2
3
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CONAP)
ESTUDIO TÉCNICO DEL CERRO EL AMAY, MUNICIPIO DE CHICAMÁN, QUICHÉ, GUATEMALA
Financiado por el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza (FONACON)
Guatemala 2005
4
TABLA DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................................................8 RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................................... 10 I. ANTECEDENTES.................................................................................................................................................. 11 I.1. UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DENTRO DEL CONTEXTO REGIONAL .....................11 I.2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO TÉCNICO.................................................................................................12 II. EQUIPO TÉCNICO.............................................................................................................................................. 13 II.1. UNIDAD EJECUTORA................................................................................................................................13 II.2. INVESTIGADORES......................................................................................................................................13 III. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................ 14 III.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA. ..............................................................................14 III.2. RECONOCIMIENTO INICIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ...........................................................14 III.3. DIAGNÓSTICO DE CAMPO ...................................................................................................................14 III.3.1. COMPONENTE DE INSECTOS (COLEÓPTEROS: ESCARABAJOS)............................... 14 III.3.2. COMPONENTE DE INSECTOS (HYMENOPTERA: AVISPAS, ABEJAS Y HORMIGAS)....................................................................................................................................................... 15 III.3.3. ANFIBIOS Y REPTILES.................................................................................................................... 16 III.3.4. AVES ....................................................................................................................................................... 16 III.3.5. MAMÍFEROS ........................................................................................................................................ 17 III.3.6. ÁMBITO SOCIOECONÓMICO ..................................................................................................... 17 III.4. PROPUESTA DE OBJETIVOS, CATEGORÍA Y PROGRAMAS DE MANEJO........................18 III.5. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD COMO ÁREA PROTEGIDA Y DEFINICIÓN DE LÍMITES ....................................................................................................................................................................18 III.6. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO..................................................................................................18 III. 7. ELABORACIÓN DE MAPAS ..................................................................................................................18 IV. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA................................................................................................................. 19 IV.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN.........................................................................................19 IV.2. LOCALIZACIÓN..........................................................................................................................................19 IV.3. TAMAÑO Y FORMA DEL ÁREA ...........................................................................................................20 IV.4. GRADO DE CONECTIVIDAD CON OTRAS ÁREAS NATURALES .........................................20 IV.5. DESCRIPCIÓN DE RASGOS BIOFÍSICOS: ........................................................................................22 IV.5.1. CLIMA..................................................................................................................................................... 22 IV.5.2. CUENCAS E HIDROLOGÍA ........................................................................................................... 22 IV.5.3. TOPOGRAFÍA...................................................................................................................................... 22 IV.5.4. SUELOS .................................................................................................................................................. 23 IV.5.5. GEOLOGÍA .......................................................................................................................................... 24 IV.5.6. LENGUAS INDÍGENAS................................................................................................................... 24 IV.5.7. ZONAS DE VIDA ............................................................................................................................... 24 IV.5.8. FAUNA ................................................................................................................................................... 25 IV.5.9. FLORA .................................................................................................................................................... 32 IV.5.10. VALORES PAISAJÍSTICOS ............................................................................................................ 34 IV.6. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS CULTURALES DEL ÁREA.........................................................35 IV.6.1. ARQUEOLOGÍA ................................................................................................................................. 35 IV.6.2. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 35 IV.7. RASGOS SOCIOECONÓMICOS.............................................................................................................36 IV.7.1. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE POBLACIONES Y COMUNIDADES.............................. 36 IV.7.2. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS UBICADOS DENTRO DEL ÁREA ............................................................................................................. 36 IV.8. SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LA SEGURIDAD DE LA TENENCIA DE LA TIERRA.......40 IV.9. USO ACTUAL DE LA TIERRA Y SUS RECURSOS ...........................................................................41
5
IV.9.1 SUELOS…………………………………………………………………………………….40 IV.9.2. AGUA...................................................................................................................................................... 40 IV.9.3. FLORA .................................................................................................................................................... 40 IV.10. PROBLEMAS O AMENAZAS QUE EJERCEN MAYOR PRESIÓN SOBRE EL ÁREA.......42 IV.10.1. PÉRDIDA DE COBERTURA FORESTAL................................................................................. 42 IV.10.2. DESASTRES NATURALES ............................................................................................................ 42 IV.10.3. OPINIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ................................................................................... 43 IV.11. APOYO LOCAL PARA LA DECLARATORIA Y MANEJO DEL ÁREA...................................44 V. ACTIVIDADES POTENCIALES ...................................................................................................................... 46 VI.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SENSIBILIZACIÓN.........................................................................46 VI.2. MANEJO FORESTAL..................................................................................................................................46 VI.3. RECREACIÓN Y TURISMO .....................................................................................................................46 VI.4. PROMOCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES..........................................................47 VI. IMPORTANCIA DEL SITIO COMO ÁREA PROTEGIDA .................................................................... 48 VII. PROPUESTA DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA ..................................................................................... 50 VII.1. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................................50 VII.2. OBJETIVOS DEL ÁREA...........................................................................................................................51 VII.3. POSIBLES CATEGORÍAS DE MANEJO ............................................................................................50 VII.4. ESTATUS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ÁREA ............................................................................50 VII.5. ZONIFICACIÓN TENTATIVA..............................................................................................................50 VII.5.1. ZONA DE CONSERVACIÓN……..……………………………………………………...50 VII.5.2. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.……………………………………………………...51 VII.6 RELACIÓN CON OTRAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN.…………………52 VII.7 PROPUESTA O DESIGNACION INTERNACIONAL………………………………………52 VIII. LINEAMIENTOS DE MANEJO…………………………….………………………………... 52 VIII.1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN…………….………………………………..………52 VIII.1.1 SUBPROGRAMA ADMINISTRATIVO…………….…………………………………….53 VIII.1.2 SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO……………………………………………………………………………….53 VIII.1.3. SUBPROGRAMA DE PERSONAL………………………………………………………54 VIII.2.PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONTROL…....………………………………..………54 VIII.2.1 SUBPROGRAMA DE VIGILANCIA…………….……………………………………….54 VIII.2.2 SUBPROGRAMA DE MANEJO FORESTAL……………………………...…………….55 VIII.3.PROGRAMA FINANCIERO…....……………………………………………...……..………55 VIII.3.1 SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE FONDOS………..……………………………….55 VIII.3.2. SUBPROGRAMA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS…………………………….55 VIII.4.FACILIDADES E INFRAESTRUCTURA PREVISTA………………………...……..………56 VIII.5.PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO………………….……………………...……..……….56 VIII.6.PROPUESTA DE LA ENTIDAD ADMINISTRADORA……………………...……..………56 IX. GESTIÓN INICIAL Y ADMINISTRACIÓN………………….………………………………...57 X. PRESUPUESTO Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO………………………........58 XI. CONCLUSIONES……………………………………………….………………………………..61 XII. RECOMENDACIONES……………………………….….………………………………...........62 XIII. LITERATURA CITADA…...…………………………….………………………………….......63 XIV. ANEXOS A- ESPECIES DE ESCARABAJOS B- NÚMERO DE FAMILIAS DE HYMENOPTERA REGISTRADAS C- SUBFAMILIAS, TRIBUS Y GENEROS DE HORMIGAS D- LISTADO DE FAMILIAS, SUBFAMILIAS, GENEROS Y ALGUNAS ESPECIES DE HYMENOPTERA REGISTRADOS E - ESPECIES HERPETOLÓGICAS DE LOS CUCHUMATANES Y CERRO EL AMAY F- LISTADO DE AVES DETECTADAS
6
G- LISTADO DE AVES POTENCIALES H- ESPECIES ÁRBOREAS I - GENEROS DE BROMELIAS, ORQUÍDEAS Y POLIPODIOS XIII. MAPAS A- LOCALIZACIÓN DEL CERRO EL AMAY, PROXIMIDAD A OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS B- IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL CERRO EL AMAY C- CAMBIOS EN LA COBERTURA VEGETAL D- CENTROS POBLADOS, CARRETERAS, HIDROGRAFÍA, ALTIMETRÍA E- FISIOGRAFÍA F- GEOLOGÍA G- CAPACIDAD DE USO DEL SUELO H- COBERTURA VEGETAL I- HIDROGRAFÍA J- SUELOS K- ZONIFICACIÓN L- ZONAS DE VIDA M- CROQUIS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA
7
AGRADECIMIENTOS El equipo de trabajo agradece la colaboración de la municipalidad de Chicamán, en especial del señor alcalde municipal Pedro Gamarro. Es importante destacar la ayuda de Juan Emilio Ical Muz, técnico forestal municipal, quién colaboró ampliamente en el desarrollo de campo del proyecto. El equipo técnico que elaboró este estudio desea también resaltar la noble labor de los vecinos de Chicamán que componen la Cámara de Comercio y el grupo de Amigos del Bosque del municipio de Chicamán, entre ellos Stan Mcmillen. Se agradece a Alex López, estudiante de entomología de la Universidad de San Carlos, quién acompañó y apoyó al equipo de investigadores en todas las actividades realizadas en la elaboración del estudio técnico. Debe reconocerse a Josué Absalón Lemus, alcalde de Chicamán durante el período 19911993, quién inició las labores de creación del área protegida. También es necesario agradecer la importante información provista por Julio González, de Movimondo y Santos Alvarado y Jorge Güicoy, del Proyecto Fontierras que fueron imprescindibles para completar el presente estudio.
8
9
RESUMEN EJECUTIVO El 30 de noviembre de 1992, la municipalidad de Chicamán creó mediante un acuerdo municipal el Parque Regional "El Amay". La municipalidad de Uspantán y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, MICIVI, presentaron el 14 de agosto de 2001 la Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, para desarrollar una carretera que atravesaría el parque regional. El Centro de Acción Legal, CALAS, presentó una denuncia legal para detener el desarrollo propuesto, ante lo cual el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN, dictaminó que el EIA no presentaba un análisis adecuado de los impactos y que el desarrollo de la carretera causaría graves impactos en la naturaleza. De acuerdo al Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) para la declaración de un parque regional es necesario además del acuerdo municipal, la localización exacta del terreno. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, en apoyo a la municipalidad de Chicamán gestionó ante el Fondo Nacional para la Conservación, FONACON, el financiamiento para realizar el estudio técnico que permitiera la declaración legal del área protegida. El objetivo de este estudio era evaluar las características naturales y socioeconómicas del Cerro El Amay para recomendar la categoría y objetivos de manejo adecuadas. Para lograr este objetivo se conformó un equipo técnico multidisciplinario (herpetólogo, botánico, ornitólogo, entomólogo de escarabajos, entomólogo de himenópteros, antropólogo e historiador) con el fin de recabar información del área mediante metodologías tradicionales de muestreo en cada campo. De los meses de junio a octubre de 2004 se realizaron seis visitas de campo con diferentes objetivos al área del Cerro El Amay. A pesar del apoyo municipal y de otras organizaciones y personas del municipio, la iniciativa no fue aceptada por los pobladores de las aldeas situadas en el Cerro. Los integrantes del equipo técnico lograron efectuar muestreos con el apoyo de finqueros localizados en las faldas del Cerro. Las razones para no aceptar al equipo técnico no representan un rechazo a la conservación de los recursos naturales, sino un reflejo de la compleja problemática social que reina en estos municipios. Además, documentación presentada por el proyecto FONTIERRAS muestra que la mayoría del Cerro (exceptuando 13.47 caballerías que son baldías) pertenece a las comunidades. La municipalidad no tiene registradas tierras en el área, lo que invalida el acuerdo municipal de 1992. Solo el área baldía (alrededor del 10 por ciento del cerro) tiene posibilidades de pasar a nombre de la municipalidad mediante un proceso futuro de alrededor de dos años, lo cual es un proceso necesario para garantizar la protección de al menos una porción. Los muestreos indicaron que el área es prioritaria en cuanto a la conservación de los bosques nubosos del país, ya que aportaría un 10 por ciento del bosque nuboso ya existente al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP, además de que contiene una importante riqueza natural (hecho que se evidencio a pesar de la dificultad de muestreo). A pesar de estar aparentemente conectado con Visis Cabá existen barreras biogeográficas que lo separan, y geológicamente es muy distinto a los Cuchumatanes (aunque el Cerro El Amay aparenta ser el final de la sierra), lo que beneficia procesos de aislamiento y especiación. Se recomienda no declarar el área mediante un decreto ley (por encima de la propiedad privada) ya que causaría serios problemas de rechazo social. Además se recomienda un programa de educación ambiental y sensibilización hacia los pobladores, que han malinterpretado severamente el papel de las organizaciones de gobierno. También se recomienda promover proyectos de turismo (debido a la riqueza arqueológica) y manejo forestal como un medio de demostrar los beneficios del bosque en pie.
10
I. ANTECEDENTES I.1. UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DENTRO DEL CONTEXTO REGIONAL El área se encuentra ubicada en el municipio de Chicamán, departamento de Quiché. El departamento de Quiché se localiza en la parte noroccidental del país, cuenta con una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados y se divide en 21 municipios. El departamento se encuentra entre los que tienen mayor número de habitantes, y son característicos sus frecuentes y constantes cambios en división politica. El departamento limita al Norte con la República de México, al Sur con los departamentos de Sololá y Chimaltenango, al Oeste con Huehuetenango y Totonicapán, y al Este con Alta y Baja Verapaz. La agricultura es la principal actividad productiva. En general se producen granos básicos para el consumo familiar, además de hortalizas (especialmente en aquellas áreas que cuentan con posibilidades de riego) y algunos cultivos destinados a la exportación como el café y cardamomo, además de frutales decíduos y tropicales (Maas, 2000). En 1972, se inicia en Quiché el conflicto armado con el ingreso del Ejercito Guerrillero de los Pobres, EGP (Maas, 2000). Este departamento, junto con Huehuetenango, es considerado como el área más afectada por la violencia en el país. La misma violencia provocó un fuerte proceso de polarización entre bandos que han integrado grupos militares, paramilitares o guerrilleros. Aún después de la firma de la paz en 1996, este proceso de división es tan evidente incluso en la actualidad algunos municipios se tachan de guerrilleros y otros de simpatizantes militares. La cantidad de muertos, desaparecidos, huérfanos y otros tipos de víctimas es considerable y ha afectado seriamente la confianza popular en los líderes gubernamentales, creando una atmósfera de incertidumbre general. Chicamán tiene una extensión territorial de 513 kilómetros cuadrados y fue creado mediante el acuerdo gubernativo 1-84 de fecha 5 de enero de 1984, desmembrádose del municipio de Uspantán, gestión que fue iniciada por los vecinos en 1931. Los límites entre Chicamán y Uspantán, incluso en la actualidad, no se encuentran claramente definidos. Se dice que este problema se remonta a tiempos anteriores a la conquista, ya que los habitantes de Uspantán están muy relacionados con la etnia quiché, mientras que los habitantes de Chicamán son mayoritariamente pocomchíes. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1470 mSNM (15°20´44” latitud Norte y 90°48´04” longitud Oeste). Chicamán está conformado por 51 centros poblados. Estos se distribuyen en 1 pueblo, 36 aldeas, 12 caseríos y 2 fincas, aunque esta clasificación no debe tomarse como definitiva. El censo de 1994 registró 19,458 habitantes, y estima que para 2004 habrá por lo menos 4,000 habitantes más. La población urbana comprende un 8 por ciento de este total. El 74 por ciento de la población es indígena. La proporción hombres a mujeres es aproximadametne de uno a uno. Se estima además que el municipio tiene más de 3,500 viviendas.
11
I.2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO TÉCNICO El 30 de noviembre de 1992, la corporación municipal de Chicamán, en coordinación con la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, acordaron (Acuerdo municipal 46-92) establecer y/o crear el Parque Regional “El Amay”, nombrando como entidad encargada de administrarla a la Municipalidad de Chicamán. El Ministerio de Comunicación, Infraestructura y Vivienda, MICIVI, por gestión de la municipalidad de Uspantán, presentó el proyecto de construcción de una carretera que atravesaría el parque regional. El MICIVI presentó la evaluación de impacto ambiental del tramo carretero el 14 de agosto de 2001 ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN. El 17 de junio de 2002, el Centro de Acción Legal, CALAS, presentó una denuncia legal, a solicitud de la municipalidad de Chicamán, en contra de la municipalidad de Uspantán debido a la presentación de un proyecto de construcción de una carretera en el tramo Laj Chimel - Lancetillo - La Parroquia. El MARN dictaminó que la evaluación de impacto ambiental no presentaba un análisis adecuado de los impactos al ambiente, y que una inspección cuidadosa indicaba que la carretera lesionaría seriamente la integridad de los recursos naturales del área, por lo que la construcción de tal carretera fue desaprobada. Sin embargo, basándose en el artículo 15 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas para el establecimiento de parques regionales en terrenos municipales, basta con la resolución del Consejo Municipal Correspondiente, así como la identificación exacta del terreno, para inscribirlos en los registros de CONAP, posterior a la elaboración del respectivo estudio técnico del área como parte de los requisitos establecidos en el reglamento. A falta del estudio técnico del área, se requirió el auxilio de CONAP para la realización del mismo, de manera que se evalúen las características biológicas, sociales y legales para el trámite de declaración según lo establecido en el reglamento de la ley de áreas protegidas. El departamento de Unidades de Conservación de CONAP gestionó ante el Fondo Nacional para la Conservación, FONACON, el financiamiento necesario para evaluar las posibilidades del Cerro El Amay como área protegida.
12
II. EQUIPO TÉCNICO II.1. UNIDAD EJECUTORA El CONAP tiene como misión (Decreto 4-89, capitulo I, artículo 62): • Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala. •
Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.
•
Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.
•
Coordinar la administración de los recursos de Flora y Fauna Silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.
•
Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.
•
Constituir un Fondo Nacional para la conservación de la Naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.
El departamento de Unidades de Conservación, DUC, de CONAP coordinó la elaboración de este estudio técnico, conformando un equipo multidisciplinario de investigadores para evaluar los diferentes aspectos de la contribución que significaría proteger el área a la conservación de la biodiversidad de país.
II.2. INVESTIGADORES Lemuel Valle
Daniel Ténes
Coordinador
Ornitólogo
Enio Cano
Alex López
Entomólogo (Orden: Coleoptera)
Entomólogo (Orden: Hymenoptera)
Juan Carlos Andrade
Manuel Acevedo
Botánico
Herpetólogo
Augusto Gordillo
César González
Componente socioeconómico
Componente socioeconómico
Claudia Monzón
Elaboración de mapas Pablo Soto auxilió en el componente herpetológico y la licenciada Claudia Lorena Quan colaboró en la elaboración de mapas. Los investigadores, doctor William Mackay, curador de formicidos del Laboratorio de Biología sistemática y biología celular de la Universidad de El Paso, Texas, doctora Emma McKay, catedrática de la misma universidad, y José Pacheco, que está elaborando su tesis para el doctorado con el grupo Pheidole (en Centro y Sur América), acompañaron al equipo de campo para colectar homópteros e himenópteros con el compromiso de auxiliar con los datos recabados al trabajo de estudio técnico. Sin embargo no se pueden incluir más que resultados parciales en este estudio porque la identificación exacta tardará varios meses.
13
III. METODOLOGÍA III.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA. En el caso de todos los investigadores se realizó una búsqueda exhaustiva en los principales centros nacionales de recopilación de información: biblioteca de la Universidad del Valle de Guatemala, biblioteca de la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Conservacionistas, CECON, Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, AGUAT, Herbario de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, BIGUA, Herbario del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala, UVAL, y no se encontró investigación previa en el área. Los contactos con investigadores experimentados nacionales tampoco revelaron la existencia de dichas investigaciones. La cercanía del área a la llamada “Zona Reina” de Quiché, que fue una de las áreas más afectadas por el conflicto armado de los años ochenta, ha sido la principal causa de la falta de información en el área. Ni siquiera estudiantes de ejercicio profesional supervisado o tesistas han producido información. Las bases cartográficas utilizadas para el área provienen de las hojas 1:50,000 del Instituto Geográfico Nacional, IGN, y las bases 1:250,000 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA.
III.2. RECONOCIMIENTO INICIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Del 14 al 19 de junio de 2004 se efectuó un reconocimiento inicial del área con los siguientes objetivos: a) Reconocer el estado de las rutas de acceso a Chicamán y el área en estudio. b) Contactar a las autoridades municipales y comunitarias para informarles de la iniciativa de desarrollo del estudio técnico y desarrollar un cronograma de actividades conjuntas. c) Presentar el equipo de investigación ante los comunitarios para solicitar autorizaciones de ingreso a través de las comunidades hacia las áreas boscosas municipales. d) Contactar guías locales, cargadores, cocineras, intérpretes y otros tipos de ayudantes que son de utilidad en el desarrollo de la fase de campo del estudio.
III.3. DIAGNÓSTICO DE CAMPO Se hizo un reconocimiento de campo principalmente en las laderas que bordean al bosque nuboso del Cerro El Amay, la cual presenta un alto grado de deforestación. El trabajo de campo se realizó entre el 7 y el 17 de julio de 2004. Sin embargo, no fue posible realizar el muestreo en el interior de dicho bosque, por lo que las observaciones en general se llevaron a cabo en la finca privada y sitio arqueológico “El Recuerdo” aledaña a El Amay. Este sitio se encuentra a menor altitud (1400 mSNM), pero presenta conectividad boscosa a través de las laderas del macizo montañoso. Esta área posee un bosque latifoliado con árboles grandes, helechos arborescentes y epífitas, además de presentar constante neblina y podría considerarse nuboso o montano húmedo. Se localiza en un valle, con ambas laderas boscosas incluyendo la ladera opuesta a El Amay. En la parte baja se encuentra el bosque latifoliado, en la región media se localizan rodales de liquidámbar y en la parte más alta bosque de pinos. En los alrededores se encuentran cultivos de caña y zonas abiertas.
III.3.1. COMPONENTE DE INSECTOS (COLEÓPTEROS: ESCARABAJOS) Se revisó la literatura entomológica relacionada a los Scarabaeoidea de la zona de estudio. Después, se revisó el material de Scarabaeoidea proveniente de la zona de estudio, almacenado en la Colección de Artrópodos de
14
la Universidad del Valle de Guatemala. Este material corresponde a dos localidades: bosque nuboso de la montaña al Norte de la aldea Laj Chimel, Uspantán, Quiché, 1800 y 2100 mSNM y bosque nuboso cerca del caserío Cuatro Chorros, aldea Lancetillo, Uspantán, Quiché, 1500 mSNM. Se colectó material de Scarabaeoidea entre el 10 y el 14 de julio de 2004, en el bosque nuboso del sitio arqueológico de la finca “El Recuerdo”, Chicamán, Quiché, a 1400 mSNM. También se colectaron pasálidos de la montaña de la aldea Jumuc, Chicamán, Quiché, el 11 de julio de 2004. Los escarabajos pasálidos fueron colectados en troncos podridos utilizando un hacha y machete. Los escarabajos Scarabaeidae fueron colectados utilizando trampa de luz de vapores de mercurio de 175 W y una pantalla de sábana blanca, con un generador de 600 W como fuente de poder. Los escarabajos copronecrófagos (subfamilia Scarabaeinae) fueron colectados en trampas de caída, utilizando como cebo heces humanas. El material recolectado fue pinchado, etiquetado e identificado hasta especie por el investigador. Todo el material colectado está depositado en la Colección de Artrópodos de la Universidad del Valle de Guatemala.
III.3.2. COMPONENTE DE INSECTOS (HYMENOPTERA: AVISPAS, ABEJAS Y HORMIGAS) La colecta de los ejemplares se realizó en el mes de julio del 11 al 15, utilizando los seis métodos de colecta descritos a continuación: Platos amarillos Son platos plásticos marca prakti k (1 x 3"). Se colocaron 40 platos divididos en cuatro transectos de 100 metros cada uno. El medio utilizado para la colecta del material fue agua con detergente. Cada transecto se revisó a diario porque llueve con frecuencia en la localidad. Trampas malaise Se utilizaron dos trampas malaise tipo townes (1972). Ubicando una trampa en cada uno de los ambientes o formaciones descritas, tratando de causar el menor disturbio posible durante su colocación. El envase colector contenía alcohol etílico al 80 por ciento, y se retiró al cabo de los 5 días de muestreo. Aspirador Se utilizó un aspirador que consiste en un frasco de vidrio (3 x 1") con dos tubos tipo canalizador, para la captura de himenópteros ápteros, en tres transectos de 100 metros cada uno, durante todo el tiempo que duró el muestreo. Trampas de carnada Colocados en transectos de 300 metros a una distancia de 10 metros uno de otro, consiste en un frasco tipo vial con una cinta de color rosado, el cual se entierra a una profundidad de 10 centímetros. Como carnada se utilizó salchichas de pollo cortadas en pedazos de no más de 2 centímetros, los cuales fueron retirados 18 horas después de su colocación. Cernidor Consiste en una bandeja de (30 x 80 x 15 cm) como receptor de muestras y una regilla como colador de hojarasca, para la captura de himenópteros ápteros durante un día. Barrido Se utilizó una malla entomológica de abertura circular de 40 centímetros de diámetro, cuya bolsa fue construida de malla fina (900 mallas/cm2), y a 30 centímetros de la boca se colocó una malla plástica de 10 milímetros de abertura, para evitar el paso de ramas, restos de hojas u otros desechos que pudiesen dañar el material colectado, aunque esto evitaría atrapar ejemplares de mayor tamaño; de esta forma la descarga del
15
material obtenido se hizo por una abertura en la parte posterior de la bolsa. Esta técnica se utilizó durante las revisiones interdiarias que se hacían al resto de las trampas, con una duración efectiva de una hora en cada muestreo. El material colectado fue depositado en frascos con alcohol al 80 por ciento. Las descargas de la malla dependían de la cantidad de material. Procesamiento de las muestras Para la extracción del material capturado por los platos amarillos se utilizó como colador una manta (10 x 15 cm, 60 mallas por cm2). Las muestras se lavaron repetidas veces con agua corriente hasta eliminar todo resto de detergente. Con una bandeja de plástico (15 x 45 cm) con alcohol al 80 por ciento, se eliminaron residuos de plantas. En el proceso se separaron los ejemplares de mayor tamaño, conformando dos fracciones de la muestra, a manera de facilitar la posterior separación de los ejemplares. El material así obtenido se colocó en frascos de vidrio con alcohol al 80 por ciento para su traslado al laboratorio, donde todos los himenópteros fueron extraídos de la muestra utilizando un microscopio estereoscopio, separados a nivel de familia, montados, etiquetados y depositados en la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
III.3.3. ANFIBIOS Y REPTILES Previo a la gira de campo se realizó una recopilación bibliográfica de estudios realizados en las zonas montañosas de Quiche y zonas aledañas. Estos estudios se fundamentan en expediciones realizadas desde 1970 hasta finales de los noventas. Casi todos los estudios fueron conducidos por autoridades norteamericanas en herpetología mesoamericana. Durante la fase de campo se escogieron sitios para el muestreo de las especies presentes en la zona. Las colectas consistieron en hacer recorridos en senderos y trillas para localizar y capturar muestras de anfibios y reptiles. Luego se procedió a la identificación de la especie, y tomando todos los registros necesarios como hora del día o de la noche, altitud sobre el nivel del mar y actividad del espécimen al momento de su captura. Cada uno de los especímenes fue catalogado y fotografiado para luego proceder a su fijación en una solución de formalina al 10 por ciento. Todos los especímenes colectados serán depositados en la colección de vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
III.3.4. AVES Para determinar el listado de especies registradas en el área se utilizó una técnica (transectos en línea) recomendada para el muestreo de la avifauna en estudios de Evaluaciones Ecológicas Rápidas, EER, por ser bastante eficiente para detectar la mayoría de especies dentro del área cubierta (Young et al., 2000). Se usó el método de transecto en línea, que consiste en registrar todas las especies de aves como sea posible, vistas o escuchadas, detectadas mientras el observador camina a lo largo de una línea recta o transecto, que usualmente es un sendero, además de realizar búsquedas intensivas de las especies cuando fue factible (Ralph et al., 1996; Young et al., 2000). También se anotó cualquier especie detectada en forma casual, es decir a cualquier hora y en cualquier hábitat para aumentar el listado de especies. Las observaciones se realizaron durante el día, principalmente luego del amanecer y al atardecer, que es cuando las aves presentan mayor actividad y pueden observarse con facilidad. Se recorrieron los senderos dentro del bosque en ambas laderas y las zonas abiertas. Se utilizaron binoculares (7x35 y 10x40) y guías para la identificación de aves en el campo (Edwards, 1998; Peterson & Chalif, 1989) corroborando la distribución espacial y por hábitats en Howell y Webb (1995). Para tener una aproximación de la abundancia, las especies se clasificaron como muy comunes (más de 10 detecciones), comunes (entre 5 y 10 detecciones) y poco comunes (de 1 a 5 detecciones) según el criterio personal del observador, basado en la frecuencia de ocurrencia diaria y número de individuos, es decir, si fue observada en los tres días principales del muestreo. Las especies se
16
clasificaron según Howell y Webb (1995) por familias y órdenes (Stiles et al., 1989) con nombres comunes en español e inglés, y nombres vernáculos (Villar, 1993). Se revisó el list ado de especies amenazadas (CONAP, 2000) y se identificaron especies importantes biológicamente según su endemismo, dependencia de hábitats y amenazas. La información se complementó con entrevistas realizadas al propietario de la finca, Sr. Julio García, quien ha vivido siempre en el área, estableciéndose nombres comunes locales, aspectos de migración, usos y conocimientos etnobiológicos sobre la avifauna. Además se revisaron conjuntamente las ilustraciones de Howell y Webb (1995) para establecer especies reportadas para el área. Se tuvo la oportunidad de conversar brevemente con algunos vecinos de la aldea San Pablo Baldío, la cual se localiza en la parte alta de la montaña a las orillas del bosque nuboso de El Amay. Se preguntó sobre la presencia de especies emblemáticas como el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) o el Quetzal (Pharomachrus moccinno).
III.3.5. MAMÍFEROS No se efectuarón metodologías de campo específicas para la detección de mamíferos. Los datos recabados consistieron en observaciones casuales y en los registros mencionados durante conversaciones con los peones de la Finca “El Recuerdo” y los comunitarios locales. Al ser mencionado el posible registro de algún mamífero, se interrogó cautelosamente a la persona para confirmar que fuera un registro confiable.
III.3.6. ÁMBITO SOCIOECONÓMICO La dinámica social del área está delineada por una marcada desconfianza local. Sin embargo, la organización no gubernametal Movimondo ha obtenido importante información del contexto ambiental como una forma de apoyo al desarrollo del municipio de Chicamán. Durante el trabajo de campo se realizó una estrecha convivencia con los pobladores del área para sustentar cualquier conclusión. Se esperaba realizar talleres con líderes comunitarios y pobladores, además de encuestas para documentar el uso de los recursos naturales. Se tenía planificada la convocatoria de las comunidades, organizaciones y otros actores importantes del área del cerro a través de la municipalidad de Chicamán a participar en tres tipos de talleres: - Taller informativo, en las que se pretendía aclarar todos los puntos desarrollar los siguientes temas: • descripción general del proposito del CONAP • descripción general de la ley de áreas protegidas • relación de los antecedentes, objetivos y metodología a seguir en el estudio técnico • localización de información importante a ser recopilada mediante gestión con actores del área • definición de mecanismos de comunicación e intercambio de información - Taller de planificación del área protegida, en el que se definirián los parametros generales que regirían el manejo de la futura área: • categoría propuesta del área protegida de acuerdo a caracteristicas naturales y biológicas • definición de objetivos de proteger el área • zonificación propuesta del área • listado y descripción de actividades potenciales a realizar en puntos específicos del área protegida • consulta sobre la gestión inicial y presupuesto necesario para realizar actividades - Taller de validación, donde se socializarán las conclusiones y recomendaciones generales del estudio En el caso del Cerro El Amay sólo se pudo realizar adecuadamente el primero de los talleres el 23 de septiembre de 2004.
17
III.4. PROPUESTA DE OBJETIVOS, CATEGORÍA Y PROGRAMAS DE MANEJO El 24 de septiembre se realizó un taller en la ciudad de Chicamán, al que asistieron Movimondo (cooperación italiana), voluntariado del Cuerpo de Paz en la municipalidad de Uspantán, Ministerio de Ambiente (dirección legal y regional de Quiché), las comunidades del Cerro El Amay, representantes del Fontierras (Nebaj), la municipalidad de Uspantán, la municipalidad de Chicamán, INAB (Nebaj), Parroquia de Chicamán, y representantes del Ministerio de Educación. En este taller se presentaron uno a uno los diferentes artículos de la Ley de Áreas Protegidas que tendrían relación con el diseño del área protegida y también se presentaron los avances realizados en la caracterización del área. Para concluir se discutieron los objetivos, categoría y programas de manejo que podrían aplicarse al sector.
III.5. ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD COMO ÁREA PROTEGIDA Y DEFINICIÓN DE LÍMITES Como resultado del taller de propuesta de manejo realizado en Chicamán se concluyó que el principal problema de la creación de un área protegida sería la definición de límites aún pendiente entre los municipios de Chicamán y Uspantán, dado que el Cerro El Amay se encuentra compartido entre ambos municipios. El Fondo de Tierras, FONTIERRAS, está realizando un estudio catastral del área del Cerro El Amay con el objetivo de determinar la tenencia de la tierra e identificar las áreas que no tienen registro alguno de propiedad. Se esperaba que este estudio permitiera identificar los límites externos del área del cerro. Para el logro de estos objetivos se realizacón tres reuniónes con los alcaldes de Chicamán y Uspantán, el gobernador departamental de Quiché y el representante de Fontierras (15 y 31 de octubre, 9 de noviembre) con el objetivo de verificar y establecer los procedimientos necesarios para aclarar legalmente estos detalles acerca de la posible área protegida.
III.6. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Una vez congregados los elementos anteriormente descritos se procedio a la elaboración del presente documento. El borrador inicial del documento fue enviado a los investigadores relacionados para su discusión. El documento consolidado fue enviado oficialmente al departamento de Unidades de Conservación de CONAP, en la espera de comentarios. Estos comentarios fueron integrados al estudio técnico para la preparación del documento final.
III. 7. ELABORACIÓN DE MAPAS Se utilizarón las capas de información digital de la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo del 2002 y las de la Unidad de Políticas e Información Estratégica,UPIE, Programa de Emergencia por Desastres Naturales,PEDN, del 2001, las cuales estan disponibles al público para este tipo de trabajo. Los mapas fueron producidos usando ARC-MAP 8.0. Todos los mapas fueron producidos con el fin de elaborar figuras sencillas y de fácil e inmediata interpretación.
18
IV. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA De acuerdo con el mapa 1:50,000 del Instituto Geográfico Nacional, el área en estudio se denomina Cumbre La May. Sin embargo, a en la zona, éste es conocido como Cerro El Amay, el cual debe ser el nombre oficial para el área. La geonimia del área proviene de una planta, un bambú nativo del sitio que los pobladores llaman en idioma pocomchí Aj’may. Este bambú se encuentra en poblaciones agregadas en el macizo montañoso y era común en las áreas donde están asentadas las comunidades humanas actuales. Varias comunidades del lugar han tomado nombres pocomchíes de plantas para autodenominarse.
IV.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN El macizo montañoso se encuentra en la región noroccidente del país, en la parte Norte del departamento de Quiché. Las comunidades rurales son de la etnia pocomchí. Probablemente, el suceso histórico que ha caracterizado el área son los 36 años de conflicto armado, que finalizaron en 1996. El cerro colinda con la llamada “Zona Reina” que es la zona más afectada por este hecho. El contexto social del área ha sido marcado por las masacres y la formación de grupos paramilitares y de apoyo a la guerrilla, lo cual aún en la actualidad polariza marcadamente los grupos sociales. El conflicto armado ha tenido importantes consecuencias sobre la economía de la región. La pobreza de los campesinos se intensificó durante la guerra y aún no se han provisto opciones de recuperación económica. La constante amenaza a la vida de los habitantes ha tenido como consecuencia una seria desconfianza hacia los desconocidos y a los terratenientes del área. La inseguridad también ha causado poco arraigo a la tierra, lo cual intensifica el conflicto por ésta al haber muy poco registro catastral. Esta zona es de las más complicadas del país en el aspecto social.
IV.2. LOCALIZACIÓN El macizo montañoso se encuentra localizado entre los municipios de Chicamán y Uspantán, ambos en el departamento de Quiché, en la parte noroccidental del país. El macizo montañoso se encuentra delimitado por un cinturón formado por un área con una pendiente en algunos casos de casi el ochenta por ciento. Esta pendiente delimita el área en una forma natural, y va de los 1,400 a más de 2,100 metros sobre el nivel del mar en una distancia de alrededor de un kilómetro. El sitio es accesible desde la ciudad capital de Guatemala, recorriendo la carretera al Atlántico (CA 9) hasta el kilómetro 98 (El Rancho) y desviándose hacia la carretera a Cobán hasta el kilómetro 207 (San Cristóbal). Hasta este punto la carretera está asfaltada y es de dos carriles. Desde San Cristóbal la carretera es una vía balastrada de dos carriles que se dirige hasta Chicamán. En el parque central de Chicamán se toma la ruta hacia el Norte donde continúa la carretera de terracería hasta la comunidad de El Soch, donde se inicia el ascenso de la pendiente montañosa. En la cima de esta pendiente se encuentra el remanente boscoso del Cerro El Amay (mapa A). Otra vía es tomando la carretera al occidente (CA 1) hasta el kilómetro 124 (Los Encuentros), donde se toma la ruta Norte hacia Chichicastenango y después hasta Santa Cruz del Quiche. Hasta este punto la carretera está asfaltada. Luego se toma la carretera balastrada hasta Sacapulas y de ahí se dirige hacia Uspantán, terminando nuevamente en Chicamán. El Cerro El Amay es en realidad una serie de pequeñas colinas que se encuentran en la parte superior de un gran macizo formado por altas pendientes.
19
El área total del Cerro está limitada al Este por las coordenadas 7 50 000 E (90 grados, 40 minutos, 30 segundos Longitud Oeste), al Oeste por 7 28 000 E (90 grados, 37 minutos, 45 segundos Longitud Oeste), al Sur 17 10 000 N (15 grados, 27 minutos, 13 segundos Latitud Norte) y al Norte 17 19 000 (15 grados, 32 minutos, 13 segundos Latitud Norte). Sin embargo, los límites del área protegida propuesta son:
Cuadro 1. Limites del Área Propuesta No. Punto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Longitud 90° 44' 26.5'' 90° 43' 36.4'' 90° 43' 14.5'' 90° 43' 8'' 90° 42' 0.3'' 90° 42' 38.5'' 90° 42' 9'' 90° 41' 47.4'' 90° 41' 49.5'' 90° 41' 49.2'' 90° 41' 51.7'' 90° 42' 16.1'' 90° 42' 23.4'' 90° 42' 29.8'' 90° 42' 46'' 90° 43' 26'' 90° 43' 29.2'' 90° 43' 37.5'' 90° 43' 55.9'' 90° 43' 47.2'' 90° 43' 49'' 90° 44' 40.5''
Latitud 15° 29' 32.9'' 15° 29' 27.2'' 15° 29' 46.3'' 15° 29' 41.2'' 15° 29' 14.6'' 15° 28' 56.2'' 15° 28' 52.3'' 15° 28' 49'' 15° 28' 38.6'' 15° 28' 26.7'' 15° 28' 5.5'' 15° 28' 24.9'' 15° 28' 31.4'' 15° 28' 39.3'' 15° 28' 56.9'' 15° 29' 18.2'' 15° 29' 14.2'' 15° 29' 7.4'' 15° 28' 48'' 15° 28' 35'' 15° 28' 33.2'' 15° 28' 33.9''
IV.3. TAMAÑO Y FORMA DEL ÁREA El Cerro El Amay tiene la forma de un óvalo alargado, de un promedio de 10 kilómetros de ancho en su parte achatada y alrededor de 20 kilómetros de largo en su parte más ancha. Esto da un total de poco más de 100 kilómetros cuadrados (mapas D). Sin embargo, el área propuesta de conservación tiene una extensión de 13.47 caballerías aproximadamente, equivalentes a 6.06 km2, presentando una forma irregular.
IV.4. GRADO DE CONECTIVIDAD CON OTRAS ÁREAS NATURALES El Cerro El Amay se encuentra bastante aislado de otras áreas protegidas. Al lado Norte el área protegida más cercana es el Parque Nacional Laguna Lachuá, que se encuentra a 25 kilómetros en línea recta. A 12 kilómetros hacia el Oeste se encuentra el área de protección especial Sierra de los Cuchumatanes. Al Este y al Sur no hay áreas protegidas en más de 50 kilómetros en línea recta. A menos de 10 kilómetros en línea recta hacia el Noroeste se encuentra la porción boscosa de Visis Cabá, la cual fue alguna vez declarada área protegida pero que actualmente no tienen un estatus real como tal. En ese mismo caso, el área de
20
protección especial Sierra de los Cuchumatanes tiene muy poco manejo y prácticamente no está restringida ninguna actividad (mapa A). El bosque del Cerro El Amay probablemente se encuentre conectado con los bosques de Visis Cabá a través de una franja boscosa de algunos kilómetros; sin embargo, es poco probable la conexión con alguna otra área protegida. Enio Cano sugiere que la evidencia indica que en realidad está aislada de esa región por las gargantas formadas por los Ríos Putul y Cotzal, en la frontera Oeste de El Amay, lo que podría representar una importante barrera biogeográfica (mapas A). Al lado Este del Cerro El Amay se encuentra una buena porción de bosque pero hay un grado muy alto de fragmentación entre ambas. A esta región pertenecen áreas boscosas alrededor de Cobán, que son bosques bastante extendidos, con alta densidad de población humana y por lo tanto bastante dañados ya por la fragmentación. En lo referente a bosques municipales, Vanegas (2001) menciona la existencia varios bosques comunales en el área del Cerro El Amay, sin embargo hace la salvedad de que esto no implica que se les esté dando algún tipo de manejo. En las visitas de campo fue notorio el hecho de que las comunidades sólo mantienen el bosque mientras no necesiten incrementar las áreas para cultivos de subsistencia, hasta el momento de necesitar más área para cultivo de maíz; por tanto, no lo mantienen como un astillero permanente. Las comunidades que cuentan con bosques comunales son: • Jumuc (45 Ha) • San Pablo Baldío (1936 Ha) • Chitás (1364 Ha) • Pantolóx (80 Ha) • Panamán y Buena Vista (1364 Ha)
21
IV.5. DESCRIPCIÓN DE RASGOS BIOFÍSICOS IV.5.1. CLIMA El clima (B’a’Br) en su mayor parte es semicálido, sin estación fría bien definida, y húmedo, sin estación seca bien definida. La precipitación promedio anual oscila entre los 3 y 4 mil milímetros anuales, la temperatura promedio anual entre 16 y 22 grados centígrados, la temperatura máxima es de 25 grados y la mínima de 15 grados; la temperatura mínima es de 10 grados y la temperatura máximo extremo es de 30 grados. El mapa de precipitación promedio anual de la república de Guatemala ubica el área del Cerro El Amay dentro de la zona de más alta precipitación de Quiché, entre los 4000 y 5300 milímetros anuales. El lado Norte del Cerro El Amay recibe mayor cantidad de lluvia que el lado Sur. No hay estaciones meteorológicas del INSIVUMEH en el área del cerro El Amay y tampoco se encontraron datos recabados por el Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
IV.5.2. CUENCAS E HIDROLOGÍA El Cerro El Amay se encuentra localizado dentro de la cuenca del río Chixoy. El río Chixoy es un accidente geográfico muy importante en el municipio de Chicamán, pues representa el límite Este del municipio. El río Chixoy baña el Cerro El Amay en su lado Este, mientras que el río Copán baña la base del cerro en su lado Oeste. El río Copán es un afluente del río Chixoy (mapa I). La mayor parte del Cerro El Amay, que es la porción correspondiente al municipio de Chicamán, está contenida dentro de la microcuenca del río Cuatro Chorros, el cual nace dentro del Cerro. Existe una pequeña laguna, llamado la laguna La Danta, localizada un par de kilómetros al Sur de la base del Cerro El Amay. Podría ser una característica hidrológica importante, sin embargo se encuentra muy dañada, con poca agua, y solo se llena durante el invierno. La calidad del agua en el río Chixoy, en la parte correspondiente al municipio de Chicamán, se encuentra muy limpia. El río Chixoy es muy conocido por tener la principal presa hidroeléctrica en Guatemala. Es paradójico el hecho de que la provisión de electricidad es bastante discontinua y de voltaje variable en el municipio de Chicamán. En el área del Cerro El Amay no existen fuentes de agua aparte del río Naranjo, que dentro del Cerro El Amay es conocido cono el río Cuatro Chorros. A pesar de que sólo presenta un caudal apreciable durante el invierno, el cauce del río mantiene una gran cantidad de humedad. El cauce de este río es una de las áreas más importantes para las especies animales locales. En esta zona se presume la existencia de una población no determinada de danta. En la parte Sur del cerro se encuentra la quebrada Las Pacayas, que es afluente del río Chixoy. En el Cerro hay una gran cantidad de riachuelos intermitentes, que durante el invierno presentan caudales importantes. Los nacimientos de estos riachuelos se aprecian en la base del cerro, que es el área donde se observan en mayor cantidad (mapa I).
IV.5.3. TOPOGRAFÍA La topografía es la característica más importante del Cerro El Amay. El Cerro consta de una serie de colinas que forman una plataforma, elevada del resto del área a través de una pendiente pronunciada en casi todos sus lados. Esta pendiente de alrededor del setenta u ochenta por ciento circunscribe el Cerro (mapa B). Políticamente, el Cerro está compartido entre los municipios de Chicamán y Uspantán.
22
La pendiente que circunscribe el Cerro cambia de altitud en algunas áreas desde 500 a 2200 metros sobre el nivel del mar, en una diferencia horizontal de solo un kilómetro (mapas B y G). La pendiente también provoca que los accesos por carretera al área sean bastante restringidos. La plataforma que se encuentra en la parte superior del Cerro contiene un conglomerado de colinas de altitudes variables. Las partes más bajas de esta plataforma tienen una altitud mínima (al Norte del Cerro) de 1100 mSNM. La parte más plana del área se encuentra a una altitud aproximada de 1700 mSNM. La parte más alta del Cerro El Amay (2601 mSNM) se encuentra localizada en el municipio de Uspantán, en la parte Sur. La parte más alta del Cerro, correspondiente políticamente al municipio de Chicamán (2325 mSNM) se encuentra al Noroeste de San Pablo El Baldío, al Sur del Cerro, muy cerca del límite entre Chicamán y Uspantán.
IV.5.4. SUELOS En el Cerro predominan dos tipos de suelo: Amay (IIIA) y Calanté (IIIB) (Cuadro 1). En general toda esta área está compuesta por mollisoles. Estos suelos están clasificados dentro de los denominados Suelos de Cerros de Caliza. Según Simmons, los suelos de El Amay son adaptables al desarrollo agrícola y los Calanté son aptos para la producción de cultivos limpios. Las posibilidades de desarrollo agrícola intensivo son escasas, pues la región consiste principalmente de terreno inclinado, con suelos pedregosos y poco profundos (mapa J). La génesis de estos suelos se inició sobre rocas calcáreas a elevaciones medianas. Este tipo de suelo está clasificado denro de los que tienen grande o alta susceptibilidad a la erosión, aunque hay suelos aún más susceptibles a este fenómeno. Cuadro. 2 Características de los suelos en el Cerro El Amay
Suelo superficial Subsuelo
Suelo Símbolo Porcentaje de cobertura de este tipo de suelo respecto al área de suelo en Quiché Tamaño (ha) Material madre
Amay Am 15.18
Calanté Ca 17.66
127,215 Piedra caliza
Relieve Drenaje Color Espesor aproximado (cm) Textura y consistencia Color Consistencia Textura Espesor aproximado (cm)
Inclinado Moderado Café oscuro a café 25 Franco arcillosa; friable Café claro a café rojizo Moderadamente friable Arcillosa 75
147,949 Ceniza volcánica de grano fino y debris de piedra caliza Inclinado Moderado Café oscuro 30 Franco limosa; friable Café amarillento Friable Franco arcillolimosa 50
El uso potencial de la tierra en esta área es de uso forestal, ya que tiene recursos físicos capaces de contener una masa forestal de buena calidad. En todo caso es posible su uso intensivo apegable a cosechas anuales o permanentes, pero es necesario un control de erosión (mapa G).
23
IV.5.5. GEOLOGÍA El Cerro El Amay se encuentra en el extremo Este de los Cuchumatanes en la formación geológica Ksd, proveniente del período cretácico, formado por rocas de carbonato neocomiano-campiano. Incluye formaciones cobán, ixcoy y campur (mapa F). En lo que respecta a depósito de materiales, pueden encontrarse rocas sedimentarias del mesozoico, principalmente jurásico superior cretácico, constituido por rocas carbonáticas marinas sobre sedimentos clásticos terrestres en la base. En apariencia el Cerro El Amay es el final de la Sierra de los Cuchumatanes, pero geológicamente son diferentes. Esto puede apreciarse claramente en el mapa de fisiografía (mapa E).
IV.5.6. LENGUAS INDÍGENAS El grupo indígena predominante es el Pocomchí, ligado al grupo pocoman, que se extiende por la parte Norte de Baja Verapaz y Central de Alta Verapaz.
IV.5.7. ZONAS DE VIDA Por ser un área con tantas pendientes, el Cerro El Amay incluye varias zonas de vida de acuerdo a Holdridge. El bosque húmedo montano bajo subtroical (BHM-S) y el bosque muy húmedo montano bajo (BH-MB) son los más importantes. También hay un área de bosque húmedo subtropical templado (BH-St) al Norte del área y otra pequeña área de bosque muy húmedo subtropical cálido (BMH-Stc) al lado Oeste (mapa K). Estas zonas de vida se caracterizan por las condiciones climáticas y geológicas que se describen a continuación. 1. BOSQUE HÚMEDO - MONTANO BAJO SUBTROPICAL CÁLIDO En este bosque la biotemperatura oscila entre 18 y 24 grados centígrados, y la precipitación pluvial varía entre 1000 y 2000 milímetros anuales. La evapotranspiración potencial se encuentra entre 0.50 y 1.00, que son equivalentes a 1000 y 1400 milímetros anuales, respectivamente. Esta zona de vida se encuentra en toda la planicie en la cumbre del cerro. 2. BOSQUE MUY HÚMEDO - MONTANO BAJO SUBTROPICAL TEMPLADO Se caracteriza por sus precipitaciones pluviales de entre 2000 y 4000 milímetros anuales. La biotemperatura varía entre 12 y 18 grados. La evapotranspiración potencial oscila entre 1000 y 1400 milímetros medios anuales. La pérdida de humedad es igual a la zona de vida anterior, pero hay mayor cantidad de lluvia por lo que el porcentaje de evapotranspiración potencial es más bajo y sólo varía entre 0.25 y 0.50 por ciento. Este tipo de zona de vida cubre la cara Sur del cerro. 3. BOSQUE HÚMEDO - SUBTROPICAL TEMPLADO La biotemperatura varía entre 12 y 18 grados centígrados, y la precipitación pluvial está entre 1000 y 2000 milímetros. Entre 700 y cerca de mil milímetros se evaporan para un porcentaje entre 1 y 0.5. La pérdida de humedad es similar al análogo de bosque cálido, aunque la biotemperatura es más baja. 4. BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL CÁLIDO La precipitación pluvial oscila entre 2000 y 4000 milímetros anuales y la biotemperatura entre 18 y 24 grados centígrados. Las características climáticas generales son las mismas que en el bosque templado, excepto que la biotemperatura es en promedio más baja.
24
IV.5.8. FAUNA IV.5.8.1. ESCARABAJOS Justificaciones para el uso de grupos indicadores Se conocen 84 especies de Passalidae en Guatemala, de los cuales el Cerro El Amay tiene 18. Eso representa el 21 por ciento de las especies del país. Para Chrysina se conocen 5 especies en el cerro, de 23 registradas en Guatemala, lo que representa el 22 por ciento. De Scarabaeinae se conoce muy poco, apenas se registra en El Amay el 5 por ciento de lo que hay en Guatemala (110 especies). Pero los bosques nubosos tienden a tener pocas especies de Scarabaeinae (por ejemplo, Tikal tiene 35 especies y Purulhá 8). De manera que si la diversidad es alta para Passalidae y Chrysina, es muy baja para Scarabaeinae. De ahí la importancia de utilizar varios taxa, ya que por razones ecológicas o biogeográficas presentan distintos patrones. La escala es importante porque El Amay es una montaña muy grande. Lo más interesante es que no es homogénea sino que tiene una alta diversidad beta (ecológica) y gama (biogeográfica).
Passalidae En Guatemala los pasálidos (Coleoptera: Passalidae) han sido utilizados como indicadores ecológicos para diferentes tipos de bosques nubosos (Cano, 1993) y como indicadores de regiones biogeográficas distintas (Schuster, 1992). Como consecuencia, fueron utilizados para justificar el establecimiento de la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas (Schuster et al. 2000). Ha sido posible utilizar los pasálidos debido a que la taxonomía y la biogeografía del grupo son bien conocidas en Mesoamérica Nuclear (Chiapas hasta Nicaragua) (Schuster et al. 2000). El endemismo es común en el grupo, en especial en áreas montañosas (Schuster, 1985). Tienen ciertas ventajas sobre organismos como mariposas y aves por no ser migratorios. Debido a que están presentes como adultos durante todo el año, se puede evaluar un área en cualquier época. Además, son fáciles de colectar en el campo y en un lapso corto de tiempo (3 horas hasta 15 días), lo que facilita realizar un buen inventario de las especies de una comunidad (e.g., Cano, 1993). Los patrones de endemismo y diversidad de los pasálidos son similares a los de otros taxa como escarabajos Plusiotis (Monzón, en preparación), salamandras (Schuster, 1985), aves, mamíferos menores y vegetación arbórea (CDC, 1993). En consecuencia, es posible utilizar los pasálidos de Guatemala como organismos indicadores para determinar cuáles regiones son más parecidas o diferentes entre sí, cuales áreas tienen un alto grado de endemismo, rareza y biodiversidad, y cuales áreas son críticas para la conservación.
Scarabaeidae Los escarabajos copronecrófagos de la familia Scarabaeidae, subfamilia Scarabaeinae, han sido usados con éxito (Halffter y Fávila 1993) por varias razones: consitituyen un ensamble (“guild”) bien definido (Halffter et al. 1992, Halffter y Fávila 1993) y en los últimos años se ha demostrado que son muy sensibles a la destrucción del bosque tropical (Howden y Nealis 1975, Peck y Forsyth 1982, Klein 1989, Halffter et al. 1992). La facilidad de muestreo por medio de trampas sencillas y su elevado número de especies lo hacen un taxón adecuado para responder algunas de las preguntas planteadas.
Melolonthidae Los Melolonthidae constituyen un grupo diverso de escarabajos, conocidos generalmente como “ronrones de mayo”, “escarabajos gema”, “ronrones de agua”, “malines”y “moxes”. Las especies del género Phyllophaga han sido bien estudiadas en Guatemala y fueron propuestas por Cano et al. (2000) como indicadoras de
25
endemismo para determinación de áreas de alta prioridad para conservación. Actualmente se conocen 96 especies de Phyllophaga en Guatemala (Cano et al. 2000). Actualmente la taxonomía, biogeografía e importancia como organismos indicadores de las especies del género Chrysina (anteriormente Plusiotis) está siendo estudiada en mucho detalle en Guatemala (J. Monzón, en preparación). Debido a que se conoce muy bien la distribución de las especies así como su endemismo y diversidad, es posible interpretar y caracterizar los ensambles de una localidad y compararlos con cualquier otra región del país o de Mesoamérica. Resultados
Passalidae Al reunir el material de colecciones y el material recolectado en el presente proyecto, se obtuvo un total de 18 especies de Passalidae que se conocen del Cerro El Amay. Esa alta diversidad de especies obedece a que la montaña presenta variación altitudinal desde los 1400 hasta cerca de los 2600 mSNM, lo que garantiza un recambio altitudinal en los ensambles de Passalidae (diversidad beta y gama). En términos de conservación, la diversidad beta representa una ventaja porque se pueden proteger ensambles diferentes en una sola área protegida (anexo A). De las especies enlistadas, Popilius n.sp., es nueva para la ciencia y endémica, conocida únicamente de la montaña de los alrededores de la finca El Soch y aldea Jumuc, en el Cerro El Amay. Los especímenes de Proculus opacipennis lucen diferentes de la especie nominal y es probable que en el futuro se describan como una nueva especie, endémica del Cerro El Amay.
Scarabaeidae, Scarabaeinae Unicamente se colectaron 5 especies de escarabajos coprófagos (anexo A), todas ellas de amplia distribución en los bosques nubosos de Guatemala (sin embargo Phanaeus amethystinus amethystinus, solo se distribuye entre la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chamá y Sierra de las Minas en Guatemala). No se encontraron especies endémicas. Es de esperar la ocurrencia de otras especies con una mayor intensidad de muestreo.
Melolonthidae, Rutelinae Sólo se encontraron 9 especies de rutelinos, entre los cuales sobresalen 5 especies de Chrysina (anexo A). Chrysina alfredolaui representa el registro más al Sur hallado de esta especie, sólo conocida previamente en el Fortín de las Flores en Veracruz, México. Chrysina n.sp. es endémica de esta montaña y Yalambojoch en Huehuetenango, y será descrita por un especialista guatemalteco.
Melolonthidae, Dynastinae Cinco especies de Dynastinae fueron colectadas (anexo A). Todas son especies de amplia distribución, aunque Oryzabus clunalis tiende a ser una especie de muy altas altitudes (arriba de 2000 mSNM), por lo cual es raro encontrarlo a 1400 mSNM, en la finca El Soch. Cyclocephala alexei solo era conocida en Purulhá, Baja Verapaz.
Melolonthidae, Melolonthinae Se colectaron y/o revisaron trece especies de Phyllophaga provenientes de tres localidades del Cerro El Amay (anexo A). De las especies enlistadas, seis son endémicas de Guatemala (50 por ciento de las especies encontradas en el cerro).
26
Discusión
Passalidae El análisis preliminar de los datos de Passalidae sugiere que el Cerro El Amay mantiene una diversidad alta de especies (diversidad alfa), y debido a que los ensambles tienden a ser estables por rangos altitudinales, también presentan alta diversidad beta y gama. Por ejemplo, en este trabajo encontramos un ensamble típico de bosques nubosos de tierras bajas (1300-1500 mSNM), caracterizado por la presencia de Proculus opacipennis, Passalus punctiger y Passalus caelatus. Luego, hay otro ensamble típico de tierras más altas (arriba de 1500 y hasta los 2200 mSNM), caracterizado por la presencia de Proculus mniszechi, Ogyges championi y Chondrocephalus purulensis. Es probable que exista un ensamble para las partes más altas, aún no evaluado, pero que podría contener especies como Chondrocephalus granulifrons y otra nueva especie. En general, la montaña luce similar, entre los 1400 y 1500 mSNM, a bosques nubosos de Huehuetenango en la aldea Chiblac, y a bosques nubosos en la Sierra de Santa Cruz, situados en la misma altitud. El ensamble arriba de 1500 mSNM es similar a los bosques nubosos típicos de Guatemala como el del Biotopo del Quetzal en Purulhá, Baja Verapaz, y Chelemhá en Alta Verapaz. La presencia de una nueva especie de Passalidae del género Popilius sugiere que es posible encontrar nuevas especies de otros grupos que han sido poco estudiados en Guatemala. Los escarabajos coprófagos no muestran que el área sea diferente de otros bosques nubosos de Guatemala. Sin embargo, las especies de Melolonthidae del género Chrysina y del género Phyllophaga, demuestran que el área presenta un marcado endemismo y una diversidad muy alta para especies afines a bosques húmedos de montaña. Por su diversidad alfa, beta y gama, por su marcado endemismo y por su estado de conservación, esta montaña presenta condiciones favorables para el establecimiento de una reserva biológica. IV.5.8.2. AVISPAS, ABEJAS Y HORMIGAS El análisis aplicado es descriptivo, basado únicamente en las familias encontradas (anexo B). Se reportan alrededor de 16 familias, entre ellas Rhopalosomatidae, una familia bastante rara representada por un único ejemplar. Además se obtuvieron muestras con ejemplares del genero Leipomeles perteneciente a la familia Vespidae con estructuras morfológicas bastante peculiares. Dichos ejemplares serán enviados a especialistas para una mejor identificación. En la mayoría de ejemplares fue imposible determinar el género de pertenencia, mayormente por ausencia de claves taxonómicas satisfactorias (anexos C y D). La familia Formicidae fue uno de los pocos grupos determinados a profundidad, ya que este estudio contó con la participación del Ph.D. William Mackay, una de las autoridades de este grupo a nivel mundial (anexo C). Las superfamilias mejor representadas fueron Vespoidea (26.6 %), Ichneumonidea (13.3 %), Platygastroidea (13.3 %) y Proctotrupoidea (13.3 %), lo que equivale al 66.5 por ciento de las familias encontradas (anexo B). Estos datos concuerdan en sentido general con los reportados por Fernández, C. (2002) para el Neotrópico y Colombia respectivamente, así como la información obtenida en los estudios de los macizos montañosos de Cuba Oriental (Portuondo, 1998). El elevado número de familias encontradas en el lugar, en sólo cinco días, refleja sobre todo el deficiente estudio de los grupos de Parasitica respecto a Aculeata pues Vespoidea está representado en el material colectado en el Cerro por una cantidad significativamente mayor que los otros grupos. Más colectas y una revisión más detallada cambiarán las proporciones actuales. En este sentido la información disponible sobre la biodiversidad de himenópteros en Costa Rica (Hanson & Gauld, 1995) ofrece un cuadro más real de lo que se espera para Guatemala, cuando sea posible estudiar todos los grupos a un nivel semejante de detalle y profundidad. Debido a la falta de datos del área, este constituye el primer listado de himenópteros confeccionado, pero sólo significa una primera aproximación a la biodiversidad de este orden en el Cerro El Amay. Por estas razones puede concluirse casi con seguridad que el número total de grupos presentes en el Cerro El Amay es mucho mayor que el actualmente conocido y debe incrementarse de forma notable con estudios
27
posteriores. En el caso de los ejemplares de hormigas fueron enviaron al departamento de ciencias biológicas de la Universidad de El Paso, Texas, para su identificación.
IV.5.8.3. ANFIBIOS Y REPTILES Aunque este año no se tuvo la oportunidad de realizar una colecta adecuada del lado de Chicamán, los investigadores tuvieron anteriormente la oportunidad de realizar varios reconocimientos en la zona Norte de Uspantan en 1995, donde las colectas fueron significativas. En ese momento era poca la información generada en esta parte del país a excepción de los trabajos realizados por Wake y Lynch (1983) y Wake y Elias (1984), basados en las salamandras de la zona que no estaban descritas previamente (ej. Bolitoglossa meliana, B. engelhardti, B. Helmirichi), y se produjo un listado preliminar de la herpetofauna encontrada con más o menos una treintena de especies. Dado el tiempo reducido y los contratiempos sufridos durante el viaje de campo, no fue posible la obtención de una muestra significativa en los sitios de muestreo. Sin embargo podemos basarnos en material colectado durante las expediciones realizadas por Campbell et. al. (1995), Smith y Acevedo (1997) y los trabajos realizados en la década de los ochenta en los departamentos de Baja y Alta Verapaz. Resultados La zona montañosa del occidente del país presenta una cantidad considerable de herpetofauna endémica, incluyendo especies que se encuentran sólo en Guatemala y conocidas de pocos especímenes. La extensión y la orografía de la zona se presentan de una manera tal que se subdivide en muchos complejos montañosos, incluyendo el Cerro El Amay. La herpetofauna del Cerro El Amay comparte muchas especies con las montañas de Las Verapaces: Sierra de Las Minas, Sierra de Yalijux, Sierra de Chuacús, Sierra de Xucaneb, y otras pertenecientes a la Cordillera de Los Cuchumatanes, al Oeste. A través de los años se ha logrado recopilar un inventario bastante completo de la herpetofauna de la zona. En años recientes se ha podido comprobar que muchas de estas especies están presentes en las montañas a las que pertenece El Amay. Durante el viaje de campo sólo se colectaron seis especies de anfibios y dos de reptiles. Dos salamandras fueron reportadas: Bolitoglossa helmrichi y Bolitoglossa morio (ambas especies endémicas de Guatemala) y dos especies de ranas: Rana berlandieri (que se extiende desde Estados Unidos hasta Guatemala y Belice) Ptychohyla hypomykter (que habita desde Guatemala al Norte de Nicaragua), Plectrohyla quecchi (endémica de Guatemala) y Eleutherodactylus laticeps (endémica de Guatemala y un registro aislado en localidad de Lagos de Montebello, Chiapas). También fue colectada la serpiente Tropidodipsas (Sibon) sartorii de amplia distribución y el saurio Norops cobanensis endémico de las Verapaces y la Sierra de Los Cuchumatanes. Sin duda existe la necesidad de realizar más investigaciones en el futuro pues la herpetofauna presente en esta región, a pesar de las investigaciones ya realizadas, está lejos de ser concluyente. Es muy probable que en este lugar existan muchas especies (especialmente anfibios) que aún no han sido descubiertos. En el pasado se ha presenciado el descubrimiento y desaparición total de especies recientemente descritas en Guatemala, sobre todo en las zonas montañosas del centro y Noroeste del país. (Acevedo 1998, Campbell et. al. 2000).
28
Endemismo La zona de El Amay posee un número alto de especies endémicas, algunas de ellas descritas en la década de los ochentas y otro tanto pendientes de describir (Wake 2002 com. pers.). En especial, se puede mencionar a las Caudata (salamandras) cuya supervivencia está ligada estrechamente a la buena calidad de los bosques y a la poca intervención humana. Dentro de las más importantes que habitan en el área tenemos Bolitoglossa cuchumatana, B. helmrichi, B. lincolni, B. mediana, B. Rostrata y Pseudoeurycea rex. Los anuros también están representados por especies de suma importancia, como es el caso de las ranas de hojarasca del género Eleutherodactylus y las ranas arborícolas de los géneros Hyla, Ptychohyla y Plectrohyla. Las poblaciones de estos anfibios se ven sensiblemente afectadas por la disminución de su hábitat o por la contaminación del ambiente (anexo E). Estas especies están relacionadas con cuerpos de agua corrida como quebradas, arroyos y pequeños ríos de cauce rápido que no presenten contaminación y cuentan con bosque de alta calidad. Con respecto a los reptiles, las especies que habitan esta zona son más bien de rangos distribucionales amplios con relación a los anfibios (anexo E). Existe mayor cantidad de especies y hay algunas endémicas, entre las que se pueden mencionar los saurios Abronia fimbriata, Sceloporus smaragdinus, Norops cobanensis, Sphenomorphus incertum y probablemente Abronia gaiophantasma y A. Aurita. Todas estas lagartijas tienen hábitos enteramente arborícolas y habitan bosques nubosos por encima de los 1500 mSNM. También existen varias especies de serpientes, como Chapinophis xanhtocheilus, Adelphicos ibarrorum, A. veraepacis, Geophis carinosus, Pituophis lineaticollis y Micrurus elegans, cuya distribución tambien se restringe a los bosques nubosos de la región Centro-Oeste de Guatemala y México adyacente. IV.5.8.4. AVES Riqueza de especies y poblaciones importantes En las tierras altas o el altiplano de Guatemala se pueden encontrar 325 especies (46 por ciento del total de aves reportadas para el país) (Howell & Webb, 1995), incluyendo especies características de las zonas subtropical (900 a 2000 mSNM) y zona montana (de 1500 a más de 3000 mSNM) (Land, 1970). Para la región del Cerro El Amay y sus alrededores, se detectaron 76 especies de aves (anexo F). Este listado preliminar se incrementará considerablemente realizando muestreos de mayor duración y en otras épocas del año, sobre todo durante la época de aves migratorias (entre finales de agosto y finales de abril) y en la época de menor precipitación, además de utilizar metodologías estandarizadas, como redes neblineras para el estudio de las aves del sotobosque (Ralph et al., 1996). En la finca El Recuerdo se detectaron zonas del bosque adecuadas para la colocación de redes destinadas a la captura y estudio de las aves; sin embargo, la parte boscosa con senderos no es muy extensa. Como prioridad es necesario realizar el listado de aves del bosque nuboso propiamente dicho, localizado a mayor altura, al cual no se permitió el acceso, y solamente en una ocasión se estuvo en un punto localizado a 1950 m. Sería de gran interés ornitológico poder capturar aves de está región para ser depositadas en una colección científica de referencia (Foster, 1993) como en el Museo de Historia Natural de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos, pues de esta región no se tiene ningún tipo de información o colectas. Ello permitiría tener evidencia física de las especies y en el futuro hacer estudios como la determinación de subespecies. Un listado unificado de aves que han sido detectadas en bosques nubosos y sus alrededores en diferentes regiones del país (incluyendo áreas del oriente como el volcán Suchitán y las especies potenciales para El Amay) estableció que podrían estar presentes 354 especies (Anexo 2). Estas incluyen 91 especies (37 por ciento de las 249 especies) que se reportan como total o parcialmente migratorias para Guatemala (Rappole, 1993). El número es alto porque incluye especies propias de bosques nubosos, además de especies de bosques de pino, de pino-encino, y de zonas de cultivo y abiertas. Pero también incluye varias especies
29
descritas en el presente estudio, como la tángara cuellirojo (Phlogothraupis sanguinolenta) que se distribuye principalmente en la vertiente atlántica o Sur de Petén desde el nivel del mar hasta los 1200 m (Howell & Webb, 1995), y sin embargo se le detectó en la finca El Recuerdo, a una altura de 1400 m. Por otro lado, en el listado se incluyen dos especies (Thryothorus pleurosticus y Atlapetes albinucha) observadas en Huehuetenango (DIGI & CECON, 2000) que no están reportadas para la región, e incluso la última no está reportada para Guatemala (Howell & Webb, 1995). Otro aspecto importante para la región nor-occidental del país es el reporte bibliográfico de la subespecie de chorcha Icterus pustulatus maximus con una población local en el valle del río Negro o Chixoy en Quiché (Howell & Webb, 1995). Es interesante ver cómo algunas especies de colibríes (Amazilia yucatanenses y Campylopterus curvipennis) que en Guatemala se distribuyen en las tierras bajas tropicales de Petén (Howell & Webb, 1995), sean en México los principales polinizadores de bromelias (Tillandsia spp.) en bosques nubosos (García-Franco et al., 2001) Para la región de El Amay, además de las especies detectadas (n=76), se enlistaron las especies reportadas por habitantes del área (n=31) principalmente por el propietario de la Finca El Recuerdo (Sr. Julio García), así como las especies con alto potencial de ocurrencia en el área (n=132) según su distribución espacial, altitudinal y temporal (Howell & Webb, 1995) y las observaciónes en otros bosques nubosos. En total se listaron 239 posibles especies, incluyendo 57 migratorias (anexo G). En los días del mes de julio en que se realizó el muestreo, se detectó la especie de mosquero Myiodynastes luteiventris considerada residente de verano, es decir que migra hacia el Sur durante el invierno o época lluviosa (Howell & Webb, 1995). Según el propietario de la finca El Recuerdo, en la región de El Amay se ha observado históricamente el paso de azacuanes o rapaces migratorias. Se reporta como frecuente la especie gavilán o milano tijereta (Elanoides forficatus) la cual también está reportada para el Biotopo del Quetzal y la Sierra de las Minas (anexo G). En algunos bosques nubosos se reportan especies importantes de interés para la conservación debido a su endemismo regional y por ser especies amenazadas, como el pavo de cacho (Oreophasis derbianus) que se distribuyen en sitios como la Sierra de las Minas (Kinh & Villar, 1993; Ponciano, 1998) o el volcán Zunil en Quetzaltenango (Observación personal). En la región de El Amay al parecer no se encuentra esta especie según las personas entrevistadas, pues nadie la conocía. Los crácidos son especies cinegéticas amenazadas por la cacería (Jurado, 1995). El grupo incluye las chachalacas (Ortalis vetula), detectadas en está oportunidad, y el faisán (Crax rubra) y la cojolita o pavo (Penelope purpurascens) que solo fueron reportadas. Otra especie de crácido con importancia biológica que fue detectada es la cayaya (Penelopina nigra), conocida localmente como gallina o gallito de monte, debido al dimorfismo sexual que presenta. Se observaron varias hembras en la región del liquidámbar, se encontraron plumas de la cola de hembras, y los entrevistados hicieron alusión al canto característico del macho indicando que es más frecuente en la época seca por ser probable la época reproductiva. En está ocasión no se detectó ninguna especie de rapaz diurna o nocturna, pues durante el muestreo hubo presencia de neblina y lluvia. Un reporte interesante es la aseveración del señor García sobre el avistamiento de águila arpía (Harpia harpyja) en la parte boscosa de la finca, durante la época seca. Identificó rápido a la especie en las ilustraciones de la guía de campo (Howell & Webb, 1995) e hizo comentarios respecto al tamaño y hábitos de la misma. Datos como éste deben ser verificados, ya que la especie se ha reportado en bosques nubosos como el de la Sierra de las Minas (Kihn & Villar, 1993). Además, reporta otras especies interesantes como el rey zope (Sarcoranphus papa) y el cuervo (Corvus corax); este último tiene en teoría una mayor posibilidad de distribución en la región según Howell y Webb (1995). En general se encontraron especies características de tierras altas y bosques nubosos, incluyendo 8 especies indicadoras, entre ellas colibríes (Lamprolaima rhami, Lampornis viridipallens), guardabarrancos (Myadestes unicolor) y zorzalitos (Catharus dryas). Se esperaba encontrar al verdín (Chlorophonia occipitalis) por ser especie
30
típica de bosques nubosos, pero no se detectó, aunque sí fue reportado para el área indicándose que se le observa por temporadas. De otra especie característica, como el chichinero común (Chlorospingus ophthalmicus), sólo se detectó un grupo pequeño en la ladera montañosa que conecta directo con El Amay. Se observaron poblaciones importantes por su abundancia alta y por estar asociadas al bosque, entre ellas la tucaneta verde o cucharón (Aulacorhynchus prasinus), asociada a árboles de guarumo (Cecropia spp.) en el borde del bosque, las oropéndulas (Psarocolius wagleri) asociadas al liquidámbar en la parte media de la ladera montañosa o el trepador manchado (Xiphorhynchus erythropygius) propio del interior del bosque latifoliado. En el bosque de pino se observaron especies como el pavito (Myioborus miniatus) y otro tipo de guardabarrancos (Myadestes occidentalis). Los trogones auroritas o madre-quetzal (Trogon collaris) también fueron comunes, encontrándose machos y hembras. No se observó la especie Trogon mexicanus que es más característica de bosques de pino y pino-encino (Howell & Webb, 1995). Tampoco se observó la perica Bolborhynchus lineola, que es característica de bosques nubosos; en cambio se observó una población de hasta 36 individuos de loros o cotorras Pionus senilis que es una especie típica de Petén y las tierras bajas del Atlántico, aunque se puede localizar en bosques de pino-encino a 2000 m (Howell & Webb, 1995) y está reportada para el Biotopo del Quetzal (SGO, 2001). Al parecer la región de la finca El Recuerdo, además de ser una zona de alturas media comparada con la zona más alta de bosque nuboso, puede pertenecer también a la zona transicional entre el límite Sur de la distribución de especies asociadas a las tierras bajas del Atlántico (Bioma Selva Tropical Lluviosa) y el inicio de las tierras altas del occidente. El mayor número de especies se detectó en las zonas abiertas o de cultivos. A pesar de ser especies comunes y generalistas de hábitat abiertos, pueden encontrase en zonas que carezcan de cobertura abierta (Komar & Dominguez, 2001). Algunas, como el semillero Melozone biarcuatum, son importantes biológicamente por ser endémicas de Mesoamérica nuclear (Howell & Webb, 1995). Se registraron 76 especies de aves en los alrededores bosques nubosos y zonas abiertas del Cerro El Amay, Quiché, de 239 especies potenciales. Se incluyen 9 especies endémicas regionales del Norte de Centroamérica nuclear, 8 especies indicadoras de bosques nubosos y 2 especies cinegéticas. La especie de crácido Penelopina nigra, conocida por la población local como gallina y gallito de monte, es el principal hallazgo de este estudio. Es una especie importante biológicamente, debido a su endemismo regional, por ser dependiente de bosques nubosos, por ser una especie en grave peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat y por ser cinegética o cazada. La región del Cerro El Amay tiene importancia biogeográfica por pertenecer a la región de las tierras altas del Norte de Centroamérica, reconocida internacionalmente como una área de endemismo de aves, por presentar hábitats para aves de los biomas selva y bosque de montaña, e incluso por ser el límite Sur de la distribución de especies del bioma selva tropical lluviosa de las tierras bajas del Atlántico. Los bosques nubosos no están bien representados en el SIGAP, por lo que es recomendable continuar realizando esfuerzos para la declaración de El Amay como área protegida incluyendo zonas vecinas, como las laderas boscosas que son importantes en la migración altitudinal de las aves. Además se debería fomentar la creación de reservas naturales privadas en sitios como la finca El Recuerdo, que aún poseen parches boscosos. Es prioritario realizar más investigaciones sobre la avifauna del área, sobre todo en el bosque nuboso de la región alta. Para ello es necesario desarrollar programas de educación ambiental con los pobladores locales e involucrarlos en programas de conservación, que pueden incluir el aviturismo. IV.5.8.5. MAMÍFEROS Los siguientes registros se basaron en entrevistas con los pobladores. Solo se incluyeron aquellos registros que fueron realizados directamente por los investigadores y aquellos que durante las entrevistas son
31
confiables a juicio de los investigadores. Hay más especies de mamíferos que las que se listan abajo. El bosque del área alberga al menos las siguientes especies: • Cacomiztle (Bassariscus sumichrasti), que en el área es llamado goyobo, denotado por su característico sonido bullicioso y su cola anillada. • Tigrillo (Felis pardallis), en las entrevistas realizadas se le confunde un poco con el jaguar. • Saraguate (Allouata pigra), varios pobladores reportan tropas de alrededor de 6 individuos en el área. También se observó un individuo capturado en una tienda de la localidad, y existe el registro de al menos una tropa en el área de Laj Chimel. • Micoleón (Potos flavus), que en el área se conoce como leoncillo. • Coche de monte (Dycotiles pecari) • Venado (Odocoileus virginianus) • Perico ligero (Eira barbara), cuya cabeza blanca es característica denotada por los entrevistados. • Jaguar (Felis onca), se observaron pieles de individuos adultos cazados. • Oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) • Mapache (Procyon lotor) • Danta o tapir (Tapirus bairdii), es probable que ya no queden individuos en la zona, ya que se les asocia con el nacimiento del río Cuatro Chorros, pero todos los entrevistados concuerdan en que por lo menos hace tiempo hubo. • Tacuacín (Didelphys virginiana y D. marsupiales) • Marmosa (Marmosa murina), los pobladores los identifican claramente • Comadreja (Mustela frenata), los entrevistados los mencionan porque se comen la comida en las cocinas. • Ardilla común (Sciuris deppei) • Armadillo (Dasypus novemcinctus) • Pizote (Nasua narica) • Cotuza (Dasyprocta punctata), se observó un individuo en la quebrada Las Pacayas. • Zorro (Urocyon cineroargenteus) La cacería de mamíferos no es una actividad importante en la región. No hubo reportes de personas que se dedicaran directamente a la actividad de la cacería como medio de subsistencia en el área. La cacería en todo caso es una actividad eventual. Existen registros de un par de personas que se dedican a la colecta y venta de animales y plantas como medio de subsistencia, pero que habitan en la parte baja de Chicamán, y sólo visitarían el cerro muy eventualmente. Vanegas (2001) indica la existencia de cazadores constantes en el área que incluso amenazaban a las personas que ingresaban a las áreas boscosas. Sin embargo, esta información es bastante improbable en vista de lo extremandamente celosos que son los pobladores con respecto al ingreso al Cerro El Amay y al perímetro de sus comunidades.
IV.5.9. FLORA El bosque tropical nuboso montano tiene una composición flosítica y estructura distintiva. Típicamente ocurre en zonas estrechas de altitud donde la atmósfera se caracteriza por nubes estacionales, persistentes o estacionales al nivel de la vegetación. Nubes envolventes o acarreadas por el viento influyen las interacciones atmosféricas a traves de la reducción de la radiación solar y un déficit de vapor, humedad del dosel y supresión general de la evatranspiración. La precipitación neta es significativamente aumentada (más allá de la contribución de la lluvia) a través de la intercepción de las nubes de lluvia por parte del dosel arbóreo (precipitación horizontal) y el bajo consumo de agua de la vegetación (Hamilton, Juvik, y Scatena 1993).
32
En comparación con otros bosques tropicales húmedos de bajas altitudes, las características generales incluyen reducción de la estatura de los árboles e incremento en la densidad de tejidos. Los árboles del dosel usualmente presentan árboles y ramas retorcidos, coronas densas y compactas, y hojas pequeñas, gruesas y duras (esclerofilas). El bosque nuboso se caracteriza por una alta proporción de biomasa a manera de epifitas (briofitas, líquenes y helechos). Los suelos son húmedos y altamente orgánicos, en forma de humus (histosol). La biodiversidad en términos de especies de árboles, hierbas, arbustos y epifitas puede ser relativamente alta en términos de área. El endemismo es muy frecuente. El bosque nuboso del Cerro El Amay es un tipo de bosque lluvioso específico que sólo se encuentra a elevaciones relativamente altas. La identificación más característica de los bosques nubosos son las nubes. Se forman bancos bajos de nubes sobre determinadas montañas de manera que la mayor parte del tiempo los bosques quedan inmersos en estas. Cuando esto pasa, la humedad relativa es de 100 por ciento, haciendo que los bosques nubosos sean lugares excesivamente húmedos. Se depositan grandes cantidades de agua directamente sobre la vegetación debido a la precipitación horizontal y en las partes más elevadas de los bosques casi siempre está goteando agua de las hojas. Esta fuente constante de agua por encima del nivel del suelo hace que el bosque nuboso sea un hábitat excelente para las epifitas La flora en los bosques nubosos es singular, su gran diversidad de especies, una alta cantidad de epifitas y la presencia característica de los helechos arborescentes como indicadores del tipo de bosque son muestra de la diversidad e importancia que representan para Guatemala y el mundo. Debido al tiempo y la poca colaboración encontrada para realizar el estudio, se hicieron colectas en algunas partes de la totalidad del bosque a modo de reconocimiento de la vegetación característica. Además, se comparó con otros trabajos realizados en selvas nubladas de Guatemala como el Biotopo del Quetzal “licenciado Mario Dary Rivera”, Purulhá, Baja Verapaz, Evaluación Ecológica Rápida de la Reserva de la Sierra de las Minas, y otros estudios en bosques similares, con el fin de plasmar la importancia que representa la conservación de las especies encontradas y por encontrar (anexo H). Se pudo identificar tres tipos de comunidades vegetales dentro del área. IV.5.9.1. BOSQUE NUBOSO 1 Se calcula que la vegetación característica empieza a los 1500 mSNM, ascendiendo hasta llegar a la comunidad de pinos. Es notable la presencia de helechos arborescentes como Alsophila salvinii Hook y Dicksonia sellowiana Hook (chispón negro y canche) y Nephelea sp. (chispón espinudo) como indicadores del tipo de bosque, además la presencia de diversos árboles de los géneros Persea sp., Phoebe sp. y otras lauráceas conocidas comúnmente como aguacate. Además el árbol de Cecropia Silvícola (Standl. & Steyerm) (guarumo) del cual se alimentan diversas especies de aves incluyendo el quetzal. Otras especies como Saurauia sp. (mocos), Verbesina lanata Rob & Greenm (tabacón), Laplacea coriacea L. Wms (carreto), Trema micrantha (L.) Blume (capulín), Quercus sp (encinos y robles), Symplocos sp. (palo de agua), Hedyosmum mexicanum Cordemoy (pata de chunto), Begonnia sp., Smilax sp., Peperomia sp., Piper sp., Pasiflora sp., Solanum schlechtendalianum Walp (lavaplatos), Chamaedorea arenbergiana Wendl y Chamaedorea geonomaeformis Wendl in Otto & Dietr. (pacayas), Geonoma seleri burret (pamac), son sólo algunas de las plantas asociadas con esta comunidad. IV.5.9.2. BOSQUE DE PINOS Seguida del bosque de pie de montaña (bosque nuboso 1) la vegetación cambia, los pinos dominan conforme la altura, las especies Pinus pseudostrobus Lindl y Pinus maximinoi son las especies dominantes y se observan ejemplares de más de 30 m de altura. Otros árboles notables son Illex gracilipes I M Johnston (palo negro), y se observa diversidad de Saurauia sp. (mocos), Inga sp. y Liquidambar styraciflúa. Los helechos rastreros son muy comunes, como Gleichenia bifida (Willd.) Sprengel (Chispa). Habitantes del lugar indican que
33
este tipo de bosque ha sido dañado por diversos incendios que afectaron la vegetación subdominada y sotobosque aunque no alcanzarn los árboles de gran altura (pinos). IV.5.9.3. BOSQUE NUBOSO 2 Este bosque representa la cumbre del Cerro El Amay. Se caracteriza por la alta cantidad de materia orgánica que cubre el terreno rocoso y los árboles cubiertos casi en su totalidad por musgos, lianas, orquídeas y bromelias. Es muy difícil caminar debido a que el sotobosque es muy denso y las pendientes muy pronunciadas. Entre los árboles se nota la presencia de Quercus sp. (encinos), Rhamnus capreaefolia Schlecht. (palo amarillo), Sickingia sp. (morro), los cuales son conocidos por su madera dura; arbustos como Marattia excavata Underw (casco de mula), en el cual las partes basales del tallo son comestibles; Chusquea sp. (varita de canasto), muy utilizada para elaborar canastos y otras obras artesanales; Clusia salvinni Donn Sm (oreja de burro), epifita arbórea que crece más de 5 metros de altura sobre los árboles dominantes de la selva; Cyathea divergens var. Tuerckheimii (maxón) R.M. (chipe), Alsophila salvinii Hook y Dicksonia sellowiana Hook (chispón negro y canche), helechos que se usan como horcones en la construcción de casas pues lugareños aseguran que su vida útil sobrepasa los 20 años, y Geonoma seleri burret (pamac), especie muy abundante y usada como techo de las chozas. Deben mencionarse aquellas especies que juegan un papel primordial dentro de la selva al proporcionar alimento a la avifauna y fauna en general, necesarias para su supervivencia. IV.5.9.4. PLANTAS ESPECIALES Es importante mencionar aquellas especies que han sido clasificadas como endémicas, raras, escasas o en peligro de extinción en Guatemala. Además deben tomarse en cuenta las orquídeas, bromelias y helechos (anexo I). Cuadro 3. Estimación de plantas especiales y su estatus en el país Especie
Abies guatemalensis Taxus globossa Ilex anodonta Illex quercetorum Disterigma humboldtii Buddleia euryphylla Persea sessilis Prunus guatemalensis
Estatus Endémica regional. Amenazada de extinción Rara y escasa en Guatemala Endémica de Guatemala. En peligro de extinción Endémica de Guatemala Poblaciones raras en Guatemala Endémica de Guatemala. En peligro de extinción En peligro de extinción Endémica de Guatemala
IV.5.10. VALORES PAISAJÍSTICOS Existen dos áreas importantes de valor paisajístico en el Cerro El Amay. Ambas están relacionadas con la presencia de agua: 1) La quebrada Las Pacayas, ubicada en la parte Sur del Cerro, y que esta conformada por una serie de quebradas. Se encuentra localizada en la base del cerro dentro de un grupo de fincas privadas. La mayor parte de estas quebradas solo tiene agua corriente durante la temporada de invierno, aunque existen algunas que conservan el caudal durante el verano. Estas fincas, además, tienen un gran valor agregado ya que contienen una serie de montículos mayas muy bien conservados. Esta área se encuentra aproximadamente a una hora de la cabecera de Chicamán, en carretera de terracería. 2) El río Cuatro Chorros, que nace directamente dentro del Cerro El Amay y bordea la parte Noreste del mismo hasta unirse al Río Chixoy. Esta área contine algunas cataratas que atraen a los pobladores locales y se encuentra dentro de terrenos propiedad de varias comunidades. El nacimiento del Río Cuatro Chorros
34
tiene además importancia por su potencial para albergar gran cantidad de vida silvestre. Ya se anotó que según los pobladores aún existe una población remante de tapir, aunque esto no ha sido confirmado. El área del Río Cuatro Chorros es bastante inaccesible, ya que la carretera a partir de la aldea Cumbre El Amay se encuentra en muy mal estado, y solamente es transitable utilizando vehículos de doble tracción con chasis alto, pues la carretera tiene gran cantidad de piedras y zanjas que dañan la maquinaría de los vehículos.
IV.6. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS CULTURALES DEL ÁREA IV.6.1. ARQUEOLOGÍA El área del Cerro tiene en su parte baja, en los alrededores de la quebrada Las Pacayas, una importante área de valor arqueológico, repartida entre las fincas del señor Julio López y la del señor Carlos Fetzer. En esta área se encuentran impresionantes montículos precolombinos e incluso juegos de pelota. Este sitio es de gran extensión y una vez descubiertos adecuadamente tendrían gran potencial como atractivo turístico. Este sitio se encuentra a una hora aproximadamente de la cabecera municipal de Chicamán por una carretera balastrada. No se encuentra asentado el lugar en el mapa de sitios arqueológicos del Instituto Geográfico Nacional. De acuerdo al Diccionario Geográfico Nacional, Chicamán fue declarado monumento nacional precolombino por acuerdo gubernativo del 24 de abril de 1931, cuando aún no era un municipio. En el casco urbano de Chicamán no hay sitios precolombinos, por lo que es posible que esta referencia se encuentre dirigida a la zona arqueológica descrita en este estudio.
IV.6.2. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN IV.6.2.1. PROGRAMAS EDUCATIVOS Movimondo, organización no gubernamental italiana, con fondos de la Real Embajada de los Países Bajos, desarrolló el proyecto de mejoramiento de la gobernabilidad municipal en los municipios de Chicamán, Uspantán y Cunén durante 2000 y 2001. El proyecto tuvo el objetivo de crear y fortalecer estructuras de planificación de las municipalidades, integrando la participación civil y gubernamental mediante instancias de coordinación. Incorporó también la elaboración de un diagnóstico municipal de cada área y, a partir de éste, un diagnóstico ambiental que permitirá una visión clara de la situación ambiental de cada municipio. Este diagnóstico ambiental incluyó la elaboración de talleres en las comunidades y preparación de material didáctico, y presenta un panorama de la problemática ambiental del área en opinión de las mismas comunidades. IV.6.2.2. INVESTIGACIÓN No se ha desarrollado ningún tipo de investigación dentro de la porción del Cerro que específicamente se encuentra en jurisdicción de Chicamán. En la porción del Cerro que corresponde al municipio de Uspantán se han desarrollado algunas investigaciones enfocadas al nivel de inventario de especies. Los datos colectados en estas investigaciones no han sido publicados. Los datos de los investigadores aparecen dentro del análisis de este estudio y se incluyen dentro de los listados de especies registrados para el área. Estas investigaciones, a su vez, se incluyen dentro de los resultados obtenidos en cada grupo de trabajo de este documento. Se han realizado breves inventarios de anfibios y reptiles, escarabajos (pasálidos), árboles, y dentro de este estudio se agregaron datos de otros insectos (homópteros y hemípteros), aves y mamíferos. Cabe en un futuro ampliar la información de las poblaciones de aves, mamíferos y algunos tipos específicos de escarabajos y mariposas. En la actualidad no hay ninguna investigación desarrollándose, ni existe infraestructura específica para tal objetivo.
35
IV.7. RASGOS SOCIOECONÓMICOS IV.7.1. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE POBLACIONES Y COMUNIDADES El municipio de Chicamán es de reciente creación, y fue establecido mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1-84 del 5 de enero de 1984, que lo desligó del municipio de Uspantán. En 2000 la municipalidad (acuerdo municipal No. 223-2000), organizó el municipio en 10 microregiones para fines administrativos. Según datos municipales, Chicamán cuenta con 24,229 habitantes. En cada microregión existe una comunidad designada como central para reunirse, elegida por aspectos logísticos. En el caso del área de interes para este estudio la comunidad central es El Amay, que cuenta con un salón comunal para reuniones (fabricado con block y dotado de electricidad), y por encontrarse en una localización central respecto al resto de comunidades, permite reunir con rapidez a los pobladores. La microregión V colinda con el cerro El Amay y está conformada por 7 comunidades. Tiene 1,649 habitantes, de los cuales 456 son de etnía pocomchí. Dentro de las comunidades que colindan con el Cerro El Amay también se encuentran Sacá y Chitás, de la microregión VIII. Cada microregion cuenta con una organización comunitaria que la representa, el Segundo Nivel del Consejo Comunitario de Desarrollo, compuesto por los siguientes miembros: presidente, vicepresidente, secretario, pro-secretario, tesorero, pro-tesorero, cinco vocales y dos suplentes. En varias comunidades hay comites específicos para diversos objetivos, los cuales se listan en la sección correspondiente. Cuadro 4. Datos de las comunidades colindantes con el Cerro El Amay MICROREGIÓN V TIPO DE COMUNIDAD Aldea Aldea Caserío Caserío Aldea Caserío Caserío MICROREGIÓN VII Aldea Aldea
NOMBRE El Amay Cumbre del Amay Pancuz San José Cruz Chut Tiritibol San Andrés Sactul
DISTANCIA DEL CASCO URBANO (Km) 30 29 32 32.5 35 36
Buena Vista El Amay
POBLACIÓN (Habitantes) 522 141 235 174 557 Sin datos, debido a que es de reciente formación 68
Sacá Chitás
291 168
37 39
31
IV.7.2. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS UBICADOS DENTRO DEL ÁREA IV.7.2.1. ALDEA EL AMAY Colinda al Norte con el área boscosa del Cerro El Amay, al Sur con el río Chixoy, al Este con Cruz Chut y al Oeste con Cumbre del Amay. La carretera donde se ubica la comunidad es de terracería transitable durante todo el año. Es un grupo indígena de habla pocomchí. Infraestructura Esta comunidad, por ser sede microregional, cuenta con lo siguiente: • Centro de salud tipo C • Salón Comunal • Iglesia Evangélica • Iglesia Católica
36
• Escuela • Oficina Asociación de Comités • Hogar Comunitario Servicios Básicos • Agua (Aljibes para recolección de agua de lluvia) • Letrinas • Estufas Mejoradas Niveles de Educación • Pre-primaria • Primaria También cuenta con organización comunitaria • Alcaldes Comunitarios • Comité de Tierra • Comité de Salud • Junta Directiva de fútbol • Comité de Mujeres • Sacerdote Maya • Consejo Comunitario de Desarrollo Principales cultivos: maíz, frijol, caña, durazno Trabajos manuales: petates
Figura 1. Distribución de edades en años en la aldea El Amay basada en datos de 2002. La distribución es tipica del resto de aldeas, caracterizada por una población en su mayoría joven. Aún no se han obtenido datos exactos de distribución de edades de las otras poblaciones.
80
número de personas
70 60 50 40 30 20 10 0 0a4
5a9
10 a 19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
más de 50
intervalo de edades (años)
IV.7.2.2. ALDEA CUMBRE DEL AMAY Colinda al Norte con el área boscosa del Cerro El Amay, al Sur con Finca Martínez, al Este con Aldea El Amay y al Oeste de nuevo con el área boscosa. La carretera donde se ubica la comunidad es de terracería, la cual no es transitable en épocas de lluvia.
37
Infraestructura • Iglesia Evangélica • Iglesia Católica • Estufas Mejoradas • Agua (Aljibes para recolección de agua de lluvia) Organización comunitaria • Alcaldes Comunitarios • Comité Pro-Tierra • Líderes Comunitarios • Comadrona • Pro-mejoramiento • Junta Escolar Principales cultivos: maíz, frijol. IV.7.2.3. ALDEA BUENA VISTA Colinda al Norte con el área boscosa, al Sur con El Amay, al Este con Cruz Chut y al Oeste de nuevo con el área boscosa. Infraestructura • Iglesia Evangélica • Iglesia Católica • Estufas Mejoradas Organización comunitaria • Alcaldes Comunitarios • Comité Pro-Tierra • Vigilante de Salud • Comadrona • Líderes religiosos • Comité Pro-mejoramiento • Comité de Mujeres • Consejo Comunitario de Desarrollo Principales cultivos: maíz, frijol. IV.7.2.4. ALDEA SAN JOSÉ CRUZ CHUT Colinda al Norte con el área boscosa, al Sur con Pancúz, al Este con Sacá y al Oeste de nuevo con el área boscosa Infraestructura • Auxiliatura • Iglesia Evangélica • Iglesia Católica Servicios Básicos • Agua (Tinacos, para recolección agua de lluvia) • Estufas Mejoradas Organización comunitaria • Alcaldes Comunitarios • Líderes religiosos • Junta Directiva de fútbol • COEDUCA • Consejo Comunitario de Desarrollo
38
Principales cultivos: maíz, frijol. IV.7.2.5. ALDEA PANCÚZ Colinda al Norte con San José Cruz Chut, al Sur con Tritibol, al Este con Sacá y al Oeste con El Amay. Infraestructura • Iglesia Evangélica • Iglesia Católica • Escuela • Auxiliatura Servicios Básicos • Agua (Tinacos, para recolección agua de lluvia) • Estufas Mejoradas Niveles de Educación • Pre-primaria • Primaria Organización comunitaria • Alcaldes Comunitarios • Pro-mejoramiento • Comadrona • Consejo Comunitario de Desarrollo nombrado de la siguiente manera Principales cultivos: maíz, frijol.
IV.7.2.6. ALDEA SACÁ Esta aldea pertenece a la microregión VIII. Colinda al Norte con el área boscosa, al Sur con el baldío sobre Sacá, al Este con Chitás y al Oeste con Pancúz. La carretera en donde se ubica la comunidad es de terracería transitable durante todo el año. Infraestructura • Iglesia Católica • Escuela Servicios Básicos • Agua (Tanques fundidos, para recolección agua de lluvia) Niveles de Educación • Pre-primaria • Primaria Organización comunitaria • Alcaldes Comunitarios • Junta Escolar • Comité Pro-mejoramiento • Líder religioso • Consejo Comunitario de Desarrollo Principales cultivos: maíz, frijol, cardamomo. IV.7.2.7. ALDEA CHITÁS Es la sede de la microregión VIII. Colinda al Norte con el área boscosa, al Este con Cipresales y al Oeste con Sacá. La carretera en donde se ubica la comunidad es de terracería transitable durante todo el año. Infraestructura • Centro de salud tipo C
39
• Salón Comunal • Auxiliatura • Iglesia Católica • Escuela Niveles de Educación • Pre-primaria • Primaria Organización comunitaria • Alcaldes Comunitarios • Pro-mejoramiento • Vigilante de Salud • Comité de Terreno • Líder religioso • Grupo de Agricultores • Sacerdote Maya • Junta Directiva de fútbol • Conjunto Religioso • Consejo Comunitario de Desarrollo Principales cultivos: maíz, frijol, cardamomo, banano y plátano
IV.8. SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LA SEGURIDAD DE LA TENENCIA DE LA TIERRA Vanegas (2001) documenta que el más grande problema identificado en el municipio de Chicamán es la inseguridad en la tenencia de la tierra. Este problema no sólo tiene graves consecuencias sociales, sino que tiene repercusiones sobre el ambiente y los recursos naturales. El diagnóstico ambiental desarrollado por Vanegas (2001) lista varios tipos de tenencia de tierra para el área de Chicamán: - Tierras arrendadas, donde el jefe de familia efectúa un pago por el aprovechamiento de la tierra, que puede ser en trabajo, dinero y especie, o en forma mixta. - Tierras comunales, propiedad de la comunidad y aprovechadas por sus miembros. Este tipo de tenencia se menciona como existente en la colindancia Sur de Chicamán y Uspantán. - Tierras en colonato, donde la familia vive en una finca y goza de una o más parcelas y posiblemente vivienda sin pago alguno, pero comprometidos en actividades de la finca. Este tipo de tenencia es muy difundida en Chicaman. - Otras formas simples de tenencia incluyen diversas formas que no corresponden a las anteriores, como ocupantes, usufructuarios y tierras en litigio. Vanegas (2001) menciona el siguiente aspecto sobre el colonato: “El colonato se observó principalmente en el municipio de Chicamán. Este se presenta en aquellos lugares donde hay fincas que requieren de personal permanente y donde proporcionar tierra a los trabajadores es visto todavía como un medio para fijar a la gente en un lugar. Esta forma de tenencia de la tierra le permite al colono la utilización de la tierra para cultivar; sin embargo, no hay ninguna manera que le garantice estabilidad sobre el recurso”. Se menciona además la tendencia, en vista de los Acuerdos de Paz, al aumento del mercado de tierras en especial de parte de finqueros, pero se hace la aclaración de que consiste en tierras de poco valor productivo. Para el Cerro El Amay, una gran cantidad de las tierras han sido adquiridas y parceladas (como parte de las Políticas de FONTIERRA), pero no han sido asentadas en el Registro de la Propiedad. Esta situación se
40
documenta en la mayoría de las comunidades. Los arrendamientos de pequeñas áreas no se encuentran amparados con documento alguno, sino en tratos verbales.
IV.9. USO ACTUAL DE LA TIERRA Y SUS RECURSOS En el área del Cerro El Amay sólo hay pocos factores de uso del suelo. No hay recolecciones importantes de plantas medicinales, ornamentales, pesca o cacería deportiva, turismo o extracción de minerales, piedra o petroleo.
IV.9.1 SUELO El diagnóstico ambiental del municipio de Chicamán indica que alrededor de 5,239 hectáreas de bosque han sido substituidas por cultivos entre 1986 y 1999. La mayoría consisten en cultivos de subsistencia. El hecho más interesante es que alrededor de 3,055 hectáreas, en el mismo plazo, han sido abandonadas debido a que estas tierras no están siendo aprovechadas de acuerdo a su vocación forestal, y la agricultura en el área es muy poco productiva. La dinámica en el Cerro El Amay es tan simple que prácticamente sólo existen áreas boscosas y áreas con cultivos tradicionales, pues no se está aprovechando el suelo en ninguna otra forma (mapa N).
IV.9.2. AGUA El recurso agua es muy escaso en el Cerro El Amay. Las pocas fuentes existentes se emplean para el uso domiciliar. Algunos pobladores estiman que podrían efectuarse proyectos hidroelectricos de pequeña escala en el río Cuatro Chorros, debido a que aún tiene un caudal importante y a que la topografía encañonada del área puede ser un factor positivo. Los mismos pobladores estiman que los caudales de este río están disminuyendo constantemente. En todo caso, sería conveniente una evaluación profesional que determine el potencial del río Cuatro Chorros para la producción de energía eléctrica. La producción a pequeña escala podría auxiliar en la provisión de energía electrica al municipio de Chicamán o a comunidades aledañas, ya que la provisión de energía es variable en el área. Las comunidades del Cerro El Amay no cuentan con un sistema de provisión de agua, sino que se surten acarreándola. Las áreas del río Cuatro Chorros y Quebrada Pacayas cuentan aún con cobertura vegetal.
IV.9.3. FLORA En lo relativo al aprovechamiento de flora, se extrae una cantidad significativa de leña. Más del noventa por ciento de los hogares en el municipio utilizan leña para cocinar (Maas, 2000). Se estiman más de 33 mil metros cúbicos de leña, sobre todo provenientes de los bosques mixtos o de coníferas, lo que implica muy poco efecto sobre el área del Cerro El Amay, pero sí afectando sus alrededores. De los bosques latifoliados se extraen maderas duras para la fabricación de casas, en especial del árbol llamado coj. Los efectos de esta extracción no han sido medidos, pero la construcción de hogares es un proceso con muy poco efecto sobre la cobertura vegetal en comparación con el descombramiento para la agricultura.
41
IV.10. PROBLEMAS O AMENAZAS QUE EJERCEN MAYOR PRESIÓN SOBRE EL ÁREA IV.10.1. PÉRDIDA DE COBERTURA FORESTAL El problema más importante en el área es el avance de la frontera agrícola tradicional. Las comunidades alrededor del área dependen exclusivamente del cultivo del maíz. Las condiciones del suelo son muy malas para este cultivo y la productividad es muy baja. La Oficina Forestal Municipal estima que la productividad es de 40 libras de maíz por cuerda, cuando debería ser de alrededor de un quintal. Actualmente, las comunidades del área se encuentran en un atraso en la implementación de infraestructura, por lo que la extracción de leña es una amenaza importante. Maas (2000) estima que se utilizan 10.80 metros cubicos de leña anuales en el municipio. Sin embargo, se observaron varios sitios donde se descombró para la siembra de maíz y no se ha aprovechado la madera que se ha talado. Desde 1986 hasta 1999 se han perdido poco más de 5,239 hectáreas de bosque en conversión de bosque a tierras agrícolas (Maas, 2000). Maas (2000) indica que hay una pérdida de 403 hectáreas de bosque anuales, y que en el municipio de Chicamán quedan 4,943 hectareas en el área del Cerro El Amay. Por lo tanto estima que esta área, de continuarse los procesos actuales, sólo tiene alrededor de 12 años antes de ser degradada. Se considera que podrían extraerse hasta 2000 metros cúbicos de madera de bosques latifoliados al año, mediante procesos sostenibles y lícitos, manteniendo la cobertura actual. Los bosques latifoliados pueden producir suficiente madera para satisfacer la demanda del municipio. Sin embargo la pérdida consiste en la sustitución de bosques por áreas agrícolas. Aunque no se encuentra en la jurisdicción de Chicamán, sino de Uspantán, una amenaza seria, es que aún existe en algunas comunidades la pretensión de construir una carretera que atraviese el cerro. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ya detuvo legalmente el proceso e impuso las multas correspondientes. Pero, dentro de algunas comunidades, en especial Chimel, aún se encuentra la iniciativa de los pobladores de fomentar la construcción de la carretera. La construcción de una carretera atravesando el Cerro El Amay tendría graves implicaciones, ya que sería el medio para poblar el área, traería consigo una pérdida forestal importante en el área, y sería la vía más rápida de degradación del bosque. Además de la perdida en biodiversidad, hay que considerar que el suelo del área es muy susceptible a la erosión y que cualquier carretera que se construya en el área debe tener un diseño especial, lo cual resultaría en una inversión económica bastante alta. Considerando que los proyectos de infraestructura en el país, especialmente en carreteras, buscan economizar fondos en lo posible, sería muy difícil que realmente se construyera una carretera adecuada a las condiciones naturales y por lo tanto traería consigo serios daños físicos a la hidrología, suelos y biodiversidad del Cerro. El estudio de impacto ambiental presentado al ministerio para la presunta carretera no consideraba las medidas pertinentes para evitar la erosión, ni dañar los flujos de agua, ya que esto hubiera resultado en una inversión muy seria para los constructores.
IV.10.2. DESASTRES NATURALES En los últimos dos años no se han registrado incendios en el Cerro El Amay. La alta cantidad de humedad y precipitación pluvial son factores que impiden el recrudecimiento de los incendios. Los registros de la Oficina Forestal Municipal indican que en todo el municipio de Chicamán se registraron 14 incendios en 2003 y solo 4 en lo que va de 2004. Las buenas condiciones de la cobertura boscosa protegen a las comunidades de desastres naturales como derrumbes. Sin embargo, uno de los puntos de apoyo para suspender la construcción de la carretera que atravesaría el Cerro El Amay fue que el Ministerio de Ambiente determinó que el área era muy susceptible a la erosión. Específicamente el área en la cima del cerro parece ser poco susceptible a la erosión en lo que
42
respecta a la pendiente del área. Las zonas de alta pendiente que rodean al Cerro son muy susceptibles a la erosión porque además de ser bastante pedregosas tienen una pendiente considerable. El área donde estaba planteada la construcción de la carretera está muy cercana al lecho del río Naranjo, que nace dentro del mismo Cerro. La construcción de la carretera hubiera sido una amenaza para el nacimiento del río. El área se encuentra del lado del municipio de Uspantán. No hay riesgos de inundación debido a que el Cerro El Amay es una montaña donde se produce el agua y no un área donde confluye la misma. El municipio de Chicamán no se encuentra en las zonas de riesgo de amenazas sísmiscas, de deslizamientos, volcánica o de inundaciones definidas por el INSIVUMEH. Durante las visitas de campo no se observó ninguna extracción de recursos no renovables, que podrían significar una causa externa de desastres.
IV.10.3. OPINIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Vanegas (2001) documenta varias causas de deterioro ambiental, las cuales se mencionan como degradantes de la biodiversidad del área, entre ellas: • El conflicto armado, en el que se arguye la pérdida de grandes extensiones de bosque para facilitar las labores de búsqueda y avistamiento de patrullas enemigas. El documento indica que el municipio de Uspantán pudo verse más afectado en este sentido que Chicamán. Directamente en el Cerro El Amay no existen evidencias de que se halla perdido bosque por esta causa. • Deterioro de recursos naturales, que se refiere a las malas prácticas agrícolas que se desarrollan en la región, causando empobrecimiento del suelo, erosión, disminución de las aguas superficiales disponibles y contaminación de las restantes. El problema está relacionado con la falta de opciones que se dan a los pobladores para diversificar sus vías de ingresos económicos. • Fragmentación y pérdida de áreas boscosas, que se expresó como el problema ambiental más grave en el área. La extracción de leña para consumo familiar y para el uso en secado de cardamomo y producción de panela se mencionaron como las causas de la fragmentación, además de la extracción de madera para construcción. La tala de bosques para sustituirlos por cultivo se considera la principal causa de pérdida de cobertura. En muchos casos estos bosques ni siquiera son aprovechados de ninguna manera sino simplemente se tumban los árboles y se dejan podrir. • Disminución del agua disponible, la cual se menciona como directamente relacionada con la cobertura boscosa. Es evidente que el agua superficial disponible ha dismuido de manera considerable en estos municipios. • Degradación física del suelo, que se menciona relacionado con la erosión y derrumbes. Las causas químico-biológicas se relacionan con las malas prácticas agrícolas. Vanegas (2001) también describe los problemas ambientales específicos de las microregiones. Dentro de los problemas descritos para la microregión V se describen: 1) La falta de agua, ya que no hay nacimientos en el área más que en la temporada invernal. Los mismos comunitarios se quejan de falta de agua y de que no alcanza porque hay un aumento constante en la cantidad de pobladores. En el área se recolecta el agua de lluvia utilizando hoyos revestidos de concreto, lo cual causa que el agua se mantenga sucia por estar a la intemperie y a la vez se convierta en criadero de zancudos. Este informe menciona que las comunidades tienen que ir a recoger agua al Soch o Chitás (Vanegas, 2001), pero estas comunidades quedan bastante lejos y por caminos muy duros o de alta pendiente, por lo que es posible que esta información no sea verídica. Vanegas (2001) menciona también que la actividad más importante durante el verano es el acarreo de agua.
43
2) Falta de conocimiento del manejo del bosque, el cual es notorio en el constante descombramiento de los bosques alrededor de las áreas comunales. Algunos vecinos expresaron que esto se debe a la falta de organización comunal en estos aspectos, que no permite colocar reglas claras en los asuntos de conservación del bosque. Los vecinos de la microregión entienden las consecuencias de la falta de conservación de las áreas boscosas, y tienen interés en desarrollar proyectos comunitarios que les provean de alternativas económicas compatibles con la conservación de la naturaleza, sin embargo, tienen gran recelo de sus propiedades y están muy mal informados sobre la situación nacional. 3) Los comunitarios entrevistados (Vanegas, 2001) indican que existe una disminución en las poblaciones de animales y plantas que ellos podían observar, de las cuales saben que se podría obtener algún beneficio. Otros problemas, no específicamente ambientales, descritos por los pobladores son: 1) Falta de inclusión de la mujer en la organización comunal 2) Falta de proyectos de apoyo a la comunidad como: viveros, estufas mejoradas, caminos, asistencia técnica para encontrar mercado de los cultivos, información sobre el parque El Amay, agua potable, terrenos para poder vivir, viviendas, letrinas aboneras. Vanegas (2001) también describe los problemas específicos de la microregión VIII, que está localizada al Norte del cerro. Entre ellos: 1) Deforestación, en particular en la parte alta de Chitás y Sacá, la cual pone en peligro los manatiales de la zona. Además se extrae mucha leña para el secado del cardamomo. En toda la zona del Cerro El Amay, se utiliza un árbol llamado coj para la construcción, y se menciona que en la actualidad está empezando a escasear. 2) Escasez de agua, ya que Cipresales tiene un manantial pero no lo comparte con los pobladores de Chitás, quienes deben recolectar el agua proveniente de la lluvia. Al igual en la microregión V, se expresó la falta de apoyo a la integración de la mujer. También se mencionan, entre las prioridades de proyectos, la reforestación, protección de manantiales, asistencia técnica en cultivo de café y conservación de suelos.
IV.11. APOYO LOCAL PARA LA DECLARATORIA Y MANEJO DEL ÁREA La única iniciativa de conservación en el área es el grupo “Amigos del Bosque” de Chicamán, formada por vecinos de la cabecera municipal interesados en desarrollar iniciativas de conservación en las áreas boscosas del municipio. Sin embargo, a esta iniciativa aún le falta consolidar el apoyo comunal, en especial en el área del Cerro El Amay. La presencia institucional en Chicamán es poca: • El Proyecto de Desarrollo-Reconstrucción para Quiché, PRODERQUI, trabajó en el área y actualmente tiene su oficina en Sacapulas. • El Fondo de Inversión Social, FIS, ha apoyado iniciativas en Chicamán, aunque no tienen una presencia activa en el municipio. • La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina, CONIC, ha tenido presencia en el área y se han promovido talleres para fomentar el conocimiento de los derechos indígenas. • La Fundación Doctor Manuel Madrazo promovió un proyecto de tinacos para captación de agua. Actualmente su sede se encuentra en la ciudad de Guatemala y no tiene presencia en Chicamán.
44
• •
La agencia italiana Movimondo, con financiamiento de la Real Embajada de los Países Bajos, realizó el Plan Municipal de Desarrollo (2001-2011) en el marco del proyecto “Mejoramiento de la gobernabilidad Municipal en el Departamento de El Quiche”. El Colectivo Madreselva ha impulsado férreamente la conservación del Cerro El Amay, y ha sido el principal opositor institucional al desarrollo de la carretera que pretendía atravesarlo. Su sede se encuentra en la ciudad de Guatemala.
La municipalidad creó desde 2000 la Oficina Forestal de la Municipalidad. Cuenta con equipo de cómputo y vehículos para trabajar. El responsable de esta oficina es el ingeniero Juan Emilio Ical Muz. Esta oficina casi no ha desarrollado trabajo en el Cerro El Amay, por los problemas sociales internos que aquejan el área. En todo caso la contraparte de la municipalidad consiste en asesoría técnica en los siguientes aspectos: • Evitar las talas ilícitas • Planes de reforestación • Promover el ingreso al programa de incentivos forestales que inició en marzo de 2004 • Viveros forestales comunitarios • Inventarios forestales y planes de manejo • Levantamientos topográficos
45
V. ACTIVIDADES POTENCIALES Debido a la falta de colaboración de las comunidades locales del Cerro El Amay, algunas actividades muy importantes como la investigación científica y el turismo tienen pocas posibilidades a corto plazo, a pesar de encajar perfectamente con las características naturales del sitio. A pesar de que existe la inquietud en la población urbana de Chicamán, la venta de captación de carbono está descartada porque hasta ahora el país ha tenido avances poco significativos en este campo. Sobre la base del taller realizado e información recabada se definieron las siguientes actividades potenciales, en orden jerárquico.
VI.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SENSIBILIZACIÓN A corto plazo y debido a la importancia biológica del área, la educación ambiental debe ser la principal y primera actividad a promover en el Cerro El Amay y sus alrededores. Existen muchos malentendidos de los pobladores en lo relativo a los roles de las entidades públicas y una seria desconfianza en las autoridades gubernamentales y municipales. Los temas a tocar que incluyen las causas y consecuencias de los problemas sociales se detallan en la sección de categorías de manejo.
VI.2. MANEJO FORESTAL A mediano y largo plazo, la vocación del Cerro El Amay es casi estrictamente forestal, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas de manejo. Maas (2001) muestra que existen posibilidades para un aprovechamiento forestal que cubra la demanda municipal de madera, quel podría ser una fuente alternativa de ingresos dentro de los marcos legales del manejo forestal sostenible. Además, la promoción de proyectos de aprovechamiento forestal sería una contribución a la conservación de las zonas de recarga hídrica y producción de agua. Las áreas aledañas a las fuentes de agua aún tienen cobertura arbórea, pero tarde o temprano pueden verse afectadas por la sustitución del bosque por cultivos tradicionales. La mayor parte de los bosques del Cerro El Amay son propiedad comprobada de las comunidades locales, pero no se está realizando ningún manejo de estas zonas. Es posible que algunas áreas boscosas comunales puedan calificar para ser incluidos en el Plan de Incentivos Forestales, PINFOR, del Insituto Nacional de Bosques.
VI.3. RECREACIÓN Y TURISMO En lo que respecta a largo plazo, el Cerro El Amay, en comparación con el biotopo del Quetzal y algunas áreas volcánicas, tiene mucho más que ofrecer al turista en lo relativo a observación de vida silvestre. El Cerro cuenta aún con una amplia cobertura vegetal que permite albergar buenas poblaciones silvestres, que no están siendo aprovechadas por los pobladores. Sin embargo existen varios factores en contra de las iniciativas turísticas: 1) el acceso por carretera es dificultoso, representando hasta cuatro horas de carretera de terracería desde la ruta asfaltada que conduce hacia Cobán, 2) no existe ninguna infraestructura (hospedaje, rotulación, etcétera) para acomodar al turismo de cualquier tipo, y 3) la desconfianza de las comunidades locales hacia los extranjeros causa una seria incomodidad a los visitantes, pues son tratados con descortesía.
46
Las áreas más interesantes son los sitios arqueológicos localizados en las fincas privadas al pie del Cerro El Amay. La promoción adecuada de excavaciones arqueológicas en este sitio puede resultar interesante, ya que al estar localizados en fincas privadas el desarrollo de proyectos puede ser más factible a corto plazo. En la porción del Cerro El Amay correspondiente al municipio de Uspantán, la Fundación Rigoberta Menchú está iniciando las labores de promoción del ecoturismo.
VI.4. PROMOCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES A largo plazo, la búsqueda de alternativas que muestren que el bosque en pie puede proveer alguna alternativa de negocio es el futuro método de conservación del bosque. En primera instancia, las poblaciones y fincas que se encuentran alrededor de quebradas y ríos en la base del Cerro El Amay gozan de una provisión constante de agua, mientras que los pobladores directamente instalados en la zona de captación de lluvia (bosque nuboso, es decir, la plataforma que se encuentra en la cima del cerro) padecen constantemente de falta de agua potable. Hasta ahora los propietarios en los alrededores de las fuentes de agua no efectúan ningún pago por este servicio, ya que no existe un canon destinado a tal vía. De ahí que el cobro de este servicio podría parecerle injusto al principio, por lo que una negociación adcuada es la clave del éxito en este programa. En segunda instancia, los pobladores de la cima del Cerro no aprovechan comercialmente ningun recurso natural en el área. Los pobladores usan internamente en sus hogares algunas especies árboreas no tradicionales, las cuales podrían tener un potencial comercial, y también aprovechan algunas especies de plantas para elaborar tapetes. Una tercera alternativa es la producción de unos colchones artesanales elaborados de hoja de palma, que se utilizan mayormente para colocarlos en asientos y en bestias de carga y podrían tener un mercado interesante fuera de su localidad siempre y cuando se mejoren los procedimientos de fabricación.
47
VI. IMPORTANCIA DEL SITIO COMO ÁREA PROTEGIDA Se considera bosque nuboso aquellos sitios montañosos de altura mayor a los 1500 metros sobre el nivel del mar, que debido a su geografía detienen el paso de las nubes y por lo general tienen alta precipitación pluvial y humedad. Cuadro 5. Áreas protegidas en Guatemala que contienen bosques nubosos. Nombre
Localización (departamento)
Administrador
Tamaño del bosque nuboso (Ha)
Estado de protección
Reserva de Biosfera Sierra de las Minas
El Progreso, Zacapa, Izabal, Baja Verapaz y Alta Verapaz Baja Verapaz
146,007, sólo 117,497 son bosques latifoliados
Zona núcleo, bastante bien protegida aunque constantemente disminuida
1022
Quiché
Fundación Defensores de la Naturaleza Centro de Estudios Conservacionistas Ninguno
Alta Verapaz
Las Alturas S.A.
Se estiman 8500 ha. de zona núcleo de bosque latifoliado 1366
Todo el biotopo se encuentra en buen estado de conservación, aunque está muy aislado biológicamente No está manejada, pero aún tiene bosque remanente Isla de bosque nuboso bien conservada, aunque tiene poca conectividad con otras áreas boscosas
Parque Regional Municipal de Quetzaltenango Zona de veda definitiva volcán Chicabal Zona de veda definitiva volcán Lacandón Zona de veda definitiva volcán Tacaná
Quetzaltenango
Municipalidad de Quetzaltenango
De 5661 ha. no más de 1000 son bosques nubosos
Buen estado de conservación del bosque
Quetzaltenango
Ninguno
496 de zona núcleo
Buen estado de conservación del bosque
Quetzaltenango
Ninguno
1916
San Marcos
Ninguno
Zona de veda definitiva volcán Tajumulco Parque Regional Municipal de Zunil
San Marcos
Ninguno
Quetzaltenango
Municipalidad de Zunil
Sololá, Quiche, Totonicapán, Chimaltenango, Suchitepéquez Chiquimula-Jutiapa
CONAP
La cantidad del bosque es despreciable del lado de Guatemala, aunque hay 964 de zona núcleo No se tienen datos exactos, pero se suponen las 4472 de zona núcleo No se tienen estimaciones así que se consideran las 4325 de zona núcleo 62,500 ha. están en zona de protección, pero sólo alrededor de 6000 son de bosque nuboso
No está manejada, aunque se ha conservado debido a los rumores de la existencia de minas terrestres El bosque se encuentra del lado mexicano del volcán.
Biotopo Universitario “Mario Dary” Reserva de Biosfera “Visis-Cabá” Reserva Natural Privada K`anti Shul
Área de usos múltiples Cuenca del lago de Atitlán Área de usos múltiples Volcán de Ipala
Zona de veda definitiva volcán Tobón Zona de veda definitiva volcán Jumay Reserva de Biósfera Trifinio Tzucancá
El bosque fragmentado
está
deteriorado
y
Buen estado de conservación del bosque Buen estado de conservación del bosque
652 ha. se encuentran en zona núcleo, pero sólo 121.5 son bosque nuboso
Buen estado de conservación del bosque
Jalapa
Asociación para el Desarrollo Integral Sostenible del Oriente (ADISO) Ninguno
236 de zona núcleo
Es un pequeño parche de bosque nuboso
Jalapa
Ninguno
1008 de zona núcleo
Es un remanente de bosque nuboso
Chiquimula
Ministerio de Agricultura CONAP PROCUCH
Huehuetenango
8000 de zona núcleo
Es un remanente de bosque nuboso
63,449 ha en el área de Tzucancá, de los cuales 38,090 son bosques latifoliados
Es la mejor opción de conservación en los bosques de Huehuetenango.
El Cerro El Amay comprende un bloque importante de bosque nuboso. En Guatemala, la cantidad de bosque nuboso es limitada, ya que no puede haber más de 300,000 hectáreas de este tipo de bosque en
48
Guatemala. Hay varias reservas importantes de bosque nuboso, como la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas, el Biotopo Universitario del Quetzal, la Reserva Privada Bosques de Yalijux y las zonas de veda definitiva en los volcanes del occidente del país. En total hay alrededor de 194,939 hectáreas de bosque nuboso en áreas protegidas de algún tipo, en buen estado. Este número podría redondearse a no más de 200 mil incluyendo las pequeñas áreas de bosque nuboso en los volcanes de oriente y otras áreas al Noreste. La totalidad del área del Cerro El Amay contribuiría con alrededor de 10 mil hectáreas de bosque nuboso bien conservado, sin embargo el área con posibilidad de conservarse y declararse como área protegida, tiene una extensión de 6.06 km2, equivalente a 13.47 caballerías, ya que es el único baldío presente en el área que aún no ha sido catastrado y repartido a comunidades. Los bosques nubosos son hábitat temporal imprescindible para el quetzal, por lo que su protección tiene varias implicaciones: - Desde el punto de vista biológico, la protección de bosques nubosos implica la protección de especies endémicas del país. - La protección del bosque nuboso es importante como hábitat temporal del quetzal y la monja blanca, que son símbolos patrios de Guatemala, lo que implica un importante sentido patriótico en la protección del área.
49
VII. PROPUESTA DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA VII.1. JUSTIFICACIÓN El Cerro El Amay, se encuentra ubicado entre los municipios de Chicamán y Uspantán, del departamento de Quiché. El área del Cerro es de aproximadamente 100 km2, y a pesar del número creciente de aldeas y caseríos que se asienta en el mismo, aún contiene gran diversidad de especies animales y vegetales de importancia para el país. Los muestreos realizados indicaron que el área es prioritaria en cuanto a la conservación de los bosques nubosos del país, ya que aportaría al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP, un 10 % del bosque nuboso ya existente, además de que contiene una importante riqueza natural, y aunque aparentemente está conectado con Visis Cabá existen barreras biogeográficas que lo separan, y geológicamente es muy distinto a los Cuchumatanes (aunque el Cerro El Amay aparenta ser el final de la sierra), lo que beneficia procesos de aislamiento y especiación. Sin embargo el área que se propone conservar representa aproximadamente un 10% de la totalidad del área, y es la única que cuenta con potencial para declararse como Área Protegida, ya que es el único baldío que aún no ha sido catastrado en la zona. (Mapa M) Sobre esta base, se definió que el área tiene el objetivo de mantener y conservar una de las más importantes muestras de bosque nuboso de Guatemala para contribuir a la protección del proceso hidrológico natural y la biodiversidad, contribuyendo en lo posible a la mejoría de la calidad de vida local. Sin embargo debido a la fuerte presencia humana en la zona aledaña al Cerro, debe de buscarse un mecanismo o alternativa de conservación, que permita tanto la protección del bosque nuboso como las actividades agrícolas sostenibles en las zonas de amortiguamiento En ese sentido se definió al área del Cerro El Amay, como Reserva Forestal, con el propósito de conservar el remanente boscoso y a la vez permitir, de manera sostenida, las actividades forestales, que sean congruentes con los lineamientos de manejo, y que representen beneficios tanto a las comunidades aledañas en el Cerro, como a la propuesta de reserva en sí.
VII.2. OBJETIVO DEL ÁREA •
Mantener y conservar una de las más importantes muestras de bosque nuboso de Guatemala para contribuir a la protección del proceso hidrológico natural y la biodiversidad, contribuyendo a la mejoría de la calidad de vida local.
•
Manejar los recursos forestales, y optimizar su uso y manejo sostenible para el desarrollo económico de la región.
•
Conservar, proteger y manejar las fuentes de agua presentes en la zona, garantizando así el flujo y la pureza del agua para las comunidades vecinas
•
Preservar la biodiversidad y bellezas escénicas presentes en el área, muestras representativas del Bosque Pluvial Subtropical.
•
Promover el acceso a los beneficios del manejo sostenible de los bienes y servicios ambientales, para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las áreas aledañas, a través de un uso racional de los mismos en la zona de amortiguamiento.
50
•
Implementar programas de Ecoagricultura, tendientes a brindar alternativas de producción amigables con la biodiversidad presente en la zona.
VII.3. POSIBLES CATEGORÍAS DE MANEJO Las características naturales del Cerro El Amay que pueden auxiliar en la definición de la categoría de manejo son: • • •
Es un área relativamente extensa (alrededor de 100 kilómetros cuadrados), sin embargo el área con posibilidad de conservarse y declararse como áreas protegida, tiene una extensión de 6.06 km2 equivalente a 13.47 caballerías. Contiene buenas poblaciones de varias especies animales y vegetales de importancia para el país Es un área muy vulnerable a la actividad humana y sin vocación agrícola
Acorde a estas características, el área del Cerro El Amay, debe de declararse como Reserva Forestal, ya que en ésta área a pesar de existir un remanente boscoso de tamaño considerable y en buen estado de conservación, se ha identificado una fuerte presencia de asentamientos humanos, que están ejerciendo presión sobre el uso de los recursos naturales renovables de la zona. Por esta razón, es justificable proponer e implementar acciones que permitan mantener a perpetuidad la productividad general del área y sus recursos, contribuyendo físicamente al desarrollo, sobre la base de un rendimiento continuo.
VII.4. ESTATUS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ÁREA Para iniciar la planificación del área es necesario conformar la Unidad de Asistencia Técnica pro Reserva Forestal Cerro El Amay, la cual debería estar conformada por un representante de Movimondo, uno de la Fundación Rigoberta Menchú y un representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, (de preferencia el director regional de Altiplano Central), con el propósito de brindar asistencia y apoyo técnico a la Comisión del Medio Ambiente de los Consejos Municipales de Desarrollo, COMUDES de los municipios de Chicamán y Uspantán, teniendo que considerar en primera instancia la planificación de actividades de acercamiento y cabildeo con FONTIERRA, para delimitar y especificar el área que es baldío nacional y que debería conformar la Reserva Forestal Cerro El Amay. Antes de iniciar con una planificación más específica para la zona, debe de realizarse el catastro del sitio baldío de la cumbre del Cerro El Amay, en un tiempo no mayor de un año, tiempo en el cual, se pueda desarrollar un diálogo permanente con los representantes de las comunidades asentadas en el Cerro, en la búsqueda de una solución pacífica y viable a los intereses de la conservación, con el propósito de motivar la participación comunitaria de forma activa en los procesos de manejo y toma de decisiones que permitan mantener la cobertura boscosa del Cerro y a la vez el desarrollo de actividades productivas sostenibles en beneficio de la conservación del área. Realizado el catastro, debe procederse a inscribir el baldío a nombre del CONAP e iniciar las gestiones para su manejo y coadministración.
VII.5. ZONIFICACIÓN TENTATIVA (Basándose en el Croquis Básico –no georeferenciado- de la tenencia de la tierra en el Cerro El Amay,)
VII.5.1. ZONA DE CONSERVACIÓN En esta área deben de desarrollarse actividades de conservación estricta, que permitan el mantenimiento de los procesos ecológicos en la zona y de la biodiversidad presente en la misma. Tiene una extensión de 343.803 hectáreas (Mapa L)
51
Las regulaciones más importantes en su manejo deben girar en torno a dos temas fundamentales 1. Los elementos naturales incluidos en esta zona deberán estar estrictamente protegidos; y 2. Las únicas modificaciones permitidas consistirán en senderos rústicos e instalaciones básicas para facilitar las tareas de vigilancia y control. Dentro de las actividades prioritarias para esta zona están: 1. Delimitación física de la zona 2. Establecimiento de programas de control y patrullaje, a cargo de guardarecursos y autoridades civiles. 3. Establecimiento de senderos rústicos e instalaciones básicas que faciliten las tareas de vigilancia y patrullaje.
VII.5.2. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Área que funciona como filtro, y donde deberán desarrollarse actividades sostenibles y de capacitación, así como evitar la invasión y el avance de la frontera agrícola dentro del Cerro. Se encuentra alrededor de la zona de conservación, y tiene como fin primordial evitar las actividades que afecten negativamente la reserva forestal. Tiene una extensión de 262.39 hectáreas (Mapa L). Las regulaciones más importantes en su manejo deben girar en torno a: 1. involucrar a los pobladores en la gestión de los recursos naturales renovables, buscando su participación activa en acciones destinadas al manejo de estos recursos y al mejoramiento de la calidad de vida, 2. búsqueda de alternativas de agricultura sustentable, que no fomenten la ampliación de las áreas actuales de cultivo, 3. El aprovechamiento forestal sostenido, que busque fomentar la renovación de la masa boscosa, y en donde no se permitirá el cambio del uso del suelo hacia actividades agrícolas, sino la permanencia a largo plazo del recurso bosque, en beneficio de las comunidades asentadas en el área, 4. actividades de turismo sostenible, que permitan acceder por parte de los comunitarios a ingresos extras y valorizar la importancia de mantener la cobertura boscosa en pie, como un medio generador de ingresos económicos, incluso más rentable que las actividades de agricultura tradicional. Dentro de las actividades prioritarias para esta zona está: 1. Desarrollar opciones de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. 2. Introducir programas de fortalecimiento a la gestión comunitaria y de educación ambiental. 3. Permitir actividades agrícolas tradicionales, complementándolas con directrices técnicas de manejo sostenible, tendientes a incrementar la productividad en las áreas destinadas para tal fin (únicamente será permisible en aquellas áreas existentes previo a la declaratoria legal de la zona). 4. Evaluar el potencial de turismo sostenible en la zona, e implementar programas de seguimiento en esta línea, tomando en cuenta los lineamientos presentados en los instrumentos de gestión ecoturística en áreas protegidas del SIGAP 5. Delimitar los polígonos que actualmente están siendo usados para tal fin, con la intención de que no se expanda la frontera agrícola. 6. En esta zona, así como en la anterior, se debe regular las construcciones de infraestructura (carreteras), así como la construcción de hidroeléctricas de grandes magnitudes entre otras. Es importante destacar que resulta potestativo de este estudio proponer las características de tal Zona, puesto que según el Artículo 12 del Reglamento de Ley de Áreas Protegidas, “La delimitación y extensión de esta zona,(…) se describirán en el Plan Maestro.”
52
VII.6. RELACION CON OTRAS AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN El Cerro El Amay se encuentra bastante aislado de otras áreas protegidas. Al lado Norte el área protegida más cercana es el Parque Nacional Laguna Lachuá, que se encuentra a 25 kilómetros en línea recta. A 12 kilómetros hacia el Oeste se encuentra el área de protección especial Sierra de los Cuchumatanes. Al Este y al Sur no hay áreas protegidas en más de 50 kilómetros en línea recta. A menos de 10 kilómetros en línea recta hacia el Noroeste se encuentra la porción boscosa de Visis Cabá, declarada área protegida en 1997 bajo decreto Legislativo 40-97, pero que actualmente no tienen un estatus real como tal. En ese mismo caso, el área de protección especial Sierra de los Cuchumatanes tiene muy poco manejo y prácticamente no está restringida ninguna actividad. (Mapa A) El bosque del Cerro El Amay probablemente se encuentre conectado con los bosques de Visis Cabá a través de una franja boscosa de algunos kilómetros; sin embargo, es poco probable la conexión con otra área protegida. Enio Cano sugiere que la evidencia indica que en realidad está aislada de esa región por las gargantas formadas por los Ríos Putul y Cotzal, en la frontera Oeste de El Amay, lo que podría representar una importante barrera biogeográfica . Al lado Este del Cerro El Amay se encuentra una buena porción de bosque con un grado muy alto de fragmentación entre ambas zonas. A esta región pertenecen áreas boscosas alrededor de Cobán, que son bosques bastante extendidos, con alta densidad de población humana y por lo tanto bastante dañados por la fragmentación.
VII.7. PROPUESTA O DESIGNACIÓN INTERNACIONAL El área del Cerro El Amay, se encuentra comprendida totalmente dentro del territorio de la República de Guatemala, específicamente entre los municipios de Uspantán y Chicamán, departamento de Quiché, y aunque en su área no se encuentran humedales u otros rasgos biofísicos, su área podría caber dentro de las Reservas de Biosfera propuestas por la UNESCO, sin embargo, previo a la búsqueda de una declaratoria de éste tipo, es necesario resolver la problemática agraria y de tenencia de la tierra en el área del Cerro El Amay, para evitar los inconvenientes que puedan darse al no cumplir con las obligaciones que acarrea éste tipo de designación.
VIII. LINEAMIENTOS DE MANEJO Las características biológicas del área, independientemente de la categoría de manejo elegida implican el establecimiento de los siguientes programas y actividades, en orden de prioridad:
VIII.1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Para la administración del área, inicialmente deberá conformarse la Unidad de Asistencia Técnica, la cual deberá dar apoyo y en la materia a la Comisión del Medio Ambiente de los Consejos Municipales de Desarrollo de los municipios de Chicamán y Uspantán, en la consecución de los objetivos de conservación y manejo del área. Las acciones deben basarse considerando los siguientes aspectos: •
La inclusión de todos los sectores interesados y/o afectados por la declaratoria como área protegida, lo cual permitirá mejorar los canales de comunicación y la toma de decisiones sobre iniciativas o acciones vinculadas con el Cerro El Amay.
53
• •
La participación multi-institucional que permite una mayor credibilidad en las gestiones para la legalización de la tierra en la zona del Cerro El Amay. La identificación de acciones que conlleven al manejo multi-institucional del Cerro El Amay.
Esta Unidad debería estar conformada por un representante de Movimondo, uno de la Fundación Rigoberta Menchú y un representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, (de preferencia el director regional de Altiplano Central), con el propósito de brindar asistencia y apoyo técnico a la Comisión del Medio Ambiente de los Consejos Municipales de Desarrollo, COMUDES, de los municipios de Chicamán y Uspantán, en la consecución de los objetivos de conservación del área de la Reserva Forestal Cerro El Amay. Asimismo esta Unidad, deberá establecer un reglamento de funcionamiento interno que permita de forma armónica fijar las acciones a realizar, responsabilidades, integrantes y objetivos en pro de la conservación del área. De igual forma, la Unidad de Asistencia Técnica deberá proponer a las municipalidades de Chicamán y Uspantán la conformación y funcionamiento del Departamento de Áreas Protegidas, DAP, cuyas funciones serían: • • • •
Acercamiento inicial con comunidades asentadas en la zona. Búsqueda y desarrollo de proyectos forestales y agrícolas sostenibles en la zona. Brindar asistencia técnica a las comunidades alrededor del Cerro El Amay. Ser la Sede de las reuniones de coordinación de la Unidad de Asistencia Técnica y, a la vez, encargarse de convocar a sus integrantes, en coordinación con la (el) director (a) regional de Altiplano Central del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
VIII.1.1. SUBPROGRAMA ADMINISTRATIVO La Unidad de Asistencia Técnica deberá contar con un reglamento interno específico de las funciones propias de los miembros que la conforman, que deberá enfocarse en el fortalecimiento y asesoría de la Comisión del Medio Ambiente, de los Consejos Municipales de Desarrollo, COMUDES, de los municipios de Chicamán y Uspantán. Actividades prioritarias 1. Fortalecimiento de las Comisiones de Medio Ambiente de los COMUDES, de Uspantán y Chicamán 2. Formulación de los reglamentos, normativas, funciones y responsabilidades de sus miembros de las comisiones y de la unidad técnica. 3. Formulación del plan de trabajo basado en un diagnóstico participativo inicial elaborado por las comisiones. 4. Establecer un proceso de sensibilización, concienciación e información a las poblaciones asentadas en el Cerro El Amay con el propósito de involucrarlas en los procesos e iniciativas planteadas. 5. Elaboración del catastro en el área. 6. Formular un plan de capacitación y de formación sobre la conservación de los recursos naturales y las alternativas económicas viables y factibles. 7. Apoyo en el diálogo y consenso en la resolución de conflictos
VIII.1.2. SUBPROGRAMA MANTENIMIENTO
DE
INFRAESTRUCTURA,
EQUIPAMIENTO
Y
Sobre este aspecto, el Cerro El Amay se encuentra a una hora de la cabecera municipal de Chicamán, y las comunidades asentadas en los alrededores del Cerro, poseen estructuras organizativas y alguna
54
infraestructura física básica, donde pueden incorporarse oficinas de apoyo a la gestión y manejo del Cerro. El área del Cerro El Amay no ha sido reportada a la fecha como un área propensa a incendios forestales, por lo que el equipo básico a requerir sería mobiliario inicial y equipo de oficina. Asimismo, las municipalidades de Chicamán y Uspantán, cuenta con medios de transporte que pueden ayudar en la movilización y transporte para inspección, patrullaje y otras actividades que deban realizarse. Actividades prioritarias 1. Establecer una oficina municipal para el Departamento de Áreas Protegidas, tanto en la municipalidad de Chicamán como de Uspantán 2. Equipamiento con equipo básico de mobiliario y oficina. 3. Elaboración del Plan de Trabajo del Departamento de Áreas Protegidas, contando para ello con el apoyo y consenso de la Unidad de Asistencia Técnica y del Comité del Medio Ambiente de los Consejos Municipales de Desarrollo de las municipalidades de Chicamán y Uspantán. 4. Establecer acuerdos con las municipalidades de Chicamán y Uspantán para el apoyo logístico en la implementación de las acciones establecidas en el plan de trabajo. 5. Acondicionar dos salones comunitarios en apoyo a las gestiones del Departamento de Áreas Protegidas tanto de Chicamán como de Uspantán. 6. Capacitar a grupos de interés de las comunidades asentadas en el área del Cerro El Amay.
VIII.1.3. SUBPROGRAMA DE PERSONAL Inicialmente se requerirá de la participación de al menos dos guardarecursos y de los técnicos forestales municipales, pero las actividades potenciales y las necesidades de personal, irán definiéndose toda vez se aclare el problema de la tenencia de la tierra en el Cerro El Amay. Actividades prioritarias 1. Identificar grupos de interés comunitarios en la conservación de la Reserva Forestal Cerro El Amay. 2. Formar y capacitar al menos dos guardarecursos, y destinarlos para la vigilancia y patrullaje del área propuesta de Conservación de la Reserva. 3. Involucrar al (los) técnico (s) forestal (es) de la municipalidad de Chicamán y de Uspantán en acciones tendientes a la capacitación de grupos de interés comunitarios.
VIII.2. PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONTROL VIII.2.1. SUBPROGRAMA DE VIGILANCIA De acuerdo a Ariano (2004), se necesita un guardarecursos por cada 500 hectáreas. Sin embargo el área requerirá de por lo menos dos guardarecursos para el área baldía, identificada en el croquis básico (no georeferenciado) de la tenencia de la tierra en el Cerro El Amay, porque esta es la zona que tentativamente a futuro podría destinarse como un área protegida legalmente inscrita. En las áreas cercanas deberán buscarse consenso con las comunidades para el manejo de la misma, pero debiendo respetar los acuerdos y límites a que se lleguen con el estudio catastral. Las municipalidades de Chicamán y de Uspantán cuentan con un técnico forestal municipal, quien puede incorporarse a las actividades de conservación en apoyo a los guardarecursos comunitarios.
55
Actividades prioritarias 1. Ubicar al menos dos guardarecursos en el área tentativa de conservación de la Reserva Forestal Cerro El Amay. 2. Capacitación en aspectos básicos de cubicación y de manejo dirigido a los guardarecursos. 3. Establecer consenso con las comunidades presentes en el Cerro para involucrarlos en acciones tendientes al manejo y conservación de la Reserva Forestal Cerro El Amay.
VIII.2.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO FORESTAL Sobre este aspecto, en primera instancia deberán buscarse programas forestales que apoyen el manejo del bosque natural y a la reforestación de áreas degradadas. Posteriormente se crearán grupos de interesados para facilitar los procesos de manejo y conservación forestal, jugando para ello un rol importante el (los) Técnico (s) Forestal (es) Municipal (es) tanto de Chicamán y de Uspantán, pudiendo contar con el apoyo de instituciones como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, y el Instituto Nacional de Bosques, INAB. Actividades prioritarias 1. Ubicar grupos de interés comunitario para la implementación de programas y proyectos de manejo y conservación forestal. 2. Capacitar a comunitarios en el manejo forestal sostenido y en actividades de viveraje y manejo de plántulas. 3. Facilitar el acceso al Programa de Incentivos Forestales del INAB y otros proyectos relacionados. 4. Crear un programa de capacitación permanente en la temática, enfocado tanto al manejo forestal sostenido y a la prevención y combate de incendios forestales.
VIII.3. PROGRAMA FINANCIERO VIII.3.1 SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DE FONDOS La Comisión de Medio Ambiente de los Consejos Municipales de Desarrollo, COMUDES, de las municipalidades de Chicamán y Uspantán, con el apoyo de la Unidad de Asistencia Técnica, gestionará fondos iniciales o semilla que permitan el desarrollo del censo catastral en el área del Cerro y la legalización de la tenencia de la tierra, según corresponda, en las áreas baldías que se identifiquen. Posteriormente se desarrollararán proyectos productivos con las comunidades asentadas en el Cerro, que forjen las bases para el trabajo de agentes facilitadotes externos en el área sin riesgos a ser rechazados o sufrir amenazas a su integridad. Actividades prioritarias -
Identificar las acciones prioritarias que necesitan gestión de fondos en apoyo a la Conservación del cerro El Amay. Identificar posibles donantes para la realización del catastro en el área del Cerro El Amay. Gestionar fondos en apoyo a la reconversión productiva en las comunidades asentadas en el Cerro El Amay.
VIII.3.2. SUBPROGRAMA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS Este subprograma es complementario al subprograma de gestión de fondos. La Comisión de Medio Ambiente del Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDES, de los municipios de Chicamán y Uspantán, con el acompañamiento del la Unidad de Asistencia Técnica, deberán en primera instancia recurrir al
56
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, para fortalecer las capacidades internas en materia de elaboración de proyectos destinados a la conservación y manejo del Cerro El Amay. Actividades prioritarias: 1. Capacitar a la comisión de Medio Ambiente del Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDES, en la elaboración de proyectos tendientes al manejo y conservación de la Reserva Forestal Cerro El Amay. 2. Elaborar prioritariamente el proyecto para el desarrollo del catastro en el área del Cerro El Amay. 3. Desarrollar proyectos demostrativos agroforestales en las comunidades asentadas en el Cerro El Amay. 4. Coordinar visitas de intercambio de experiencias con otras comunidades establecidas cerca de áreas protegidas que realizan actividades productivas sostenibles.
VIII.4. FACILIDADES E INFRAESTRUCTURA PREVISTA Es importante previo a desarrollar cualquier tipo de infraestructura y facilidad para visitantes, la resolución del conflicto agrario en el área del Cerro El Amay, pues si bien cuenta con un potencial enorme respecto a paisajes y biodiversidad, las comunidades presentan una marcada desconfianza hacia personas ajenas a sus territorios. A pesar de ello, debería contemplarse en primera instancia la señalización y delimitación del área del Cerro (cuando esté desarrollado el estudio catastral), y también la construcción de senderos interpretativos y de infraestructura básica para personal que permanezca in situ en la zona, que además permitan el acomodamiento y recepción de visitantes. Será necesario, entonces, involucrar a las comunidades asentadas en el Cerro El Amay para que puedan participar de los beneficios por manejo del área e involucrarse de manera activa en su conservación debiendo para ello informar a la Comisión de Medio Ambiente de los Comités Municipales de Desarrollo tanto de Chicamán como de Uspantán, para contar con el apoyo de las corporaciones municipales en las actividades de campo.
VIII.5. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO Se requeriría de al menos dos guardarecursos para el área de la zona núcleo y el apoyo del técnico forestal municipal de Chicamán y de Uspantán, para el fortalecimiento de las capacidades de estos en apoyo a la consecución de los objetivos de conservación del Cerro El Amay. Para ello la municipalidad de Chicamán, deberá crear el Departamento de Áreas Protegidas Municipal, y destinar al menos un (a) asistente secretarial en apoyo a las labores que realicen el o los técnicos de esta unidad. Asimismo, acorde con la consolidación del apoyo comunitario en la conservación del Cerro El Amay, podría requerirse el apoyo de guardarecursos comunitarios en el manejo y protección del área del Cerro.
VIII.6. PROPUESTA DE LA ENTIDAD ADMINISTRADORA En el área de Chicamán y Uspantán ha trabajado la ONG italiana Movimondo, la cual ha desarrollado diagnósticos rurales participativos para elaborar los perfiles municipales tanto de Chicamán y Uspantán, así como de otros municipios vecinos. Esta ONG ha levantado información para la caracterización del municipio y ha definido los sistemas de producción que imperan en la zona, asimismo, ha desarrollado proyectos productivos que buscan mejorar las condiciones de las comunidades asentadas, en el área del Cerro El Amay.
57
Otra ONG que está interesada en trabajar específicamente en Laj Chimel, Uspantán (Cerro El Amay) es la Fundación Rigoberta Menchú, que está desarrollando propuestas de proyectos productivos, turismo sostenible y de conservación en la zona. Sin embargo, debe aclararse que solo lo han hecho para el área que corresponde a la comunidad de Chimel en Uspantán. Por tanto, si desea proponerse esta Fundación como una entidad administradora debería no solo centrarse en trabajar para la zona que corresponde geográficamente a Uspantán, sino dirigir sus esfuerzos a las comunidades de Chicamán asentadas en el Cerro El Amay.
IX. GESTIÓN INICIAL Y ADMINISTRACIÓN En primera instancia se conformaría la Unidad de Asistencia Técnica Pro Reserva Forestal Cerro El Amay, la cual deberá fortalecer a los Comités de Ambiente de los Consejos Municipales de Desarrollo de los municipios de Chicamán y Uspantán, al gestionar el manejo integral del Cerro El Amay y llegar a un consenso sobre el manejo del área y orientar a la entidad co-adminstradora en la administración de la misma. De esta forma, sería el comité el encargado de redactar o readecuar las funciones del (los) guardarecurso (s) asignados al área, a la vez que daría pautas de manejo de personal, debiendo para ello gestionar la creación el Departamento de Áreas Protegidas Municipal en apoyo a las acciones anteriormente descritas. Actualmente no existe personal alguno asignado para el área del Cerro El Amay. Sin embargo la municipalidad de Chicamán, cuenta con un Técnico Forestal, quien brinda asesoría técnica y capacitación a las comunidades de todo el municipio contando para ello con un equipo mínimo de transporte (motocicleta), así como mobiliario básico para desarrollar sus acciones. Sin embargo, la limitante principal que padecen las acciones conservacionistas de la municipalidad de Chicamán es el problema de tenencia de la tierra que existe en el área del Cerro. Mientras esto no se resuelva, la municipalidad contará con un apoyo limitado de las comunidades en la gestión y manejo del Cerro El Amay. En la actualidad, no existe ningún tipo de infraestructura básica en el área del Cerro El Amay sin embargo, al alcanzarse consenso con las comunidades podría contarse con el apoyo de las mismas, en el uso de salones comunales de manera temporal, que permitan dirigir acciones de manejo, control y vigilancia en ésta área. A la fecha no se ha realizado ningún tipo de monitoreo biológico en el área. Se debe a dos factores. El primero radica en la desconfianza de los habitantes de las comunidades asentadas en el Cerro hacia la presencia de personas extrañas o ajenas a las comunidades (tanto extranjeros como nacionales), lo cual se encuentra íntimamente ligado al problema de la tenencia de la tierra que existe en el Cerro. El segundo tiene que ver con el conflicto armado que afectó duramente la zona, especialmente en los años 80. Por tanto una de las acciones posteriores a la resolución de los problemas de tenencia de la tierra en el Cerro El Amay es la inclusión de programas específicos de monitoreo de especies bandera, que han sido reportadas en el área como el quetzal (Pharomacrhus mocinno mocinno), gallito de monte (Penelopina nigra) y monja blanca (Lycaste skinneri var. Alba), a partir de las cuales se puede gestionar un sistema de seguimiento de monitoreo para otras especies de interés en el área del Cerro El Amay. Asimismo sería importante desarrollar acciones tendientes a medir los caudales hídricos y la capacidad de captura de carbono para determinar el potencial del Cerro como brindador de bienes y servicios ambientales, que puedan beneficiar a corto o mediano plazo a los pobladores de ambos municipios.
58
X. PRESUPUESTO FINANCIAMIENTO
Y
POSIBLES
FUENTES
DE
Los Comités de Ambiente de los Comités Municipales de Desarrollo, COMUDES, de las municipalidades de Chicamán y Uspantán, con el apoyo de la Unidad de Asistencia Técnica pro Reserva Forestal Cerro El Amay, deberán establecer los mecanismos financieros para garantizar su operación a largo plazo, para darle seguimiento a las acciones tendientes a declarar como Área Protegida el Cerro El Amay. Dentro de los mecanismos propuestos se incluyen: aportes ordinarios ambas municipalidades, aportes extraordinarios, donaciones y ejecución de proyectos nacionales e internacionales. En primera instancia deberá gestionarse el proyecto catastral para la zona del Cerro El Amay, el cual es la base para el desarrollo de las actividades planteadas para el manejo del Cerro. Para ello, se podría solicitar apoyo a entidades nacionales como el Fondo Nacional para la Paz, FONAPAZ, y el Fondo de Inversión Social, FIS. A nivel internacional, podrían establecerse convenios de apoyo en la gestión de fondos para esta clase de proyectos con la AID, la Real Embajada de Noruega o la Real Embajada de los Países Bajos. Asimismo, es necesario indicar la necesidad de desarrollar proyectos que ayuden a elevar el nivel de vida de las comunidades actualmente asentadas en el Cerro El Amay, como una herramienta de conservación a través de la satisfacción de las necesidades básicas. Para ello puede contemplarse el apoyo en la implementación de proyectos básicos al Fondo de Inversión Social, FIS, la Fundación Rigoberta Menchú, CARE y Movimondo, entre otros. De igual manera, deberá establecerse una línea base de proyectos productivos que ayuden a incrementar la productividad de las áreas destinadas para cultivos de los comunitarios, como una estrategia para reducir la presión sobre el bosque remanente. En este caso, deberá buscarse apoyo en la ejecución de proyectos con el Instituto Nacional de Bosques, INAB, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, y Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales de Guatemala, FCG. El presupuesto presentado es tentativo y podría cambiar respecto a la cantidad de rubros necesarios para su implementación, siempre y cuando se resuelva la problemática agraria existente en el área del Cerro El Amay. De momento el presupuesto está focalizado en la búsqueda de fondos semilla necesarios para el desarrollo de actividades básicas y partiendo de allí, el cabildeo necesario para la búsqueda de proyectos en apoyo al catastro y a la reconversión productiva de las comunidades asentadas en el Cerro en beneficio de la conservación del área. De esta forma el presupuesto estimado para dos años es como sigue:
59
TOTAL PROGRAMAS
ACTIVIDADES
FINANCIAMIENTO Por Rubro y por Q Gasto
Programa de administración
Subprograma administrativo
60,000.00
-Fortalecimiento Comisión Medio 10,000.00 Ambiente, COMUDES. - Formulación de Reglamentos. 3,000.00 - Formulación plan de trabajo. 4,000.00 - Establecer proceso sensibilización 4,000.00 comunitario. - Formular plan de capacitación. 5,000.00
-Establecer Departamento Áreas 10,000.00 Protegidas. -Equipamiento. 3,000.00 Subprograma de infraestructura, -Elaboración plan de trabajo del 2,.000.00 mantenimiento y equipamiento Departamento Áreas Protegidas. -Acuerdos logísticos con las 2,000.00 municipalidades. 2 salones 2,000.00 -Acondicionar comunitarios. - Capacitar grupos interés. 3,000.00
Subprograma de personal
- Identificar grupos de interés. - 1,000.00 - Formar y capacitar al menos dos guardarecursos. - 8,000.00 - 3,000.00 - Capacitación de grupos.
Programa de protección y control
Subprograma de vigilancia
26,000.00
22,000.00
12,000.00
31,000.00 - Ubicar dos guardarecursos en el área tentativa. - Capacitación en aspectos básicos de 7,000.00 cubicación y manejo. - Establecer consenso con las 6,000.00 comunidades. 3,000.00
16,000.00
60
Subprograma de manejo forestal
- Ubicar grupos de interés. 2,000.00 - Capacitar a comunitarios en el 8,.000.00 manejo forestal 2,000.00 - Facilitar el acceso al PINFOR - Crear programa de capacitación 3,000.00 permanente.
Programa financiero
38,000.00
Subprograma de gestión de fondos
Subprograma proyectos
TOTAL
de
15,000.00
elaboración
- Identificar acciones prioritarias. 2,500.00 - Identificar posibles donantes. 2,500.00 -Gestionar fondos en apoyo a la 5,000.00 reconversión productiva.
- Capacitara a la comisión Medio 3,000.00 Ambiente, COMUDES, en elaboración de proyectos. de - Elaborar y gestionar proyecto para 10,000.00 desarrollo de catastro. - Desarrollar proyectos demostrativos 12,000.00 agroforestales. -Coordinar visitas de intercambio de 3,000.00 experiencias.
10,000.00
28,000.00
129,000.00
61
XI. CONCLUSIONES •
El Cerro El Amay posee mucha riqueza natural y es el área no protegida más grande de bosque nuboso de Guatemala. Los bosques nubosos son las áreas de mayor endemismo del país. Por lo tanto es prioritaria su conservación.
•
El Cerro El Amay aparentemente tiene algún tipo de conexión física con Visis Cabá y Los Cuchumatanes. Sin embargo Enio Cano sugiere que la presencia de algunos escarabajos (Proculus mniszechi que no puede volar y una nueva especie de Popilius), indican especiación y aislamiento entre estas áreas. La geológía del sitio (muy distinta a la de Visis Cabá) apoya esta sugerencia.
•
La raíz de los problemas en el área de Chicamán es social y no de recursos naturales. Aunque la propiedad se encuentra establecida no existen límites claros y no hay buenos canales de información que comuniquen los procesos y decisiones gubernamentales, así como los convenios internacionales sobre la materia. Las comunidades locales no están preparadas para este tipo de iniciativas. El nivel educativo es muy bajo, lo que tiende a acrecentar la mala interpretación y desinformación acerca de decisiones gubernamentales.
•
El Acuerdo Municipal No. 46-92, con fecha 30 de noviembre de 1992, en el cual se crea el “Parque Regional Municipal El Amay”, no tiene procedencia en la actualidad, pues según la investigación catastral de Fontierras casi todo el Cerro es propiedad comunal, exceptuando 15 caballerías en el corazón de Chicamán.
•
Hay pocas posibilidades de una declaración oficial del área por encima de las propiedades de los comunitarios, pues podría ocasionar un conflicto similar al desarrollado en Visis Cabá. La problemática social del área está lejos de resolverse y casi todos los procesos iniciados tienen vistas de resolución a largo plazo. Sin embargo la conservación de la biodiversidad del Cerro El Amay consistirá en: a) la promoción de proyectos en el área que contribuyan a resaltar el valor del área protegida en las comunidades aledañas, y b) la gestión del proyecto de Catastro para delimitar y registrar las 13.47 caballerías de baldío nacional, con potencial de convertirse en la Reserva Forestal Cerro El Amay, siendo para ello necesario alcanzar acuerdos de cooperación interinstitucional que faciliten la gestión de estas u otras actividades a favor de la conservación y manejo sostenido de los recursos naturales en la zona.
62
XII. RECOMENDACIONES En este contexto regional se plantean las siguientes recomendaciones: •
La delaratoria legal vía Congreso de la República, por encima de las propiedades comunales tienen poca viabilidad, en vista de la intrincada problemática social y de tenencia de la tierra. Se recomienda la integración cuidadosa de las comunidades en proyectos que les demuestren las posibilidades de obtener beneficios del bosque en pie. Maas (2000) muestra que una alternativa, para la obtención de beneficios en el corto y mediano plazo es la creación de astilleros municipales manejados adecuadamente.
•
CONAP, junto con las municipalidades de Chicamán y Uspantán, debe rescatar las 13.47 caballerías baldías del Cerro El Amay, y garantizar que se le dé el destino adecuado a ésta porción de tierra, que es la creación de la Reserva Forestal Cerro El Amay, debiendo para ello, implementar inicialmente la Unidad de Asistencia Técnica, la cual deberá conformarse por un representante de Movimondo, uno de la Fundación Rigoberta Menchú, y un representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, (Director (a) de Altiplano Central), con el propósito de brindar asesoría y apoyo a la Comisión del Medio Ambiente de los Consejos Municipales de Desarrollo, COMUDES, de los municipios de Chicamán y Uspantán en la consecución del proyecto de catastro de las 13.47 caballerías baldías, que conformen en un tiempo no mayor de un año la Reserva Forestal Cerro El Amay, así como incentivar la participación comunitaria en el corredor biológico Cerro El Amay.
•
Realizado el catastro de las 13.47 caballerías, deberá proceder a inscribirse el área a nombre de CONAP. Esto debido a que los cambios políticos en la zona pueden llevar a una modificación en las decisiones sobre el estatus y manejo del área, lo cual podría ser contraproducente a los objetivos y esfuerzos de conservación del área.
•
El Instituto de Antropología e Historia, IDAEH, debe promover la conservación de las áreas arqueológicas situadas al pie del Cerro. Estas áreas se encuentran bien conservadas por encontrarse en propiedad privada y debe fomentarse su investigación científica. Además, estas áreas tienen potencial para recibir turismo, incluso ecoturismo o turismo científico, y los propietarios y colonos se verían beneficiados con este tipo de iniciativas. Además podría servir de ejemplo para los comunitarios de la meseta alta del cerro como proyectos demostrativos.
•
En vista de que el proceso de destrucción de la cobertura boscosa es acelerado y que las iniciativas de conservación han recibido escasa atención por parte de los pobladores, debe estimularse algún metodo de investigación científica en el área para rescatar la información de la importancia del sitio. En la actualidad aún no se ha podido realizar una sola investigación exhaustiva en la zona. Debería incentivarse la investigación por parte de las universidades del país, que probablemente sean mejor recibidas que las instituciones de gobierno. Todo esto como un medio de rescate de la información contenida en el área.
•
Promover la construcción de la carretera periférica de la Zona Reina. Esta carretera rodearía el Cerro El Amay y permitiría aliviar la tensión de las comunidades respecto a atravesar la zona boscosa con una carretera. A la vez beneficiaría el ingreso de turistas al área.
63
XIII. LITERATURA CITADA Anderson, R. S. & J.S. Ashe. 2000. Leaf litter inhabiting beetles as surrogates for establishing priorities for conservation of selected tropical montane cloud forests in Honduras, Central America (Coleoptera; Staphylinidae, Curculionidae). Biodiversity and Conservation, 9:617-653. Avila, M., V. Hernández & E. Velarde. 1996. The Diet of Resplandecent Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno: Trogonidae) in a Mexican Cloud Forest. Biotropica 28(4b):720-727 Ariano, D. 2004 Evaluación de la Gestión del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas-SIGAP- 20022004. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 50p Bardolf, J. & G. Bauer. 1992. Checklist of the Birds of the Biotopo del Quetzal. Dirección General de Caminos, Programa Caminos Rurales, Componente Conservación del Medio Ambiente. AID. Guatemala. Bibby, C., N. Collar, M. Crosby, M. Heath, Ch. Imboden, T. Johnson, A. Long, A. Sattersfield & S. Thirgood. 1992. Putting Biodiversity on the Map. Priority Áreas for Global Conservartion. International Council for Bird Preservation ICBP. Cambridge, U. K. Borges, P. A. V., A. R. Serrano & J.A. Quintana. 2000. Ranking the azorean natural forest reserves for conservation using their endemic arthropods. Journal of Insect Conservation 4:129-147. Budowski, G. 1994. El bosque nuboso de Chimel. Impresiones de una corta visita exploratoria para su eventual declaración de “Reserva Ecológica para la Paz”. Informe de trabajo para la Fundación Rigoberta Menchú. 9pp + anexos. Campbell, J. A. & J. M. Savage. 2000. Taxonomic reconsiderations of Middle American frogs of the Elutherodactylus rugulosus groups (Anura: Leptocadtylidae): a reconnaissance of subtle nuances among frogs. Herpetological Monographs. Campbell, J. A. 1998. The Amphibians and reptiles of northern Guatemala, Yucatan and Belize. University of Oklahoma Press. Norman xix. 380pp. Cano, E.B. 1993. Pasálidos. In: Evaluación ecológica rápida de la Reserva de la Biósfera "Sierra de las Minas". CDC-CECON, USAC, Guatemala: 36-39. Cano, E.B., J. Monzón & J.C. Schuster. 2000. Las "gallinas ciegas" y los "ronrones" del género Phyllophaga (Coleoptera: Scarabaeidae) en Guatemala: Diversidad, endemismo e importancia agrícola. Rev. Universidad del Valle de Guatemala 9:19-24. Cano, E.B.1998. Escarabajos copro-necrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de la Reserva de la Biósfera Maya, Petén, Guatemala: Taxonomía, diversidad, asociación de hábitat y su uso en programas de monitoreo. Tesis, M.Sc. Universidad del Valle de Guatemala. Carpenter, J.M. Draft Keys to polistinae occurring in Costa Rica. American Museum of Natural History. Castellanos, A. 2004. Ordenan Detener la Construcción de Carretera en Bosque Tropical. En: Diario El Periódico. Noticia Nacional. Guatemala 1 de junio de 2004. Guatemala.
64
Castro, C. 2003. Programa de Educación Ambiental de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México por Rare Center for Tropical Conservation. En: Secaira, E. 2003. Ayuda Memoria del Simposio “Plan de Conservación del Pavo de Cacho o Pavón (Orephasis derbianus) y su seguimiento. VII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Chiapas, México. CCAD. (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo). 1999. Listas de Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México. CCAD, UICN-ORMA, WWF, SICA. Costa Rica. 224 pp. CDC (Centro de Datos para la Conservación), 1993. Evaluación ecológica rápida de la Reserva de la Biósfera "Sierra de la Minas". CDC-CECON-USAC, Guatemala. 57pp. + mapas. CDC (Centro de Datos para la Conservación). 2000. Biodiversidad de Huehuetanango. Inventarios de Fauna en los Alrededores del Macizo Montañoso de los Cuchumantes. Centro de Datos para la Conservación (CDC) del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON-USAC). Guatemala. 40 pp. CDC (Centro de Datos para la Conservción). 2000. Fauna en Peligro de Extinción de Guatemala: Inventarios Rápidos para la Conservación. Dirección General de Investigación (DIGI) Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). Guatemala. CEPF. 2004. Hotspot de Biodiversidad en Mesoamerica. Critical Ecosystem Partnership Fund. CI, FMMA, Banco Mundial. Washington, D. C. EE. UU. www.cepf.net CONADIBIO (Comisión Nacional de Diversidad Biológica). 1999. Conocimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. CONAP. Guatemala. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). 1995. Instructivo para realizar Estudio Técnico de las Áreas Protegidas. CONAP. Guatemala. 8p. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). 1995. Guía para el registro de áreas protegidas municipales en el CONAP. Edición revisada en 2003. CONAP, Guatemala. 12pp. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). 2000. Lista Roja de Especies de Flora y Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción en Guatemala. Resolución 27-96. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. 1999. Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas; y sus modificaciones. IDEADS, Guatemala. 31p. Diaz, N. B. 2002. Estado de conocimiento de los Cynipoidea de la Región Neotropical (Hymenoptera). In: Proyecto de red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática: PriBES 2002. c. Cleide et al. (Eds). M3M: Monografías Tercer Milenio, S.E.A., Vol. 2. Edwars, E. 1998. A Field Guide to the Birds of México and Adjacent Areas; Belize, Guatemala and El Salvador. University of texas Press. 209 pp. Fernández C. F. 2000. Sistemática y filogenia de los himenópteros de la región Neotropical: Estado actual del conocimiento y perspectiva. In: Hacia un proyecto CYTED para el inventario y estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamerica: PriBES-2000. Martín-Piera, F., J. J. Morrone y A. Melic (Eds): m3m Monografías Tercer Milenio, S.E.A., Vol.1
65
Fernández, J. 2002, Datos preliminares sobre la biodiversidad del Orden Hymenoptera en la Provincia de Gramma, Cuba. Aracnet. 10-Bol. S.E.A., No. 31 (2002) 43-48. Foster, M. 1993. Preservación de Ejemplares Ornitológicos con Máximo Contenido de Información y Resumen de Investigaciones Basadas en tales Materiales. En: Escalante, P. (Editor). 1993. Curación Moderna de Colecciones Ornitológicas. Unión de Ornitólogos Americanos. Washington. 119 pp. Fundación Defensores de la Naturaleza. 2003. III Plan Maestro 2003 – 2008, Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas. Fundación Defensores de la Naturaleza, Guatemala. 80 pp. Galeano, M. 2003. Educación Ambiental e Investigación de Campo: Uniendo Esfuerzos para la Conservación de las Aves. (Resumen). En: Mesoamericana 7(1). Libro de Resúmenes VII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. México. Gall, F. 1971. Diccionario Geográfico Nacional. Instituto Geográfico Nacional. García, J. L. 2003. Comparación de la captura de Hymenoptera (Insecta) mediante cuatro métodos de muestreo, en los cerros Yavi, Yutaje del Pantequi Venezolano. Entomotropica Vol. 18(1): 27-35. Abril 2003 García-Franco, J., D. Martínez & T. Pérez. 2001. Hummingbird Flower and Tillandsia spp. (Bromeliacea): Polyphagy in a Cloud Forest of Veracruz, México. Biotropica 33(3):338-542. Godoy, J.C. 1999. Criterios para la Declaratoria de Nuevas Áreas Protegidas. SECOYA-CONAP. Guatemala. 41p. Godoy, J.C. 1999. Diagnóstico y Acciones Básicas para el Desarrollo del SIGAP. SECOYA-CONAP. Guatemala. 200p. Halffter, G. & M.E. Fávila. 1993. The Scarabaeinae (Insecta: Coleoptera) an animal group for analysing, inventorying and monitoring biodiversity in tropical rainforest and modified landscapes. Biology International, 27: 15-21. Halffter, G., M.E. Fávila & V. Halffter. 1992. Comparative studies on the structure of scarab guild in tropical rain forest. Folia Entomológica Mexicana 84: 131-156. Hockings, M. 1997. Evaluating Management Effectiveness. IUCN. Queensland, Australia. 78p. Howden, H.F. & V.G. Nealis. 1975. Effects of clearing in a tropical rain forest on the composition of coprophagous scarab beetle fauna (Coleoptera). Biotrópica 7: 77-83. Howell, S. & S. Webb. 1995. A guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. New York. 851 pp. Izurieta, A. 1999. Medición de la Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas. WWF-IUCN-GTZ. Turrialba, Costa Rica. 89p. Jurado, L. 1995. Evaluación de la Actividad de Cacería en tres Comunidades de Tres Volcanes, y Ensayo del Sistema de Cacería Propuesto por CONAP. Tesis biólogo, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. 53 pp.
66
Kerans, B.L. & J.R. Karr. 1994. A benthic index of biotic integrity (B-IBI) for rivers of the Tennessee Valley. Ecol-appl. 4: 768-785. Kihn, H. & L. Villar. 1993. Evaluación Ecológica Rápida de la Biosfera Sierra de las Minas. Componente Aves. CECON, TNC, PACA. 57 PP. Kihn, H., O. Valdez, M. Koenen, M. Wurschy & D. Kwan. 1999. Distribución de las Aves Migratorias en Guatemala, con una Evaluación Preliminar de la Avifauna Residente de Interés Especial para la Conservación. CECON, Wings of te Americas, TNC. Guatemala. 52 pp. Klein, B.C. 1989. Effects of forest fragmentation on dung and carrion beetle communities in Central Amazonia. Ecology 70(6): 1715-1725 Komar, O. & J. Domínguez. 2001. Lista de Aves de El Salvador(Con Información sobre Sitios para Observar Aves). Serie de Biodiversidad No. 1. SALVANATURA. El Salvador. Koomen, P., E. J. Van Nieukerken & J. Krikken. 1995. Zoologische diversiteit in Nederland. En: E.J. van Nieukerken y A.J. van Loon (eds.). Biodiversiteit in Nederland. National Natuurhistorisch Museum, Leiden. Kricher, J. 1999. A Neotropical Companion. An Introduction to the Animals, Plants & Ecositems of the New World Tropics. 2ª ed. Pincenton. EE. UU. Land, H. 1970. Birds of Guatemala. Livingston Puplishing Company. EE. UU. Lee, J. C. 1996. The amphibians and reptiles of Yucatan Peninsula. Cornell University Press, Ithaca, New York. 500 pp. Loiselle, B. & J. Blake. 1991. Temporal Variation in Birds and Fruits along an Elevational Gradient in Costa Rica. Ecology 72(1):180-193. Maas R. E. 2000. Diagnostico ambiental en tres municipios de Quiche(Cunén, Uspantán y Chicamán). Movimondo Molisv, Cooperazione Internazionale, Guatemala. 142 pp. Maas, R.E. 2000. Dignóstico ambiental en tres municipios de Quiché (Cunén, Uspantán y Chicamán) MOVIMONDO MOLISV, COOPERAZIONE INTERNAZIONALE. Guatemala. 142pp. Mackay, W. & E. Mackay. 2004. Hormigas de Norte America. Department of Biological Sciences Laboratory for Environmental Biology, The University of texas y El Paso. Mackay, W. & E. Mackay. Borrador para publicación. Clave de los generos de Hormigas en México y America Central (Hymenoptera: Formicidae). Department of Biological Sciences Laboratory for Environmental Biology, The University of texas y El Paso. Mackay, W. Borrador para publicación. Revisión of the New Word Ants of the genus Camponotus. Department of Biological Sciences Laboratory for Environmental Biology, The University of texas, El Paso. MadreSelva, 2003. Bosque Nuboso de la Montaña El Amay. Boletín. Colectivo Ecologista Madre-SelvaHIVOS. Guatemala.
67
Menchú, R. & G. Budowski. 1997. Cloud Forest in the Mountains of Central Guatemala: Support Needed for Providing Protected Status. 17(1): 91-92 Morón, M. A. & R. A. Terrón. 1988. Entomología Práctica. Instituto de Ecología, A.C., México D.F. 504pp. Nieves-Aldrey, J. F. Fontal-Cazalla. Sin año. Filogenia y Evolución del Orden Hymenoptera. Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Oliver, I. & A.J. Beattie. 1993. A possible method for the rapid assessment of biodiversity. Conservation Biology 7(3): 562-568. Paiz, M. 1996. Migraciones estacionales del Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno de la Lave) en la región de la Sierra de las Minas, Guatemala y sus implicaciones para la conservación de la especie. Tesis Biólogo. Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. Peck, S.B. & A. Forsyth. 1982. Composition, structure, and competitive behaviour in a guild of Ecuadorian rain forest dung beetles (Coleoptera; Scarabaeinae). Canadian Journal of Zoology 60: 1624-1634. Peterson, T. & D. Watson. 1998. Problems whith areal definitions of endemism: the effect of Spatian Scaling. Blackwell Science Ltd, Diversity and Distributions 4:189-194 Plan maestro del área protegida de usos múltiples “Cuenca del lago de Atitlán”. 2000. Asociación amigos del lago de Atitlán, Consultora de servicios técnicos y accesoria funcional (staff), Asesoría Basterrechea y Grupo Kukulkan. 153 pp. Ponciano, J. 1998. Comunidades de Aves en Función de la Zona de Vida y la Distancia con la Frontera Agrícola en la Sierra de las Minas. Tesis Biólogo. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. Ralph, C., G. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. De Sante & B. Milá. 1996. Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. 44 pp. Rappole, J., E. Morton, T. Lovejoy & J. Ruos. 1993. Aves Migratorias Neárticas en los Trópicos. Smithsonian Institution, Conservation And Research Center. 341 pp. Rivas, J. & R. Vásquez. 2004. Distribución actual de la Cayaya (Penelopina nigra) en el Occidente de Guatemala. Tesis en desarrollo. Escuela de Biología Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Robbins, Ch., B. Bruun & H. Zim. 1983. Birds of North America: A Guide to Field Identification. Golden Press, New York. 360 pp. Schuster, J. C., E. B. Cano & C. Cardona. 2000. Un método sencillo para priorizar la conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como organismos indicadores. Acta Zool. Mex. (n.s.) 80:197-209. Schuster, J., E. Cano & C. Cardona. 2000. Un método sencillo para priorizar la conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como organismo indicadores. Acta Zoológica Mexicana 80: 197-209. Schuster, J.C. 1985. Pasálidos como indicadores de áreas bióticas para el establecimiento de reservas biológicas. In: Mem. Primer Congr. Nac. Biol. Guatemala. 161-169.
68
Schuster, J.C. 1998. Chemical prospecting: An evolutionary-biogeographical approach - mesoamerican cloud forests as an example. Pure and Appl. Chem. 70(11): 2112. Seglund, A., S. Conner & K. Eisermann. 1998. Preliminary Birdlist of Sierra Caquipec, Alta Verapaz. Listado no publicado de aves observadas entre septiembre de 1997 a abril de 1998. Proyecto Ecoquetzal. Guatemala. SGO (Sociedad Guatemalteca de Ornitología). 2001. Listado de Aves del Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal Mario Dary y sus Alrededores. Sociedad Guatemalteca de Ornitología (SGO). Boletín Electrónico Mayo 2001. Guatemala. Simmons, C.S., J.M. Tarano & J.H. Pinto. 1959. Clasificación de reconocimiento de los suelos de la república de Guatemala. Instituto Agropecuario nacional, Servicio interamericano de Agricultura, ministerio de agricultura, republica de Guatemala, Centro América. Simmons, C.S., J.M. Tarano & J.H. Pinto. Carta Agrológica de reconocimiento, departamentos de El Quiché. Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura, Instituto Agropecuario nacional, escala 1:200,000, Guatemala, C.A. Slevin, J. R. 1939. Notes on a collection of Reptiles and Amphibians from Guatemala. I. Snakes. Proc. Calif. Acad. Sci., Ser. 4, 23:393-414. Solorzano, S., S. Castillo, T. Valverde & L. Avila. 2000. Quetzal Abundance in Relation to Fruit Availability in a Cloud Forest in Southeaster México. Biotropica 32(3):523-532. Stattersfield, A., M. Crosby, A. Long & D. Wege. 1996. Endemic Bird Areas of the World, Priorities for Conservation. Bird Life International. Serie. No. 7. 846 pp. Stiles, G., A. Skutch & D. Gardner. 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica. Cornell University Press, Comstock. E. U. A. 511 pp. Stotz, D., J. Fitzpatrick, T. Parker & D. Moskovits. 1996. Neotropical Birds, Ecology and Conservation. The University of Chicago Press. 781 pp. Stuart, L. C. 1943. Comments on the herpetofauna of the Sierra de los Cuchumatanes of Guatemala. Occ. Papers Mus. Zool. Univ. Michigan, 471:1-29. TNC (The Nature Conservancy). 2000. Áreas Prioritarias de Conservación en los Volcanes de Quezaltenango, Guatemala, C. A. The Nature Conservancy (TNC), PROARCAS/CAPAS, CONAP. Guatemala. Ugalde, J. 2002. Avispas, Avejas y Hormigas de Costa Rica: una intriduccion a las familias de los himenópteros. 1 Edicion, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO. 180 p. Vanegas, A. 2001. Informe de validación y socialización preliminar sobre la Problemática Ambiental en las Microregiones del municipio de Chicaman, Cunen y Uspantan en el departamento del Quiché, Guatemala. Movimondo, Guatemala. 75 pp. Veliz, P., C. Carrasco, H. Mejicanos & J.M. Veliz. 2001. Regiones de Interés para la conservación dentro del área de influencia de Procuch, Huehuetenango, Guatemala. 47 pp.
69
Vidal-Rodriguez, R. 1992. Abundance and Seasonal Distribution of Neotropical Migrants During autumn in a Mexican Cloud Forest. En: Hagan III, J. Johnston, D. (Editores) 1992. Ecology and Conservation of Neotropical Migrant Landbirds. Manomet Symposium of 1989. Smithsonian Istitution Press. Manomet Bird Observatory. 604 pp. Villar, L. 1993. Nómina de las Aves de Guatemala (Y Consideraciones sobre Nombres Vernáculos). Serie de Documentos de la Unidad de Educación del Centro De Estudios Conservacionistas CECON-USAC. Guatemala. Villar, L. 1998. La Flora Silvestre de Guatemala. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 99 pp. Wake, D. B. & J. F. Lynch. 1976. The distribution, ecology and evolutionary history of plethodontid salamanders in tropical America. Nat. Hist. Mus. Los Angeles Co. Sci. Watson, D. & T. Peterson. 1999. Determinants of Diversity in a Naturally Fragmented Landascape: Humid Montane Forest Avifuanas of Mesoamerica. Ecography 22: 582-589. Copenhagen. Weaver, J. C. 1995. Indicator species an scale of observation. Conservation Biology 9(4): 939-942. West-Eberjard, M. J., J. M. Carpenter & P. Hanson.1995. The Vespid wasps (Vespidae). In Hanson, P. and i. Gould (eds) The Hymenoptera of Costa Rica: 561-587. The Natural History Museum, London. Winker, K., P. Escalante & J. Rappole. 1997. Periodic migration and lowland refugia in a “sedentary” neotropical bird, Wetmore´s Bush-Tanager. Conservation Biology (11). Winker, K., P. Escalante, J. Rappole, M. Ramos, R. Oehlenschlager & D. Warner. 1997. Periodic Migration and Lowland Forest Refugia in a “Sedentary” Neotropical Bird, Wtmore’s Bush-Tanager. Conservation Biology 11(3):692-697. World Rainforest Movement. 2002. WRM's bulletin Nº 58, May, 2002. Young, B., G. Sedaghatkish & R. L. Roca. 2000. Chapter 6. Fauna Surveys. Pp. 93-117. En: R. Sayre, E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R. Roca y S. Sheppard (eds.). Nature in Focus. Rapid Ecological Assesment. Young, B., G. Sedaghatkish & R. Roca. 2000. Fauna Surveys. En: Nature in Focus, Rapid Ecological Assessment. The Nature Conservancy. Island Press. E.U.A. 182 pp.
l70
XIV. ANEXO
71
ANEXO A.
NÚMERO DE FAMILIAS DE HYMENOPTERA REGISTRADAS EN EL
CERRO EL AMAY, QUICHÉ. SIGUIENDO LA CLASIFICACIÓN ADOPTADA EN GAULD Y HANSON (1995).
Superfamilias Trigonalyoidea Proctotrupoidea Platygastroidea Cynipoidea Ichneumonidea Chrisidoidea Vespoidea Apoidea Total
Número Familias 1 2 2 1 2 2 4 1 16
de
ANEXO B. SUBFAMILIAS, TRIBUS Y GÉNEROS DE HORMIGAS DEL CERRO EL AMAY. Siguiendo las actualizaciones de Mackay (2004) y Bolton (2003)
Subfamilia Tribu Genero Myrmicinae Attini Acromyrmex Dolichoderinae Dolichoderini Azteca Formicinae Camponotini Camponotus Ectatomminae Ectatomini Gnaptogenys Ponerinae Ponerini Hypoponera Ecitoninae Ecitonini Labidus Myrmicinae Solenopsidini Monomoriun Ponerinae Ponerini Odontomachus Ponerinae Ponerini Pachycondyla Formicinae Plagiolepidini Paratrechina Myrmicinae Pheidolini Pheidole Pseudomyrmecinae Pseudomyrmecini Pseudomyrmex Myrmicinae Solenopsidini Solenopsis Dolichoderinae Dolichoderini Tapinoma Myrmicinae Attini Trachymyrmex
72
ANEXO C. LISTADO DE FAMILIAS, SUBFAMILIAS, GÉNEROS Y ALGUNAS ESPECIES DE HYMENOPTEROS ENCONTRADOS EN EL CERRO EL AMAY. Siguiendo la clasificación adoptada en Gauld y Hanson (1995) y actualizaciones de Mackay (2004) y Bolton (2003) TRIGONALYIOIDEA TRGONALYIDAE PROCTOTRUPIODEA PELECINIDAE
Pelecinus DIAPRIIDAE PLATYGASTROIDEA PLATIGASTRIDAE SCELIONIDAE CYNIPOIDEA CYNIPIDAE CHALCIDOIDEA MIMARIDAE ICHNEUMONIDEA BRACONIDAE
Morfoespecie 1 ICHNEUMANIDAE
Morfoespecie 1 Morfoespecie 2 Morfoespecie 3 CHRYSDOIDEA CHISIDIDAE
CLEPTINAE Cleptidea fasciata DRYINIDAE VESPOIDEA FORMICIDAE
DOLICHODERINAE DOLICHODERINI Azteca Tapinoma ECITONINAE ECITONINI Labidus ECTATOMINAE ECTATOMINI Gnapgenys FORMICINAE CANPONOTINI Camponotus PLAGIOLEPIDINAE Paratrechina MIRMICINAE ATTININI Acromyrmex Trachymyrmex
73
PHEIDOLINI Pheidole SOLENOPSIDINI Monomorium PONERINAE PONERINI Hypoponera Odontomachus Pachyconcyla PSEUDOMYRMECINAE PSEUDOMYRMECINI Pseudomyrmex POMPILIDAE
CEROPHALINAE RHOPALOSOMATIDAE Lioshex varius Townes
Morfoespecie Sp. 2 VESPIDAE
EUMENINAE Minixi mexicanun
POLISTINAE EPIPONINI Agelaia Epipona Leipomeles Sp. 1 Leipomeles Sp. 2 MISCHOCITTTARINI Mischocittarus POLISTINI Polistes Sp.1 Polistes Sp.2 APOIDEA APIDAE
Apis melifera Paratrigona Trigona
74
ANEXO D. ESPECIES DE ESCARABAJOS (Coleópteros del Cerro El Amay) Lista de especies de Passalidae de la Montaña El Amay 1. Proculus opacipennis (Thompson) 2. Proculus mniszechi Kaup 3. Popilius n.sp. 4. Popilius haagi (Kaup) 5. Chondrocephalus granulum Kuwert 6. Chondrocephalus debilis Bates 7. Chondrocephalus granulifrons Bates 8. Chondrocephalus purulensis Bates 9. Vindex sculptilis Bates 10. Xylopassaloides schusteri Reyes-Castillo, Fonseca & Castillo 11. Ogyges quichensis Schuster & Reyes-Castillo 12. Ogyges championi Bates 13. Ogyges tzutuhili Schuster & Reyes-Castillo 14. Oileus sargi (Kaup) 15. Spurius dichotomus Zang 16. Passalus punctiger Lepeletier & Serville 17. Passalus punctatostriatus Percheron 18. Passalus caelatus Erichson Lista de especies de escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) de la Montaña El Amay 1. Dichotomius satanas 2. Dichotomius annae 3. Ontherus mexicanus 4. Onthophagus rhinolophus 5. Phanaeus amethystinus amethystinus Lista de especies de escarabajos rutelinos de la Montaña El Amay 1. Chrysina alfredolaui 2. Chrysina quetzalcoatli 3. Chrysina rodriguezi 4. Chrysina quiche 5. Chrysina n.sp. 6. Anomala cupricollis 7. Anomala sp.1 8. Anomala sp.2 Lista de especies de escarabajos melolonthinos de la Montaña El Amay 1. Phyllophaga obsoleta 2. Phyllophaga javepacuana 3. Phyllophaga izabalana 4. Phyllophaga (Chlaenobia) n.sp. 1 5. Phyllophaga bucephala 6. Phyllophaga ravida 7. Phyllophaga testaceipennis 8. Phyllophaga n.sp.2 grupo rorulenta 9. Phyllophaga chiblacana 10. Phyllophaga tenuipilis 11. Phyllophaga rugipennis 12. Phyllophaga duenas
75
Lista de especies de escarabajos dinastinos de la Monta単a El Amay 1. Heterogomphus chevrolati 2. Oryzabus clunalis 3. Golofa sp. 4. Cyclocephala maffafa 5. Cyclocephala alexei.
76
ANEXO E. LISTADO DE ESPECIES HERPETOLÓGICAS PRESENTES EN LA REGIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS CUCHUMATANES INCLUYENDO CERRO EL AMAY * Especies de posible ocurrencia en “EL AMAY” AMPHIBIA Orden Caudata Familia Plethodontidae Bolitoglossa cuchumatana Bolitoglossa helmrichi Bolitoglossa lincolni Bolitoglossa meliana Bolitoglossa morio Bolitoglossa mulleri Bolitoglossa rostrata Cryptotriton veraepacis Nyctanolis pernix Pseudoeurycea rex Orden Anura Familia Leptodactylidae Eleutherodactylus brocchi Eleutherodactylus laticeps Eleutherodactylus lineatus Eleutherodactylus rivulus * Familia Bufonidae Bufo bocourti Familia Hylidae Agalychnis moreletii Hyla walkeri Plectrohyla acanthodes * Plectrohyla guatemalensis Plectrohyla hartwegi Plectrohyla ixil
PLECTROHYLA MATUDAI Plectrohyla quecchi Ptychohyla hypomykter Familia Microhylidae
HYPOPACHUS BARBERI Familia Ranidae Rana berlandieri Rana macroglossa Rana maculata REPTILIA Orden Squamata
77
Familia Anguidae
ABRONIA FIMBRIATA Abronia aurita * Abronia gaiophantasma * Mesaspis moreletii Familia Corytophanidae
CORYTOPHANES PERCARINATUS Familia Phrynosomatidae Sceloporus smaragdinus Sceloporus taeniocnemis Familia Polychrotidae Norops cobanensis Norops crassulus Norops laeviventris Norops petersii Familia Xenosauridae
XENOSAURUS RACKHAMI Familia Colubridae Adelphicos ibarrorum Adelphicos veraepacis Chapinophis xanthocheilus * Dryadophis dorsalis Drymobius chloroticus Geophis carinosus Geophis rhodogaster Imantodes cenchoa Leptodeira polysticta Leptophis modestus Ninia pavimentata * Ninia sebae Pituophis lineaticollis Rhadinaea godmani Rhadinaea stadelmani * Sibon fischeri Sibon nebulata Sibon sartorii Storeria dekayi Thamnophis fulvus Familia Elapidae
78
MICRURUS ELEGANS Familia Viperidae Atropoides nummifer Bothriechis aurifer * Cerrophidion godmani
79
ANEXO H. ESPECIES ARBÓREAS DEL BOSQUE NUBOSO DE EL AMAY. LAS ESPECIES DE ÁREAS PERTURBADAS SE ENCUENTRAN MARCADAS CON UN ASTERISCO
No.
FAMILIA / ESPECIE
I
ACTINIDIACEAE 1. Saurauia creophila Hemsl
NOMBRE COMÚN
Especies que se alimentan de los frutos
Moco pubescente rugoso Murciélagos, chinchinero 2. Saurauia pseudorubiformis Buscalioni Moco liso Murciélagos, chinchinero 3. Saurauia pseudoscabrida Buscalioni Moco rojo Murciélagos, chinchinero 4. Saurauia subalpina Donn Sm Moco pubescente canche Murciélagos, chinchinero 5. Saurauia villosa D.C. Moco canche Murciélagos, chinchinero II III
IV V VI VII VIII
IX
X
AQUIFOLIACEAE 6. Ilex gracilipes I M Johnston
Palo negro
verdin,
shara,
verdin,
shara,
verdin,
shara,
verdin,
shara,
verdin,
shara,
Aves
ARALIACEAE 7. Oreopanax liebmannii Marchal Mano de león 8. Oreopanax steyermarkii A.C. Smith Batella
Tucanes, cayayas Cayayas, otras aves
BOMBACACEAE 9. Hampea euryphylla Standl *
Majagua
Quetzalillos, otras aves
CELASTRACEAE 10. Zinowiewia tacanensis Lundell
Siete camisas
Quetzal, otras aves
CLUSIACEAE 11. Clusia salvinni Donn. Sm.
Oreja de burro
Ardillas
CORNACEAE 12. Cornus disciflora DC
Frutillo
Quetzal, otras aves
CHLORANTHACEAE 13. Hedyosmum mexicanum Cordemoy Pata de chunto EUPHORBIACEAE 14. Hieronyma guatemalensis Donn. Smith FAGACEAE 15. Quercus borucasana trelease
Pizotes, ardillas, cayayas, quetzalillos, chinchineros
sharas,
Palo colorado
Ardillas, tucanes, cayayas, sharas, chinchineros, mirlo negro,
Encino negro
Ardillas
80
XI XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
16. Quercus crispifolia trelease 17. Quercus purulhana trelease 18. Quercus sp.
Encino (colorado) Encino (blanco) Encino amarillo
Ardillas Ardillas Ardillas
HIPPOCASTANACEAE 19. Billia hippocastanum Peyr.
Llama del bosque
Monos ardillas
Aguacate
Ardillas
Plomillo Aguacate Aguacatillo
Cayayas, otras aves Monos, ardillas Quetzal, auroras, mirlo negro, tucán, ardillas, monos Ardillas, monos Quetzal, otras aves, ardillas, monos Quetzal, tucanes, cayayas
LAURACEAE 20. Licaria cervantesii (HBK) Kosterm? 21. Ocotea elfusa (Meissn) Hemsl.? 22. Ocotea eucuneata Lundell? 23. Persea donnell-smithii Mez. Ex Donn. Smith 24. Persea Schiedeana Nees? 25. Phoebe longicaudata Lundell 26. Phoebe sp.
Aguacate grande Aguacate de montaña Amarillo capirucho
MELASTOMATACEAE 27. Conostegia hirtella Cogn. In Donn. Nigua blanca Sm. 28. Miconia aeruginosa Naudín Nigua roja 29. Miconia glaberrima (Schlecht) Nigua blanca naudin MIMOSACEAE 30. Inga rodrigueziana Pittier 31. Inga sp. MONIMIACEAE 32. Mollinedia guatemalensis Perkins MORACEAE 33. Cecropia silvícola Steyerm. *
Standl.
XVIII MYRTACEAE 39.Calyptranthes paxillata McVaugh? 40. Eugenia capulioides Lundell?* 41. Myrcia splendens (Sw.) DC.?
Aves pequeñas Aves pequeñas
Cuje o paterno Cuje peludo
Monos, ardillas, pizotes Monos
Mico
Ardillas
& Guarumo
MYRSINACEAE 34. Parathesis leptopa Lundell? 35. Parathesis subulata Lundell? 36. Rapanea juergensenii Mez 37. Rapanea myricoides (Schlecht) Lundell * 38. Synardisia venosa (Mast) Lundell
Aves pequeñas
Guatitu canche Guatitu colorado Pimientillo de montaña Pimientillo
Quetzal, tucanes, verdin, auroras, cayayas, oropéndolas, sharas
Guatitú blanco
Quetzal, otras aves Quetzal, otras aves Ardillas, aves Ardillas, tucanes, sharas, cayayas, mirlo negro, chinchineros Quetzal, otras aves
Guayabillo blanco Guayabillo rojo Guayabillo negro
Ardillas, cayayas, tucanes Ardillas Ardillas, cayayas, tucanes, otras aves
81
XIX
XX XXI
RHAMNACEAE 42. Rhamnus capreafolia Schlecht.
Palo amarillo
Quetzal, tucanes, chinchineros, sharas, verdin, mirlo negro
ROSACEAE 43. Prunus Sp.
Zapotillo
Ardillas
RUBIACEAE 44. Guettarda Cobanensis Donn. – Bach Sm.*
Tucanes
SAPOTACEAE 45. Pouteria campechiana (HBK.) Baehni?
Injerto
Monos, ardillas, pizotes
XXIII STAPHYLEACEAE 46. Turpinia insignis (HBK) Tulasne 47. Turpinia paniculata Vent.
Nancillo Nancillo
Tucanes, otras aves Tucanes, otras aves
XXIV SYMPLOCACEAE 48. Symplocos matudae Lundell
Iste rojo ó camote
Quetzal, tucanes, cayayas
Iximche Mantillo
Aves Aves
Carreto
Monos, ardillas
XXII
XXV
THEACEAE 49. Cleyera theaeoides (Sw.) cHOISY 50. Freziera guatemalensis (Donn. – Sm.) Kobuski * 51. Laplacea coriacea L. Wms.
XXVI THYMELAEACEAE 52. Daphnopsis radiata Donn. –Sm. Palo de hilo * XXVI ULMACEAE I 53. Trema micrantha (L.) Blume
Capulín
Aves pequeñas
Ardillas, tucán, sharas, oropéndolas, mirlo negro
auroras,
82
ANEXO I. GÉNEROS DE BROMELIAS, ORQUÍDEAS Y POLIPODIOS XXX
XXVIII
FAMILIA / GENERO BROMELIACEAE 54. Catopsis sp. 55. Hohenbergiopsis sp. 56. Pitcairnia sp. 57. Tillandsia sp. 58. Vriesia sp. 59. Greigia sp. ORCHIDACEAE 60. Arpophyllum sp. 61. Bothriochilus sp. 62. Brassia sp. 63. Calanthe sp. 64. Chondrorhyncha sp. 65. Dichaea spl. 66. Elleanthus capitatus 67. Encyclia sp. 68. Epidanthus sp. 69. Epidendrum sp. 70. Goodyera sp. 71. Govenia sp. 72. Habenaria sp. 73. Isochilus sp. 74. Lepanthes sp. 75. Lockhartia sp.
FAMILIA / GENERO 76. Lycaste sp. 77. Malaxis sp. 78. Maxillaria sp. 79. Odontoglossum sp. 80. Oncidium sp. 81. Pleurothallis sp. 82. Ponthieva sp. 83. Scaphyglottis sp 84. Sobralia sp. 85. Stanhopea sp. 86. Stelis sp. XXIX
POLYPODIACEAE 87. Adiantum sp. 88.Asplenium sp. 89. Blechum sp. 90. Cochlidium sp. 91. Ctenitis sp. 92. Elaphoglossum sp. 93. Grammitis sp. 94. Hypolepis sp. 95. Peltapteris sp. 96. Polypodium sp. 97. Polystichum sp.
83
ANEXO F. LISTADO DE AVES DETECTADAS EN LA REGIÓN DEL CERRO EL AMAY Y SUS ALREDEDORES. Se incluyen nonbres comunes, nombres locales y nombres en inglés. Se da una aproximación de la abundancia relativa por especies según el habitat (bosque, borde del bosque y zonas abiertas o de cultivos;) y además se propocionan características de interes para la conservación como la importancia biológica y la presencia en las listas rojas de especies amenazadas. ABUNDANCIA N ORDEN/FAMILIA/S o UBFAMILIA .
NOMBRES COMUNES
COMMON NAMES
B O S Q U E
B O R D E
P C
Z. AB IE RT AS
C O N A P
C I T E S
3
I I I I I I
VALOR BIOLOGICO IMPORTANCIA
O. GALLIFORMES F. CRACIDAE 1 Ortalis vetula
Chachalaca común, Chacha.
Plain Chachalaca
P C
2 Penelopina nigra
Cayaya, Cojolita,Gallina y gallito de monte.
Highland Guan
P C
Paloma encinera, Torcaza, Tucumucha. Tórtola colilarga, Tortolita, Tucumuy. Tórtola común, Torcaza, Tortolita, Tucumuy. Paloma arroyera, Roedora. Paloma perdiz cariblanca, Patacona, Espumuy de monte.
Band-Tailed Pigeon
2
Cinegética Endémica regional, Cinegética, Indicadora de B. nuboso
O. COLUMBIFORMES F. COLUMBIDAE 3 Columba fasciata 4 Columbina inca 5 Columbina passerina 6 Leptotila verreauxi 7 Geotrigon albifacies
C
C
Inca Dove
C
Common Ground-Dove
C
White-Tipped Dove
C
White-Faced Quail-Dove
P C
Indicadora de bosque nuboso
Periquito barrado, Perica, Señorita. Cotorra, Cotorro, Loro coroniblanco.
Barred Parakeet
P C
White-Crowned Parrot
C
Correcaminos, Siguamonta. Pijuy, Garrapatero.
Lesser Roadrunner
PC
Groove-Billed Ani
C
Vencejo.
Vaux's Swift
PC
Ermitaño chico, Gorrión.
Little Hermit
PC
Colibrí alicastaño,
Garnet-Throaated
O. PSITTACIFORMES F. PSITTACIDAE 8 Bolborhynchus lineola 9 Pionus senilis
2 3
I I I I
Indicadora de bosque nuboso
O. CUCULIFORMES F. CUCULIDAE 1 Geococcyx velox 0 1 Crotophaga sulcirostris 1 O. APODIFORMES F. APODIDAE 1 Chaetura vauxi 2 F. TROCHILIDAE 1 Pygmornis 3 longuemareus 1 Lamprolaima rhami
P
3 3
I I I
84
4 1 5 1 6 1 6 1 8 1 9
Eugenes fulgens Basilina (Hylocharis) leucotis Amazilia beryllina Lampornis viridipallens Lampornis amethystinus
Gorrión de montaña. Colibrí magnífico. Gorrión. Colibrí orejiblanco, Gorrión miniatura. Colibrí, Gorrión.
Hummingbird Magnificent Hummingbird White-Eared Hummingbird Berylline Hummingbird
C
Colibrí serrano gorjiverde, Gorrión de montaña. Colibrí serrano,Gorrión.
Green-Throated Mountain-Gem Amethyst-Throated Hummingbird
P C P C
Trogon collarejo, Quetzalillo, Aurora, Madre-quetzal.
Collared Trogon
C
Momoto gorjiazul, Toloboj sin cola. Momoto coroniazul, Toloboj, Toroboj.
Blue-Throated Motmot Blue-Crowned Motmot
C
Tucaneta verde, T. esmeralda, Tucanete, Navajón, Cucharón.
Emerald Toucanet
C
P C C
3 C
3
C
C
3 3 3
I I I I I I I I I I I
Indicadora de bosque nuboso
O.TROGONIFORMES F. TROGONIDAE 2 Trogon collaris 0 O. CORACIIFORMES F. MOMOTIDAE 2 Aspatha gularis 1 2 Momotus momota 2 O. PICIFORMES F. RAMPHASTIDAE 2 Aulacorhynchus 3 prasinus
F. PICIDAE 2 Centurus aurifrons Carpintero frentidorado, 4 Cheje. 2 Piculus rubiginosus Carpintero 5 olivaceo.Cheje. O. PASSERIFORMES F. FURNARIIDAE 2 Sclerurus Hojarasquero oscuro. 6 guatemalensis F. DENDROCOLAPTIDAE 2 Xiphorhynchus Trepatroncos manchado, 7 erythropygius Trepador. 2 Lepidocolaptes affinis Trepador corona 8 punteada. F. TYRANNIDAE 2 Mitrephanes Mosquero penachudo, 9 phaeocercus Chepillo. 3 Empidonax fulvifrons Mosquero pechicanelo, 0 Tontín, Copetón, Viudo. 3 Rhynchocyclus Picoplano de anteojos, 1 brevirostris Anteojudo. 3 Pitangus sulphuratus Luis grande, Chatia, 2 Chepio, Trutilie. 3 Megarynchus pitangua Luis piquigrueso, Chatia, 3 Chepillo. 3 Myiodynastes Papamoscas vientre 4 luteiventris amarillo, Chepillo. F. HIRUNDINIDAE 3 Notiochelidon pileata Golondrina gorrinegra.
P C P C M C
Golden-Fronted Woodpecker
C
Golden-Olive Woodpecker
P C
Scaly-Throated Leaftosser
P C
Spotedd Woodcreeper
P C P C
Spot-Crowned Woodcreeper Tufted Flycatcher
3
C
Buff-Breasted Flycatcher Eye-Ringed Flatbill
Endémica regional
P C P C
Great Kiskadee
C
Boat-Billed Flycatcher
C
Sulphured-Bellied Flycatcher
C
Black-Capped Swallow
C
Endémica regional
85
5 F. CORVIDAE 3 Cyanocorax 6 melanocyaneus F. TROGLODYTIDAE 3 Thryothorus 7 maculipectus 3 8 3 9 4 0 4 1
Thryothorus modestus Troglodytes musculus Troglodytes rufociliatus Henicorhina leucophrys
F. TURDIDAE 4 Sialia sialis 2 4 Myiadestes occidentalis 3 4 Myiadestes unicolor 4 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0
Catharus aurantiirostris
Chara centroamericana, Shara.
Bushy-Crested Jay
C
Saltapared pechmanchado, Cucarachero, Chirolito. Saltapared sencillo, Cucarachero, Chriolito. Saltapared sureño, Cucarachero. Saltapared cejirrufo, Cucarachero. Saltapared selvatico pechigris, Cucarachero.
Spot-Breasted Wren
PC
Azulejo.
Eastern Bluebird
Clarín jilguero, Pito real, Guardabarrancos. Clarín unicolor, Guardabarranca, Guardabarrancos Zorzalito piquinaranja, Pico de oro. Zorzalito, Tordo.
Brown-Backed Solitare
Plain Wren
P C
C
Suouthern House Wren
C
Rufous-Browed Wren
C
Grey-Breasted WoodWren
C C C
Slate-Colored Solitare
3 C
3
Turdus infuscatus
Zorzalito pechiamarillo, Zorzal. Zorzal negro, Cenzontle.
Orange-Billed Nightingale-Thrush ruddy-Capped Nightingale-Trush Spotted NightingaleThrush Black Tahrush (Robin)
Turdus plebejus
Zorzal serrano.
Mountain Thrush (Robin)
Turdus grayi
Cenzontle, Zorzal pardo.
Clay-Colored Thrush (Robin)
Capulinero gris, Malacate, Muñeco.
Grey Silky (SilkyFlaycatcher)
Vireo gorripardo, Chipito, Chipe.
Brown-Capped Vireo
Mascarita piquigruesa, Espiguero.
Grey-Crowned Yellowthroata
PC
Chipe gorrirrufo, Chipito.
Rufous-Capped Warbler
C
Pavito, Chipito, Chipe.
Slate-Thorated Redsatart
Tángara aliazul, Pito, Azulejo. Tángara aliamarilla, Carbonero.
Blue-Grey Tanager
C
Yellow-Winged Tanager
C
Catharus frantzii Catharus dryas
F. PTILOGONATIDAE 5 Ptilogonys cinereus 1 F. VIREONIDAE 5 Vireo leucophrys 2 F. EMBERIZIDAE SubF. PARULINAE 5 Chamaethlypis 3 (Geothlypis)
Endémica regional
P C P C C
3
P C P C
3
Indicadora de bosque nuboso Indicadora de bosque nuboso
MC C
Endémica regional
P C
Indicadora de bosque nuboso
poliocephala 5 Basileuterus rufifrons 4 5 Myioborus miniatus 5 SubF. THRAUPINAE 5 Thraupis episcopus 6 5 Thraupis abbas 7
Endémica regional
C
86
58Piranga bidentata
Spermagra (Piranga) leucoptera Phlogothraupis (Ramphocelus) sanguinolenta 6 Chlorospingus 1 ophthalmicus 5 8 6 0
SubF. CARDINALINAE 6 Saltator coerulescens 2 6 Saltator maximus 3 6 Saltator atriceps 4 SubF. EMBERIZINAE 6 Melozone biarcuatum 5 6 Volatinia jacarina 6 6 Sporophila torqueola 7 6 Diglossa baritula 8 F. ICTERIDAE 6 Quiscalus mexicanus 9 7 Amblycercus 0 holosericeus 7 Icterus chrysater 1 7 Icterus wagleri 2 7 Dives dives 3 7 Psarocolius wagleri 4 F. FRINGILLIDAE 7 Carduelis notata 5 7 Carduelis psaltria 6
Tángara dorsirrayada, Quitrique. Tángara aliblanca, Quitrique, Cardenalito. Tángara cuelliroja, Alcaldito.
Flame-Colored Tanager
PC
White-Winged Tanager
C
Crimson-collared Tanager
C
Chinchinero común.
Common Bush-Tanager
P C
Indicadora de bosque nuboso
Saltator grisáceo, Chinchigaorrión. Saltator gorjileonado, Dichoso-fui, Dichosa. Saltator cabecinegro, Quiche-gorrión.
Greyish saltator
C
Buff-Throated Saltator
C
Black-Headed Saltator
C
Rascador patilludo, Chinchiragua. Semillero brincador, Jaulin negro. Semillero collarejo, Jaulín.
Prevost's GroundSparrow Blue-Back Grassquit
C
Picaflor Vientre-Claro, Picaflor.
Cinnamom-Bellied Flowerpiercer
Zanate mayor, Zanate, Clarinero. Cacique piquiclaro, Tordo pico blanco. Bolsero dorsidorado, Chorchita, Chorcha, Chiltote Bolsero, Chorcha.
Great-Tailed Grackle
MC
Yellow-Billed Cacique
PC
Black-Vented Oiole
Todo cantor, Chicuán.
Melodius Blackbird
Oropéndula cabecicastaña, Zacúan.
Chestnut-Headed Oropendula
Dominico cabecinegro, Calandria. Dominico doarsioscuro, Calandria.
Black-Headed Siskin
PC
Lesser Goldfinch
C
Endémica regional
C
White-Collared Seedeater
MC P C
Yellow-Backed Oriole
C P C
C
Endémica regional C
M C
M C Endémica regional
87
ANEXO G. LISTADO DE ESPECIES DE AVES RESIDENTES (R) Y MIGRATORIAS (M) DETECTADAS (X) EN DIFERENTES LUGARES DE GUATEMALA (Huehuetenango; Biotopo del Quetzal, Baja Verapaz; Sierra Caquipec, Alta Verapaz; Sierra de las Minas, volcán Suchitán en el oriente del país y volcanes al sur de Quezaltenango) con presencia de bosque nuboso o selva de montaña y sus alrederores con bosque de montaña y zonas abiertas. Se incluyen especies detectadas, reportadas (Rep.) y con alto potencial (Pot.) de ocurrencia en el Cerro El Amay, Quiché. N FAMILIA o .
N o .
1
PODICIP EDIDAE
2
PHALACR OCORACI DAE ARDEIDA E
Tachybaptus dominicus 2 Podilimbus podiceps 3 Phalacrocorax brasilianus (olivaceus) 4 Ixobrychus exilis
2
4
5
6
ANATIDA E CATHAR TIDAE
ACCIPITR IDAE
ESPECIE
1
ES TA T US
S E L V A H U E H U E
R
X
M R
X X
B O S Q U E H U E H U E
BI OT OP O Q UE TZ AL
SI ER RA CA Q UI PE C
SE LV A S. MI N AS
B O S Q U E S. MI N AS
V OL CA N SU CH IT A N
VO LC AN ES QU EZ AL T.
E L A M A Y F c a. R d o .
X
M
X
5
Egretta thula
M
6
Egretta cerulea
M
7
Bublucus ibis
R
8
Butorides virescens (striatus)
M
9 1 0 1 1 1 2
Aredea herodias Aythya (Anas) affinis
M M
Anas discors
M
Coragypis atratus
R
X
X
X
1 3
Cathartes aura
R
X
X
X
1 4
Sarcoramphus papa
R
1 5 1 6 1 7 1 8
Pandion haliaetus
M
Leptodon cayanensis
R
X
Chondrohierax uncinatus Elanoides forficatus
R
X
M
X
X X X
X
X
X
P o t. P o t. P o t. P o t.
X X X X
X
X
X
X
X
X
R e p . R e p . R e p .
X
X X
X
R e
88
p .
7
8
FALCONI DAE
CRACIDA E
1 9 2 0
Ictinia mississipiensis Circus cyaneus
M M
X
2 1
Accipiter cooperi
M
X
2 2
Accipiter striatus
M
2 3
Accipiter chionogaster
R
2 4 2 5 2 6 2 7
Buteogallus anthracinus Buteogallus urubitnga Buteo (Asturina) nitidus Buteo jamaicensis
R
X
R
X
R
X
X
X
X
2 8
Buteo platypterus
M
2 9 3 0 3 1
Buteo brachyurus
R
X
Buteo magnirostris
R
X
Buteo albicaudatus
R
3 2 3 3 3 4
Buteo albonotatus
R
Buteo swainsoni
M
X
Harpyhaliaetus solitarius
R
X
3 5
Harpia harpyja
R
X
3 6
Herpetotheres cachinans
R
3 7 3 8 3 9
Micrastur ruficollis
R
Micrastur semitorquatus Falco sparverius
R
4 0 4 1 4 2
Ortalis vetula
R
Penelopina nigra
R
Penelope purpurascens
R
4 3
Oreophasis derbianus
R
4 4
Crax rubra
R
X
X
X
X
X
X
R
X
X
X
X
X
X
X
X X
P o t. P o t. P o t. R e p .
P o t. P o t.
X
P o t. X
X X P o t. R e p . R e p .
X X
R
X
X
X
X
X
X
X
P o t. X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
R e p . P o t. R e
X
X
X
89
9
1 0 1 1 1 2
1 3 1 4
1 5
1 6
1
PHASIAN IDAE
RALLIDE
CHARAD RIIDAE SCOLOPA CIDAE
LARIDAE COLUMBI DAE
PSITTACI DAE
CUCULID AE
TYTONID
4 5
Odontophorus guttatus
R
4 6
Cyrtonyx ocellata (montezumae)
R
4 7
Dactylortys thoracicus
4 8
X
X
X
R
X
X
X
Dendrortyx leucophrys
R
X
4 9 5 0 5 1 5 2 5 3
Gallinula chloropus
R
Laterallus ruber
R
Charadrius vociferus
M
Tringa solitaria
M
X
Actitis macularia
M
X
5 4 5 5 5 6 5 7 5 8
Steganopus (Phalaropus) tricolor Bartramia longicauda
M
Larus atricilla
M
Columba fasciata
R
Zenaida asiatica
R
5 9
Zenaida macroura
M
6 0 6 1 6 2 6 3 6 4 6 5 6 6
Columbina inca
R
Columbina passerina
R
Leptotila verreauxi
R
X
Geotrigon montana
R
X
Geotrygon albifacies
R
X
Aratinga astec (nana ) Aratinga strenua (holochlora)
R
X
Bolborhynchus lineola Pionus senilis
R
X
R
X
Geococcyx velox
R
Coccyzus erythropthalmus Piaya cayana
M
Dromococcys phasianellus Crotophaga sulcirostris Tyto alba
R
6 7 6 8 6 9 7 0 7 1 7 2 7 3 7
X
X X
X X
R e p . X
M
X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P o t. P o t. X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P o t. X
X X
X
X X X
R X
X
X
X
X
X
X
X
X
R
X
X
X
X
X
R R
X
p . R e p . P o t. P o t. P o t.
X X
X R
90
7
AE
4
1 8
STRIGID AE
7 5
Bubo virginianus
R
7 6 7 7
Strix virgata
R
Strix fulvescens
R
7 8
Strix nigrolineata
R
7 9 8 0 8 1
Otus guatemalae
R
Otus trichopsis
R
Glaucidium gnoma
R
8 2 8 3
Glaucidium brasilianum Asio stygius
R
8 4
Aegolius ridgway
R
8 5
Chordeiles minor
M
8 6
Chordeiles acutipennis
M
8 7 8 8
Nyctidromus albicollis Caprimulgus vociferus
R
X
M
X
8 9
Caprimulgus arizone
R
9 0
Cypseloides rutilus
R
X
9 1
Cypseloides (Neophoecetes) niger
M
X
9 2
Streptoprogne zonaris
R
9 3 9 4
Chaetura vauxi
1 9
2 0
2 1
CAPRIMU LGIDAE
APODID AE
TROCHIL IDAE
e p . R e p .
X
X
X
X
X
X
P o t. R e p .
X X X
X
X
X
X
R
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
R
X
X
X
Aeronautes saxatalis
R
X
X
9 5
Panyptila sanctihieronymi
R
9 6 9 7 9
Phaethornis superciliosus Pygmornis longuemareus Phaeochroa cuvierii
R
X
X
X X
P o t. R e p . P o t. P o t. P o t. R e p . P o t. P o t. R e p . X P o t. P o t.
X
R R
R e p .
X X
91
8 9 9 1 0 0 1 0 1 1 0 2 1 0 3 1 0 4 1 0 5 1 0 6 1 0 7 1 0 8 1 0 9 1 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 4 1 1 5 1 1 6 1 1 7 1 1 8
Campylopterus hemileucurus
R
Campylopterus rufus
R
Abeillia abeillei
R
X
Atthis ellioti
R
X
Colibri thalassinus
R
Thalurania colombica (furcata)
R
Chlorostilbon salvini
R
Basilinna (Hylocharis) leucotis
R
Lampornis amethystinus
R
Lampornis viridipallens
R
Lamprolaima rhami
R
Philodice (Tilmatura) dupontii
R
Eugenes fulgens
R
Amazilia cyanocephala
R
Amazilia beryllina
R
Amazilia candida
R
X
Amazilia tzalcatl
R
X
Amazilia viridifrons
R
Selasphorus platycercus
R
Selasphorus ellioti
R
X
X
X
X
X
P o t.
X
X
X
P o t. X X
X
X
X
X
X
X
X
X
P o t.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
P o t. X
X
X
X
P o t. X
X X
X
X
X X
X X
P o t. P o t.
92
2 2
2 3
2 4
TROGON IDAE
MOMOTI DAE
ALCEDIN IDAE
2 5
RAMPHA STIDAE
2 6
PICIDAE
2 7
FURNARI IDAE
1 1 9 1 2 0 1 2 1 1 2 2 1 2 3 1 2 4 1 2 5 1 2 6 1 2 7 1 2 8 1 2 9 1 3 0 1 3 1 1 3 2 1 3 3 1 3 4 1 3 5 1 3 6 1 3 7 1 3 8 1 3 9 1 4 0 1 4 1 1 4
Eupherusa eximia
R
X
Philodice dupontii
R
X
Calothorax enicura
R
X
Trogon mexicanus
R
X
Trogon violaceus
R
X
Trogon collaris
R
X
Pharomachrus moccino
R
X
Asphata gularis
X
Po t.
X
X
X
X
X
X
X
X
R
X
X
X
Momotus momota
R
X
Eumomota superciliosa
R
Ceryle torquata
R
X
Chloroceryle amazona
R
X
Chloroceryle americana
R
Aulacorhynchus prasinus
R
X
Melanerpes formicivorus
R
X
X
Centurus aurifrons
R
X
X
X
Sphyrapicus varius
M
X
X
Piculus rubiginosus
R
Picoides (Dendrocopos) villosus Colaptes auratus
R
Veniliornis fumigatus
R
X
Dryocopus lineatus
R
X
Campephilus guatemalensis
R
X
Anabacerthia variegaticeps
R
X
R
Po t.
X
X
Po t.
X
X
X
X
Re p.
X
X
X
X X
X X Re p.
Re p. X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X Po t.
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
Po t.
X
X
93
2 8
2 9
3 0
DENDRO COLAPTI DAE
FORMICA RIIDAE
TYRANNI DAE
2 1 4 3 1 4 4 1 4 5 1 4 6 1 4 7 1 4 8 1 4 9 1 5 0 1 5 1 1 5 2 1 5 3 1 5 4 1 5 5 1 5 6 1 5 7 1 5 8 1 5 9 1 6 0 1 6 1 1 6 2 1 6 3 1 6 4 1 6 5 1
Automolus ochrolaemus
R
Automulus rubiginosus
R
Sclrerurus guatemalensis
R
Sclerurus mexicanus
R
Dendrocincla homochroa
R
X
Sittasomus griseicapillus
R
X
Glyphorhynchus spirurus
R
X
Xiphocolaptes promeropirhynchus
R
Dendrocaleptes picumnus
R
Xiphorhynchus erythropygius
R
X
X
X
X
X
Lepidocaleptes affinis
R
X
X
X
X
X
Thamnophilus doliatus
R
X
Formicarius analis
R
X
Grallaria guatImalensis
R
X
Zimmerius vilissimus
R
X
Mionectes oleagineus
R
X
Oncostoma cinereigulare
R
X
Tolmomyias sulphurescens
R
Rhynchocyclus brevirostris
R
Elaenia flavogaster
R
X
Elaenia frantzii
R
X
Platyrinchus cancrominus
R
Xenotriccus callizonus
R
Mitrephanes
R
X X X
X
X
Po t.
X X
X X
Po t.
Po t. X
X
X
Po t. X
X
X
X
X
X X
Re p.
X
X
X X
X
X
X Po t. X
X
X
X
X
X
X
X
94
3 1
COTINGI DAE
6 6 1 6 7 1 6 8 1 6 9 1 7 0 1 7 1 1 7 2 1 7 3 1 7 4 1 7 5 1 7 6 1 7 7 1 7 8 1 7 9 1 8 0 1 8 1 1 8 2 1 8 3 1 8 4 1 8 5 1 8 6 1 8 7 1 8 8 1 8 9
phaeocercus Contopus borealis (cooperi)
M
Contopus pertinax
R
Contopus virens
M
Contopus sordidulus
M
Contopus cinereus
R
X
Empidonax trailii
M
X
Empidonax minimus
M
Empidonax affinis
R
X
Empidonax flavescens
R
X
Empidonax fulvifrons
R
Empidonax albigularis
M
Empidonax hamondii
M
Attila spadiceus
R
Myiarchus tuberculifer
R
Pitangus sulphuratus
R
X
Megarynchus pitangua
R
X
Myiozetetes similis
R
X
X
Myiodynastes lutreiventris
M
X
X
Rhytipterna holerythra
R
X
Tyrannus melancholicus
R
Tyrannus forficatus
M
X
Tyrannus verticalis
M
X
Pachyrampus mayor
R
X
X X
X
X
Po t.
X
Po t.
X
Po t.
X X
X
X
X
X
Po t.
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
Po t. X Po t.
X
Po t.
X X
X
X X
X X
X
X
X Re p.
X
X
X
Po t. Po t.
95
3 2
3 3
HIRUNDI NIDAE
CORVIDA E
3 4
AEGITHA LIDAE
3 5
CERTHII DAE
3 6
TROGLO DYTIDAE
1 9 0 1 9 1 1 9 2 1 9 3 1 9 4 1 9 5 1 9 6 1 9 7 1 9 8 1 9 9 2 0 0 2 0 1 2 0 2 2 0 3 2 0 4 2 0 5 2 0 6 2 0 7 2 0 8 2 0 9 2 1 0 2 1 1 2 1 2 2 1
Pachyramphus aglaiae
R
Tityra semifaciata
R
Progne subis
M
Stelgidopteryx serripenis
R
Tachycineta bicolor
M
Tachycineta talassina
M
Hirundo (Petrochelidon) pyrrhonota Hirundo rustica
M
Notiochelidon pileta
R
Calocitta formosa
R
Aphelocoma unicolor
R
Cyanocorax melanocyaneus
R
Cyanocorax morio
R
X
Cyanocorax yncas
R
X
Cyanolyca cucullata
R
X
Cyanolyca pumilo
R
X
Cyanocitta stelleri
R
X
Corvus corax
R
X
Psaltriparus minimus
R
X
Certhia americana
R
X
Campylorhynchus zonatus
R
X
Salpinectes obsoletus
R
Thryothorus pleurosticus
R
Thryothorus maculipectus
R
X X
X
Re p.
X X
X
X
X
X
X
Po t. X
Po t.
X
M
X
X X
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
X
X
X Re p.
Po t. X
X
X
X
X
Po t.
X
Po t. Re p.
X
X
X
Po t.
X
X
Po t.
X
X
Re p. Po t.
X X
X
96
3 7
CINCLID AE
3 8
SYLVIIDA E
3 9
TURDIDA E
3 2 1 4 2 1 5 2 1 6 2 1 7 2 1 8 2 1 9 2 2 0 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 4 2 2 5 2 2 6 2 2 7 2 2 8 2 2 9 2 3 0 2 3 1 2 3 2 2 3 3 2 3 4 2 3 5 2 3 6 2
Thryothorus modestus
R
Troglodytes aedon (musculus)
R
Troglodytes rufociliatus
R
Henicorhina leucosticta
R
Henicorhina leucophrys
R
Cinclus mexicanus
R
Regulus calendula
M
Regulus satrapa
R
Polioptila caerulea
M
Sialia sialis
R
Myadestes unicolor
R
X
Myadestes occidentalis (obscurus) Catharus aurantirostris
R
X
R
Catharus guttatus
M
Catharus mexicanus
R
X
Catharus dryas
R
X
Catharus frantzii
R
Catharus ustulatus
M
Catharus (Hylocichla) mustelinus Turdus grayi
M R
X
Turdus assimilis
R
X
Turdus plebejus
R
X
X
X
X
X
Turdus rufitorques
R
X
X
X
X
X
X
Turdus infuscatus
R
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
Po t.
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
X
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t. X
X X
X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X
Po t.
X
X
X
Po t.
X
X
97
4 0
MIMIDAE
4 1
BOMBYCI LLIDAE
4 2
PTILOGO NATIDAE
4 3
VIREONI DAE
4 4
PARULIN AE (EMBERI ZIDAE)
3 7 2 3 8 2 3 9 2 4 0 2 4 1 2 4 2 2 4 3 2 4 4 2 4 5 2 4 6 2 4 7 2 4 8 2 4 9 2 5 0 2 5 1 2 5 2 2 5 3 2 5 4 2 5 5 2 5 6 2 5 7 2 5 8 2 5 9
Dumetella carolinensis
M
X
X
Melanotis hypoleucus
R
X
X
Mimus gilvus
R
X
Bombycilla cedrorum
M
Ptilogonys cinereus
R
Vireo solitarius
M
X
Vireo gilvus
M
X
Vireo leucophrys
R
X
Vireo huttoni
R
Vireo belli
M
X
Vireo olivaceus
M
X
Vireo philadelphicus
M
Hylophilus decurtatus
R
Viereolanius melitophrys
R
Cyclarhis gujanensis
R
Vermivora (Parula) supercilliosa
R
Vermivora pinus
M
Vermivora peregrina
M
Vermivora celata
M
X
Po t.
Vermivora ruficapilla
M
X
Po t.
Parula americana
M
X
Parula pitiayumi
R
X
Po t. X
X
X
X
Po t. Po t. Po t.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
X
X
Po t.
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
X X X X
X
X
X
X
X X
X
Po t. X
X
Po t.
X X
X
X
X
Po t.
98
2 6 0 2 6 1 2 6 2 2 6 3 2 6 4 2 6 5 2 6 6 2 6 7 2 6 8 2 6 9 2 7 0 2 7 1 2 7 2 2 7 3 2 7 4 2 7 5 2 7 6 2 7 7 2 7 8 2 7 9 2 8 0 2 8 1 2 8 2 2 8
Dendroica petechia
M
X
Dendroica pensylvanica
M
X
Dendroica magnolia
M
X
Dendroica occidentalis
M
Dendroica coronata
R
X
Dendroica townsendi
M
X
X
X
Dendroica virens
M
X
X
X
X
Dendroica fusca
M
X
X
X
X
Dendroica chrysoparia
M
Po t.
Dendroica dominica
M
Po t.
Dendroica graciae
R
Mniotilta varia
M
Setophaga ruticilla
X X
Po t. X
X
X
X
X
X
Po t.
X
X
Po t.
X
X
Po t.
X
X
Po t.
M
X
Po t.
Helmitheros vermivorus
M
X
Seiurus noveboracensis
M
Seiurus aurocapillus
M
Seiurus motacilla
M
Oporornis tolmiei
M
Geothlypis trichas
M
Chamaethlypis (Geothlypis) poliocephala Wilsonia pusilla
R M
Wilsonia canadensis
M
Myoborus miniatus
R
Myioborus pictus
R
X
X
X X X
X
Po t. X
X
X
Po t. Po t.
X X
Po t.
X
X
X
X
X
Po t. X
Po t.
X
Po t. Po t.
X
Po t.
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
X
X
Po t.
X X
X
X X
X
X X
X
99
THRAUPI NAE (EMBERI ZIDAE)
3 2 8 4 2 8 5 2 8 6 2 8 7 2 8 8 2 8 9 2 9 0 2 9 1 2 9 2 2 9 3 2 9 4 2 9 5 2 9 6 2 9 7 2 9 8 2 9 9 3 0 0 3 0 1 3 0 2 3 0 3 3 0 4 3 0 5 3 0 6
Basileuterus belli
R
Basileuterus culicivorus
R
X
Basileuterus rufifrons
R
X
Basileuterus delattrii
R
Cardellina fubifrons
M
Ergaticus versicolor
R
Icteria virens
M
Peuceudramus taeniatus
R
Tangara cabanisi
R
Cyanerpes cyaneus
R
X
Chlorophonia occipitalis
R
X
X
X
X
X
Re p.
Euphonia elegantissima
R
X
X
X
X
X
Po t.
Euphonia hirundinacea
R
Habia rubica
R
Thraupis episcopus
R
Thraupis abbas
R
X
X
Piranga olivacea
M
X
X
Piranga bidentata
R
X
X
Spermagra (Piranga) leucoptera
R
X
X
Piranga ludoviciana
M
Piranga flava
R
Piranga rubra
M
Phlogothraupis (Ramphocelus) sanguinolenta
R
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X
Po t.
X X
X X Po t.
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
Po t.
X
Po t.
X
X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
Po t.
X
Po t. Po t.
X
X
X
100
CARDINA LINAE (EMBERI ZIDAE)
EMBERIZ INAE (EMBERI ZIDAE)
3 0 7 3 0 8
Chlorospingus ophthalmicus
R
X
Saltator coerulescens
R
X
3 0 9 3 1 0 3 1 1 3 1 2 3 1 3 3 1 4 3 1 5 3 1 6 3 1 7
Satator maximus
R
X
Saltator atriceps
R
X
Pheucticus ludovicianus
M
Pheucticus chrysopeplus
R
Cyanocompsa cyanoides
R
Passerina caerulea
R
Passerina ciris
M
X
Passerina cyanea
M
X
Atlapetes albinucha
R
Atlapetes gutturalis
R
X
X
X
X
X
Atlapetes brunneinucha
R
X
X
X
X
X
Melozone biarcuatum
R
Melozone leucotis
R
Pipilo erythrophthalmus
R
Volatinia jacarina
R
Sporophila torqueola
R
Diglossa baritula
R
Amaurospiza concolor
R
Tiaris olivacea
R
Haplospiza rustica
R
Aimophila rufescens
R
3 1 8 3 1 9 3 2 0 3 2 1 3 2 2 3 2 3 3 2 4 3 2 5 3 2 6 3 2 7 3 2 8 3 2 9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
Po t.
X
Po t.
X X
Po t.
X
X
X
X
Po t.
X
Po t.
X
X
X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X Po t.
X
X
X
Po t. Po t.
X
X
X
X
Po t.
101
4 5
4 6
ICTERID AE
FRINGILL IDAE
3 3 0 3 3 1 3 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3 5 3 3 6 3 3 7 3 3 8 3 3 9 3 4 0 3 4 1 3 4 2 3 4 3 3 4 4 3 4 5 3 4 6 3 4 7 3 4 8 3 4 9 3 5 0 3 5 1 3 5 2 3 5
AimophIla botterii
R
Spizella passerina
R
Melospiza lincolnii
M
X
Zonotrichia capensis
R
X
Junco phaeonotis
R
Agelaius phoeniceus
R
Sturnella magma
R
Dives dives
R
Quiscalus mexicanus
R
Molothrus aeneus
R
Icterus maculiatus
R
Icterus wagleri
R
Icterus chrysater
R
Icterus pustulatus
R
Po t.
Icterus bullockii
M
Po t.
Icterus gularis
R
X
Icterus galbula
M
X
Amblycercus holosericeus
R
Psarocolius wagleri
R
Loxia curvirostra
R
Carduelis (Spinus) notata
R
Carduelis psaltria
R
Carduelis pinus
R
X
Carduelis atriceps
R
X
X
Re p. Po t. Po t.
X
X
X
X
X
X
X
X
Re p.
X
Po t. Po t.
X
X
X
Po t.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Po t. Po t.
X
X X
X X
X
X
X
X
X
Po t. X
X
X
X Po t.
X
X
X
X X Po t.
X
Po t.
102
3 3 5 4
Coccothraustes abeillei
R
X
X
X
X
Re p.
103
104
Cambios detectados en la cobertura vegetal en los municipios de Chicamán, Uspantán y Cunén, Quiché, entre 1986 y 1999.
105
Fuente. Desconocida
Imagen tridimensional del Cerro El Amay Los diferentes colores representan cambios altitudinales de 100 metros
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
ÁREA BALDÍA Con posibilidades de volverse legalmente Reserva Forestal *Ya hay dos comunidades asentadas en ella
Lote 3 finca 4656, folio 190, libro 26 de Quiché Pantolox finca 2506, folio 28, libro 14 de Quiché Finca Buena Vista finca 2364, folio 170, libro 12 de Quiché San Pablo Cenzontle finca 14084, folio 15, libro 46 B.N.
Lote 7 finca 13443, folio 206, libro 63 de Quiché
San Pedro La Esperanza
Chimel La Nación finca 1366, folio 162, libro 4
Cruz Chut finca 13443, folio 206, libro 63 de Quiché
Buena Vista *Asentado en el baldío sin documentación legal Rosario SochJumuc P-9, E-2 Palacio Estrada 1894
Oscar Martínez El Soch
San Pablo II *Asentada en el área baldía sin documentación legal
Nueva Esperanza finca 2511, folio 146, libro 13 de Quiché
Tiritivol finca 495, folio 128, libro 5 de Quiché Cumbre de La May finca 2490, folio 104, libro 13 de Quiché
Cumbre de La May pendiente de entrar en el proceso de medida legal 3349105.723 m2 /7 caballerías/ 31 manzanas/ 3072.65 varas2
116
117