Casa de la Ciudad

Page 1

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

INSTITUCIONES Y POLÍTICAS CULTURALES ALUMNAS: García Vásquez Luz Quetzal Reyes Ríos Irma Flor

0


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

ÍNDICE

HISTORIA .................................................................................................................................. 2 EVOLUCIÓN ............................................................................................................................ 19 PÚBLICOS ............................................................................................................................... 42 ESTRATEGIA COMUNICATIVA ............................................................................................ 45

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 45

1


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

HISTORIA Los movimientos sociales siempre traen consigo distintas problemáticas, pero comúnmente se dan por un objetivo, las grandes movilizaciones a pesar que han dejado desastres a nivel mundial han transformado grandes masas en pro de la humanidad misma. En Oaxaca personajes sobresalientes en el ámbito de la cultura se han preocupado por transformar la ciudad cuidando los acervos históricos permitiendo su desarrollo no solo a nivel local, sino a nivel estatal.

Solo los intelectuales y aquellos que realmente pueden conjugar la sensibilidad humana con el conocimiento y reconocimiento de los valores éticos permiten la integración de una sociedad trabajando para beneficio de ésta. Oaxaca es uno de los estados más sobresalientes a nivel nacional en cuanto a riqueza cultural, y es que no solo muestra el folklore representado cada año en una Guelaguetza, Oaxaca es más que eso, sin embargo muchos desconocemos la gran historia que encierra cada rincón de nuestro estado como lo es el contexto histórico y las raíces que guarda.

2


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Las empresas transnacionales y la globalización son el principal destructor de nuestra sociedad por no saberla conjugar apropiadamente y con ello se han causado grandes detonantes que han permitido a intelectuales reconocidos y a la sociedad civil a tener una lucha constante por preservar nuestro patrimonio cultural. Un refugio en donde se ha amparado la sociedad para expresar sus ideas y debatir sobre el rumbo que debe tomar Oaxaca ha sido la Casa de la Ciudad, llamada por Freddy Aguilar colaborador de esta Institución como “Nuestra Casa Común” la cual surge como idea ante las constantes problemáticas contextuales de nuestra entidad.

3


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Ante tales hechos surge la necesidad de

crear

un

espacio dedicado a salvaguardar la historia del estado de Oaxaca y sobre todo en donde se atendieran

las

demandas que la sociedad

ahora

cosmopolita requería, su principal fundador reconocido por su gran trabajo como historiador y actual director del Centro Cultural San Pablo y director a su vez de la Casa de la Ciudad Sebastian Van Doesburg, fue quien generó esta idea de primera instancia, posteriormente la compartió en una reunión realizada en el MACO con intelectuales y representantes de la sociedad civil donde además debatían sobre el crecimiento poblacional considerablemente elevado que traía consigo este nuevo milenio lo que desbordó un sin número de problemas que con el tiempo se incrementaban sin que se les dieran posibles soluciones, agravando así temáticas como: la contaminación del medio ambiente: la basura, el crecimiento acelerado de la población, el trafico, entre otros de carácter social. El historiador relata que en razón de estas grandes inconsistencias que se venían gestando con mayor frecuencia en octubre de 2002 donde un grupo de asociaciones no gubernamentales encabezadas por el maestro Francisco Toledo decidió reunirse en el

4


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

MACO con el fin de decidir que rumbo tomaría la ciudad de Oaxaca, además de discutir temas en torno a las políticas culturales que en esos tiempos no beneficiaban a la preservación de los edificios históricos de la ciudad. Una de las principales detonantes que generó el enlace de la sociedad civil con el sector artístico oaxaqueño e intelectuales, fue la posible creación de un restaurante de comida rápida llamado McDonald’s en el centro histórico de la ciudad.

“Era inadmisible pensar en la idea de que una empresa transnacional viniera a romper con el aspecto visual del centro histórico, permitirlo sería no solo dañar la imagen sino acabar con nuestro patrimonio cultural”. (Doesburg, 2012). El desacuerdo con esta posible imposición agrandó en mayor medida la inquietud de saber que opinaba la sociedad reafirmándose así los objetivos de crear un espacio para concientizar a los ciudadanos del valor de su contorno urbano, de la importancia de promover una ciudad mas sana a través de la constante crítica de su realidad, así como incidir en el desarrollo del entorno social, procurando la conservación y mejoramiento de su ciudad, constituyéndose de esta manera la Casa de la Ciudad.

5


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Sin embargo se enfrentaban a una gran interrogante: ¿Qué edificio salvaguardaría los proyectos urbanistas, ecológicos y demás que requería la ciudad?, En la primera Gaceta producida por la Casa de la Ciudad (CdlC), el actual director de la Biblioteca Andrés Henestrosa y colaborador de la CdlC Freddy Aguilar (2004) comenta que ante esta situación la Fundación Alfredo Harp Helú (FAHHO) encabezada por la doctora María Isabel Grañen Porrua en coordinación con el gobierno de Oaxaca de Juárez a lo largo de la administración del licenciado Gabino Cué Monteagudo como presidente municipal designaron el inmueble ubicado en la calle de Porfirio Díaz #115 esquina Morelos para que albergara a nuestra casa común.

En la actualidad este espacio cultural cuenta con una biblioteca que alberga en su acervo histórico parte de la historia del edificio que ahora da validez a la opinión de los oaxaqueños. Éste inmueble observa sus raíces en el año de 1680, cuando un grupo de presbíteros seculares de la Congregación del Oratorio se unieron para construir el templo de oración del santo San Felipe Neri en terrenos donados por el obispo Ángel de Maldonado, sin embargo fue hasta el año 1733 cuando se comenzó la edificación de este templo y de las casas anexas, siendo hasta el 17 de enero del mismo año cuando se

6


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

dio por concluida la obra, no obstante meses atrás, el 15 de junio entro en vigor la Ley de Nacionalización de los bienes del clero por lo que la obra que ya ocupaba toda la manzana paso a ser propiedad federal. A finales del siglo XIX, la Congregación del Oratorio se extinguió por lo que la iglesia paso a ser administrada por el clero secular y con el paso de los años la construcción eclesial poco a poco paso a manos de particulares. En la actualidad en este espacio se encuentra una agencia funeraria, un hostal, un hospital,

establecimientos

comerciales y de vivienda y el edificio de la Casa de la Ciudad. Para principios del siglo XX, el edificio albergó a la Escuela Normal

para

Profesores,

después en los años 20s fue ocupado por el Hotel Segarra, a lo cual le sucedieron diferentes establecimientos comerciales como el periódico El Fogonazo y la papelería Quetzalcóatl, siendo hasta el año 1989 cuando el municipio de Oaxaca de Juárez compró la casa para utilizarla como oficinas del Ayuntamiento, tiempo después las oficinas se cambiaron dejando en total abandono el inmueble, causando con el paso de los años un grave deterioro arquitectónico.

7


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

El

rescate

del

edificio

donde

propiamente se establece la Casa de la Ciudad comienza en marzo de 2003,

hecho

mediante

un

que

fue

posible

convenio entre

el

Ayuntamiento de la ciudad y la FAHHO, contribuiría

donde

el

primero

con

el

inmueble

histórico y la otra parte fungiría como operadora del proyecto; el costo total de la inversión fue de siete millones de pesos, mismos que corrieron por partes iguales entre los dos establecimientos. La dirección del proyecto quedo a cargo del arquitecto Enrique Lastra De Wit, reconocido por su amplia experiencia en reconstrucción de inmuebles específicamente en el estado de Oaxaca, misma que demuestra su preocupación por la herencia, las ideas culturales subyacentes y los valores vigentes que engloban a la ciudad y a su gente, es importante resaltar que una de las principales características que identifican la intensa labor de Lastra es el realce que da a los patios en los edificios ya que como lo menciona en la mayoría de sus publicaciones “ los patios preservan la memoria de la comunidad sobre su pasado como

una

base

para

su

presente social”.(2010,78)

8


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Lastra (2010) expresa en su publicación “Arquitectura, lugar y empatía”, que el simple

acto de cubrir un patio oaxaqueño, destruye toda su fuerza, y es que cuando hablamos de restructuración de un edificio siempre se piensa en que debe buscarse la forma en que se conserve de la mejor manera ante las inclemencias del tiempo como lo es la exposición del sol o el deterioro por la lluvia y en que se “adapte” al contexto visual moderno que la globalización quiere imponer, sin embargo olvidan una significación importante que Enrique engloba con las siguientes palabras: “este tipo de edificio siempre ha formado un vinculo esencial en la mente humana entre la tierra y el cielo” (Lastra,2010,80). Ante

esta perspectiva

que

imprime el autor podemos descifrar

parte

de

la

reconstrucción del patio de la Casa de la Ciudad, donde se resaltan

elementos

con

magnas

significaciones

de

conectar al visitante con las características históricas a las que corresponde el inmueble, también se hacen visibles otros aspectos que Lastra quería conservar como lo son; los espaciosos muros que dimensionalizaban el edificio, así como los materiales empleados para los cimientos ya que estos independientemente que ofrecían una belleza colonial inigualable propia de una casa urbana del siglo XVIII, guardaban siglos de historia que brindaban un valor especial a la ciudad, colocando a su linaje histórico como fuente de identidad.

9


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Cuenta el arquitecto que la tarea de remodelación no fue sencilla, ya que debido a los múltiples usos que había tenido y sobre todo el abandono en el que el inmueble se había sumergido, se encontraba gravemente deteriorado, poseía fuertes problemas de humedad, aplanados y firmes de cemento que agredían todas las zonas pétreas originales de la casa, techos a punto de derrumbarse, algunas vigas originales pero seriamente apolilladas y otras de concreto que se habían agregado para evitar el colapso de las anteriores. .

10


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Para comenzar, apuntaba el director del proyecto, “se tenía que desnudar a la casa, es decir habría que liberarla de los excedentes que los administradores en su respectivo tiempo habían ido colocándole” (Lastra,2010,75).

Ya liberado de algunos excedentes podría hacerse un diagnostico estructural del edificio, sobre el cual se plantearía que elementos y en que forma se iban a restructurar ya que ante todo tenían que conservar la esencia del edificio, destacando a Oaxaca como una ciudad que retiene su historia en sus construcciones y que aunque pasen los años lo sigue

haciendo,

mostrándose

renuente

transnacionales.

11

a

la

modernización

impuesta

a

las


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Una

demostración

de

los

cambios se pueden distinguir de acuerdo

al

material

gráfico

digital proporcionado por el Lic. Ricardo Rodys encargado de acervos de la Casa de la Ciudad en

donde

se

aprecia

la

evolución del inmueble y como es

que

en

construyeron que

el

edificio

cuartos

anexos

posteriormente

utilizarían

como

se

se

espaciosas

salas de exposición, también se observa la eliminación de los plafones y lozas de concreto existentes

por

considerarse

como elementos ajenos a la idea del espacio común, además se llenaron

los

faltaban

dando

espacios simetría

que al

edificio y que por el paso de los años parte de los muros habían colapsado; a su vez se sellaron las paredes para prever humedad en etapas posteriores y por último se restituyo todo el sistema de vigas.

12


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

“La reconstrucción de la Casa de la Ciudad es importante para la arquitectura porque renueva nuestra memoria cultural de un pasado que fundamenta al presente”. (Lastra,2010,70)

13


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Al final se fijo un área útil de dos mil 500 metros cuadrados, cumpliendo el objetivo de Lastra de volver al edificio a las condiciones originales con las mínimas adecuaciones para el fin que le competía a la Casa de la Ciudad, teniendo previsto para el primer piso dos grandes salas de lectura, las cuales contarían con libreros en el perímetro del muro y mesas al centro de lectura, y sobre todo respetando íntegramente el espacio total del patio, que para Enrique, este elemento converge en un tercer tipo de espacio urbano, ya que crea un terreno intermedio entre las habitaciones privadas mismas del edificio y la calle publica.

En lo que corresponde al segundo piso que alberga propiamente a la Casa de la Ciudad consta de tres salones de gran amplitud, dos de ellas es en donde se llevan a cabo las exposiciones de diversas temáticas urbanas y la otra alberga el área administrativa, contando con una pequeña extensión en donde se localiza el acervo bibliográfico.

14


MONOGRAFร A DE LA CASA DE LA CIUDAD

En este segundo piso es claro observar la reconstrucciรณn de las

vigas

implementรกndoles

originales refuerzos

de concreto ademรกs de la restauraciรณn total del piso tanto de la planta alta como la planta baja.

15


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Después de casi un año de arduo trabajo de reconstrucción fue así como la Casa de la Ciudad fue inaugurada el 30 de noviembre de 2003, en una primera etapa, con la Biblioteca Andrés Henestrosa, nombrada de esta manera debido a la donación de 40 mil volúmenes que el escritor del mismo nombre reunió a lo largo de 82 años. Henestrosa desde años atrás, tenía la idea de legar su biblioteca al pueblo de México, sin embargo no se había presentado la oportunidad de hacerlo, en los primeros años de gestión de la CdlC enmarcaba en el edificio la frase “Soy los libros que he leído”, propia de Henestrosa, en donde a cada transeúnte que pase cerca del inmueble le recuerda la formación intelectual, cultural y social que nos dan día a día los libros, para que lo apliquemos en nuestra vida.

16


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Según relata la crónica hecha por Aguilar en la primer gaceta de la CdlC, a la inauguración del edificio acudieron diferentes actores sociales, políticos y culturales, entre los cuales no podía faltar el maestro Andrés, quien festejaba su cumpleaños número 97, acompañado también de los integrantes del FAHHO y de la autoridad municipal.

Es así como bajo tres grandes salones para el acervo bibliográfico, dos de los cuales contienen salas de lectura en su interior y la ultima destinada para el montaje de exposiciones, sin olvidar una pequeña sala destinada para el área administrativa, quedo instalada y lista para funcionar la Biblioteca Henestrosa, “una biblioteca viva, que agita sus contenidos, con el fin de darlos

a conocer y mantenerlos en el interés de los

lectores, renovándose día con día teniendo como objetivo el fomento a la lectura y a la creación literaria”. (Aguilar,2004,15)

17


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Dos meses después, el 17 de enero de 2004, se daba por terminada la segunda planta del edificio que albergaría a las instalaciones de la Casa de la Ciudad, las cuales constaban de dos salas de exposiciones, un área de acervo, oficinas y un gran salón para eventos magnos.

18


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

EVOLUCIÓN

Podemos determinar la evolución de la Casa de la Ciudad en dos momentos principales uno bajo la dirección de Sebastián Van Doesburg, periodo que comprendió desde el inicio de su gestión en el año de 2004 hasta el 2010, año en que él historiador se encontraba con una agenda muy apretada absorbida en su mayoría por la administración Cultural

San

dirección

del

Centro

Pablo

del

y

la

taller

de

arquitectura que gestionaba proyectos

importantes

de

reconstrucción, por esta razón fue necesario dejar la CdlC en coordinación Madrid

de

Vásquez,

Gustavo a

quien

encontramos actualmente

en

la

del

administración

inmueble. Cabe

destacar

que

en

la

administración de Sebastián se tenían diversas áreas en las que

fungían

colaboradores

como Esther Mendoza quien se

encargaba

del

área

administrativa, el Arquitecto

19


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Gerardo Virgilio quien elaboraba los proyectos, Rocío Carvajal quien se encargaba de eventos y fungió de interina mientras Sebastián se ausentó de Oaxaca, y Leticia de Francatel era quien apoyaba en el área de biblioteca, así como el auxiliar de biblioteca Javier Cruz que hasta la fecha se encuentra en la CdlC. Actualmente bajo la coordinación de Gustavo Madrid Vázquez se encuentran colaborando: Ivette Buere encargada del área de difusión, Elisa de Simone quien alberga los proyectos, Mariana Robles quien funge como administradora, Ricardo Rodis en la sección de acervos y Javier Cruz como auxiliar.

En un primer momento Sebastián nos comenta que mantuvo una perspectiva enfocada hacia la preservación del patrimonio cultural de la ciudad, presentando a sus visitantes información sobre el origen, desarrollo y conservación del centro histórico de la misma. Propio de esta primera etapa de darse a conocer entre la sociedad se enfocó en mayor medida a analizar el impacto que traía consigo en la ciudad, el crecimiento acelerado de la población y de su camino mas cercano hacia la urbanización.

20


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Pero es en el

segundo

semestre de julio de 2010, cuando

la

CdlC

experimenta un periodo de hibernación, Doesburg

ya viaja

que al

extranjero para efectuar investigaciones

sobre

preservación

de

la los

patrimonios culturales de diversas ciudades del país, por lo que deja a cargo de la administración a Roció Carbajal, estudiante becada de la Universidad Autónoma de Puebla, por ello, la casa común alrededor de un año realiza pocos eventos culturales; escasas conferencias y talleres, por lo que en este año se presentaron eventos enfocados a la literatura y las artes visuales, propios de la Biblioteca Henetrosa. Debido

a

sus

recurrentes

salidas

e

incorporación a otros proyectos de la fundación que vinculaban a Sebastián con la preservación de edificios históricos y además de que estaba en puerta el proyecto de la restauración del Centro Cultural de San Pablo que exigía su mayor atención Sebastián decide dejar bajo la coordinación de la casa a Gustavo Madrid Vázquez, esto en marzo del año 2011.

21


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Ricardo Rodis (2012) encargado de acervos narra que Gustavo asume la dirección dándole un enfoque encaminado en mayor medida al aspecto urbanista específicamente en los problemas sociales, dirigiendo los proyectos, temáticas y talleres a la preservación de un mejor centro histórico concientizando a la población de problemas que este siglo globalizado traía consigo tales como: La contaminación del medio ambiente, el trafico, la separación y reciclaje de la basura, y sobre todo el cuidado del agua.

En este ultimo punto se presta especial atención, por lo que en este 2012 se nombra a este año en la Casa de la Ciudad como “el año del agua” dedicándole talleres para evitar su desperdicio, consientes de ello han dado diversas conferencias que van desde una perspectiva apocalíptica sobre el rumbo que llevamos como sociedad teniendo estos hábitos de cuidado del agua, hasta características futuristas de lo que nos espera por hacer un mal uso de este vital liquido. Actualmente también ronda un tema de gran divergencia y efervescencia social en el estado, el proyecto vial de 5 señores, bajo el cual se han desatado diversas temáticas

22


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

que muestran un análisis de hacia donde va la ciudad en esta lucha de enfrentarse contra el modernismo actual, que se impone ante el crecimiento evidente de la población, el cual exige otras dinámicas de comunicación e infraestructura contra el aferramiento de su colonialismo y su arquitectura barroca.

Todos estos proyectos buscan sin duda

la

concientización

de

la

sociedad oaxaqueña sobre el manejo de su identidad y patrimonio cultural y también llaman a la participación de los oaxaqueños a hacer algo por el

futuro

próximas.

23

de

las

generaciones


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

SITUACIÓN ACTUAL POLÍTICAS A pesar de no tener de manera impresa la divulgación de las políticas de la Casa de la Ciudad Ivette Buere (2012), encargada de eventos comenta que se rige bajo una política particular que permite “complementar su objetivo de carácter artístico, cultural y educativo, definiéndose en permitir el acceso meramente gratuito a todo el público, sin embargo, tiene estrictamente prohibido efectuar actos de carácter popular social, como es el caso de fiestas privadas, actos políticos o religiosos”, esto con el fin de no alterar la temática principal del centro cultural. Otro punto que se puede resaltar es que el acceso a la información es posible sin que exista un trámite de por medio, a pesar de ello Rodis quien lidera el área de acervos (2012) puntualiza

que

el

préstamo externo de las fuentes existentes en el acervo bibliográfico está prohibido; ésta medida se toma, poco después de que se presaban los libros para sacares copias fuera de la institución, lo que encaminó a la perdida de distintos ejemplares y por ello, ahora se pide a los visitantes sacar las copias en el mismo lugar o en otros casos llevar sus cámaras fotográficas para extraer material gráfico.

24


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

También se anexa un reglamento para los alumnos universitarios aspirantes a efectuar su servicio social y sus prácticas profesionales el cual tiene como fin contribuir con sus conocimientos profesionales, al mismo tiempo crear una estructura disciplinaria en torno al ámbito laboral.

25


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

PRODUCTOS Desde su apertura, la Casa de la Ciudad ha ofrecido a la sociedad oaxaqueña diversos proyectos y publicaciones así como talleres con el fin de realizar una critica de cómo se ha encaminado el rumbo de la comunidad actualmente tomando en cuenta sus prácticas culturales y buscando la participación activa de los individuos en cuanto a cambiar su dinámica de vida y mejorar la calidad de la misma. A continuación se describen los diversos productos que ofrece la institución:

TALLER DE ARQUITECTURA El taller de arquitectura se ocupa de todos los proyectos de construcción y restauración que la Casa de la Ciudad genera o supervisa.

Siempre existen distintas temáticas relevantes en torno a este curso, a veces es importante saber qué tipo de pintura debe de llevar cierto edificio, saber identificar a qué época pertenece y por qué la gama de colores. Otra temática que ha resaltado es la del diseño, pues cada inmueble histórico tiene significaciones en su construcción.

26


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Estos por mencionar algunos ejemplos que han dejado grandes satisfacciones a los participantes pues han visto proyectadas sus ideas de construcción y reconstrucción. Entre

los

proyectos

de

restauración en que el taller participa

está

el

de

la

restauración del ex–convento de

San

Domingo

Pablo de

o

Santo

Soriano,

el

primer convento dominico de la

Ciudad

de

Oaxaca

y

reconstruido a mediados del siglo XVII por Fray Francisco de Burgoa.

Fuera de la ciudad, el taller lleva la restauración y recuperación de la llamada Casa de la Cacica en Teposcolula, uno de los monumentos más sobre salientes de la arquitectura del siglo XVI en Oaxaca.

27


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Algunos proyectos que realiza el taller dentro del area metropolitana de la ciudad de Oaxaca que conllevan investigación histórica, arquitectónica y arquelógica con apoyo del INAHm, asi como inclusión en proyectos de restauración de estos edificios son: •

Ex–convento de San Pablo

Museo textil de Oaxaca

Ciclovía ciudad universitaria UABJO

Real alhondiga

Casa en la calle Mártires de Tacubaya

Casa Cuicalli en la calle Guerrero

Ciclovía crucero de 5 Señores

Parque Lineal Jalatlaco

Cruz de piedra en el barrio de Xochimilco.

A sus ves se gestan proyectos fuera de la ciudad de Oaxaca en municipios donde es importante preservar su historia e identidad cultural para favorecer el desarrollo de los pueblos que convergen en sus alrededores tales como: •

SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA: a. Casa de la Cacica b. Odriozola c. Ex–hospital de indios d. Casa de los Arvea

SAN MIGUEL TEQUIXTEPEC: a. Atrio de San Miguel Tequixtepec (arq. Enrique Lastra) b.

Curato

c. Puente d. Casa de los fiscales (arq. Enrique Lastra)

28


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

SANTO DOMINGO YANHUITLÁN: a. Hospedería (asesoría) b. Financiamiento

del

retablo

(INAH)

En estos proyectos el taller se basa en una sólida investigación histórica, análisis arquitectónico y si es posible en la exploración arqueológica. Aparte de restauración se han realizado proyectos de construcción que buscan mejorar la calidad de vida en la ciudad, un ejemplo de estos es la reciente construcción de la ciclovía en la Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

29


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

PUBLICACIONES •

Conversaciones en Oaxaca. Ciudad e identidad". Universidad de Minessota, UNAM, Casa de la Ciudad.

"Teobert Maler, Vistas de Oaxaca 1874-1876". Sebastián van Doesburg. Ed. FAHHO, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Casa de la Ciudad, IberoAmerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz, Museum für Völkerkunde Hamburg

"El Portal de Clavería de Oaxaca". Sebastián van Doesburg. Ed. FAHHO, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Casa de la Ciudad.

30


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

"Protocolo y razón. Sumaria del archivo de este convento de Nuestro Padre Santo Domingo de Antequera (1709)". Ed. FAHHO, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Casa de la Ciudad, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca.

"475 años de la fundación de Oaxaca". Tomo I: Fundación y Colonia, Tomo II: Siglo XIX y XX. Ed. H Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, FAHHO, Proveedora Escolar, Almadía, Casa de la Ciudad.

31


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

“Fotografías panorámicas de la Ciudad de Oaxaca” Charles A. Hamilton y Eric Jervaise. Ed. FAHHO, Casa de la Ciudad, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, Municipio de Oaxaca de Juárez.

32


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

GACETAS La gaceta es una publicación propia que aborda de manera crítica temas de interés actual sobre las problemáticas de la ciudad. Cada número ofrece una visión de análisis sobre distintos fenómenos sociales, urbanos y culturales de Oaxaca, y se realiza en colaboración con profesionistas, académicos, especialistas e investigadores. Las Gacetas de la Casa de la Ciudad actualmente no se publican. Solo se publicaron 8 números de la Gaceta, la primera se publico en el año 2004 y la ultima se publico en el 2008; debido al cambio de administración y la focalización en proyectos de otro índole se dejaron de publicar las gacetas, actualmente el número 7 aún se encuentra disponible en venta, sin embargo, todas las gacetas que han sido publicadas se encuentran disponibles en formato digital totalmente gratuito y se pueden descargar en formato pdf directo de la pagina de la Casa de la Ciudad, que es la siguiente: http://www.cdlc.mx/

33


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

34


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

SERVICIOS La Casa de la Ciudad alberga el servicio de acervos el cual se encuentra en constante crecimiento y actualización gracias a donaciones y al recurso que cada año destina la Fundación Alfredo Harp Helú para la compra de material así como los convenios que se tienen con diferentes instituciones para poseer una copia o el original de los acervos que gesten la historia y creación del patrimonio cultural.

Estos acervos se encuentran a la disposición del público de manera gratuita para consulta interna, en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00hrs y de 17:00 a 20:00hrs. Este servicio consta de 5 sectores:

35


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

BIBLIOTECA Uno de sus principales servicios es el área de consulta donde su mayor asistencia radica en los universitarios de arquitectura, y se encuentran temas por su relevancia, sobre arquitectura y urbanismo así como

desarrollo cultural, situaciones históricas que

permiten entender la actualidad y patrimonio de la historia.

Los temas que se abordan en la biblioteca son: •

Tecnología

Urbanismo

Historia de la Arquitectura

Arquitectura de los siglos XX y XXI

Patrimonio y restauración

Historia de México

Oaxaca

36


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Expresión

Diseño

Jardín y paisaje

Cultura

Museografía

Administración Publica y normativas

Pedagogía

Política

Tesis

Publicaciones periódicas

Consulta

La biblioteca que salvaguarda temas arquitectónicos, urbanismo, patrimonio historia. Cuenta con enciclopedias y diccionarios como herramientas de Consulta. Existen en la actualidad 2000 libros, algunos adquiridos con el fondo contemplado para cada año por la fundación que es aproximadamente de 50,000.00 pesos, otros donaciones de conferencistas, particularmente en compraron.

37

son por

este año hay 100 libros que se


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

MAPOTECA Este acervo se integra por diferentes planos, divididos en tres grupos: •

Antiguos

Cartas

Topográficas

actuales

La colección de planos antiguos es la más extensa y ésta se conforma de: •

Arquitectura Industrial

Arquiectura Urbana

Arquitectura Militar

Arquitectura de Casas Habitación*

*Esta colección fue donada por la Familia Tort; en ella encontramos planos de las fábricas textiles de San Agustín Etla, el Autor de los mismos es el Ing. Francisco Tort.

Las características de estos planos son muy particulares de los principios del siglo XX ya que son planos en Copias Heliográficas, planos originales en papel tela y algunos planos originales en albanene, mismos que se encuentran en mal estado.

38


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

Otra de las colecciones son cartas topográficas que obtuvimos del INEGI donde se pueden consultar diferentes Localidades de la Ciudad de Oaxaca. En la categoría de planos actuales tenemos algunos planos de iglesias de la Ciudad, planos de casas habitación, planos urbanos y por ultimo proyectos que elabora el Taller de Arquitectura de Casa de la Ciudad. En su totalidad los planos son copias Xerográficas. Algunos de los planos se han buscado en los archivos de la ciudad y algunos otros se han compilado gracias a las donaciones.

39


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

HEMEROTECA En este acervo se puede encontrar artículos que han aparecido en los periódicos Noticias e Imparcial desde enero de 2004 hasta la fecha, con temas afines a los intereses de la institución como son, Restauración, Urbanismo, Conservación del Patrimonio, Tráfico, Uso del agua, Basura, entre otros. Comienza su recopilación a partir de la construcción de la fundación en 2004, en ella se encuentran temas relacionados con esta institución, así como temas prioritarios para la sociedad.

ACERVO DIGITAL Archiva en su mayoría, proyectos, conferencias y todo lo que se produce en la Casa de la Ciudad. En esta sección con toda confianza puede pedirse el material y consultarlo en las computadoras dentro del área de acervos, así como si algún tema es de nuestro interés no hay restricción alguna en extraerlo con ayuda de un dispositivo digital con entrada de puerto USB o en un disco externo. Cabe destacar que hay una puntualización que se observa en esta sección y es que no está del todo ordenada por capítulos, o temas de interés, si se requiere de algún material

40


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

es necesario revisar disco por disco leyendo la etiqueta de cada uno o en su defecto revisarlo manualmente, cuestión que retarda la búsqueda, además que en algunos casos los discos están vacios o dañados.

FOTOTECA En el área de Acervos fotográficos se cuenta con 500 fotos del siglo XIX, 20 fotos de 1874 en tema destacado se proyecta la vida de Ober Mauther por 2 años en Oaxaca. Cuenta con un Catálogo del acervo fundación Bustamante y foto Rivas y Bustamante. Con

el

fin

de

preservar

los

documentos

fotográficos que alberga la casa de la ciudad, han sido digitalizados y en este formato se encuentran a disposición de los usuarios para consulta. Se poseen los siguientes fondos de imágenes: 1. Archivo General de la Nación 2. Barak 3. Maler 4. California- Hamilton 5. Rivas 6. Santo Domingo 7. Néstor Sánchez

41


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

PÚBLICOS A pesar de ser un espacio abierto a la sociedad entera, el sector más participativo son personas intelectuales o quienes comparten la idea de salvaguardar la cultura oaxaqueña, así como la participación de arquitectos, urbanistas, estudiantes de arquitectura y gente del gobierno.

42


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

DESAFÍOS El constante crecimiento social y el desconocimiento de nuestra identidad cultural es el principal desafío al que se enfrenta la casa de la ciudad, pues ante la inherencia de un mundo globalizado y el desconocimiento de nuestras raíces se evidencia una gran problemática encaminada a la destrucción no solo del patrimonio cultural sino de las riquezas culturales en general, aunado al l deterioro de nuestro medio ambiente. Esto resulta ser una preocupación constante pues se prevé con ello la pérdida del patrimonio tangible e intangible de nuestra entidad, así como la exclusión de nuestra cultura en generaciones posteriores. Otro reto que afronta la institución es la difusión, pues a pesar de contar con

distintas

estrategias

comunicativas, así como el apoyo de los medios de comunicación, no se ha logrado persuadir a sectores alejados al centro histórico en ser participantes activos de los eventos, así como de dar a conocer sus opiniones

ante

las

temáticas

expuestas. Ante

situación

que

prevalece

y

citando a Héctor Ariel Olmos (2004) podemos demostrar que es posible la existencia de un Mecenazgo, pues

43


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

consideramos que los mensajes comunicativos implementados en la casa de la ciudad solo van dirigidos al contorno del centro histórico, olvidando las colonias e incluso los municipios vecinos. Aunque es considerable que ante una perspectiva histórica la mayoría de los inmuebles históricos se encuentra en el centro es evidente que solo un sector es beneficiado de estos conocimientos. Por ello consideramos que las estrategias comunicativas deberían de ser más extensivas con el fin de lograr el objetivo que crea a esta institución; tomar en cuenta las opiniones de la sociedad civil y enfrascar el camino de Oaxaca hacia un desarrollo común. Pues es evidente que hasta la fecha la forma de querer llegar a otro tipo de públicos es limitante ante la divulgación que hacen pues no todos cuentan en su hogar con un medio digital o quizás la radio cultural así como a tv no son un medio de interés para ellos.

44


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

ESTRATEGIA COMUNICATIVA Las estrategias comunicativas que implementa la Casa de la Ciudad en primera instancia se ven ejecutadas en la difusión de los eventos próximos, esto a través de la realización de

proyectos

carteles, otros,

visuales

invitaciones, posteriormente

actividad se

redacta

como volantes,

lo

son entre

concluida

la

un boletín de

prensa publicado por convenios de la institución en los periódicos el Imparcial, Noticias, el Gráfico, A diario, el Rotativo, Tiempo, Oaxaca Times, y Reforma. Cabe resaltar que no solo se dan a conocer los eventos, también se publican artículos de interés, entrevistas, dossiers, breves y cápsulas, reforzadas por uno de los medios de mayor impacto, la radio, en este caso;

W Radio y Cortv radio,

complementado por las Televisoras: Cortv televisión y Tv Azteca. Pero también los medios digitales han marcado su labor de mantener a la sociedad no solo oaxaqueña sino nacional e internacional informada sobre las cuestiones culturales, así que se cuentan con algunos portales que permiten la difusión de los quehaceres de este centro cultural, tal es el caso de Enamorarte de Oaxaca, Go Oaxaca, Oax­aca Mío, Oaxaca Lending Library.

45


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

En la actualidad y debido a la participación que se da en las redes sociales como es el caso del Facebook y el twitter también se ha reforzado las estrategias comunicativas para aquellas personas que tienen acceso a esta herramienta tecnológica. Otra forma de dar a conocer dicha información es a través de contactos institucionales. Universidades, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Colegios de Ar­quitectos, de Urbanistas y de Ingenieros, INPAC, INAH, CIESAS, Secretaria de Cultura, museos.

46


MONOGRAFÍA DE LA CASA DE LA CIUDAD

BIBLIOGRAFIA: Ariel, H.( 2004) Cultura: el sentido del desarrollo, encontrado en: Cap. XI, Políticas culturales en dimensión histórica, México, Conaculta/DGVC, Instituto Mexiquense de Cultura, (p.p. 61-99) García, L. (2012, septiembre) [Entrevista a Ricardo Rodys, encargado de los acervos de la Casa de la Ciudad: Ricardo Rodys: Los acervos que guarda la Casa de

la Ciudad] Video: compilación personal. 15:34 min García, L. (2012, septiembre) [Entrevista a Ivvette Buere, encargada de eventos de la casa de la ciudad: Ivvette Buere: Eventos importantes en la Casa de la Ciudad] Video: compilación personal. 12:40 min. LaVine, L. (2010). Arquitectura, lugar, empatía. Mexico: PISO & Daniel Escoto Editores. Presentación en Power Point con archivo de imágenes de la reconstrucción de la casa de la ciudad. (2004) Enrique Lastra. 60 fotografías. Reyes, A. (2004) La casa de la ciudad: reconocer nuestra casa común. Gaceta de la casa

de la ciudad 1. 13-15. Reyes, A. (2004) Una visita a la Biblioteca Andres Henestrosa. Gaceta de la casa de la

ciudad 1. 18-20 Reyes, F. (2012, septiembre) [Entrevista a Sebastian van Doesburg, director de la Casa de la Ciudad: Sebastian van Doesburg: Origenes de la Casa de la Ciudad] Video: compilación personal. 26:34 min. Reporte de actividades de la Casa de la Ciudad (2007) Archivo digital. 75 pp.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.