Cristina Villarreal Rojas
Una mirada al arte urbano Jos茅 C贸rdova, una mirada a lo colectivo
Jos茅 C贸rdova, Stencil;2006
Las artes gráficas han estado presente en el estado, con diversos exponentes y participaciones en el estado y fuera de él; pero fue a partir del movimiento del 2006 que el arte urbano salió a flote, acaparando los muros y las miradas de la sociedad oaxaqueña y siendo un punto de protesta ante lo que sucedía; el arte urbano fue el reflejo de Oaxaca ante la mirada extranjera. Fue a partir de esta fecha, que muchos artistas decidieron alzar la voz y darle un enfoque diferente al arte en Oaxaca.
José Córdova; 2000, Miradas
De acuerdo con el portal de noticias ADN Sureste con una declaración del maestro Arnulfo Aquino en una nota de la presentación de un libro una película sobre el arte urbano argumenta que “arte callejero tiene sus orígenes en el 2006, cuando el pueblo salió y tomó las calles, expresando en las bardas la violencia y represión que se vivía en esos momentos”. José Córdova, es un artista, por decirlo de algún nombre, pero un artista independiente, se dedica a las artes visuales o artes plásticas,
además de trabajar en colectivos de diversas áreas; pero para él no es un arte visual o plástica, sino una forma de vida que ha desempeñado y desarrollado a lo largo de los años, pero al mismo tiempo es un hobbie ya que hay veces que lo hace y hay veces que no, lo que es seguro, es la pasión y el empeño que pone a cada una de sus obras. Cómo
fue que comenzaste a enfocarte en el área de las artes visuales o plásticas Esto que yo hago es algo que he venido haciendo desde hace mucho tiempo, desde que esta morro me la pasaba preguntando qué dibujar y aunque no lo hacía bien, era algo que disfrutaba, el tener un lápiz o un color y comenzar a dibujar, comenzar a crear espacios y dibujos que cada vez tomaban mas forma y eran más complejos Yo no tuve una formación como tal, nunca fui a curso ni nada, pero pues si me fui formando por estar observando el estar creando, y fue desde muy morro.
Para que yo pudiera enfócame a esto tuvo mucho que ver lo que había en mi entorno, ya que no había tanta televisión, ni tantos juguetes con baterías, entonces dedicábamos más tiempo a hacer las cosas y a ponerle empeño al hacerlo; yo estudie licenciatura en Veterinaria y Zootecnia pero necesitaba expresar mi pensar y mi sentir, fue a partir de los dibujos, del arte y de los objetos, que comencé a manifestar lo que pensaba. Como artista qué tan importante es para ti la identidad cultural. Tengo entendido que te la pasas en colectivos y en las comunidades. Bueno, artista…. Yo no me definiría como un artista, de por si tenemos problemas con los términos, creo que es una palabrota muy grande, el artista, el arte, todo esto, todo es un chow; cada momento es como distinto, entonces no me definiría como artista; pero retomando el tema, para mí la identidad cultural, pues es lo que nos toca representar, es el momento la memoria; en este caso de las artes visuales y plásticas, no podemos hacer cosas nuevas, podemos intentarlo pero ya todo está permeado , incluso lo que somos; en este rollo , la parte que nos toca hacer de
La sombra José Córdova 2007.
la cultura, difundirla, hablar y comer en la cultura y entre nosotros compartimos muchas cosas; la identidad cultural se ve no?, si vinieran las personas de otro lado o si fuéramos a otro lado nos notan no? Hay cosas características, este es oaxaqueño no??, o este es del norte no? Este es mexicano no? Eso es para mí la identidad cultural, las cosas que compartimos y que nos distinguen. También creo que pues no tiene que ver con un estilo o con una técnica, sino más bien con el contenido del arte; con el mensaje que estamos transmitiendo cuando plasmamos una idea en un lienzo, en una pared, en un trozo de barro.Como podrías definir la cultura en Oaxaca y cómo crees que tu arte contribuye a esta misma Pues la cultura es muy diversa y en Oaxaca es muy grande, es enorme, en muchos lados, pero es parte de lo bonito de los sitios como Oaxaca, tal vez por las montañas, de los sitios antiguos que son un chingo, siguen conservando tradiciones entonces eso es parte de ser así no?? También, conservar todo eso, cada región y cada espacio tiene su forma de
Para el arte que tú haces qué reglas o parámetros estableces al momento de realizarlos
José córdova, mostrando retrato tejido con estambre, 2007
funcionar, su forma de interactuar y relacionarse con lo demás, entonces cultura puede ser desde la las forma de vida que hay en la sierra, en la costa, hasta aquí no?, en la ciudad el cómo interactúan unos grupos con otros, como van fusionando estilos de vida y formas de pensar Ahora, creo que la cultura en Oaxaca ésta no?, que hagamos algo o no la cultura va a seguir, es algo que no depende de nosotros, no es algo que nosotros controlemos o dispongamos no? Lo que si pues podemos contribuir creando no?, por ejemplo yo hago algo por la cultura cuando estoy no?, mientas uno esta pasivo pues no, pero eso no quita que sigamos siendo oaxaqueños y que sigamos teniendo cultura no? Lo que importa es que estemos no?, que nos manifestemos, ya sea en los personal o en colectivo, pero que hagamos sonar las calles, que hagamos sonar nuestro pensar.
Pues es que todo depende del momento no? De cómo se vayan dando las cosas, no es algo que se dé bajo presión, hay momentos en los que he dicho que no, a un dibujo, a una escultura, a lo que sea, y he dicho que no porque no se prestan los momentos para que se desarrollen, para que se desenvuelvan, para que yo pueda sentir el momento; y pues vamos, esto depende de cada “artista” por decirlo de alguna forma, hay quienes si recibieron una formación y te sacan la chamba en chinga pues, hay quienes trabajan bajo presión, hay quienes necesitan su espacio, su momento para hacerlo, por ejemplo yo fumo y me inspiro, me meto, me involucro y es así como llegan las cosas. ¿Cómo ha sido tu relación con la sociedad en cuanto al arte que tú hacer? Pues por una parte limitado, porque en este ámbito de relacionarnos, de interactuar con la sociedad pues no ha sido muy desarrollado, digo sólo en algunos aspectos se ha podido interactuar el arte con la sociedad, el espacio tiene que adecuarse para que se de esta interacción, por ejemplo en las marchas, en las manifestaciones que los chavos, pueden expresar lo que sienten, lo que piensan; pero de manera
personal, si lo veo complicado porque en mi idea de estar un poco aquí y un poco haya, de exstar trabajando en colectivo para un colectivo pues no se puede identificar de manera directa lo que yo hago y pues no se puede hablar de una “relación” o interacción como tal con la sociedad; por ejemplo la gente que me conoce es la que puede identificar mis “obras” por así decirlo, y pues ya va pasando la voz y es que se va
identificando lo que yo hago, pero pues sino es así lo que hago pasa desapercibido, pero como te decía, lo que importa es el momento en el que actúas y dejar la huella, yo creo que ahí se vería la interacción o relación, en dejar un algo en la mente de la sociedad, sea lo que sea, digo, que mejor que lo analicen de acuerdo a lo que está pasando en la sociedad, pero pues hay veces que aunque sea que lo vean en la calle y digna “ha mira, esta chido”, pues ya eso está padre. Mira por ejemplo en el movimiento del 2006 pues si marco a Oaxaca y el arte, digo este año hubieron varias manifestaciones alrededor del mundo pero aquí, aquí pues si hubo mucho chance de
hacerlo, en su momento había confianza en las calles, esta cabrón, porque todos giramos alrededor de las
Cráneo realizado con latas de aluminio. José Córdova, 2012
José Córdova realizando dibujo a gis en la Segunda Convención contra la imposición en Flores Magón Oaxaca, 2012
reglas citadinas, pero en este año pues lo que rifo fue el cuestionar el por qué y por qué, a lo que me refiero es que la gente que nos dedicamos a esto pudimos participar como más chido porque había un chingo de cosas compra inspirarse, un chigo de consignas, dijera una compañera “la calle está gritando cosas” y la gente te decía porque no pintas esto o el otro; para mí el 2006 fue un grito más, acompañado de pintas. Para mí el arte en las calles crea ambiente, una calle pintada y bonito te da confianza o una calle de personas que ni conoces o llena de pintas feas, de groserías y así pues ni pasas no, pues es el ambiente que se crea con la pinta, el impacto visual que se crea esta cabrón no, de por si y es lo que se busca es que impacte a la vista. Cómo es la relación entre los artistas, más o menos de tu giro
Pues Oaxaca es muy chiquito, entonces en alguna pinta nos juntamos o algún evento pues nos topamos y entre ellos conocen tu trabajo; lo chido también está la participación de los jóvenes, el trabajar en colectivo y pues esta chido en que se pueda conocer el arte de los demás no? y pues hay algunos que hacen, lo que llamamos, el arte legal, donde van y buscan y perrean los espacios para hacerlo no? pero a pues también está presente la represión no? Pero pues cada quien tiene su estilo y pues hay veces que trabajo con ellos pero pues ya tienen una escuela, un giro. Y pues mi representación es más personal, mas momentánea. Cómo es tu instituciones
relación
con
las
Obra terminada de José Córdova en la Segunda Convención contra la imposición en Flores Magón Oaxaca, 2012
Pues no es la ideal no, jajajaja, porque pues, mi forma de ser siempre ha sido mas individual pero al mismo tiempo en sociedad no? porque la gente que me conoce y sabe lo que
hago es la que me pide que haga las cosas y pues con gusto las hago, pero una vez con la inspiración pues ya me explayo y comienzo a crear y crear Y pues te digo no puedo dedicarme a algo en específico entonces prefiero mi individualidad mi arte por decirlo de alguna forma y pues mi trabajo con las instituciones es más que nada de manera momentánea y de acuerdo a lo que me van pidiendo. Por último qué aportación consideras que has hecho al arte en Oaxaca y que crees que haría falta para tener un buen impulso o reconocimiento de la cultura o los artistas Pues hay gente que les llama bellas artes, pero creo que tiene que ver con las sensaciones no? ay gente que en realidad no lo siente, pero pues si creo que mi contribución no ha sido muy grande porque es lo que te decía, ha sido por momentos no?, y de acuerdo a las necesidades en los momentos y espacios en los que he hecho mis trabajos y pues en cuanto al reconocimiento de la cultura, si creo que todo va junto compegado no? no se podría tener un desarrollo social o cultural sino se impulsan otras áreas, como trabajo, educación o no se, hacen falta muchas cosas para poder alcanzar un desarrollo como espacios, como permisos, presupuesto y asi no? pero si vamos a seguir teniendo la panza, el bolsillo y la cabeza vacía pues de nada sirve no, todo debe ir junto no? Esqueleto. José Córdova, 2012
Entrevista realizada en Curso Previo a titulación de la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Mesoamericana. Tema: Contracultura Curso: Gestión Cultural y Comunicación Asesor: Marco Antonio Reyes Terán Alumna: Cristina Villarreal Rojas.
Referencias: Imágenes Córdova, J. (2006) Stencil (Fotografía) Córdova, J. (2000) Miradas (Fotografía) Córdova, J. (2007) La sombra (Fotografía) Córdova, J. (2007) Retrato tejido (Fotografía) Córdova, J. (2012) Cráneo de aluminio (Fotografía) Córdova, J. (2012) Mural de la Segunda convención contra la Imposición (Fotografía) Córdova, J. (2012) Mural de la Segunda convención contra la Imposición (Fotografía) Córdova, J. (2012) Esqueleto (Fotografía)