Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo

Page 1

LICENCIATURA COMUNICACIÓN

TRABAJO “MONOGRAFÍA DEL CENTRO FOTOGRÁFICO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO””

ALUMNOS: DANIEL CABRERA ZARATE Y JOSÉ MARÍA MELO ARAGÓN

ASESOR: MARCO ANTONIO REYES TERÁN

Oaxaca, México

Septiembre 2012 0


ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………

2

Historia……………………………………………………………………….

2

Evolución…………………………………………………………………….

4

Situación actual……………………………………………………………..

5

Estrategia Comunicativa…………………………………………………...

7

Conclusiones………………………………………………………………..

8

Referencias………………………………………………………………….

9

1


Introducción “Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás”. Robert Frank Hablar de fotografía en Oaxaca es hablar también del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, que a pesar de ser una institución perteneciente a la iniciativa privada y ser financiada así como politizada por el artista plástico oaxaqueño Francisco Toledo, este Centro Fotográfico es la institución interesada en la fotografía más importante del Estado de Oaxaca, pues en dicho espacio se abren las puertas a diversas exposiciones, talleres y a los visitantes interesados en su gran acervo fotográfico. Es por eso que en el siguiente trabajo monográfico se expone al centro desde sus inicios hasta la actualidad, mencionando las aportaciones que hace a la fotografía en Oaxaca, pues todo aquel interesado en este tipo de expresión artística tarde o temprano deberá visitar el Centro Fotográfico ya sea para la apreciación de obras o la capacitación en alguno de los diversos talleres. No necesariamente siendo los fotógrafos quienes estén obligados a asistir o sean los únicos que hayan visitado este increíble lugar, pues cualquier tipo de persona puede recorrer las salas y maravillarse con las imágenes de una realidad suspendida en el tiempo, con retratos de la multiplicidad de caras que muestra el mundo interpretadas por aquellos con la capacidad sensible de una mirada única que hace fotografía, es por eso que cada exposición deja un sabor de boca a vida en toda la extensión de la palabra, pues la fotografía es también arte y un medio de comunicación en el que convergen las miradas de creadores y espectadores. Sin embargo ¿qué hay detrás de este lugar? es decir, quién al visitar este Centro Fotográfico se ha preguntado por su origen, por su resistencia al tiempo, por las obras y fotógrafos que ha recibido y albergado, ¿qué se hizo para lo que sea lo que hoy es? y para responder a esas incógnitas que muchos han de tener, a continuación se habla de la historia de este Centro Fotográfico que tiene el nombre de uno de los fotógrafos más representativos de este arte en México, Manuel Álvarez Bravo.

Historia del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB) o Contexto Histórico Para poder hablar de la historia del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo primeramente se debe decir que el Centro Fotográfico es uno de los primeros centros dedicados a la fotografía en Oaxaca, antes de su creación existían pequeños clubs fotográficos, y dos años antes se creó el Centro de la Imagen en el DF. Sin embargo esto no era suficiente debido a que en el Estado no había un lugar donde los fotógrafos pudieran reunirse, actualizar sus técnicas, y aprender más o simplemente ver exposiciones, además que en esa época era muy raro ver exposiciones de fotografía, lo que hacía parecer que en el Estado la fotografía no estaba presente y tardaría mucho tiempo en estarlo, razón por la que el CFMAB se funda, además con la intención de atraer a la

2


comunidad de fotógrafos del estado para que pudieran intercambiar ideas, así como acceder a los talleres, pero también darle mayor calidad a sus fotografías, pues para la primera mitad de la década de 1990, aún hacía falta mejorar y profesionalizar el trabajo de muchos fotógrafos (Brena, 2012). Sin embargo al principio no existían talleres, por lo que tuvo que pasar alrededor de un año para que estos formaran parte del Centro Fotográfico aun que fuesen esporádicos, motivo por el cual se pensó en las exposiciones como estrategia para atraer más gente y no sólo a los fotógrafos que ya existían en el estado, sino a la población en general (Brena, 2012). . Es por eso que el CFMAB surge como idea para impulsar el gusto por la fotografía en el Estado, además de crear nuevas generaciones de fotógrafos, se funda el 17 de septiembre de 1996 (Fricke, 2012). . o Fundación Fundado por iniciativa del artista oaxaqueño, Francisco Toledo, el CMFAB primeramente se ubica en Murguía 302 en una casa antigua remodelada por orden del artista plástico quien tenía la intención de fomentar la cultura visual en la ciudad de Oaxaca y para lograr despegar el proyecto fue crucial el apoyo brindado por el Centro de la Imagen en el Distrito Federal, institución que enviaba maestros fotógrafos que impartían clases y talleres en el recién fundado CFMAB sin ningún costo (Fricke, 2012). Por otra parte Brena menciona que en ese entonces el CFMAB contenía también la biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges, así como la fonoteca Eduardo Mata, sin embargo con el pasar de los años, y en el marco de su décimo aniversario se decidió cambiar de residencia, trasladando el también museo a M. Bravo 116 esquina con García Vigil, lugar donde reside actualmente el Centro Fotográfico y que en algún momento fue casa de Toledo, a partir de entonces el CFMAB ha creado públicos interesados en la fotografía, así como formado a diversos fotógrafos además de cumplir con varias exposiciones, nacionales e internacionales, fomentando el rescate y la conservación de archivos fotográficos por medio de su acervo nombrado José F. Gómez creado en 1989 antes de la fundación del CFMAB, pero que gracias a este se ha enriquecido de manera extraordinaria, pues coleccionistas y artistas han donado sus obras a través del Centro Fotográfico, dentro de esta colección se encuentran obras de Francis Alÿs, Manuel y Lola Álvarez Bravo, Hugo Brehme, Henri Cartier-Bresson, Agustín Víctor Casasola, Sotero Constantino, Col. Foto Estudio Jiménez, Rogelio Cuellar, Roberto Doniz, Héctor García, Maya Godet, Lourdes Grobet, Guillermo Kahlo, Josef Koudelka, Nacho López, Tina Modotti, por mencionar algunos que han nutrido la colección de alrededor de dieciocho mil obras fotográficas (Brena, 2012).

3


Evolución Ahora bien para responder a la pregunta ¿qué se ha hecho para que el CFMAB se lo que hoy es? se debe tener en cuenta que el principal reto al que siempre se ha enfrentado el Centro Fotográfico, ha sido el conseguir los recursos económicos que permitan su desarrollo como institución, pues en un principio recibían apoyo de CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), pero desde el año 2010 el Centro ha dejado de recibirlo, por lo que a partir de ese año el apoyo recibido es a través del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) y del IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca) con lo que subsidia sus actividades en gran parte, pues también lo hace en menor medida mediante el cobro de algunos de los talleres que se imparten en el Centro Fotográfico, con lo cual se crea un fondo que se utiliza para las actividades del centro, siendo estas las dos formas en que el CFMAB ha subsistido a lo largo de diesciseis años en los cuales el objetivo siempre ha sido ofrecer actividades y conocimiento respecto a la fotografía, con la finalidad de crear una nueva generación de fotográfos (Fricke, 2012). Logrando su crecimiento gracias a la interacción que tiene con otras instituciones culturales, así como con la ayuda de los fotográfos que han expuesto en el centro, los cuales han permitido a manera de recomendación, el contacto del Centro Fotográfico con otros artistas a los que normalmente no se tendría acceso, siendo de esta manera que se han ido incorporando más artistas al repertorio de exposiciones y talleres, lo que ha permitido que fotográfos de diversas partes del mundo puedan exponer su obra en Oaxaca, al igual que impartir talleres, incrementar su acervo fotográfico, y darle cabida a otras actividades a las que anteriormente no se les tomaba en cuenta como lo son las conferencias o pláticas acerca de fotografía (Brena, 2012). Otro aspecto importante que ha permitido el crecimiento del Centro, es la constante creación de proyectos con los cuales se ligan a otras instituciones tanto estateles como nacionales, no sólo para recibir apoyos económicos sino también crear lazos de interacción con ellas, como se ha dado con la incorporación del CFMAB al sistema de creadores a través del Centro de las Artes de San Agustín, con lo que se ha conseguido que algunos de los mejores fotógrafos mexicanos impartan talleres en el Centro Fotográfico y los fotógrafos locales puedan exponer fuera del Estado, sin embargo, esto no hubiera sido posible sin escuchar las demandas del público, pues su política cultural le permite escuchar no sólo las neceidades de los artistas, sino también las del público para así crecer a través de la demanda sin dejar de lado a los fotógrafos que son cruciales para el Centro Fotográfico (Brena,2012), que ha albergado entre muchas otras, exposiciones de artístas como: Manuel Álvarez Bravo Exposición Permanente (1996-2001); Man Ray (1997); Henri CartierBresson, Retrospectiva (1999); Nacho López, Los rumbos del tiempo en el valle del mezquital (1997); Walter Reuter, Oaxaca: pueblo de magia y ritos (1997); Lola Álvarez Bravo, Donald Codry, Sebastiao Salgado y Josef Koudelka, 4 fotógrafos (1997); 25 años Mary Ellen Mark (1998); Francis Giacobetti, Himno (1998); Kart Blossfeldt (1999); Gabriel Orozco, Que triunfen los extranjeros (1999); Juan Rulfo y Graciela Iturbide, Cuaderno de viaje (2000); William Eggleston (2000); Wim Wenders (2000); Mariana Yampolsky, Al filo del tiempo 4


(2000); Francisco Toledo, Sueños de Durero (2001); Flor Garduño, Flor (2004); Lola Álvarez Bravo, El filo de una mirada (2001); Nacho López, Antología de fetiches (2004), Germinal (2007), entre otras (SIC, 2012).

Situación actual Una vez terminada la descripción de la historia y la evolución del CFMAB, lo que falta es saber lo que hoy es el Centro Fotográfico en sí y esto no hace referencia a describir físicamente al Centro, sino conocerlo desde su estructura interna y las propuestas que ahora se manejan dentro de dicho espacio para la fotografía, por lo que primeramente se hablará de sus políticas, después se abordarán los productos y servicios que se ofrecen, para en seguida pasar a los públicos y terminar con sus desafíos actuales. o Políticas Para comenzar a hablar de sus políticas, primeramente se debe exponer la estructura del Centro Fotográfico, el cual consta de un consejo consultivo que está integrado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Centro de la Imagen, la Asociación Civil "José F. Gómez", el gremio de fotógrafos, y el Director del Centro, siendo ellos quienes se encargan de decidir las exposiciones que son mejores para Oaxaca, sin embargo del año 2010 a la fecha, los directores han tenido mayor oportunidad de proponer, así como de aceptar recomendaciones de los fotógrafos que han expuesto en el Centro (Fricke, 2012). Es por eso que el CFMAB es autónomo del gobierno estatal, sin embargo sí depende del gobierno federal, ya que cada año se trabajan proyectos anuales que se envían a la federación, para que esta lo financie, dichos proyectos se envían a fin de año, y se recibe el dinero a mediados del siguiente, por lo tanto Al no ser una institución o dependencia gubernamental el Centro Fotográfico, no sigue ninguna política gubernamental, sin embargo sigue la visión de Francisco Toledo, de estar abiertos a todo tipo de personas y de buscar la excelencia en todas las actividades que realizan ahí (Brena, 2012). En palabras de Alonso, el CFMAB es una institución que se ha convertido en testimonio de los esfuerzos emprendidos para hacer realidad la auténtica descentralización de las artes, el Centro Fotográfico constituye una muestra del apoyo al surgimiento de espacios creativos donde se promuevan los valores artísticos y culturales de cada región de nuestro país. (Alonso, 2011) Sin embargo, a pesar de esta visión autónoma que se posee desde adentro de la institución, se puede observar que el CFMAB se alinea con el plan de desarrollo Estatal y Federal, pues promueve la cultura y sobre todo las bellas artes, con el fomento de la fotografía, su apreciación y su producción, el cual es un objetivo de ambos gobiernos, pues según el plan de desarrollo estatal uno de los objetivos a cumplir es promover el desarrollo del sector artístico y cultural, a través del fortalecimiento de la diversidad cultural del estado, siendo una estrategia del eje de “Desarrollo Social y Humano”, el fortalecimiento a la

5


formación artística y cultural, así como a la promoción de la cultura en la población oaxaqueña (Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011). Por su parte el plan de desarrollo federal menciona en el eje igualdad de oportunidades en su apartado dedicado a la cultura, arte, recreación y deporte, el fortalecimiento de las manifestaciones culturales incluyendo al arte para fortalecer a México, cumpliendo con el objetivo de lograr que todos los mexicanos tengan acceso a la participación y disfrute de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural, histórico y artístico del país como parte de su pleno desarrollo como seres humanos por medio de la estrategia de impulsar la apreciación y disfrute del arte y las manifestaciones culturales por parte de la población (Plan Nacional de Desarrollo, 2007). o Productos y Servicios Al hablar de los productos y servicios que ofrece el CFMAB, se puede decir que el principal producto que se ofrece son las exposiciones, por lo que es fundamental en palabras de Daniel Brena, traer exposiciones de calidad y para esto el CFMAB cuenta con el apoyo del sistema creador, donde se tiene una lista que el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) proporciona para la creación artística e impartición de talleres por fotógrafos apoyados, por lo cual el Centro Fotográfico tiene acceso a una lista de artistas de alto nivel a los cuales puede acceder para montar las exposiciones nacionales e internacionales. Por otra parte gracias a los talleristas internacionales que han impartido cátedra o han expuesto en el Centro Fotográfico, se han podido realizar talleres de talla internacional y nacional, pues son éstos quienes recomiendan a artistas a partir de los parámetros que han podido identificar en Oaxaca. Siendo los talleres, otro de los productos que el CFMAB ofrece, impartiéndose dos diferentes por mes, haciendo un total de veinticuatro talleres por año, con la finalidad de formar nuevos fotógrafos y al mismo tiempo actualizar técnicas de otros con mayor trayectoria y experiencia. Ahora entre los servicios que ofrece el Centro Fotográfico destaca su biblioteca especializada en fotografía y cultura visual que en la actualidad es parte de la biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, la cual cuenta con más de tres mil ejemplares, además también cuenta con un laboratorio profesional en blanco y negro para la realización de talleres, así como para los fotógrafos que quieran procesar su trabajo y llegar al revelado. Y por último el CFMAB también pone a disposición del público el acervo fotográfico José F. Gómez que posee una colección conformada por alrededor de dieciocho mil obras fotográficas. o Públicos En cuanto a sus públicos se puede decir que son diversos y heterogéneos, pues van desde fotográfos hasta el público en general de cualquier edad y nacionalidad, ya que asisten a ver las exposiciones, además de que también lo

6


hacen para conocer de mejor forma la ciudad. Sin embargo el CFMAB al ser un centro cultural dedicado a la fotografía tiene como público específico, a personas interesadas en la fotografía, razón por la que antes se menciona que cualquier persona que desee estudiar fotografía debe pasar por el Centro, considerando que de este han salido grandes fotógrafos que en la actualidad están exponiendo sus obras por todas partes del mundo, además en palabras de Guillermo Fricke ex director del Centro “El Centro Fotográfico es un semillero de artistas, no sólo por los fotógrafos que han salido de el, sino también por la calidad de los maestros que imparten los talleres y por la calidad de exposiciones que se traen” (Fricke, 2012). o Desafíos Para el Centro Fotográfico como para muchas otras instituciones y centros artísticos existen muchos desafios que deben enfrentar y para el CFMAB uno de los principales desafíos, sino que es que el mayor desafío para este y el que aún perdura y seguramente perdura a lo largo del tiempo, es el conseguir los recursos económicos parar traer continuamente nuevas exposiciones, así como estar generando talleres, que está relacionado directamente con el segundo gran desafio que consiste en ser creativo para mantener las actividades de calidad, ya que al faltar el recurso económico, los directivos del centro deben idear las formas más viables e idóneas para mantener la calidad en sus actividades y es en esta parte en la que la falta de apoyo hacia la cultura y el desarrollo cultural en términos económicos se hace evidente. Sin embargo existe otro gran desafío al que se enfrenta el Álvarez Bravo, el cual consiste en tener exposiciones internacionales, por lo cual siempre se intenta albergar como mínimo a dos exposiciones internacionales por año, lo cual también esta ligado al recurso económico, además de depender de las relaciones del CFMAB para contactar a los expositores (Brena, 2012). Por último y no de menos importancia el CFMAB tiene la intención de incrementar el acervo fotográfico cada año, así como obtener la infraestructura necesaria para poder conservarlo y poder establecer una curaduría de diferentes exposiciones dentro del acervo, así como lograr su digitalización. Por lo tanto una vez más el recurso económico se hace presente, por lo que minúsculo presupuesto debe contra restarse con la creatividad y las relaciones que los directivos tengan para favorecer al Centro Fotográfico y mantener la autonomía que lo rige siempre y cuando mantenga la visión de Francisco Toledo.

Estrategia comunicativa Como último punto a tocar en cuanto al Centro Fotográfico Álvarez Bravo, se aborda su estrategia comunicativa, es decir, la forma en que dicho Centro se promueve y difunde sus actividades para obtener respuesta de los públicos, observando que sus actividades se difunden a través de los medios de comunicación masiva como lo son radio, televisión, carteles, así como en internet y redes sociales (Brena, 2012). 7


De esta manera es posible saber lo que se está haciendo en el CFMAB en cuanto a exposiciones e inauguraciones, así como de los talleres que se impartirán. Sin embargo se observa un mayor uso de carteles e invitaciones impresas que se reparten en lugares específicos como museos, centros artísticos y negocios, razón por la que se observa un público segmentado al momento de asistir a las exposiciones e inauguraciones, así como a los talleres. Por otra parte el Centro Fotográfico interactúa a través de su director con los directores de otras instituciones culturales lo que le permite al Centro llegar a otras áreas y llegar por medio de invitaciones impresas a los públicos de dichas instituciones que quizá se interesen por alguna exposición o bien se vean atraídos por la fotografía, resaltando la capacidad del Centro Fotográfico de escuchar a sus públicos y sean estos los que también decidan el rumbo del CFMAB haciendo de la comunicación del mismo una comunicación interactiva y participativa.

Conclusiones Con base en lo anterior se puede concluir el trabajo monográfico del CFMAB en el cual se hizo referencia a su historia, sus orígenes, su evolución, su situación actual en cuanto a servicios y productos que ofrece, también se mencionó el tipo de públicos a los que se dirige, los desafíos a los que se enfrenta y el tipo de comunicación que existe en el Centro, por lo que se puede hacer evidente como este Centro Fotográfico contribuye al desarrollo cultural de Oaxaca por medio de la fotografía, ya sea que la gente se acerque a una exposición y aprecie la obra o bien que la gente participe y cree cultura a partir de conocimientos fotográficos adquiridos en dicho Centro. Además también es importante mencionar que el Centro Fotográfico contribuye a la generación de empleos y brinda la oportunidad a las personas de auto emplearse al hacer fotografía. Por lo tanto el Centro Fotográfico es una institución que aporta al Estado y su desarrollo, dependiendo únicamente del gobierno federal persiguiendo la visión de Francisco Toledo para cumplir sus objetivos, por lo tanto las puertas del Centro están abiertas a toda aquella persona interesada en la fotografía o bien a toda persona que desee interesarse por este tipo de expresión cultural que refleja la realidad de distintas maneras y desee, además de incrementar su desarrollo humano ya sea a través de la apreciación de exposiciones o bien en los diversos talleres que se imparten en este increíble centro.

8


Referencias: Eventos CFMAB. (2012). Recuperado el 20 de Septiembre de 2012, de cfmab.blogspot.mx: http://cfmab.blogspot.mx/ México Lindo y Querido.com.mx. (04 de Septiembre de 2012). Recuperado el 23 de Septiembre de 2012, de www.mexicolindoyquerido.com.mx: http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_ content&view=article&id=257:centro-fotografico-alvarezbravo&catid=192:lugares-de-interes-en-mexico&Itemid=70 Plan Nacional de Desarrollo. (20 de 10 de 2012). Obtenido de www.presidencia.gob.mx Sistema de Información Cultural. (07 de Junio de 2012). Recuperado el 22 de Septiembre de 2012, de www.sic.gob.mx: http://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=78 Sistema de Información Cultural. (07 de Junio de 2012). Recuperado el 23 de Septiembre de 2012, de www.sic.gob.mx: http://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=78 Alonso, M. Z. (2011). Arte e Historia de México. Recuperado el 20 de Septiembre de 2012, de www.arts-hitory.mx: Http://www.artshitory.mx/sitios/index.php?id_sitio=2504i5&categoria=6 Brena, D. (15 de Septiembre de 2012). Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. Oaxaca, México. Fricke, G. (23 de Septiembre de 2012). Centro Fotográfico Manuel Álvaréz Bravo. (J. M. Aragón, Entrevistador) Oaxaca, México. Oaxaca, G. d. (20 de 10 de 2012). Plan Estatal de Desarrollo . Obtenido de http://www.planestataldedesarrollo.oaxaca.gob.mx/

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.