M458

Page 1

E. ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS

L

a zona marina costera o zona costera se define como el espacio geográfico que abarca la fase interactiva entre el océano y la tierra, así como las interconexiones de los ecosistemas que se encuentran en dicho espacio. Esta zona se encuentra bajo la influencia de las mareas y experimenta un efecto de salinidad por el viento, intrusión subterránea o durante desastres naturales como huracanes. La zona marina costera y sus recursos son un patrimonio de importancia para diversificar la economía de Guatemala; puesto que ofrece oportunidades para el turismo, la acuicultura y el transporte marítimo. Sin embargo, existe la necesidad de promover un proceso dinámico mediante el cual se desarrollen y ejecuten estrategias coordinadas de distribución de los recursos ambientales, socioculturales e institucionales con el fin de lograr la conservación y el manejo múltiple de la zona costera. Esta sección del Perfil Ambiental de Guatemala presenta un análisis breve de la situación de la zona marina costera y los recursos que se ubican geográficamente entre la línea de costa, definida como la marea más baja, hasta el límite de la zona económica exclusiva de Guatemala, a 200 millas de la costa, y también entre la línea de costa y la zona de influencia de la salinidad en el litoral, hasta un máximo de 10 km tierra arriba.

1.

DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LA ZONA COSTERA

Guatemala cuenta con unos 403 km de línea costera, 255 km en el litoral del Pacífico y 148 km en el

Atlántico. La zona económica exclusiva que se extiende hasta las 200 millas náuticas de la costa comprende un área de 85,100 km2 de extensión, de los cuales 2,100 km2 están en el Atlántico y 83,000 km2 en el Pacífico. La zona costera incluye, además, el mar territorial, que se extiende hasta 12 millas náuticas de la costa y tiene una extensión de 7,694 km2; la zona intermareal, ubicada entre la línea de marea más alta y la línea de marea más baja y la zona submareal, la plataforma continental, que comprende desde la superficie hasta una profundidad de 200 metros y los hábitat neríticos (cercanos a la costa y de poca profundidad), pelágicos (de gran profundidad) y oceánicos.

1.1. Litoral Pacífico El litoral Pacífico se enmarca dentro de la provincia biogeográfica de Chiapas Nicaragua. Por las características geográficas y oceanográficas particulares, el Pacífico en Guatemala carece de puertos naturales; el litoral consiste en una serie de barras arenosas paralelas a la costa, geológicamente recientes, detrás de los cuales se han formado estuarios y canales con bocabarras más o menos permanentes. La plataforma continental de Guatemala, comprendida desde la línea de la costa hasta los 200 m de profundidad, mide unos 14,700 km2. Tiene un ancho promedio de 60 km y está, en su mayor parte, cubierta por lodos (arcilla y limo) y arena. Los fondos son poco accidentados y más bien planos y mayormente blandos. Los fondos de barro son más comunes en su parte profunda y cerca a las zonas limítrofes con México y El Salvador. Tan sólo

167


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
M458 by Consejo nacional De Áreas Protegidas - Issuu