Pueblos andinos,inkas,quechuas

Page 1

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION CONADI

ORIGEN Y ACTUALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

2006


“Texto Didáctico de Historia Precolombina de los Pueblos Indígenas de Chile” 153 páginas – 1° Edición – Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Universidad Academia de Humanismo Cristiano HISTORIA - CHILE – CIENCIAS SOCIALES

Registro de Propiedad Intelectual: Inscripción N° 162421

Equipo de Trabajo Jefa de Proyecto Textos y concepción pedagógica

: :

Fresia Barrientos Morales Fresia Barrientos Morales

Supervisión de textos

:

Juan Alvarez Ticuna

Colaboradores

:

Pedro Mege Rosso

Ilustraciones

:

Alvaro Gómez Blumenthal Rodrigo Vicens Jeldrez (Pags. 12 -13 y 104)

Diseño Gráfico

:

María Teresa Morales Urbina


PRESENTACIÓN El territorio que ocupa nuestro país ha tenido una larga historia de poblamiento humano de más de 12.000 años, que se consolida con el establecimiento de comunidades en los más diversos espacios geográficos, dando cuenta de su expansión y movilidad. Con el paso del tiempo estos grupos desarrollaron patrones socioculturales, lingüísticos y simbólicos que dieron cuerpo a sus identidades como pueblos; donde las condiciones de cada lugar habitado y la experiencia comunitaria, fue caracterizando sistemas de convivencia y expresiones particulares que son la base de la diversidad étnica y cultural originaria de nuestro país. Para entender a un pueblo debemos conocer su historia y comprender el cúmulo de acontecimientos que van configurando su identidad. Ello ha sido transmitido de generación en generación, gracias la rica tradición oral de los pueblos indígenas que conformó la base de su memoria colectiva. Sin embargo, el paso del tiempo y la distancia de los indígenas de los principales focos de difusión cultural contemporáneos ha vuelto frágil y vulnerable este patrimonio intangible. Por este motivo, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena se encuentra trabajando en torno al rescate y preservación de este patrimonio en particular y de la promoción de la cultura de los pueblos originarios en general. Un fruto de este trabajo es el texto que a continuación presentamos al público infantil, donde se ha buscado rescatar, registrar y sistematizar lo más preciado de la memoria oral indígena con la intención que, junto con antecedentes bibliográficos, permita reconstruir la memoria histórica de los pueblos originarios de Chile. Con ello, devolvemos en justicia la voz a los antiguos, que hablan a las nuevas generaciones de hechos importantes para reforzar su conciencia étnica y de pueblo. El texto sintetiza de manera didáctica, aquellos aspectos más importantes del asentamiento, florecimiento y actualidad de cada uno de los pueblos indígenas del país. De igual manera, para los pueblos que ya no existen, se entregan antecedentes que dejan en claro su relevancia cultural y los motivos de su desaparición. Con todo, creemos que el texto constituye un aporte considerable al reconocimiento cultural e histórico de los pueblos indígenas dentro de un estado multicultural y multiétnico. Representando, además, un serio intento – a nivel didáctico - por plantear un referente cronológico y un itinerario cultural que refleje el acontecer territorial del país, con sus interrelaciones y conflictos.

Wilson Reyes Araya


ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL TEXTO El presente libro “Origen y actualidad de los Pueblos Indígenas de Chile”, es un texto concebido como material complementario de la educación para el Subsector de Aprendizaje “Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural”, uno de cuyos fines es que el educando reconozca su posición respecto a la historia y la sociedad, que aprenda a respetar las diferencias y que al mismo tiempo valorice la propia identidad y nuestro patrimonio cultural. Objetivo general : Contribuir a la reconstrucción de la historia precolombina de los Pueblos Indígenas de Chile para divulgar su conocimiento y reforzar la identidad histórica y cultural. Objetivos didácticos: Comprender la existencia de diversos pueblos y culturas precolombinas en el área geográfica de Chile estableciendo diferencias y su diversidad étnica y cultural. Conocer e identificar las características principales de los pueblos originarios de Chile. Reconocer los aportes culturales de los pueblos originarios al país. Reconocer las áreas territoriales de establecimiento tradicional de pueblos originarios. Reconocer y reforzar el sentido de una identidad cultural propia de nuestro país. Características: Mediante la acción participativa de un grupo de niños en edad escolar, puestos en un determinado contexto histórico y geográfico, se van transmitiendo los principales contenidos que aborda este libro. Los niños y niñas se convierten en los principales narradores y a su vez actores, en tanto participan e intervienen en las diversas historias creadas especialmente para este texto, las cuales constituyen un medio para transmitir los conocimientos. A través de las diversas narraciones se induce al conocimiento de la historia de los pueblos originarios, sus características fundamentales y su diversidad étnica y multicultural, lo que permite a los educandos relacionar y asociar la vida de los pueblos en el pasado con el presente de nuestro país. Asimismo, se entregan las bases para ubicar contextualmente a los pueblos indígenas y su rol en la historia de nuestro país. El libro comienza con la presentación de niños y niñas de un curso de Educación Básica, quienes guiados por su profesora participan en un concurso de conocimientos de Historia de Chile, para lo cual deciden escribir un libro. Se continúa con un mapa representativo del trayecto que hicieran los primeros habitantes de este continente y un mapa sinóptico de Chile, en el cual se sitúa territorialmente cada pueblo indígena. Las páginas siguientes se dividen en capítulos cada uno de los cuales se inicia con un mapa de ubicación geográfica. Se sigue con la presentación del respectivo pueblo a través de una lámina en color y la introducción narrativa. Los contenidos van acompañados de algunas ilustraciones alusivas, en blanco y negro. Al finalizar cada capítulo se entrega un breve glosario. En las últimas páginas se incluye la bibliografía pertinente. De los contenidos: La historia de los diferentes pueblos indígenas se aborda poniendo como punto cronológico crucial la data del 1500 d.C.. El énfasis está en los pueblos y culturas existentes al momento del primer contacto con los europeos y la trascendencia que tuvo este acontecimiento para la ulterior evolución de los pueblos indígenas que poblaban el territorio que hoy ocupa Chile. Contenidos abordados: Ubicación territorial y características medioambientales de las áreas geográficas de poblamiento indígena. Formas de vida: nómade/sedentario, tipo de vivienda, alimentación y vestimenta. Recursos naturales y hábitat -Flora y fauna típicas. Manifestaciones artísticas: música, bailes, expresión plástica (pinturas rupestres, escultura, cerámica, orfebrería, textilería). Ejemplos de palabras en lenguas indígenas vigentes. Leyendas y mitos. Ceremonias y creencias religiosas. Aportes de los pueblos originarios al país. COMITE EDITORIAL


CONTENIDO INTRODUCCION

2

-

3

RUTA DE LOS PRIMEROS HABITANTES

4

-

5

MAPA DE CHILE Y LOCALIZACION DE PUEBLOS INDIGENAS

6

-

7

LOS PUEBLOS ANDINOS DE CHILE

8

-

16

LA PRESENCIA DE LOS INKAS EN CHILE

17

-

24

PUEBLO QUECHUA

25

-

28

PUEBLO AYMARA

29

-

40

PUEBLO ATACAMEテ前/LIKAN ANTAI

41

-

48

PUEBLO COLLA

49

-

52

PUEBLO DIAGUITA

53

-

60

PUEBLO RAPANUI

61

-

68

CHANGOS

69

-

74

PUEBLO MAPUCHE

75

-

94

CHONOS

95

-

98

PUEBLO AONIKENK

99

-

106

PUEBLO SELK NAM

107

-

114

PUEBLO KAWESQAR

115

-

122

PUEBLO YAMANA

123

-

131

GLOSARIOS BIBLIOGRAFIA

11


Susana

Hoy estamos contentos en nuestro curso. Ganamos un concurso nacional llamado “Historia de mi País”. Muchos niños de diferentes regiones debían preparar un tema sobre Historia de Chile.

Raúl

Montserrat

Antonio

Cristóbal

2

Vicente Sofía

En nuestro curso hay algunos niños y niñas que tienen abuelos y abuelas o bisabuelos y Rayén bisabuelas indígenas. En conjunto con nuestra profesora, pensamos que un buen Rodrigo tema para nosotros era los Pueblos Indígenas de Chile.

Joaquín

Javier

Juan

Camila


Carlos

Florencia

Diego Andrés

Así comenzó nuestra preparación para el concurso. Aprendimos muchas cosas nuevas sobre el pasado y el presente de los Pueblos Indígenas de Chile. Averiguamos sobre su historia, sus formas de vida, sus creencias, los lugares en donde viven, su vestuario y su arte. Conocimos sus instrumentos musicales, danzas, armas y herramientas. Leímos leyendas, mitos, probamos sus alimentos y aprendimos algunas palabras de sus lenguas. Al final, juntamos todo el material e hicimos un libro que ahora les presentamos. Esperamos que ustedes disfruten conociendo más sobre nuestros Pueblos Indígenas. Marcela Amanda

3


ESTRECHO DE BEHRING

ASIA

4

Nuestra profesora nos contó: “Los primeros americanos hicieron un largo viaje para llegar hasta acá. Hace más de 40.000 años emigraron desde Asia los primeros seres humanos. Atravesaron por el Estrecho de Behring hacia América del Norte, luego siguieron por América Central hasta alcanzar finalmente América del Sur. Esta travesía duró muchos siglos. Venían en busca de animales para cazar y alimentarse, por lo tanto eran nómadas. Poco a poco fueron llegando más grupos de personas y naciendo otras, hasta que se formaron verdaderas comunidades y pueblos. Como estos habitantes venían de diversas partes de la tierra, hablaban diferentes idiomas y tenían distintas costumbres y creencias”.

Emigrar :abandonar su tierra para ir en busca de mejores medios de vida.

ALASKA


AMERICA DEL NORTE

Nuestra profesora nos mostr贸 la ruta que siguieron los hombres del pasado para llegar a nuestro territorio.

AMERICA CENTRAL

AMERICA DEL SUR

5


QUECHUAS

ATACAMEÑOS

COLLAS

AYMARA

DIAGUITAS MAPUCHES CHANGOS

RAPANUI

6

Marcela y Antonio averiguaron en dónde vivieron nuestros primeros habitantes y esto fue lo que escribieron: “Ningún ser humano había llegado antes a estos territorios, por lo que fueron ellos quienes pusieron nombre a los cerros, a los ríos, a las lagunas, a los bosques, a los volcanes y a todos los paisajes que encontraron.” “Algunos grupos se quedaron a vivir en el Norte, mientras otros siguieron avanzando hacia el Sur hasta llegar a la Patagonia, en donde termina el Continente Americano. Incluso algunos llegaron navegando por el Océano Pacífico”.


SELK´NAM

AONIKENK YÁMANAS

7 CHONOS KAWESQAR

“Se dedicaban a la caza de animales prehistóricos como los milodones y mastodontes, recolectaban papas, frutillas silvestres y productos del mar, entre otros” . “De esos grupos humanos descienden los pueblos indígenas de Chile: quechuas, aymaras, likan antai, changos, collas, diaguitas, rapanui, mapuches, chonos, aónikenk, selk’ nam, kawesqar y yámanas.”


TARAPACA

ANTOFAGASTA

8 Durante el concurso nos preguntaron sobre los pueblos andinos de Chile. Nuestra respuesta fue:

ATACAMA

COQUIMBO

“Los pueblos andinos de Chile son el quechua, el aymara, el atacameño o likan antai, el diaguita y el colla. Ellos viven en el Norte de Chile, entre Arica y Coquimbo.


Se les llama pueblos andinos, porque desde hace miles de años viven en la Cordillera de los Andes. Antiguamente, en el Norte Grande había muchos pueblos que intercambiaban sus productos y transitaban los mismos caminos. Hoy sabemos que es así, porque dejaron sus huellas como pinturas o grabados rupestres en cerros y cuevas del Norte de Chile. Su vida era trashumante. Todos estos pueblos tienen cosas en común, como por ejemplo parte de su historia, sus creencias y algunas de sus costumbres. Ellos, poco a poco domesticaron auquénidos como la llama y la alpaca, cultivaron la papa y el maíz, aprendieron a pescar en el mar, fabricaron cántaros y vasijas de arcilla, conocieron los metales, como el cobre, el oro y la plata, con los que pudieron fabricar herramientas y con la lana de las llamas y otros animales tejieron hermosas telas.

9

Los primeros habitantes de las culturas del Norte, datan de hace más de doce mil años atrás. Se establecieron en territorios muy localizados (la costa, el altiplano, los valles). Estas poblaciones lograron desarrollo conociendo y conviviendo con su medio ambiente natural, creando comunidades agrícolas y ganaderas e intercambiando conocimientos y prácticas culturales entre los pueblos. De hecho, para comunicarse entre si, tuvieron que conocer muchas lenguas a la vez.

Trashumante: personas o animales que cambian periódicamente de lugar

Auquénidos: camélidos de los Andes; llama, alpaca, vicuña y guanaco


Hace alrededor de 1800 años atrás, cerca del Lago Titicaca o Lago Sagrado (compartido por Boliva y Perú), se desarrolló la civilización Tiwanaku que transmitió sus conocimientos hasta el Norte de Chile. Los Tiwanaku influyeron en la alfarería y el arte, en las creencias y en las costumbres cotidianas. Luego de algunos siglos el Estado de los Tiwanaku comenzó a desaparecer y los pueblos quechua, aymara y atacameño siguieron desarrollándose como etnias independientes unas de otras.

Alfarería: Arte de trabajar la greda o arcilla para transformarla en vasijas, cántaros, platos y otros objetos utilitarios y ceremoniales. La alfarería ha sido desarrollada por casi todos los pueblos indígenas de América.

10

Hace sólo 800 años, desde el Lago Titicaca, varios pueblos andinos se trasladaron hasta el Valle del Cuzco (hoy Perú). Uno de ellos fue el de los inkas, quienes crearon una de las grandes civilizaciones precolombinas de América llamada el Tawantinsuyu o Estado de las Cuatro Parcialidades. El fundador del Cuzco fue el Inka Manco Capac. Los inkas dominaron a los otros pueblos andinos hasta la llegada de los conquistadores españoles, hace un poco menos de 500 años.( S.XVI).

Inka Manco Capac


Entre los pueblos indígenas, en general, se respeta el equilibrio entre las actividades del hombre y la naturaleza, es por eso que para los pueblos andinos cada elemento tiene su espíritu protector o tutelar. A él se le hacen ofrendas que incluyen, alimentos, hojas de coca y sacrificios de animales. Por ejemplo, los indígenas andinos creen en los poderes mágicos de las montañas y sus espíritus. La Pachamama (la Madre Tierra), Inti, (el Sol), Mamaqilla o Phaxi (la Luna), Mamacocha (el Agua) e Illapa (el Rayo) son divinidades que contribuyen a que crezcan los productos de la tierra, asegurando la alimentación para todos los seres humanos. Sin embargo, la principal divinidad de los pueblos andinos es Wirakocha, el creador del universo, el padre de Inti y Mamaqilla, y de todos los seres humanos.

Tutelar: que protege o defiende. WIRAKOCHA* Dicen que en tiempos muy antiguos en la tierra no había luz, sólo existía la oscuridad. Pero un buen día sucedió que del Lago Titicaca, el Lago Sagrado, surgió un poderoso Señor al que se conoció con el nombre de Wirakocha. Con su poder Wirakocha creó a Inti, el Sol, a Mamakilla, la Luna y a las estrellas. Ordenó a Inti que subiera al cielo y empezara a caminar por la misma ruta que lo hace hasta hoy día. Lo mismo señaló a Mamaqilla y a las estrellas. Después de aquello Wirakocha volvió a sumergirse en el lago. Pasado cierto tiempo Wirakocha apareció nuevamente y creó a los humanos. En ese momento también creó Tiwanaku y allí mismo instaló a toda la gente: hombres, mujeres y niños hechos de piedra. Luego le puso nombre a cada pueblo. Cuando ya los tenía listos les dijo: “Dividiré esta tierra en cuatro partes. Cada grupo tendrá la suya”. A continuación les ordenó: “¡Salid a poblar el mundo, pero no olvidéis de seguir siempre la dirección por donde sale el sol!” Así, estos grupos de gente empezaron a caminar por el mundo. Cuando encontraron el lugar que Wirakocha les había señalado, ahí se instalaron. Después que Wirakocha creo el mundo y a los seres humanos se sumergió para siempre en las aguas. *Adaptación de Leyenda tomada de:”Wiracocha y Ayar: Héroes y funciones en las sociedades andinas”- Urbano, Henriquez. La Paz Bolivia.

11


Manuel y Sofía buscaron en la biblioteca información sobre los animales andinos.

La llama: es uno de los animales domésticos más importantes para los pueblos andinos. Antiguamente, se usaba para el transporte de carga, pues puede llevar hasta 40 kilos sobre su lomo y es capaz de recorrer 25 a 30 km en un día. Su lana se utiliza para hacer textiles, su carne como alimento y su guano sirve de abono en la agricultura.

La alpaca: es un mamífero doméstico. Su lana fina y delicada se presenta en varios tonos de color: café, negro, blanco, gris u ocre. Con ella se tejen ponchos y otras prendas de vestir. En la cabeza tiene un mechón que le cubre los ojos. Una alpaca se demora 345 para nacer.

12

La vicuña: es el camélido con la lana más fina que se conoce. Su cuello es largo y sus patas delgadas. El pelo del pecho es blanco y el resto del cuerpo es de color canela. Vive en las partes altas de la Cordillera de los Andes en el Norte Grande de Chile y también en Perú y Bolivia. Se alimenta de pastos que crecen en bofedales o zonas húmedas de la Cordillera. Es un mamífero silvestre. El guanaco: mamífero silvestre que casi siempre se desplaza en manadas. Puede medir hasta 1.90 de altura. Se alimenta de pastos y vive libre a lo largo de la Cordillera de los Andes hasta la Patagonia.

Todos estos animales pertenecen a la familia de los auquénidos o camélidos andinos.

Bofedal:Lugares de pasto y agua en el altiplano donde se alimentan los animales.


Según lo que encontraron Manuel y Sofía hay otros animales que también son importantes para los pueblos andinos, por ejemplo:

El cóndor: es el ave más grande de la Cordillera de los Andes. Es respetado por los humanos y también por los demás animales. El cóndor representa a Mallku, el espíritu tutelar. Se le considera el señor de las montañas y de todo lo natural, por lo tanto es una verdadera autoridad. Según la creencia, es el único animal que puede viajar libremente entre el cielo y la tierra. El zorro: es un mamífero silvestre común en el altiplano y los valles andinos. En aymara se llama lari o tiwula. En los cuentos andinos, el zorro trata de burlar la autoridad y las reglas establecidas. La serpiente: en aymara se le denomina Amaru. Representa al agua que corre por los ríos y vertientes que riegan los cultivos. En la Cordillera de los Andes se encuentran muchos otros animales silvestres: La parina o flamenco, la chinchilla, el cuy, la vizcacha y el suri o avestruz, el quirquincho, la wuallata.

13


Mientras tanto, Andrés, que cuando grande quiere ser Chef de Cocina, averiguó sobre los alimentos. La Papa: Es un alimento prehispánico originario de América del Sur. Los españoles lo llevaron a Europa y desde ahí se dio a conocer al resto del mundo. Existen muchas variedades, colores y formas de papas. En los pueblos andinos se cultiva desde hace más de 3000 años.

El Maíz o choclo: También es un alimento prehispánico originario de América. Hay de varios tipos y colores. Algunos tienen el grano grande y amarillo, otros son de grano pequeño y negro, otros de color rojo. Es uno de los alimentos importantes para los pueblos andinos.

El Chuño: es un tipo de alimento que se produce por la deshidratación de la papa en el altiplano, al exponerse éstas al cambio de temperatura ambiental. Con el chuño o papa-chuño se pueden hacer sopas y guisos.

14

Otros productos alimenticios que se consumen en los pueblos andinos son: la quínua, los porotos, la alfalfa, el camote, las habas, el zapallo, el ají, la carne de llama, de cuy y de cordero.

Deshidratación: Quitar el agua, secar

Prehispánico: Época anterior a la llegada de los españoles


Rodrigo tiene un tío que toca en un grupo de música andina. Los invitamos a nuestra escuela, escuchamos su música y conocimos sus instrumentos musicales. Rodrigo los describió y dibujó en el libro: El charango: Ahora se fabrica de madera, antes se hacía de quirquincho, pero ese animal andino está en peligro de extinción. El charango tiene la forma de una pequeña guitarra, pero su parte posterior es redonda. Tiene 10 cuerdas metálicas. La kena: Es una flauta de madera. Mide hasta 40 cm y tiene 6 agujeros. Con la kena se lleva la melodía de una canción. Es un instrumento originario del centro andino de Sudamérica y se interpreta en la música típica del Perú, Norte de Argentina, Norte de Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador. El pinkillo: Es una flauta de caña. Mide 50 cm, Emite un sonido más agudo que el de la kena. La zampoña o lakita: Este instrumento está compuesto por 12 cañas huecas colocadas en dos hileras y se interpretan de pares. Otra variante de la zampoña es el siku. Para interpretarla se necesitan dos músicos. Una danza principal es el sikuris, que incluye la ejecución de sikus y cajas de cuero. Se interpreta en Bolivia, Perú, Chile. El bombo: Es una caja redonda de madera. La parte superior e inferior está cubierta por un cuero sujeto a la orilla de la madera. Con el bombo se lleva el ritmo de la canción. Se toca con un palo en cuya punta se amarra un trozo de tripa. Otros instrumentos andinos son: La tarka: Una flauta cuadrada y de madera. Se interpreta en época de carnaval para atraer la lluvia. La caja chayera: Se usa en las ceremonias religiosas de los Collas. Es como un bombo, pero más pequeño y chato. En los pueblos andinos también es usual formar bandas musicales con flautas, cornetas, clarines y trombones de bronce.

15


Cristóbal y Javier buscaron en Internet sobre ceremonias andinas. El carnaval: es una fiesta para celebrar y agradecer el crecimiento de los cultivos en las chacras. Se interpreta la música con tarkas para llamar a la lluvia. Esta fiesta se realiza todos los años en Febrero que es justamente el mes de las lluvias en el altiplano. Durante el carnaval la gente baila y se lanza challas y serpentinas. La vilancha: En el mes de Agosto la gente del ayllu sube hasta un cerro (Mallku) en un día muy de madrugada para hacer ofrendas. Cuando llegan a la cima se paran mirando hacia el sol y le piden al Tata Inti (el sol) y a la Pachamama (la Madre Tierra) que les ayude a tener buenas cosechas, agua, animales y comida. Para ello “ponen una mesa” que consiste en hacer ofrendas con incienso, figuras de azúcar coloreada, licores y hojas de coca. También se sacrifica una llama, un cordero o un gallo, cuya sangre también se ofrenda.

16

Ofrendar: Ofrecer dones y sacrificios a las divinidades en señal de agradecimiento.


CHINCHASUYU

CUZCO KONTISUYU

ANTISUYU

KOLLASUYU

Los inkas crearon el Tawantinsuyu o Estado de la Cuatro Parcialidades, que extendi贸 sus territorios desde Ecuador por el Norte hasta la zona central de Chile por el Sur.

17


A Carlos, Diego y Andrés les correspondió averiguar sobre los Inkas. Buscaron información en libros, enciclopedias e Internet. Luego escribieron lo siguiente:

18

“Los inkas fueron un grupo de familias que se trasladaron desde el Lago Titicaca hasta un territorio que hoy corresponde a Perú.


19

Ellos tenían un jefe que se llamó Inka Manco Capac, quien fundó la ciudad de Cuzco, la capital del Tawantinsuyu.”


“La sociedad inka estaba compuesta por nobles que tenían poder y privilegios. El resto de la gente, el pueblo, trabajaba para ellos. Sin embargo, todos tenían trabajo y alimento, pero debían obedecer al Inka, quien era el jefe máximo del Estado que a su vez los protegía. La autoridad del Inka era sagrada, pues se suponía que descendía directamente del dios Inti, el Sol.”

Cuando los inkas querían apoderarse de nuevos territorios proponían a los Kurakas que se unieran a ellos. Los Kurakas debían poner a disposición su tierras, la gente y su trabajo y además, pagar tributos; a cambio recibían regalos y protección para su pueblo. A los Kurakas que no lo aceptaban les declaraban la guerra. Los inkas trasladaban a los vencidos a lugares lejanos en calidad de mitimaes.

20

Kurakas: Autoridades locales. Mitimaes: Colonos trasladados por los inkas a tierras conquistadas.


21

El Tawantinsuyu estaba dividido en cuatro parcialidades. A la parte sur se le llamó Kollasuyu. Esto sucedió en el Siglo XV poco antes de la llegada de los españoles. Hoy corresponde a una parte del territorio de Chile. En el Kollasuyu vivían muchos indígenas de diferentes grupos que en ese entonces pasaron a formar parte del Estado de los Inkas. Algunos eran aymaras, atacameños y quechuas que existen hasta el presente.


Cuando llegaron los españoles en el Siglo XVI encontraron que los inkas poseían una gran civilización y dominaban un amplio territorio: Los inkas fueron buenos astrónomos e inventaron un calendario. Observaban los astros en el cielo, calculaban las estaciones del año y la época de siembra y cosecha. Desarrollaron un sistema aritmético utilizando el quipu. Contaban a las personas, los animales y los cultivos mediante nudos en una serie de cuerdas de lanas de diferentes colores. Construyeron grandes edificios, caminos y puentes. Desarrollaron la alfarería y crearon hermosas vasijas. Una de ellas es el aríbalo, vasija típica de los inkas.

Perfeccionaron los sistemas de riego y así aumentaron la producción de alimentos.

22

Lograron gran desarrollo textil utilizando lanas teñidas, plumas y metales.

Aríbalo

Confeccionaron hermosos mantos, túnicas, alfombras y sombreros. Idearon un sistema de comunicación a través de mensajeros, llamados chaskis que corrían 20 km diarios para llevar los mensajes.

Crearon grandes centros metalúrgicos y fundiciones de cobre, oro y plata.

Chaski


LA LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DE LOS INKAS Cuenta la leyenda que cerca del Lago Titicaca vivía en una cueva una familia de cuatro hermanos y cuatro hermanas. El hermano mayor se llamaba Manco Capac y una hermana tenía por nombre Mama Huaco. Ellos vivian en una cueva y ya no tenían qué comer. Estando allí, un buen día recibieron la visita de Inti, el Sol, quien entregando a Manco Capac un poderoso báculo de oro le dijo: “Sigan por este camino y busquen una tierra tan buena que este bastón pueda hundirse en ella. En ese sitio ustedes fundarán su hogar”. Los cuatro hermanos y las cuatro hermanas empezaron a caminar y de pronto llegaron a un lugar llamado Cuzco. Manco Capac lanzó el bastón y éste se hundió de inmediato. “Esta será nuestra tierra”, dijo él. Manco Capac, Mama Huaco y sus hermanos se instalaron en el Cuzco y comenzaron a construir edificios y a fundar sus familias. Ellos fueron las primeras familias inkas que posteriormente crearon el Tawantinsuyu.

Los inkas hablaban la lengua quechua. En Chile hoy en día hablamos algunas palabras quechuas heredadas de los inkas: Guagua, charqui, papa, choclo, chala, huincha, cochayuyo, cocaví, chupalla, poncho, chacra, callampa, cacho, zapallo.

*Basada en el relato de Juan de Betanzo. Siglo XVI.

23


Las mujeres inkas sabían teñir las lanas de la llama, la alpaca y la vicuña. Luego tejían hermosos ponchos, túnicas y alfombras con dibujos que representaban animales o figuras humanas y líneas de diferentes colores.

24


PUTRE PARINACOTA MIÑIMIÑI

MAMIÑA OLLAGÜE CALAMA

TOCONCE

Los quechuas viven en la zona precordillerana y altiplánica de la Cordillera de los Andes en el Norte de Chile en las Regiones de Tarapacá y Antofagasta. Comparten el territorio con los aymaras. Algunos de sus pueblos son los que ves en el mapa.

TOCONAO

25


Nuestra profesora estuvo una vez en Ollagüe. Este pueblo está en la Región de Antofagasta muy cerca del límite con Bolivia. Ella nos contó lo siguiente:

26

“Ollagüe es una localidad andina en donde viven quechuas. Está a más de 3600 m sobre el nivel del mar. En Ollagüe casi siempre corre viento.


27

En el día brilla el sol, pero en la noche hace mucho frío”. Los quechuas cultivan sus productos en las terrazas andinas. Allí visité la escuela y conocí algunos niños como ustedes”.


“En la escuela los niños aprenden a hablar y escribir en quechua. Algunos ven a sus familias sólo los fines de semana, pues viven muy lejos. Los niños duermen en el internado de la escuela.” “Un día hicimos una excursión a un Salar. Desde lejos se ve el volcán Ollagüe. Los niños conocen la zona en que viven y saben el nombre de todos los animales. Me nombraron algunos, por ejemplo: la vizcacha, la chinchilla, la huallata, el zorro, el puma, el gato montés, el cóndor, el guanaco, el flamenco. Los niños me dijeron: ¡Mire las parinas señorita!”. Así le llaman en el Norte al flamenco. Cuando regresábamos divisamos un cóndor. El cóndor se acercó, nos observó y luego se fue volando hacia las montañas”. “Pero lo que más me impresionó fue un árbol. El único en el mundo que crece a 4 mil metros de altura en las montañas. Se llama queñua. Una niña me contó que cuando ella tiene tos, su mamá le da corteza de queñua con agua caliente, azúcar quemada y limón. O sea, la queñua es un árbol que tiene propiedades medicinales”.

28

“¿Y les cuento lo que me pasó a mí?” “-Me duele mucho la cabeza y me cuesta respirar – le dije a mi amiga, la profesora de la escuela.” “- Es el soroche, el mal de altura - me dijo ella. -Te prepararé una agüita de chachacoma.” “Al día siguiente ya me sentí bien y pude salir a pasear”.

“Se sabe que hace más de 2000 años los quechuas ya habían domesticado la llama. La utilizaban como animal de carga. Con la lana confeccionaban sus vestimentas y usaban su estiércol como abono para los cultivos. Los quechuas en ese entonces ya sabían cultivar la papa y transformarla en chuño. “Los antropólogos y arqueólogos piensan que los quechuas de Ollagüe llegaron desde Bolivia o eran mitimaes trasladados por los inkas, quienes se instalaron en esa zona por largo tiempo. En esa época, el siglo XIV y XV d.C., Ollagüe era una de las rutas para transportar mercancías desde y hacia Bolivia. Los arqueólogos han encontrado aquí vestuarios y cerámicas de los inkas. Tal vez es por eso que allí se mantiene la lengua quechua, que era el idioma que ellos hablaban”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.