LASANA CALAMA SALAR DE ATACAMA
AYQUINA TOCONCE SAN PEDRO DE ATACAMA TOCONAO SOCAIRE PEINE
41
Los atacameños o likan antai viven principalmente en la precordillera de la Región de Antofagasta. Algunas ciudades y pueblos atacameños son: Calama San Pedro de Atacama, Caspana,Ayquina, Toconce, Socaire, Toconao, Peine, Lasana y muchos otros.
Durante las vacaciones de invierno viajamos con mi familia a San Pedro de Atacama. Yo invité a Sofía. Este es un pueblo en donde viven indígenas atacameños.
42
San Pedro de Atacama está en un oasis en medio del Desierto de Atacama, junto a la Cordillera de los Andes.
43
AquĂ se encuentran varios volcanes, por ejemplo el Licancabur y el LĂĄscar.
En la plaza de San Pedro de Atacama conocimos a la señora Bertolina, una señora atacameña muy anciana. Le contamos que en la escuela estamos haciendo un trabajo sobre los pueblos indígenas. Entonces ella nos dijo:
“Si quieren aprender más sobre nosotros, las invito a mi casa. Claro que yo vivo en Toconao otro pueblo atacameño”.
44 Al día siguiente partimos a Toconao. En el camino pasamos por el Salar de Atacama. Allí vimos flamencos, que en el Norte se llaman parinas.
La señora Bertolina nos estaba esperando. Primero nos mostró su casa: “Mi casa está hecha de adobe con madera de cactus y chañar. Pero hay otras que son de piedra liparita”. “Aquí tienen para beber algo típico atacameño. Es un jugo de huesillos de chañar, que se llama aloja, con ellos también hacemos arrope, que es como una miel.”
Después la acompañamos al corral de los animales. Tenía que sacarlos a pastar. La señora Bertolina tiene 40 ovejas y dos llamas. Mientras estábamos allí aproveché de preguntarle sobre la historia de los atacameños. “Los atacameños o likan antai vivimos en esta zona desde hace 12.000 años. Mis primeros antepasados se dedicaban a la caza de guanacos, vicuñas y chinchillas. Lo hacían con flechas de punta de piedra, de las que vemos todavía en los museos. Ellos a veces dibujaban en las cuevas los animales que encontraban. ¡Todavía se pueden ver esos dibujos, imagínense después de tantos años! La señora Bertolina nos contó una leyenda sobre el origen de su pueblo: “Hace miles de años un castigo divino cayó sobre tres pueblos atacameños. En un momento que nadie sabe precisar, estas aldeas se desvanecieron para los ojos humanos. Una de ellas se extravió para siempre en la cordillera, pero la segunda se ocultó sin perderse. Ciertos días del año aparece y se le observa en lo alto del cerro Quimal. Entonces se ven, envueltas por una luz de fuego, las grandes construcciones de piedra de aquella aldea, sus árboles, sus terrazas de cultivo, sus antiguos habitantes. Este pueblo queda a la vista, hasta que algún curioso intenta subir a conocerlo. En ese instante desaparece otra vez. Extrañamente, la tercera aldea sobrevive. Es Toconao, que en kunza significa “rincón perdido”.
45
“¿Qué significa kunza?”, le pregunté a la señora Bertolina. “Kunza es la lengua que hablaban los antiguos atacameños. Ahora ya nadie la habla, algunos sabemos unas pocas palabras que usamos para la ceremonia del Talatur, pero nada más. Dicen que algunos pueblos atacameños tienen nombres kunza, por ejemplo:Toconao, Socaire, Toconao y otros pueblos atacameños están rodeados del desierto de Atacama, el más seco del mundo, pero en una quebrada cerca de allí hay un pequeño oasis. ¿De dónde traen el agua los atacameños? preguntó Sofía a la señora Bertolina.
46
“¡Ah!, suspiró ella, el agua es lo más difícil de conseguir en el desierto. Nuestros antepasados construyeron canales que suben y bajan por los cerros regando nuestras chacras. Cada familia recibe un poco de agua. Además, le hacemos ceremonias, la saludamos y le rogamos para que nunca nos falte. Una vez al año celebramos el Talatur. Eso es cuando se limpian los canales. Es una pedida a la Pachamama. Para ello le ofrendamos quinua, trigo, papa y maíz. Todo se muele, lo envolvemos en un saquito que después se entierra al ritmo de cantos en kunza”.
Cuando regresamos a Toconao la señora Bertolina nos invitó a la casa de su hermana. Esa señora tiene un negocio en el cual venden diferentes objetos de arte indígena atacameño. Allí había bolsos tejidos a telar, unas figuras talladas en piedra liparita y colgantes en madera de chañar y algarrobo. Mi mamá compró una lámpara tallada en madera de cardón para su velador.Yo me compré una bolsita pequeña que de inmediato me colgué al cuello. Cuando nos despedimos de la señora Bertolina nos dijo “¡No dejen de visitar el Pukara de Quitor!”.
Al día siguiente fuimos a conocer el Pukara de Quitor. Mi papá nos contó que antiguamente esa fue una aldea atacameña. Ahora sólo quedan las ruinas, pero aún se pueden ver cómo eran las casas. En ese lugar hubo terribles batallas entre los atacameños y los españoles que llegaron con Pedro de Valdivia en 1540. En ese lugar murieron muchos atacameños. Antes de regresar a nuestra ciudad visitamos el museo en San Pedro de Atacama. Allí se exhiben cántaros, joyas y textiles de los atacameños o likan antai de la antigüedad. Las mujeres usaban unas túnicas con franjas de colores y se peinaban con trenzas o moños. También se ponían brazaletes, anillos, aros y collares. Algunos hombres atacameños se ponían sombreros y gorros de lanas y plumas de colores.
47
Después un guía del museo nos explicó lo siguiente: “El sistema de vida de estos primeros habitantes fue el desplazamiento a través de largas distancias, desarrollando la caza de animales y ocupando aldeas bajas como la Quebrada de Tulán, cerca de San Pedro de Atacama, donde hay un conjunto de viviendas circulares y depósitos para guardar alimentos.” “Mil años antes del nacimiento de Cristo, los cazadores y recolectores ya se alimentaban de plantas domésticas como maíz, porotos, papas, zapallo y quínua. La dieta alimenticia se complementaba con el consumo de aves y pescado, lo que indica el contacto de estos habitantes con los de la costa, distante a unos 240 kilómetros”. “En ese tiempo comienza el desarrollo de la alfarería, es decir, la confección de objetos de greda, relacionado con las ceremonias religiosas, por eso tenían formas humanas y de animales”. “Posteriormente, en los años 1.000 después de Cristo, se establecieron las primeras comunidades agrícolas y pastoriles atacameñas como Lasana y Chiu-Chiu, que promovieron el intercambio de alimentos de chañar, textiles y cerámica a cambio de pescados, moluscos y sal con los pobladores de la costa”.
48
“El Pukara de Lasana es una construcción compuesta de 110 estructuras con muros de piedra unida con barro que forman un conjunto de 2 a 5 habitaciones. Al interior se ordenan calles en forma de zig-zag que convergían en su parte más alta.Había silos o bodegas para almacenar maíz, algarrobo y carne. Al exterior tenía una muralla defensiva que protegía de los invasores”. “El territorio atacameño recibió también influencia del Estado de Tiwanaku Desde allí se trajeron conocimientos sobre trabajo en cerámica de color negro, confección de armas, vasos de metal, tallado de madera para ceremonias religiosas, tejidos con figuras de animales como jaguar, serpientes o cóndores”. “El inka Huayna Capac con sus ejércitos invadió las tierras atacameñas. Ellos se defendieron,
pero no lograron imponerse. No obstante, los inkas contribuyeron al mejoramiento del regadío y los cultivos agrícolas, del desarrollo del ganado de llamas y alpacas y perfeccionaron las técnicas para extraer el cobre de los cerros de Chuquicamata”. Ya en la tarde, fuimos a despedirnos de nuestros amigos que conocimos en San Pedro y sus alrededores, nos sacamos una foto, junto a un algarrobo, teniendo como fondo el gran volcán Licancabur.