SEDES Y FECHAS Ÿ MONTERREY FECHAS: Sesión 1: Febrero 17 Sesión 2: Febrero 24 Sesión 3: Marzo 3 Sesión 4: Marzo 10 Sesión 5: Marzo 17 Sesión 6: Marzo 24
Ÿ GUADALAJARA FECHAS: Sesión 1: Septiembre 22 Sesión 2: Septiembre 29 Sesión 3: Octubre 6 Sesión 4: Octubre 13 Sesión 5: Octubre 20 Sesión 6: Octubre 27
Ÿ CDMX FECHAS: Sesión 1: Agosto 2 Sesión 2: Agosto 9 Sesión 3: Agosto 16 Sesión 4: Agosto 23 Sesión 5: Agosto 30 Sesión 6: Septiembre 6 Las sesiones se imparten de 9:00 a 16:00 hrs., (con 1 hr. de comida), en el lugar que asigne cada Campus.
INVERSIÓN POR PARTICIPANTE Ÿ Ÿ
EXTERNOS: Taller: $8,125 pesos. Semestre de consultoría: $3,200 pesos por mes (opcional). Los PROFESORES DEL ITESM podrán obtener una beca del 62%, quedando la inversión de la siguiente manera: Taller: $3,125 pesos. Semestre de consultoría: $2,400 pesos por mes (opcional).
POLÍTICAS DE CANCELACIÓN: Por causa del cliente: Ÿ 5 días hábiles antes del inicio del programa, se reembolsará el 85% de lo que se pagó sin incluir el IVA. Ÿ No habrá reembolso por cancelaciones con 24 horas de anticipación al inicio de la capacitación. Una vez emitida la factura deberá cumplir con el pago en tiempo y forma. Ÿ Iniciado el programa no habrá cancelaciones ni cambios en el registro. Por causa del ITESM se reembolsará el 100%.
INFORMACIÓN GENERAL Ana Laura Vázquez anavazquez@itesm.mx
Sedes Monterrey y CDMX Enrique Badillo ebadillo@itesm.mx
Sede Guadalajara Cynthia Franco c.franco@itesm.mx
TALLER DE INNOVACIÓN EN DISEÑO DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA DE ALTO IMPACTO 1.0
OBJETIVO DEL PROGRAMA Fomentar el espíritu emprendedor de los profesores investigadores y la comunidad del Tecnológico de Monterrey, a través de un proceso de creación acelerada de Empresas de Base Tecnológica, que incluye de la identicación de oportunidades empresariales a partir de las patentes actuales del ITESM.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? Profesores investigadores del Tecnológico de Monterrey y emprendedores de la comunidad Tec.
CONTENIDO DEL PROGRAMA El Taller está compuesto por los siguientes temas: Sesión 1: Propiedad industrial e Inteligencia competitiva. Sesión 2: Product/Market Fit. Sesión 3: Modelos de negocios e imagen corporativa. Sesión 4: Producto Mínimo Viable (MVP). Sesión 5: Evaluación nanciera del proyecto y crecimiento. Sesión 6: Elevator pitch/Evaluación nal con inversionistas y evaluadores del ecosistema emprendedor.
ENTREGABLES 1. Reporte impreso de la empresa diseñada. 2. Para profesores del ITESM, “Certicado de validación del modelo de negocios” para solicitar licencia preliminar de patente ante la OTT. 3. Video de presentación nal de la empresa (pitch). 4. Conocimiento del proceso integrado de la creación de una empresa.
PROGRAMA POR SESIÓN SESIÓN 1
SESIÓN 4
1. Presentación del programa. 2. Negocios tecnológicos: Oportunidades y desafíos. 3. Presentación de proyectos tecnológicos. 4. Integración de equipos. Dinámica: Integración de equipos. 5. Propiedad industrial: Alternativas para crear EBTs. 6. Inteligencia competitiva: Herramientas de búsqueda. Dinámica: Explicación de la plataforma tecnológica del proyecto. 7. Caso de éxito/experiencia de fracaso. 8. Cierre.
1. Recapitulación de la Sesión 3. 2. Producto mínimo viable: Conceptos, construcción y validación con usuarios. 3. Actividad Outdoor: Validación con usuarios. 4. Presentación de equipos. Dinámica: Co-creación producto mínimo viable. 5. Actividad In/Outdoor: Segunda iteración de validación con usuarios. 6. Caso de éxito/experiencia de fracaso. 7. Cierre.
SESIÓN 2
SESIÓN 5
1. Recapitulación de la Sesión 1. 2. Product Market Fit. 3. Portafolio EBT: Investigación de soluciones/problemas. 4. Presentación de equipos y proyectos. Dinámica: Co-creación Product-Market Fit. 5. Modelos de negocio: Antecedentes y conceptos. Lean canvas: Contexto y lienzo. Business model canvas: Contexto y lienzo. 6. Presentación de equipos. Dinámica: Co-creación modelo de negocio (LC y BMC). 7. Caso de éxito/experiencia de fracaso. 8. Cierre.
1. Recapitulación de la Sesión 4. 2. Modelo nanciero: Conceptos, proyecciones, simulación de escenarios. Ejercicios. 3. Crecimiento modelo emprendedor. 4. Estructura presentación nal. 5. Presentación de equipos. Dinámica: Co-creación modelos nancieros. 6. Caso de éxito/experiencia de fracaso. 7. Cierre.
SESIÓN 3
SESIÓN 6
1. Recapitulación de la Sesión 2. 2. Modelo de desarrollo del cliente: Conceptos y etapas. 3. Presentación de equipos. Dinámica: Co-creación modelo de negocio (VPC). 4. Actividad de diseño de imagen. 5. Estrategias de comercialización. 6. Caso de éxito/experiencia de fracaso. 7. Cierre.
1. Recapitulación de la Sesión 5. 2. Preparación de presentaciones. 3. Presentaciones nales y retroalimentación. 4. Charla nal. 5. Cierre del programa.