O A C CA
MONITOREO DE MEDIOS ABRIL 2016
ยกLa Alianza avanza!
CONTENIDO
REGIÓN HUÁNUCO Los cultivos de cacao y sus beneficios económicos, ambientales y agrícolas 3 Agricultores comprometidos con el sistema agroforestal en el Huallaga 4 Intensifican promoción de especies forestales 5 Presentan “X Concurso Nacional del Cacao” en Tingo María 6 En Concurso Nacional, cacaoteros exhibirán sus habilidades 7 Tingo María: Se realizará “X Concurso Nacional de Cacao” 8 Alianza Cacao Perú promueve plantaciones forestales 9 Presentan “X Concurso Nacional de Cacao 2016” 10
REGIÓN UCAYALI Se inaugura nuevo proyecto turístico en Ucayali, La Ruta del Cacao 11 Ruta del Cacao, la propuesta turística de Ucayali 12 Cacaoteros de Padre Abad con grandes posibilidades de seguir exportando 13 Cultivo de cacao en región Ucayali asciende a más de 20,000 hectáreas 14 Lanzan nuevo producto turístico: Ruta del Cacao, en la región Ucayali 15 La Ruta del Cacao 16 Con éxito se realizó taller dirigido a cacaoteros organizado por sub región 17
REGIÓN SAN MARTÍN Familias cacaoteras en Pinto Recodo instalan 250 hectáreas con especies forestales 18 Familias cacaoteras instalarán 250 hectáreas con especies forestales 19 Juanjuí será sede regional del “X Concurso Nacional de Cacao y Chocolate 2016” 20 Juanjuí será sede del “X Concurso de Cacao y Chocolate en San Martín” 21 Se prepara Concurso Nacional “El Buen Chocolate Nace en el Campo” 22 Juanjuí será sede regional del “X Concurso Nacional de Cacao y Chocolate 2016” 23 Juanjuí será sede regional del “X Concurso Nacional de Cacao y Chocolate 2016” 24 Juanjuí será sede regional “X Concurso Nacional de Cacao” 25 Nutrición Vegetal con Tecnología de Microcarbonos 26 Conferencia Nutrición Vegetal con Tecnología de Microcarbono - CIP CDSM Tarapoto 27
CACAO-TUBE 28 AROMA PARA TUS OJOS 29
Miércoles 04 de Abril del 2016
HUÁNUCO
LOS CULTIVOS DE CACAO Y SUS BENEFICIOS ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS boles maderables junto a los cultivos de cacao para ayudar a la conservación de agua y suelo. “La incorporación de árboles maderables en la parcela de cacao contribuye a la mitigación del cambio climático, a la protección y conservación del suelo y agua, a la recuperación de los paisajes de la selva peruana, y al bienestar de las familias agricultoras”, señaló Muñoz. Además, esta entidad ha entregado 160 mil plantones forestales de las especies bolaina y capirona a sus socios productores para que se puedan transplantar en las parcelas de cacao, mediante un convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de José Crespo Castillo, se informó a INFOREGIÓN. TINGO MARÍA - HUÁNUCO. La Alianza Cacao
Perú, apoyada por USAID, está realizando una campaña de instalación de especies forestales asociada con cacao fino y de aroma. La finalidad de esta iniciativa es la de difundir los beneficios económicos, ambientales y agrícolas de este cultivo en el Alto Huallaga. Asimismo, Juan Muñoz, director de la Alianza, manifestó la importancia de introducir más ár-
De igual forma, estas especies servirán en el futuro como sombra permanente para los cultivos de cacao. Igualmente, Muñoz señaló que la Empresa Industrial Foresta firmó un convenio con la Alianza para la compra de la madera de sistema agroforestal. Cabe recalcar que la Alianza Cacao Perú promueve este modelo de negocio junto a más de 200 socios en el Alto Huallaga.
3
HUÁNUCO
Miércoles 04 de Abril del 2016
AGRICULTORES COMPROMETIDOS CON EL SISTEMA AGROFORESTAL EN EL HUALLAGA La Alianza Cacao Perú, apoyada por USAID, está realizando la campaña de instalación de especies forestales asociada con cacao fino y de aroma en el Alto Huallaga. “La incorporación de árboles maderables en la parcela de cacao contribuye a la mitigación del cambio climático, a la protección y conservación del suelo y agua, a la recuperación de los paisajes de la selva peruana y al bienestar de las familias dedicadas a la agricultura”, sostuvo Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú en Huánuco.
La Alianza cacao, mediante un convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de José Crespo Castillo, está entregando plantones forestales de las especies bolaina y capirona a sus socios productores para trasplantar en las parcelas agrícolas. Hasta el mes de marzo se han entregado más de 160 mil plantones. Juan Muñoz recomendó a sus socios productores trasplantar de una vez los plantones forestales en la parcela de cacao, aprovechando la época lluviosa y utilizando materia orgánica y abono. Las especies maderables sirven como sombra permanente para el cacao y la madera de estos para la comercialización. En noviembre del 2015. La empresa industrial foresta, ubicada en la ciudad de Aucayacu, firmó un convenio con la Alianza para la compra de madera del sistema agroforestal. La instalación de cacao fino y de aroma con arreglo clonal bajo un sistema agroforestal, es un modelo de negocio que promueve la Alianza Cacao Perú junto a más de 2,000 socios ubicados en diversos sectores del Alto Huallaga, quienes ya instalaron especies forestales en sus parcelas.
4
HUÁNUCO
Viernes 06 de Abril del 2016
Todos asociados al cacao fino y de aroma
INTENSIFICAN PROMOCIÓN DE ESPECIES FORESTALES TINGO MARÍA. Con la finalidad de difundir los beneficios económicos, ambientales y agrícolas, la Alianza Cacao Perú, una iniciativa público - privada apoyada por USAID está realizando la campaña de instalación de especies forestales asociada con cacao fino y de aroma en el Alto Huallaga. “La incorporación de árboles maderables en la parcela de cacao contribuye a la mitigación del cambio climatico, a la protección y conservación del suelo y agua, a la recuperación de los paisajes de la selva peruana y el bienestar de las familias agricultoras” manifestó Juan Muñoz, director de la Alianza Cacao Perú de Huánuco. Desde diciembre de año pasado,la alianza mediante un convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de José Crespo Castillo, está entregando plantones forestales de las especies bolaina y capirona a sus socios productores para transplantar en las parcelas agrícolas. Hasta el mes de marzo se han entregado más de 160 000 plantones. Juan Muñoz recomendó a sus socios productores transplantar de una vez los plantones forestales en la parcela de cacao, aprovechando la época lluviosa y utilizando materia orgánica y abono. Los mensajes de la campaña son transmitidos a través de spots radiales, entrevistas en radio, testimonios y
mensajes de texto a los celulares de los productores de cacao. La instalación de cacao fino y de aroma con arreglo clonal bajo un sistema agroforestal, es un modelo de negocio que promueve la Alianza Cacao Perú junto a màs de 2000 socios ubicados en el Alto Huallaga, quienes ya han instalado especies forestales en sus parcelas.
5
HUÁNUCO
Jueves 14 de Abril del 2016
PRESENTAN “X CONCURSO NACIONAL” DEL CACAO EN TINGO MARÍA En Tingo María presentan el X Concurso Nacional de Cacao, bajo el lema “El buen chocolate nace en el campo peruano”. La actividad contó con la presencia del gerente de desarrollo económico de la región Huánuco, William Rodríguez Jara, el alcalde de la provincia de Leoncio Prado, Carlos Augusto Zapata Medina, agricultores y autoridades de la zona. El concurso fue organizado por la comisión de gestión de desarrollo económico territorial del alto huallaga, con el apoyo del gobierno regional Huánuco, la municipalidad provincial de Leoncio Prado, USAID, DEVIDA, CEDRO, entre otros. El X Concurso Nacional de Cacao 2016, en la etapa regional tiene como sede la ciudad de Tingo María, en el concurso participarán productores de Junín, Pasco, Ucayali y Huánuco, donde los agricultores demostrarán sus habilidades, destrezas y técnicas en el cultivo del cacao, el objetivo según los organizadores, es la promoción de una cultura cacaotera en la zona centro del país. William Rodríguez, sostuvo que este año se ejecutarán los planes de negocio a través de Procompite, tanto para la provincia de Leoncio Prado, Monzón, Puerto Inca y otros lugares. En la selva de Huánuco, hay muy buenos productores de cacao, quienes obtienen la mejor calidad en grano y volumenes, Procompite 2017 servirá para apoyarlos en diversas propuestas que hagan llegar para el concurso, mencionó el funcionario.
6
Los ganadores de la región centro, participarán en la VII edición del salón de chocolate, evento que se desarrollará en la ciudad de Lima del 07 al 10 de julio del presente año. Según APP-CACAO, los ganadores participarán a nivel internacional en el concurso ”Excelencia Paris 2017”. Evento que se desarrollará en el país de Francia.
Viernes 15 de Abril del 2016
HUÁNUCO
EN CONCURSO NACIONAL, CACAOTEROS EXHIBIRÁN SUS HABILIDADES Los productores de cacao demostrarán sus habilidades, destrezas y técnicas en el cultivo de este fruto y la promoción de una cultura cacaotera. Será en el X Concurso Nacional de Cacao, cuya etapa regional se desarrollará en la ciudad de Tingo María. Participan productores, organizaciones y coo perativas de Junín, Pasco, Ucayali y Huánuco.
Los interesados deben entregar sus muestras e inscribirse en la Agencia Agraria Leoncio Prado hasta el 30 de abril. El ganador participará en la VII edición del Salón y Chocolate en Lima del 07 al 10 de julio. Las diez muestras finalistas en la etapa nacional serán seleccionadas para participar en el Concurso de Excelencia París 2017.
7
HUÁNUCO
Viernes 15 de Abril del 2016
TINGO MARÍA: SE REALIZARÁ “X CONCURSO NACIONAL DE CACAO” Los ganadores participarán en la VII Edición del Salón y Chocolate en Lima como la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, USAID, DEVIDA, CEDRO, entre otros. Además, tendrá como finalidad la promoción de una cultura cacaotera. De esta forma, el evento tiene como sede la ciudad de Tingo María, donde asistirán productores de Junín, Pasco, Ucayali y Huánuco para demostrar las habilidades, técnicas, y destrezas del productor de cacao, se informó a INFOREGIÓN. En ese sentido, Rodríguez Jara manifestó el compromiso del Gobierno Regional mediante capacitaciones hacia los productores de la zona. “En el marco de la Expoamazónica estamos desarrollando las capacitaciones a todos los que van a participar de la feria”, señaló. LEONCIO PRADO - HUÁNUCO. La presentación
del X Concurso Nacional de Cacao, bajo el lema “El buen chocolate nace en el campo peruano” se realizó durante una conferencia de prensa con la participación de William Rodríguez Jara, gerente de Desarrollo Económico, en la ciudad de Tingo María. Asimismo, el concurso es organizado por la Comisión de Gestión de Desarrollo Económico Territorial del Alto Huallaga y contará con el respaldo del Gobierno Regional de Huánuco, así
8
Por otro lado, el gerente indicó que este año se ejecutarán los planes de negocio a través de Procompite. A su vez, esperan abarcar la convocatoria en la provincia de Leoncio Prado, Valle del Monzón, Puerto Inca, entre otros. Vale recordar que los que desean participar pueden inscribirse hasta el 30 de abril, el ganador pasará la etapa regional y participará en la VII Edición del Salón y Chocolate, evento que se realizará durante julio en Lima. Por último, los 10 finalistas serán seleccionados para participar en el concurso de Excelencia Paris 2017.
Martes 24 de Abril del 2016
HUÁNUCO
ALIANZA CACAO PERÚ PROMUEVE PLANTACIONES FORESTALES Las plantaciones de árboles en parcelas de cacao no sólo reducirían el efecto invernadero, sino que permitirían desarrollar el mercado maderero en el país LIMA. El director nacional de Alianza Cacao
Perú, José Iturríos, dio a conocer una serie de beneficios forestales que pueden generar las plantaciones de árboles dentro de una parcela de cacao fino y de aroma. “El mayor problema de la humanidad en los próximos 50 años será el calentamiento global, el cual amenaza la vida y la siembra del cacao o macizos forestales que vamos a comenzar a promover en alianzas estratégicas con el sector privado”, expresó el director. Asimismo, José Iturríos manifestó que se busca frenar el cambio climático y sus efectos sobre los cultivos a través de las plantaciones de especies forestales. Esto se debe que a través de la fotosíntesis, los árboles tienen la capacidad de capturar energía como el dióxido de carbono que es el gas más dañino del efecto invernadero. “Las plantaciones de árboles constituyen una diversificación de los ingresos de los productos, ya que a través de la incorporación de árboles en las parcelas de cacao logramos que los productores tengan una fuente de ingresos a largo plazo”, enfatizó el director.
Por otro lado, destacó que se está desarrollando un mercado muy interesante de bolaina, el cual puede sustituir competitivamente al pino chileno, ya que el Perú importa casi 600 millones de dólares de madera de Chile al año. Por ello, las plantaciones de esta especie en las parcelas de cacao, permitirían que los agricultores no sólo obtengan ingresos por sus cultivos de cacao, sino también por la producción de madera. “A pesar de que Chile no tiene amazonia, ha desarrollado plantaciones forestales de Pino. Esta situación hace que puedan exportar casi 6 mil millones a todo el mundo. Por eso pensamos que a través de la plantación de bolaina, capirona y otras especies nativas, podemos sustituir competitivamente esas importaciones y ayudar al desarrollo de la industria maderera en nuestro país,” manifestó el director. Finalmente, mencionó algunos beneficios indirectos que se obtendrían a través de estas plantaciones como proporcionar sombra permanente en los cultivos de cacao, la captación de más agua y el desarrollo de especies benéficas. Además, señaló que todos estos efectos agronómicos son muy importantes para mejorar el medio ambiente, el clima y los ingresos de los productores.
9
HUÁNUCO
Viernes 15 de Abril del 2016
PRESENTAN “X CONCURSO NACIONAL DE CACAO 2016” Según las bases del concurso los productores pueden presentar sus muestras de manera individual, cuyo volumen mínimo debe ser de 300 Kg. y de manera organizada o empresas exportadoras, en cuyo caso deberán presentar una muestra mínima de 1 tonelada. La presidenta de la CGDETAH y Directora de la Agencia Agraria Leoncio Prado, Ing. Cecilia Tarazona Rengifo, agradeció la presencia de los productores agropecuarios de la regiones participantes e invocó a registrar sus inscripciones a tiempo y ser parte de la promoción de este producto bandera.
10
“El reto en el presente año es duplicar el número de participantes a este concurso, en relación al año anterior”, dijo optimista Cecilia Tarazona, saludando la participación de la Cooperativa Agraria La Divisoria, quienes el año pasado fueron los flamantes ganadores de la versión IX de este concurso. El 21 de mayo, concluidas las actividades evaluadoras, se procederá a la premiación de los ganadores en la etapa regional, la que concluirá con la EXPOCACAO 2016, en la Plaza de Armas de Tingo María con degustaciones, demostraciones y concursos varios, enmarcados en un ambiente de danzas y música de la región.
Viernes 22 de Abril del 2016
UCAYALI
SE INAUGURA NUEVO PROYECTO TURÍSTICO EN UCAYALI, LA RUTA DEL CACAO Dicha ruta tiene inicio en el distrito de Campo Verde (Provincia de Coronel Portillo), donde se podrá realizar una deliciosa degustación de los platos típicos de la zona. Luego podrán dar una vistosa visita al Comité Central de Productores y Agropecuarios de San Alejandro (Cocepasa), donde podrá apreciar las parcelas de cacao, el manejo de clones y la cosecha del tan delicioso producto (Cacao). En declaraciones la directora de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Lizeth Rengifo, menciono: “Que este nuevo producto no solo busca dar a conocer los atractivos de la región, sino beneficiar a los productores cacaoteros que realizan diversos sacrificios por sacar adelante sus cosechas que ya tienen una gran acogida en el extranjero pues es insumo para la chocolatería fina.” Este nuevo proyecto turístico, como parte tuvo los esfuerzos de la región de Ucayali en su lucha por impulsar el sector del Turismo, todo este esfuerzo tuvo una finalidad llamada Ruta del Cacao, la cual busca dar a conocer la forma de la cosecha y elaboración del cacao, en una manera vivencial y unida a otros lugares o atractivos turísticos peruanos ubicados en la provincia Padre Abad.
“Ya tenemos operadores turísticos interesados en esta ruta que ha sido diseñada para dar a conocer estos atractivos de la región, especialmente basado en este producto tan emblemático para nosotros. De esta manera los turistas tendrán la oportunidad de ver todo el proceso desde la siembra, cosecha, secado, almacenaje, procesamiento el cacao, hasta tener un producto transformado”, afirmó Rengifo.
11
UCAYALI
Miércoles 27 de Abril del 2016
RUTA DEL CACAO, LA PROPUESTA TURÍSTICA DE UCAYALI Ganadores participarán en la VII Edición del Salón y Chocolate Lima La Ruta del Cacao es la nueva propuesta turística de Ucayali, región que en los últimos años se ha convertido en uno de los principales productores del país, del insumo clave para la fabricación de los deliciosos chocolates. PUEDES VER: Agenda: II Foro Mundial de Turismo Gastronómico será inaugurado el jueves La propuesta permite disfrutar del atractivo verdor de la selva y, a la vez, conocer las zonas de cultivo y el proceso de producción del cacao. Una atractiva combinación viajera, como lo pudieron comprobar los participantes del II Press Tour Región Ucayali 2016, organizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur). Durante dos jornadas aventureras (realizadas el 21 y 22 de abril) los periodistas recorrieron diversos destinos turísticos y las zonas productoras de cacao de las provincias de Coronel Portillo y Padra Abad. El viaje de prensa es una de las acciones emprendidas por la Dircetur y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para promocionar “Yarinacocha, la ‘cuna del camu camu’; la cordillera Azul en Padre Abad; y las raíces milenarias de Pucallpa, la capital regional”, refirió la directora de la Dircetur, Lisette Rengifo Rojas.
12
Jueves 28 de Abril del 2016
UCAYALI
CACAOTEROS DE PADRE ABAD CON GRANDES POSIBILIDADES DE SEGUIR EXPORTANDO
PUCALLPA.- Javier Arenas, directivo de Alianza Cacao Perú, halagó la organización del segundo “Press Tours” dirigido a la prensa nacional, denominada “La Ruta Turística del Cacao”, por considerarla como una alternativa para posesionar las bondades de los productores cacaoteros y las rutas turísticas de la provincia Padre Abad. Los productores de cacao orgánico de esta parte del país agrupados en asociaciones y cooperativas, están en el correcto camino de exportar el grano a países de Europa, gracias al esfuerzo y dedicación de ellos mismo, con el soporte de la cooperación internacional y el Gobierno Regional de Ucayali.
Los cacaoteros de Padre Abad están cumpliendo con las metas trazadas, es así que tienen grandes expectativas para seguir exportando el producto a mercados internacionales, puntualiza Arenas. Por su parte Adela Reyes, dirigente de Asociación de Mujeres Emprendedoras de Padre Abad, dijo que ellas elaboran productos derivados del grano de cacao, como por ejemplo chocolate con maní, relleno de chocolate, vino de cacao, entre otros que son 100% orgánicos.
13
UCAYALI
Miércoles 04 de Mayo del 2016
CULTIVO DE CACAO EN REGIÓN UCAYALI ASCIENDE A MÁS DE 20,000 HECTÁREAS Informó que 11,484 hectáreas se han sembrado en la provincia de Padre Abad, 6,523 hectáreas en Coronel Portillo, 2,981 hectáreas en Atalaya y las demás en Purús. En total son 2,904 toneladas de cacao en producción en toda la región Ucayali, teniendo una mayor producción la provincia de Padre Abad. En tal sentido, recalcó en el ingreso del cacao de aroma fino, que actualmente tiene un mayor precio de venta y una amplia demanda en el extranjero. Explicó que el kilo de cacao común sin procesar puede costar entre ocho y nueve soles, mientras que el aroma fino cuesta 11 soles. Para el 2016 se tiene proyectado instalar 9,000 hectáreas de cacao fino y aroma, ampliando de esta manera la tontería agrícola. Alrededor de 20,000 hectáreas de cacao en diversas variedades ya fueron sembradas en la región Ucayali y 10,000 hectáreas de estas ya se encuentran en producción, generando desarrollo en las provincias de Padre Abad, Coronel Portillo, Atalaya, y Purús. Así lo informó Carlos Álvarez, director de competitividad agraria del Gobierno Regional de Ucayali, quien destacó que el cacao ya es el producto emblemático de la región Ucayali.
14
Precisamente indicó que Ucayali tiene las condiciones óptimas para el cultivo del cacao, con hectáreas instaladas con altitudes entre 100 a 1,200 metros sobre el nivel del mar con una temperatura entre 24 y 30 grados con una humedad al 80 por ciento. Sostuvo que el cacao ha generado una gran oportunidad de desarrollo ya que muchas zonas de la región se dedicaban a actividades ilícitas como el cultivo de coca, pero han cambiado a la producción cacaotera.
UCAYALI
Miércoles 04 de Mayo del 2016
LANZAN NUEVO PRODUCTO TURÍSTICO: RUTA DEL CACAO, EN LA REGIÓN UCAYALI Como parte de los esfuerzos por impulsar el sector Turismo en la región Ucayali, se lanzó la Ruta del Cacao, la cual pretende dar a conocer la forma de cosecha y producción del cacao de una manera viviencial y ligada a la visita de otros atractivos turísticos en la provincia de Padre Abad. La directora de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali, Lizeth Rengifo, informó que este nuevo producto no solo busca dar a conocer los atractivos de la región, sino beneficiar a los productores cacaoteros que realizan diversos sacrificios por sacar adelante sus cosechas que ya tienen una gran acogida en el extranjero pues el insumo para la chocolatería fina. “Ya tenemos operadores turísticos interesados en esta ruta que ha sido diseñada para dar a conocer estos atractivos de la región, especialmente basado en este producto tan emblemático para nosotros. De esta manera los turistas tendrán la oportunidad de ver todo el proceso desde la siembra, cosecha, secado, almacenaje, procesamiento el cacao, hasta tener un producto transformado”, afirmó Rengifo a la Agencia Andina. Dicha ruta empieza desde el distrito de Campo Verde, en la provincia de Coronel Portillo, donde
los turistas pueden degustar platos típicos de la región, además de las frutas frescas y visitar a las parcelas demostrativas. Otro de los puntos es el Comité Central de Productores Agropecuarios de San Alejandro (Cocepasa), donde existe la parcela productiva de cacao y se puede observar el manejo de clones y la cosecha de este producto, además de degustar el exquisito licor de cacao. Luego, los turistas pueden llegar al distrito de Irazola, en la provincia de Padre Abad, donde está la Cooperativa Agraria de Cacaoteros Tecnificados de Padre Abad (Acatpa); allí se puede visitar la planta procesadora de esta cooperativa que agrupa a 220 socios, que son exportadores de 100 toneladas anuales de cacao. De acuerdo a esta ruta, la siguiente parada es el malecón de Aguaytía donde existe un centro de información al turista cerca del imponente puente colgante sobre el río Aguaytía y se puede visitar el remozado bulevar, donde se puede adquirir algunos recuerdos y probar los refrescos a base de camu camu o aguaje. También es posible observar el proceso de secado de la semilla
del cacao al visitar la planta de AMT agroindustria, donde está una moderna procesadora de grano entero de cacao sin tostar y se tiene cacao de grado 1 y cacao fino de aroma. Tras observar el proceso de producción del cacao, los turistas pasan a visitar la conocida “ducha del diablo” que es una imponente catarata de aguas frías y cristalinas, la caída es de 100 metros de altura terminando en una poza de 10 metros cuadrados. Cruzando el boquerón del Padre Abad se llega a uno de los atractivos más importantes de Ucayali como es el Velo de la Novia, cuya impresionante catarata tiene 101 metros de altura y termina en una poza e 80 metros cuadrados donde los visitantes pueden bañarse con comodidad. Estas pozas son bastante refrescantes por ser de aguas frías y en algunas caídas la fuerza del agua hace que los visitantes puedan realizarse hidromasajes. En esta zona existen restaurantes de comida típica e instalaciones adecuadas para realiza una visita agradable donde también se pueden adquirir productos en base al cacao y el café.
15
UCAYALI
Miércoles 04 de Mayo del 2016
LA RUTA DEL CACAO La producción de cacao impulsa el progreso para cientos de familias que siembran este cultivo. El Gobierno Regional de Ucayali, en coordinación con diversas instancias del Estado, promueve esta importante actividad. No cabe duda que los lugares más enigmáticos de la selva peruana se encuentran en Ucayali. Esta región
16
cuenta con impresionantes espejos de agua, como la laguna de Yarinacocha, que destila incomparable belleza en cada rincón de su geografía. También está la Cordillera Azul y la famosa caída de agua ‘El Velo de la Novia’. Sin embargo, hasta hace poco era impensable que un producto como el cacao se sume a los atractivos de esta región.
Miércoles 04 de Mayo del 2016
UCAYALI
CON ÉXITO SE REALIZÓ TALLER DIRIGIDO A CACAOTEROS ORGANIZADO POR SUB REGIÓN res, especialistas en temas de organización y post cosecha de cacao. El jefe de la Oficina de Desarrollo Económico, Hugo Del Águila Apuela, señaló que la actividad busca mejorar los niveles de asociatividad y calidad del grano de cacao para su comercialización en la zona. “Con este taller buscamos que los agricultores repliquen en sus parcelas el proceso de beneficio de su cacao, a fin de obtener resultados satisfactorios, además queremos que se compartan experiencias con participantes de diferentes comunidades”, indicó el funcionario. Asimismo, destacó el trabajo articulado con otras instituciones y la empresa privada en beneficio de los productores, lo cual mejorará la calidad de vida de los agricultores del valle de Aguaytía, a través de la ejecución de proyectos productivos y el fortalecimiento de capacidades. AGUAYTÍA.- Con éxito se realizó el curso taller Asociatividad y Calidad de Grano de Cacao, organizado por la Sub Región de Padre Abad, a través de su oficina de Desarrollo Económico, en coordinación con las empresas privadas Agroindustrias Mestanza y Alianza Cacao Perú. El evento se desarrolló en las instalaciones de Agroindustrias Mestanza y participaron más de 100 productores de cacao de diversas comunidades del distrito de Padre Abad (Ucayali), y contó con dos facilitado-
En horas de la tarde, del mismo viernes, el gerente de la Sub Región, Javier Huamaní Mantarí, tras saludar la masiva participación de los productores y agradecer a los aliados, dio por clausurado el evento. Participaron agricultores de los caseríos de Quebrada Criminal, La Punta, Cedruyo, San Miguel, Esteros, Mapuya Copa de Oro, Porvenir de Pacaya, Nueva Chonta, Primavera, Puerto Azul, Brisas de Shanantía, Nuevo San Martin, Nuevo Perú, CC.NN Santa Rosa, entre otros.
17
SAN MARTÍN
Viernes 15 de Abril del 2016
FAMILIAS CACAOTERAS EN PINTO RECODO INSTALAN 250 HECTÁREAS CON ESPECIES FORESTALES “Si nosotros queremos desarrollo económico, debemos tener en cuenta el equilibro ecológico. Rescatamos el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales como un modelo de desarrollo sostenible. Con este vivero podemos cuidar la fuente hídrica y conservar nuestros bosques” manifestó el prof. May Díaz Pérez, alcalde distrital de Pinto Recodo. Desde enero de 2016, la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo y Alianza Cacao Perú, firmaron un acuerdo para potenciar el uso de los viveros forestales municipales. De esta manera, se beneficiarán a 150 familias socias productoras de cacao de los sectores Mishquiyacu, Bellavista, Palmiche y Alto Palmiche. De esta manera, las familias cacaoteras en San Martín apuestan por una agricultura inteligente y sostenible en la Amazonía peruana. Como resultado del trabajo estratégico y articulado entre la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por USAID, en los próximos 3 meses entregarán 150 mil plantones de las especies capirona, bolaina y marupa a socios y socias productoras para el cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales en la provincia de Lamas.
18
“Este es un esfuerzo conjunto entre el sector público y Alianza Cacao Perú para promover una agricultura ambientalmente sostenible y económicamente rentable en San Martín. En el mes de junio esperamos poder hacer una segunda de entrega de 75,000 especies forestales más para el distrito de Pinto Recodo”, sostuvo Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú en San Martín.
SAN MARTÍN
Viernes 15 de Abril del 2016
Municipio Distrital y Alianza Cacao Perú en Pinto Recodo
FAMILIAS CACAOTERAS INSTALARÁN 250 HECTÁREAS CON ESPECIES FORESTALES Entidades públicas y cooperación internacional promueven una agricultura inteligente y sostenible para el cacao fino de aroma en la región San Martín. Como resultado del trabajo estratégico y articulado entre la municipalidad distrital de Pinto Recodo y Alianza Cacao Perú, una iniciativa público - privada apoyada por USAID, en los próximos 03 meses se estará entregando 150,000 plantones de las especies capirona, bolaina y marupa a socios productores y socias productoras para el cultivo de cacao fino de aroma bajo sistemas agroforestales en la provincia de Lamas.
“Si nosotros queremos desarrollo económico, debemos tener en cuenta el equilibrio ecológico. Rescatemos el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales como un modelo de desarrollo sostenible. Con este vivero podemos cuidar la fuente hídrica y conservar nuestros bosques” manifestó el Prof. May Días Pérez, alcalde distrital de Pinto Recodo. Desde enero de 2016, la municipalidad distrital de Pinto Recodo y Alianza Cacao Perú firmaron un acuerdo para poder potenciar el uso de los viveros forestales municipales. De esta manera, se beneficiarán 150 familias socias productoras de cacao de los sectores Mishquiyacu, Bellavista, Palmiche y Alto Palmiche. De esta manera, las familias cacaoteras en San Martín apuestan por una agricultura inteligente y sostenible en la Amazonía peruana. “Este es un esfuerzo conjunto entre el sector público y Alianza Cacao Perú para promover una agricultura ambientalmente sostenible y económicamente rentable en San Martín. En el mes de junio esperamos poder hacer una segunda entrega de 75,000 especies forestales más para el distrito de Pinto Recodo” sostuvo Ana María Andrade, directora regional de Alianza Cacao Perú en San Martín.
19
SAN MARTÍN
Miércoles 20 de Abril del 2016
JUANJUI SERÁ SEDE REGIONAL DEL “X CONCURSO NACIONAL DE CACAO Y CHOCOLATE 2016” Bajo el lema “El Buen Chocolate Nace en el Campo”, se desarrollará el X Concurso Nacional de Cacao y Chocolate 2016, organizado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC) y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) con la finalidad de promover la buena imagen de este grano a nivel mundial y que cuenta con el apoyo de organismos internacionales y nacionales. Juanjuí, que tiene un promedio de producción de 800 Kg./ha. será una de las sedes regionales de este importante evento, donde asistirán organizaciones de productores de Loreto y San Martín, productores individuales y empresas relacionadas a la producción y comercialización de este producto para demostrar las habilidades, técnicas y destrezas del productor del cacao, se informó. El concurso contará con el respaldo del Gobierno Regional de San Martín - GRSM - a través de su unidad ejecutora la Dirección Regional de Agricultura, así como de USAID/Alianza Cacao Perú, GIZ Cooperación Alemana, Cooperación Técnica CBI, ICT, Mesas Técnicas Regionales de Cacao, entre otros. Además tendrá como finalidad la promoción de una cultura cacaotera.
20
En ese sentido Santiago Contreras Medina, director regional de Agricultura San Martín; señaló que iniciativas como estas son herramientas seguras para seguir promoviendo el desarrollo de una economía lícita en base al cacao que está aportando significativamente al Producto Bruto Interno de la región San Martín, e instó a seguir persistiendo en esa dirección para que el cacao que vaya a los concursos internacionales nos den el prestigio y el lugar del mejor grano orgánico de calidad mundial que nos permita la oportunidad de otros mercados emergentes.
El ámbito de acción del concurso es de carácter nacional. Para el presente año 2016 se promueven los concursos regionales, con sedes en Piura (Tumbes y Piura), Amazonas (Cajamarca-Amazonas), Lima (Cuzco-Puno-Madre de Dios), Ayacucho (VRAEM), Tingo María (Pasco - Junín-Huánuco - Tingo María) y Juanjui (Loreto - San Martín). Cabe mencionar que los que desean participar pueden inscribirse hasta el 30 de abril, el ganador pasará la etapa regional y participará en la VII Edición del Salón y Chocolate, evento que se realizará durante julio en Lima. Por último, los 10 finalistas serán seleccionados para participar en el concurso de Excelencia Paris 2017.
Miércoles 20 de Abril del 2016
SAN MARTÍN
JUANJUÍ SERÁ SEDE DEL “X CONCURSO DE CACAO Y CHOCOLATE” EN SAN MARTÍN Ganadores participarán en la VII Edición del Salón y Chocolate Lima TARAPOTO, abr. 20. Juanjuí, capital de la provincia Mariscal Cáceres, San Martín, será la sede regional del X Concurso del Cacao y Chocolate 2016, cuyo lema es “El buen chocolate nace en el campo”, organizado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao) y la Cámara Peruana del Café y Cacao. Se indicó que la finalidad del concurso es promover una cultura cacaotera, la buena imagen de este milenario grano a escala mundial, cuenta con el apoyo de organismos nacionales e internacionales, y el respaldo del Gobierno Regional de San Martín (Goresam) a través de la Dirección Regional de Agricultura, Usaid/Alianza Cacao Perú, GIZ Cooperación Alemana, Cooperación Técnica CBI, ICT, mesas técnicas regionales de cacao, entre otros. El ámbito de acción del concurso es de carácter nacional, sin dejar de considerar otras actividades similares en este año como de Piura, Amazonas Cajamarca, Lima-Cuzco-Puno-Madre de Dios, Ayacucho, Tingo María-Pasco-Junín-Huánuco-Tingo María, Juanjuí que agrupa a Loreto y San Martín.
La provincia de Mariscal Cáceres-Juanjuí, tiene una producción de cacao promedio de 800 kilogramos por hectárea. En el concurso participarán organizaciones de productores de Loreto y San Martín, productores individuales y empresas relacionadas a la producción y comercialización de este producto para demostrar las habilidades, técnicas y destrezas. En ese sentido, el director regional de Agricultura San Martín, Santiago Contreras Medina, afirmó que iniciativas como esta son herramientas seguras para promover el desarrollo de una economía lícita que aporta significativamente al PBI de San Martín, instó a persistir en esa dirección a fin que el cacao que vaya a los concursos internacionales nos den el prestigio y el lugar del mejor grano orgánico de calidad mundial que permita a la región la oportunidad de mercados emergentes.
Se anunció que los que deseen participar en el concurso podrán inscribirse hasta el 30 de abril. El ganador pasará a la etapa nacional y participará en la VII Edición del Salón y Chocolate, certamen que se realizará en Lima en julio próximo. En esta actividad se seleccionará a 10 finalistas que participarán en el concurso de Excelencia París 2017.
21
SAN MARTÍN
Miércoles 20 de Abril del 2016
SE PREPARA CONCURSO NACIONAL “EL BUEN CHOCOLATE NACE EN EL CAMPO” JUANUI - SAN MARTÍN. En el marco de la conmemoración del X Concurso Nacional de Cacao y Chocolate 2016, se realizará la competencia “El Buen Chocolate Nace en el Campo”. El evento está organizado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). El objetivo del concurso será promover la producción del cacao en el país, así como garantizar la calidad del grano elaborado por los productores de Juanjui, el cual es uno de los lugares en los que se llevará a cabo esta importante actividad. Cabe destacar que en esta localidad se producen aproximadamente un total de 800 Kg./ha de este producto.
Además, se informó que este concurso contará con la participación de organizaciones de productores de Loreto y San Martín, así como de empresas dedicadas a la producción y comercialización de este producto. Asimismo, el evento será patrocinado por el Gobierno Regional de San Martín (GRSM), por USAID/ Alianza Cacao Perú, GIZ Cooperación Alemana, Cooperación Técnica CBI, ICT y por las Mesas Técnicas Regionales de Cacao. Por otro lado, el director regional de Agricultura San Martín, Santiago Contreras, indicó que es necesario continuar promoviendo actividades de este tipo en la región para optimizar el desarrollo de la producción del cacao en la región, ya que la elaboración de este producto contribuye al Producto Bruto Interno de la región San Martín. Además, se informó que en el transcurso del año se tienen programados el desarrollo de otros concursos de cacao a nivel nacional. Estas competencias se realizarán en Piura (Tumbes y Piura), Amazonas (Cajamarca-Amazonas), Lima (Cuzco-Puno-Madre de Dios), Ayacucho (VRAEM), Tingo María (Pasco-JunínHuánuco-Tingo María) y Juanjui (Loreto-San Martín). Por último, se reveló que las inscripciones para este concurso están disponibles hasta el 30 de abril, y que el ganador tendrá la oportunidad de participar en la VII Edición del Salón y Chocolate que se llevará a cabo en Lima. Cabe mencionar que los diez últimos finalistas podrán participar en el concurso de Excelencia París 2017.
22
Miércoles 20 de Abril del 2016
SAN MARTÍN
JUANJUÍ SERÁ SEDE REGIONAL DEL “X CONCURSO NACIONAL DE CACAO Y CHOCOLATE 2016” Bajo el lema “El Buen Chocolate Nace en el Campo”, se desarrollará el X Concurso Nacional de Cacao y Chocolate 2016, organizado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao, con la finalidad de promover la buena imagen de este grano a nivel mundial y que cuenta con el apoyo de organismos internacionales y nacionales. Juanjui, que tiene un promedio de producción de 800 Kg./ha. será una de las sedes regionales de este importante evento, donde asistirán organizaciones de productores de Loreto y San Martín, productores individuales y empresas relacionadas a la producción y comercialización de este producto para demostrar las habilidades, técnicas y destrezas del productor del cacao, se informó. El concurso contará con el respaldo del Gobierno Regional de San Martín-GRSM- a través de su
unidad ejecutora la Dirección Regional de Agricultura, USAID/Alianza Cacao Perú, GIZ Cooperación Alemana, Cooperación Técnica CBI, ICT, y Mesas Técnicas Regionales de Cacao. El ámbito de acción del concurso es de carácter nacional. Para el presente año 2016 se promueven los concursos regionales, con sedes en Piura (Tumbes y Piura), Amazonas (Cajamarca-Amazonas), Lima (Cuzco-Puno-Madre de Dios), Ayacucho (VRAEM), Tingo María (Pasco-Junín-Huánuco-Tingo María) y Juanjui (Loreto-San Martín). Los que desean participar pueden inscribirse hasta el 30 de abril, el ganador pasará la etapa regional y participará en la VII Edición del Salón y Chocolate, evento que se realizará durante julio en Lima. Por último, los 10 finalistas serán seleccionados para participar en el concurso de Excelencia Paris 2017.
23
SAN MARTÍN
Miércoles 20 de Abril del 2016
Ganadores participarán en la VII edición del salón y chocolate Lima
JUANJUÍ SERÁ SEDE REGIONAL DEL “X CONCURSO NACIONAL DE CACAO Y CHOCOLATE 2016” La ciudad de Juanjuí en la provincia Mariscal Cáceres al sur de la región del X Concurso Nacional del Cacao y Chocolate 2016, cuyo lema es “El Buen Chocolate Nace en el Campo”, organizado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), LA Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC) y el ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Se indicó que la finalidad del evento es promover una cultura cacaotera, la buena imagen de este milenario grano a nivel mundial, cuenta con el apoyo de organismos nacionales e internacionales, y el respaldo del Gobierno Regional de San Martín (Goresam) a través de la Dirección Regional de Agricultura, USAID/ Alianza Cacao Perú, GIZ Cooperación Alemana, Cooperación Técnica CBI, ICT, mesas técnicas regionales de cacao, entre otros. El ámbito de acción del concurso es de carácter nacional, sin dejar de considerar otros eventos similares en éste año como de Piura, Amazonas, Cajamarca, Lima, Cuzco, Puno, Madre de Dios, Ayacucho, Tingo María, Pasco, Junín, Huánuco, Juanjuí que agrupa a Loreto y San Martín.
24
Se anunció que los que desean participar en el concurso podrán inscribirse hasta el 30 de éste mes, cuyo ganador pasará a la etapa regional y participará en la VII Edición del Salón y Chocolate, evento que se realizará en Lima en Julio próximo, allí los 10 finalistas serán seleccionados para participar en el concurso de Excelencia ParÍs 2017. Mariscal Cáceres Juanjuí tiene una producción de cacao promedio de 800 Kilogramos por hectárea y será una de las sedes regionales de este importante evento, a donde asistirán organizaciones de productores de Loreto y San Martín, productores individuales y empresas relacionadas a la producción y comercialización de este producto para demostrar las habilidades, técnicas y destrezas. En ese sentido, el director regional de Agricultura San Martín, Santiago Contreras Medina, señaló que iniciativa como esta sin herramientas seguras para promover el desarrollo de una economía lícita que aporta significativamente al PBI de San Martín, instó a persistir en esa dirección a fin que el cacao que vaya a los concursos internacionales nos den el prestigio y el lugar del mejor grano orgánico de calidad mundial que permita a la región la oportunidad de mercados emergentes.
Miércoles 20 de Abril del 2016
SAN MARTÍN
JUANJUÍ SERÁ SEDE REGIONAL “X CONCURSO NACIONAL DE CACAO” Bajo el lema “El buen Chocolate Nace en el Campo”, se desarrollará el X Concurso Nacional de Cacao Nacional de Cacao y Chocolate 2016, en la ciudad de Juanjuí, cuyos ganadores participarán en la séptima edición del salón y chocolate a realizarse en Lima. La actividad es organizada por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
(Cajamarca-Amazonas), Lima (Cuzco-Puno-Madre de Dios), Ayacucho (VRAEM), Tingo María (PascoJunín-Huánuco-Tingo María) y Juanjuí (Loreto-San Martín).
El certamen busca promover la buena imagen de este grano a nivel mundial, con el apoyo de organismos internacionales y nacionales. Asistirán organizaciones de productores de Loreto y San Martín, productores individuales y empresas relacionadas para demostrar las habilidades, técnicas de destrezas del productor del cacao, se informó. El ámbito de acción del concurso es de carácter nacional. Para el presente año 2016 se promueven los concursos regionales, con sedes en Piura (Tumbes y Piura). Amazonas
25
SAN MARTÍN
lunes 25 de Abril del 2016
NUTRICIÓN VEGETAL CON TECNOLOGÍA DE MICROCARBONOS Alianza Cacao Perú, una iniciativa públicaprivada apoyada por USAID, y Huma GRO, empresa dedicada a la elaboración de productos de nutrición para cultivos agrícolas, tenemos el agrado de invitarle a la conferencia “Nutrición vegetal con Tecnología de Microcarbono”.
26
Ingreso Libre. Adjuntamos invitación y programa de la actividad. Por favor, sírvase a confirmar su asistencia a la siguiente dirección de correo electrónico dpinto@perucacao.org
lunes 25 de Abril del 2016
SAN MARTÍN
CONFERENCIA NUTRICIÓN VEGETAL CON TECNOLOGÍA DE MICROCARBONO - CIP CDSM TARAPOTO El CIP CDSM Tarapoto hace extensiva la invitación a participar de la conferencia “Nutrición vegetal con tecnología de microcarbonos”, a
llevarse a cabo el día jueves 28 de abril del presente a horas 09:00 a.m. en las instalaciones de nuestro auditorio.
27
TUBE VIDEOS
HUÁNUCO Entrevista José Iturríos Beneficios forestales https://www.youtube.com/watch?v=QeXFusGWj88
Entrevista José Iturríos Beneficios forestales https://www.youtube.com/watch?v=QeXFusGWj88&featur e=youtu.be
Entrevista José Iturríos Beneficios forestales https://www.youtube.com/watch?v=QeXFusGWj88
VIDEOS
UCAYALI Conozca la ruta del cacao en Ucayali https://www.youtube.com/watch?v=NIzdUuQbE5g
Entrevista Narciso V B Forest 13ab16 https://www.youtube.com/watch?v=6VorW5Qm9q0&feat ure=youtu.be
28 28
HUÁNUCO
AROMA
para tus ojos
29
UCAYALI
AROMA
para tus ojos
30
SAN MARTÍN
AROMA
para tus ojos
31
O A C CA
La Alianza es una iniciativa que busca sumar los esfuerzos de la cooperación internacional, del sector privado y de las instituciones públicas para contribuir al desarrollo de la cadena productiva del cacao fino y de aroma en el Perú, creando así más oportunidades de economía lícita para productores y productoras que abandonaron la coca ilegal en San Martín, Huánuco y Ucayali.
32