Contra una cultura hegemónica Arte-Acción

Page 1

Lilian de Monserrat Vásquez Martínez

Saúl López Velarde

CONTRA UNA CULTURA HEGEMÓNICA Arte-ACCIÓN

…oposición natural para en complicidad, estimular el movimiento que da lugar a su evolución. Guillermo Fadanelli

a palabra performance posee muchos significados, a pesar de los esfuerzos aun no se logra una definición exacta y es que cada artista la interpreta y construye de maneras distintas, el único acercamiento que se puede tener es su raíz etimológica francesa, parfournir que significa “completar” o “llevar a cabo por completo”. En los años dos mil, el sociólogo oaxaqueño, Saúl López Velarde, artista por convicción, comienza a indagar en el performance o lo que él denomina como teatro de lo real multidisciplinario, su naturaleza artística logra darle sentido a sus inquietudes y rebeldías, logrando crear proyectos inimaginables, “fuera de lo convencional, irreverentes y autónomos”.

L

¿Cómo surgió tu gusto por las artes visuales, siendo sociólogo? Siempre me ha gustado, siempre he tenido una inclinación hacia el arte o hacia decir lo que yo creo, lo que yo pienso, utilizar la palabra. En sociología encontré que performance no estaba definido; no hay una definición clara de performance o no única, o no como pintura que si tiene una onda, sobre todo en las miradas mucha más retoricas, o mucho más ortodoxas, o académicas. Entonces en performance lo que se encontraba en eso académico era como multidisciplina, utiliza el cuerpo y el espacio, pero cada uno de los que abordan el performance daban un diferente significado; entonces yo decía: “hay yo quiero conseguir el concepto”, y ese concepto era decir que no hay concepto, un poco tendenciosa mi idea; y entonces empecé a investigar, como había muy poca bibliografía pues empecé a generar yo mismo performance y uno de esos performance sociales que hice fue generar un Primer Encuentro de Performance aquí en Oaxaca, en el 2005 lo arme en conjunto con unos amigos, de nuevo empezamos con la práctica del colectivo se llamaba “La Benemérita”, lo integraba Aranjuez Ortizgris y Carlos Ortega;

CONTRACULTURA

1


Soy como una especie de sociólogo intentando indagar en las cuestiones colectivas, detonando motivos.

Anselmo Vargas, Saúl López Velarde, Gabrielle Civil y César Martínez

sacamos una convocatoria abierta a todos lo que quisieran presentar o ejecutar algo de performance, se dieron 3 sedes que era la Biblioteca Henestrosa, la Alianza Francesa y el Pochote. Hubo una gran cantidad de distintas texturas de performance, desde banda que hacia discos piratas, hasta un payaso, o hasta los de la compañía de danza contemporánea de Oaxaca, era como abrir el campo y ver que significación le daban los artistas del performance, quiénes eran los que estaban haciendo performance o que se incluía dentro de un encuentro de performance; vi que había una gama muy amplia: desde los más conceptuales como Ángel Lozano; una chica desnuda como muy setentero corazones, sangre; o mas conceptual todavía, una cascarita de futbol de puros artistas, y ese era un performance. Eso es un poco como me involucre desde la sociología, cuando me di cuenta de todo eso ya no tenía sentido para mí volver a tratar de encasillar al performance en algo, sino más bien, era como generar y estar en una búsqueda constante que no

he parado desde ese momento, no he parado de generar acciones, de una u otra forma me he estado involucrando más. Primero salí de la escuela y ya tenía esta onda del performance, generé mi propio choro que se llamaba: “Gallina Ciega” y ya como en el 2008 empecé a tener un blog, luego me involucré con “La Perrera” y ahora tengo este proyecto que se llama: El Balcón, que es en el mercado de abastos. ¿Cómo definirías lo que realizas? Si hay una definición, creo que soy como una especie de sociólogo apartado de la academia, intentando indagar en las cuestiones colectivas y detonando motivos para la emancipación, eso sería un poco si fuera una definición de hoy, pero si me hubiera preguntando hace un año sería otra. ¿Te consideras un artista independiente? No, no me considero independiente, esa es una de las cosas que a mi más me emocionan, que puedo ser como un

CONTRACULTURA

2


parásito y tomo a las cosas como huéspedes y de ahí me nutro, es más bien una estrategia, y pues no se, los huéspedes pueden ser varios, porque en general en este tiempo cuando todo esta tan intrincado de relaciones, ¿se podría hablar de independencia? Pero además de que independencia, ¿como económica? Pues si, dependiente económico si soy, dependiente emocional también, dependiente de una sociedad, dependiente de una cultura pues si soy, dependiente de un sistema pues también soy dependiente, dependiente de las drogas, también soy dependiente de las drogas, dependiente de la comida, de tener un baño, de tener algo de música, y dependiente de una pareja, y dependiente como de muchas cosas, pero al mismo tiempo esa dependencia es colocada o es generada a partir de una decisión y esa decisión es la que me hace ser autónomo. ¿Cómo calificarías las políticas culturales actuales? Son perfectas para este país. Todas esas políticas que se están generando son las que tienen que detonar algo, a mí me parece que las políticas culturales son a veces retrogradas y ojalá que esas políticas logren que hagamos algo, nos quiten esa anestesia del sistema. Entonces entre peores políticas tengamos más mirada política vamos a tener, lo que está ocurriendo en México es tan grave que cada vez más personas se están dando cuenta y generan una reacción a esa política, generan estas cuestiones de los consensos y los disensos a esas políticas, entonces creo que son las ejemplares, las perfectas las que se tienen ¡para despertar!... pienso que la ironía no funciona en planos morales, pero no estoy siendo irónico sino estoy siendo realista… pienso que esas políticas a veces nos llevan a tener otro tipo de reacciones, a tener un tipo de decisiones, a las personas que se dan cuenta de esas políticas, que están

interesadas y que no están enajenadas o que están procurando desembrutecerse. Respecto a lo de política, eso me gusta mucho, por que ese es también el trabajo que yo estoy haciendo, yo soy activo políticamente, la política trata acerca de un sitio común en el que todos estamos y surge por una acción fuera de lo común y esa acción fuera de lo común en un sitio común despierta nuestra inteligencia, despierta una mirada, despierta nuestra persona nuestra autonomía para decidir sobre eso, para opinar sobre eso, para tener una voz al respecto. ¿Cómo describirías tus proyectos? Perfectos, perfectos en el sentido de que hasta este momento hago lo mejor posible en cada uno de los proyectos, trato de hacer como lo mejor y creo que en eso comunico y también me encuentro, procuro tener un acercamiento a mí en cada uno de esos proyectos, son actos políticos, los califico como actos políticos, como fuera de lo común, los califico como actos de irreverencia, como actos de sabotaje a veces o como actos que pretenderían ser un poco terroristas. Cuéntame un poco sobre las becas que has tenido, sobre todo del FOESCA… Ahora no tengo, he tenido dos veces becas del FOESCA, la primera vez porque estaba muy interesado en generar una historia del performance, generé un catálogo donde se hacía la reconstrucción de una tradición oral, de cómo revivir al performance, entonces lo que hice fue hablar con los posibles involucrados del performance y con los nuevos involucrados e involucrar a nuevas personas en el performance y generar una historia viva, como estos relatos de la matlacihua o de estas cosas que solamente en vivo, en tradición oral siguen funcionando, ese fue la primera beca, era casi un fin académico, estaba terminando la escuela, yo presente mi CONTRACULTURA

3


tesina acerca de eso y era necesario que yo tuviera varo para realizarlo y aparte de eso era una cuestión emancipatoria, porque solicitar una beca para un proyecto tan específico… además el performance por naturaleza es subversivo, no genera sujetos alienables, es efímero completamente… me daba cuenta que ya podía escribir, que podía tener algunas ideas… y aparte de eso, el estado tiene la responsabilidad de retribuir todo lo que nosotros pagamos día con día a través de los impuestos al propio estado, y pues era una cuestión de hacerme sentir que estaba capacitado para ganar una beca. Esa fue la primera, la segunda beca que tuve fue en un tiempo donde me quede sin casa, sin dinero, sin trabajo, me quede sin nada, y entonces metí una beca porque estaba “re” mal, ¡yo no tengo prejuicio por las becas, sobre todo cuando las gano! estaba muy clavado con Gilles Deleuze y hablaba de lo virtual y de lo actual, entonces yo era lo actual y hablaba de la máquina, del operador y del observador y de la performatividad que existía en operar una máquina, y la pragmatividad de la

máquina misma, yo estaba muy clavado también con Baudrillard, con este tema posmoderno, y entonces empecé a hacer mi dispositivo, y de repente cayó el tema del Balcón, está en la central de Abastos, y en vez de que yo estuviera haciendo algo, lo que yo proyectaba eran películas para los niños, ese era mi performance, mi performance generaba mucho más a atender a un sector social y ver cómo me relacionaba con ellos, implementar la imaginación y la creatividad para la identificación de ellos como personas en el mercado de abastos, en una situación de hacinamiento dentro de nuestra ciudad. He tenido algunos otros apoyos, cada uno me ha generado una libertad de conocerme como un ente capaz de generar proyectos e ideas. ¿Por qué no te causa conflicto tener una beca gubernamental?¿no te limita? ¿porqué tendría que causarme conflicto? Yo hago lo que quiero, por lo menos en mi caso, ¡porque soy como hago lo que quiero!, lo que yo meto para beca es algo que creo, para empezar, no lo meto para complacer a nadie, si me la dan

Puedo ser como un parásito y tomo a las cosas como huéspedes y de ahí me nutro, es más bien una estrategia

Representantes de la zona seca y húmeda de la Central de Abastos, Secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca, Andrés Webster Henestrosa

CONTRACULTURA

4


¡chingón! y en ese proceso se me va la vida, entonces no me causa conflicto, porque en eso, lo que yo hago para una beca, en eso se me va la vida. Yo estoy en proceso, al igual que todos, de desgaste, estamos muriendo y pues le voy a echar todas las ganas a mi proyecto, no se porque debería de haber conflicto si eso esta diseñado para eso… Si el estado, si no te pueden pagar como artista, y más como a lo que yo me dedico, no puedes tener un sueldo de eso, una beca no es sueldo, para una beca tienes que entregar trabajo y aparte de eso te seleccionan bien cabrón, porque compites con un chingo de personas, compites con un chingo de personas súper, súper áviles, súper virtuosas, además son como 3 o 4 jurados los que tienes que pasar y te dan un apoyo que es de mierda en la mayoría de los casos. Yo preguntaría ¿si a un político le hacen lo mismo para entrar a su puesto? que tiene que tener un proyecto, que debe tener tiempos y que tiene que tener resultados, que si el mismo proceso que llevan los artistas para obtener un dinero del estado… que el dinero del estado no es del estado, ¡guey!, es de todos, es lo que nosotros estamos pagando… que le hicieran lo mismo a un burócrata, que para trabajar en un puesto de auxiliar de oficina tuvieran que competir por medio de un proyecto, un proyecto bien desarrollado, o un director, que entrara no solamente por perfil sino por proyecto, por como desarrolla un proyecto porque para las becas tienes que tener perfil y tienes que tener un muy buen proyecto, pero las becas son escasas, en mi vida he tenido dos FOESCA, apoyos si he tenido de iniciativa privada y de iniciativa pública, claro hay otras becas que tal vez te soliciten otras cosas, pero las que yo he tenido y los proyectos que yo he tenido me dan completa libertad, al contrario me condicionan más las otras cosas, me condicionan más los espacios donde implosiono mis proyectos, el

mercado de abastos me coerciona aun más, las personas me coercionan aun más que una beca y que el estado, entro más en disensos con las personas que con una oficina, porque hay autonomía, porque hay poder de decisión.

Segunda Parada. Cuarto Contemporáneo Móvil. Zona Húmeda. Central de Abastos

Me puedes explicar un poco más ¿qué es ser autónomo para ti? Órale, ¡eso está chingón!. Es tener la capacidad de decidir y de hacer, creo que es redundante, yo decido qué es lo que hago y qué es lo que no hago, y en eso está una autonomía, más allá del grupo al que pueda pertenecer, tengo la libertad de decisión de algunas cosas, acotadas claro, pero de mi interés, lo que me interesa, por eso no soy contador, porqué decidí ser artista, y decidí ser dependiente de algo más, ¡porque no gano un varo de lo que yo hago!, yo no puedo pagar la renta, pero decido eso porque en eso encuentro algo más de la vida, un sentido en la vida. Mi trabajo no parece arte, lo que yo hago no parece arte, que es relacionarme con personas, como me estoy relacionando contigo yo estoy haciendo una pieza de arte, y yo lo estoy entendiendo como una pieza de arte, y estoy vestido de cierta manera, me produje para vestirme con cierto color, me produzco para hablar ciertas cosas, y lo pienso en lo que estoy diciendo, y cuando hablo contigo no tengo el mismo tono de voz que cuando hablo con “Natalhi”, y esta forma de CONTRACULTURA

5


Critico fuertemente a las instituciones y también me sirvo de ellas para criticarlas, porque en eso consiste mi trabajo

Acción: tomar la presión. Acción y efecto de re-presar. Acción y efecto de re-primir. / Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales.

estar improvisando todo el tiempo y como me estoy relacionando y la habilidad que he empezado a tener en la forma de relacionarme con distintas personas: que puede ser con el subsecretario de Cultura a con Doña Yola, una señora que cocina en el mercado de abastos y a los dos poder entablar realmente una conversación. Entonces si creo que en eso si estoy muy alejado de las formas convencionales del arte y muy alejado de las formas convencionales del teatro que se está proponiendo. A parte de eso tengo una visión y tengo una postura ante la vida, me encanta Jean Genet por ejemplo. Critico fuertemente a las instituciones y también me sirvo de ellas para criticarlas porque en eso consiste mi trabajo. Creo que contra una cultura hegemónica, normalista, si estoy completamente en desacuerdo, trabajando para generar más actos autónomos, para que cada una de las personas tenga la decisión de decir no o de decir si, según su interés. ¿Cuál es el proyecto que en lo personal te ha dejado más satisfecho? ¡Deja pensar cuál ha sido uno chingón!, pienso en el mercado de abastos, porque este es el más actual, este es el que más

me prende, pero siempre cuando termino, cuando termino la acción y tengo ese lapso o de escribir o me retiro de la actividad, ya no me gustan, digo: ¡hay la cague en esto!, quería otra cosa, siempre hay una insatisfacción, siempre, pero si pensara en un proyecto que me gustó mucho, creo que hay uno interesante, un tatuaje en el pie, muerte sin fin, el primer fragmento de muerte sin fin de José Gorostiza. Aparte del performance más bien es acto procesual, y entonces veía como se iba desvaneciendo ese tatuaje porque en la planta del pie se borran, y entonces yo estaba muy clavado en la onda de decir que es lo indeleble: cuando uno piensa que las cosas son imborrables; y veía que en el proceso del pie era una cuestión de que todo pasa, todo se olvida en la superficialidad, pero adentro todo se recuerda, todo está, no hay forma de escaparnos de nosotros mismos. Ese a nivel plástico y a nivel como más conceptual, podría ser una cosa como de recuerdos que hice en teatro, de alguien que se exponía a hablar que era lo que estaba pensando en el momento por unos recuerdos, el recordaba una obra de teatro y decía que era lo que estaba haciendo y entonces toda la gente se aburrió horriblemente, CONTRACULTURA

6


decían: ¡hay qué pedo con este guey!, súper molestos, diciendo cosas. Como eso te puedo platicar muchas, todos me gustan y también ninguno, porque siempre que termino hay una insatisfacción como una ansiedad.

Saúl López Velarde, Tatuaje: Muerte sin Fin.

¿Cuál crees que le ha llegado a más gente, que le ha gustado a más gente? Este, el Balcón, el balcón es un espacio ficcional, es una obra de teatro que no ocurre, es una obra de teatro que solamente detona una serie de ideas acerca de la representación del poder, y se instala en el mercado de abastos como un acto parasitario, dependiente, dependiente de las personas que forman el mercado, dependiente del espacio, de la situación geográfica, de los recursos del propio mercado, de los intereses, de las relaciones, y ahí se ve como se entreteje lo que para Genet sería la política o el poder. Nosotros nos instalamos en el mercado de abastos con una serie de acciones transicionales para generar vínculos de confianza, despertar también la creatividad de los locatarios, y formular que en el mercado hay una lógica de distribución especifica entre lo público y lo privado y por lo tanto tiene que haber una lógica específica de distribución del poder, y de su representación… cómo en algunos momentos unos tienen el poder y otros no, y como el más débil de repente puede ser el más fuerte del mercado…

y se trata de muchas acciones, pueden ser desde la lucha libre hasta una proyección de animación hasta una rueda de prensa del Secretario de Cultura en el mercado de Abastos, el años pasado hicimos la rueda de prensa del Secretario de Cultura en el mercado de Abastos y este año la vamos a volver a repetir, en donde se coloca al Secretario de Cultura junto al representante de la zona seca, junto al representante de la zona húmeda, junto a las señoras de los comedores, y se entabla un diálogo un poco más… visualmente horizontal, en donde el Secretario de Cultura se ubica en un mismo plano. ¿Por qué llevar al Secretario de Cultura ahí? La representación, generamos actos de representación, ¿porqué? Porque hay una representación de la cultura, y la cultura no es el secretario, los muertos no son el secretario, ni las actividades que realiza la Secretaria de Cultura para una festividad tan profunda en nuestra idiosincrasia, tan profunda como la cosmogonía de la que somos parte, la cultura híbrida, con esta añoranza de no conocer nuestro pasado y con este presente tan absurdo, tan ridículo, tan de mal gusto, de tanto consumismo, claro en un sentido profundo.

Lucha libre en el Mercado de Abastos

Convocar a los medios de comunicación a que vallan a esa situación geográfica, a que vean el mercado no para que vayan a comprar, ni que vayan a poner

CONTRACULTURA

7


mamadas de la nota pinche roja que eso les encanta a todos los putos periodistas para el mercado de abastos, sino para que vayan a ver algo real, entre comillas, porque ese algo real se esta manejando, se esta maquillando todo el tiempo, es como generar un acto casi político de que vean que los representantes no son más que personas y que comen enchiladas nada más, no es más que eso, es colocar a eso, a esa idea, a esa virtualidad de un representante de la cultura, en un mercado y cómo corresponden sus acciones a un mercado, que tan acartonado o que tan no acartonado es, o cuánto responde, o solamente colocarlo en esa situación y de repente que tal si una señora le dice: sabe que chingue su madre, porque aquí nos está yendo de la verga y usted hace su pinche rueda de prensa y van a estar todos los de prensa, porque como están chayoteadísimos todos; es hacer actos que puedan salirse casi de control, claro que hay una convención como en el teatro, no se salen de control, es ver, es tener la posibilidad de, eso también es una acción autónoma, tener la posibilidad de hacer porque se tienen las ganas de hacer.

mercado, y que a partir de eso: en la unión, en la colectividad y en el conocimiento de sus valores, y en el conocimiento de ellos, de sus relaciones, de sus vínculos, podría generarse casi un acto, si quieren ellos, pues de revolución, de darse cuenta que ellos están ciento hacinados, que están siendo borrados, están siendo borrados por el trabajo, que están colocados en un espacio invisible, en el espacio invisible detrás de una vitrina, detrás de un puesto y que la vida se les va en un espacio de comercio, en un espacio al servicio del capital, y que la vida es más que eso, y que el mundo es más que eso y que el mundo es mucho más grande que el mercado de abastos y que están ocurriendo cosas también muy interesantes fuera de ese espacio que

Puesto de Barbacoa. Mercado de Abastos

¿Con qué propósito escogiste el mercado de abastos? En el mercado de abastos hemos generado cierto tipo de relaciones, relaciones entre una zona y otra zona, en donde ellos a partir de acciones culturales, se conocen y luego de ello se organizan, me interesa generar en el mercado de abastos la autonomía en cada uno de ellos, de decisión, pero también la perspectiva de grupo, de colectividad, y detonar que el mercado de abastos, es un músculo súper grande de población de la ciudad de Oaxaca, en donde atraviesa ahí el capital, el sistema, la corrupción, todos los fenómenos de nuestro país y de nuestro estado atraviesan en micro en el

los confina al embrutecimiento, a la sumisión del mercado, a la sumisión de los precios, a la sumisión de los productos. Las acciones que realizamos es para conectarlos con actos que ellos ya realizan, políticos, de consensos, de disensos, de relacionarse; pero podemos decir que es un poquito más amplio, y con mucho más juego porque a partir del arte hay cosas de lo inexplicable, hay cosas que con palabras no se pueden decir pero con acciones sí, con arte sí, el arte detona ese espacio donde la palabra es insuficiente, en donde el acto de hablar se corta, el arte es generador de ideas propias, eso sería. CONTRACULTURA

8


Niños creando en el Mercado de Abastos

¿Cuál será tu próximo proyecto dentro del mercado de abastos? Ahorita vamos a empezar a trabajar con la escuela del mercado, porque seguramente si yo tengo una coherencia con todo lo que estoy pensando, yo ya con los “viejorrones” y las “chichonas” de las señoras, ya no se puede mucho, se puede claro; pero hay que empezar por el principio que son los niños, ahí es donde se le tiene que echar ganas, vamos a empezar a trabajar en este proyecto, …¡esperemos!, porque todavía ni empezamos… con la escuela “Vicente Guerrero” que está ahí en el mercado, atrás del tianguis, hijos de locatarios en su mayoría, con un señor Alex, ¡puf!, con unos maestros fuera de la común con una temperatura muy específica de acción, de querer hacer algo, de querer ayudar en el mejor de los sentidos, no ayudar porque: ¡hay pobrecitos!, de querer contribuir a nuestro país, no se si no nos damos cuenta, el arte se tiene que generar día a día, y el arte tiene que ser inspirador para la vida, el arte es lo que nos puede mover en este momento, hacer las cosas con ganas de hacerlas, hacer las cosas con esto de lo inexplicable que te da el arte, no solamente con lo que te quedas, no solamente con lo que tú podrías dar convencionalmente, sino con esta temperatura, esta decisión específica de querer reconfigurar algo, y querer reconfigurar en los niños es querer reconfigurar en el mundo, darles más

herramientas porque el mundo es muy amplio, y el mundo es un bien común; el conocimiento no es de nadie, el arte no es exclusivo de los artistas, ¡el arte no es de los artistas!, como las matemáticas no son de los matemáticos, el arte es un bien común que ha generado nuestra especie para nuestra especie, los humanos. Ese es nuestro bien común, lo que nosotros podamos transmitir, lo que nosotros podamos sentir de nuestra humanidad de ver a la humanidad; ve al mercado de abastos y ve el bien común, todo el conocimiento que esta concentrado en ese espacio y cómo esta atravesado por todos los fenómenos de nuestro sistema capitalista pero que ahí se desarrolla un conocimiento increíble, todos estamos en la igualdad de conocimiento, ¿cómo es posible que en un mundo lleno de recursos siga habiendo hambre?, ¿cómo es posible que con los avances tecnológicos que tenemos haya hambre todavía?, no creen que eso esta muy raro, no crees que es para pensarlo, yo digo: estamos todavía en la carreta, estamos en la edad de piedra. Entonces digo: qué pedo con si uno tiene becas o no, si uno tiene estas cosas, que son mero adorno, que son meras herramientas y que esas herramientas, y esas luchas y esa onda de dignificar el arte, y esa onda de tener un varo para que la gente siga haciendo arte; porque en este momento, sin varo no se puede hacer nada, ¡nada!, pues es una lucha. Hay un chingo de personas que han luchado por tener políticas culturales, por tener políticas públicas que beneficien a seguir con las expresiones artísticas porque la expresión artística es una de las pocas tentativas de superación en este momento, y de emancipación, de generar ideas propias, de darte cuenta que tú no eres la televisión y de que tú no eres rubio y de que tú no eres la familia feliz que te quieren vender en todas partes. CONTRACULTURA

9


Creo que contra una cultura hegemónica, normalista, si estoy completamente en desacuerdo, trabajando para generar más actos autónomos, para que cada una de las personas tenga la decisión de decir no o de decir si, según su interés. Altares performance. Mercado de Abastos. Natalhi Vásquez, Luis Garnica.

CONTRACULTURA

1 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.