ISSN 2422-4138
comunicaciรณn social pamplona - campus principal. ediciรณn 61 de Marzo de 2018
Mรกs cerca del Conocimiento
Más cerca del Conocimiento
Contenido Editorial ................................................................................1 Historias detrás de los estudiantes de primer semestre ...............................................................................2
Rosy Reyes Pinilla Decana Facultad de Artes y Humanidades
Dimelsa Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social
Periodistas de la frontera analizaron cubrimiento del fenómeno migratorio ...........................................................4 Venezolanos en Pamplona, trazos de una cruda realidad .................................................................................7 Aún no olvido .....................................................................10 “Feminazis”: el nuevo machismo ..................................15 Se fortalecen cursos libres en Comunicación Social............................................................................... ...17
Adriana Vega Guerrero
Así TV´s ..............................................................................18
Directora Revista Ágora
La radio y la toma de decisiones ...................................20
Comité Editorial
Los retos del comunicador corporativo y el DirCom de hoy ......................................................................................22
Luz Marina Perozo Johanna Rozo
¿Qué le exige el periodismo al ciudadano?...................26
Diana Rojas Dimelsa Villamizar
Dimelsa Villamizar, la nueva cara en la dirección del departamento.....................................................................30
Alban Blanco Luna Diseño y diagramación
“Hay que evitar volverse tecnócrata”: Freddy Agudelo, un apasionado por las TIC ...............34
Maryuri Castellanos
Uso de pantallas tecnológicas en la primera infancia ...............................................................................38
Apoyo periodístico, pasante del programa
Tu Lente..............................................................................40
Resaltando el Catatumbo a través de YouTube ..........32
Rayando ............................................................................45
Más cerca del Conocimiento
Editorial
Un nuevo año periodo académico 2018
Comienza un nuevo año y periodo académico, este 2018 trae la versión número 13° de la Semana de la Comunicación con el slogan, todo comunica. A destacar actividades como la II Jornada del Comunicador y la Primera Muestra Nacional Universitaria de Comunciación Audiovisual, una mirada desde la región. De igual forma nuestro programa continúa adelantando su plan de mejoramiento que conducirá a la segunda autoevaluación del programa con miras a la renovación del registro calificado. Nuevas caras también llegaron a formar parte del grupo de estudiantes de Comunicación Social Pamplona, cerca de 40 jóvenes le apostaron a esta profesión y se proyectan como egresados de la Universidad de Pamplona. Otra de las novedades para este año es la unificación de los dos programas de Comunicación Social, el de Pamplona y Villa del Rosario generando un nuevo plan de estudios teniendo como enfoque la Comunicación para el Cambio Social. Este proceso ha propiciado que contemos con una filosofía institucional renovada y ajustada a dicho enfoque. Sea este el espacio para darles la bienvenida a todos nuestros lectores, estudiantes, docentes y egresados para que a través de las páginas de esta revista conozcan del quehacer universitario y de Pamplona. ¡Éxitos para todos!
1
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Historias detrás de
los estudiantes de primer semestre Redactado por: Máryuri Castellanos Pasante del programa Este semestre nuestro programa recibió alrededor de 40 estudiantes quienes harán parte de la familia Unipamplona. 25 de ellos son menores de edad que llegan desde distintos lugares del país con objetivos y proyectos definidos. La mayoría de estos jóvenes tuvieron claro que Comunicación Social sería su profesión y que la Universidad de Pamplona, sería su casa de estudios. Se catalogan amantes del cine y de la buena literatura, fue su pasión por los medios de comunicación lo que los llevó a inclinarse por esta profesión.
2
Este grupo de futuros profesionales se caracterizan por ser oriundos de Santander y Boyacá, al igual que de Pamplona, esta vez la cuota de la costa Atlántica fue menor. Otro dato curioso es que la mayoría de ellos son hombres, dado que siempre han prevalecido las mujeres. Entre este grupo de jóvenes se presenta el caso de Adys Dangely Calderón quien es oriunda de Málaga en Santander y quien estudió dos semestres de Comunicación Social en una Universidad privada de esa region, pero por diversas situaciones tuvo que abandonar sus estudios y emprendió su viaje hacia Pamplona, su meta ahora era nuestra Universidad.
Historias detrás de los estudiantes de primer semestre Redactado por: Máryuri Castellanos, pasante del programa
En la academia
“La Universidad de Pamplona me ha recibido de manera especial, me agrada el hecho de todas las oportunidades que brinda y espacios de aprendizaje. Aunque el pensum es diferente, Comunicación Social en Pamplona tiene proyectos de cambio y su nuevo enfoque me parece idóneo”, concluye Adys. “Quiero informar a aquellas comunidades que han sido olvidadas por el Estado mejorando su calidad de vida”, así lo expresó la estudiante Paula Mateus oriunda de Duitama en Boyacá. Alberto Martínez, de Villanueva en la Guajira. manifiestó que seleccionó Comunicación Social porque es una carrera que me permite
expresarse y porque le apasiona el mundo de la producción audiovisual. La mayoría de los estudiantes agradecieron a la Unipamplona por permitirles estudiar Comunicación Social, Carrera por la cual ellos experimentan su mayor pasión. Para todos los estudiantes de primer semester, bienvenidos a nuestro programa, a la Universidad y a la “Ciudad de la Neblina”, que sus años de formación y recorrido por las aulas obtenga en unos años los mejores frutos para estar recibiendo a futuro, su título como Comunicador Social sello Unipamplona.
3
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Periodistas de la frontera analizaron cubrimiento del fenómeno migratorio Redactado por Luz Marina Perozo docente del programa El conversatorio “Periodismo en tiempo de crisis en la frontera entre Norte de Santander y Táchira”, desarrollado en la Biblioteca Julio Pérez Ferrero de Cúcuta en el marco de la celebración del Día del Periodista, permitió conocer la opinión de los comunicadores frente a lo que acontece día a día en los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander que comunican a Colombia con Venezuela. El evento fue organizado por el Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander (CPC) y congregó a prestantes comunicadores del Táchira y Norte de Santander, quienes disertaron sobre el fenómeno migratorio y cómo lo cubren desde sus respectivos medios. Corresponsales de diarios locales, regionales, nacionales e internacionales hacen la reportería diaria de las situaciones que se presentan en estos pasos fronterizos, los cuales transitan a diario miles de venezolanos hacia los municipios de Villa del Rosario y Cúcuta, para estudiar (escolares), trabajar, comprar alimentos, medicinas, y otros productos de primera necesidad que no se consiguen en el vecino país.
4
Para la directora del diario La Nación de San Cristóbal en Venezuela, Omaira Labrador, es triste ver cómo cada día cierran periódicos impresos en su país -algunos de ellos centenarios, como El Impulso de Barquisimeto-, porque el Gobierno no les autoriza divisas para importar el papel. Se han visto obligados a despedir a trabajadores y periodistas, y migrar hacia la web.
Periodistas de la frontera analizaron cubrimiento del fenómeno migratorio Redactado por Luz Marina Perozo, docente del programa
Especial Día Nacional del Periodista Labrador comentó que La Nación pasó de tener cuatro cuerpos a uno solo de ocho páginas, en detrimento de la calidad informativa, y cerraron la oficina de San Antonio por las dificultades económicas que enfrentan. Tienen un convenio con el diario La Opinión de Cúcuta, que les permite publicar información de la frontera. Por su parte el gerente del canal ATN Televisión de Cúcuta, Luis Fernando Angarita, explicó que lo más difícil del cubrimiento informativo en el eje fronterizo San Antonio-Ureña-Cúcuta es el peligro que corren los periodistas que quieran profundizar una noticia, por los fenómenos que ocurren en la frontera: contrabando, narcotráfico, delincuencia común, entre otros, que genera autocensura para salvaguardar la vida.
Los cambios cíclicos
Para el historiador, académico y periodista tachirense Ramón González Escorihuela, el problema de la migración ha sido cíclico en la historia de ambos países, dependiendo de las circunstancias. “En la década de los 50, 60 y 70, miles de colombianos buscaron mejores oportunidades de vida en un país rico en petróleo, que necesitaba trabajadores calificados y no calificados en diversos sectores de la economía. Hoy Colombia presenta más desarrollo y es comprensible que muchos colombianos de aquellos que antes emigraron quieran regresar a su tierra con sus familias venezolanas”.
Para Cicerón Flórez Moya, ex subdirector de La Opinión, columnista y presidente emérito del CPC, los gobiernos de ambos países son responsables por la crítica situación que afecta a la frontera. “Lo que está sucediendo es el desenlace lógico de políticas erradas a ambos lados de la frontera, donde la población civil es siempre la que sale mal parada. Es necesarios que los presidentes de Colombia y de Venezuela dialoguen y lleguen a unos acuerdos mínimos para proteger a tanta población desesperada que huye del hambre, la falta de salud y oportunidades laborales”, sentenció Flórez. Para Omar Ocaríz, miembro del CNP del estado Táchira, es muy complicado ejercer el periodismo en Venezuela porque no tienen garantías, no hay libertad de expresión y existe un monopolio de la información por parte del Estado. Los periodistas ganan salarios de miseria y por eso miles han emigrado del país para recuperar su dignidad.
5
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Especial Día Nacional del Periodista
Las historias de vida de los migrantes han sido abordadas en centenares de crónicas, reportajes, entrevistas en informes especiales para prensa, radio, televisión y medios digitales; han dado la vuelta al mundo y un trabajo especial sobre el tema le permitió a La Opinión obtener un Premio del CPB al mejor reportaje impreso.
Finalmente, cabe destacar que algunos asistentes al conversatorio pidieron a los comunicadores que ofrezcan mayor información sobre la Ruta de Atención a los Migrantes, para que ellos sepan cómo pueden estar legales en Colombia y acceder a algunos servicios. Es decir, orientar a estas personas que abandonaron todo en la búsqueda de un mejor porvenir.
6
Venezolanos en Pamplona, trazos de una cruda realidad Redactado por: Dimelsa Villamizar, docente del programa
Venezolanos en Pamplona trazos de una cruda realidad Redactado por: Dimelsa Villamizar docente del programa
La masiva llegada de venezolanos a Pamplona no se detiene, motivada por la grave situación que la hermana república está atravesando y que, de paso, ha puesto en evidencia que la ciudad, aunque no se encuentra sobre el límite fronterizo, también lleva años soportando los coletazos del desplazamiento. Fenómenos como la escasez de alimentos, de medicinas, el desbordamiento de la inflación y la gran devaluación del bolívar, han provocado la migración de los venezolanos hacia tierras colombianas, que lejos de retratar los sueños de miles de familias que hace más de dos décadas viajaron al hermano país en búsqueda de un sueño de prosperidad y progreso, han despertado en una cruda realidad llena de
necesidades y pocas posibilidades que, como el hijo pródigo, los ha traído de vuelta a la tierra de la neblina, que ya no empedrada en destellos de oro, como la época de “Pamplonilla la loca”; los recibe con un panorama algo desolador y poco prometedor. A pesar de la gran hospitalidad del pamplonés, que se encuentra delineada en los rasgos de sus calles coloniales, algunos trazos gruesos y hasta fuera de forma, opacan esa obra simétrica del equilibrio local, deformando la concepción casi perfecta de un “remanso de paz” que, por siglos, ha sido plasmada en la mente de aquellos que referencian el “Artillero” en sus anaqueles del recuerdo.
7
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Mirador de Pamplona Trazos algo burdos y reteñidos vistos desde la óptica de las ventas informales, artesanías, robos a mano armada, homicidios y hasta artefactos explosivos, han vinculado a aquellos “hermanos bolivarianos” en una obra Dantesca que, de buenas a primeras, ha empezado a desdibujar la imagen de una ciudad segura, tranquila y colonial. Claro está que no solo son los pinceles extranjeros los que matizan la situación local. También gran parte de esta sinfonía multicolor, ha sido aportada por la realidad autóctona, propia de maestros de brocha gorda que, sin escrúpulo alguno han dado brochazos de corrupción y han dibujado fortines políticos cimentados en las necesidades de los más pobres.
8
Han visto en el alma del venezolano la oportunidad de hacer trazos finos y borrosos que contribuyan a un seudo - progreso local, donde los bajos índices de inversión contrapuestos a mano de obra dedicada, resultan en un fragmento de esa obra Dantesca, dibujada bajo el manto de esa nacionalidad cada vez más estigmatizada, pero que guarda en el fondo el llanto de un niño, el esfuerzo de una madre o los acordes de un arpa llanera que retumba en las curvilíneas aceras de la Calle Real, como queriendo musicalizar ese panorama que hibrida, la neblina conservadora con la dureza del azabache de una caraota. Esta obra no podía ser culminada sin contar con elementos monocromáticos que dibujen figuras casi etéreas, recostadas en los pilares de los templos centenarios viendo a pie descalzo el frio amanecer o imágenes casi que proféticas, como las visionadas por Ramírez Villamizar, cuando inspirado creó la “Estela funeraria” (1998) que- vista desde este observatorio de realidades tangibles – encierra las tristezas de una comunidad sin tierra (venezolana) una población carente de esperanzas (pamplonesa) y un destino zigzagueado que solo deja vislumbrar una obra Dantesca que, de buenas a primeras, ha empezado a desdibujar la imagen de una ciudad segura, tranquila y colonial.
Mirador de Pamplona
FotografĂa por: Alban Blanco Luna
9
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Aún no
olvido
Redactado por: Tatiana Barajas estudiante del programa
He entregado al olvido el infortunio y un par de recuerdos que albergan dolor. Días pasados estuve concediendo al espacio pensamientos, devenires y acontecimientos que infundan repudio a la raza humana. Llegué a Barranquilla, alejada de una problemática social y política que atosiga a una frontera desquebrajada. -“De allá de Ureña, del puente Internacional Simón Bolívar se es notorio el contrabando, migraciones, hurtos, hambre, asesinatos, y pobreza.”; alcancé a escuchar como una fuerte brisa entre murmullos, suspendida en mi memoria,
10
Al regresar a la ciudad oculta como le suelo decir a Pamplona. El crepúsculo prometía devolverle al alma una realidad tormentosa y doliente, observando a mi paso como si fuese poco infantes rondando las calles sucias, casas a punto de desplomarse, invasiones, contaminación, hacinamiento… Aún ante este panorama, paradójicamente el universo balanceo las hojas de los árboles, el agua en su quietud formaba ondas que se desaparecían tan solo al parpadear.
Aún no olvido Redactado por: Tatiana Barajas, estudiante del programa
Puntos de Vista Llegué a mi destino después de más de 10 horas de viaje, me compungía el alma, era desgarrador; no sabía disipar lo que mis ojos presenciaron. Concluí al fin que era la realidad, una realidad que hasta hoy me pesa. Sin embargo, al pasar tres días debía volver a mi ciudad natal. Pronto en el ajetreo cotidiano de regreso, me comprometí a coordinar un concierto de gala, de una escuela de música dirigida por una venezolana, cantante de ópera, administrado por su madre, con docentes y estudiantes venezolanos. Regresar allí es presenciar los lamentos, el repudio y las críticas del país vecino como todo el mundo le llama. Antes de hacer parte insignificante de esta escena respiré, cerré mis ojos y dejé que todo pasará. La semana antes del concierto fue ardua, estaba nerviosa, ansiosa, alegre, pues a pesar de todo ello hacíamos música, hacíamos arte y digo hacíamos porque pertenezco a dos coros de la escuela y recibo clases de armonía. El evento era el viernes 20 de octubre a las 07: 00 pm. Ese día, el coro cantó una composición de la película francesas de los coristas llamada Oh nuit, que significa himno a la noche. Antes de cantarla temía que me desafinará en algún compás, la dedicamos a todos aquellos venezolanos deportados. Al cantarla sentí que nuestras voces se convertían en un murmullo, como un delicado céfiro que recorría cientos de kilómetros hasta refugiarse en sus almas. En ese momento olvidé en dónde estaba y qué estaba haciendo. De repente sentí compungir mi corazón, al ver como un par de gotas de agua intentaba refugiarse en el tiempo y en el espacio.
11
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
La orquesta de cámara nos acompañó con la interpretación instrumental, los sonidos que emanaba el violín, el chello, la flauta traversa, la viola y el trombón apaciguaron la inquietud de pensamientos que rondaban por mi cabeza.
12
Ese día sentí que la impotencia y la frustración me tomaban presa, cada paso que daba era un lamento que se perdía en la distancia... :“¿Existe una belleza tan hermosa como el sueño?- ¿Existe una verdad más suave que la esperanza? , eran algunos de los hermosos versos que hacían parte de la obra musical que interpretamos; en ese momento tenía más preguntas que respuestas. ¿Cuáles eran los sueños de la humanidad? , ¿Le hemos robado acaso la esperanza? ¿Le usurpamos su verdad? Ese día no dormí. El jueves en horas de la noche, el alcalde de la ciudad ahora investigado por la fiscalía, realizó un allanamiento con la policía en las múltiples casas que alquilaban a familias venezolanas
para deportarlas al país vecino, esa noche fueron 60 familias, las cuales pasaron la noche en el coliseo de la ciudad, sin cama y sin comida. Entre ellos había menores de edad. En la mañana siguiente un viernes 20 de octubre deportaron de todos de las zonas periféricas, además de los almacenes y tiendas. Quien fuese trabajador venezolano lo sacaron del trabajo y a los negocios les impusieron una multa, según lo murmuraba la gente. Le pregunté a mis vecinos sobre lo sucedido, para mi sorpresa todos y todas estaban de acuerdo con lo acaecido. Sentí indicios de nazismo, la gente denunció quien y dónde vivían. Comprendo que Colombia desde sus inicios ha estado debatiéndose en problemáticas sociales, geopolíticas, ambientales y muchas otras que tal vez no terminaría de contar. Pero, no justifica para mí los actos de ignominia de falsos humanistas. La paz ¿dónde queda?, niños y niñas, bebés, ¿cómo pueden afrontar
Aún no olvido Redactado por: Tatiana Barajas, estudiante del programa
Puntos de Vista
esta situación?. Simplemente los Derechos Humanos en esos días se esfumaron. Venezolanos viven refugiados y con temor en la ciudad. Han pasado los días y ya nadie los recuerda. Ni si quiera los venezolanos que viven de manera legal, hablan de ello. Antes de ir casa todas las noches, en el barrio Chapinero, más de 30 personas dormían allí con sus hijos, solo podía percibir dolor y temor. Confieso que en un momento llegué a sentir miedo, pues en ese lugar, los hurtos son comunes después de las nueve de la noche, no me era agradable llegar tarde a casa, sin embargo mis obligaciones me lo impedían. Al observarles cada noche con detenimiento cada noche sentí cuán grande es la herida que tiñe sus vidas. Posteriormente no los volví a ver, desde aquel 20 de octubre del 2017
Se acerca el día de los muertos y la conmemoración de la fundación de mi amada ciudad. El sol en aquel día estuvo destellante, las hojas de los árboles se asemejaban al color del oro, danzaban al compás de la vida, el cielo era imperceptible ante mis ojos. Viajé en el tiempo, recordando hace unos meses atrás cuando decidí ir con mi ex pareja a San Antonio Venezuela, había escuchado tanto de ella, que quería conocer y ver qué sucedía en realidad. No llevaba documentos de identidad alguno, ni siquiera el de la Universidad, mi cédula estaba resguardada en el mejor lugar que pude haber conocido, la biblioteca municipal. Eran las dos de la tarde en Cúcuta, antes de llegar al puente Internacional Simón Bolivar, teníamos aproximadamente 20.000 mil pesos, los cambié a bolívares, realmente no recuerdo cuantos bolívares me dieron, sé que fueron muchos. Percibí el negocio nefasto que hay en ello.
13
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Caminamos con el hijo de mi expareja el cual tenía más de dos años, pues su mamá reside en Ureña. Fue la primera vez que transite por allí, por el puente internacional; miles de personas iban y venían, cansados, el calor de aquel día llegaba a los más de 28 grados centígrados, para mí coica de nacimiento viviendo mi exigua vida en clima frío, sentía que me desvanecía a cada kilómetro. Estaba asombrada no podía creer lo que mis ojos contemplaban con mesura. Tan solo a una corta distancia del lugar en donde se encontraba la policía nacional, estaba la temible guardia nacional venezolana, podían deportarme, estar encarcelada por espía y no salir de allí, pensaba cada vez que los veía y me miraban con recelo como si de antemano supiesen que era una indocumentada. Por fortuna en ese momento no me requisaron. Así pues, seguimos nuestro camino; llegamos a Ureña un lugar desolado, olvidado, sucio, muerto y con la temperatura aún más elevada que Cúcuta; entregamos al niño, de inmediato tomamos un bus que nos llevará a San Antonio, al observarle pude comprobar que era como de los años 70, estaba oxidado no tenía puertas, le hacían falta más de la mitad de las sillas. Hermosos paisajes veía a través de las ventanas fragmentadas y casi totalmente destruidas, pero hasta el aire que respiraba me sabía a desolación. Por fin a nuestro destino, mi ex pareja quería que conociera un lugar de comida muy famoso allí, situado cerca a la plaza central, ese día la oposición estaba presente con una muchedumbre de individuos.
14
San Antonio según lo que había escuchado de mis padres, mi abuelo, mis jefes, vecinos y demás, era una ciudad prominente, hermosa, la gente pamplonesa iba allí a comprar mercado, útiles de aseo, cientos de cosas a un precio más bajo que en Colombia, no empero aquello eran simples relatos, nada se le era parecido. Ahora solo se podía encontrar un exiguo capitalismo, todo estaba vacío, centros comerciales destruidos, negocios saqueados. Aún no terminaba, cada paso que daba me hacía sentir más mísera, en ese momento preferí dejar todo al silencio, me sentí incólume. Llegamos a la famosa Parada cerca a Villa del Rosario, de pronto un guardia venezolano se acerca y pregunta: -¿de dónde viene?, ¿quién es usted?. Pensé que ya no tenía escapatoria, sin embargo, cuando me iba a pedir la cédula, de repente su mirada se quedó perpleja , suspendida, pues por mi lado pasaba una chica guapa voluptuosa, aproveché su descuido y sin entrar en consideración caminé lo más rápido que puede hasta llegar al lugar donde estaba la policía nacional de Colombia. Quería llegar a casa y dejar que mi alma y mis pensamientos se agitaran bajo mi obscuridad, bajo mi libertad, no quería ver a nadie. Por suerte llegue a mi casa en la noche.
“Feminazis”: el nuevo machismo Redactado por: Karen Estella Vargas, estudiante del programa
“Feminazis”: el nuevo machismo
Redactado por: Karen Estella Vargas estudiante del programa Por mucho tiempo, y a lo largo de la historia, las minorías han luchado incesablemente por ganar un puesto en la sociedad, lograr la igualdad de todos los humanos, vivir tranquilamente sin prejuicios o discriminación y tener las mismas oportunidades. Este el caso del feminismo, un movimiento cuyo objetivo es alcanzar la equivalencia de derechos entre hombres y mujeres y conseguir su emancipación. Esta corriente se ha desempeñado en ámbitos sociales, culturales y políticos desde el siglo XVIII contando con grandes representantes como Marie Curie, doble ganadora del premio Nobel (Física y Química), la artista mexicana Frida Khalo y Malala Yousafzai, ganadora del Nobel de la Paz con tan solo 17 años. Al echar un vistazo al panorama social actual vemos cómo los métodos de manifestación han cambiado y nos preguntamos si realmente podemos llamar feminismo a las acciones que muchas mujeres hoy realizan en nombre de esta ideología. Ahora, “Feminazi” es un término que es comúnmente usado por la ‘Generación Y’ donde se mezclan los términos “feminista” y “nazi” para referirse al grupo de personas que creen que el género femenino es superior al masculino y por lo mismo excluye y discrimina
a todos los individuos que pertenezcan genéticamente o ideológicamente a este sector. En las redes sociales y en los medios de comunicación su tendencia no es pregonar un mensaje de carácter humanístico, la mayoría de las chicas solo quieres mostrar sus pechos, su vello axilar crecido y sus cuerpos pintados con mensajes que, claramente, buscan ofender al sexo opuesto. Parece que es más importante demostrar que los hombres son enemigos y no promover un cambio a favor de la igualdad de género. Lo cual me hace pensar: ¿En qué momento de la historia alguien se desvió y distorsionó una idea altruista para convertirla en un discurso de rencor infundado? Uno de los tantos fenómenos con los cuales el feminismo se enfrenta es el machismo, una actitud que sugiere que el hombre es superior a la mujer. Este pensamiento ha sido fuertemente rechazado por mucho tiempo y por personalidades influyentes en el mundo como la actriz Emma Watson. Pero si analizamos todo esto y lo juntamos con un poco de saliva, podemos descifrar el misterio: ¡Ambas cosas están hechas netamente de odio! Y la hipocresía que muchas mujeres tienen al transmitir todo este contenido cínico sobrepasa los niveles de idiotez humana.
15
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Especial Día Internacional de la Mujer
Al final, como dicen popularmente, las “feminazis” se convirtieron en aquello que juraron destruir y van ‘por ahí’ propagando un mensaje equivocado que puede ser fácilmente adoptado por las mentes jóvenes que aún no tienen un carácter definido. Finalmente, no queda más que hacer un llamado en contra del odio causado por la ignorancia y la desinformación. No es tan difícil ser racional en un mundo con tantos avances intelectuales y no es tan difícil actuar basándonos en el respeto mutuo hacia nuestras diferencias y la tolerancia. Querida mujer, luche por sus derechos, no pisotee el de los demás.
16
Se fortalecen cursos libres en Comunicación Social Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente del programa.
Se fortalecen
En la academia
cursos libres en Comunicación Social Redactado por: Johanna Marcela Rozo docente del programa.
El programa de Comunicación Social Pamplona abre nuevamente el espacio para la creación literaria en los estudiantes que tienen inquietudes e interéses por el aprendizaje de la escritura de textos poéticos, relatos, cuentos y crónicas. En su versión número V el curso libre de escritura creativa estará enfocado a motivar la lectura y la escritura literaria. El curso libre es un proyecto del Taller de Escritura Creativa Rayuela que cumplió 10 años en el 2017 fomentando la literatura en el municipio. El taller está vinculado desde el 2009 al programa del Ministerio de Cultura “Relata” que es la Red de Escritura Creativa de Colombia. Desde el año 2015 cuenta con el apoyo del programa de Comunicación Social quien ha facilitado el espacio físico y la difusión para la participación de estudiantes, docentes de la Facultad de Artes y Humanidades y comunidad en general. La Red Relata motiva a los participantes del taller con una convocatoria anual donde de publican los mejores textos de los talleres del país en una antología literaria de cuento, poesía, piezas teatrales y relatos.
En año anterior el taller de Pamplona quedó seleccionado en la categoría de poesía con el texto del estudiante de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación de la Unipamplona, Mario Bermúdez, quien participó activamente en el curso libre durante el 2017. En años anteriores han publicado los docentes Mauricio Delgado Miranda del programa de Artes y Verónica Vanegas también de Lengua Castellana. La antología se difunde a través de las bibliotecas públicas de todo el país. Por otra parte, la Red Relata permite el contacto con escritores de reconocimiento nacional financiando la visita de un escritor al curso libre de escritura para motivar desde su experiencia la escritura profesional de obras literarias. Gracias a este apoyo los estudiantes de Comunicación Social en Pamplona han podido tener contacto con reconocidos escritores como lo son los poetas Pedro Arturo Estrada, Fernando Chelle, Edgar Trejos y los cuentistas, Celso Román, José Zuleta, Norwell Calderon y Pilar Lozano. Las inscripciones para el curso libre están abiertas durante el mes de marzo en la dirección del programa de Comunicación Social en la Casona.
17
18
19
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
La radio y la toma de decisiones
Redactado por: William Javier Gómez docente del programa. Acaba de concluir un proceso electoral que definió la nueva (¿o tradicional?) conformación del Congreso de la República, cuando los colombianos asistieran a las urnas para elegir a senadores y representantes a la cámara.
ignorancia evidentes, más orientados por aspectos de carácter pasional o basados en la manifiesta desinformación que se ha vuelto costumbre en las redes sociales. Además, se sigue sospechando de la compra de votos.
Muchos de los votantes llegaron a las urnas, seguramente, con la mayor información posible sobre los candidatos y sus propuestas de carácter legislativo, dentro de modelos de sociedad donde las coincidencias de los dirigentes son mayores que las diferencias.
Superada esta contienda electoral, viene ya la relacionada con la elección de nuevo presidente de la república. Otra oportunidad para que quienes son curiosos y analistas de las propuestas programáticas, sigan haciendo dichos ejercicios ciudadanos antes de depositar su confianza en quienes están en carrera por llegar a la jefatura de estado.
Pero también resultó fácilmente advertible cómo muchos otros sufragantes, si bien cumplieron con el compromiso ciudadano del voto, se acercaron a marcar por uno u otro aspirante político dentro de niveles de
20
La radio y la toma de decisiones Redactado por: William Javier Gómez, docente del programa.
Días de radio De igual manera, es el tiempo apenas justo para que aquellas personas que se dejan guiar, entonces, más por rumores, chismes, comentarios de pasillo o publicaciones sin rigor alguno, empiecen a filtrar lo que los candidatos presidenciales dicen, o dejan de decir.
Lo que está en juego en el actual proceso electoral no es solamente un asunto de política partidista y de manejo del Estado, sino la credibilidad misma de los medios, entre ellos los radiales. ¡Ojalá la tarea se haga bien, por parte de los ciudadanos y de los medios de comunicación!
En este último sentido la radio tiene que jugar papel fundamental para que la ciudadanía colombiana esté lo mejor informada posible, no sobre aspectos anecdóticos de los aspirantes a la presidencia: que almuerzan, qué beben o cómo visten, sino respecto a la visión concreta que tienen de país y cómo hacer posible ese sueño. Más allá de sus posiciones editoriales, algo que tiene existencia lógica, los medios de comunicación radiales, al igual que todos los demás, deben ser pluralistas en materia informativa durante la presente campaña, y no estar al vaivén de lo que marquen sus intereses empresariales y, mucho menos, las encuestas de opinión. Más que hacer un tipo de periodismo que sólo se dedique al registro de hechos, la radio, para el caso que interesa en este escrito, está obligada a buscar y a ofrecer profundidad tanto en la información como en el análisis de las diferentes campañas políticas. Sólo de la anterior manera, el medio de comunicación posibilitará y hasta facilitará, en parte, la tarea de los electores sobre en manos de quién se va a dejar el futuro inmediato y a mediano plazo de Colombia.
21
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Los retos del comunicador
corporativo y el DirCom de hoy Redactado por: Angie Nieto estudiante del programa
22
Los retos del comunicador corporativo y el DirCom de hoy Redactado por: Angie Nieto, estudiante del programa
En contexto A pesar de la importancia del rol de los comunicadores sociales y el DirCom dentro de las empresas, organizaciones o instituciones, Colombia aun continúa teniendo una percepción reduccionista y simplista frente a la función de sus cargos, situación que pone en jaque el avance y futuro progresivo de dichas entidades en lo que respecta a la creación de una comunicación eficaz y estratégica frente a sus diferentes públicos. Pero ¿a qué se debe, tal panorama? Ante esto es necesario remontarnos a la creación de su labor y la necesidad de las empresas por incluir las comunicaciones netamente como administradores de medios de comunicación y los mensajes que estos emitían, interpretación que desde un principio fue equivoca, esto para la década de los 70. Actualmente dicha concepción no ha cambiado en gran parte, puesto que los comunicadores sociales e inclusive el DirCom, siguen siendo contemplados como simples “hacedores de tareas”, llegando a realizar trabajos que no están dentro de sus competencias sin mencionar las horas laborales y salarios insuficientes a los que se ven sometidos. Lo anterior, no solo es atribuido a la percepción errónea de sus funciones dentro de la historia, sino que también responde al desconocimiento y poco valor otorgado por parte del gremio empresarial en lo referente a las capacidades y responsabilidades que estos pueden desempeñar en el logro de sus objetivos organizacionales y el
posicionamiento de las mismas. Esto, resguardándose en el hecho que en ellas prevalecen más las acciones operativas por encima de las estratégicas. Es decir, dentro de una corporación o entidad es más importante y fundamental la existencia de un ingeniero a un comunicador, o la creación de un departamento de comunicaciones, viendo estos únicamente como organizadores de eventos o fiestas, tomándolos como un gasto, más no como una inversión. Subestimando a su vez, capacidades para desarrollar, analizar, diseñar, ejecutar y evaluar, planes estratégicos de comunicación que le permitirán aumentar sus activos y enfrentar posibles crisis, algo que no está dentro de las habilidades de un ingeniero sin deslegitimar su función. Es verdad que son los responsables del manejo de los diferentes medios y canales de comunicación, pero esa no es su única tarea, siendo esto, lo principal que deberían entender las empresas colombianas las cuales hoy por hoy, no en su totalidad pero si la mayoría, siguen desconociendo la importancia de su labor. Lo que de alguna forma también se convierte en el reto de los actuales y futuros profesionales de la comunicación.
23
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
24
Esto último, en el sentido de exigir mediante el valor de su trabajo lo que es correspondido, pasar de ser quienes por necesidad llevan el tinto y la correspondencia a gerencia a empezar a empoderarse de sus funciones en la construcción y transformación de un pensamiento estratégico, siendo la principal herramienta para posicionarse dentro de las organizaciones, dejando claro que son parte fundamental en el desarrollo y logro de sus propósitos.
Cabe aclarar que dicho menosprecio ante esta labor se ven reflejadas en medianas y pequeñas empresas, puesto que las grandes organizaciones implantadas actualmente dentro de nuestro país han seguido, o han sido influenciadas por modelos comunicacionales extranjeros, donde la presencia del DirCom y comunicadores han garantizado el éxito de sus industrias, entendiendo de esta manera la gestión y papel de la comunicación.
“Uno de los grandes trabajos que tenemos los directores de Comunicación es explicar a los directivos el valor que les puede aportar gestionar bien la comunicación. La mayoría de los directivos están más familiarizados con los aspectos cuantitativos de una empresa que con la comunicación, y esto constituye un hándicap (Buil y Medina 2015).
Por ello es indispensable instaurar en las organizaciones el departamento de comunicación otorgándole su lugar dentro del organigrama, trabajando en común acuerdo y asesorando a la gerencia en cada una de las decisiones a tomar en beneficio de la organización y de sus públicos tanto internos como externos.
Los retos del comunicador corporativo y el DirCom de hoy Redactado por: Angie Nieto, estudiante del programa
En contexto Teniendo claro que el comunicador es también un mediador entre la empresa y sus clientes, sin mencionar el trabajo ante el mejoramiento y fortalecimiento de la imagen e identidad corporativa. Por consiguiente entre los retos del DirCom y comunicadores corporativos de hoy, radican en gran escala en el desconocimiento de sus funciones, partiendo que sus tareas van mucho más allá de gestionar y manejar medios de comunicación tanto tradicionales como de actualidad. A este también se suma la poca credibilidad y valorización de su trabajo, siendo contemplada como una labor que puede ser desempeñada por cualquier persona, ignorando la importancia de su figura dentro de empresas o instituciones. Por mencionar uno más, la falta de recursos o presupuestos destinados a la creación de estrategias y proyectos comunicacionales. Esto refleja en parte el grave panorama al que se enfrentan comunicadores y Directores de Comunicación en Colombia, donde el ejercicio de la comunicación organizacional dentro de las empresas es casi nulo, donde se reúsan al cambio y el desmantelamiento de políticas antiguas y poco eficaces.
comunicación que permitan entender y saber a cabalidad las necesidades de estos, determinando los canales adecuados y contenidos pertinentes para llegar a ellos. Labor que hacen de la comunicación y sus profesionales algo imprescindible en la vigencia y futuro de dichas organizaciones. Nadie dice que será fácil su reconocimiento, puesto que siempre estará sometido a un constante monitoreo y evaluación. Para ello es necesario entender la comunicación como la herramienta principal para modificar comportamientos, motivar sensaciones y generar reacciones en los individuos, en este caso en sus públicos. Objetivo que es complementado mediante las acciones de cada uno de los profesionales que integra un departamento de comunicación y que finalmente recibe el nombre de comunicación estratégica. Es una realidad que en Colombia aún falta mucho trabajo para cambiar la concepción errante del comunicador y por ende del DirC om, tarea que no tendrá espacio o fecha límite para su logro, puesto que requerirá de un esfuerzo continuo ya que todos los días será puesto a prueba la eficacia de su acción.
Sin embargo, la competencia y los cada vez más exigentes públicos, obligan a las empresas y demás, estar actualizadas desarrollando nuevas estrategias de
25
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
¿Qué le exige
el periodismo al ciudadano? Redactado por: Elba Adela Bayona estudiante del programa.
En Colombia con la Constitución política de 1991 se definió un nuevo marco de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, que otorgan un papel protagónico a los ciudadanos y ciudadanas para que sean motor del desarrollo, proporcionando todo un conjunto de herramientas que promueven la participación en asuntos de interés público o colectivo.
26
Reconocer al ciudadano como un actor social que transforma espacios, interviene territorios en pro del interés y/o los sueños colectivos, implica la necesidad de reconocer al ciudadano en su papel transformador, incluyente y comprometido con la veracidad de la información.
¿Qué le exige el periodismo al ciudadano? Redactado por: Elba Adela Bayona, estudiante del programa.
Fotografía por: Alban Blanco Luna Para lograr ello, es necesario exigirles que desarrollen procesos educativos, sociales y económicos; que preparen y formen a los sujetos, en forma individual y colectiva para cumplir con el propósito real del Ciudadano: lograr la equidad y la justicia social.
desarrollar comportamientos, actitudes, habilidades y destrezas que hagan posible el respeto por el otro; el llegar a acuerdos consensuados, en donde los propósitos de pensar y actuar colectivamente se materialicen en nuestra vida cotidiana.
La formación de ciudadanos es un proceso permanente que debe iniciar desde los primeros años de vida, una tarea que debe ser realizada por la familia, la escuela, los medios de comunicación y el Estado, con el fin de
Los medios de comunicación le exigen a la ciudadanía ser seres capaces de adquirir, interpretar y proponer información permitiendo hacer uso de ella adecuadamente para la toma de decisiones en su vida diaria.
27
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
En contexto Cada uno de los ciudadanos debe convertirse en periodista, donde muchas veces hay tantas cámaras, tantos micrófonos como ciudadanos, por la facilidad que las redes sociales lo permiten, entonces vemos que es muy asequible producir contenido donde el ciudadano es el que reporta y el que tiene en sus manos el poder informativo. Existe un compromiso ineludible del ciudadano en denunciar situaciones que tal vez ante la mirada de los grandes medios no sean tan importantes, como también está la gran responsabilidad de los medios al hacer que estos hechos se conviertan en tendencia nacional para darle la visibilidad necesaria. El periodismo exige un cambio de la ciudadanía para lograr una mejor interrelación que contribuya a la mejora del sistema de información y al desarrollo, pero ¿qué proporcionan los medios para que esto ocurra? Los medios de comunicación, en general, no suelen tener en cuenta la opinión de la ciudadanía, más bien, tienen en cuenta los intereses de quienes les pagan que son bancos, gobiernos, alcaldías, partidos políticos, publicidad, entre otros.
28
El periodismo se encuentra en un círculo vicioso en el que los medios han dado motivos suficientes para que la comunidad desconfié, por lo tanto se encuentran en crisis de
credibilidad y se necesita más que nunca que la ciudadanía genere lazos de confianza, ¿Cómo convertir este círculo vicioso en un circulo virtuoso? Haciendo contenido de calidad y demostrando que se puede hacer periodismo independiente. Aquellos temas que pueden interesar a ciudadanía o que tienen que ver con periodismo de investigación, con la crítica poder, en muchas ocasiones, no tienen espacio suficiente para salir al aire.
la el al el
La agenda informativa de los medios ha marcado por muchas otras cosas y no por la audiencia, en realidad no se piensa en la ciudadanía, sobre todo en los últimos años ha habido un desprecio a ese público. El periodismo tiene que hablar de los problemas de la gente, no de quien tome las decisiones, sino de quien las sufre y cómo les afecta. Una ciudadanía madura en el siglo XXI sí sabe la importancia de la información independiente, veraz, contrastada y de lo que es el código deontológico del periodista, por lo tanto la comunidad está interesada en saber, solo que los medios de comunicación no ofrecen esa información. La ciudadanía está pidiendo a gritos que los medios se replanteen y lo vemos de distintas maneras: por ejemplo el estallido del
¿Qué le exige el periodismo al ciudadano? Redactado por: Elba Adela Bayona, estudiante del programa.
Fotografía por: William Gómez periodismo ciudadano en donde está toda la información, está delante de nuestras narices, es muy fácil saber qué quiere la gente. Precisamente ese déficit de información que se encuentra en los medios la está produciendo la comunidad, ésta se ha convertido en productora de información, lo cual es un fenómeno interesante y de vital importancia ese pacto entre periodista ciudadano y el periodista profesional.
¿El periodismo forma ciudadanía y aporta a lo público? Todo periodismo es público, no se puede hablar de periodismo privado, uno hace información para el servicio del público, no para satisfacer la curiosidad de la comunidad, sino para que esta pueda tomar conciencia de
sí mismo, de sus responsabilidades y sobre todo de sus posibilidades. Cuando se ejerce el periodismo se debe tener en mente que cualquier cosa que se haga es para todo el público, porque la información es un bien social, y más allá de esa condición la información le está permitiendo a los receptores posibilitar la toma de decisiones inteligentes. En el momento que una sociedad tiene esa clase de información es libre. Por el contrario, cuando la información que recibe es mediocre, la sociedad es manipulable y, por consiguiente, no puede llegar a ser una sociedad libre.
29
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Dimelsa Villamizar la nueva cara en la dirección del departamento Redactado Redactado por: por: Johanna Johanna Marcela Marcela Rozo Rozo docente del programa docente del programa
La Comunicadora Social Dimelsa Villamizar asume el reto de la dirección departamento de Comunicación en el primer semestre de 2018. Llega a este cargo con el propósito de liderar los procesos administrativos y académicos, de motivar a docentes y estudiantes para que participen en los espacios que ofrece el programa. Dimelsa Villamizar se ha dado a conocer en la ciudad y en la Universidad de Pamplona por su experiencia con comunidades generando procesos de comunicación social en veredas y barrios alejados de Pamplona.
30
Su inquietud por los medios audiosvisuales la llevó a escoger la carrera de Comunicación Social en la Unipamplona.
“Soy una orgullosamente egresada del programa y por lo tanto tengo un gran sentido de compromiso al asumir el cargo de directora”, afirma la docente. Su sensibilidad con las comunidades menos favorecidas la llevó años más tarde a estudiar Trabajo Social y Comunitario graduándose en el 2015. Más adelante obtiene el título como Especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la Unipamplona. Dentro de su experiencia laboral cuenta con un amplio recorrido en los medios de comunicación. La radio es su favorito de allí que trabajó en la emisora Radio Cariongo filial de RCN, fue presentadora de televisión de programas informativos y noticieros en Canal 7 de Elecom y RTP canal local de televisión.
DImelsa Villamizar, la nueva cara en la dirección del departamento Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente del programa
Nuestros docentes Ha sido asesora en diferentes proyectos culturales y educativos como por ejemplo en el Colegio Provincial San José y en la Junta Municipal del Bicentenario en el año 2010. Su interés por la educación la llevó a dirigir junto con la docente Franchezca Serrano el proyecto de extensión denominado “Educomunciación en el Aula” en el colegio San Francisco de Asís. En otros ámbitos laborales ha estado vinculada con instituciones y empresas a nivel local y departamental, y laboró como jefe de prensa en la alcaldía de Pamplona en el año 2008-2011. Diemlsa llega como docente al programa de Comunicación Social en Pamplona en el año 2015 aportando sus conocimientos en asignaturas esenciales como radio, Comunicación Pública y Política, Publicidad, entre otras.
Se ha destacado dentro del programa por ser una persona entregada a su trabajo, vinculada a los diferentes procesos en pro del beneficio de la institución y que propone siempre nuevas actividades para beneficiar a los estudiantes. Dimelsa Villamizar no le tiene miedo a los desafíos, por el contrario los asume con responsabilidad y entusiasmo, tanto en el trabajo como en la vida familiar. Es madre de tres hijos, y combina el liderazgo de su hogar con su vida profesional.
31
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Resaltando
el Catatumbo a través de YouTube Redactado por: Diana Rojas docente del programa Destacar la cultura, el deporte, la música, personajes característicos y el turismo, en la zona del Catatumbo que se extiende entre la Cordillera Oriental y el Lago de Maracaibo en Venezuela, es el objetivos de ¡Que Nota Magazine! Los jóvenes universitarios a cargo de esta producción desean mostrar la otra cara de esta region geográfica, que cuenta con una belleza histórica representada por sus once municipios. Geider Bacca es estudiante del programa de Comunicación Social en Pamplona y hace parte de este grupo de jóvenes universitarios que decidieron unirse para formar lo que es hoy este Mazagine, contando con 65,598 reproduccioness y 1.184 suscriptores, que como el mismo canal de YouTube lo indica quiere resaltar lo bonito de esta región y el país. “La idea nació de un compañero que también es estudiante de Comunicación Social de tercer semestre que se llama Danilo Mora y mía, siempre habíamos querido crear un medio para poder resaltar nuestra región y para que se quite ese estigma que se tiene del Catatumbo, queríamos darle otra cara a eso” explica, Geider Bacca.
Para la realización de sus producciones los jóvenes aprovechan las vacaciones donde realizan todas las grabaciones que se van presentando durante el semestre, el programa publica todos los sábados, además realizan bloopers que es el detrás de cámaras de la producción. “Hemos hecho videos resaltando todos los ámbitos del municipio de Ábrego, la Playa de Belén, hemos entrevistado a varios artistas y yotubers, tuvimos el privilegio de ir a Medellín y entrevistar a personas que también publican videos en esta plataforma, así mismo hemos tenido varios patrocinios. En la actualidad tenemos proyectado un video para un lugar que se llama Taolandia que es un sitio turístico muy bonito”, comenta nuestro estudiante. Los jóvenes además de YouTube cuentan con un página en Facebook con el mismo nombre y están próximos de lanzar su propia página web que como el mismo Geider lo expresa, desean extenderse a otras zonas del país.
32 Más cerca del Conocimiento
Resaltando el Catatumbo a travĂŠs de YouTube Redactado por: Diana Rojas, docente del programa
Talentos ComSocial
33
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
“Hay que evitar volverse tecnócrata”: Freddy Agudelo, un apasionado por las TIC Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa Fredy Agudelo Parra cumplirá 10 años de ser egresado de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, desde el 2008 se encuentra vinculado a la Fundación Universitaria de San Gil en Santander, lugar donde reside. En la UNISANGIL Freddy labora en el Centro Universitario de Recursos para la Investigación y el Aprendizaje – CENTURIA -, en donde diseña productos audiovisuales educativos apoyados por tecnologías digitales, realiza la búsqueda y selección de información en la web y capacitación a docentes en lo referente a la producción e incorporación de TIC en procesos educativos. Lleva 8 años orientando clases como docente cátedra. Inició su labor docente en un programa que se denominaba Técnico Profesional en Medios Audiovisuales, y orientó asignaturas como: Introducción a la Comunicación, radio, lectura de la imagen, texto de medios audiovisuales, entre otras.
34
Nuestro egresado es especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, y especialista en Sistemas Interactivos Digitales, está realizando una Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, aparte de varios cursos sobre TIC y educación que ha desarrollado con el MinTIC, el Ministerio de Educación y varias universidades.
Freddy es un apasionado de las TIC: “Ya aplicando las tecnología de información y comunicación a la educación, escogí esta rama porque veo necesario la alfabetización digital; por un lado potenciar procesos educativos formales con la utilización de las tecnologías digitales, por el otro, enseñar a las nuevas generaciones a utilizar críticamente las TIC y orientarlos en la búsqueda y selección de información de cualquier índole”.
“Hay que evitar volverse tecnócrata”: Freddy Agudelo, un apasionado por las TIC Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa
Nuestros egresados
Al preguntarle cómo relaciona la comunicación y las TIC nos respondió: “Siempre he tenido claro que la tecnología no es el fin, sino el medio, el canal por el cual podemos poner en práctica estrategias comunicativas que fomenten, en este caso, nuevas formas de aprender”. Según Freddy ahí entramos los comunicadores, sabemos manejar la información y podemos plantear estrategias y productos que le aporten a la virtualidad, bien sea desde lo educativo, cultural, procesos de empoderamiento, entretenimiento, y por otro lado investigar estas dinámicas que se dan en internet, y algo muy interesante, comprender lo que ahora llaman humanidades digitales. Comenta Agudelo Parra. Nuestro egresado escogió este campo de la Comunicación Social porque vio necesaria la alfabetización digital; por un lado potenciar procesos educativos formales con la utilización
de las tecnologías digitales, por el otro, enseñar a las nuevas generaciones a utilizar críticamente las TIC y orientarlos en la búsqueda y selección de información de cualquier índole. Finalmente Freddy dejó este mensaje para nuestros estudiantes de Comunicación Social de la Unipamplona: “Si desean orientar su ejercicio profesional hacia esta rama lo primero que deben ser es buenos ciudadanos digitales, es decir, manejar con responsabilidad sus propias redes sociales, mantener una acertada comunicación en ellas y saber seleccionar sus publicaciones. Lo que uno publica en redes sociales demuestra en parte quién se es, entonces hay que tener cuidado con eso. Por otro lado, hay que evitar volverse tecnócrata; si bien este fenómeno de lo digital los puede apasionar, se debe ser consciente de que existe una vida real, unas relaciones sociales importantes que se deben mantener, valorar y cuidar”.
35
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
El pecado de las bolsas plásticas Redactado or: Laura Rincón López estudiante del programa
Hace más de ocho meses que se implementó en Colombia el impuesto a bolsas plásticas. La medida pretendía disminuir el consumo de este producto para mermar los altos índices de contaminación que genera. Por fin se está consiguiendo una disminución considerable a pesar de que hace décadas varios científicos y organizaciones ambientalistas vienen advirtiendo los riesgos de la producción masiva de plástico. Fue necesario llegar a la vergonzosa cifra de 8.300 millones de toneladas de plástico existentes en basureros y mares para que en países como el nuestro se empezaran a tomar medidas.
36
El pecado de las bolsas plásticas Redactado or: Laura Rincón López, estudiante del programa
Puntos de vista Los ecosistemas marítimos son los más afectados, pues se estima que cada año llegan al mar alrededor de 8 millones de toneladas de plástico y que existen al menos cinco islas de basura flotante en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico (según Semana Sostenible). Esto ocasiona grandes problemas de salud pública, pues además de la contaminación de los suelos y el aire, el plástico también se ha encontrado en partículas pequeñas en el agua potable e incluso en los estómagos de animales destinados para el consumo humano. El gran pecado de las bolsas plásticas es ser parte de nuestra vida diaria, haberse consolidado como un hábito, pertenecer a ese grupo de prácticas que realizamos mecánicamente y que llamamos costumbres. Los malos hábitos de consumo representan un enemigo clave para la conciencia ambiental colectiva que ha tomado vigor en la última década. Hay que admitir que la implementación de proyectos pedagógicos y estrategias comunicativas no lograron resultados tan exitosos como el decreto de un impuesto (la reducción del consumo supera el 30% en menos de un año según el periódico El Tiempo). Aunque las personas están informadas sobre el calentamiento global y conocen los funestos efectos que traen los hábitos de consumo desmedidos, esto no basta para asegurar que modifiquen tales hábitos, pues estos parecen ocurrir al margen de la reflexión crítica.
Lo que sucede con productos como las bolsas plásticas, los pitillos y los mezcladores desechables es que sus productores acaparan el mercado convirtiéndose en elementos familiares que hacen parte de la cotidianeidad. No es un crimen utilizar plástico, sobre todo teniendo en cuenta la gran cantidad de productos hechos de este material que se comercializan, pero sí vale la pena reconsiderar su circulación a gran escala. Es aquí donde el Estado debe intervenir con políticas que incomoden tanto al consumidor como al productor, así como garantizar la inclusión de productos alternativos y promover el consumo responsable. Los cambios cuestan porque nos sacan de nuestra zona de confort y nos obligan a modificar acciones que realizamos casi mecánicamente entre tantas ocupaciones, en el ajetreo de los días. Lo cierto es que nuestra racionalidad puede y debe sobreponerse a estas situaciones, más en tiempos de crisis, como es el caso de la contaminación global. Sin embargo, mientras todos los seres humanos alcanzamos tal epifanía ecológica, es necesario aplicar multas e impuestos para garantizar los derechos de la naturaleza.
37
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
Uso de pantallas tecnológicas en la primera infancia Redactado por: Kelly Julieth Quiñones estudiante del programa Actualmente este tema ha generado un debate importante, pues el uso de la tecnología es cada vez más frecuente en los niños. Es normal ver que un bebé que aún no sabe hablar, maneje perfectamente una aplicación como Youtube. Sin embargo, lo realmente importante no es qué tan capaces son de manejar estos dispositivos, sino ¿de qué manera el uso de estos afecta a los niños?, un estudio publicado en el 2015 por la revista Archives of Disease, en donde se entrevistó a 82 padres de bebés entre 12 y 30 meses, el 87% de ellos aceptó que les daban la tableta o el celular a sus hijos para jugar; un 62% dijo haberles descargado aplicaciones. Así pues, podemos evidenciar que hoy en día los padres utilizan los celulares como un medio de entretenimiento para los niños, cuando esta en realidad debería ser una herramienta de aprendizaje, sin reemplazar los libros y los juegos tradicionales que ayudan a mejorar sus destrezas.
38
En consecuencia, lo que se busca es que los padres tengan claro aspectos principales como: un niño antes de los 18 meses no debe tener ningún contacto con pantallas, y desde esta edad en adelante, ellos pueden utilizar estos dispositivos por una o dos horas diarias con aplicaciones que generen aprendizajes positivos, pero sobre todo tener en cuenta que es necesario que estén bajo la supervisión de un adulto. Podríamos decir entonces que el uso de pantallas tecnológicas en la primera infancia no es negativo, ni afecta su aprendizaje, pero lo que si afecta son los hábitos, por ejemplo que vean contenidos no apropiados para su edad y que duren demasiado tiempo en ellos. Un caso importante y que no hemos tocado es el hecho que en la mayoría de los casos esta problemática, es de los padres y se ve reflejada en los hijos, si un padre revisa su celular mientras habla con su hijo, probablemente este quiera tomar el dispositivo por simple curiosidad. Por consiguiente, debemos ser sensatos y comprender que los niños son una esponja y que absorben tanto lo que ven, como lo que escuchan, por eso limitemos el uso de la tecnología para que no caigan en la necesidad de un constante estímulo.
Uso de pantallas tecnológicas en la primera infancia Redactado por: Kelly Julieth Quiñones, estudiante del programa
Para saber de Tic Un aspecto que merece nuestra atención, son los riesgos que corren los niños al manipular estos dispositivos, los cuales se pueden manifestar por mensajes con publicidad, de los que no tenemos control alguno, así mismo el control de las páginas y las aplicaciones a los que ellos puedan ingresar.
En resumen saquemos el mejor provecho de la tecnología, pero no permitamos que esta irrumpa en espacios familiares y que releve la significativa interacción con los padres.
Es relevante que los padres tengan el reparo de bloquear páginas que no son aptas para niños, pues en muchas ocasiones ellos no saben exactamente cómo manipular los aparatos, haciéndolo únicamente por inercia, lo que no garantiza que tengan ingreso solo a las ventanas deseadas.
39
Fotogra
Juan Sebastiรก
estudiante d
40
Mรกs
afĂas de:
iĂĄn Tunaroza
del programa
s cerca del Conocimiento
41
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
42
Tu Lente FotografĂas de: Juan SebastiĂĄn Tunaroza, estudiante del programa
43
Más cerca del Conocimiento
Edición 61, Año 2018
44
Rayando
45
Mรกs cerca del Conocimiento
@comsocialup
/comsocialup @comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona
CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238