AGORA Ed. 27 Mayo

Page 1

Comunicaci贸n Social - Sede Pamplona | Edici贸n 027 - Mayo de 2015

ciudad de la lectura

15

Formando profesionales integrales

A帽os

Foto: Manolo Villamizar

Pamplona:

up l ia c so m co @


Contenido Pag. El cine es algo más que diversión.

15

Los trabajos de grado, compromiso social

Años

Formando profesionales integrales

¡La Comunicación para la Salud, otra forma de desarrollo! Se llevó a cabo el primer ´picnic´ literario

Decano Hellver Ortíz Castro Director de Departamento William Javier Gómez Directora Ágora Adriana Vega Guerrero Docente del Programa Apoyo Periodístico Raisa Arrieta Aguilera Pasante del programa Textos Artículos elaborados por docentes y estudiantes del programa Fotos Raisa Arrieta Manolo Villamizar Edgar Villamizar Astrid Gómez Julieth Rojas Fabián Zárate William Gómez Adriana Vega Diseño Jeisson Omar Silva Estudiante del Programa 2015

De la academia a la universidad de la vida Comsocialup, La nueva red social del programa en Instagram Egresados del programa posicionan a Pamplona en redes sociales ¿Estás sintonizando la emisora de la Universidad de Pamplona? Los Medios de Comunicación en la Educación Radio Nacional, un proyecto profundamente Colombiano Hellver Jazzyd Ortiz Castro: Decano de Artes y Humanidades. Un profesional versátil: Carlos Eduardo Gómez Sergio Luna Correa: ¡con las manos llenas! Eventos Tu Lente

2 5 7 8

10 12 13 16 17 19 22 24 26 27 30


Editorial Mes de celebraciones Mayo ha sido un mes tradicional para los maestros, trabajadores y las madres en Colombia. En torno a estos sectores de la población se desarrollan celebraciones especiales, además de varios otros que también son objeto de reconocimientos por sus luchas, logros e influencia en la sociedad. Pues bien, mayo también es para nuestro programa de Comunicación Social la oportunidad de iniciar la celebración de los 15 años de funcionamiento en la sede de Pamplona, teniéndose previsto para las próximas semanas una serie de encuentros académicos que seguirán alimentando la reflexión permanente y el quehacer cotidiano sobre lo que significa formar profesionales en este campo del conocimiento. Resulta significativo encontrar distintos actores comprometidos con el crecimiento y fortalecimiento cada día de nuestro pregrado, para honrar la responsabilidad que representa el haber sido pioneros en la oferta académica en el área a nivel del departamento de Norte de Santander en el año 2000. La participación estudiantil para escoger sus nuevos representantes ante el Comité Curricular de Programa, las tareas que se vienen ejecutando desde el Semillero de Investigación en Comunicación, Seinco, las discusiones para emprender una modernización curricular y las alianzas con organizaciones y medios de comunicación locales para visibilizar el trabajo académico que se adelanta, son parte del trabajo presente. En pocos meses iniciaremos un nuevo proceso de autoevaluación y, con ello, la proyección del respectivo plan de mejoramiento, pues el actual prácticamente está cumplido en su totalidad. Entonces, además de los actos programados para los siguientes días, la mejor celebración es seguir trabajando convencidos de que, aunque falta camino por recorrer, el sendero transitado durante estos 15 años ha dejado buenos frutos.


En Contexto El cine es algo más que diversión. Redactado por: Edgar Villamizar Portilla, docente del programa.

Cada vez que se enfrenta un proceso de composición de imágenes, se deben analizar los elementos que conforman el contenido de la toma, su respectiva significación y la forma como se va a mostrar dicha imagen.

El Verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos. Marcel Proust.

El punto de vista se hace relativamente complejo, pues implica una serie de decisiones que rompen el esquema tradicional de leer el mundo para intensificar su significado. Desde esta idea se plantea, ¿cómo registrar imágenes que narren algo distinto? Todos podemos fotografiar un mismo elemento, en un mismo tiempo, pero no hay como tener el deber de mostrarlo desde un punto de vista diferente. La fotografía del común y a la que todos tienen acceso, se caracteriza por registrar retratos convencionales, fotografías preestablecidas que dan cuenta de características de determinadas poblaciones, aspectos urbanísticos, turísticos, geográficos y hasta de ciertos personajes. Tomas ya grabadas en la memoria de las personas como resultado de sus conocimientos: parques, iglesias, monumentos, museos, calles; mujeres y hombres que caracterizan determinada cultura de la región. En cambio en la fotografía profesional más que mirar se debe observar y analizar desde dónde se va a realizar la toma. (Las normales se producen generalmente a la altura de quien fotografía con usos frecuentes de planos generales y medios). Se debe aprender a examinar las cosas de una manera distinta, una visión diferente, desconvencionalizada. Hay que arriesgarse a voltear la cabeza, a tenderse en el suelo, a variar los planos, a descubrir desde varias perspectivas los ángulos, detalles y curiosidades de algún elemento que pasa desapercibido para los demás.

2


Algunos artistas de la fotografía profesional eligen puntos de vista que plantean preguntas, dejando fuera del encuadre alguna información fundamental en la comprensión de la imagen.

Este enfoque tiene una intencionalidad ambigua y en muchas ocasiones posee un toque surrealista que permite a quien la ve, completar la información o dejar que su imaginario termine la escena o historia que allí encuentra, pero nunca la certeza absoluta. Un punto de vista apropiado evita incurrir en lo obvio. (Langford, 1982: 66) Esta decisión se hace compleja por el temor de las personas a ser observadas mientras buscan la imagen, pues cuando se está creando y componiendo resultan curiosas las poses que se deben asumir para lograrlo. No es común ver a alguien fotografiando trepado en un árbol, recostado contra una pared o acostado boca arriba para lograr una toma poco convencional de una iglesia. Pero es precisamente aquí donde radica el observar distinto. El profesional de la imagen tiene, por ley, mostrar lo que los demás no perciben a simple vista. Cuando se aprecian y analizan las fotografías se debe causar un impacto que centre la atención en lo que se capturó y que esta imagen quede en el recuerdo de los que la vieron, como un archivo referente para la memoria, así su significación sea distinta. La mayoría de elementos ofrecen diversos puntos de vista, dando gran variedad de tomas que contribuye a su presentación disímil. Así exista un único punto para fotografiar, se debe buscar la parte nunca vista del objeto. El punto de vista no es una herramienta sino una convicción que se desprende de aquellas miradas que rompen los esquemas, las rutinas y encuentran en el mundo: "mil posibilidades para volar con giros desconocidos en el aire” El registro fotográfico diferente no conoce límites. La convicción radica en nunca dejar de soñar, ni de pensar un mundo diferente. Romper el esquema del pensamiento, realizando el acto fotográfico con verdadera pasión… Fotografías: Edgar Villamizar Portilla y Julieth Rojas Rojas.

3


“La fotografía capta de manera particular los recuerdos y el fotógrafo expresa su poesía”. Edgar Villamizar Portilla.

“Una fotografía no es un accidente, es un concepto”. Ansel Adams.

“La posesión de una cámara es como un acto representativo de lujuria y como todo acto de lujuria no puede saciarse” Susan Sontang.

4


Global Los trabajos de grado, compromiso social Quienes actualmente cursan décimo semestre de Comunicación realizan sus trabajos de grado enfocados al desarrollo social mediante la ejecución, principalmente, de proyectos audiovisuales y radiales que evidencian el diario vivir de diversas comunidades.

Redactado por: Raisa Arrieta, pasante del programa.

Uno de estos compromisos académicos es el que lleva a cabo Juan Ricardo Garcés Gómez y que tiene como núcleo geográfico a Montería, Córdoba, donde como resultado de la investigación que adelanta quedará plasmado un documental. Orlando Pérez Acuña desarrolla su trabajo en el Magdalena.

Juan Ricardo ha titulado desde ya su producción como: "Memoria Histórica, tradición y trabajo artesanal de los areneros de Montería", que tiene como objetivo principal visibilizar el trabajo de las personas que se dedican a extraer arena del río que pasa por esa ciudad. "Por su condición de minoría y trabajo artesanal e informal han sufrido (los areneros) una invisibilidad por parte de las instituciones gubernamentales, sociales y culturales y, en general, por la mayoría de los pobladores de Montería", explica Garcés Gómez. Otra de las iniciativas es la que adelanta Orlando Pérez Acuña, quien busca concienciar a un grupo de pobladores de la costa caribe colombiana, a través de la radio, respecto a la importancia de permanecer en el territorio que habitan. Orlando decide denominar su proyecto como: "Expresión campesina, programa radial para sensibilizar el arraigo territorial de los

campesinos en el municipio de San Zenón, Magdalena.” Para Pérez Acuña la población seleccionada es muy vulnerable ante los procesos que lleva el gobierno en diversas áreas. "Seleccioné esa temática porque el campesino colombiano está olvidado y en los actuales momentos la reforma agraria y la lucha por los territorios están en las agendas políticas del país en los diálogos de paz". Agrega que, además, "con la producción de radio llegamos fácilmente a esas comunidades". Quien también escogió la radio para que, como producto de la investigación del caso y la fundamentación teórica y metodológica correspondientes, evidencie a través de una producción sonora las memoranzas de la Semana Santa de Pamplona, Patrimonio

5


Cultural Inmaterial de Colombia, es la estudiante Paola Escobar González. "Busco exaltar sus tradiciones (de Pamplona), costumbres y su religiosidad en una de las manifestaciones religiosas más importantes durante el año", indica Paola al enfatizar que la Semana Santa de su ciudad se ha convertido en uno de los acontecimientos de mayor importancia regional y nacional, por lo que pretende resaltar la historia de la misma. La producción radial se titula: "Pamplona, tierra de fe", que tiene entonces como objetivo resaltar el patrimonio histórico cultural inmaterial de la Semana Santa de Pamplona, Norte de Santander. Lo que se espera alcanzar "es la construcción y el fortalecimiento de imaginarios colectivos, donde lo mediático cumple un papel fundamental, creando arraigos por una cultura propia de Pamplona", manifiesta Escobar González. Por último, y no menos importante, se encuentra la propuesta de grado de la

Yulieth Casanova realiza una producción radial para la Arquidiócesis de Pamplona

estudiante Yulieth Casanova, quien ha orientado su proyecto para impactar la Arquidiócesis de Nueva Pamplona. Ella, oriunda de Barrancabermeja, decidió quedarse en la ´Ciudad Mitrada´ para liderar su iniciativa en torno a Cómo desde la radio se puede facilitar el proceso de educación - evangelización en la Arquidiócesis de Nueva Pamplona. "La religión es un tema que para muchos jóvenes no resulta de interés y se relaciona como algo aburrido. La idea de esta producción radial, es cambiar esa percepción, y ver en el evangelio un tema de mucho provecho", menciona Yulieth. Con proyectos de este orden los estudiantes del programa de Comunicación Social en Pamplona continúan reafirmando su compromiso para con esta y otras zonas del país, buscando dejar huellas positivas en distintas comunidades.

Juan Ricardo Garcés adelanta su requisito final de grado en Montería.

6

Paola Escobar escogió la radio a nivel de investigación y producción.


Global

¡La Comunicación para la Salud, otra forma de desarrollo

Redactado por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa.

Los estudiantes de Comunicación Social en la asignatura de Comunicación para la salud vienen efectuando durante este primer periodo académico de 2015 tres proyectos educativos en la ciudad de Pamplona.

´A un ritmo saludable´ es otra de las iniciativas que se desarrolla desde el curso de Comunicación para la Salud y que tiene como protagonistas a los niños de cuarto grado de primaria de la Concentración Galán, alrededor de la temática del deporte en infantes. "Para iniciar el proceso se sensibilizo a través de un lenguaje divertido y juegos a los infantes. Tuvimos muy buena aceptación con los pequeños, para sorpresa de nosotros", afirma Jorge Mario Ruiz, estudiante de octavo semestre.

Diagnóstico en salud, concentración Galán. Por: Jorge Ruiz.

Uno de ellos se llama ´Mi primera Cana´. Tiene lugar en el Asilo San José donde con 25 adultos mayores se avanza en el tema de la nutrición "Trabajar con ellos es una reflexión de vida porque uno cree que tiene la vida comprada y siempre será joven", expone Claudia Lorena Pastrana, estudiante de séptimo semestre.

Rondas Infantiles, Niño Jesús de Praga, por Diego Gélvez.

Charla adulto mayor Asilo San José, por Alfredo Baeza.

El tercer proyecto se cumple en el Instituto Niño Jesús de Praga, con 38 menores de edad del jardín infantil, de entre 3 y 4 años. Con ellos se abarca el contenido de nutrición y salud oral. "Realizar actividades recreativas como son las rondas infantiles con los niños dejan muchas enseñanzas, pues estimulan todos sus sentidos, ayudan a dejar a un lado la timidez y explotan todas sus capacidades", señala Angélica Villamizar Prada, también estudiante de la materia.

7


Se llevó a cabo el primer

En la Academia

´picnic´ literario

Redactado por: Karen Gómez, estudiante del programa.

El 23 de Abril fue el día escogido por el colectivo de investigación perteneciente al Semillero de Comunicación Social, SEINCO, para realizar el Primer Picnic Literario en el Parque Águeda Gallardo, evento que hace parte del proyecto "Gran Fiesta del Libro".

Organizadores del evento. Arriba: Wolfang Camacho, Clara Araque, Karen Gómez, Daniela Gómez, Paula Fernández. Abajo: Luis Torres y Angélica Gallardo

Desde las 3:00 de la tarde los asistentes a este innovador evento participaron de los diferentes puestos y juegos que tenía preparados el comité organizador, desde la ´cambiatón de libros usados y los fanzines realizados por estudiantes de Artes Visuales. Como sorpresas del día la bibliorueda y la bicicloteca llamaron la atención de los niños, estudiantes y adultos al mostrar los libros de una manera diferente y divertida. El certamen contó con el acompañamiento del Instituto de Cultura y Turismo y su homenaje al escritor Gabriel García Márquez, del colectivo Rayuela que promovió sus talleres de lectoescritura, y del grupo de Gestión Cultural "Para qué el Parque" que expuso su proyecto de reconstrucción de la memoria fotográfica del antiguo parque. Además, la agrupación de Jazz instrumental "Gipsy dew" acompañó con su música a los asistentes, al igual que como lo hicieron los estudiantes de Comunicación Social Wolfang Camacho y Sebastián Bonilla con algunas canciones Pop. Se presentó también la banda "Los conductores del Red Carpet Magic" con un tributo a Jimi Hendrix.

8


Fotografías: Manolo Villamizar y Raisa Arrieta

Daniela Gómez, estudiante de Diseño Industrial y una de las organizadoras del evento, explicó que "la temática circense vintage fue adaptada para las tres estrategias. En el ´picnic´ decidimos darle un toque más de los años 50's y aprovechar el espacio al aire libre utilizando flores, banderines y, sobre todo, manejando colores pasteles". Una de las asistentes a la jornada, Paula Durán, reveló que conoció "sobre la iniciativa por redes sociales y viajé desde Cúcuta para ser parte de este evento, el cual ha superado mis expectativas". Agregó que este tipo de eventos deberían realizarse más a menudo y si fuera posible hacerlos en Cúcuta. Otra actividad que disfrutaron los asistentes fue "El libro viajero" donde se plasmaron frases, historias o relatos cortos sobre lo que les inspiran a las personas los libros, las novelas y cuentos. Adultos y niños hicieron presencia durante la actividad.

El ´picnic´ literario finalizó al caer la tarde con la satisfacción de los asistentes al parque principal de Pamplona, quienes se marcharon texto en mano y, principalmente, con el compromiso de enamorarse de aquel libro que adoptaron.

Cerca de 400 personas participaron del “Picnic Literario” compartiendo libros, escuchando música, leyendo y disfrutando de un delicioso refrigerio. Textos del Nobel García Márquez y otros autores fueron consultados por los asistentes.

9


Ámbitos De la academia a la universidad de la vida Para la mayoría de ellos sería la primera vez que conocerían la "Ciudad de la eterna primavera´. También, la oportunidad de viajar en el más reciente y moderno autobús adquirido hace algunos meses por la Unipamplona. Pero, lo más importante, la ocasión de poder conocer cómo se manejan las comunicaciones internas y externas en grandes empresas de Colombia con sede en Medellín. La Alcaldía de Medellín, la Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA-, el Grupo Éxito, Empresas Públicas de Medellín -EPM- , el Hospital Fundación San Vicente de Paul, el Periódico El Colombiano, el Grupo Bancolombia, el Grupo Sura y, por último, Plaza Mayor (Centro de Ferias y Exposiciones de la ciudad), fueron las organizaciones visitadas por estudiantes de Comunicación Social. "El objetivo de la visita, que organizamos periódicamente en el programa, buscaba conocer el manejo de las relaciones corporativas con los diversos públicos en cada empresa, además de saber cuáles medios de comunicación utilizan las organizaciones", comenta la profesora Adriana Vega Guerrero, docente líder de la actividad académica.

de las mismas e indagaron por aspectos que les permitieron contrastar lo hasta ahora aprendido en su universidad. Para el estudiante Jimmy Buitrago la experiencia fue "enriquecedora porque las empresas nos han mostrado su estructura, el manejo de los servicios, usuarios y los medios de comunicación que usan para relacionarse con sus clientes. Felicito a la Universidad por gestionar esto", acotó. Angélica Villamizar también se mostró satisfecha por los resultados de la visita, pues "todo lo que aprendemos en Comunicación Corporativa I y II lo hemos visto acá, se refleja en cada una de las charlas que nos han brindado." Agregó que "los temas y conceptos los conocemos y eso lo motiva a uno como estudiante, pues lo que aprendemos en el aula de clase es lo que están trabajando acá (en Medellín) las empresas". “Es muy bueno este tipo de visitas resaltando que este año se seleccionaron lugares nuevos. Esta actividad lo ayuda a uno a crecer profesionalmente, a conocer de primera mano el manejo comunicacional de las organizaciones", indicó por su parte José Miguel Mora.

Los anfitriones 19 jóvenes de semestres avanzados de la carrera interactuaron en la capital antioqueña con los directores de comunicación de las empresas seleccionadas, conocieron las instalaciones

10

Laura Franco, de la Dirección de Comunicaciones del Grupo Bancolombia, comentó sobre la presencia de la delegación de la Universidad de Pamplona: "Es muy


g r a t o s a b e r q u e l a ex p e r i e n c i a e n Bancolombia fue bien recibida y aprovechada por los estudiantes. A ustedes muchas gracias por pensar en nosotros para este tipo de encuentros en los que nos es posible compartir nuestra experiencia desde la Dirección de Comunicaciones Corporativas". Mientras tanto, Carolina Escobar, analista de Comunicaciones Externas del Grupo Éxito acotó: "Para mí, personalmente, fue muy grato encontrar un grupo tan participativo y ávido de conocimiento". Durante la visita a cada empresa se aprovechó la oportunidad por parte de los estudiantes y de la docente Adriana Vega Guerrero para hacer entrega de souvenirs de la Unipamplona a quienes estuvieron encargados de orientar las presentaciones

institucionales en cada uno de los sitios visitados. De igual forma, los alumnos pudieron recorrer los distintos pabellones instalados con ocasión de Expo Artesano, evento que en ese momento se estaba efectuando en Plaza Mayor. Los estudiantes también aprovecharon la ocasión para complementar información relacionada con otros cursos que actualmente tienen matriculados como Comunicación Digital y Televisión II. Finalmente, la actividad desarrollada además del aporte académico y profesional para los jóvenes, les permitió a éstos recorrer y conocer lugares emblemáticos de la ciudad de Medellín como el Metro, el Centro Administrativo La Alpujarra, la Plaza Botero y otros sitios de interés.

La visita empresarial en imágenes…

11


En la Academia

Comsocialup,

La nueva red social del programa en Instagram Redactado por: Raisa Arrieta, pasante del programa.

nuestro, qué se está haciendo desde la academia y, la mejor manera es plasmar en estos espacios todo el proceso de crecimiento tanto social como profesional de los estudiantes.

La llegada del siglo XXI trajo consigo una serie de cambios sociales y culturales, pero su mayor impacto se ha registrado en las nuevas tecnologías que han cambiado la forma de comunicar. Las redes sociales se han convertido en el impulsor de la economía, de procesos socioculturales y, lo más importante, en transformar el proceso tradicional de emisorr e c e p t o r, l o q u e h a p u e s t o e n cuestionamiento todo lo que el hombre conoce.

Los interesados pueden encontrar la cuenta como Comsocialup, que es manejada desde la Dirección de Programa por la pasante Raisa Arrieta, dentro del propósito de estar a la vanguardia de los nuevos acontecimientos a nivel tecnológico.

La utilización de estas herramientas ha facilitado muchos de los procesos que el ser humano realiza, y se ha convertido las mismas en medios de comunicación de fuerte influencia sobre la opinión pública.

Para Ángela Sánchez Cantillo, estudiante de Comunicación Social, "estos espacios incentivan a que las redes sociales, más que espacios de esparcimiento, también puedan ser utilizados desde la academia".

El programa de Comunicación Social, Sede Pamplona, está a la vanguardia de las nuevas tecnologías y cuenta por ello con un portafolio en materia de redes sociales, tratando de adaptarse a los nuevos cambios.

"Las redes sociales universitarias deben buscar la manera de llamar la atención del lector, en este caso del estudiante, y por medio de la fotografía, se logra el objetivo", opina la también alumna Claudia Pastrana.

La más reciente red a la que se vinculó fue Instagram, para a través de fotografías y videos mostrar lo relacionado con el desarrollo de la carrera. Qué mejor que aprovechar estos espacios sociales para hacer más dinámica la forma de llegar a tantas personas.

La invitación, entonces, es a seguirnos también en Instagram a través de comsocialup.

La utilización de las redes sociales ha traído consigo la facilidad de mostrar, para el caso

12


Destacados Egresados del programa posicionan a Pamplona en redes sociales Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa.

Varios egresados del Programa, a pesar de ser oriundos de otras regiones del país, decidieron quedarse en la "Ciudad Mitrada" y ejercer su profesión resaltando todas las potencialidades de Pamplona, en esta ocasión, a través de la comunicación digital. El primer caso se visualiza en Ruta Pamplona, portal web que nace este año de la mano del profesional formado en esta casa de estudios, Rubén Romero, natural de Barrancabermeja, Santander. Según Rubén, se analizó la necesidad de crear esta herramienta web con el fin de realizar marketing de la ciudad, organizando y difundiendo información variada y diferente sobre todo el potencial turístico del municipio en áreas como religión, educación, arte y cultura; además de las ferias y fiestas de Pamplona que se celebran a mediados de año. Actualmente en Ruta Pamplona trabajan dos comunicadores sociales, una contadora pública, un diseñador y una artista plástica. "Podemos decir que hemos ido forjando importantes relaciones laborales Rubén Romero está vinculado como Community Manager al Museo Digital y a Cariongo Plaza Hotel en Pamplona con empresas relevantes de la ciudad e incursionando en Cúcuta desde ya", acotó Romero. El objetivo del portal, en palabras de nuestro egresado, es "buscar poder contar con una agenda programada en la que se encuentre en ella todo plan posible de realizar en Pamplona. Obviamente, también se hace mención de aquellas personas, entidades o negocios que desean tener un espacio en este portal web". Ágora indagó sobre las ventajas que tiene dicho espacio web para la zona. El Comunicador Social respondió: "Pamplona es una ciudad muy activa, tanto diurna como nocturna; es una ciudad que ofrece una variedad de actividades por hacer y que cuenta con los espacios para realizarlos." Agregó que "también es posible hallar una considerable comunidad juvenil atenta a actividades o eventos que los mantengan en constante movimiento y relación de los mismos, pero también está la comunidad adulta que creció en Pamplona y sus actividades, aunque diferentes, no son ajenas a nuestra labor. Vale aclarar que dichas actividades siempre son en beneficio de la ciudad,

13


tales como las caminatas ecológicas o celebraciones en algún lugar público como un bar, restaurante, teatros o museos, o la misma plaza principal". La meta de este nuevo medio de comunicación digital es ser la principal guía turística de Pamplona, desarrollada de manera organizada, teniendo en cuenta las ventajas que este espacio ofrece a propios y visitantes. "Ser conocidos de manera inicialmente regional, pero también nacional, para que toda persona apenas pise suelo pamplonés ya sepa qué plan hacer, alterno o tradicional. Que todos las empresas, grandes, medianas o pequeñas; instituciones, gremios y demás vean en nosotros un amigo o aliado que compagine con nuestras intenciones de beneficiar a la ciudad desde distintos campos que sufren de abandono o mal dirigidos, campos virtuales", concluyó diciendo Rubén Romero. Para saber de la agenda cultural y turística de la ciudad, se puede visitar la página web: www.rutapamplona.co

Pamplonízate, otra experiencia digital Fabián Molinares Amarís aunque es de Cartagena, su corazón se quedó en Pamplona. Se siente un pamplonés más y por ello desea que a través de su portal web se propicie más amor por la ciudad, a la que siente como propia. Pamplonízate, el portal web, surge como una estrategia de City Marketing dentro del diplomado que cursó nuestro egresado como modalidad de trabajo de grado en su momento. "Con mi compañero y amigo Junior Martínez Peña vimos en Pamplonízate una forma de generar sentido de pertenencia y resaltar la cultura pamplonesa, destacando sus puntos fuertes como la gastronomía, arquitectura, museos y demás factores que la convierten en una ciudad atractiva, culturalmente hablando", comentó Fabián. Aunque la plataforma digital se creó en el año 2009, solo hasta el 2015 Fabián decidió retomar este medio de comunicación y comenzar a generar contenido multimedia, el cual en poco tiempo ha tenido gran acogida tanto de gente que vive en la "Ciudad Mitrada", como de aquellos otros que están lejos de Pamplona. Propios y extraños han llenado de comentarios positivos el fan page en Facebook. "La respuesta ha sido muy alentadora para mí. El crecimiento ha sido de aproximadamente 70 a 100

14

Fabián Molinares actualmente trabaja en la Unidad de Tecnología de Información y Comunicación de la Unipamplona.


personas diarias. Puse en acción una táctica donde invito a los usuarios a enviar sus fotografías de Pamplona, las convierto en postal y las publico dando el crédito respectivo. Ya varios usuarios han contribuido con sus fotos y así mismo las he compartido. Me han enviado mensajes internos felicitándome por la propuesta", enfatizó Molinares Amarís. De este proyecto Fabián es el gestor y administrador de la red con funciones específicas de Community Manager. Busca los contenidos, responde a los usuarios y los motiva a participar. Dentro de los comentarios recibidos le han indicado que el nombre de Pamplonízate les encanta. Literalmente le dijeron: "mejor palabra no se pudo haber inventado". "Mi ideal es que Pamplonízate trascienda de las redes sociales y se convierta, por qué no, en una organización importante para la ciudad, gestora de espacios importantes, cultura ciudadana y promotora del turismo", concluyó afirmando nuestro egresado. Pueden vincularse a este fan page en Facebook siguiendo a Pamplonízate Pamplona.

“Feliz que se pueda, a través de mi gestión, oficializar por decreto el día de la pamploneidad. Pero no solo un día que se l ame así, debe ser un ´señor evento´, con muestras culturales, comparsas, muestras gastronómicas, en fin, un día donde se demuestre el orgullo de ser y/o vivir en Pamplona”. Fabián Molinares Amarís.

15


Puntos de Vista ¿Estás sintonizando la emisora de la Universidad de Pamplona? Redactado por: Andrés Murillo, estudiante del programa.

Andrea Corzo y Sofía Varela, pasantes de comunicación social, son actualmente las presentadoras de varios espacios informativos en 94.9 f.m. Radio Universidad de Pamplona.

de lunes a jueves de 2:00 a 3:00 de la tarde. Esta franja es solo para entretenimiento del oyente con historias y obras musicales de artistas de trayectoria nacional e internacional.

La joven Corzo inició sus prácticas el pasado 16 de febrero del presente año, siendo su papel fundamental el dar a conocer a los radio escuchas lo que sucede en la ciudad y la institución por medio de tres programas.

Por último, Punto Aparte es una producción que realizan las pasantes también de lunes a jueves de 5:00 a 6:00 de la tarde. De forma dialogada desarrollan temáticas relacionadas con curiosidades, tecnología, cine y música. Por lo general, tienen invitados para fortalecer la interacción en cabina y los contenidos que tratan.

El primero de ellos es Viva La Universidad, magazín que se transmite de lunes a viernes de 9:00 a 10:00 de la mañana y que contempla diversas secciones como ´Vida verde´, que busca resaltar la biodiversidad existente en Pamplona; ´Altavoz´, donde se realizan sondeos de opinión referentes a temáticas de actualidad; ´Invisibles e invencibles´, para resaltar a través de crónicas personajes que están en el anonimato.

La programación de Radio Universidad de Pamplona no está solamente dirigida a la población estudiantil sino a la comunidad en general, teniéndose como uno de sus soportes fundamentales el acompañamiento permanente de los estudiantes de Comunicación Social a través de los aportes que brindan a nivel de producción y realización.

Otros componentes del programa son: la literatura, para conocer aspectos de la narrativa latinoamericana y universal; las ´maravillas de Colombia´, donde se destaca la parte cultural existente en el país. En Viva la Universidad Andrea y Sofía, bajo la coordinación de Carlos Hugo Arteaga, también tratan temáticas de salud, música y tecnología en notas diarias. Contrarreloj es otro programa que se emite

16

Andrea Corzo al aire, en los 94.9 Radio Universidad de Pamplona.


Puntos de Vista Los Medios de Comunicación en la Educación Escrito por: Andrea Corzo, estudiante del programa.

“La educación es el arma más poderosa que se puede utilizar para cambiar el mundo.” Nelsón Mandela La enseñanza es un proceso, junto al aprendizaje, que prevalece en la sociedad como una fuente idónea de saber, por ello se reconoce la importancia de vincular los medios de comunicación como instrumentos esenciales para establecer alternativas de información. ¿Podrá la sociedad estar de acuerdo con que los medios de comunicación hagan parte de la nueva metodología de educación?. Incógnita que muchas instituciones educativas están resolviendo y en las cuales se están acogiendo parámetros que proporcionen mayor aprendizaje para el estudiante. En los inicios del siglo XXI los medios de comunicación se catalogan, entre otros aspectos, como herramientas que son utilizadas en la sociedad moderna con el claro propósito de informar y participar de manera masiva en diversas acciones. El mundo está suscribiéndose al material informativo, en él se explican y analizan hechos sociales en un contexto general. Estos canales de comunicación permiten la retroalimentación debido a las plataformas digitales que se están imponiendo en la actualidad. Un claro ejemplo con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es que se muestran como esenciales para la educación, ya que a través de la interacción que ofrecen se han logrado disminuir las brechas entre los nativos e inmigrantes digitales, aportando así a romper con las barreras de información entre docentes y estudiantes. "Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia donde los medios son necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua".( Annan Kofi, 2003). La tecnología en la educación aporta notoriamente al aprendizaje de los estudiantes e incrementa el conocimiento que se está impartiendo por medio de nuevas metodologías, logrando crear así una cultura informática y llegando a transformar y almacenar la información que se presenta día a día. Los medios de comunicación hacen parte de la búsqueda de los integrantes de la sociedad de relacionarse entre sí; por medio de estos, se puntualizan escenarios y dificultades del entorno, haciendo énfasis en procesos de reciprocidad de culturas.

17


La sociedad requiere de un ser pensante que genere propuestas y realice cuestionamientos, siendo éste eje central de un sistema de interacción entre el maestro y el estudiante. Este tipo de comunicación es relevante debido al evidente reto de la educación de crear la necesidad de construir conocimiento, pensar e interactuar dentro y fuera del aula de clase, resaltando los valores que deben regir al ser humano. "El aprendizaje, referido a las consecuencias de la respuesta y del que se derivan los efectos positivos o negativos de las acciones. De estas respuestas resultan tres funciones que explican y detallan cómo se aprende a través de las consecuencias: normativa (básicamente proporcionan información), motivacional (por las consecuencias que prevén de sus respuestas) y reforzante (para regular las conductas aprendidas, no crearlas). El aprendizaje por medio de modelos tiene un lugar destacado como el segundo de los aprendizajes que se muestra en la obra, ya que la mayor parte de las conductas se aprenden a través de la observación por medio del modelado." (Albert Bandura) Un ser pensante se desarrolla a través de la autonomía y del concepto que predomina frente a las ideologías de la humanidad. La educación actual busca democratizar los conceptos que se enseñan por parte del maestro, con el propósito de analizar realmente las teorías que están plasmadas en los libros y lograr integrar una percepción que involucre el pensamiento y en el que predomine la interactividad, resaltando conductas innatas y las experiencias a través de contactos en las instituciones educativas. Las nuevas generaciones deben poseer bases de la educación tradicional para tener como referente una historia que ayudó a enmarcar el origen y las discusiones sobre planteamientos de una enseñanza con mayor interacción y práctica, dándole paso a la diversidad de formación que se lograría implementar en la actualidad. Es entonces como los medios de comunicación se ubicarían como el enfoque primordial en las instituciones educativas, llegando a formar seres pensantes y creadores de ideas que transformen realidades absurdas que delimitan las capacidades de los seres humanos.

18


Puntos de Vista

Radio Nacional,

un proyecto profundamente Colombiano Redactado por: John A. Rojas Cabrera, estudiante del programa.

El país ama tanto la radio pública por su excelencia institucional, por su colombianidad, por su sentido social, por su compromiso con la preservación del patrimonio cultural e histórico, por su preocupación por el desarrollo integral, cultural, ético y moral de sus oyentes. Estos son los principales referentes que constituyen el espíritu y la esencia de nuestra radio. Y es que ya llevamos 75 años haciéndola parte de nuestras vidas, de desarrollo y legado. La Señal Radio Colombia, antes Radiodifusora Nacional, hoy nuevamente Radio Nacional de Colombia, ha emitido grandes acontecimientos que nos han llenado de alegrías, tristezas, triunfos, esperanzas y sueños. Ha transformado en sonidos la historia. Es de recordar ese primero de febrero de 1940 cuando Eduardo Santos, entonces Presidente de Colombia, la inauguró (estoy seguro que por su cabeza no pasó la gran importancia que tendría para el progreso, para los colombianos, para la educación, para la historia y para la consolidación de nuestro país).

Fotografía: William Javier Gómez

nunca la construcción del metro, que el gobierno haya otorgado 10.000 becas, que a James lo contrató uno de los mejores equipos del mundo, que Nairo Quintana fue el campeón del Giro de Italia, que Medellín se posicionó como la cuidad de los grandes eventos tanto nacional e internacionalmente. Que cada año celebramos con pasión el carnaval de Barranquilla, que Catherine Ibargüen es campeona de salto triple en la Copa Continental, que Paulina Vega es la mujer más hermosa del universo 2014 y, por supuesto, que nuestra radio pública cumple 75 años de fundación (75 años de triunfos y reveces, de progresos e incidencias que ha tenido la radio en Colombia).

Celebrar este acontecimiento es igual que aplaudir que Colombia clasificó al mundial de futbol 2014 después de 16 años, que se está consolidando más el proceso de paz con la Farc, que los bogotanos ven más cerca que

19


Algo de historia Acompáñenme rápidamente a hacer un recorrido histórico del medio que se convirtió en parte importante de cada gobierno y del papel fundamental que ha tenido para la cultura colombiana a lo largo dela historia. En febrero de 1940 se dio la primera transmisión de la radio pública colombiana, llamada entonces Radiodifusora Nacional de Colombia. Fue inaugurada por Eduardo Santos para que estuviera al servicio exclusivo de la Nación, tío abuelo de quien este año celebró como presidente los 75 años de existencia, Juan Manuel Santos. Hay que resaltar que antes de la Radio Nacional de Colombia existía la HJN, la primera emisora del Estado, inaugurada por el presidente Miguel Abadía Méndez el 5 de septiembre de 1929. En la década de los 40 la Radiodifusora acoge los radioteatros (destacados por cautivar oyentes con adaptaciones de grandes obras de la literatura universal); el 10 de julio de 1944 unos militares opositores al gobierno intentan ejecutar un golpe de Estado en Pasto (Nariño), y el ministro de Estado, Alberto Lleras Camargo, tomó los micrófonos para emitir comunicados y dar mensajes que calmaran los ánimos alterados en el territorio nacional. El 9 de Abril de 1948 asesinan al caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán y esto crea caos y confusión en Bogotá y otras ciudades, la sede de la Radiodifusora es víctima de las revueltas que pretendían unir fuerzas para

20

tomarse el poder. Algunos se apropian de los micrófonos por varias horas. De 1953 a 1958 Colombia fue regida por Gustavo Rojas Pinilla y la Junta Militar. En este tiempo la Radiodifusora fue instrumento para emitir los principales discursos y mensajes de la dictadura. En 1968 apoyó y realizó iniciativas estatales como el bachillerato por radio, que permitía validar dos cursos en un año (el cual estuvo al aire hasta el 2004). En 1967 Alfonso López Michelsen, siendo gobernador del Cesar, fundó el Festival de la Leyenda Vallenata (que se transmitió entre 1977 y 2002). El 4 de julio de 1991 se promulgó la nueva Constitución Nacional y fue así como el presidente César Gaviria anunció el hecho, que fue transmitido a través de la Radiodifusora. Ya para el 2004 nace Radio Nacional de Colombia, tras la creación de Radio Televisión Nacional de Colombia (se fusionan las señales AM y FM). En el 2012 al adoptarse el nombre de Señal Colombia (Sistema de Medios Públicos) nació Señal Radio Colombia. En 2014 se inició un proceso de descentralización para producir y emitir contenidos desde Bucaramanga y Manizales y en Enero de 2015 salieron al aire los proyectos en Manizales (estudios que funcionan en el bloque administrativo de la Universidad de Caldas) y en Bucaramanga). Es así como se consolidó Señal Radio Colombia con cerca de 50 frecuencias en todo el país, con un significado autónomo,


proyectando en sus cabinas la clave de un país, de todo un mundo (un mundo que muestra y que está listo para inventarse y reinventarse cada día). Este escrito no es solo para resaltar la gran importancia que ha tenido en el país, sino también para recordar a los artistas, locutores, periodistas y a todos aquellos que durante años aportaron con su talento a entretener y educar a las audiencias colombianas. Esperamos que la periodista Lily Montes, la nueva directora de la rebautizada desde hace pocas semanas Radio Nacional de Colombia, y de Radiónica, asuma "el propósito de trabajar conjuntamente con la Gerencia General en una programación informativa y cultural en beneficio del progreso y la paz de todo el pueblo colombiano", como ella misma lo expresó. Escribiendo este artículo me doy cuenta que la Radio Nacional sigue más viva y con la misma visión desde su fundación: estar en los hogares colombianos. No lo digo para que suene bonito, sino porque por la ventana de mi estudio durante todo el tiempo que duré realizando este texto, mi vecina del piso de arriba escuchaba y subía el volumen cada 20 minutos del programa de música que estaba al aire en ese momento. Así como mi vecina la escucha, nosotros como estudiantes, personajes públicos, padres de familia, hermanos, comerciantes, taxistas y colombianos tenemos que apoyarla, hacerla parte de nosotros y trabajar para que dure otros 75 años más. Para terminar, recuerdo una frase de Jacques H. de la Lacreitelle: "La radio marca los minutos de la vida; el periódico, las horas; el libro, los días". Y usted: ¿Qué quiere marcar en su vida? #somoscomunicación #75AñosALAIRE

21


Conozca a Nuestros Administrativos Hellver Jazzyd Ortiz Castro:

Decano de Artes y Humanidades.

Redactado por: Raisa Arrieta, pasante del programa.

Villacaro, Norte de Santander, es el lugar de nacimiento del Decano de la Facultad de Artes y Humanidades, Hellver Jazzyd Ortiz Castro, quien se desempeña en este cargo desde mediados de 2014.

ser decano de la Facultad. "Por ética profesional y por evitar algún señalamiento por conflicto de intereses suspendí los estudios, para poder desempeñar de manera responsable el cargo", explicó.

El profesor Hellver Jazzyd es Licenciado en Música por la Universidad Industrial de Santander, especialista en Pedagogía del Folklor de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, realizó estudios de Maestría de Pedagogía en la Universidad Industrial de Santander, obtuvo su Diploma de Estudios Avanzados - suficiencia investigadora - en el programa: Comprender la Cultura Artística en la Universidad Pública de Navarra (España). En esta misma Universidad realizó el doctorado en el programa: Educación Musical y Cultura Estética. Además, ha realizado estudios de Derecho y es par académico activo de CONACES - M.E.N.

Fue así como en junio de 2014 asumió el cargo de Decano de la Facultad de Artes y Humanidades en calidad de Encargado. Un mes después lo ocupó en propiedad después que "se realizó todo el debido proceso, presentación de hojas de vida para el cargo en el que concursé junto con otros compañeros de la Facultad", manifestó. Para Ortiz Castro los mayores retos están en poder mantener al día la oferta académica de la Facultad. Sobre el particular expresó que "se ha trabajado en un nuevo programa de pregrado de Licenciatura en Educación

Llegó a la Universidad de Pamplona como profesor ocasional en el año 2000. En 2003, formando parte del Plan Doctorando promovido por la institución, viajó a Europa a realizar sus estudios y regresó a Pamplona en 2007. Meses después se vinculó como docente tiempo completo tras ganar una convocatoria pública. Se encontraba cursando la parte final del pregrado de Derecho en la Universidad de Pamplona, cuando aceptó la invitación para

22

Foto tomada de la Universidad Pública de Navarra


Artística y Cultural que ya recibió visita de pares, y una Maestría en Comunicación, Cultura y Frontera. En ese mismo sentido, se trabaja en la renovación de los registros calificados de los programas de pregrado y posgrado: Artes visuales, Música, Filosofía, Especialización en Metodología para la Educación Artística y Maestría en Paz Desarrollo y Resolución de Conflictos." Para el Decano, otro reto, no menos importante, es "la concientización y reorganización de los procedimientos administrativos legales que deben seguir tanto docentes como estudiantes en procura de no incurrir en errores por desconocimiento". Cree que en su decanatura, a diferencia de las demás, el enfoque administrativo se centra en el cumplimiento de las funciones por parte de todos los colectivos de la comunidad académica, sin desconocer la norma, sin extralimitación de funciones y sin caer en el abuso de la Ley. Además, busca que todas las actividades se desarrollen "sin prisa, pero sin pausa".

Foto: Oficina Comunicaciòn y Prensa de la Unipamplona

23


Conozca a Nuestros Egresados Un profesional versátil:

Carlos Eduardo Gómez

Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa.

Carlos Eduardo Gómez en un joven cucuteño que se graduó como Comunicador Social en 2007. Inició su carrera profesional en una de las áreas que más le apasionan: el periodismo deportivo. Realizó su práctica profesional en el semanario deportivo Nuevo Estadio, publicación perteneciente al diario La Patria de Manizales. Posteriormente se desempeñó como periodista del portal web del Cúcuta Deportivo y fue Jefe de Prensa del Club Deportivo Paz y Futuro, de la Corporación que lleva el mismo nombre en la capital de Norte de Santander. Se vinculó en 2011 al periódico La Opinión y después asumió la jefatura de prensa de la Universidad Francisco de Paula Santander, UFPS, en la ciudad de Cúcuta. Carlos Eduardo tiene entre sus planes futuros continuar estudiando, pues desea realizar un posgrado en Comunicación Social. Ágora dialogó con nuestro egresado para conocer más de cerca sobre su actual trabajo en la UFPS. ¿Cuánto lleva trabajando como jefe de prensa de la UFPS y cómo llegó a ese cargo? Dos años y medio. Inicialmente llegué para elaborar la edición especial del periódico Oriente Universitario en la celebración de los 50 años de la institución, y luego en octubre de 2012 quedé oficialmente en el cargo. El periodismo es la gran pasión de Carlos Eduardo Gómez.

¿Qué aprendizaje le ha dejado su experiencia laboral en la UFPS? Laboral y personalmente se aprenden cosas todos los días, pero sin duda el adecuado manejo del protocolo y las relaciones sociales, así como la capacidad de jerarquizar e interpretar la información de acuerdo a las necesidades del momento, contexto, tiempo y espacio, son aspectos muy importantes que se han aprendido a lo largo de estos dos años de labores en el cargo.

24


¿Qué de lo aprendido en la academia le ha servido para su trabajo y por qué? Todo. Desde el simple trabajo de redactar un párrafo, pararse frente a una cámara, hablar por radio, tomar una fotografía o participar como investigador en un proyecto de cualquier área, son actividades que se aprenden desde la academia y que posteriormente son puestas en práctica en la vida laboral. ¿De las áreas de la Comunicación Social que más le han gustado y pensaba (cuando era estudiante) trabajar, las está aplicando en su actual cargo? ¿Por qué? Actualmente trabajo todas las áreas, las que me gustaban y no me gustaban cuando era estudiante. Creo que el profesional en comunicación social debe tener una versatilidad única para desenvolverse en todos los campos de la profesión. Cada día le surgen más retos al quehacer del comunicador y por ello debemos estar preparados con las mejores competencias para afrontar estos nuevos desafíos. ¿Qué ha sido lo más difícil en su actual trabajo? Explicar y hacerle entender a las personas que no conocen ciertos procesos de

comunicación que hay productos y actividades que no se pueden realizar de la noche a la mañana. Cuando se desconoce toda la labor previa que hay detrás de una actividad se tiende a decir que es rápida y fácil de desarrollar. Por la magnitud de la Universidad, inicialmente también fue difícil conocer todo el andamiaje, funciones y responsabilidades de todas las dependencias que conforman la institución, pero afortunadamente esto se superó en un par de meses. Haciendo un balance de su trabajo en la UFPS, ¿cuáles considera que han sido sus logros y cosas por mejorar desde que asumió como Jefe de Prensa de la UPFS? Más que un logro persona, es un logro colectivo de todo el equipo que conforma el Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM-, y es el haber concientizado a la comunidad universitaria sobre la importancia de visibilizar a través de los diversos medios de comunicación institucional, todos los aspectos de relevancia académica, administrativa, científica e investigativa. Por mejorar, son varios los aspectos, pero prefiero reservármelos y seguir trabajando para superarlos.

25


Conozca a Nuestros Estudiantes

Sergio Luna Correa: ¡con las manos llenas! Este pamplonés, próximo a cumplir 25 años, se caracteriza por ser muy tranquilo, activo y colaborador. Actualmente cursa décimo semestre de Comunicación Social en Pamplona.

Sergio el hecho que la comunicación para el desarrollo es la línea en la que se quiere desempeñar. "Trabajar por Pamplona me permite dejar un legado en mi ciudad", enfatiza.

Además de adelantar su trabajo de grado labora en el Centro de Producción de Te l e v i s i ó n d e n u e s t r a i n s t i t u c i ó n universitaria, donde maneja todo lo relacionado con la parte audiovisual y el banner que se exhibe en la página oficial de la Universidad, actividades que alterna con la realización de proyectos con sentido social.

Las tareas que ejerce antes de obtener el título le permiten a nuestro estudiante conocer y ratificar que lo que se aprende en la academia es indispensable para la vida laboral. "Me gusta trabajar con organizaciones que ayuden a mi formación como profesional, pero me gustaría tener mi propia empresa, trabajar como independiente", explica.

Sergio, en compañía de otro compañero egresado de la carrera, maneja una agencia llamada Hulago, que apoya a las empresas en sus necesidades de comunicación. "La idea es darnos a conocer y dar a conocer nuestro trabajo, a través de la empresa", dice. Así mismo, hace parte de varios colectivos como "Hemisferio Derecho" y "Constituyentes por la Paz", donde aporta desde procesos comunicativos hasta estrategias que generan desarrollo tanto social como cultural para Pamplona y sus alrededores. Luna Correa también ha asistido a diferentes capacitaciones sobre periodismo digital y servido de guía en actividades relacionadas con los museos de la ciudad, varias de ellas apoyadas desde el Ministerio de Cultura. Ejercer la comunicación desde diversos ámbitos ha forjado el sentido y afianzado en

26

´Checho´, como lo llaman sus amigos, es también el vicepresidente de la fundación SG, Servidores y Guardianes del Planeta, lo que le permite desde su terruño natal trabajar en pro del medio ambiente. Sergi Luna Correa se proyecta laboralmente en todo aquello que esté relacionado con la labor social. Espera poder viajar, conocer más culturas y llevar un poco de lo que hace aquí, en la ciudad que lo vio nacer y crecer.


Eventos Caminata fotográca Los estudiantes del curso de Fotografía I, grupo B, desarrollaron una caminata fotográfica por el municipio de Chitagá con el objetivo de dar conocer otros puntos de vista del territorio y sus habitantes. Parte de los ritos, costumbres, actividades económicas, culturales y ambientales de los chitaguenses intentaron ser plasmados a través de los lentes empleados por los alumnos durante su recorrido por esta parte de la provincia de Pamplona. Los asistentes también tuvieron la oportunidad de visitar la laguna del Salado, uno de los atractivos eco turísticos más importantes de la región, un sitio mágico para los aficionados y profesionales de la fotografía por la gran cantidad de contrastes y matices a la hora de capturar imágenes. El objetivo de la caminata fue darle la oportunidad a los educandos de explotar todas las técnicas de la gramática de la imagen como planos, ángulos, encuadres, elementos del motivo, incidencia y calidad de la luz, todo aquello que resulta fundamental a la hora de componer y capturar una fotografía. Asimismo, se quiso que los estudiantes del curso ampliaran dominios en el manejo de diafragmas y velocidades, por medio de la manipulación de los mismos en diferentes ambientes de luz para adquirir con ello mayores destrezas.

Jornada electoral Tres planchas fueron inscritas dentro de la convocatoria realizada por Comunicación Social para la elección de los dos nuevos representantes estudiantiles ante el Comité Curricular de Programa. Los candidatos principales fueron José Antonio Wilches, César Tarazona y Milton Yesid Sierra. En la próxima edición de Ágora se entregarán los detalles de la jornada electoral.

27


Eventos

Día de los “precios locos”

El Festival de Precios Locos se denominó la actividad realizada en el campus principal por los estudiantes del curso de Taller de Lenguaje Audiovisual, con el objetivo de recolectar fondos para la producción de un documental en los Montes de María, Bolívar. Cerca de 17 jóvenes, liderados por la profesora Victoria Sarmiento, replicarán esta actividad en la Plazuela Almeyda con el fin de poder realizar en el mes de mayo dicho trabajo audiovisual.

Estudiantes con voz Los estudiantes de primer semestre del curso de Expresión Oral y Corporal están desarrollando talleres para un adecuado manejo de la voz, teniendo en cuenta las técnicas necesarias para ello a nivel de aspectos como respiración, ritmo, dicción e intensidad, entre otros, para educar la voz. El propósito es ayudar en la generación de procesos de comunicación asertiva, para lo cual la voz resulta un instrumento fundamental. Asimismo, los alumnos visitaron las instalaciones de Radio Universidad de Pamplona, dentro del propósito de buscar un acercamiento mayor al lenguaje radiofónico a través de este medio institucional que se deja escuchar en frecuencia modulada.

Nuevo magíster Bajo el título: "Incidencia de la Modalidad E-Teaching en el desarrollo de las Habilidades Comunicativas de los estudiantes de primer semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, Sede Pamplona", el profesor Cristhian Ricardo Hernández sustentó su trabajo de grado de la Maestría en Educación que adelantara en la Universidad de Pamplona. El jurado calificador otorgó su aprobación a la investigación realizada, lo que le permitirá al profesor Hernández recibir su título como magíster a finales de mayo. ¡Felicitaciones a nuestro egresado y docente!

28


Eventos Comunicación Social presente en el día Mundial de la Voz El profesor William Javier Gómez, Director del Departamento de Comunicación, participó en el panel organizado por la Unipamplona en el marco de la celebración del Día Mundial de la Voz, certamen que se llevó a cabo en los campus de Villa del Rosario y Pamplona. Foto: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona

El tema abordado por el Comunicador Social fue la Voz y los medios de comunicación, en especial la radio. A la actividad, en general, asistieron masivamente estudiantes del programa. En su intervención el docente Gómez, además de valorar los cuidados que deben tenerse para preservar la voz de la mejor manera, dijo que "más que voces bonitas, se reclaman voces educadas e inteligentes, es decir, que las personas sean conscientes de las características propias de la palabra hablada y que tengan algo que aportar al decir."

Noticias con sabor a café Nuestra egresada, Sonia Luz Caicedo, es la nueva presentadora del informativo Telecafé Noticias del canal regional Telecafé. La profesional, quien se graduó como Comunicadora Social de nuestra Universidad en 2008, también ha trabajado como presentadora en el Canal TRO del oriente colombiano, y en ATN Televisión de Cúcuta, ciudad de donde es oriunda. A Sonia Luz muchos éxitos y que siga cosechando triunfos en su vida laboral.

29


Tu Lente Esta sección la dedicamos a reflejar en imágenes la ciudad de la innovación: Medellín. El material es producto de la visita empresarial que realizaron a esa ciudad varios estudiantes de nuestro programa, entre ellos Fabián Zárate, quien a través de su lente nos comparte algo de lo encontrado en territorio paisa.

30


31


32


#Somoscomunicacion

15 Años

Formando profesionales integrales

Visita: www.comsocialup.com /comsocialup @comsocialup

Comsocialup Programa de Comunicación Social Sede Pamplona Carrera 4 # 4 - 38, Segundo Piso. Sede La Casona Teléfono 568 5304 Ext. 238 - 237


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.