M30

Page 1

CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

1


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

METODOLOGIA PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

INDICE

1. Introducción……………………………………...1 2. Reconocimiento……………………………… 2 3. Planificación…………………………………… 3 4. Los componentes del Plan Maestro………. 6 5. Zonificación y Normativa………………….... 11 6. Amenazas y oportunidades…………………..12 7. Estrategias…………………………………….....16 6. Plan Operativo anual...……………………..

22

7. Plan de monitoreo…………………………….

24

8. Edición y revisión del Plan Maestro………

25

9. Mapas …………………………………………… 25 10. Fotografías ……………………………………. 25 11. Bibliografía..................................................... 25

2


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

I. INTRODUCCIÓN El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es la entidad pública responsable de asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de biodiversidad, la administración de áreas protegidas legalmente y la capacidad de utilización responsable de especies y ecosistemas para desarrollo social y económico sostenible de Guatemala. Su mandato se deriva de la Ley de Áreas protegidas y sus Reformas (Decretos legislativos 4-89 y 110-96, 1176.97 y 18-89, respectivamente) Dentro de la Ley de áreas Protegidas se cuenta con una categoría de manejo, denominada Reservas Naturales Privadas (RNP´s), la cual es constituida por terrenos de propiedad privada que son inscritos en forma voluntaria por sus propietarios como áreas protegidas. Esta es una figura legal reconocida en muchos países latinoamericanos, y de crucial importancia, con gran potencial para complementar los sistemas nacionales de áreas protegidas. En muchas regiones, las RNP’s representan zona núcleo de áreas de conservación importantes, mientras que en otras, amplían las áreas protegidas bajo categorías más estrictas de conservación en terrenos municipales o estatales. Las Reservas Naturales Privadas son el mecanismo o instrumento que más se aplica en Guatemala para la estrategia de Conservación en Tierras Privadas (CTP). Debido a que las RNP’s son esencialmente unidades productivas, cuyos propietarios suelen estar conscientes de la importancia de la conservación del medio ambiente, por lo que muchas de ellas son verdaderos modelos de uso sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, dado que en la mayoría de casos, el énfasis ha sido en la producción y no en la conservación, muchas reservas adolecen de una falta de acciones integradas de manejo y protección con este enfoque. Los Planes Maestros son instrumentos técnicos que la ley de áreas protegidas exige a todas las áreas protegidas del país. En este sentido, este documento se presenta como una herramienta de planificación surgida a partir de la adaptación de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), con el fin de ser utilizada como base para la elaboración de planes maestros de Reservas Naturales Privadas, con el propósito de promover una planificación de actividades enfocadas hacia las prioridades de conservación, que incluyan entre otras la protección o el mejoramiento de la viabilidad de la biodiversidad y la reducción o eliminación de las amenazas criticas que perjudican a las áreas en cuestión. Con la identificación de prioridades, esta metodología permitirá a los planificadores y manejadores de áreas protegidas lograr una mejor asignación de recursos humanos y financieros limitados para la conservación de un área.

3


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

RECONOCIMIENTOS Reconociendo la importancia de mejorar el manejo y conservación de estas áreas, el Programa de Guatemala de The Nature Conservancy, a través de su proyecto Parques en Peligro (PIP), y con el apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de los Estados Unidos (AID), ha apoyado la Conservación en Tierras Privadas -CTP, En este documento se presenta la adaptación que se ha realizado para que sea herramienta de planificación útil a las Reservas Naturales Privadas. La Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala ARNPG- ha apoyado esta herramienta, y la ha adaptado según los comentarios de varios propietarios y consultores que han tenido experiencia con la elaboración de planes maestros en reservas privadas. Por tanto CONAP reconoce que gracias a las siguientes entidades se cuenta con una metodología de planes maestros para Reservas Naturales Privadas:

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala –ARNPGThe Nature Conservancy –TNCPropietarios de Reservas Naturales Privadas de Guatemala

4


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

1. PLANIFICACIÓN A continuación se presenta en forma detallada, los pasos sugeridos para la elaboración de los Planes Maestros de Reservas Naturales Privadas bajo el esquema descrito anteriormente. Planificando la elaboración del Plan Maestro La planificación del proceso es una etapa indispensable para la elaboración de los Planes Maestros. Una correcta planificación permite hacer un uso más eficaz del tiempo, dinero y esfuerzo humano invertido. El primer paso que se debe contemplar es contar con un facilitador del proceso. Dicho facilitador deberá contar con experiencia en la elaboración de estos instrumentos y estar familiarizado con la metodología de PCA. La planificación del proceso debe hacerse conjuntamente con los propietarios de la reserva, y contemplar los cuatro momentos esenciales para la elaboración del Plan Maestro, siendo estos: a. Trabajo preliminar, en donde se recopila la información básica de la Reserva (historia, Planes Maestros o de aprovechamiento previos, estudios realizados en la reserva, mapas, fotografías aéreas, imágenes de satélite, distribución de la cobertura boscosa etc.). Esta información es importante debido a que estará siendo corroborada con la visita de campo. b. Gira de campo, en donde se visita la Reserva y se hace un reconocimiento de la misma, con el fin de recopilar información de primera mano del área: la extensión y estado de los elementos de conservación, los de producción y otros. Este paso representa las bases para la elaboración del Plan, el potencial del área y el manejo actual de la misma. El tiempo de la visita depende de la extensión de cada Reserva. c. Talleres de Planificación, se recomienda realizar dos tipos de reuniones en forma consecutiva: o Taller interno: Se realiza con los propietarios, administrador y personal de campo y comunitario que sea relevante (maestro, promotor de salud, etc.), con el fin de analizar, seleccionar y consensuar cada uno de los aspectos mencionados anteriormente como parte del Plan. Este taller suele requerir por lo menos un día completo de trabajo. o Taller de socialización: Se realiza con los vecinos propietarios y/o comunidades y autoridades locales que se considere relevantes, con el fin de dar a conocer la importancia de una reserva y motivar a otros vecinos y/o comunidades a coordinar acciones a favor de la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales de la región. Generalmente, puede ser uno o dos talleres dependiendo del número de personas y del tiempo de los temas que se deseen profundizar. En cada región es diferente la dinámica de los talleres, el facilitador y el propietario decidirán. 5


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

De ser posible, estos talleres se deben realizar en las instalaciones de la Reserva Natural Privada sobre la que se está realizando el Plan Maestro, con el fin de facilitar la logística y darle mayor inspiración y legitimidad al proceso. Así mismo, se sugiere realizar la gira de campo. d. Análisis y elaboración del plan, este paso implica la elaboración de un documento formal que recoja tanto la información básica sobre la reserva, así como los resultados obtenidos a través de talleres y reuniones de trabajo. Se estima que para la redacción del Plan Maestro se necesitan dos días. Posteriormente al taller, (en días consecutivos si es posible (Día 4)), se debe elaborar el plan operativo anual, en forma conjunta con el dueño de la Reserva. Por último, en este proceso, se debe integrar todo el documento y entregar un borrador al dueño de la reserva para que realice correcciones necesarias para la elaboración del documento final. A continuación se presenta una secuencia temporal sugerida para la elaboración de los Planes Maestros.

6


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Cuadro 1. Sugerencia de elaboración de Planes Maestros DÍA 1 Gira de campo Visita a la Reserva • Aspectos socioeconómicos y culturales. − Lugares sagrados − Monumento prehispánico, colonial o republicano − Sitios arqueológicos − Aspectos étnicos y − Tradiciones • Aspectos Naturales − Ecosistemas naturales − Áreas en proceso de regeneración − Sitios de anidación, − Áreas de cacería y extracción de productos del bosque, − Aspectos económicos productivos − Plantaciones de cultivos agrícolas y forestales − Infraestructura para la producción y el procesamiento (Caminos, patios de secado, procesadoras, beneficios y empacadoras)

• Participantes: − Propietario (s) − Administrador − Trabajadores de campo relevantes − Facilitador del proceso − Asesores y Científicos

DÍA 2 Taller interno de Planificación • Se plantea y analiza la Visión y los objetivos de la Reserva

DÍA 3 DIA 4 Taller de Taller validación Plan de Acción • Se presenta a • Se desarrolla el plan la concurrencia de acción, en el cual invitada un se define informe responsables, preliminar con tiempo, frecuencia, • Se discuten cuales los productos lugar y costo para deben ser los elementos del taller cada una de las Naturales y Culturales interno actividades de conservación, así propuestas como los Elementos de Producción • Se escuchan, • Este cuarto día discuten y puede ser anotan las consecutivo o no • Se analizan la sugerencias con los anteriores, Amenazas, planteadas según la Oportunidades y Actores disponibilidad de tiempo de los • Se les invita a • Se definen y priorizan propietarios de la los colindantes las estrategias RNP en cuestión a coordinar propuestas para mitigar acciones de amenazas y desarrollar manejo y oportunidades conservación conjuntas • Se elabora el Plan de Monitoreo • Se les propone a los vecinos • Se inicia la elaboración que declaren del Plan de Acción sus áreas naturales como Reserva Naturales Privadas • Participantes: • Participantes: • Participantes: − Propietarios − Administrador − Trabajadores de campo y de oficina relevantes. − Facilitador y relator del proceso − Asesores y Científicos

• Propietarios • Administrador • Propietarios y líderes de comunidades vecinas • Municipalidade s • ONG´s • Asesores y Científicos • Y Otros.

-

COMENTARIOS • Se debe contemplar por lo menos 20 días para la elaboración de mapas

Propietarios Administrador Facilitador Asesores y científicos

7


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

2. LOS COMPONENTES DEL PLAN MAESTRO Para facilitar la elaboración del Plan, se deben llenar algunos formularios o listas de chequeo. Uno de los primeros pasos consiste en reunir información básica de la Reserva Natural Privada.

Cuadro 2. Información Básica Nombre de la Reserva Propietarios Extensión (Hectáreas) Localización o ubicación (departamento, municipio, aldea, etc.) Infraestructura Recursos Hídricos Clima Topografía, geomorfología y suelos Zona de vida Fauna Flora Recursos culturales Conectividad con otras áreas Personal de la reserva Historia No de Resolución y fecha de emisión de la misma A continuación se presentan cada uno de los contenidos que integran el documento. 1. Visión El punto de partida del Plan Maestro es la “Visión” de la reserva, ya que esta nos permite conocer y definir hacia donde queremos conducir el desarrollo de la misma. La visión captura la razón de ser de la reserva y define como queremos ver la reserva dentro de 20 años, o más. La visión debe inspirarnos a trabajar en su consecución, por eso tiene una redacción un tanto poética. Asimismo, debe decirnos qué queremos lograr, para quien lo queremos lograr, y si no resulta muy compleja la redacción, cómo lo vamos a lograr. En esta sección se deberá de analizar cada uno de los elementos, que se deben de considerar dentro de la visión, sin perder de vista las características ambientales y sociales del sitio a trabajar.

8


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Para cada uno de los elementos a evaluar, se puede redactar dos o tres oraciones. Al final de esta sección se debe de redactar el enunciado de visión que exponga cada uno de los elementos descritos. Cuadro 3. ¿Cómo preparar la visión? Pregunta básica ¿Qué función desempeñará la Reserva? ¿Para quien desempeña esta función (segmento de población beneficiado, también puede estar dirigido a quienes controlan los fondos y quienes reciben los beneficios)? ¿En donde esta ubicada? ¿Como se ve a la Reserva en 20 años. (Aquí considerar todos los aspectos)? ¿De que manera trata de desempeñar la función (cómo piensan desarrollar sus funciones). Incluye procesos y estrategias?

• • • • • • •

Ejemplo Abastecimiento de agua Protección de biodiversidad Corredor biológico de especies Dispersión de semillas hacia las áreas bajas Población local, y nacional Extranjeros Generaciones futuras

Boca costa del Pacífico, zona alta de Chicacao, cercano a los nacimientos de los Ríos Panán y Cutzán Bloque amplio de área boscosa que provea a largo plazo agua a las poblaciones aledañas

Educación ambiental con los colonos para conservación de la Reserva y manejo de grupos. Turismo sostenible Desarrollo forestal Cultivo de macadamia y café

Entonces se deberá fusionar la información y se redactará una Visión, en forma fluida y en un tono coherente, para que podamos percibir la esencia de la Reserva. La Visión no es un dato frío, debe plasmar en ella los sentimientos más profundos de los propietarios o administradores y sus razonamientos más elaborados. La Visión es el norte que debe dirigir el resto de acciones a tomar durante la elaboración del Plan de maestro. Ejemplo: Propuesta de Visión, tomada de la Reserva Natural Privada Los Castaños, Chicacao, Suchitepéquez. La Reserva Natural Privada Los Castaños se encuentra ubicada en la zona alta de Chicacao y la Cadena volcánica de Atitlán, cuna de los ríos Nahualate, Cutzán y Panán. Es un área de manejo que desarrolla actividades productivas compatibles con la

9


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

conservación de los recursos naturales y que promuevan los procesos ecológicos, la conectividad boscosa y asegura el abastecimiento de agua en la región. 2. Objetivos de la reserva En esta sección se define el porqué de la reserva, es decir, cuáles son las funciones que desempeña. Los objetivos deben ser coherentes con la Visión, ya que constituyen los ejes fundamentales del quehacer de la reserva. Todos los objetivos se plantean con verbos que indiquen acción. Cuadro 4. Ejemplo de objetivos “RNP Los Castaños”

1 2 3 4

Ejemplo de Objetivos tomado de la Reserva Natural Privada Los Castaños Conservar los recursos naturales de la reserva a través del ecoturismo Desarrollar productos de calidad a través de un manejo sostenible de los recursos de la reserva Desarrollar los servicios ambientales de la reserva Promover la conectividad boscosa de la región a través de prácticas agroforestales

3. Elementos de Conservación y Producción Teniendo como marco la visión y los objetivos de la reserva, el siguiente aspecto a definir son los elementos de conservación (cultural y natural) y elementos de producción, los cuales son la expresión tangible o intangible de la razón de ser de la misma. Es decir, los elementos son los valores o características de la Reserva Natural Privada que queremos conservar o aprovechar sosteniblemente. Es sobre los elementos que podemos ejecutar las acciones que plantea el Plan Maestro. Dado el carácter productivo de la mayoría de las Reserva Natural Privada, se debe dividir el área total de la propiedad en tres zonas:

10


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

1. Zona Natural 2. Zona Cultural 3. Zona Productiva

Debido a esta situación los Planes Maestros contemplen trabajar en ambas zonas, por ello los elementos pueden agruparse en los siguientes tipos: Elementos Naturales de Conservación, entre los cuales se encuentran: Sistemas ecológicos o agregaciones de comunidades y ecosistemas: que ocurren juntos en el paisaje; son vinculados por procesos, regímenes o gradientes ecológicos; forman una unidad distinta y robusta en el paisaje. Estos se constituyen en los elementos más abarcadores, y que pueden englobar a las siguientes jerarquías. -

Comunidades ecológicas o grupos de especies que ocurren en conjuntos: comunidades de vegetación, micro-hábitat acuáticos. Se especifican como elementos cuando tienen características especiales que podría hacerles pasar desapercibidos a nivel de sistemas, y que requieren de acciones específicas de conservación.

-

Especies importantes para la conservación: especies indicadoras, amenazadas, en peligro de extinción, raras, endémicas, grupos de especies; agregaciones de especies de importancia global, de importancia sociocultural. Se mencionan como elementos cuando nos permiten vincular la Reserva a procesos ecológicos de gran escala, o cuando son de un significado especial para la misma.

Elementos Culturales de Conservación: abarcan las manifestaciones tangibles (bienes materiales, monumentos e infraestructura) e intangibles (actos religiosos, ritos y manifestaciones artísticas asociadas a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales) que están vinculadas estrechamente con la Reserva. Como ejemplo de estos elementos tenemos lugares sagrados, bailes tradicionales, grupos musicales, manifestaciones religiosas, incluidos sitios ceremoniales, arte, infraestructura histórica, vestigios prehistóricos, ruinas prehispánicas y de la época colonial e independiente.

11


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Elementos de Producción: se refiere a las actividades que le generan ingresos económicos a la reserva. Pueden ser actividades agrícolas, pecuarias, forestales, agroindustriales, etc. Si ya existen servicios ambientales que generan un ingreso económico directo a la reserva, deben ser incluidos como elementos productivos. Para iniciar el análisis de puede partir de una lista exhaustiva de elementos, pero para facilidad y precisión en la elaboración del plan, debemos priorizar y contar con un listado manejable de elementos para cada una de las categorías. La experiencia con RNP’s ha demostrado que el número máximo de 5 elementos por categoría, es suficiente para abarcar los aspectos más significativos de la misma. Los elementos planteados deben ser definidos con claridad, con el fin de poder enfocar acertadamente los esfuerzos y la inversión. Los elementos de producción deben ser compatibles con los objetivos de conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

Cuadro 5: Ejemplo de elementos de conservación “RNP´s Los Castaños y Pachuj Tomado de las Reservas Naturales Privadas Los Castaños y Pachuj Elementos de Elemento Natural Descripción Conservación Bosques Bosque latifoliado Maduros ubicados en cañones, de altas pendientes, protegidos por lo inaccesible de los sitios en que se ubican estos bosques. Bosques de galería, maduros Recurso hídrico • 4 nacimientos de río. • Toma para energía y agua potable de la reserva • Toma para agua potable de la Finca Naranjo (vecina) Elementos de Elementos Tangibles Descripción Conservación Culturales Infraestructura histórica • 3 Pilas de aproximadamente 60 años • 2 tipos de monedas de 1940-1950 de la finca

12


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Elementos Conservación Culturales

de Elementos Tangibles Cosecha de Quip

Maquinaria del beneficio (antigua) inglesa y alemana. • Casa patronal antigua de la época de 1895. Descripción Ritos sagrados para la colecta de quip (pacaya) dentro de los bosques de la Reserva

Cuadro 6: Ejemplo de elementos de producción “RNP Los Castaños” Tomado de la Reserva Natural Privada Los Castaños Elementos de Producción Descripción Cultivo de Café Tipo prime (3000-4000 pies), con sombra de banano y leguminosas (Inga sp), estrictamente duro y duro Reforestaciones con diferentes especies Se planea cumplir en las plantaciones forestales con la meta de 5000 árboles Cultivos de Izote Se encuentra dentro de cafetales, barreras vivas y plantación formal Actividades avícolas 200 cajas

3.4

Zonificación y normativa

2.4.1 Zonificación Para la zonificación de una reserva es necesario dividir un área protegida en unidades de manejo. Este es un ejercicio desarrollado por el propietario para utilizar su reserva de la mejor manera ecológica y económicamente sostenible. La zonificación debe estar basada de acuerdo a los objetivos plantados de conservación, e Incluir dentro de estos las áreas de producción. A continuación se proporcionan algunos ejemplos de unidades de manejo, es importante definir las áreas con nombres claros y entendibles:

13


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Zonas de conservación (áreas de manejo sostenible) Zona primitiva o núcleo (área de protección absoluta) Zona de uso especial (área de vivienda, patios de café, ares para otros cultivos) Zona de usos múltiples Zona de recuperación Zona de manejo forestal Zona de turismo y educación ambiental Zona histórica-cultural Zona de turismo El documento es necesario adjuntar un mapa de zonificación claramente delimitado del área privada, se puede aprovechar a adjuntar la información sobre el mapa de amenazas. Para comprender un zonificación en una reserva privada se debe de considerar: • • •

Objetivos de cada zona de manejo Descripción de los límites de cada zona Normativa o reglamentación de cada zona que incluye las actividades que son permitidas y prohibidas

2.4.2 Normativa Elaborar normas de acuerdo a la situación particular del área privada. El propietario es el que define exclusivamente cuales serán las normativas que se aplican en cada unidad de manejo, o sea las actividades permitidas y no permitidas. Algunos ejemplos de normas son: Actividades permitidas: educación ambiental, investigación, ecoturismo, cabalgatas en los senderos, acampar, entre otros. Actividades no permitidas: no ingresar armas, no ingreso ni consumo de alcohol, no tirar basura, prohibida la tala de arboles, no colectar flora, entre otros. 2.5. Amenazas y Oportunidades En este paso se realiza un análisis profundo de todas aquellas amenazas y oportunidades que pueden impactar a los elementos de conservación y producción de la reserva. En el análisis también se debe hacer la observación de los actores involucrados en cada proceso.

14


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Cuadro 7. Listado ilustrativo de amenazas LISTADO ILUSTRATIVO DE AMENAZAS Agrícolas y forestales Prácticas agrícolas inadecuadas Prácticas ganaderas inadecuadas Prácticas forestales inadecuadas Uso de suelo Desarrollo urbano Desarrollo turístico y de casas de campo inadecuado Desarrollo comercial/industrial incompatible Desarrollo incompatible de caminos o servicios Conversión a agricultura o silvicultura Manejo del agua Construcción de represas Construcción de canales o sistemas de desviación Canalización de ríos o quebradas Operación incompatible de represas Operación incompatible de sistemas de drenaje Excesiva extracción de agua subterránea

Contaminación Descarga industrial Descarga de aguas servidas y desechos sólidos Desarrollo de marinas Extracción de recursos Prácticas mineras inadecuadas Exploración y explotación petrolera inadecuada Sobrepesca o cacería excesiva Cacería furtiva o colecta comercial Recreación Uso recreacional incompatible Vehículos recreativos Manejo del suelo/recursos Supresión de quema Manejo incompatible de ciertas especies Biológicas Parásitos patógenos Especies invasoras/exóticas

LISTADO ILUSTRATIVO DE OPORTUNIDADES Pago por producción de agua Acceso a PINFOR de conservación y de Producción Mejora del precio de productos agrícolas Industrialización de productos agrícolas Nuevas asociaciones de productores Mejora en el mercado ecoturístico Interés científico por los Elementos de conservación Investigación Biológica de flora y fauna en peligro

Venta de semillas, y otros productos no maderables Desarrollo de nuevos productos agrícolas. Venta de Nuevos productos Pecuarios Nuevas Leyes ambientales que protejan nuestros elementos Mejoras en la infraestructura vial en el área. Voluntariado en investigación científica Posibilidades de mejorar la oferta de servicios Turismo sostenible que ofrece la Reserva

2.5.1 Evaluación y priorización de las amenazas Aunque se documentan todas las amenazas, es crítico priorizarlas. Las estrategias que se planteen deberán enfocarse en reducir o eliminar las amenazas críticas. Significará que estratégicamente no vale la pena preocuparse por una amenaza con impactos severos sobre un área reducida o por las amenazas de amplia distribución, pero de baja severidad. Por tanto, posterior a listar las amenazas para cada uno de los elementos, se debe proceder a priorizarlas en orden de importancia, de acuerdo al conocimiento y experiencia del (los) propietario (s) y su personal de campo.

15


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Cuadro 8. Ejemplo de algunas amenazas priorizadas No.

Amenaza

Actor/Factor/Proceso

Objetivo

1

Tala ilegal

1. Pobladores vecinos 2. Compañías madereras ilegales

Reducir la extracción de madera e incrementar la cobertura forestal

2

Plagas forestales

1. Gorgojo de pino 2. Barrenador del Encino

Controlar o eliminar la presencia de plagas dentro de la RNP

3

Deslaves

1. Pendiente 2. Clima

Reducir la cantidad y el efecto de deslaves en la RNP

Acción 1. Incrementar vigilancia dentro de la finca 2. Buscar apoyo de la comunidad 3. Reforestar zonas afectadas con apoyo de PINFOR 1. Cortar selectivamente los árboles infectados. 2. Realizar rondas de vigilancia para saber efectos en zonas aledañas 3. Evitar tener zonas de monocultivo 4. Buscar algún medio de control biológico 1. Crear cercos y barreras vivas 2. Reforestar zonas de riesgo 3. Dar mantenimiento a zonas de riesgo 4. Tener un plan de acción en caso de deslave

16


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

2.5.2 Evaluación y clasificación de las oportunidades Las oportunidades también se deben priorizar, bajo el criterio de factibilidad, es decir la posibilidad de que los beneficios aportados por la misma se concreten en el corto plazo y con base al conocimiento y experiencia del propietario, su personal de campo, asesores y facilitadores del proceso de elaboración del Plan Maestro. Hay que tomar en cuenta que las oportunidades serán todas aquellas situaciones que en la actualidad o en el mediano plazo, pueden favorecer positivamente la conservación de nuestros elementos o la mejora en la producción agrícola o agroindustrial dentro de la Reserva. Así, por ejemplo, si se tiene la expectativa de desarrollar un producto ecoturístico, esta situación es una oportunidad para presentar nuestras ofertas en este campo, por lo que se debe contemplar en el plan realizar estudios para evaluar el potencial del mercado ecoturístico. Las actividades turísticas pueden mejorar la sostenibilidad financiera de la inversión en la conservación. Con las amenazas y oportunidades priorizadas se procede a definir las estrategias que nos permitan reducir las amenazas y potencializar el efecto de las oportunidades sobre los elementos. Lo ideal en estos casos, es generar un mapa general con los elementos de conservación, de producción, las amenazas y las oportunidades. Cuadro 9. Oportunidades priorizadas: Lista de oportunidades priorizadas para Finca El Socorro. Se presentan las oportunidades de manera descendente. Prioridad Oportunidad

Actor/Factor Objetivo Estratégico INAB, Mejorar Propietarios cobertura y continuidad en el bosque

Actividades

1

Se puede reforestar parte del bosque por medio de PINFOR

2

Buena continuidad en el bosque gracias a fincas vecinas

Propietarios vecinos

Sembrar pino y encino entre dos parches separados de bosque para lograr conectividad Mantener la Estimular a continuidad en vecinos que el bosque declaren RNP’s, crear convenios y arreglos para cuidar el bosque. Dar apoyo y vigilancia

3

Proximidad con la ciudad de

Tour operadores

Lograr que turistas que

Dar panfletos y trifoliares a tour

17


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Guatemala

visitan ciudad de Guatemala, visiten la finca el Socorro

operadores. Hacer publicidad en hoteles y demás. Ofrecer tours de un día

3. Estrategias Las estrategias son un conjunto de acciones concretas y coherentes que se desarrollan para ser implementadas, con fines de: -

Mitigar y/o eliminar las amenazas críticas que afectan la RNP Restaurar o mejorar la viabilidad de la biodiversidad, la integridad y significado de los Elementos Culturales y los procesos productivos en la RNP Potenciar las oportunidades más factibles a ser desarrolladas en el corto plazo Fortalecer las capacidades de manejo, conservación y producción en la RNP Las Estrategias se definen en base a los siguientes aspectos: • • • •

Estrategias en base a las Amenazas a los elementos de Conservación. Estrategias en base a las Amenazas a los elementos de Producción Estrategias en base a las Oportunidades de los elementos de Conservación Estrategias en base a las Oportunidades de los elementos de Producción

En esta parte del proceso, debemos tomar como punto de partida la definición de un objetivo estratégico para cada amenaza y cada oportunidad identificada, el cual indique lo que queremos lograr respecto a la misma en los próximos 5 años. En la medida de lo posible, el objetivo estratégico debe ser planteado en forma medible con el fin de verificar, a largo plazo, si éste se ha cumplido. Posteriormente, se identificarán las estrategias que nos permitan alcanzar el objetivo estratégico planteado. Asimismo, deben indicarse los actores con quienes idealmente deben desarrollarse las estrategias.

18


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Cuadro 10. Estrategias en base a las Amenazas a los elementos de Conservación. Elemento de AMENAZA conservación

ACTORES

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESTRATEGIAS •

Bosque latifoliado

Pobladores de Cacería de cantones tepezcuintle, (cacería de armado subsistencia)

Para el año 2009 se ha Minimizado la cacería dentro de la reserva

Siembra de Maxán

Colonos Pobladores de cantones

Para el año 2009 se han Reducido los cultivos de Maxán en los nacimientos de los ríos

Recurso hídrico

Pérdida de la cobertura boscosa.

Finca El Naranjo, San Juan La Laguna, San Pablo, San Pedro y Santiago

Para el años 2009 se Apoyan las políticas de CONAP e INAB contra la deforestación y la prevención de incendios

Restringir la entrada de personas a las áreas boscosas: colocación de plumas, control con un guarda recursos en circuito establecido Instalación de rótulos informativos y preventivos: colocación en entradas a la reserva y los mojones Designación de áreas autorizadas para el cultivo: mínimo a 25m. Del nacimiento Control durante la temporada de cosecha, para evitar excesos de siembra Coordinar esfuerzos con los alcaldes municipales para evitar talas y combatir incendios: establecer rutas y épocas de patrullaje Facilitar la realización de una campaña de concientización para el buen cuidado del bosque Facilitar la asignación de un voluntario de cuerpo de paz Hablar con otros vecinos para utilizar facilidades

19


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Cuadro 11. Estrategias en base a las Oportunidades de los elementos de Conservación ELEMENTO DE OPORTUNIDAD ACTORES CONSERVACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGIAS ESTRATEGICO •

Bosque latifoliado

Turismo sostenible

Propietarios, Operadores de turismo

Para el año 2009 se ha desarrollado el potencial turístico de la reserva

PINFOR de conservación

Recursos hídricos

Venta de agua para generación de energía.

INAB, CONAP y regente

Para el año 2009 se ha Logrado el pago por PINFOR de conservación.

Para el año 2009 se han Hidroeléctricas logrado (por evaluar) contratos para la venta de agua

Realizar un diagnóstico ecoturístico de la reserva Identificar las actividades deportivas compatibles con los objetivos de la reserva Hablar con la asociación de Ciclismo de Montaña Asignación de una persona dentro de la reserva para la atención de grupos dentro de la reserva, capacitarlo Realizar un estudio de factibilidad y de mercado para el desarrollo de servicios turísticos dentro de la reserva: contratar a un consultor para realizar estudio (a través del INGUAT) Gestionar ante el INAB la inclusión de 100Ha. Del bosque latifoliado en PINFOR de conservación. contratar regente forestal autorizado por CONAP e INAB Apoyar a la realización de estudios de valorización de agua

20


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

ELEMENTO DE OPORTUNIDAD ACTORES CONSERVACIÓN

Venta de agua embotellada

Compañías que actualmente comercializan este producto

OBJETIVO ESTRATEGIAS ESTRATEGICO • Establecimiento de pláticas con compañías que Para el año comercializan agua 2009 se han embotellada, para la logrado venta de agua contratos para • Identificar compañías la venta de que venden agua, agua establecer contacto con gerentes generales o dueños

Cuadro 12. Estrategias en base a las Amenazas a los elementos de Producción

ELEMENTO DE PRODUCCION

AMENAZA

ACTORES

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESTRATEGIAS •

Número de Derrumbes en caminos y dentro del cultivo

Pendiente y clima

Para el año 2009 ha Disminuido la incidencia de derrumbes sobre los caminos

• Café

Propietarios, recolectores Plagas y jubilados. enfermedades Plagas de broca del café

Para el año 2009 ha disminuido el daño por plagas y enfermedades en el café

Establecer barreras vivas con Izote u otras especies Iniciar acciones en áreas prioritarias (donde la topografía es muy pronunciada y húmeda) Promover la eliminación o cosecha de cafetales viejos en la fincas vecinas: hablar con dueños de fincas Continuar con las prácticas de manejo integrado de plagas que se realizan en la reserva

21


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

ELEMENTO DE PRODUCCION

ACTORES

OBJETIVO ESTRATEGICO

Plagas de las abejas

Hormiga Arriera, Barroa

Para el 2009 ha disminuido el daño por plagas y enfermedades en las colmenas

Robo de colmenas

Conocedores de la apicultura, procedentes de los Cantones

Para el 2009 se ha reducido el robo de colmenas

AMENAZA

Apicultura

ESTRATEGIAS •

Continuar con el programa de manejo de plagas y enfermedades de las abejas

Marcar las colmenas en sitios estratégicos

Cuadro 13. Estrategias en base a las Oportunidades de los elementos de Producción ELEMENTO DE PRODUCCION

OPORTUNIDAD

ACTORES

OBJETIVO ESTRATEGICO

ESTRATEGIAS

Venta de café a intermediarios

Intermediarios de Café-

Para el año 2009 se ha Logrado y mantener el acceso a mercados diferenciados

Café

Enriquecimiento de plantaciones de café con izote, macadamia y maderas finas.

Asociación de productores de Macadamia. Profruta

Para el año 2009 aumentó la rentabilidad a través de la diversificación de los cafetales de baja altura

Mantener convenios activos con comerciantes de café. Mantener relación con empresas como Starbucks Identificar nuevas opciones de certificación: Café orgánico, hablar con ANACAFE

Intercalar por surcos macadamia, palo blanco y banano

Establecimiento de Izote en contorno en los cafetales y orillas de camino

22


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Consolidando y priorizando Estrategias Después de identificar los diferentes tipos de estrategias, se debe proceder a consolidarlas, ya que comúnmente un mismo grupo de estrategias son útiles para varios elementos, es decir que a la vez permitan reducir varias amenazas y desarrollen las oportunidades de varios elementos. Posteriormente, se procede a la priorización de las estratégicas consolidadas, en base a los siguientes criterios: • •

El orden de importancia relativa de la amenaza que reduce y/o la oportunidad que potencializa. La factibilidad, costo, experiencia, capacitación del personal, tiempo y recursos, de la estratégica en el corto plazo.

El propósito de este ejercicio es contar con un listado de líneas estratégicas priorizadas, con el fin de que el propietario de la RNP pueda tener claridad sobre el orden de importancia de las acciones que deben emprender para el manejo de su reserva. Cuadro 14. Resumen para estrategias clasificadas

1.

2.

3.

OBJETIVO ESTRATÉGICO Para el año 2009 el turismo sostenible se ha convertido en la actividad más rentable de la Reserva

Para el año 2009, se ha eliminado la cacería, el riesgo de asaltos, robos de banano y productos no maderables (pacaya)

Para el año 2009, se ha reducido el vertido de desechos sólidos y líquidos en el río Nicán, con el fin de recuperar y proteger su integridad ecológica

ESTRATEGIAS 1. Adecuar y ampliar las instalaciones para recibir turismo mochilero (dormitorios comunales con baño compartido) 2. Promover la reserva como destino turístico (convenios con tour operadores, participación en ferias turísticas, colocar vallas publicitarias en lugares claves repartir panfletos en lugares claves) 1. Contratación de 2 guardarecursos 2. Concienciar a las colonias cercanas sobre la importancia de la conservación del bosque, a través de dialogar con alcaldes (Charlas y folletos informativos) 3. Solicitar servicio de DIPRONA (policía nacional civil), en fines de semana 1. Evitar la acumulación excesiva de plásticos y otros objetos, en sendero turístico, por medio de personal de la RNP 1. Promover el manejo adecuado de desechos líquidos y sólidos, a través de iniciar diálogo con alcaldes

23


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

4. Plan Operativo Anual Este componente del Plan Maestro tiene el propósito de plantear las acciones necesarias para que las estrategias se ejecuten, y nos conduzcan hacia el cumplimiento del objetivo estratégico. Los aspectos que abarca el Plan Operativo Anual son los siguientes: •

Acción: ¿Qué necesitamos hacer para desarrollar la estrategia?

Fecha: ¿Cuándo se va a realizar la acción?

Medio de verificación: ¿Cómo se comprobará si se realizó la acción?

Responsable/colaboradores: ¿Quién es el responsable y quienes son los colaboradores que ejecutarán la acción?

Lugar: ¿En dónde se va a realizar la acción?

Costo: ¿Qué costo tendrá la acción?

El Plan Operativo Anual debe plantearse a un año plazo después de la aprobación del Plan Maestro, y de acuerdo al presupuesto y la capacidad de ejecución de la administración de la reserva, se debería de constituir en la base primordial de su plan operativo anual. El plan operativo anual se muestra en el cuadro siguiente.

24


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

Cuadro 15: Plan Operativo Anual de la Reserva Objetivo Estratégico 1. Para el 2009, se continúa con el proceso de diferenciación de café en búsqueda de mejores precios ACCIÓN

FECHA

MEDIO DE VERIFICACION

RESPONSABLE

LUGAR

COMENTARIOS

COSTO

Lograr el acceso a nuevos mercados especializados Identificación de nuevas opciones de mercado con ANACAFE, ARNPG u otras instituciones que tengan esta información

Concluido en marzo de 2005.

Listados

Administrador

Oficina Central Ciudad Guatemala

U$D 200.00

Diseñar y desarrollar un plan de mercadeo y promoción de la marca de café de la Reserva en presentación café verde -mercado internacional-

Ya inició

Record de los contactos realizados en el extranjero

Administrador y propietario

Oficina Central Ciudad Guatemala

U$D 500.00

Aumentar la diversidad de especies de árboles nativos usados como sombra Identificar áreas de enriquecimiento con árboles maderables dentro de los cafetales y hulera

Meses de enero a marzo/ anualmente

Agenda del encargado de la finca (agenda de Calixto)

Encargado de Campo de la Reserva

Reserva Natural Privada

Adquisición de semillas o plantas

junio a agosto/anualmente

Agenda del encargado de la Reserva

Encargado de Campo de la Reserva

Reserva Natural Privada

Establecimiento de vivero (1000 árboles al año)

junio a agosto/anualmente

Inventario de plantas

Encargado de Campo de la Reserva

Reserva Natural Privada

Recuento en verano para saber cuales son la áreas en donde se pueden plantar árboles Las semillas o plantitas son colectadas directamente de los bosques naturales de la RNP

U$D100.00 anualmente

U$D 300.00 anualmente

U$D 600.00

25


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

5. Plan de Monitoreo Este componente del Plan Maestro tiene como propósito definir la forma como comprobaremos que estamos conservando los elementos de conservación identificados. Generalmente se monitorea tanto el estado de conservación del elemento, como el de las principales amenazas que tenga. En una manera análoga al Plan Operativo Anual, el Plan de Monitoreo debe contener los siguientes aspectos, y responder a las siguientes preguntas: • • • • • •

Indicador: ¿Qué es lo que vamos a medir? Elemento de Conservación/Amenaza: ¿Qué elemento de conservación vamos a monitorear mediante este indicador? ¿Qué amenaza vamos a monitorear con este indicador? Método: ¿Cómo vamos a medir el indicador? Tiempo y frecuencia: ¿Cuándo y con qué frecuencia vamos a medir el indicador? Ubicación: ¿En dónde vamos a medir el indicador? Responsable: ¿Quién es el responsable de medir el indicador? Cuadro 16. Ejemplo de Plan de Monitoreo ELEMENTO DE CONSERVACIÓN/ AMENAZA

Bosque latifoliado/Deforestació n

Bosque latifoliado/Extracción de productos forestales maderables, no maderables y cacería

INDICADOR

Área (# de ha de bosque)

# de incursiones ilegales/mes

MÉTODOS

Verificación de campo (GPS)

TIEMPO Y FRECUENCIA

UBICACIÓN

Cada 5 años

Extremo Oeste de la Reserva, a lo largo de los ríos

Patrullajes y boleta de patrullaje Mensual Información de los trabajadores

Extremo Oeste de la Reserva

RESPONSABLE

COMENTARIOS Actualmente hay 6.47 ha de bosque latifoliado en la RNP

Propietario

Encargado de campo

No hay un equipo de vigilancia, sin embargo se piensa monitorear con base a lo informado por los trabajadores de la Reserva (Picadores)

26


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

27


CONAP-MANUAL PARA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS EN RESERVAS NATURALES PRIVADAS

6. Edición y revisión del Plan Maestro Posterior a la definición de los diferentes componentes antes expuesto, se debe proceder a la escritura del Plan Maestro. Este proceso se ha estimado en aproximadamente dos días, lo cual depende de la complejidad de cada reserva, y de contar con la información necesaria disponible. Al concluir el primer borrador del Plan Maestro, este deberá ser revisado por el (los) propietario (s) de la reserva, e idealmente, por algún asesor técnico o científico. Los cambios y correcciones deben ser incorporados a una versión final que debe ser entregada al (los) propietario(s), y al Consejo de Nacional de Áreas Protegidas-CONAP. Si formara parte de la Asociación de Reservas Privadas deberá entregarse otro ejemplar a esta asociación.

7. Mapas Para tener una mejor análisis y detalle es necesario contar con los siguientes mapas: 1.- Mapa de polígono de la reserva 2.- Mapa de ubicación geográfica. 2.- Mapa de amenazas 3.- Mapa de elementos de conservación y producción. 4.- Mapa de zonificación

8. Fotografías Las fotografías pueden colocarse dentro del documento o anexos según lo considere el consultor. Debe considerarse necesario dejar una fotografía de la reserva en la carátula. 9. Bibliografía Colocar las citas bibliográficas que fueron utilizadas durante la elaboración del Plan Maestro.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.