Sugerencias para realizar material accesible

Page 1

SUGERENCIAS PARA REALIZAR MATERIAL ACCESIBLE Programa de Inclusiรณn

2020

1


CONTENIDO

Antecedentes Textos accesibles Fuente Tamaño de fuente Estilos Indicación importante (sugerido para personas ciegas): Párrafo (general): Interlineado (general): Viñetas (general): Tablas Contenido visual Dibujos y gráficos Indicación importante (sugerido para personas ciegas): Envío de archivos digitales Indicación importante (sugerido para personas ciegas) Presentaciones en Power Point Bibliografía

Este material ha sido revisado y aprobado por personas con discapacidad visual, estudiantes actuales de USM entre marzo y abril 2020.

3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 8 9 9 10 10 11 12


ANTECEDENTES La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconoce “la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”. De la misma forma, menciona en su Artículo 2, la importancia de garantizar el acceso a la comunicación, señalando que esta debe “incluir los lenguajes, la visualización de textos, el braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso”. En el mismo marco, el Artículo 21 del tratado, señala la importancia de “Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales”. Es así, que con el fin de lograr contenidos accesibles y propiciar así el derecho de acceso a la información tanto dentro como fuera de la institución, el Servicio Nacional de la Discapacidad entrega las siguientes recomendaciones para la elaboración de material como cartas, memos, oficios, correos electrónicos, informes, material gráfico y otros formatos.

S.I.A. Símbolo Internacional de Accesibilidad

3


TEXTOS ACCESIBLES De acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, a la que Chile se suscribió en el año 2008, los Estados se comprometen, entre otras cosas, a proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad o condición y asegurar el acceso de éstas, en igualdad de condiciones, a la información y las comunicaciones. Servicio Nacional de la Discapacidad, 2017. Para realizar textos accesibles se sugiere considerar los siguientes aspectos en su edición:

FUENTE:

· Debe ser sencilla y sin adorno

(sugerido para personas con baja visión).

· Elegir fuentes legibles, como Verdana,

Arial, fuentes sin serifa o adornos (general).

· No utilizar letras Itálicas, oblicuas o condensadas (sugerido para personas con baja visión).

TAMAÑO DE FUENTE:

· Debe ser grande, no inferior a 12 puntos (sugerido para personas con baja visión).

·

En títulos, 14 puntos o más (sugerido para personas con baja visión). *Siempre debe asegurar esta medida con el estudiante.

4

Ejemplo Tiporgrafía Verdana

Ejemplo Tiporgrafía Arial

Tamaño 12 Tiporgrafía Verdana

Tamaño 14 Tiporgrafía Verdana

Tamaño 16 Tiporgrafía Verdana


ESTILOS:

· Grosor de la letra normal (general). · Estilo ‘negrita’ puede usarse para resaltar palabras (general).

· Utilizar la ‘cursiva’ solo para enfatizar alguna palabra y no para bloques extensos de texto (general).

Tamaño 16

Tiporgrafía Verdana Regular

Tamaño 16

Tiporgrafía Verdana Bold

Tamaño 16 Tiporgrafía Verdana Italic

INDICACIÓN IMPORTANTE SUGERIDO PARA PERSONAS CIEGAS.

· Si usted necesita jerarquizar se sugiere el siguiente esquema de escritura

· Esta es una manera perfecta de entender cosas

jerárquicas para las personas con discapacidad visual.

Países América Chile Argentina Europa Alemania Inglaterra Esta indicación es solo para jerarquizar la información.

PÁRRAFOS (GENERAL).

· Al justificar todo el párrafo, los espacios entre palabras deben ser homogéneos.

· Se sugiere usar párrafos cortos, con términos

concisos y separados unos de otros con una línea. Este texto es solo para ejemplificar el espacio sugerido entre palabras (sugerencia). Este

texto

es solo para

ejemplificar el espacio sugerido entre

palabras

Espacio entre palabras

5


INTERLINEADO (GENERAL):

· Al justificar todo el párrafo, los espacios entre palabras deben ser homogéneos.

· Se sugiere usar párrafos cortos, con términos

concisos y separados unos de otros con una línea.

Interlineado 1,5 Separación entre parrafos Interlineado 1,25

VIÑETAS (GENERAL):

· Utilizar viñetas o numeración para resaltar aspec-

tos de interés o inicios de apartados y para enumerar secuencias de acciones o actividades.

· El lenguaje debe ser conciso, claro y directo. · Evitar tecnicismos y/o anglicismos si no es necesa-

rio. El abuso de estos recursos puede afectar la comprensión del mensaje (general).

· Privilegiar las frases afirmativas. Por ejemplo, las

frases afirmativas son mejor comprendidas que las negativas por las personas con discapacidad auditiva. (general).

TABLAS: Para incluir tablas en algún documento de word se debe utilizar una estructura de tabla simple. Se recomienda no utilizar tablas anidadas, éstas resultan más impredecibles y es más fácil navegar por ellas. (sugerido para personas ciegas)

6


TABLA SIMPLE

1 Fondo blanco, letra negra

2 Fondo amarillo, letra negra

3 Fondo naranja, letra negra

4 Fondo rojo, letra blanca

5 Fondo negro, letra blanca

6 Fondo azul oscuro, letra blanca

7 Fondo azul claro, letra blanca

8 Fondo gris, letra blanca

TABLA ANIDADA (SE SUGIERE NO UTILIZAR). CASOS

SEXO

AVANCE

CASO 1

MUJER

100

CASO 2

MUJER

MES

ESTADO 1

ESTADO 2

MES 1

APRUEBA

APRUEBA

MES 2

REPRUEBA

APRUEBA

7


CONTENIDO VISUAL Las imágenes deben cumplir con los siguientes requisitos para ser accesibles (sugerido para personas ciegas y baja visión):

· Ser sencillas y sin muchos detalles, ejemplo 1 (sugerido para personas con baja visión).

· Alineadas en línea con el texto, ejemplo 2 (general).

· Ir acompañadas de una descripción en formato de texto, se sugiere elegir una de las siguientes alternativas para la accesibilidad (sugerido para personas ciegas).

Ejemplo1: imagen sencilla sin detalles

Alternativa 1: Descripción detallada de la imagen, este texto debe ir inmediatamente debajo de la imagen.

Ejemplo 2: En la imagen se muestra un grupo de estudiantes de la USM participantes del proyecto de Ingeniería para mujeres de la V Región. Alternativa 2: Incorporar texto alternativo. Lo puede encontrar en la pestaña formato, Formato de imagen.

Aquí debe escribir el texto

8


DIBUJOS Y GRÁFICOS

· Dibujos y esquemas deben estar realizados con

trazos sencillos y gruesos, con poco detalle y sobre un fondo sin imágenes (sugerencia para personas con baja visión).

· Deben tener una resolución de 640 x 480 pixeles (sugerencia para personas con baja visión).

· Los gráficos deben ser sencillos y deben contar

con una descripción adyacente de su contenido en formato textual. Se recomienda gráfico de torta o barras sin texturas.

· Deben contar con un nivel adecuado de contraste de colores (sugerencia para personas con baja visión).

Descripción: Paleta de colores con nivel adecuado de contraste. INDICACIÓN IMPORTANTE (SUGERIDO PARA PERSONAS CIEGAS): Si va colocar una imagen de una tabla puede realizar este formato en Word y agregar los textos que necesita, si usted coloca una imagen como apoyo, la persona con discapacidad visual no podrá acceder a la información en su interior.

1 Fondo blanco, letra negra

2 Fondo amarillo, letra negra

3 Fondo naranja, letra negra

4 Fondo rojo, letra blanca

5 Fondo negro, letra blanca

6 Fondo azul oscuro, letra blanca

7 Fondo azul claro, letra blanca

8 Fondo gris, letra blanca

Tabla simple

Imagen de Tabla no sugerida

9


ENVÍO DE ARCHIVOS DIGITALES

· Se recomienda utilizar archivos en formato doc o

docx para el envío de documentos por vía electrónica y aquellos que se suban a la web u otro soporte (sugerido para personas ciegas).

· Los archivos en PDF se considerarán accesible si

las imágenes contenidas en el archivo doc o docx tienen texto alternativo (deben estar correctamente descritas). INDICACIÓN IMPORTANTE (SUGERIDO PARA PERSONAS CIEGAS): Para evaluar la accesibilidad de un documento se sugiere usar el comprobador de accesibilidad de Word, que está en la pestaña archivo, Inspeccionar documento, Comprobar accesibilidad.

Invitación digital enviada vía email (sugerido para personas ciegas)

· La invitación digital debe ir en formato doc o docx,

siguiendo las indicaciones de este documento, con objeto de que los lectores de pantallas utilizados por las personas con discapacidad visual, puedan acceder con mayor facilidad a los contenidos. En caso de que no exista un formato accesible, se debe advertir en el cuerpo del correo, el formato en que se adjunta la invitación o cualquier otro documento. Asimismo, se recomienda colocar en el texto del mensaje, los datos más relevantes de la invitación, como fecha, hora, lugar y modo de confirmación o contacto.

10


PRESENTACIONES EN POWER POINT · Para conseguir una presentación de PowerPoint accesible, se debe tener en cuenta que solo serán accesibles los contenidos de carácter textual, no las imágenes (sugerido para personas ciegas). ·Se sugiere la restricción del uso de imágenes como único medio para transmitir la información (general). · Objetos como los diagramas, a pesar de contener texto, son objetos en su conjunto, por tanto, no pueden ser verbalizados por los lectores de pantalla utilizados por las personas con discapacidad visual con discapacidad visual, como JAWS, Orca y NVDA, entre otros. Para mejorar esta situación, se debe optar por crear elementos similares con cuadros de texto que sí son accesibles. Se puede usar el texto alternativo en las imágenes como se hace en textos con formato doc o docx (sugerido para personas ciegas). · Se sugiere no incluir en las diapositivas, transiciones automáticas que puedan impedir al usuario de lector de pantalla acceder al contenido de cada una de ellas (sugerido para personas ciegas). · En caso de existir tablas en la presentación, se debe utilizar una estructura de tabla simple. Si no se utilizan tablas anidadas, ni se combinan ni dividen las celdas de las tablas de datos, éstas resultan más predecibles y es más fácil navegar por ellas (sugerido para personas ciegas). · Las personas con discapacidad visual acceden en su computador al contenido de la presentación mediante un lector de pantalla, por tanto, escucharán el texto, las formas y el contenido leídos en un orden específico. Por ello, se recomienda no incluir objetos que no formen parte de la plantilla de diapositivas, para asegurar el orden lógico de lectura. · Al crear presentaciones, es importante elegir elementos que aumenten el contraste visual para que las personas daltónicas, que no distinguen los colores (como el rojo o el verde) también puedan comprender lo que ven. · Usar texturas en gráficos en lugar de color para destacar los puntos de interés. · Marcar con un círculo para destacar información, en lugar de utilizar punteros láser o color encima.

11


BIBLIOGRAFÍA Manual práctico para hacer textos accesibles para estudiantes con diversidad funcional https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2016-04-25-Manual%20documentos%20accesibles.pdf Moreno López, Lourdes. Recursos para elaborar documentación accesible, Grupo LaBDA, Departamento de Informática, Universidad Carlos III de Madrid. http://labda.inf.uc3m.es/lmoreno#ReDocuAcc Microsoft- Office, Documentos de Word sean accesibles para personas con discapacidades https://support.office.com/es-es/article/haga-que-los-documentos-de-word-sean-accesibles-para-personas-con-discapacidades-d9bf3683-87ac-47ea-b91a-78dcacb3c66d SENADIS.gob.cl “Guía para la elaboración de documentos accesibles”.

12


Campus Casa Central Valparaíso

Sede Viña del Mar

Campus Vitacura

Campus San Joaquín

Sede Concepción

Marcela Liberona 32 2652959 Inclusion@usm.cl

Valesca Aguila 32 2654247 Inclusion-jmc@usm.cl

Catalina Thomson 2 32028070 catalina.thomson@usm.cl

Karen Roldán 2 23037070 karen.roldan@usm.cl

Emma Castillo 41 2407627 emma.castillo@usm.cl

13


14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.