M522

Page 1

PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA (PROANDYS) 1. PRESENTACIÓN La palabra desertificación es un término originado y establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante la reunión anual llevada a cabo en la ciudad de Nairobi, Kenya en el año 1977. Este término que aparentemente tiene un origen Francés, está referido a la disminución o destrucción del potencial biológico, que puede desembocar en definitiva en condiciones de tipo desértico, constituye un aspecto del deterioro generalizado de los ecosistemas y ha reducido o liquidado el potencial biológico, es decir, la producción vegetal y animal con múltiples fines. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación, empieza sus actividades con la aprobación del documento que contiene el texto de la declaratoria, el cual es aprobado en el año de 1994 y entró en vigor en 1996. Guatemala se adhiere a la Convención en mayo de 1998. Las definiciones de desertificación y de sequía han evolucionado desde 1977, pero es importante indicar que bajo lo aprobado por la Convención en el año 1994, se tiene lo siguiente: • • •

Desertificación, es la degradación de tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Por sequía, se entiende el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras Lucha contra la desertificación, se entiende las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas, subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto: La prevención o la reducción de la degradación de las tierras La rehabilitación de tierras parcialmente degradadas La recuperación de tierras desertificadas

En Guatemala, como parte de los compromisos adquiridos al adherirse a la Convención, se han realizado actividades tales como el Diagnóstico Situacional sobre el Problema de la Desertificación y la Sequía. Para llevar a cabo esta actividad, se desarrollaron dos seminarios, uno en el departamento de Zacapa y el otro en el departamento de Huehuetenango. En el año 2000, se preparó el Informe Nacional sobre la Implementación de la Convención en el territorio de la República de Guatemala. Atendiendo a los compromisos internacionales, así también, por el interés de las autoridades de Gobierno, en el segundo semestre del año 2001, se iniciaron las gestiones relacionadas con la preparación del Programa Nacional de lucha contra la Desertificación y la Sequía. Las actividades tendientes a la formulación del Programa, iniciaron con la contratación de la empresa responsable de ejecutar las tareas necesarias, que permitieran contar con el documento para presentarlo en la siguiente reunión de la convención a celebrarse en Suiza, en el mes de octubre del año 2001. Como parte del proceso metodológico para la preparación del Programa, además de revisar lo ejecutado, se realizaron talleres a nivel regional (en el interior del país) y un taller nacional con el propósito de contar con el concurso de diferentes instituciones y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la problemática.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.