Revista psicosalud 6

Page 1


PSICOSALUD DIRECTORIO M. en D. Margarito Ortega Ballesteros Rector y Director General

Lic. Nicodemus Flores Vilchis Scretario de Docencia

Ing. María de las Mercedes Vieyra Elizarraraz Secretaria Administrativa

M. en D. A. E. S. Gustavo Mondragón Espinosa

Secretario de Rectoria y del Posgrado en Educación y Psicología de la Salud

DEPARTAMENTO EDITORIAL Dr. en E. César Gabriel Figueroa Serrano Jefe del Departamento Editorial

Araceli Camacho Ramos Corrección de Estilo

Ambar Getsemaní Loraca Romero Gerardo González Gamero Ana Karen Jiménez Hernández

Diseño Gráfico


Psicología de la salud: aportaciones desde cuba Entrevista con María del Carmen Solórzano Peza1 y Gustavo Mondragón Espinosa2

Saúl Hernández Ramírez * La investigación en el campo de la Psicología de la Salud es un territorio fecundo y necesario para la sociedad. Puede involucrar desde la educación emocional a las políticas de prevención, desde las significaciones que se generan a partir de aspectos nutricionales al trabajo con las emociones y los afectos. Entre éstas y otras temáticas, se desarrolló Psicosalud 2014, VII Conferencia de Psicología de la Salud, realizada en La Habana, Cuba. Este magno evento –que logró convocar a un gran número de investigadores de Iberoamérica y del mundo- fue organizado por la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Los maestros Carmen Solórzano Peza y Gustavo Mondragón Espinosa fueron los dignos representantes de la Universidad de Ixtlahuaca CUI. A su regreso a México, compartieron con DN Psicosalud sus impresiones, sus aprendizajes y las nuevas expectativas investigativas que este encuentro les generó.

1 Docente e Investigadora adscrita a la Licenciatura de Psicología de la Universidad de Ixtlahuaca CUI. Doctora en Educación por la misma institución 2 Secretario de la Rectoría, Director de las Maestrías en Psicología de la Salud, Educación y Administración Escolar, así como del Doctorado en Educación. *Alumno de la Licenciatura en comunicación

3


La investigadora María del Carmen Solórzano Peza enfatizó la importancia de la Psicología de la Salud en la prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y determinación de la salud en el individuo. Por su parte, el M. en D.A.E.S. Gustavo Mondragón Espinosa, subrayó los aspectos metodológicos, teóricos y prácticos de la Psicología de la Salud, como disciplina específica, así como su vínculo con otras especializaciones y campos del conocimiento que tengan a la salud humana como objeto de estudio. Sin más preámbulos, se presentan algunos de los aspectos más destacados de estas entrevistas. ¿Qué significa psicología de la salud? Para la investigadora Solórzano Peza es una ciencia que vincula los aspectos psicológicos con el binomio salud enfermedad. Parte de su búsqueda es la de vincular a estos dos campos de estudio. En la psicología, “hablamos de comportamientos, hablamos de conductas, hablamos de actitudes”; en cuanto a la salud, “es el cuidado de sí mismo tanto en salud física, que ningún agente patógeno invada el organismo, y la salud mental que es tratar de mantener un estado de equilibrio en todo lo que vemos, en todo lo que pensamos incluso”. Para el maestro Gustavo Mondragón –a cargo del posgrado de Psicosalud en la Universidad de Ixtlahuaca-, la psicología de la salud se entiende “como una ciencia enfocada a establecer los correlatos entre el comportamiento y la saludenfermedad. En este binomio -que no sólo es eso, sino que también involucra los factores psicológicos, de estrés, de ansiedad, depresión-, hay muchos factores psicológicos que tienen correlato con la enfermedad. De tal manera que si alguien enferma tiene un impacto en la parte psicológica”. 4

Asimismo, añade, la unión de estos conceptos tiene connotaciones muy amplias: acciones, técnicas, funciones, actividades lúdicas -como la danza y el ballet-, y otras que atienden emergencias y desastres. En este amplio abanico, es de destacar la vinculación con el desarrollo de investigación, con el diagnóstico, la intervención y la conservación de este punto medular para la humanidad: su salud. Es importante hacer notar, acota la investigadora, que la Psicología de la Salud no siempre se enfoca al trabajo con las enfermedades mentales. “Trabajamos desde la salud física a la salud mental, se trabaja mucho la prevención de la enfermedad física, ya que es muy costosa; si hablamos por ejemplo de un cáncer, de una diabetes, incluso de algún tipo de depresión, hay muchas cuestiones que se pueden hacer antes o durante el tratamiento sin necesidad incluso de caer en farmacología”.


Pese a la trascendencia de este campo, Mondragón Espinosa señala que en nuestro país se está trabajando lentamente. Aunque en la actualidad ya hay psicólogos en los hospitales y en las clínicas, aunque cada vez hay más psicólogos de la salud dando consultas particulares –y considerando que los psicólogos clínicos son diferentes a los psicólogos de la salud-, hay un lento avance en el sentido de que las estructuras institucionales, académicas e incluso la misma población, no se ha sensibilizado y concientizado plenamente sobre la trascendencia de la especialización en estos campos. Ello repercute en la poca visualización de la necesidad de generar un trabajo colaborativo

en cuestión de tratar una enfermedad; pero creo que lo más relevante es la prevención”.

con otras áreas de la salud ya plenamente establecidas por desarrollo y tradición.

mejorar siempre lo que estamos haciendo como investigadores y no porque lo estemos haciendo mal sino porque la exigencia es cada vez mayor, porque te están escuchando colegas de otros países, que hablan español y que no hablan español (…). Esto hace que te motives para seguir trabajando en el área y también que compartas lo que tú estás haciendo y sobre todo aprender de ellos, que yo creo que eso es lo más importante. ¿Qué se ha hecho en otros países? ¿Cuál es la visión? ¿Cuál es la teoría que los respalda? ¿Cómo le están haciendo para generar investigación? Creo que son enseñanzas que traes en todo momento, que no la platican en la ponencia, sino que las platicamos ya tras bambalinas: ¿haber tú, qué has hecho?, ¿haber tú, qué has trabajado?,¿cómo le haces para que tus proyectos sean subsidiados?, que no sea solamente tu universidad, sino qué organismos hay en tu país y estas experiencias se trabajan ya en el diálogo, después de ellos, y creo que ese es el verdadero aprendizaje. No es el resultado sino cómo le hicieron para llegar a esto, creo que eso es un punto importante”.

Para la sensibilización y concientización, añade Mondragón Espinosa, toca “a los psicólogos de la salud abrir caminos, abrir espacios de intervención”. Es necesario dialogar con algunas hegemonías médicas que, tanto a nivel internacional como a nivel local, han permeado en el liderazgo de la salud. “La tendencia actual es la de ser más integradores, en el sentido de hacer un trabajo colaborativo con otros profesionales de la salud como la enfermería, la nutrición”. Bajo este contexto, Solórzano Peza subraya que es necesario tener un gran compromiso y responsabilidad. Ello implica involucrarse con el desarrollo de investigación en este campo, así como las aportaciones que se generan en un sentido social. “Yo creo que el beneficio más importante es la prevención; es económicamente más barato como siempre lo han mencionado en algunos otros países que trabajan la psicología de la salud. Lo más importante sería la prevención y un tratamiento adecuado, un tratamiento muy fino

LA INVESTIGACIÓN Un área fundamental para el desarrollo tiene que ver con la investigación. Entre otros aspectos, justo por ese ámbito el Congreso resulta un espacio fundamental. Se comparten experiencias, se dialoga, se debate. “Tuvimos la oportunidad también de estar en psicosalud 2011 –apuntó Solórzano Peza-, y la perspectiva que tenía de 2011 a 2014 fue totalmente diferente; el hecho de que se aceptara un trabajo realizado en nuestra Universidad, nos pone en un compromiso de

5


En ese encuentro entre investigadores, el Mtro. Gustavo Mondragón destaca también la importancia de generar vasos comunicantes, puentes académicos. Ello implica intercambiar información, enviar y recibir los productos investigativos tanto institucionales como personales. En el caso de la Universidad de Ixtlahuaca, desde las publicaciones electrónicas a algunos de sus libros: “se les manda a todos ellos, y se está en comunicación con diversos investigadores, entonces es lo que hemos encontrado, pues bien yo creo que es muy satisfactorio no solamente poder acudir (…) sino ya a nivel institucional, hacer presencia, que la Universidad tenga presencia en eventos internacionales, me parece que es muy bueno en un sentido académico (…) que la Universidad genere y lleve su propia investigación, que se cuestionen a sus investigadores”. Dentro de las líneas investigativas que se están generando en este campo, Solórzano Peza apunta que pueden variar, incluso dependiendo de las políticas de salud de cada país. “En el caso, por ejemplo, de la visita en Cuba, a nosotros nos impresionó saber que en Grecia existe también violencia hacia la mujer, y esto es una temática que en nuestro país la trabajamos y la vemos día con día. En Grecia nos compartían uno de estos trabajos. Por otro lado, se han desarrollado en hospitales, investigaciones respecto a enfermedades como colitis nerviosa, enfermedades gastrointestinales, esta cuestión de estrés y afrontamiento ante enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y hepáticas, enfermedades renales. Mucho se está trabajando ahora en seguridad social, como en ISSEMYM incluso en algunos

6


casos en ISSSTE con obesidad; se está trabajando mucho precisamente para disminuir estos índices que se viven en nuestro país, se está trabajando”. El maestro en D.A.E.S rescató: “De los temas más recientes pueden ser justamente los temas de neurociencias, la psiconeuroinmunoendocrinología, el bienestar, la calidad de vida pero enfocada mucho al bienestar subjetivo, la psicología positiva, que tiene que ver con las cuestiones de felicidad que pueden ser medidas -que por cierto México es uno de los países más felices que hay en el mundo-. Son éstos algunos de los temas más recientes que se están abordando”.

estudios en la Universidad Médica de La Habana, Cuba, y ella allá hizo su especialidad, enfocada en este tipo de pensamiento, de prevención, de tratamiento, atención primaria y secundaria como así se le llama; permeó mucho en la forma de vivir y de trabajar de ella e incluso de su investigación. “También sabemos que la Universidad de Colima tiene una tendencia a la prevención y al trabajo, los hábitos saludables, el ejercicio, una alimentación sana; lo están promoviendo en la UNAM; esta institución tiene actualmente doctorados y estudios en psicología de la salud, incluso en las FES (Facultades de Estudios Superiores)”.

La Psicosalud está generando nuevas líneas y campos de investigación en el país. Hay muchas disciplinas que aquí convergen, apunta el maestro Mondragón: la psicología clínica, la psicología médica, la medicina conductual, la inmunología, la psiconeuro-inmunología, la endocrinología, la neurología, la fisiología, entre otras. “Todas ellas son elementos que aportan a la psicología de la salud; hay esta parte sociológica del contexto de la psicología comunitaria… Todo esto tiene que ver… El psicólogo de la salud trata al ser humano de manera integral: desde la parte emocionalpsicológica hasta el cuerpo y viceversa… Pero

Mondragón Espinosa destaca también a otros notables investigadores en México, como al Dr. Juan José Sánchez Sosa, notable académico de la UNAM, el Dr. Rolando Díaz Loving, el Dr. Marco Eduardo Murueta, el Dr. Mario Carranza”. Asimismo, subraya las temáticas. Por ejemplo, la investigación que se ha hecho desde la vinculación en psico-neuro-inmunología o psiconeuro-endocrino inmunología. “Se hace mucha investigación al respecto, con técnicas mucho más recientes, desde la hipnosis clínica, el mindfulness, el aquí y el ahora, para la intervención propiamente; que puede perecer muy fácil, pero ya hacerlo, con las meditaciones y todo lo que mentalmente

si buscamos la interdisciplina, incluso en la parte de nutrición es importante y hay líneas de investigación en todos los ámbitos”.

implica, ya no lo es tanto. Entonces hay que intervenir en varios aspectos para practicarlos y que tenga efectos en la psicosalud”.

Esta interdisciplina se puede ir dibujando en la geografía de la investigación en México. Solórzano Peza destaca a instituciones como la Universidad Veracruzana. “A partir del trabajo que ha hecho la doctora Godeleva Rosa Ortiz Viveros, se ha impulsado mucho el trabajo disciplinar; ella incluso tiene la experiencia de haber hecho

Aunque lento –como señalaba el mtro. Mondragón Espinosa-, se puede empezar a ver cierto avance del desarrollo de la Psicología de la Salud en México. Cambios también evidentes en la propia Universidad de Ixtlahuaca que cuenta ya, desde hace algunos años, con la maestría en esta área. El impacto también se puede ir viendo en

7


la licenciatura de la institución. “Aquí se trabaja el seminario de la psicología social de la salud –resaltó la investigadora Solórzano-. Creo que estamos abriendo camino, que no solamente el alumno se dé cuenta de que existe la psicología clínica que abarca la cuestión de la salud mental, sino que trabajar también la salud física y su prevención, yo creo que estamos abriendo camino”.

Coincidencias y diferencias entre México y Cuba Para Solórzano Peza “lo que marca la diferencia son las estructuras sociales y sus formas de gobierno. Si hablamos por ejemplo de Cuba, ellos

trabajan como una prioridad desde el periodo prenatal la salud en el niño. Tenemos viejos de ochenta años allá trabajando con adultos amyores cuidándose entre sí, y habla de una calidad de vida extraordinaria. No sólo depende de una forma de gobierno, sino también de una forma de pensamiento de instituciones de salud, en donde dan la oportunidad de que se trabaje la prevención y que esto para el usuario sea mucho más económico y que sea mucho más productivo por decirlo de alguna manera”. En el caso de México, apunta, se coincide en tener un sistema de seguridad social gratis. Sin embargo, “tenemos muy pocos médicos que trabajan para la cantidad de usuarios… Respecto de la atención primaria en las clínicas de salud en nuestro país, realmente se trabaja la prevención pero con la aplicación de vacunas, con la aplicación de ciertos estándares de medición, como lo son la escala APGAR para la medición de los recién nacidos, como lo es la evaluación del tamizaje para determinar la salud de la población, la aplicación de vacunas en toda la infancia, incluso en tercera edad; pero que realmente se haga un trabajo serio en prevención, creo que nos falta mucho”. Considera que mucho del personal puede hacer un trabajo extraordinario, particularmente las enfermeras o las trabajadoras sociales, “pero el trabajo psicológico está ausente todavía y creo que necesitamos trabajar mucho en este problema”. Para Mondragón Espinosa es significativo lo que ocurre en Cuba, pues “por lo poco que tienen, me parece que hacen mucho”. En cuanto a investigación esto es también evidente, “la investigación se va dando desde temprano allá, en psicología de la salud. Aquí es difícil que

8


en la licenciatura hagan estancias de hospital los estudiantes de psicología; y no solamente eso, sino que en México las residencias a nivel licenciatura es escasa o inexistente, y allá en Cuba es práctica obligada para el Psicólogo de la Salud. Entonces desde el principio, desde que están en licenciatura están trabajando con los enfermos en hospital, en diagnóstico, en intervención. Esto desde luego impacta mucho en la investigación y en el trato en la manera que el psicólogo puede tener la seguridad de intervenir a un paciente, que esté hospitalizado, que tiene ciertos síntomas y determinar cuáles son los correlatos psicológicos. Aquí en México es difícil que esto ocurra, allá la dinámica social y política lo permiten así, aquí cada egresado tenemos que buscar espacios de experiencia de manera individual, allá quien estudia tiene asegurado el trabajo y acá no tan fácil, aquí es un poco más complicado en ese sentido y en la investigación más”. Para la investigadora Solórzano Peza otra diferencia está en la forma en que se concibe en México a la investigación. “Nosotros pensamos que para hacer una investigación tiene que estar subsidiada por algún organismo, por alguna institución; ellos no se esperan para hacerla, ellos la hacen. Si no tienen la posibilidad económica para comprar un instrumento, ellos lo hacen. Nosotros estamos permeados por un pensamiento americano, en que tenemos que comprar las pruebas para hacer investigación”. En este contexto, para Solórzano Peza la diferencia medular es que Cuba es un país más sano. “Definitivamente, incluso con estándares más elevados que países como España; si lo comparamos con nosotros, con las estadísticas proporcionadas por INEGI 2002-2012, ellos

9


apuestan a que nuestra forma de morir o nuestra forma de enfermar es más pronto. En mujeres está el cáncer cervicouterino, y el cáncer de mama, mientras que en los hombres permea mucho el cáncer de próstata y el cáncer pulmonar porque está asociado a nuestras prácticas como comunidad, como país; para ellos difícilmente fallecen niños en el periodo perinatal. Incluso todo lo que a ellos se les ofrece en salud es totalmente gratuito, pueden decidir si no están satisfechos de una evaluación médica, la pueden prescindir y pueden ir a otro médico para que les hagan ese mismo tratamiento y esa misma evaluación”.

Nuestros entrevistados coinciden en enfatizar el campo fértil que involucra la Psicosalud. Uno de los ángulos, de acuerdo con el Mtro. Mondragón, es el de la formación del personal de salud. Asimismo, el profesor señala que algunas de las ponencias presentadas en el congreso muestran esas posibilidades: investigaciones sobre cefalea y sus correlatos psicológicos en la historia individual, el bienestar subjetivo, la psicología positiva, el mindfulness. “No son investigaciones aisladas. Se han armado en las sociedades del conocimiento y es como están ahora funcionando”. Entre las temáticas presentadas que Solórzano Peza detecta están “la relación laboral, la relación marital, el trabajo que tiene el sujeto por sí mismo, como individuo, y también cómo permean esos espacios escolares, laborales, familiares para que la persona también pueda estar enferma o sana (…), niños con discapacidad y la familia con discapacidad”. En este panorama, Solórzano considera que la investigación en México está a la altura. Los

10

investigadores nacionales realizan una labor constante. Entre ellos, el doctor Mario Carranza, quien trabaja con campos laborales “en donde le enseñan a los chicos con discapacidad a ganarse el pan de cada día, a quitar esa parte de dependencia familiar, a ganar su propia independencia”. En México, señala, no se carece de buenos investigadores, éstos “empiezan a brillar actualmente, tenemos que aprender de ellos para nosotros también labrar nuestro propio camino”. No obstante, pese a estos alentadores datos, para el Mtro. Mondragón “en psicología de la salud México va lento. De pronto no se dan las condiciones para hacer la investigación en salud (…), no hay tantos apoyos económicos para los proyectos, hay pocos proyectos también en investigación. CONACYT es un buen camino, pero no está al alcance de investigadores de instituciones como la Universidad de Ixtlahuaca CUI, que, con seriedad, están trabajando… Pero si lo ponemos en contraste con otros países, yo creo que es buena nuestra investigación. Creo que vamos muy atrás en la parte de aplicación de la tecnología -por ejemplo en neurociencias. Vi investigaciones de Estados Unidos que analizan toda esta parte cerebral y nos dan imágenes de cómo en algunas partes muy especificas del cerebro se alojan las cuestiones emocionales-; investigadores en hospital muy poco, no dejamos de hacer nuestros cuestionarios o las pruebas psicométricas que tienen lo suyo pero no lo son todo, hay más cosas que no se han estado aplicando”. Para potenciar el trabajo investigativo, Solórzano sugiere trabajar en equipo: “no podemos desdeñar a la psicología de la salud, yo creo que es un área


que nos puede dar para mucho en el trabajo en hospitales, en el trabajo en clínicas, en trabajo de centros, incluso en instituciones educativas, instituciones laborales, creo que nos hace falta trabajar, hacer equipo, ser muy respetuosos de las disciplinas y no desdeñarlas, ver que podemos hacer un trabajo totalmente humanitario y colegiado, saber que la psicología tiene muchas áreas de aplicación (…). Yo creo es un sueño, trabajar como lo hace Cuba, como lo hace España, como lo hacen otros países: el médico, la enfermera, el trabajador social y el psicólogo… Son áreas afines, todos estamos en el área de salud y si aprendiéramos a trabajar en equipo sería un efecto maravilloso para el individuo, para el mexicano; eso nos hace falta”. El Congreso

traes la memoria ves toda la información, ya la analizas con cuidado, la estudias y ya puedes tu comenzar a producir algo en un momento dado”. El aspecto metodológico fue de los que para nuestros entrevistados dejó gran impresión. “Nosotros estuvimos en una mesa de trabajo con compañeras de Ecuador –apunta Solórzano-, con compañeros de Colombia. Nos pudimos dar cuenta que los resultados que las doctoras presentaron coinciden con los resultados que nosotros sacamos de México, que tenemos adolescentes que son desbordados en la cuestión de querer conocer al mundo. Tenemos adolescentes que no quieren regresar a sus casas temprano, y ponen cualquier otro pretexto para evadir esa responsabilidad en casa y evadir también la autoridad que tienen

La perspectiva de los académicos entrevistados fue muy positiva. Para Solórzano Peza fue una interacción enriquecedora: “Yo creo que la experiencia, el doctor Mario Carranza, permeó mucho en la forma de pensamiento de nosotros; hay muchas investigaciones de los cubanos, investigaciones del doctor Ubaldo por ejemplo, en donde nos habla de que no hace falta tener mucho dinero para hacer las cosas, estudiantes cubanos que tienen que fotocopiar sus instrumentos para poder hacer investigación; yo creo que ese es el pensamiento más sensible y critico en el sentido de que tenemos que dejar de quejarnos de lo que carecemos en nuestro país, sino ver las fortalezas y las bondades que también tenemos, capitalizarlas para hacer investigación, creo que ese es un punto muy importante”. Para Mondragón Espinosa fue también muy destacado: “Sin duda, cuando va uno a este tipo de eventos, ahí va gente de todo el mundo. Cuando

11


papá y mamá sobre ellos y hacer otras actividades antes de llegar a su hogar. Coincidimos en eso, y coincidimos en que somos latinos, que tenemos un pensamiento latinoamericano y que seguramente estos datos los pudiéramos compartir en próximas investigaciones porque también se puede hacer un trabajo colegiado en los próximos meses; comparar los resultados en el cuadro de Colombia con los resultados de nuestro México. Pero fue una sorpresa para nosotros como investigadores ver coincidencias en los resultados que habíamos obtenido, como son esos estilos de vida. Es muy interesante. Ésa fue una experiencia muy agradable”. El M. en D.A.E.S recalcó: “Hay cosas nuevas, pero hay otras que no lo son tanto, por ejemplo el bienestar subjetivo, la satisfacción familiar y la satisfacción en el trabajo. Otros investigadores, en España por ejemplo, encuentran que hay un correlato entre la satisfacción de la familia y el trabajo y aquí no necesariamente ocurre eso. Así que pueden ser variables independientes. No encontramos una relación directa, entre más satisfechos están en su trabajo que haya una satisfacción en su familia igual no necesariamente se plantea aquí. En España lo están encontrando así, entonces hay cuestiones un poco distintas. Sin embargo, decir ‘¿tú qué encontraste en esto, qué herramientas empleaste, qué se encontró acá?’, de eso se trata. No se trata a fuerza de encontrar coincidencias sino de ver qué están encontrando y cuestionarnos nosotros mismos en lo que hacemos y cuestionar a ellos también cómo lo están haciendo. La parte metodológica, la parte de sustento, cómo lo están llevando a cabo, cómo lo están viendo. En fin, es investigación básicamente empírica”.

Solórzano Peza y Mondragón Espinosa también 12

presentaron sus investigaciones. En el diálogo con los investigadores, la retroalimentación fue satisfactoria. Solórzano se muestra satisfecha: “Cubrió las expectativas al grado que, un compañero doctor cubano, nos solicitó los instrumentos que habíamos ocupado sobre todo en esta cuestión de prevención de adicciones en adolescentes. Nos pidió los instrumentos que estábamos ocupando para sacar los estilos de vida. Tenemos que trabajar más, tenemos que ir más, que no vaya yo solamente, sino que vayamos quizá un grupo de compañeros. Creo que el tocar otros puntos o escuchar otros investigadores que tienen más experiencia que uno nos enseña mucho, nos enseñan un camino, sin tenerlo que sufrir tanto como lo tuvieron que sufrir ellos. Nos abren camino y podemos permear en nosotros un pensamiento quizás más libre, quizás más crítico, en donde tengamos que incidir en la salud del sujeto, no en la enfermedad, creo que es lo importante”. Para Mondragón Espinosa también fue enriquecedor. “Yo creo que ir nada más como persona no representa mucho. Vas representando a una institución y eso es más grande que tu propia persona; personalmente es agradable: conoces a personas, interactúas, conoces sus investigaciones, pero llevar el nombre de la Universidad es algo distinto porque ya no eres tú solamente, sino que tienes que llevar una forma de ser de la Universidad. No sólo es la experiencia personal que es grata sino el compromiso que uno va adquiriendo para las investigaciones, para llevar algo que valga la pena, para estar al nivel porque van estudiantes de muchas universidades del mundo; van profesores que también llevan investigación y van los investigadores profesionales de todo el mundo eso es lo más enriquecedor.


Para la maestría en psicología de la salud y que debe de filtrar la información a la licenciatura, pues yo creo que es eso lo más satisfactorio, poder no solamente aportar sino traer lo último de la información, traer conferencias de lo último, de lo que se está trabajando ahora y poder tenerlas en la maestría para compartirlas y que las tengan los profesores y los alumnos. Tienen que fluir, tienen que darse a conocer y es lo que hemos hecho, llegamos y ahí va la información para los compañeros”. De los conocimientos a las aulas Mucho de este conocimiento aprendido y compartido tiene una conexión directa con la formación. Para nuestros entrevistados, como se ha manifestado a lo largo de los anteriores párrafos, se debe conectar con los estudiantes. Carmen Solórzano resalta: “La investigación es apasionante, creo que tenemos que llevarla, compartirla, que no nos gane el ego de decir ‘yo estuve en tal experiencia’ y demás, que no nos gane el ego. Simplemente que lo podamos trabajar de otra manera. Creo que para mí eso es muy importante. Poder permear”. También esta experiencia se conecta con la Universidad desde su Coordinación de Investigación. “Tenemos proyectos, estamos por culminar la última de las fases del primer proyecto de investigación, creo que la Maestra Claudia Rocío Bueno Castro en este sentido ha impulsado mucho también el trabajo, lo mismo hemos tenido con el Doctor David Figueroa y con el Maestro Leopoldo García, hemos tenido un impulso muy importante, sin olvidar tampoco al Doctor Carlos Gallegos, quien estuvo con nosotros una temporada muy breve, pero creo que ellos han impulsado mucho para que nosotros

tengamos resultados. Ahorita se tiene en puerta el escrito de un libro electrónico, en el cual van a participar compañeros estudiantes en formación o que han sacado su tesis de aquí, o les ha gustado involucrarse en este proceso con ellos tenemos esta meta del libro, y también uno de los puntos y de los cortes que tenemos que establecer en este año es el proyecto para trabajarlo en conjunto con otros países, esta situación de estudiantes y cómo están sus estilos de vida, sus comportamientos, en salud, en adicciones, en ejercicio, en hábitos alimentarios, en hábitos incluso hasta de formas de hábitus que mucho maneja Pierre Bourdieu, que esto lo vamos a permear con otros países que es un proyecto que platicamos, con Ecuador con Colombia; así es, vamos a ver si se nos hace posible. Éste es el sueño que tenemos para este año”. Formativamente hablando, el Mtro. Mondragón, director de la maestría en Psicosalud, recomienda: “les diría que intenten ser adjuntos de un investigador, que armen ya proyectos al menos para su tesis de grado y que acudamos al ámbito de las unidades de salud del estado. Yo creo que si queremos tener un impacto, pues tenemos que darles justamente que cada seminario de la maestría puedan aportar algo y que lo publiquen al menos en la revista electrónica que para eso está, yo creo que eso sería lo más importante que podría decir”. Experiencias significativas y formativas. Crecer investigativamente con el campo de la Psicosalud. Un reto que se presenta y que invita a seguir trabajando. Como nuestros entrevistados apuntan: no hay que detenerse, hay que seguir abriendo puertas, impulsar a los estudiantes y seguir sacando investigaciones. Reencontrarse y seguir en el camino. 13



Mujer: Nudo y confusión; mujer en desarrollo Alejandro Salazar Becerril3 A modo de presentación ¿No es a la mujer, a su ser, a quién más líneas de historia se le han dedicado? ¿No es, ella omnipresente en la evolución del ser humano? ¿No es, ella, la figura más ambigua y controversial? Sí ella es… El origen de este ensayo. Sus recursos y contexto. Lo que a continuación leerán tuvo su origen en una entrevista grupal, realizada durante el mes de enero del año 2014. En ella participaron ocho mujeres, de las cuales, tres ya estaban casadas y tenían hijos, mientras que el resto se encontraban solteras. Entre las primeras, una estaba estudiando un doctorado, otra había terminado una maestría y la tercera únicamente tenía estudios concluidos de licenciatura. En cuanto a las que estaban solteras, una había concluido dos maestrías, otra poseía estudios de licenciatura y en dos lenguas extranjeras; una más, recientemente, había completado la preparatoria y, las dos últimas, se encontraban estudiando la licenciatura. Todas ellas laboraban o estudiaban en una institución de educación superior del Estado de México. La entrevista se realizó por la mañana en un día que, particularmente, tuvo un aire gélido. 3 Ex alumno de la Maestría en Psicología de la Salud

15


9:00 horas; sin embargo, por el retraso de algunas,

La mujer, el trabajo y la multiplicidad de sus roles. La complicación y el nudo

inició a las 9:20, teniendo una duración total de

No es ninguna novedad que en la historia

A las participantes se les había convocado a las

hora y diez minutos. Este ejercicio fue realizado en un aula de clase, con condiciones adecuadas de ventilación e iluminación. Inicialmente, la entrevista tuvo la intención de indagar acerca de las preocupaciones habituales de las participantes (estrés), sin embargo, su misma dinámica llevó a tocar temas que, aunque interesantes, distaban mucho del objetivo inicial. De cualquier forma, como se leerá en lo sucesivo, el imaginario social emergió y mostró una realidad particular, contada por las propias voces de quienes la viven a diario.

reciente se opte por hablar de mujeres. Tampoco lo es, el hecho de que llame la atención la virtual generalización histórico-geográfica de su subordinación y, más recientemente, su inclusión en distintos ámbitos de participación social. Todo esto, por supuesto, bajo el auspicio de quienes defienden la bandera del feminismo o quienes investigan desde la perspectiva del género, como una construcción psicológica o colectiva. El propósito de este ensayo no es sumarse a todo el cúmulo de documentos que tratan de hallar el “hilo negro” referente al funcionamiento de la mujer en el pasado o actualmente; como tampoco pretende, convertirse en una referencia para desenmascarar su futuro. Esencialmente, trata de la interpretación particular de una realidad concreta de ocho mujeres. ¿Por qué de ellas?, esto es algo que, sin lugar a dudas, es interesante. De acuerdo con algunos estudios acerca del estrés y el estrés laboral, entre los que destacan los realizados por Misra, Crist y Burant (2003), González y Landero (2008) y, Naugle, et. al. (2013), las mujeres muestran niveles más altos, en relación con los que tienen los varones. Las explicaciones para ello recorren desde las variables psicológicas (por ejemplo, la personalidad), hasta aquellas de índole socioeconómica (pobreza y vulnerabilidad social). La palabra estrés, relacionada a aspectos de salud, no fue utilizada, sino hasta el año de 1910 por Olsen, en Inglaterra (Redolar, 2011), cuando los avances de la tecnología habían permitido la aparición de la máquina y su uso para la producción

16


industrial, pero también la inclusión de la mujer en

se ha mantenido hasta la actualidad, sin que eso

trabajos distintos al desarrollado, afanosamente,

signifique que la presencia femenina se ha limitado

dentro del hogar. Por lo mismo, no existe ningún

a esos campos de trabajo, por el contrario, con el

referente de medición de aquella variable, desde la

paso del tiempo, se han incorporado a la mayoría

perspectiva de género, que pueda decir si el trabajo

de los empleos remunerados. Aunque por otra

diferencial realizado por hombres y mujeres antes

parte, tampoco resulta novedoso señalar que las

de la revolución industrial daba como resultado

mujeres reciben remuneraciones menores en sus

un contraste marcado en los niveles de tensión

respectivas labores fuera del hogar (Firth-Cozens

que experimentaban las personas. Lo cierto es

y West, 1993).

que, aquel acontecimiento histórico marcó la

En todo lo anterior se centra el problema tratado

separación del hogar y el trabajo, pues como es

en este ensayo; es decir, en la relación de la mujer

conocido, anteriormente a ello, ambas cosas se

con su trabajo y los distintos roles que ejecuta

realizaban desde la casa, en ocupaciones relativas

actualmente, misma que representa un vínculo

a talleres o granjas familiares; por ende, inició a

complejo y difícil de explicar. En consecuencia, no

vivirse y confrontarse, también, la dinámica familia-

es extraño escuchar expresiones como las de: ser

hogar-trabajo;

irremediablemente,

mujer en estas épocas es sumamente complicado;

el incremento acelerado de la urbanización y

ser mujer, en parte… sí es algo complicado,

la aparición de condiciones más complejas de

enunciados que dejan entrever las vicisitudes y

vida, incluyendo la experiencia de la pobreza y la

contrariedades de su posición en un entorno social

carencia de los servicios mínimos para vivir con

característicamente masculino, pero: ¿qué es lo

decoro; fue esto, en palabras de Delbosco (2007),

complicado? Las propias mujeres responden a ello

lo que provocó sustancialmente la incorporación

que cumplir con todos estos roles es complicado;

de la mujer al trabajo profesional, particularmente

¿a qué roles se refieren?, y entonces se señala

en labores relacionados con el cuidado de otros

con precisión, ¿estudio o trabajo?; algo que me

(Firth-Cozens y West, 1993), por ejemplo, la

sigue generando… ruido, es no poder iniciar

enfermería y la pedagogía, tareas que implican

con los estudios de posgrado… por diversas

siempre y en alguna medida, actividades rutinarias

prioridades familiares, sobre todo personales,

y la ponderación de necesidades ajenas, antes que

tanto si se es joven, como si no; o bien, se es

las propias, tal como lo señalan estos testimonios:

soltera o no; la misma contrariedad aparece de

en los últimos 6 meses me ha preocupado mucho

forma constante e irremediable. La mujer cruzada

la salud de mi mamá… y la salud de mi hijo menor;

por varios roles que parecen habérseles ceñido

mis últimas preocupaciones son, dos cosas, que

por orden natural o divino, los cinco roles que Alles

tienen que ver con la salud de mi familia… con

(2005) describe de manera sintética, pero no sin

la de mis papás… y… la comunicación que hay

abundar en sus complicaciones: lo profesional (ser

entre… mi familia… me ha, este… desestabilizado

estudiante, trabajadora/empleada), ser pareja, ser

un poquito… en últimas fechas. Esta tendencia

administradora del hogar, ser madre y, obviamente,

provocando,

17


ser mujer, entiéndase lo que se entienda por este

el sentido de que, a todo el entramado psíquico,

último término. Al final, la misma autora reconoce

se suma irremediablemente la característica

la voluntaria autoexigencia para cumplir con cada

opresión de épocas pasadas. La consecuencia

circunstancia que explica.

natural de esta situación fue el hecho de no dotar

Psicoanalíticamente esa autoexigencia, señalan

de poder a la mujer y, como un efecto dominó,

Firth-Cozens y West (1993), es el rasgo más

encadenarla a la búsqueda eterna del mismo.

distintivo del masoquismo ligado, históricamente, a

Esto provocó que, psicológicamente, se buscara

la mujer; cualidad que nace, en primera instancia,

un modo de afrontamiento apropiado, hallando la

de un profundo sentimiento de culpa enraizado en

posibilidad de desarrollar un nivel sobresaliente

la vivencia del complejo de Edipo, particularmente,

de sensibilidad hacia las necesidades ajenas, el

en su relación con su madre, pero también, es

olvido de las propias, la confusión entre su “yo” y el

cierto, en la limitación física natural y el control

de los demás y, finalmente, la definición de su ser

económico al que se le ha habituado. Algunos

a partir de la cercanía y fortaleza de sus relaciones

autores, incluso, han hallado en esta explicación

o vínculos afectivos y, por tanto, a la aparición de

un temor característico al desarrollo personal

la trágica vivencia de percibir el rompimiento de

y a la consumación de su éxito profesional-

esos lazos como un fracaso y, obviamente, como

laboral. Aunque otros autores, como Novo (2007)

un factor de despersonalización. Definitivamente,

interpretan esta situación desde la distinción

a la opresión, exigencia social y otros factores,

de lo que significa el éxito para ambos géneros;

debe sumarse la pasiva y voluntaria decisión de la

mientras que para los hombres, éste se vincula

mujer para asumir su rol como complicado, de lo

directamente al desarrollo profesional, para las

cual es muestra el siguiente testimonio: es… algo

mujeres, se asocia a la búsqueda de la felicidad

bonito ser mujer… obviamente sí hay exigencias…

(si no eres feliz, ¿cómo vas a poder hacer feliz al

hay exigencias de parte de… la gente que te rodea,

otro?), mientras que para los varones la tarea se

tu misma familia… [la] misma gente que está a tu

desarrolla de forma individual, para las mujeres

alrededor; gente que no tendría dominio alguno

es una empresa común, comunitaria y, todo en

sobre la propia vida, si no les fuera permitido. Por lo

consecuencia, hace que se vea la existencia de

mismo, la mujer actual aún sigue como centro del

dos mundos, cuando en realidad, tanto hombres

nudo, entre el pasado y su eventual actualización.

como mujeres, sólo tienen un planeta… el mismo. Por otro lado, aunque frecuentemente se asegura la imposición de exigencias - lo que siento… complicado es esta… vigente señalización hacia lo que tienes que hacer bien y no, por estos roles que te impone la sociedad, por supuesto que dichos mandatos serían imposibles sin la complicidad de la mujer. Miller (1986) amplia la explicación en

18

La mujer: entre la tradición y la “actualización” El rol tradicional de la mujer es pertenecer a su casa, dominar el ámbito doméstico, cuidar lo suyo y recibir lo que los demás, cortésmente, quieran ofrecerle y darle. En voz de ellas, el rol que nos han siempre impuesto, de que la mujer es la que


tiene que educar, la que tiene que estar en casa, la que tiene que… estar al pendiente de los hijos; si tú eres mujer… debes estar en la casa con tu marido, con tus hijos y estar atendiéndolos. Ése es su pasado y eso es lo que aún se encuentra en el imaginario social. Las mismas mujeres, en la actualidad, lo saben reconocer y, eventualmente, asumir. No todas ellas de forma consciente, no todas con fidelidad y no todas, definitivamente. Hay, incluso, aquellas que se han buscado una máscara distinta, un rol renovado, pero no por ello, menos problemático. La mujer actual aún sigue sellada por las creencias y hábitos de sus antecesores. Las que han decidido no confrontarse con ello, simplemente han decidido ser madres y seguir con el patrón característico de su sexo: madreproducción-cuidado. En cambio, aquellas que han decidido asumir una postura distinta, no pierden oportunidad de oponerse y autoafirmarse, aunque ello les implique renunciar a ser mamás o triplicar su horario y roles de trabajo, -lo que yo no dejaría sería la familia… y mi persona… tampoco me veo sin vivir lo profesional y lo laboral, porque son un complemento… algo por lo cual… dejaría todo, sería mi familia... y esa realización personal-, con la consecuente aparición de afectaciones para su salud (Sánchez, 2003). Tanto las primeras, como las segundas, siguen viviendo entre la tradición y una incipiente necesidad de actualización, en total confusión: aunque sí tengo una pareja… no sé si sea la adecuada, no sé si con esa persona pueda tener un proyecto de familia… me preocupa… ¿cuándo voy a tener mi familia?… ¡Espero que no cuando esté en un asilo!... tal vez a la edad de ella

19


[más joven]… era completamente color de rosa,

No es extraño hallar mujeres que viven en medio

porque yo era muy feliz, muy libre.

de las creencias de su pasado y las exigencias

En el fondo, parece que el problema no es la

actuales de la globalización, como diría una de

multiplicidad de roles o saber equilibrarlos, tampoco

ellas obviamente hay que acomodarnos a los

lo es el hecho de decidir ser madre o no; la cuestión

nuevos cambios.

se decanta en la respuesta a esta pregunta: ¿cómo debe ser una mujer; lo que quiera y decida a partir corresponde desde la imposición social? Sin lugar

Una nueva y conocida noción de mujer: Sus implicaciones para el trabajo y el entorno social

a dudas, una interrogación ligada a la infancia, a

Por todo lo anterior, hoy más que nunca, es

del uso de su libertad o lo que se le manda y

la conformación de su identidad. Y es que lo que se vive actualmente sólo ha tenido precedente en cada conquista social de la mujer, en cada momento que ha alcanzado el reconocimiento de sus derechos como persona, lo que, en términos de tiempo, es una minucia, si se considera la larguísima historia correspondiente a la evolución humana. Es decir, apenas estamos viendo los albores en el desarrollo de una nueva mujer. Un ente que hasta hoy no tiene una forma definida y que, por lo mismo, halla en la compactación de sus roles, ya conocidos, un medio para reconocerse – yo quiero seguir superándome profesionalmente y… no sé si quiera casarme… quiero tener hijos–; aunque no necesariamente, aquélla muestre, fehacientemente, su constitución característica y definitiva, si es que esto existiera. Lo cierto en todo esto es que la confusión es el signo de estos tiempos para la mujer; aún más cierto es el hecho de que su resolución o esclarecimiento está lejos de aparecer. No es raro, por tanto, la existencia de mujeres que se buscan en los estereotipos sociales de éxito, salud y belleza o, por el contrario, en el ejercicio abnegado de la maternidad; ambos, signos de una cultura dominantemente masculina (Novo, 2007).

20

evidente el nacimiento de una nueva y conocida versión de la mujer. Conocida, porque no puede partir de la nada, su pasado debió dejarles valiosas enseñanzas,

aprendizajes

útiles

y

nociones

que les hagan reconocer el trayecto caminado; incluyendo su aparente y natural vínculo hacia la familia y la maternidad - yo me considero… muy apegada… en la cuestión de la familia… mi familia es mi eje; yo creo que esa parte de fortaleza que, a veces, no sabes que tienes, la descubres con los hijos. Nueva, porque ni siquiera es posible esbozarla, porque aún es ideal, utópica. ¿Cómo es o será la nueva y conocida mujer?, ni el más osado u osada se atrevería a contestarlo. Lo que hay son sugerencias, posibilidades que, aunque remotas, sólo requieren de la decisión de la mujer y, sorprendentemente, del personaje “invisible” que ha decidido su psicología por muchos años: el hombre. ¿Por qué el hombre?, es lo que en las siguientes líneas se señalará. Fácil resulta hacer un análisis de la circunstancia actual de la mujer, al margen del dominio hegemónico e histórico del hombre, esto lleva, irremediablemente, a la afirmación de que ellas tienen la culpa de todo lo que ocurre, aunque no sea cierto del todo. ¡Éste es el argumento más


tradicional y más útil para preservar las cosas

vencer: la humanidad en pleno goce de su derecho

como están!

a existir.

Autores como Firth-Cozens y West (1993), afirman

En los ámbitos laborales, por supuesto, también

que, por increíble que parezca, gran parte de la

habría sustanciales modificaciones, de acuerdo

solución a la confusión de la mujer, la tiene el

a palabras de los autores señalados. Aparecería

hombre. Aquellos dicen que si éste se implicara

la flexibilidad laboral, el empleo compartido,

más en las labores de crianza y permitieran,

los trabajos de media jornada y, en vez de

abierta y totalmente, compartir todo su poder con

sobrevaluar

las mujeres, entonces, el orden social cambiaría…

habría un pronunciamiento claro por la humanidad-

¿en qué?, particularmente habría modificaciones

fraternidad; en vez del uso del poder, se hablaría

de orden psicológico y socioeconómicas (estas

de amor; en vez de contemplar un mundo en

nuevas ideologías… [han] conjugado mucho el

franca decadencia, quizá, se vería un mundo vivo,

trabajo en la pareja… creo que sí comparto…

porque el poder y el dinero, llaman al egoísmo y

responsabilidades con mi esposo… [eso] me da

la muerte, mientras que el amor se adhiere a la

como cierta… cierta movilidad, para… cumplir con

supervivencia, la vida y el bien común. La primer

esta parte profesional, con esta parte laboral). En

consecuencia de ello, sería sacar del anonimato lo

el primer caso, las niñas dejarían de identificarse,

que hoy parece invisible, lo que hoy son trabajos

irremediablemente, con su figura materna e

despreciados, despreciables y subvaluados y,

incorporarían una nueva imagen masculina a su

entonces, equipararlos a la posición y privilegios de

psique. Los niños, por su parte, aprenderían a

aquellas actividades que hoy, característicamente

realizar tareas de asistencia y, por tanto, a expresar

masculinas, lo tienen “todo: dinero y poder” (Novo,

sus emociones, tan libremente como lo hacen

2007). El producto inmediato, sin lugar a dudas,

las mujeres de forma habitual, todo lo anterior,

sería un nuevo orden social, no menos complicado

sin pérdida de lo que actualmente se posee. En

que el presente.

la

productividad

-competitividad,

tanto, respecto a los cambios socioeconómicos, lo primero que ocurriría sería la conquista de la plena libertad de género –que no la igualdad–; es decir, la posibilidad de que cualquier persona decidiera a qué dedicarse, sin el estigma y el escarnio social, y por ello, ser igualmente respetada y valorada, ya sea que fuere ejecutivo, barrendero o ama de casa; madre o no madre, soltera, casada, divorciada o devota de las relaciones de ocurrencia. Ante tal escenario, la pobreza, que suma a la confusión actual de las mujeres, tendría un enemigo difícil de

21


REFERENCIAS Alles, M. A. (2005). La mujer y el trabajo. Argentina: Editorial Garnica.

Delbosco, P. (2007). Mujer y trabajo. Argentina. Disponible en http://institutoacton.com.ar/ oldsite/articulos/pdelbosco/artdelbosco1.doc

Firth-Cozens, J. y West, M. (1993). La mujer en el mundo del trabajo: Perspectivas psicológicas y organizativas. España: Morata.

González, M. T. y Landero, R. (2008). Síntomas psicosomáticos y estrés: Comparación de un modelo estructural entre hombres y mujeres. Ciencia UANL. XI (4), 403-410.

Miller, J. B. (1986). Toward a new psychology of women. Estados Unidos: Beacon Press.

Misra, R., Crist, M. y Burant, C. J. (2003). Relationship among life stress, social support, academic stressors, and reactions to stressors of international students in the United States. International Journal of Stress Management. 10 (2), 137-157.

Naugle, K., Behar-Horenstein, L., Dodd, V., Tillman, M., & Borsa, P. (2013). Perceptions of wellness and burnout among certified athletic trainers: Sex differences. Journal of athletic training, 48(3), 424-430.

Novo, M. (2007). Mujer y medio ambiente: Los caminos de la visibilidad: Utopías, educación y nuevo paradigma. España: Los libros de la catarata. Redolar, D. (2011). El cerebro estresado. España: Editorial UOC.

Sánchez, M. P. (2003). Mujer y salud: Familia trabajo y sociedad. España: Ediciones Díaz de Santos. 22


Estrategias Preventivas Comunitarias. Embarazo en Adolescentes Hernández García Norma Angélica4 El embarazo en adolescentes es un fenómeno que requiere de un trabajo colaborativo de instituciones políticas, educativas y de salud. El embarazo en adolescentes tiene como consecuencia la deserción escolar, pues sólo algunas regresen a la escuela; por diversos motivos como vergüenza, temor al rechazo, entre otros. La presente entrevista se desarrolló en el Colegio de Bachilleres del Estado de México, plantel Toluca II, debido a la necesidad actual de su población por conocer acerca de los temas relacionados con la sexualidad. En el tercer semestre, turno matutino, existen 90 mujeres, de las cuales 9 están embarazadas. El encuentro se desarrolló el día 28 de enero de 2014 en curso a las 10:00 hrs., en la institución antes señalada, específicamente en un salón de clases. Las butacas se acomodaron en forma de círculo, se dio la explicación de la finalidad del trabajo y se pidió autorización para grabar la entrevista. La población con la que se trabajó fueron 5 alumnas de tercer semestre del turno matutino, las participantes tienen las siguientes edades: Nelly, 16 años; Adriana, 16; Patricia, 17; Johana, 17 y Delia 16 años. Cuatro de las participantes fueron seleccionadas debido a que muestran evidencia de un 4 Ex alumna de la Maestría en Psicología de la Salud

23


enamoramiento profundo como es el deseo de

para comunicarse con los demás, limitando las

no querer separarse del ser amado. Por su parte,

capacidades de la persona.

Delia fue seleccionada debido a que a sus 16 años

No hay

tiene un mes que dio a luz, por lo que el hecho de

aprendido muy bien todo este juego desde su

que comparta su experiencia con sus compañeras

niñez con su madre por lo tanto tiene un gran

puede ser muy enriquecedor y, por ende, tener

conocimiento de las expresiones de afecto.

efectos preventivos.

Pareciera que es una película de princesas, y

Antes de comenzar la entrevista, de manera

que el hombre es el esclavo de la alteza durante

introductoria se les comentó a las jóvenes que

el cortejo y noviazgo; pero una vez que se ha

el embarazo adolescente se ha incrementado

conseguido el objetivo y ha terminado la luna de

en la institución de manera significativa y que se

miel el hombre deja de ser esclavo y se convierte

encontraba su compañera Delia para compartirnos su vivencia. A continuación se presentan fragmentos del encuentro que se tuvo con las jóvenes, seguido de su respectiva interpretación psico-social y el sustento teórico. Una de las jóvenes manifestó que muchas mujeres ven al embarazo “como un escape, por ejemplo las personas que tienen muchos problemas y que en su casa no viven algo sano se dejan engañar por alguien, por una persona que les da un poco de amor y por eso se aprovechan de su inocencia”. Del anterior fragmento necesidad

ferviente

de

se puede apreciar la la

adolescente

por

sentirse querida. El cortejo es ilusorio, tanto en la adolescencia como en la juventud, el hombre pone a la mujer en un altar, la considera delicada y entonces pasan semanas compartiendo aventuras, asisten a fiestas, a veces no pueden dormir, será sujeto de toda ternura y amabilidad no olvidemos que en la actualidad se abusa del uso de las tecnologías pues pasan escribiéndose correos, se hablan por celular, se escriben mensajes; es decir, pareciera que de manera simbólica se ha perdido o les han mutilado la lengua ya que no la necesitan

24

que dejar de lado que el hombre ha


en rey por ser el proveedor, sometiendo a la mujer

a punto de hacerlo con mi novio y se enojó recibí

y relegándola en segundo plano. Y su autoridad se

comentarios desagradables y me dijo que era una

vuelve indiscutible.

facilota y que no permitiera eso porque agujerada

Kurnistzky, (2001) sostiene que el pretendiente

no valía nada.”

mata la naturaleza libre de la novia y ella nace

La virginidad es considerada como algo a lo que el

como esposa dependiente.

hombre no debe de renunciar.

“Te dejas envolver por noviazgo y el enamoramiento

Es claro que este mito tiene una relación estrecha

que sientes que estás hasta arriba y que siempre

con la religión ya que predica que la mujer debe

vas a estar con él y que es la persona indicada, te

de guardarse para su novio el cual más adelante

dejas llevar por el momento y en ese momento no

asumirá el rol de esposo.

piensas y dices ¡qué bonito momento!”

De tal forma que no es sorprendente ver al

Cuando el amor es atracción y se llega a su

esposo como favorecido en la primera relación o

consumación es poco duradero porque se pierde

cohabitación puesto que con el derramamiento de

ese encanto y se llega al aburrimiento y se pierde

sangre obtiene el tesoro es decir esa riqueza de

esa excitación inicial, dando como resultado una

la naturaleza convirtiéndose así en el héroe. Y la

relación fría e insatisfecha.

mujer le expresa su agradecimiento y le promete

Es necesario hacer una reflexión para ver que

su sumisión; dando como resultado la dominación

estás dispuesto a dar o a responsabilizarte porque

de la mujer pues ha sometido su naturaleza.

las personas no quieren asumir las consecuencias

Los mitos son creaciones transitorias que explican

de sus actos.

y proponen soluciones a los conflictos. Nunca

Si pensamos esto con un tema actual por ejemplo

significan un comienzo sino una sucesión. Por eso

de nuestro gobernantes buscan conquistar a la

los mitos siempre describen conflictos parecidos

masa a partir de sus carencias, las cuales sirven

pero bajo formas nuevas. Con ello indican que son

como un mecanismo de persuasión que incita a los

la continuación de conflictos o solucionados. Todo

individuos a apoyar al líder, y después de que ya

tipo de sociedad humana se funda en el sacrificio,

votaron por él y está en el poder, el dirigente olvida

concretamente en la renuncia de lo pulsional.

las promesas y acuerdos a los que se comprometió,

Las formas primarias de organización económica

viendo únicamente por sus intereses, alejándose

surgen de esta renuncia y surgen del sometimiento

del bien colectivo, generando en las masa una

de los deseos libidinales incestuosos y sobre todo,

desilusión y tal vez una desesperanza.

de la represión de las formas primitivas del incesto

Hay una confusión entre la experiencia inicial

entre madre e hijo. En cada caso, la organización

del “enamorarse” y la situación permanente de

social determina lo que es incestuoso y lo que no

estar enamorado, o mejor dicho de “permanecer”

lo es (Kurnistzky, 2001).

enamorado (Fromm, 1983).

“Las mamas ven en ti el sacarte adelante, el que

“Se tiene la idea de que tienes que llegar virgen al

tengas una carrera, que tengas un estudio mayor

matrimonio yo le comenté a mi mamá que estuve

que ellas no quieren que tu cometas errores y

25


quieren que seas perfecta que logres más de lo que ellas han logrado.” Esto se puede interpretar de la siguiente forma; en primer lugar,

las mamas se sacrifican no

comprándose cosas que necesitan dando a los hijos todos los recursos con la ilusión de que obtengan un nivel académico más alto probablemente esperando un recibir una ganancia en un futuro. El hecho de no darle le resultaría doloroso. Ya con un nivel académico más alto abre la puerta a la remuneración económica; es decir, da paso al dinero y por ende al bienestar, poder e intercambio. El dinero se puede percibir como la gasolina social y como un arma de dos filos por un lado une y transforma, pero al mismo tiempo genera deseos y codicias dando como resultado la destrucción social. En el nivel psíquico, el sacrificio se corresponde con el sacrificio de los deseos pulsionales de los seres humanos. Todo comienza con el sacrificio. El intercambio es una formación sustituta de las relaciones de sacrificio (Kurnistzky, 2001). “Con mi mamá no se puede hablar de esas cosas porque no nos escucha,

no le tenemos esa

confianza y siempre está trabajando por el dinero.” Queda claro que el ser humano desde que nace tiene ya actividades prefabricadas y más aún cuando crece; porque de lunes a lunes desde que amanece hasta que anochece sus actividades están rutinizadas. Pues tiene que cubrir un horario laboral, cuando ve televisión hay siempre novelas o talk shows abordando temáticas donde se sienten identificados, los comerciales siempre mostrando un sinfín de beneficios que les ofrecen los productos y bueno, el fin de semana eventos deportivos o bien un “paseo familiar”. Todo esto va

26


de la mano con la industria cultural la cual tiene

provocando ignorancia, se coarta el pensamiento

como misión generar partículas de tal forma que

y se genera un círculo vicioso y entonces por

puedan funcionar en masa obedeciendo órdenes

consecuencia todos actúan de forma repetitiva o

encubiertas de que siguen sus propios deseos.

automatizada generando una ceguera o bien la

Esta industria genera necesidades y marca límites

destrucción de la misma sociedad.

con las marcas que son los intereses de los grandes

Pese a tan importantes cambios, las ideas

productores y si no las usas pues estás fuera de

morales y religiosas, las imágenes espirituales

contexto, dándose el consumismo que no sólo la

que provienen de la estructura de la familia

clase privilegiada goza de estos beneficios sino la

patriarcal siguen constituyendo el núcleo básico

parte oprimida puede participar en ella; es decir,

de nuestra cultura. La relación fisiológica entre el

hay ciertos productos para cada nivel y como lo

marido y la mujer es el núcleo residual de todos

dice Kurnitzky sabiamente “nada, solo dinero”.

los aspectos de la familia, en ella radica el foco

Subirats (2013) escribe será fácil difundir el

de los intentos de conservación. Se exalta así, el

esclarecimiento en las colonias, pero será difícil

matrimonio hasta el punto de que el matrimonio y

transformar sus habitantes en seres sociables

la familia se convierten en sinónimos. Las mujeres

benévolos y tratables.

dependen más directamente de esta situación que

“Mi mamá se porta así porque ella es madre soltera

los hombres (Horkheimer, 1998).

es la única hija de cinco mujeres que no formó una

De acuerdo a lo revisado se concluye que a pesar

familia bien y dice que cuando yo me case tendré

de que ha transcurrido suficiente tiempo de que

una bonita familia. La familia siempre ha sido y

se publica la literatura no se ha avanzado nada

será una institución basada en el principio de la

ya que se apega mucho a nuestra realidad. La

sangre.”

industria cultural sigue manipulando a las masas y

Los actores de la escena familiar ideal siempre se

de esa manera no deja crecer el pensamiento de

encontraran al esposo, esposa e hijos.

las personas para que sean críticas de los sucesos

La industria cultural proyecta al matrimonio como

sociales.

una historia donde vivieron felices para siempre y que desde la infancia lo empiezan a trabajar con las películas de princesas; sin embargo, cabe mencionar que es la misma industria cultural quien engaña a la sociedad con respecto a la familia y otros temas; los mismos cambios socioeconómicos han modificado la conceptualización de la misma, el padre trabajando porque debe respetar un contrato laboral, la mujer se ha integrado en el mundo económico y los hijos adoptan como padres la televisión, la escuela, computadoras, entre otras

27


REFERENCIAS

Fromm, Erich. (1983). El arte de amar. Paidós, México.

Horkheimer, Marx. (1998). La familia y el autoritarismo. Barcelona.

Kant, Emmanuel.(2005). Ensayos sobre la paz, el progreso y el ideal cosmopolita. Catedra, Madrid.

Kurnistzky, Horst. (2001). Retorno al destino. Colibrí, México.

Subirats,

Eduardo.

desesclarecido.

28

(2013).

El

imperio


PÓLVORA Y CENIZAS

CALLES DE AMORES Y ESPERANZAS César Gabriel Figueroa Serrano5

Nagisa Oshima es principalmente conocido por el Imperio de los Sentidos y El imperio de la Pasión. No obstante, en sus inicios fílmicos hay también una película que invita a la reflexión. Me refiero a La calle del amor y la esperanza (1959), de hecho su primer film. En el 2011, la Cineteca Nacional presentó una muestra para dar un acercamiento a la obra de este director japonés. Con ello se visualizó el conjunto de su obra con sus evoluciones y temáticas diversas. Se permitió a su vez el acercamiento a sus películas menos conocidas (muchas de ellas eclipsadas por sus dos imperios). Contrario a su posterior producción, esta película se mueve más en una perspectiva realista. Un adolescente, Masao, se ve obligado a vender en la calle sus palomas. Lo hace por necesidad: tiene que apoyar la economía de su casa, con un padre ausente, una madre enferma y una hermanita con discapacidad. No obstante, la suerte parece cambiarle. Una jovencita rica, hija del dueño de una fábrica, no sólo le compra una paloma, sino que también decide ayudarlo. Masao es además un buen estudiante. Su profesora le tiene en mucha estima, por lo que también resulta una valiosa aliada. En 5 Jefe del Departamento Editorial

29


las gestiones que la maestra realiza para que en

del film es pesimista, mostrando “los implícitos y

fábricas a los chicos de su escuela se les dé una

explícitos mecanismos de poder en una sociedad

oportunidad de trabajo, ella conoce al joven dueño

en la que las divisiones sociales se presentan como

(quien es familiar de la jovencita adinerada y que

abismales (…). Al final de cuentas, ni toda la buena

a la postre se enamorara de la profesora). A la par

voluntad del mundo podrá cambiar las cosas. A

de esta relación, entre Masao y la joven adinerada

Masao se le exige demasiado -ser el hombre de

se va dando una buena amistad.

la casa, el padre de su hermanita, el proveedor de

Cuando todo parece aclararse para Masao, un

su precario hogar-, así que no es de extrañar que

elemento detonante: no es la primera vez que

falle en algo tan preciado para el ethos nipón: la

vende sus palomas; éstas, fueron entrenadas para

honorabilidad. Masao ha engañado, ha mentido,

regresar a su casa. Con ello garantiza su cotidiana

ha pecado: lo ha hecho para sobrevivir, pero tendrá

reventa. De ello se dan cuenta todos, incluido el

que pagar por ello de todas formas”. Bajo este sentido, se presentan esas disyuntivas cotidianas que se tienen en la vida. Pareciera que mantenerlas en equilibrio no es algo siempre viable. A veces en las negociaciones cotidianas con las esferas de la acción, la ética, la moralidad, ciertas fronteras se trasgreden. Visualizadas sin el diálogo y la visión de las necesidades del otro, el juicio es lapidario. Desde un enfoque más humano, quizás las fronteras adquieran otra dimensión.

dueño de la fábrica y su reciente joven amiga. Ello propicia que socialmente se le enjuicie y a la vez que le nieguen el trabajo. Esto propicia rupturas: la del dueño con la maestra; la de Masao con la jovencita. Si bien la reventa es algo malo, la profesora sabe que Masao lo hizo por necesidad, una forma de subsistencia. No había malicia, sino necesidad. Por eso lo apoya, pese a que en ello pierda el vínculo con el dueño. Esto suscita un escenario para diversas reflexiones. De acuerdo con Cine Vértigo (www.cinevertigo. blogspot Nagisa Oshima, la evolución de un maestro. Martes 7 de junio de 2011), el enfoque

30

De acuerdo con el blog Sociedad Asiática, esta película ubicó de manera inmediata a Oshima como el líder esencial de la Nueva Ola Japonesa,


con un estilo áspero y poco sentimental. Isolde Standish señala: “La circularidad del paisaje urbano industrial provee el telón de fondo, contra el cual el joven Masao termina tomando conciencia de sí mismo como individuo a punto de alcanzar la adultez (…). Criminalizado por un fraude insignificante, Masao termina confirmando los prejuicios sociales que la mayoría de los ‘buenos ciudadanos’ sostienen respecto de los jóvenes de su extracción social” (citado en http:// sociedadasiática.blogspot.mx. miércoles, 19 de enero de 2011). Distintas disyuntivas, conflicto entre distintos enfoques de la realidad y la acción humana. Al cierre de la película, la jovencita le vuelve a comprar la paloma a Masao. Le dice a su hermano que la mate con una escopeta, para que no vuelva a pasar. Por su parte Masao no tiene más opciones que obtener un trabajo pesado y que lo aleja de sus estudios. Se incorpora a un mercado laboral crudo. La muerte de la paloma puede reflejar los elementos de incomprensión. Oshima nos presenta este cuadro posible para reflexionar sobre las distintas fronteras que configuran la acción humana. No obstante, hay muchas parcelas en las que, antes del juicio lapidario, resulta necesario el diálogo y el contacto con la otredad.

31


PUBLICACIONES PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: EXPERIENCIAS, DESAFÍOS Y COMPROMISOS SOCIALES

Compiladores: Mario Orozco Guzmán Karla Ileana Caballero Vallejo Primera edición, 2014

Consulta el libro online en: http://www.alfepsi.org/attachments/article/348/LIBRO%20Psicolog%C3%ADa%20 Latinoamericana_%20Experiencias,%20desaf%C3%ADos%20y%20compromisos%20sociales.pdf

32


LINKS La Sociedad Mexicana de Psicología A. C. (SMP) y el Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología, A. C. (CoMePPsi) invita al:

Bajo el lema “Alcances de la psicología en la construcción de políticas nacionales”. Cuyo objetivo será el de reunir a investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de psicología, para promover entre ellos la comunicación de ideas y la discusión informada sobre la contribución de la psicología a la sociedad. Lugar: Centro de Convenciones. Cancún, Quintana Roo. Fechas: del 7 al 9 de octubre de 2015 Para más información visita: http://www.psicologia.mx/index.php/using-joomla/extensions/components/content-component/articlecategories/140-anuncio-importante-2 VII CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL “El Proyecto de la Psicología Social” Octubre 21 – 23, 2015 La Sociedad Mexicana de Psicología Social y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, invitan a participar en el VII Congreso Nacional de Psicología Social, con la intención de establecer un espacio académico que permita el intercambio, la discusión y la reflexión entre especialistas de la disciplina y áreas afines, sobre las siguientes temáticas: Epistemología e Historia de la Psicología Social Perspectivas Teóricas: Psicología Colectiva, Psicología Discursiva, Representaciones Sociales e Influencia Social Aproximaciones metodológicas Campos de Aplicación: Salud, Educación, Política, Trabajo, Comunicación, Violencia, Exclusión Social y Discriminación, Ciberpsicología, Comunidades, Juventud, Religiosidad, Vida Urbana, Derechos Humanos, Desigualdad, Vida Sexual de las Sociedades, Corporalidad, Afectividad, Migración. Para más información visita: http://www.psicosocial.org.mx/somepso.html

33


PUBLICIDAD

34


LINEAMIENTOS EDITORIALES

REVISTA

PSICOSALUD

DN Psicosalud es una revista electrónica de divulgación de temas relacionados a la salud. Es editada por la Universidad de Ixtlahuaca CUI. Los trabajos puestos a consideración para que se publiquen deben cumplir con los siguientes requisitos: Deben versar sobre temáticas de interés para la psicología y salud. Se consideran enfoques teóricos, revisiones de libros, la práctica y la experiencia clínica. Deben ser textos inéditos y entregados en forma exclusiva para DN Psicosalud. Al ser una revista de divulgación, el lenguaje debe ser comprensible para todo público. Los textos deberán enviarse por correo electrónico a cualquiera de las siguientes direcciónes: editorial@uicui.edu. mx o diversus_nexus@ yahoo.com.mx, en Word para Windows de cualquier versión. Debe tener un manejo claro de las citas que se consulten. Para esta publicación se considera el sistema de citado APA -en cita textual (autor, año, p. ), para paráfrasis, autor (año)-. Para bibliografía: autor, año, título del libro o del artículo, nombre de la revista (si es el caso), editorial, ciudad. En el caso de los artículos o ensayos deberán tener una extensión entre 6,500 y 15,000 caracteres. Por ensayo se entiende un texto articulado a partir de una tesis y sustentado con argumentación; por artículo, el texto que muestra avances de alguna investigación en curso. Al ser una publicación de divulgación, ambos textos deben moverse en la sistematización de estas áreas de conocimiento o expresión. En el caso de las reseñas o columnas deberán tener una extensión entre 2,000 y 2,500 caracteres. Las reseñas podrán ser acerca de algún libro, película, pieza musical o cualquier otra expresión que se vincule con el área de la salud. Se debe anexar una breve ficha curricular del autor que incluya al menos nombre, especialidad de sus estudios, ocupación actual, teléfono(s), domicilio y correo electrónico. El tipo de letra en que se entregará el texto es Times New Roman con tamaño de 12 puntos. El interlineado debe ser a doble espacio. El autor que envíe algún material acepta que todo texto se somete a evaluación del comité editorial. De ser aceptado, el autor admite también que todo texto puede sufrir alguna modificación editorial (corrección de estilo, diseño) si el comité de DN Psicosalud así lo considera. Los trabajos que no cumplan los requisitos no serán publicados y no se devolverán los materiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.