VOLUMEN 8 · NÚMERO 23 · MAYO- AGOSTO 2019 · ISSN: 2594-0902
Educación popular y pedagogía crítica Debates sobre la universidad pública Crítica de la cultura
www.estudiosdeldesarrollo.mx
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019 Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas»
Antonio Guzmán Fernández Rector Raúl Delgado Wise Director uaed
Contenido EDITORIAL Capitalismo, pensamiento crítico y universidad pública
Biopolítica e institución educativa. Consideraciones actuales
2
4
María Luisa Murga Meler
Visibilizar, desaprender y reaprender. Sentipensando algunos caminos para la Educación Popular en el siglo xxi Humberto Márquez Covarrubias
Dirección general Darcy Tetreault
Dirección editorial Guadalupe Margarita González Hernández
Coordinación editorial James Cypher, Raúl Delgado Wise, José Déniz Espinós, Rodolfo García Zamora, Guadalupe Margarita González Hernández, Víctor López Villafañe, Carlos Mallorquín, Gerardo Otero, Roberto Soto Esquivel, Darcy Tetreault, Henry Veltmeyer, Edgar Záyago
Consejo editorial Georgia Aralú González Pérez Selene Carrillo Carlos
Cuidado de la edición Jonatán Aarón Piña García Israel David Piña García
Diseño
14
Manuel Palacio
Ser adolescente en la escuela: problemas y perspectivas sociopolíticas
22
Arcelia Toledo Sánchez
La disputa por la ciencia. Subsunción del trabajo cognitivo y desvalorización del trabajo universitario
35
Humberto Márquez Covarrubias
Justicia espacial y calidad de vida en las ciudades mexicanas. Conceptos olvidados en la enseñanza universitaria del diseño urbano y el paisaje
56
Adrián Moreno Mata, Martha Yolanda Pérez Barragán, Ana María Delgadillo Silva y Ricardo Villasís Keever
Crítica de la cultura como subversión política poética
63
Sigifredo Esquivel Marín
La casa de Aréchiga: un caso de arqueología histórica en la ciudad de Zacatecas
71
Carlos Alfredo Carrillo Rodríguez, Efrén Montoya Ortega y Silvia Puga Pérez
El cerebro como el cielo y la mente como el mar
78
Claudia Paulina Pérez Velázquez
Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis, volumen 8, número 23, mayo-agosto 2019, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas», a través de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Jardín Juárez 147, colonia Centro, Zacatecas, C.P. 98000, Teléfono: (01 492) 922 91 09, www.uaz.edu.mx, www.estudiosdeldesarrollo.mx, revistaod@uaz.edu.mx. Editor responsable: Humberto Márquez Covarrubias. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Vía Red Cómputo No. 04-2015- 060212180900 -203. issn: 2594 - 0902, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de última actualización: Israel David Piña García, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Campus Universitario II, avenida Preparatoria s/n, fraccionamiento Progreso, Zacatecas, C.P. 98065. Fecha de la última modificación: agosto de 2019. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente ref lejan la postura de los editores de la publicación.
Editorial
Capitalismo, pensamiento crítico y universidad pública HUMBERTO MÁRQUEZ COVARRUBIAS
Vivimos en un imperioso sistema mundial capita-
de diagnosticarse como una colosal enfermedad
lista que determina gran parte de las actividades
mental y mortal. Existe un profundo malestar en
de producción y reproducción, desde la vida coti-
la sociedad capitalista que toma la forma enaje-
diana de las personas comunes hasta los procesos
nada de enfermedades mentales y psicosis, pa-
más complejos de trabajo científico-tecnológico,
tologías que se derivan de las desigualdades, la
pasando por la actividad política, cultural y edu-
explotación, la pobreza y el crimen social. El ca-
cativa. La pulsión de la ganancia y el mercado
pitalismo significa una patología socioeconómica,
total carcomen al conjunto de la sociedad.
una simbiosis entre crisis sistémicas y las patolo-
La moderna sociedad capitalista avanza sin re-
gías sociales (trastornos depresivos, angustias, es-
poso de forma contradictoria: entre el progreso ma-
trés), una tendencia hacia la insalubridad mental
terial y la barbarie social. Las fuerzas productivas
y el desquiciamiento de las relaciones sociales. Al
generan compulsivamente avances científico-tec-
efecto, se pueden prescribir o tomar psicofárma-
nológicos plasmados en la informática, medicina,
cos en los consultorios, o consumir enervantes
transportes, urbanización, grandes industrias, a
provistos por el mercado negro, pero con ello no
costa de desencadenar la degradación humana y
se resolverán las enfermedades sociales estructu-
ambiental merced a la multiplicación de guerras
rales subyacentes.
de conquista, especulación, despojo, explotación,
No podemos olvidar que estamos situados en
crisis. A la postre, esto significa una involución in-
un lugar del mundo donde prima el capitalismo
sustentable que desmantela las bases de la riqueza:
subdesarrollado y dependiente. La égida de los
naturaleza y sociedad. Las crisis recurrentes del
grandes monopolios, el acaparamiento de tie-
capitalismo, por la caída en los procesos de valo-
rras, la violencia como mecanismo de despojo y
rización, se convierten en un síndrome crónico de
la proletarización precarizante marcan la pauta de
crisis civilizatoria, que en el primer tramo del siglo
la cultura material, así como las pulsiones de una
xxi entraña una gran recesión global y la descom-
sociabilidad que engendra sujetos sociales atena-
posición del entrono socioambiental.
zados, subalternos y enajenados, un tejido socio-
1
2
Además del colapso material y cultural, la
cultural fascinado por los destellos del fetichismo
crisis civilizatoria del capitalismo también pue-
de la mercancía y la cultura del espectáculo y una psicología social anodina que alienta la patología
1 Karl Marx, El capital. El proceso de producción del capital, tomo i, vol. 2, México, Siglo xxi, 1975. 2 Humberto Márquez Covarrubias, «Urdimbres de la crisis del capitalismo: proceso histórico y colapso civilizatorio», Estudios Críticos del Desarrollo, vol. vii, núm. 12, 2017.
2
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO
del crimen social y la subjetividad desvanecida por el trabajo enajenado, la subalternidad política, el consumismo adocenado y la ciudadanía reducida a la condición de espectador pasivo.
El antídoto más efectivo radica en la lucha política, social,
el fomento de las capacidades críticas y creativas, el desplie-
más allá del espejismo del voto útil, para cambiar el estado
gue de las potencialidades intelectuales, estéticas, afectivas.
de cosas, las relaciones estructurales, la maraña de enfer-
Un espacio privilegiado para el cultivo del pensamiento
medades subyacentes que originan los síntomas de malestar
crítico es la universidad pública. Representa una institución
social. Las luchas sociales requieren, sin embargo, renovar
que se ocupa de formar individuos capaces de pensar, discu-
sus métodos y fundamentar su teoría a partir de la práctica.
tir, criticar, proponer.4 Existe la necesidad de pensar crítica-
La fuerza motriz tendrá que ser la renovación del pensa-
mente, y de pensarlo todo cuanto constituye los fundamentos
miento crítico.
de la sociedad contemporánea, hacerlo desde una postura,
A diferencia de emitir una opinión, el acto de pensar
en un contexto, y evitar ser pensados de antemano por las
significa emplear conceptos, definiciones previas sobre la
múltiples formas del colonialismo académico que imponen
materia de la cual se habla. Desde el ámbito universitario
esquemas teóricos, generalmente diseñados en universidades
se precisa abordar los temas relevantes para la sociedad con
de élite mundial, para ser trasplantados en los campus de las
un aparato conceptual crítico capaz de desbrozar la realidad,
periferias del mundo. Pero se requiere pensar con sentido,
clarificar los procesos, analizar las contradicciones, observar
con significado, desde una posición, un contexto, con criterio.
las potencialidades de transformación. El pensamiento con-
En los tiempos aciagos donde se castiga a la universidad
ceptual es un atributo del trabajo intelectual universitario
pública, es inobjetable defender esta forma de institución,
que debe desplegarse en espacio abierto para debatir sobre
pero hacerlo con sentido autocrítico, para buscar formas de
temas cruciales.
renovación, de actualización y de proyección hacia el futu-
El pensamiento crítico es un pensamiento de índole con-
ro inmediato. Hay que superar las resistencias al cambio, la
ceptual que tiene el cometido de poner en cuestión el pen-
inercia que reproduce jerarquías y desigualdades, la parálisis
samiento dominante, su ideología, la propaganda, la ciencia
del mando burocrático y la desconexión con la sociedad y
que lo respalda, los intereses que subyacen, los mecanismos
los grandes problemas nacionales. No sólo es imprescindi-
de poder que lo sustentan.
ble defender a la universidad pública como una fuente de
El pensamiento dominante, que se ha pretendido úni-
trabajo frente a la desvalorización y precarización, desde el
co, corresponde a la cosmovisión e intereses materiales de
punto de vista sindicalista. No sólo apuntalarle como una
las clases sociales dominantes. Para imponer su hegemonía
escalera de movilidad social y un espacio formador de ciu-
(consenso más coerción), promueven una subjetividad alie-
dadanía crítica, desde un punto de vista estudiantil. No sólo
nada de individualismo, competencia, consumismo y hedo-
rehabilitarla como un espacio de investigación, reflexión y
nismo. Se trata de un pensamiento fragmentario, disperso
difusión, desde un punto de vista científico. No sólo como
y descontextualizado.
un espacio de desarrollo personal y de trabajo colectivo, para
Frente al capitalismo, no todo pensamiento que critica
los académicos, investigadores y gestores académicos. Sino
algo es pensamiento crítico, pues su afán no es la impugna-
además como un bien común social donde se asume que la
ción sino la comprensión con vías a la transformación social.3
educación pública superior es un derecho humano inataca-
Desde esa óptica, se advierte que existe un pensamiento crí-
ble. La universidad es un espacio comunitario que permite un
tico que de hecho es conservador, incluso se puede atestiguar
cierto desarrollo humano, pero que tiene que generalizarse
la presencia desmesurada de una crítica de la crítica con fines
al resto de la sociedad. No puede postrarse en el elitismo, la
de aniquilación de la pretensión de transformación social.
exclusión y el privilegio.
La criticidad pretende entender y transformar. Es la crítica
La universidad pública tiene la capacidad, el bagaje cul-
de las relaciones sociales, las formas de subjetividad, donde
tural, el personal, la disposición, para configurarse como
la humanidad es explotada, dominada, humillada y violen-
intelectual colectivo, para ejercitar el pensamiento crítico,
tada. Con objeto de superarlas y crear un mundo donde no
creativo y propositivo.
prime el desarrollo capitalista (maximización de ganancias) sino donde sea posible el genuino desarrollo humano: la satisfacción de las necesidades radicales de la población y 3
Karl Marx, «Tesis sobre Feuerbach», Cuadernos Políticos, núm. 10, 1976.
4
Jean Paul Sartre, Alrededor del 68 , Losada, Buenos Aires, 1973.
3
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
··· DEBATE
Biopolítica e institución educativa. Consideraciones actuales MARÍA LUISA MURGA MELER*
La obra de Michel Foucault se caracterizó, desde la perspectiva de quien esto escribe, por la interrogación permanente, problematización incesante que, en algunos momentos, nos fue presentada como la palabra. Afortunadamente, esa palabra en voz de su autor, incluso, fue contra esos modos de reverencia. Así, irreverente y transgresora, la obra de Foucault, seria y problematizadora, nos ha permitido interrogarnos. Frente a lo extenso y profundo del horizonte que señala, es preciso acercarse a ella con estudio y disciplina, independientemente de que lleguemos o no a estar de acuerdo con el autor.
* Docente, Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco Cuerpo Académico «Constitución del Sujeto y Formación»
4
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Personalmente, aun cuando Foucault no es un
de «una sociedad no se define tanto por sus contradicciones como
referente constante en mi trabajo, en su obra he
por sus líneas de fuga, se fuga por todas partes».1 Por ello, y a pesar
podido encontrar puntos de inflexión que, en
de que haya quien afirme que las sociedades han transitado unifor-
ocasiones, han potenciado no sólo la reflexión
me y canónicamente de la soberanía a las sociedades disciplinarias
—que para ello me acerco a él—, sino que además
y ahora a las sociedades de control, me parece que, más bien, lo que
han llevado a otras lecturas e interrogaciones.
distinguiría hoy a nuestras sociedades sería que esos fragmentos, fa-
Tiempo atrás «la enfermedad mental» me re-
cetas o atisbos de disciplinas y estrategias de control no sólo se hacen
sultó una interrogante acerca del sufrimiento,
presentes, sino que algunos retornan como formas vivas y activas en
más que un cuadro diagnóstico. «La sexuali-
la configuración de las condiciones de efectuación de la vida social,
dad» adquirió la complejidad de esa dimen-
en las que disciplinas y estrategias de control diversas se entretejen en
sión fundante del individuo humano, a la vez
la deriva que marca la fisonomía contemporánea de las sociedades.
que dimensión cardinal de distintos aspectos
En las que no sólo el Estado, «los poderes gubernamentales» o «el
de la vida colectiva. «Las palabras y las cosas»
capital», son los que actúan o ejercen poder, sino que más bien es un
dejaron de estar aisladas. Así, las genealogías,
tejido que se articula con multiplicidad de relaciones, de tramas de
el archivo, las arqueologías, el discurso, las re-
relaciones, que configuran lo que llamamos la «vida social».
laciones y las relaciones de poder se tornaron
Ahora bien, y quizá de manera un poco irreverente, me permitiré
interrogaciones problemáticas y fecundas. Y la
exponer un mínimo aporte a la discusión acerca de la biopolítica y
biopolítica, la interrogación por la cualidad de
el biopoder, en relación con la institución de la educación, especial-
la vida que nos ofrecemos en las sociedades.
mente en la educación contemporánea y particularmente en México.
De manera que, en esta extraña relación que he establecido con la obra de Foucault, al acer-
Biopolítica
carme a las concepciones de biopolítica y biopo-
En este sentido, si la biopolítica son esas relaciones de poder expre-
der, me es posible dilucidar que, para tratar de
sadas por dinámicas de fuerzas que implican formas de gobierno
comprender los problemas que nos planteamos
que apuntan al aseguramiento de los modos de «comportamien-
es preciso remontarse a cómo ha transcurrido la
to» de los cuerpos sociales, para «coordinar y dar finalidad» a las
vida de las sociedades desde hace más que va-
potencias con la estrategia de socializar de «cierta manera» a las
rias décadas. Porque la vida de las sociedades, la
fuerzas de conglomerados poblacionales. Y donde tal aseguramiento
historia, no se ha realizado de manera acabada
involucra la coordinación inmanente y estratégica de las múltiples
ni unívoca y mucho menos atemporal. Porque,
fuerzas cuya dinámica se expresa también como múltiples relacio-
contrario a secuencias de esquematismos, siem-
nes de poder. Entonces, si esto es así, estaríamos frente a una de las
pre habrá fragmentos, facetas, momentos que, en
facetas de la condición humana que ha estado presente desde que
una especie de atisbos discontinuos, presentarán
ésta ha construido los mundos que habita. Es decir, esa dimensión
no sólo resabios de tiempos, fragmentos de ins-
estratégica de «coordinar y dar finalidad», es propia de las institu-
tituciones anteriores, sino también fragmentos
ciones sociales y propia también de los sujetos, ya que éstos actúan
de atisbos de tiempos que podríamos denominar
sobre otros y sobre ellos mismos de maneras diferenciales, con la
por venir. Así y desde antes de los siglos xviii y
estrategia de conducir su comportamiento.
xix podemos reconocer algunas facetas que hoy
Sin embargo, esta condición de estrategia que Foucault reconoce
se articulan con formas contemporáneas de ins-
en la biopolítica hoy «coordina y da finalidad» a multiplicidad de
tituciones o formas de regulación que parecieran
fuerzas en el ámbito definido por la derivación de las sociedades ha-
nuevas.
cia el entramado gobierno-población-economía política, en el que
Porque en el entramado de la vida de las so-
han quedado suspendidas, y las lleva a que hoy predomine, desde
ciedades se dirimen múltiples formas de signi-
mi perspectiva, un cierto tipo de control sobre la disciplina. La di-
ficación que no sólo apuntan a la confrontación
ferencia radica en que hoy serían sociedades en las que el control
de bipolaridades. En palabras de Deleuze, la vida
gubernamental-administrativo ya no se dirige precisamente a «los 1
Gilles Deleuze y Claire Parnet, Diálogos, Valencia, Pre-Textos, 2013, p. 145.
5
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
sujetos», sino a las potencias que generan las
trol simbólico. Y que son estrategias de control
fuerzas individualizadas. Donde estas fuerzas, es-
que ejercen tanto el Estado como el mercado y
tas potencias, no son aquellas de las que hablaba
las mismas poblaciones.
Spinoza, sino que son las del «viviente». Es decir,
Debo decir, en este punto, que el control se
esa estrategia apunta a coordinar y dar finalidad a
hizo evidente, como una especie de aspiración
pedazos de carne (músculos, tendones, huesos),
inútil, luego del sismo del pasado 19 de septiem-
formas de conductas (individuales y colectivas,
bre de 2017 en la Ciudad de México, y cotidia-
públicas y privadas, directas o indirectas), a re-
namente lo podemos reconocer en las escuelas
acciones biológicas, reacciones fisicoquímicas,
desde el siglo xix, especialmente en la educación
electromecánicas o interacciones neuronales. Y
secundaria, en la que ha sido una recurrencia. En
en el campo «social» esta «coordinación y fina-
nuestros acercamientos a esos establecimientos
lidad» se orientaría a las fuerzas de transacciones
hemos documentado eso que se espera —¿o exi-
mercantiles y los conglomerados que generan,
ge?— del maestro: el «control de grupo».
a descargas pulsionales, reacciones de fuerzas y
Ahora bien, a pesar de que al inicio haya he-
potencias en el marco de instituciones a las que
cho énfasis en la noción de estrategia, quiero se-
se han sobrepuesto los ordenamientos de la gu-
ñalar que hoy lo problemático no es en sí la idea
bernamentalidad-administrativa2 y del mercado
de la estrategia, porque la vida social la implica.
capitalista neoliberal de flujos. Así, la diferencia
Sin embargo, la estrategia en este contexto me
actualmente radicaría en que predominan las
ayuda a centrar la problemática y con otra irre-
dimensiones jurídica y económica neoliberal de
verencia trataré de subrayar la cualidad que me
flujos que, apuntaladas en la dimensión demo-
interesa resaltar. Primero, desmarco a la estrategia
gráfica, configuran múltiples estrategias de con-
de una referencia unívoca a la guerra y al ejérci-
2 Michael Foucault, Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
6
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
to, y la desmarco, más significativamente, de esa estrategia militar y política de la guerra de hoy
que «quirúrgicamente» aniquila puntos, enemi-
Efectivamente, el problema es que: un día, sin quererlo, sin si-
gos, segmentos, fuerzas que «estratégicamente»
quiera saber cómo, ni de qué manera, lo necesitaremos. Porque la
estorban los cálculos eficientes. Y segundo, para
vida individual y colectiva, la vida de las instituciones que nos con-
situar mi planteamiento, traigo un poema:
tienen y ofrecen materia para el sentido, y que hasta cierto punto piensan por nosotros, también se dirimen en esa suerte de contagio.
Táctica y estrategia
La diferencia ahora es que, con la deriva de las sociedades actuales,
Mario Benedetti
en el entramado demografía-economía-orden jurídico, ese «coordinar y dar finalidad» ha transformado radicalmente y de manera
Mi táctica es
acelerada a los objetos de nuestras estrategias; hoy, estos objetos son
mirarte
«fuerzas vivientes».
aprender como sos
El papel del entramado económico
quererte como sos
Uno de los factores presentes y que impulsan la deriva a que refiero mi táctica es
radica en las transformaciones drásticas de las instituciones del mer-
hablarte
cado capitalista, en las que el primado de la eficacia y la eficiencia
y escucharte
ya no es el de la acumulación —aunque prevalezca el interés de la
construir con palabras
mejor transacción en el menor tiempo y costo. Hoy, los objetivos que
un puente indestructible
articulan a la eficacia y la eficiencia son la información, la transmudación de la producción en servicios y la especialización de las mercancías expresados en tasas, coeficientes y flujos. Porque
mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé
la mutación del capital ha dado lugar a circuitos de desplazamiento y
con qué pretexto
acrecentamiento de magnitudes financieras, informados e interferidos
pero quedarme en vos
por mecanismos informacionales (...). En particular, el modo de existir del llamado capital financiero ha asumido plenamente una condición
mi táctica es
puramente simbólica al conjugar las operaciones de intercambio y de
ser franco
creación de valor con patrones de registro y de operación cibernéticos.4
y saber que sos franca
En este sentido, las transformaciones dominantes del ámbito eco-
y que no nos vendamos simulacros
nómico, como decíamos, si bien pueden reconocerse desde los siglos
para que entre los dos
xviii y xix, tienen sus efectos más significativos, y que interesa señalar
no haya telón
aquí, en las instituciones sociales desde mediados del siglo xx. Cuan-
ni abismos
do se hace evidente que en las sociedades quedó en entredicho que en la cultura las instituciones, como creaciones histórico-sociales,
mi estrategia es
habrían sido modos de hacer y decir, establecidos así para permitir
en cambio
la vida colectiva, para conjurar el peligro de la disgregación.5 Con ese
más profunda y más
entredicho, ahora, las normas, valores, lenguaje, herramientas, pro-
simple
cedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer las cosas, más bien son esos modos de hacer y decir atravesados por el mercado
mi estrategia es
capitalista que, en su interminable transformación, en el intermina-
que un día cualquiera
ble desplazamiento de sus propios límites, se instaura prácticamente
no sé cómo ni sé
como la única condición de posibilidad que, en sus fluctuaciones, controla las variaciones a través de la especulación financiera. Que,
con qué pretexto por fin me necesites.
3
Raymundo Mier, «Condición y significado político de lo global. Notas para una comprensión de los movimientos locales», Mimeógrafo, 2005, p. 2. 5 Mary Douglas, Cómo piensan las instituciones, Madrid, Alianza Editorial, 1986. 4
Mario Benedetti, El amor, las mujeres y la vida, México, Alfaguara, 1997, pp. 84-85. 3
7
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
superpuesta y apuntalada en el valor de lo inmediato, ha intervenido
da psíquica (...) lo que le permite funcionar como
la potencia creativa de las sociedades para la definición de sus pro-
individuo social.9
pias temporalidades y por tanto la de su propia autoalteración. Con el capitalismo y sus transformaciones, las significaciones
Pero también, eso mismo, lo lleva a olvidar
del mercado y su exigencia indiferente de la maximización del cos-
que puede ser otro. Así, desde esta perspectiva y
to-eficiencia para la hiperacumulación a través de la transformación
hasta ahora, la sociedad ha dirigido, ha trazado,
de los productos, se instaura la indiferencia como la significación
procesos regulares y regulados para garantizar la
de la vida misma. Porque «para el capital, todas las diferencias se
vida colectiva y no sólo «satisfacer» necesidades
compensan (...) en la rotación».6 Donde la rotación implica que el
de esa vida, sino también ofrecerse, como decía-
circuito sólo se desarrolle normalmente mientras sus distintas fases
mos, la posibilidad de conjurar «el peligro de la
se suceden de manera indiferente. Rotación en la que diversos ciclos,
disgregación» y potenciar su propia transforma-
fases, transformaciones y metamorfosis, procesos de aceleración,
ción. En ese sentido, con esa especie de dimen-
suspensión y regresión, producen, asimilan y destruyen diferencias.
sión estratégica, las instituciones, solidarias entre
Donde los excedentes son recuperados como un suplemento de va-
sí, son expresión de cada sociedad, y a su vez, en
lor, como es el caso del trabajo humano al cual se le ha destruido el
la dinámica de tensiones que las constituye y con-
sentido, y a medida que el sistema se desarrolla, presenta la tenden-
figura, han sido creadoras, operando como límite
cia a extenderse masivamente y a descomponer y disolver formas
e incitación, potencia, encarnación, reflejo, tanto
de producción anteriores, para con ello borrar sistemáticamente
en lo individual como en lo colectivo.
las diferencias. Así, en cualquiera de sus facetas, los intercambios
De manera que el lenguaje, el individuo, la
tienden a presentarse como carentes de sentido en tanto diferencias
familia, la educación, los mercados (como ins-
que serán desaparecidas por efectos de la activación inmediata de
titución universal desde antes del capitalismo)
los ciclos de la especulación, en sus fases recurrentes y no.
y la dimensión económica, han estado siempre presentes y en permanente tensión. Esta tensión
Derivaciones de las instituciones
no es sólo aquella nimia interpretación de la di-
Si al hablar de biopolítica estamos hablando de estrategia, tenemos
mensión «ordenadora» de las clasificaciones
que tocar otro de los aspectos esenciales de la vida social desde las
sociales que las señala como «bipolares» (hom-
sociedades tradicionales, como ya señalaron primero Durkheim,
bre-mujer, arriba-abajo), ya que éstas, más bien,
después Freud y posteriormente Castoriadis. Porque, en la exis-
no sólo operan en función de contigüidad y seme-
tencia humana, individual y colectiva, «el otro, cuenta, con total
janza, que son fundamentales, sino en términos
regularidad, como modelo, objeto, auxiliar y enemigo». Así, la
del sentir o de la inteligibilidad, de la cercanía o
existencia humana es una existencia de varios, es «en plural» e
lejanía, de lo diacrónico o sincrónico, de lo está-
histórica, y como tal implica que lo que deja fuera al otro está mar-
tico y lo dinámico; lo que se inscribe en lógicas
cado por el sinsentido 8 y es a ese otro al que apunta la estrategia.
pluridimensionales10 que hacen a la vida de las
En ese proceso, la institución social
sociedades lo que son.
7
Sin embargo, como conjunto de procesos, acasigna cada vez al individuo imaginariamente un origen o causa y un
ciones, patrones de significación, condiciones de
para qué, que es fin o destino, le asigna como origen una genealogía,
intercambio, rejillas taxonómicas, ordenamientos
una familia, el medio social mismo a fin de que el individuo pueda
materiales y simbólicos, las instituciones han sufri-
encubrir y desconocer el núcleo abismal que está en sí mismo, olvidar
do, como decíamos, mutaciones profundas y en el
que no puede ser reducido a ningún origen, que siempre es también
caso de la institución de la educación —que intere-
otro de lo que es (...) asignación que lo saca del mundo de la móna-
sa en este trabajo— es evidente que se ha produci-
Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, 18571858, p. 215. 7 Sigmund Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, p. 67. 8 Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Tusquets, 1999. 6
8
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
do ya una especie de quiebre hacia la resolución Cornelius Castoriadis, Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 1994, p. 189. 10 Claude Lévi-Strauss, El pensamiento salvaje, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1962. 9
de la tensión que mantenía desde siempre con
efectivas ciertas determinaciones funcionales de
la esfera económica y que desde el surgimiento
la concreción de la educación. Y a la que, en su
del capitalismo había sostenido con la empre-
desarrollo, le concedimos el poder de establecer
sa capitalista, ahora de especulación financiera.
los marcos de regulación, «las formas de hacer y
Hoy, la institución coordina y da finalidad a mul-
decir» de la institución de la educación en Mé-
tiplicidad de fuerzas en el ámbito definido por
xico y con ello sancionar las redes simbólicas
la derivación de las sociedades en el entramado
que incorporan y remiten a una cierta organi-
población-gubernamentalidad administrati-
zación de la sociedad y al sentido que se pudiera
va-orden jurídico, y
construir en torno de la educación. Con lo que se sofoca la potencia instituyente de la sociedad y la
bajo las nuevas estrategias de visibilidad, la pobla-
instancia administrativa deviene en sí como «la
ción está constituida por una masa abstracta no de
institución de la educación».
individuos, sino de cuerpos concebidos como una
En segundo lugar, al supeditarse a los orde-
composición potencial de operaciones eficaces, de
namientos de esa gestión, la educación como
magnitudes dóciles y objetos también abstractos,
institución, parcialmente, queda al margen de
integrados en esquemas de rendimientos y com-
las posibilidades creativas de la trama vital de la
portamientos (...) calculables a futuro.11
sociedad y se enrarece la responsabilidad colectiva de garantizar los procesos de formación de los
Es decir, no sólo ahora la institución tiende
sujetos que harán que la sociedad exista, se con-
a ocultar que el sujeto puede ser otro, sino que
serve y transforme. Actualmente, pareciera que
subsumido como materia para la modulación,
el interés radicaría en el «control pedagógico»12
hoy, para el sujeto, ser otro se convierte en una
de las poblaciones, por efectos del marco jurí-
abstracción.
dico, para regular las disrupciones que interfieren en el desarrollo de una vida social concebida
Biopolítica y educación
como una especie de conglomerados sinérgicos
En ese contexto y quizá abreviando mucho la
de fuerzas individualizadas, potenciadas por la
traza histórica, en México, desde el siglo xix,
búsqueda del costo de oportunidad, en el mer-
como sociedad hemos desdibujado la dimen-
cado, cancelando a la educación su carácter de
sión colectiva de la educación como institución
acto político excepcional.
y por efectos de la transformación del entrama-
De esta manera, la «identidad» de la educa-
do población-gubernamentalidad administra-
ción ahora se funda, no en el proceso y víncu-
tiva-orden jurídico, la educación ha quedado
lo de la enseñanza-aprendizaje concreto, que
ensombrecida por la dinámica que se imprimió
involucra a los sujetos en un entorno tangible,
a la Secretaría de Educación Pública (sep) como
en el que se vinculan en el complejo proceso de
entidad administrativa encargada sólo de hacer 11
Raymundo Mier, op. cit., p. 13.
Aquí no se está señalando a la pedagogía como disciplina o como práctica, más bien se alude al sentido de «lo pedagógico» en el campo educativo en general.
12
9
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
aprehender como un acercamiento al saber con el que sea posible
integridad funcional. Esta manera de entender y
«construir una inteligibilidad práctica» ‒y sí, en algunos casos, con-
presentar la educación, la escuela, implica pautas
templativa‒ con la que los sujetos desarrollen una comprensión re-
de control también puramente simbólicas que
13
flexiva y disciplinada, en la atmósfera regida por su cultura y no
conllevan
sólo el aprendizaje de conceptos y técnicas. Más bien la identidad de la educación, parece que hoy se funda en el diseño formal de flujos
la primacía de lo jurídico —que segmenta, y con-
e informaciones que engendra su propio espacio y sus propios tiem-
trola tácitamente esferas de comportamiento, de la
pos. El tiempo y el espacio de la educación ya no es siquiera el de la
identidad, de las legitimidades (...) que intervienen
escuela y sus actividades didácticas, sino el de una trama potencial
transversalmente (...) como estrategias de regula-
de composiciones «operativas» de procesos variables, instaurada
ción de todo ámbito entre sujetos sometidos, por
en la exigencia del predominio de un pseudosaber instrumental, con
consiguiente, a criterios estrictos y generalizados
programas supeditados al discurso que privilegia la certeza de la efi-
de identidad y visibilidad.14
cacia en el seguimiento de pautas, que luego serán evaluadas en un ejercicio indiferente de convalidación programático-administrativa,
La nueva «visibilidad» de la educación no
con criterios abstractos, en los que la información equivale al saber, al
sólo ha implicado desplazamientos normativos,
conocimiento y su transmisión. Y en los que se hace evidente el grado
segmentaciones sociales, procesos de exclusión;
de modulación que se logra en la población escolar que, posteriormen-
sino que además, apuntalada en la amenaza y en
te, será la masa trabajadora que exhibirá las capacidades esperadas.
la legitimación simbólica, ha implicado la instau-
Así, con las actuales concepciones de la educación, pareciera que
ración de políticas indiferentes animadas por el
la escuela se ha vuelto indiferente, que sería más bien un conjunto
funcionamiento de las estrategias simbólicas del
de funciones acopladas a la racionalidad y a los tiempos operativos
riesgo: «si no terminas el ciclo», «si no obtienes
de los sustratos informacionales, independientemente de los sujetos,
el promedio», «si no alcanzas el puntaje», «si
los actores, las situaciones y los contextos, bajo la lógica de la gestión
no acreditas», «si no... corres el riesgo de...».
que reposa sobre la posibilidad de recomposición a partir de esquematizaciones invariantes de disposición funcional y administrativa.
Educación y biopolítica hoy en México
Con ello, la educación termina siendo más un entrenamiento para la
Una característica de la educación en México
adquisición de competencias consideradas «idóneas» para los mo-
ha sido no sólo esa subrogación administrati-
delos con los que se busca encauzar a las «fuerzas productivas». Sus
vo-jurídica que ya señalamos, sino que, junto
resultados, medidos con pruebas estandarizadas, deberán exhibirse
con lo que llamamos «sistema educativo na-
con puntos de escalas, que representan eso que sería aprehender.
cional», su «avance» se ha caracterizado por
Con esta educación todos, sujetos, contenidos y pruebas, son some-
el impulso que le imprimen las reformas que
tidos continuamente a la variación de los modelos y a la variabilidad
desde la «legitimidad abstracta» han impues-
de los flujos.
to algunas condiciones temporales relativas a
Por ello, pareciera que la escuela tampoco es donde se concreta la
concepciones insustanciales y pasajeras. Asi-
educación como institución sociohistórica y hecho político colectivo.
mismo, en el entramado economía-guberna-
Como establecimiento indiferente, la escuela sería ahora la creación
mentalidad, se filtraron en cada periodo, más
puramente simbólica, funcional y estructural de procesos tecnoló-
extensamente, criterios externos —algunos los
gicos de gestión, de transmisión de información, de evaluación y de
llaman globales— que apuntan a cierta homogeneización paulatina de estratos poblacionales,
El acercamiento a la educación que aquí se plantea se nutre significativamente de los planteamientos expuestos por Raymundo Mier en «Educación y autonomía: ética y política de la urgencia», en María de Lourdes García Vázquez y María Luisa Murga Meler (coords.), ¿Qué educación para estos tiempos?, Ciudad de México, Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco, 2012, pp. 41-64, y en «Condición y significado político...». De su reflexión retomo ideas que me parecen centrales para esta discusión en torno de la educación, por ello, aunque no haya citas textuales, algunas aseveraciones llevan comillas.
13
10
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
en adecuación a las exigencias de los impulsos que la idea de progreso traía consigo y hacia los que población y gobierno se dirigían en eso que podríamos llamar el proyecto de la modernidad. 14
Raymundo Mier, «Condición y significado político...», p. 7.
Efectivamente, como señalamos en párra-
Por el contrario, en la actualidad, una carac-
fos anteriores, la vida de las sociedades, de sus
terística de estos cambios es que las reformas van
instituciones, no es unívoca ni atemporal y mu-
más allá de imponer una forma de escritura por
cho menos exenta de tensiones. Por el contrario,
otra o una asignatura en lugar de una disciplina
al ser colectiva e histórica, la vida de las socieda-
(como esas concepciones insustanciales y pa-
des, las diversas formas, estratos, dimensiones
sajeras), o una manera distinta de concebir los
y facetas que adquiere en cada momento no se
procesos de enseñanza-aprendizaje. En la últi-
presentan marcadas por «un solo poder» o por
ma reforma educativa es posible reconocer que
la oposición entre lo homogéneo o lo heterogé-
se introducen transformaciones significativas en
neo, ni como series dicotómicas, ni sucesiones de
los modos de concebir no sólo a la educación,
estratos unos más informes que otros. Más bien,
sino a los alumnos, los docentes, los saberes y el
la vida de las sociedades se efectúa y se presen-
trabajo. En ésta, el entramado población-admi-
ta por múltiples vías en las que la variedad se
nistración-orden jurídico se hace especialmente
incrementa con la complejidad de las múltiples
visible, ya que los cambios son estructurales, rela-
significaciones que se generan en ámbitos loca-
cionados con las condiciones del trabajo docente
les. Por ello esos esquemas de sucesión y rompi-
en educación básica, y articulados con formas de
miento con los que se señala que las sociedades
evaluación y de hacer «visibles» los logros de la
transitan de un estado a otro, de la disciplina al
enseñanza en los tres niveles, cambios a los que
control, no permiten reconocer que en la vida
posteriormente se articuló la emisión del proyec-
social los edificios de instituciones anteriores,
to educativo —pedagógico— de la reforma.
aun cuando sean derruidos, pervivirán —quizá
Como muchos otros han señalado antes, qui-
sólo en fragmentos— y serán recuperados posi-
zá no es propiamente una reforma educativa —es,
blemente muchas veces de maneras inusitadas
dicen, una reforma laboral— en la que se inclu-
por la dimensión colectiva que las sostiene.
yen algunos aspectos educativos mínimos y con
En este contexto, las reformas educativas
la misma retórica de los últimos 30 años: «apren-
en México y desde antes de la Revolución lle-
der a aprender», la «condena a la transmisión
varon componentes de intervención en ciertas
y a la memorización», «la transversalización
esferas sociales, con distintos propósitos, que
de contenidos» (lo que esto signifique). Pero lo
han implicado pautas disciplinarias y estrate-
más problemático es la banalización de saberes,
gias de control. Con todo ello, hasta hace unas
la desustancialización y la superficialidad con la
décadas, en cada reforma, podían reconocerse
que se tratan temas significativos en las «nuevas
algunas orientaciones que se distinguirían como
propuestas didácticas», que se sobreponen a la
aspectos estructurales, funcionales e imaginarios
dignidad histórica de los saberes, con el énfasis
(diría Castoriadis) que todavía permitían situar algunas facetas de las reformas en la estela de la educación como esa posibilidad de acercamiento creativo a los saberes.
11
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
en la adquisición de unas competencias que se
de los modelos de gestión y desarrollar los mínimos indispensables
ofrecen, miran y celebran porque son «verdadera-
para que la población se capacite como fuerza apta en su adecuación a
mente útiles para la vida» y que, por un lado, sólo
los modelos variables de producción de servicios y flujos financieros.17
atienden las exigencias de adaptación dúctil a las
En segundo término, desde la perspectiva que hemos trabajado
condiciones variables que apuntan a la atención
hasta aquí, la idea de la «formación permanente», adoptada con
de la flexibilidad orgánica de la vida social como
beneplácito aquiescente, implica la exigencia de la flexibilidad de
«esquema empresarial»; y por otro, desestiman el
las fuerzas que mueven las distintas piezas del sistema en el que,
cúmulo de saberes que históricamente han cons-
por ejemplo, en la universidad se forman médicos con la orientación
truido las sociedades y es necesario tener presen-
curricular de los protocolos, apuntando a la extrema terciarización
tes. Porque para distinguir cuándo se está frente
del ejercicio de la medicina —de la psicología, la ingeniería, el ma-
a la innovación, es preciso el saber.
gisterio—, haciéndola depender casi totalmente de los dictados de la
15
Son varios los cambios que se introducen con
industria farmacéutica y de las tecnologías diagnósticas, que quizá en
esta reforma; sin embargo, para documentar los
sí mismas no son perniciosas, incluso son necesarias. Sin embargo,
aspectos relacionados con la temática que nos
lo problemático es que esa formación permanente entonces no es la
ocupa sólo abordaremos tres aspectos de dicha
búsqueda del saber o la profundización de éste en la mejora de las
reforma que, desde esta perspectiva, pueden
condiciones en el desarrollo de la actividad humana. Más bien, es la
ser tomados como ejemplo de lo que ya se ha
capacitación permanente en sinergia con las continuas y variables
expuesto.
modificaciones instrumentales y económicas que, paradójicamente
En primer término, la idea de la formación
en la misma dirección por el primado de lo jurídico, impiden pensar
permanente. Esta idea es sintomática y, además,
otros modos de ejercicio de la medicina; pero también del magis-
digamos, se desdobla de manera amenazadora.16
terio, la psicología o la ingeniería y encauzan, «por su bien», las
Por un lado, como «formación continua» implica
posibilidades de desarrollo de los jóvenes, a la vez que depauperan
la oferta de servicios de actualización-capacita-
el ejercicio de tales profesiones y a la propia institución de la educa-
ción-focalizada a los maestros para «la mejora
ción y del trabajo.
de los servicios educativos», pero atravesada por
En tercer lugar, la apertura del sistema para el ingreso, como
la dimensión jurídica que sitúa la actualización
docentes en educación básica, a los egresados de las distintas uni-
como obligación ineludible, por Ley, y con la que
versidades que, habiendo presentado los exámenes requeridos, sean
se hace visible el riesgo de la exclusión radical.
aceptados sin la formación didáctica o pedagógica que la educación
Porque esta obligación de actualizarse pone no
normal en México provee. Lo que implica que esos «profesores», co-
sólo en entredicho a los docentes y conlleva la
mo materia dispuesta, estarán a expensas de los modelos, programas
amenaza del despido, sino que hace evidente que,
y marcos administrativo-jurídicos que concretan y hacen «visible
en las condiciones actuales, la estratificación que
la educación de hoy», como ese conglomerado de programas supe-
generan los resultados de las pruebas que impo-
ditados al seguimiento de pautas, que luego serán evaluados en un
ne, el exterminio simbólico es la amenaza que se
ejercicio indiferente de convalidación programático-administrativa,
presenta como riesgo.
con criterios abstractos, en los que la información equivale al saber.
Adicionalmente, la formación continua se ofre-
Así, esos profesionales serán docentes de un sistema que «llenó su
ce a través de plataformas web —e-learning, et-
vacío de formación» con los cursos que la formación continua ofrece.
cétera— diseñadas, proporcionadas y gestionadas
Así, la estrategia, en el caso que nos ocupa, ha permitido que
por empresas —incluso por centros de educación
simplemente, apuntaladas en las instituciones de la sociedad y le-
superior— que disponen los cuadros programá-
gitimadas por efecto de la usurpación de sus potencias, las fuerzas
ticos que apuntan a la ordenación de las fuerzas
administrativo-jurídicas potenciadas por el mercado capitalista neo-
individuales (antes sujetos) para lograr que los
liberal de flujos han instaurado la significación de la indiferencia
maestros se encuentren aptos para la ejecución
como el motor de todo ese sistema articulado a sus fibras de gestión. Y así, un día cualquiera, sin saber cómo, ni con qué pretexto,
Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Ciudad de México, Ítaca, 2003. 16 Quizá ominosa. 15
12
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Sin contar el gasto que todo ello implica en cuanto erogaciones del presupuesto federal, de dinero público.
17
reclamaremos como propias y necesarias esas
educación que es pertinente y necesaria en nues-
pautas de control, y de manera indiferente
tra sociedad. Un acto político excepcional, porque
apuntaremos, enarbolando incluso la bandera
la educación se constituye y realiza, siempre, en la
de la democracia y los Derechos Humanos, a
tensión del impulso a la conservación y la poten-
eso que estas políticas dicen que es la vida, la
cia de la creación, de la apertura al saber. Porque
vida colectiva.
la educación como institución es de responsabi-
Por todo ello habría que preguntarnos, ¿tiene
lidad e interés colectivo y porque implica a los
que ser así?, ¿no puede ser de otra manera?, ¿no
otros: a los presentes, los ausentes y los por venir.
podríamos invocar otra vida y volverla contra es-
Un acto político excepcional que conlleve la
tos flujos que, infiltrados, apuntan al control a tra-
responsabilidad colectiva en la apuesta por la vi-
vés de la variación de los factores que intervienen
talidad de una sociedad que cada vez más sólo
de modo indiferente en los procesos de la vida?
sobrevive. Porque, de lo contrario, las diferencias que radicarían en la potencia de la vida, po-
A modo de conclusión preliminar
lítica y colectivamente, se borran al imponer la
Bien, la interrogación es fecunda, abre posibi-
necesidad de ajustarse a la ecuación que señala
lidades, señala ámbitos problemáticos, sí, pero
el tipo de intercambio que instaura la exigencia
en estas condiciones, la afirmación es necesa-
del cumplimiento de la máxima productividad
ria: ¡No tiene que ser de esa manera! Frente a la
en los plazos calculados.
desustancialización de la vida, de la vida indivi-
Porque la vida es dispendio, derroche, dila-
dual y colectiva, y también, un día cualquiera,
pidación y fuga, es preciso conjurar el efecto de
podríamos reencontrarnos y apuntar a lo que,
estas estrategias simbólicas del riesgo, porque son
como sociedades, nos es posible construir con
las que conllevan el peligro de no poder pensar-
el concurso colectivo, con nuestras diferencias,
nos como otros y mucho menos pensar en los
tensiones, incomprensiones, malentendidos, pa-
otros.
radojas, contradicciones, es decir, con lo que nos constituye, así, en la ambivalencia propia de la condición humana, pero con la posibilidad de reencontrar otra vida social más allá de la indiferencia y la pulverización. Invocar políticamente la vida y no sólo al viviente para erradicar la indiferencia y conjurar la determinación de «colocar en tiempo y forma» a los sujetos como recursos, cuyas propiedades sean aptas para atender con capacitación sólo las tareas prefijadas en los escenarios específicos, para impulsar las sinergias del sistema de gestión. En la educación, conjurar la indiferencia, pero no sólo frente al sujeto, sus deseos y orientaciones, sino conjurar la indiferencia frente a la potencia del diálogo y el vínculo que implica la educación, conjurar la indiferencia frente a la dignidad histórica de los saberes y su necesaria transmisión en el proceso educativo. Así, la educación como acto político, ético, involucraría además la potencia y la responsabilidad de actuar colectivamente para sostener la
13
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
··· DEBATE
Visibilizar, desaprender y reaprender.
Sentipensando algunos caminos para la educación popular en el siglo xxi MANUEL PALACIO* Frente al pesimismo de este siglo, que terminaba por legitimar al neoliberalismo, los movimientos de resistencia y construcción de nuevas formas de vida otorgan a la educación un lugar central. Como parte de sus proyectos liberadores, renovaron las prácticas pedagógicas e imprimieron un sello humanista a la educación. El desafío para los educadores críticos es sumarnos a los proyectos educativos de los movimientos sociales y comunidades como formas de experiencias de lucha que articulan el acto pedagógico de la resistencia y la organización, y al mismo tiempo, continuar en la tarea permanente de recrear y profundizar las experiencias sentipensadas en las instituciones educativas que incluyan nuevas orientaciones epistemológicas, metodologías y nuevos conocimientos. Este texto pretende recuperar algunas experiencias de educación popular latinoamericana desde hace dos siglos y que siguen vigentes, al mismo tiempo se plantean preguntas, desafíos y anticipaciones para este siglo xxi.
Cambia la piel, duele, duele
en este planeta. Dentro de esas posturas pesi-
Vértigo de la desnudez
mistas, o como dijo Freire «fatalistas», las voces
Me encuentro conmigo y me asusto
que plantearon la llegada a la cima del desarrollo
Y empiezo a andar sobre mis pies
humano y la imposibilidad de proyectos supe-
Algo habrá para aprender
radores del capitalismo tuvieron por aquellos
Y me entrego nomás al misterio
años una fuerza importante. Está claro que estas
Algo tendré que perder
posturas intentaban legitimar la expansión del neoliberalismo a escala global, fueron tiempos
Si más libre quiero caminar de nuevo. Arbolito
duros para muchos, y también lo fueron para el pensamiento crítico.
*Estudiante de Maestría en Pedagogía, Instituto de Pedagogía Crítica
14
Introducción: recreando la memoria en el contexto de una avanzada neoliberal
de este continente fueron quienes iniciaron un
Han pasado varios años ya del final del siglo xx,
de nuevas formas de vida social. El movimiento
un siglo que en sus últimas décadas se cerró con
zapatista, el Movimiento de los Sin Tierra (mst)
muchas voces y posturas pesimistas a la hora de
de Brasil, los movimientos de pueblos originarios,
anticipar el rumbo de las mujeres y los hombres
las agrupaciones piqueteras, las organizaciones
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Como otras veces, los de abajo, los «nadies», gran movimiento de resistencia y construcción
y asambleas barriales, constituyeron espacios y
zación que no separan el acto pedagógico de la
fermentos de construcciones alternativas. Esas
resistencia y la organización, involucrarnos en la
expresiones sociales de organización y resistencia
construcción de prácticas educativas que surgen
tienen algo en común: la importancia que otor-
desde los movimientos sociales y organizaciones
garon y otorgan a la educación en sus acciones
comunitarias, y al mismo tiempo la tarea perma-
cotidianas. A partir de sus experiencias pedagógi-
nente de recrear y profundizar en las institucio-
cas, la educación fue renovada y volvió a recobrar
nes educativas experiencias sentipensadas que
su dimensión humanizante, en tanto proyecto
incluyan nuevas orientaciones epistemológicas,
liberador. Aunque hoy las fuerzas de cambio
metodologías y, por qué no, nuevos conocimien-
siguen sus rumbos de manera serpenteante, el
tos. Se trata de seguir construyendo proyectos
neoliberalismo intensifica su lógica privatista
pedagógicos colectivos y liberadores que rescaten
y avasalladora, las grandes corporaciones acre-
el sentido más profundo y diverso de lo humano.
cientan aún más sus ganancias al mismo ritmo
Como nos dice Mignolo:
Los de abajo, los «nadies», de este continente fueron quienes iniciaron un gran movimiento de resistencia y construcción de nuevas formas de vida social.
en que crecen los excluidos, la represión social, la debilidad de las democracias, y se potencia la
La modernidad produce heridas coloniales, pa-
depredación de la naturaleza sobre algunas na-
triarcales (normas y jerarquías que regulen el
ciones de Latinoamérica.
género y la sexualidad) y racistas (normas y je-
En este momento histórico, los educadores
rarquías que regulen la etnicidad), promueve el
críticos nos encontramos con nuevos desafíos que
entretenimiento banal y narcotiza el pensamiento.
parten desde aquellos avances: la importancia
Por ello, la tarea del hacer, pensar y estar sien-
de sumarnos a experiencias de lucha y organi-
do descolonial es la sanación de la herida y de la
15
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
viciosa compulsión hacia el «querer tener»; des-
educativa sustentada en la cosmovisión de los pueblos originarios
prendernos de las normas y jerarquías modernas
andinos, es posible rastrear «huellas» de lo que denominamos edu-
es el primer paso hacia el re-hacernos. Aprender
cación popular latinoamericana.
a desaprender para reaprender de otra manera, es La escuela de Warisata era la casa de los desheredados, de los pobres,
lo que nos enseñó la filosofía de Amawtay Wasi.1
de los explotados, símbolo vivo de la lucha por la justicia y la libertad,
Con respecto a esta tarea, la educación po-
emblema de todas las antiguas rebeldías del indio jamás extinguidas.
pular y los educadores populares de la Abya Yala
La escuela era obra nacida de las propias manos del indio, era suya por
tienen un vasto recorrido teórico y práctico para
completo.3
tomar la palabra y acompañar los procesos de visibilización, resistencia y organización. La inten-
Con el siglo xx en marcha se continuaron acumulando prácticas
ción de este texto es recuperar algunos recorridos
y experiencias que intentaron superar las concepciones alienantes
acumulados por la educación popular latinoame-
de la educación, pero es a partir de las décadas de 1960 y 1970 que
ricana desde hace dos siglos y que consideramos
la educación popular adquiere un importante impulso. El influjo
plenamente vigentes, y al mismo tiempo ensayar
emancipador latinoamericano, proveniente de los distintos procesos
algunos interrogantes, desafíos y anticipaciones
revolucionarios del continente y el trabajo social de base, impactó
sobre su sentir, pensar y hacer para este siglo xxi.
fuertemente en esta perspectiva, resaltando el carácter político de toda práctica educativa y la necesidad de plantear proyectos educativos
Pensamientos, ideas y experiencias pedagógicas en la construcción de proyectos liberadores en la Abya Yala2
liberadores a favor de los sectores menos favorecidos de la sociedad.
La perspectiva latinoamericana encarna la op-
educativas nicaragüenses y la teología de la liberación, cuya praxis
ción crítica releída a partir de la realidad de este
pedagógica más elevada toma cuerpo en la obra de Paulo Freire.
En estos movimientos se incluyen todas las experiencias comunitarias del movimiento sacerdotal tercermundista, las experiencias
continente. Esta perspectiva tiene como inicia-
En términos pedagógicos, esta perspectiva intenta recuperar los
dores a José Martí, Simón Rodríguez y Mariano
saberes de los sectores populares, sin dejar de reconocer los saberes
Moreno en Argentina, entre otros. Desde la época
dominantes. Se trata de un posicionamiento educativo que resalta el
independentista, se acumularon ideas, debates y
carácter conflictivo de los conocimientos, es por eso que a la vez que
experiencias que incorporaron las particulares
recupera el valor de la escuela pública, también resalta el importante
maneras de conocer y ver el mundo latinoame-
carácter político pedagógico de otras instancias educativas. Su inten-
ricano, sus supuestos incluyen una crítica y un
cionalidad es la construcción de otra educación y otra sociedad que
planteo superador a todas las formas de opresión
incluya a todas las clases y grupos sociales. Desde esta perspectiva,
que los pueblos de este continente venían sopor-
la educación popular es una propuesta que incluye con sus particu-
tando desde la época de la Colonia. Desde esos
laridades a todos los sectores sociales, sin desconocer antagonismos
primeros gritos libertarios del siglo xix, pasan-
y contradicciones. Este enfoque recibió un fuerte impulso teórico y
do por la propuesta pedagógica de Mariátegui
metodológico a partir de las experiencias de alfabetización de adul-
en Perú, el cardenismo en México, los planteos
tos, iniciadas por la década de 1960, instancias en que campesinos y
reformistas de 1918 en Argentina profundizados
trabajadores se encontraban en círculos, bibliotecas y locales gremia-
luego en la obra de Saúl Taborda, hasta la escue-
les (entre muchos otros) para aprender a leer y escribir y, al mismo
la Warisata en Bolivia, como primera propuesta
tiempo, analizar y comprender la realidad económica, social y política en busca de herramientas que permitieran transformarla.4 Estas
Walter Mignolo, «Prefacio», en Walter Mignolo (comp.), Género y descolonialidad, Buenos Aires, Del Signo, 2014, p. 7. 2 Abya Yala es el nombre con el cual el pueblo Kuna, residente en parte de Colombia y Panamá, identificaba a este continente antes de la llegada de los españoles. Su significado es «tierra de sangre vital» o «tierra madura». Usar este nombre es una manera de visibilizar la preexistencia humana en nuestro continente. 1
16
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
prácticas tuvieron lugar a lo largo de nuestro continente y se inscriben en programas de educación y alfabetización de carácter mundial, 3
Carlos Salazar Mostajo, La Taika. Teoría y práctica de la escuela Ayllu, La Paz, gum,
1992, p.13. 4 Manuel Palacio, «Educación popular con niños y niñas», Pachamama, Ñuque Mapu, Yvy Porâ, núm. 25, 2011.
llevados adelante por la Organización de las Na-
piensan el qué y el cómo de la educación profundizaron la división
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
entre la concepción y la ejecución del acto educativo y las prácticas
Cultura (unesco, por sus siglas en inglés). Ha-
pedagógicas de los maestros.
blamos de momentos históricos muy importan-
Este sistema educativo fue reiteradamente criticado, e incluso
tes, desde la Revolución cubana y la posibilidad
hubo muchas experiencias educativas y corrientes pedagógicas que
del sueño socialista, hasta la redefinición de la
intentaron proyectos alternativos (el siglo xx fue muy rico en este
hegemonía estadounidense en el continente. La
sentido); sin embargo, la educación tradicional sigue siendo hege-
Alianza para el Progreso (Alpro) introdujo en los
mónica, entendiendo también que ésta no es algo fijo sino que, en
países de nuestra región numerosos programas de
forma de sedimento, alude a múltiples prácticas y proyectos polí-
intervención de corte comunitario, con la finali-
ticos-pedagógicos. Es por eso que la educación tradicional incluye
dad de contrarrestar el fantasma de la organiza-
elementos que van desde el positivismo hasta las concepciones más
ción para la toma del poder en estas regiones; sus
tecnocráticas acerca de lo social y el conocimiento. En la superación
créditos para proyectos sociales de base muchas
de la educación tradicional, la educación popular propuso al menos
veces contradijeron ideológicamente el sentido
cinco pilares para una educación emancipadora:
que la Alpro se proponía; la educación popular
1. La democratización de la relación educativa. La educación es
tuvo un enorme desarrollo en aquellos tiempos.
entendida como un encuentro entre sujetos, desafiados por conocer
La educación popular se constituyó así en
el mundo. Esto quiere decir que se reconoce que todos son portado-
una alternativa crítico-superadora de la educa-
res de algunos conocimientos, no hay tabula rasa, ni mentes que
ción tradicional, que hace de la práctica educa-
reeducar. La democratización también implica que no hay lugares
tiva un conjunto de conocimientos y valores so-
fijos en torno a quién enseña y quién aprende. El educador enseña,
ciales acumulados por las generaciones adultas
pero no es el único. La democratización de la relación educativa es
que se transmiten a los alumnos como verdades
un intento político por involucrar a todos los participantes en las
acabadas; generalmente estos contenidos están
decisiones que giran en torno al qué y al cómo del acto educativo. Sin
disociados de la experiencia de los educandos y
lugar a dudas, significa también la participación de los educandos en
de las realidades sociales. Es notable la impron-
el acto de evaluar, ellos deciden cómo quieren ser evaluados. Este es
ta de Durkheim y de la teoría funcionalista en
el componente radical de la educación popular, la formación en prác-
la conformación de esta tradición, el sociólogo
ticas éticas y políticamente autónomas de todos los participantes.
francés la definió así:
2. El carácter provisorio del conocimiento. De acuerdo con el punto
anterior, desde la educación popular se propone empoderar el conoLa educación es la acción ejercida por las genera-
cimiento que portan los sujetos y, más ampliamente, recuperar los
ciones adultas sobre las que todavía no están ma-
saberes de los sectores oprimidos. Esto implica varias cosas: el cues-
duras para la vida social. Tiene por objeto suscitar
tionamiento a una visión universalista del conocimiento, destacando
y desarrollar en el niño cierto número de estados
su anclaje a cuestiones de clase social y las luchas por su imposición al
físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la
resto; el componente recreativo del conocer; y, sobre todo, la visibili-
sociedad política en su conjunto y el medio espe-
zación de múltiples formas de entender el mundo, más allá de la forma
cial, al que está particularmente destinado.
hegemónica moderna occidental, centralizada en el conocimiento
5
científico. Desde la educación popular hubo un intento permanente Las prácticas educativas tradicionales son
de cuestionar el conocimiento aceptado como socialmente válido,
mayormente memorísticas, metodológicamen-
denunciando sus ataduras a lo económico, político, social y cultural.
te verbalistas, con una concepción cerrada del
3. Una concepción integral del hombre, la mujer y la cultura.
conocimiento y con un currículum centrado en
La superación de la escuela tradicional positivista significa recupe-
el docente, aunque éste es un engranaje más de
rar al hombre y la mujer como sujetos íntegros, es decir, en todas
la maquinaria educativa. La especialización del
sus dimensiones, superando la dualidad inherente a la educación
currículum y la división entre quienes deciden y
tradicional, que divide al cuerpo de la mente, ideología que en su
Émile Durkheim, Educación y pedagogía, Barcelona, Península, 1996, p. 53.
5
extremo privilegia el saber académico-teórico, por todas aquellas expresiones que se relacionan con los sentimientos y lo orgánico,
17
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
hecho que de ninguna manera significa que no sean conocimien-
educación popular tiene como sentido principal
tos de orden complejo. Es por eso que, desde la educación popular,
brindar herramientas descolonizadoras, susten-
se intenta recuperar las distintas manifestaciones expresivas del
tadas sobre una epistemología que incorpore dis-
hombre y la mujer, superando la educación bancaria planteada por
tintas formas del conocer y que supere la visión
Freire 6 y caracterizada por su narratividad pedagógica.
occidental, blanca y masculina del conocimiento
4. El punto de partida y de llegada del acto educativo es la expe-
hegemónico. Como nos dice Korol:
riencia de vida de los sujetos. La experiencia cotidiana de los sujetos es el núcleo a partir del cual se articulan las distintas dimensiones
La educación popular tiene como punto de partida
del quehacer educativo. Las historias de vida de los participantes
las prácticas sociales históricas acumuladas en las
son, a la vez, la condición humanizante de la educación y el eje de
luchas emancipatorias. Requiere, además, como
cuestionamiento de lo que nos sucede. Lo cotidiano es visto como
herramienta liberadora, un diálogo con el conjunto
experiencia de vida dignificada y cuestionada, en un acto dialéctico
de las ciencias sociales, experiencias formativas y
de conocimiento que no propone su negación, sino la posibilidad
visiones del mundo que busquen aproximar apor-
de analizarlo complejamente, en busca de la transformación de esas
tes que sostengan la lucha contra las diversas for-
condiciones mediante la organización colectiva.
mas de explotación y de alienación inherentes al
5. El acto del conocimiento implica la transformación del mun-
capitalismo. Diálogo teórico y práctico, realizado
do. El encuentro entre sujetos convocados o reunidos en torno a
en el medio de las luchas, construcciones y bús-
ciertas cuestiones por conocer no se plantea como una acción es-
quedas de los sectores populares.7
pecular del mundo, el conocimiento construido entre los particientorno que lo rodea. No se conoce para acrecentar un repertorio,
Actualidad y perspectiva de la educación popular en el siglo xxi
el conocimiento es una herramienta para interactuar con el mundo
Al calor de las luchas contra el neoliberalismo,
y con los otros. En este sentido hablamos de transformación de lo
numerosas organizaciones sociales, a las cuales
cotidiano, entendiendo que es un proceso largo y complejo en el cual
denominamos en forma general movimientos so-
destacamos varios niveles de intervención. Lo que planteamos es
ciales, pudieron construir y articular acciones de
que el conocimiento es una herramienta que nos permite ir transi-
resistencia al capitalismo de fines del siglo pasado
tando colectivamente entre los distintos niveles en la búsqueda de
y comienzos del siglo xxi. Entre estas organiza-
un mundo mejor al que tenemos.
ciones es posible nombrar a los pueblos origina-
pantes necesariamente implica la transformación del sujeto y del
Estos pilares o condiciones de partida pueden reconocerse co-
rios, al movimiento piquetero, los movimientos
mo huellas que marcan y tiñen las prácticas actuales en educación
de fábricas y empresas recuperadas, organiza-
popular. Aunque cabe destacar nuevamente que estas prácticas se
ciones comunitarias, los movimientos por los de-
caracterizan por incluir distintos sentidos acerca de lo que la edu-
rechos humanos, los movimientos feministas y
cación popular significa. En un esfuerzo por sintetizar y actualizar
lgtb, etcétera. Como señala Maristella Svampa:
una aproximación a este campo podemos decir que entendemos a la educación popular como una praxis, una perspectiva emancipado-
Ni pueblo ni clase trabajadora como antaño; ni
ra, integral, ligada a la formación y no sólo a la instrucción, con una
ejército industrial de reserva ni nuevo lumpenpro-
profunda raíz ética y política. Una herramienta para la apropiación
letariado: carácter multiforme y heterogéneo, in-
y reconfiguración de saberes de lucha y configuración de subjetivi-
formalidad, tradición obrera y militancia política,
dades singulares y colectivas. Como un diálogo entre educadores y
rabia juvenil y talante antireducación popularre-
educandos, que además de cuestionar y desmitificar los intereses
sivo y anticapitalista, protagonismo femenino y
que moldean las formas de conocimiento eurocéntrico dominantes,
trabajo comunitario.8
pone en el centro del programa de estudios aquellas formas de conocimiento que constituyen los ámbitos de lo cotidiano y lo popular. La Paulo Freire, Pedagogía del compromiso. América Latina y educación popular, Barcelona, Hipatia Editorial, 2009.
6
18
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
7 Claudia Korol, «La educación popular en juego», Pañuelos en Rebeldía, s/p, 2009, en http://www.panuelosenrebeldia. com.ar/view/257/155/ 8 Maristella Svampa, La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005, p. 296.
Respecto de los movimientos sociales, Boa-
sino también el modo como se descansa y vive; la
ventura de Sousa Santos plantea que éstos vuel-
pobreza y las asimetrías de las relaciones sociales
ven a poner en el centro del debate las relaciones
son la otra fase de la alienación y del desequilibrio
entre las formas de regulación-emancipación y
interior de los individuos; y finalmente, esas formas
ciudadanía-subjetividad, coordenadas donde se
de opresión no alcanzan específicamente a una clase
establecen las prácticas de la educación popular.
social y sí a grupos sociales transclasistas o incluso
En palabras del autor:
a la sociedad en su todo.9
La novedad más grande de los nmss reside en que
En este artículo hacemos una opción teórica
constituyen tanto una crítica de la regulación social
por una denominación particular dentro de los
capitalista, como una crítica de la emancipación so-
estudios de los movimientos sociales: «Los mo-
cial socialista tal como fue definida por el marxismo.
vimientos sociales populares», según Camacho.10
Al identificar nuevas formas de opresión que sobre-
El movimiento popular es un tipo particular de
pasan las relaciones de producción, y ni siquiera son
movimiento social que consiste en la articulación
específicas de ellas, como son la guerra, la polución,
de las acciones colectivas e individuales de las
el machismo, el racismo o el productivismo; y al
clases populares, dirigidas a buscar el control o la
abogar por un nuevo paradigma social, menos ba-
orientación de campos sociales en conflicto con
Los movimientos sociales vuelven a poner en el centro del debate las relaciones entre las formas de regulaciónemancipación y ciudadaníasubjetividad, coordenadas donde se establecen las prácticas de la educación popular.
sado en la riqueza y en el bienestar material del que, en la cultura y en la calidad de vida, denuncian los
9
nmss, con una radicalidad sin precedentes, los ex-
osal, Observatorio Social de América Latina, núm. 5, 2001,
cesos de regulación de la modernidad. Tales excesos alcanzan no sólo el modo como se trabaja y produce,
Boaventura de Sousa Santos, «Los nuevos movimientos»,
p. 178. 10 Daniel Camacho, «Movimientos sociales, algunas definiciones conceptuales», Ciencias Sociales, núms. 37-38, 1987.
19
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
las clases y los sectores dominantes. El papel nuclear de las clases
y lo rural, la agricultura familiar urbana, las distintas
en esta perspectiva del movimiento popular se define en función
formas de ejercicio del poder local, el contra-poder
de los actores. En consecuencia, la posición que éstos ocupan en
y la contracultura expresados por los movimientos
el sistema de relaciones sociales condiciona el tipo de articulación
de resistencia cultural juvenil, la diversidad y expre-
y de acción que le da forma al movimiento; o sea, limita la gama
sión de las demandas de los movimientos feministas
de posibilidades estratégicas y culturales de sus prácticas sociales.
y de mujeres, la agenda de los movimientos por la
Estas organizaciones en la dinámica de la lucha social pasaron de
diversidad sexual, entre otros.11
la resistencia a formas de organización y formación de sus militantes. En ese escenario, muchas de éstas tomaron la educación popular
Es en este sentido que nos parece que la pro-
como una herramienta para la transformación de su praxis y la for-
puesta de Boaventura de Sousa Santos de una
mación de sus militantes. Podemos decir que en estos procesos de
epistemología del Sur constituye un esfuerzo va-
formación de los nuevos movimientos sociales la educación popular
lioso de actualizar la perspectiva latinoamericana
es tomada como una herramienta que acompaña y atraviesa la propia
de la educación popular, un esfuerzo de recupe-
práctica de la lucha, la organización y la formación. La educación
ración histórica y resignificación del presente.
tiene un lugar central en las reivindicaciones de estos movimientos,
Los planteamientos más recientes en la edu-
desde los 1990 que estas organizaciones vienen demandando mayor
cación popular se aproximan a los de De Sousa
acceso y mejor calidad de la educación pública estatal, al tiempo
Santos, cuando éste se refiere a que la experien-
que también han cuestionado las formas educativas tradicionales
cia y las visiones del mundo van mucho más allá
y se han dado para sí novedosas formas educativas, a partir de las
de la visión occidental hegemónica. Si como di-
cuales la educación popular ha sido revitalizada.
jimos antes, la educación popular es una praxis,
Con la retracción neoliberal del Estado, los sectores más empobre-
una perspectiva emancipadora, integral, ligada a
cidos de la sociedad tomaron la educación, la salud y el trabajo como
la formación y no sólo a la instrucción, con una
parte de sus demandas y acciones, primero como una necesidad de
profunda raíz ética y política, una herramienta
supervivencia, pero luego de la resistencia pasaron a debatir sobre la
para la apropiación y reconfiguración de sabe-
organización de estas prácticas y qué lugar debe tener el Estado en
res de lucha y configuración de subjetividades
estas esferas. Los ejemplos más acabados de estas acciones segura-
singulares y colectivas; es en este punto donde
mente son las experiencias autogestionadas del movimiento zapatista
la propuesta de las ecologías de los saberes y el
y del mst de Brasil. En Argentina, un movimiento parecido son los
trabajo pedagógico de la educación popular se en-
bachilleratos populares autogestionados, los círculos obreros de filo-
cuentran en el reconocimiento de la diversidad
sofía, la universidad obrera, las escuelas de gestión social, entre otras.
epistemológica del mundo.
Con estas acciones, la educación popular retomó los sentidos construidos desde finales de la década de 1960, cuando se proponía
Esto confronta la monocultura de la ciencia mo-
como un instrumento de concientización y de praxis social, cultural
derna con la ecología de los saberes. Es una eco-
y política de los sectores oprimidos, pero al mismo tiempo se permi-
logía porque está basada en el reconocimiento de
tió cuestionar y resignificar aquellos principios, incorporando a su
la pluralidad de conocimientos heterogéneos (uno
agenda nuevos temas, debates, perspectivas teóricas y experiencias.
de ellos es la ciencia moderna) y en las intercone-
Ya no se trata de una lucha en claves económicas solamente, sino
xiones continuas y dinámicas entre ellos sin com-
que en estos procesos de resistencia se han incluido las perspectivas
prometer su autonomía. La ecología de saberes se
de una diversidad de grupos que escapan a las miradas unitarias de
fundamenta en la idea de que el conocimiento es
la identidad. Como sostiene el Consejo de Educación de Adultos de
interconocimiento.12
América Latina (ceaal), ceaal , «Prólogo», en Marco Raúl Mejía Jiménez, Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular), Lima, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, 2011, p. 9. 12 Boaventura de Sousa Santos, Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Prometeo, 2010, p. 32. 11
se abren nuevos escenarios para la acción de los movimientos sociales y la acción política de la sociedad civil. Entre ellos, podemos señalar: el cambio climático y los temas medioambientales en general, la economía social y solidaria, la soberanía alimentaria, la articulación entre lo urbano
20
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Como dice el autor: «A lo largo del mundo, no
La ignorancia es sólo una condición descalificadora cuando lo que está
sólo hay muy diversas formas de conocimiento
siendo aprendido tiene más valor que lo que está siendo olvidado. La
de la materia, la sociedad, la vida y el espíritu,
utopía del interconocimiento es aprender otros conocimientos sin ol-
sino también muchos y muy diversos conceptos
vidar el de uno mismo. Esta es la idea de prudencia que subsiste bajo
de lo que cuenta como conocimiento y de los cri-
la ecología de los saberes.15
terios que pueden ser usados para validarlo».13 Sobre esta tarea de recuperación histórica y re-
Invitación desafiante y movilizadora, si tomamos en cuenta lo
significación de categorías, acciones y reflexio-
que plantea, gran parte de lo que se considera conocer y conoci-
nes, compartimos la invitación de Mejía Jiménez:
miento legítimo deben ser revisados, pues esas visiones pertenecen a la matriz occidental moderna dominante. Ante semejante invi-
Plantear la vigencia de la educación popular
tación, muchas de las cosas aceptadas como válidas ya no lo son,
como parte de un pensamiento educativo y
esa sensación de estar a la intemperie, es el desafío de pensar en el
pedagógico latinoamericano en estos tiempos
borde del abismo, en esa delgada línea de lo que está por venir; ese
de revolución científica, de capitalismo cog-
pensamiento fronterizo es también la invitación de una pedagogía
nitivo, significa no sólo recoger los retos para
decolonial, un lugar nada extraño para la educación popular.
dar respuesta a estos cambiantes tiempos, si-
El desafío es la reconstrucción de un proyecto desde una visión
no también un ejercicio de volver al adentro de
de mundo latinoamericana, proyecto que implica una necesaria re-
ella y de sus prácticas, y desde allí reconocer los
visión de la historia y un continuo pensar el presente, como formas
elementos que desde su acumulado hoy le dan
creativas de un futuro aún no escrito. Como sugería Zemelman,16
una presencia y una vigencia que nos permita
la historia está abierta a lo impensable, a lo inédito, pero para lle-
dar cuenta en este momento histórico de ¿pa-
gar a eso es necesario la inconformidad, de ésta sale la resistencia,
ra qué?, ¿por qué?, ¿cómo? se hace educación
la oposición. En ese sentido es que va también este ensayo. Como
popular.14
educadores críticos yo creo que pensarnos en términos históricos es sostener una actividad académico-militante que proponga y fo-
La invitación de estos autores es un desafío
mente una actitud de inconformidad. Comparto con este pensador
para imaginar una pedagogía más allá de las ideas
que esta actitud es uno de los pilares de la invitación a pensar en un
occidentales dominantes. Implica toda una tarea
futuro en coordenadas inéditas, entendidas como actividad crea-
de repensar los cánones desde donde hacemos y
dora. Y, además, como advierte Zibechi al repensar las prácticas
pensamos la educación, y al mismo tiempo el es-
revolucionarias y emancipatorias, «la emancipación es siempre un
fuerzo por imaginarnos otros modos posibles, es
proceso que, como todo proceso, es siempre incompleto: tránsito
decir, una actividad creadora. Como notas inicia-
inconcluso, caminar que nunca llega a destino. ¿Por qué? Porque
les de esta tarea, podríamos plantear la necesaria
la emancipación no es un objetivo sino una forma de vivir. Ni más,
reflexión sobre los lugares desde dónde se plan-
ni menos».17
tea la relación educativa, el por qué y para qué se educa y nos educamos, el lugar del conocimiento en esas prácticas, preguntas que se tornan éticas, y aparece nuevamente la educación popular. De Sousa Santos invita a conmovernos cuando dice que, en un proceso de aprendizaje gobernado por la ecología de saberes, es crucial comparar el conocimiento que está siendo aprendido con el conocimiento que por lo tanto está siendo olvidado o desaprendido. 13 14
Ibid., p. 30. Marco Raúl Mejía Jiménez, op. cit., p. 19.
Boaventura de Sousa Santos, Para descolonizar Occidente..., p. 35. Hugo Zemelman, «Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del sujeto», Desacatos, núm. 37, 2011. 17 Raúl Zibechi, Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007, p. 57. 15
16
21
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
··· DEBATE
Ser adolescente en la escuela: problemas y perspectivas sociopolíticas1 ARCELIA TOLEDO SÁNCHEZ*
Las políticas educativas oficiales han incrementado, en los últimos años, la crisis ha llevado a la calidad del proceso de aprendizaje a un mayor deterioro. El impacto en la reducción presupuestal, instaurado por las medidas políticas económicas neoliberales, tiene en una grave situación a los centros educativos, cuya consecuencia inmediata se refleja en el desarrollo de los educandos y en la situación laboral de sus maestros. El texto que aquí presentamos es una breve mirada, construida en forma colectiva, a partir de la experiencia realizada desde el aula con la escucha y la observación durante más de una década de trabajo en educación básica. Introducción El trabajo que aquí presentamos es una sínte-
Construcción pedagógica autónoma: una confrontación política2
sis que expone algunos de los problemas que
La crisis de la educación responde a una crisis so-
existen en la escuela y, principalmente, cómo
cial del sistema socioeconómico. Ambas se refle-
el adolescente vive el espacio educativo escolar.
jan en la educación. Debemos señalar, entonces,
Partimos entonces desde la mirada y la voz de
que la educación es una práctica eminentemente
los jóvenes, ubicados entre los 11 y los 15 años,
política. Paulo Freire diría que no es neutral, ya
quienes cursan la educación secundaria. Es a
que se disputa tanto dentro como fuera de las
partir de escucharlos y observar los problemas
instituciones educativas. No hay práctica social
que enfrentan en su cotidianidad escolar como
más política que la práctica educativa. La educa-
llegamos a este ejercicio analítico en el contexto
ción puede ocultar la realidad de dominación y
de una situación educativa nacional en crisis,
alienación o puede, por el contrario, denunciar-
la cual se refleja en cada centro escolar, donde
las, anunciar otros caminos, convirtiéndose así
las políticas hacia este sector marginan y dete-
en una herramienta emancipatoria. Para situar-
rioran, cada vez más, el proceso de aprendizaje
nos en una democracia educativa se debe luchar
y, por ende, impactan gravemente a los actores
por tres cuestiones, de acuerdo con el educador
que lo integran.
brasileño:
1
Término acuñado por Paulo Freire, investigador y educador brasileño. Para este trabajo y para la propia práctica docente que hemos llevado a cabo durante más de una década, partimos de la pedagogía construida por dicho autor, ya que tiene una relación basada desde la práctica y realidad latinoamericana. 2
* Docente investigadora, Universidad del Mar, Oaxaca
22
1 Trabajo presentado en el Encuentro Nacional Interuniversitario de Investigadores Educativos en Infancia, Adolescencia y Juventud 2017, organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas», 28 y 29 de abril de 2017.
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Como educadores, tenemos la tarea gratificante de ayudar a los estudiantes a ser conscientes de las cosas, a aprender a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros y, agregaría, con los otros.
Reinstalar la democracia
el ser humano se sabe inconcluso puede ser educa-
social en el sistema educativo
ble, transformado. Como educadores, tenemos la tarea gratificante de ayudar a los estudiantes a ser
La escuela no es un lugar de tránsito, sino de
conscientes de las cosas, a aprender a compren-
aprendizaje, de apropiación universal del cono-
der y a comunicar esa comprensión a los otros y,
cimiento, dicha apropiación debe ser crítica, ca-
agregaría, con los otros. La curiosidad será una
paz de fomentar la autonomía de pensamiento,
señal de atención que sugerirá, entre otras cosas,
la conducta solidaria y la capacidad de construir
estar alertas, estar vivos. No podemos generar
proyectos colectivos.
creatividad sin el elemento curioso que provoca,
Que la escuela sea un espacio de formación
mueve, que genera pacientes impacientes ante
democrática, con gobiernos colegiados donde to-
lo que vamos viviendo, pero en esta vivencia, el
dos puedan expresar sus puntos de vista y tomar
ser humano se constituye social, históricamente,
diferentes decisiones.3
como un ser pensante, que comunica, crea, transforma, se atreve a realizar sueños, capaz de tomar
Freire propuso una pedagogía crítica en el ejer-
una postura o definirse ante algo.
cicio práctico de la tarea educativa, estableciendo
Pero vamos a comprender el mundo, a in-
un análisis sobre el ser humano, que parte de un
tervenirlo a través de nuestra práctica concreta,
proceso histórico, el cual se hace y se rehace so-
desde una responsabilidad, con una interven-
cialmente, ya que es la experiencia social la que
ción estética, ya que podemos cambiar el mundo,
nos hace, la que nos constituye como estamos
transformarlo éticamente, es otra de las tareas
siendo, puesto que somos seres incompletos, in-
fundamentales como docentes, ser ejemplo ético
acabados, y es en esta radicalidad de la experiencia
para nuestros estudiantes y compañeros de tra-
humana donde reside la posibilidad de la educa-
bajo. Por ende, nos dice Freire, no hay práctica
ción. Tener conciencia de lo inacabado es lo que
docente sin curiosidad, sin incompletud, sin ca-
el autor nombra la «educabilidad del ser». Otro
pacidad de intervenir en la realidad, sin capaci-
de los elementos freirianos es el concepto de cu-
dad de ser hacedores de la historia siendo, a su
riosidad, que, junto con la conciencia del inaca-
vez, hechos por la historia.
bamiento, guía el conocimiento, ya que nos lleva
Dentro del quehacer pedagógico existen ele-
a desvelar la realidad mediante la acción. Cuando
mentos que conforman la situación educativa. Primeramente, la presencia de un sujeto, el edu-
3
Paulo Freire, El grito manso, México, Siglo xxi, 2010.
cador(a), cuya tarea específica es educar. Pero
23
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
también se encuentra la presencia de sujetos en un espacio peda-
rupturas para reinventar otros espacios posibles,
gógico determinado. En dicho espacio se mezclarán las condiciones
ya que la escuela es apenas un momento, pero
materiales y nuestras actitudes mentales y éticas. Todo espacio pe-
determinante en tiempo y lugar que requiere
dagógico no puede entenderse sin el tiempo pedagógico, el cual se
vivirse de manera auténtica.
encuentra al servicio de la producción del saber, asociada a ideales, es decir, se define conforme a quién, al servicio de quién, qué ideales,
Saber escuchar
si esta producción es realizada conjuntamente con los estudiantes,
Otro de los factores y principios en la práctica
etcétera. Cabe mencionar que la conjunción tiempo-espacio escolar
educativa es desarrollar el arte de escuchar. Es
se utiliza, en su mayoría, sin consultar a los estudiantes. La jornada
escuchando como aprendemos a hablar con es-
escolar entra en la rutina cotidiana, cuyo tiempo transcurre como
tudiantes. El maestro que escucha aprende la
trámite que hay que cumplir, sin motivación y con vacíos peda-
difícil lección de transformar su discurso al jo-
gógicos; la saturación informativa prevalece sobre la posibilidad
ven, a veces necesario, en un habla con él. En el
de generar un pensamiento argumentativo más sólido. Es por esto
proceso del habla y de la escucha se lleva a cabo
que como maestros tenemos la responsabilidad de crear objetos
la disciplina del silencio (asumido con rigor, y un
cognoscibles, provocar los momentos curiosos, que inciten a pre-
sine qua non de la comunicación dialógica). Es
guntar. Y es en esta libertad de aprendizaje donde trasciende la
preciso enfatizar una vez más: enseñar es insti-
frase de Paulo Freire: «Quien enseña aprende al enseñar, y quien
gar para que como sujeto cognoscente sea capaz
aprende enseña al aprender». No hay situación pedagógica sin un
de entender y comunicar lo entendido. Es en este
sujeto que enseña y aprende, sin un espacio-tiempo en el que estas
sentido como se impone escuchar al educando en
relaciones se den, no hay situaciones pedagógicas sin objetos que
sus dudas, en sus temores, en su incompetencia
puedan ser reconocidos.
provisional. Y al escucharlo, aprender a hablar
4
con él.5 Escuchar significa la disponibilidad per-
Politicidad de la educación
manente del sujeto que escucha en apertura al
Para Freire, la educación debe tener una direccionalidad, puesto
otro, al gesto del otro, a las diferencias del otro.
que ayudará a hacer viable la posición autoritaria como la demo-
Es escuchando bien como me preparo para co-
crática, no tener direccionalidad hace viable la espontaneidad. Es
locarme mejor ideológicamente. Aceptar y res-
con la direccionalidad educativa como se podrá explicar la cualidad
petar la diferencia es una de esas virtudes sin las
esencial de la práctica educativa: la politicidad de la educación. La
cuales la escucha no se puede dar.
práctica educativa tiene por naturaleza misma guiar al educador a
Es en la escucha donde el educando debe asu-
ser político, mi condición me lo impone, ya que debo asumir una
mir el papel que tiene como sujeto que produce
posición política. La politicidad es inherente a la práctica docente,
desde su entendimiento o comprensión del mun-
es ésta la que revela dos características de la situación educativa:
do y no como un receptor que sólo almacena la
la estética y la ética como una relación indisociable. La práctica
información transferida por el profesor. Se tra-
educativa no se puede pensar sin sujetos (educador y educando).
ta de ayudar al estudiante a reconocerse como
No hay práctica educativa fuera de ese espacio-tiempo que es el
arquitecto de su propia práctica cognoscitiva.
pedagógico; no hay práctica educativa fuera de la experiencia de
Entonces tenemos la responsabilidad de desa-
conocer, que técnicamente nombra Freire como experiencia gno-
fiar a los estudiantes, en el sentido de que ellos
seológica, entendida como la experiencia del proceso de produc-
participen como sujetos de su propia formación.
ción del conocimiento en sí; no hay práctica educativa que no sea
Generar los elementos necesarios para inventar
política, que no esté envuelta en sueños, que no involucre valores,
situaciones creadoras de saberes, pero también
proyectos, utopías. No hay práctica educativa sin ética. El espacio
debe haber una preocupación por la creación y
pedagógico es un texto para ser constantemente «leído», interpre-
la recreación en nosotros mismos. Necesitamos
tado, «escrito» y «reescrito», con miras a transgredir, no como
reinventar las formas de acción política. La edu-
un derecho, sino como una posibilidad. En éste deben hacerse
cación es una práctica política, el docente debe
4
Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, México, Siglo xxi, 2012, p. 25.
24
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
5
Idem.
tomar una posición o definición política. Con ello se puede crear en los jóvenes un sentido de confianza en nosotros, cuánto más seriamente el docente cumpla con su papel, tanto más generará confiabilidad, esta seriedad se desarrolla desde la cotidianidad, la ética demostrada en el cumplimiento del deber de manera consecuente. Llevar a cabo un movimiento colectivo que proponga un nuevo tipo de vínculo interhumano, interclase, intergeneración, intergénero, interétnico, ecológico y democrático, donde los actores tengan el protagonismo en el quehacer educativo. La relación pedagógica era una forma de construcción colectiva del conocimiento. El que aprende enseña y el que enseña aprende, aprendiendo juntos se transforma la realidad y se producen cambios en la historia.6
La construcción debe ser colectiva, con miras organizativas, tanto políticas y educativas. Pensar aisladas unas acciones de otras sólo dispersa caminos y los objetivos se diluirán. No debemos suprimir la capacidad de ser, de existir como sujetos, tanto docentes como estudiantes, como protagonistas principales de los trabajos colectivos en educación.
Ser adolescente en la escuela Comprenderemos aquí el ser adolescente en vínculo con los otros y cómo se construye el sujeto adolescente dentro del espacio escolar, donde
ros(as) adquiere un gran valor, a veces tan grande
se relaciona con sus pares, los cuales pueden ser
que desplaza a segundo plano la relación con los
amigos o generar enemistades. Nuestra apuesta
familiares, sobre todo si ésta no es cordial, tanto
educativa y social es la construcción de otro ti-
mayor será el lugar que ocupa en su vida el trato
po de relaciones sociales basadas en el respeto,
o vínculo social escolar, así como la influencia
la confianza, la tolerancia, la empatía, el diálo-
que ejerza la misma sobre el estudiante.
go, la participación ciudadana y la colaboración
En las amistades del joven en el espacio es-
con sus respectivos límites; en suma, colaborar
colar hay intereses, ocupaciones e interacciones
dentro de un proceso que implique la transfor-
donde se aprende a relacionar con independen-
mación en esta etapa donde es posible facilitar
cia. La camaradería se construye y se fortalece a
la formación política del adolescente. Durante
través de las vivencias cotidianas, la confianza
la etapa adolescente, el trato con los compañe-
establecida y los acuerdos generados entre pa-
Pablo Imen, «El conocimiento como mercancía, la escuela como shopping, los docentes como proletarios», en Paulo Freire, El grito manso..., p. 83.
amistad, engendran tristezas y penas, dolores que
Tenemos la responsabilidad de desafiar a los estudiantes, en el sentido de que ellos participen como sujetos de su propia formación.
res. Una traición, una ruptura en la relación de 6
difícilmente los adultos, sean padres o profesores,
25
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
logran corresponder, ya que minimizan el proceso o bien se muestran
relaciones entre todos, especialmente entre pares,
indiferentes al respecto o se carece de escucha o debido a la falta de co-
ya que nos colocamos en una posición privilegia-
municación asertiva. La selección de amistades puede tener objetivos
da controlando lo que ocurre en el aula. Se debe
claros como la ayuda y experiencias académicas, los conocimientos
enseñarles la autoformación, nuestro papel es
que el otro le puede aportar, o viceversa, pero también la complicidad
orientar y dirigir con acierto su formación, donde
en sus acciones (cualquiera que sea). Las relaciones entre compañeros
la participación social y el análisis de las múltiples
de aula, de escuela, se construyen con base en el respeto, la lealtad,
relaciones posibles a establecer entre ellos ocu-
la solidaridad, la honestidad, el valor de la diferencia.
pan el lugar principal. En la escuela se favorece el
Dentro de los factores sociales o relacionales que implican un
proceso de formación de normas, valores e ideas
cambio difícil para el adolescente están: a) seguir siendo estudian-
sociales. Es importante conocer las características
te; b) depender de los padres y maestros como educadores (no ser
que se desarrollan en las relaciones grupales, pues
autónomos ni autosuficientes); c) los adultos que lo rodean están
se vinculan con la personalidad del estudiante.
acostumbrados a dirigir (sus vidas y no a orientar), cuya costumbre
La formación pedagógica es fundamental en los
debe dar paso a soltar bajo límites y comprensión; y d) conservar
jóvenes, puesto que actúa como elemento regula-
rasgos infantiles en su aspecto físico y conductual, en ocasiones, falta
dor de la conducta sociopolítico del hombre desde
(desarrollar) aptitud para actuar en forma independiente.
etapas tempranas de su desarrollo:
7
El grupo: construcción entre la aceptación y el rechazo
Ser compañero preocupado por los demás y no
Formar un grupo o ser parte de éste involucra por completo la vida
ponsabilidad, exigente, combativo, disciplinado
de los muchachos, puesto que comprenden situaciones docentes co-
y creativo, limpio, correcto, afable, confiable, se-
mo el aprendizaje de determinados contenidos; situaciones de tipo
guro del sentido de vida es tarea de primer orden.9
sólo por sí mismo, cumplidor de su tarea y res-
social donde se relacionan con los maestros y con sus compañeros ficos de actitudes, de participación, de realización, de intercambio
Educar para construir al sujeto autónomo
que permiten su valoración en experiencias exitosas o no. Estas
Con base en la pedagogía de la autonomía ex-
valoraciones son importantes para el estudiante, pues reflejan el
puesta por Freire, enseñar es crear las posibi-
cómo lo ven y lo consideran quienes lo rodean y va desarrollando
lidades de su producción o de su construcción
su dignidad. Aquí se dan factores emocionales de gran valor en la
crítica, su curiosidad, su insumisión en el estu-
formación de la personalidad: sentirse bien en el aula, enfrentar
diante. Pero dicha construcción y reconstruc-
el temor a la relación grupal, estar solo, aislarse, etcétera. Por otro
ción lo hace a lado del educador, quien también
lado, también pueden derivarse de estas relaciones en el grupo
es parte del proceso de aprendizaje. Para cons-
influencias negativas que le hagan sentirse mal, que contribuyan
truir un sujeto autónomo no sólo debemos aten-
a crearle o acrecentar sus dificultades en el aprendizaje, enfrentar
der los tiempos y espacios pedagógicos dentro
conflictos autovalorativos y de valoración de sus compañeros hacia
de las aulas o el espacio escolar, sino también
él. El adolescente permanece buena parte de su tiempo en su grupo
tomar en cuenta las experiencias informales
escolar. El vínculo social con sus compañeros tiene como fin irse
cotidianas, la calle, el trabajo, los patios (tiem-
conociendo, que se ayuden, se acepten o se rechacen, de manera
po de descanso), ya que son en éstos donde los
que van reconociendo las diferencias entre unos y otros, de ahí la
gestos de la comunidad escolar se relacionan y
importancia de generar el respeto a éstas.
crean amplios significados. Si trabajo con jó-
de aula y escuela; esto exige al adolescente requerimientos especí-
8
Como docentes establecemos un vínculo bilateral con los jóvenes,
venes debo poner atención a la difícil travesía
pero cerramos u obstaculizamos el rico proceso de comunicación y
de la heteronomía a la autonomía, qué tanto ayuda o favorece mi presencia o, por el contra-
Francisca Cruz Sánchez, En la adolescencia queremos saber, La Habana, Ciencias Médicas, 2004. 8 Amelia Amador Martínez, El adolescente y el joven: ¿aceptados o rechazados en su grupo escolar? ¿Por qué?, La Habana, Pueblo y Educación, 1993. 7
26
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
rio, perturba o atemoriza. Nadie es sujeto de la 9
Idem.
autonomía de nadie. La autonomía se construye
re todo profesor. La relación entre el educador y
en la experiencia de varias decisiones. Se aspi-
el educando, un diálogo auténtico mediante una
ra a ser autónomo, entendido, como un llegar
escucha sensible. La educación es un devenir y
a ser, es un proceso del ser para sí, pero este es
construye, de manera paradójica, la identidad y la
un proceso que nunca acaba. Sin embargo, la
libertad culturales a través de la disciplina.10
propuesta freiriana sobre construir una pedagogía de la autonomía tiene que estar centrada
La liberación no es un estadio al que se llega
en experiencias estimuladoras para la decisión y
por casualidad, sino que es en su búsqueda prác-
la responsabilidad, valga decir, en experiencias
tica, ya sea mediante el conocimiento, como el
respetuosas de la libertad.
reconocimiento que el ser humano observa la
Enfatizar entonces que ninguna pedagogía es
necesidad de luchar por ella. Dice el autor:
neutra, puesto que o es un arma de domesticación e incluso de deshumanización o es un ins-
La liberación es un parto, un parto doloroso, den-
trumento de emancipación. Uno de los caminos
tro de una situación que sólo los limita (a los edu-
metodológicos llevados a cabo por Paulo Freire
candos) y que ellos pueden transformar, pero debe
consistió en desarrollar la creatividad colectiva,
partirse de los límites que la realidad «opresora»
la investigación-acción, entre otros. Por lo tan-
les impone, y es aquí cuando al reconocerlos es po-
to, debemos vincular la pedagogía a la política y
sible generar un motor para su acción liberadora.11
reformar los programas escolares para que éstos reflejen el interés social actual, además de hacer
Regularmente, cuando un joven comienza a
gestiones en las escuelas para que sean un espa-
tener ideas propias y mezclarse en la conversa-
cio verdadero donde se ejerza la democracia y
ción de los adultos, no pierden un instante en
no un proyecto educativo donde se fomenta y se fortalece la política de la domesticación. La importancia de una mirada letrada sobre el mundo y sobre sí mismo, cualidades que requie-
Francois Garibay y Michel Séguier, Pedagogía y prácticas emancipadoras. Actualidades de Paulo Freire, México, Instituto Politécnico Nacional, 2014. 11 Paulo Fraire, Pedagogía del oprimido, México, Siglo xxi, 2008, p. 47. 10
La relación entre el educador y el educando, un diálogo auténtico mediante una escucha sensible.
27
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
desalentarlo, cuando sería el momento de darle
anularlos, se trata pues de crear un sujeto receptor-pasivo de cono-
la palabra.12 La mayoría de las veces se restringe
cimiento y no un sujeto que de ser posible construya un aprendizaje
su voz o participación, además se le enjuicia o
con el resto de sus compañeros y maestros, es decir, un aprendizaje
condiciona en un nivel de ignorancia, cuyos de-
colectivo, donde sean ellos mismos los propios actores dentro de
terminantes se enfocan en «argumentos» que
la adquisición de conocimiento. Es prioritario que los estudiantes
van desde las condiciones de edad, experiencia,
tomen conciencia de su ser, de la construcción posible de nuevas
cultura, entre otros. O bien un desconocimiento
personas, de su identidad juvenil, y de la formación acompañada
por parte de los adultos (padres en mayor medi-
con otros, ya que en la medida en que el educando se percate de sus
da) que desconocen la manera en cómo reaccio-
cambios físicos, emocionales y psicológicos, podrá adquirir cono-
nar ante una situación donde el joven va perca-
cimiento, el cual puede aplicar y, a su vez, aprender a distinguir los
tándose de la posibilidad de generar opiniones y
sucesos y procesos que dentro de la propia realidad se le impone y
ensayando el arte de argumentar. Por otro lado, el
marca; podremos desarrollar un nivel de comprensión de la mis-
estudiante regularmente se siente oprimido den-
ma y fomentar posibilidades para una construcción de su realidad
tro del espacio escolar, pero hasta qué punto es
diferente, más liberadora, más digna.
consciente de su situación opresiva. Si bien hay
Otra de las interrogantes que nos hacemos es si el joven estu-
condiciones que lo ayudan a percibirlas, pero has-
diante es capaz de distinguir su situación opresiva en el espacio
ta qué grado las concientiza o logra dilucidar las
educativo, y si la respuesta es positiva, en qué momento se hace
causas que la provocan. Puede sentir la opresión y
consciente de ésta y cuándo toma la decisión de irrumpirla, de qué
sus consecuencias, pero difícilmente hay posibi-
manera; es posible que esa ruptura con la realidad que lo anula,
lidad de realizar una transformación de éstas, por
manipula o lo reduce llegue a rebelarse en el mismo espacio esco-
múltiples circunstancias: a) se encuentra dentro
lar o bien en el familiar. Las acciones manifestadas son múltiples
del espacio escolar, donde promueve obediencia
y de distinto orden, pueden ser en el acompañamiento con otros o
y no escucha; b) su condición de estudiante lo
bien en su soledad, pero el joven es capaz de hacerlas conscientes,
coloca como el ser «ignorante» de su proceso
determinar las causas y posibles caminos para su solución. En todo
educativo; c) por estar dentro de la escuela, de-
esto, el papel que cumple la educación en la ruptura de la condi-
be alinearse a las reglas que le imponen; d) los
ción del sujeto adolescente como un ser oprimido es fundamental.
contenidos y abordajes de las materias recibidas
Con base en nuestra experiencia, hemos observado que cuando la
tienen como prioridad el vaciado de información
realidad social trastoca su espacio individual y colectivo (el aula), el
y no la formación consciente de los temas abor-
estudiante comienza a expresar sus temores, sus dudas, desacuer-
dados, por lo que en mayor medida se desdeñan
dos, sus molestias, sus gustos, ya sea con sus compañeros o bien
las condiciones por las que el joven transcurre
con sus profesores; es decir, se crea la posibilidad para dialogar,
durante esta etapa. Debemos fomentar que el es-
para el encuentro de saberes y experiencias, además de generar una
tudiante observe su propia realidad, la concienti-
reflexión crítica y un posible posicionamiento político. Cuando la
ce y, posteriormente, decida transformarla. Sólo
realidad social irrumpe o trastoca el aula se construye, desconstruye
en la medida en que descubran que «alojan» al
y reconstruye el conocimiento.
opresor podrán contribuir a la construcción de
Son los estudiantes quienes narran a otros sus situaciones, sus
su pedagogía liberadora. Cabe señalar también
relatos son escuchados en primera instancia por sus pares, en mayor
que hay un dispositivo 14 educativo cuyo objeti-
medida; posteriormente desarrollarán encuentros fugaces colectivos
vo es neutralizar la participación de los sujetos o
o grupales que los irán conformando desde sus propias vivencias y
13
diferencias; en ocasiones llegan a conformar una identidad colectiva. Françoise Dolto, La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes, Barcelona, Seix Barral, 1990. 13 Paulo Fraire, Pedagogía del oprimido... 14 Entendido aquí desde el término desarrollado por Michel Foucault explicado en Giorgio Agamben, «¿Qué es un dispositivo?», Sociológica, vol. 26, núm. 73, pp. 249 -264, 2011, en http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf 12
28
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Sin embargo, existen aquellos jóvenes herméticos que deciden o no logran compartir sus experiencias, las cuales también responden a otros factores que no abordaremos en este trabajo, pero que no es tema indiferente al proceso formativo. Así, desde nuestro quehacer docente, se aspira a generar un posicionamiento colectivo. Será dentro de la praxis donde se lleva una
reflexión y acción de los hombres sobre el mundo
lo debe dotar de contenidos, tampoco entender
para transformarlo; sin ésta no es posible superar
únicamente la etapa por la que el adolescente
la contradicción opresor-oprimido. En donde la
transcurre, sino su propio momento histórico,
superación de ésta exige la inserción crítica de los
las condiciones históricas y sociales en que está
oprimidos en la realidad opresora con la cual al
situada. Intentar una educación que fuese capaz
15
objetivarla actúen simultáneamente sobre ella.
de colaborar con él en la indispensable organiza-
Dentro del espacio educativo se desarrolla tam-
ción reflexiva de su pensamiento, es decir, dotar
bién la solidaridad, que exige de quien se soli-
de experiencias significativas que le ayuden a
dariza que «asuma» la situación de aquel con
comprender y ser críticos de su propio contexto.
quien se solidarizó, lo cual conlleva una actitud dor. La radicalidad debe ser su manera de expe-
Aprendizaje colectivo-colaborativo: práctica pedagógica constante
rimentarse en el mundo, en la calle, en la plaza,
La conciencia crítica es la representación de las
no sólo en el aula, puesto que la radicalidad es
cosas y de los hechos como se dan en la exis-
la existencia. La radicalidad de la educadora o
tencia empírica, en sus correlaciones causales
del educador se manifiesta en su práctica en el
y circunstanciales. Es propia de la conciencia
salón de clase, por ejemplo, a través de la cohe-
crítica su integración con la realidad.18 Ante
rencia entre lo que dicen y lo que hacen, de su
esta conciencia generada en el aula correspon-
testimonio respecto de las diferencias, de no estar
dería, tarde o temprano, una acción. De ahí la
absolutamente segura/o de sus certezas, pues de
importancia de captar un desafío, compren-
este modo se abren a otras verdades y a la posibi-
derlo, generar posibles respuestas y actuar en
lidad de mejorar. Por su parte, el momento de
consecuencia. Siguiendo a Freire: la naturale-
la adolescencia es aquel en el que el niño toma
za de la acción corresponde a la naturaleza de
conciencia de su pasado. El niño evalúa lo que
la comprensión. Si la comprensión es crítica o
está siendo, lo que fue como niño. Cuanto más
preponderantemente crítica, la acción también
rompa el adolescente con el proyecto que fue de
lo será.19 El aprendizaje colectivo implica nece-
niño, tanto más problemática será su adolescen-
sariamente un trabajo con la comunidad, con
cia posiblemente. De ahí que la escuela debería
el pueblo; minimizar o desaparecer las barre-
entender mejor el proceso por el que el joven
ras que obstaculizan el espacio escolar con el
transcurre, esto implica mayor disponibilidad
espacio público social donde el joven adquiere
de amor y comprensión hacia él.
información y formación de vida.
radical, la que debe existir en la vida del educa-
16
Me parece que los adultos, padres y docentes
Las interacciones sociales que asumen un
por igual, deberían comprender mejor que la re-
posicionamiento social, político y educativo; los
beldía forma parte del proceso de autonomía; es
sujetos que están en constante construcción de
decir, sin rebeldía no es posible ser. Quiero decir
su ser, implican al maestro, al estudiante y a la fa-
que no puede ser un rebelde toda la vida, pero sí
milia nuclear, en primera instancia. Es necesaria
un ser dispuesto a rebelarse contra las injusticias
una educación que identifique las condiciones de
del mundo durante la vida entera.17 La importan-
la realidad, pero no sólo de manera esquemática,
cia que el adolescente le brinda a la escuela tiene
sino con el fin de ejercer una transformación de
que ver con la correlación que el espacio escolar
la misma. Pero cómo ayudarlo a comprometerse
y éste se brindan. La escuela debe comprender
con su realidad. La respuesta freiriana nos ubica
ese momento de su vida, esa inquietud. No só-
en generar: a) un método activo, dialogal, crítico y de espíritu crítico; b) una modificación del
Paulo Fraire, Pedagogía del oprimido... 16 Paulo Fraire, Pedagogía de los sueños posibles, México, Siglo xxi, 2016. 17 Idem. 15
Paulo Fraire, La educación como práctica de la libertad, México, Siglo xxi, 2007. 19 Idem. 18
29
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
programa educacional; y c) el uso de técnicas tales como la reducción
modificar para elevar su aprendizaje. El proceso
y codificación.
educativo-artístico que se realizó fue dinámico,
Esto implica un método activo, dialogal y participante. El apren-
participativo e interactivo desde el sujeto, donde
dizaje colectivo-colaborativo da lugar a la creación de tiempos y es-
el conocimiento fue una auténtica construcción
pacios para llevar a cabo una temática, que va más allá de abarcar
desde el «sujeto cognoscente». Por parte de los
tareas específicas, sino en el ejercicio de aplicar el conocimiento en
profesionistas invitados y autorizados por las au-
su cotidianidad, para comprender los sucesos que ocurren desde su
toridades del plantel, la estrategia consistió en
espacio local, pero con relación al ámbito nacional. Es decir, las si-
realizar un trabajo de lo macro (explicación so-
tuaciones o las condiciones que suceden en el aula, la casa, la ca-
ciohistórica y geográfica de los pueblos indígenas)
lle, no son acontecimientos aislados, sino que se relacionan con los
a lo «micro» (experiencias concretas de algún
otros espacios públicos donde la familia y la sociedad colaboran en
grupo indígena perteneciente a alguna región o
el aprendizaje, desde una integración pretendidamente armoniosa
estado del país). Así, las disciplinas que se abar-
y, con ello, favorecer al acotamiento de estigmas o barreras que con-
caron fueron la geografía, la pedagogía, la danza,
dicionan las acciones del joven y del adulto. Lo que sucede en el aula
la música, la poesía, con un enfoque pedagógico
no son procesos aislados o desvinculados del resto de la sociedad y
basado en el arte, la sociología y la literatura.
20
sus problemas imperantes. En el aprendizaje colaborativo todos los
Previo a la presentación de los invitados,
actores comprenden y aprenden los conocimientos, pero además
los contenidos en las clases se enfocaron al te-
aprehenden la realidad con nuevos matices para transformarla. De
ma a tratar en forma general, con el fin de dar
ahí que aspiremos a la construcción de nuevas formas de relaciones
el preámbulo para lo que seguiría. Se explicó
sociales, donde lo que impere sean la libertad y la dignidad.
la historia de los pueblos indígenas en México, su papel en la actualidad; la lírica, la poesía, la
Perspectiva pedagógica con base en una experiencia artística: artes y grupos indígenas como elementos de concientización política
vestimenta, la comida (elaboramos en molcajete salsa e hicieron tortillas a mano, bajo asesoría de las abuelas y madres de familia, desde casa);
En el ciclo escolar 2015-2016, durante el mes de junio, y so pretexto
lenguas originarias de los pueblos: palabras en
del tema establecido dentro del programa de la asignatura de Espa-
varias lenguas más comunes, tales como saludos,
ñol como «Uso de palabras de las lenguas indígenas en el español»,
despedidas, comida, gustos, entre otras; también
nos dimos a la tarea de proponer a los grupos de primer grado de
se abordaron las palabras usadas en la actuali-
secundaria un tema que abarcara de manera más amplia a uno de los
dad y su origen indígena que son expresadas
sectores más olvidados y despreciados en nuestro país: los pueblos
en la cotidianidad del español. Durante cuatro
indígenas. El trabajo tuvo como objetivo el ampliar la información
semanas los estudiantes tuvieron oportunidad
sobre los pueblos originarios, donde no sólo se incluyeran los aspec-
de ampliar su conocimiento sobre los pueblos
tos lingüísticos o, como propone la sep, la identificación de ciertas
indígenas en México, sus culturas, su territorio,
palabras, con un enfoque reductivo, usadas en el español (sabido es
sus costumbres, su vida colectiva, su lengua, es
que no interesa al gobierno federal que la población juvenil conozca la
decir, el trabajo se realizó más allá de lo mínimo
pluriculturalidad existente en nuestro país, pues resultaría para las
establecido por el programa de estudio de la sep.
autoridades una amenaza informativa y política). Habría que poten-
Cabe mencionar que a cada sesión práctica, le
ciar los conocimientos multiculturales y multilingüísticos en Méxi-
antecedieron tres sesiones teóricas, de tal forma
co, así como la importancia sociohistórica de los pueblos indígenas.
que los estudiantes tenían información básica
La propuesta académica tuvo como método de aprendizaje la co-
previa a la presentación práctica.
rriente pedagógica constructivista, cuya base es la necesidad de entre-
Primera clase. Cosmovisión de los pueblos
gar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan
indígenas de México, abarcando en su explica-
construir sus propios procedimientos, ideas para establecer sus pro-
ción territorio, cultivos del maíz y del cacao, sus
pios pensamientos ante diversas situaciones, dichas ideas factibles de
culturas, sus lenguas indígenas. Segunda sesión. El arte en los pueblos indígenas
20
Idem.
30
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
yaquis: la danza del venado del estado de Sonora.
Aprendieron el respeto a la diferencia, conocieron las múltiples formas que albergan los pueblos indígenas, su cosmovisión, su alimentación, sus manifestaciones culturales como un canto, una danza, su lenguaje. Fotografía: Lucy Nieto
Tercera clase. Historia y actualidad de los
Es posible que se haya manifestado una trans-
pueblos indígenas náhuatl del estado de Guerre-
formación cultural, pedagógica y humana de los
ro. La danza del tigre para el pedimento de agua.
estudiantes a partir de esas clases. Por un lado,
Cuarta sesión. La historia del pueblo binizáa:
los ponentes invitados expresaron, desde su
música y canto, literatura y poesía en el Istmo de
práctica sociocultural y profesional, la impor-
Tehuantepec, Oaxaca.
tancia de los pueblos indígenas en nuestro país.
Durante estas clases notamos que los estu-
El recorrido temático se trasladaba de la expli-
diantes mostraron interés y motivación por los
cación nacional o latinoamericana, hacia la lo-
temas que se presentaban, no sólo en las personas
cal, sea la Ciudad de México y, concretamente,
y sus trayectorias, sino, sobre todo, en el contenido
la delegación Tláhuac. Además promovieron, con
presentado. Desde diversas dinámicas se acercó
alta creatividad, el interés de los estudiantes para
el tema y en conjunto, ponentes y estudiantes,
lograr una participación en el aula, con base en
hicieron del espacio del aula un lugar de confianza
la empatía, la escucha y la observación. El cam-
y aprendizaje. Todos tuvieron un fortalecimiento
bio en su manera de pensar y visibilizar a los
en su experiencia, es decir, que el conocimiento
pueblos originarios trascendió las aulas, puesto
fue construido en forma colectiva desde la interac-
que se logró que los estudiantes reconocieran y
ción con el medio, pero a su vez éste permitió una
ubicaran esta realidad dentro de la propia, desde
reconstrucción interna. Se favoreció lo enunciado
el espacio social-urbano y el espacio educativo:
por Paulo Freire como la pedagogía de la libera-
el aula. Aprendieron el respeto a la diferencia,
ción. Cabe mencionar que aquellos estudiantes
conocieron las múltiples formas que albergan los
que comúnmente tienen una conducta «indisci-
pueblos indígenas, su cosmovisión, su alimen-
plinada», con carencia en su entrega de trabajos
tación, sus manifestaciones culturales como un
y tareas, con dispersión en clase, estudiantes que
canto, una danza, su lenguaje.
para la mayoría de los maestros son «casos perdi-
Dentro de las consecuencias se llegó a un
dos» —y como señaló una vez una subdirectora,
posicionamiento de los pueblos indígenas y su
«hay que ignorarlos, olvidarlos y desatenderlos
relación tan cercana en la historia de ellos, de
para no desgastarse»—, esos estudiantes fueron
sus familias ubicados en la ciudad y en el país.
quienes más desarrollaron la curiosidad, la par-
Se fortaleció la relación familiar, mediante la in-
ticipación y la motivación durante las sesiones.
dagación histórica en su núcleo parental, para
31
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
(hablantes y no), lograron ubicar en su contex-
A manera de conclusión: por una escuela pública y una educación emancipadora
to social a dicha población, y también romper la
La educación es, simultáneamente, una teoría del conocimiento
barrera de la distancia para lograr comunicacio-
puesta en práctica, un acto político y un acto estético. Estas tres
nes cotidianas breves desde la calle. Se acercaron
dimensiones van siempre juntas, son momentos simultáneos de teo-
a la historia de los pueblos con otro sentir, pero
ría y práctica, de arte y política.21 Desde los espacios educativos, la
además en algunos casos manifestaron su deci-
escuela concretamente, debemos fomentar la motivación de los ac-
sión o motivación por conocer la música o ejercer
tores que la integran por hacer de ese tiempo y espacio una «escuela
la danza; otros ejercieron de manera autónoma
alegre», una escuela cuidada, con trabajo crítico bajo la disciplina
textos poéticos basados en la literatura y palabras
intelectual del joven, estimulándolo y desafiándolo a comprome-
indígenas escuchadas en las sesiones o pregun-
terse en serio en la búsqueda del conocimiento. La claridad sobre la
tadas a los ponentes, además del aumento en su
naturaleza política y artística de la educación hará del profesor un
curiosidad con base en el ejercicio monográfico
mejor político y un mejor artista. Nosotros hacemos arte y política
solicitado para su evaluación.
cuando contribuimos a la formación de los estudiantes, lo sepamos
descubrir o reconocer integrantes indígenas
Un reconocimiento de sus raíces propias que
o no. La educación que se vive en la escuela no es la llave de las
reforzó el sentido identitario y su empatía entre
transformaciones del mundo, pero las transformaciones implican
y como grupo, donde reconocieron sus habilida-
educación.22 Como maestros, y seres políticos, debemos llevar a cabo
des y destrezas, llevados a cabo desde las artes y
los «posibles» que Freire señala como:
la cultura donde acompañaron y dieron salida a sus emociones, cualesquiera que fueran. Insis-
Superar la comprensión y la práctica del acto de enseñar como un pro-
timos, el proyecto rebasó las expectativas. Los
cedimiento de transferencia mecánica de un saber empaquetado, y en-
estudiantes con mayor dispersión disciplinaria
tender el acto de enseñar como un quehacer a través del cual el educador
se vieron trastocados de manera positiva, ya que
invita al educando a apropiarse del contenido enseñado, mediante su
su mirada se centró en el baile del venado, la
aprehensión crítica.
apropiación de los símbolos, adentrándose en
Respetar la identidad cultural, de clase, de los educandos.
un primer conocimiento a esta representación
Respetar, para superarlo, el saber hecho de experiencia con que el edu-
con sus significados y, posteriormente, qué les
cando llega a la escuela.
significó a éstos. Tener el contacto directo con la
Vivir experiencias con los alumnos en las que se respeten sin recelos el
diversidad cultural, conocer la historia y semilla
derecho a opinar, a criticar, a escoger, a juzgar y a optar.
del cacao, las figuras del jaguar hechas en Ama-
Discutir con los educandos, teniendo en cuenta su franja etaria, pro-
tenango, Chiapas, escuchar el lenguaje náhuatl
blemas locales, regionales y nacionales como la violencia, la negación
de Guerrero y el zapoteco del Istmo en Oaxaca,
de la libertad, el desprecio por la cosa pública, el derroche en todas las
el sentir del baile de un venado en su aula, en su
dimensiones de la administración municipal, estatal y federal (…). Moti-
espacio urbano, fueron elementos que configu-
varlos a orientar sus estudios del tema hacia las autoridades responsables.23
raron una transformación en la mayoría de los chicos. La participación de los chicos y chicas fue
Es común en los discursos y en las prácticas neoliberales que im-
notoria, donde imperó la confianza por realizar
pere la enseñanza puramente técnica, la transmisión de un conjunto
preguntas, por involucrarse en la dinámica pe-
de información vacía donde realmente no les significa el conocimiento
dagógica conforme a valores como el respeto. Los
que se les brinda a las clases populares para su supervivencia. Más
momentos compartidos por unos y otros (maes-
que una postura políticamente conservadora, ésta es una posición
tros o ponentes y estudiantes) desde el aula tuvo
epistemológicamente insostenible y que además agrede la naturale-
un aprendizaje significativo en ambos sentidos.
za misma del ser humano, «programado para aprender», algo más
Los estudiantes se ubicaron en el aula de una manera inclusiva y motivadora, rompiendo con ello la tradición que los excluye, los desprecia y los reprime de manera constante.
32
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Paulo Fraire, Pedagogía de los sueños posibles... Idem. 23 Ibid, p. 86. 21
22
serio y más profundo que adiestrarse.24 Regularmente las personas
cación, de unos saberes por otros, el «saber cien-
que se denominan progresistas o en pro de una «calidad educativa»
tífico» que reniega de los «saberes populares»,
realizan una serie de cosas, como a) no tomar en consideración el
pero también contra una concepción según la
conocimiento de experiencia hecho con que el educando llega a la
cual sólo los investigadores profesionales pue-
escuela, y sólo valorar el saber acumulado, llamado científico, del
dan producir saberes y calificarlos como tales.27
que es poseedor; b) tomar al educando como objeto de la práctica
Dicho planteamiento rechaza la apropiación
educativa de la que es un sujeto. En esta forma, el educando es pura
de la herencia cultural por la sociedad de pro-
incidencia de su acción de enseñar. A él como sujeto le corresponde
ducción-consumo, la privatización y la «mer-
enseñar, es decir, transferir paquetes de conocimiento al educando;
cantilización» de los saberes y de la formación.
a éste toca recibir dócil y agradecido el paquete y memorizarlo. Por
La educación emancipadora es de apertura; su
lo tanto, el educador y sus estudiantes compartirán una reflexión que
finalidad es la liberación de las dependencias
los introduzca a nuevas formas de creación de saberes, los cuales se
y las opresiones de todo tipo. Pretende abrir al
basan en sus propias experiencias, pero que además las intercambian
hombre las posibilidades de reconocer, valorar
en una dialogicidad. Debemos recordar que la práctica educativa es
y reforzar su identidad cultural tanto en su di-
una dimensión necesaria de la práctica social, la cual implica:
mensión individual como en la relación con su
25
prójimo. Le da elementos para incidir conscien1. Presencia de sujetos. El sujeto que enseñando aprende y el sujeto que
temente en la historia como constructor activo
aprendiendo enseña.
del patrimonio cultural universal a lo largo de
2. Educador y educando. Objetos de conocimiento que han de ser ense-
toda la vida; esto en un diálogo multicultural
ñados por el profesor (educador) y aprehendidos por los alumnos (edu-
donde las culturas, en lugar de construir entre
candos) para que puedan aprenderlos.
ellas barreras inaccesibles, se dejan cuestionar
3. Contenidos. Objetivos mediatos e inmediatos hacia los cuales se orienta
unas a otras. La educación emancipadora debe
o se destina la práctica educativa (la cual) plantea al educador el impera-
luchar contra esta opresión interiorizada: «no
tivo de decidir y, por consiguiente, de romper y de optar, tareas de sujeto
sé nada», «no soy capaz», «no soy digno» y
participante y no de objeto manipulado.
desarrollar la curiosidad, la conciencia de que
4. Métodos, procesos, técnicas de enseñanza, materiales didácticos, que
los saberes pueden volverse accesibles, que nos
deben estar en coherencia con los objetivos, con la opción política, con
pertenecen por derecho, que estos saberes son
la utopía, con el sueño de que el proyecto pedagógico está impregnado.26
interesantes por sí mismos, útiles, esenciales para construir otra manera de estar en el mundo,
Esto significa que todo aquel esfuerzo que se lleve a cabo para
primera condición de toda emancipación.28 La
luchar por la autonomía escolar no prescinde la lucha por la escuela
educación recupera su vocación emancipadora
pública, la relación es intrínseca al mismo proceso educativo, social y
al orientar y acompañar a los individuos hacia la
político. Si pretendemos la búsqueda constructiva de una educación
liberación de las distintas dependencias y enaje-
emancipadora es necesario enfatizar la discusión en los distintos
naciones que los abruman. Concibe pedagogías
espacios pedagógicos, pero también dentro del ámbito sociopolí-
susceptibles de generar los deseos y las capaci-
tico. La emancipación educativa se entiende como la liberación de
dades para emanciparse o proponerse ir más allá
ataduras que se establecen en un determinado espacio público. Se
de la emancipación personal, apuntalando a las
trata de comprender, el responsabilizarse de sí mismo y de retomar
transformaciones sociales.29 La mirada debe ir
la iniciativa, es decir, liberarse de una autoridad, de una domina-
más allá de los condicionamientos a los que se
ción, de una tutela, de una servidumbre, de una enajenación, entre
le ha forzado al joven en cumplir, ya sea social
otros. La educación emancipadora rechaza los procesos educativos
o culturalmente, lo cual tiene una carga política
que dominan, marginan y monetarizan otras culturas y aniquilan
intrínseca. Se le ha inculcado o impuesto normas
otros saberes y modos de vida. Lucha contra una cultura de descalifi-
de participación social y políticas determinadas
24
Paulo Fraire, Política y educación, México, Siglo xxi, 1996. Idem. 26 Idem.
27
25
28
François Garibay y Michel Séguier, op. cit. Idem. 29 Idem.
33
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
Debemos reinventar los espacios públicos y privados como espacios formadores. Y apostar a la emancipación educativa como práctica de la libertad.
34
a cierta edad. Sin embargo, el contexto social que
mirada en esta edad, cuando el joven tiene ya
lo envuelve está plagado de fenómenos como
aprendizajes de participación política, dichos
la violencia, la corrupción institucional, la falta
conocimientos contienen una carga valorativa,
de oportunidades, la precariedad para acceder a
susceptible de ser estudiada con detenimiento,
niveles de educación media y superior, la escasez
puesto que el joven no es una caja vacía u objeto
de espacios recreativos, deportivos y culturales.
moldeable, sino un sujeto capaz de construir y
Todo esto demanda que los jóvenes, desde una
reconstruir, de aprender colectivamente. Hay
edad más temprana, se organicen y participen
que reconocer el proceso encarnado en sus vi-
en la búsqueda de soluciones a los problemas
das. Reinventar los espacios públicos y priva-
que atañen; es por esto que la escuela es uno de
dos como espacios formadores. Y apostar a la
los lugares propicios para generar la reflexión de
emancipación educativa como práctica de la
lo social y, por ende, se colabore en su forma-
libertad.
ción política. Me parece central enfocar nuestra
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
··· DEBATE
La disputa por la ciencia. Subsunción del trabajo cognitivo y desvalorización del trabajo universitario HUMBERTO MÁRQUEZ COVARRUBIAS* La nueva división internacional del trabajo y su concomitante división internacional del conocimiento, aunado a los procesos de generación de valor a escala de una acumulación global de capital, propician nuevas dinámicas en la generación, difusión y apropiación del conocimiento, que se mueve sobre pistas muy dinámicas, aprovechando plataformas tecnológicas y estimulando la convergencia tecnológica, para generar cambios sociotécnicos que modifican los esquemas productivos y la vida cotidiana con una gran rapidez. Estos cambios ejercen una gran presión en la órbita educativa y suponen la necesidad de introducir modificaciones y actualizaciones en el diseño y estructura curricular de carreras y especialidades universitarias; no tanto por un afán de actualidad y de seguir la moda, como por la necesidad de conocer la nueva realidad y advertir la necesidad de hacer cambios sociales. Red global del poder cognitivo
* Docente investigador, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas
En el ámbito internacional se forma un nú-
La reforma neoliberal educativa precisa de una
cleo duro de universidades globales, sus revistas
red de poder internacional que diseñe, imple-
científicas y editoriales oligopólicas que amasan
mente y evalúe sus políticas. Para ello se ha
un poder cognitivo a escala mundial, que confi-
formado un bloque de poder estructurado en el
guran el mainstream o la corriente principal de
sistema educativo, que va más allá de los grupos
la ciencia, en tanto que la ciencia desarrollada
políticos dominantes en cada institución edu-
en las periferias, sobre todo la del pensamiento
cativa particular. De hecho, la verdadera trama
crítico, es relegada, marginada y minimizada.
del poder cognitivo se teje desde las altas esferas
En una franja intermedia, pero al fin de cuen-
del poder global donde campean los organismos
tas decisiva, se alinean, y son determinantes para
internacionales, que articulan las grandes di-
implementar las políticas neoliberales educati-
rectrices del capitalismo mundial, incluyendo lo
vas, los Estados nacionales y sus dependencias
que se ha denominado el «capitalismo académi-
gubernamentales que fungen como autoridades
co». En esa red figuran el Banco Mundial (bm), la
educativas —para el caso de México la Secretaría
Organización para la Cooperación y el Desarro-
de Educación Pública (sep), la Secretaría de Ha-
llo Económicos (ocde) y la Organización de las
cienda y Crédito Público (shcp), el Consejo Nacio-
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— los gru-
y la Cultura (unesco), entre otros.
pos parlamentarios que se acogen al consenso
35
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
Tanto códigos internos, como prácticas desleales que controlan los espacios laborales como si fueran patrimonio, son factores que evitan la apertura democrática y el trabajo académico independiente.
36
neoliberal, los gobiernos de los estados y deter-
les por rangos jerárquicos, como ocurre con otras
minados grupos de interés empresarial, ecle-
instituciones verticalistas: el Ejército, la Iglesia,
sial y comunicacional que diseminan su influjo
el Gobierno. Además hay códigos internos que
ideológico.
confieren cierto ámbito de poder a determina-
Como instancias de mediación entre el Estado
dos líderes políticos y líderes académicos, las
y las universidades se insertan los organismos
llamadas «vacas sagradas», los investigadores
públicos y privados evaluadores y certificadores
de prestigio («los sni»), pero también formas
de la política educativa (Centro Nacional de Eva-
más arcaicas, como los jerarcas que controlan
luación para la Educación Superior, Ceneval y el
como patriarcas sus feudos, grupos de familias
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa,
que controlan determinadas áreas y se reprodu-
inee), al igual que los grupos políticos dominan-
cen mediante el nepotismo, directivos de distinto
tes en las instituciones educativas que adoptan
rango que administran su espacio como si fuera
e internalizan las políticas regulatorias de la re-
su patrimonio; o determinadas prácticas como el
estructuración neoliberal.
examen de oposición para otorgar una plaza que
Finalmente, dentro de las universidades se ges-
ya está adjudicada, la promoción a los miembros
tan y reproducen bloques de poder político bu-
de un grupo político. También hay competencia,
rocrático que se encargan de internalizar, dentro
rivalidad, entre grupos de poder que se disputan
de los ámbitos de autonomía, las determinacio-
los puestos burocráticos y directivos, y conflictos
nes externas y administrar la crisis o los severos
internos a la orden del día. Factores que pueden
programas de austeridad-ajuste. Desde ciertas
desmoralizar a determinados profesores e inves-
interpretaciones localistas e inmediatistas, suele
tigadores que quisieran una apertura democrá-
atribuirse la carga de responsabilidad de la crisis
tica y trabajo académico independiente.
universitaria a esta instancia de poder, sin tomar
Desde una visión de conjunto, se trata de
en cuenta que en realidad son el eslabón más débil
un poder burocrático y tecnocrático de amplio
de una cadena de mando globalizada, sin que ello
espectro, con ramificaciones transnacionales,
les exima de responsabilidades.
nacionales y locales que se desenvuelve en un
En su propia configuración las universidades
marco de competencia que reconvierte la edu-
suelen estar sujetas a estructuras organizaciona-
cación pública superior de ser un bien público y
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
un derecho humano, en un prometedor y emer-
El poder burocrático pende sobre el trabajo académico, horadando
gente «mercado de educación terciaria».1 Pese
la autonomía y asentando la heteronomía. Las decisiones se concen-
a que se entiende que la universidad no es una
tran en las instancias administrativas del sistema de educación supe-
empresa, se inocula el virus empresarial en la
rior (sep, Conacyt, Hacienda) y de las llamadas para tal efecto institu-
vida académica, deformándola y pervirtiendo
ciones de educación superior (ies). Los instrumentos de supervisión,
su misión educativa hasta convertirla en una
evaluación y fiscalización de la productividad y la eficiencia, tanto
pujante «industria de la educación superior».2
individual y grupal, como programática e institucional, se justifican bajo el precepto de la «rendición de cuentas académicas» que, como
Subsunción del trabajo cognitivo
emplean herramientas para medir la productividad y competitividad
Uno de los rasgos básicos de la crisis de la uni-
de los trabajadores académicos y los parámetros de evaluación y la
versidad pública bajo el régimen capitalista neo-
distribución de recursos asociados, estimulan la reorientación del
liberal es la subsunción del trabajo cognitivo en
trabajo académico, constituyendo nuevos dispositivos de control del
el capital. En esa lógica acontece la subsunción
trabajo académico.
institucional de la universidad pública por el
En términos institucionales, la universidad pública pierde o cede
Estado y por el capital, simultáneamente. Este
autonomía, esa capacidad para autogobernarse mediante una legalidad
proceso transcurre en términos formales, ma-
e instancias colegiadas que le confieren atribuciones institucionales
teriales y reales.
de gobernabilidad y un ámbito de libertades para el despliegue de
En la universidad pública es donde se realiza
las actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura.
la mayor parte de la investigación científica y en
Desde la óptica del trabajador académico pasa a estar bajo la vi-
consecuencia concentra la mayor cuantía de ge-
gilancia y el control del Estado y la corporación. Se trata de la pérdi-
neración de conocimiento y publicaciones, por lo
da de autonomía relativa del trabajo intelectual que será observado,
que se aviene como una de las ramas principales
evaluado y condicionado por instancias heterónomas. Este asunto
del trabajo cognitivo.
es peculiar, porque los trabajadores cognitivos (académicos, científicos, tecnólogos, intelectuales) se contaban entre los pocos que,
Subsunción formal
aún siendo asalariados, gozaban de cierta autonomía para diseñar
La universidad pública y en particular el tra-
sus propias agendas de trabajo, organizarse, establecer sus normas
bajo cognitivo desplegado por investigado-
y formas de gobierno.
res, tecnólogos, intelectuales y creadores, que
El académico que trabaja en las universidades públicas está sub-
pueda o no tener aplicaciones inmediatas en la
vencionado por el Estado, pero goza de autonomía, por lo que su
acumulación de capital, deja de ser organizado
trabajo no está del todo enajenado, si acaso tiene la libertad de cáte-
por los propios trabajadores del conocimiento
dra, libertad de investigación y la facultad de ejercer el pensamiento
y termina por ser controlado en términos for-
crítico. Sin embargo, con la implantación de lo que se ha dado en
males por agentes estatales y corporativos, con
llamar «capitalismo académico» y su concepto de «capital humano»
ello la organización autónoma de las universi-
o, mejor dicho, con el despliegue de la subsunción del trabajo cogni-
dades se torna en una estructura heterónoma
tivo por el capital y el Estado, conforme avanza la lógica capitalista y
orquestada por agentes externos e internos bajo
las formas de gestión empresarial en la educación pública superior,
preceptos mercantiles y pautas empresariales.
el académico pierde los ámbitos de autonomía (libertad de cátedra,
Resueltamente, la universidad pública es rees-
libertad de pensamiento, libertad de investigación) y su capacidad de
tructurada según los dictados del capitalismo
controlar el trabajo de acuerdo a sus medios y fines que pueden estar
neoliberal.
orientados, preferentemente, a estudiar los grandes problemas acordes a necesidades sociales; en lugar de ello recibe órdenes indirectas o
Simon Marginson, «Educación superior, competencia nacional y mundial. Volteretas la binomio público-privado», Cuadernos del Seminario de Educación Superior de la unam, núm. 3, 2005. 2 Clyde W. Barrow, «La liberación del comercio y la transnacionalización de la industria superior de ee. uu.», Revista de la Educación Superior, vol. xxxiii, núm. 130, 2004. 1
directas del Estado, pero también del capital, mediante la fijación de normas y criterios de evaluación, que son directrices para organizar el trabajo y condicionamiento para obtener financiamiento, inclusive disposiciones para acceder a partes de salario como estímulos a la productividad o becas de investigación.
37
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
La visión empresarial del quehacer universi-
nados por políticas de productividad y evaluación condicionada, lo
tario tiene su piedra de toque en el muy difun-
cual vincula las remuneraciones a la aceptación de las reformas de
dido modelo de «triple hélice», que promueve
mercado educativas e introduce diferenciaciones y elitismo dentro
la conjunción de las universidades, empresas y
de las universidades públicas.
3
gobierno —o su versión ampliada, la «cuádruple
Los salarios varían sensiblemente, dependiendo del centro de ads-
hélice», que agrega a la sociedad civil y los medios
cripción, la categoría del docente y las compensaciones como becas o
de comunicación. En este esquema se pretende
estímulos. El salario base ha venido perdiendo importancia relativa
crear un mercado laboral orientado al avance
en el ingreso de los académicos, en tanto que las becas y estímulos
tecnológico y científico, donde la universidad
complementan un ingreso contractual en decadencia que sólo será
debe generar programas educativos e investiga-
subsanado si se entrega a la política de competitividad, por lo que
ción básica orientada a la empresa; desarrollar
en determinadas circunstancias el docente investigador puede estar
investigaciones que servirán a mejorar procesos
más «estimulado» a atender los parámetros de evaluación externos
industriales y producir mercancías rentables, y la
que comprometerse con su propia institución.
intervención de gerentes industriales e investiga-
La política laboral implementada en las universidades y en general
dores en ambos sectores. De ello se derivan la po-
en las ies del sector público reproduce el régimen de precarización
lítica del Sistema Nacional de Innovación (sni), el
implantado por el neoliberalismo en el mercado laboral en general.
capital público de riesgo, la formación de oficinas
El trabajo académico es vulnerado mediante la erosión paulatina de
de transferencia de tecnología y parques científi-
los contratos colectivos, la desvalorización de los salarios contrac-
cos. Desde esa lógica se critican los presupuestos
tuales, el desplome del sistema de seguridad social y de pensiones,
educativos invertidos en la esfera pública fuera
la contratación de académicos sujetos a tiempos determinados y a
de la lógica mercantil, pues suponen, despecti-
tiempo parcial. El salario se ha decantado hacia la precarización.
vamente, que tendrán un efecto similar al hecho
En las últimas tres décadas el salario de los académicos universita-
de arrojar monedas a una fuente. Esto conlleva
rios ha perdido entre 60 y 70 por ciento de su valor. Los profesores
una visión reduccionista de la universidad, servir
de asignatura han padecido una depreciación del salario promedio
a la monopolización del capital, mercantilizar la
mensual de 67 por ciento entre 1980 y 2012; y los profesores de tiempo
educación y la subsunción completa del traba-
completo, de 57 por ciento.
jo intelectual por el capital. Desde una visión de
El discurso de la derecha empresarial, adoptado acríticamente
conjunto, está en operación un complejo sistema
por la izquierda electoral, aduce que los sindicatos y los derechos
de innovación con tintes de dominación mundial
laborales son «privilegios» que tienen que ser desmontados para
por los poderes imperialistas.
introducir un régimen de austeridad —en realidad ajuste («hacer más con menos»)— y estimular la competencia y, consecuentemente, la
Desvalorización del trabajo académico
precarización laboral.4
A semejanza de la mayoría de los sectores labora-
Debido a la exigua, desigual y menguante financiación, las uni-
les del país, el trabajo académico de las universi-
versidades públicas autónomas, en términos generales, canalizan la
dades públicas observa una tendencia acusada a
mayor parte del presupuesto asignado a la cobertura de los sueldos
la desvalorización del salario. El salario base con-
y prestaciones de los académicos y administrativos. En el caso del
tractual de los trabajadores universitarios se ha
gran referente, la Universidad Nacional Autónoma de México (unam),
deteriorado drásticamente, a diferencia de lo que
se destina 75 por ciento a ese propósito, y 25 por ciento en gasto de
ha ocurrido en otras esferas del sector público y
operación e inversión en equipamiento investigación y alumnos. La
del mercado laboral de profesiones prestigiadas
situación es más asfixiante para las universidades públicas autónomas
socialmente, y sus efectos han sido paliados con
estatales, que ni siquiera alcanzan a cubrir el pago de las nóminas y
programas de salarios compensatorios, condicioHenry Etzkowitz, «La triple hélice: universidad, industria y gobierno. Implicaciones para las políticas y la evaluación», 2002 , en http://www.sivu.edu.mx/portal/ noticias/2009/VinculacionLatriplehelice.pdf 3
38
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
4 La precarización académica se trasmina al ámbito privado, donde se experimenta un crecimiento de trabajadores académicos sometidos a la forma generalizada del empleo precario, como sucede por la proliferación de contratos provisionales y la inseguridad laboral, que normalizan la sobrecarga de trabajo, prestaciones mínimas, sin derecho a jubilación, con escasa libertad académica, individualización de la relación laboral, etcétera.
al menos 11 de ellas están en una situación de
académica, mediante el criterio de «excelencia», como un sistema
quiebra técnica y siete más muy cerca de preci-
de compensaciones ajenas al sueldo institucional y que no genera
pitarse en ese hoyo financiero. La precarización
impuesto sobre la renta (isr). Posteriormente, cada institución de
de la planta docente en la universidad pública
investigación y educación superior diseñó sus programas internos
es un grave problema. En este caso, en la unam
de bonos y estímulos; algunas incluyeron además la prestación del
más de 80 por ciento de docentes está ubicado
seguro de gastos médicos mayores para académicos de alto nivel para
en la categoría de profesores «por horas» y só-
hacer más atractivos sus puestos de trabajo ante un sistema de salud
lo cuentan con tiempo completo e inamovilidad
pública muy deteriorado por la crisis.
entre 11 y 15 por ciento.
Los programas de estímulos y del sni han subsanado esa devaluación de forma parcial, pero no todos acceden a esas bolsas, además de
Revalorización relativa
que los montos pueden variar y están sujetos a concurso y disposición
En el nuevo perfil del docente universitario, el
de recursos, además de que se incentiva la diferenciación salarial y
salario compensatorio que aparece como un so-
no están vinculados a las prestaciones.
bresueldo bajo la figura de becas y estímulos
Sin embargo, se observa una tendencia contrastante, mientras el
representa, según sea el caso, entre 20 y 60 por
salario base ha venido disminuyendo, el salario compensatorio ha
ciento de la percepción salarial de un académi-
venido aumentando; esto último ha permitido incrementar el aparato
co.5 Se acredita como un bono de productivi-
científico del país, pero a costa de precarizar el trabajo académico en
dad por la actividad docente e investigativa. El
su conjunto.
monto de las compensaciones frente al salario
La política de flexibilización salarial incentiva la desvalorización
base no es una irregularidad administrativa si-
del trabajo académico y la diferenciación gremial. Los programas de
no una deliberada medida de precarización, no
estímulos y el sni, que son complementos a los salarios contractuales,
tanto para los beneficiarios directos como para
propician el individualismo y la competencia entre los académicos.
el conjunto de los trabajadores académicos. Esta
Asimismo promueve la deshomologación y la estratificación salarial,
política fue implementada por la shcp desde la
que pueden plasmarse en el diseño de tabuladores por puntos para
década de 1980 con el propósito de reducir nó-
reflejar la productividad del trabajo y de la investigación académi-
minas y pensiones, y al mismo tiempo paliar el
cos. Esta flexibilización salarial está vinculada al control burocrático
desplome salarial derivado de la crisis de la «dé-
de los académicos, que se someten a supervisión y evaluación de su
cada perdida» y contener la «fuga de cerebros».
desempeño académico a efecto de someterse a esa supuesta política
Con la compensación individual diferenciada se
de «recuperación salarial». La excepción se convierte en la norma.
aumentaba el ingreso mensual, pero sin vincularse a la pensión jubilatoria, cuyos montos se
Flexibilización académica
condicionaban a la productividad académica y
La pauta de la flexibilización, que deviene del ámbito empresarial
se sujetaban a la disponibilidad presupuestal.6
industrial, donde la acumulación flexible funge como mecanismo
En 1984 se creó el Sistema Nacional de Inves-
para incentivar una mayor generación de plusvalor relativo, es decir,
tigadores (sni), ideado para compensar las ba-
una mayor intensidad del trabajo industrial es transferido como pre-
jas remuneraciones atadas a la productividad
cepto y adoptado en el ámbito educativo. En principio es postulado por los organismos internacionales (bm, ocde, unesco) y es adop-
Eugenia Roldán, «Alegato contra la disminución de sueldo de los académicos», Nexos, 1 de febrero de 2019, en https:// www.nexos.com.mx/?p=40954 6 La transferencia al llamado impuesto sobre la renta (isr) significa una reducción de los ingresos mensuales de entre 10 y 25 por ciento, según sea el caso. Además, para los llamados Centros Conacyt, la nueva Ley de remuneraciones canceló la cobertura de una póliza de seguro de gastos médicos mayores, por lo que en caso de que quien fuera beneficiario quisiera mantenerla, tendrá que erogar alrededor de cinco mil pesos mensuales (Isaac Torres, «‹Cuarta Transformación› pega en el bolsillo de los investigadores», Crónica, en http://www. cronica.com.mx/notas/2019/1107734.html). 5
tado por los Estados nacionales supeditados al consenso neoliberal y difundido por las autoridades educativas nacionales y estatales y adoptado por las burocracias de las instituciones educativas, además de que se toman en cuenta las demandas planteadas por los empleadores, el Estado, los gobernadores, los partidos políticos, los medios de comunicación y otros grupos de interés. El modelo educativo neoliberal ha significado la flexibilización del trabajo académico, es decir, se impone la norma de la inseguridad laboral, la intensificación del trabajo, el deterioro del salario, la
39
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
deshomologación salarial mediante los progra-
libertad de elegir y como en el mercado, el cliente siempre tiene la
mas de estímulos a la productividad y la com-
razón.
petencia político-académica, la tendencia a la relación laboral individualizada, su estratifica-
Perfil del trabajador académico
ción piramidal, la imposición de áreas de inves-
En el ámbito de la producción, la flexibilización laboral exige un
tigación «prioritarias» (para el mercado y/o pa-
trabajador polivalente, que desempeñe varias funciones y responda a
ra el Estado), la aparición de nuevas formas de
las mayores exigencias de productividad. Por extensión, en el ámbito
representación política de sus intereses dentro
universitario se precisa de un trabajador que realice múltiples tareas:
y fuera de las ies, la reconfiguración de sus pro-
docencia, investigación, extensión, difusión, gestión, publicación y
pias identidades (disciplinarias, profesionales,
administración. Es la conjunción de tareas intelectuales, técnicas y
institucionales, gremiales, sindicales), los efectos
administrativas en el plano individual y grupal, pero todas bajo la
positivos y negativos de las nuevas tecnologías,
impronta de la productividad.
el consiguiente debilitamiento de la libertad de
Aunado al decrecimiento relativo de las universidades públicas
cátedra e investigación, etcétera, y condiciones
autónomas en México, donde en los últimos años sólo se creó una,
de trabajo y de vida.
la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm), frente al
Al amparo de la premisa de la flexibilización
crecimiento desbordado de las privadas y de universidades tecnoló-
se plantea, por ejemplo, un esquema centrado en
gicas, el crecimiento de la planta docente ha menguado. En la década
los alumnos, quienes eligen sus propias trayecto-
de los setenta, el personal académico pasó de 25 mil 56 a 73 mil 789
rias educativas. Bajo la perspectiva del marketing
con un crecimiento de 245 por ciento; en los ochenta, de 73 mil 789 a
educativo, y en consonancia con la tendencia pri-
134 mil 424 con 34 por ciento; en los noventa de 134 mil 424 a 208 mil
vatizadora del sistema universitario, el alumno
692 con 64 por ciento, y en la primera década de este siglo, de 208 mil
ha pasado de ser un estudiante a ser un clien-
692 a 315 mil 179 con 51 por ciento.7 Dentro de la mayoría de las insti-
te. En este esquema el profesor se ve obligado a
tuciones, el crecimiento del personal académico no ha contado con
cambiar el esquema de trabajo, a redefinir sus
el suficiente respaldo presupuestal y en su mayoría se explica por la
tareas y a reinterpretar su labor concreta. Ello
creación de puestos precarios: tiempos determinados, horas clase,
genera una perversión, pues bajo el precepto de
por honorarios. Ello redunda en una planta académica fragmentada,
la mercantilización la relación entre el profesor y
insegura y condicionada.
alumno se reduce al precio de la matrícula.
El personal académico del sector público ha experimentado un cre-
Entonces se desnaturaliza el precepto de que
cimiento bajo en comparación con lo observado en el ámbito público:
el conocimiento y el proceso de enseñanza es un
entre 1970 y 2015, periodo en el cual se incuba y despliega el neolibe-
proceso mutuo. El profesor se tiene que poner
ralismo, creció 988 por ciento, equivalente a 206 mil 856 puestos. En
al servicio del alumno, el profesor deja de ser el
contraste, como fruto de sendas políticas de recorte neoliberal estatal
centro del proceso educativo. El alumno asciende
y de inversión privada en el «nuevo mercado educativo», se observa
en la relación y se le reconocen derechos, puede
un crecimiento en la planta académica del sector privado: entre 1970
exigir, pensar, reclamar. Lo cual es positivo, pero
y 2015 pasó de 4 mil 112 a 145 mil 620 profesores con un crecimiento
el profesor queda en una posición debilitada. In-
espectacular de 3 mil 441 por ciento. Esto significa que el sector pri-
clusive el estrés crónico que puede caracterizar
vado ha crecido tres veces más que el público. La composición de
al profesor puede ser interpretado como arro-
los sectores público y privado ha variado: en 1975 los académicos del
gancia, prepotencia… Todo comenzó con la sustitución de las «asignaturas» por los «créditos», que flexibilizó el
sector privado representaban 15.6 por ciento del sector público, para 2010 alcanzó 67 por ciento y en 2015 se ubicó ligeramente por debajo
en 64 por ciento.
diseño curricular y la trayectoria estudiantil, que
Los mecanismos de ascenso y promoción están muy disputados.
incluye la opción de seleccionar con qué profe-
Derivado del clima creado de competitividad generalizada, los docen-
sor tomar una materia, inclusive en qué centro
tes han ido abandonado el sentido de solidaridad y trabajo colectivo
hacerlo. El estudiante se mueve entre las estructuras curriculares como un cliente que tiene la
40
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
7 Presidencia de la República, Tercer Informe de Gobierno 2014 -2015 , México, Presidencia de la República, 2015.
Los mecanismos de ascenso y promoción están muy disputados. Derivado del clima creado de competitividad generalizada, los docentes han ido abandonado el sentido de solidaridad y trabajo colectivo, situación que puede derivar en acoso laboral, disputa por plazas, promociones, cargos, entre otras anomalías. Fotografía: Landy Valle, portico.mx
para entregarse al canto de las sirenas de la com-
académico mediante los nuevos mecanismos de
petencia entre colegas, situación que puede deri-
regulación que estimulan el cumplimiento de
var en acoso laboral, disputa por plazas, promo-
parámetros que provienen de la industria: efi-
ciones, cargos, entre otras anomalías.
ciencia, eficacia, calidad y productividad.
Los nuevos esquemas de contratación de nue-
Los cambios en la política laboral de las em-
vos profesores en la universidad pública tienden
presas privadas de los países más desarrollados
a privilegiar perfiles idóneos para el marco de
introdujeron nuevas formas de organización y
la competitividad académica: jóvenes que no
regulación del trabajo en la economía mundial,
superen los 35 años, con doctorado, con publi-
donde tienen apostados sus intereses corporati-
caciones, con perfil de sni; además se agregan
vos. Entre las nuevas disposiciones se encuentra
otros rasgos no explícitos de preferencia, como
la formación de equipos de trabajo, como los lla-
ser egresado de universidad privada, sobre todo
mados «círculos de calidad», que se caracterizan
extranjera, estar vinculado a determinado gru-
por ser entidades relativamente autárquicas, es
po de poder político o académico, inclusive ser
decir, gozan de una condición semiautónoma y
familiar de directivos.
son autorreguladas, no con el propósito de dese-
Por si fuera poco, se ha propalado una cam-
najenar el trabajo, sino para motivar el involucra-
paña de desprestigio sobre las universidades
miento de los trabajadores para mejorar la pro-
públicas, y en general de la educación pública,
ductividad empresarial y la calidad del producto;
y sobre los profesores. A las instituciones se les
son entidades que confieren una falsa autono-
moteja como «barril sin fondo» y corruptas y a
mía, pero pregonan y diseminan los principios
los docentes como privilegiados.
de la productividad, la calidad y la competencia. También se implementó el enfoque de «calidad
Nuevo esquema organizacional del trabajo
total», donde se asume que el control de calidad
Como ocurre en la acumulación flexible, el po-
ya no es una función centralizada en los mandos
der burocrático y tecnocrático que campea en el
directivos de la empresa, sino que es responsabi-
sistema educativo busca intensificar el trabajo
lidad de todos los trabajadores y directivos.
41
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
En el ámbito educativo, estas premisas se adoptan para reorga-
y quienes no. Además avanza soterradamente el
nizar el trabajo académico, y en países como México se establecen
mecanismo de la subcontratación como una me-
los llamados «cuerpos académicos» y la gestión individual o grupal
dida para impedir la sindicalización y fomentar
de recursos externos para el financiamiento de proyectos de investi-
la precarización.
gación o docencia. La política de flexibilización académica se refiere tanto a la nueva condición de los trabajadores (deshomologación
Precarización
salarial mediante los programas de estímulos a la productividad y la
El trabajador académico de nuevo tipo, inocula-
competencia para obtenerlos, la inseguridad laboral, las contrata-
do por la pulsión de la productividad, se some-
ciones temporales, intensificación del trabajo) como a las formas de
te a los designios de la inseguridad laboral y la
organización, programas, funciones y servicios.
precarización, ambas condiciones que también
Como ocurre en la producción industrial basada en el régimen de
se han generalizado en el mundo del trabajo.
acumulación flexible (a partir del toyotismo), el término y sus políti-
En un contexto donde se desprecia la apor-
cas se difunden en el ámbito del trabajo académico. De tal suerte que
tación del conocimiento y se sobrevalora el de la
se asume la exigencia de incrementar la productividad en el ámbito
eficiencia, el escrutinio externo es constante sobre
educativo mediante la implementación de normas de flexibilización
los académicos, y ello repercute inevitablemente
académica, como la implementación de nuevas formas de organiza-
en dificultades para conciliar la vida personal con
ción del trabajo: los llamados «cuerpos académicos» (a semejanza de
la profesional, sobre todo por la permanente obli-
los «círculos de calidad»), la organización por departamentos (similar
gación de presentar constantemente resultados
el modelo universitario estadounidense), la organización de redes.
de productividad que sean evaluados de manera
Estas formas se imponen como condición para acceder a recursos y
positiva en una carrera por mantener un rango
acreditaciones. A su vez, el salario se flexibiliza para vincularse a la
de cierta estabilidad relativa en el trabajo y me-
productividad dentro de los programas de estímulos al rendimiento
jorar el ingreso.
académico, es decir, para complementar el exiguo salario contrac-
Preparar bien una clase de una hora puede
tual el académico tiene que duplicar su esfuerzo o incrementar su
representar unas ocho horas de preparación
productividad acumulando puntos para obtener un «estímulo» o
previas, cuando la temática se aborda por pri-
compensación por productividad, que no se vincula a antigüedad ni
mera vez o cuando se asume la responsabilidad
a prestaciones, o la beca del sni por productividad de los investigado-
de actualizar permanentemente los contenidos,
res, que también se desvincula del salario contractual y prestaciones.
lo que amerita revisar literatura nueva, datos,
Asimismo, las relaciones laborales se distienden para vulnerar su se-
hacer análisis previos, entre otras actividades,
guridad y permanencia, para tornarse flexibles y para ello se basan
a diferencia de los docentes que imparten sus
en la implantación de contratos temporales y jornadas de trabajo
materias de forma rutinaria y repetitiva. For-
parcial; en ese régimen se estimula la proliferación de la figura del
mular una investigación de gran relevancia so-
trabajo académico polivalente que tiende a articular una variedad
cial o interés nacional puede significar un gran
de funciones en cada trabajador académico: docencia, investigación,
esfuerzo y un periodo de maduración previo,
gestión, difusión, extensión; a su vez se pretende que el académico
como también la disposición de tiempo y apo-
flexible disponga de una gran movilidad horizontal entre programas,
yos institucionales para emprender un trabajo
departamentos o instituciones, nacionales e internacionales, pero que
a profundidad que arroje verdaderas aportacio-
también tenga incidencia en organizaciones civiles, grupos sociales,
nes, lo cual no siempre está contemplado en los
medios de comunicación, etcétera.
marcos temporales y presupuestales de las ins-
Un aspecto importante es la fragmentación de la fuerza laboral
tancias financiadoras.
docente en instituciones diferenciadas: universidades federales, uni-
Las enfermedades asociadas al trabajo aca-
versidades estatales, públicas y privadas, en detrimento de salarios
démico extenuante están asociadas a la preca-
y prestaciones, condiciones de trabajo y de la unidad gremial. Asi-
rización del trabajo, el productivismo y la ines-
mismo, la diferenciación sindical entre trabajadores académicos y
tabilidad en el ingreso. El cuadro patológico de
trabajadores administrativos. Y las diferencias escalafonarias y los
enfermedades mentales, como el estrés, es un
diferenciales de ingreso de quienes reciben bonos de productividad
padecimiento recurrente. El estrés crónico —por
42
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
ejemplo, el síndrome Burnout—8 quebranta la capacidad laboral de
vencional, el académico se lleva el trabajo a su
muchos profesores y cada vez se presenta a una edad más temprana.
casa, no se puede desprender fácilmente de su
Académicos de unos 40 años con grado de doctor perciben por su
trabajo intelectual, de hecho sigue trabajando,
trabajo salarios insuficientes, pero trabajan más de diez horas al día,
escribiendo, leyendo, reflexionando, en conse-
incluso fines de semana, son el prototipo de académicos precarizados.
cuencia reduce el tiempo efectivo para el des-
La identificación que desarrollan los académicos respecto de su
canso y el esparcimiento.
centro de trabajo puede ser ambivalente. Por una parte, su idea del
El académico es subsumido por el complejo
mundo académico puede estar marcada por la entrega, la pasión,
poder burocrático, que centraliza el puesto de
el compromiso, pero, por otra parte, estas aspiraciones pueden ser
mando, sobrepasando los ámbitos de autonomía
truncadas o moldeadas por las políticas de competitividad, producti-
universitaria y pretende ejercer dispositivos de
vidad, eficientismo, que tornan irrealizables las aspiraciones iniciales.
control permanente, pero transfiriendo el trabajo
El panorama educativo puede resquebrajarse cuando prevalece un
administrativo al propio académico.
sector académico desencantado y cada vez más oprimido, o bien,
Pese a que el académico está sometido a un
la búsqueda afanosa de puntos para mejorar su acceso a becas y es-
continuo escrutinio puede advertirse, sin embar-
tímulos puede pervertir su vocación y entregarse a los dictados del
go, que la reiterada consignación de informes,
mercado académico.
solicitudes y formularios genera una sensación de gestión eficiente, del deber cumplido, pero
Administrador de sí mismo
no es más que una simulación burocrática, una
Las nuevas tendencias educativas impulsadas por los proyectos de
entelequia académica, una burbuja de papel.
internacionalización de la educación, como los desencadenados por
Más aún cuando el control burocrático es una
el proceso de Bolonia en Europa y el proceso Tuning en América La-
reedición de la política del garrote y la zanahoria.
tina, han suscitado la burocratización de la enseñanza. Bajo la introducción de la llamada «cultura de la evaluación» y la «rendición de
Subsunción material
cuentas académicas» se ha inducido a que el profesor o investigador
En términos materiales, la subsunción del tra-
dedique buena parte de su tiempo al llenado de formularios, infor-
bajo cognitivo por el capital y el Estado se con-
mes, solicitudes, reuniones, trámites, en lugar de dedicar tiempo al
creta cuando se trastocan las condiciones de
estudio, la lectura, el debate académico, la preparación de clases, la
trabajo, las condiciones de financiamiento y las
investigación y la escritura.
políticas de desarrollo institucional, las cuales
El trabajador académico se ha tornado en un peculiar adminis-
dejan de ser potestad de la institución para la
trador de sí mismo para responder al obsesivo escrutinio externo e
cual trabajan, que se autorregula bajo el pre-
interno. Para ello, los académicos, que de por sí ya están saturados
cepto de la autonomía, y entonces pasan a ser
de tiempo dedicado a preparación e impartición de clases y proyectos
reguladas, ampliadas o restringidas por el Es-
de investigación, tienen que sumar horas de trabajo administrativo y
tado y sus instancias de mediación, inclusive
reuniones de la más diversa índole para dar cumplimiento a la tarea
también por el capital a través de fundaciones,
evaluativa, con el atenuante de que esta función accesoria es impro-
fideicomisos, empresas, bancos, que interceden
ductiva, no agrega valor a la producción académica sustantiva, pero
en el trabajo cognitivo de manera que pueden
justifica la trama del poder burocrático que domina desde afuera y
reorientar la misión educativa e investigativa y
desde adentro a las universidades. Sin embargo, el tiempo de trabajo
horadar el andamiaje institucional. Por tanto,
de un académico no se puede comparar con el de un burócrata, que
el trabajador académico tiene que ser evaluado
cumple un horario fijo de oficina y al término se desprende conve-
por instancias exógenas, tiene que rendir cuen-
nientemente de su función; en contraste, más allá del horario con-
tas a quienes le otorgan financiamiento público
El síndrome de estar «quemado» se refiera a «el trastorno [que] es consecuencia de un estrés laboral crónico, y se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, una actitud cínica o distante frente al trabajo (despersonalización), y una sensación de ineficacia y de no hacer adecuadamente las tareas. A ello se suma la pérdida de habilidades para la comunicación», en http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce -como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado 8
o privado, no necesariamente a la sociedad, y tiene que plegarse resueltamente a los criterios educativo-empresariales que se imponen en la nueva trama institucional global. Las condiciones materiales y presupuestales son impuestas
43
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
por organismos evaluadores, certificadores y hacendarios, quienes
a las políticas educativas acorde a las llamadas
fijan realmente las políticas públicas educativas, con objeto de que la
«necesidades del mercado» y a la reconfigura-
educación sirva, preferentemente, para formar determinados perfiles
ción del sistema de poder.
sociolaborales y la investigación genere conocimiento aplicable a la esfera productiva y al tráfago de la acumulación de capital.
La reestructuración del sistema de educación superior genera dinámicas de desarrollo desigual que establece pautas de diferenciación en tér-
Competencia académica
minos sectoriales entre lo público y lo privado e
La implementación de diversos programas y convocatorias para es-
instaura órdenes jerárquicos y formas de frag-
timular la libre competencia entre investigadores, docentes, gru-
mentación entre lo público y lo privado y dentro
pos académicos, programas educativos e instituciones de educación
de lo público. La división y segmentación de las
para acceder a recursos públicos, sean administrados por la propia
instituciones de educación superior modifica la
institución o por dependencias gubernamentales, o para obtener
orientación de la matrícula y al mismo tiempo
reconocimientos y acreditaciones a título individual, grupal o ins-
recompone el sector académico. En esa medida,
titucional, o la participación en contiendas electorales o procesos
se experimentan dos tendencias, por una parte,
electivos o de designación donde se disputan los espacios directivos
la expansión desbordante del sector privado y,
o administrativos para la conducción de las instituciones académi-
por otra, la diversificación institucional en una
cas. El ámbito de competencia en todos los planos y niveles propicia
amplia gama de modalidades y centros: por gran-
que los individuos o grupos con mayor capacidad de gestión o de
des esferas aparecen las instituciones públicas
adaptación al entorno competitivo logren sobresalir, hegemonizar
y las privadas no lucrativas y lucrativas; por su
y marginar a los demás.
demarcación espacial se catalogan en federales
El trabajo colectivo y la solidaridad entre compañeros académicos,
y estatales; por su tamaño pueden ser medidas
resignificados simplemente como pares, es relegado por el indivi-
en micro, meso o macrouniversidades; por su
dualismo desenfrenado y la atomización de las plantas académicas
especialidad figuran como centros de docen-
debido a que se estimula una verdadera contienda político-académica
cia o investigación; por su perfil institucional
en pos del acceso y control de los bienes materiales y simbólicos que
se presentan como universidades autónomas,
significan la vida institucional. Además, se desencadena un proceso
universidades tecnológicas, universidades po-
de diferenciación entre los diversos tipos de académicos que cohabi-
litécnicas, universidades interculturales y escue-
tan los espacios universitarios, desde los administrativos y directivos
las normalistas.
que controlan las esferas burocráticas, pasando por los investigadores
La noción de universidad pública se diluye
y docentes, incluyendo la figura de docente investigador, hasta las
en el plano genérico de las llamadas ies, don-
figuras más deterioradas como el profesor de asignatura y el técnico
de coexisten instituciones públicas y privadas,
académico.
y dentro de las públicas una variedad de insti-
Estos cambios institucionales han tornado más heterogéneo y
tuciones, como las propias universidades autó-
complejo al sector académico, que ha redundado en una mayor des-
nomas, los centros de investigación afiliados al
igualdad en las condiciones laborales y académicas entre las distintas
Conacyt, las universidades tecnológicas, las uni-
clases de instituciones educativas y dentro de sus conglomerados de
versidades politécnicas, las universidades peda-
trabajadores académicos, cuya variedad y desigualdad disgrega la
gógicas, las universidades multiculturales y las
tentativa de que se formalicen como comunidades académicas, en
escuelas normales. Las universidades públicas
lugar de ello se recrudecen las diferencias internas y se reproducen
autónomas se distinguen por la autonomía, la
formas estratificadas, segmentadas y dislocadas del trabajo académico.
investigación científica, la difusión de la cultura, la formación universal con énfasis humanístico,
Desarrollo académico desigual
filosófico, pensamiento crítico, la formación in-
En el conjunto del sistema de educación superior se establecen patro-
telectual, estos atributos pierden relieve para im-
nes de desarrollo desigual y una nueva división del trabajo entre las
pulsar, cada vez más, perfiles profesionalizantes
instituciones. División del trabajo académico en la educación supe-
y tecnocráticos, que dan primacía a determina-
rior en términos cognitivos, institucionales y laborales que responde
dos programas y carreras, como las denominadas
44
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
disciplinas stem (ciencia, tecnología, ingeniería y
micas» dada la diferenciación interna, en el nivel
matemáticas) que articulan la llamada «sociedad
macro tampoco existe un sistema de educación
del conocimiento».
superior articulado, más bien persisten signos
La diversificación institucional ha debilitado
de fragmentación y desarrollo desigual acusado,
a las universidades públicas autónomas, en tan-
que se refuerza por tendencias hacia una mayor
to generadoras de conocimiento, investigación
estratificación, jerarquización y distanciamiento.
científica y difusoras de la cultura, y ha apun-
Cada institución obra en función de un deter-
talado el perfil profesionalizante y tecnocrático
minado «capital institucional» acumulado por
acorde a los requerimientos de los mercados la-
cada una, lo cual redunda en una segmentación
borales estratificados a partir de la oferta educa-
y diferenciación entre las macrouniversidades
tiva de las instituciones privadas y de las ramas
federales o nacionales que desarrollan activida-
ascendentes del sector público con sus perfiles
des multidisciplinarias y las meso y microuni-
tecnológicos. Ello también ha repercutido en una
versidades estatales o locales que se concentran
segmentación y diferenciación, individualización
en actividades monodisciplinarias.
y aislamiento entre las instituciones, que en lu-
Mientras el sector privado muestra una ten-
gar de incentivar la colaboración interinstitucio-
dencia ascendente, el público decrece: en 1975,
nal propician la competencia o la indiferencia,
los académicos del ámbito privado representa-
como se desprende del hecho de que persisten
ban 13.5 por ciento y para 2010-2015 ascendieron
mínimos vínculos académicos entre las diversas
a 40 por ciento. Producto de la política educativa,
instituciones de los distintos sectores educativos.
la matrícula nacional en el nivel de licenciatura
Además de que al seno de cada institución difícil-
muestra contrastes notables: entre 1989 y 2004, el
mente se puede hablar de «comunidades acadé-
sector privado ascendió de 18.4 a 30.6 por ciento,
Se experimentan dos tendencias, por una parte, la expansión desbordante del sector privado y, por otra, la diversificación institucional en una amplia gama de modalidades y centros: por grandes esferas aparecen las instituciones públicas y las privadas no lucrativas y lucrativas.
45
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
los tecnológicos públicos subieron de 13.4 a 19.3 por ciento y las uni-
o que emulen sus temáticas y abordajes. Esto da
versidades públicas descendieron de 59.3 a 37.4 por ciento.
lugar a un mercado académico internacional y a
También se observa una recomposición en la distribución secto-
mecanismos de evaluación por rankings. Quie-
rial de los planteles educativos con una decantación hacia lo privado.
nes administran las revistas del mainstream y
Para 1990 se registraban mil 238 escuelas en el nivel de licenciatura,
los rankings asumen la potestad de determi-
de éstas 774 eran públicas (62.5 por ciento) y 464 privadas (37.5 por
nar el tipo de ciencia, las universidades y los
ciento); en 2015 hay 4 mil 538 escuelas, de ellas mil 929 son públicas
perfiles académicos que merecen el estatus de
(42.5 por ciento) y 2 mil 609 privadas (57.5 por ciento); de continuar la
«excelencia».
misma política se estima que para 2030 habrá 6 mil 134 escuelas, 2 mil
Derivado de las premisas de evaluación de
729 públicas (44.5 por ciento) y 3 mil 405 particulares (55.5 por ciento).
la ciencia y las universidades, la máxima de los académicos no puede ser otra sino «publicar o
La «rendición de cuentas académicas»
perecer». Hay una tensión entre calidad y canti-
Así como los países subdesarrollados están sometidos a los progra-
dad a consecuencia de la política de recompensa
mas de ajuste estructural a cargo de los organismos financieros in-
basada en la productividad: la socorrida práctica
ternacionales y el desempeño de la deuda soberana es evaluado por
de «multiplicación de los panes», es decir, pro-
instancias calificadoras internacionales, también en el ámbito edu-
ducir muchos artículos, tantos como sea posible,
cativo se imponen las directrices de los organismos internacionales
sin reparar en que pueden ser refritos de la tesis
y las evaluaciones de organismos calificadores internacionales que
de posgrado, de una idea o de un proyecto, hasta
elaboran y publican los rankings universitarios para promover la
desencadenar un círculo vicioso donde se publica
«competitividad» de las instituciones y los académicos, asimismo
«lo mismo de lo mismo», un productivismo pleo-
se publican informes y recomendaciones de política educativa. Al
nástico, aunque se justifique como una hiperespe-
interior de los Estados nacionales, la burocracia académica y los
cialización o expertise. Bajo esa secuencia, mu-
organismos evaluadores fiscalizan y presionan a las universidades
cha de la producción científica se ha tornado
públicas para que se adhieran a esas normas y reorganicen sus acti-
rutinaria, predecible, y los académicos parecie-
vidades institucionales para mejorar los indicadores de desempeño
ran caer en el conformismo, como si vivieran
en los planos institucional, programático, grupal e individual. No
de sus rentas académicas, de un prestigio que
sólo se trata de indicadores para medir el desempeño sino que son
simplemente tiene que ser administrado, para
instrumentos de condicionamiento porque se vinculan inexorable-
ello simplemente hay que «rizar el rizo». Caso
mente al financiamiento. A la postre, la imposición de estos crite-
contrario a la posibilidad poco reconocida de en
rios de origen externo vulnera la autonomía, la autodeterminación,
un bloque de tiempo similar producir un texto
debilita el poder sindical y político de los gremios académicos, y se
académico que haya madurado lo suficiente y
impone la heteronomía.
represente un genuino aporte al conocimiento.
El criterio de control de calidad del trabajo significa, en definitiva,
Del otro lado, las revistas académicas se están
la imposición de criterios empresariales en la actividad académica,
convirtiendo en instancias «administradoras»
como el «control de calidad», mediante instrumentos de evaluación
de textos variopintos que llegan en tropel an-
internos y externos, de acuerdo con normas nacionales e interna-
te la compulsión y obligación de publicar para
cionales establecidas por una «red internacional de organismos de
acumular puntos y en esa trama los editores se
control de calidad», las que se han traducido en «indicadores de
convierten en gerentes que reciben colaboracio-
desempeño» del personal académico, lo cual ha redundado en la
nes de las más diversas procedencias y temáticas,
pérdida relativa de la libertad académica, en diversos grados (libertad
por lo que las revistas se convierten en producto
de pensamiento, cátedra e investigación).
inocuo, sin densidad intelectual, resultado de aglutinar una masa amorfa de textos que sue-
Cienciometría
len reproducir cartabones y esquemas analíti-
Las evaluaciones se han decantado en un solo criterio: la productivi-
cos preestablecidos, con temáticas rebuscadas o
dad plasmada en las publicaciones de artículos en revistas indexa-
inocuas, y las revistas pierden identidad, y sobre
das, preferentemente en inglés y publicadas en el mundo anglosajón
todo, pierden vigor como proyecto intelectual y
46
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
editorial que pudiera perseguir una cierta pre-
se imponen en el ámbito internacional y se admiten como norma en
tensión de originalidad y criticidad.
el plano nacional, los cuales se asumen como criterios de validación
Los temas no considerados por el circuito
de la ciencia para las universidades de excelencia y los académicos
mercantil académico son precisamente los temas
susceptibles de ser catalogados como de calidad y excelencia, en de-
críticos que interesan, o deberían hacerlo, a los
trimento de aquellas instituciones, investigadores y docentes que no
países y regiones sumidos en el subdesarrollo y la
se pliegan a tales determinaciones.
dependencia, y tendrían que ser abordados, in-
El llamado factor de impacto gestionado por el modelo corporativo
vestigados, discutidos y publicados por los cen-
editorial y asumido acríticamente por las instituciones promotoras
tros de investigación críticos de la región y por
de la investigación científica no es garantía de la contribución de un
revistas interesadas en elevar el nivel de debate
artículo al conocimiento por la originalidad, relevancia y pertinencia
académico y político, más allá de los criterios
de su contenido. El mercado editorial implanta un régimen de compe-
mensurables de la cienciometría.
tencia y pretendida calidad que jerarquiza y segmenta la producción
Además de alentar proyectos editoriales de
de conocimiento a escala global e impone criterios de discriminación
largo aliento, que cultiven el pensamiento crítico
a determinadas ciencias, perspectivas y temáticas. En contraste, un
y aborden temáticas relevantes para entender y
modelo alternativo de publicaciones académicas, con sentido crítico y
transformar la realidad social, desde estos ámbi-
solidario, parte de la consideración de que la investigación y sus pro-
tos se puede promover el derecho al conocimien-
ductos son financiadas con recursos públicos y deben, preferentemen-
to, su democratización y consideración como un
te, ocuparse de temas de interés social, por lo que sus publicaciones
bien común. En contraposición a la tendencia
deben ser de acceso libre y gratuito mediante diversas plataformas y
acusada de mercantilizar la producción científica
formatos, incluyendo repositorios públicos, regionales y orientados
y controlarla bajo criterios de la cienciometría,
por la democratización del conocimiento, pero sobre todo ocuparse
se puede avanzar promoviendo la política de ac-
de temas de interés social y de relevancia estratégica para impulsar
ceso abierto no comercial al conocimiento y a la
debate público y estrategias de desarrollo y transformación social.
promoción de la ciencia crítica. A su vez, se pueden implementar otros mecanismos de evalua-
Subsunción real
ción institucional de programas, universidades
En términos reales, la subsunción significa la apropiación de la po-
y publicaciones científicas, más orientadas a los
tencia y productos del trabajo cognitivo por los poderes exógenos,
contenidos y aportaciones genuinas al conoci-
sean los agentes del capital privado o las agencias estatales. Se trata
miento, y menos a la numeralia, la bibliometría
de la apropiación privada del trabajo colectivo del sector cognitivo,
y el apego a normas anglosajonas.
una fuerza productiva social del trabajo colectivo académico que sin
9
La dependencia económica, política y cul-
embargo no es pagado por quienes se apropian de sus frutos, sea el
tural tiene hondas repercusiones en el ámbito
Estado o el capital. El trabajo potenciado10 que emana de la inves-
académico, donde también se despliegan for-
tigación científica, de la innovación tecnológica, de la producción
mas de integración subordinadas en la división
académica, y que se aplica directamente en la producción, o bien que
internacional del conocimiento y formas espe-
se resguarda para su eventual aplicación en el momento más propi-
cíficas en la reconfiguración de la universidad
cio según los dictados de la competencia o se restringe su uso para
pública tendiente hacia la neoliberalización o
fines especulativos, como si fuera una ciencia ficticia o una burbuja
empresarialidad; donde la producción de cono-
académica, hace que el trabajo académico, científico e intelectual,
cimiento, la publicación de resultados y el pro-
ese trabajo potenciado se convierta en un trabajo general, una fuerza
ceso educativo se sujetan al espectro mercantil
productiva al servicio o a disposición del capital.
de la educación superior. La configuración de un
Entonces, hay una disputa por el trabajo cognitivo y sus produc-
mercado académico editorial global determina la
tos, la ciencia, la educación, la universidad, una disputa que se libra
formulación de los parámetros de evaluación que Un ejemplo es la propuesta de Clacso de la formación de un Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria (Sileu) (https://www.clacso.org/sileu/). 9
10 «El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo» (Karl Marx, El capital. Crítica de la economía política, tomo i, vol. 2, 2003, pp. 386-387).
47
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
entre los intereses que pugnan porque sea una reserva de trabajo
agenda de investigación, esquemas de financia-
potenciado, de trabajo general al servicio de la acumulación de capi-
miento y mecanismos de desarrollo de los cen-
tal, o porque sea una fuerza productiva de beneficio social donde sea
tros globales de ciencia y tecnología. Valga decir
posible la apropiación del conocimiento, la ciencia y la tecnología.
que se presentan como trabajadores altamente
Evidentemente, cuando avanza la subsunción formal, material y real
calificados y especializados, pero con un poder
del trabajo cognitivo por el capital y el Estado, se impone la prime-
de negociación minimizado, pues entran con
ra tendencia y el trabajo cognitivo aparece como una potencia, una
papeles subordinados y responden a intereses
reserva a disposición de la acumulación de capital. Caso contrario
cognitivos y económicos que detentan las ins-
cuando esa capacidad, esos productos y esa institucionalidad se reo-
tituciones centrales que los contratan.
rientan y organizan para satisfacer las necesidades más amplias de la
En términos macro, esto repercute también
reproducción social, donde radican las necesidades de la población.
en una pérdida de soberanía científica para el país o región de las periferias que cede o trans-
Integración subordinada a la división
fiere al personal científico que ha formado para
internacional del conocimiento
que satisfaga los requerimientos de los grupos
México, junto al resto de América Latina, históricamente ha tenido
centrales. Además, se genera una contradicción
una inserción periférica en los circuitos de producción, difusión y
entre el reconocimiento académico que alcan-
consumo del conocimiento, y la división internacional del cono-
zan los investigadores internacionalizados y la
cimiento despliega relaciones desiguales entre centro y periferia.
relevancia social de las investigaciones que por
La internacionalización de la investigación científica de las peri-
esta vía emprenden, que no necesariamente co-
ferias insertada en las agendas de investigación de los países desarro-
rresponden con las necesidades sociales de sus
llados, mediante esquemas de financiamiento sea por fundaciones,
países de origen, y que incluso pudieran obrar
gobiernos, organismos internacionales, universidades y centros de
en su contra.
investigación con sede en los países centrales, procede mediante una forma de integración subordinada. Los investigadores de las periferias
La «fuga de cerebros»
internacionalizados bajo esas directrices cumplen un papel secun-
El uso de la sinécdoque para simplificar el perfil
dario, pues están sometidos a evaluaciones, supervisiones, condicio-
laboral de los migrantes, ya sea como «braceros»
namientos establecidos por la instancia que financia o coordina las
para quienes se dedicarán a labores manuales in-
agendas de investigación, los temas, las actividades, los presupues-
tensivas, o «cerebros» para quienes disponen de
tos, los informes, los resultados, las publicaciones y la rendición de
formación universitaria y pueden realizar tareas
cuentas. En gran medida, los proyectos y decisiones se toman en los
intelectuales; pero también la simplificación al
países centrales.
designar «talento» a quien se ocupa en la cien-
En esas condiciones, los investigadores de las periferias internacio-
cia y la tecnología, como si la inventiva fuera un
nalizados e integrados en esa división internacional del trabajo científico
asunto individual y no una construcción social
realizan una tarea fragmentaria en la línea de producción científica más
donde más bien priva el «intelecto colectivo». Se
amplia y es subsidiaria del centro de poder científico donde se abordan
pueden reconocer, sin embargo, dos afluentes de
los problemas conceptuales de mayor calado. La contribución de los
la pérdida de cerebros, entendidas más bien co-
investigadores periféricos no deja de ser, sin embargo, significativa den-
mo inconsistencias en la formación y ocupación
tro de la trama global de la problemática en cuestión, de otra manera
del trabajo intelectual. En el plano interno se tra-
no serían requeridos; no obstante, no son llamados a participar en el
ta de una pérdida de capacidades intelectuales
desarrollo de los momentos clave que implican aportaciones relevantes
por exclusión educativa en los diversos niveles
en el desarrollo conceptual.
educativos, por la deserción escolar ante la in-
Dentro de la trama de la subsunción formal y material del trabajo
solvencia económica de estudiantes o pérdida de
científico por el capital corporativo internacional, los investigadores
expectativas educativas y por la estrechez de los
de las periferias insertados en la división internacional del trabajo
mercados laborales que no absorben convenien-
científico pierden autonomía, porque ceden la capacidad de decisión
temente al personal calificado según sus capa-
propia, al optar por sumarse con sus capacidades intelectuales a la
cidades intelectuales merced a la degradación,
48
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
segmentación y precarización de los mercados
de un capital monopolista que aprovecha las redes de capital global
laborales. En el plano externo se refiere a la mi-
para obtener ganancias extraordinarias de corto plazo merced al
gración al extranjero de profesionistas o cientí-
usufructo de la renta tecnológica. El objetivo principal es concen-
ficos que igualmente se insertan en mercados
trar el trabajo potenciado de la ciencia y la tecnología, aplicarlos a
laborales segmentados, degradantes y precari-
la producción y los negocios, generar ganancias extraordinarias y
zados, por lo que no necesariamente trabajarán
ejercer un control monopólico de sus negocios a escala mundial.
en actividades acordes a su formación o espe-
Por su capacidad exportadora de fuerza de trabajo y su proximidad
cialización, aunque un sector minoritario podrá
con Estados Unidos, México ha ascendido del noveno al tercer sitio
desarrollarse profesional o científicamente en el
en migrantes con posgrado entre 1990 y el presente, sólo superado
ámbito de su competencia laboral e intelectual.
por India y Filipinas. De ello se desprende que México sea el sexto
Pero este fenómeno complejo no puede anali-
proveedor mundial de migrantes altamente calificados a países de
zarse desde el enfoque individualista, como una
la ocde. Pero el hecho de que los migrantes tengan grados universi-
pérdida de «talentos» sino como un quebranto
tarios no significa que se inserten en condiciones laborales idóneas,
estructural entre el sistema educativo y los mer-
pues más bien ocurre una inserción degradada en actividades que
cados laborales.
no corresponden a su formación, aun cuando también se detecta una creciente incursión de mexicanos con calificación laboral que
La fuga de cerebros directa por migración forzada calificada
se desempeñan en actividades académicas, científicas, tecnológicas, artísticas y deportivas.
En México, alrededor de 1.2 millones de mexi-
No debe sobredimensionarse la posible contribución de migrantes
canos «altamente calificados» o con formación
mexicanos con títulos de licenciatura, maestría y doctorado para impul-
de posgrado emigraron al extranjero entre 1990
sar el desarrollo de México mediante la innovación, pues de la masa de
y 2015, sobre todo a Estados Unidos. La migra-
trabajadores inmigrantes sólo una porción minoritaria ocupa posiciones
ción de trabajadores egresados de universidades
privilegiadas en las corporaciones de alta tecnología que detentan un
significa una compleja problemática estructural
liderazgo mundial, y en tal sentido están supeditados a las exigencias
del país y del proceso de integración subordi-
del capital monopolista, y no tienen vocación política de promover
nada con Estados Unidos. En aquel país se or-
transformaciones sociales en los países subdesarrollados, antes bien
ganiza un complejo científico-tecnológico que
de copar mercados y controlar las fuentes de ganancia extraordinaria.
genera conocimiento, ciencia y tecnología para
El problemático término de «fuga de cerebros» ha sido sustituido
alimentar a los complejos militar, agencias es-
en la literatura especializada en migración por el no menos preciso de
tatales, industrial y cultural, provisto de cen-
«circulación de cerebros» o de «talentos», en tal caso, se imprime
tros de investigación, laboratorios, despachos
un giro de tuerca para convertir el problema de la emigración cali-
jurídicos y un andamiaje legal, con cortes in-
ficada del Sur al Norte en un fenómeno positivo, donde la pérdida
ternacionales, leyes de propiedad intelectual y
se torna ganancia. Para ello, desde una visión descontextualizada
patentes, que tutelan los intereses monopolistas
y ahistórica se sugiere que el conocimiento es neutral y sabiéndolo
y los esquemas de «libre mercado» y la ideología
aprovechar redunda en beneficios para todos; y son los migrantes
emprendedora, que se aplica en formas empre-
dotados de calificaciones académicas, intelectuales y tecnológicas
sariales asociadas al espectro digital, como las
quienes pueden generar sinergias de desarrollo en su país de ori-
empresas startups. En ese ámbito, Silicon Valley,
gen, mediante la repatriación de «talentos», la colaboración con los
donde se asientan corporaciones como Apple,
gobiernos, el desarrollo de proyecto, etcétera. No obstante, la divi-
Hewlett-Packard, Intel, Tesla Motors, Google y
sión internacional del trabajo y el papel conferido al conocimiento y
Facebook, entre otras, ha sido considerado como
los trabajadores intelectuales configuran un sistema de innovación
un polo de innovación y ha inflado al llamado
y desarrollo diseñado y operado por los Estados imperiales y las
capitalismo informacional que ejerce un poder
grandes corporaciones multinacionales con el objeto de subsumir
monopólico creciente al reconvertir procesos
a la masa crítica de científicos y tecnólogos de las periferias, apro-
productivos, medios de distribución y comu-
piarse de los productos de su investigación, patentar los hallazgos
nicación y patrones de consumo, pero se trata
y transferir gastos de inversión a los gobiernos receptores con los
49
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
riesgos asociados y pagar salarios más bajos en términos relativos.
El bm 11 considera que las cadenas de valor mundiales articuladas en distintos emplazamientos productivos diseminados en el mundo
Este tipo de argumentación genera visiones
representan casi 50 por ciento del comercio internacional, no obstante
distorsionadas y optimistas, como la idea de in-
que su ritmo de crecimiento se estancó desde la crisis de 2008. Este
corporar a los migrantes altamente calificados
organismo presenta una visión positiva de este entramado productivo
que radican en el extranjero para convertirlos en
y comercial, donde los países periféricos como México y Vietnam se
los nuevos agentes del desarrollo a fin de cons-
insertan obteniendo ventajas para combatir la pobreza e incentivar
truir un basamento que supla la ausencia de una
el crecimiento. Sin embargo, en su calidad de país periférico, México
política soberana de ciencia, tecnología, innova-
se ha insertado con mayor énfasis a este mecanismo operado por el
ción y desarrollo nacional.
capital transnacional, sobre todo las ciudades fronterizas, pero lo ha
De manera indirecta, está aconteciendo, en
hecho de una manera subordinada, como el eslabón más débil de la
el plano interno, una pérdida de cerebros, sin
cadena, con una plataforma de exportación basada en procesos de en-
necesidad de que salgan del país, pues ocurre
samble (maquiladora) y la exportación de materias primas y petróleo
de manera anticipada, mediante la exclusión
(extractivismo), además de drogas, un esquema que se complementa
educativa en el nivel superior, lo cual impide
con la exportación de fuerza de trabajo migrante.12
prematuramente la formación de trabajadores
A escala mundial, México se distingue como uno de los países que
intelectuales. La otra «fuga de cerebros» consiste
realiza los gastos e inversiones más bajos en formación, capacitación
en la deuda social del Estado en materia educa-
y valorización de los trabajadores en distintos niveles de calificación,
tiva, que excluye de la educación superior a dos
puesto que sigue la ruta de la precarización extrema del trabajo ma-
terceras partes de jóvenes que no tienen acce-
nual e intelectual, ello obra en detrimento del fortalecimiento de sus
so a la educación universitaria y que perderán
fuerzas productivas.
en definitiva cualquier posibilidad de formarse profesionalmente en el mundo de las ciencias,
El mercado científico editorial internacional
la tecnología, la filosofía y la cultura.
La adopción acrítica de los criterios científicos «internacionales»,
En otro sentido, se advierte el derroche del
en realidad diseñados en los países centrales y aceptados sin corta-
«bono demográfico», es decir, la presencia de
pisas en los países periféricos, redunda en una forma de colonialismo
una sobrepoblación de jóvenes sin educación
académico, en tanto forma de dominación e imposición de políticas,
terciaria o trunca que encuentran condiciones
ideologías, concepciones y valoraciones del trabajo cognitivo, las agen-
degradadas en el mercado laboral nacional e in-
das de investigación, los resultados y las publicaciones científicas.
ternacional, sin posibilidades de contribuir al
La estandarización de la evaluación científica con criterios que
desarrollo cultural de la nación desde la pers-
pretenden instaurar la cientificidad internacional es consecuente
pectiva del trabajo intelectual. La correlación
con la política de privatización de la ciencia y obra en contra de la
entre el Tratado de Libre Comercio de América
investigación crítica sobre los grandes problemas nacionales o temas
del Norte (tlcan), la educación y el ingreso de
estratégicos para superar el subdesarrollo y contraviene la democra-
los trabajadores ha sido lamentable, según el
tización del conocimiento.
propio bm. Pese a que en el periodo de vigencia
Por esta vía la investigación científica se ha sujetado a criterios
del tlcan se incrementó el gasto en educación
mensurables, estandarizados y meritocráticos con objeto de dife-
pública, los ingresos de los trabajadores decre-
renciar las carreras y promociones de los investigadores, según los
cieron y su capacitación fue insuficiente. En el
parámetros de productividad y validación en el mercado editorial
ámbito educativo, la tasa de deserción aumen-
internacional. Bajo la llamada cienciometría o bibliometría, las co-
tó con la expansión local de las maquiladoras,
misiones evaluadoras aplican criterios de orden cuantitativo, donde
las plantas de ensamble de la industria manufacturera de exportación: por cada 25 empleos creados, un estudiante abandonó la escuela al término de la secundaria, en lugar de aprobar la preparatoria.
50
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2020. El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales, Washington, Banco Mundial, 2019. 12 Humberto Márquez Covarrubias, «Modelo para desarmar: acumulación por superexplotación y despojo», Observatorio del Desarrollo, vol. 7, núm. 19, 2018. 11
El mercado científico editorial internacional gira en torno a una noción de calidad académica y ciencia de excelencia que se mide por la publicación de artículos en un selecto grupo de revistas que detentan una posición hegemónica.
se toman en cuenta la cantidad de artículos en
vez establecen los índices de referencia para va-
revistas indexadas, los proyectos de investigación
lorar el trabajo científico considerado de calidad
financiados, las tesis dirigidas, los títulos acadé-
y excelencia: el Journal Citation of Reports (jcr)
micos, entre otros. Los criterios bibliométricos
y el scimago Journal Rank (sjr). Los académicos
y la cienciometría constriñen la valoración del
que quieren promover sus carreras en las órbi-
trabajo académico en términos de generación de
tas internacional y nacional se ven compelidos a
conocimiento, abordaje de problemas relevantes
publicar en las revistas adscritas a tales índices.
y compromiso con la sociedad, y en lugar de ello
La imposición de pago para publicar en revistas
introducen estímulos perversos meritocráticos
que funcionan como negocio es otra forma de
y mercadológicos que reorientan el grueso de la
privatización.
producción intelectual.
Por si fuera poco, esos consorcios editoriales
Este mercado gira en torno a una noción de
cobran licencias por el uso de las herramientas
calidad académica y ciencia de excelencia que se
de búsqueda y bases de datos: la Web of Knowle-
mide por la publicación de artículos en un selec-
dge (wok) y Scopus. La investigación científica,
to grupo de revistas que detentan una posición
financiada con dinero público, se publica en gran
hegemónica. El indicador de «calidad/excelen-
medida en revistas privadas y de acceso restrin-
cia» se usa como un determinante central de
gido, que cobran a las instituciones públicas para
elaboración de rankings internacionales, como
poder leerlas. Las universidades públicas tienen
medida de comparación del «estado de la cien-
que suscribirse a las revistas para acceder a los
cia y la tecnología» entre países, y como pará-
artículos que han sido apoyados en su produc-
metro para valorar el desempeño individual de
ción con recursos públicos. Sin embargo, los ín-
investigadores.
dices de estas corporaciones no son una garantía
Las publicaciones académicas están inmer-
de calidad académica, ante todo son un negocio
sas en un régimen de competencia dentro de
redondo: los investigadores que laboran en uni-
un peculiar mercado internacional controlado
versidades y centros de investigación del sector
por dos grandes editoriales multinacionales, la
público son compelidos a publicar en revistas
estadounidense Clarivate Analytics y la holan-
académicas del sector privado que cobran por
desa Elsevier. Ambas controlan la publicación y
acceder a sus contenidos.
la consulta de las revistas científicas más presti-
En México, el sni del Conacyt ha impuesto es-
giadas en el mercado editorial académico, y a su
ta norma internacional, como criterio primordial
51
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
de evaluación de los investigadores y su producción, la publicación
a favor del gran capital. El cúmulo de conoci-
en las revistas del mainstream, controladas por esas corporaciones
mientos y los aparatos técnicos generados por
editoriales.
el trabajo intelectual colectivo, son apropiados
Los criterios de evaluación cuantitativa y privativos generan una
por el capital y financiados por el Estado para
subcultura científica basada en los incentivos perversos: la sobre-
organizar la explotación del trabajo humano y el
publicación, la hiperespecialización y la medición del impacto. Esto
dominio de la naturaleza en una trama histórica
desencadena una suerte de competencia por publicar en las revistas
cuyo derrotero es el marco de la modernidad ca-
indexadas internacionalmente y también la compulsión de publicar
pitalista y que suele sintetizarse en la tríada de
por publicar, aunado a que se estimula la hiperespecialización, donde
investigación, desarrollo e innovación (i+d+i) y
se termina por sobrepublicar acerca de «lo mismo de lo mismo». A
la formación institucional de la triple o cuádru-
ello se agrega la necesidad de citar y ser citado para medir el impacto
ple hélice compuesta por el Estado, el capital y
del trabajo académico publicado, y su correspondiente valoración. Se
la universidad. Esta es la configuración que ha
estimula una subcultura del impacto y la citación. Sin advertir que
crecido y domina las relaciones de los hombres
se estimula la transferencia de dinero público hacia empresas que
entre sí y de los hombres con la naturaleza bajo
privatizan el conocimiento gestado con recursos públicos. La «dic-
las premisas de un metabolismo tecnocrático.
tadura del impacto» es demasiado restrictiva, pues se evalúa el lugar donde se publica, no lo que se publica, el contenido.
La producción científica que se realiza con el apoyo de fondos públicos está siendo encaminada
El factor de impacto de las revistas científicas internacionales en
a satisfacer requerimientos del sector capitalista
realidad vicia el proceso de investigación y sus resultados. Es un feti-
privado, cuando debería de ser, irrenunciable-
chismo académico. Genera burbujas académicas mediante la biblio-
mente, una forma de trabajo colectivo orientada
metría o cienciometría basadas en la puntuación que se recibe por el
a satisfacer necesidades sociales estratégicas y sus
número de publicaciones y las veces en que son citados los trabajos,
resultados ser promovidos para que sean de ac-
acordes a determinados temas que son considerados valederos dentro
ceso libre y gratuito, en las diversas plataformas,
del mainstream. En esa línea, prosperan determinados centros de in-
analógicas y digitales, con el objeto de que sean
vestigación que se especializan en temas respaldados por la corriente
apropiadas por la colectividad social, en desmedro
principal, en detrimento de temas críticos que no son bien recibidos,
de la apropiación privada y los usos excluyentes
pese a que puedan tener igual o mayor valor científico y social. La
privilegiados por la vía mercantil.
publicación de revistas de acceso abierto (open access) es una alter-
Una suerte de maquila cognitiva se implanta
nativa, aunque esto no significa el agotamiento del negocio, puesto
en las universidades, academias e investigadores
que aun puede persistir la mercantilización de artículos mediante el
periféricos. La integración de los científicos a la
cobro por publicar y acceder a las revistas.
ciencia global implica que las trayectorias acadé-
Una buena porción de los ingresos de cada centro de investigación
micas se vinculen a los objetivos de los centros de
y docencia puede depender del tipo de temas a los que dedica sus
poder que dictan las premisas del conocimiento
programas de investigación y enseñanza y de la productividad de sus
que se repunta como excelente y pertinente. Los
miembros. De tal suerte que un profesor o investigador que demora en
parámetros de evaluación emanados de los centros
publicar trabajos en revistas indexadas internacionalmente representa
de poder cognitivo son adoptados como criterio
una merma para su centro de trabajo y un desprestigio personal. Aun
de cientificidad y se implementan acríticamente:
cuando hay centros o académicos que sólo se ocupan en preparar sus
publicación de artículos en revistas internaciona-
clases y corregir exámenes, pero no investigan, quizá desempeñan
les, participación en congresos internacionales y
el papel tradicional con el que se identifica a un profesor que lee el
proyectos de colaboración con centros de investi-
periódico, toma café y conversa.
gación. Asimismo, se impulsa la apropiación privada de resultados de investigación, la formación
Cercamiento del conocimiento
educativa acorde a requerimientos específicos de
El capitalismo contemporáneo está comprendido y totalizado por las
empleadores y el patentamiento.
tecnociencias, entendidas como la articulación entre la tecnología y
Es posible impulsar programas de investi-
la ciencia encaminada a la gestación de ganancias extraordinarias
gación estratégica para el desarrollo, promover
52
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
políticas de acceso abierto al conocimiento bajo pautas no comerciales.
De acuerdo con los analistas ortodoxos, en el
Además, se pueden implementar otros mecanismos de evaluación insti-
sistema educativo prima un criterio de rentabi-
tucional de universidades, programas, investigadores y docentes. Sobre
lidad que orienta los presupuestos y programas
todo para que la evaluación genere diagnósticos más realistas sobre el
educativos según las normas del mercado. Y son
papel del conocimiento, además de que se propicien procesos de apren-
los vaivenes del mercado los que explican que
dizaje institucional, sin que las evaluaciones sean punitivas ni formas
«los retornos a la educación han caído debido a
condicionadas para acceder a financiamientos o formas encubiertas
que la demanda de trabajadores más educados
de mercantilización. Frente al paradigma tecnocientífico dominante
se ha rezagado»,14 fenómeno que se acentúa en
(i+d+i y tríple hélice), es apremiante impulsar una investigación crítica,
empresas y sectores económicos que generan un
educación popular y transformación social (ic+ep+ts).
bajo valor agregado o disponen de baja productividad. Asimismo, se justifica el hecho de que
Desvalorización de las universidades y sus carreras
los salarios relativamente altos de personal con
La economía mundial está siendo copada por redes de capital global
rica Latina. En esa lógica, el diferencial salarial
que articulan sectores productivos, financieros y comerciales para
de trabajadores titulados en educación superior
una formación del valor a escala mundial, controlada por los grandes
y quienes sólo cuentan con primaria completa se
capitales monopolistas internacionales, y en ella los países subde-
ha reducido de un rango de 97 y 115 por ciento en
sarrollados tienen una inserción subordinada, como el eslabón más
1996-2000 a 70 por ciento en 2016.15 Las perspecti-
débil de la cadena, por lo que la política de mayor inserción en ese
vas laborales de los egresados universitarios no
esquema industrial, como insiste en plantear el bm, puede ahondar
son halagüeñas en un contexto de desfase entre
la dependencia y el subdesarrollo, y continuar fungiendo como eco-
oferta y demanda.
educación superior se esté estrechando en Amé-
nomías de enclave exportador especializadas en proveer fuerza de
La hipótesis dominante es que los problemas
trabajo barata y desechable, y recursos naturales desregulados, como
de empleabilidad responden a la ineficiencia en
ha sido la pauta. La necesidad de generar una política de Estado en
el gasto educativo y a que las universidades no
materia industrial, rearticular las cadenas de producción nacional
están fabricando la fuerza de trabajo idónea. Co-
y restituir el mercado interno, generar una política autónoma de in-
mo lo plantean las agencias de trabajo Manpower
novación, ciencia y tecnología, y reencauzar la inserción no subordi-
y Accenture, sugieren que las universidades ac-
nada al mercado mundial, fuera de los tratados de «libre comercio»
tualicen sus programas de estudio para disponer
(como el t-mec o tlcan 2.0), sigue siendo una asignatura pendiente.
de los empleados que se requieren.
Según el Foro Económico Mundial en los siguientes cinco años ha-
Desde visiones tecnocráticas, se propende ha-
brá una pérdida de 7.1 millones de empleos en las principales economías
cia nuevos paradigmas, como la llamada educa-
del mundo en profesiones «tradicionales» y la apertura de 2 millones
ción 4.0, derivada de la cuarta revolución cien-
de empleos en nuevas carreras. Esto plantea desafíos inocultables a los
tífico-tecnológica y su plataforma digital que
perfiles laborales y a las carreras emergentes en el ámbito de las uni-
propicia la convergencia de diversas tecnologías
versidades. De acuerdo con el bm, México, junto a Túnez y Pakistán,
y dispositivos de aplicación. En ese contexto, el
es de los países más expuestos a la sustitución de trabajadores por la
capitalismo informacional permitiría la gestación
robotización en el sector manufacturero, toda vez que el tipo de trabajo
de una nueva camada de académicos que pue-
que se realiza puede realizarse mediante un robot con menores costos
den laborar en ambientes virtuales dotados con
de producción. Conforme la industria instalada en México articulada al
tecnologías emergentes, las cuales reconvierten
flujo exportador ha comenzado a usar robots, emulando a las plantas
el aula tradicional en un aula invertida.
13
estadounidenses, los trabajadores están siendo desplazados. El impacto de la robotización lo resienten, en primer lugar, los trabajadores con baja instrucción, los que cuentan con educación secundaria. World Economic Forum, The future of jobs: employment, skills and workforce strategy for the Fourth Industrial Revolution, Executive summary, 2016, p. 2, en http:// www3.weforum.org/docs/wef _
13
14 Santiago Levy y Luis López-Calva, «Labor earnings, misallocation, and the returns to education in Mexico», ibd Working Papers Series 671, 2016. 15 Santiago Levy, «¿Puede una mayor educación aumentar el crecimiento económico en México?», Brookings, 2018, en https://www.brookings.edu/es/research/puede-una-mayoreducacion-aumentar-el-crecimiento-economico-en-mexico/
53
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
La fascinación por las nuevas tecnologías, la sensación de estar
egresados de disciplinas no demandadas por el
al día y a la vanguardia, conduce a discursos optimistas y apolo-
mercado laboral o la baja calidad de sus com-
géticos sobre las potencialidades de estas plataformas, que de ser
petencias base estén dificultando su inserción
herramientas pasan a ser el centro de las políticas de atención de
eficiente a los empleos relacionados con su ca-
las pretendidas políticas pedagógicas y los programas educativos,
rrera y, si lo hacen, el salario de entrada es poco
donde se presume la transformación de la docencia donde los do-
competitivo, en torno a 270 dólares mensuales
centes dejan de ser el centro, los docentes deben ser «facilitadores de
según una encuesta reciente. Según el inegi, en
ambientes de aprendizaje», los currículos superan su anacronismo
lo que va del siglo en México la composición de
y los alumnos se tornan sujetos activos y «críticos». La tendencia
la «clase media», un estrato de ingresos me-
dominante es formar emprendedores y no ciudadanos cultos, so-
dios, creció de 11.8 a 15.8 millones de familias,
cialmente progresistas.
un crecimiento de 33.8 por ciento, lo cual se tra-
No obstante, el problema no es que exista un mal gasto educativo
dujo en el aumento simultáneo de la demanda
por parte de las universidades, pese a que pudiera haber casos. El
de educación y de empleos para los egresados.
problema de fondo es que el país está insertado de manera subordi-
Un problema importante en la percepción y
nada al mercado mundial, específicamente a un bloque económico
análisis es que se da por sentado el dato de los
dominado por Estados Unidos, donde se ha especializado en proveer
mercados laborales, como una realidad inexo-
ingentes cantidades de fuerza de trabajo barata y desechable, y en
rable, a la que se tienen que ajustar los demás
cierta medida de personal calificado mediante «fuga de cerebros»,
indicadores, como en este caso la universidad y
además de recursos naturales desregulados, y participar en el esla-
sus programas educativos. A expensas del mi-
bón más débil de la cadena de valor global, donde se sobreexplota a
to del libre mercado, no se repara en que los
los trabajadores y se transfiere sistemáticamente el valor generado.
mercados laborales son formados, proyectados,
Además de que en términos macroeconómicos no hay crecimiento,
diseñados e implementados; que la política de
se generalizan la pobreza y la violencia. El problema no es, entonces,
flexibilización y precarización es una política
que la educación cambie, sino que tiene que cambiar la economía.
de Estado; que la depresión salarial también;
En México se ha incrementado la esperanza de vida a 75 años en
que la competencia y el mercado no son libres,
promedio, pero se ha estancado por factores como la desigualdad
son modulados, regulados y gestionados por los
social, la pobreza, las enfermedades crónico degenerativas y la vio-
poderes estatales y sus instancias, para favorecer
lencia, y está por debajo todavía de los promedios en países desarro-
la ampliación de los mercados y la rentabilidad
llados que llegan a 82 años. No obstante, los políticos neoliberales
del capital, en detrimento de los ingresos y de-
quieren incrementar la edad de retiro, incluyendo los funcionarios
rechos de los trabajadores. Y que en tal caso el
de la 4t de Hacienda y Banxico, y ha sido sugerido por el empresario
criterio de decisión corresponde a la correlación
estrella de éste y los anteriores gobiernos, Slim. Este factor, junto a
de fuerzas, a las luchas sociales y a las conquistas
los procesos crecientes de automatización en sectores productivos de
y derechos ganados o perdidos por los trabaja-
punta vinculados al flujo exportador, aunado a la profunda crisis del
dores y vulnerados o regateados por el Estado.
sistema de pensiones, que ha sido agravada por la privatización y la además del bajo crecimiento económico, presionan a la estrechez del
Vinculación de la universidad con el contexto social
mercado laboral y la baja generación de nuevos empleos, máxime
La producción y diseminación de conocimiento,
de plazas formales, seguras y bien remuneradas.
información e ideología que soporta la expan-
especulación a la que han sido sometidos los fondos de pensiones,
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto
sión del capital y los programas de ajuste es-
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi) del tercer
tructural neoliberal es orquestada por los think
trimestre de 2018, la tasa de desocupación desagregada por nivel de
tanks conservadores que aglutinan a grupos de
instrucción, muestra que 29 por ciento de los desempleados cuen-
investigadores, abogados y comunicadores con-
ta con estudios superiores, mientras que en el mismo trimestre de
siderados expertos en áreas estratégicas y sen-
2000 era 17 por ciento. La explicación a este fenómeno no es sencilla.
sibles que al efecto son financiados por el gran
Por un lado, es posible que el incremento acelerado en la oferta de
54
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
capital.16 Frente a esa red ampliada de conoci-
marcos categoriales y evidencias empíricas que
miento cercado, es imprescindible articular una
dan cuenta de las contradicciones y desigualda-
masa crítica de intelectuales, investigadores y
des sistémicas. Posteriormente, cumple un papel
académicos que amplifiquen redes de colabora-
de positividad ocupada en la producción y difu-
ción de pensamiento crítico y que funjan como
sión de ideas, conceptos, políticas y herramientas
intelectuales públicos, una suerte de intelec-
útiles para emprender la defensa y rehabilitación
tual colectivo que se ocupe de definir, investi-
del espacio público y comunitario, incluyendo
gar, analizar y debatir de manera autónoma e
a la misma universidad pública, contra el poder
independiente el cúmulo de grandes problemas
del capital y el Estado, que suele valerse del aura
del desarrollo mediante agendas compartidas y
de cientificidad de grupos de poder académico,
vinculadas a la cuestión social.
comunicacional y empresarial que defienden el
Se precisa de la emergencia de un nuevo tipo
statu quo desde los preceptos de competencia,
de intelectual colectivo, que puede tener su es-
excelencia, calidad, globalización, flexibilidad
pacio de acción en la universidad pública, con-
y mercado.
cebida como espacio de crítica fundamentada en
Desde esta perspectiva, es posible reconstruir
el conocimiento y el compromiso social. Por lo
la vida académica desde los sujetos pedagógicos
que, como corresponde al pensamiento crítico
y su vínculo con el aula, las instituciones y el
auténtico, debe cumplir un papel acorde al pen-
entorno social con miras a una transformación
samiento dialéctico, que parte de una funciona-
social sustantiva.
Se precisa de la emergencia de un nuevo tipo de intelectual colectivo, que puede tener su espacio de acción en la universidad pública, concebida como espacio de crítica fundamentada en el conocimiento y el compromiso social.
lidad de negatividad, como punto de arranque crítico que desmonta los mecanismos de poder y los patrones de acumulación, que cuestiona las formas de pensamiento dominante y expone Karin Fischer y Dieter Plehwe, «Redes de think tanks e intelectuales de derecha en América Latina», Nueva Sociedad, núm. 254, 2013.
16
55
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
··· DEBATE
Justicia espacial y calidad de vida en las ciudades mexicanas. Conceptos olvidados en la enseñanza universitaria del diseño urbano y el paisaje ADRIÁN MORENO MATA*
MARTHA YOLANDA PÉREZ BARRAGÁN**
ANA MARÍA DELGADILLO SILVA***
RICARDO VILLASÍS KEEVER****
Se examinan distintas corrientes de pensamiento que contribuyen al debate relacionado con las nociones de justicia espacial y calidad de vida en las ciudades. Se destaca el papel de ambos conceptos en el desarrollo de ciudades equitativas e incluyentes. Se plantea la necesidad de un modelo educativo universitario en el campo del diseño urbano y el paisaje que articule diversos campos del conocimiento y curriculares en los que se incorporen los enfoques de justicia espacial, calidad de vida y bienestar humano.
* Docente en Desarrollo Urbano; doctorante en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp). ** Docente y doctora en Ciencias del Hábitat, uaslp *** Docente en Gestión de la Vivienda; doctorante en Ciencias del Hábitat, uaslp **** Docente en Gestión de la Vivienda; Doctor en Ciencias Ambientales, uaslp
56
Introducción
ferente, que incluye el estudio de los sistemas
La justicia espacial y la calidad de vida en las
complejos, la resiliencia urbana, el análisis de la
ciudades son dos temas desafiantes para los es-
vulnerabilidad urbano-ambiental y nuevos enfo-
tudios urbanos contemporáneos. Las conexiones
ques de planeación territorial que intentan inte-
entre justicia espacial, equidad social y calidad
grar distintas escalas de análisis: el vecindario, los
de vida tienen el potencial de crear ciudades
barrios y sectores, la periferia y el hinterland ur-
habitables y accesibles para todos. Por lo tanto,
banos y las regiones metropolitanas.1
junto con los indicadores económicos, sociales y
Sin embargo, la mayoría de los múltiples
ambientales, la habitabilidad, la movilidad y la
factores que influyen en la calidad de vida de la
accesibilidad también constituyen componentes relevantes de las políticas y estrategias públicas enfocadas a impulsar la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad urbanas. En una etapa reciente comienza a recobrarse el interés por las dimensiones señaladas, principalmente por su dinámica e interacción y por su impacto en las condiciones de vida de la población urbana, pero desde una perspectiva di-
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Adrián Moreno Mata, «Urban sprawl, environmental justice and equity in access to green spaces in the metropolitan area of San Luis Potosí, Mexico», en Walter Leal, Ricardo Noyola-Cherpitel, Pedro Medellín-Milán y Valeria Ruiz (eds.), Sustainable development research and practice in Mexico and selected Latin American countries, Cham, Suiza, Springer Publishing, 2018, pp. 499-516; Adrián Moreno Mata y Ana Delgadillo Silva, «Movilidad urbana sustentable. Observatorio urbano local de San Luis Potosí», en Memorias de la Reunión de la Red Temática de Gestión de la Calidad y Disponibilidad del Agua, Santiago de Querétaro, 24 y 25 de octubre de 2018.
1
población urbana presenta una gran heteroge-
Para abordar esta discusión, el documento se
neidad espacial, que se refleja en la demografía
divide en tres apartados, además de esta intro-
residencial, la estratificación socioeconómica, la
ducción. En el primero se exponen los enfoques
movilidad urbana, la localización de la población
de la justicia espacial y la calidad de vida, ana-
y las actividades económicas, aspectos que con
lizando sus fundamentos teórico-conceptuales.
frecuencia son obviados en los ejercicios de me-
En el segundo se describen las relaciones entre
dición del bienestar, tanto desde enfoques pura-
las distintas dimensiones en las que se descom-
mente economicistas como desde otros que pri-
pone la calidad de vida urbana —habitabilidad,
vilegian las funciones de utilidad o la búsqueda
movilidad y accesibilidad—, y se enuncia una se-
de indicadores sociales.
rie de indicadores que podría utilizarse para su
2
Durante mucho tiempo estas cuestiones tam-
medición. En la última sección se presenta una
bién han sido ignoradas por la planeación y el dise-
discusión final orientada a incorporar los enfo-
ño urbanos, incluidos los enfoques predominantes
ques de justicia espacial, calidad de vida urbana y
en México, en los programas universitarios dedica-
bienestar humano, como paradigmas alternativos
dos a la formación profesional de diseñadores ur-
en la enseñanza del diseño urbano y del paisaje
banos y del paisaje. Se ignora esta realidad, al brin-
en las universidades mexicanas, y a enfrentar y
dar a los estudiantes de esas disciplinas una buena
modificar el enfoque educativo prevaleciente.
Los múltiples factores que influyen en la calidad de vida de la población urbana presentan una gran heterogeneidad espacial, que se refleja en la demografía residencial, la estratificación socioeconómica, la movilidad urbana, la localización de la población y las actividades económicas.
cantidad de metodologías e instrumentos técnicos, pero un arsenal muy pobre de herramientas
Justicia espacial y calidad de vida
conceptuales, analíticas y estratégicas indispen-
La desigualdad económica, social, ambiental y
sables para enfrentar y modificar las condiciones
espacial al interior de las ciudades ha sido abor-
de inequidad y de injusticia social o ambiental que
dada por diferentes disciplinas, cada una de ellas
afectan a la mayoría de las ciudades en México.
con distintos fundamentos teórico-conceptuales.3 No obstante, existen algunos aspectos de
Jesús Bernardo Peña Trapero, «La medición del Bienestar Social: una revisión crítica», Estudios de Economía Aplicada, vol. 27, núm. 2, 2009, pp. 299-324. 2
3 David Harvey, Justice, Nature and the geography of difference, New York, Wiley-Blackwell, 1997; Henri Lefebvre,
57
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
carácter filosófico que parecen atravesar estas diversas corrientes
solidación del estado de bienestar.10 No hay una
de pensamiento, como son la teoría de la justicia de Rawls,4 el prin-
definición ampliamente reconocida de calidad de
cipio ético de la equidad ambiental y conceptos básicos derivados
vida. Algunos investigadores lo reducen al bien-
del derecho a la ciudad.
estar personal y la satisfacción, y la felicidad.11
5
6
De acuerdo con Acebedo Restrepo:
Otros la refieren a las condiciones de vida que se encuentran en un determinado lugar. Cuando se
Las reivindicaciones por el derecho a la ciudad en épocas de liberaliza-
trata de analizar la calidad de vida, los científicos
ción de los mercados buscan una nueva oportunidad a través de lo que
distinguen la calidad de vida subjetiva y objetiva
David Harvey llama la «justicia espacial», es decir, la posibilidad de
y utilizan esa distinción como base para derivar
expandir los derechos humanos fundamentales, haciéndolos tangibles
indicadores y premisas para la investigación.12
en el espacio [mediante] tres valores fundamentales: dignidad, justicia redistributiva y resignificación de los espacios públicos y colectivos.7
La calidad de vida no es homogénea entre los diferentes grupos sociales que habitan en las ciudades, pues varía según las posibilida-
Ello implica, agrega este autor, que para comprender las des-
des de acceso que tienen a los recursos y bienes
igualdades sociales y las políticas territoriales que buscan reducirlas,
sociales, ambientales y económicos que permi-
se torna fundamental el análisis de las interacciones entre espacio
ten su bienestar,13 sumándole a esto múltiples
y sociedad.
implicaciones que derivan de las características
En el caso de México, el abordaje de la justicia social es relati-
físico-sensoriales inmersas en la diversidad
vamente nuevo. Algunos estudios confirman el hecho de que un
humana. En este sentido, la calidad de vida en
gran número de ciudades reflejan serias disparidades en cuanto a
las ciudades puede evaluarse de acuerdo con las
la calidad de vida, el bienestar social y las condiciones ambientales.8
disparidades económicas, sociales, educativas,
Otro factor que intensifica esta situación es el modelo de planea-
culturales y ambientales. Para ello, se utilizan
ción urbana que se aplica en México desde 1976, cuyo desarrollo
diversos conceptos y categorías analíticas, co-
teórico-conceptual y praxis se encuentran superados «tanto por
mo la justicia social y espacial, la habitabilidad,
la realidad que caracteriza a las ciudades mexicanas como por los
la movilidad y la accesibilidad, que constituyen
desarrollos recientes en este campo».9
atributos fundamentales del espacio urbano.14 Existe, de hecho, una importante interrelación
Calidad de vida urbana
entre los indicadores que se elaboran para cada
El interés académico e institucional por la calidad de vida de los
una de esas dimensiones, que también permite
habitantes de las ciudades está relacionado con el desarrollo y con-
evaluar el desempeño de la sustentabilidad en las ciudades.
La production de l’espace, París, Anthropos, 1974; Herbert Marcuse, Cultura y Sociedad, Buenos Aires, Sur, 1978; entre otros. 4 John Rawls, The theory of justice, Cambridge, Harvard University Press, 1971. 5 Idem. 6 Jordi Borja, «Espacio público y derecho a la ciudad», Viento Sur, núm. 116, 2011, pp. 3949; Henri Lefebvre, op. cit. 7 Luis Fernando Acebedo Restrepo, «Del derecho a la ciudad a la justicia espacial. Indignación y resistencia contra los macro-proyectos urbanos como negación de la función social del urbanismo», ponencia presentada en el v Congreso Internacional Derecho y Sociedad. Por un pensamiento latinoamericano, 22-24 de agosto de 2013, Universidad de Manizales. 8 Centro Mario Molina, Perfil metropolitano. Escenarios de crecimiento y capacidad de carga urbana, Ciudad de México, 2016; Jairo Agustín Reyes Plata, María del Carmen Villanueva Vilchis y Arlene Iskra García Vázquez, «Green areas and environmental justice: toward the urban sustainability of León, Guanajuato», en Walter Leal Filho, Ricardo Noyola Cherpitel, Pedro Medellín Milán y Valeria Ruiz Vargas (eds.), Sustainable development research and practice in Mexico and selected Latin American countries, Cham, Suiza, Springer Publishing AG, 2018, pp. 283-296. 9 Juan José Gutiérrez Chaparro, «Planeación urbana: crítica y tendencias desde el campo de la teoría. El caso del Estado de México», Bitácora Urbano Territorial, vol. 24, núm. 1, 2014, pp. 1-20.
58
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
10 Alex Michalos, Encyclopedia of quality of life and Well-Being Research, Amsterdam, Springer, 2014. 11 Greg Bognar, «The concept of quality of life», Social Theory and Practice, vol. 31, núm. 4, 2005, pp. 651-581. 12 Jacek Szoltysek y Rafal Otreba, «Determinants of quality of life in building city green mobility concept», Transportation Research Procedia, núm. 16, 2016, pp. 209-220. 13 Jorge Adrián Ortiz Moreno y Antonio Vieyra Medrano, «Periurbanización y sus efectos en el medio ambiente y la calidad de vida: análisis de dos localidades socioeconómicamente contrastantes en Morelia, Michoacán», en Antonio Vieyra, Yadira Méndez y Juan Hernández (coords.), Procesos periurbanos, desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza, Morelia, Michoacán, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, p. 65. 14 Giampaolo Nuvolati, «Commuting and quality of life: the Italian case», en Richard Estes (ed.), Advancing quality of life in a turbulent world, New York, Springer, 2006, pp. 55-66.
Relaciones entre la justicia social y las dimensiones de la calidad de vida urbana
satisfactores económicos, sociales y espaciales
De acuerdo con Ortiz Moreno y Vieyra Medrano: «La habitabilidad
tera) que requieren los habitantes urbanos para
urbana es relevante para el análisis de la calidad de vida porque la
garantizar adecuados niveles en su calidad de
disponibilidad y acceso a infraestructura social y pública, oferta de
vida y bienestar.18 Sin embargo, pareciera que
empleo y vivienda, entre otros satisfactores urbanos, se distribuyen
la proximidad espacial no es el único factor que
diferencialmente en el entorno urbano»,15 y agregan que la inter-
afecta a la accesibilidad, también otros factores
vención sobre la habitabilidad del entorno es uno de los factores de
influyen claramente en este problema.
mayor alcance para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
(vivienda, suelo, empleo, infraestructura, etcé-
Algunos estudios elaborados en México obser-
La habitabilidad puede descomponerse en a) sistemas construidos,
van la asociación entre los aspectos sociocultura-
y b) sistemas naturales. Ambos integran factores objetivos, como los
les, económicos y físico-espaciales, como factores
aspectos físico-espaciales, económicos y socioculturales que pueden
que pueden favorecer o limitar la accesibilidad
convertirse en indicadores medibles o cuantificables que tienen re-
universal de los residentes urbanos a sus satis-
lación directa con la percepción que posee el individuo de su hábitat
factores urbanos (vivienda, empleo, equipamien-
compuesto por la vivienda, el vecindario y la ciudad. En este grupo de
tos, espacio público, parques urbanos, edificios,
indicadores destacan la gobernanza y la planeación social, el ordena-
etcétera), lo que a su vez se traduce en la calidad
miento de la expansión urbano-residencial, el desarrollo económico,
de vida.19
la eficiencia de la planeación urbano-regional, la administración y
Para ello, se apoyan en conceptos e indicado-
manejo de las infraestructuras urbanas, el manejo integrado de los
res de naturaleza social (grado de marginación
recursos energía, agua y aire, y la conservación de espacios verdes,
urbana, estratificación socioeconómica, segrega-
entre otros (figura 1).16
ción residencial y condiciones de pobreza), que
Tanto los sistemas construidos como los naturales también in-
combinan con indicadores de carácter espacial
corporan diversos factores subjetivos e indicadores cualitativos para
como la accesibilidad a bienes y servicios, densi-
evaluar o medir la habitabilidad urbana, tales como el sentido de
dad, distribución e influencia funcional del equi-
comunidad y la participación social, la percepción de seguridad, el
pamiento físico, flujos de movilidad en tiempo y
estilo de vida y la satisfacción residencial (figura 1). Otros indicadores
distancia, topografía del terreno, etcétera), con
cualitativos de la habitabilidad urbana son el estilo de vida, el bienes-
lo que logran una descripción más cercana a la
tar, la felicidad, la tolerancia, la prosperidad y la estética ambiental.17
realidad urbana, en relación con las desigualda-
Desde el enfoque de sistemas complejos, el modelo analítico de la
des socioespaciales que se observan en ciudades
movilidad urbana considera distintas dimensiones y factores —y sus
mexicanas en materia de accesibilidad.
relaciones—, que pueden contribuir o no a la sustentabilidad de las ciudades y, por lo tanto, al bienestar social y a la calidad de vida de sus
Reflexiones finales
habitantes. Entre ellos destacan los indicadores clásicos de recursos,
En México, por mucho tiempo se han ignora-
tiempo y distancia, pero también se incluyen las condiciones de los
do, en el discurso de la planeación y el diseño de
medios e infraestructura de transporte y de las vías de comunicación,
las ciudades, las complejas conexiones entre el
así como otros más complejos como la participación social, el papel de los actores sociales y de los tomadores de decisiones, la eficiencia de la planeación y ordenamiento urbanos, la existencia de vías de comunicación y modalidades de transporte alternativo, además de la cultura (figura 2). Referida al contexto contemporáneo y urbano, la accesibilidad refleja las condiciones cuantitativas y cualitativas para acceder a los Jorge Adrián Ortiz Moreno y Antonio Vieyra Medrano, op. cit., p. 65. Mohamad Kashefn, «Urban livability across disciplinary and professional boundaries», Frontiers of Architectural Research, núm. 5, 2016, pp. 239-254. 17 Idem.
15
16
18 Larissa Montserrat Vaccaro, Análisis de la accesibilidad desde la perspectiva de la movilidad: hacia el entendimiento de la desigualdad socioterritorial en casos de estudio de las comunas de Conchalí y Huechuraba (tesis de pregrado), Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía, Chile. 19 Centro Mario Molina, op. cit.; Adrián Moreno Mata y Ana Delgadillo Silva, op. cit.; Juan Novillo Höpfner, «Gestión de la accesibilidad universal», en Fefa Álvarez llzarbe y José Luis Borau Jordán (coords.), Accesibilidad universal y diseño para todos. Arquitectura y urbanismo, Ciudad de México, Fundación Once/Fundación Arquitectura coa, 2011; Jairo Agustín Reyes Plata, María del Carmen Villanueva Vilchis y Arlene Iskra García Vázquez, op. cit., entre otros.
59
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
Figura 1. Diagrama conceptual de la habitabilidad urbana desde un enfoque transdisciplinario Gestión de la expansión urbana y la vivienda Gobernanza y planeación social
Desarrollo económico Planeación urbana y regional Diseño urbano y preservación
Sustentabilidad Calidad del aire y el agua
Conceptualización de la habitabilidad
Biodiversidad de los ecosistemas
Sistemas naturales
Gestión de la infraestructura
Sistemas construidos Espacios viales y públicos bien definidos
Conservación de la energía y del verde urbano
Estética y dinámica visual de las formas construidas
Mantenimiento de la calidad del aire y del agua
Ejes urbanos, imagen urbana y plazas públicas definidos
Límites al crecimiento urbano
Densidades altas y usos del suelo mixtos
Manejo de los desechos sólidos
Espacios y vialidades peatonales
Equilibrio urbano-ambiental
Reactivación de las vialidades primarias
Manejo integrado de los recursos naturales
Definición de las formas del crecimiento urbano
Vegetación, bosques urbanos y desarrollos urbanos permeables Conservación de la biodiversidad Integración entre áreas forestales, urbanas y agrícolas Conservación de los patrones de drenaje natural
Vivienda y estilo de vida Sentido de comunidad, pertenencia y seguridad
Equidad en el acceso a equipamiento y servicios Propiedad de la vivienda Participación social en la toma de decisiones Inversión pública y privada
Fuente: elaboración propia con base en Kashefn, op. cit., p. 249.
Figura 2. Modelo analítico de la movilidad urbana sustentable e inteligente, construido desde el enfoque de sistemas complejos En la insustentabilidad Actual
Insustentabilidad
Hacia la sustentabilidad Posible Menos recursos
Medios de transporte
Transporte alternativo
Afectación de la calidad de vida Impacto ambiental
Actores políticos Recursos
Infraestructura
Tiempo
Distancia
Movilidad Sociedad
Vías de comunicación
Menos tiempo
Ordenamiento urbano Vías de comunicación alternativas
Sustentabilidad Menos distancia
Cultura
Fuente: elaboración propia con base en Adrián Moreno Mata y Ana Delgadillo Silva, op. cit.
60
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
Menor impacto ambiental
Calidad de vida
espacio social y el espacio físico. Por tanto, como
tales, y reflexionar cómo pueden superarse. Es
una primera conclusión de este trabajo se desta-
necesario conocer y comprender las diversas
ca la necesidad de reforzar la articulación entre
interacciones que se presentan entre las perso-
la educación universitaria y la justicia espacial,
nas y de ellas con su entorno físico, ambiental y
la equidad social en el acceso a los espacios pú-
social. La correcta identificación de la distribu-
blicos y la atención de las distintas dimensiones
ción inequitativa de infraestructuras, servicios y
de la calidad de vida —habitabilidad, movilidad,
equipamientos urbanos, mediante métodos de
accesibilidad— que, junto con los indicadores eco-
medición más precisos que los vigentes, sería
nómicos, sociales y ambientales, deberían formar
parte básica de una estrategia de planeación ur-
parte integrante de las políticas públicas en la ma-
bana o metropolitana dotada de un alto sentido
teria, pero también en la formación de los futuros
social y humano. Los planificadores territoriales
profesionales del diseño urbano y del paisaje.
y urbanos con visión de futuro deberían prestar
Es posible que una mayor interacción entre
atención a la importancia de la igualdad de acce-
el enfoque de la justicia espacial, la calidad de
so a los servicios públicos, a la infraestructura y
vida, el bienestar humano y otros campos de co-
equipamiento urbanos, a los medios de transpor-
nocimiento, promueva profesionales con mejores
te, a los espacios públicos verdes, ya que, desde
habilidades para modelar ciudades saludables,
la perspectiva del derecho a la ciudad,20 todas las
habitables y sostenibles, para enfrentar o corregir
personas que viven en las ciudades la merecen.
los desequilibrios espaciales que se observan, y
Si se revisan algunos programas curriculares
para incorporar nuevos criterios de diseño del en-
de las áreas de la planeación y el diseño urbano
torno urbano que respeten la diversidad de capa-
y del paisaje —por ejemplo, el de la Licenciatu-
cidades físico-sensoriales, económicas y sociales
ra en Diseño Urbano y del Paisaje de la Univer-
de su población.
sidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp)—,21
A pesar de que es difícil modificar de inme-
se percibirá que sus planteamientos educativos
diato las condiciones existentes en un vecindario
están permeados por la idea de un hábitat y un
o una comunidad urbana, es preciso examinar
espacio urbanos homogéneos, funcionales y sin
dónde están las desigualdades sociales y ambien-
conflictos. La idea de un mundo desigual, injusto, Jordi Borja, op. cit. Facultad del Hábitat, «Programa de estudios de la Licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje», San Luis Potosí, Facultad del Hábitat-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2015, pp. 14-15. 20 21
La correcta identificación de la distribución inequitativa de infraestructuras, servicios y equipamientos urbanos, mediante métodos de medición más precisos que los vigentes, sería parte básica de una estrategia de planeación urbana o metropolitana dotada de un alto sentido social y humano.
61
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
inequitativo y excluyente es ajena a ellos. También lo son las di-
de planificadores y diseñadores urbanos y del
mensiones del derecho a la ciudad, como los derechos a la vivienda,
paisaje un enfoque comprehensivo, que rebase
a la movilidad, a la visibilidad en el tejido urbano, a la accesibili-
el enfoque técnico prevaleciente hasta ahora. Es
dad universal, a la identidad territorial y, por supuesto, al espacio
necesario también incluir cada vez más en ta-
público y áreas verdes. No plantean ninguna referencia al espacio
les programas una visión alternativa de carácter
abierto como conceptualización social; tampoco aluden a las inte-
complejo, sistémico y transversal, fundada en
racciones de las actividades urbanas con el espacio público, ni a las
una conceptualización del espacio abierto que
funciones que cumple y los beneficios que aporta dicho espacio al
enfatiza sus interacciones con las actividades
tejido social y urbano.
urbanas y humanas, así como los servicios y los
El enfoque con el que está construido el corpus educativo, de las
beneficios que brinda al tejido social y urbano.
licenciaturas en diseño urbano y del paisaje, impide que los egre-
Esto implica la necesidad de articular el referido
sados de esos programas se hagan preguntas tales como: ¿de qué
conocimiento disciplinario con el corpus crítico
manera se distribuyen espacial y socialmente los espacios públicos,
de la educación ambiental y de la teoría social
las redes de movilidad y transporte y los parques urbanos en el in-
de nuestros tiempos, en el cual las perspectivas
terior de la metrópoli?, ¿son accesibles los espacios públicos y en
de la justicia espacial, la calidad de vida y la pla-
particular las áreas verdes urbanas a toda la población, sin impor-
neación y diseño urbanos se integran de manera
tar el estrato socioeconómico ni otros factores discriminatorios?,
ineludible.
¿qué tan accesibles son los parques públicos, los espacios verdes, los centros de empleo y de consumo bajo los criterios de tiempo y distancia, pero también de estratificación socioeconómica y de disponibilidad de tiempo libre? Se requiere, entonces, el (re)diseño curricular de los planes de estudio, cuyo campo de actuación atañe al espacio material de la ciudad, pero también a sus dimensiones físico-espacial, sociocultural y ambiental. Ello incluye incorporar en la formación profesional
62
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · DEBATE
TEMAS CRÍTICOS
Crítica de la cultura como subversión política poética SIGIFREDO ESQUIVEL MARÍN* Como parte de la tradición política crítica y libertaria, cuestionar el orden establecido sigue siendo una tarea urgente y necesaria. Manifestarse en contra de la barbarie propia del sistema-mundocapitalista-democrático también significa pronunciarse a favor de la vida libre, soberana y autónoma, en cualquiera de sus manifestaciones, sin demérito de ninguna opción de vida. Aunque forma parte de la modernidad, en tanto impugnación frontal del moderno Estado nación, la crítica del anarquismo pertenece al espíritu libre de todas las épocas, y en tiempos de la modernidad tardía o posmodernidad supone la subversión creativa y la revuelta crítica. No obstante que ha sido considerado un movimiento marginal dentro de la filosofía, el anarquismo y el pensamiento libertario construyen un ser libre, una subjetividad libre, en tal sentido avalan todas las formas posibles de emancipación.
Introducción
ce de todos. Por eso, y por exigencia inherente a
Ahora que los manifiestos han pasado de moda,
la condición del ser libre, nos manifestamos en
ahora que la misma moda está a punto de dejarlo
contra de la nueva barbarie que se enseñorea
todo fuera de circulación, excepto ese dios espu-
como sistema-mundo-capitalista-democrático.
rio que es el Capital, todavía, ahora, seguimos
Nos manifestamos a favor de la vida libre, sobe-
considerando que la subversión creativa y la re-
rana y autónoma en cualquiera de sus manifes-
vuelta crítica son herramientas imprescindibles
taciones sin demérito de ninguna opción de vida.
de una subjetividad libre. Si el anarquismo en
*Docente investigador, Unidad Académica de Docencia Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas
tanto impugnación activa del Estado nación mo-
¿Por qué otra vez la A de Anarquismo?
derno —y dispositivo de dominación— pertenece
En el caos de origen la A de apertura libre; caos
históricamente a la modernidad, no así su arse-
que nos salva de una sociedad perfecta, armó-
nal crítico ni sus diagnósticos, que forman parte
nica, totalitaria. Apertura libre como autocrea-
del caudal subterráneo que alimenta el espíritu
ción viviente, capacidad de producirse a sí mis-
libre de todas las épocas, mismo que en esta pos-
mo aplicable a cualquier sistema (vivo o social).
modernidad o modernidad crepuscular sigue
Todo sistema viviente está en constante cambio
siendo vigente e incluso urgente. La urgencia de
estructural, ya sea por muerte, migración o in-
recuperar el espíritu libre reside en la necesidad
corporación de componentes, cambios en sus
de asumir estilos de vida y convivencia capaces
propiedades, potencias o facultades, ya sea por
de cuestionar un orden establecido cuyos signos
el dinamismo interno connatural a la vida mis-
son oprobio e ignominia bajo el silencio cómpli-
ma. Entre la conservación y la variación, todo
63
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
dicionados, jamás determinados. Entre ser vivo y entorno se genera
¿Por qué un anarquismo libertario múltiple?
un bucle creativo como emergencia de autonomía interdependiente.
Acusado de ser la adolescencia del pensamien-
La retroalimentación entre sujeto y mundo trastoca toda perspec-
to serio y maduro, el anarquismo siempre ha
tiva lineal, determinista, causal. La autocreación se aproxima a la
sido un movimiento marginal dentro del pen-
sistema viviente se abre al devenir histórico. Siempre estamos con-
anarquía coronada de la inmanencia —vista y entrevista por Niet-
samiento filosófico; incluso en el propio pensa-
zsche, Castoriadis y Deleuze— y designa un principio creador des-
miento crítico se ha considerado un exabrupto,
centrado, ex-céntrico, desprovisto de un fundamento último. Esto
exceso de radicalismo, ideario utópico entre la
implica ausencia de apriorismos, jerarquías, autoridades externas
ingenuidad y la espontaneidad. Anarquismo y
sobrepuestas e impuestas. No hubo nunca principio, todo fue ela-
pensamiento libertario, libertino, avalan todas
boración, la anarquía coronada es lo absuelto: inmanencia radical,
las formas de emancipación posibles e imposi-
absolución que abjura de toda trascendencia. Aperión como potencia
bles, se sustraen a la moralidad políticamente
del afuera, fondo indefinido e indeterminado a partir del cual nace
correcta, siempre están conspirando e inspiran-
la diversidad de seres. A de apetencia, apetito, deseo, apertura de
do las luchas por la emancipación por diversas y
fuerzas colectivas en cada ser. Aleph: lo uno-múltiple: multiverso
minúsculas que sean, con la única condición de
multiplicado. Agenciamiento específico que hace del encuentro un
que esa emancipación sea obra de los propios in-
acto, acontecimiento creador, no por la falta del otro, todo lo con-
teresados, de las fuerzas que requieren liberarse
trario, por el deseo de encontrar-se en la sobre-abundancia, en el
mediante la acción directa al margen de cual-
umbral de posibilidades de cada uno. A de arriesgar y arriesgarse,
quier representante. Nadie representa a nadie:
de arriesgar la vida hasta el límite de sus posibilidades, a sabiendas
es el tiempo del Don y Doña Nadie. El enemigo
de que lo posible intersecta tres líneas temporales yuxtapuestas con
es la representación en todas sus formas y mani-
la línea de fuga, de fuego, línea imaginante e ivaginante. Ir al um-
festaciones, incluyendo ese micro-fascismo que
bral de la vida de cada uno, a sabiendas de que esa vida al ser una
se anida en la conciencia palaciega del pequeño
potencia de lo externo no deja de correr el riesgo de perder la indi-
tirano que llevamos dentro. ¿Cómo poner fin
vidualidad que nos constituye en el presente; de un presente pletó-
a las prerrogativas opresivas y absurdas de un
rico del juego barroco de plegar y desplegar presencias-ausencias,
humanismo narcisista? ¿Cómo pensar formas
sentidos-contrasentidos, insurgencias-contra-insurgencias. A de
de poder soberano al margen del poder político
autonomía, autogobierno, auto-creación: anarquía afirmativa que
coercitivo y fuera de las formas de dominación?
nos remite a la autogestión, nada que ver con esa idea mezquina que
Preguntas excesivas que nos llevan a callejones
hoy circula como auto-financiamiento. La auto-gestión libertaria
sin salida, aporías, contradicciones, perplejida-
está siempre en un frágil e inestable equilibrio, bajo tensión y con-
des; pero también preguntas incisivas que nos
flicto; epifanía del don que sale al encuentro. Desde la perspectiva
llevan a la calle, al encuentro-desencuentro con
del cosmos, la autonomía como fundación de una auténtica subje-
el otro, a gritar y horadar en el silencio impues-
tividad descentrada, por eso, desde el pensamiento libertario, toda
to o en el griterío de la horda posmoderna, a
ley es singular, inherente a la naturaleza de cada ser. La autonomía
marcar y desmarcar la diferencia y el diferendo.
anarquista, anarquía coronada, remite a fuerzas constitutivas de
Las perspectivas del pensamiento crítico,
los seres, a su capacidad inmanente de fuerzas. Autonomía de sujeto
anarquismo y libertinaje, entre otras, no en-
que se conjuga y se conjunta con la heteronomía del universo, praxis
cubren las contradicciones inherentes al pen-
creadora acotada, atenta al encuentro con el otro, los otros, praxis
samiento vivo que busca una coherencia más
colectiva como puesta en juego de una política horizontal sin una
fundamental, aquella del orden de la vida mis-
intencionalidad pre-establecida ya sea por un partido, jefe o divi-
ma. Pero no confundamos innecesariamente las
nidad. Espontaneidad y don sin reservas. Otra vez la A de apertura
cosas: lo esencial no es la oposición a una visión
porque necesitamos retomar lo que hay de decisivo y específico en
centralizada (Estado, Dios, Capital). La lucha li-
el retorno al espíritu libertario.
bertaria opera en el interior de la totalidad de
1
Cfr. Tomás Ibáñez, ¿Por qué a? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin dogmas, Barcelona, Anthropos, 2006.
1
64
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · TEMAS CRÍTICOS
las relaciones constitutivas de manera imperceptible, anónima, anómala. El espectro de las
Vida, lucha, resistencia y creación se co-pertenecen desde siempre, desde antes de la gestación, ya están como proyecto y proceso de apertura del ser mismo. Vida como caosmosis.
revueltas es amplio, variado, complejo, contra-
están como proyecto y proceso de apertura del
dictorio. Detrás de la lucha antiautoritaria emer-
ser mismo. Vida como caosmosis.2
gen miles de proyectos y procesos libertarios. No
Por consecuencia, estoy en contra de la iz-
es uno singular enfrentado y confrontado contra
quierda radical reaccionaria que suele fundar sus
lo Uno absoluto universal, nunca hay poder sin
análisis en las teorías del complot, la conspira-
resistencia, anomalía, escisión interna.
ción, la sospecha, el poder como sujeto-substan-
Necesitamos un pensamiento libertario críti-
cia inmortal, como si hubiera un Estado mayor
co múltiple porque el poder es múltiple. Nunca
plenipotenciario oculto detrás del Estado-gobier-
se debe confundir con la dominación so pena de
no fáctico, una élite que concibe gobiernos y Es-
arrojar el niño de la espontaneidad en el agua
tados como títeres a su servicio malévolo. No es
turbia del encharcamiento rancio. El poder no
que no haya un grupo de mafiosos con permiso
se identifica, no necesariamente con el Estado,
para ejercer la impunidad y con las garantías de
la Ley o un principio de unidad global de domi-
un orden legal, lo que pasa es que si esencializa-
nación. Hay poder porque hay resistencia, poder
mos el poder terminamos en su trampa. Deje-
y resistencia se co-implican, se retroalimentan
mos de ver el Sistema como sacro-santa-estruc-
mutuamente. Si el poder se ejerce a partir de in-
tura-teológica-fundacional porque tal visión nos
numerables puntos y en el juego de relaciones no
impide ver sus múltiples fisuras, sus contradic-
igualitarias y móviles es porque ya mucho antes
ciones mortales internas, y por ende, las posibili-
el contrapoder y la resistencia están presentes.
dades de contraatacar y de resistir efectivamente.
Las relaciones de poder no están en posición de
Atrapados en la ratonera del gueto ideológico le
exterioridad frente a otro tipo de relaciones (eco-
otorgamos una esencia trinitaria a un Poder di-
nómicas, sexuales, culturales, estéticas, tácticas).
vinizado. Requerimos cartografías pragmáticas
Son inmanentes, vienen desde abajo, desde las
y contextuales de la dominación para repensar
entrañas del cuerpo social; un cuerpo social que
un pensamiento libertario múltiple.
no deja de estarse deconstruyendo sin cesar. Y
Frente al pensamiento hegemónico que busca
si la racionalidad del poder es la de las tácticas y
dejarnos sin alternativas, habría que asumir(nos)
estrategias, es también porque la lucha siempre
en un nuevo campo minado; pensamos, intui-
está abierta, inconclusa, como la vida misma. Vi-
mos, deseamos, desde la fuerza disruptiva de
da, lucha, resistencia y creación se co-pertenecen
2
desde siempre, desde antes de la gestación, ya
Daniel Colson, Pequeño léxico filosófico del anarquismo. De Proudhon a Deleuze, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, p. 34.
65
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
nuestras entrañas la libertad bajo un doble mo-
ruptivo, siempre, y de continuo se está sacudiendo de sí mismo,
vimiento: un proyecto y un proceso que anima
de ideaciones fijas, cuando las ideas se petrifican se convierten en
el aquí y el ahora como acontecimiento creador.
ideología. De continuo, la expresión directa y viva del anarquismo
Contra todo diagnóstico, contra todo pronósti-
se petrifica y se desploma en algún poder simbólico o bajo algún
co, la libertad se ejerce, se encarna en nuevas
santón de barba venerable. A veces se convierte en alguna de esas
marejadas sociales apenas entrevistas. Vendrán
deidades fetiches que pretende combatir como la Iglesia, el Capital
formas inéditas de control y dominación, pero
y el Estado. No existen autores fetiches, obras fundacionales del
también vendrán nuevas formas de subversión,
pensamiento libertario, no es que despreciemos la lucha teórica y
emancipación, lucha, guerra sin cuartel contra
táctica de nuestros predecesores, pero considero que hay ideas, co-
toda modalidad opresora. El anarquismo liber-
nexiones, intuiciones que nos iluminan, nos plenifican, ahí donde
tario múltiple es menos una conceptualización
menos se podría esperar. Lo libertario y lo reaccionario, hoy más
que una manera de ver y vivir las cosas desde su
que nunca, son una cuestión estratégica, pragmática, operativa.
potencia de plenitud, la cual reside en el seno de
Hoy menos que nunca hay un cálculo definitivo. En el mismo tenor,
la vida misma, en su exceso de pletórica vitalidad.
la crítica es creación de sentido y valores. No hay auténtica crítica
La vida no es sino potencia en acto, despliegue
sin un ejercicio de trastocamiento del orden establecido; lo demás
de la absoluta singularidad, actualización de un
es retórica huera.
excedente que no deja de hacer de la alegría una
Anarquismo y crítica creacionista son vehículos intelectuales y
fiesta ininterrumpida. Vivir, alumbrar, deslum-
políticos de un virus portador de un germen de lucha y una fuerza
brar en el corazón del eterno retorno de todo lo
viva que nos hace salir de nosotros mismos. Las ideas avanzan, no en
viviente. Aurora matinal del movimiento creador.
el papel o el blog, sino en la calle, en carne y hueso. Para cortejar las ideas anarquistas y de emancipación, menos que teorías, lo decisivo
¿Por qué retomar el libertinaje, el anarquismo y el pensamiento crítico?
no se juega en el orden del conocimiento, sino en el umbral que une
Porque libertad y creación resultan inherentes
ciso ser audaz en intuiciones y búsquedas. Tenemos que sacudirnos
a todo sistema viviente. La vida es autocreación
de los ideales, para hacer de las ideas, vehículos de expresión viva
múltiple. Vivir es afirmarse contra todo pronós-
y verdadera. La ideomanía de continuo nos lleva a las idealizacio-
tico y diagnóstico. En el corazón de la vida se
nes. Dejemos el culto a las bellas teorías que han terminado por
escucha el diapasón de un dinamismo insobor-
servir de camisa de fuerza para no pensar, para gesticular el acto
nable. Por ende, libertinaje, anarquismo y crítica
del pensamiento como un gesto autómata. Deificar y reificar resul-
siempre han estado ahí, en lo que liga y religa
tan ser condiciones de producción fetichizando y autonomizando
vida animal, vegetal, mineral y vida humana.
las ideas de cierta imagen de la realidad. El pensamiento libertario
El libertinaje no es una degeneración del ejerci-
está cercano al Nietzsche más intempestivo, pues coincide en pen-
cio de la libertad, todo lo contrario es su cresta
sar la afirmación de los seres como algo sometido a su única y sola
oceánica, telúrica, orgiástica. El anarquismo es
determinación, la acción no sólo se opone a los discursos y a los sig-
un proyecto casi olvidado, por lo mismo inolvi-
nos, se opone sobre todo a la reacción. Es justo y necesario erigirse
dable, porque trabaja en el margen de los már-
contra el resentimiento y la culpabilidad. En este sentido el criterio
genes. Frente a un anarquismo, más o menos
de discriminación y valoración de todos los valores y de todos los
oficial, se puede rastrear un proto-anarquismo
criterios es la cuestión de las condiciones efectivas de emancipación
secreto, larvario que atraviesa las obras de Spi-
aquí y ahora.
y separa las ideas de su experiencia, de su experimentación; es pre-
noza, Nietzsche, Deleuze, Castoriadis, Blanchot,
El anarquismo se conjuga en imperfecto, y es precisamente —según
Agamben, Hakim Bey, pero también de todos
Tomás Ibáñez— porque «es imperfecto por lo que sitúa a la altura de
los niños y jóvenes que han dicho NO, mil ve-
lo que pretende ser. El anarquismo acepta reconocer que sus propias
ces: NO, a todas las formas de opresión y domi-
modalidades de expresión, sus propias manifestaciones, su propia
nación existentes. En el desconcierto y caos, el
formulación, son cambiantes al hilo del tiempo y de las culturas,
anarquismo expresa esa extraña unidad que se
pero participa de un esencialismo profundo que le impide aceptar
reclama de lo múltiple. El anarquismo vivo dis-
su propia contingencia radical. En la medida en que mantiene que
66
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · TEMAS CRÍTICOS
situados, perecederos, provisionales, y en de-
¿Se puede recuperar un anarquismo múltiple como pensamiento crítico creacionista?
finitiva, simplemente temporales fueron, son y
Si no existe es preciso inventarlo, inventarlo to-
siempre seguirán vinculados a la propia existen-
do, pero nunca ha habido un solo y verdadero
cia humana, el anarquismo se auto-define como
y único anarquismo sino los anarquismos; son
consustancial con la propia condición humana.
legiones de perspectivas de mundo y de mundos.
Los valores de libertad, autonomía y de respeto
La pluralidad, ambigüedad, contradicción y lu-
por los otros, de dignidad individual y colectiva,
cha interna por auto-definirse, forma parte del
solidaridad, rechazo del autoritarismo, es decir,
anarquismo. Si no hay autoridad trascendente,
todos los valores que informan el pensamiento
entonces el anarquismo se define menos por lo
anarquista se convierten en los garantes de su
que cuestiona que por lo que busca: un estilo
propia perennidad puesto que se presentan como
de vida soberana, una vida libre entregada a la
vinculados a la forma humana de ser del mun-
autocreación donde cada quien pueda hacer lo
do».3 Anarquismo y crítica creacionista se juegan
que le venga en gana con su libertad. Y aquí ya
en la imbricación entre el orden del discurso y el
las cosas se complican, el respeto irrestricto de
orden del acontecimiento. De ahí que el legado
la diferencia puede volverse contra sí mismo.
del anarquismo radical en los movimientos del
Es algo que no se puede evitar, y con lo cual
ciber-activismo sea la impronta de la imagina-
siempre hay que vivir, sobrevivir. El anarquismo
ción crítica como medio y fin para potenciar la
apunta cambios sociales fundamentales entre
reinvención de una política horizontal autoges-
seres libres.4
los valores fundamentales que lo constituyen, lejos de ser circunstanciales, históricamente
tiva inédita; política absolutamente inédita, de ahí el miedo de los políticos en turno.
Tenemos que sacudirnos de los ideales, para hacer de las ideas vehículos de expresión viva y verdadera.
Si bien el pensamiento crítico encuentra su más estricta y exacta formulación teórica en «la teoría crítica» de la Escuela de Frankfurt encabezada
3
Tomás Ibáñez, op, cit., p. 158.
4 Cfr. George Woodcock, El anarquismo. Historia de las ideas y movimientos libertarios, Barcelona, Editorial Ariel, 1979.
67
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
por Max Horkheimer y Theodor Adorno, no existe
mulas y recetas. Porque si el anarquismo late como un movimiento
ningún derecho de patente de la auténtica críti-
telúrico, subversivo, subalterno, sublevante, disruptivo, espontáneo,
ca, es parte del patrimonio universal de una, cada
que subyace a todas las estructuras, órdenes y ordenaciones, no está
vez más, maltrecha humanidad. La crítica es de
dado nunca en su concreción simbólica-discursiva. No pre-existe
todos y de nadie. Desde el anonimato colectivo,
sino como potencia de afirmación, de ruptura, de quiebre sin re-
el Don Nadie es el sujeto subalterno capaz de po-
servas. Excedente, fuera de todo cálculo. El pensamiento libertario
tenciar una crítica social verdaderamente anónima
no es uno sino múltiple. No existe una forma, un modelo o ideario
y ex-céntrica.
único, sino una diversidad de estrategias, sueños y ensueños, utopías
Si el Estado moderno se ha constituido como
y memorias fragmentadas, fracasadas. La gestación micro-política
una institución de pillaje, de robo sistemático, ge-
de la vida cotidiana tendrá que alumbrar el parto de imaginarios
neralizado y coercitivo, es porque ha sido legiti-
subversivos subalternos heterogéneos y contradictorios.
mado por el juego político de la democracia repreviolencia y la lucha de clases no desaparecen. El
¿Qué significa que no hay una forma única de crítica ni tampoco de realidad?
Estado se vuelve consorte del capitalismo trans-
La realidad única no existe sino como fantasma del pensamiento
nacional. En la práctica, las teorías que arengan la
hegemónico. La realidad es fruto de un complejo caleidoscopio que
desaparición del Estado, de forma muy puntual,
surge del encuentro de accidentes, errancias, relaciones de domina-
funcionan como pantallas ideológicas que disipan
ción y resistencia, azares, arbitrariedades y objetivaciones simbó-
los mecanismos específicos de control y domina-
licas y materiales e interpretaciones de estilos de vida. La realidad
ción. El gobierno del sistema-mundo del capi-
siempre implica planos de realidad, planos de inmanencia, planos
tal-consumo genera una biopolítica de los cuer-
de consistencia, planos de composición, yuxtaposición, zonas de
pos, sujeción de los cuerpos al espíritu del capital
indeterminación e insurrección. Realidad siempre es búsqueda
que se pone en marcha bajo la subjetivación del
de realización que transita de la potencia al acto. Pero la poten-
mercado posmoderno hedonista-consumista. En
cia resulta irreductible al acto, a la actualidad del estado de cosas
este contexto nefasto, sin exageración alguna, re-
existente. El punto de vista es fruto de la interacción de una fuerza
cuperar elementos subversivos implica construir
colectiva y los poderes de subjetivación de una subjetividad especí-
un posicionamiento crítico y enérgico frente a
fica. Hay una multitud de planos de realidad que nos hacen vivir,
las formas de dominación y opresión existentes.
actuar, pensar, y en los que continuamente inventamos cosas y
En sintonía y sincronía con miles de seres en
somos re-inventados, por la interacción de una diversidad de cosas
los márgenes, me manifiesto, nos manifestamos,
y confrontación-negociación de planos de realidad. Por tanto las
en contra de las alternativas existentes del juego
fuerzas emancipadoras siempre están ahí, ahí donde hay poder
sentativa moderna. Con el Estado posmoderno, la
político instituido. El sistema de partidos políti-
hay resistencia —había dicho Foucault—, las fuerzas emancipa-
cos, la democracia representativa, las sociedades
doras tienden a asociarse con otras fuerzas de subversión, pero al
civiles, todo eso no es sino pan con priísmo, aho-
mismo tiempo hay fuerzas del orden, castración y despotismo; de
ra gatopardismo obradorista; desde hace tiem-
continuo habría que estarse sacudiendo del micro-fascismo que
po la izquierda partidista está putrefacta, todo
anida en el corazón de la subjetividad. El plano de inmanencia es
el sistema político es un cadáver que vive de su
un plano de composición porque expresa fuerzas que se despliegan
propia fagocitación residual. La clase política no
en el corazón de la vida. La lucha libertaria se inscribe en el pla-
sabe aún que ya está muerta, hay que gritárse-
no de inmanencia como proyecto y como proceso, como proyecto
lo, hasta hacer estallar en su sordera una buena
orientado hacia la emancipación, pero como proceso discontinuo
nueva: el fin de una clase parásita. Creemos, con
en tanto ese movimiento debe ser interior a las cosas y a los sujetos,
el viejo Aristóteles, que la política funda la con-
y también está abierto al devenir. No es algo externo inyectado por
vivencia humana libre, pero asumimos que hay
alguien sino que debe surgir de las entrañas de uno, de las cosas
que re-inventar la política para no morir bajo la
y de las relaciones existentes y posibles. Los planos de existencia
vergüenza e ignominia de ser hombres y mujeres
tienen que ver con la afirmación subjetiva de los seres que la cons-
de nuestro tiempo. Por tanto dudamos de las fór-
tituyen y que les permite existir y co-existir con y contra órdenes
68
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · TEMAS CRÍTICOS
dominantes exteriores (Estado, ley, capital), que
reconfiguran un sendero de historicidades que
nos constriñen a sus exigencias inhumanas,
se bifurcan en miles de senderos. Hoy el sentido
pero también con la profusión de fuerzas y de
del anarquismo reside en las derivas creacionis-
posibles ajenos a dichos órdenes. Los planos de
tas que establecen alianzas con las más diversas
realidad son heterogéneos y múltiples: su hete-
formas de vida, de pensar y de actuar (desde el
rogeneidad se muestra en sus diversos estratos
viejo marxismo hasta las religiones instituidas,
de sedimentación diversos y divergentes; su mul-
todo puede ser objeto y sujeto de subversión, lu-
tiplicidad se muestra en que la realidad nunca
cha, empoderamiento, concientización crítica).
puede configurar(se) en una unidad cerrada y
Más que una filosofía, es un posicionamiento
monolítica. El pensamiento libertario hoy tie-
ético-político y estético frente a las cosas, frente
ne que trabajar por construir y potenciar otros
a la vida, frente a la reconversión de la cultu-
planos de realidad, otros regímenes semióticos
ra en mercancía y la alienación del sujeto co-
de significación y de experiencia.
mo consumidor. En un mundo sitiado por el
La audacia del pensamiento único unifica bajo
mercado, la destrucción y la barbarie, en un
el sentido común un orden general normativo y
mundo inmundo, constituye una apuesta por
prescriptivo; que hace de lo normal la norma y de
la vida singular-colectiva como obra de arte y
la norma la base del dispositivo de normalización.
de justicia digna. Se trataría de pensar nuevas
La acción libertaria hace de la crítica un trabajo
formas de subversión, de lucha, de resistencia
de creación, más que atacar el orden estableci-
afirmativa a la altura de las circunstancias que
do, pretende injertarle un plano de existencia
nos ha tocado vivir. Las sociedades de control
emancipador, capaz de atravesar los regímenes
se fortalecen, pero también las aspiraciones e
de experiencia alienada. Pasaje y paisaje secreto,
inspiraciones de libertad e insurrección. El lla-
el discurso anti-autoritario está ahí, siempre ha
mado a la guerra apenas comienza.
5
estado ahí, como germen latente en el seno de
Nos manifestamos, nos sublevamos contra
una contra-historia. Frente a la historia oficial pu-
toda forma de opresión, contra todas las formas
lulan miles de versiones-visiones de mundo que
de enmascaramiento de la violencia despótica. Afirmamos nuestro libre derecho al disenso,
5
Gilles Deleuze, Critique et clinique, París, Minuit, 1993, p. 180.
el delirio, la revuelta, la ensoñación utópica. Y
Hoy el sentido del anarquismo reside en las derivas creacionistas que establecen alianzas con las más diversas formas de vida, de pensar y de actuar.
69
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
junto con Walter Benjamin, Cornelius Castoriadis, Rosa Luxemburgo y José Revueltas, y todos los locos soñadores, repetimos una vez más que no nos ha sido dada la esperanza para los desesperados, desesperanzados, desahuciados, pero que estamos aquí y ahora como ayer y siempre para arrebatar lo que nos ha sido mutilado y destruido, porque contra todas las formas de muerte se alza el árbol indestructible de la vida soberana. El nos-otros que construye este texto no es sino un espacio ficcional para el diálogo. Pero siempre se habla por cuenta propia con la esperanza de que el otro haga eco de nuestros silencios y miradas. Somos conscientes de que la conversación y la afirmación discursiva resultan ser tan sólo un pequeño paso en el andar libre, pero ahora mismo, por doquier se está fraguando una lucha universal, guerra de guerrillas, contra el orden establecido donde todos y todas hemos ido dando pequeños pasos, estableciendo pequeñas alianzas y redes de insurgencia libertaria, el movimiento de movimientos resulta ya imparable: feministas, minorías sexuales y culturales, anarquistas, ambientalistas, animalistas, activistas sociales e indigenistas, tribus urbanas, colectivos emergentes, todos, todas, están, estamos, dando ya la batalla; la guerra contra el Leviatán del Capital tiene muchos nombres y muchos rostros, incluso de aquellos sin nombre y sin rostro pero cuyos rastros y huellas están ahí como memorial de reivindicación de la justicia de los vencidos. El enorme desafío consiste en impedir por todos los medios y con todas las fuerzas que el excedente de sentido que ha caracterizado el núcleo vivo de las creaciones culturales autogestivas y libertarias sea cooptado por la maquinaria global de las redes de consumo bajo esa estafa del capitalismo estético y nociones engañosas y perversas como «prosumidor», «patrimonio cultural» o «turismo alternativo» se conviertan en alternativas de «consumo cultural». Contra el devenir del mundo en industria cultural generalizada habría que proclamar y reclamar el libre derecho al libre encuentro y la donación gratuita. Urge reinventar cambios e intercambios entre seres humanos y mundo, antes de que sea demasiado tarde, antes de que el ecocidio y el genocidio terminen por aplastarlo todo. Ahora mismo hemos dado este pequeño paso (con este seminario),6 sigamos con el poeta anarquista Antonio Machado, haciendo camino al andar, en el andar compartido. Andanza en los laberintos sin fin, sin finalidad, pero con un propósito inquebrantable.
6 Una versión preliminar sirvió de texto de apertura del Seminario «Pensamiento anarquista y subversión de la crítica», Escuela de verano, uaz-spauaz 2013, Zacatecas.
70
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · TEMAS CRÍTICOS
CIRCUNVALACIONES
La casa de Aréchiga: un caso de arqueología histórica en la ciudad de Zacatecas CARLOS ALFREDO CARRILLO RODRÍGUEZ* EFRÉN MONTOYA ORTEGA* SILVIA PUGA PÉREZ* El artículo trata de manera breve la vertiente llamada «arqueología histórica», algunos elementos de su naturaleza conceptual, así como las dificultades que han llevado a su implementación sistemática, para con ello exponer un particular de este tipo de intervención en la ciudad de Zacatecas, la casa del general Jesús Aréchiga, descubierta en las inmediaciones de la Alameda «José Trinidad García de la Cadena» en el año 2014.
*Docentes investigadores, Unidad Académica de Antropología, Universidad Autónoma de Zacatecas
Una de las definiciones básicas de lo que dis-
su objeto de estudio hacia las raíces mismas de
ciplinariamente puede entenderse por arqueo-
los orígenes de la cultura y sus manifestaciones
logía es acotada por Gordon Willey como «el
tangibles.
estudio de las sociedades y culturas antiguas
No obstante lo anterior, la arqueología tradi-
de la humanidad, es parte apropiada del campo
cionalmente ha sido relacionada sistemáticamen-
más amplio de la antropología, que consiste en
te en México a su pasado prehispánico, realizando
el estudio de la humanidad tanto en el pasado
un marcado énfasis en la atención a problemá-
como en el presente».1 Siguiendo a dicho autor,
ticas dirigidas al estudio de las culturas mesoa-
es posible complementar tal conceptualización
mericanas principalmente; esto ha redundado en
al señalar que las investigaciones sobre el pasa-
el poco interés sobre la consecución de procesos
do, desde una óptica arqueológica, se valen de
históricos que continuaron después del estable-
materialidades culturalmente producidas, es
cimiento de orden europeo iniciado formalmente
decir, de artefactos producidos por el hombre,
con la caída de México-Tenochtitlan en agosto de
fungiendo aquellos como intermediarios entre
1521, comenzando así el periodo histórico. Según
el grupo generador (el pasado) y quienes se dedi-
lo anotado por Enrique Florescano, la arqueolo-
can a su investigación (el presente). De esta for-
gía es parte de un conjunto de ciencias que han
ma, es comprensible que la arqueología oriente
coadyuvado a la construcción de los fundamentos
1
Thomas Barfield, Diccionario de Antropología, México, Siglo
xxi, 2000.
71
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
en que descansa el nacionalismo mexicano,2 siendo de esta forma una
las tres breves definiciones presentadas se des-
reflexión sobre el pasado para la generación de conocimiento cientí-
prende un factor común, el registro documental
fico que ayude a la comprensión explicativa de fenómenos culturales
histórico como parte de su aparato heurístico.
en el presente.
Si bien es parte de una discusión más amplia
Resulta claro, entonces, que dichos presupuestos no son aplicables
el debate sobre las visiones eurocéntricas o «al-
únicamente a los legados arqueológicos de la época precolombina,
fabeticocéntricas», que permean la distinción
sino que al ocurrir un nuevo sincretismo derivado del encuentro de
y calidad cultural de las culturas conquistadas
las culturas europea y mesoamericana, fueron producidos nuevos ele-
cuando se miran desde los prejuicios implíci-
mentos de carácter socio-simbólico que tuvieron su propio referente
tos o explícitos que se encuentran presentes
material. Es precisamente en este punto que la arqueología recurre
desde las fuentes etnohistóricas del siglo xvi,
al complemento teórico-metodológico de otra ciencia humanista, la
es necesario enfatizar que el recurso escrito, el
historia, surgiendo así la vertiente conocida como arqueología histó-
documento, constituye una herramienta muy
rica. Ésta surge en la década de 1960 en Inglaterra y Estados Unidos
importante a la hora de intentar la reconstruc-
como un enfoque novedoso en el estudio de la cultura material de
ción de los procesos que siguieron a la conquista
los pueblos sujetos a la colonización europea. En este tenor, Pedro
de México, puesto que no se trató únicamen-
Paulo Funari señala que la «arqueología histórica estudia (…) [la] in-
te de un momento de ruptura cultural, sino de
teracción entre dominantes y dominados, letrados e iletrados, en di-
consecución, adopción y adaptación de pau-
ferentes contextos culturales y cronológicos»; por otra parte, María
tas. Así, algunos investigadores consideran a
de Lourdes López Camacho y Salvador Pulido Méndez escriben que
la arqueología histórica como la combinación
«se podría definir, grosso modo, como la investigación arqueológica
de los métodos y fuentes de la historia con los
de sociedades históricamente documentadas»;5 finalmente, Roberto
propios de la arqueología, lo cual tendría como
García Moll señala que
finalidad la comprensión de procesos históricos
3
4
en un sentido diacrónico. en México se ha considerado como arqueología histórica a la que se ocu-
Sin embargo, como comenta Elsa Hernán-
pa del periodo que abarca del establecimiento de la cultura hispánica
dez Pons,8 la arqueología histórica en México
hasta la actualidad (...) no es una ciencia auxiliar de la historia, ya que la
se ha visto sujeta, la mayoría de las veces, a las
información derivada de una excavación y el análisis de los materiales
intervenciones realizadas con otros objetivos,
recuperados son en sí mismos una fuente de documentación y no una
por ejemplo, la restauración de monumentos del periodo colonial, la refuncionalización de espa-
6
mera aclaración de textos escritos.
cios o bien la construcción de obras de infraesNo es el objeto de este texto realizar una cronología crítica del con-
tructura, como es el caso de las obras del siste-
cepto o de la historiografía de tal enfoque; no obstante, a partir de
ma de transporte colectivo Metro en la Ciudad
7
Citado por Vladimira Palma Linares y Antonio Caballero, Investigaciones en arqueología industrial, México, Primer Círculo, 2014. 3 En este tenor, a la arqueología histórica correspondería el estudio de la cultura establecida y generada a partir de la dominación española en México (aunque esto tendría ciertas implicaciones conceptuales en torno al estatus de las culturas indígenas del precontacto) y, al constituir un rango cronológico determinado, en términos metodológicos puede ser segmentada en periodos específicos en aras de una mayor precisión, de ahí que exista la arqueología colonial, de la independencia, de la reforma, industrial, entre otras denominaciones. 4 Pedro Paulo Funari, «O amadurecimiento de uma arqueologia histórica mundial», Revista de Historia, núm. 135, 1996, p. 166. 5 María de Lourdes López Camacho y Salvador Pulido Méndez, «Introducción», en María de Lourdes López Camacho (coord.), Las contribuciones arqueológicas en la formación de la historia colonial. Memoria del Primer Coloquio de Arqueología Histórica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014. 6 Roberto García Moll, «Arqueología histórica», en Arqueología Mexicana, vol. viii, núm. 46, 2000, pp. 20-21. 7 Para ello se remite al lector al excelente ensayo que sobre este tópico publica Elsa Hernández Pons, «Arqueología histórica en México: antecedentes y propuestas», en Enrique 2
72
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · CIRCUNVALACIONES
de México. Esto ha tenido como resultado una tendencia general hacia la implementación de salvamentos y rescates arqueológicos, que ven su desarrollo constreñido por factores ajenos al quehacer disciplinar; son muy pocos los proyectos formalmente planteados (obviamente en comparación a los que se ocupan de sitios prehispánicos) con miras a la resolución de problemáticas específicamente de carácter histórico. Fernández Dávila y Susana Gómez Serafín (coords.), Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Memoria, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996, pp. 1-26. 8 Idem.
En este sentido, la innovación teórica de la arqueología histórica
no se altera, sólo se afina y se hace más específico
ha visto un muy gradual proceso de gestación, pues los factores ya
según el contexto. Como aborda Hernández Pons
mencionados muestran que la aproximación particularista ha do-
en el ensayo ya citado, la arqueología histórica
minado este campo, siendo, entre otros, investigadores como Four-
ha tenido un desarrollo desigual en nuestro país
nier García y Corona quienes, desde visiones distintas, han realizado
(baste con comparar el número de congresos de-
propuestas para establecer un marco teórico que permita alejarse de
dicados al tema, en contraparte con los llevados
tales visiones fragmentarias.9
a cabo en torno a otras temporalidades); la situa-
Aun así, los ejemplos de caso continúan siendo numerosos y aunque
ción en el estado de Zacatecas no ha sido ajena
es claro que la arqueología histórica todavía tiene un largo camino por
a esta tendencia;10 con este principio es que se
andar, antes de llegar a alcanzar el mismo estatus que su contraparte
presenta un caso reciente de una investigación
prehispánica (al menos en nuestro país) en el referente colectivo de la
de corte arqueológico-histórico llevado a cabo
comunidad académica, también lo es el hecho de que cada paso dado
en la capital de dicho estado.
puede encaminar a la conformación de una teoría o modelo general
En octubre del año 2014 inició el proyecto «Co-
propio de esta vertiente disciplinaria, que permita abordar con mayor
rredor intercultural de la Alameda, en la ciudad
precisión los fenómenos ocurridos en el llamado periodo histórico.
de Zacatecas», promovido por el Gobierno del
Con base en lo anteriormente expuesto, es posible decir que, a
Estado de Zacatecas, mediante la Secretaría de
pesar de los diferentes adjetivos que se utilizan para designar a las
Infraestructura (Sinfra) y la Junta de Protección y
diversas divisiones cronológicas de la arqueología, la arqueología es simplemente eso, arqueología y, por esta razón, su objeto de estudio Patricia Fournier García, Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México, con base en los materiales del exconvento de San Jerónimo, México, inah, 1990; Eduardo Corona S., «Arqueohistoria novohispana. La arqueología colonial», en Enrique Fernández Dávila y Susana Gómez Serafín (coords.), Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Memoria, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 85-92. 9
Esto no significa la inexistencia de trabajos anteriores pues se tienen varios ejemplos de este tipo de intervención, sin embargo, por cuestiones de espacio, no se discutirán aquí. Para un breve panorama de los tópicos abordados en dichos estudios remitimos al lector al trabajo recepcional de Francisco Javier Laue Padilla, Exconvento de la Purísima Concepción de Sierra de Pinos: un acercamiento a través de la arqueología del comportamiento, capítulo 2, 2015.
10
73
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
Gráfica 1. Retícula dividida en cuadrantes
Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas; la empresa Cathedral fue designada como responsable de obras. El proyecto tuvo como finalidad llevar a cabo la remodelación infraes-
11
1
N
tructural de tal espacio, mejorar los sistemas de drenaje, agua pluvial, eléctricos, servicios de telecomunicaciones, entre otros; asimismo, se contempló la reparación y reestructuración de la bóveda antigua.
2
Como parte de los trabajos, se planeó el retiro y reedificación de la
12
escalinata que comunicaba a las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) con la Alameda «José Trinidad García de la Cadena»,11 aquella comenzó a demolerse el 1 de noviembre del men-
3
cionado año, encontrándose al día siguiente los restos de un muro
13
frontal que después sería identificado como parte de la residencia que el gobernador de Zacatecas (en los periodos 1880-1884 y 1888-1900), general Jesús Aréchiga, llegó a utilizar.
14
4
A causa de esto, fue necesario elaborar una propuesta de rescate arqueológico, pues resultó necesaria la intervención para evitar la pérdida material del hallazgo, así como de la potencial información
11 18.5 cm
15
5
sobre el contexto; por ello y con fundamento en las Disposiciones Reglamentarias para la Investigación Arqueológica en México, entre los
B
D
N
proyectos de investigación arqueológica originados por la afectación A
C D
B
C
A
lización de obras públicas, privadas o causas naturales. El área por ser 17
investigada y el tiempo necesario para llevar a cabo la investigación 12
B
D
de campo están determinados por esas obras o causas». Simbología
Punto ceroLo anterior implicó la intervención directa del Instituto Nacional muro de Antropología e Historia (inah), centro Zacatecas, se designó al Frente del arqueólogo Carlos Alberto Torreblanca Padilla como supervisor por
18
8
14
rescate arqueológico, el cual se define como «investigación arqueológica originada de manera imprevista como consecuencia de la rea-
7
13
de obras públicas o privadas o por causas naturales, se encuentra el
16
6
12
parte del Instituto; al frente de las labores de excavación estuvo el arqueólogo Efrén Montoya Ortega13 por parte de la Junta de Protección y B
15 1
9
11
A
10
Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas.
19
N 20
Establecidos los lineamientos institucionales y administrativos, los objetivos científicos del rescate consistieron en la identificación física tanto de los restos muebles (elementos culturales que pueden
B
16 2
ser trasportados fácilmente) como inmuebles (vestigios arquitectóni-
12
cos) que pudieran encontrarse en el área de excavación. De la misma A
forma, se plantearon otras tareas tales como la determinación de las 1
17
2
B
3
3
4
5
m
Simbología
Punto cero Frente del muro
18
14 Nota: Todas las imágenes pertenecen al archivo del proyecto «Rescate Arqueológico Casa de Aréchiga, la Alameda García de la Cadena», 2015; las fotografías fueron tomadas por Efrén Montoya Ortega. 19 15 5 18.5 cm 4
D
B
C
A
20
74
secuencias deposicionales del escombro o rellenos para establecer
13
6 OBSERVATORIO DEL DESARROLLO16 · CIRCUNVALACIONES
11 Ésta se encuentra al sur de la ciudad, con coordenadas geográficas 22° 46' 26.04'' de latitud y 102° 34' 39.09'' de longitud; su altura es de 2 mil 435 msnm. Imágenes satelitales generadas con Google Earth y modificadas por Efrén Montoya Ortega, Rescate arqueológico Casa de Aréchiga, la Alameda García de la Cadena, Zacatecas, Informe final, 2015. 12 Página electrónica del Consejo de Arqueología, en http://consejoarqueologia.inah. gob.mx/consulta/index.php 13 Autor del informe técnico (inédito) del cual se tomaron los datos de excavación; Efrén Montoya Ortega, op. cit.
B
D
Fotografía 1. Excavación controlada para la recuperación de materiales arqueológicos por medio de pozos de sondeo.
patrones de identificación en torno a su posición
Hecho esto, en términos metodológicos se
estratigráfica, para así poder fijar los límites de
planeó la liberación del muro y los posibles res-
aquellas y entender los procesos de formación
tos arquitectónicos asociados. Para ello se im-
de los depósitos. En este sentido, la información
plementó un procedimiento extensivo, tenien-
estratigráfica permite realizar hipótesis sobre los
do como base pozos de pequeñas dimensiones
usos dados a ese espacio.
(llamados «de sondeo») cuya eventual unión
El inicio formal de los trabajos fue el 29 de di-
formaría uno de mayor tamaño (cala); este pro-
ciembre de 2014 con el retiro de la capa de concreto
cedimiento permitió una excavación controlada
que se encontraba en la parte superior del muro;
para la recuperación de materiales arqueológicos
una vez concluido esto, se trazó una retícula de
primeramente en su situación particular y, pos-
2x2 metros, la cual se dividiría en cuadros menores
teriormente, a partir de un análisis de material.
de 1x1 metros dependiendo de las condiciones del
Deben entenderse como parte del contexto ge-
contexto. A las primeras se les denominó como
neral (fotografía 1).
«cuadrantes», con una numeración del 1 al 20,
Como parte de la metodología de interven-
mientras que a las subdivisiones dentro de ellas se
ción se dispuso la excavación en niveles métricos
les asignó una letra: a, b, c y d (gráfica 1); después
de 50 cm. (la medida de este tipo de niveles es ar-
de analizadas las posibilidades de intervención,
bitraria, puesto que no necesariamente coincide
se decidió excavar los cuadrantes 3, 5, 6, 7, 16 y 17.
con capas estratigráficas naturales o culturales) a Fotografía 2. Se aprecian elementos constitutivos como dovelas.
75
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
partir de una altura conocida como punto cero.
retiradas, se encontraron los restos de una esca-
Con este lineamiento se registró y colectó todo el
linata, lo que sugirió la presencia de un vano de
material encontrado en los cuadrantes, de ma-
entrada (fotografía 4).
nera general consistía en fragmentos cerámicos,
Debido a que el presente es un caso de ar-
restos óseos, madera, vidrio, metales, plásticos,
queología histórica, fue necesario recurrir al
piel, algunas muestras de piso y aplanado, así
trabajo con fuentes históricas tanto textuales
como restos de carbón localizados in situ, su fre-
(fuentes de archivo e investigaciones de corte
cuencia y concentración variaba de un espacio
histórico), como gráficas (cartografía y fotogra-
a otro.
fía antigua). En este orden de ideas, se realizó
La excavación de los cuadrantes 5 y 6 mostró
una reconstrucción de la historia del sitio y sus
el muro en que se cimentaba la casa del general
alrededores, prácticamente desde mediados
Aréchiga. Siguiendo su flanco norte, se encontró
del siglo xvi, se abordó lo concerniente al uso
parte del sistema de construcción, un arco de
del terreno para la actividad minera (minas de
carga, del cual pudieron apreciarse elementos
Quebradilla y La Carnicería), la existencia de
constitutivos como las dovelas (fotografía 2). El
obras de infraestructura tales como el santuario
conjunto integral de estos elementos arquitectó-
de Nuestra Señora de la Soledad de Chepinque
nicos dio como resultado una imagen preliminar
o la capilla de La Concepción (hoy desapareci-
de la liberación estructural y las capas estratigrá-
das), entre otras, hasta el establecimiento en
ficas que fueron registradas (fotografía 3). Una
1831, por orden del entonces gobernador de Za-
vez realizado el registro correspondiente, fueron
catecas, Francisco García Salinas, de un espacio
Fotografías 3 y 4. Restos
de una escalinata que sugieren un vano de entrada.
76
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · CIRCUNVALACIONES
recreativo destinado a la población, la Alameda «José Trinidad García de la Cadena». Respecto al caso específico de la casa del general Jesús Aréchiga, Montoya Ortega menciona que para el año 1892 se tienen registros de obras públicas en que se menciona dicho inmueble, el cual fue demolido en 1964 para la construcción del imss, por lo que quedaron sepultados los restos inferiores del mismo, los cuales probablemente fueron aprovechados como relleno para la cimentación de las obras posteriores. El mismo autor apunta que es probable que haya habido reutilización de materiales de la mina de Quebradilla para la construcción de la vivienda, sin embargo sigue persistiendo la incógnita del por qué se decidió desaparecerla por completo. En este caso, fue posible el cruce de datos a partir de una fotografía de la época encontrada en la Colección Federico Sescosse; en ella es posible observar estructuras arquitectónicas que estaban adosadas a la fachada a modo de contrafuertes o pilastras, mismas que se conservaron y fueron descubiertas en la excavación (fotografías 5 y 6). Otra cuestión pendiente es el análisis del material recolectado,14 pues en ello radica la posibilidad de plantear explicaciones sobre la relación que existe entre éste y el espacio en que fue encontrado. Sin embargo, es plausible pensar, a partir de su diversidad, que se trata de elementos no depositados de una sola vez, sino en distintos
Fotografías 5 y 6. Se observan estructuras arquitectónicas adosadas a la fachada a modo de contrafuertes. La fotografía superior procede de la Colección Federico Sescosse (consultada en febrero, 2015).
tiempos, lo que implica que no necesariamente existe una contemporaneidad, lo cual haría referencia a distintos momentos de alteración del contexto.
rica muestra las vicisitudes que sujetan y limitan
Una vez terminada la excavación, fue im-
ese tipo de investigación; no obstante, en cierto
plementado el «centro de interpretación», en
sentido también la alientan. Es claro que existe
el cual la población puede apreciar la fachada
una realidad enterrada en la tierra, una historia
liberada, así como los elementos arquitectónicos
que para muchos de nosotros permanece oculta y
adyacentes, tales como la escalinata y los restos
la única forma de recuperarla es mediante la im-
de pintura restaurada.
plementación de estudios de carácter interdisci-
Como se desprende de lo anterior, este breve
plinario, fundamento que da sentido a la arqueo-
ejemplo de una intervención arqueológico-histó-
logía histórica desde su concepción misma y es la casa del general Aréchiga un pequeño ejemplo
Por cuestiones de tiempo, fue entregado al inah como lo marca la reglamentación federal. Dicho material deberá ser analizado eventualmente si es que se busca lograr una interpretación integral del contexto.
14
de las posibilidades que la ciencia arqueológica tiene para ofrecer, en el caso presentado, en el nivel regional.
77
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
CIRCUNVALACIONES
El cerebro como el cielo y la mente como la mar CLAUDIA PAULINA PÉREZ VELÁZQUEZ*
The brain is wider than the sky (…) The brain is deeper than the sea (…) The brain is just the weight of God (…) As a syllable from sound.
Emily Dickinson
*Docente, Unidad Académica de Antropología, Universidad Autónoma de Zacatecas
78
El presente ensayo tiene la finalidad de explicar
Según el artículo «Lo que nutre al cerebro» y la
brevemente la manera en la que el ser humano
National Geographic en Español,1 esta masa gela-
es capaz de producir y reproducir el lenguaje.
tinosa y rugosa de aproximadamente kilo y medio,
Poco se sabe sobre dónde se origina el lengua-
es decir 2 por ciento del peso corporal, requiere de
je, dónde es que se encuentra, si en la mente,
30 por ciento de la energía que consumimos al día.
si en el cerebro; cómo se procesa, cuáles son
La glucosa es la sustancia con la que principal-
los posibles impedimentos del ser humano en
mente se alimenta; los aminoácidos también son
la estructuración y expresión oral de sus ideas
nutrientes para el cerebro, gracias a ellos se forman
y sentimientos.
neurotransmisores. Los ácidos grasos poliinsatu-
Cuántas estrellas hay en el cielo, neuronas
rados protegen la buena conductividad eléctrica
hay en el cerebro; como la profundidad hace al
entre sus células y las vitaminas y minerales son
mar, impulsos eléctricos entre neuronas hacen
los agentes que ayudan a que las demás sustancias
posible la existencia de la mente. Envueltos en
puedan realizar su función correctamente.
misterio e incalculable cantidad, las neurocien-
El cerebro está formado por millones de
cias y la lingüística han hecho una extraordina-
células especializadas llamadas neuronas. En
ria labor en tratar de descubrir, como Peregrín
Histología del sistema nervioso, Cajal afirma-
Otero los llama en el prólogo de Conocimiento y
ba que «un número de unidades individuales,
libertad, de Chomsky, los arcanos del lenguaje.
completamente independientes, en contacto
Como resultado de un proceso de millones
unas con otras, forman el sistema nervioso».2
de años de evolución, el cerebro humano es uno
Las neuronas células como unidades individuales
de los órganos más complejos del cuerpo humano. Por medio de procesos bioquímicos precisos controla y coordina todos los movimientos del cuerpo y procesa la información que recibe el ser humano a través de los órganos sensoriales.
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · CIRCUNVALACIONES
National Geographic (s/f), «Brain», en http://science.nationalgeographic.com/science/health-and-human-body/ human-body/brain-article/ 2 Ramón de la Fuente y Francisco Javier Álvarez Leefmans, Biología de la mente, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1999. 1
se comunican por medio de impulsos eléctricos denominados sinapsis. De la Fuente señala que al nacer contamos con casi todas las neuronas que habremos de tener en la vida y que el aumento en el tamaño del cerebro no se debe al incremento de células, sino al de sus ramificaciones y cone-
se sabe que esto es sólo un mito pues una tercera
xiones, a su sinapsis.
causa de la plasticidad es la neurogénesis, en Las
Una de las características más asombrosas del
bases neurobiológicas de la mente 4 se explica que
cerebro es la plasticidad, propiedad fundamen-
se ha observado la remodelación de conexiones
tal de los sistemas neuronales: «Se expresa en la
neuronales después de la edad de 70 años.
formación de circuitos nuevos como sustrato de
El cerebro está dividido en dos partes llama-
experiencias o como reparación del daño causado
das hemisferios. El hemisferio izquierdo contro-
por una lesión».3 En otras palabras, la plasticidad
la la parte derecha del cuerpo, se encarga tam-
es la capacidad que tiene el cerebro de rediseñar su
bién de los procesos matemáticos, analíticos y
estructura y función debido a dos causas: un nuevo
del lenguaje; el hemisferio derecho controla la
aprendizaje, o una lesión. Hasta hace poco tiempo
parte izquierda del cuerpo y es responsable de
hombres de ciencia aseguraban que una neurona
la creatividad, lo artístico y algunos aspectos del
que muere es reabsorbida por el organismo y que
lenguaje. Estos hemisferios se dividen a su vez
este tipo de célula era incapaz de regenerarse. Hoy
en lóbulos: frontal, occipital, parietal y temporal.
3
Ibid., p. 13.
4
Ibid., p. 14.
79
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
El lóbulo frontal, localizado en la frente, es responsable de pro-
imposibilidad para la expresión total.8 Esto hizo
cesos mentales complejos como el habla, el pensamiento, el apren-
pensar a Broca que el lenguaje tenía un lugar
dizaje, las emociones y movimiento al igual que algunos aspectos de
específico en el cerebro. Si se pone la palma de la
la memoria. El lóbulo occipital se encuentra en la parte trasera del
mano derecha extendida sobre la oreja izquierda,
cerebro; se encarga del procesamiento visual. Localizado a los lados
el pulgar señalará este lugar específico: el área de
superiores del cerebro se encuentra el lóbulo parietal, cuya tarea es
Broca. A esta condición Broca la llamó «afemia»
la interpretación de las sensaciones corporales como temperatura y
y Trousseau «afasia».9
dolor. Por último, el lóbulo temporal, localizado a los lados inferiores
Poco más de 10 años después, Carl Wernicke
del cerebro (cerca de las sienes), realiza el procesamiento de sonidos
contrastó la afasia expresiva motora (la afasia es-
y algunas funciones de la memoria y de la visión.
tudiada por Broca) y la afasia sensorial, pérdida
El cerebro es asiento de la conciencia, según Hipócrates (siglo iv
de la comprensión del lenguaje debido a una le-
a.C.); el producto particular del cerebro es el pensamiento de acuerdo
sión en el lóbulo temporal, en el área de Wer-
con Offray; la memoria no está localizada en un área específica del
nicke. Wernicke descubrió la agnosia, pérdida
cerebro, afirmaba Lashley en 1929.6 El cerebro, sin duda, es el respon-
de la capacidad de reconocer objetos comunes
sable de dar al ser humano capacidad para el pensamiento racional,
y la apraxia, pérdida de la capacidad de llevar a
moral, la comunicación, las artes; sin embargo, la interrogante sigue
cabo acciones motoras voluntarias.10
5
siendo la misma: cómo es la conciencia, cómo es el pensamiento,
Posteriormente en 1885, Lichtheim añadió la
cómo es la memoria y exactamente en dónde se encuentran. Si el
afasia de conducción, la incapacidad de repetir,
cerebro puede ser pesado, medido y alimentado, ¿cómo esta tríada
así como la sordera verbal; y en 1929 Head pro-
intangible puede ser concebida como producto de este órgano tan
puso la afasia nominal, incapacidad de nombrar
completo y misterioso como el mar con sus incalculables neuronas
objetos. Roman Jakobson consideró que un pa-
como estrellas en el universo?
ciente afásico perdería primero los últimos fo-
Caplan afirma que el lenguaje es el principal medio por el cual el
nemas que adquirió y propuso a la lingüística
ser humano comparte sus conocimientos, es decir, su conciencia;7
como herramienta para el análisis de las afasias.
las creaciones de la mente, en otras palabras, sus pensamientos, sus
Desde la primera década de siglo xx hubo
memorias, como repeticiones de los impulsos eléctricos entre neuro-
críticas hacia los trabajos de Broca y Wernicke.
nas; el lenguaje ha resultado ser uno de los pilares del pensamiento
Pierre Marie argumentó que existía un solo tipo
humano, del razonamiento. La ciencia y la cultura, las artes y el
de afasia y que en realidad el área de Broca no
comercio no serían como las percibimos si no fuera por el lenguaje.
tenía función en absoluto con el lenguaje. Golds-
Gracias al lenguaje somos capaces de expresar el pasado y nues-
tein supone que las lesiones provocan trastor-
tras memorias, el futuro y nuestros planes, crear historias y compar-
nos transitorios en el lenguaje pero no necesa-
tir nuestras creencias. Arma de políticos y mensajero de escritores y
riamente afasia. Alexander Luria propuso «que
poetas, con belleza y con fuerza ha permitido a tantos hacer de sus
las regiones anteriores de los lóbulos frontales
ideas y sentimientos verdades y teorías. Aunque el lenguaje es vital
participan en los procesos del pensamiento abs-
para el ser humano, no está exento de sufrir alteraciones; existen
tracto y conceptual».11 Consideró que las lesiones
enfermedades y lesiones cerebrales que pueden entorpecerlo.
en zonas anteriores provocan alteraciones sin-
Hacia 1861, el anatomista y antropólogo Paul Broca descubrió,
tagmáticas y en las posteriores, paradigmáticas.
después de haber observado y estudiado post mortem el cerebro
De cualquier manera, es gracias a las investi-
de uno de sus pacientes, que debido a una lesión en la parte media
gaciones de Broca y Wernicke, principalmente,
del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, dicho paciente, aunque conservaba todas sus facultades mentales, había sufrido una Julien Offray de la Mettrie, El hombre máquina, 1748, en https://www.marxists.org/ reference/archive/la-mettrie/1748/man-machine.htm 6 Kart S. Lashley, Brain mechanisms and intelligence, Chicago, University of Chicago Press, 1929. 7 David Caplan, «Language and the brain», 1994, en Morton Ann Gernsbacher (ed.), Handbook of psycholinguistics, Academic Press, pp. 1023-1053. 5
80
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · CIRCUNVALACIONES
8 José Marcos Ortega, «Cerebro y lenguaje», en Ramón de la Fuente y Francisco Álvarez Leefmans (eds.), Biología de la mente, México, El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica, 1998. 9 Idem. 10 Carl Wernicke, Der Aphasische Symptomencomplex: Eine Psychologische Studie Auf Anatomischer Basis (1874), Alemania, Kessinger Publishing, 2010. 11 Ramón de la Fuente y Francisco Álvarez Leefmans, op. cit.
que se puede diferenciar entre la comunicación lingüística y la no
mente neuronal y propone el concepto de mente
lingüística. La comunicación no lingüística o paralingüística consis-
funcional. En la mente funcional es posible una
te en códigos menos precisos —como lenguaje corporal, expresiones
descripción del lenguaje: a qué categoría sintác-
faciales, los sonidos emitidos y el contacto visual, que exteriorizan
tica pertenecen las palabras, qué orden lineal de-
las emociones. Y qué son las emociones si no la respuesta psicológica
ben de llevar y que las palabras agrupadas jerár-
y fisiológica de sistemas biológicos, «reacciones simples que pro-
quicamente en constituyentes mayores también
mueven (...) la supervivencia de un organismo».12
pertenecen a categorías sintácticas.
En 1981, Roger Sperry postuló que los hemisferios sienten, per-
Por otra parte, Jackendoff explica que no
ciben, memorizan y conceptualizan cada uno de manera indepen-
sólo existe el lenguaje en la mente funcional,
diente: «Dos mentes separadas que funcionan dándonos una expe-
sino también en el contexto social. Chosmky
riencia unificada». Si consideramos que las funciones cerebrales
plantea en la teoría lingüística que en una co-
son el resultado de la actividad de diferentes químicos e impulsos
munidad lingüística homogénea existe un ha-
eléctricos organizados temporal y espacialmente, es decir, un proceso
blante-oyente ideal. Este hablante-oyente ideal
de transformación y de cambio, el resultado de este metabolismo
conoce su lengua, a la perfección. De igual ma-
cerebral es la mente. Sin embargo, el sistema límbico o «cerebro
nera, Chomsky acuña los conceptos competen-
visceral», como lo llama Paul McLean, sigue dominando nuestras
cia, el conocimiento que el hablante tiene de su
emociones y nuestra conducta, pues es un sistema primitivo y esto,
lengua y actuación, el uso real de la lengua en
nos dice De la Fuente, nos proporciona una pista para «comprender
un contexto determinado). Existen tres factores
la diferencia entre lo que sentimos y lo que sabemos».
atribuidos a la actuación: a) las limitaciones de
13
14
Se entiende por memoria el reforzamiento de las conexiones neu-
la memoria, b) distracciones, desplazamientos
ronales, cada que una emoción es generada y memorizada el cerebro
de la atención y el interés, c) la distinción entre
es rediseñado y por lo tanto la mente también, puesto que el proceso
conocimiento y procesamiento.
metabólico cerebral es modulado por la experiencia; si esa emoción
Toda comunicación requiere de una negocia-
procesada en la mente se exterioriza por medio de un código lin-
ción ente hablante y oyente. Comunicar requiere
güístico, se expresa un sentimiento. Sentir no es un proceso pasivo,
más que emitir señales y esperar que el otro res-
según William James15 las emociones se explican por la información
ponda. El hablante —oyente ideal debe ser ca-
que traen de retorno los órganos implicados en los estados fisioló-
paz de reparar errores o titubeos, comprender el
gicos que experimentamos y los sentimientos son necesariamente
mensaje del emisor e intercambiar información.
una percepción del cuerpo cambiado por la emoción; no obstante,
Esta capacidad es estudiada en el marco menta-
no hay pruebas de que las experiencias mentales sean más rápidas
lista, de acuerdo con Jackendoff.
que el tiempo que supone procesar estos cambios corporales.
La gramática generativa de Chomsky se
Hasta ahora, a pesar de todas las investigaciones realizadas y los
refiere a la formulación precisa de principios
avances de las neurociencias, se sigue ignorando qué tareas realiza
combinatorios que caracterizan a la competen-
cada parte del cerebro y cómo las realiza. Jacklendoff señala que
cia del hablante; la gramática generativa se tra-
persiste el problema con el concepto de mente, puesto que se le con-
ta de inventar, construir, desarrollar y adquirir
sidera como sede de la conciencia y la voluntad. Para Chomsky este
una gramática.17 La capacidad de adquisición de
término se caracteriza como la organización funcional y la actividad
esta gramática no tiene que ver con una lengua
funcional del cerebro, de las cuales una pequeña parte emerge en el
en particular. Tiene que ver con un dispositivo
consciente y la mayor parte no. Propone separar la mente en dos, la
en la mente del ser humano de adquisición del
16
Antonio Damasio, En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos, Barcelona, Crítica, 2006. 13 Idem. 14 Paul MacLean, «Some psychiatric implications of physiological studies on frontotemporal portion of limbic system (visceral brain)», Electroencephalogr Clin Neurophysiol, vol. 4, núm. 4, 1952, pp. 407-418. 15 James William, «What is an emotion?», Mind, núm. 9, 1884. 16 Ray Jackendoff, Fundamentos del lenguaje. Mente, significado, gramática y evolución, México, Fondo de Cultura Económica, 2010. 12
lenguaje; una pre-especificación en el cerebro que permite que ocurra el aprendizaje de la lengua. Esto es lo que Chomsky llamó gramática universal. Finalmente, como menciona Jorge Volpi: 17
Idem.
81
volumen 8 · número 23 · mayo-agosto 2019
«El cerebro cuenta con un solo material a partir del cual dibujar los escenarios del porvenir —el pasado, por supuesto». Imagen: Budget Direct
El cerebro es una máquina de futuro: gracias a ello,
Siempre habremos de mirar hacia atrás para
la imaginación ocupa un lugar tan destacado en
hacer una crítica a lo ya investigado, a lo ya con-
nuestra idea de mundo, y por eso la ficción es una
quistado para sentir que podemos avanzar en la
herramienta indispensable para nuestra especie.
revelación de eso que al inicio de este pequeño
Pero el cerebro cuenta con un solo material a partir
ensayo se menciona, los arcanos del lenguaje, los
del cual dibujar los escenarios del porvenir —el
arcanos del cerebro con neuronas como estrellas
pasado, por supuesto.18
en el cielo y de la mente que es tan profunda como el mar.
Años de evolución manteniendo las emociones en la masa gelatinosa rugosa, de refuerzo de conexiones neuronales, de memoria. Neuronas que experimentan emociones y exteriorizan a través de sentimientos. Se hace constante el experimento y la observación de la materia gris en un intento por descifrar la mente, el pensamiento y la conciencia; por entender dónde se originó, dónde se localiza, cómo se estructura en el cerebro y a partir del concepto de mente eso que nos caracteriza como seres pensantes: el lenguaje. Un pequeño «dispositivo», una pre-disposición al habla, a la lengua que está ahí, que ha estado siempre, en alguna célula, en la evolución, en algún resquicio entre la mente y la mente funcional.
18 Jorge Volpi, Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción, México, Alfaguara, 2011.
82
OBSERVATORIO DEL DESARROLLO · CIRCUNVALACIONES
Colaboradores CARLOS ALFREDO CARRILLO RODRÍGUEZ ANA MARÍA DELGADILLO SILVA SIGIFREDO ESQUIVEL MARÍN HUMBERTO MÁRQUEZ COVARRUBIAS EFRÉN MONTOYA ORTEGA ADRIÁN MORENO MATA MARÍA LUISA MURGA MELER MANUEL PALACIO MARTHA YOLANDA PÉREZ BARRAGÁN CLAUDIA PAULINA PÉREZ VELÁZQUEZ SILVIA PUGA PÉREZ ARCELIA TOLEDO SÁNCHEZ RICARDO VILLASÍS KEEVER
Revistas
Universidad Autónoma de Zacatecas «Francisco García Salinas»
VOLUMEN IX, NÚMERO 16, PRIMER SEMESTRE DE 2019 ISSN: 2594-0899
Unidad Académica de Estudios del Desarrollo