M383

Page 1

CURSO “SEGURIDAD ALIMENTARIA Y POBREZA EN GUATEMALA”

La problemática de los desastres y la ayuda humanitaria en Guatemala GRUPO No. 6 COORDINADOR: Álvaro Ortega Anaité Roulet INTEGRANTES Noe Mencos DEL GRUPO: Gladys Bala

Guatemala, marzo del 2004


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

INDICE

1

ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES

1.1 Un acercamiento a la problemática de los desastres 1.2 Ayuda Humanitaria 1.3 Relación entre ayuda humanitaria y seguridad alimentaria 1.4 ¿Qué retos tenemos para que la ayuda humanitaria contribuya a devolver la seguridad alimentaria? 1.5 La Gestión de riesgos, como recurso para reducir la problemática de los desastres

4 4 5 7 8 9

2 INVENTARIO DE INICIATIVAS EN REDUCCIÓN DE RIESGOS A NIVEL LOCAL SOBRE PROYECTOS, ACTORES Y EL POST MITCH 14 2.1 Sobre los objetivos y las actividades

15

2.1.1 Propuestas de preparativos ante situaciones de emergencias 15 2.1.2 Propuestas de preparativos ante situaciones de emergencias que incorporan 15 acciones de prevención 2.1.3 Propuestas que desde sus inicios se concibieron como de prevención, mitigación y 16 preparativos ante emergencias 2.1.4 Propuestas de desarrollo con acciones de reducción de riesgos 17

3. ESTUDIO DE CASO

19

4. CONCLUSIONES

23

5. BIBLIOGRAFÍA

25

2


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

INTRODUCCIÓN El grado de vulnerabilidad en que se encuentran miles de guatemaltecos debido a la situación de pobreza que afecta a un fuerte porcentaje de la población, la ubicación geográfica del país y la ausencia de una gestión de riesgos, ha permitido el suceso frecuente de desastres de distintas magnitudes. Sin embargo, la respuesta a esta problemática generalmente se ha basado en acciones emergencistas encaminadas a responder a los eventos a través de

acciones de reconstrucción y rehabilitación, por lo que puede

señalarse el predominio de la ayuda humanitaria, que si bien es de suma importancia ante este tipo de eventualidades no permite la solución total a la problemática evidenciada. En el presente trabajo se realiza un breve análisis acerca de cómo esta problemática incide en la profundización de la problemática de los afectados, incluso a la inseguridad alimentaria de fuertes cantidades de habitantes. Para ello se realiza un apartado sobre las nociones teóricas conceptuales, a efecto de tener claridad sobre la problemática.

Asimismo se

hace un breve análisis sobre las acciones de diversas instituciones

que

trabajan sobre este tema, las cuales evidencian claramente el predominio de acciones emergencistas. Para finalizar, y a manera de evidenciar los efectos de las acciones emergencistas

se presenta un estudio de caso de dos comunidades del

Municipio de Los Amates Izabal, a efecto de ilustrar la situación de riesgos en que se encuentran las poblaciones afectadas por los desastres ocasionados tras el paso del Huracán Mitch en el país. Con la realización del presente trabajo se espera crear mayor conciencia acerca de la necesidad urgente de la aplicación de gestión de riesgos a efecto de reducir el impacto de fenómenos de carácter natural que se presentan con frecuencia en el país.

3


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

1

ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES

1.1 Un acercamiento a la problemática de los desastres La ubicación geográfica en que se encuentra localizada Guatemala, permite el suceso frecuente de amenazas naturales de carácter extraordinario como: huracanes, temblores,

terremotos, erupciones volcánicas etc, pues

según estudios, el país se encuentra ubicado en la región centroamericana que es considerada a nivel mundial “como una de las regiones con mayor exposición a la ocurrencia de amenazas de origen natural, tanto por su elevada actividad sísmica y volcánica como por encontrarse sobre la trayectoria normal de huracanes”, (Sánchez del Valle, Rosa, 2002: 10) además, de manera específica hay autores que indican que entre la manifestación de fenómenos naturales extraordinarios, los terremotos y sismos toman mayor relevancia en el país debido a que "Guatemala es uno de los pocos lugares del mundo donde convergen en un espacio tan reducido... tres placas tectónicas" (Gamarra, Gellert y Morales, 2002:26).

Esta situación asociada a la problemática de la pobreza que en la actualidad afecta a más de la mitad de la población guatemalteca, ha permitido tanto la profundización de vulnerabilidad como la potenciación y creación de otras amenazas como lo son las de carácter socionatural y antròpicas que son creadas precisamente por la mala relación existente entre los seres humanos y la naturaleza. Esta problemática en su conjunto permite el riesgo a desastres de estas poblaciones,

lo que las ha llevado muchas veces a convertirse en las

víctimas principales de sucesos negativos frecuentemente desencadenados como lo son los llamados desastres “naturales”, ya que ante esta situación aún el suceso de fenómenos naturales ordinarios como las lluvias, se convierten en sus detonantes principales.

De esta manera, el suceso de este tipo de desastres han cobrado fuerte trascendencia

en el país, pues frecuentemente se presenta en diferentes 4


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

magnitudes y a consecuencia de

las pérdidas y daños causados tanto a las

personas como a sus activos, generalmente los afectados se sumergen en situaciones más profundas de la problemática de la pobreza, debido a que la situación de vulnerabilidad en que se encuentran no les permite recuperarse prontamente, aumentando así sus niveles de riesgo a otros desastres día con día.

Si bien la ubicación geográfica del país tiene fuerte incidencia en la problemática de los desastres, se considera que mayor impacto ejercen

el

fenómeno de la pobreza y la casi total ausencia de una gestión real del riesgo, ya que esto

impide que se ejecuten acciones en torno a la prevención,

mitigación de los riesgos manifiestos así como el manejo adecuado

de

desastres, cuando se presentan.

La concepción fatalista predominante ha permitido considerar la problemática de los desastres desde varios años atrás como algo sobrenatural o propio de la naturaleza y no como problemas construidos socialmente, señalando entonces, como sus causantes principales a los fenómenos naturales, lo que ha permitido que las acciones en torno a ello se ejecuten únicamente después que se halla presentado la problemática.

1.2 Ayuda Humanitaria

Por ello, generalmente tras el suceso de estos problemas en el país, las instituciones muchas veces actúan posterior a su ocurrencia, llevando a cabo actividades puramente “emergencistas” a efecto de tratar de salvar la vida a las personas que se encuentran en peligro durante determinado evento o de volver a las mismas a su “normalidad”,

restándole importancia a todas aquellas

actividades que persiguen evitar o reducir el impacto desde antes de que sucedan, por lo que se puede decir que la respuesta a esta problemática se reduce a la ayuda humanitaria, la cual no es más que toda acción llevada a

5


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

cabo precisamente durante la presencia de eventos catastróficos para ayudar a las poblaciones que resultan afectadas. Una aproximación a su definición podría indicar que es toda intervención que persigue paliar una situación de crisis de un grupo humano, aunque esta puede comprender la ayuda en dinero, insumos, equipo, envío de personal, la mayoría de las veces se usa como sinónimo de ayuda alimentaria, pues es la necesidad básica más importante a cubrir para durante este tipo de crisis.

La ayuda humanitaria puede darse de diferentes formas a un país: 9 Como dinero para la compra de alimentos y medicamentos o reconstrucción de infraestructura 9 Como alimentos que se repartirán entre las víctimas de un desastre natural o de una emergencia compleja

El objetivo de la ayuda humanitaria en caso de desastres “naturales” regularmente persigue brindar seguridad de abastecimientos a las poblaciones afectadas hasta que pueda restablecerse la producción normal. Gráfica 1: La ayuda humanitaria y sus diferentes intervenciones

Ayuda humanitaria

Ayuda de emergencia

dinero

insumos

equipo

Ayuda alimentaria

personal

alimentos

6


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

1.3 Relación entre ayuda humanitaria y seguridad alimentaria Aún cuando en la ayuda humanitaria predomina el apoyo en alimentos, esta acción no necesariamente significa seguridad alimentaria, aunque muchas veces se confunde. El cuadro 1 resume sus diferencias: Cuadro 1. Diferencia entre ayuda alimentaría y seguridad alimentaria.

Ayuda alimentaria Disponibilidad

Seguridad Alimentaria

Durante la emergencia

Acceso

Toda persona en todo

Consumo

momento

Utilización

Regularmente la ayuda alimentaria abarca únicamente dos de los pilares de la seguridad alimentaria como lo es la disponibilidad y el acceso, dejando por un lado el consumo y la utilización que conjuntamente son los factores que constituyen la seguridad alimentaria. La compleja realidad de la pobreza en la que viven muchos guatemaltecos, permite la profundización de su vulnerabilidad a los desastres “naturales” y a la inseguridad alimentaria, lo que provoca crisis que llama la atención de la comunidad internacional que responde solidariamente con ayuda humanitaria. Los desastres “naturales” provocan muchas veces la inseguridad alimentaria de las personas que los sufren por: 9 Pérdida de la producción y de los medios de producción 9 Perdida de infraestructura 9 Deterioro de la salud

7


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

1.4 ¿Qué retos tenemos para que la ayuda humanitaria contribuya a devolver la seguridad alimentaria? Se considera sumamente necesaria la adopción de una cultura de gestión de riesgos, a efecto de trabajarse la problemática de los desastres desde un ámbito económico, social y político. Las siguientes acciones pueden contribuir a ello: 9 Incorporar la prevención y la preparación antes los desastres como un eje transversal en el marco del desarrollo local y nacional 9 Preparar planes de emergencia adecuados, pues la ayuda humanitaria siempre es a corto plazo y se necesitará luego un relevo de programas de rehabilitación o de transición al desarrollo. 9 Tomar en cuenta, en cualquiera de las fases, la protección de los derechos humanos, la democratización y la prevención de conflictos 9 La prioridad: prevenir, estar preparados, responder oportunamente y reconstruir Cuadro 2: Diferencia entre ayuda humanitaria, rehabilitación y ayuda al desarrollo Tiempo Enfoque

Ayuda humanitaria Corto plazo Cubrir necesidades inmediatas

Rehabilitación Intermedio Funcionamiento de la economía y las capacidades institucionales necesarias.

Interrelación

La mejora de la ayuda Vinculo entre de emergencia podría emergencia y contribuir al desarrollo desarrollo

Riesgos

La corrupción El desvío de la ayuda La prolongación del conflicto Crear dependencias o fomentar tensiones

Ayuda al desarrollo Largo plazo Políticas y estrategias de desarrollo.

Contar con mejores niveles de desarrollo puede traer consigo una disminución de la necesidad de la ayuda de emergencia.

No conseguir ningún resultado Acentuar las desigualdades y provocar conflictos

8


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

Tipo de intervención

Participación de la población

Ayuda humanitaria Rehabilitación Salud, alimentos, etc. 1. La reanudación duradera del sistema productivo. 2. La rehabilitación de la infraestrucura básicas, incluida la limpieza de minas 3. La reinserción social, en particular de los refugiados, las personas desplazados y los limitares desmovilizados, 4. El restablecimiento de las capacidades institucionales necesarias, en particular, a nivel local.

Ayuda al desarrollo 1. La mejora de las estructura institucionales 2. Suprimir los obstáculos a la producción y al comercio.

beneficiarios

actores

1.5 La Gestión de riesgos, como recurso para reducir la problemática de los desastres

Considerándose la problemática de los desastres como problemas socialmente construidos, se puede indicar que su reducción solo es posible de llevarse a cabo a través de la aplicación de la gestión de riesgos, que no es más que “una propuesta para analizar los desastres y diseñar programas y proyecto de prevención, mitigación y manejo del desastres. “ (CEPRODE, 2000:42)

La

Cruz Roja, señala como el Ciclo de los Desastres el siguiente

proceso que consiste en tres fases y siete etapas.

fase I: Antes Es la actividad o acción que se realiza precisamente antes de la ocurrencia de los desastres, incluye etapas como: 9


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

9 Prevención 9 Mitigación y 9 Preparación

Fase II: Durante Representan las actividades y acciones de respuesta al desastres, las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento. Implica las etapas de : 9 Alerta y 9 Respuesta Fase III: Después Actividades y acciones posteriores al desastres, por ende correspondientes al proceso de : 9 Recuperación 9 Rehabilitación y 9 Reconstrucción

Es necesario tener presente que dicho ciclo es secuencial e integral, es decir,

tiene distintas fases

y

todas ellas tienen que

ponerse en práctica

simultáneamente para obtener resultados efectivos.

10


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

CICLO DE LOS DESASTRES

El ciclo de los desastres demuestra claramente que la problemática de los desastres puede evitarse o reducir su impacto de acuerdo principalmente a las actividades de prevención y mitigación de los riesgos manifiestos, lo que indica

que las actividades encaminadas a actuar después de sucedido

determinado evento o aquellas que tratan llevar la normalidad a las poblaciones afectadas, solo son una parte del programa de disminución o reducción de la problemática de los desastres, no lo es todo, aunque son necesarias.

Si utilizamos el

ejemplo que toma el Centro de Protección para

Desastres –CEPRODE- (CEPRODE, 2000: 44)) para ilustrar esta situación, nos daremos cuenta de las diferencias de existentes entre estas fases:

11


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

Imaginémonos un autobús utilizado para el transporte colectivo con llantas lisas, sistema de frenos con fuga de aire y problemas con la esferas de la dirección hidráulica. Lo más lógico en este caso no es que el propietario adquiera una póliza de seguros por daños a los pasajeros o que mantenga un botiquín de primeros auxilios en el autobús (aunque siempre son necesarios), sino más bien que toma medidas de prevención: cambiar las llantas, reparar los frenos y sustituir las esferas de la dirección. De todas manera debe mantenerse a la mano un equipo de primeros auxilios, pues siempre es posible que alguien resulte herido en un asalto o accidente”

De esta manera, las actividades de la fase II y III, (del Ciclo de Proyectos que propone la Cruz Roja) si bien son necesarias para llevar a cabo bien la gestión del riesgo, no son más importantes que las medidas de mitigación y prevención, pues estas son las que pueden incidir en la disminución del impacto de un desastres.

Es importante hacer énfasis

que preparación, no es lo mismo que

prevención, esto último va dirigido en torno a la reducción de los peligros que acechan, mientras que

lo primero significa únicamente estar preparado para

un suceso, el CEPRODE (idem.) indica que es: “mejorar nuestra capacidad de reacción en los momentos posteriores a un desastre”, de cierta manera, esto da por seguro que sucederá un desastre.

La preparación determina otras actividades, entre las que recomienda CEPRODE, están:

12


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

9 Análisis de las experiencias anteriores 9 Información sobre los desastres 9 Conocimiento de los riesgos y recursos existentes 9 Previsión de la evacuación; y 9 Conformación de Comités de Emergencia

En Guatemala , difícilmente se puede afirmar que realmente existe una gestión del riesgo, pues las acciones de mitigación y prevención de riesgos están casi nulas. Como ejemplo se puede señalar la existencia de fuertes cinturones de pobreza, que es el componente principal de la vulnerabilidad, así mismo el hecho que no existan normas o reglamentos que rijan construcciones anti sísmicas (sabiéndose que la ubicación geográfica del país lo permite), o normas que rijan la construcción de viviendas en partes lejanas a fuentes de agua, lo manifiestan.

De la misma manera

no puede sostenerse que las actividades de

manejo de desastres se ejecutan de la manera adecuada, pues de acuerdo a las acciones recomendadas por CEPRODE, dar una respuesta adecuada a los desastres, no consiste solamente en proporcionar

alimentos, ropa, medicina,

etc, después del desencadenamiento del desastre como se suele hacer, sino son acciones que van más allá, principiando por que las personas que se encuentran en riesgo se encuentren empoderados, y que de acuerdo a su conocimiento y recursos propios puedan actuar tras el suceso de determinado evento, es decir que exista la capacidad local de respuesta.

La ausencia de ello

permite que el suceso de desastres propicie la

intervención de entidades tanto nacionales como extranjeras, a través de actividades emergencistas para tratar de salvar la vida de los afectados así como apoyar la reconstrucción de los daños ocasionados. Además, esto regularmente se realiza de acuerdo a imaginarios formales y no basados en las necesidades reales de las personas, por lo que muchas veces el apoyo

13


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

brindado no es siempre el “necesitado” por los afectados, lo que muchas veces en vez de detener el problema presentado lo acelera.

2

INVENTARIO DE INICIATIVAS EN REDUCCIÓN DE RIESGOS A NIVEL LOCAL SOBRE PROYECTOS, ACTORES Y EL POST MITCH

Definitivamente en Guatemala, a partir del período post micth el interés por el tema en las instituciones publicas, agencias de cooperación y ONGs nacionales e internacionales se ha elevado considerablemente, exceptuando las que tradicionalmente han estado involucradas: Cruz Roja y CONRED, o la GTZ a través del proyecto FEMID, el resto casi sin excepción se han involucrado a partir del proceso de atención a emergencia, rehabilitación y reconstrucción entre los año 1999 y 2000.

Sin embargo, a pesar que hay un mayor número de instituciones y que la mayoría de ellas cuenta también con experiencias en desarrollo comunitario, preponderan los proyectos de preparación ante situaciones de emergencia más que las que buscan la prevención, mitigación o de desarrollo y reducción de riesgos, incluso se puede observar que se desliga muy tajantemente de

los

programas de las instituciones publicas agencias de cooperación y ONGs de las acciones en desarrollo que ellas mismas ejecutan.

Otro punto en el que hay que llamar la atención es sobre el uso de la terminología básica. Manejo de desastres, prevención, mitigación o preparación se usan indistintamente para denominar muchas veces proyectos dirigidos a la gestión de riesgos. Por ello, es necesario tener claro que para conocer realmente el carácter de la iniciativa, no debemos guiarnos por el nombre de los proyectos o los objetivos planteados, sino principalmente por los componentes, actividades principales y los logros del proyecto.

14


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

2.1 Sobre los objetivos y las actividades

Se pueden identificar cuatro tipos de experiencia de acuerdo a sus objetivos y a las actividades desarrolladas:

2.1.1

Propuestas de preparativos ante situaciones de emergencias

Se orientan principalmente a la implementación de sistemas de alerta temprana, sensibilización y organización de las coordinadoras locales y municipales de reducción de desastres (COLREDS y COMREDS) capacitación en acciones de manejo de desastres (primeros auxilios, EDAN, búsqueda y rescate), elaboración de spots televisivos y radiales, y difusión de mensajes de cómo intervenir en caso de desastres a través de cartillas, trípticos y afiches.

Estas iniciativas son desarrolladas tanto por los actores tradicionales en atención de emergencias: CONRED; Cruz Roja, Bomberos, como por los actores de desarrollo que a partir del Mitch se involucraron en el tema bajo la asesoría directa o bajo los lineamientos, de las instituciones antes mencionadas. Así instituciones como CARE; CRS, CHF, Acción contra el Hambre, OPS , Ministerio de Salud, MAGA, o Visión Mundial, plantearon bajo este esquema sus primeros proyectos post Mitch.

2.1.2

Propuestas de preparativos ante situaciones de emergencias que incorporan acciones de prevención

Son proyectos que principalmente cuentan con actividades señaladas en el primer tipo pero que incorporan además la implementación de obras de prevención:

infraestructura de protección de riberas, sistemas de drenaje

pluvial, protección de puentes, caminos o infraestructura básica, reforestación, entre otros.

15


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

Ha sido el siguiente paso de la mayor parte de las instituciones que entraron a trabajar el tema en el período post mitch: CRS, Médicos sin Fronteras, FUNDAECO, IDEAS, Cruz Roja Española y Holandesa.

2.1.3

Propuestas que desde sus inicios se concibieron como de prevención, mitigación y preparativos ante emergencias

Estos proyectos han ensayado o están ensayando una visión más integral del problema de los riesgos a desastres, que se orienta principalmente a la reducción de los factores de causa a través de acciones de prevención y mitigación (iniciativas ambientales, ordenamiento territorial, planificación del desarrollo, coordinación interinstitucional, obras de infraestructura , agua saneamiento, vivienda, etc,) pero que se desarrollan también acciones de preparativos ante emergencias.

Lamentablemente, la mayor parte de ellos en su ejecución han puesto más énfasis en el manejo de desastres que en una real transformación de las condiciones de causa. La existencia de manuales de capacitación ya elaborados, de una estructura organizada formalmente para la atención de emergencias (CONRED), la disponibilidad de asistencia técnica especializada (Cruz Roja, Bomberos, CONRED),

y la dificultad de hacer prevención y

mitigación con actores institucionales extremadamente cortoplacistas y con bajo presupuesto inclinaron la balanza de estos proyectos hacia las acciones de preparativos ante situaciones de emergencia. Iniciativas de este tipo encontramos en GTZ (FEMID), CARE (CAMI), Consejería en Proyectos, OXFAM, y PMA.

16


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

2.1.4

Propuestas de desarrollo con acciones de reducción de riesgos

Son propuestas que desde el período post Mitch se concibieron como propuestas de rehabilitación y reconstrucción en temas de organización comunitaria,

medio

ambiente,

salud,

económicos

productivos

o

de

infraestructura básica, pero que incluían algunas acciones dirigidas a la reducción de riesgos, en ellas incluían por ejemplo propuestas de conservación de suelos para la protección de laderas o riberas, control de vectores para la prevención en salud, agroforestería, control de la contaminación ambiental, agua y saneamiento. Etc.

En el desarrollo de estas iniciativas encontramos a los proyectos de Desarrollo Rural Integral de convenios bilaterales (proyecto Cuchumatanes), de ONGs (HELVETAS) e incluso de actores tradicionalmente involucrados en el manejo de desastres (Cruz Roja Española y Holandesa).

Actualmente el número de instituciones y organizaciones involucradas en el temática se ha elevado considerablemente. Con los fondos destinados al post Mitch se han incorporado a trabajar en el tema de riesgos: 9 ONGs nacionales o Coordinadoras que trabajaban propuestas de desarrollo a nivel comunitario (IDEAS, ASDENA, ACCSS, CONIC, etc.) 9 ONGs internacionales o agencias de cooperación que llegaron al país tras los Acuerdos de Paz y que reforzaron sus actividades tras los Acuerdos de Estocolmo (Paz y Tercer Mundo, Consejería en Proyectos, Helvetas, CARE, CRS, CLHF, etc.), 9 Agencias de Cooperación Internacional (GTZ, AECI, JICA, Embajada de Holanda, Unión Europea, USAID) 9 Organizaciones de las Naciones Unidias (PMA, UNICEF, OPS, OIM) 9 Instituciones publicas (Ministerios de Salud, Agricultura y Educación, Secretaria General de la Presidencia y el Instituto de Fomento Municipal)

17


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

Algunas de ellas resaltan por su nivel de involucramiento en el tema. La GTZ, con sus cinco iniciativas y el vínculo tan directo que ha desarrollado con la CONRED, se ha convertido en la agencia de Cooperación Internacional Gubernamental mas importante en el tema, no tanto por su volumen de financiamiento sino principalmente por su permanente asesoría y asistencia técnica a los proyectos de la CONRED. Sin embargo otras agencias también vienen financiando proyectos importantes en el tema, principalmente AID y su proyecto CAMI (Central American Mitigation Initiatives) y la Unión Europea y su Programa de Reconstrucción Regional de América Central.

Del sistema de las Naciones Unidas es importante resaltar el trabajo del Programa Mundial de Alimentos, que a través de su estrategia de “alimentos por trabajo” viene impulsando acciones de prevención a nivel comunitario: Conservación de suelos, reforestación de riberas y laderas, obras de protección de riberas, sistemas de drenaje pluvial, etc. UNICEF se ha involucrado más en el trabajo de análisis de riesgo, elaboración de planes municipales y la difusión de mensajes de manejo de desastres.

La OPS viene desarrollando un proyecto grande de preparativos y prevención en Salud que incluye el fortalecimiento de la Unidad de Gestión del Riesgo del Ministerio de salud, obras de infraestructura y capacitación y organización en manejo de desastres a nivel comunitario.

18


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

3. ESTUDIO DE CASO

“EL RIESGO A DESASTRES EN ESTACIÓN, SANTA INES Y LA PITA, COMUNIDADES AFECTADAS TRAS EL SUCESO DEL HURACÁN MITCH, 1998”.

19


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

Estación, Santa Inés y La Pita, son comunidades que se encuentran ubicadas en el Municipio de Los Amates del Departamento de Izabal, que fueron fuertemente afectadas tras los desastres ocasionados durante el paso del Huracán Mitch en el año 1998. Estas comunidades tras haber sido catalogadas por la municipalidad de dicho municipio como lugares de alto riesgo, permitió la presencia de varias instituciones, tanto nacionales como internacionales para apoyar la reconstrucción los severos daños que se presentaron, sin embargo a pesar de ello la situación actual de riesgo (cinco años después) no ha disminuido, al contrario se considera que los pobladores en la actualidad se encuentran en niveles mayores de riesgos en comparación con lo que permitió el suceso de los desastres tras el Huracán Mitch, ya que la profundización de la vulnerabilidad no solo es más profunda en el aspecto físico sino también ambiental y económico, ya que los daños ocasionados durante ese año profundizaron el deterioro

de las fuentes de subsistencia,

principalmente el recurso tierra, que es el medio de subsistencia principal de estas poblaciones rurales.

El carácter cambiante y dinámico del riesgo y la ausencia de un manejo adecuado de ello por parte de las instituciones que se presentaron, permite que esta problemática lejos de reducirse se ha ido ampliando progresivamente.

El predominio de acciones basadas en imaginarios formales, han permitido que no se realicen acciones realmente necesarias por los afectados, por ejemplo en una de estas comunidades, una de las instituciones que se hicieron presentes se dedicó a la construcción de un Centro de Convergencia, lo cual si bien es necesario, no es lo prioritario, ya que si el riesgo a desastres por inundaciones y deslaves es fuerte, se considera que en el mismo nivel o tal vez a un nivel más alto está el riesgo a desastres por la ausencia total o escasez de alimentos.

20


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

Los habitantes apuntan lo siguiente respecto a esto:

“El centro de convergencia está hecho para adorno, porque desde que lo hicieron no lo abrieron, lo hicieron para que la gente se refugie cuando pase algo. Pero ese lugar de nada sirve, lo hicieron, le metieron llave y ya, en una emergencia se muere uno, porque ¿a donde se va a meter uno?”.

La carencia de fuentes de empleo precisamente por el deterioro que presenta el recurso tierra

limita el acceso de los pobladores a ingresos

económicos, lo que a su vez

reduce las posibilidades de obtención de

productos alimenticios tanto por cultivo propio como por la compra de ello, situación que pone en riesgo la vida misma de estas personas.

Así mismo,

el escaso conocimiento de los pobladores sobre la

problemática de los desastres, y la débil organización comunitaria existente 21


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

permite el aumento del riesgo. Por lo que se puede indicar que los proyectos ejecutados lograron cambios mínimos en la población debido a diversos

varios y

factores, entre ellos se considera determinante el carácter

emergencista de sus acciones así como el corto plazo de su trabajo, pues a pesar de haberse ejecutado proyectos sobre organización comunitaria a efecto de mejorar la respuesta de la población ante otras posibles emergencias su resultado no fue eficaz.

Tal parece que estos proyectos, a pesar de haberse ejecutado en el marco del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales y que Guatemala en particular precisamente tras el impacto del Mitch, había adoptado el Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades,

no se

realizaron bajo el enfoque de un manejo de riesgos de forma integral ya que estuvo ausente la contemplación de la problemática de la pobreza, que es imprescindible, ya que es imposible decir a las personas que no utilicen leña para cocinar , cuando no se dan a la vez otras opciones.

Por otro lado, en lo referente a los proyectos dirigidos para la organización comunitaria para el manejo de desastres, la población solo se encuentra organizada de manera formal, en el sentido de que solo se conformaron Comités de Emergencia en ambas comunidades, sin lograr empoderamiento por parte de quienes lo integran. Esto se evidencia en la actualidad ya que los integrantes de dichos comités no han realizado actividad o incluso ninguna reunión dentro interna del grupo luego de retirarse las instituciones que las conformaron, lo que refleja claramente que los grupos únicamente actuaron durante la presencia institucional, pero después de ella, se fragmentaron.

22


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

4. CONCLUSIONES

9 La visión fatalista predominante ha permitido que la problemática de los desastres sean vistos como problemas “naturales”, es decir, propios de la naturaleza, lo que ha influido en el abordaje de esta problemática a través de acciones emergencistas, que como su nombre lo indica, únicamente actúan en los momentos de crisis y posterior a ello sin tocar las causas reales de la problemática.

9

La ayuda emergencista o humanitaria, generalmente se traduce en ayuda alimentaria, no es igual a seguridad alimentaria en el sentido de que no abarca todos los pilares que esta contiene. Generalmente tras el suceso de desastres, la ayuda en alimentos permite únicamente el acceso y la disponibilidad de alimentos sin tomar en cuenta, si estos son aceptados culturalmente o no.

9

Guatemala a pesar de ser un país que ha tenido muchas experiencias en cuanto a desastres “naturales” se refiere, en la actualidad aún no se evidencia la aplicación de programas encaminados a la reducción de

23


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

riesgos, ya que las acciones en torno a la prevención y mitigación que son imprescindibles para reducir las vulnerabilidades existentes, se puede decir que están casi ausentes, de la misma manera, las acciones encaminadas al manejo de desastres no son desempeñadas de la manera adecuada . 9 A pesar del incremento de instituciones que abordan la temática de los desastres en la actualidad, aún se evidencia una tendencia fuerte en las acciones emergencistas.

9 De las acciones que conlleva el ciclo de los desastres, el manejo de desastres cumple cierta función si bien no determinante, complementaria, sin embargo en Guatemala se considera que aún no es desempeñada de manera adecuada

debido a que

generalmente las actividades

realizadas en torno a ello es impuesto por las instituciones y no es trabajado de manera conjunta con las poblaciones afectadas.

24


Desastres / Ayuda Alimentaría Curso SAP

5. BIBLIOGRAFÍA

Comisión Europea. La vinculación entre la ayuda humanitaria, la rehabilitación y el desarrollo. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. 2001 FAO/ESA (Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo) Seguridad Alimentaria y Crisis en los países sujetos a emergencias complejas. 2004.

FAO/ESAF. Resumen de prensa de la Cumbre Internacional: Seguridad Alimentaria y crisis en los países sujetos a emergencias complejas. Italia, 2003. VOX Diccionario general de la lengua española, Barcelona, 2002. Gellert, Gisella y Luis Gamarra. La Trama y El Drama de Los Riesgos a Desastres.

Dos estudios a escala sobre la problemática Guatemala. FLACSO,

Sede Académica Guatemala,

Guatemala: 2003. págs. 278.

Organización Panamericana de la Salud. (O.P.S.) Crónica de Desastres. Huracanes Georges y Mitch. Washington, D.C., Septiembre : 1999. págs. 391

Organización Panamericana de la Salud. (O.P.S.) Crónica de Desastres. Huracanes Georges y Mitch. Washington, D.C., Septiembre : 1999. págs. 391 Sánchez del Valle, Rosa. Dimensión de Género en la Gestión Local de Riesgo Cooperación Técnica Alemana (tgz) y Participación de mujeres en el proyecto Fortalecimiento de Estructuras Locales para la Mitigación de Desastres. (FEMID). Guatemala: 2002.43 Págs.

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SESNPMAD), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) Proyecto Transmisión de Gobiernos Locales TGL/INFOM. "Gestión Local del Riesgo". Septiembre: 2001.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.