ANALISIS DE NECESIDADES FINANCIERAS DEL SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS – SIGAP – ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE AÑO 2006
Presentado por: María Leonor Rodríguez Molina A: Comisión de Fortalecimiento Financiero del NISP
Guatemala, Octubre 2007
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAPMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales –MARNFondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza –FONACONThe Nature Conservancy – TNCWWF Centro America Conservación Internacional –CIInstituto de Incidencia Ambiental Mesa de Coordinación de Co-Administradores del SIGAP
2 25/01/2008
Con formato: Resaltar
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Equipo Técnico del Proyecto: María Leonor Rodríguez Molina: Consultora – Conservación Internacional – CI Integrantes Comisión de Fortalecimiento Financiero del NISP Institución CONAP CONAP NISP TNC TNC CI CI Mesa Coad WWF FONACON MARN Incidencia Ambiental Incidencia Ambiental
Representante Mamerto Gómez (Coordinador) Lic. Nery Ruano Escobar Luis Armando Ruiz Morales Juan Carlos Godoy Jorge Cardona Carlos Rodríguez Ingrid Arias Igor de la Roca Claudia Ruiz Yvone Ramírez José Luís Menéndez Oscar Medinillá María Inés Sigui
Redacción del Documento: María Leonor Rodríguez Molina
Revisión documento: Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP – Conservación Internacional – CI –
Se recomienda citar este documento de la siguiente forma: Rodríguez Molina, María Leonor 2007. Análisis de Necesidades Financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006. Informe Final Consultoría. Guatemala:
3 25/01/2008
Comentario [nisp1]: En la práctica no hay evidencia que se haya revisado por parte de CI.
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi agradecimiento a todos las personas que apoyaron este proyecto, en especial a aquellas personas que proporcionaron la información requerida en forma personal para la realización del presente estudio: Johny Toledo, Nery Ruano, José Blanco, Adela de Paz, Antonio Fion, Joel Fonseca, Jean-Luc Betoulle, Edgar Urla, Julio Toledo, Andy Burge, Aura de Gordillo, Gerardo Contreras, Byron Villeda, Oscar Gonzalez, Fernando García, Jorge Mario Cardona, Ingrid Arias, Luis Morales, Víctor Hugo Villatoro, Karen DuBois, y, Marco A. Pech.
Comentario [nisp2]: Qué participación tuvo??
Así mismo, agradecer a las personas que asistieron a los talleres regionales organizados por CONAP, los cuales proporcionaron información muy valiosa: Abraham Chocoy Pey, Juan González Cavajay, Marvin Nicolás Vázquez, Genaro Umul, Sergio Vásquez, José Luis González Sachajá, David Baltasar Caxaj Canastos, Pedro Caxaj Tacoon, Mateo Lòpez Guzmán, Sebastián Vásquez García, Erick Fernando Calderón, Mario Roberto González Vázquez, Sergio Eduardo Pisquiy Xicorá, Juan José Méndez, María del Carmealdn Monroy Juárez, Leonel Antonio Hernández Galdamez, Jorge Mario Monzón, Francisco J. Hernández O., Sergio Salguero, Zonia Zacarias, Manuel Alberto Henry, Oswaldo Calderón, Heidy García, Estuardo Herrera, Oscar A. Santos Gutierrez, Gabriel A. Ortiz, Werner Paz, Michelle Catalán, Julio Valle, Luis Guerra, y, Sergio Guzmán. A los miembros de las diferentes comisiones del NISP, así como los aportes en las discusiones de la comisión de fortalecimiento financiero: Mamerto Gómez, Nery Ruano, Juan Carlos Godoy, Jorge Cardona, Carlos Rodríguez, Ingrid Arias, Ricardo Avila, Yvonne Ramírez, Igor de la Roca, José Luis Menéndez, Oscar Medinilla y María Inés Sigui.
Comentario [nisp3]: Luis Armando??
Muy especialmente que quiero agradecer a las personas que me apoyaron en el estudio, tanto a recopilar información como a integrarla y generar los resultados y el modelo financiero que se adaptó este estudio: Nancy Salcedo y José María Makepeace. Adicionalmente, y en forma muy especial, quiero agradecer a aquellas personas que aportaron sugerencias en relación a la forma y redacción de este documento: Mario Jolón, Juan Carlos Godoy, Claudia Ruiz, Ingrid Arias y Mamerto Gomez.
“Esta publicación ha sido posible gracias al aporte de la Fundación Conservación Internacional. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no representan la opinión de la Fundación Conservación Internacional.”
4 25/01/2008
Comentario [nisp4]: Luis Armando
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 LISTA DE ACRÓNIMOS CONAP: SIGAP: NISP: CDB: AP´s: ONG´s: WWF: SAM: SICOIN: RNP: CECON: INAB: PINFOR: IDAEH: BE`s: PyME`s: BEF`s: CFA: CDB: COP-7: GEF: INGUAT: MAGA: MARN: MINFIN: NISP: MICUDE: PNUD: PROARCA: CI: SEGEPLAN: MCC: WCS: TNC:
Consejo Nacional de Áreas Protegidas Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (National Implementation Support Partnership) Convenio de Biodiversidad Áreas protegidas Organizaciones no gubernamentales Fondo Mundial para la Naturaleza Sistema Arrecifal Mesoamericano Sistema Integrado de Contabilidad Reserva Natural Privada Centro de Estudios Conservacionistas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto Nacional de Bosques Programa de Incentivos Forestales Instituto de Antropología e Historia Pequeñas y medianas empresas de Biodiversidad Pequeñas y medianas empresas Fondo para la empresa de Biodiversidad Corporación Financiera Ambiental Convenio de Diversidad Biológica Séptima Conferencia de las Partes Fondo para el Medio Ambiente Mundial Instituto Guatemalteco de Turismo Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Finanzas Públicas Acuerdo Nacional de Apoyo para la Implementación del Plan de Trabajo de Áreas Protegidas Ministerio de Cultura y Deportes Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Ambiental Regional Centro Americano Conservación Internacional Secretaría General de Planificación Económica Mesa de Coordinación de Coadmistradores Wildlilfe Conservation Society The Nature Conservancy
5 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
INDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO
9
2. INTRODUCCIÓN
12
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
15
3.1. Objetivo general
15
3.2. Objetivos específicos
15
4. METODOLOGÍA
16
4.1. Construcción metodológica
16
4.2. Recopilación de la información financiera
21
4.3. Integración y análisis de la información
23
4.4. Alcance del estudio
24
5. RESULTADOS DEL ESTUDIO
27
5.1. Ingresos y Egresos de la administración y manejo del SIGAP 2006
27
5.1.1. Distribución de los Ingresos para el SIGAP 2006
27
5.1.2. Egresos por administración y manejo del SIGAP 2006
29
5.1.2.1. Egresos según clasificación de APs
32
5.1.2.2. Egresos según escenario de manejo de APs
32
5.1.2.3. Egresos según tamaño de AP
34
5.1.2.4. Egresos por programa dentro del Plan Maestro
38
5.2. Distribución de los egresos en Grupo de Gastos por administración y manejo SIGAP 2006
40
5.3. Concentración regional de los ingresos de administración y manejo del SIGAP 2006
42
5.4. Descripción del Modelo Financiero
47
5.4.1. Ejercicio de Proyección para establecimiento de Brecha Financiera 6. INVESTIGACION FUENTES DE FINANCIAMIENTO
52 55
6.1. Tipos de Fuentes de Financiamiento para la Conservación y Ambiente
55
6.1.1. Fuentes Bilaterales
55
6.1.2. Fuentes Multilaterales
60
6 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 6.1.3. Otras Fuentes de Financiamiento
62
6.1.4. Oportunidades de Fuentes de Financiamiento Nacional
63
6.2. Fuente de Financiamiento para el SIGAP a partir del 2007
64
6.3. Proyectos Financiados y Fuentes de Financiamiento a partir del 2009 65 6.4. Fuentes de financiamiento para el SIGAP durante el año 2006
65
7. RETOS Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SIGAP
70
8. CONCLUSIONES
72
9. RECOMENDACIONES
74
BIBLIOGRAFIA
77
GLOSARIO DE TERMINOS
79
LISTA DE ANEXOS
84
7 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 LISTADO DE CUADROS: Cuadro No. 1 Co-Administradores del SIGAP Cuadro No. 2 Estructura del Catálogo de cuentas Cuadro No. 3 Categorías de tamaño Cuadro No. 4 Tipo de APs Cuadro No. 5 Descripción de Escenarios de Manejo Cuadro No. 6 Distribución de los Ingresos dentro de la muestra y su expansión al SIGAP 2006 Cuadro No. 7Agrupación de los Ingresos dentro de la muestra y su expansión al SIGAP 2006 Cuadro No. 8 Egresos e Ingresos 2006 de cada una de las APs dentro de la muestra Cuadro No. 9 Egresos e Ingresos 2006 de cada una de las APs dentro de la muestra agrupadas por su clasificación Cuadro No. 10 Egresos 2006 del SIGAP por clasificación de APs Cuadro No. 11 Egresos 2006 del SIGAP por escenario de manejo Integrado Cuadro No. 12 Egresos 2006 del SIGAP por escenario de manejo Básico Cuadro No. 13 Egresos 2006 del SIGAP por tamaño grande Cuadro No. 14 Egresos 2006 del SIGAP por tamaño mediano Cuadro No. 15 Egresos 2006 del SIGAP por tamaño pequeño Cuadro No. 16 Egresos 2006 del SIGAP por Programa dentro del Plan Maestro Cuadro No. 16 Análisis de Tabla de egresos por Programa Cuadro No. 17 Distribución de los egresos por grupo de gasto Cuadro No. 18 Concentración regional de los ingresos Cuadro No. 19 Agencias Internacionales para el desarrollo de financiamiento bilateral Cuadro No. 20 Organizaciones Internacionales no Gubernamentales de financiamiento bilateral Cuadro No. 21 Algunos Donantes Multilaterales Cuadro No. 22 Bilateral vrs Multilateral
LISTADO DE MAPAS: Mapa No. 1 Mapa de la concentración regional de los ingresos
LISTADO DE GRÁFICOS: Gráfica No. 1 Egresos vrs Ingresos por categoría de AP`s Gráfica No. 2 Distribución del gasto Gráfica No. 3 Reporte Consolidado de Brecha Financiera
8 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
1. RESUMEN EJECUTIVO Para apoyar la implementación del programa de trabajo sobre Áreas Protegidas, establecido en el acuerdo firmado durante la 7ª. Conferencia de las Partes (COP7) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) 1, se suscribió en Guatemala el acuerdo NISP (National Implementation Support Partnership), bajo la intención de fortalecer al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Operativamente el NISP cuenta con tres comisiones: Análisis de Vacíos y Omisiones, de Capacidades Institucionales y de Fortalecimiento Financieros. Cada una de estas comisiones cuenta con una calendarización de actividades las cuales son desarrolladas por consultores específicos para cada comisión.
Comentario [nisp5]: De la Biodiversidad….
El presente estudio, pertenece a los esfuerzos de la comisión de fortalecimiento financiero del NISP, el cual pretende dar un marco de referencia o línea base de los ingresos y egresos del SIGAP al 2006, a través del estudio sobre una muestra representativa de 27 áreas protegidas, que integre todas las 14 clasificaciones, del total de 206 áreas protegidas registradas con un total 3,357,509 hectáreas 2 que conforman el SIGAP a diciembre del 2006. El producto final de este estudio es este documento y un modelo financiero, que contribuirán a la formulación de la Estrategia de Fortalecimiento para la Sostenibilidad Financiera del SIGAP. La metodología para el levantamiento de la información, consolidación, análisis y su sistematización toma como modelo el proceso utilizado para la creación del modelo financiero para el Fondo para el Arrecife Mesoamericano (SAM), diseñado por el Ing. Julio Díaz Salazar y desarrollado por José María Makepeace, promovido por WWF. Este modelo financiero será fue adaptado por José María Makepeace para este estudio y para su consideración como el Modelo Financiero para el SIGAP. Se establecieron 2 variables básicas para hacer el estudio, como lo son: 3 diferentes tamaños de APs en función de su porción territorial en hectáreas, 2 diferentes escenarios de manejo establecidos a través de los programas desarrollados en los Planes Maestros de las APs. Estas variables adicionales al tipo o clasificación de las APs dentro del SIGAP y de su condición como área protegida continental, marina o costero-marina. El estudio, a través de una muestra integrada por 27 APs, generó la línea base 2006 de los egresos para cubrir los costos de administración y manejo de esas áreas, así como los ingresos percibidos durante el 2006 para esas áreas, provenientes de las diferentes fuentes de financiamiento, agrupadas en tres grandes grupos; Ingresos Privativos, Ingresos 1 UNEP, 2004, Informe del Órgano Subsidiario de Asesoramiento científico, técnico y tecnológico acerca de su octava reunión, Séptima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, Kuala Lumpur. 2 Arrollo Ana Lorena, Guatemala, marzo 2007, Análisis de la Situación Financiera del SIGAP, 50 pp
9 25/01/2008
Comentario [nisp6]: En última nota indica que para acceder al modelo financiero hay que comprarlo a José Maria, cito: reconociéndole los debidos honorarios por ello, claro.” Lo que significa que si se pretende continuar o darle seguimiento habrá que comprar por aparte “el modelo”. Normalmente las consultorías dejan la base de datos que le permitió generar la información. Este no será el caso, creo.
Comentario [nisp7]: Actualmente no se conoce si es necesario contar con autorización escrita para la utilización y modificación de dicho modelo. Comentario [nisp8]: Puede colocar dos puntos y dejarlas mencionadas.
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Extraordinarios e Ingresos Oficiales o Estatales. Los resultados generados por el estudio, de las 27 APs dentro de la muestra, fueron expandidos al total de 206 APs que integran el SIGAP y al total de 3,357,509 hectáreas de territorio nacional bajo protección, con la finalidad de estimar a un 95% de confianza la línea base de ingresos y egresos para el SIGAP 2006.
Comentario [nisp9]: Presupuestariam ente se dividen en dos: ingresos corrientes y extraordinarios, luego desagrupan Comentario [nisp10]: Es necesario mencionar nuevamente estos datos?
Esta Línea Base 2006 de las 27 APs es la información base del Modelo Financiero sugerido para el SIGAP, el cual tendrá que ser completado con las restantes APs dentro del SIGAP para su utilización como Modelo Financiero del SIGAP, si es considerado factible y viable su utilización. Asimismo, la información de la línea base de las 27 áreas protegidas bajo estudio tendrán que pasar por una segunda fase de ampliación de la información para poder establecer proyecciones futuras de las necesidades financieras, tanto de las 27 APs como del SIGAP en su total. El resultado en cuanto a los egresos de las 27 APs, 1,263,989 hectáreas, dentro de la muestra fue de Q56,924,395.78, con un total de ingresos de Q56,189,086.86 lo que genera un Delta o diferencia negativa de Q735,308.92. Con estos los resultados de la muestra, se pudo estimar que los ingresos percibidos por el SIGAP en el año 2006, a un 5% de error, es de Q149,241,290.16, mientras que los egresos totales estimados para el SIGAP en el mismo año fueron de Q151,207,162.80. Se debe recordar que este es un dato estadístico que se obtiene de expandir los resultados de la muestra al universo a un margen de error del 5%, por lo que es un dato estimado, muy cercano a la realidad pero no absoluto. Del 100% de los ingresos, el 26% pertenece a los ingresos privativos o aquellos ingresos que generan las APs mismas. El 31% proviene de las asignaciones de las entidades del Estado (CONAP, MAGA, INAB, CECON, MUNICIPALIDADES e IDAEH), y el restante 44% proviene de la agrupación de los cooperantes como ingresos extraordinarios. El estudio también determinó que los costos de administración y manejo de las APs son mayores mientras el área sea más pequeña y se encuentre en un escenario de manejo básico, así mismo determinó que la clasificación de APs que consume más recursos financieros es el “Parque Nacional”. Se puede observar que el Grupo de Gastos mayor es el de “Servicios Personales=Sueldos, Salarios y Honorarios” con un 58% sobre el total de los egresos 2006 obtenidos en el estudio. El Grupo de Gastos menor es el de “Trasferencias=Apoyo a otras ONGs” con un 2%. Asimismo, todas las clasificaciones tienen concentrada la mayor cantidad de recursos financieros en el Grupo de Gastos de “Servicios Personales”, con excepción de la Refugio de Vida Silvestre que su concentración mayor está en Grupo de Gastos de “Servicios no Personales”. Esto puede indicar que durante el año 2006 se llevaron a cabo estudios de investigación fuertes en estas áreas. Luego de hacer ingresado la línea base de las 27 APs dentro de la muestra al Modelo Financiero sugerido para el SIGAP, se llevo a cabo un ejercicio dentro del modelo para hacer una proyección de las necesidades futuras de financiamiento para el SIGAP. En este ejercicio
10 25/01/2008
Comentario [nisp11]: Se conoce como déficit presupuestario Comentario [nisp12]: En su conjunto Comentario [nisp13]: Hay otro delta? - 1,965,872.64; que significa esta diferencia??
Comentario [nisp14]: Es bueno, que significa que el 44% sean ingresos extraordinarios?? Genera dependencia?? Limita las operaciones a las donaciones y por tanto no habrá recurrencia en el gasto y por tanto en la conservación y protección?? Comentario [nisp15]: Es oportuno indicar porque sucede esta relación de a menor área mayor gasto.
Comentario [nisp16]: Esto tiene una lógica?? Son Comentario [nisp17R16]: Es un comportamiento general?? Normal que se gaste más en recursos humanos??
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 se puede observar que, con la aplicación a la línea base 2006 de egresos de las 27 APs bajo estudio un indicador financiero supuesto de inflación de 4.5 y un indicador financiero 0 a los ingresos, la brecha financiera para 10 años de es Q34,278,628.00. * Como complementario para apoyar la elaboración de la Estrategia de Financiamiento para el SIGAP, se llevó a cabo una investigación sobre las fuentes de financiamiento actuales y las potenciales a futuro. Se presenta dentro del documento una descripción de las fuentes de financiamiento Bilaterales y Multilaterales y una tabla comparativa entre una y otra. Asimismo, se mencionan las fuentes de financiamiento con las que cuenta ya el SIGAP a partir del 2007 y 2009, y las fuentes a diciembre del 2006.
11 25/01/2008
Comentario [nisp18]: Con la información ingresada al modelo propuesto, se corrió una prueba en la línea de egresos, para la determinación de efectos que podrían causar indicadores de inflación….
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
2. INTRODUCCIÓN En Guatemala es El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, de acuerdo al Decreto Legislativo 4-89 y sus reformas (Decretos Legislativos 18-89, 110-96 y 117-97) 3, es el responsable de definir la política nacional en materia de conservación de la biodiversidad y del apropiado manejo de las áreas legalmente protegidas en Guatemala, a través de la administración del aprovechamiento y uso racional de flora y fauna silvestre, fundamentalmente por medio de la promoción, dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-. A diciembre del 2006, el SIGAP está integrado por 206 áreas protegidas registradas y ordenadas en 14 clasificaciones, un total de 3,357,509 hectáreas de terreno nacional bajo protección. Actualmente el CONAP está organizado a través de 8 regiones administrativas distribuidas en todo el territorio nacional, incluyendo una central en la ciudad capital, delegaciones regionales y sub-regionales y unidades técnicas para la administración, control y manejo de las APs que integran el SIGAP. Desde la creación del SIGAP, el número de áreas protegidas ha ido en aumento. El CONAP tiene bajo administración directa el 37% de las APs que integran el SIGAP y el resto es coadministrado otras entidades. Dentro de éstas entidades están entidades del estado u oficiales (autónomas o estatales), ONGs y propietarios privados, en el caso de las Reservas Naturales Privadas 4.
Cuadro No. 1 Co-administradores del SIGAP Entidad USAC-CECON Municipalidades INAB IDAEH Propietarios Privados Organizaciones no gubernamentales (ONGs)
FIGURA LEGAL Autónomo Autónomo Autónomo Estatal Privado Privado
Fuente: Documento: Análisis de Situación Financiera del SIGAP, Marzo 2007, Ana Lorena Arroyo
CONAP, 2005, Ley de Áreas Protegidas y sus Reglamentos, Decreto No. 4-89, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 75p. Arroyo Ana Lorena, Marzo 2007, Marco Conceptural, 29 pp
3 4
12 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Para apoyar la implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas, establecido en el acuerdo firmado durante la 7ª. Conferencia de las Partes (COP7) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) 5, se suscribió en Guatemala el acuerdo NISP (National Implementation Support Partnership), bajo la intención de fortalecer al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). El acuerdo NISP fue firmado el 22 de noviembre de 2005 entre el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Secretaria General de Planificación Económica (SEGEPLAN), Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON), The Nature Conservancy (TNC), Conservación Internacional (CI), Mesa Nacional de Coordinación de Coadministradores, Wildlife Conservation Society (WCS), World Wildlife Fund (WWF), las primeras instituciones firmantes del NISP-Guatemala 6. Estas instituciones, y cualquier otra que desee incorporarse al proceso, por medio de este acuerdo manifestaron su voluntad de construir alianzas y colocar recursos humanos y financieros para cumplir con las actividades siguientes: •
•
•
La evaluación y diagnostico de la representatividad de los diferentes ecosistemas existentes en el SIGAP con la plena capacidad de conservar diversidad biológica y los ecosistemas terrestres, de agua dulce y costero-marinos de Guatemala. Esto determinará además la estrategia para llenar los vacíos de representatividad para lograr la mejor cobertura eco-regional en el SIGAP. Diseñar y conducir una evaluación de necesidades para fortalecer las capacidades gubernamentales y privadas para desarrollar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas región por región. Crear un plan de financiamiento sostenible para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) que incluya las medidas políticas, legislativas, institucionales u otras necesarias.
Para cumplir con tales resultados el NISP Guatemala cuenta con una estructura orgánica y funcional encabezada por el Grupo Promotor integrado por las entidades firmantes y lideradas por la autoridad competente en la materia. Operativamente el NISP cuenta con tres comisiones: de Análisis de Vacíos y Omisiones, de Capacidades Institucionales y de Fortalecimiento Financieros. Cada una de estas comisiones cuenta con una calendarización de actividades las cuales son desarrolladas por consultores específicos para cada comisión. Para cumplir con los productos el proceso ha contado con recursos financieros gestionados por las instituciones integrantes del acuerdo NISP de acuerdo a sus capacidades. A la vez se ha
UNEP, 2004, Informe del Órgano Subsidiario de Asesoramiento científico, técnico y tecnológico acerca de su octava reunión, Séptima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, Kuala Lumpur. 6 El National Implementation Support Partnership (NISP) es el acuerdo que puede firmar cada país entre los entes de gobierno y las ONG´s conservacionistas que lo deseen para hacer frente con los recursos disponibles, a los compromisos derivados de la COP 7 5
13 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 contado con insumos intelectuales de todo el recurso humano que dichas instituciones han volcado para este proceso. Una vez concluidos los compromisos acordados, la autoridad competente en materia de Diversidad Biológica y Áreas Protegidas tiene el compromiso que todos los insumos sean utilizados para fortalecer el SIGAP en el cumplimiento de los compromisos asumidos según el programa de trabajo de áreas protegidas del CDB. El presente estudio, de la comisión de fortalecimiento financiero del NISP, pretende dar un marco de referencia o línea base de los ingresos y egresos del SIGAP al 2006, a través de una muestra representativa de 27 áreas protegidas, que integre todas las 14 clasificaciones, del total de 206 áreas protegidas registradas con un total 3,357,509 hectáreas 7 que conforman el SIGAP a diciembre del 2006. La comisión de fortalecimiento financiero del NISP, inició el estudio de análisis de necesidades financieras del SIGAP para la elaboración del Plan de Sostenibilidad Financiera del SIGAP, a inicios del año 2007. Durante la primera fase del estudio se obtuvieron como productos el Análisis de la Situación Financiera del SIGAP 8 y el documento de Marco Conceptual 9, cuyos resultados, junto con otros documentos existentes en CONAP, constituyen un insumo de importancia para este estudio.
7 8 9
Arrollo Ana Lorena, Guatemala, marzo 2007, Análisis de la Situación Financiera del SIGAP, 50 pp Arrollo Ana Lorena, Guatemala, marzo 2007, Análisis de la Situación Financiera del SIGAP, 50 pp Arrollo Ana Lorena, Guatemala, marzo 2007, Marco Conceptual, 29 pp
14 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1. Objetivo General: Elaborar el documento de “Análisis de Necesidades Financieras del SIGAP” y un modelo financiero el cual contribuirá con la línea base para la formulación de la Estrategia de Fortalecimiento para la Sostenibilidad Financiera del SIGAP, considerando las responsabilidades del país en el marco del Programa de Áreas Protegida de la CDB hasta el 2012 10.
3.2. Objetivos Específicos 1.
Determinar la situación actual o línea base, en cuanto al nivel de ingresos anuales percibos actualmente por el SIGAP, correspondientes a recursos provenientes del estado, cooperación internacional y por concepto de tarifas, fondos privativos y otras fuentes que se consideren de importancia.
2. Determinar la situación actual, o línea base, en cuanto a costo actual recurrente o fijo, variable y de inversión por la administración y manejo de áreas protegidas, así como las diversas fuentes de ingresos para cubrir dichos costos. 3. Identificar fuentes de financiamiento potenciales, privadas y públicas, para la administración y manejo de las áreas protegidas, incluyendo fondos nacionales/internacionales (tales como GEF), donantes bilaterales (USAID, otros), y donantes corporativos. 4. Sistematizar la información recabada en cuanto a la situación actual, o línea base, de ingresos y costos de las áreas protegidas en cuanto a su clasificación de manejo y tamaño, en un modelo financiero para AP´s 11.
10 11
Rodríguez María Leonor, junio 2007“Plan de Trabajo” para el estudio “Análisis de Necesidades Financieras del SIGAP”, 17 pp Idem
15 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
4. METODOLOGIA 4.1. Construcción metodológica La metodología para el estudio estuvo incluida dentro del Plan de Trabajo para la consultoría, el cual fue aprobado por la Comisión de Fortalecimiento Financiero el 27 de junio del 2007. La metodología para el levantamiento de la información, consolidación, análisis y su sistematización toma como modelo el proceso utilizado para la creación del modelo financiero para el Fondo para el Arrecife Mesoamericano (SAM), diseñado por el Ing. Julio Díaz Salazar y desarrollado por José María Makepeace, promovido por WWF. Este modelo financiero será adaptado por José María Makepeace para este estudio y para su consideración como el Modelo Financiero para el SIGAP. El modelo financiero para SIGAP consistirá en una aplicación electrónica que permite armar la estructura financiera completa de un área protegida. Esto permite contar con una guía para la creación de presupuesto, basado en una estructura homogénea dentro del área protegida o red de áreas protegidas, que proporciona información sobre gastos e ingresos 12. Inicialmente esta herramienta fue desarrollada para resolver las necesidades de planificación financiera de las áreas protegidas marinas y costeras del SAM (Sistema Arrecifal Mesoamericano), sin embargo ha trascendido de tal forma que su funcionalidad puede ser aplicada a cualquier área protegida. Partiendo de ese proceso, éste está basado en una estructura homogénea de registro de costos, la construcción metodológica inició con la elaboración de un “Catálogo de Cuentas” basado en los rubros de gasto presupuestario definidos por la Dirección Técnica de Presupuesta del Ministerio de Finanzas Públicas (MFP) y costos utilizados por las entidades coadministradoras, de tal forma que se obtenga un catálogo unificado y homogéneo de cuentas. Este catálogo de cuentas homogéneo de la administración y manejo de áreas protegidas parte del modelo del Sistema Integrado de Contabilidad (SICOIN) creado y establecido por el estado:
GRUPO GRUPO 0: GRUPO 1: GRUPO 2:
Cuadro No. 2 Estructura del Catálogo de Cuentas 13 USO EN EL ESTADO USO PRIVADO (ley de presupuesto) Servicios personales Sueldos, salarios y contratos Servicios no personales Estudios y servicios Materiales y suministros Gastos fijos
Guía del Usuario, Modelo Financiero MARFIN, Meso American Ref. Financial Model, 2006, 50 pp Se refiere a la comparación hecha dentro del estudio para homogenizar lo establecido en la Ley de Presupuesto del Estado y lo utilizado por la iniciativa privada.
12 13
16 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 GRUPO 3: GRUPO 4: GRUPO 5:
Propiedad, planta, equipo e intangibles Transferencias corrientes Transferencias de capital
Inversiones Donaciones otras ONGs Se elimina
En este cuadro No. 1 se presenta la comparación que se hizo entre los grupos de gastos utilizados por el Estado y el grupo de gastos a que se refiere utilizado por las entidades privadas. Las 206 áreas protegidas en Guatemala a diciembre del 2006 tienen una clasificación que establece en el artículo 8 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, (Acuerdo Gubernativo No. 759-90). Dicha clasificación es la que maneja el CONAP y los co-administradores. (Listado completo de Áreas Protegidas, Anexo 1). Para realizar el estudio se procedió al establecimiento de una muestra representativa de las 206 APs y su clasificación. La muestra debe incluir todas las clasificaciones de AP´s, por lo que fue construida por el sistema de Muestreo Aleatorio Estratificado 14, definiendo estratos mutuamente excluyentes. El primer estrato lo constituye el ordenamiento de las áreas protegidas de acuerdo a su clasificación. El segundo estrato lo constituye agrupar las áreas protegidas que tienen administración directa (CONAP) o co-administración. El tercer estrato lo constituyen aquellas que no tienen administración alguna, estrato que por la naturaleza del estudio queda excluido de la muestra, ya que dentro de este grupo de áreas protegidas no es posible adquirir información financiera del manejo y administración pues carece de ella, quedando finalmente sólo dos estratos. La elección de las APs que constituyen la muestra se realizó a través de la aplicación de una fórmula estadística 15 de Muestreo Aleatorio Estratificado de Afijación de la muestra proporcional de la siguiente forma: Nh Nh= n *(SUM) Nh Dónde: Nh = total de APs en cada estrato n = APs dentro de la muestra El marco conceptual para la construcción de la muestra fue el siguiente:
Carlo Magno Araya, Profesor de Estadística Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Tablas y Fórmulas Estadísticas, 16 pp 14
15
Idem
17 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Población o Universo: Elemento:
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y sus 206 área protegidas registradas Áreas Protegidas
Unidad de Muestreo: Alcance:
Clasificación y con administración directa o co-administración Toda la república de Guatemala
Tamaño físico total:
3,357,509.34 ha
Unidad tiempo:
cierre 2006
Marco muestral:
Lista de áreas protegidas del SIGAP
Seguidamente, se establecieron ciertas variables o criterios importantes que se deben tomar en cuenta en el estudio por la variabilidad entre las áreas protegidas dentro de la muestra y para poder definir la línea base de ingresos y egresos de manejo y administración de áreas protegidas en escenarios diferentes. Estas variables son las siguientes: Variable 1: Categoría de tamaño: Se considera que el tamaño es importante ya que influye directamente en el costo de administración y manejo de un área determinada. Por lo que se establecieron las categorías de tamaño de áreas protegidas establecidas previamente en el Marco Conceptual elaborado durante la Fase I, como sigue:
Cuadro No. 3 Categorías de Tamaño TAMAÑO Pequeña Mediana Grande
HECTÁREAS Hasta 20,000 De 20,001 hasta 75,000 Más de 75,001
Fuente: Marco Conceptual
Variable 2: Tipo de áreas protegidas: Se considera que el tipo de área es también importante. Por lo que se establecieron los tipos de áreas protegidas establecidas previamente en el Marco Conceptual elaborado durante la Fase I, como sigue:
18 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
• •
•
Cuadro No. 4 Tipos de Áreas Protegidas Continentales: AP’s que tienen extensión costera y terrestre Marinas: AP´s que poseen menos del 20% del área de costa con actividades sin impacto en costos de operación, sin embargo en Guatemala no existe ninguna bajo esta clasificación. Costero-Marinas: AP´s que poseen al menos 20% de área de costa con impacto en los costos de operación.
Variable 3: Escenario de manejo 16: Otro de los criterios muy importantes que influye directamente en el costo de manejo y administración de áreas protegidas es su escenario de manejo o etapa en que se encuentre. Con el apoyo de la coordinación del grupo Promotor y Comisiones del NISP se establecieron los criterios para dos tipos de escenarios de manejo, el escenario básico y el escenario integrado. Estos dos escenarios de manejo se definieron de acuerdo a los lineamientos establecidos para la formulación de los Planes Maestros en CONAP. Estos lineamientos establecen la formulación y ejecución de Programas Básicos de manejo durante los primeros años del área y Programas Adicionales cuando las áreas protegidas ya tienen implementados los programas básicos y pueden seguir madurando en su manejo. Los criterios para definir los escenarios de manejo de acuerdo a lo siguiente:
CONAP, Noviembre 1999, Lineamientos para la elaboración de Planes Maestros de las Áreas Protegidas del SIGAP, 24 pp 16
19 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Cuadro No. 5 Descripción de Escenarios de Manejo E S C E NAR IO B AS IC O 1. P rograma P rotección y C ontrol 2. P rograma de A dministración 3. P rograma de participación comunitaria
E . INT E G R AL 1. P rograma P rotección y C ontrol 2. P rograma de Administración 3. P rograma de As istenc ia y P artic ipación C omunitaria 4. P rograma de Us o P úblico 5. P rograma de Manejo de R ecursos 6. P rograma de Investigación y Monitoreo DE F INIC IONE S A UT IL IZ AR
6. P rograma 3. P rograma 5. P rograma 4. P rograma de de de Manejo de Us o Inves tigación participación de R ecurs os P úblico y Monitoreo comunitaria
2. P rograma de Adminis tración
1. P rograma P rotección y C ontrol
P R OG R AMAS
S UB P R OG R AMAS
AC T IVIDADE S
C ontrol y vigilancia
P lan de C ontrol y V igilancia: patrullajes , coordinación con otras ins tituciones o fuerzas de s eguridad, capacitación neces aria, los medios pos ibles para realizarlos , etc. P revención y atención de emergencias E s trategia para el tratamiento de incendios , inundaciones , res cates , primeros auxilios etc. (coordinación, campañas de divulgación, otros ). Infraes tructura, equipamiento y P lantear toda la infraes tructura neces aria: L a s eñalización del área protegida, lis tado del equipo mantenimiento neces ario. P ers onal P ers onal neces ario para llevar a cabo las actividades de los demás programas : pers onal de planta, pers onal bajo contrato o s ervicios técnicos es pecializados que s ean neces arios . Adminis trativo E lementos de cons umo para el funcionamiento y mantenimiento de infraes tructura y equipo, s ervicios públicos y arrendamientos . D es criibr mecanis mos adminis trativos del funcionamiento: manual de organización y funciones , programas de mantenimiento, s is temas de control interno, inventarios , programa de capacitación de pers onal, manual de recus ros humanos . P lanificación y evaluación de la ges tión Actividades propias de la planificación. P lanes que s on neces arios para el des arrollo de la unidad y los mecanis mos de evaluación de la ges tión. (manual de organización y funciones , programas de mantenimiento, s is temas de control interno, inventarios , programa de capacitación de pers onal, manual de recurs os humanos ). F inanciamiento E s trategia y acciones para mecanis mos de financiamiento . C apacitación y extens ionis mo F ormación de pers onas en las comunidades y apoyarlas en mejorar s us prácticas productivas . P articipación y generación de proyectos
Apoyar a las comunidades en los proces os de autoges tión para la bús queda de proyectos .
Interpretación y E ducación Ambiental
Acciones de educación formal, no formal, extens ión e interpretación ambiental.
R ecreación y turis mo
D ivulgar s us objetivos , actividades y los beneficios . P rogramación de campañas de divulgación utilizando los dis tintos medios de comunicación mas ivos y no mas ivos .
Manejo de ecos is temas y flora y fauna Acciones y medidas es pecíficas para el manejo de los recurs os bióticos y abióticos . Actividades P roductivas Actividades productivas s us tentables que s ean una alternativa económica que brinden beneficios directos para las comunidades locales (por ejemplo: turis mo, agrofores tería, divers ificación de cultivos , manejo fores tal, etc. Inves tigaciones P riorizar inves tigaciones es pecíficas . Monitoreo del es tado del área protegida
C ontemplan as pectos biológicos , fís icos o s ociales que merecen s er medidos dentro de un programa de monitoreo a largo plazo y la determinación de indicadores .
20 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Con los componentes básicos, criterios y la muestra construida, se procedió al diseño del instrumento para la recopilación de información financiera, base para el establecimiento de la línea base. Los objetivos establecidos para el instrumento son: a.
Recopilar información que permita conocer los costos actuales de manejo de las distintas clasificaciones y escenarios de manejo de áreas protegidas b. Contar con una herramienta que ofrezca escenarios financieros actuales para el manejo de Áreas Protegidas c. Contar con una herramienta que apoye la construcción de una estrategia de recaudación de fondos para redes de áreas protegidas d. Contar con una herramienta que sirva de base para el diseño y construcción de un modelo financiero que fortalezca la gestión administrativa y financiera de las áreas protegidas 17 Asimismo, se definió la información financiera mínima necesaria para el establecimiento de la Línea Base, de acuerdo al catálogo de cuentas, la cual se resume en: -
Gasto en salarios y honorarios – rubros personales. Gasto recurrente o fijo: implica gastos operativos y mantenimiento – rubros no personales. Gastos de inversión: implica los rubros equipamiento, infraestructura y medios de transporte. En este rubro se incluye la compra de tierras Ingresos: considerando los ingresos de autogestión generados por las áreas y los convenios celebrados con el sector privado y otras organizaciones.
El instrumento para la recopilación de información es un documento en “Excel” compuesto por 9 plantillas diferentes donde se registra la información del área protegida bajo estudio. Estas 9 plantillas solicitan la información siguiente: (Instrumento de recopilación de información, Anexo 2) 1. 2. 3. 4.
Información general del AP Información y organigrama de manejo y administración del AP Información y organigrama del manejo financiero del AP Información de Rubro de Gastos “Servicios Personales”, los cuales son todo lo concerniente a salarios y honorarios. 5. Información de Rubro de Gastos “Servicios no Personales”, “Materiales y Suministros” y “Transferencias Corrientes”, los cuales son todos los gastos recurrentes o fijos del manejo del AP. 6. Información de Rubro de Gastos “Propiedad, Planta, Equipo e Intangibles”, los cuales son las inversiones en equipo, infraestructura etc. 7. Información de Rubro de Gastos “Equipo de Transporte”, los cuales son las inversiones realizadas en todo tipo de vehículos.
Rodríguez María Leonor, junio 2007, Plan de Trabajo para la Consultoría, Análisis de necesidades financieras del SIGAP – establecimiento de la línea base 2006 -
17
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 8. Información de Rubro de Gastos “Capacitaciones”, los gastos concernientes a capacitaciones, talleres u otro evento de divulgación. 9. Información sobre todos los Ingresos que recibe el AP. Para facilitar el manejo y llenado del instrumento de recopilación de información, se elaboró un manual para ser repartido entre las personas claves en proporcionar la información. (Manual, Anexo 3). La información registrada en el instrumento o plantilla de información, sería analizada y sistematizada en un archivo Excel para generar el nivel de ingresos y su distribución por fuente de financiamiento, egresos o costos de administración y manejo por clasificación de Área Protegida, tamaño y escenario de manejo (Línea base 2006). Luego se construirán tablas estadísticas para expandir los resultados de la muestra al universo total de 206 APs dentro del SIGAP, y poder así estimar un total de ingresos y egresos del SIGAP 2006. Finalmente, toda la información recopilada de cada AP dentro de la muestra y sus resultados, serán sistematizados en el “Modelo Financiero” el cual servirá para la fase siguiente donde se deberá establecer la brecha a través de proyecciones futuras partiendo de la línea base establecida en este estudio.
4.2. Recopilación de información financiera El proceso del estudio inicia con la búsqueda y recolección de información secundaria o fuentes de datos bibliográficos disponibles, tanto internos como externos. Las fuentes secundarias internas de información corresponden a la información existente en las oficinas centrales del CONAP y sus unidades administrativas, así como con los co-administradores y otras entidades involucradas con áreas protegidas. Los principales documentos de referencia son los resultantes de la fase I del estudio, elaborados por la consultora Ana Lorena Arroyo, como el Marco Conceptual y el Análisis de la Situación Financiera del SIGAP, elaborados en el mes de marzo del 2007. Las fuentes de información secundaria externas se refieren fundamentalmente a documentos bibliográficos, tales como planes maestros y otros documentos de relevancia que se obtengan de las entidades co-administradoras y otros colaboradores. Todas las fuentes de información secundarias utilizadas en el estudio son citadas dentro de la Bibliografía. Vale la pena mencionar que se contó con toda la colaboración de profesionales y técnicos de las oficinas centrales de CONAP y sus regionales, así como de la unidad de coordinación del NISP, los integrantes de la comisión de fortalecimiento financiero del NISP, y los integrantes de las otras dos comisiones del NISP. Luego, la recopilación de información primaria fue a través de entrevistas personales y talleres participativos de campo de recopilación de información, donde llegaron actores principales de las Áreas Protegidas establecidas dentro de la muestra. Se utilizó el instrumento de
22 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 recolección de información diseñado. Inicialmente, se les hizo llegar a los actores principales un manual de guía la cual explica los objetivos del estudio, los objetivos del instrumento y cómo completar el instrumento. (Manual Anexo 3) La unidad de coordinación del NISP organizó 5 talleres en las cinco regiones del país, invitando a estos talleres participativos a los actores principales de las Áreas Protegidas dentro de la muestra. Los talleres participativos se diseñaron y organizaron para levantamiento de información para las tres comisiones del NISP (Vacíos, Capacidades y Finanzas). Los objetivos de los talleres para este estudio fueron: b. c. d. e. f.
Dar a conocer el procedimiento utilizado para el establecimiento de la muestra Dar a conocer las variables establecidas dentro del instrumento de recopilación de información Dar a conocer los objetivos del instrumento de recopilación de información: Explicar la estructura y la forma de llenado de las 9 plantillas dentro del instrumento de recopilación de información Completar las 9 plantillas dentro del instrumento de recopilación de información
La metodología a utilizar en los talleres fue, dependiendo del número de personas atendiendo el área de la comisión de fortalecimiento financiero, a través de mesas de trabajo o bien entrevistas directas. Los talleres fueron realizados entre el 24 de julio del 2007 – al 3 de agosto. Iniciando con la Región central y Altiplano Central. El segundo fue para la Región del Altiplano Occidental y la costa Sur. El tercero para la Región Oriente y Verapaces. El cuarto taller para la sede del departamento de Puerto Barrios y el último taller para el departamento de Petén. En estos talleres, se contó con la valiosa participación de muchas personas, entre técnicos de la oficina central de CONAP, directores de los Distritos Regionales, líderes de Biodiversidad, líderes de Desarrollo Organizacional, responsables de áreas y representantes de las organizaciones no gubernamentales y comunitarias involucradas en el manejo de las áreas protegidas. Para los fines de este estudio, los talleres tuvieron una participación de cerca de 50 personas, logrando un rendimiento y representatividad de las áreas protegidas dentro de la muestra del 60%. Con el objetivo de completar el 100% de la información requerida, se llevaron a cabo entrevistas personales, telefónicas y electrónicas a los actores principales de las AP´s dentro de la muestra. (Memora de labores de talleres, Anexo 4). Hubo APs dentro de la muestra que no asistieron a los talleres, por lo que la información se tuvo que recolectar en forma directa a través de visitas de campo y entrevistas telefónicas y electrónicas. Las plantillas de las 27 APs dentro de la muestra fueron completadas con información financiera recolectada en los talleres, en entrevistas, en visitas directas, información en planes maestros, presupuestos y planificaciones de las APs bajo estudio.
23 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
4.3. Integración y análisis de la información: Cabe mencionar que la información financiera necesaria para la elaboración de la línea base es, no sólo difícil de recolectar, en vista que se considera información confidencial, tanto para el estado como dentro de la iniciativa privada, sino que se encuentra dispersa entre varios actores. La información financiera está en manos de los directores financieros o contadores generales de las entidades administradoras y co-administradoras de áreas protegidas, mientras que la información técnica está en el poder de los directores generales o técnicos de las áreas. Así pues, la integración y análisis de la información corresponde al llenado de los 27 instrumentos o plantillas, la sistematización de la información registrada en cada plantilla en un archivo Excel, construir tablas y aplicar fórmulas estadísticas. Asimismo, la información fue sistematizada dentro del Modelo Financiero. Entre los cálculos estadísticos aplicados, el primero de ellos fue el cálculo de la una medida de posición central, la cual informa sobre los valores medios de la serie de datos. Se estableció la media 18 , a través de la fórmula de media aritmética 19 siguiente:
Xm =
(X1 * n1) + (X2 * n2) + (X3 * n3) + .....+ (Xn-1 * nn-1) + (Xn * nn)
_______________________________________ N
Luego se calculó una medida de dispersión, la cual estudia la distribución de los valores de la serie, analizando si estos se encuentran más o menos concentrados, o más o menos dispersos. Se aplicaron tres medidas de dispersión 20: Rango: mide la amplitud de los valores de la muestra y se calcula por diferencia entre el valor más elevado y el valor más bajo. Varianza: Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media. Se calcula como sumatoria de las diferencias al cuadrado entre cada valor y la media, multiplicadas por el número de veces que se ha repetido cada valor. La sumatoria obtenida se divide por el tamaño de la muestra.
18
valor medio ponderado de la serie de datos
19
www.chospab.es/calidad/archivos/métodos/Fórmulas. 20 idem
24 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 La varianza siempre será mayor que cero. Mientras más se aproxima a cero, más concentrados están los valores de la serie alrededor de la media. Por el contrario, mientras mayor sea la varianza, más dispersos están. Desviación típica o estándar: Se calcula como raíz cuadrada de la varianza. Las tablas estadísticas son cuadros que reflejan los datos de costos de administración y manejo de las áreas protegidas dentro de la muestra bajo estudio, divididas bajo el ordenamiento de: a) clasificación, b) por escenario de manejo, c) por tamaño y d) por grupo de gasto. Su cálculo de porcentajes de integración en cada grupo de acuerdo al tamaño de la muestra y a su representatividad al universo. Luego se aplicó una fórmula estadística para la expansión de los resultados de la muestra al tamaño del universo de 206 APs, para poder estimar el monto total de ingresos y egresos del SIGAP en el 2006. La fórmula de expansión es como sigue:
Donde:
((n / u)* m) * e) 21
n = Total absoluto en cada criterio u = % de n sobre el universo m = % de n sobre la muestra e = % de error aplicado N = expansión en el Universo total Toda expansión de datos estadísticos al universo, ya sean éstos absolutos o relativos, se les debe aplicar un porcentaje de error permisible. En este caso el porcentaje de error permisible es del 5%. Otros cálculos de expansión son meramente aplicación de los porcentajes resultantes.
4.4. Alcance del estudio El estudio presenta una visión general desde la perspectiva financiera del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Es decir, se centra únicamente en aquellos rubros de gastos e inversión directamente para las áreas protegidas en el año ejecutado y cerrado 2006. Establece la línea base de egresos e ingresos del SIGAP a diciembre del 2006, a través de los resultados de una muestra de 27 APs. No pretende analizar la ejecución presupuestaria del CONAP ni de ninguna otra entidad gubernamental, no gubernamental o privada. Al tratarse de 27 áreas (13% de representatividad en cuanto a número de áreas y 38% en cuanto a hectáreas), el nivel de detalle utilizado es estadístico. La información registrada en las tablas
21
www.chospab.es/calidad/archivos/métodos/Fórmulas
25 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 anexas y en el modelo financiero, es desagregada por categoría de área protegida, por tamaño en hectáreas, por escenario de manejo, por programa de manejo y por grupo de gastos. El desafío del estudio consistió en establecer los ingresos y egresos de cada una de las APs dentro de la muestra y su expansión al SIGAP, en ausencia de recursos fundamentales como presupuestos en algunos casos, planes maestros en otros, y la recopilación de información financiera tanto dispersa entre actores como integrada de varias APs en una misma actividad presupuestaria. El estudio tiene un carácter exploratorio, más que un estudio de exactitud de las cifras financieras, ya que para este nivel de exactitud tendría que haberse realizado el estudio en carácter de auditoria al universo total de áreas protegidas existentes en el país. Lo prioritario fue la participación en la recolección de información que permita conocer los niveles actuales de ingreso y egresos o costos de la administración y manejo del SIGAP. Entre los principales puntos relevantes sobre el alcance del estudio se pueden enumerar los siguientes: 1.
Es importante mencionar que la información financiera está dispersa y se guarda con celo.
2. Luego de la aplicación de cálculos estadísticos, se determina en las medidas de dispersión, el rango es de 20 millones y la desviación típica es del 34%, esto indica que la información está muy dispersa, esto indica mucha variabilidad y diferencias entre las clasificaciones de APs, por lo que no se establece un promedio del costo por hectárea de administración y manejo total, sino que se presentan costos por hectárea para cada clasificación, tamaño, y escenario de manejo de las APs bajo estudio. 3. La información financiera recolectada proviene de diversas fuentes de información que están directamente involucrados en la administración y manejo de APs. El estudio no incluye aquellas entidades que contribuyen indirectamente a la administración y manejo de APs, como lo son por ejemplo el Ejército, entidad que apoya en ciertas actividades de manejo y protección de APs cuando se le solicita. 4. En el caso de la información financiera de las entidades del Estado (Autónomas o no autónomas, como CONAP, IDAEH, MAGA y CECON, las cuales utilizan la presupuestación del Estado, tienen integrado los costos sistemáticos de funcionamiento y los costos directos de las AP`s, así como también integran en una misma actividad presupuestaria varias APs, por lo que, en ciertos casos, hubo necesidad de prorratear la información financiera entre 3 APs. 5. De los criterios para el establecimiento de los escenarios de manejo, incluidos dentro de los Planes Maestros, debido a que no todas las áreas dentro de la muestra cuentan con él, fue la percepción y la experiencia de los responsables y técnicos de las áreas
26 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 quienes indicaron los programas que se ejecutan, por lo que la caracterización de los escenarios depende de la facilitación y la experiencia de los manejadores y técnicos. 6. A pesar que este estudio se centra en el establecimiento de la línea base 2006, sin entrar ahora a proyectar necesidades en el futuro, es importante hacer notar que los actores tienden a subestimar sus recursos disponibles o sobreestimar sus necesidades. 7. Como el propósito de este estudio es el establecimiento de la línea base 2006 para luego continuar el estudio hacia la identificación de necesidades o proyecciones al futuro, la información financiera en relación a las inversiones en infraestructura, equipo, equipo de transporte y compra de tierras, es aquella que fue invertida durante el año 2006, la cual deberá ser complementada para poder inferir al futuro, en función de poder formular con mayor exactitud la estrategia de financiamiento.
Es importante mencionar que el costo de resolver problemas de tenencia de tierra, como por ejemplo la compra de tierras, está incluido dentro de los rubros de inversión ejecutados en el 2006. Pero cabe mencionar que éste aspecto no sólo será importante en la etapa siguiente del estudio al proyectar, sino que durante el 2006 solamente 1 área invirtió en este aspecto, a pesar que la mayoría de áreas lo contemplan dentro de su presupuesto o plan de trabajo.
27 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
5. RESULTADOS 5.1. Ingresos y Egresos de la administración y manejo del SIGAP 5.1.1. Distribución de los ingresos determinados en la muestra y su expansión al universo (SIGAP): El estudio llevado a cabo a través de la muestra de 27 APs genero información sobre los ingresos 2006 que percibieron esas APs durante el año 2006. Estos ingresos fueron registrados y organizados en una tabla de acuerdo a la fuente de financiamiento, para luego ser agrupadas las fuentes de financiamiento en tres rubros grandes, que son: Fuentes Privativas, los que representan a los ingresos que generan las APs, Fuentes Extraordinarias, aquellas que provienen de los cooperantes y las Fuentes Estatales u Oficiales, aquellas que provienen del Estado. En el cuadro No. 6 se presenta los ingresos de las APs su porcentaje de participación y su expansión al universo de 206 APs que integran el SIGAP. Cuadro No. 6 Ingresos de las APs bajo estudio y su expansión al SIGAP año 2006 FUENTE
MONTO TOTAL
OBSERVACIONES
PARTIC
EXPANSIÓN
11 de las áreas en la muestra perciben DERECHOS ENTRADA
Q14,339,781.34
ingresos proprios (38%)-incluye Tikal y Yaxhá
26%
Q38,087,244.12
19%
Q28,335,465.82
2%
Q3,456,632.87
asiganación directa de CONAP+ apoyo CONAP-(FONACON)
Q10,668,253.73
IDAEH
Q1,301,416.28
INAB
Q2,045,101.00
MUNICIPALIDADES CECON
FONACON incluye PINFOR
4%
Q5,431,900.19
Q937,700.05
2%
Q2,490,582.66
Q641,462.05
1%
Q1,703,758.31
Q1,744,324.00
3%
Q4,633,020.02
Q940,010.00
2%
Q2,496,718.01
TNC-(PORARCA)
Q3,219,721.00
6%
Q8,551,755.20
CATIE-HOLANDA
Q2,741,625.00
en el 100% de sus áreas
5%
Q7,281,906.06
GESTION INDIGENA
Q4,276,762.00
sólo en Sierra de las Minas
8%
Q11,359,313.96
MAGA-PARPA AID
PROYECTO JADE
Q5,445,406.61
en el 100% de sus áreas
10%
Q14,463,298.01
CI
Q2,292,895.00
incluye Fondo de agua
4%
Q6,090,054.62
UICN
Q1,515,000.00
3%
Q4,023,922.92
FONDO FRANCES
Q1,335,010.00
2%
Q3,545,859.63
Q929,882.00
2%
Q2,469,817.49
3%
Q4,820,040.24
Fundaeco proyecto ASOCUCH
toda aquella donacion para proyectos pequeños OTROS TOTAL INGRESOS
Q1,814,736.79
que aparece una sola vez
Q56,189,086.86
100%
Q149,241,290.16
Fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Ingresos”
Como se puede observar en el cuadro anterior, del total de los ingresos percibidos por las áreas protegidas bajo estudio, el 26% de los mismos corresponde a ingresos propios o
28 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 privativos que provienen de 11 áreas de las 27 bajo estudio, las cuales perciben ingresos propios. Este porcentaje es alto debido a los altos ingresos propios del Parque Nacional Tikal, que cubren a 100% sus costos de administración y manejo. En el grupo de los ingresos del estado, la entidad con el porcentaje mas alto es CONAP con el 19%, y en el grupo de ingresos extraordinarios, la entidad o proyecto que mas apoya es el Proyecto JADE con un 10%. El total estimado de los ingresos percibidos por el SIGAP en el año 2006, expandido el total de los ingresos percibidos por las APs bajo estudio al universo total, a un 5% de error, es de Q149,241,290.16. Se debe recordar que este es un dato estadístico que se obtiene de expandir el total de los ingresos de las áreas protegidas dentro de la muestra al universo según la superficie total de hectáreas bajo protección, a un margen de error del 5%, por lo que es un dato estimado, muy cercano a la realidad pero no absoluto. Es importante mencionar que del total de ingresos durante el año 2006, el 7% fue designado para la compra de tierras, un total dentro de la muestra de Q3,990,000.00. Los co=administradores y cooperantes que colaboraron para este rubro fueron UICN, TNC y el MAGA. Este rubro fue ejecutado únicamente por la Reserva para Manantiales Cerro San Gil, aunque la mayoría de APs dentro de la muestra presentaban dentro de sus presupuestos y planes la compra de tierra, esto no fue ejecutado durante el año 2006. En el Cuadro No. 7 se presentan las fuentes de financiamiento agrupadas en los tres rubros, su porcentaje de participación y su expansión al universo. Estos tres grandes grupos de fuentes de financiamiento serán los utilizados dentro del Modelo Financiero. Cuadro No. 7 Agrupación de las Fuentes de Financiamiento Ingresos Privativos
Q14,339,781.34 corresponde a los ingresos propios de las Aps
26%
Q38,087,244.12
44%
Q65,102,686.14
corresponde a los ingresos provenientes de los Ingresos Extraordinarios Ingresos Estatales
Q24,511,048.40 cooperantes corresponde a los ingresos provenientes de las Q17,338,257.12 entidades del estado Q56,189,086.86
31% 100%
Q46,051,359.91 Q149,241,290.16
Fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Ingresos”
En este cuadro se puede observar que del 100% de los ingresos, el 26% pertenece a los ingresos privativos o aquellos ingresos que generan las APs mismas. El 31% proviene de las asignaciones de las entidades del Estado (CONAP, MAGA, INAB, CECON, MUNICIPALIDADES e IDAEH), y el restante 44% proviene de la agrupación de los cooperantes. En el Anexo No. 10, el cual está integrado por el grupo de Tablas de resultados, se incluye una tabla de cada una de las 27 APs dentro de la muestra donde se puede observar la agrupación de las fuentes de financiamiento para cada área.
29 25/01/2008
Con formato: Resaltar
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
5.1.2. Egresos de administración y manejo del SIGAP 2006: La información correspondiente a los egresos por gastos de manejo y administración de las APs dentro de la muestra se recopiló a través de un instrumento que recolecta la información bajo ciertos criterios y agrupando los costos en grupos de gastos de tal forma que fuera posible homogenizar los gastos de manejo y administración entre todos los actores, tanto aquellos administradores de las áreas dentro de la muestra, como todos los co-administradores del SIGAP. A continuación se presentan los resultados obtenidos y su expansión al universo total, tanto de áreas protegidas como de cantidad territorial en hectáreas bajo protección. A continuación se presenta un cuadro que integra los resultados de ingresos y egresos de cada una de las áreas protegidas bajo estudio organizadas por clasificación. Para luego presentar los resultados en cuanto a egresos por costos de administración y manejo en las diferentes variables establecidas. Cuadro No. 8 Egresos e Ingresos de cada AP dentro de la muestra Area Protegida Cuenca Lago Atitlan Laguna y Volcan Ipala
Tamaño en
Egresos
Ingresos
Q2,017,146.74
Q2,043,000.00
124,722.00
Q16.17
Q316,841.04
Q382,576.84
2,012.00
Q157.48
Hectareas
Costo por Hectarea
Río Sarstun
Q847,575.69
Q849,627.91
35,202.00
Q24.08
Chocon Machacas
Q682,904.92
Q737,690.17
6,265.00
Q109.00
Laguna del El Tigre Rio Escondido
Q663,770.61
Q516,426.51
50,684.85
Q13.10
Mario Dary - Quetzal
Q964,738.32
Q957,171.61
1,044.00
Q924.08
Q303,410.73
Q309,076.25
1,714.00
Q177.02
Iximché
Q1,367,403.05
Q1,367,403.05
5,000.00
Q273.48
Lacandon
Q3,403,838.34
Q3,515,856.48
202,865.00
Q16.78
Laguna del El Tigre
Q3,761,366.82
Q2,926,416.91
287,214.15
Q13.10
Q10,735,238.29
Q10,735,238.29
55,005.00
Q195.17
Semuc Champey
Tikal Yaxhá, Nakum y Naranjo
Q1,726,683.89
Q1,726,683.89
37,160.00
Q46.47
Laguna Lachua
Q2,002,713.11
Q2,002,712.35
14,500.00
Q138.12
San Marcos
Q854,950.00
Q807,252.05
7,830.00
Q109.19
San Pedro
Q551,230.00
Q555,000.00
298.00
Q1,849.77 Q127.21
Q2,640,859.90
Q2,651,179.90
20,760.00
El Pucte
Q373,153.10
Q374,693.10
16,720.00
Q22.32
Petexbatun
Q198,770.55
Q200,213.00
4,054.00
Q49.03
Boca de Polochic
Q2,172,480.04
Q2,177,600.04
66,900.00
Q32.47
Ram Tzul
Q229,944.00
Q225,000.00
115.00
Q1,999.51
Los Tarrales
Q504,640.00
Q500,000.00
782.00
Q645.32
San Roman
Q393,673.60
Q395,173.00
18,868.00
Q20.86
Q10,303,526.88
Q10,307,163.85
242,642.00
Q42.46
Cerro San Gil
Q6,716,560.01
Q6,716,600.00
47,433.00
Q141.60
Cerro Alux
Q1,077,800.00
Q1,087,100.00
5,372.00
Q200.63
Volcan y Laguna de Chicabal
Q495,500.00
Q495,500.00
1,572.00
Q315.20
Todos Santos Cuchumatanes
Q1,617,676.15
Q1,626,731.66
7,255.00
Q222.97
Q56,924,395.78
Q56,189,086.86
1,263,989.00
Punta de Manabique
Sierra de las Minas
Fuente: Propia en “Consolidado”
30 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 En el cuadro anterior se puede observar el total de egresos e ingresos para cada áreas protegidas dentro del estudio, identificando su clasificación con diferente color, su tamaño en hectáreas y el costo promedio por hectárea de cada una de las áreas estudiadas. En el cuadro siguiente, cuadro No. 9 se presentarán los ingresos y egresos de las APs bajo estudio agrupadas por su clasificación, formato que se seguirá al presentar los egresos de las APs según las otras variables. Cuadro No. 9 Egresos e Ingresos de las APs dentro de la muestra agrupadas por clasificación Id.
Categoria de Manejo Area de Usos Multiples
Egresos Q3,181,563.47
Ingresos
Delta
Hectáreas
por Hectarea
Q3,275,204.75
Q93,641.28
161,936.00 Q19.65 57,993.85 Q39.86
Biotopo Protegido
Q2,311,413.85
Q2,211,288.29
-Q100,125.56
Monumento Natural
Q1,670,813.78
Q1,676,479.30
Q5,665.52
Q21,629,840.45
Q20,906,907.92
-Q722,932.53
Parque Nacional
Costo de la Categoria
6,714.00 Q248.86 596,744.15 Q36.25
Parque Regional Municipal
Q1,406,180.00
Q1,362,252.05
-Q43,927.95
Refugio de vida Silvestre
Q5,385,263.59
Q5,403,686.04
Q18,422.45
Reserva Natural Privada
Q734,584.00
Q725,000.00
-Q9,584.00
Reserva Biologica
Q393,673.60
Q395,173.00
Q1,499.40
18,868.00 Q20.86
Reserva de Biosfera
Q10,303,526.88
Q10,307,163.85
Q3,636.97
242,642.00 Q42.46
Reserva Manantiales
Q7,794,360.01
Q7,803,700.00
Q9,339.99
52,805.00 Q147.61
Q495,500.00
Q495,500.00
Q0.00
1,572.00 Q315.20
Q1,617,676.15
Q1,626,731.66
Q9,055.51
7,255.00 Q222.97
Q56,924,395.78
Q56,189,086.86
-Q735,308.92
Zona de Veda Reserva Forestal Municipal
8,128.00 Q173.00 108,434.00 Q49.66 897.00 Q818.93
1,263,989.00
Fuente: Propia en “Consolidado, Resumen”
En este cuadro se puede observar el total de egresos e ingresos por agrupación de las APs bajo estudio en sus respectivas clasificaciones dentro del SIGAP. Se presenta una diferencia (sea positiva o negativa), que recibe el nombre de Delta, su tamaño en hectáreas de la agrupación y el costo promedio por hectárea por clasificación. Según la información en el cuadro, el total de los egresos de las APs dentro de la muestra fue de Q56,924,395.78, con un total de ingresos de Q56,189,086.86 lo genera un Delta o diferencia negativa de Q735,308.92. Estos datos para las 27 APs bajo estudio, un total de 1,263,989 hectáreas. En la gráfica en la página siguiente se presenta una comparación entre egresos vrs ingresos, de acuerdo a las cifras del cuadro anterior.
31 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Gráfica No. 1 Egresos vrs Ingresos por Categoría de Área Protegida
Egresos
Egresos vrs Ingresos por Categoria
Ingresos Delta Q25,000,000.00 Q21,774,310.97 Q22,997,243.50 Q20,000,000.00
Q15,000,000.00
Q10,307,163.85 Q10,000,000.00
Q10,303,526.88 Q7,803,700.00 Q7,794,360.01 Q5,403,686.04
Q5,000,000.00
Q5,385,263.59
Q3,275,204.75 Q2,211,288.29 Q3,181,563.47 Q2,311,413.85 Q309,076.25 Q303,410.73
Q1,626,731.66
Q1,362,252.05
Q495,500.00 Q495,500.00Q1,617,676.15
Q395,173.00 Q225,000.00 Q229,944.00 Q393,673.60
Q1,406,180.00
Q0.00
-Q5,000,000.00
Area de Usos Multiples
Biotopo Protegido
Monumento Natural
Parque Nacional
Parque Regional Municipal
Refugio de vida Silvestre
Reserva Natural Privada
Reserva Biologica
Reserva de Biosfera
Reserva Manantiales
Zona de Veda
Reserva Forestal Municipal
Egresos Q3,181,563.4 Q2,311,413.8 Q303,410.73 Q22,997,243. Q1,406,180.0 Q5,385,263.5 Q229,944.00 Q393,673.60 Q10,303,526. Q7,794,360.0 Q495,500.00 Q1,617,676.1 Ingresos Q3,275,204.7 Q2,211,288.2 Q309,076.25 Q21,774,310. Q1,362,252.0 Q5,403,686.0 Q225,000.00 Q395,173.00 Q10,307,163. Q7,803,700.0 Q495,500.00 Q1,626,731.6 Delta
Q93,641.28 -Q100,125.56 Q5,665.52 -Q1,222,932. -Q43,927.95 Q18,422.45
Fuente: propia en “Consolidado, Gráfica”
32 25/01/2008
-Q4,944.00
Q1,499.40
Q3,636.97
Q9,339.99
Q0.00
Q9,055.51
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
5.1.2.1. Egresos 2006 según clasificación de AP y su expansión al universo del SIGAP A continuación se presenta el cuadro No. 10 con los egresos 2006 agrupados según clasificación y su expansión al universo del SIGAP. Cuadro No. 10 Egresos según clasificación y su expansión al universo Total
Descripción
% s/muestra
% s/universo
Expansión
Costotal totales
27
Áras protegidas
100%
13%
206
por clasificación
%
5
Parque Nacional
19%
24%
21
Q21,629,840.45
38%
1
Reserva Biológica
4%
100%
1
Q393,673.60
1%
3
Biotopo protegido Monumento cultural
11% 4%
50% 17%
6 6
Q2,311,413.85 Q1,367,403.05
4% 2%
1 1
Monumento natural
4%
100%
1
Q303,410.73
1%
4
Refugio vida silvestre
15%
67%
6
Q5,385,263.59
9%
3
Área Usos múltiples
11%
75%
4
Q3,181,563.47
6%
2
Reserva Manantiales
7%
100%
2
Q7,794,360.01
14%
1
R Forestal Municipal
4%
33%
3
Q1,617,676.15
3%
2
Parque R Municipal
7%
14%
14
Q1,406,180.00
2%
0
Parque Recreativo
2
Reserva Natural P
7%
2%
100
Q734,584.00
1%
1 1
Reserva de Biosfera Zona de veda
4% 4%
20% 3%
5 36
Q10,303,526.88 Q495,500.00
18% 1%
1,263,989
Total hectáreas
100%
38%
3,357,509
Q56,924,395.78
Q56,924,395.78
Costo Total
Q151,207,162.80
Q45.04 12
con Plan Maestro
44%
6%
Fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Clasificación”
El total de egresos para la muestra de 27 áreas protegidas, de 1,263,989 hectáreas, es de Q56,924,395.78. Al expandir este datos al universo aplicando un porcentaje de error del 5% se puede estimar que el egreso total del SIGAP para cubrir los costos de administración y manejo durante el año 2006, para el total de 3,357,509 hectáreas es de Q151,207,162.80. Del total de las 27 áreas dentro de la muestra, 12 de ellas cuentan con Plan Maestro, lo que representa un 44% dentro de la muestra para un 6% sobre el total de las 206 APs que integran el SIGAP. La clasificación que representa mayor costo es el Parque Nacional, con un 38% del total de los egresos, por lo que se puede inferir que actualmente el manejo y administración de 21 Parques Nacionales que integran el SIGAP tiene un costo de administración y manejo de Q57,454,923.51.
33 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
5.1.2.2. Egresos 2006 del SIGAP de acuerdo a los escenarios de manejo El segundo criterio de importancia es en cuanto a los Escenarios de Manejo de las Áreas Protegidas. Se establecieron dos escenarios de manejo, el Básico y el Integrado, y la base para el establecimiento del escenario al cual pertenecen las APs es de acuerdo a los lineamientos para la elaboración de Planes Maestros. En el cuadro No. 11 se presentan los egresos totales de los costos de manejo y administración según el escenario de manejo Integrado, tanto de las APs dentro de la muestra, como su expansión al universo total de SIGAP y en el cuadro No. 12 según el escenario de manejo Básico. Cuadro No. 22 Egresos 2006 del SIGAP según el Escenario de Manejo Integrado %
Costo
Expandido ((n/u*n)*e)
% s/universo
% s/muestra
Descripción
Totales/Muestra
106
e=5%
6%
54%
Áreas Protegidas
13 5
74%
Q21,629,840.45
20
24%
100%
Parques Nacionales
7%
Q2,172,480.04
1
100%
100%
Reserva Biológica
1
6%
Q1,628,508.93
4
33%
67%
Biotopos Protegidos
2
Monumento cultural Monumento natural 11%
Q3,212,783.55
4
50%
75%
R Vida Silvestre
3
Área Usos Múltiples 2%
Q504,640.00
1
50%
50%
Reserva Manantiales
1
Reserva F Municipal Parque R Municipal Parque Recreativo Reserva Natural P 1%
Q229,944.00 Q29,378,196.97
5
20%
100%
Reserva de Biósfera Zona de Veda
2,776,052
31%
83%
Total hectáreas
1,045,090
Costo total
Q29,378,196.97
Q78,036,732
1
Q28
Q28.11
fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Escenario”
Se puede observar que un total de 13 áreas protegidas dentro de la muestra pertenecen al escenario de manejo integrado, por lo que expandido al universo de 206 AP`s a un 5% de error, se estima que existen 106 AP`s en este escenario de manejo. La clasificación de áreas más representada en este escenario es Parques Nacionales donde el 100% de los Parques Nacionales dentro de la muestra se localizaron en este escenario, lo que se puede estimar al 5% de error, que existen al menos 20 Parques Nacionales dentro de este escenario. Aunque establecer el costo promedio por hectárea, no puede ser un dato realista por la diferencia que existe entre una clasificación de AP y otra, se determinará este costo promedio en cada variable con el propósito de poder estimar cuál de las variables resulta la más costosa. El costo promedio por hectárea de administración y manejo en el escenario integrado es de Q28.00 anual.
34 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Cuadro No. 12 Egresos 2006 del SIGAP según escenario de manejo básico %
Costo
Expandido ((n/u*m)*e)
e=5%
% s/universo
% s/muestra
Descripción
Total
7%
58%
Áras protegidas
14
114
Parque Nacional Reserva Biológica 4%
Q682,904.92
2
17%
33%
Biotopo protegido
1
9%
Q1,367,403.05
6
17%
100%
Monumento cultural
1
2%
Q303,410.73
1
100%
100%
Monumento natural
1
3%
Q551,230.00
1
17%
25%
Refugio vida silvestre
1
20%
Q3,181,563.47
4
75%
100%
Área Usos múltiples
3
2%
Q393,673.60
1
50%
50%
Reserva Manantiales
1
42%
Q6,716,560.01
3
67%
100%
Reserva F Municipal
2
Q1,406,180.00
13
7%
100%
Parque R Municipal
1
Parque Regional 9%
Q734,584.00 Q14,602,925.78
13
2%
100%
Reserva Natural P Reserva de Biosfera
34
3%
100%
Zona de veda
1
581,457
7%
17%
Total hectáreas
218,899
Q42,204,949.74
Costo Total
Q15,888,739.78
Q73
Costo promedio/ha
Q72.58
2
Fuente. Propia en “Tablas Estadísticas, Escenarios”
Como se puede observar en este cuadro y de acuerdo al ordenamiento por escenario de manejo, para el Escenario Básico hay un total de 14 APs dentro de la muestra, dato que al expandirse al universo estima, al 5% de error, que actualmente existen 114 APs dentro del SIGAP en EL escenario básico, de las cuales el Área de Usos Múltiples es la clasificación que más predomina, con 3 áreas en escenario básico dentro de la muestra, para estimar que por lo menos 4 AUM en total dentro del SIGAP pertenece a este escenario. El costo promedio por hectárea de manejo para el escenario básico es de Q73.00 anual, lo que marca una diferencia estimada de Q45 anual por hectárea entre el Escenario Básico y el Integrado.
5.1.2.3. Egresos 2006 del SIGAP según tamaño de AP La siguiente variable establecida fue en cuanto a tamaño de AP, en tamaño grande, mediana y pequeña, según dicta el cuadro No. 3 de categorías de tamaño presentado en la Metodología. A continuación se presentaran los Cuadros No. 13, 14 y 15 indicado los egresos del SIGAP según el tamaño de APs.
35 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Cuadro No. 13 Egresos 2006 del SIGAP por tamaño de área Grande
Expandido
Cantidad
%
8
Q5,933,273.46
32%
25%
1
Q2,035,146.74
11%
100%
20%
5
Q10,303,526.88
56%
26%
Descripción
% s/muestra
4
Áreas Protegidas
17%
2%
33
2
Parques Nacionales
40%
10%
33%
Totales
% s/universo
((n/u*m)*e)
e=5%
Reserva Biológica Biotopos Protegidos Monumento cultural Monumento natural R Vida Silvestre Área Usos Múltiples
1
Reserva Manantiales Reserva F Municipal Parque R Municipal Parque Regional Reserva Natural P 1
Reserva de Biósfera Zona de Veda
857,443
Total hectáreas
68%
Q18,271,947.08
Costo total
34%
Q21.31
Costo promedio/ha
2,210,974 47,115,435 21.31
Fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Tamaño”
Como se puede observar en este cuadro y de acuerdo al ordenamiento por tamaño grande, hubo un total de 4 APs dentro del tamaño grande dentro de la muestra, dato que al expandirse al universo estima, al 5% de error, que actualmente existen 33 APs en total dentro del SIGAP del tamaño grande, de las cuales el Parque Nacional es la clasificación que más predomina dentro de este grupo con 2 área dentro de la muestra o un 40% de representatividad dentro de la muestra. Por lo que se puede inferir que existen 8 Parques Nacionales de tamaño grande en total dentro del SIGAP. El costo promedio por hectárea de manejo para el tamaño grande es de Q21.00 anual.
36 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Cuadro No. 14 Egresos 2006 del SIGAP según tamaño mediano
Expandido
Costo
%
8
Q12,815,648.72
56%
17%
2
Q516,426.51
2%
9%
Descripción
% s/muestra
6
Áreas Protegidas
25%
3%
49
2
Parques Nacionales
40%
10%
33%
Totales
% s/universo
((n/u*m)*e)
e=5%
Reserva Biológica Biotopos Protegidos
1
Monumento cultural Monumento nautural 1
R Vida Silvestre
25%
17%
1
Q2,177,100.04
1
Área Usos Múltiples
33%
25%
1
Q849,015.69
4%
1
Reserva Manantiales
50%
50%
1
Q6,716,560.01
29%
9%
Reserva F Municipal Parque R Municipal Parque Recreativo Reserva Natural P Reserva de Biósfera Zona de Veda 292,385
Total hectáreas
23%
Q23,074,750.97
Costo total
43%
Q78.92
Costo promedio/ha
753,934 59,499,785.48 79
Fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Tamaño”
Como se puede observar en este cuadro y de acuerdo al ordenamiento por tamaño mediano, hay un total de 6 APs dentro del tamaño mediano incluidas dentro de la muestra, dato que al expandirse al universo estima, al 5% de error, que actualmente existen 49 APs en total dentro del SIGAP del tamaño mediano, de las cuales el Parque Nacional es la clasificación que más predomina dentro de este grupo con 2 área dentro de la muestra. Lo que indica que los Parques Nacionales se encuentran todos entre el tamaño grande y mediano. Dentro del tamaño mediano podemos estimar que existen 8 Parques Nacionales de tamaño mediano en total dentro del SIGAP. El costo promedio por hectárea de manejo para el tamaño grande es de Q79.00 anual, Q58.00 más que en el tamaño grande.
37 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Cuadro No. 15 Egresos 2006 del SIGPA según tamaño pequeño
Expandido
Costo
%
4
Q2,002,713.11
14%
1
Q395,113.60
3%
4
Q1,339,876.18
9%
17%
6
Q1,280,225.75
9%
100%
1
Q303,410.73
2% 23%
Total
Descripción
% s/muestra
% s/universo
14
Áras protegidas
58%
7%
1
Parque Nacional
20%
5%
1
Reserva Biológica
100%
100%
2
Biotopo protegido
67%
33%
1
Monumento cultural
100%
1
Monumento natural
100%
((n/u*m)*e)
e=5%
114
3
Refugio vida silvestre
75%
50%
4
Q3,216,608.55
1
Área Usos múltiples
33%
25%
1
Q378,741.04
3%
1
Reserva Manantiales
50%
50%
1
Q1,078,398.00
8%
2
R Forestal Municipal
100%
67%
3
Q1,617,676.16
11%
1
Parque R Municipal
100%
7%
13
Q859,950.00
6%
95
Q734,584.00 Q495,500.00
Parque Recreativo 2
Reserva Natural P
100%
2%
1
Reserva de Biosfera Zona de veda
100%
3%
34
114,161
Total hectáreas
9%
4%
294,372
Q14,254,027.12
Costo Total
26%
Q114.80
Costo promedio/ha
Q33,793,139 Q115
Fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Tamaño”
Como se puede observar en este cuadro y de acuerdo al ordenamiento por tamaño pequeño, hay un total de 14 APs dentro del tamaño pequeño. Es el tamaño donde más APs del sistema guatemalteco se ubican. Al expandir al universo se estima, al 5% de error, que actualmente existen 114 APs en total dentro del tamaño pequeño, de las cuales el Refugio de Vida Silvestre es la clasificación que más predomina dentro de este grupo con 3 áreas dentro de la muestra para un total de 75% de representatividad, lo que se puede estimar que existen, por lo menos, 4 Refugios de Vida Silvestre de tamaño pequeño en total dentro del SIGAP. El costo promedio por hectárea de manejo para el tamaño pequeño es de Q115.00 anual. Se puede concluir que el tamaño pequeño representa mayor costo que el grande y mediano, inclusive el tamaño pequeño es más costo que el resultado obtenido en el escenario básico (el cual representó ser el más costoso dentro de esa variable).
38 25/01/2008
3%
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
5.1.2.4. Egresos según Programa dentro del Plan Maestro Como Producto de un Diagnóstico Institucional efectuado en el año 2004, el cual identificó la necesidad de brindar estabilidad y posicionamiento institucional a CONAP, con el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos, se llevó a cabo un estudio para diseñar una nueva instancia rectora. Entre otros aspectos analizados en el estudio se evaluó las necesidades financieras 2004 – 2008 para el SIGAP y para la nueva instancia denominada Instituto Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (INABAP). Este estudio estuvo a cargo de The Nature Conservany (TNC) y CONAP. 22 Este diagnóstico llevado a cabo en el año 2004, presentó, entre otros, costos de manejo y administración de áreas protegidas según los Programas del Plan Maestro. Estos costos fueron presentados en US$ para 5 años. El cuadro resultante del estudio de costos de administración y manejo de APs según programas, se presenta a continuación para contar adicionalmente con un análisis de los costos en relación a los programas establecidos en el Plan de Manejo, así como también para hacer una comparación entre los presentados y establecer una concordancia entre ambos estudios. (Ver Anexo 7, documento Extracto de Necesidades Financieras 2004 – 2008 e Identificación de mecanismos de recaudación financiera para el SIGAP y el INBAP – The Nature ConservanyCONAP) Cuadro No. 16 Cuadro de Costos Por Programa Diagnóstico TNC-CONAP
Fuente: Evaluación de Necesidades Financieras 2004-2008 e Identificación de Mecanismos de recaudación para el SIGAP y el INBAP (TNC-CONAP); “Tablas Estadísticas, TNC”
22
The Nature Conservancy- CONAP, 2004, Evaluacion de necesidades financieras 2004 – 2008 e identificación de mecanismos de racaudación financiera para el SIGAP y el INBAP en Guatemala
39 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 En el cuadro anterior, se proyectaron los costos de administración y manejo por Programa dentro del Plan Maestro, divididos por la clasificación de áreas protegidas, donde las representadas son: Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre, Biotopos Protegidas y Áreas de Usos Múltiples. Las demás clasificaciones están agrupadas en “Otras”. Para poder observar bien cuál programa dentro del Plan Maestro consume más recursos financieros, a continuación se presenta el cuadro No. 17 con un resumen del cuadro anterior. Cuadro No. 17 Resumen de costos por programa
Programa
% del costo total
Administración
33.78
Protección y control
11.75
Manejo de recursos naturales
19.23
Manejo de recursos culturales
5.60
Uso Público
15.47
Asistencia Orientación y Participación com.
9.36
Políticas y legislación ambiental
3.92
Fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Tnc”
En el cuadro anterior se puede observar que el programa que consume mayor cantidad de recursos financieros es el programa de Administración con un 33.78%, el programa que le sigue es el de Manejo de Recursos Naturales con un 19.23% y en tercer lugar está el programa de Uso Público con el 15.47% Cuadro No. 18 Análisis comparativo PARQUE NACIONAL
REFUGIO DE VIDA
BIOTOPO
RESERVA DE
AREA DE USOS
OTRAS
GRAN TOTAL
$49,976,846.61
$8,287,000.00
$7,137,250.00
$7,170,761.00
$16,091,883.12
$30,724,712.88
$119,388,453.61
TOTALES ORDENADOS POR CLASIFICACIÓN TOTAL PARA 5 AÑOS TOTAL PARA 5 AÑOS EN Q AL 7.75
Q925,260,515.48
MONTO ANUAL DE EGRESOS PROYECTADO
Q185,052,103.10
PROCENTAJES
41.86%
6.94%
5.98%
Fuente: propia en “Tablas Estadísticas, Tnc”
40 25/01/2008
6.01%
13.48%
25.74%
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 En este cuadro comparativo se hace una comparación entre el estudio realizado por TNC en el 2004 y el estudio que en este documento se presenta. El total de la proyección del estudio de TNC en cuanto a costos por programa y por clasificación de AP para 5 años en US$ convertido en Quetzales a un cambio de 7.75 23 por 1 dólares. Este total en quetzales para 5 años es dividido para poder establecer el costo total proyectado para el SIGAP anualmente, cuyo resultado fue Q185,052,103.10. Comparado este resultado con el resultado obtenido en este estudio del total de egresos para el SIGAP 2006, obtenido de haber expandido el resultado de la muestra de 27 APs a un 5% de error fue de Q151,207,162.80, lo que indica que existe concordancia entre un estudio y el otro.
5.2. Distribución de los egresos del SIGAP 2006 en Grupo de Gastos A continuación se presenta el cuadro No. 19 la distribución de los egresos para cubrir los costos de administración y manejo del SIGAP, agrupados en los Grupos de Gastos homogéneos, establecidos en la metodología de estudio.
23
Se utilizó este cambio únicamente con la finalidad de hacer una comparación entre resultados, no para establecer con exactitud el costo total proyectado en el 200, ya que se tendría que utilizar la tasa de cambio en ese entonces.
41 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Cuadro No. 19 Distribución de los egresos del SIGAP 2006 en grupo de gastos
Servicios personales/Sueldos Salarios y honorarios
Servicios no
Materiales y
personales/Estudios
suministros/recurrentes
técnicos y servicios
o fijos
Propiedad planta Y
Transferencias/apoyo
equipo/ inversiones
a otras ONGS
Clasificación de Áreas Protegidas del SIGAP
71%
10%
10%
4%
0%
Parque Nacional
72%
10%
2%
9%
0%
Reserva Biológica
66%
17%
16%
8%
0%
Biotopo protegido
93%
5%
1%
0%
0%
Monumento cultural
74%
12%
14%
0%
0%
Monumento natural
33%
51%
4%
6%
0%
Refugio vida silvestre
41%
35%
10%
3%
0%
Área Usos múltiples
56%
22%
3%
18%
0%
Reserva Manantiales
42%
14%
9%
2%
23%
R Forestal Municipal
55%
13%
2%
23%
0%
Parque R Municipal Parque Recreativo Reserva Natural P
50% 26%
8% 13%
26% 1%
6% 56%
7% 0%
Reserva de Biosfera Zona de veda
Q33,125,334.55
Q10,173,183.98
Q7,199,822.62
Q5,181,302.23
Q1,244,752.40
Q56,924,395.78
58%
17%
11%
7%
2%
fuente: propia en “Tablas Estadísticas, grupo gts (2)”
En este cuadro se puede observar que el Grupo de Gastos mayor es el de “Servicios Personales=Sueldos, Salarios y Honorarios” con un 58% sobre el total de los egresos 2006 obtenidos en el estudio a las 27 APs dentro de la muestra. El Grupo de Gastos menor es el de “Trasferencias=Apoyo a otras ONGs” con un 2%. Asimismo, si se observa la columna de “Clasificación de Áreas Protegidas del SIGAP, todas las clasificaciones tienen concentrada la mayor cantidad de recursos financieros en el Grupo de Gastos de “Servicios Personales”, con excepción de los Refugio de Vida Silvestre que su concentración mayor está en Grupo de Gastos de “Servicios no Personales”. Esto puede indicar que durante el año 2006 se llevaron a cabo estudios de investigación fuertes en estas áreas. En la gráfica de barras a continuación se puede observar de mejor manera la distribución del gasto en grupo de gastos.
42 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Gráfica No. 2 Distribución del gasto de administración y manejo del SIGAP en Grupo de Gastos
Total de Egresos GRAN TOTAL EGRESOS Q35,000,000.00
0 - SERVICIOS PERSONALES, Q33,125,334.55 Q30,000,000.00
Q25,000,000.00
Q20,000,000.00
Q15,000,000.00
Q10,000,000.00
1 - SERVICIOS NO PERSONALES, Q10,173,183.98 2 - MATERIALES Y SUMINISTROS, Q7,199,822.62
Q5,000,000.00
Q0.00
GRAN TOTAL EGRESOS
3 - PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES, Q5,181,302.23
4 - TRANSFERENCIAS CORRIENTES, Q1,244,752.40
0 - SERVICIOS PERSONALES
1 - SERVICIOS NO PERSONALES
2 - MATERIALES Y SUMINISTROS
3 - PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES
4 - TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Q33,125,334.55
Q10,173,183.98
Q7,199,822.62
Q5,181,302.23
Q1,244,752.40
Fuente: propia en “Consolidado, Tablas”
43 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
5.3. Concentración regional de los ingresos para cubrir costos de manejo y administración de las AP´s dentro de la muestra: Para poder determinar las áreas de mayor concentración de ingresos para cubrir los costos de manejo y administración de APs, se analizó la muestra de 27 APs según su región. El modelo financiero adaptado para las áreas protegidas del SIGAP puede manejar hasta 5 regiones, por lo que la regionalización se hizo en 5 regiones, de acuerdo al cuadro No. 20 de Regionalización siguiente: Cuadro No. 20 Regionalización de las APs dentro de la muestra y la concentración de los ingresos ingresos
egresos
Reserva de Manantiales Cerro Alux
Q1,087,100.00
Q1,077,800.00
Monumento Cultural Iximché
Q1,367,403.05
Q1,367,403.05
Área de Usos Múltiples Cuenca del Lago de Atitlán
Q2,043,000.00
Q2,017,146.74
%
1. Región Central y Altiplano Central:
Q500,000.00
Q504,640.00
Q4,997,503.05
Q4,966,989.79
Zona de Veda Volcán y Laguna Chicabal
Q495,500.00
Q495,500.00
Parque Municipal San Marcos
Q807,252.05
Q854,950.00
Parque Municipal San Pedro
Q555,000.00
Q551,230.00
Reserva Forestal Municipal Todos Santos Cuchumatane
Q1,626,731.66
Q1,617,676.15
Q3,484,483.71
Q3,519,356.15
6.20%
Q382,576.84
Q316,841.04
0.68%
Biotopo Protegido Mario Dary
Q957,171.61
Q964,738.32
Monumento Natural Semuc Champey
Q309,076.25
Q303,410.73
Q2,002,712.35
Q2,002,713.11
Reserva Natural Privada Los Tarrales
8.89%
2. Región altiplano occidental:
3. Región Oriente y Costa sur: Área de Usos Múltiples Laguna y Volcán Ipala 4. Región Verapaces e Izabal:
Parque Nacional Laguna Lachúa Reserva Natural Privada Ram Azul
Q225,000.00
Q229,944.00
Q10,307,163.85
Q10,303,526.88
Reserva de Vida Silvestre Bocas de Polochic
Q2,651,179.90
Q2,640,859.90
Reserva de Manantiales Cerro San Gil
Q6,716,600.00
Q6,716,560.01
Área de Usos Múltiples Río Sarstun
Q849,627.91
Q847,575.69
Biotopo Protegido Chocón Machacas
Q737,690.17
Q682,904.92
Q2,177,600.04
Q2,172,480.04
Q26,933,822.08
Q26,864,713.60
Reserva de Biosfera Sierra de las Minas
Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique
47.93%
5. Región Petén: Biotopo Protegido Laguna El Tigre-Ríos Escondido Parque Nacional Lacandón Parque Nacional Laguna El Tigre Parque Nacional Tikal Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo
Q516,426.51
Q964,738.32
Q3,515,856.48
Q3,403,838.34
Q2,926,416.91
Q3,761,366.82
Q10,735,238.29
Q10,735,238.29
Q1,726,683.89
Q1,726,683.89
Refugio de Vida Silvestre El Pucte
Q374,693.10
Q373,153.10
Refugio de Vida Silvestre Petexbatun
Q200,213.00
Q198,770.55
Reserva Biologica San Roman
Q395,173.00
Q393,673.60
Q20,390,701.18
Q21,557,462.91
44
25/01/2008
36.29%
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 De acuerdo a la regionalización de las 27 APs dentro de la muestra, la concentración de los ingresos para cubrir los costos de administración y manejo está en la Región de las Verapaces e Izabal con el 47.93% y le sigue Petén con el 36.29%.
45 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Mapa No. 1 Concentración regional del gastos por administración y manejo de AP`s
Inversión por Región
REGIÓN PETEN
El 36%
REGIÓN VERAPACES E Izabal
REGIÓN ALTIPLANO OCCIDENTAL
El 48%
6%
REGIÓN CENTRAL Y ALTIPLANO CENTRAL
El 9%
46 25/01/2008
REGIÓN ORIENTE Y COSTA SUR
El 1%
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 El estudio, a través de 27 APs dentro del SIGAP, generó la línea base 2006 de los egresos para cubrir los costos de administración y manejo, así como los ingresos provenientes de fuentes de financiamiento, agrupadas en tres grandes grupos. La línea base de los egresos son, tanto los egresos por área estudiada, por clasificación y la sumatoria de los costos corrientes o recurrentes y de inversión al año 2006. Como gastos corrientes o recurrentes se entiende aquellos que son fijos directamente para las áreas protegidas y son utilizados para la implementación de programas y actividades dentro de los límites del área. Los costos sistémicos no están incluidos dentro de la Línea Base. Estos costos sistemáticos son aquellos que están dirigidos al funcionamiento general de las entidades administradores. Esta Línea Base 2006 de 27 APs es la información base del Modelo Financiero sugerido para el SIGAP, el cual tendrá que ser completado con las restantes APs dentro del SIGAP para su utilización como Modelo Financiero del SIGAP, si es considerada factible y viable su utilización. Asimismo, la información de la línea base de las 27 áreas protegidas bajo estudio tendrán que pasar por una segunda fase para poder establecer proyecciones futuras de las necesidades financieras, tanto de las 27 APs como del SIGAP en su total. Se puede entonces resumir la Línea Base 2006 como sigue: Área total del territorio de Guatemala bajo protección:
3,357,509.34 ha
Total de Áreas Protegidas:
206 APs
Área total del territorio protegido como muestra:
1,263,989 ha
Total de Áreas Protegidas dentro de la muestra:
27 APs
Sumatoria de los egresos dentro de la muestra:
Q56,924,395.78
Total de egresos del SIGAP, a un 95% de confianza:
Q151,207,162.80
Sumatoria de los ingresos dentro de la muestra:
Q56,189,086.86
Total de los ingresos del SIGAP, a un 95% de confianza:
Q149,241,290.16
Distribución porcentual de los ingresos de acuerdo a fuente de financiamiento: Ingresos Privativos
26%
Ingresos Extraordinarios
44%
Ingresos Estatales
31%
47 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Datos Generales por Escenario de Manejo: Áreas Protegidas dentro del SIGAP en Escenario Integrado (95% de confianza): AP predominante: Parque Nacional
92
Áreas Protegidas dentro del SIGAP en Escenario Básico (95% de confianza): AP predominante: Parque Regional Municipal
114
Datos Generales por Tamaño de AP: Áreas Protegidas dentro del SIGAP de tamaño Grande (95% de confianza): AP predominante: Reserva de Biosfera
33
Áreas Protegidas dentro del SIGAP de tamaño Mediano (95% de confianza): AP predominante: Reserva para Manantiales Área de Usos Múltiples
59
Áreas Protegidas dentro del SIGAP de tamaño Pequeño (95% de confianza): Predominante: Reserva de Vida Silvestre
114
Datos Generales por grupo de gasto: Grupo de gastos que consume más recurso financiero:
Servicios personales/ Sueldos y salarios
Programa que consume más recurso financiero:
Administración
Datos Generales de la concentración de los ingresos por región: Región con mayor concentración de ingresos:
Las Verapaces e Izabal
48 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
5.4. Descripción del Modelo Financiero para el SIGAP: El Modelo Financiero del SIGAP es una adaptación del Meso American Reef Financial Model – MARFIN – diseñado por el Ing. Julio Díaz Salazar y desarrollado por José María Makepeace en Octubre 2006. Este modelo fue financiado por WWF. El modelo consiste en una aplicación (software) que permite armar la estructura financiera completa de un área protegida partiendo de la cuenta de gasto o ingreso más pequeño, o sea línea base. Esto permite contar con una guía para la creación de presupuestos dentro del área protegida o red de áreas protegidas, que proporciona información sobre gastos, ingresos (hasta ahora) y brechas financieras (requerimientos de financiamiento a futuro), así como proporciona información actual (por ahora) para una adecuada planeación financiera. Objetivos del Modelo Financiero 24 1.
Recopilar información que permita conocer los costos actuales (por ahora) y futuros de manejo de las distintas categorías de áreas protegidas 2. Contar con una herramienta que ofrezca escenarios financieros, actuales (por ahora) y futuros, para el manejo de Áreas Protegidas 3. Contar con una herramienta que apoye la construcción de una estrategia de recaudación de fondos para redes de áreas protegidas 4. Contar con una herramienta que fortalezca la gestión administrativa y de sostenibilidad financiera de las áreas protegidas Es importante hacer notar que para establecer la brecha financiera real, requerimientos de financiamiento, información proyectada al futuro, se debe ampliar el estudio a una segunda fase, pues al momento se cuenta con una línea base. Aunque el modelo financiero ya tiene integrada la función de proyectar, de acuerdo a las variables financieras que se le indique, y con ellos establecer una brecha financiera. El modelo financiero ya tiene integrada la información de las 27 áreas protegidas que se estudiaron dentro de la muestra, en cuanto a datos generales de la AP, región a la que pertenece, tamaño, escenario de manejo, costos en grupo de gastos e ingresos en grupo de fuentes de financiamiento. Se llevó a cabo un ejercicio con el Modelo Financiero de aplicar un indicador financiero de inflación de 4.5 a los egresos y 0 a los ingresos, como un escenario esperado, para hacer una proyección futura de las necesidades financieras. El modelo tiene un esquema general de cuatro menús principales: 1. Menú de Ingresos, 2. Menú de Procesos, 3. Menú de Consultas y 4. Menú de Reportes. A continuación se dará una descripción general de cada menú, descripción que fue tomada de la Guía de Usuario del MARFIN, elaborada por el Ing. Julio Díaz Salazar y José María Makepeace, octubre 2006.
24
Ing. Julio Díaz Salazar y José María Makepeace, Octubre 2006, Guía de Usuario, MARFIN pp141
49 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 1. MENU INGRESO DE DATOS
Ingreso de Datos en Formularios Generales Formularios son aquéllas pantallas de la aplicación que sirven para el ingreso o edición de datos. Los conceptos que a continuación se definen son los formularios que contienen información común a todas las Áreas Protegidas A continuación se definen los conceptos que se utilizan en el Modelo para el tratamiento de una o más Áreas Protegidas. Cada concepto tiene asociado un formulario para Ingreso de Datos o Registros, posteriormente se determinará que el procedimiento es el mismo para más de un área protegida. DATOS DE PREPARACIÓN ÁREAS PROTEGIDAS Dimensionales
Define los términos utilizados para las Dimensionales. Por ejemplo. Sistema MKS, Volumen = Galones, Longitud = Metros, Superficie = Hectáreas, Peso = Kilogramos.
Formatos de Moneda
Define el término utilizado para el formato para mostrar monedas cuyo Atributo definirá dicho Formato.
Regiones o países
Define el término utilizado para regiones o países a los cuales pertenece un Área Protegida. El modelo maneja 5.
Tipo Área Protegida
Define el término utilizado para la clasificación del Área protegida.
Tamaño
Define el término utilizado para el Tamaño del Área Protegida en Pequeñas, Medianas y Grandes.
Fases
Define el término utilizado para agrupar un estado del Área Protegida en cuanto a su escenario de manejo: Básico o Integrado.
Etapa de Inversión
Define el término utilizado para agrupar los estados del Área Protegida para las Inversiones. DATOS DE PREPARACIÓN PARA CUENTAS
Vida Útil
Es el término utilizado como Período en Años que se utiliza para definir la duración de un Ítem.
50 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Mantenimiento Vehículos
Es el término utilizado para Ingresar la Tasa Variable que se aplicará a los Vehículos.
Ámbito
Define el término para la división de primer nivel para los Ingresos y Egresos.
Clasificación
Define el término para la división de segundo nivel para cada Ámbito, por ejemplo el Ámbito Ingresos se puede dividir en Ingresos Totales y el Ámbito Egresos se puede dividir en los diferentes Grupo de Gastos.
Rubros
Define el término para la división de tercer nivel para cada Clasificación, por ejemplo la Clasificación Ingresos Totales se puede dividir en Ingresos Generales e Ingresos de Mercado, y la Clasificación Grupo de Gastos se puede dividir en Capacitación, Salarios y Otros Gastos de Operación, la clasificación Inversiones se puede dividir en Inversiones, Generadores de Electricidad y Vehículos.
Categorías
Define el término para la división de cuarto nivel para cada Rubro.
Programas
Define el término para Programa en el que se dividirá una Cuenta.
Cuentas
Esta es la división más importante ya que los montos generados en el Área Protegida se asignan a las Cuentas. Es la división de quinto nivel para las Categorías. De acuerdo al catálogo de cuentas.
Supuestos Financieros
Define el término utilizado para indicar el porcentaje que se utilizara para las proyecciones. Indicadores financieros.
Escenarios
Define el término utilizado para los Escenarios.
Tipo de Vehiculo
Define el término para dividir los Vehículos en Marinos, Terrestres y Otros.
Clase de Vehiculo
Define el término para dividir los Tipos de Vehículos, por Ejemplo Pick up pertenece al Tipo Vehiculo Terrestre, Lancha pertenece al Tipo Vehiculo Marino.
Períodos para Procesos
Define el término utilizado para los Períodos, por ejemplo Anual, Semestral, Bimestral y Mensual.
51 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Los conceptos anteriormente listados tienen asociado un formulario para el ingreso de datos, y para poder consolidar los datos de un Área Protegida previamente se tuvo que haber Ingresado todos los conceptos listados anteriormente. Estos conceptos permiten consolidar los datos de más de un área protegida, ya que existen formularios específicos asociados para creación de nuevos conceptos.
Ingreso de datos en Formularios Específicos A continuación se definen los Conceptos que permiten la consolidación de datos o Registros por Área Protegida. Tales Conceptos tienen la característica de que ya se ha seleccionado el Área Protegida a la cual se desea consolidar/completar Información. Para seleccionar el Área Protegida para consolidar información es necesario haber Iniciado la Aplicación y haber ingresado el Usuario y Contraseña que nos pide el Formulario Login, y seleccionado el Área Protegida a la Cual se desea Agregar Información. INGRESO DE DATOS Definición Fase del AP
Define para cada AP las Fases que se le asignan, la duración y asignación de la Fase Actual.
Definición de Etapa del AP
Define para cada AP las Etapas de Inversiones que se le asignan, la duración de cada etapa y la asignación de la etapa actual.
Ingreso de Áreas Protegidas Define el Nombre de las Áreas Protegidas, Región, Clasificación, Tamaño, Período para Proceso de Datos, el Año Actual de Inversiones y el Año Actual de Ingresos de Mercado. Ingreso de montos a cuentas: Define el Ingreso de Montos Específicos a las diferentes cuentas. Resumen de Grupo de Gastos:
Define el Resumen de los Grupos de Gastos.
Ingreso de Montos a Cuentas
Define el Ingreso de Montos Específicos
Resumen de Ingresos
Define el Resumen de Categorías de los Ingresos.
Ingreso de Montos de Inversiones
Define el Ingreso de Montos Específicos a las Cuentas de Inversiones.
Ingreso de Montos de Vehículos y Motores
Define el Ingreso de Montos Específicos a las Cuentas de Vehículos y Motores.
Ingreso de Montos de Generadores
Define el Ingreso de Montos Específicos a las Cuentas de Generadores.
52 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Resumen de Ítems de Inversiones
Define el Resumen por Etapa de Inversión de las Cuentas de Inversiones.
Mapa de Inversiones
Define el Listado de la Cuentas de Inversiones en sus Etapas y los montos desglosados a un Período de 30 Años.
Ingreso de Datos Administración Ingreso de Administradores y Usuarios: Este Formulario permite el Ingreso de Nuevos Usuarios para la manipulación del sistema. Administración de Niveles de Ejecución: Este Formulario permite la asignación a distintos Usuarios, los niveles específicos para la Utilización del Sistema. Ingreso de Nombre para la Organización. Este Formulario permite la asignación de nombre a la Organización propietaria del Sistema. (Este nombre solamente se refleja en el Formulario Login) Transferencia de Datos
Este formulario permite la Copia Directa de las tablas Fases, Etapas de Inversiones, Supuestos Financieros(Tasas de Proyecciones), y Todos los Rubros. La copia se hace así; Primero Etapas, luego Fases y por último todos los Rubros. (Es la Regla que hay que Respetar)
2. MENU PROCESOS
Proyección de Egresos Cálculo de Proyección de Egresos
Este formulario permite efectuar la proyección de los Egresos para todos los Gastos de Operación e Inversiones que se hayan ingresado, además permite redefinir el Período de duración de cada fase y cada etapa, así como definir el año actual de las inversiones.
Cálculo de Proyección de Ingresos
Este formulario permite efectuar la proyección de los ingresos generales y de mercado que se hayan ingresado.
53 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 3. MENU CONSULTAS
Filtro de Datos
Filtro Brecha Financiera
Este formulario permite hacer el cálculo del VALOR PRESENTE NETO en función de una o más áreas protegidas seleccionadas y los años que se deseen...
Filtro Cuentas
Este formulario permite hacer un Cálculo acumulativo por nivel para las Cuentas, Categorías, Rubros, Clasificaciones y Ámbitos.
4. MENU REPORTES
Reportes
Reportes Los reportes presentan información sobre la información ingresada al sistema, se cuentan con reportes de Áreas Protegidas por Tamaño, Áreas Protegidas por Tipo, Áreas Protegidas por País, Asignación de Fases, Asignación de Etapas, Tasa Variables para el Mantenimiento de Vehículos, Gastos de Salarios, Gastos de Capacitaciones, Otros Gastos de Operación, Resúmenes de Gastos de Operación por Fase, inversiones, Vehículos y Combustibles, Generadores y Combustibles, Ingresos Generales, Ingresos de Mercado, Proyección de Egresos, Proyección de Ingresos, Consolidado de Egresos por País, Consolidado de Ingresos por País, Consolidado Brechas por País.
5.4.1. Ejercicio de Proyección a Futuro con el Modelo Financiero: El modelo financiero para el SIGAP cuenta ya con la información ingresada de las 27 áreas protegidas dentro de la muestra, en cuanto a la línea base de ingresos y egresos para cada una de ellas. Se llevo a cabo un ejercicio para la proyección a 10 años de necesidades futuras de financiamiento para el SIGAP, bajo los siguientes supuestos: • Que el SIGAP estuviera integrado únicamente por las 27 Áreas Protegidas dentro de la muestra • Indicador financiero de inflación 4.5 aplicado a los egresos • Indicador financiero 0 aplicado a los ingresos En las gráficas No.3 se puede observar el Reporte Consolidado de Brecha Financiera que genera el Modelo Financiera, las cuales también se encuentran en Anexos.
54 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Gráfica No. 3 Reporte Consolidado de Brecha Financiera generado por el Modelo Financiero
55 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Bajo este ejercicio, se puede observar que con la aplicación a la línea base del total de egresos de las 27 APs bajo estudio un indicador financiero supuesto de inflación de 4.5 y un indicador financiero 0 a los ingresos totales, nos indica que la brecha financiera para 10 años de es Q34,278,628.00.
56 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO El presente componente dentro del estudio ha analizado las potenciales fuentes de financiamiento para el Conservación y Ambiente en los organismos de Cooperación Multilateral, de Cooperación Bilateral y ONG´s. El análisis realizado ha sido amplio. Resultaría utópico suponer que se han analizado y detectado todos los organismos de las categorías indicadas, pero sí se puede afirmar que están contemplados la mayoría de los más relevantes. En esta sección se dará un concepto general de la cooperación bilateral, Organizaciones Internacionales no Gubernamentales, Fundaciones Internacional de Financiamiento y cooperantes multilaterales. En Anexos se presenta una descripción detallada de donantes potenciales privados y un perfil más amplio de los principales cooperantes Bilaterales y Multilaterales 25.
6.1. Tipos de Fuentes de Financiamiento para la Conservación y Ambiente 6.1.1. Donantes Bilaterales 26 Los fondos bilaterales son principalmente canalizados mediante organismos especiales de asistencia de los países donantes. La asistencia oficial adicional se canaliza de los donantes a los países receptores por medio de organizaciones multilaterales y por medias organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG). En la década de 1990, la asistencia bilateral representó aproximadamente un 60 por ciento del total de la ayuda - el 81 por ciento del total en forma de donaciones. Algunos donantes bilaterales, Agencias de Desarrollo, Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones, se concentran en regiones mientras que otros prefieren redes regionales, por ejemplo, la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), la Asociación de Naciones del África Sudoriental (ASEAN) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). El interés de algunos donantes también se limita a aspectos específicos de la silvicultura. Este cauce de la atención regional y temática significa que algunos países o regiones pueden recibir una limitada cantidad de asistencia en comparación con otros 27.
25
ESQUEMA PARA BUSQUEDA DE FUENTES DEFINANCIAMIENTO EN CAMBIO CLIMATICO Ministerio del Ambiente Costa Rica – Oficina de Cambio Climático y Ambiente, Contrato PATRA – Ing. Roberto Carrillo
26 27
http://www.fao.org/forestry/site/17249/es/page.jsp http://www.fao.org/forestry/site/17250/es/page.jsp
57 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Las políticas de los donantes sobre los bosques se concentran cada vez más en la globalización de la silvicultura y en una concienciación creciente de los temas sociales y medioambientales. A pesar de la tendencia a la baja a largo plazo en el gasto público en la asistencia técnica para los esquemas de financiamiento para la conservación, bilaterales y multilateral de proyectos y programas, sigue habiendo fuentes importantes de ayuda financiera para las actividades ambientales. Los donantes bilaterales proporcionan una de las contribuciones más grandes al Financiamiento para el desarrollo y la conservación de la biodiversidad. Pero ha habido cambios importantes en la manera que la cooperación. Uno de estos cambios es el acercamiento de proyectos individuales al acercamiento sector-amplio. En un acercamiento sector-amplio las decisiones de financiamiento se toman según su contribución a una estrategia total para un sector entero (tal como agricultura, educación, y salud) Las agencias del desarrollo están descentralizando sus responsabilidades a sus oficinas de nivel del campo, y contrapartes del país anfitrión, y están consolidando y supervisando actividades y capacidades técnicas de los países que apoyan. Es por lo tanto más importante que siempre mantener contacto cercano con los representantes locales de las agencias del desarrollo y con autoridades locales dentro de los ministerios relevantes. Cuadro No. 21 Agencias internacionales para el desarrollo de financiamiento bilateral Alemania
Federal Department of Economic Co-operation and Development (BMZ) Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)
Australia
Australian Agency for International Development (AusAID)
Austria
Austrian Cooperation
Bélgica
Cooperación al Desarrollo de Bélgica
Canadá
Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (OCDI)
Dinamarca
Organismo Danés de Desarrollo Internacional (DANIDA)
EE.UU.
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)
España
Agencia Española de Cooperación Internacional
Finlandia
Department for International Development Cooperation
Francia
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
Irlanda
Development Cooperation Ireland
Italia
Ministry of Foreign Affairs Development Cooperation
Japón
Official Development Japan Bank for International Cooperation
58 25/01/2008
Assistance
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Luxemburgo
Lux-Development
Nueva Zelanda New Zealand Agency for International Development Noruega
Norwegian Agency for Development Cooperation (Norad)
Portugal
Institutoda Cooperação Portuguesa
Reino Unido
Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID)
Suecia
Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Suiza
Swiss Association for International Cooperation (Helvetas)
Fuente: http://www.fao.org/forestry/site/17250/es/page.jsp
En los anexos se adjunta un perfil detallado de los cooperantes bilaterales que se consideran más importantes para la Región de Centro América. Entre ellos Noruega, el cual basa su éxito en la consecución de sus objetivos nacionales medioambientales, los cuales dependen de la cooperación internacional. Áreas prioritarias 28. Noruega da prioridad a la cooperación internacional en las siguientes áreas: • • •
Cambio climático Vertidos químicos Diversidad biológica
En lo que a Diversidad biológica se refiere: Como consecuencia de la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Río de 1992, Noruega da prioridad a la promoción del desarrollo de la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica (CBD). El Millenium Ecosystem Assessment (Evaluación Ecosistémica del Milenio) es el mayor estudio realizado sobre el estado de los ecosistemas en el mundo, por encargo, entre otros, del CBD. Noruega ha tomado cierta responsabilidad en el seno del Consejo Ministerial Nórdico, en cuanto al seguimiento del mencionado estudio en la cooperación medioambiental internacional y la política de desarrollo. Es importante incorporar los objetivos y los programas de trabajo de la Convención, así como las provisiones del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (OMG), como actividades nacionales. El objetivo adoptado por la Cumbre Mundial 2002 sobre Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo (CMDS), para conseguir una reducción significativa en la tasa actual de pérdida de biodiversidad hasta el 2010 se cumplirá, teniendo como base la cooperación entre los sectores implicados de la sociedad. Así mismo, en lo que ha ayuda medioambiental y cooperación al desarrollo se refiere: Uno de los objetivos primordiales de la política de cooperación de Noruega es promover una gestión sólida del medio ambiente global y de la diversidad biológica. Las medidas para la cooperación al desarrollo contribuyen a mejorar el estado del medio ambiente en países socios y previene la degradación medioambiental global.
28
http://www.noruega.org.gt/policy/environment/cooperation/cooperation.htm
59 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Las áreas prioritarias noruegas para la cooperación al desarrollo y la cooperación con países en desarrollo incluyen: • • • •
Sistemas de producción sostenible Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica Reducción de la contaminación Protección del patrimonio cultural
También hay muchos bancos de desarrollo subregional y nacional. El Directory of Economic, Commodity and Development Organizations del Fondo Monetario Internacional (FMI) es una referencia útil. Agencias internacionales que han apoyado a Guatemala: Canadá – tiene historia de apoyo a Guatemala a través de la agencia del desarrollo (CIDA) o de financiar ciencia ambiental de la conservación en América latina; Alemania - GTZ así como fundaciones alemanas privadas y las universidades. La GTZ es un proveedor de fondos activo en Guatemala, con una presencia local. Países Bajos - expediente fuerte financiar mecanismos de financiamiento locales para promover el desarrollo sostenible; políticas de financiamiento flexibles de o que permiten acercamientos creativos. Agencia de ESTADOS UNIDOS para el desarrollo - USAID con el financiamiento de iniciativas ambientales y sostenibles de desarrollo en Guatemala.
Organizaciones internacionales no gubernamentales 29: Un gran número de ONG suministra apoyo a la ordenación forestal sostenible en esferas específicas basándose en fondos reunidos a partir de fuentes públicas y privadas. Cada organismo tiene sus propias prioridades y programas normalmente basados en las necesidades de los receptores destinados.
www.ambiente.gov.ec/WEB/Cambio%20Clim%E1tico%20en%20Ecuador/UCC/Esquema%20busqueda%20fuentes%20f inanc.pdf, 149 pp 29
60 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Cuadro No. 22 Organizaciones Internacionales no Gubernamentales de financiamiento bilateral Centro Internacional de Investigación en Agroforestería (CIFOR) International Association for Mediterranean Forests (IAMF) Centro internacional para la ordenación integrada de las montañas (ICIMOD) Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF) Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Fuente:www.ambiente.gov.ec/WEB/Cambio%20Clim%E1tico%20en%20Ecuador/UCC/Esquema%20busqueda%20fuente s%20financ.pdf, 149 pp
Fundaciones internacionales de financiamiento bilateral 30: Las fundaciones filantrópicas ofrecen donaciones y préstamos para una extensa gama de propósitos y aplicaciones. Pocas fundaciones tienen por objetivos específicos a los bosques y la ordenación forestal sostenible, pero estos temas se consideran generalmente en titulares más generales relacionados con el medio ambiente. Las fundaciones existen en muchas partes del mundo y a menudo hay registros nacionales con los adherentes y con los detalles para la posible habilitación. Los Estados Unidos, por ejemplo, tenían más de 57 000 fundaciones en 2002 y hay un número de organizaciones que se especializan en brindar información resumida y asesoramiento para acceder a estos fondos. La base de datos de la Colección de fuentes sobre recursos de financiación contiene detalles de muchas fundaciones que han sido identificadas como fuentes potenciales de fondos para los proyectos de ordenación forestal sostenible. Algunas de estas fundaciones presentan temas muy específicos o centran su atención en regiones, mientras que otras cubren un espectro más amplio. Existe un número de recursos en la red para ayudar tanto en la localización de la fundación correcta como en la presentación de propuestas indicadas para aspirar a sus fondos. Están ubicados en América del Norte pero brindan valiosos puntos de referencia. Por ejemplo, el Consejo de las Fundaciones y el Centro de Fundaciones.
www.ambiente.gov.ec/WEB/Cambio%20Clim%E1tico%20en%20Ecuador/UCC/Esquema%20busqueda%20fuentes%20f inanc.pdf, 149 pp 30
61 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
6.1.2. Donantes Multilaterales
31
La asistencia multilateral es suministrada por bancos multilaterales de desarrollo (BMD), organismos y organizaciones especializadas de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales-no-gubernamentales (ONG). La política de donación multilateral sobre el tema de bosques ha cambiado desde la silvicultura pura a proyectos más integrados entre silvicultura y ordenación forestal como componentes de desarrollo rural más amplio y de proyectos de ordenación medioambiental. En los últimos tiempos, las políticas forestales de los BMD y en particular las del Banco Mundial han cambiado no sólo hacia un enfoque de mayor integración, sino también en consideración al debate ¿conservación versus utilización sostenible? A principios de la década de 1990, la política del Banco Mundial evitó inversiones en proyectos que incluyesen corta de bosques tropicales primarios para la producción de madera. Se ha cuestionado que fuera de las zonas protegidas, esto ha generado un vacío de políticas que no afronta ni objetivos de conservación ni de utilización sostenible. Mientras que el Banco Mundial es la mayor fuente de fondos multilaterales, su acción en el sector forestal es limitada. Sólo le dedica el 2 por ciento de sus préstamos. Los BMD regionales, como el Banco de desarrollo Africano, el Banco de Desarrollo de Asia, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, tienen todos políticas forestales individuales y realizan inversiones en el sector. Las fuentes de financiamiento multilateral para el ambiente siguen una lógica similar. Debido a su estructura (regional o global), su alcance geográfico es mucho más amplio que el de agencias bilaterales. Semejantemente, porque sus políticas y prioridades se determinan con procesos consultivos complejos entre los miembros, los socios o los partidos, consiguiendo compre de todos para cambiar, o influencie sus prioridades puede a veces ser un procedimiento incómodo y burocrático. Sin embargo, el financiamiento multilateral para el ambiente sigue siendo una fuente de financiamiento importante para las actividades de conservación. El énfasis en el alivio de la pobreza también ha tenido impacto significativo en los donantes multilaterales. Para muchos de ellos el alivio de la pobreza se ha convertido en la prioridad superior y el resto de las líneas de financiamiento (ambiente incluido) han tenido que "ajustar" sus ofertas a este paradigma. A menudo, los recursos de financiamiento de organizaciones multilateral son mayores que el de agencias bilaterales, pero pueden ser también más difíciles de obtener. El mejor ejemplo de esto es quizás la Global Environmental Facitilies (GEF), el cual ha sido la fuente de financiamiento más importante para actividades de ambiente y conservación desde 1991.
31
http://www.fao.org/forestry/site/17249/es/page.jsp
62 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 En 2002, el consejo de GEF anunció le mecanismo de financiamiento con USD$2.96 mil millones dedicado a las operaciones del fondo GEF para los años 2002-2006. Sin embargo, conseguir concesiones de GEF es a menudo un proceso largo y desperdiciador de tiempo. Los bancos de desarrollo regional apoyan sobre todo con préstamos. No son agencias de apoyo financiero y su proceso de la atribución del préstamo puede ser altamente político y burocrático.
Cuadro No. 22 Algunos Donantes Multilaterales Inter-American Development Bank 1300 New York Ave, N.W. Washington, D.C. 20577 USATel: +1 (202) 6231000/ Fax: +1 (202) 6233096 The World Bank 1818 H Street, N.W. Washington, DC 20433 USA. Tel: +1 (202) 473-1000 Fax: +1 (202) 477-6391 UNDP HQ One United Nations Plaza New York, NY 10017, USA Tel: +1 (212) 906-5558 Fax: +1 (212) 906-5364 UNDP – GEF UNIT 304 East 45th Street 10th Floor New York, NY 10017 gefinfo@undp.org Fuente: http://www.fao.org/forestry/site/17249/es/page.jsp
63 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Cuadro No. 23 Bilateral contra Multilateral BILATERAL Los donantes centran su ayuda en países específicos y las regiones, debido a intereses económicos y políticos, necesidad percibida, lazos históricos, o proximidad geográfica. Los gobiernos desarrollados tienen a menudo relaciones establecidas con los países en vías de desarrollo particulares que proporcionan una base sólida para el diálogo y la cooperación. Pues las agencias del país donatario construyen conocimiento y experiencia sobre condiciones locales, el resultado puede ser programas más eficaces de la ayuda de desarrollo que apuntan sectores o proyectos específicos. La ayuda bilateral tiende a ser algo menos burocrática y más eficiente que la ayuda multilateral. Una razón es que las estrategias bilaterales están basadas en las prioridades de dos naciones que trabajan en la cooperación más bien que un anfitrión entero de los países que intentan reconciliar agendas que diferencian. La ayuda bilateral está generalmente conforme a pocas restricciones que ésos impuestos por instituciones de financiamiento más grandes. MULTILATERAL Los recursos se separan a través de una amplia escala geográfica. Mientras que las distribuciones del país al país o al continente pueden variar algo, los donantes multilaterales se esfuerzan por una extensión geográfica más amplia que sus contrapartes bilaterales. La ayuda fluye generalmente en bloques relativamente grandes. Los proyectos de GEF y los préstamos del banco mundial pueden funcionar en los diez de millones de dólares, aunque hay los programas que manejan lanzar el financiamiento en incrementos más pequeños. Las prioridades de financiamiento multilateral por la definición reflejan el consenso de las naciones múltiples que trabajan juntas. Las prioridades de Biodiversidad del GEF, por ejemplo, se fijan en gran parte con la convención sobre diversidad biológica. El financiamiento multilateral puede ser inflexible y difícil de obtener. También, en la parte grande debido a las salvaguardias tales como requisitos rígidos de la revisión y de divulgación, los fondos aprobados de la concesión pueden fluir en una manera ineficaz, obstaculizando eficacia del proyecto. Fuente: Lapham, Nicholas y Livermore, Rebecca. 2003. "logrando una equilibrio razonable: Asegurar el lugar de la conservación en la agenda internacional de la ayuda del biodiversity." Conservación Internacional.
6.1.3. Otras Fuentes de Financiamiento existentes: Acuerdos especiales: Puesto que la mayoría de la abundancia biológica del mundo está en países en vías de desarrollo y la mayoría de la abundancia financiera y tecnológica está en países desarrollados, una
64 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 relación ideal es caracterizada por compartir equitativamente las ventajas entre el surtidor de fuentes naturales y el comprador. Esta relación se llama Acuerdos de Bioprospección. 32 El valor económico de la biodiversidad se refleja en pagos al país de fuente para la colección de muestras e investigación. Generalmente, los acuerdos son de participación en los beneficios de los derechos, si se desarrolla un producto comercial-viable. El principio para el pago al país de fuente para bioprospección fue afirmado por la Convención de la Diversidad Biológica 1992 sobre el reconocimiento de los recursos genéticos. Las medicinas derivaron de las plantas medicinales y tienen un mercado mundial anual de cerca de US$43 mil millones. Las ventajas de esto fueron recibidas por el Instituto Nacional de la Biodiversidad de Costa Rica que recibió cerca de US$1.1 millones de la compañía farmacéutica Merck de los Estados Unidos en el acuerdo para la investigación y del muestreo durante dos años. Sin embargo, esto nunca se ha repetido. 33 Fondo para la Empresa de Biodiversidad: El fondo para la empresa de Biodiversidad (BEFs) de la Corporación Financiera Ambiental (CFA) es un fondo de inversión altamente flexible que proporcionan el capital a largo plazo, así como asistencia técnico ambiental a las pequeñas iniciativas empresariales basadas en la conservación de la Biodiversidad (BEs). La ventaja principal de BEFs es que ofrecen un mecanismo para proporcionar el capital a BEs que no podría típicamente de otra manera obtener el capital. BEs funciona a menudo en las industrias que típicamente se caracterizan como no maduras o innovadoras, o no probadas a los financieros. Por lo regular están en las áreas rurales que están más allá del alcance del capital fácilmente disponible. El modelo de negocio verde o empresa de la biodiversidad, aún se encuentra en proceso de diseño. 34
6.1.4. Opciones de Fuentes Innovadoras de Financiamiento Locales o Nacionales para el SIGAP Compañías farmacéuticas internacionales con sede en Guatemala que tenga interés de generar un programa para la conservación. Así mismo, despertar el interés en las entidades de servicios financieros para la generación de iniciativas al acceso al crédito y a otros servicios financieros. Por ejemplo, Citigroup, que también tiene una fundación que haga concesiones en esta área, sería un blanco importante. Acercamiento con empresas o consorcios norteamericanos puede ser otra oportunidad.
32
Lisa M. Cannon, International Fundraising and Marketing Consultant, 2004, Capital Campaign and Marketing Framework, 150 pp Idem 34 Idem 33
65 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
6.2. Fuentes de financiamiento para el SIGAP existentes a partir del 2007: •
El Fondo del Agua en el Sistema Motagua-Polochic de Guatemala:
Es un mecanismo novedoso de Pago por Servicios Ambientales con el sector privado. Este programa de Pago por Servicios Ambientales garantizará la sostenibilidad financiera del área protegida a la que pertenece al incrementar la participación de la población local y, en particular, al involucrar al sector privado y a las municipalidades en la conservación de sus recursos naturales. Este fondo es para ser invertido en proyectos específicos dentro del área. 35 •
Fondo de Canje de Deuda por Naturaleza:
En octubre del 2006 el gobierno de Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos firmaron el acuerdo de Canje de Deuda por Naturaleza “TFCA” por la cantidad de USD 24 millones, para ser invertidos en actividades de conservación, protección y desarrollo de cuadro áreas específicas del territorio nacional de Guatemala. El Gobierno de Guatemala se ha comprometido a usar estos fondos, que de otra forma se hubieran usado para pagar la deuda adquirida con el gobierno de Estados Unidos, para restaurar los bosques tropicales del país durante los próximos 15 años. Los programas serán implementados por organizaciones no gubernamentales (ONGs), seleccionadas a través de un proceso competitivo, por medio del cual se seleccionarán para recibir donaciones, esto a partir del año 2007. Este fondo será para ser invertido en 4 áreas del País a través de proyectos ejecutados por ONGs. 36 •
Programa de Mecanismo Limpio del MARN:
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), tiene registrados ya una emisión de bonos de carbono, y únicamente se está a la espera que la Secretaría General de la Presidencia y la Procuraduría General de la Nación resuelvan la delegación de funciones para que se pueda firmar a nombre del Estado las denominadas Cartas de No Objeción, para que estos proyectos sean conocidos y salgan ya emitidos los bonos a nivel internacional. El precio estimado de los bonos es de US$4 la tonelada de carbono, y Guatemala tiene una capacidad de producción de 100 millones de toneladas de carbono al año. 37
35
Arroyo Ana Lorena, Marzo 2007, Análisis de la Situación Financiera del SIGAP, 129 pp Idem 37 Idem 36
66 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
6.3. Nuevos proyectos financiados del SIGAP para ejecutar a partir del 2009: Título: “Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad como un bien público regional del ecosistema de la región Transfronteriza de México-Guatemala y Belice. Donante: GEF Monto: Iniciativa BPR-BID: US $ 946,000 Titulo: Promoción del Conocimiento Tradicional asociado y distribución justa de beneficios para la generación de riqueza a través del uso sostenible de la biodiversidad AGENCIA DE APOYO: Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo PNUD-Guatemala. MONTO: US $ 870,000.00 AÑO: A partir del 2009 Titulo: Promoviendo el Ecoturismo en Guatemala para apoyar en el Fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). AGENCIA DE APOYO: Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo PNUD-Guatemala. MONTO: US $ 1,160,000.00 AÑO: A partir del 2009. Titulo: Implementación del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna para Guatemala AGENCIA DE APOYO: Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo PNUD-Guatemala y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-Suiza. Monto: US $ 720,000.00 AÑO: A partir del 2009. Fuente: Lic. Fernando García, OTECBIO
6.4. Fuentes de financiamiento para el SIGAP durante el año 2006 Las fuentes de financiamiento para el SIGAP, o sea aquellos recursos financieros que se invierten directamente para cubrir los costos de administración y manejo de APs, provienen de: El presupuesto de ingresos de CONAP, el cual está compuesto por Ingresos Propios, Ingresos Corrientes, Ingresos Tributarios y Donaciones. Todas las donaciones y apoyos financieros que son dados al CONAP para ser invertidos en el SIGAP entran a través del Ministerio de Finanzas Públicas, que en el momento de ser aprobado y asignado el presupuesto son transferidos dentro de lo que se constituye el Presupuesto de Ingresos de la entidad. Los co-administradores del estado de ciertas áreas protegidas destinan también parte de su presupuesto total asignado directamente para las AP´s. Cooperantes y otros mecanismos que
67 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 se han creado para cubrir los costos de administración y manejo de APs. Algunos de los mecanismos de financiamiento del SIGAP son 38: •
Porcentaje asignado del presupuesto general de la nación a CONAP:
Anualmente el Estado aprueba y asigna a cada institución gubernamental un presupuesto, el cual estuvo previamente presentado y autorizado por el Ministerio de Finanzas Públicas y está contenido dentro del Presupuesto General de la Nación que debe ser aprobado, previamente en el año anterior a su ejecución, por el Congreso de la República y cuyo monto cubre los gastos de operación y funcionamiento del estado, así como los rubros de inversión nacional. •
Fondos privativos por Turismo para el CONAP:
Anualmente CONAP recibe el 4% de los ingresos en materia de cobro de impuesto de turismo. Estos fondos, por ser ingresos del Estado, son trasladados a CONAP dentro de la asignación de “fondos privativos” junto con el cobro de tarifas. •
Fondos Privativos para el CONAP:
Por Cuotas de caza, pesca y multas por actividades ilegales. Estas cuotas se cobran a través del Club de Caza, Tiro y Pesca e ingresan a los fondos privativos de CONAP. Las tarifas para la Emisión de Licencias de Caza Deportiva y Renovación de las mismas aprobadas en diciembre del 2004 por Secretaría Ejecutiva del CONAP. En el caso de las multas, se establecen de Q 10,000.00 a Q 20,000.00 y cinco a diez años de prisión de acuerdo a la falta o delito. Estos fondos constituyen el rubro de “Ingresos Propios” dentro del presupuesto de ingresos del CONAP. •
Fondo Nacional para la Conservación (FONACON):
Es uno de los tres fondos ambientales existentes en este país (FCG y FOGUAMA). El Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON) es un instrumento financiero creado a través del Acuerdo Gubernativo a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación nacional e internacional. Su creación como una institución sin fines de lucro obedece a la prioridad del Gobierno Central de apoyar financieramente a las instituciones que se dediquen a la protección, conservación y restauración de los recursos naturales. Los objetivos del FONACON son: (1) asegurar la sostenibilidad financiera de la conservación de la naturaleza, especialmente en las áreas protegidas del país, (2) facilitar la operación de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la conservación de la naturaleza mediante la transferencia oportuna de recursos financieros, (3) contribuir a consolidar la conservación de la naturaleza en todas las áreas protegidas del país, legalmente declaradas y (4) apoyar financieramente a organizaciones comunales y de base, ubicadas dentro de las áreas protegidas y su zona de 38
Arroyo Ana Lorena, Marzo 2007, Análisis de la situación financiera del SIGAP, 129 pp
68 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 influencia, para que sus proyectos de desarrollo promuevan el uso racional de los recursos naturales y la conservación de la naturaleza en el área que ocupan. •
Fondos privativos del INAB por Cobro de Madera en Pie:
Los fondos privativos son ingresos que cada institución gubernamental genera por el cobro de servicios, trámites o tarifas específicas. El INAB cobra por concepto de impuesto al valor de la madera en pie, este cobro del 10% y constituye un mecanismo de ingreso para el INAB. Estos son fondos para ser ejecutados por INAB, institución co-administradora del SIGAP. •
Programa Nacional de Reforestación PINFOR, INAB:
El Programa de Incentivos Forestales: Es una herramienta de la política forestal nacional de largo plazo que promueve el INAB, con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país, mediante el estímulo a la inversión en las actividades de reforestación y manejo de bosques naturales. El artículo 71 del Decreto Legislativo 101-96, Ley Forestal, delega en el INAB en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, la responsabilidad de otorgar incentivos forestales a los propietarios de tierras de vocación forestal, que se dediquen a la ejecución de proyectos de reforestación o de manejo de bosques naturales. De allí nace el PINFOR que inicia sus acciones en 1997, con una duración de 20 años (Artículo 73, Ley Forestal). •
MAR FUND:
El Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM) es una corporación no lucrativa creada por cuatro fondos ambientales de Belice, Guatemala, Honduras y México como un mecanismo financiero para la conservación y uso adecuado de recursos en la Eco región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Este mecanismo financiero único es el primer fondo ambiental del hemisferio occidental que trasciende las fronteras de cuatro países para atender un eco región completa. Este fondo es para financiar actividades de conservación y protección en áreas protegidas costero-marinas y marinas de los 4 países participantes a través de ONGs nacionales. •
Fondo Patrimonial Yaxhá:
Es un mecanismo financiero que permite la captación de recursos de distinta naturaleza y su reinversión inmediata en el Parque Nacional Yaxhá-Nakún-Naranjo, de acuerdo a criterios avalados por la Junta Administradora, con el propósito de financiar gastos administrativos, de manejo y de funcionamiento establecidos en el Plan Maestro y planes operativos del Parque, así como proyectos presentados por el administrador, coadministrador, comunidades aledañas o socios relacionados con el área protegida. La constitución del Fondo Patrimonial Yaxhá se fundamenta en el mismo Decreto de declaratoria del Parque, el cual establece la necesidad de crear la estructura financiera para administrar los ingresos propios producto del cobro de tarifas por ingreso al área y concesión de servicios. Es así como, en diciembre de 2004, a
69 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 través de Resolución del CONAP se aprueban las tarifas de ingreso al Parque, así como la Estrategia Financiera que considera, entre otros elementos, los siguientes: El mecanismo específico manejado por el FONACON (Fondo Patrimonial Yaxhá), la distribución porcentual de las tarifas (20% para gastos e inversiones en el área y 80% para constituir y fortalecer el capital semilla del Fondo Patrimonial), la conformación de la Junta Administradora del Fondo Patrimonial Yaxhá (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto Guatemalteco de Turismo, comunidades del área de influencia inmediata, universidades del país) y la necesidad de contar con un reglamento para su administración y funcionamiento. Ese fondo lo constituye la actividad presupuestaria de “Fomento al Fondo Patrimonial Yaxhá-Nakún-Naranjo” •
Ingresos propios de las Áreas:
Existen áreas protegidas, en especial las áreas culturales, que generan sus propios ingresos a través de derechos de entrada y otros. Dentro de la muestra bajo estudio, 11 áreas, lo que representa el 38% del tamaño de la muestra, generan sus propios ingresos, entre éstas el Parque Nacional Tikal, el cual es el único parque auto sostenible. Tomando en cuenta los ingresos que genera el Parque Nacional Tikal, el porcentaje de participación de ingresos propios dentro de la muestra es 23%. Debido a que el monto de ingresos que genera Tikal es grande (exclusivo para el sostenimiento del mismo parque). En los cuadros No. 18 y 19 se puede apreciar la participación de los ingresos propios. En los cuadros No. 18 y 19 donde se presenta el Análisis de Ingresos 2006 del SIGAP de acuerdo a la muestra y su expansión al universo de áreas protegidas y de superficie bajo conservación se puede ver la participación porcentual del rubro ingresos propios. •
Instituciones Nacionales y ONG´s nacionales
CONAP cuenta dentro de su organización con la participación de la Mesa de Coadministradores, compuesta por instituciones del Estado u ONG´s, registradas debidamente, las cuales trabajan en la administración, financiamiento o ejecución de proyectos dentro de las AP´s, contribuyendo con algunos aportes financieros y/o técnicos. En los cuadros No. 18 y 19 de Análisis de Ingresos 2006 del SIGAP y su expansión al universo se puede ver el porcentaje de participación de estas entidades, de acuerdo a la muestra analizada. Dentro de estas instituciones gubernamentales y no gubernamentales están: INAB FDN IDAEH FUNDARY Municipalidades FUNDAECO CECON/USAC ADESO En el caso de las Reservas Naturales Privadas, los ingresos de las 2 RNP dentro de la muestra se incluyen en el rubro de ingresos propios, ya que éstos provienen de los ingresos propios de las reservas por actividades eco turísticas desarrolladas por los propietarios.
70 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 •
Cooperación externa
Diversos organismos de cooperación internacional colaboran con aportes financieros y ayuda técnica en materia de biodiversidad y áreas protegidas. Al igual que para las instituciones y ONG´s nacionales, los programas a financiar, el monto y los porcentajes relacionados asignados a las Áreas Protegidas por los diferentes organismos se muestran en los Cuadros No. 14 y 15 Análisis de Ingresos y su Expansión. (Ver Análisis de Ingresos, Anexo 6) Algunos cooperantes externos son: TNC, CI, USAID, UICN, Fondos especiales y los programas del Gobierno de Holanda. Entidades que son las que actualmente apoyan y las que se toman en cuenta en la línea base. Es importante mencionar el caso del banco alemán Kreditstand für Wiederaufbau (KfW), que ha apoyado a la conservación y protección en la región de Petén y en la rehabilitación del Parque Yaxhá, apoyo que venció en el año 2005. Según información proporcionada por el Director Financiero del CONAP en noviembre del 2006, se recibieron de Holanda y de los Países bajos USD50 millones para ejecutarse en 5 años, este dinero debe ser invertido directamente en el área técnica del CONAP. De estos fondos un 20% será destinado para sueldos en forma decreciente y de USAID se reciben Q. 2.5 millones (USD324,675). 39
39
Arroyo Ana Lorena, Marzo 2007, Análisis de la Situación Financiera del SIGAP, 129 pp
71 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
7. RETOS Y DESAFÍOS PARA EL SIGAP Se han analizado la situación actual del SIGAP desde una perspectiva cuantitativa. A lo largo del proceso se han identificado ciertos retos y desafíos en cuanto a la gestión administrativa y financiera del Sistema, los cuales se mencionan a continuación. Durante el curso del estudio se identificó que se requiere contar una estructura institucional más funcional y efectiva y un marco de gestión financiera y de financiamiento más fuerte y sostenible. Para apoyar a la estructuración de un marco de financiamiento más fuerte y sostenible para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas se financió el presente estudio, cuyo fin es establecer una línea base para poder proyectar las necesidades futuras del SIGAP y formular una estrategia de fortalecimiento financiero para el SIGAP. Se pretende que el desarrollo de una estrategia de fortalecimiento financiero sirva como instrumento para lograr la sostenibilidad financiera del Sistema en el largo plazo. En cuanto al manejo de la información financiera, se constató que solo muy pocas regiones, como oficinas sedes de co-administradores, la mantienen sistematizada y almacenada en un solo lugar, bajo un mismo modelo. Se verificó que ésta se encuentra dispersa entre varios funcionarios y archivos en papel. En la Sede Central, se pudo advertir desarticulación de los mecanismos de coordinación y seguimiento de la información financiera de las áreas protegidas entre la Dirección, la Dirección Financiera, la Dirección de Planificación, y por lo tanto en la dirección técnica de las mismas áreas. Desde una perspectiva de Sistema, es importante tomar en cuenta que la existencia de diferentes niveles para consolidar y difundir la información financiera, se convierte en un primer tema a resolver. Esto se agrava por la falta de estabilidad de funcionarios del CONAP y por el hecho de que cada Región se maneja un criterio diferente de organización de la información financiera. La Dirección financiera del CONAP mantiene un nivel agregado para todas las áreas protegidas no se maneja un nivel de detalle de gastos por cada área. En este sentido, es necesario el diseño y la implementación de un sistema de gestión administrativo-financiero del Sistema, el cual sea utilizado por todos los administradores y co-administradores del Sistema. Los ingresos de autogestión se programan dentro del presupuesto del Estado, a través de las partidas presupuestarias asignadas por el Ministerio de Finanzas, las cuales fueron previamente elaboradas por la dirección financiera. La estructura del presupuesto, si bien es cierto, es funcional para el manejo y gestión administrativa, no es funcional para establecer el costo real de administración y manejo de cada área protegida en particular. Se puede notar un problema de planificación en las áreas protegidas. Tan solo un 48%, estimado, de las áreas protegidas cuenta con un Plan Maestro aprobado. A nivel estratégico se
72 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 requiere la actualización y formulación de los Planes Maestros para las áreas protegidas para poder iniciar un proceso de gestión funcional y eficiente de acuerdo a los programas que debe ejecutar un área, por lo tanto los recursos financieros que requiere para ello. Durante el estudio, se pudo notar que aquellas áreas protegidas que generan ingresos propios, como derechos de entrada, cuentan con mayores recursos financieros para desarrollar nuevos programas o fortalecer los que ya ejecutan. Esto representa un verdadero reto para el SIGAP, la promoción y apoyo al desarrollo de proyectos innovadores de generación de ingresos propios en áreas protegidas.
73 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
8. CONCLUSIONES En términos financieros, es más costoso para Guatemala el no conservar que el invertir en el manejo y administración de Áreas Protegidas. La información financiera relacionada con el manejo y administración de Áreas Protegidas se encuentra muy dispersa y los directores técnicos de las áreas desconocen el costo financiero del manejo de sus áreas por carecer de un sistema de información financiera sistematizado. El contar con una herramienta de gestión financiera que determine los costos reales de las áreas protegidas puede ser una fortaleza que le permite al CONAP una mejor y más eficiente recaudación de fondos con los cooperantes internacionales, y a distribuir los recursos financieros de forma más equitativa. Este estudio de línea base puede servir como justificación para poder conseguir un apoyo mayor del presupuesto general del Estado, ya que comparativamente el costo por hectárea actual de administración y manejo es bajo. Se puede fundamentar y fortalecer este estudio si se compara con los costos de administración y manejo con México o Costa Rica. En algunos casos, el presupuesto y asignaciones financieras a áreas protegidas es establecido por criterio del director técnico o de asesores, cuando éstos deben estar asignados de acuerdo al Plan Maestro del área. Si el criterio de fortalecimiento es conforme la superficie administrada, indiscutiblemente sería el CONAP, quien debe contar con mayor cantidad de recursos financieros y debe ser CONAP quien, bajo una herramienta sistemática del costo de manejo y administración de áreas protegidas asigne los recursos a los co-administradores. El costo de administración y manejo de áreas protegidas es más costoso en los escenarios básicos y en áreas de tamaño territorial pequeña, donde se encuentra concentrada la mayoría de áreas protegidas en Guatemala. Asimismo, se pudo ver que los costos mayores de administración y manejo están concentrados en el rubro de sueldos y salarios, lo que indica poca capacidad administrativa y de gestión financiera. El hecho de que el CONAP actúe como Secretaría del Ejecutivo, no le permite contar con una verdadera autonomía administrativa e institucional, por consiguiente los fondos resultan ser muchas veces insuficientes para cumplir el 100% de los objetivos y funciones que la Ley le establece. El presupuesto del Estado destinado para el CONAP para apoyar al SIGAP, es destinado para cubrir los gastos operativos o sistemáticos de la institución y para cubrir los gastos de administración y manejo del SIGAP, por lo que la disponibilidad financiera es dividida.
74 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Debido a que no existe una herramienta que defina el costo real por hectárea y por clasificación de área protegida, muchas veces la inversión en las áreas no resulta ser del todo eficiente. Los co-Administraciones requieren de apoyo del CONAP, principalmente en lo referente a presencia institucional. Esto va estrictamente vinculado a las necesidades financieras del CONAP como parte del SIGAP. Los fondos con que cuenta el CONAP para la administración y manejo del SIGAP es Q. 33 millones según el presupuesto asignado para el 2006, que incluye costos sistemáticos y directos; el presupuesto de los co-administradores tienen una asignación mayor, la cual es dividida entre los gastos sistemáticos de las instituciones, costos de cumplimiento de sus propios objetivos y una pequeña porción para el SIGAP como co-administradores. El turismo es la segunda fuente de ingresos del país; sin embargo, la participación del SIGAP como sistema de los beneficios de esta actividad es mínima de lo generado por el sector. A pesar de que existe la voluntad de no duplicar el gasto, la falta de información no permite conocer con exactitud los montos que reciben las áreas protegidas ni su destino específico lo cual limita la voluntad de realizar un trabajo conjunto efectivo. Por esta razón se considera necesaria la creación de un sistema de información y planificación financiera, que permita la toma oportuna de decisiones, evite la duplicación del gasto y permita el monitoreo y el seguimiento sistemático de las inversiones del Estado y otros actores de financiamiento del SIGAP.
75 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
9. RECOMENDACIONES La gestión financiera de Áreas Protegidas podría mejorarse si el SIGAP, como tal, fuese una Unidad Ejecutora dentro del CONAP que presupuestara sus necesidades presupuestarias en función de cada área, de tal forma que cada área protegida fuera administrada como una actividad, conteniendo únicamente aquellos renglones presupuestario que pertenecen directamente a esa área en específico, y por separado una actividad de “Funcionamiento” donde se centralizaran los gastos relacionados a la operación misma de la Unidad Ejecutora. Es importante reconocer que son los Planes Maestros las herramientas indispensables para calcular las Necesidades Financieras del SIGAP.
El manejo de cada una de las áreas protegida del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, debe estar definido por su respectivo plan maestro, el cual debe estar formulado en detalle y contener sus respectivos planes operativos anuales, los cuales deben ser elaborados por el ente ejecutor del área, o la persona individual o jurídica que la administra. Todos los planes maestros y operativos deben ser registrados, aprobados y supervisados por el CONAP para verificar que se cumple con los propósitos de conservación de esta ley, de lo contrario, el CONAP debe tomar acciones legales pertinentes. Se deben generar estándares de gasto para las áreas protegidas. Esto permitirá optimizar el aprovechamiento de los recursos existentes limitados y serviría como una medida de eficacia en el manejo de áreas protegidas. Por lo tanto, se propone definir y estandarizar métodos para las evaluaciones del manejo, que consideren las características y necesidades de cada área en función financiera. Se pueden considerar algunos de los índices utilizados en el estudio, como el gasto operativo por persona o el número de hectáreas por persona. Se recomienda, también, incluir los aportes de otros actores del financiamiento en el sistema de gestión administrativo-financiero. La falta de esta información limita la voluntad de realizar un trabajo conjunto entre los actores vinculados al financiamiento y permitirá evitar la duplicación del gasto y mejorar el impacto de los recursos. Se requiere lograr una gestión desconcentrada que fortalezca la unidad del Sistema. Un primer paso, en este sentido, es la implementación de un sistema de gestión administrativa y financiera para el SIGAP, que genere criterios uniformes de gestión financiera, disminuya la incertidumbre en el manejo de la información y permita la coordinación, el monitoreo y el seguimiento sistemático de las inversiones del Estado y de otros actores. En cuanto a los criterios para la asignación de recursos, el sistema de gestión debería considerar herramientas de planificación, control y monitoreo de la asignación de recursos a las áreas protegidas. Se requiere desarrollar instrumentos para cuantificar y comunicar tanto costos como beneficios. Para esto, se necesita realizar una valoración económica de los bienes y servicios
76 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 que genera el SIGAP en su total, lo cual permitirá elevar el nivel de conciencia y de conocimiento sobre el aporte del Sistema a la economía nacional. Además, es necesario vincular los objetivos de conservación del Sistema con la agenda de reducción de la pobreza, identificando el valor agregado que brinda el sistema a la generación de empleo y al mantenimiento de recursos estratégicos para las poblaciones locales. Fomentar y crear nuevas fuentes de ingresos aprovechando mecanismos como los pagos por servicios ambientales, por infraestructura instalada en las áreas protegidas, etc. Para esto, se necesita fortalecer la institucionalidad del Sistema y promover un marco jurídico favorable no solo para permitir el pago, sino también para permitir que éste se quede dentro del Sistema y no sea desviado a otros sectores. En este sentido, es necesario fortalecer mecanismos jurídicos que amplíen las opciones existentes y considerar la inclusión de nuevas figuras necesarias para la sostenibilidad financiera del Sistema. Se debe mejorar la repartición de los escasos recursos del sistema. A lo largo del estudio, se presentan datos contundentes sobre el nivel de inequidad que existe en la repartición de los recursos existentes. Pocas áreas protegidas concentran la mayor parte de los bienes del Sistema, de recursos —como personal— y de la atención de proyectos, donantes y cooperantes. Todo esto plantea un desafío a dos niveles: se deben potenciar las áreas protegidas consolidadas y crear una base de necesidades para las áreas protegidas sin manejo o para aquellas que prácticamente no cuentan con recursos. Se debe considerar, dentro de la planificación formalizar el principio de subsidiaridad del Sistema. Se debe considerar, dentro de la planificación financiera, que existen áreas protegidas que por sus características o condiciones especiales no lograrán ser sostenibles financieramente, al menos en el mediano plazo. En consecuencia, se debe evitar la pérdida de la contribución económica al SIGAP a las áreas que concentran la mayor cantidad de ingresos, puesto que se profundizaría el déficit de financiamiento y se pondría en peligro la unidad del Sistema. También, se pueden tomar medidas sencillas para ayudar a las áreas protegidas que reciben menos financiamiento, como transferir medios de transporte que ya han sido reemplazados en otras áreas o capacitar al personal, lo que permitiría conocer otras experiencias y mejoraría el grado de cooperación entre áreas. Se necesita contar con una proyección estratégica del potencial de turismo a nivel del Sistema, que permita conocer cuáles áreas protegidas poseen potencial para el desarrollo de esta actividad a corto y mediano plazos. De esta forma, se puede conocer dónde sería prioritaria la inversión de recursos para el desarrollo del turismo y valorar el potencial turístico de las áreas protegidas. Producto de un Diagnóstico Institucional efectuado en el año 2004, el cual identificó la necesidad de brindar estabilidad y posicionamiento institucional a CONAP, con el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos, se llevó a cabo un estudio para una nueva instancia rectora. Entre otros aspectos, se identificó que se requiere contar con un marco legal y un mandato más integral y apropiado, una estructura institucional más funcional y efectiva y un marco de
77 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 financiamiento más fuerte y sostenible, tanto para el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), como para la operación efectiva del CONAP. Se recomienda retomar los estudios y análisis ya efectuados en este sentido, ya que ya se cuenta bases fundamentadas para la formulación de una estratégica sólida de fortalecimiento y sostenibilidad financiera para el SIGAP. Debe generase un conjunto de esfuerzos entre las autoridades del sector ambiental que permitan la coordinación en la búsqueda de mayores recursos financieros para el SIGAP y su gestión efectiva.
78 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
BIBLIOGRAFÍA: Arraya, Carlo Magno, Profesor de Estadística Sede Occidente, Universidad de Costa Rica, Tablas y Fórmulas Estadísticas Arroyo, Ana Lorena, Análisis de la situación financiera del SIGAP, marzo 2007 Arroyo, Ana Lorena, Marco conceptual, marzo 2007 Cannon, Lisa M., International Fundraising and Marketing Consultant, Capital Campaign and Marketing Framework, Guatemala 2005 Carrillo, Roberto Ing., Ministerio del Ambiente, Oficina de Cambio Climático, Contrato PATRA, ESQUEMA PARA BUSQUEDA DE FUENTES DEFINANCIAMIENTO EN CAMBIO CLIMATICO, 2005 Castro, Fernando, CONAP, Base de datos Gerencia de Unidades de Conservación, 2005 CATIE, Plan de Fortalecimiento de Capacidades del SIGAP, 2006 Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, Lineamientos para la formulación de Plan Maestro, 2001 Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, Lineamientos para la elaboración de Planes Maestros de las Áreas Protegidas del SIGAP, Noviembre 1999 Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP Y TNC 2005, Evaluación de Necesidades Financieras 2004-2008 e Identificación de Mecanismos de Recaudación Financiera para el SIGAP y el INBAP, 2004 Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, Valoración Económica de la Unidad de Conservación Laguna el Tigre, 2004 Congreso de la República de Guatemala, 2005. Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, Decreto No. 4.89 Díaz Salazar, Julio Ing, y Makepeace, José María, Guía del Usuario, Modelo Financiero MARFIN, Meso American Ref. Financial Model, 2006 Díaz Salazar, Julio Ing., y Makepeace, José María, Diseño y Desarrollo de Modelo Financiero del Arrecife Mesoamericano (SAM), MARFIN, 2006
79 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Ministerio de Finanzas Públicas, Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, Ejercicio Fiscal 2006. López, Carmen M., PROARCA, Plan de Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo Efectivo del SIGAP, octubre 2006 Ortiz, Ariel A., Estudio de Valorización Económica. Guatemala, 2006. _______________Proyecto “JUSTICIA AMBIENTAL, EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y EQUIDAD SOCIAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA REGIÓN SARSTÚN-MOTAGUA” Zenteno L., Yuri, PROARCA, Guía de Planificación Financiera para Áreas Protegidas en Centroamérica, octubre 2006 Páginas Web Consultadas: www.ambiente.gov.ec/WEB/Cambio%20Clim%E1tico%20en%20Ecuador/UCC/Esquema%20busq ueda%20fuentes%20financ.pdf, 149 pp
www.chopab.es/calidad/archivos/métodos/Muestreo.pdf www.chapab.es/calidad/archivos/métodos/Fórmulas. http://www.fao.org/forestry/site/17249/es/page.jsp http://www.noruega.org.gt/policy/environment/cooperation/cooperation.htm http://conap.online.fr/primera.htm
80 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
Glosario de términos: Acuerdos de Bioprospección: Relación contractual ideal para compartir equitativamente las ventajas entre el surtidor de fuentes naturales y el comprador. Áreas Protegidas Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la diversidad biológica así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano Canje de Deuda TFCA El Canje de Deuda es una opción de inversión de deuda bajo el Acuerdo de Conservación del Bosque Tropical (TFCA, por su sigla en inglés), el cual fue firmado entre el Gobierno de Guatemala y el Gobierno de los Estados Unidos en 2005 para ayudar a países como Guatemala con importantes extensiones de bosque tropical a reducir su deuda con el gobierno de Estados Unidos, al mismo tiempo que protege sus bosques. Co-Administración Estrategia de descentralización de la administración y manejo de Áreas Protegidas del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Co-Administrador: Entidad gubernamental, no gubernamental, privada, o mixta que tiene a su cargo la coadministración de un área protegida del país. Disponible Recursos financieros disponibles para cubrir los gastos del Estado para las áreas nacionales protegidas. Regional Unidades administrativas y/o financieras de CONAP desconcentradas de carácter regional. Donante Bilateral: Donantes internacionales los cuales canalizan fondos mediante organismos especiales de asistencia de los mismos países donantes. Donaciones de país a país. Donantes Multilaterales: La asistencia multilateral es suministrada por bancos multilaterales de desarrollo (BMD), organismos y organizaciones especializadas de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG`s).
81 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Ecosistema Conjunto interrelacionado de factores bióticos y abióticos de un área determinada. Entidad Autónoma: Instancia del estado con potestad para regular sus intereses particulares mediante normas y órganos de gobierno propios. Entidad Estatal: Instancia que pertenece al estado, nación o público. Entidad Privada: Instancia que pertenece a la iniciativa privada, refiriéndose a aquél sector de la producción formado por los propietarios y empresarios de la industria y del comercio de un país. Expansión al universo: Acto de expandir, ampliar, o aumentar resultados estadísticos de una serie de datos de una muestra bajo estudio a la totalidad de datos a que pertenece la muestra. Fórmulas estadísticas: Expresión corta y bien definida de la manera en que algo se hace, se resuelve o se consigue dentro del campo de la Estadística. Gastos corrientes Decremento bruto de activos o incremento de pasivos que experimenta una entidad como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades normales, encaminadas a la generación de ingresos. En el caso de un Área Natural Protegida, la actividad no es necesariamente en función de un ingreso, sino de la conservación, pero para que ella se cumpla se necesitan erogaciones constantes que serán canceladas antes y después de doce meses, desde la fecha del año fiscal correspondiente. Gastos de inversión Compra o adquisición de activos que sirven para futuros flujos de réditos económicos hacia la empresa, asociados con el activo; el costo del activo para la empresa puede ser cuantificado confiablemente. En el caso de las áreas protegidas, el rédito está en la conservación y sus futuros flujos dependerán de esta adquisición. Ingresos corrientes, oficiales o estatales Ingresos que provienen del poder impositivo ejercido por el Estado, de la venta de sus bienes y servicios, de la renta de su patrimonio y de ingresos sin contraprestación. Están conformados por impuestos, fondos de la seguridad social, tasas y contribuciones, venta de bienes y servicios de consumo, rentas de sus inversiones y multas tributarias y no tributarias, transferencias sin contraprestación, donaciones y otros ingresos.
82 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Ingresos de autogestión o privativos Ingresos que se originan por la venta de bienes y servicios, tasas, contribuciones, derechos, rentas de inversiones, multas y otros que se generen por las actividades propias de las entidades y organismos. En ningún caso podrán ser considerados como ingresos de autogestión las transferencias que por algún motivo reciban las entidades y organismos del sector público de otras que pertenezcan al mismo ámbito o las participaciones que les correspondan en ingresos preasignados. Ingresos Extraordinarios Ingresos que se originan de la contribución de los cooperantes privados o estatales, tanto nacionales como extranjeros. Línea base Ingresos y Egresos mínimos en un momento determinado de donde parte un estudio o cálculo a futuro. Manejo básico Manejo que se relaciona, como mínimo, a dos programas: 1. Administración, Control y Vigilancia, y 2. Planificación Participativa. Se considera que, en este nivel de manejo, se deben implementar y optimizar los dos programas señalados, para consolidar la presencia del MAE en las áreas protegidas. La efectividad de estos programas complementa la declaratoria inicial de cada Área y la posiciona dentro del contexto local, regional y nacional. Manejo integral Aprovechamiento óptimo de los valores intrínsecos de cada Área Protegida para dirigirlos eficientemente hacia el manejo sostenible de sus recursos; es decir, por una parte asegura la conservación de los ecosistemas, pero por otra debe existir una visión de utilización controlada y eficiente de los mismos. Para este estudio se considera la aplicación de cinco programas 1. Administración, Control y Vigilancia; 2. Planificación Participativa, 3. Desarrollo Comunitario y Educación Ambiental, 4. Recreación y Turismo, y 5. Investigación, Manejo de Recursos Naturales y Monitoreo Ambiental. Muestreo: El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Muestreo aleatorio estratificado: El azar no es una garantía de representatividad. Este muestreo esta compuesto por un número de elementos de diferentes grupos o estratos y pretende asegurar la representación de cada grupo en la muestra.
83 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Marco Muestral o Conceptual de la muestra: Conjunto de elementos, ideas o situaciones que rodean o que sirven para comprender o formar una muestra para un estudio dentro del campo de Estadística. Mecanismos Financieros Instrumento(s) utilizado para asegurar el financiamiento de un(as) área protegida(s), sea a nivel de país, región o sitio. Medidas de tendencia central: Medidas estadísticas que informan sobre los valores medios de la serie de datos Medidas de dispersión: Medidas estadísticas que estudian la distribución de los valores de una serie de datos, analizando si éstos se encuentran más o menos concentrados, o más o menos dispersos. Pago por servicios ambientales (internalización de externalidades) La internalización de las externalidades implica el reconocimiento económico a quien produce una externalidad positiva con el fin de compensarle los servicios brindados, a la vez, conlleva a quien produce una externalidad negativa a compensar económicamente por las repercusiones negativas que su actuación produce a terceros. Planificación Financiera Proceso en el que se describe y detalla la táctica financiera que utilizará el área protegida para la administración y consecución de fondos. Presupuesto En un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Conjunto de áreas silvestres que, por sus características escénicas y ecológicas, están destinadas a salvaguardar y conservar en su estado natural la flora y la fauna silvestres, y producir otros bienes y servicios que permitan al país mantener un adecuado equilibrio del medio ambiente y para recreación y esparcimiento de la población. Prestación de servicios Ingresos provenientes de servicios de mantenimiento, reparación, capacitación, asistencia técnica, estudios, comunicación, meteorológicos, informáticos, de salud y otros especializados, prestados por organismos públicos o privados. SIGAP. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Conjunto de parques nacionales, reservas ecológicas, reservas de producción faunística y otras categorías que el Estado guatemalteco ha delimitado geográficamente en busca de su conservación.
84 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006 Unidad de manejo (Sinónimo de Área Protegida). Área Natural declarada legalmente por el Estado en cualquiera de las categorías de manejo reconocidas como Parque Nacional, Reserva Ecológica, Reserva de Producción de Fauna o Flora, o, Área Nacional de Recreación. Universo muestral: Conjunto de todo lo que existe en material, ideas o conocimiento al cual una muestra determinada pertenece.
85 25/01/2008
Comisión de Fortalecimiento Financiero – NISP, Informe Final Análisis de necesidades financieras del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas de Guatemala – SIGAP – Establecimiento de Línea Base 2006
ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Listado de Áreas Protegidas (14 hojas Excel, 14 páginas) Instrumento de recolección de información (9 hojas Excel, 9 páginas) Catálogo de cuentas (1 hoja Excel, 3 páginas) Tabla de la Muestra (1 hoja Excel, 1 página) Listado de Participantes en Talleres (3 páginas) Tablas de resultados de ingresos, egresos, delta, hectáreas, y, costo promedio por hectárea de cada Áreas Protegida dentro de la muestra (1 hoja Excel, 27 tablas) Gráficas No. 3 Reporte Consolidado de Brecha Financiera – Modelo Financiero (1 página) Lista y Descripción de Donantes Potenciales Privados (11 páginas en inglés) Perfil de Cooperantes Bilaterales Potenciales (archivo, 8 archivos PDF) Perfil de Cooperantes Multilaterales Potenciales (archivo, 5 archivos PDF)
86 25/01/2008