M196

Page 1

América

Abies guatemalensis Pinaceae Guatemalan fir, pashaque, pinabere, romerillo Distribución El Salvador, Guatemala, Honduras, México Hábitat Este árbol se presenta en los bosques de coníferas tropicales, entre los 1800 y los 4000m. Estado y tendencias poblacionales El romerillo es la especie más sureña del género. Esta especie era considerada como común hasta 1940, probablemente aún existen poblaciones grandes en Honduras. Se le ha explotado ampliamente a lo largo de su rango de distribución. En Guatemala la mayoría de los parches remanentes no exceden las 3 has. Los manchones que quedan aislados son aún muy utilizados especialmente como leña. Los suelos profundos en donde crece, son codiciados para la agricultura. La producción de conos es irregular y la germinación pobre. El estatus de la especie en México es difícil de definir debido a una confusión con otras especies del mismo género, muchas de las cuales son morfológicamente muy similares y presentan distribuciones muy restringidas (Newton, in litt. 1998). Papel de la especie en los ecosistemas Amenazas Uso local, pérdida de hábitat, expansión de los asentamientos humanos. Utilización Su madera se ha utilizado como leña desde los tiempos de los Mayas y fue utilizada por los Españoles de manera extensiva para construcción. En la actualidad es una madera preferida para construcción, carbón y leña. Comercio No hay ninguna evidencia de que la especie este presente en el comercio internacional. Categoría de Conservación según la UICN VU A1d según el SSC Grupo de Especialistas en Coníferas. Medidas de Conservación Se han implementado algunos programas para mejorar el estatus de las especies por CAMCORE. Se han colectado semillas de árboles selectos y se han establecido plantaciones en México y Colombia. Se prohíbe su comercio en México y Guatemala, ya que la especie esta listada en el Apéndice I de CITES. Manejo de los Bosques y Ecosistemas La tasa promedio de crecimiento varia entre 0.36 y 0.46m/año y viven entre 49 y 71 años. El incremento anual en diámetro varía entre 0.59 y 0.69cm. Referencias Dvorak, W.S. & J.K. Donahue. 1992. CAMCORE Cooperative Research Review 1980-1992. Forestry Department, North Carolina State University, USA: CAMCORE (La Cooperativa de Recursos de Coníferas de Centroamérica y México). 94pp. Farjon, Aljos, Christopher N. Page, & Nico Schellevis. 1993. A preliminary world list of threatened conifer taxa. Biodiversity and Conservation 2: 304-326. Farjon, Aljos. et al. 1998. Data collection forms for conifer species completed by the SSC Conifer Specialist Group between 1996 and 1998.

147


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Newton, A. (1998) In litt. to WCMC

Alnus acuminata Betulaceae aliso, mountain alder Distribución Argentina (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Luis, Santiago del Estero), Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú Hábitat Es una especie de bosques tropicales montanos húmedos, entre los 1500 y los 3800m. Se encuentra a lo largo de ríos y en altitudes mayores, en pequeños Valles protegidos del viento seco y frío. Es común en las selvas lluviosas de montaña, los bosques de niebla y los bosques de Tucumán-Bolivia. Estatus y tendencias poblacionales Es una especie riparia común en las áreas montañosas, desde México hasta los Andes. Existen todavía grandes manchones en Bolivia, Argentina y probablemente en otros países Sudamericanos. También se considera común en Costa Rica (Arce Benavides, 1998). En el noroeste de Argentina el área dominada por Alnus, esta incrementándose posiblemente como resultado de los fuegos regulares que previenen el establecimiento de especies clímax o bien debido a la efectividad del sistema de dispersión de Alnus (Grau & Brown, 1995). En otras partes, el hábitat original de esta especie ha desaparecido en los últimos siglos, particularmente en altitudes mayores en los Andes en donde solamente se le encuentra en valles protegidos. Localmente muchas poblaciones se han extinguido o están severamente amenazadas y la especie se incluye entre las especies amenazadas de Argentina y de la FAO (Chebez, 1994; FAO, 1986). Sin embargo, la especie como tal tiene una gran amplitud ecológica y se regenera bien (Ibisch, 1997; Killeen, 1997). Papel de la especie en el ecosistema Amenazas Plantas invasivas exóticas, agricultura extensiva, explotación local. Utilización Los árboles son cortados para leña o para construcción en pequeña escala. Es potencialmente valiosa para mejoramiento de suelos, especialmente aquellos erosionados. Se ha utilizado en sistemas de Agro-silvicultura y pastoreo en Costa Rica. La corteza tiene propiedades medicinales. Comercio Su uso es solo doméstico. Categoría de conservación de la UICN LRlc de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Manejo de los bosques y silvicultura Es una especie fijadora de nitrógeno. Las poblaciones manejadas presentan rendimientos de entre 1015m³/ha PA., con una rotación de entre 18 y 22 años, dependiendo del tipo de suelo y de la altitud. Referencias Arce Benavides, H. 1998. Comments on species profiles for Costa Rica. Brako, L. & J.L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Perú. Mongr. Syst. Bot. (Missouri Bot. Gard.) 45: 1-1286. Chebez, J.C. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. d'Arcy, W.G. 1987. Flora of Panama: checklist and index. Monographs in Systematic Botany 17: 11000.

148


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Estenssoro, S. 1987. Lista preliminar de plantas especiales. La Paz: Centro de Datos para la Conservaci贸n.17pp. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances.Rome: FAO. 524pp. Grau, H.R. & A.D. Brown. 1995. Patterns of tree species diversity along latitudinal and altitudinal gradients in the Argentinean subtropical montane forests. In Churchill, S.P. et al. (eds.). Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. Proceedings of the Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation Symposium, The New York Botanical Garden, 2126 June 1993. Ibisch, P.L. 1997. Comments on species summaries for Bolivia. Killeen, T. 1997. Comments on species summaries for Bolivia.

149


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Amburana acreana Leguminosae cerejeira, cumaru de cheiro, imburana de cheiro Distribución Bolivia, Brasil (Acre, Mato Grosso, Rondônia), Perú. No es claro como se diferencia o si se diferencia de A. cearensis, que se distribuye de igual manera pero que está también presente en Paraguay y Argentina. Solo se reconoce una especie en Bolivia (Killeen, 1997). Las dos especies se registran en diferentes fuentes bibliográficas en Brasil. Hábitat Una especie de bosques bajos tropicales y no estacionales. Se le ha considerado abundante en bosques no inundadles (Varty, 1996). Estatus y Tendencias Poblacionales Una vez considerada como abundante en Brasil, la especie se ha vuelto rara ya que su explotación ha alcanzado niveles extremadamente altos. En Rondônia, una parte importante de su distribución, el número de astilleros que procesan A.acreana se ha incrementado 8 veces entre 1975 y 1982 (Varty, 1996). La especie se incluye en la lista de especies amenazadas de Brasil compilada por IBAMA (IBAMA, 1992). Ecología Las especies asociadas incluyen a Swietenia macrophylla y Bertholetia excelsa Papel de la Especie en el Ecosistema Amenazas Explotación comercial con su consecuente erosión genética. Utilización La madera se usa para hacer muebles de lujo. Comercio Ver bajo A. cearensis. Categoría de conservación de la UICN VU A1d+2d de acuerdo a Varty, N. & D.L. Guadagnin. (Varty, 1996). Medidas de Conservación La especie está incluida en la lista oficial de especies amenazadas en Brasil compilada por IBAMA en 1992. Manejo de los Bosques y Silvicultura Aparentemente la especie no ha sido cultivada aún (Varty, 1996) Referencias Brako, L. & J.L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plants andgymnosperms of Perú. Mongr. Syst. Bot. (Missouri Bot. Gard.) 5:1-1286. Encarnación, F. 1983. Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Perú. Lima 147pp. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Sociedade Botânica do Brasil. 1992. Centuria plantarum Brasiliensium extintionis minitata. Sociedade Botânica do Brasil. 175pp. Varty, Nigel. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species.

150


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Amburana cearensis Leguminosae cerejeira, cumaré, cumarú, ishpingo, palo trébol, roble del pais, roble salteño, umburana do cheiro. Distribución Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú. No es claro como esta especie se distingue de A. acreana, que es principalmente conocida de Brasil y probablemente se encuentre en Bolivia y Perú. En la actualidad solo una especie se reconoce en Bolivia (Killeen, 1997). Las dos especies están registradas en diferentes fuentes bibliográficas en Brasil. Hábitat Un árbol de bosques premontanos con lluvias monzónicas y estacionalmente secos. Es frecuente en la catinga y rara en las selvas secas del sur de Brasil y Argentina. Estatus y tendencias poblacionales Una especie principalmente maderable, al menos en Bolivia y Brasil, en donde todos lo árboles grandes han sufrido tala selectiva al igual que Machaerium y la caoba (Killeen, 1997). Los rodales de árboles pequeños sin valor commercial sobreviven en suelos graníticos (Killeen, 1997). La explotación es también a gran escala en otras partes del rango de distribución. Las poblaciones están cada vez más aisladas, bajando su potencial para la reproducción cruzada (Herran, 1996). La densidad de población es muy baja en Argentina y la disminución en los bosques subandinos de pie de monte, en donde esta especie se presenta, continua en tasas alarmantes (Prado, 1996). La regeneración bajo un manejo adecuado parece ser pobre (Prado, 1996). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación para fines comerciales, bajos niveles de regeneración, conversión de hábitat para agricultura y ganadería (Prado, 1996). Utilización La madera se usa en trabajos de construcción, artículos decorativos y muebles. Las semillas y corteza se utilizan localmente por sus propiedades medicinales en Argentina (Prado, 1996). Comercio A. cearensis se ha reportado en las exportaciones de madera de aserradero procedente de Perú en 1995 y de Brasil en 1994 (ITTO, 1997, 1995). En 1994, 6000m³ se exportaron de Brasil vendiéndose a un precio promedio de USA 430.00/m³ (ITTO, 1995). Argentina se ha reportado como importador de esta madera de Bolivia a través de Salta. Entre abril de 1995 y abril de 1996 se importaron 18,240m³ por este conducto (Herran, 1996). madera de Aserradero Toneladas US$ FOB 1993 3.205 1,351 1994 3.592 1,494 1995 3.245 1,696 Fuente: IBAMA, 1996 Año

Chapa Toneladas 0.874 1.457 1.066

US$ FOB 1,732 2,730 2,820

Categoría de Conservación de UICN EN A1acd+2cd de acuerdo al Taller Regional de las Américas para WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project (WCMC, 1996). Medidas de Conservación En Brasil esta especie esta incluida en las especies listadas como amenazadas por IBAMA. Esto permite la protección de las especies bajo protección federal y estatal. En la legislación Argentina se prohíbe cortar árboles de menos de 50 cm de DAP. En Salta y en Jujuy se prohíbe por completo la tala de esta especie (Prado, D.E., 1996).

151


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Referencias Centro de Datos para la Conservación. 1986. Lista preliminar de plantas especiales. Limón, Perú: Centro de Datos para la Conservación. 19pp. Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department ofAgriculture. 464pp. Halloy, Stephan. 1994. Annotations to the Argentina WCMC printout dated 17 Jan 1994. (unpublished). 23pp. Harcourt, C.S. and J.A. Sayer (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster: Singapore. Herran 1996. Personal communication to Sara Oldfield IBAMA 1996. Fax to Nigel Varty concerning Brasilian export information for various timber species ITTO, 1995. Elements for the annual review and assessment of the world tropical timber situation. Draft Document. ITTO, 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation 1996. International Tropical Timber Organization (ITTO). Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia. López, J. & Elbert L. Little. 1987. Arboles communes del Paraguay. Washington, DC: Peace Corps. 425pp. Prado, Darién E. & Peter E. Gibbs. 1993. Patterns of species Distribucións in the dry seasonal forests of South America. Ann. Missouri. Bot. Gard. 80(4): 902-927. Prado, D.E. 1996. Completed data collection forms for trees of Argentinia and neighbouring countries. Varty, N. and D.L. Guadagnin. 1996. Information sources on the biology, conservation and Comercio of tree species in Brasil. Unpublished document prepared for WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

152


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Anadenanthera macrocarpa Leguminosae angico-bravo, angico preto, angico rajado, angico-vermelho, arapiraca, cambuí-ferro, guarapiraca, curupay Distribución Argentina (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero), Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú Hábitat Especie de selvas secas tropicales, catingas y cerrados, especialmente en suelos profundos. En las catingas solo se le encuentra en suelos profundos de mesetas y aluviales. Estado y Tendencias Poblacionales La especie es común y está ampliamente distribuida pero se dice que los números poblacionales están declinando lentamente (FAO, 1986). En Bolivia la especie es común y de amplia distribución en los bosques de pie de monte en Tarija, Chuquisaca y el sur de Santa Cruz, así como en el bosque de Chiquitos al este de Santa Cruz (Killeen, 1997). Los árboles en Corrientes, Argentina, son muy cotizados como una fuente de taninos (Chebez, 1994). Amenazas Utilización La madera es usada para la construcción, leña y producción de carbón. La corteza provee taninos para la industria del cuero. Comercio Categoría de Conservación de UICN LR/lc de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Esta especie no es comúnmente cultivada para fines comerciales. Los árboles de 6 años pueden ser utilizados para postes de bardas, combustible y carbón. Referencias Brako, L. & J.L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Perú. Mongr. Syst. Bot. (Missouri Bot. Gard.) 45: 1-1286. Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department of Agriculture. 464pp. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia.

153


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Aniba rosaeodora Lauraceae pau rosa, bois de rose femelle, rosewood, pau ferro Distribución Brasil (Amapá, Amazonas, Pará), Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela Hábitat Una especie de selva tropical no estacional, de tierras bajas a submontana. se presenta en suelos arcillosos, desarrollándose bien en claros de selva (Varty, 1996). La especie también se registra en áreas de savana montañosa hasta los 1280m. Estado y Tendencias Poblacionales Las poblaciones de esta especie a todo lo largo de su distribución han declinado seriamente debido a la extracción de aceite de palo de rosa. Se cree que existen manchones importantes de esta planta en la naturaleza en áreas de difícil explotación. En los sitios en donde la explotación ha ocurrido, no existen los árboles maduros y los signos de regeneración están ausentes (Coppen, 1995). El árbol completo y sus raíces se destruyen en el proceso de extracción, en donde se utilizan árboles de todas las edades de manera indiscriminada (Varty, 1996). El único productor en este momento es Brasil, a pesar de que la especie ha sido materialmente borrada de grandes extensiones en la Guyana Francesa entre 1910 y 1930. La colecta está incurriendo en altos costos y se está llevando a cabo en localidades cada vez más remotas, en los tributarios del Amazonas, principalmente en los estados de Amazonas y Pará (Coppen, 1995). Las fabricas de destilación móvil se han movido hacia adentro de la selva (Varty, 1996). Los niveles de explotación han declinado con el uso de los aceites sintéticos (Coppen, 1995). La especie está incluida en la lista de plantas amenazadas de Colombia, Brasil y Surinam (Calderon, 1997; IBAMA, 1992; Werkhoven, 1997). Ecología Pionera temprana, demandante de luz (Varty, 1996) Papel de la especie en el Ecosistema La poca cosecha de frutos que se produce es consumida por pericos (Varty, 1996). Amenazas Sobreexplotación comercial, bajos niveles de regeneración, deforestación del hábitat (Varty, 1996). Utilización El aceite esencial se extrae de la madera. Las hojas y raíces son también fragantes. El aceite de palo de rosa contiene grandes concentraciones de lináloe, que puede ser transformado en algunos derivados para las industrias de sabores y fragancias. El aceite de palo de rosa se ha usado por mucho tiempo en la preparación de perfumes caros y en algún tiempo para elaborar jabones. El lináloe sintético y otras fuentes naturales más fáciles de colectar son ahora más comúnmente usados que el aceite de palo de rosa (Coppen, 1995). La madera tiene también valor comercial en la fabricación de muebles, artículos torneados, barcos o canoas, maquinaria de molino, pisos, y herramientas usadas en la agricultura (Flynn, 1994, Varty, 1996). Comercio Durante el periodo de mayor demanda del aceite de palo de rosa en los años 1960´s, Brasil solo exportó 500 toneladas pa. El mercado mundial está estable en cerca de 100 toneladas (Coppen, 1995). Las fluctuaciones en el suministro son causadas por cambios en los niveles de lluvias, lo cual afecta el acceso a los sitios de colecta . A pesar de que Perú, Colombia y las Guyanas han producido aceite de palo de rosa para el mercado internacional, en la actualidad Brasil es el único productor. El principal exportador es U.S.A. seguido de Suiza, Francia y otros países de la comunidad Europea (Coppen, 1995).

154


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Destino de las Exportaciones de Cantidad en Toneladas Brasil 1986 1987 1988 USA 28 22 na Suiza 6 6 na Francia 10 9 na Ex-Alemania del Oeste 1 1 na U.K. 1 1 na Países Bajos na España 1 na Total 48 39 95 Fuente: Estadísticas nacionales de Brasil en Coppen, J.J.W. 1995

1989 na na na na na na na 78

1990 40 11 3 2 1 1 1 60

1991 na na na na na na na 74

1992 Na Na Na Na Na Na Na 68

Categoría de Conservación de UICN EN A1+2d de acuerdo a Varty, N. (Varty, 1996). Medidas de Conservación Especie incluida en la lista oficial de especies amenazadas de Brasil, compilada por IBAMA. Manejo de los Bosques y Silvicultura El establecimiento de plantaciones no ha sido exitoso y continua en pequeña escala (Varty, 1996). Los estudios de silvicultura las han llevado a cabo diversas instituciones del Brasil y continúan en la Faculda de de Ciências Agrárias do Pará (FCAP), con asesoría de instituciones de U.K., NRI, OFI e ITE. Referencias Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp. Coppen, J.J.W. 1995. Flavours and fragrances of plant origin. Non-Wood Forest Products 1. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Erfurth, T. & H. Rusche. 1976. The marketing of tropical wood. Rome: FAO. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Flynn, J.H. 1994. A guide to useful woods of the world. King Philip Publishing Co., Maine, U.S. 382pp. Harcourt, C.S. & J.A. Sayer (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Kubitzki, K. & S. Renner. 1982. Lauraceae I (Aniba and Aiouea). Flora Neotropica. New York: New York Botanic Gardens. Pires O' Brien. 1997. Additional information on Brasilian tree species. van der Werff, H. 1994. Annotations - List of Threatened plants of South America. 159-165. Varty, Nigel. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished). Werkhoven, M.C.M. 1997. Threatened trees of Surinam. A list compiled for the WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project.

155


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Araucaria angustifolia Araucariaceae paraná pine, pino Brasil. Distribución Argentina (Misiones), Brasil (Minas Gerais, Paraná, Rio de Janeiro?, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo), Paraguay Hábitat Una especie de selvas mixtas tropicales húmedas que, se encuentran entre los 600 - 230m. Es un componente importante de la Mata Atlántica en áreas húmedas que experimentan un verano de moderado a caluroso sin temporada de secas. En las partes norteñas de su distribución, la especie se presenta por arriba de los 80m. Más al sur, la especie desciende a altitudes menores (FAO, 1986). Crece mejor en los bordes entre bosques y pastizales (Varty, 1996). Estado y Tendencias Poblacionales Paraná pine es una de las especies maderables más importantes del Brasil. a pesar de ser una especie abundante, ha experimentado una disminución continuo en su rango de distribución principalmente debido a la cosecha comercial y la deforestación. La extensión original del bosque de Araucaria se estimaba en 200,000km², la cual se cree que ha declinado en más de un 80% en la última década (Varty, 1996). En 1991 se estimaba que quedaban 30,000km² de bosque de Araucaria de acuerdo a las estimaciones de Harcourt & Sayer (1996). En Rio Grande do Sul el área de bosque, de la cual más de la mitad está representada por bosques de Araucaria, ha disminuido de 40% de cobertura a 3% en la actualidad (Varty, 1996). Los bosques de Araucaria en São Paulo fueron virtualmente extirpados entre 1930 y 1940 y ahora cubren solo el 4.3% de su área original (FAO, 1986). Un número grande de frutos y semillas son colectadas para consumo en Brasil. La población de Paraguay es pequeña, presentándose en el departamento del Alto Paraná y las semillas son notablemente escasas (Ortega Torres et al, 1989). Existen poblaciones relictuales pequeñas que, cubren menos de 1000 has en el noreste de Misiones, Argentina los cuales representan remanentes de los bosques que en 1960 cubrían 210,000ha (Chebez, 1994). Papel de la especie en el Ecosistema Especie dominante de un hábitat raro que también contiene numerosas especies raras y económicamente importantes. Las semillas son importantes durante los meses de invierno para Amazona pretrei (red spectacled Amazon) y otras especies de aves. Las semillas son consumidas y dispersadas por una gran variedad de aves y mamíferos (Varty, 1996). Amenazas Sobreexploatación comercial, pastoreo y daños por animales ferales o exóticos, uso local, pérdida de hábitat por tala (Varty, 1996). Utilización El principal uso de su madera es en la construcción de obras civiles, para acabados en puertas e interiores, muebles y otros adornos. En Brasil se le comercia para madera, pulpa y papel. Localmente se usa para hacer instrumentos musicales, cajas y cerillos. La especie es útil como leña (FAO, 1986). Las semillas se usan como fuente alimenticia y la resina de la corteza se comercia en un nivel subnacional (Varty, 1996). La especie se planta como ornamental (Varty, 1996). Comercio La producción de la Araucaria en todos los estados aumentó de 1.5 millones m³ a 3.3 millones m³ entre 1945 y 1950. La producción continuó en un nivel de 2.8 millones m³ por año hasta 1966, disminuyendo hasta 1.8 millones m³ en 1972. Su decremento continuó hasta los niveles de hoy en día (FAO, 1986). Más recientemente 35,000m³ de pino Paraná fueron exportados como madera procedente de Brasil en 1994 y 29,000³ en 1995 (ITTO, 1995, 1997). 40,194m³ se han reportado como exportados de Porto de Paranguá and Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil, a un precio promedio de US$508/m³ (Varty &

156


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Guadagnin, 1996). No hay explotación de rodales naturales en Paraguay debido a lo escaso de la especie, asi como a la legislación gubernamental (Ortega Torres et al., 1989).

Año

1989 1990 1991 1992 1993 Fuente: FAO, 1996

Producción de Araucaria angustifolia en Brasil Troncos (m³) Árboles cortados árboles) 1,407,572 680 1,050,715 542 832,664 415 645,662 326 600,064 282

(1000

Exportaciones de Araucaria angustifolia procedentes de Brasil madera de aserradero Chapa toneladas US$FOB Toneladas US$FOB 1993 25.189 16,339 1.734 1,021 1994 25.370 16,614 2.149 1,316 1995 20.341 16,126 0.865 452 Fuente: IBAMA, 1996 Año

Adicionalmente 3,400 tons por año de frutas y semillas se colectan en Brasil para consumo humano (Varty, N. 1996). Categoría de Conservación de UICN VU A1cd+2cd de acuerdo a Varty & Guadagnin (Varty, 1996), VU B1+2c de acuerdo al SSC Grupo de Especialistas en Coníferas (Farjon et al., 1996). Medidas de Conservación Esta especie está incluida en la lista oficial de especies de plantas amenazadas del Brasil compilada por IBAMA y está listada en el Apéndice 1 de CITES. En Brasil las licencias para cosechar el pino paraná se dan solamente, si se asegura que la cosecha esta dentro de un plan concensado de manejo en un área que es una plantación o que es producto del cultivo artificial (Varty & Guadagnin, 1996). En Rio Grande do Sul, Brasil, el código estatal determina que el mínimo de diámetro a la altura del pecho (DAP) para cortar un árbol es 40cm. (Varty & Guadagnin, 1996). El gobierno de Paraguay ha declarado a la especie como protegida, dada la escasez de sus semillas (Ortega Torres et al., 1989). Manejo de los Bosques y Silvicultura El Instituto Brasileño para Desarrollo de los Bosques (IBDF) mantiene unos pocos rodales para producción de semillas (FAO, 1986). La especie es dioica y presenta crecimiento lento. Se conoce poco acerca de la regeneración natural, así como de las limitaciones resultantes del consumo de semillas por depredadores naturales, ganado y humanos (Lamprecht, 1989). Las semillas tienen un corto periodo de viabilidad (FAO, 1986). En plantaciones con suelos ricos en nutrientes y bien drenados, hay un incremento anual de hasta 20m³ por ha. El periodo de rotación para obtener máximos rendimientos en términos de volumen es de 35-40 años, pero en términos de valor es de por lo menos 90 años. El suministro de madera está aparentemente disponible en las plantaciones del departamento de Itapúa, Paraguay (Ortega Torres et al., 1989). Referencias Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department of Agriculture. 464pp. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. FAO 1996. Proceedings of the FAO Working Group on forestry statistics. 20-24 November, 1995. FAO, Rome. 399pp. Farjon, A. et al. 1996. Discussions of the SSC Conifer Specialist Group involving the application of revised IUCN red list categories to conifer species.

157


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Harcourt, C.S. & J.A.Sayer. 1996. The conservation atlas of tropical forests: The Americas. New York Simon & Schuster Macmillan. IBAMA 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. IBAMA 1996. Fax to Nigel Varty concerning Brasilian export information for various timber species dated 11 July 1996. ITTO 1995. Elements for the annual review and assessment of the world tropical timber situation. Draft Document. ITTO, 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation 1996. International Tropical Timber Organization (ITTO). Lamprecht, H. 1989. Silviculture in the tropics: tropical forest ecosystems and their tree species; possibilities and methods for their long-term utilization. Dt. Ges. für Techn. Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn. Ntima, O.O. 1968. The Araucarias - fast growing timber trees of the tropics. Ortega Torres, E., L. Stutz de Ortega & R. Spichiger. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève & Missouri Botanical Garden. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.). Varty, Nigel. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species. Varty, N. & D.L. Guadagnin. 1996. Information sources on the biology, conservation and Comercio of species in Brasil. Unpublished document prepared for WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

158


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Araucaria araucana Araucariaceae araucaria, gúillo, monkey puzzle, pehuén, pino araucana, pino chileno, piñonero Distribución Argentina (Neuquén), Chile. Conocido ampliamente como el árbol del rompecabezas de chango, esta especie tiene un rango de distribución que va de la cordillera costera de Chile hasta los Andes en Argentina. Hábitat Un árbol de bosques templados, mixtos y húmedos que se presenta entre los 600 y los 1700 m. Estado y Tendencias Poblacionales Las poblaciones en la costa están restringidas y altamente amenazadas. Las poblaciones Andinas están altamente fragmentadas. En Chile se encuentran las poblaciones mayores, algunas de las cuales están siendo ilegalmente explotadas dentro y fuera de las fronteras de los parques nacionales. Una estimación aproximada hecha en 1981, sugería que aún quedaban 600,000 acres de bosques de Araucaria en Chile, con un posible rendimiento de 1215 millón ft³. La mayoría de los árboles están esparcidos o se presentan en áreas inaccesibles. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Deforestación del hábitat, uso comercial e incendios son las principales amenazas para esta especie. Utilización Las semillas son una fuente importante de alimentación para las comunidades rurales. La madera tiene valor comercial y se usa en la construcción, en acabados interiores y en muebles, así como para fabricar pulpa. Los árboles son usados en todo el mundo con propósitos ornamentales. Comercio De acuerdo a las estadísticas de CITES, Chile es el único país que exporta madera de Araucaria araucana exportando 7043m³ en 1990, principalmente a Italia; 1873m³ en 1991 a Argentina, Bélgica, Italia, USA y Uruguay; y 2347m³ en 1992 a Argentina, España y USA. Ninguna de estas importaciones se reportaron por los países importadores. Las exportaciones de Chile están en contraposición con el reglamento de la convención, ya que la especie está incluida para Chile en Apéndice I. De la misma manera que el comercio de madera, el comercio en plantas vivas, artificialmente propagadas y semillas se reporta en los reportes anuales de CITES. Las plantas vivas se producen principalmente en invernaderos europeos y son exportadas a Dinamarca, Alemania y los Países Bajos. Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo al SSC Grupo de Especialistas en Coníferas Medidas de Conservación Las poblaciones de Chile están listadas en el Apéndice I de CITES y las de Argentina en el Apéndice II. Las poblaciones de Chile y Argentina se presentan en parques nacionales y reservas privadas. Referencias Benoit, C. & L. Ivan (eds.). 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Santiago: Impresora Creces Ltd. 157 pp. Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. González Cangas, Mauro. 1996. Completed data collection forms for tree species of Chile. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

159


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Aspidosperma polyneuron Apocynaceae amargoroso, ibirá-ró-mí, palo rosa, peroba rosa Distribución Argentina (Misiones), Bolivia, Brasil (Bahia, Mato Grosso, Minas Gerais, Paraná, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo) Colombia, Paraguay, Perú Hábitat Una especie tropical de selvas submontanas húmedas bajas. se presenta en varios tipos de bosques bajos a submontanos, en áreas moderadamente húmedas. Puede ser dominante en el sotobosque de bosques de Araucaria Estado y Tendencias Poblacionales La Peroba rosa es una madera popular que ha sido explotada intensivamente y ha sufrido severas pérdidas de hábitat en las últimas décadas. Las poblaciones del Brasil están altamente erosionadas (Americas Regional Workshop, 1996). A pesar de que la especie fue hasta hace poco uno de los componentes dominantes en ciertas áreas de Paraguay, donde se presentaba en rodales puros, las poblaciones explotables son ahora muy difíciles de encontrar quedando las fuentes comerciales exclusivamente confinadas a Brasil (Atkin, 1998). Las poblaciones en Colombia están seriamente amenazadas (Calderon, 1997), y en Argentina la especie es rara y se encuentra confinada a un área al norte de Misiones (Chebez, 1994) Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, conversión de hábitat a pastizales y agricultura (FAO, 1986). Utilización La Peroba rosa se usa principalmente en construcciones civiles para adornos, chapa, construcción de barcos, pesos, y muebles. (Flynn, 1994). Comercio Peroba rosa es la madera dura que está más disponible en Brasil. (Flynn, 1994). 180m³ de Aspidosperma spp. se exportaron como madera de aserradero de Brasil en 1994, a un precio promedio de US$420.00/m³ (ITTO, 1995). Categoría de Conservación de UICN EN A1acd+2cd de acuerdo al taller Regional de las Américas para la WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project (WCMC, 1996). Medidas de Conservación La legislación que existe en Colombia prohíbe la exportación de la especie, excepto en forma de productos industrializados (Americas Regional Workshop, 1996). Manejo de los Bosques y Silvicultura Se han hecho diferentes intentos silvicolas y en diferentes sitios los árboles de entre 12 y 13 años llegan a medir entre 4.7 y 7.8 m de DAP, con un intervalo de entre 5.6 y 9.7 cm. Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Atkin, J.S. 1998. Comments on the tree species in Comercio in Paraguay. Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp. Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp.

160


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Flynn, J.L. 1994. A guide to the useful woods of the world. King Philip Publishing Co, Maine, US. 382pp.ITTO. 1995. Elements for the annual review and assessment of the world tropical timber situation. Draft Document. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribuci贸n data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.). Varty, N. & D.L. Guadagnin. 1996. Information sources on the biology, conservation and Comercio of tree species in Brasil. Unpublished document prepared for the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

161


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Astronium urundeuva Anacardiaceae aroeira-do-sertâo, aroeira-legítima, gonçalo alves, urundei-mé, urundel Distribución Argentina (Jujuy, Salta), Bolivia, Brasil (Bahia, Goías, Maranháo, Mato Grosso, Minas Gerais, Piauí, São Paulo), Paraguay Hábitat Una especie de zonas templadas y tropicales, que se presenta desde las tierras bajas hasta la región submontana, en selvas de hoja ancha, bosques y matorrales entre 900 y 1800 m. Es un componente dominante de la Caatinga, que también se presenta en los cerrados y hasta en las selvas lluviosas. En bosques secundarios puede formar rodales puros. Estado y Tendencias Poblacionales Los rodales naturales grandes son raros en algunos sitios. Las poblaciones de Bolivia están sufriendo sobreexplotación comercial. Se utilizan todas las clases de edades (Killeen, 1997). No es claro si las poblaciones en otros sitios están sujetas a regímenes de corta tan severo. Las poblaciones de Argentina se consideran como de cuidado (Chebez, 1994). Ecología Especies asociadas incluyen a Piptadenia spp., Choriza speciosa, Tabebuia impetiginosa y Hymenea stilbocarpa. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación Utilización Todas las clases de edad son explotadas, los árboles pequeños para bardas, los grandes para vías de ferrocarril y los demás para la construcción. La durabilidad de esta madera los hace muy buenos para usos en exteriores. Comercio Esta especie es fuertemente explotada, pero se tienen pocas evidencias de cual es la extensión de su uso en el comercio internacional. Categoría de Conservación de UICN DD de acuerdo a Prado (1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura En diferentes ensayos silvícolas, los árboles de 3 años alcanzan una altura de 1.7m, los de 5 años 5.11 m y los de 9 años una altura de 9.6 m y un DAP de 9.7 cm. Referencias Bertoni, Siemens. et al. 1994. Flora Amenazada del Paraguay. Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp.Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia. López, J. & Elbert L. Little. 1987. Arboles communes del Paraguay. Washington, DC: Peace Corps. 425pp. Prado, Darién E. & Peter E. Gibbs. 1993. Patterns of species Distribucións in the dry seasonal forests of South America. J 80(4): 902-927.

162


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Prado, DariĂŠn Eros. 1996. Completed data collection forms for trees of Argentinia and neighbouring countries. Teixeira, D.E. 1988. Amazonian timbers for the international market. Brasilia: Brasilian Institute for Forestry Development & ITTO. 94pp.

163


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Balfourodendron riedelianum Rutaceae pau-marfim, guatambú, guatambú blanco, yvyrá ñeti Distribución Argentina, Brasil (Paraná, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo), Paraguay Hábitat Una especie común de las selvas lluviosas en los bancos de los ríos Paraná y Uruguay en Brasil y Paraguay (Ortega Torres et al., 1989). También se extiende al cerrado y a la vegetación secundaria con Aspidosperma polyneuron (FAO, 1986). Estado y Tendencias Poblacionales La especie se ha vuelto rara en algunos sitios, principalmente por sobreexplotación de la madera y por deforestación, pero todavía se reporta como abundante en una gran parte de su área de distribución. El género se encuentra en revisión taxonómica (Americas Regional Workshop, 1996). Papel de la especie en el Ecosistema Un componente importante de la selva alta, con suelos profundos (Ortega Torres et al., 1989). Amenazas Sobreexplotación comercial, conversión de hábitat. Utilización La madera se usa para la fabricación de muebles, pesos, y acabados (Flynn, 1994). También se usa en la industria de la construcción (FAO, 1986). La madera es elegante pero no durable (Ortega Torres et al., 1989). Comercio El principal uso de la madera es doméstico. Es ligeramente cara en U.S.A. comparada con otras especies de importación (Flynn, 1994). Categoría de Conservación de UICN EN A1acd+2cd de acuerdo al Taller Regional de las Américas para la WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project (WCMC, 1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura La especie tiene una gran afinidad por lo cultivos mixtos. Se han hecho varios ensayos. Una altura promedio de 21.2 m y un DAP de 20.5 cm han sido alcanzados por árboles de 26 años y una altura promedio de 10.96 m se ha registrado en árboles de 14 años

Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department of Agriculture. 464pp. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Flynn, J.H. 1994. A guide to useful woods of the world. King Publishing Co, Maine, U.S.A. 382pp. Harcourt, C.S. & J.A. Sayer. (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forest: the Americas. Simon & Schuster, Singapore. Ortega Torres, E., L. Stutz de Ortega & R. Spichiger. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève & Missouri Botanical Garden.

164


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

165


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Balmea stormae Rubiaceae Conocida localmente como ayuque Distribución Mexico (Michoacán), Guatemala (Zacapa, Jalapa and Huehuetenango) (Standley and Williams, 1975). Puede ser más común en partes aún no estudiadas de México (Fosberg, 1974). Hábitat La planta ha sido registrada en sitios secos y rocosos de Michoacán y en bosques húmedos mixtos o de Encino (Roble) en Guatemala entre los 1,400-2,300 ft. Estado y Tendencias Poblacionales Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Utilización Debido a sus flores rojas brillantes, ha sido una especie favorita de la gente en los sitios en donde se distribuye. Es comúnmente cortado y vendido en los mercados de Uruapan como árbol de navidad. Este uso de Balmea apareció, cuando las leyes se reforzaron haciendo ilegal la corta de coníferas con este propósito. Por esta razón es probable que Balmea se va a hacer cada vez más rara en todos los sitios donde se le descubra. Comercio Categoría de Conservación de UICN No evaluada Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Fosberg, F.R. 1974. Studies in American Rubiaceae 2. Ayuque, Balmea stormae, an Endangered Mexican Species. Sida 5(4):268-270. Martinez, M. 1942. A new genus of Rubiaceae from México. Bulletin of the Torrey Botanical Club 69(6):438-441, figs. 1-11. Standley, P.C. and Williams, L:O. 19745. Flora of Guatemala: Rubiaceae. Fieldiana, Bot. 24(11), Nos. 1-3: 1-274.

166


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Bertholletia excelsa Lecythidaceae Brasil nut tree, nuez de Brasil Distribución Bolivia, Brasil (Acre, Amapá, Amazonas, Maranháo, Mato Grosso, Pará, Rondônia), Colombia, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela Hábitat Bosques cerrados tropicales de tierras bajas, húmedos y no estaciónales. Los árboles crecen mejor en suelos profundos aluviales y bien drenados, en terrenos altos no inundables (Prance & Mori, 1979). Estado y Tendencias Poblacionales Una especie emergente del bosque Amazónico que ha experimentado decrementos mayores en sus poblaciones debido a la deforestación . Una de las mayores concentraciones de rodales se presenta en el Valle de Tocantins en donde varias actividades, que van desde la construcción del ferrocarril Transamazónico hasta la construcción de una presa, han hecho que el reservorio genético se reduzca (Smith et al., 1992). Un área de 200,000ha en el sur de Pará se compró por el gobierno, con el propósito de dotar de tierras a granjeros que carecen de ellas (Salamâo, 1991).También hay planes para establecer una fundidora de acero cerca de la vía ferroviaria de Carajás-Itaqui cuyo resultado sería una vasta deforestación de bosque para el abastecimiento de carbón (Smith et al., 1992). Los árboles que permanecen en los ranchos ganaderos de Pará y Acre están olvidados y muriéndose (Clement, 1991). De cualquier forma, existen grandes rodales naturales en el norte de Bolivia (Killeen, 1997). La especie es localmente abundante en Surinam, en donde los indígenas cosechan sus semillas (Werkhoven, 1997). En general, las semillas de esta especie que se consumen en todo el mundo provienen de árboles silvestres (Smith et al., 1992). Se sabe poco acerca del impacto de la colecta de semillas sobre la regeneración, pero claramente puede estar limitándola bajo ciertos regímenes de explotación. Los Agoutis son buenos dispersores que, al consumir las semillas abren la vaina permitiendo que las raíces recién emergidas se desarrollen normalmente. En algunos regímenes de explotación los agouties pueden ser extirpados de ciertas áreas por sobreexplotación de las nueces de Brasil (Broekhoven, 1993). La colecta sostenible de las nueces por los indígenas en bosques con extracción, es la forma más promisoria de protección de los rodales naturales que quedan disponibles (Wickens, 1995). Papel de la especie en el Ecosistema Las semillas están encapsuladas en vainas grandes de entre 0.5-0.75kg de peso. Las semillas son consumidas por el venado (Mazama americana), la paca (Agouti paca), y otros aguties (Dasyprocta spp.) y ardillas. Los agoutis y las ardillas aumentan la dispersión por el tratamiento que dan a las semillas. Las guacamayas dañan las semillas y las cápsulas antes que estas maduren. Las semillas tienen un papel importante en la dieta de muchos pueblos indígenas. Las flores son polinizadas por abejas euglossinas, antoporidas y apinas de los géneros Xylocopa, Bombus, Centris, Epicharis y Eulaema (Smith et al., 1992). Amenazas Deforestación del hábitat, incendios, aumento en la población humana y agricultura, desarrollo infraestructural e industrial (Pires O’Brien, 1996). Utilización Las semillas proveen de alimentación de buena calidad, alta en proteínas y en ácidos grasos no saturados. La semillas se pueden usar para cocinar y para hacer jabones y la cápsula de la semilla se utiliza para elaborar artesanías (Wickens, 1995). La madera es excelente, pero los árboles que aún quedan son considerados más valiosos vivos como una fuente de nueces . Se le utiliza para la construcción de barcos, tanques de agua y vías de ferrocarril, pero no tienen valor comercial en el mercado internacional (Flynn, 1994). La corteza se utiliza para calafatear buques (FAO, 1986). Comercio La producción de nueces de Brasil se concentra en el noroeste de la Amazonía y en Acre en Brasil y la región de Pando/Beni en Bolivia Bolivia (Wickens, 1995). Pará es un área mayor de producción

167


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

(Smith et al., 1992). En algún tiempo, las nueces del Brasil fueron el segundo cultivo de importancia en las exportaciones, (Wickens, 1995). La producción annual decreció de 104,000 toneladas en 1970 a 50,000 toneladas en 1980 debido a la pérdida de hábitat (Mori et al., 1990). Continua decreciendo a una tasa promedio de 820 toneladas por año (Wickens, 1995). U.S.A, U.K. y Alemania son los importadores mayores (Wickens, 1995).

168


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Año

Producción Mundial de nueces del Brasil (1000 tons) Brasil Bolivia Perú Total

1970 50 1971 30 1972 65 1973 65 1974 33 1975 50 1976 32 1977 38 1978 32 8 1979 50 7 1980 60 1981 40 1982 28 1983 35 1984 35 10 1985 40 6 1986 35 8 1987 33 10 1988 29 7 1989 25 9 1990 42 9 1991 24 5.5 Promedio 36.3 8.0 Fuente: La Fleur 1992 en Wickens, 1995

2 3 6 4 5 7 5 6.5 3 2.5 4.4

50 30 65 65 33 50 32 38 42 60 60 40 28 35 51 50 48 50 41 40.5 54 32 45.2

Precio Aprox FOB £/ton or US$/lb £378 £487 £466 $0.63 $0.77 $0.59 $0.76 $1.28 $1.33 $1.04 $0.98 $1.07 $1.63 $1.41 $0.81 $0.82 $0.90 $1.09 $1.18 $1.70 $1.48 $1.36 $1.20

Categoría de Conservación de UICN VU A1acd+2cd de acuerdo al taller Regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación Es ilegal talar los árboles en Brasil (Pires O’Brien, 1996). De cualquier forma, la tala es continua, particularmente en el sur de Pará y el norte de Mato Grosso (Smith et al., 1992). Las poblaciones existen en áreas protegidas grandes y en sitios en donde están protegidas de la tala y la pérdida de hábitat, como en propiedades corporativas como la Companhia Vale do Rio Doce. Un programa de investigación en la demografía y ecología de la nuez de Brasil se lleva a cabo en el noreste de Bolivia por la Universidad de Beni en Riberalta (IIFA), la Universidad de Utrecht y el comité de los países bajos de la IUCN. Manejo de los Bosques y Silvicultura La regeneración natural es rara en algunas áreas. Los árboles pueden regenerarse vegetativamente a partir de troncos caídos. Se cree que muchos de los rodales de esta especie fueron sembrados por los indígenas cuando los cazadores colonizaron las selvas lluviosas (Smith et al., 1992). La dependencia de polinizadores en una gran variedad de especies de plantas en las selvas, incluyendo orquídeas, como fuente alimenticia y también para la recolección de señales químicas importantes para su reproducción, ha sido postulada como una barrera para el establecimiento de cultivos fuera de las selvas . De cualquier forma, es posible obtener cosechas adecuadas de esta especie si se tienen suelos apropiados y una sequía bien definida (Smith et al., 1992). Los árboles tardan entre 12-16 años antes de fructificar y tienen una producción máxima entre los 25-30 años. Los árboles cultivados pueden comenzar la producción de semillas después de los 8 años. En un buen año se pueden colectar entre 100-120kg de semillas de un solo árbol (Wickens, 1995). El Centro de Investigación en Agricultura Tropical para los Trópicos Húmedos (CPATU-EMBRAPA) en Brasil, está en proceso de crear una colección de germoplasma clonar y de proveer clones para la producción comercial en plantaciones (Wickens, 1995). La especie ha sido introducida a Malasia, Sri Lanka, Java, Hawaii y al Caribe (Wickens, 1995).

169


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Referencias Broekhoven, G. 1996. Non-timber forest products: ecological and economic aspects of exploitation in Colombia, Ecuador and Bolivia. IUCN, Gland, Switzerland. Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department of Agriculture. 464pp. Clement, C.R. 1991. Amazonian fruits: a neglected and threatened, but potentially rich resource. Diversity Magazine, 7, 56-59. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Flynn, J.H. 1994. A guide to useful woods of the world. King Philip Publishing Co., Maine, U.S.A. 382pp. Harcourt, C.S. & J.A. Sayer (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster, Singapore. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia. Killeen, T.J., E. Garcia & S.G. Beck (eds.). 1993. Guia de arboles de Bolivia. Missouri Botanical Garden, Missouri. 958pp. La Fleur, J.R. 1991 Marketing of Brasil nuts. FAO, Rome. Mori, S. A., G.T. Prance, & C. Zeeuw. 1990. Lecythidaceae - Part II: The zygomorphic-flowered New World genera (Couroupita, Corythophora, Bertholletia, Couratari, Eschweilera, & Lecythis). Flora Neotropica, Monograph 21 (II). 376pp. Newton, A.C. 1996. The sustainability of uses of trees. Unpublished report for the WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project. Prance, G.T. & S.A. Mori. 1979. Lecythidaceae – Part I: The actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthus, Gustavia, Grias, Allantoma and Cariniana). Flora Neotropica Monograph 21 (I). 270pp. Pires O’Brien, J. 1996. Completed data collection forms for Brasilian Lecythidaceae. Roosmalen, M.G.M. van. 1985. Fruits of the Guianan flora. Wageningen: Institute of Systematic Botany, Utrecht and Silvicultural Dept of Wageningen Agricultural University. Salamâo, R.P. 1991. Estrutura e densidade de Bertholletia excelsa H.&B. (castanheira) nas regiôes de Carajás e Marabá, Estado do Pará. Belém, Bol. Mus. Para. Emilio Goeldi, sér. Bot. 7(1): 47-68. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished). Wickens, G.E. 1995. Edible nuts. Non-wood Forest Products 5. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 197 pp. Werkhoven, M.C.M. 1997. Threatened trees of Surinam. A list compiled for the WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project.

170


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Bombacopsis quinata Bombacaceae cedro espino, ceiba colorado, ceiba roja, ceiba tolua, pochote, saquisaqui Distribución Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela Hábitat Una especie de selva lluviosa y selvas estacionales secas que se presenta en una gran variedad de tipos de suelos hasta los 900m. Estado y Tendencias Poblacionales Una especie cuyo status taxonómico es controvertido. Tiene fuertes posibilidades de ser incluida en el género Pachira. Las poblaciones están fragmentadas en las áreas remanentes de selva baja caducifolia estacional. La especie está amenazada en el nivel provincial, más especificamente en el Valle Choluteca en Honduras, este de Nicaragua y norte de Colombia (Calderon, 1997; Sandiford, 1997). Los principales rodales sin perturbar están en Darien, Panamá, y los Llanos Occidentales en Venezuela (FAO, 1986). También está representada en las áreas protegidas del norte de Costa Rica (Arce Benavides, 1998). Ecología Especies asociadas incluyen a Cedrela odorata, Anacardium excelsum, Hura crepitans, Ceiba pentandra, Enterolobium cyclocarpum y Samanea saman. Las semillas se dispersan por dehiscencia explosiva de la cápsula. Los frutos son dañados por pericos Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, incendios, aumento en la población humana, agricultura extensiva. Utilización La madera se utiliza para construcción en general, acabados de interiores, muebles, chapa, pulpa y productos derivados del papel. Comercio Bombacopsis “ruinatum” se reportó como exportada como madera de aserradero de Colombia en 1995 (ITTO, 1997). Entre 1963 y 1965 fue la segunda especie más importante en Venezuela en términos de volúmenes producidos (FAO, 1986). Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a Sandiford, M. (1997). Medidas de Conservación A pesar de que se presenta en parques nacionales, el hábitat de esta especie está relativamente poco representado en las áreas protegidas. Se ha generado mucho interés en implementar programas de replantamiento y varios institutos de investigación están involucrado en el estudio de las poblaciones naturales y la conservación de muestras genéticas representativas de las poblaciones naturales remanentes, por ejemplo las semillas clonadas. Manejo de los Bosques y Silvicultura El cultivo está bien establecido. Los árboles fructifican fácilmente y la propagación vegetativa es fácil. La especie crece en pequeña escala en Kenya y las Islas Solomon (Sandiford, 1997). Un programa de reforestación en Costa Rica registró una tasa de crecimiento baja, con una rotación de entre 25-30 años. Referencias Anon. 1981. Descripción general y anatomica de 105 maderas del grupo Andino. Junac: Junta del Acuerdo de Cartagena. 441pp.

171


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Arce Benavides, H. 1998. Comments on species profiles for Costa Rica. Asociaci贸n Nacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza. 1990. List of threatened and vulnerable plants of Panam谩. (unpublished). d'Arcy, W.G. 1987. Flora of Panam谩: checklist and index. Monographs in Systematic Botany 17: 11000. Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp. Erfurth, T. & H. Rusche. 1976. The marketing of tropical wood. Rome: FAO. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. ITTO, 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation 1996. International Tropical Timber Organization (ITTO). Sandiford, M. 1997. Completed data collection form on Bombacopsis quinata.

172


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Caesalpinia echinata Leguminosae ibirapitanga, pau brasil Distribución Brasil (Alagoas, Bahia, Espírito Santo, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte, Sergipe) Hábitat La especie se presenta en las selvas litorales, generalmente en suelos arenosos o arenoso-arcillosos bien drenados, prefiriendo selvas abiertas a las cerradas, frecuentemente en ambientes secos y luminosos. Estado y Tendencias Poblacionales Los rodales naturales han sido severamente dañados debido a siglos de explotación y destrucción del hábitat. La explotación de la especie como fuente de colorante rojo-vino data desde 1501 y ha resultado en un país nombrado como este árbol. La manufactura de colorantes sintéticos en 1875, causó una paulatina disminución en la explotación de los recursos silvestres y la especie se volvió entonces de valor comercial por su madera utilizada para la elaboración de arcos para instrumentosmusicales. Sigue siendo la madera más importante en la elaboración de arcos profesionales, pero la escala de esta industria no se conoce (Anon, 1997). Los rodales que quedan de esta especie, están en unas pocas áreas costeras, donde las tasas de deforestación son rápidas (Varty, 1996). La extracción ilegal de C. echinata por granjeros y madereros todavía se presenta, a pesar de que su intensidad se desconoce. La especie es incluida en la lista de especies amenazadas del Brasil (IBAMA, 1992). Papel de la especie en el Ecosistema Los árboles se encuentran frecuentemente cubiertos por orquídeas y otras epífitas. Amenazas Explotación comercial, usos locales, destrucción de hábitat. Utilización El colorante extraído de la madera es famoso. La madera tiene un alto valor considerable por su uso en la construcción y la carpintería, así como en el mercado artesanal, pero su aplicación comercial mayor es para la fabricación de arcos para instrumentos musicales. La corteza es de importancia local por sus propiedades medicinales y los árboles son plantados como ornamentales Comercio Pau brasil fue una fuente importante de colorante rojo durante la edad media. Se exportaban enormes cantidades entre 1501 y 1850, causando la pérdida de grandes extensiones de selva y la esclavitud de indígenas. La producción de colorantes sintéticos empezó a ser importante durante 1800s, siendo ahora prácticamente la única fuente de esta materia. Las exportaciones de la madera de Brasil, incluyendo otras especies relacionadas de centro y sudamérica hacia USA y el oeste de Europa declinaron después de 1950. La extensión del comercio hoy en día no se conoce, pero es poco probable que esta especie se utilice como fuente de colorante más que a escala local (Green, 1995). En el último siglo la madera se empezó a utilizar para hacer arcos. La gran mayoría de los arcos profesionales se hacen hoy en día de esta especie. No hay datos confiables de la cantidad de C. echinata que se exporta para este propósito, pero se estima que la demanda mundial es de 200m³. La figura actual es probablemente mucho mayor debido al desperdicio que se hace en el procesamiento. Se cree que se pierde entre el 70 y el 80% de la madera para convertir los troncos en tablones para arcos y otros 70-80% en convertir estos en arcos. Cerca de 1500kg de madera se cortan para proveer de 100-200kg de madera para los arcos; un solo arco de violín demanda 1 kg de madera. Un arco profesional cuesta entre US$ 2000-5000 (Anon, 1997). Categoría de Conservación de UICN EN A1acd de acuerdo a Varty (1996).

173


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Medidas de Conservación Dos áreas protegidas en Bahia y Pernambuco se decretaron específicamente para proteger poblaciones de C. echinata. La especie se registra en otras reservas publicas y privadas. La especies está en cultivo en Bahia, Alagos, Pernambuco y Rio de Janeiro y hay también un programa de reintroducción en la reserva de Linares. IBAMA que incluye a esta especie en la lista de especies amenazadas del Brasil. Varias leyes estatales y federales restringen las exportaciones y la tala de C. echinata o la destrucción de su tipo de hábitat. De cualquier forma parece haber muchas escapatorias y una falta de medidas específicas para proteger a la especie (Anon, 1997). Manejo de los Bosques y Silvicultura Las plantas comienzan a florecer entre los 3 y 4 años de edad. Las semillas dejan de germinar después de 30 días de almacenamiento . El desarrollo de la madera en plantaciones es considerablemente más rápido que en la naturaleza; el DAP de un árbol cultivado de 17 años se compara con el de un árbol natural de 70 años. La calidad de la madera de las plantaciones es aparentemente, inadecuada hacer arcos y por lo tanto no hay ningún interés para cultivarlo (Anon, 1997). Referencias Anon. 1997. Conservation and management of pau-brasil, Caesalpinia echinata – An action plan. Fauna and Flora International (UK), Botanical Gardens of Rio de Janeiro (Brasil), Margaret Mee Foundation (Brasil). (Unpublished report). Green, C.L. 1995. Natural colourants and dyestuffs. A review of production and development potential. Non-Wood Forest Products 4. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Sociedade Botânica do Brasil. 1992. Centuria plantarum Brasiliensium extintionis minitata. Sociedade Botânica do Brasil. 175pp. Lewis, G.P. 1987. Legumes of Bahia. Royal Botanic Gardens, Kew. Varty, Nigel. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species.

174


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Caesalpinia paraguariensis Leguminosae guayacán negro, guayacaú negro, ibirá-berá, pau brasil Distribución Argentina (Catamarca, Chaco, Cordoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mato Grosso, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucuman), Bolivia, Brasil, Paraguay Hábitat Una especie de selvas secas de hojas anchas, en tierras bajas estacionales. En Bolivia la especie se presenta en el chaqueño seco y en las zonas Inter.-Andinas (Killen et al., 1993). Estado y Tendencias Poblacionales Esta especie esta confinada a la región del Chaco, en donde se presenta ampliamente y es relativamente común (Prado, 1996). El límite de su distribución está en Brasil en donde solo se le conoce en Porto Murtinho (Americas Regional Workshop, 1996). En Bolivia la especie está bien representada en colecciones de herbario. Algunas áreas pueden sufrir sobreexplotación, pero la pérdida de hábitat es su peor amenaza (Killeen, 1997). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, aclareo del hábitat, conversión del hábitat a agricultura o ganadería (Prado, 1996). Utilización La madera es explotada a niveles domésticos. Provee una madera durable y resistente a la intemperie que puede ser utilizada para la construcción. La especie es también utilizada como combustible. Las semillas producen un colorante y la corteza extractos medicinales (Killeen et al., 1993). Comercio Categoría de Conservación de UICN VU A1acd de acuerdo al Taller Regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia. Killeen, T.J. 1993. Guia de Arboles de Bolivia. La Paz, Bolivia: Herbario Nacional de Bolivia. López, J. & Elbert L. Little. 1987. Arboles communes del Paraguay. Washington, DC: Peace Corps. 425pp. Prado, Darién Eros. 1996. Completed data collection forms for trees of Argentinia and neighbouring countries. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

175


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Cariniana estrellensis Lecythidaceae jequitiba Distribución Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela Hábitat Selva cerrada húmeda tropical, de tierras bajas o submontanas . Estado y Tendencias Poblacionales Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Utilización La madera es usada para construcción, fabricación de muebles, y como reemplazamiento de la caoba para construir barcos. Comercio Cariniana spp. se tala selectivamente en Bolivia (Harcourt & Sayer, 1996). Categoría de Conservación de UICN NE Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Anon. 1981. Descripción general y anatómica de 105 maderas del grupo Andino. Junac: Junta del Acuerdo de Cartagena. Harcourt, C.S. & J.A. Sayer (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster, Singapore. Killeen, T.J., E. García & S.G. Beck (eds.). 1993 Guía de arboles de Bolivia. Missouri Botanical Garden. Prance, G.T. & S. Mori. 1979. Lecythidaceae - Part I. The actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthus, Gustavia, Grias, Allantoma and Cariniana).

176


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Cariniana legalis Lecythidaceae jequitibá branco, jequitibá rosa, jequitibá vermello, pau carga, sapucaia de apito Distribución Brasil (Alagoas, Bahia, Espírito Santo, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Rio de Janeiro, São Paulo). La especie se ha registrado en Colombia, Venezuela en la base de datos PROSPECT, pero esta distribución es dudosa y requiere verificación (Americas Regional Workshop, 1996; Prospect, 1995). Hábitat Un árbol emergente grande, distribuido de manera esparcida en áreas de selva lluviosa no inundada en la mata Atlántica, bosques mesófilos, selva riparia o bosques semideciduos (Weyland Vieira, 1990). Algunos árboles grandes se encuentran en áreas agrícolas o plantaciones de café. Estado y Tendencias Poblacionales Las poblaciones frecuentemente se encuentran en tierras fértiles, en donde la pérdida de hábitat causa severos decrementos a esta especie (Prance & Mori, 1979). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas El hábitat está amenazado por el aumento en las poblaciones humanas (Pires O’Brien, 1996). Utilización La madera está presente en el comercio local. La corteza se utiliza localmente como fuente de medicamentos (Pires O’Brien, 1996). Comercio Cariniana spp. se tala selectivamente en Bolivia (Harcourt & Sayer, 1996). Categoría de Conservación de UICN VU A1ac de acuerdo al Taller Regional de las Amèricas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project (WCMC, 1996). Medidas de Conservación La especie se encuentra en la reserva Linhares y está siendo cultivada en el jardín botánico de Río de Janeiro (Pires O’Brien, 1996). Manejo de los Bosques y Silvicultura Se han obtenido muchas plántulas a partir de semillas silvestres en el invernadero de Monte Alegre (Weyland Vieira, 1990). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Harcourt, C.S. & J.A. Sayer, (eds.). 1996 The conservation atlas of tropical forests: the Americas.Simon & Schuster, Singapore. Pires O'Brien, J. 1996. Data collection forms for Lecythidaceae tree species. Prance, G.T. & S. Mori. 1979. Lecythidaceae - Part I. The actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthus, Gustavia, Grias, Allantoma and Cariniana). pp. 270. Prospect. 1995. Species listing from the PROSPECT database. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.). WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

177


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Weyland Vieira, M.C. 1990. Phytogeography and conservation of forests in Monte Belo, Minas Gerais -case study: Fazenda Lagoa. Rio de Janeiro

178


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Caryocar costaricense Caryocaraceae ají, cagüí, almendrillo, almendrón, ajo, ajillo, manú, plomillo Distribución Colombia, Costa Rica, Panamá. La especie se ha registrado erróneamente en Venezuela. Hábitat Selvas tropicales cerradas de hojas anchas, de tierras bajas no estacionales. Algunas poblaciones aisladas se encuentran en selvas bajas lluviosas siempre verdes (Jiménez Madrigal, 1993). Usualmente se le encuentra en pendientes (Blaser, 1996). Estado y Tendencias Poblacionales En Costa Rica su presencia es escasa y está confinada a las áreas naturales protegidas. Similarmente en Panamá, la especie está restringida a Darién y San Blas, en donde las poblaciones parecen estar en mal estado y existe poca regeneración (Mitre, 1997). El número poblacional total en Centroamérica no excede unos cuantos miles de individuos (Americas Regional Workshop, 1996). Los niveles de explotación se han reportado como excesivos (WCMC, 1996). La deforestación, de cualquier forma, es considerada como una amenaza mayor que el comercio (Blaser, 1996). Las poblaciones se extienden hasta el Chocó en Colombia (Mitre, 1997). C. amygdaliferum, endémica de Colombia, es una especie cercanamente relacionada. Se usa como madera comercial y está ahora severamente amenazada (EN A1cd) (Calderon, 1997). Ecología Un árbol primario, asociado con Peltogyne purpurea, Brosimum utile, Qualea paraensis Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, depredación de semillas, bajos niveles de regeneración, aumentos poblacionales, agricultura y ganadería (Mitre, 1997). Utilización La madera sólida se usa para construir puentes, vías de ferrocarril, etc. (SSC et al., 1992). La corteza tiene aplicaciones medicinales (Mitre, 1997). Comercio No hay comercio internacional reportado. Categoría de Conservación de UICN VU A1acd de acuerdo al taller Regional Americano para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación La especie está listada en el Apéndice II de CITES. Su presencia se ha registrado en algunas áreas naturales protegidas (Jimènez Madrigal, 1993; SSC et al., 1992; Mitre, 1997). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Blaser, J. 1996. Silvicultural considerations of listing timber species in Appendices I, II and III of CITES. Working document for the 2nd meeting of the CITES Timber Working Group. (unpublished). Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp. Jiménez Madrigal, Quirico. 1993. Arboles maderables en peligro de extincion en Costa Rica. San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica. 121pp.

179


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Mitre, M.E. 1997. Completed data collection forms for trees of Panam谩. SSC, Traffic & WCMC. 1992. Inclusion of Caryocar costaricense in Appendix II. In Analyses of proposals to ammend the CITES Appendices. Standley, P.C. 1. Flora of Costa Rica. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 18(1): 1-1616. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribuci贸n data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.). WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

180


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Cedrela fissilis Meliaceae cedro batata, cedro blanco, cedro branco, cedro colorado, cedro diamantina, cedro misionero, cedro rosdao, cedro vermelho, South American cedar, ygary Distribución Argentina (Jujuy, Misiones, Salta, Tucuman), Bolivia, Brasil (Rio Grande do Sul, Santa Catarina), Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela Hábitat Una especie de selvas tropicales, de varios tipos desde tierras bajas a submontanas. La especie crece bien en suelos fértiles y bien drenados (FAO, 1986). En Bolivia la especie se encuentra en selvas secas semi-deciduas (Killeen, 1997). Estado y Tendencias Poblacionales En algún tiempo fue una especie abundante y de amplia distribución. Las poblaciones a lo largo de su distribución han declinado debido a la sobreexplotación y a la pérdida de hábitat (Americas Regional Workshop, 1996). La especie es considerada como amenazada en Colombia (Calderon, 1997), y las tasas de explotación en el Perú Amazónico han resultado en que los árboles sean raros (Phillips, 1996). Las poblaciones naturales en Ecuador han sido destruidas. Algunos árboles grandes, aún permanecen en Cuyabeno pero están siendo talados para exportarlos a Colombia (Buitrón et al., 1996). La especie es actualmente rara en Bolivia y es ahora cosechada opurtunísticamente junto con la caoba, Amburana y Machaerium (Killeen, 1997). Aparentemente, la especie es todavía abundante en la Región Oriental del Paraguay, especialmente en el Valle del Paraná (Ortega Torres et al., 1989). Las poblaciones de Argentina están restringidas al norte, en donde están parcialmente confinadas a los bosques de pie de monte, un hábitat que está bajo fuerte amenaza de desaparecer (Prado, 1996). En América Central hay algunos individuos en Costa Rica, y en Panamá (Americas Regional Workshop, 1996; Arce Benavides, 1998). La especie está incluida en la lista de plantas amenazadas de Panamá, Ecuador, Colombia, Argentina y también por la FAO (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, 1990; Buitrón et al., 1996; Calderon, 1997; Chebez, 1994; FAO, 1986) Papel de la especie en el Ecosistema Un componente dominante de varios tipos de bosques de tierras bajas. Amenazas Sobreexplotación, erosión genética severa y pérdida de hábitat. Utilización A nivel local la madera es utilizada para hacer muebles acabados y carpintería en general. Comercio La madera se considera de menor calidad que la de C. Odorata, pero se vende con esta en cargas mixtas. En 1995, 11,064m³ de madera fueron exportados desde los puertos de Porto de Paranaguá y Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil, a un precio promedio de US$298/m³ (Varty & Guadagnin, 1996). Un total de 32,000m³ de madera aserrada Cedrela spp. fueron reportados como exportados de Brasil en 1995. Colombia también reportó exportaciones de Cedrela spp. (ITTO, 1997). Exportaciones de Cedrela spp. de Brasil madera aserrada Toneladas US$FOB 1993 37.197 21,609 1994 32.598 22,165 1995 22.125 16,510 Source: IBAMA, 1996 Año

181

Chapa Toneladas 1.098 833 416

US$FOB 807 616 655


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Estas figuras de exportaciones son cuestionables, ya que la especie no se considera como disponible en tales cantidades en Brasil. Es más posible que una gran parte de estas consignaciones se originen en Paraguay (Americas Regional Workshop, 1996). Una cantidad considerable de madera se exporta de Paraguay (Ortega Torres, 1989). Categoría de Conservación de UICN EN A1acd+2cd de acuerdo al Taller Regional de las Américas para el Conservation and sustainable management of trees project (WCMC, 1996).

proyecto WCMC/SSC

Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura En estado silvestre la especie tiene densidades poblacionales bajas (1 árbol por ha – 1 árbol por 50ha), alta diversidad genética y amplio flujo génico entre poblaciones. La Universidad de São Paulo y el Centro Nacional de Recursos Genéticos/EMBRAPA, están implementando un programa de investigación para mapear y monitorear la variación genética en poblaciones. El éxito para establecer plantaciones de C. fissilis ha sido muy bajo. Las tasas de mortalidad causadas por enfermedades son altas (Americas Regional Workshop, 1996). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Arce Benavides, H. 1998. Comments on species profiles for Costa Rica. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. 1990. List of threatened and vulnerable plants of Panamá. (unpublished). Buitrón, X. 1996. List of endangered and possibly endangered species of Ecuador, produced in the Workshop of Floral Specialists of Ecuador for the National Biodiversity Diagnostic, November 1996. Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp. Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. IBAMA. 1996. Fax to Nigel Varty containing Brasilian export information for various timber species, dated 11 July 1996. ITTO, 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation 1996. International Tropical Timber Organization (ITTO). Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia. López, J. & Elbert L. Little. 1987. Arboles communes del Paraguay. Washington, DC: Peace Corps. 425pp. Ortega Torres, E., L. Stutz de Ortega & R. Spichiger. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève & Missouri Botanical Garden. Pennington, T.D. 1981. Meliaceae. Flora Neotropica, Monograph 28. 470 pp. Phillips, O., A. Gentry, C. Reynel, P. Wilkin, C. Galvez-Durand. 1993. Table of the useful woody plot species at Tambopata, Madre de Dios, Perú, from a paper entitled “Quantitative ethnobotany and conservation” submitted to Conservation Biology. Prado, Darién Eros. 1996. Completed data collection forms for trees of Argentinia and neighbouring countries. Reitz, Raulino, Roberto M. Klein, & Ademir Reis. 1978. Projeto Madeira de Santa Catarina. Levantamento das espécies florestais nativas em Santa Catarina com a possibilidade de incremento e desenvolvimento. Itajaí, Santa Catarina: Herbário "Barbosa Rodrigues" - HBR. 320pp. Reitz, Raulino, Roberto M. Klein, & Ademir Reis. 1983. Projeto Madeira de Rio Grande do Sul.Levantamento das espécies florestais nativas com possibilidade de incremento e desenvolvimento. Herbário "Barbosa Rodrigues" - HBR. 528pp. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished). Woodson, R.E. et al. 1943. Flora of Panamá. Ann. Missouri Bot. Gard. 30

182


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Cedrela lilloi Meliaceae atoc cedro, cedro bayo, cedro coya, cedro de altura, cedro de Tucumán, cedro del cerro, cedro peludo, cedro salteno, cedro vírgen Distribución Argentina, Bolivia, Brasil (Santa Catarina), Paraguay, Perú Hábitat Una especie de bosques de niebla montanos y submontanos que se distribuye hasta los 3400m. Estado y Tendencias Poblacionales La especie se presenta en rodales densos, monodominantes, en bosques de niebla en la región de Santa Cruz, Bolivia. Estos representan las mayores poblaciones remanentes (Killeen, 1997; Llamozas, 1996). En otros lados, las poblaciones están aisladas y reducidas principalmente por pérdida de hábitat y sobreexplotación. Papel de la especie en el Ecosistema Una especie colonizadora que responde bien a perturbaciones a gran escala. Amenazas Sobreexplotación, pérdida de hábitat. Utilización La madera es de alta calidad. Comercio La madera está presente en el comercio local (Llamozas, 1996). Ver C. fissilis y C. odorata (Anexo 3) para Comercio en Cedrela spp. Categoría de Conservación de UICN EN A1a+2cd de acuerdo a Llamozas (1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Arce, S.J.P., C.S. Estenssoro, & S.P. Ergueta. 1987. Diagnóstico del estado de la flora, fauna y communidades importantes para la conservación. Bolivia, La Paz, Centro de Datos para la Conservación. 98pp. Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia. Llamozas, S. 1996. Completed data collection forms for tree species of Argentina. Pennington, T.D. 1981. Meliaceae. Flora Neotropica, Monograph 28. 470 pp. Prado, Darién Eros. 1996. Completed data collection forms for trees of Argentinia and neighbouring countries. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

183


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Cedrela odorata Meliaceae cedro amargo, cedro zigarrenkitschenholz

rojo,

Central

American

cedar,

Spanish

cedar,

Distribución Antigua and Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Islas Cayman, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Grenada, Guadeloupe, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, México (Quintana Roo), Montserrat, Nicaragua, Panamá, Perú, St Kitts and Nevis, St Lucia, Surinam, Venezuela Hábitat Esta especie se distribuye en las selvas secas de tierras bajas, en donde prefiere suelos bien drenados. Coloniza en vegetación secundaria, pastizales abandonados y tierras agrícolas. Estado y Tendencias Poblacionales Esta especie es abundante, más notablemente en Centro América (Americas Regional Workshop, 1996; Arce Benavides, 1998). La sobreexplotación ha continuado en gran escala a lo largo del rango de distribución de la especie por los pasados 200 años, por lo que los individuos grandes son escasos, especialmente en la Amazonía. En Bolivia la rareza de la especie ha resultado en que los árboles solo se cortan oportunistamente en los sitios en donde se ve caoba, Amburana y Machaerium (Killeen, 1997). La regeneración natural se considera como buena en general, aunque existen reportes de árboles, que fueron talados antes de llegar a la madurez (Americas Regional Workshop, 1996). La especie está incluida en las listas de plantas amenazadas en Panamá y la República Dominicana y por la FAO (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, 1990; Jiménez, 1978; FAO, 1986) Papel de la especie en el Ecosistema La especie responde bien a la perturbación. Amenazas Sobreexplotación, erosión genética y pérdida de hábitat. Utilización C. odorata produce la madera más valiosa del género. La madera es aromática, resistente a la intemperie y durable. Se usa para construir barcos o botes, construcción, y cajas de cigarrillos. Se le mantiene en ocasiones como árbol de sombra en las plantaciones de café (FAO, 1986). Comercio A lo largo su rango de distribución, el cedro español ha jugado un papel importante en el comercio de madera. Entre 1986 y 1987 tres especies, una de las cuales era C. odorata, representaron el 58% de la madera de aserradero producida en Belice (Harcourt & Sayer, 1996). Es una de las maderas más explotadas en el norte de Costa Rica (Harcourt & Sayer, 1996). Es uno de los árboles más valiosos del mercado de Costa Rica, pero su comercio es interno (Arce Benavides, 1998). En 1994, Brasil exportó 97,000m³ de Cedrela spp., vendiéndola a un precio promedio de US$260.00/m³. Registros de 1994 indican que Honduras exportaba, troncos, madera aserrada y chapa de C. odorata y Perú y Colombia exportaron solo madera aserrada (ITTO, 1995). En 1995, Ecuador se reportó como exportador de 6000m³ de madera aserrada de C. odorata a un precio promedio de US$584/m³, y Perú y Trinidad y Tobago exportaron madera aserrada (ITTO, 1997). U.S.A. importó un total de 23,000m³ de Cedrela spp.a un precio de US$474/m³ en 1995 (ITTO, 1997). Exportaciones de Cedrela spp. de Brasil madera aserrada Toneladas US$FOB 1993 37.197 21,609 1994 32.598 22,165 1995 22.125 16,510 Fuente: IBAMA, 1996 Año

184

Chapa Toneladas 1.098 833 416

US$FOB 807 616 655


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Categoría de Conservación de UICN VU A1cd+2cd de acuerdo alTaller Regional de las Amércas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación Muchas poblaciones están protegidas en parques nacionales y en paisajes agrícolas. Manejo de los Bosques y Silvicultura Existen plantaciones en todos los trópicos. La regeneración natural se ve muy disminuida por el ataque frecuente de Hypsipyla spp. en las yemas apicales de las plántulas. Por esta razón la especie no se cultiva en rodales puros. En Manu, Perú, han tenido algún éxito con plantaciones donde las plantulas son sembradas suficientemente separadas unas de otras (Americas Regional Workshop, 1996). Los árboles tienen frutos a una edad de 15 años (Lamprecht, 1989). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Arce Benavides, H. 1998. Comments on species profiles for Costa Rica. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. 1990. List of threatened and vulnerable plants of Panamá. (unpublished). d'Arcy, W.G. 1987. Flora of Panamá: checklist and index. Monographs in Systematic Botany 17: 11000. Erfurth, T. & H. Rusche. 1976. The marketing of tropical wood. Rome: FAO. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. García, R.D. & I. Olmsted. 1987. Listado florístico de la Reserva Sian Ka'an. Puerto Morelos, Quintana Roo, México 71pp. Harcourt, C.S. & J.A. Sayer. (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster, Singapore. Howard, R.A. (ed.). 1974. Flora of the Lesser Antilles; Leeward and Windward Islands. Jamaica Plain, Mass., Arnold Arboretum. 6 vols, 1974-1989. Howard, Richard A. Ferns and flowering plants of Montserrat. (unpublished). 36pp. IBAMA. 1996. Fax to Nigel Varty containing Brasilian export information for various timber species, dated 11 July 1996. ITTO. 1995. Elements for the annual review and assessment of the world tropical timber situation. Draft Document. ITTO. 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation 1996. International Tropical Timber Organization (ITTO). Jiménez, J. de J. 1978. Lista tentativa de plantas de la República Dominicana que deben protegerse para evitar su extinción. Santo Domingo: Coloquio Internacional sobre la practica de la conservación. CIBIMA/UASD. Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia. Lamprecht, H. 1989. Silviculture in the tropics: tropical forest ecosystems and their tree species; possibilities and methods for their long-term utilization. Dt. Ges. für Techn. Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn. Pennington, T.D. 1981. Meliaceae. Flora Neotropica, Monograph 28. 470 pp. Polak, A.M. 1992. Major timber trees of Guyana. A field guide. The Tropenbos Foundation, Wageningen, The Netherlands. 272 pp. Proctor, George R. 1984. Flora of the Cayman Islands. Royal Botanic Gardens, Kew: London, HMSO. 834pp. Reynel, C. & T. Pennington. 1989. Reporte sobre los cedros y su situación en el Perú, una contribucción al conocimiento y la conservación de las Meliáceas Perúanas. Lima: Universidad Nacional Agaria La Molina, Centro de Datos Para la Conservación Perú. 100pp. Varty, N. & D.L. Guadagnin. 1996. Information sources on the biology, conservation and Comercio of tree species in Brasil. Unpublished document for the WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

185


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Ceroxylon quindiuense Palmae wax palm Distribución Colombia Hábitat Representa la especie de palma más alta del mundo, se encuentra en bosques de niebla o selva lluviosa de montana en los Andes Colombianos, entre 2000 y 3000 m. Estado y Tendencias Poblacionales La especie se distribuye en las lejanas Cordilleras Centrales. El hábitat de la especie está sometido a fuertes presiones principalmente por el aumento de la agricultura. Poco se sabe acerca de la extensión actual del bosque remanente, pero la severidad de la degradación es evidente. A pesar de que los árboles altos son frecuentemente dejados en pie cuando el hábitat es convertido en potrero, la regeneración es difícil en un hábitat abierto y pastoreado con ganado (Boa, 1998). Los árboles adultos, a pesar de estar protegidos por la ley, son removidos para uso ornamental (Johnson et al., 1997). Las hojas también, son colectadas en grandes cantidades para ser usadas en festivales religiosos, sin embargo, las presiones crecen para evitar la sobrecolección de estos productos. Más recientemente se ha hecho evidente que muchos individuos, en ocasiones más de la mitad de las poblaciones, están sufriendo una enfermedad desconocida (Boa, 1998). Papel de la especie en el ecosistema Esta palma juega un papel importante en proteger a los suelos de la erosión, ya que conservan las cuencas. Amenazas Agricultura extensiva, patógenos y enfermedades. Utilización La fibra derivada de las hojas tiene importancia comercial y la madera es utilizada en el trabajo de construcción. En el pasado la especie fue una fuente importante de cera que se extraía de los troncos. Comercio El comercio de la fibra de las hojas no se extiende más allá del mercado doméstico. Estatus de Conservación VU B1+2c de acuerdo a Bernal (Johnson et al., 1997) Medidas de Conservación La especie ha sido designada como árbol nacional de Colombia y se han promulgado leyes para protegerlo. La Fundación Herencia Verde, una ONG local está llevando a cabo una campaña para mejorar el conocimiento del árbol y su estatus presente. Algunas Universidades de Colombia y el CAB Internacional están también involucradas en estudios acerca de su ecología, taxonomía y enfermedades. La especie está presente en cultivos en pequeña escala. Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Boa, E. 1998. Palms in peril. A fabulous tree in Colombia could be in serious danger. New Scientist 2123: 48. Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp. Johnson, D. et al. 1997. Completed data collection forms for palms.

186


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Chamaecyparis lawsoniana Synonym: Cupressus lawsoniana Port Orford cedar Distribución U.S.A (California, Oregon) Hábitat C. lawsoniana es una especie restringida a sitios con suministro de agua constante a lo largo del año o al menos con la existencia de una película somera de agua. Se le puede encontrar en los bancos de ríos, pantanos y dunas costeras. En el norte de California, la especie se encuentra en rodales mixtos en los bosques de robles rojos , selvas mixtas siempre verdes, bosques montanos y subalpinos (Klamath Mountains only). Es un componente menos de los bosques de Pseudotsuga-Sclerophyll en las montañas Siskiyou , de las zonas de Tsuga heterophylla en la costa de Oregon, y de las zonas de Picea sitchensis en el suroeste de Oregon. (Draft CITES Proposal, 1994) Estado y Tendencias Poblacionales El rango de distribución propuesto de C. lawsoniana está limitado en la costa del Pacífico extendiéndose del suroeste de Oregon al norte de California a un área de no más de 64km de ancho, que en total representan 18,000km²,. La mayor parte de los rodales comerciales se encuentran en la costa del Pacífico aunque algunos rodales pequeños y aislados se presentan en los valles interiores de los ríos Trinity y Saramento. Los rodales naturales han sido fuertemente explotados y la infestación por un patógeno de raíces no tratable Phytophthora lateralis, ha causado decrementos significativos en los números poblacionales. La enfermedad se está dispersando rápidamente vía vehículos y camiones de los aserraderos. El volumen en pie estimado ha declinado de 3.1million m³ en 1933, a 1.1 millón m³ en 1990 (Draft CITES Proposal, 1994). Papel de la especie en el ecosistema C. lawsoniana es una especie clave en los ecosistemas acuáticos y riparios. Es importantes en la estabilidad de los bancos de arena, del flujo de agua y de las inundaciones, proveyendo sombra, y estabilizando las temperaturas del agua. Algunas especies de peces y anfibios se han reportado muy afectados por la pérdida de esta especie del ecosistema. Amenazas Sobreexplotación, patógenos y enfermedades. Utilización Una especie importante para madera, también cultivada como ornamental. La madera es usada para soportes, paneles y diversas estructuras. Comercio Esta especie tiene un mercado doméstico menor que llega a menos de 1180m³ por año. La mayor parte de la madera se exporta como troncos no procesados a Japón y otros países asiáticos. Entre 1980 y 1988, 307,000 m3 fueron exportados a un precio de US$ 195 millones, provocando que esta especie sea una de las más valiosas en el mercado internacional. Categoría de Conservación de UICN VUA1de de acuerdo al SSC Grupo de Especialistas en Coníferas (Farjon, 1996). Medidas de Conservación La especie se presenta en algunos parques y bosques nacionales (Shasta Sinslaw, Siskyou, Six Rivers, Klamath, Trinity). Comparte su hábitat con el Búho Moteado y como consecuencia de esto, recibe muchos de los beneficios derivados de las acciones de conservación dirigidas a esta última especie (Farjon et al., 1996).

187


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Manejo de los Bosques y Silvicultura La especie se cultiva ampliamente en plantaciones (Farjon et al., 1996), pero la mayorĂ­a de las plantaciones comerciales estĂĄn amenazadas por las enfermedades relacionadas con los hongos (Draft CITES Proposal, 1994). Referencias Draft CITES Proposal. 1994. Proposal to include Chamaecyparis lawsoniana in Appendix II of CITES. Farjon, A. 1996. A letter from Aljos Farjon re: Chamaecyparis lawsoniana to Dr. J. Belsky dated 20 August, 1996. Farjon, A. et al. 1996. Discussions of the SSC Conifer Specialist Group involving the application of revised IUCN red list categories to conifer species.

188


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Chlorocardium rodiei Lauraceae greenheart Distribución Brasil, Guyana Francesa, Guyana, Surinam, Venezuela Hábitat Esta especie es un componente dominante de las selvas lluviosas de tierra baja que crecen en arenas marrones. Ocasionalmente se le encuentra en otros tipos de bosques, como el bosque de Mora y de Wallaba (Polak, 1992). Estado y Tendencias Poblacionales Una gran parte de la población está confinada a la Guyana. La especie se encuentra en bajas densidades en el oeste de Venezuela (Polak, 1992), y solo una pequeña concentración se presenta en el río Maratakka en Surinam, en donde se le considera como amenazada (Werkhoven, 1997) La regeneración natural en los rodales es muy lenta (Chanderbali, 1997). Papel de la especie en el Ecosistema Las semillas son dispersadas por mamíferos (Chanderbali, 1997). Amenazas Sobreexplotación, tala y pérdida de hábitat (Chanderbali, 1997). Utilización La madera es utilizada en trabajos de construcción, en la fabricación de barcos, muelles y postes para casas (Flynn, 1994). En la corteza hay alcaloides que tienen propiedades anti-malaria (Polak, 1992). Comercio La producción de pulpa ha decrecido notablemente en Guyana en los últimos 50 años. El 90% de la madera era usado en el mercado doméstico hasta antes de los años 1990s. Las tendencias actuales indican una concentración mayor hacia la producción de conglomerado (WRI, 1996). La pulpa es relativamente cara y solamente está disponible en algunas madererias en los Estados Unidos. En Europa es donde se dirigen la mayoría de las exportaciones (Flynn, 1994). Guyana exportó 8000m³ de madera de aserradero a un precio de US$395/m³ y un número no registrado de cargas a US$459/m³ utilizando el nombre de Ocotea rodiei de acuerdo a los registros de 1995 (ITTO, 1997). En Eastbourne, U.K., los muelles que estaban ubicados en la costera se volvieron a construir utilizando 12,000m³ de pulpa de está especie proviniente de Guyana. Categoría de Conservación de UICN VU A1ad de acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Hay poco éxito en su germinación para establecer plantaciones (Chanderbali, 1997). Existen fructificaciones masivas cada 12-15 años, mismas que son dejadas alrededor del árbol parental (Polak, 1992). Referencias Chanderbali, A. 1997. Completed data collection form for Chlorocardium rodiei. Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department of Agriculture. 464pp. Cremers, G. 1994. Annotations to: Threatened plants of Guyana Francesa (South America). 56pp. Flynn, J.H. 1994 A guide to useful woods of the world. King Publishing Co, Portland, Maine, U.S.A. Harcourt, C.S. and J.A. Sayer. 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster, Singapore.

189


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

ITTO. 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation 1996. International Tropical Timber Organization (ITTO). Polak, A.M. & H.R. Rypkema. (ill.). 1992. Major Timber Trees of Guyana. Wageningen, The Netherlands: The Tropenbos Foundation. 272pp. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished). Werkhoven, M.C.M. 1997. Threatened trees of Surinam. A list compiled for the WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project. WRI. 1996. Profits without plunder: reaping revenue from Guyana’s tropical forests without destroying them. http://www.wri.org/wri/biodiv/guyana/index.html

190


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Cordia dodecandra Boraginaceae ziricote Distribución Belice, Brasil, Colombia, Florida, Guatemala, México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo,Veracruz, Yucatán), Venezuela, Indias Occidentales. Hábitat Especie de selvas de tierras bajas. En Quintana Roo, la especie se presenta en bosques en suelos negros y en formaciones secundarias (Hawthorne & Hughes, 1996). Estado y Tendencias Poblacionales Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Utilización La madera se usa para pisos y muebles. De su corteza se elabora un jarabe y se utiliza como medicamento para el resfriado. Comercio La madera se importa a U.S.A. (Americas Regional Workshop, 1996). Categoría de Conservación de UICN DD de acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación

Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project. (Unpublished). Hawthorne, W.D. & C.E. Hughes. 1996. Bioquality of the forests of Quintana Roo. ODA Mexico: Quintana Roo Forest Management Project. Biological Component Phase 1. Report on Consultancy Visit. Mills, T.H. 1957. Timber trees of Northern Chiapas, Mexico, D.F. Vovides, A.P. 1986. Relación de plantas Mexicanas raras o en peligro de extinción. (unpublished). Veracruz: INIREB. 7pp. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

191


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Dalbergia nigra Leguminosae Brasilian rosewood, jacarandá caviúna, jacarandá preto, jacarandá roxo, palisander, palissandre du Bresil Distribución Brasil (Bahia, Espírito Santo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, São Paulo) Hábitat La especie se encuentra tanto en formaciones primarias y secundarias, en suelos de baja fertilidad natural, profundos arcillosos y en suelos arcillo-arenosos con buen drenaje. Es capaz de tolerar condiciones de aridez (Varty, 1996). Estado y Tendencias Poblacionales Esta especie tiene una de las maderas más apreciadas en Brasil. Las concentraciones mayores de esta especie se localizan en las selvas hidrófilas en suelos ricos, del sur de Bahía y norte de Espírito Santo (de Carvalho, 1994). La deforestación está ocurriendo a tasas aceleradas en el sur de Bahia (Varty, 1996). Se caracterizó por tener bajas densidades poblacionales en los años 1920s, volviéndose cada vez más rara hasta entrados los años 1990s. La explotación excesiva e indiscriminada y la devastación del Bosque Atlántico son los principales factores que afectan las poblaciones de la especie (SSC et al., 1992). La regeneración es aparentemente pobre, posiblemente debido a la depredación por roedores. La especie está listada como amenazada de acuerdo a IBAMA y a la FAO (IBAMA, 1992; FAO, 1986). Papel de la especie en el Ecosistema Los roedores depredan a las plántulas. Las bacterias del género Rhizobium forman nódulos en las raíces (Varty, 1996). Amenazas Sobreexplotación, depredación de semillas, aclareo y tala del hábitat (Varty, 1996). Utilización La madera se ha colectado desde tiempos de la colonia para hacer muebles de alta calidad e instrumentos musicales. La disponibilidad limitada ha hecho que la especie se utilice en su mayoría para la escultura. Comercio Representa una de las maderas más apreciadas, con precios que llegan hasta los US$5000/m³(Varty, 1996). En 1924, las exportaciones de Brasil de troncos y pulpa de D. nigra llegaron a 2,776 tons (Tropical Woods, 1928). Para 1957-61 las exportaciones habían caído a 924Mbdft o 2,300 tons (Rizzino & Filho, 1973). En 1984, solo 385 toneladas se reportaron en los archivos de exportaciones (Banco do Brasil, 1984), la mayoría de la cuales se llevaron al oeste de Alemania, seguido por U.S.A.y por U.K. Las exportaciones de troncos se prohibieron en 1965, pero se cree que han continuado de manera ilegal (Read, 1993; SSC et al., 1992). En 1995 los reportes indicaron que USA y Portugal recibieron importaciones de palissandre du Brasil (Dalbergia spp.) como conglomerados y triplay, Grecia recibió conglomerado y Portugal recibió troncos (ITTO, 1997). Los datos de comercio registrados en la base de datos de comercio de WCMC CITES se refieren a los años 1992 y 1993. Los productos reportados en el comercio son lámina, troncos y partes de tronco con un cargamento de plantas vivas. Las unidades de medida están dadas en kg, m³, cm³, m² y ft². La mayor transacción registrada es de 710715m³ de madera importada a Japón desde Brasil en 1992, como lo reporta Japón. En la reunión del grupo de trabajo en maderas de CITES, el representante de Brasil apuntó que la figura debería leerse como 0.7 m3 y esto se acordó por los representantes de Japón e ITTO. En 1993, no hubo exportaciones registradas en CITES de Dalbergia nigra de Brasil (Oldfield and Collins, 1997). La tabla a continuación nos da un resumen de lo que se ha reportado en CITES acerca del comercio de Dalbergia nigra.

192


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Comercio reportado de CITES de Dalbergia nigra 1992 – 1993 País exportador

1992

Brasil

710715m³*; 71cm³

1993

Australia Canadá

6kg 9000m²

Dinamarca

1 (sin medición)

Francia

19033m²

Alemania

27 (sin unidades de medición); 1616m²

Japón

14336ft² chapa

España

unidades

de

56 (sin unidades medición); 180m²

de

26; 2543m²

6541

Suiza

1 cargamento (plantas vivas)

Reino Unido

6kg

USA

29 (sin unidades de medición)

1297m³

Nota: * error de reporte por Japón – ver arriba Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a Varty, N (1996). Medidas de Conservación La especie se encuentra en un buen número de áreas protegidas. Está listada en la lista oficial de especies amenazadas del Brasil por IBAMA. Por ser una especie amenazada, la legislación federal y estatal prohíben la tala de estos árboles. Dalbergia nigra fue incluida en el Apéndice I de CITES siguiendo una decisión de la octava reunión de la Conferencia de las Partes en 1992. Problemas específicos relacionados con el reporte del comercio de productos trabajados de Dalbergia nigra, y en particular el comercio de instrumentos musicales, fue remitido al Comité Permanente, siguiendo la lista de las especies. Manejo de los Bosques y Silvicultura Los esfuerzos para establecer plantaciones han sido pocos, lentos y a pequeña escala (Varty, 1996). Esta especie es de crecimiento lento, aunque hay algunos reportes que mencionan que no es tan lento como se percibe comúnmente. Referencias Banco do Brasil. 1984. Brasil 1984: Commercio exterior exportacao de Carvalho, A.M. 1994. The genus Dalbergia L.f. in Bahia, Brasil. In Westley, S.B. & J.H. Roshetko (eds.). Dalbergia: Proceedings of an international workshop. Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department of Agriculture. 464pp. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Oldfield, S. and Collins, L. 1997 Review and improvement of national reporting for Comercio in plants listed in the Appendices of CITES. A report prepared on behalf of the CITES Secretariat. WCMC, Cambridge. Read, M. 1993. Ebonies and rosewoods. Requiem or revival. Fauna and Flora Preservation Society.

193


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Rizzini, C.T. & A. de Mattos Filho. 1973. Sebastiao-de-Arruda. Dalbergia decipularis Rizz. & Matt. Brasil Florestal. (IV):13. p.38. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribuci贸n data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.). Tropical Woods. 1928. Timber exports of Brasil. Yale University. pp.34-35. Varty, N. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species. Varty, N. & D.L. Guadagnin. 1996. Information sources on the biology, conservation and Comercio of tree species in Brasil. Unpublished document prepared for the WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project.

194


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Dalbergia retusa Leguminosae cocobolo, Nicaraguan rosewood Distribución Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá Hábitat Una especie de selvas secas y matorrales, a lo largo de las tierras bajas en la vertiente del Pacífico, se presenta en bosques de suelos rocosos y pastizales (Jiménez Madrigal, 1993). Estado y Tendencias Poblacionales La explotación de la madera es intensiva. En algunas áreas en donde la especie fue ampliamente distribuida, ahora existen poblaciones escasas y completamente exhaustas. Esto es más notorio en Costa Rica (Americas Regional Workshop, 1996; Jiménez Madrigal, 1993). La presencia de esta especie está limitada al norte del canal de Panamá. En otros sitios, como México, se han reportado poblaciones razonables en cuanto a su tamaño (Americas Regional Workshop, 1996). La selva seca ha sufrido una explotación intensa en los últimos 400 años. La destrucción continua del hábitat, el crecimiento de la ganadería y de los fuegos han contribuido a la disminución de esta especie (Americas Regional Workshop, 1996). Ecología La especie se asocia con Tabebuia ochracea, Astronium graveolens, Tabebuia impetiginosa, Sideroxylon capiri y Swietenia macrophylla (Jiménez Madrigal, 1993). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, incendios, aumento en la ganadería (Americas Regional Workshop, 1996) Utilización Una madera durable y a prueba de agua, que se usa para acabados en la construcción, instrumentos musicales y otras artesanías (Americas Regional Workshop; Flynn, 1994). Una propiedad única de este género es la secreción de compuestos que actúan como bactericidas proteicos, funguicidas y algicidas (Anon, 1979). Comercio La escasez de esta especie ha hecho que sus precios sean altos en el mercado internacional (Flynn, 1994). U.S.A. recibe importaciones (Americas Regional Workshop, 1996). Categoría de Conservación de UICN VU A1acd, C1 de acuerdo al taller regional de las Americas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación En Costa Rica las poblaciones están confinadas a algunas áreas protegidas (Jiménez Madrigal, 1993). Manejo de los Bosques y Silvicultura La especie responde bien al fuego. En áreas con incendios periódicos se observan numerosas plántulas y árboles pequeños (Jiménez Madrigal, 1993). La especie es de crecimiento lento (Americas Regional Workshop, 1996). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Anon. 1979. Tropical legumes: Resources for the future. National Academy of Sciences, Washington, D.C.

195


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

d'Arcy, W.G. 1987. Flora of Panama: checklist and index. Monographs in Systematic Botany 17: 11000. Flynn, J.H. 1994. A guide to the useful woods of the world. King Philip Publishing Co., Maine, U.S.A. 382pp. Jiménez Madrigal, Quirico. 1993. Arboles maderables en peligro de extincion en Costa Rica. San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica. 121pp. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.). WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

196


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Dalbergia stevensonii Honduras Rosewood Distribución La especie es endémica de Belice. Está restringida a la parte sur del país entre las latitudes 16-17° N. Hábitat La especie se ha reportado en grandes rodales a lo largo de ríos y otras áreas inter-ribereñas e incluso zonas más secas; principalmente entre los ríos Sarstoon y Monkey (Chudnoff, 1984). Estado y Tendencias Poblacionales No hay información específica disponible Papel de la especie en el Ecosistema No hay información Amenazas No hay información específica disponible. Utilización La madera se utiliza para artículos especializados, tales como instrumentos musicales, mangos de cuchillos y molduras para muebles finos (Burton, in litt., 1991). Comercio La cantidad disponible para el mercado comercial es muy limitada, principalmente por las restricciones del hábitat (Flynn, 1994). Status de Conservación No se cuenta con información detallada acerca del estado de conservación de la especie, en la base de datos de plantas de la WCMC. D. stevensonii no ha sido evaluada utilizando las nuevas categorías de riesgo de la UICN. De cualquier forma, y considerando que el área total de bosque de Belice en 1993 era de 16,864 km² (Harcourt & Sayer, 1996), es probable que esta especie caiga dentro de la categoría de Vulnerables (bajo el criterio B, debido a una distribución restringida ). Se espera la confirmación de esta categorización por expertos locales. Medidas de Conservación No hay información específica. Referencias Chudnoff, M., 1984. Tropical timbers of the world. USDA Forest Service Agriculture Handbook No. 607. Flynn, J.H., 1994. A guide to useful woods of the world. King Philip Publishing Co: Portland, Maine, US Harcourt C.S. and Sayer, J.A. (Eds), 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster:Singapore.

197


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Dipteryx alata Leguminosae Distribución Brasil Hábitat Un árbol de bosques secos, que se distribuye en los cerrados en suelos lateriticos de arena-arcilla. Estado y Tendencias Poblacionales Este árbol se distribuye ampliamente en Brasil, a pesar de que el hábitat ha sido fuertemente transformado a campos agricolas. La explotación de su madera de alta calidad y de sus semillas con propiedades medicinales, ha provocado disminuciones en las poblaciones (FAO, 1986). Ecología Asociada con Astronium fraxinifolium, Hymenaea stigneoerpa, Bowdidria sp. y Pterodon sp. Amenazas Uso local, agricultura extensiva Utilización Las semillas son localmente utilizadas por sus propiedades medicinales y nutritivas. Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp.

198


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Esenbeckia leiocarpa Rutaceae Distribución Brasil (Bahia, Goías, Mato Grosso do Sul, Rio de Janeiro, São Paulo) Hábitat Una especie de bosques cerrados y húmedos, principalmente en suelos arenosos pero fértiles. Estado y Tendencias Poblacionales Restringida a los bosques húmedos de Brasil, principalmente en la costa Atlántica. La especie ha sufrido mermas importantes, la conversión masiva de los bosques, en el ultimo siglo principalmente en campos para la agricultura, la ganadería y las plantaciones comerciales. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, tala, desarrollo de plantaciones comerciales, agricultura extensiva. Utilización La madera tiene alta densidad y resistencia al estrés mecánico. Es útil para la construcción y para trabajos de exteriores. Comercio Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

199


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Fitzroya cupressoides Cupressaceae alerce Distribución Argentina (Chubut, Neuquen, Rio Negro), Chile. Hábitat La especie se presenta en bosques templados, en rodales aislados desde el nivel del mar hasta los 1200m (Golte, 1996). Estado y Tendencias Poblacionales F. cupressoides ha sido talada desde la mitad del siglo XVII (Golte, 1996). La concentración mayor de la especie, en el sur de la depresión Chilena, fue explotada en los siglos XVIII y XIX, dejando tan solo los tocones quemados. Al principio de los años 1900 una tercera parte de los bosques de Fitzroya se habían removido. En los años 1930s el transporte motorizado y la construcción de caminos hizo posible el acceso a rodales en la cordillera costera y en las altas cordilleras. La explotación continuó en ambas áreas a intensidades tales que, las posibilidades de regeneración o rebrote fueron nulas (Golte, 1996). La estimación presente del área remanente de los rodales están en 20,000has, es decir el 15% de su tamaño original. Las restricciones puestas por el gobierno Chileno y por CITES no han impedido la tala ilegal en áreas remotas imposibles de vigilar (Golte, 1996). Hoy en día los mejores rodales están entre las latitudes 41º y 42ºS en la cordillera alta. Las poblaciones de los demás sitios son muy pequeñas Papel de la especie en el ecosistema Amenazas Explotación comercial, tala, incendios y crecimiento de los asentamientos humanos (Farjon et al., 1996). Utilización Es una madera excepcionalmente durable que se ha usado mucho para la construcción de casas y de techos (Golte, 1996). Comercio Los países afiliados a CITES tienen prohibido su comercio en cualquier forma. Chile continua exportando la madera y su tala ilegal se da a tasas alarmantes (Farjon et al., 1996). En 1990, Chile exportó 41876m³ de Fitzroya cupressoides, principalmente a Alemania del Este y al Reino Unido. En 1991, 3164m³ de madera fueron exportados junto con 266,7727 piezas de madera. Un cargamento adicional de 772,422 piezas de madera, se exportaron a Japón en el mismo año. En 1992, Chile reportó que exportaba 3148m³. Excepto por el comercio reportado por Japón en 1991, y pequeñas importaciones de USA, 85m³ (1991) y 168m³ (1992), la mayoría de las importaciones no se han reportado. Categoría de Conservación de UICN EN A1c de acuerdo al grupo de especialistas de coníferas SSC (Farjon et al., 1996). Medidas de Conservación La especie está incluida en el Apéndice I de CITES desde 1975. Chile promovió una reserva en 1987 en contra de su listado y sigue permitiendo la comercialización de la especie como si estuviese listada en el Apéndice II. Chile declaró a Fitzroya cupressoides como un monumento Nacional en 1976 y Chile y Argentina tienen ahora prohibida la tala de esta especie (Farjon et al., 1996). Un total de 2,309 ha de bosques de Fitzroya se han puesto bajo protección como el Monumento Natural Alerce Costero. Los rodales se distribuyen también en el Parque Nacional Alerce Andino en Chile y en el Parque Nacional Los Alerces en Argentina (Golte, 1996).

200


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Manejo de los Bosques y Silvicultura F. cupressoides no es factible de ser manejada en sus poblaciones naturales hoy en día (Golte, 1996). Es una especie con crecimiento muy lento, tomando hasta 200 años para alcanzar la madurez y una altura de entre 10 y 12 m., vive cerca de 1000 años (Golte, 1996). La regeneración se estimula por perturbaciones de gran escala tales como deslizamientos de tierra o volcanes, pero la regeneración después de que el bosque ha sido talado es muy pobre (Golte, 1996). Referencias Farjon, A. et al. 1996. Discussions of the SSC Conifer Specialist Group involving the application of revised IUCN red list categories to conifer species. Golte, W., 1996. Exploitation and conservation of Fitzroya cupressoides in southern Chile. In Hunt, D. (ed.). Temperate Trees Under Threat. International Dendrology Society, Great Britain.

201


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Guaiacum officinale Zygophyllaceae lignum vitae, bois saint, guaiaco, guayac, guayacán, guayaco, guïac mâle, guïac officinal, palo santo, palo sano, pau santo Distribución Anguilla, Antigua and Barbuda, Bahamas, Barbados, Colombia, Cuba, Dominica, República Dominicana, Grenada, Guadeloupe (Guadeloupe, St Martin-St Barthelemy), Haiti, Jamaica, Martinique, Montserrat, Antillas Holandesas, Puerto Rico, St Vincent, Islas Turks y Caicos, Venezuela, Islas Virgenes Islands (British), Islas Virgenes (US) Hábitat Una especie de tierras bajas, bosques secos y matorrales, se presenta más frecuentemente en áreas costeras pero también en tierra adentro. Estado y Tendencias Poblacionales La madera y las resinas medicinales han sido sujetos de comercio por varios siglos, resultando en su sobreexplotación a través del rango de distribución de la especie. Muchas de las poblaciones caribeñas fueron diezmadas en los siglos XVII y XVIII. Quedan pequeños rodales fuera de los campos de cultivo en las Antillas menores (Howard, 1986), Barbados, IslasVirgenes. Las poblaciones están reducidas y los árboles grandes son extremadamente raros en Puerto Rico, Hespaña y Jamaica (CITES Proposal, 1992). Las poblaciones de Colombia también se distribuyen en Bolivar, Magdalena y Guajira y están críticamente amenazadas (Calderon, 1997). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobre explotación. Utilización Es una fuente mayor. Su madera es muy pesada y resistente por lo que se usa para propelas de barcos, poleas, postes, ruedas y torno. La especie fue originalmente utilizada como cura para la sífilis (CITES Proposal, 1992). Comercio G. officinale y G. sanctum son fácilmente distinguibles una de otra, pero raramente son separadas y selecionadas por los colectores. Ambas especies se han comerciado por casi 500 años. G. officinale produce madera de mayor valor commercial (SSC/TPC, 1981). El comercio ilegal se sospecha (CITES Proposal, 1992). Se tienen datos limitados acerca de su comercio depositados en la base de datos de comercio de WCMC CITES. En 1992 el único comercio reportado a CITES fue la exportación de 11000kg de madera a Japón. En 1993, Japón reportó la exportación de 15 toneladas de madera aserrada y 120 troncos; España reportó exportaciones de 36 piezas de la República Dominicana; la República Dominicana reportó exportaciones de 113 troncos a los USA, y el Reino Unido reportó importaciones de 615kg de México (Oldfield and Collins, 1997). Categoría de Conservación de UICN EN C2a de acuerdo al taller regional de las Americas pata el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación Esta especie está incluida en el Apéndice II de CITES, siguiendo una decisión de la octava reunión de la conferencia de las Partes en 1992. También se incluye en el Apéndice III del Protocolo SPAW. Está legalmente protegida en Martinique y Guadeloupe. Manejo de los Bosques y Silvicultura La propagación y germinación son fáciles, pero el crecimiento es muy lento (CITES Proposal, 1992). Existen poblaciones cultivadas en los trópicos.

202


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Referencias Brito, A. A. 1995. Letter to Wendy Strahm including annotations to: List of threatened trees of Cuba. 1-5. Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp. CITES. 1992. CITES Appendices as of June 1992. (unpublished). CITES Proposal. 1992. Proposal to include Guaiacum officinale in Appendix II of CITES. Correll, D.S. & H.B. Correll. 1982. Flora of the Bahama Archipelago. Vaduz, Liechtenstein: Cramer.1692pp. Howard, R.A. (ed.). 1974. Flora of the Lesser Antilles; Leeward and Windward Islands. Jamaica Plain, Mass., Arnold Arboretum. 6 vols, 1974-1989. Kraus, Fred. 1991. Biodiversity conservation on Guana Island, British Virgin Islands. Road Town, Tortola, British Virgin Islands 138pp. Oldfield, S. and Collins, L. 1997 Review and improvement of national reporting for Comercio in plants listed in the Appendices of CITES. A report prepared on behalf of the CITES Secretariat. WCMC, Cambridge. SSC/TPC. 1981. Report on Guaiacum officinale for the Third Convention of the Parties, New Delhi, India. Vol. 1. United States of America. 1991. Proposal to include Guaiacum officinale on Appendix II of CITES.Submitted for 8th Meeting of Conference of the Parties to CITES, 2-13 March 1992, Kyoto, Japan. (unpublished). 22pp. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

203


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Guaiacum sanctum Zygophyllaceae gaïac femelle, guayacán, guayacán blanco, lignum vitae Distribución Bahamas, Belice, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, México (Quintana Roo), Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, USA (Florida) Hábitat Una especie de tierras bajas y bosques. Estado y Tendencias Poblacionales A pesar de que los especimenes grandes están casi completamente ausentes de la mayor parte de su rango de distribución, los árboles o arbustos pequeños si pueden ser encontrados. Muchas de las poblaciones del caribe declinaron severamente durante los siglos XVII y XVIII . Las poblaciones que escaparon de la explotación en Florida, están severamente amenazadas por la conversión del hábitat para la construcción de casas de personas retiradas (Ward, 1979). Si fue nativa de El Salvador, ahora está extinta (SSC/TPC, 1981). La especie está incluida en una lista de especies maderables amenazadas en Costa Rica (Jiménez Madrigal, 1993). Ecología Especies asociadas son Astronium graveolens, Tabebuia ochracea y Sideroxylon capiri (Jiménez Madrigal, 1993). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación Utilización Es una fuente menos valiosa que G. officinale, pero raramente distinguible por los colectores. La madera es extremadamente fuerte y pesada. Al igual que para G. officinae es usada para propelas de barcos, poleas, postes, ruedas y torno. Se usó originalmente para curar la sífilis (CITES Proposal, 1992). Se planta y se vende como árbol ornamental. Comercio G. officinale y G. sanctumhan han sido explotadas comercialmente por casi 500 años. El comercio internacional continuó hacia los años 1990s. Una cantidad significativa de comercio ilegal sigue existiendo, posiblemente entre México y USA. Los árboles son ilegalmente talados en Florida (CITES Proposal, 1992). Se tienen datos limitados del comercio contenidos en la base de datos de Comercio de WCMC CITES. La importación de 5430 unidades de madera de esta especie (sin unidades concretas de medición) procedentes de México, fue reportada por Japón en 1991. En 1992, los USA reportaron una importación de 7358kg de madera de esta especie. Las exportaciones se reportan en México para los años de 1993, 1994 y 1995. La cantidad promedio exportada en esos años es de 222m³, con exportaciones a Canadá, Alemania, Jalan, Hong Kong, Corea, Singapore, y USA (Oldfield and Collins, 1997). Categoría de Conservación de UICN EN C2a de acuerdo al taller regional de las Americas pata el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación La especie está listada en el Apéndice II de CITES.

204


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Manejo de los Bosques y Silvicultura La regeneración es buena, pero el crecimiento es muy lento (Americas Regional Workshop, 1996). Se le planta menos frecuentemente que a G. officinale, y se hace principalmente por diversión (CITES Proposal, 1982). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Brito, A. A. 1995. Letter to Wendy Strahm including annotations to: List of threatened trees of Cuba. 1-5. CITES Proposal. 1992. Proposal to include Guaiacum officinale in Appendix II of CITES. d'Arcy, W.G. 1987. Flora of Panama: checklist and index. Monographs in Systematic Botany 17: 11000. García, R.D. & I. Olmsted. 1987. Listado florístico de la Reserva Sian Ka'an. Puerto Morelos, Quintana Roo, Mexico 71pp. Hartshorn, G. et al. 1981. Natural Vegetation. pp. 13-21. In The Dominican Republic, country environmental profile, a field study. Virgina: McLean. Jiménez Madrigal, Quirico. 1993. Arboles maderables en peligro de extincion en Costa Rica. San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica. 121pp. Liogier, A. H. . La Flora de la Española. 3 vols. Dominican Republic: Universidad Central Del Este.Centénario de San Pedro de Macoris. Oldfield, S. and Collins, L. 1997 Review and improvement of national reporting for Comercio in plants listed in the Appendices of CITES. A report prepared on behalf of the CITES Secretariat. WCMC, Cambridge. SSC/TPC. 1981. Report on Guaiacum officinale for the Third Convention of the Parties, New Delhi, India. Vol. 1. Standley, P.C., J.A. Steyermark, & L.O. Williams. 1946. Flora of Guatemala. Fieldiana Bot. 24 Ward, D.B. (ed.). 1979. Rare and endangered biota of Florida: 5. Plants. Gainesville: University Presses of Florida. 175pp. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

205


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Ilex paraguariensis Aquifoliaceae congonha, erva-maté, ka’a, yerba mate Distribución Argentina, Brasil (Rio Grande do Sul, Santa Catarina), Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay. A pesar de no ser nativa de Bolivia, existen poblaciones aparentemente naturales en Beni (Ibisch, 1997). Hábitat Un árbol del sotobosque de bosques mixtos de Araucaria y de bosques templados de maderas duras. También se distribuye en áreas más húmedas y subtropicales, en un rango de altitud de entre 500 y 1500 m. En Paraguay la especie es abundante formado rodales casi puros, en bosques altos y húmedos con suelos someros. También parece bien adaptada a sitios abiertos con suelos profundos, que son intensamente cultivados Estado y Tendencias Poblacionales Las tasa de explotación en algunas áreas, han causado un decremento significativo en los números poblacionales. Hay plantaciones funcionando, pero la demanda de hojas es aún mayor que la producción en plantaciones (FAO, 1986). En Brasil ha habido disminuciones masivas en la extensión de los bosques de Araucaria que, han resultado en disminuciones en la extensión de I. paraguaiensis. La especie está incluida en el libro de especies amenazadas de la FAO (FAO, 1986). Papel de la especie en el Ecosistema En Brasil, las especies forman diferentes asociaciones con Araucaria angustifolia. Las flores dioicas tienen polinizadores no especializados. Amenazas Sobreexplotación, tala y pérdida de hábitat. Utilización Por siglos las hojas se han usado para hacer un tónico y una bebida estimulante, que aparentemente tiene altos contenidos vitamínicos. Las bebidas mate y tereré se mezclan con otras hierbas y corteza. Comercio La especie se presenta solo en el comercio doméstico. Categoría de Conservación de UICN LR/nt de acuerdo al WCMC. Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura La producción se aumenta eliminando otras especies o enriqueciendo las plantaciones con plántulas de I. paraguaiensis . Las plantaciones comerciales existen. La propagación vegetativa es el método más efectivo para su reproducción. Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Ibisch, P.L. 1997. Comments on species summaries for Bolivia. López, J. & Elbert L. Little. 1987. Arboles communes del Paraguay. Washington, DC: Peace Corps. 425pp. Ortega Torres, E., L. Stutz de Ortega & R. Spichiger. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève & Missouri Botanical Garden.

206


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Reitz, Raulino, Roberto M. Klein, & Ademir Reis. 1978. Projeto Madeira de Santa Catarina. Levantamentodas espécies florestais nativas em Santa Catarina com a possibilidade de incremento e desenvolvimento. Itajaí, Santa Catarina: Herbário "Barbosa Rodrigues" - HBR. 320pp. Reitz, Raulino, Roberto M. Klein, & Ademir Reis. 1983. Projeto Madeira de Rio Grande do Sul. Levantamento das espécies florestais nativas com possibilidade de incremento e desenvolvimento. Herbário "Barbosa Rodrigues" - HBR. 528pp.

207


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Joannesia princeps Euphorbiaceae araranut tree, boleira, coieira Distribución Brasil (Bahia, Espírito Santo, Minas Gerais) Hábitat Esta especie se desstribuye principalmente en los bosques húmedos cerrados. No soporta condiciones de aridez extrema. Estado y Tendencias Poblacionales Los decrementos poblacionales han sido causados principalmente por la conversión del hábitat para la agricultura, ganadería y para el establecimiento de plantaciones comerciales. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Agricultura extensiva, pastoreo / ganadería, desarrollo de plantaciones comerciales. Utilización La especie es explotada por su valiosa madera boleira. Es también una fuente de aceites, una purga y es usada como medicina para combatir enfermedades de la piel. Comercio Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Una población se distribuye en el parque estatal Rio Doce . Manejo de los Bosques y Silvicultura En algunos experimentos que se han montado, la especie ha mostrado un crecimiento rápido, con árboles que miden 15 m de altura y 11 cm de DAP, después de 5 años de crecimiento y 23.3 m de altura, después de 26 años de crecimiento. Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Mabberley, D.J. 1997. The plant book. A portable dictionary of vascular plants. Second Edition. Cambridge University Press. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

208


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Jubaea chilensis Palmae palma de coguitos, coquito, honey palm Distribución Chile Hábitat Es una palma de los valles secos de los ríos en los pies de los Andes y en algunas montañas de zonas áridas. Estado y Tendencias Poblacionales Las poblaciones fueron alguna vez relativamente comunes entre las latitudes 32° y 35° sur, pero están ahora confinadas a unas pocas áreas pequeñas. La explotación de este árbol como una fuente de miel de palma ha causado decrementos poblacionales. Amenazas Pastoreo, daño por animales ferales/exóticos, incendios, tala y pérdida de hábitat. Utilización El tronco masivo del árbol es utilizado como fuente de vino de palma, que posteriormente se reduce a miel de palma. La especie se comercia con fines ornamentales. Comercio Principalmente exite un comercio a escalas locales, siendo el principal uso de la especie la extracción de miel de palma, la cual solo se presenta en escalas muy pequeñas en el mercado internacional. Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a González (Johnson, 1997). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura A pesar de ser rara en la naturaleza, la especie es ampliamente cultivada. Referencias Johnson, D. et al. 1997. Completed data collection forms for palms.

209


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Juglans neotropica Juglandaceae cedro granda, cedro nigro, Ecuador walnut, nogal, nogal silvestre Distribución Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela Hábitat Un especie de tierras altas, que se distribuye hasta los 2000 m. Tienecon una distribución dispersa en la periferia de los Andes y en los Valles Interandinos, algunas veces se encuentra de manera aislada en los campos de cultivo. Los árboles se encuentran a lo largo de los cauces de ríos y en bordes de bosques en donde se regeneran adecuadamente (National Research Council, 1989). Estado y Tendencias Poblacionales Los decrementos en hábitat han sido considerables y la especie continua siendo usada como madera para combustible. Los especimenes grandes son escasos y no existen plantaciones comerciales establecidas dentro de su rango de distribución (National Research Council, 1989). A pesar de ser ampliamente distribuida en Colombia, sus poblaciones se consideran vulnerables (Calderon, 1997). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Pérdida de hábitat, producción de carbón y combustible, explotación local. Utilización La madera se utiliza localmente para carpintería decorativa e interiores, así como en la fabricación de guitarras. Internacionalmente su madera se utiliza para molduras decorativas y para la fabricación de muebles. El nogal andino es de mayor talla que los nogales comerciales, pero tienen tradicionalmente una cáscara más gruesa. Son nutritivos y son comerciados localmente (National Research Council, 1989; Wickens, 1995). Se obtienen pigmentos y extractos medicinales de la corteza y las hojas. El pigmento es uno de los pocos que aún se obtienen de una planta en la naturaleza (Sørensen & Schjellerup, 1995). Comercio Se piensa que la presencia de la especie en el mercado maderero internacional está aumentando. La mayor parte de la madera se exporta de Perú, siendo 134m³ importados a los U.S.A. en 1989. Categoría de Conservación de UICN EN A1acd+2cd de acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996).

WCMC/SSC

Medidas de Conservación La especie existe en la legislación de Colombia y Ecuador, en los rubros de tala y exportación. Las poblaciones existen en parques nacionales en los tres países. Medidas Forestales y Silvicultura La especie es ocasionalmente cultivada (Wickens, 1995). Las nueces colectadas en el Ecuador han sido plantadas en Nueva Zelanda y han mostrado crecimientos muy rápidos, alcanzando 1.5 m de crecimiento por año, durante los primeros años. Después de 10 años los árboles miden más de 10 m. de altura y presentan su tercer año de producción de nueces (National Research Council, 1989). No se requiere polinización cruzada para la producción de nueces y la hibridización parece posible (National Research Council, 1989).

210


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Referencias Anon. 1994. Collections of the U.S. National Herbarium, Smithsonian Institution, Washington DC. Brako, L. & J.L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Perú. Mongr. Syst.Bot. (Missouri Bot. Gard.) 45: 1-1286. Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp. Erfurth, T. & H. Rusche. 1976. The marketing of tropical wood. Rome: FAO. Ferreyra, R. 1977. Endangered species and plant communities in Andean and coastal Perú. Bronx, New York: New York Botanical Garden. 150-157. National Research Council. 1989. Lost crops of the Incas: little-known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. National Academy Press, Washington, D.C. Sørensen, A. & I. Schjellerup. 1995. Ethnobotany of the Chachapoyas people: use of plants from the Perúvian montane forest and related areas. In Churchill, S.P. et al. (eds.). Biodiversity and conservation of neotropical montane forests. Proceedings of the Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation Symposium. The New York Botanical Garden, 21-26 June 1993. The New York Botanical Garden, N.Y. 579-599. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished). Wickens, G.E. 1995. Edible nuts. Non-wood Forest Products 5. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 197 pp.

211


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Juniperus bermudiana Cupressaceae Bermuda cedar, Bermuda juniper Distribución Bermuda Hábitat Bosques abiertos, y templados de tierras bajas. Las poblaciones se presentan en suelos limosos, en colinas. Estado y Tendencias Poblacionales La sobreexplotación puede haber ocurrido en el pasado pero las reducciones más significativas de sus poblaciones ocurrieron entre 1944 y 1950 debido a una infestación provocada por la introducción accidental de dos especies de insectos. Solamente un 1% de la población sobrevivió (FAO, 1986). Unos pocos rodales continúan en zonas poco perturbadas. El desarrollo rápido de la isla y la diseminación de especies introducidas, confiman que la especie nunca volverá a tener su distribución original. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Plagas y enfermedades Utilización La madera es atractiva para elaborar muebles y es también una fuente valiosa de carbón para combustible. Comercio Categoría de Conservación de UICN CR B1+2c de acuerdo al grupo especialista en coníferas SSC . Medidas de Conservación Hay algunos rodales bien establecidos en el terreno gubernamental, “Isla Nonsuch”, situada en el este de Bermuda. Manejo de los Bosques y Silvicultura La especie se propaga facilmente, aunque no rápidamente a partir de semillas. Los métodos de reproducción vegetativa han fallado. Aparentemente es naturalizada de St. Helena. Referencias Adams, Robert P. 1983. The junipers (Juniperus; Cupressaceae) of Hispaniola;. Moscosoa 2(1): 77-89. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Farjon, A., C. N. Page, & N. Schellevis. 1993. A preliminary world list of threatened conifer taxa. Biodiversity and Conservation 2: 304-326. Farjon, A. et al. 1996. Discussions of the SSC Conifer Specialist Group involving the application of revised IUCN red list categories to conifer species.

212


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Liquidambar styraciflua Hamamelidaceae American red gum, styrax, sweetgum Distribución Belice, Guatemala, Honduras, México (Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz), Nicaragua, USA (Alabama, Arkansas, Connecticut, Florida, Georgia, Maryland, Missouri, Oklahoma) Hábitat La especie se presenta en bosques montanos de pino-encino, bosques de transición y bosques de hoja ancha de altitudes menores (FAO, 1986; Harcourt & Sayer, 1996). Frecuentemente forma rodales puros y densos (FAO, 1986). Estado y Tendencias Poblacionales La distribución de la especie es fragmentada, con poblaciones que se presentan en el sur de USA, 800 Km. al norte de las poblaciones de Tamaulipas México (FAO, 1986). En U.S.A. la especie es abundante y el abandono de muchas granjas puede potencialmente resultar en aumentos poblacionales (Kimmerer, 1997). La mayor amenaza a las poblaciones en otras partes, es el aumento en la conversión de su hábitat para agricultura (Americas Regional Workshop, 1996). El pastoreo puede también prevenir la regeneración. La madera que se comercializa a nivel internacional proviene principalmente del Valle bajo del Mississippi (FAO, 1986; Flynn, 1994). El bálsamo que es extraído de los árboles, y que tiene aplicación comercial proviene principalmente de Honduras (Coppen, 1995). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Agricultura comercial, sobrepastoreo, ganadería. Utilización La madera se utiliza para terminados en interiores, muebles y para elaborar armarios (Flynn, 1994). También se fabrican cajas, triplay, aserrín y pulpa (FAO, 1986; Kimmerer, 1997). Una oleoresina balsámica conocida como styrax, puede ser obtenida del árbol y destilada para fabricar aceites esenciales que se venden para la industria de los perfumes La oleoresina es usada también para manufacturar otros extractos comerciales (Coppen, 1995) La madera se usa comercialmente para combustible (Americas Regional Workshop, 1996). Los árboles se plantan como ornamentales (Kimmerer, 1997). Comercio Esta especie tiene una de las maderas duras e importantes del sur de los USA. Se está convirtiendo de una especie muy importante para la producción de pulpa(Kimmerer, 1997). Los estudios del Valle bajo del Mississippi son amplios y es de aquí de donde proviene la mayor parte de la madera para el comercio internacional (Flynn, 1994). La mayor demanda para la madera viene de la industria fabricante de muebles en Inglaterra, Francia y Alemania (Flynn, 1994). Las estadísticas comerciales para el styrax no existen. El Styrax raramente se separa de otras gomas y resinas en las figuras de importaciones y exportaciones. Se piensa, de cualquier forma, que son solo unas pocas toneladas (incluyendo el producido por otra especie de Liquidambar asiática) a lo mucho, las que son consumidas en U.S.A. que es el importador mayor. Honduras es el productor mayor, a pesar de que Guatemala y Nicaragua han producido pequeñas cantidades de styrax en el pasado (Coppen, 1995). Categoría de Conservación de UICN LR/lc de acuerdo al acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación

213

WCMC/SSC


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Manejo de los Bosques y Silvicultura Es un árbol de rápido crecimiento y de amplia producción de semillas (Kimmerer, 1997). Las poblaciones manejadas y las naturales están bien establecidas en U.S.A. Es una especie con tolerancias ecológicas amplias que crece en una gran variedad de suelos, incluyendo suelos arcillosos compactos (Kimmerer, 1997). En sitios libres de pastoreo, los árboles talados pueden regenerar rebrotando de las raíces (FAO, 1986). La especie requiere de hongos endomicorrícicos para alcanzar crecimientos óptimos (FAO, 1986). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Coppen, J.J.W. 1995. Gums, resins and latexes of plant origin. Non-Wood Forest Products 6. Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Flynn, J.H. 1994. A guide to the useful woods of the world. King Philip Publishing Co, Portland, Maine, U.S.A. Harcourt, C.S. & J.A. Sayer. 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster, Singapore. Kimmerer, T.W. 1997. Treeweb Species Guide. http://quercus.ca.uky.edu/treeweb/species.htm. Last updated 19/01/98. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

214


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Machaerium villosum Leguminosae jacarandá-amarelo, jacarandá-do-cerrado, jacarandá-pardo, jacarandá-paulista Distribución Brasil (Goiás, Minas Gerais, Paraná, São Paulo) Hábitat Una especie de bosques secos de altura, algunas veces de cerrados que, se presentan tanto en suelos fértiles como pobres. Estado y Tendencias Poblacionales Una especie ampliamente distribuida, común en las regiones entre los afluentes de los ríos Paranaíba y Grande, y en el sur de Goiás y el oeste de Minas Gerais. La distribución natural de la especie coincide con una de las regiones que ha experimentados una de las más severas devastaciones forestales. Por tanto, los números poblacionales de la especie han sufrido decrementos graduales debido a la explotación y a la pérdida de hábitat para desarrollar pastizales y plantaciones forestales (FAO, 1986). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, desarrollo de plantaciones comerciales, pastoreo y ganadería. Utilización La madera es usada para hacer muebles finos y molduras. La madera es similar y puede usarse como sustituto del palo de rosa (Dalbergia spp.) Comercio Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Los árboles en un rodal cercano a São Paulo llegaron a una altura promedio de 6.10m y a 8.40cm DAP en 22 años. Referencias Anon. 1979. Tropical legumes: Resources for the future. Washington, DC: National Academy of Sciences. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp.

215


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Mezilaurus itauba Lauraceae itaúba, itaúba-amarela, itaúba-grande, itaúba-preta, louro-itaúba Distribución Bolivia, Brasil (Amazonas, Pará), Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Surinam Hábitat La especie está dispersa en la selva primaria en el Amazonas, y también en los bosques de savanas de Surinam. Estado y Tendencias Poblacionales La especie es considerada rara en Surinam (Werckhoven, 1997). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Utilización La madera es internacionalmente comercializada para ser usada en construcción de exteriores, pisos, fabricación de muebles, molduras decorativas y aparejos marinos (Teixeira, 1988). Los frutos son comestibles (Killeen et al., 1993). Comercio Las especies M. longipetiolata y M. subcordata son comercialmente importantes como madera aserrada en Perú. Las poblaciones se han vuelto vulnerables en toda la amazonía peruana (Phillips, 1993) Categoría de Conservación de UICN VU A1a de acuerdo al acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Encarnación, F. 1983. Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Perú. Lima 147pp. Erfurth, T. & H. Rusche. 1976. The marketing of tropical wood. Rome: FAO. Killeen, T.J.,E. García, & S.G. Beck (eds.). 1993. Guía de arboles de Bolivia. Missouri Botanical Garden. 958pp. Phillips, O., A. Gentry, C. Reynel, P. Wilkin, C. Galvez-Durand. 1993. Table of the useful woody plot species at Tambopata, Madre de Dios, Perú, from a paper entitled “Quantitative ethnobotany and conservation” submitted to Conservation Biology. Pulle, A.A., J. Lanjouw, & A.L. Stoffers (eds.). 1. Flora of Surinam. Amsterdam: Amsterdam Koloniaal Inst. Amsterdam. Roosmalen, M.G.M. van. 1985. Fruits of the Guianan flora. Wageningen: Institute of Systematic Botany, Utrecht and Silvicultural Dept of Wageningen Agricultural University. Teixeira, D.E., M.A.E. Santana & M.R. de Souza. 1988. Amazonian timbers for the international market. Brasilia: Brasilian Institute for Forestry Development & ITTO. 94pp. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished). Werckhoven, M.C.M. 1997. Threatened trees of Surinam. A list compiled for the WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project.

216


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Mimosa caesalpiniaefolia Leguminosae sabiá Distribución Brasil (Bahia, Ceará, Maranhão) Hábitat Una especie xerófila que crece en bosques secos abiertos. Estado y Tendencias Poblacionales La especie está sufriendo decrementos pequeños en los números poblacionales y se incluye en el libro de la FAO de especies amenazadas (FAO, 1986). En Bahia se le conoce solo bajo condiciones de cultivo en el Centro de Pesquisas do Cacau. Ecología Las especies asociadas incluyen Anadenanthera sp., Tabebuia sp., Astronium sp. y Torresea sp. Cuando jóvenes, los individuos de esta especie tienen hábitos de lianas, quedándose algunas veces como semi-colgantes cuando maduros. Papel de la especie en el Ecosistema La especie fue considerada con decremento bajo por la FAO (FAO, 1986). Amenazas Utilización La especie es usada en una escala doméstica como madera, combustible o para la producción de carbón. Comercio Categoría de Conservación de UICN LR/nt de acuerdo al WCMC Medidas de Conservación El jardín botánico de Rio de Janeiro tiene especímenes vivos. Manejo de los Bosques y Silvicultura La especie no es cultivada de manera intensiva, a pesar de que algunos experimentos han mostrado su potencial para programas de cultivo. Los árboles pueden ser cortados para la producción de estacas, combustible o carbón después de 3 o 4 años, si crecen en suelos fértiles. La regeneración natural por tocones y rebrotes de raíces es evidente. Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Lewis, G.P. 1987. Legumes of Bahia. Royal Botanic Gardens, Kew.

217


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Mimosa verrucosa Leguminosae jurema branca, jurema de oieiras Distribución Brasil (Bahia, Ceará, Paraíba, Pernambuco, Rio Grande do Norte) Hábitat Un árbol común de los cerrados o catingas, en suelos planos, en climas sub-húmedos o tropicales. Estado y Tendencias Poblacionales La especie es común en colinas y vertientes húmedas. Los números poblacionales se han considerado con decremento bajo. Los árboles se han vuelto escasos debido a diferentes niveles de explotación en estas zonas áridas y semi-áridas (FAO, 1986). Ecología Las especies asociadas incluyen a Bauhinia spp. y algunas veces a Anadenanthera sp., Torresia sp. y Astronium sp. Amenazas Explotación local Utilización Se conoce poco acerca de las propiedades de su madera. Es usada para patines, combustible y carbón. La corteza es colectada por sus propiedades medicinales. Comercio Categoría de Conservación de UICN VUB1+2c de acuerdo a WCMC. Medidas de Conservación No hay ninguna medida de conservación hasta 1986. Manejo de los Bosques y Silvicultura No hay estudios silvícolas hasta 1986. Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Lewis, G.P. 1987. Legumes of Bahia. Royal Botanic Gardens, Kew. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

218


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Minquartia guianensis Olacaceae acariquara, huacapú, manú negro Distribución Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela Hábitat Una especie ampliamente distribuida de bosques húmedos de tierras bajas. Es una de las especies dominantes de las selvas siempre verdes de elevaciones medias de la Gran Savana en la Guyana de Venezuela (Steyermark et al., 1995). Estado y Tendencias Poblacionales La especie es notablemente común en las Guyanas, Bolivia y probablemente en otros sitios (Americas Regional Workshop, 1996; Hiepko, 1993). Las poblaciones de Centro América tienen una distribución restringida. Se ha vuelto muy rara en algunas áreas en donde la madera es colectada intensivamente para uso local, especialmente en Brasil y Colombia (Americas Regional Workshop, 1996; Calderon, 1997). Los árboles que producen semillas son numéricamente escasos, pero la regeneración no parece inadecuada (Americas Regional Workshop, 1996). La especie se incluye en las listas de especies amenazadas de Colombia y Costa Rica y también en el libro rojo de especies amenazadas de la FAO (Calderon, 1997; Jiménez Madrigal, 1993; FAO, 1986). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación local. Utilización La madera es durable y es usada para hacer postes. En Bolivia, se utiliza para ahumar pescado (Killeen, 1993) Comercio La madera es escasa en el comercio internacional (Hiepko, 1993). Perú produce madera aserrada para su comercio (Phillips, 1993). En Costa Rica la especie es rara en el comercio doméstico, pero muy usada a nivel local (Arce Benavides, 1998). Categoría de Conservación de UICN LR/nt de acuerdo al acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996).

WCMC/SSC

Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Anon. 1981. Descripción general y anatomica de 105 maderas del grupo Andino. Junac: Junta del Acuerdo de Cartagena. 441pp. Arce Benavides, H. 1998. Comments on species profiles for Costa Rica. Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp d'Arcy, W.G. 1987. Flora of Panama: checklist and index. Monographs in Systematic Botany 17: 11000. Encarnación, F. 1983. Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Perú. Lima 147pp.

219


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Hiepko, P. 1993. Olacaceae. Flora of the Guianas. Koenigstein: Fed. Rep. of Germany: Koeltz Scientfic Books. Jiménez Madrigal, Quirico. 1993. Arboles maderables en peligro de extincion en Costa Rica. San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica. 121pp. Killeen, T.J.,E. García, & S.G. Beck (eds.). 1993. Guía de arboles de Bolivia. Missouri Botanical Garden. 958pp. Phillips, O., A. Gentry, C. Reynel, P. Wilkin, C. Galvez-Durand. 1993. Table of the useful woody plot species at Tambopata, Madre de Dios, Perú, from a paper entitled “Quantitative ethnobotany and conservation” submitted to Conservation Biology. Stevens, W.D. Flora de Nicaragua (in preparation). (unpublished). Steyermark, J.A., P.E. Berry & B.K. Hoslt (eds.). 1995. Flora of the Venezuelan Guyana. Vol 1. Introduction. Timber Press Inc., Portland, Oregon, U.S.A. 320pp. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished). Wurdack, J.J., T. Morley, & S. Renner. 1993. Melastomataceae. Flora of the Guianas. Koenigstein, Fed.Rep. of Germany: Koeltz Scientific Books.

220


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Myrocarpus frondosus Leguminosae brahuna, braúna-parda, cabre úva, ibirá-payé, incienso, oleo pardo, yvyrá pajé Distribución Argentina (Corrientes, Misiones), Brasil (Minas Gerais, Paraná, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo), Paraguay Hábitat Una especie de bosques tropicales húmedos estacionales, que se distribuye hasta los 1200m. Estado y Tendencias Poblacionales La especie esta fuertemente amenazada por pérdida de hábitat. En Argentina ha habido pérdidas severas de bosques estacionales por el aumento de la agricultura (Prado, 1996). La especie se incluye en la lista de especies argentinas amenazadas (Chebez, 1994). Las poblaciones del Brasil están restringidas a la costa Atlántica en donde ha habido decrementos severos y en donde los bosques se han deteriorado de manera continua en los últimos dos siglos. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Pérdida de hábitat por tala, agricultura extensiva, sobre pastoreo y ganadería. Utilización Un árbol maderable de buena calidad, plantado también como ornamental. En Paraguay, la madera es usada para la fabricación de muebles, molduras, pisos y paneles. La madera es fragante y es en ocasiones quemada durante algunas ceremonias y usada como repelente de insectos. La resina tienen aplicaciones farmacéuticas. Comercio La madera es exportada en Paraguay (Ortega Torres et al., 1989). Categoría de Conservación de UICN DD de acuerdo a Prado, D. Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. Lewis, G.P. 1987. Legumes of Bahia. Royal Botanic Gardens, Kew. Ortega Torres, E., L. Stutz de Ortega & R. Spichiger. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève & Missouri Botanical Garden. Prado, Darién E. & Peter E. Gibbs. 1993. Patterns of species Distribucións in the dry seasonal forests of South America. J 80(4): 902-927. Prado, Darién Eros. 1996. Completed data collection forms for trees of Argentinia and neighbouring countries. Reitz, Raulino, Roberto M. Klein, & Ademir Reis. 1978. Projeto Madeira de Santa Catarina. Levantamento as espécies florestais nativas em Santa Catarina com a possibilidade de incremento e desenvolvimento. Itajaí, Santa Catarina: Herbário "Barbosa Rodrigues" - HBR. 320pp. Reitz, Raulino, Roberto M. Klein, & Ademir Reis. 1983. Projeto Madeira de Rio Grande do Sul. Levantamento das espécies florestais nativas com possibilidade de incremento e desenvolvimento. Herbário "Barbosa Rodrigues" - HBR. 528pp.

221


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Nothofagus alessandri Fagaceae ruil Distribución Chile (Maule) Hábitat Un árbol de bosques deciduos que prefiere áreas de mayor humedad, entre los 150 - 500m. Estado y Tendencias Poblacionales Endémico a la región de Maule.La especie fue alguna vez ampliamente distribuida, pero ahora está restringida a ocho localidades dispersas en un área pequeña de la Cordillera Central. Estos rodales representan un crecimiento secundario a partir de rebrote. Las poblaciones decrecieron cerca del 60% entre 1983 y 1991 como resultado del establecimiento de plantaciones de Pinus radiata. Cerca del 13% del rango de distribución de la especie está cubierto por áreas naturales protegidas. Está reconocida como un miembro primitivo del género. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Incendios, pérdida de hábitat, establecimiento de plantaciones de Pinus radiata , pastoreo y ganadería. Utilización La especie es utilizada localmente como una fuente de madera y combustible. Comercio Categoría de Conservación de UICN EN A1cde, B2cd de acuerdo a González, M. Medidas de Conservación La especie se ha cultivado en pequeña escala. Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Benoit, C. & L. Ivan (eds.). 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Santiago: Impresora Creces Ltd. 157 pp. Benoit, C.I. (ed.). 1989. Red list of Chilean terrestrial flora. (Part One). Santiago: Chilean Forestry Service (CONAF). 151pp. Donoso, C. 1996. Ecology of Nothofagus forests in Central Chile. pp. 271-292. In Veblen, T.T. et al. The ecology and biogeography of Nothofagus forests. González Cangas, Mauro. 1996. Completed data collection forms for tree species of Chile.

222


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Nothofagus glauca Fagaceae hualo, roble colorado, roble colorado, roble maulino, roble maulino Distribución Chile (Bíobío, Maule, O'Higgins, Santiago, Valparaiso) Hábitat Un árbol de bosques de tierras bajas a sub-montanos que se presenta en suelos rocosos, típicamente en pendientes muy pronunciadas orientadas hacia el norte, entre los 100 - 1500m. Estado y Tendencias Poblacionales La especie es endémica al centro de Chile, se presenta en parches discretos asociados con una topografía tipos de suelos y microclimas muy particulares, tanto en la cordillera costera como en los Andes. Casi todos los rodales puros en su rango de distribución costero, conocidos como bosques de Maule, han sido aserrados en el último siglo y convertidos en plantaciones de Pinus radiata . Las poblaciones andinas fueron menormente explotadas debido principalmente a la falta de medios de transporte. De cualquier forma, se encuentran actualmente en un proceso de conversión. Apartir de 1985, la industria maderera ha aumentado la demanda de esta madera. La regeneración en rodales viejos es muy buena. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Explotación comercial, pérdida de hábitat, agricultura extensiva, manejo forestal. Utilización La especie es una fuente de madera, el comercio se da solo en el mercado doméstico y para combustible. Categoría de Conservación de UICN VU A1cd, B1+2c de acuerdo a González (1996). Medidas de Conservación La especie está raramente confinada a áreas naturales protegidas. Manejo de los Bosques y Silvicultura Es una especie pionera que puede presentarse de manera abundante. Después de que se abre un claro, el crecimiento secundario de esta especie, si se permite o promueve, es muy vigoroso, principalmente por rebrotes de raíces. Referencias Benoit, C. & L. Ivan (eds.). 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Santiago: Impresora Creces Ltd. 157 pp. Benoit, C.I. (ed.). 1989. Red list of Chilean terrestrial flora. (Part One). Santiago: Chilean Forestry Service (CONAF). 151pp. Donoso, C. 1996. Ecology of Nothofagus forests in Central Chile. pp. 271-292. In Veblen, T.T. et al. The ecology and biogeography of Nothofagus forests. González Cangas, Mauro. 1996. Completed data collection forms for tree species of Chile.

223


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Ocotea catharinensis Lauraceae canela pimenta, canela-amarela, canela-bicha, canela-broto, canela-coqueira, canelapinho, canela-preta Distribución Brasil (Paraná, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Sâo Paulo). También se sugiere que existen poblaciones de esta especie en Misiones en Argentina y en Paraguay.

Hábitat Se presenta en bosques tropicales lluviosos. Más frecuentemente en vertientes en suelos ricos, profundos y bien drenados, entre los 30 - 900m Estado y Tendencias Poblacionales Alguna vez fue muy abundante. Por su crecimiento lento, en la actualidad es muy rara, principalmente debido a los niveles de explotación de su madera. Papel de la especie en el Ecosistema Un árbol tolerante a la sombra que se presenta en los primeros estadíos de la sucesión. Las aves y los mamíferos actúan como sus agentes dispersores/polinizadores. Amenazas Pérdida de hábitat por tala para el comercio. Utilización Esta especie se usa como madera para uso local y también para el comercio de combustible a nivel nacional y sub-nacional. Las gomas, resinas y el aceite que se extrae de sus corteza se comercia en el mercado nacional y sub nacional. Comercio Las gomas, resinas y aceites son exportados y comercialización en el mercado nacional y sub-nacional. También se comercia su madera en el mercado nacional y sub-nacional. Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a Varty, N. & D.L. Guadagnin Medidas de Conservación Su hábitat continua declinando, a pesar de que algunas de las localidades están protegidas en parques y reservas biológicas. La especie está incluida en la lista oficial compilada por el IBAMA de las especies amenazadas del Brasil. Manejo de los Bosques y Silvicultura El cultivo de esta especie se da en pequeña escala. Referencias IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Sociedade Botânica do Brasil. 1992. Centuria plantarum Brasiliensium extintionis minitata. Sociedade Botânica do Brasil. 175pp. Varty, Nigel. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species.

224


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Ocotea odorifera (=pretiosa) Lauraceae canela-funcho, canela-prada, canela-sassafrás, louro-cheiroso, sassafrás-amarelo, sassafrás-preto Distribución Argentina? (Misiones?), Brasil (Bahia, Minas Gerais, Paraná, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo), Paraguay? Hábitat Una especie tanto de bosques primarios, como secundarios. Estado y Tendencias Poblacionales La distribución de la especie es discontinua. Se presenta en bosques costeros, los que continúan siendo destruidos a pesar de las medidas legales de protección. También se establese en bosques de las mesetas del sur de Brasil (Varty, 1996). La tala de árboles para la obtención de aceite de sasafrás ha ocurrido sin ningún control, y está aparentemente restringido a Santa Catarina ya que ningún otro estado tiene árboles con contenidos adecuados de safrole. Los árboles en pie son comparativamente pequeños, sin que haya ocurrido ningún tipo de replantamiento, por lo que los recursos actualmente disponibles no pueden ser capaces de mantener los altos niveles de utilización (Coppen, 1995). La madera es también colectada en algunas otras partes del rango de distribución de la especie. Está especie está incluida en la lista de especies amenazadas del Brasil (IBAMA, 1992). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación comercial, pérdida de hábitat por tala. Utilización Este aceite contiene 80% o más de safrole. Anteriormente se utilizaba para elaborar productos para limpieza de las casas, ceras, jabones y agentes de limpieza. Su principal uso hoy en día es como fuente de heliotropina, usada como saborizante y como fragancia, y de butoxido de piperonal (PBO), el cual un ingrediente usado la producción de insecticidas pyrethroideos . El futuro de la industria del pyrethrum natural depende de que continué la disponibilidad de este ingrediente vital (Coppen, 1995). También la madera es colectada, aunque su valor es menor. Comercio Más de la mitad del aceite de sasafrás que hay en el mercado internacional, se obtiene de Cinnamomum camphora en China. Esta especie junto con O. odorifera proveen al mercado internacional con 2000 toneladas por año. Hasta los años 1960s, Brasil fue el único exportador de este aceite, pero la producción declinó con el decremento de las fuentes naturales. Después han ocurrido mayores decrementos en la producción debido principalmente a las restricciones en la colecta. Japón, Italia y los U.S.A. son los mayores importadores del aceite, de donde elaboran derivados, heliotropina y PBO para posteriormente exportarlos. Brasil tiene también la capacidad de manufacturar los derivados, pero sufre de una escasez interna del aceite (Coppen, 1995).

225


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Destinatario Exportaciones del aceite de sasafrás de Brasil (en toneladas) s de las 1986 1987 1988 1989 Exportacion es Japón 543 596 Nd nd U.S.A. 274 359 Nd Nd Italia 281 292 Nd Nd China 154 Nd Nd U.K. 169 15 Nd Nd España 124 25 Nd Nd Francia 11 7 nd Nd Total 1582 1302 970 394 Fuente: Estadísticas Nacionales de Brasil en Coppen, 1997.

1990

Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd 280

La demanda para heliotropina y PBO está aumentando y el aceite de sasafrás continua siendo la materia prima preferida para elaborarlos. La manufactura sintética del PBO, en particular, es económicamente inviable. De cualquier forma, si los decrementos en la producción continúan por la devastación de los recursos naturales, otras plantas como Piper spp. pueden ser usadas (Coppen, 1995). Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a Varty, N. (1996). Medidas de Conservación La especie está incluida en la lista oficial de plantas brasileñas amenazadas, compilada por IBAMA. Existen restricciones para la colecta . Manejo de los Bosques y Silvicultura No existen prospecciones para poder establecer plantaciones con fines comerciales de la especie, pero se piensa que pueden ser económicamente inviables. Piper spp. puede ser una alternativa comercial (Coppen, 1995). Referencias Coppen, J.J.W. 1995. Flavours and fragrances of plant origin. Non-Wood Forest Products 1. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Rohwer, J.G. 1996. Letter to Sara Oldfield with information on Neotropical Lauraceae. Sociedade Botânica do Brasil. 1992. Centuria plantarum Brasiliensium extintionis minitata. Sociedade Botânica do Brasil. 175pp. Varty, Nigel. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species.

226


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Ocotea porosa Lauraceae imbuia, imbuyana, umbuia Distribución Argentina? (Misiones?), Brasil (Paraná, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo), Paraguay? Las poblaciones de Argentina y Paraguay necesitan verificación. Hábitat Una de las especies dominantes de los bosques de Araucaria. Actúa como una especie pionera en bosques abiertos, matorrales y áreas de transicionales bosque-pastizal entre los 500 - 1800m (Varty, 1996). Estado y Tendencias Poblacionales Las poblaciones más grandes se presentan al sur de Paraná y al norte de Santa Catarina, en donde la especie está en rodales puros en algunos sitios. A pesar de estar presente en altas densidades, la especie es de crecimiento lento y esta declinando debido a la colecta de madera y a la pérdida de hábitat. En lo relativo a su extracción, la especie solo está por detrás del pino Paraná (Varty, 1996). Está incluida en la lista oficial de especies amenazadas de Brasil (IBAMA, 1992). Papel de la especie en el Ecosistema Las aves y mamíferos se alimentan de sus frutos. Los escarabajos de las familias Scolytidae y Heilypus parvulus atacan sus semillas (Varty, 1996). Amenazas Sobreexplotación, pérdida de hábitat. Utilización La madera se usa para hacer muebles de lujo, cajas, paneles, persianas para ventanas. También se le utiliza como combustible. Los árboles pueden ser plantados y dejados como remanentes para sombra. Tambiénse le utiliza para propósitos ornamentales y como una planta para alimentar abejas (Varty, 1996). Comercio El género contiene varias especies maderables. Es poco probable que las diferentes especies puedan ser distinguidas en las exportaciones (Americas Regional Workshop, 1996). Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a Varty, N. & D.L. Guadagnin (Varty, 1996). Medidas de Conservación Algunas localidades están protegidas y la especie está listada en la lista oficial de plantas amenazadas de Brasil, compilada por IBAMA (Varty, 1996). Manejo de los Bosques y Silvicultura En experimentos, los árboles han alcanzado alturas promedio de 7.81m y DAP de 9cm en 23 años. Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Schmidt, R. 1989. Current tropical moist forest management activities in Brasil. Rome: FAO. 29pp. Sociedade Botânica do Brasil. 1992. Centuria plantarum Brasiliensium extintionis minitata. Sociedade Botânica do Brasil. 175pp.

227


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Varty, Nigel. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

228


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Oreomunnea pterocarpa Juglandaceae Distribución Costa Rica, México, Panamá Hábitat Bosques tropicales de tierras bajas, húmedas y no estacionales, entre los 500 y los 1500m. Estado y Tendencias Poblacionales Hasta hace poco se le consideraba endémica de Costa Rica, pero es posible que se le encuentre en otros países de Centro América. De donde se le conoce, la especie es muy escasa. Usualmente los árboles se encuentran aislados. Se conoce poco de su capacidad regenerativa, a pesar de esto, no se cree que sea importante (Americas Regional Workshop, 1996; Jiménez Madrigal, 1993). Papel de la especie en el Ecosistema Solo dos especies existen en este género. Amenazas Utilización La madera se usa en construcción de casas y en acabados interiores (SSC/TPC, 1981). En el pasado ha sido utilizada para construir gabinetes (SSC et al., 1992) Comercio La madera no se explota fuertemente, siendo poco común en los mercados domésticos e inexistente en el mercado internacional (Blaser, 1996; Jiménez Madrigal, 1993; SSC et al., 1992). Categoría de Conservación de UICN EN C2a de acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación La especie está listada en el Apéndice II de CITES. Se ha prohibido bajo las leyes de Costa Rica exportar su madera u otros productos (Jiménez Madrigal, 1993). Ocasionalmente se ha registrado su presencia en la reserva Golfo Dulce Forest y en otra área protegida en Turrubares. Una parte de la población total de Costa Rica, está contenida en la reserva Biológica Monteverde (Jiménez Madrigal, 1993). No se ha llevado al cultivo (Blaser, 1996). Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Blaser, J. 1996. Silvicultural considerations of listing timber species in Appendices I, II and III of CITES. Working document for the 2nd meeting of the CITES Timber Working Group. (unpublished). Jiménez Madrigal, Quirico. 1993. Arboles maderables en peligro de extincion en Costa Rica. San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica. 121pp. SSC/TPC. 1981. Report on Engelhardtia pterocarpa for the Third Convention of the Parties, New Delhi. Vol. 1. SSC, Traffic & WCMC. 1992. Deletion of Oremunnea (=Engelhardtia) pterocarpa from Appendix I. In Analyses of proposals to amend the CITES Appendices. Standley, P.C. 1. Flora of Costa Rica. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 18(1): 1-1616. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

229


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

230


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Phytelephas seemannii Palmae Distribución Colombia, Panamá Hábitat Un árbol de la selva alta que se presenta en altitudes no mayores a 200m. Estado y Tendencias Poblacionales Las poblaciones se encuentran a lo largo de los ríos, en la costa Pacífica de Colombia. La mayor amenaza para la especie, es la pérdida de hábitat. Papel de la especie en el ecosistema La especie tiene un polinizador especialista Amazoncharis sp. Amenazas Utilización Las semillas son usadas como marfil vegetal, que es comercializado en escalas pequeñas en el mercado internacional. La especie puede ser encontrada en una escala menor en el comercio internacional de hortalizas. Comercio . Conservation status LR/cd de acuerdo a Bernal (Johnson et al., 1997). Medidas de Conservación Las actividades de conservación están comenzando, y recientemente se realizó un proyecto de uso sustentable de las semillas, el cual ha resultado en un aumento en la conciencia local de la importancia de esta planta y de las medidas para su protección. Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Johnson, D. et al. 1997. Completed data collection forms for palms.

231


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Phytelephas tumacana Palmae Distribución Colombia Hábitat La especie se presenta en selvas de tierras bajas que, crecen en suelos aluviales, hasta los 200m. Estado y Tendencias Poblacionales Una palma endémica de Colombia, confinada al departamento de Nariño cerca del borde de Ecuador. Las poblaciones han sido severamente diezmadas por incrementos en la agricultura, en particular por el aumento de las plantaciones de palma de aceite (Johnson, 1996). Los rodales remanentes son pequeños y estan restringidos a unos pocos ríos (Johnson et al., 1997). Papel de la especie en el ecosistema Amenazas Agricultura extensiva, establecimiento de plantaciones comerciales. Utilización La especie tiene una variedad de usos como comida, cerca viva y en un principio como fuente de marfil vegetal. Tiene también valor como especie ornamental. Comercio La utilización y el comercio continuan a escala local y en menor medida en el mercado internacional. Conservation status EN B1+2c de acuerdo a Bernal (Johnson et al., 1997). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Johnson, D. (ed.). and the IUCN/SSC Palm Specialist Group. 1996. Palms: their conservation and sustained utilization. Status survey and conservation action plan. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Johnson, D. et al. 1997. Completed data collection forms for palms.

232


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Pilgerodendron uviferum Cupressaceae cedro de la cordillera, ciprés de las Guayatecas, lahuan Distribución Argentina (Chubut, Neuquen, Rio Negro, Santa Cruz), Chile Hábitat Bosques templados de coníferas hasta los 900m. Estado y Tendencias Poblacionales Las poblaciones de Pilgerodendron uviferum han sido severamente devastadas por efectos de la tala, los incendios y la apertura de la tierra para la agricultura a lo largo de todo el rango de distribución de la especie. Es una especie de maduración lenta y su regeneración es muy pobre, especialmente bajo el dosel. Chebez incluye esta especie en la lista de especies amenazadas de Argentina (1994). Papel de la especie en el Ecosistema El género es monoespecífico. Amenazas Sobrepastoreo por animales ferales/exóticos, baja regeneración, depredación de semillas, incendios, apertura de tierras para agricultura, expansión de los asentamientos humanos, manejo forestal. La amenaza mayor es probablemente el uso indiscriminado del fuego; prácticamente todas las poblaciones del sur de Chile han sufrido daños por fuego (Newton, in litt. 1998). Utilización La madera de primera clase se explota en todo el rango de distribución de la especie, particularmente en el sur, en Isla de Chiloé y en las islas Patagónicas de Chile. Se utiliza para la construcción de casas, pisos, puertas y muebles. Los árboles pequeños son usados como cercas y postes. La explotación de las especies provee un ingreso económico importante a familias de áreas remotas (SSC/TPC, 1981). Comercio En las estadísticas de comercio de CITES, la única exportación de esta especie de Apéndice I, Pilgerodendron uviferum, durante el periodo 1990 - 1994 (que contravienen a la convención) es una exportación de 20000 piezas de madera a Argentina proveniente de Chile en 1992, reportada por Chile. La exportación de 80 frutos de la misma especie de Argentina a los Estados Unidos se registró en 1993 (Oldfield and Collins, 1997). Categoría de Conservación de UICN VU A1cd+2cd de acuerdo al grupo especialista en coníferas SSC (Farjon et al., 1996). Medidas de Conservación Esta especie está listada en el Apéndice 1 de CITES. Existen poblaciones protegidas en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares en Argentina, y en algunos otros parques nacionales de Chile como Puyehue y Torres del Paine. Referencias Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. Farjon, A.,C.N. Page, & N. Schellevis. 1993. A preliminary world list of threatened conifer taxa. Biodiversity and Conservation 2: 304-326. Farjon, A. et al. 1996. Discussions of the SSC Conifer Specialist Group involving the application of revised IUCN red list categories to conifer species. Martinez, P.O. 1981. Flora and phytosociology of relict stands containing Pilgerodendron uviferum in San Pablode Tregua Farm. Bosque 4(1): 3-11. Newton, A. 1998. In litt to WCMC

233


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Oldfield, S. and Collins, L. 1997 Review and improvement of national reporting for Comercio in plants listed in the Appendices of CITES. A report prepared on behalf of the CITES Secretariat. WCMC, Cambridge. Pisano, E. 1983. The Magellanic Tundra Complex. Amsterdam: Elsevier. 295-328. SSC/TPC. 1981. Report on Pilgerodendron uviferum for the Third Convention of the Parties in New Delhi, India. Vol.1 . WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

234


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Pinus tecunumanii Pinaceae pino rojo Distribución Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Chiapas, Oaxaca), Nicaragua, Panamá Hábitat Bosques tropicales de montaña, abiertos y cerrados, secos o húmedos, entre los 550 y los 2700m. A pesar de que los límites exactos de su rango de su distribución no se conocen claramente, la especie se encuentra en valles y mesetas de tierras altas, creciendo en suelos profundos fértiles, frecuentemente en rodales puros. Estado y Tendencias Poblacionales Un árbol cuya explotación esta aumentando por la calidad de su madera. Las poblaciones están restringidas en pequeña áreas en cada país y las zonas en donde se presenta son frecuentemente abiertas y reemplazadas por un matorral secundario con Pinus oocarpa. Ecología Las especies asociadas incluyen a P. ayachahuite, P. oocarpa, P. maximinoi, P. pseudostrobus y Liquidambar styraciflua. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Explotación comercial, pastoreo y daños por especies exóticas y ferales, incendios y manejo forestal. Utilización La madera es de alta calidad y valiosa para el trabajo de construcción. Comercio La especie está reportada en el comercio internacional, siendo exportada de Honduras en 1994 en forma de molduras, madera aserrada y troncos (ITTO, 1997). Categoría de Conservación de UICN VU A2c de acuerdo al grupo de especialistas de coníferas SSC Medidas de Conservación Hay algunas plantaciones, pero no existen medidas de conservación. Manejo de los Bosques y Silvicultura La producción de semillas por cada cono es baja y el número de conos producidos es también reducido. Referencias Farjon, Aljos. et al. 1996. Discussions of the SSC Conifer Specialist Group involving the application of revised IUCN red list categories to conifer species. ITTO, 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation. International Tropical Timber Comercio Organization (ITTO). Mitre, Martin E. 1997. Completed data collection forms for trees of Panama. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

235


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Pitavia punctata Rutaceae canelillo, canelillo, pitao Distribución Chile (Bíobío, Maule) Hábitat La especie crece en selvas húmedas de tierras bajas, entre los 300 y los 700m. Estado y Tendencias Poblacionales Una especie que se conoce solo de dos regiones en el centro de Chile en la Cordillera Costera. Las poblaciones están bajo severa amenaza en toda el área, principalmente debido a la tala y a las actividades de manejo forestal. Casi todos los rodales costeros han sido reemplazados por plantaciones de Pinus radiata . Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Tala y apertura del hábitat, manejo forestal. Utilización La especie es usada localmente como una planta mielifera y como ornamental. Comercio Categoría de Conservación de UICN EN A1cd de acuerdo a González (1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Benoit, C. & L. Ivan (eds.). 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Santiago: Impresora Creces Ltd. 157 pp. González Cangas, Mauro. 1996. Completed data collection forms for tree species of Chile. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

236


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Platymenia foliolosa Leguminosae vinhatico Distribución Brasil (Bahia, Ceará, Espírito Santo, Minas Gerais, Pernambuco) Hábitat Matorrales tropicales cerrados de tierras bajas, costeros. Una especie de amplia distribución que ocupa diversos tipos de hábitat, desde los secos y sub-húmedos tropicales, hasta los húmedos sub-tropicales, vegetación riparia, lomos de montañas, cerrados, a lo largo de caminos y en plantaciones de cacao. Estado y Tendencias Poblacionales La explotación selectiva de su madera, junto con su poca regeneración han causado un decremento en los números poblacionales, especialmente en las áreas costeras de Espírito Santo. La especie es incluida en el libro rojo de especies amenazadas de la FAO (FAO, 1986). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, baja regeneración. Utilización Comercio Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Lewis, G.P. 1987. Legumes of Bahia. Royal Botanic Gardens, Kew.

237


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Platymiscium parviflorum (=pleiostachyum) Leguminosae nambar Distribución Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua Hábitat La especie se presenta en remanentes de selvas secas, en suelos planos, incluyendo selvas perturbadas y secundarias (Blaser, 1996; Jiménez Madrigal, 1993). Estado y Tendencias Poblacionales La especie es escasa. Los individuos muestran signos de degradación genética y la regeneración está ausente (Jiménez adrigal, 1993; SSC et al., 1992). Se le ha incluido en la lista de especies amenazadas de Costa Rica (Jiménez Madrigal, 1993). Ecología Las especies asociadas incluyen a Dalbergia retusa, Tabebuia ochracea, T. impetiginosa Lonchocarpus minimiflorus (Jiménez Madrigal, 1993).

y

Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Poca regeneración y apertura de su hábitat para tala u otros propósitos. Utilización Una madera muy atractiva que es usada para hacer paneles, pisos, muebles y tambores (Jiménez Madrigal, 1993). Comercio En el sur de Costa Rica, la explotación ha sido muy fuerte (Harcourt & Sayer, 1996) pero no se ha reportado ningún comercio internacional a CITES (SSC et al., 1992). Es posible que el comercio este ocurriendo sin ser reportado en el Salvador y Nicaragua (SSC et al., 1992). Blaser (1996), dice que esta especie nunca ha sido comercializada de manera internacional. Categoría de Conservación de UICN EN C1 de acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación La especie está listada en el Apéndice II de CITES. Costa Rica prohibió su exportación. Existen poblaciones en el parque nacional de Santa Rosa y en la reserva biológica Barbudal(Jiménez Madrigal, 1993) . Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Aguilar, J.M. 1981. Annotations to: List of threatened plants of Middle America. Blaser, J. 1996. Silvicultural considerations of listing timber species in Appendices I, II and III of CITES. Working document for the 2nd meeting of the CITES Timber Working Group. (unpublished). Harcourt, C.S. & J.A. Sayer (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster, Singapore. Jiménez Madrigal, Quirico. 1993. Arboles maderables en peligro de extincion en Costa Rica. San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica. 121pp. SSC, Traffic & WCMC. 1992. Deletion of Platymiscium pleiostachyum from Appendix I. In Analyses of proposals to ammend the CITES Appendices. Standley, P.C. 1. Flora of Costa Rica. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 18(1): 1-1616.

238


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribuci贸n data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.). WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

239


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Podocarpus parlatorei Podocarpaceae pino de cerro Distribución Argentina, Bolivia, Perú Hábitat Bosques cerrados tropicales, montanos, y bosques de niebla. Una especie característica del bosque nublado Tucumano-Boliviano (Killeen et al., 1993). Estado y Tendencias Poblacionales La principal amenaza para la especie es la pérdida de hábitat, a pesar de que es también considerada como una importante madera comercial (Blaser, 1996). Las poblaciones en Argentina son muy pequeñas y aisladas. Su localización exacta no se documenta por considerarse más conveniente para su protección (Americas Regional Workshop, 1996). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Pérdida de hábitat. Utilización La madera es de importancia comercial y se utiliza para fabricar lápices (Blaser, 1996). Comercio Una especie de importancia económica para Bolivia (Killeen et al., 1993). No se ha reportado comercio internacional para esta especie y entre los miembros de CITES se le han señalado para evitar su comercio (Blaser, 1996). Categoría de Conservación de UICN DD de acuerdo al grupo de especialistas en coníferas de SSC (Gardner, 1997). Medidas de Conservación La especie es listada en el Apéndice I de CITES . Manejo de los Bosques y Silvicultura A pesar de ser facilmente propagada la especie es de crecimiento lento ( 0.3-0.5cm de incremento en diámetro pa), por lo cual resulta un candidato poco atractivo para el manejo (Blaser, 1996). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Arce, S.J.P., C.S. Estenssoro, & S.P. Ergueta. 1987. Diagnóstico del estado de la flora, fauna y communidades importantes para la conservación. Bolivia, La Paz, Centro de Datos para la Conservación. 98pp. Blaser, J. 1996. Silvicultural considerations of listing timber species in Appendices I, II and III of CITES. Working document for the 2nd meeting of the CITES Timber Working Group. (unpublished). Farjon, Aljos, Christopher N. Page, & Nico Schellevis. 1993. A preliminary world list of threatened conifer taxa. Biodiversity and Conservation 2: 304-326. Gardner, M. 1997. Completed data collection forms for South American conifers. Killeen, T.J., E. García & S.G. Beck (eds.). 1993. Guía de arboles de Bolivia. Missouri Botanical Garden. 958pp. Sachsse, H. & E. Schulte. 1987. Some important wood properties of the Bolivian Podocarpus parlatorei. Holz Als Roh-Und Werkstoff 45(12): 475-480.

240


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

241


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Prumnopitys andina Podocarpaceae lleuque, uva de la cordillera, Uva de la Cordillera Distribución Chile (La Araucania, Los Lagos, Maule) Hábitat La especie está distribuida en parches, en bosques de altura media. Estado y Tendencias Poblacionales Una especie maderable, con distribución fragmentada en el centro de de la zona andina. Las poblaciones son pequeñas, conteniendo no mas de unos pocos cientos de individuos. La explotación se da en altos niveles a lo largo de todo su rango de distribución de la especie, mayormente para la industria de pedazería (pedazos pequeños de madera). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Explotación comercial, incendios, tala y apertura de tierras, manejo de bosques, pastoreo y ganadería. Utilización El fruto es comestible y es utilizado para alimentar animales Comercio La madera está presente solo en el comercio doméstico. Categoría de Conservación de UICN VU A1cd, C2a de acuerdo a González (1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Farjon, Aljos. et al. 1998. Data collection forms for conifer species completed by the SSC Conifer Specialist Group between 1996 and 1998. González Cangas, Mauro. 1996. Completed data collection forms for tree species of Chile. Laubenfels, D. de. 1985. Taxonomic Revision of Podocarpus. Blumea 30(2): 251-278. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

242


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Pterogyne nitens Leguminosae amendoim bravo, cocal, guiraró, madeira nova, palo coca, tipa colorado Distribución Argentina (Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucuman), Bolivia, Brasil, Paraguay Hábitat La especie se presenta en los bosques deciduos tropicales, caatingas, transiciones entre caatinga y mata de cipó, bosques deciduos perturbados y usualmente en suelos calcáreos en áreas en donde hay una estación seca bien definida. Estado y Tendencias Poblacionales La distribución de la especie está confinada a un área que se extiende desde el norte de Argentina hasta Brasil, Paraguay y Bolivia. El hábitat no está protegido y está decreciendo en su extensión debido principalmente a la tala, agricultura y pastoreo (Prado, 1996). En Bolivia la especie representa una de las varias especies nativas del bosque semi-deciduo del este de Santa Cruz que, están experimentando severas y crecientes presiones de tala (Killeen, 1997). La demanda de madera especialmente para uso industrial, ha resultado en que la especie sea cada vez más rara en todo su rango de distribución. La especie es incluida en el libro rojo de especies amenazadas de la FAO (FAO, 1986). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, agricultura extensiva, pastoreo y ganadería. Utilización En Argentina la madera es considerada de excelente calidad y tiene alta demanda (Prado, 1996). La madera es exportada de Paraguay y usada para hacer molduras, muebles de alta calidad, torno, pisos y madera plegada. Categoría de Conservación de UICN LR/nt de acuerdo a Prado, D. Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Una altura promedio de 9.02m y un DAP de 10.71cm se alcanzan después de 14 años de crecimiento, en experimentos hechos en São Paulo. Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. Killeen, T. 1997. Comments on species summaries for Bolivia. Lewis, G.P. 1987. Legumes of Bahia. Royal Botanic Gardens, Kew. López, J. & Elbert L. Little. 1987. Arboles communes del Paraguay. Washington, DC: Peace Corps. 425pp. Ortega Torres, E., L. Stutz de Ortega & R. Spichiger. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève & Missouri Botanical Garden. Prado, Darién Eros. 1996. Completed data collection forms for trees of Argentinia and neighbouring countries.

243


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Schinopsis balansae Anacardiaceae quebracho colorado chaqueño, quebracho colorado santafesino Distribución Argentina (Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe), Brasil, Bolivia, Paraguay. Hábitat Un componente característico del Gran Chaco, especialmente en las planicies húmedas del este. Estado y Tendencias Poblacionales Quebracho es el árbol nacional de Argentina. Aproximadamente la mitad de los bosques de esta especie están confinados en Argentina, en donde ha declinado en un 65% en los últimos 80 años, por la tala y la apertura de tierras para agricultura y ganadería. Los bosques de Quebracho tenían originalmente 106 millones de hectáreas en 1914, lo que se cree que se ha reducido a 60 millones de hectáreas para 1956 y a 36 millones de ha en 1984 (CITES, 1992). La explotación hoy en día no llega a los niveles anteriores a 1954, pero la selección preferencial de individuos grandes ha hecho que la composición de los bosques actuales sea predominantemente de individuos juveniles no productivos y arbustivos. Se estima que 80,000km² del Chaco seco tienen esta forma juvenil (Morello & Hortt, 1987). Más de 40,000km² han sido completamente degradados por la acción destructiva de ganado que pastorea en la zona (Morello & Hortt, 1987). La especie se incluye en la lista de especies amenazadas de Argentina (Chebez, 1994). De cualquier forma se le considera como común en grandes áreas de selva. Papel de la especie en el Ecosistema Los bosques de Quebracho son el hábitat principal de un número considerable de especies fauna y flora, notablemente por su importancia comercial destacan los psitácidos. Amenazas Sobreexplotación, pastoreo, ganadería, agricultura, incendios, apertura de tierras y pérdida de hábitat. Utilización Los taninos son el producto principal de esta especie, aunque la madera es también de importancia doméstica para hacer postes de telégrafo, durmientes de ferrocarril. También es utilizada como combustible. Comercio S. balanasae es una de las maderas más valiosas del género Schinopsis . Las tasas anuales de extracción en Argentina se dice que han declinado de 450 millones de toneladas en 1960s, a 200 toneladas en 1986 (CITES proposal, 1992). Las exportaciones de taninos entre 1982 y 1990 eran de entre 40,000 y 80,000 toneladas (SSC et al. 1992). Argentina extrajo 521,910 toneladas de Schinopsis spp. en 1982 y 289,178 toneladas en 1986 (SSC et al., 1992). Categoría de Conservación de UICN LRlc de acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees (WCMC, 1996). Medidas de Conservación El género está listado en el Apéndice II de CITES. Manejo de los Bosques y Silvicultura Le lleva a la especie 120 años llegar a la madurez (CITES, 1992), pero la regeneración su buena en el hábitat natural. Referencias Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. López, J. & Elbert L. Little. 1987. Arboles communes del Paraguay. Washington, DC: Peace Corps. 425pp.

244


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Morello, J. & G. Hortt, 1987. La naturaleza y la frontera agropecuaria en el Gran Chaco Sudamericano.Pensamiento Iberoamericano, Revista de Economía Política 12 (Medio Ambiente: Deterioro y Recuperación), España Prado, Darién Eros. 1996. Completed data collection forms for trees of Argentinia and neighbouring countries. SSC, Traffic & WCMC. 1992. Inclusion of Schinopsis spp. in Appendix II. In Analyses of proposals to amend the CITES Appendices. The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on Latin American plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.). WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

245


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Swietenia humilis Meliaceae caoba, coabilla, cóbano, gateado, Pacific coast mahogany, venadillo, zapatón, zopilote Distribución Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá Hábitat Una especie bien distribuida de los bosques tropicales deciduos, savanas, matorrales, colinas rocosas y campos de cultivo. Estado y Tendencias Poblacionales Los árboles se encuentran comúnmente aislados y dispersos, algunos ejemplares se preservan en campos de cultivos y pastizales naturales. Los especimenes grandes son raros. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Pérdida de hábitat Utilización La madera es usada localmente en la carpintería pero tiene poco valor comercial. Comercio Los reportes de comercio internacional en 1994 registran que Honduras estaba exportando 4000m³ de madera plegada, a un precio promedio de US$149/m³, 4000m³ de moldura a un precio promedio de US$57/m³, 3000m³ de madera aserrada a un precio promedio de US$71/m³, 3000m³ de troncos a un precio promedio de US$57/m³. Los importadores mas importantes de Swietenia spp. en la forma de madera plegada son U.S.A. y Portugal; en la forma de molduras U.S.A., Portugal y Grecia; en forma de madera aserrada U.S.A., Suecia, Portugal, Grecia; Portugal se registra como el principal importador de troncos (ITTO, 1997). CITES reportó comercio para esta especie en el periodo 1990 - 1994 que consistió en dos transacciones reportadas por Guatemala; 72m³ exportados a Guadeloupe y 41m³ exportados a los USA. Categoría de Conservación de UICN Medidas de Conservación La especie está listada en el Apéndice II de CITES Manejo de los Bosques y Silvicultura Se han establecido algunas plantaciones experimentales, por ejemplo en Honduras, pero han sufrido el impacto de un barrenador de la caoba, Hypsipyla grandella (Newton, in litt. 1998) Referencias Newton, A. 1998. In litt to WCMC Pennington, T.D. 1981. Meliaceae. Flora Neotropica, Monograph 28. 470 pp. Standley, P.C., J.A. Steyermark, & L.O. Williams. 1946. Flora of Guatemala. Fieldiana Bot. 24 The Nature Conservancy. 1996. Natural Heritage Central Database. (Status and Distribución data on LatinAmerican plants, developed in collaboration with Latin American Conservation Data Centers and Missouri Botanical Garden.).

246


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Swietenia macrophylla Meliaceae acajou, águano, araputango, caoba, Honduras mahogany, large-leaved mahogany, mara, mogno Distribución Belice, Bolivia, Brasil (Acre, Amazonas, Goías, Maranháo, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Tocantins), Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela Hábitat Esta especie tolera una amplia varidad de condiciones ambientales, a menudo se encuentra en áreas de entre 1000 – 2000 mm de precipitación anual, pero también se le localiza en zonas más húmedas por arriba de 4000 mm de lluvia, y en una amplia variedad de suelos. Estado y Tendencias Poblacionales Un árbol maderable muy grande, con una distribución muy amplia. Originalmente descrito de ejemplares cultivados en la India. En la actualidad es la especie más valiosa de las caobas, de la que se ha colectado madera en los últimos dos siglos. Las poblaciones en la parte norte de su rango de distribución, desde México hasta Colombia, fueron devastadas en una etapa temprana. La explotación en Brasil comenzó en los años 1960s, pero ha continuado a tasas muy rápidas. Los rodales más extensos se encuentran en Brasil. En Bolivia, las poblaciones de Santa Cruz están esencialmente extintas y las presentes en Beni están diezmadas. Las operaciones con la caoba en Pando han continuado, pero se espera que se terminen en esta década (Killeen, 1997). Solo unas pocas poblaciones permanecen en el noreste de Ecuador, en donde la tala selectiva ha causado erosión genética y declinamientos en las poblaciones (Buitrón, 1996). La caoba se regenera en áreas extensas abiertas después de desastres de gran escala y por lo tanto en general se presentan en rodales de edad avanzada. Las prácticas modernas de tala, comúnmente llevan a la completa (o 95% dejando solo los individuos no comerciales) remoción de los rodales en un área grande, dejando pocos individuos pequeños y por lo tanto una fuente de semillas deficiente para las futuras generaciones (Snook, 1996). La regeneración después de cortar se ha visto que es pobre o inexistente en varios países. La evidencia de erosión genética ha sido descrita por varios expertos, a pesar de que no existe información cuantitativa que apoye estas aseveraciones (Newton et al., 1996). La colecta y el procesamiento presentan niveles de efectividad del 50% (Gullison, pers. com. 1996). Algunos países han registrado a la especie como amenazada en el nivel nacional (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, 1990; Buitrón, 1996; IBAMA, 1992; Jiménez Madrigal, 1993). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación comercial Utilización Originalmente preferida para hacer canoas y barcos en un nivel doméstico, la caoba es ahora considerada como una de las maderas de mejor calidad en el mundo. Se usa principalmente para acabados en el interior, muebles, y objetos ornamentales. Comercio En Brasil y Bolivia más del 70% de la caoba que se colecta, se vende en el mercado internacional. La mayor parte de la caoba que se colecta en Guatemala, es también para exportación, principalmente a México (Snook, 1996). Los datos de su comercializada internacional para 1994 reportan que, Honduras exportó Swietenia macrophylla en forma de madera plegada, molduras, madera aserrada y troncos. Perú exportó molduras en 1994, y madera aserrada en 1995, Brasil exportó 98,000m³ de madera aserrada en 1995. Esta especie está también siendo comercializada en el mercado internacional de fuentes no tales nativas

247


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

como Fiji, Tailandia, Trinidad y Tobago. Los importadores de Swietenia spp. en la forma de madera plegada incluyen a U.S.A., Portugal; en forma de moldura a U.S.A., Portugal y Grecia; en forma de madera aserrada incluyen a U.S.A., Suecia, Portugal, Grecia; Portugal es registrado como un importador importante de troncos (ITTO, 1997). Categoría de Conservación de UICN VU A1cd+2cd de acuerdo a WCMC. Medidas de Conservación Las propuestas para listar esta especie en CITES han fallado. Las poblaciones se presentan en un número grande de parques nacionales y reservas forestales, como la reserva Montes Azules en Chiapas, Calakmul en Campeche y la reserva de la Biosfera Maya en el norte de Petén. En Brasil 3.5 millones de hectáreas de parques y reservas se han creado con base en la caoba. De cualquier manera, el reforzar las medidas de protección en esas áreas es problemático y la tala ilegal es muy común (Newton et al. 1996). Las técnicas para la conservación genética efectiva de la caoba están disponibles. Se ha hecho progreso en establecer las condiciones correctas para el almacenamiento de las semillas en el largo plazo. No hay esfuerzos coordinados para asegurar la conservación ex situ de genotipos importantes. Manejo de los Bosques y Silvicultura La regeneración es estocástica, dependiendo del disturbio a gran escala. La especie es cultivada en todos los trópicos. Es capaz de crecer en la mayoría de los suelos, pero responde mejor en los suelos profundos bien drenados. Los cultivos tienen frutos alrededor de los 15 años. El crecimiento es muy rápido en condiciones favorables; los incrementos anuales de 15-20m³ por hectárea, se han alcanzado en las Antillas con rotaciones de entre 40 y 50 años (Lamprecht, 1989). El problema más serio que no a sido solucionado en el cultivo de la caoba, particularmente en los neotropicos, es el daño causado en los árboles jóvenes por el barrenador Hypsipyla grandella (Lamprecht, 1989). A pesar de que algunos de los bosques de caoba han sido certificados como sostenibles, la mayoría de la caoba es explotada en rodales no explotados y existen solo algunos ejemplos en donde se han hecho intentos de cosechar la madera de manera sustentable (Newton, in litt. 1998). Referencias Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza. 1990. List of threatened and vulnerable plants of Panama. (unpublished). Buitrón, X. (comp.). 1996. List of endangered and possibly endangered species of Ecuador produced by the Workshop of Flora Specialists of Ecuador for the National Biodiversity Diagnostic, Nov. 1996. Caribbean Conservation Association. (comp.). 1991. St Lucia: country environmental profile. St Michael, Barbados: Caribbean Conservation Association. xx-332. Centro de Datos para la Conservación. 1986. Lista preliminar de plantas especiales. Limón, Perú: Centro de Datos para la Conservación. 19pp. Centro de Datos para la Conservación-CDC-CVC. 1980. Lista preliminar de plantas especiales del Centro de Datos para la conservación, CDC-CVC. (unpublished). 10pp. Erfurth, T. & H. Rusche. 1976. The marketing of tropical wood. Rome: FAO. García, R.D. & I. Olmsted. 1987. Listado florístico de la Reserva Sian Ka'an. Puerto Morelos, Quintana Roo, Mexico 71pp. Howard, R.A. (ed.). 1974. Flora of the Lesser Antilles; Leeward and Windward Islands. Jamaica Plain, Mass., Arnold Arboretum. 6 vols, 1974-1989. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. ITTO. 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation 1996. International Tropical Timber Organization (ITTO). Jiménez Madrigal, Quirico. 1993. Arboles maderables en peligro de extincion en Costa Rica. San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica. 121pp. Killeen, T. 1997. Comments on the species summaries for Bolivia.

248


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Lamprecht, H. 1990. Silviculture in the tropics: tropical forest ecosystems and their tree species; possibilities and methods for their long-term utilization. Dt. Ges. f체r Techn. Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn. Newton, A.C. et al. 1996. Mahogany as a genetic resource. Botanical Journal of the Linnean Society 122:61-73. Newton, A. 1998. In litt to WCMC Oldfield, S. 1995. Plants and the 1994 CITES conference. Plant Talk 1: 12-13. Pennington, T.D. 1981. Meliaceae. Flora Neotropica, Monograph 28. 470 pp. Snook, L.K. 1996. Catastrophic disturbance, logging and the ecology of mahogany (Swietenia macrophyllaKing): grounds for listing a major tropical timber species in CITES. Botanical Journal of the Linnean Society 122:35-46. Sociedade Bot창nica do Brasil. 1992. Centuria plantarum Brasiliensium extintionis minitata. Sociedade Bot창nica do Brasil. 175pp. Standley, P.C., J.A. Steyermark, & L.O. Williams. 1946. Flora of Guatemala. Fieldiana Bot. 24

249


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Swietenia mahagoni Meliaceae acajou, caoba, coabilla, Cuban mahogany, madeira, mahok, mahoni, small-leaved mahogany, West Indian mahogany Distribución Anguilla, Antigua y Barbuda, Bahamas, Islas Cayman, Colombia, Cuba, Dominica, Republica Dominicana, Grenada, Guadeloupe (Guadeloupe, St Martin-St Barthelemy), Jamaica, Martinique, Montserrat, St Kitts y Nevis, St Lucia, St Vincent, Turks y Caicos Islands, USA (Florida), Hábitat Una especie de bosques tropicales, de tierras bajas, cerrados y abiertos. En el sur de florida la especie se encuentra en las áreas remanentes de bosques secos o húmedos, frecuentemente en suelos ricos en limo. Estado y Tendencias Poblacionales La primera especie de caoba que apareció en los mezclados de Europa hace cinco siglos. Los rodales naturales estaban prácticamente exhaustos después de los primeros años de este siglo en muchas áreas. Algunos autores han sugerido que la especie ha experimentado una fuerte erosión genética, pero no existe evidencia sólida de esto (Newton et al 1996). Los árboles maderables bien formados son ahora extremadamente raros y muchos de los individuos están altamente ramificados, y son relativamente pequeños. Se ha reportado como una de las especies dominantes de los bosques semi-deciduos en la Sierra de Neiba en Hispañola (Harcourt & Sayer, 1996). Algunos países han reportado a la especie como amenazada a nivel nacional (Calderon, 1997; Jiménez, 1978). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación. Utilización Como en S. Macrophylla, la madera es de alta calidad, usada para hacer gabinetes, paneles y en la construcción de pianos. Comercio Hay pequeñas cantidades de madera proveniente de las plantaciones disponibles en el mercado internacional. CITES reportó comercio de esta especie que fue incluida al Apéndice II de la Convención seguido de una decisión de la octava reunión de la convención de las partes en 1992. Esta exportación consistió en 72 cargas de la República Dominicana a España, como lo reportó España; 41 plantas vivas y 32 piezas de madera se exportaron de la República Dominicana a USA como, lo reportó la República Dominicana (Oldfield and Collins, 1997). Categoría de Conservación de UICN EN C1 de acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project (WCMC, 1996). Medidas de Conservación La especie está listada en el Apéndice II de CITES. En Florida la especie está listada como especie amenazada en el estatuto de Florida 581.185. Manejo de los Bosques y Silvicultura La regeneración depende de la perturbación en gran escala, las inundaciones, los huracanes, etc. Los árboles no producen semillas hasta que tienen 12 años de edad. El establecimiento de plantaciones ha tenido poco éxito, principalmente por el ataque de el barrenador Hypsipyla grandella. Referencias Calderon, E. (comp.). 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. July 1997 Version. Instituto de Investigacino de Recursos Biologicas Alexander von Humboldt. (unpublished). 14 pp

250


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Carrington, S. 1993. Wild plants of Barbados. Hong Kong: The Macmillan Press Ltd. 1 - 128. Correll, D.S. & H.B. Correll. 1982. Flora of the Bahama Archipelago. Vaduz, Liechtenstein: Cramer. 1692pp. Harcourt, C.S. & J.A. Sayer (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster, Singapore. Howard, R.A. (ed.). 1974. Flora of the Lesser Antilles; Leeward and Windward Islands. Jamaica Plain, Mass., Arnold Arboretum. 6 vols, 1974-1989. ITTO. 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation 1996. International Tropical Timber Organization (ITTO). Jim茅nez, J. de J. 1978. Lista tentativa de plantas de la Rep煤blica Dominicana que deben protegerse para evitar su extinci贸n. Santo Domingo: Coloquio Internacional sobre la practica de la conservaci贸n. CIBIMA/UASD. Newton, A.C. et al. 1996. Mahogany as a genetic resource. Botanical Journal of the Linnean Society 122:61-73. Oldfield, S. and Collins, L. 1997 Review and improvement of national reporting for Comercio in plants listed in the Appendices of CITES. A report prepared on behalf of the CITES Secretariat. WCMC, Cambridge. Pennington, T.D. 1981. Meliaceae. Flora Neotropica, Monograph 28. 470 pp. Proctor, George R. 1984. Flora of the Cayman Islands. Royal Botanic Gardens, Kew: London, HMSO. 834pp. Rodan, B.D., A.C. Newton & A. Verissimo. 1992. Mahogany conservation: status and policy initiatives. Environmental Conservation 19: 331-338. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

251


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Syagrus glaucescens Palmae Distribución Brasil (Minas Gerais) Hábitat La especie se presenta en matorrales submontanos o en cerrados y en el campo rupestre o en suelos rocosos, entre los 700 y los 1200m. Estado y Tendencias Poblacionales Una palma pequeña confinada a la Serra da Diamantina en Minas Gerais. Los números poblacionales están declinado en tasas alarmantes. Solo unos pocos árboles pequeños permanecen y los individuos maduros están completamente ausentes en ciertas áreas. La destrucción del hábitat y las presiones humanas, han sido causas de su disminución. También hay evidencias de que los individuos adultos de esta planta se colectan para el mercado hortícola internacional. Papel de la especie en el ecosistema Amenazas Incendios, pérdida de hábitat por tala. Utilización Una especie de valor comercial. Comercio Categoría de Conservación de UICN VU A1c de acuerdo a Noblick (Johnson et al., 1997). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Johnson, D. et al. 1997. Completed data collection forms for palms.

252


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Tabebuia impetiginosa (=ipe) Bignoniaceae ipé, lapacho negro, pau d’arco Distribución Argentina (Chaco, Cordoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero), Brasil, Costa Rica, México Hábitat La especie está presente en suelo aluvial en bosques de galería, en lomos de cerros y llanuras. También se encuentran como árboles remanentes, en tierras de pastoreo. Estado y Tendencias Poblacionales Una especie de amplia distribución, con amplia tolerancia ecológica. La explotación parece haber alcanzado tales niveles que en algunos casos, especialmente en Brasil, las poblaciones están declinando alarmantemente. Solamente está considerada como amenazada a nivel local en Argentina (Chebez, 1994). Está incluida en el libro de la FAO para especies amenazadas (FAO, 1986). Ecología Especie usual en asociaciones que incluyen Astronium sp., Anadenanthera sp. y Torresia sp. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Utilización Esta madera pesada es usada para trabajo de construcción, durmientes de ferrocarril y postes en bardas. Comercio Tabebuia spp. fue exportada de Brasil en forma de madera aserrada en un volumen de 19,000m³ en 1995 (ITTO, 1997). Categoría de Conservación de UICN LRlc de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura La especie no es cultivada en escala comercial, pero es frecuentemente plantada como árbol ornamental. Referencias Chebez, Juan Carlos. 1994. Los que se van. Buenos Aires, Argentina: Albatros. 604pp. d'Arcy, W.G. 1987. Flora of Panama: checklist and index. Monographs in Systematic Botany 17: 11000. FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp. HMSO. 1. Index Kewensis plantarum phanerogamarum. Kew: Royal Botanic Gardens. ITTO. 1997. Annual review and assessment of the world tropical timber situation. International Tropical Timber Organization (ITTO). Janzen, Daniel H. (ed.). 1983. Costa Rican natural history. Chicago and London: The University of Chicago Press. 816pp.

253


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Virola surinamensis Myristicaceae ucuúba branca, ucuúba da várzea Distribución Brasil (Amapá, Amazonas, Maranháo, Pará, Pernambuco, Roraima), Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana Francesa , Guyana, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela Hábitat Una especie primaria de pantanos y bosques inundados. Estado y Tendencias Poblacionales A pesar de que la especie es relativamente frecuente, la explotación en algunas partes de su rango de distribución, principalmente como una fuente de madera plegada, ha resultado en decrementos en sus poblaciones (Americas Regional Workshop, 1996). La explotación se ha reportado como intensa en Brasil y la especie está incluida en la lista oficial de plantas amenazadas (IBAMA, 1992). Papel de la especie en el Ecosistema Los frutos son una fuente importante de alimentos para monos, cotingas y tucanes. Amenazas Sobreexplotación Utilización La madera es utilizada en la construcción de casas, pero principalmente para hacer cajas, madera plegada, pizarrones, y molduras. En Brasil, se extrae aceite de sus semillas. Comercio En Centro América la especie representa una fuente barata de madera plegada (Americas Regional Workshop, 1996). La madera está presente en el mercado internacional. Brasil exportó 21,000m³ de esta madera en 1994, a un precio promedio de US$145/m³ (ITTO, 1995a). Ecuador exportó 393,116m³ de madera de Virola spp. en 1994 (ITTO, 1995b), 1000m³ madera plegada a un precio promedio de US$385/m³ y madera aserrada a un precio promedio de US$393/m³ en 1995 (ITTO, 1997). Brasil exportó 8000m³ de la especie en forma de madera aserrada en 1995. Perú exportó madera aserrada de Virola spp. en 1995. Los importadores de Virola spp. en forma de madera plegada, molduras, madera aserrada y troncos incluyen a U.S.A., el oeste de Europa, Japón, Venezuela y Canadá (Teixeira, 1988). Categoría de Conservación de UICN EN A1ad+2cd de acuerdo al taller regional de las Américas para el proyecto WCMC/SSC Conservation and sustainable management of trees project (WCMC, 1996). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura La especie es replantada en rodales de 220km² en tierras previamente explotadas en Surinam (Harcourt & Sayer, 1996). Referencias Americas Regional Workshop. 1996. Discussions held at CATIE, Costa Rica, November 1996 at the Second Regional Workshop of the WCMC/SSC Conservation and Sustainable Management of Trees project. (Unpublished). Cremers, G. 1994. Annotations to: Threatened plants of Guyana Francesa (South America). 56pp. Encarnación, F. 1983. Nomenclatura de las especies forestales comunes en el Perú. Lima 147pp. Erfurth, T. & H. Rusche. 1976. The marketing of tropical wood. Rome: FAO. Harcourt, C.S. & J.A. Sayer (eds.). 1996. The conservation atlas of tropical forests: the Americas. Simon & Schuster, Singapore. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp.

254


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

ITTO. 1995a. Elements for the annual review and assessment of the world tropical timber situation. Draft Document. ITTO. 1995b. Results of the 1995 forecasting and statistical enquiry for the annual review. Yokohama Japan. 205pp. Teixeira, D.E. 1988. Amazonian timbers for the international market. Brasilia: Brasilian Institute for Forestry Development & ITTO. 94pp. WCMC. 1996. Report of the Second Regional Workshop, held at CATIE, Turrialba, Costa Rica, 18-20 November 1996. Conservation and sustainable management of trees project. (unpublished).

255


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Vouacapoua americana Leguminosae Distribución Brasil (Amapá, Maranháo, Pará), Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam Hábitat Una especie de crecimiento lento, confinada a áreas remanentes de bosques densos, en suelos arcillosos o arenosos. Estado y Tendencias Poblacionales Las poblaciones están reducidas a unas pocas localidades en propiedades privadas o en sitios inaccesibles. Las disminuciones en los números poblacionales continúan ocurriendo por sobreexplotación (Varty, 1996). La especie está incluida en la lista oficial compilada por IBAMA de especies amenazadas de Brasil (IBAMA, 1992). Se necesitan más datos sobre el status de las poblaciones de la Guyana Francesa y Surinam, pues podrían alterar el estado global de la especie. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación comercial, pérdida de hábitat por tala. Utilización Comercios Categoría de Conservación de UICN CR A1cd+2cd de acuerdo a Varty & Guadagnin (Varty, 1996) Medidas de Conservación Referencias Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department of Agriculture. 464pp. Detienne, P., D. Fouquet, & B. Parant. 1990. Les bois Guyanais: propriétés et Utilización. [Guianese woods: properties and uses]. Bois et Forêts des Tropiques 219: 125-143. Erfurth, T. & H. Rusche. 1976. The marketing of tropical wood. Rome: FAO. IBAMA. 1992. Lista oficial de espécies da flora Brasileira ameaçadas de extinçao. (unpublished). 4pp. Teixeira, D.E. 1988. Amazonian timbers for the international market. Brasilia: Brasilian Institute for Forestry Development & ITTO. 94pp. Varty, Nigel. 1996. Data collection forms for Brasilian Atlantic forest species.

256


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Washingtonia filifera Palmae desert palm, Californian fan palm Distribución México, USA (Arizona, California, Nevada) Hábitat Una palma amacollada de regiones áridas que, se distribuye a lo largo de arroyos en cañones, donde existen aguas subterráneas, desde el nivel del mar hasta los 1200m. Estado y Tendencias Poblacionales Un estimado de 25,000 palmas del desierto existen en 116 manantiales y arroyos en el Desierto Sonorense. En California los rodales son poco frecuentes pero la población parece ser relativamente estable. Algunos árboles se pierden durante las inundaciones periódicas o mueren cuando sus hojas que forman “faldas” son quemadas, por vándalos (Reiser, 1994). Hay alguna controversia sobre la subpoblación de Nevada que esta confinada a un área pequeña en Moapa, en el sur. Algunas agencias piensan que los rodales cuyo número no supera los 2000 o 3000 árboles, fueron introducidos y como consecuencia apoyan la tala de árboles. Los habitantes locales creen que los rodales son naturales y están pugnando por su protección. Papel de la especie en el ecosistema Amenazas Desecación, expansión de los asentamientos humanos. Utilización Una planta ornamental muy valiosa. La especie es ampliamente plantada como un árbol de calle en el suroeste de USA. Los frutos y las semillas son comestibles y la fibra de sus hojas es usado, para la fabricación de canastas. Comercio La especie está presente en el comercio internacional como especie de ornato. Conservation status LR/nt de acuerdo a Johnson (1997). Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Johnson, D. et al. 1997. Completed data collection forms for palms. Reiser, C.H. 1994. California fan palm [Washingtonia filifera (Lindl.) Wendl.] In Rare Plants of San Diego County WEB site. http://www.sierraclub.org/chapters/sandiego/rareplants.

257


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

Zanthoxylum flavum Rutaceae Jamaican satinwood, West Indian satinwood Distribución Anguilla, Bahamas, Bermuda, Brasil (Amazonas), Cuba, República Dominicana, Honduras, Jamaica, Puerto Rico, St Lucia, USA (Florida). Hábitat La especie se presenta en matorrales y bosques en suelos rocosos derivados de limo. Estado y Tendencias Poblacionales En Centro América la especie está representada por un solo ejemplar de la colección de la Isla Swan, Honduras. La especie ha sido fuertemente explotada por su madera por largo tiempo en las islas del oeste. Los rodales están ahora altamente devastados de árboles maduros y la madera es extremadamente rara en el comercio internacional. Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación, pérdida de hábitat por tala. Utilización Una madera atractiva que se ha usado para la construcción de gabinetes, materiales de moda, torno y muebles finos. Comercio Desde el punto de vista comercial, la madera es extremadamente rara y cara especialmente fuera de su rango de distribución (Flynn, 1994) Categoría de Conservación de UICN VU A1c de acuerdo a Areces-Mallea, A.E. Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura Referencias Adams, C.D. 1972. Flowering plants of Jamaica. Jamaica: University of the West Indies. 848pp. Areces-Mallea, A.E. 1997. A listing of threatened Cuban trees prepared for the Conservation and Sustainable Management of Trees project. Center for Plant Conservation (CPC). 1992. Printout of CPC's data for North American plants. Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Forest Products Laboratory Madison, Wisconsin: United States Department of Agriculture. 464pp. Flynn, J.H. 1994. A guide to useful woods of the world. Portland, Maine: King Philip Publishing Co. Nelson, C. H. 1997. Threatened Trees of Honduras. 1-8

258


Annex 2. Profiles of Tree Species: The Americas

Zeyheria tuberculosa Bignoniaceae bolsa-de-pastor, camaruçú, ipê felpudo Distribución Brasil (Espírito Santo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, São Paulo) Hábitat Una especie pionera de ecosistemas alterados, que forma rodales grandes y homogéneos. Es también encontrada en las selvas lluviosas, las selvas secas, los cerrados, los lomos de montañas y en ocasiones en altitudes en donde son frecuentes las heladas. Estado y Tendencias Poblacionales La especie se presenta en un área donde los bosques han sido ampliamente devastados por agricultura, pastoreo, ganadería y otros desarrollos. Está bien adaptada a ecosistemas alterados en donde le es permitido el crecimiento. Se le incluye en el libro de especies amenazadas de la FAO (FAO, 1986). Papel de la especie en el Ecosistema Amenazas Sobreexplotación local, agricultura extensiva, pastoreo y ganadería. Utilización Es usada para la construcción civil, para la fabricación de durmientes de ferrocarril, postes de bardas, mangos de herramientas y combustibles. Las hojas son consumidas por el ganado, durante los periodos de sequía. Comercio Categoría de Conservación de UICN VU A1cd de acuerdo a WCMC Medidas de Conservación Manejo de los Bosques y Silvicultura La especie es rara vez cultivada. Referencias FAO Forestry Department. 1986. Databook on endangered tree and shrub species and their provenances. Rome: FAO. 524pp.

259


Contribution to an evaluation of tree species using the new CITES Listing Criteria

260


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.