CITY AND ENVIRONMENT-PART 1 MEMORY-URBAN PROJECT GRADE 2

Page 1

ARANJUEZ TALLER 1 ANA ALIRANGUES LÓPEZ. 11010 CONCEPCIÓN R. ARANDA IGLESIAS. 11030 BEATRIZ MUÑOZ APORTA. 11284 MARIAN ZAPATERO SANTOS. 11426

G1 Ciudad y Medio Primavera 2014 Cifuentes-Simón


ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción

p. 1

2. Análisis del medio físico

p. 2

2.1 Análisis del Relieve

p. 2

2.2 Análisis de Vegetación

p. 3

2.3 Análisis Funcional

p. 3

2.4 Análisis de Suelo y Subsuelo

p. 4

2.5 Análisis Hidrográfico

p. 5

2.6 Análisis de Paisaje

p. 7

3. Diagnóstico

p. 8

3.1 Introducción

p. 8

3.2 Cuadro resumen: estudio de factores

p. 9

3.3 Estudio de factores

p. 10

a. Uso de conservación y regeneración

p. 10

b. Uso agrícola

p. 10

c. Uso artificial o antropizado

p. 11

c.1 Actividad estancial o de ocio

p. 11

c.2 Actividad residencial

p. 11

c.3 Actividad industrial

p. 12

c.4 Actividad de vertedero

p. 12

3.4 Matriz de importancias de factores en cada uso

p. 13

a. Evaluación multicriterio del ambiente

p. 13

b. Representación de los datos obtenidos

p. 14

3.5 Proceso de realización de los mapas de diagnóstico

p. 15

a. Vocación de usos

p. 15

b. Localización de usos

p. 16

4. Propuesta 5. Fuentes bibliográficas y cartográficas

p. 17


ÍNDICE DE MAPAS ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Relieve 1.1 Mapa hipsométrico 2.1 Mapa clinométrico 2.2 Mapa de erosión potencial 2.3 Mapa clinométrico, zona urbanizable 2.4 Mapa del relieve sombreado del terreno 2.5 Mapa de escorrentía media Vegetación y usos 3.1 Mapa de vegetación 3.2 Mapa de alturas de vegetación 3.3 Mapa de duración de la vegetación a lo largo del año 3.4 Mapa de usos genéricos de suelo Funcional 4.1 Mapa funcional (1/50000) 4.2 Mapa ocupación de suelo (1/50000) 4.3 Mapa de infraestructuras: carreteras, caminos y ferrocarril (1/50000) 4.4 Mapa de hidrografía y relieve (1/50000) 4.5 Mapa funcional (1/25000) 4.6 Mapa de ocupación de suelo (1/25000) 4.7 Mapa de infraestructuras: carreteras, caminos y ferrocarril (1/25000) 4.8 Mapa de hidrografía y relieve (1/25000) Suelo y Subsuelo 5.1 Mapa geotécnico 5.2 Mapa de interacción con la topografía 5.3 Mapa geológico 5.4 Mapa de clases agrológicas 5.5 Mapa morfoestructural 5.6 Mapa hidrogeológico Hidrografía 6.1 Mapa hidrográfico 6.2 Mapa de solanas y umbrías, divisorias y vaguadas 6.3 Mapa de divisorias y vaguadas


6.4 Zonas vulnerables por contaminación por nitratos 6.5 Balance Hídrico 6.6 Mapa de zonas inundables 6.7 Sección del terreno A-A’ 6.8 Sección del terreno B-B’ Usos del suelo 7.1 Mapa de usos del suelo 7.2 Mapa de usos del suelo (territorial) 7.3 Mapa de hábitats 7.4 Mapa de espacios protegidos 7.5 Mapa de ZEPAs cerealísticas Paisaje 8.1 Mapa de unidades de paisaje integrado 8.2 Mapa de unidades de paisaje rural 8.3 Mapa de unidades de paisaje natural 8.4 Mapa de calidad del paisaje 8.5 Imágenes del paisaje de Aranjuez DIAGNÓSTICO Conservación/Regeneración 9.1 Mapa de vocación de usos: conservación/regeneración 9.2 Localización de factores 9.2.1 Hábitats 9.2.2 Espacios protegidos 9.2.2.1 ZEPAs acuáticas 9.2.2.2 ZEPAs esteparias 9.2.3 Espacios naturales 9.2.4 Zonas con aguas subterráneas 9.2.5 Recopilación de capas Agricultura 10.1 Mapa de vocación de usos: agricultura 10.2 Localización de factores 10.2.1 Hábitats 10.2.2 Espacios protegidos 10.2.2.1 ZEPAs esteparias


10.2.3 Zonas de vulnerabilidad por contaminación de acuíferos 10.2.4 Espacios naturales 10.2.5 Clases agrológicas 10.2.6 Zonas inundables 10.2.7 Pendientes 10.2.8 Accesibilidad 10.2.9 Recopilación de capas Artificial 11.1 Mapa de vocación de usos: artificial 11.2 Localización de factores 11.2.1 Espacios protegidos 11.2.2 Hábitats 11.2.3 Espacios naturales 11.2.4 Pendientes 11.2.5 Zonas inundables 11.2.6 Geotécnico 11.2.7 Accesibilidad 11.2.8 Recopilación de capas Síntesis PROPUESTA


1. Introducci贸n


1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta primera entrega es realizar un análisis del territorio de Aranjuez y su entorno para una posterior evaluación de la vocación e idoneidad del suelo para localizar en él determinados usos (residencial, zona estancial, polígono industrial y vertedero). Para ello se realiza, en primer lugar, un análisis del medio físico, identificando sus características y sus condiciones y restricciones a la hora de localizar en él un uso. Así, se obtendrán datos relacionados con los siguientes temas: -

Relieve: a partir de mapas hipsométricos y clinométricos, así como esquemas sobre escorrentías, erosión potencial o zonas urbanizables atendiendo a estos parámetros.

-

Usos: relacionados con lo urbano, lo agrícola y, en especial, las zonas de vegetación, identificando las distintas alturas de las masas vegetales o la presencia de especies de hoja caduca o perenne.

-

Funcional: a nivel territorial (escala 1/50.000) y focalizando en el entorno de Aranjuez (escala 1/25000), identificando las diferentes ocupaciones del suelo y las infraestructuras.

-

Suelo y subsuelo: centrándose en el estudio geotécnico del terreno y en la identificación de las clases agrológicas del suelo, así como esquemas geológicos, morfoestructurales e hidrogeológicos.

-

Hidrografía: analizando el sistema hídrico del territorio, las líneas divisorias y de vaguada, solanas y umbrías, zonas de vulnerabilidad por contaminación de acuíferos, las zonas de inundación y balance hídrico de Aranjuez.

-

Hábitats: junto con espacios protegidos y ZEPAs presentes en la zona, así como el estudio de los usos genéricos del suelo.

-

Paisaje: identificando las unidades de paisaje presentes en esta zona sur de Madrid, así como su valoración atendiendo a factores como el agua, el relieve, la vegetación o el grado de antropización

A continuación se lleva a cabo un diagnóstico de Aranjuez y su entorno a partir de los datos recogidos en el análisis, identificando los factores restrictivos y los condicionantes para cada uso genérico (uso agrícola, uso a conservar o regenerar, uso antropizado), que se recogerán posteriormente en planos de vocación de usos. Por último, una vez realizado este diagnóstico, se realizará una propuesta localizando las zonas idóneas para cada uno de los usos nombrados anteriormente.

1


2. AnĂĄlisis del medio fĂ­sico


Vamos a realizar una breve explicación sobre cada uno de los planos realizados para este análisis, cuyo objetivo es, como ya hemos dicho, la recogida de datos para la localización de determinados usos. 2.1 Análisis del Relieve Comenzamos por un análisis del relieve, para lo cual nos servimos de un plano hipsométrico (clasificación del terreno por alturas) y un plano clinométrico (clasifiación del terreno por pendientes). En cuanto al plano hipsométrico, elegimos 6 intervalos a 45m cada uno para dividir la diferencia de cota existente entre el punto más bajo del terreno (459m sobre el nivel del mar) y el más alto (733m sobre el nivel del mar), es decir, una diferencia de altura de 274m. Vemos como la zona de menos cota coincide con las vegas de los ríos Tajo, Jarama y Tajuña, es decir, la zona más erosionada por el paso de su cauce.

Mapa hipsométrico (Fuente: elaboración propia a partir del Modelo Digital del Terreno, MDT05)

Por otro lado, el plano clinométrico clasifica el territorio según las pendientes. Este factor, a la hora de decidir la localización de un uso, sí que va a ser relevante, pues hay intervalos de pendiente en los que no es posible, por ejemplo, el desarrollo de actividad agrícola. También desde el punto de vista constructivo y de la accesibilidad es un aspecto a tener en cuenta. Así, se establecen 6 intervalos de pendiente en función de los usos que pueden albergar. Por ello, aparecen más intervalos en pendientes menores (0-3%, 3-6%, 6-12%, 12-15%), mientras que consideramos que una pendiente superior al 20% supone un impedimento tanto para la urbanización como para la actividad agrícola.

Mapa clinométrico (Fuente: elaboración propia a partir del Modelo Digital del Terreno, MDT05)

2


2.2 Análisis de Vegetación En este apartado, nuestro objetivo es realizar una caracterización de la vegetación existente en la vega de Aranjuez. El primer aspecto a tener en cuenta es la fertilidad de esta zona, lo que supone una mayor concentración de vegetación natural en los alrededores de la misma, mientras que a medida que nos alejamos de ella, aumenta la superficie ocupada por uso agrícola. Podemos considerar este uso como mayoritario, e identificar las zonas protegidas con las zonas de vegetación natural. Predomina así la vegetación de poca altura sobre la de mayor altura. Los mosaicos de cultivo los encontramos cercanos a los núcleos de población.

Mapa de vegetación (Fuente: CORINE Land Cover 2006)

A la hora de localizar usos atendiendo a la vegetación existente, consideramos importante preservar la unidad de los hábitats y ecosistemas del entorno de Aranjuez pues, aunque no estén considerados espacios protegidos, sí son zonas a conservar en la medida de lo posible. Además cobra bastante importancia a la hora de detectar posibles zonas estanciales, donde interesa vegetación alta que proporcione sombra a los usuarios. 2.3 Análisis Funcional Pasamos a realizar el análisis funcional de Aranjuez, tanto a nivel territorial (escala 1/50.000), como del entorno más cercano (escala 1/25.000) La localización de Aranjuez queda definida por el río Tajo y su vega. Aunque geográficamente pertenece tanto a Castilla-La Mancha como a la Comunidad de Madrid, depende administrativamente de la segunda. Las conexiones principales se realizan por carretera y ferrocarril. Destacan la autovía A-4, así como su radial R-4, y la línea C-3 de Cercanías, que comunican Aranjuez con Madrid y el norte de la Comunidad. Encontramos además una red de carreteras secundarias tanto de Madrid (M-305, M307, M-404) como de Castilla-La Mancha (CM-4001, CM-4010), que conectan Aranjuez con otros términos municipales situados en sus alrededores. El tejido es principalmente residencial y rural, aunque también tiene importancia el tejido industrial, tanto en Aranjuez como en municipios próximos.

3


Mapa funcional a escala 1/50000 y 1/25000 (Fuente: elaboración propia a partir del Mapa Topográfico Nacional MTN50, IGN)

Una vez hemos analizado el esquema funcional de Aranjuez, vemos que es importante tener en cuenta toda la red de infraestructuras desde el punto de vista de la accesibilidad. Así, habrá usos como la zona estancial o el vertedero que contarán con una distancia máxima y mínima respectivamente a los núcleos de comunicación. Este aspecto también es interesante a la hora de decidir dónde ubicar un uso residencial o industrial, en los que no sólo es importante cómo esté configurado el sistema viario sino también cómo se comunica éste con la red de carreteras y transporte, tanto secundaria como principal. 2.4 Análisis de Suelo y subsuelo A la hora de realizar un análisis de suelo y subsuelo, vamos a centrar nuestra atención en el estudio geotécnico del terreno y en la clasificación agrológica. En cuanto a la capacidad portante del terreno, se realiza una clasificación según las condiciones constructivas del mismo en muy favorable, aceptable, desfavorable y muy desfavorable.

Mapa geotécnico (Fuente: IGME)

Por tanto, podemos concluir que las zonas con condiciones favorables y aceptables estarán destinadas a usos relacionados propiamente con la edificación, como el residencial o el industrial, reservando aquellas zonas con condiciones constructivas desfavorables para uso agrícola o zonas estanciales, que no requieren una buena capacidad portante del terreno. En cuanto a las clases agrológicas, encontramos una división entre las clases 2 a 4, y las clases 5 a 8; siendo el primer grupo apto para la actividad agrícola (la clase 1,

4


siendo la clase con mejores condiciones para la agricultura no está presente en el territorio de la Comunidad de Madrid).

Mapa clases agrológicas (fuente: visor PLANEA)

Otros aspectos estudiados en este apartado son la geología e hidrogeología del terreno, así como el esquema morfoestructural. La zona sur de Madrid en donde se encuentra Aranjuez está constituida por materiales sedimentarios procedentes de la erosión de la Sierra del Guadarrama. Dicha sedimentación se produjo durante el Mioceno (entre 20 y 5 millones de años aC). En formas de relieve llanas encontramos todos aquellos depósitos conectados a los cauces de los ríos. Cuando las formas del relieve son onduladas, el terreno se caracteriza por una mezcla de arcillas, arenas y gravas, poco cementados y fácilmente erosionables (vaguadas transversales a los ríos). En formas de relieve llanas a una altitud superior a 750m, hallamos principalmente rocas calcáreas (azul). En formas de relieve alomadas encontramos una mezcla de rocas margosas, yesíferas y arcillosas (sur de la vega del Tajo). Y por último, las formas de relieve onduladas a una altitud superior a 750m se caracterizan por formaciones de gravas, conglomerados y areniscas (parte izquierda del plano).

Mapa geológico (fuente: IGME)

2.5 Análisis hidrográfico La zona de Aranjuez se caracteriza por ser una zona rica en agua, tanto subterránea como superficial, debida a la presencia de los ríos Tajo y Jarama. Dada esta característica y el gran desarrollo agrario de la región, como hemos visto en el apartado anterior, nos encontramos con un gran número de caudales secundarios, naturales y artificiales, así como canales de riego. Este predominio del uso agrícola

5


supone la existencia de grandes masas de agua subterránea vulnerables por contaminación de nitratos. Por otro lado, debido a esta particularidad y a la riqueza del ecosistema de la zona se han limitado unas zonas de ZEPAs acuáticas, restrictivas desde el primer momento para el desarrollo de usos.

Mapa hidrográfico (Fuente: elaboración propia a partir de MDT05, visor CHTAJO)

En este apartado estudiamos también el balance hídrico de la zona. Tras la realización de los cálculos y la posterior representación gráfica, vemos que las faltas de agua más representativas se dan en los meses de verano (temperaturas altas, precipitaciones bajas), dado el alto efecto de la evapotranspiración. Estos datos corroboran la estadística nacional según la cual ¾ del total del agua que regresa a la atmósfera se realiza mediante este proceso. Así, se manifiesta como un componente básico en el ciclo del agua. Por otro lado, llama la atención el hecho de que este terreno nunca alcance la cantidad máxima de agua que sería capaz de retener, fijada en 100mm, lo que no permite hablar de ganancias de agua. De este modo, debería estudiarse la distribución y uso que se hace del agua en esta localidad, pues el balance hídrico es negativo. Sin embargo, la realidad presente en el territorio de Aranjuez es distinta debido a la presencia del río Tajo y a la fertilidad de su Vega. Es un factor muy importante a la hora de entender el territorio y la hidrografía del lugar que, por el contrario, no se recoge en los datos del balance hídrico. 160 140 120 mm

100

Gráfico Balance Hídrico

Precipitación

Evapotranspiración Potencial Corregida

80 60 40 20 0

6


ENE FEB MAR

T. media mensual (ºC) 5.7 7.5 10.2

Precip. media mensual (mm) 34 31 25

Evapotrns. potencial corregida (mm) 10.4 17.5 31.2

Reserva útil agua (mm) 23.6 13.5 -6.2

Reserva útil suelo (mm) 84.5 98 91.8

ABR

12.1

41

44.9

-3.9

87.9

MAY

16.0

44

75.0

-31

56.9

----

JUN

21.3

26

120.8

-94.8

0

-37.9

Balance agua (mm) ------------

JUL

25.2

13

153.6

-140.6

0

-140.6

AGO

24.8

11

140.2

-129.2

0

-129.2

SEP

20.7

26

96.3

-70.3

0

-70.3

OCT

14.8

40

51.6

-11.6

0

-11.6

NOV

9.5

47

23.4

23.6

23.6

----

DIC

6.6

50

12.7

37.3

60.9

---+ 0(ganancias)

777.6

- 389.6(pérdidas)

Como hemos dicho antes, existe una vega en la zona de Aranjuez fértil, verde y cultivable, además de apta para el desarrollo de especies hidrófilas. Esta zona, como cabe esperar, es la más vulnerable a las posibles de los ríos e inundaciones. Como vemos en el plano, el riesgo de inundabilidad es bastante bajo, tanto por la superficie de zona que resultaría afectada como por la probabilidad de que suceda. La inundabilidad es interpretada como un factor restrictivo para el desarrollo de determinados usos como el residencial. En cuanto a usos agrícolas, resulta un factor a valorar dada la fertilidad de la vega (área en la que están contenidas todas las zonas de inundación). Para otros casos, este factor no será restrictivo ni positivo, pero habrá que establecer cuál es la vocación de la zona sin llegar a ser ninguna óptima.

Mapa de zonas de inundación (Fuente: elaboración propia a partir de MDT05, visor CHTAJO)

2.6 Análisis del Paisaje Por último, hablamos del paisaje de Aranjuez y sus alrededores, así como de su calidad. Son varios los factores qué definen el paisaje de esta zona: la fertilidad de los suelos aluviales, debido a la confluencia de los ríos Tajo y Jarama, que además supone una gran disponibilidad de agua; todo ello junto con la hidromorfía del sustrato. Podemos distinguir, a grandes rasgos, dos grupos de paisaje claramente diferenciados: por un lado las amplias llanuras a lo largo del río Tajo, marcadas por la presencia del

7


río y ocupadas por una vega ancha y abierta; y por otro lado relieves suaves y ondulados, caracterizados por pequeñas lomas seccionadas por barrancos. En cuanto a la calidad del paisaje, analizamos los siguientes elementos: vegetación (calidad alta en vegetación de ribera y sotos), agua (calidad alta cuando se distingue la lámina de agua), geomorfología (calidad alta cuando encontramos pendientes abruptas) y el grado de antropización (calidad alta cuando menor grado de antropización encontramos). Llegamos a la conclusión de que para determinados usos, por ejemplo el residencial o el de zona estancial, es preferible encontrarnos con unidades de paisaje cuya calidad de paisaje sea alta que, en el caso de Aranjuez, coincide con la vega del río Tajo.

Mapa de calidad del paisaje (Fuente: visor PLANEA)

8


3. Diagn贸stico


3.1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este diagnóstico es clasificar el espacio ambiental de los alrededores de la Vega de Aranjuez con el propósito de ubicar de una manera justificada una serie de usos propuestos. Para ello, nos basaremos en el análisis presentado anteriormente y configuraremos una red de criterios tanto de cantidad en cada factor como de importancia que adquieren los mismos en cada uso. En un primer momento, se realizará una vocación de usos entre: - zona de protección y conservación - uso agrícola - uso artificial o antropizado. Una vez situados estos tres usos y determinados los polígonos de actuación, realizaremos una localización más específica de las actividades del uso artificial, dividiéndolo en: zona estancial y de ocio, uso residencial, uso industrial y zona de vertedero. Por último, los factores de decisión que establecemos para realizar esta separación son los que siguen: - Espacios protegidos - Hábitats - Pendientes - Accesibilidad - Zonas inundables - Hidrografía - Clases agrológicas - Geotécnico - Solanas y umbrías - Soleamiento - Vegetación - Paisaje - Contaminación - Servicios

9


Factores de decisión para la localización de usos

CARACT. SUELO PENDIENTE

ZONAS INUNDABLES HIDROGRAFÍA

ESPACIOS PROTEGIDOS HABITATS

Aconsejable cercanía a zonas de AGUA por riqueza de especies.

AUTOMATICO ZONA DE CONSERVACIÓN

ACCESIBILIDAD

USOS

CONSERVACIÓN REGENERACIÓN

Suelos agrícolas suelo con cultivo ocasional

ZONA ESTANCIAL Y DE OCIO

ACTIVIDAD RESIDENCIAL

ACT. INDUSTRIAL

VEGETACIÓN

PAISAJE CONTAMINACIÓN

SERVICIOS

SOLANAS/UMBRÍAS SOLEAMIENTO Importancia de la zona natural, ZONAS ECOSISTEMAS MADUROS

AGUAS SUBTERRÁNEAS

(ECOTONOS_)

AGRÍCOLA

CLASES AGROLÓGICAS GEOTÉCNICO

CARACT. ATMOSFÉRICAS

Urbanizaciones convencionales

Operaciones con maquinaria y vehículos hasta

54% 12% si se requiere urbanización

VERTEDERO

Llegada de CAMINOS O VIAS PECUARIAS Preferencia de alejamiento a carreteras principales

Evitar zonas con acuíferos contaminados

Clases agrológicas solo de Geotécnico

Prioridad para el peatón DISTANCIA Rutas acceso : 1km Poblaciones: 5km Carreteras ppls: 2km

Presencia de

Intersección de carreteras principals TRANSPORTE PÚBLICO Viario/calle

NO ESCORRENTÍA O CRECIDA

Incidencia LLANA Del sol que promueva el crecimiento del cultivo

LADERA SUR, NECESIDAD DE

No romper ecosistemas, preferencia de VEGETACIÓN BAJA (CULTIVOS) Zona de vegetación alta, Contraposición a la solana.

Preferencia de un entorno confortable y con vistas. Cuidado con la contaminación de espacios

Cercanía a viarios principales para la llegada de Distancia áreas urbanas: 2km (mín)

Distancia a núcleo urbano: 2.5km

Geotécnico: (amarillo)

Preferiblemente fachada SUR.

Respeto de ecosistemas maduros,

Preferencia de equipamientos que favorezcan la estancia como unas mesas de picnic o una fuente.

Proximidad de los equipamientos cotidianos.

ZONAS DE ESCASA VEGETACIÓN Geotécnico: (amarillo)

Prever de la contaminación visual al ecosistema colindante y acústica.

FIRMEZA/ COMPOSICION/ FILTRACIÓN/

Preferiblemente

Distancia de núcleo habitados por los olores o las infecciones.

3.2. CUADRO RESUMEN DEL ESTUDIO DE LOS FACTORES RESTRICTIVO

ALTA IMPORTANCIA

NO RELEVANTE

IMPORTANCIA MEDIA

Como un primer acercamiento a la distribución de los usos requeridos, debemos evaluar qué características de emplazamiento ha de tener cada uno. Para ello, en este primer cuadro, relacionamos los factores de decisión para la localización de usos, intentando en todo momento cuantificarlos de forma que podamos reflejar los datos obtenidos en los planos de síntesis. Comenzamos cuantificando la importancia de cada factor de forma general, siendo ésta nuestra guía en la realización posterior de la matriz de ponderación La primera discusión de usos se realizará entre: 1. Conservación o regeneración, 2. Uso agrícola, 3. Uso artificial. Estos datos, se encuentran reflejados en los planos 9, 10, 11. En ellos, como se explica posteriormente, realizamos una superposición de los criterios de separación del lugar en distintos usos. 10


3.3 ESTUDIO DE LOS FACTORES a. Uso de conservación y regeneración Entendemos la zona seleccionada con este objetivo como aquélla que contiene ecosistemas maduros que merece la pena preservar frente a la antropización. A la hora de comenzar a valorar las zonas de este uso, nuestro primer criterio a seguir es identificar las zonas de espacios protegidos, que pasarán automáticamente a ser zona de conservación. Por otro lado, en las zonas de hábitats realizamos una comparación con el plano de usos general; en aquellas zonas donde encontremos un hábitat con uso natural, supondremos que es una zona de recomendable conservación por su riqueza de especies tanto animales como vegetales. Por último, recomendamos las zonas cercanas a los ríos para la identificación de estos espacios, tanto por la fertilidad del terreno, que provoca la reunión de un mayor número de especies, como por la existencia de agua para su necesaria conservación. El resto de factores de decisión no son relevantes para este uso, pues para un espacio protegido no debemos tener en cuenta ni la pendiente del mismo, ni su accesibilidad o cómo se proyecte el sol sobre él, sino las cualidades intrínsecas del mismo. b. Uso agrícola La zona agrícola es aquélla donde recomendamos una destinación a cultivos o zona de secano. Para ello, establecemos como restrictivos los espacios protegidos, pues debemos evitar la antropización de los mismos. Por otro lado, superponiendo el mapa de hábitats con el de usos generales de nuevo, en aquellas zonas donde se recomienda una conservación de zonas agrícolas es probable que encontremos las ZEPAs cerealísticas o esteparias (Zona Especial de Protección para Aves). Continuando con el estudio de los factores, la pendiente debe quedar dividida en tres intervalos: aquélla menor del 12% es la idónea para un cultivo agrícola, por otro lado, de 12 a 20% se permite un cultivo ocasional, siendo restrictiva una pendiente superior al 20%, pues no permite un cultivo agrícola. En cuanto a la accesibilidad, no encontramos mucha importancia en la forma de acceder a estos emplazamientos puesto que actualmente hay maquinarias pesadas que permiten la circulación por lugares difíciles. Pese a ello, es preferible un acercamiento a los caminos o vías pecuarias y, por otro lado, recomendamos establecer una distancia con respecto a las carreteras principales, tanto para la preservación de los cultivos de posibles robos, como para evitar la contaminación de los mismos. Por otro lado, las zonas inundables no suponen un factor de riesgo, pues establecemos que las posibles crecidas de los ríos principales, Tajo y Jarama, son moderadas y, por tanto, en este uso hay una mayor preocupación por posibles heladas o nevadas. Pese a ello, a nivel hidrográfico, debemos evitar, en la medida de lo posible, las zonas cuyos acuíferos se vean afectados por una contaminación por nitratos, siendo preferible ubicar un uso agrícola en una zona sin masas de agua subterránea en el terreno. Observando las características del suelo, el mapa geotécnico no es relevante pero, en cambio, las clases agrológicas nos dan la clave para la identificación de este uso. De éstas, cuánta menor sea la clase agrológica, mayor capacidad del suelo para responder ante una plantación, siendo posible un uso agrícola hasta la clase agrológica 4. En cuanto a las características atmosféricas, se busca una incidencia llana del sol que promueva el crecimiento del cultivo. Del mismo modo, buscamos unas condiciones

11


atmosféricas homogéneas en todo el espacio agrícola seleccionado para obtener del cultivo la máxima productividad. Por último, creemos importante la conservación de la vegetación, escogiendo preferiblemente una vegetación baja para el entorno de la zona agrícola que no de sombra a la misma. c. Uso artificial o antropizado Establecemos como zona artificial aquella que con seguridad va a ser modificada por el hombre. Dentro de éste uso, encontramos una distribución en cuatro actividades: -

c.1 Actividad estancial o de ocio Como primer criterio, entendemos restrictivos los espacios protegidos y los hábitats, pues son zonas que debemos conservar como tal en lugar de realizar una antropización sobre las mismas. Por normativa, se puede establecer este uso en cualquier pendiente, por lo que éste no es un factor determinante. Por otro lado, en cuanto a la accesibilidad, decidimos dar prioridad al peatón o la bicicleta, por lo que establecemos importante la cercanía a los núcleos urbanos, que cuantificamos en un máximo de 5 kilómetros. Por otro lado, creemos necesaria una lejanía de las carreteras principales debido a su contaminación ambiental y acústica, ésta queda determinada también por una cifra de 2 kilómetros. Por tanto, la forma de acceso a estas zonas de ocio y estancial queda reducida a caminos y vías pecuarias, donde tendremos una mayor cercanía, de máximo 1 kilómetro. De esta forma se podrá acceder por medio de vehículos que circulen por carreteras secundarias o caminos y que, como máximo, quedarán a esa distancia de la zona estancial, acomodando la asistencia por medio de un tráfico menos contaminante. Por otro lado, entendemos como positiva la presencia de agua, pero no consideramos que sea imprescindible. Pese a ello, encontramos necesaria la cercanía a un equipamiento de servicio que posibilite la obtención de agua potable. El soleamiento, en este caso, adquiere suficiente importancia, puesto que en actividades de ocio aumenta el bienestar en la zona considerada. Para ello, buscamos laderas al sur que nos aporten horas de sol. En contraposición a ello, y pensando en las estaciones cálidas, buscaremos zonas donde la vegetación sea suficientemente alta como para proyectar sombra que posibilite la estancia en zonas de máximo soleamiento de estas estaciones. Por último, aunque no con gran importancia, recomendamos el acercamiento a zonas paisajísticas ricas, por ser un uso artificial poco invasivo que puede acercar al hombre y la naturaleza con un respeto mutuo, preservando los espacios naturales de una contaminación visual en zonas de gran riqueza.

-

c.2 Actividad residencial En este caso, encontramos dos factores restrictivos, por un lado los espacios protegidos y hábitats donde no se recomienda la urbanización y, por otro, las zonas inundables. La pendiente considerada en urbanizaciones convencionales es de 0-3% y de 10-15%, siendo aquellas que no se encuentran incluidas en estos intervalos restrictivas para este uso.

12


En cuanto a la accesibilidad, encontramos en ella un factor determinante para la localización de este uso, situándolo en la intersección de carreteras principales y fomentando la llegada por medio de transporte público como el tren. Del mismo modo, establecemos la necesidad de la cercanía de equipamientos y servicios como puede ser una estación de tren. Las características del suelo son determinantes en este uso, pues es imprescindible una condición favorable en el mapa geotécnico que permita la construcción. Ésta la recomendamos en zonas de fachada sur para obtener un mayor soleamiento, pero éste no es un criterio restrictivo. Por último, abogamos por la preservación de la naturaleza frente a la antropización constante y, por ello, remarcamos la preservación de espacios naturales que puedan contener ecosistemas maduros. -

c.3 Actividad industrial Establecimiento de tres factores restrictivos; por un lado, al igual que en el resto de usos antropizados, los espacios protegidos. En segundo lugar, las zonas de inundaciones y aquellas con aguas subterráneas donde hay peligro de una contaminación del subsuelo. Por último, las zonas naturales donde pueda haber un daño a ecosistemas, de esta forma se recomiendo el establecimiento de la actividad industrial en zonas de vegetación escasa o nula. La pendiente aceptada para operaciones con vehículos y maquinarias llega a un porcentaje del 54%, mayor que en cualquier otro uso. Pese a ello, asumimos que la construcción de naves en zonas de alta pendiente aumenta significativamente los costes de la misma y, por ello, no se recomienda. Por otro lado, la accesibilidad ha perdido importancia en relación a la actividad residencial. Pese a ello, consideramos importante la necesidad de llegada a las zonas por medio de camiones de mercancías. Como contraposición, creemos relevante la distancia a los núcleos urbanos, para permitir una posible expansión de los mismos. Por tanto, cuantificamos esta distancia en 2 kilómetros. Así mismo, debemos tener en cuenta la contaminación que provocaremos del paisaje, de forma visual, acústica y, en mayor medida, ambiental. Por último, del mismo modo que en la actividad residencial, creemos importante las características del suelo, de modo que únicamente en las zonas favorables podremos realizar la construcción de fábricas y siendo las demás restrictivas.

-

c.4 Actividad de vertedero Del mismo modo que la actividad industrial, encontramos tres factores restrictivos; por un lado, los espacios protegidos. En segundo lugar, las zonas de inundaciones y aquellas con aguas subterráneas donde hay peligro de una contaminación del subsuelo. Por último, las zonas naturales donde pueda haber un daño a ecosistemas, de esta forma se recomiendo el establecimiento de la actividad industrial en zonas de vegetación escasa o nula. La pendiente máxima de esta actividad será del 12%, para evitar el arrastramiento de residuos en épocas lluviosas. Del mismo modo, consideramos necesaria una separación de los núcleos urbanos que establecemos como mínima en 2.5 kilómetros, de esta forma, evitamos la propagación de infecciones y la contaminación del aire en zonas urbanas.

13


Por último, creemos necesaria su localización en zonas de umbría, para prevenir de la descomposición de los restos orgánicos debido al sol de la mayor manera posible. 3.4 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS FACTORES EN CADA USO a. Evaluación multicriterio del ambiente Una vez estudiados los factores de decisión de los usos que nos van a permitir su distinción, hemos de establecer un rango de importancia de los mismos en función del objetivo final del espacio. Para ello, realizamos una matriz que relacione los usos con los factores y establecemos una numeración. Según esto, aquel factor más importante será numerado en primer lugar y se hirá disminuyendo de importancia gradualmente. En algunos casos, hemos considerado varios factores con el mismo valor.

1. CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN 2. USO AGRÍCOLA 3. USO ARTIFICIAL OCIO Y ESTANCIA RESIDENCIAL INDUSTRIAL VERTEDERO

- - 3 1 - - 2 4 5 2 1 3 6 3 3 4 4 5

2 5 3 3

5 1 1 1

1 1 1 1

2 2 -

4 7 4

servicios

paisaje

vegetación

carac. atmosféricas

carac. suelo

espacios protegidos/hábitats

z. inundables/hidrografía

accesibilidad

pendiente

Para comenzar, establecemos como primera importancia los factores que son restrictivos de cada uso, pues no nos van a permitir tener en cuenta ningún otro en aquellas zonas que se vean influidas por ellos. Esas zonas son descartadas automáticamente.

-

4 6 3 6 5 1 1 2 -

14


b. Representación en porcentaje de los datos obtenidos

4%

8%

16.7%

24%

12% 33.3%

50% 16%

USO ARTIFICIAL O ANTROPIZADO

ZONA DE OCIO Y ESTANCIA

espacios protegidos y habitats (25%) accesibilidad (21%) pendientes (17%) características atmosféricas (13%) vegetación (13%)

ZONA DE USO RESIDENCIAL

espacios protegidos y habitats (18%) z.inundables/hidrografía (18%) características del suelo (16%) vegetación (13%)

20% 16%

ZONA DE USO INDUSTRIAL

espacios protegidos y habitats (22%) z.inundables/hidrografía (22%) vegetación (22%)

servicios (8%)

z.inundables/hidrografía (8%)

paisaje (5%)

paisaje (4%)

características atmosféricas (3%)

espacios protegidos y habitats (20%) z.inundables/hidrografía (20%) vegetación (20%) paisaje (16%)

pendiente (11%) accesibilidad (8%)

ZONA DE VERTEDERO

características suelo (17%) accesibilidad (12%) accesibilidad (11%) pendientes (6%)

características atmosféricas (8%) pendiente (4%)

15


3.5 PROCESO DE REALIZACIÓN DE LOS MAPAS DE DIAGNÓSTICO a. Vocación de usos Siguiendo el método de Ian Mc Harg, realizamos una serie de mapas a partir de los factores nombrados anteriormente que afectan a cada uso genérico (conservación/regeneración, agrícola y artificial o antropizado). A continuación se lleva a cabo una superposición de los mismos para detectar las zonas de influencia idóneas para cada uno de ellos. La base de nuestros mapas es la matriz de importancia que establece una jerarquía en los factores de decisión. Es decir, una vez que hemos establecido la importancia que creemos ha de tener cada factor en relación a los usos propuestos, le damos un color a cada uso general, siendo el verde para conservación y regeneración; el amarillo para agricultura y el rojo para uso artificial. De estos colores obtendremos una escala en función de la importancia con la que tenemos en cuenta cada factor (mostrado en las gráficas de porcentaje) y será así como superpondremos los planos de los diferentes factores. Pero, a su vez, en cada plano de factor hemos de diferenciar las características que son idóneas para el uso, realizando una segunda escala de color, es decir, si en el plano de pendiente en el uso agrícola nos interesa solo hasta el 12% y el resto es restrictivo, entonces ponemos las zonas de pendiente hasta 12% en el color que le corresponde según la gráfica y las demás en negro y con una capa opaca, pues lo que haya abajo no nos interesa. Pero, para comprender ésta superposición, la escala de colores se basará en la transparencia, es decir, cada uso cuenta con un solo color, que según el grado de transparencia que se aplique comenzará a obtener distintos tonos. De esta forma, una vez superpuestos todos los planos de los factores de decisión, veremos claramente señaladas las zonas donde debe situarse cada uso, realizando sobre éstas la decisión final de localización. En cada lámina de diagnóstico, encontramos un plano de mayor tamaño y dos filas de planos en la parte inferior de menor tamaño. El plano de mayor tamaño tiene marcado con una trama, aquellos polígonos de zonas que, por medio de la superposición, han obtenido una mayor intensidad de color y, por tanto, son más recomendables. Por otro lado, en la parte inferior encontramos una repetición de los planos de cada factor, en la fila superior podemos ver la discreción del plano de cada factor que se ha explicado antes. En la fila inferior encontramos estos factores con distintos colores, superpuestos en el último plano de la fila inferior, de esta forma, podemos comparar las decisiones que tomamos en el plano de mayor tamaño con la superposición de las capas de los distintos factores y diferenciar cómo ha tenido lugar la creación de ese color más intenso, es decir, podemos ver como se han superpuesto las capas de los distintos mapas y qué factores se han sumado para que esa zona sea idónea en el uso. Esto influirá en la decisión final de localización. Una vez realizado cada mapa de vocación, establecemos uno con la suma de los tres eligiendo en aquellos lugares donde se superponen dos usos cuál tiene una mayor importancia.

16


b. Formato de mapa de vocaci贸n de usos

17


4. Propuesta


4.1 ESTUDIO DE LOS FACTORES Para finalizar este estudio sobre Aranjuez y su entorno vamos a realizar una propuesta de localización de usos artificiales o antropizados: vertedero, polígono industrial, zona estancial o de ocio y zona residencial. El método de trabajo es similar al empleado en el diagnóstico y estudio de la vocación de usos del suelo genéricos (conservación/regeneración, agrícola y artificial). Detectamos en primer lugar los factores restrictivos (representados en negro) y condicionantes (representados mediante una gradación de color) a tener en cuenta para cada una de las actividades artificiales a las que nos hemos referido para, a continuación representarlos en sendos mapas. Una vez tenemos todos los factores se lleva a cabo una superposición de los mismos. De esta manera, obtendremos un mapa síntesis en el que aparecen en negro las zonas donde es imposible localizar el uso, y en color las zonas donde sí es posible. Aquella zona que resulte con mayor intensidad de color será la zona idónea para localizar el uso. a. Vertedero Comenzamos por los factores restrictivos. En primer lugar encontramos los espacios protegidos, hábitats y espacios naturales (aplicables también al resto de usos que veremos posteriormente). Como ya hemos dicho en el apartado anterior, es nuestra intención preservar la unidad de los ecosistemas, estén considerados como espacios protegidos o no. El siguiente factor que tenemos en cuenta es el de la pendiente del terreno. Consideramos admisibles pendientes de hasta el 12%, siendo poco recomendables las situadas entre el 12 y el 20%. Por encima de esta pendiente no es posible la localización de un vertedero. Las zonas inundables también cobran importancia, y están consideradas como factor restrictivo, teniendo en cuenta el riesgo de contaminación que conllevaría la inundación de una zona ocupada por un vertedero. Por último, hablamos de la accesibilidad. El vertedero debe situarse relativamente cerca de los núcleos de población, para facilitar el transporte de los residuos, pero tampoco a continuación del tejido urbano. Es por ello que establecemos una distancia mínima de 2’5 km entre el vertedero y los núcleos.

Mapa vocación de uso artificial: vertedero (Fuente: elaboración propia a partir de vocación de uso artificial)

18


b. Polígono Industrial El primer factor a considerar, como ya hemos dicho, es el de espacios protegidos, hábitats y espacios naturales. La pendiente del terreno es un factor similar al uso anterior, siendo admisibles las pendientes hasta un 12%, poco recomendables hasta el 20%, y factor restrictivo a partir del 20%. Las zonas de inundación vuelven a cobrar importancia, de la misma manera que lo hicieron al hablar del vertedero. Son consideradas, por tanto, como factor restrictivo. El aspecto geotécnico es fundamental a la hora de localizar el uso industrial, siendo óptimos los terrenos con una capacidad portante y unas características constructivas favorables o aceptables. Quedan descartadas las zonas con unas condiciones desfavorables o muy desfavorables. Por último, nos referimos de nuevo a la accesibilidad, estableciendo esta vez una distancia mínima con los núcleos de población en 2 km.

Mapa vocación de uso artificial: industrial (Fuente: elaboración propia a partir de vocación de uso artificial)

c. Zona estancial o de ocio De nuevo hablamos de los espacios protegidos, hábitats y espacios naturales como factores restrictivos a la hora de localizar un uso en el entorno de Aranjuez. A continuación hablamos de la pendiente del terreno. Mientras que en los dos usos anteriores se consideraba un factor condicionante y, en algunos casos, restrictivo, aquí pasa a ser un factor irrelevante, la zona estancial puede adaptarse a la topografía del terreno existente. Las zonas inundables, consideradas como factor restrictivo en el uso industrial o de vertedero, aquí pasan a tener un carácter más positivo. Dividimos las zonas de inundación de acuerdo con la probabilidad de inundación en 3: alta, media y baja. Mientras que las zonas con probabilidad alta o media son restrictivas, consideramos que la zona estancial puede ubicarse en una zona con un riesgo bajo. Las solanas y las umbrías son un factor a tener en cuenta, siendo preferible la ubicación de la zona estancial en una zona de solana, es decir, en una ladera sur.

19


Además, es importante que esta zona cuente con una vegetación alta y frondosa, para poder proporcionar sombra a los usuarios. En cuanto al suelo y subsuelo, el aspecto geotécnico del terreno vuelve a perder importancia, a diferencia de la accesibilidad, que adquiere un carácter fundamental. Establecemos una distancia máxima a núcleos de población de 5 km, y una distancia mínima a carreteras principales de 2 km. Además, la ruta de acceso no debe superar 1 km de longitud.

Mapa vocación de uso artificial: zona estancial y de ocio (Fuente: elaboración propia a partir de vocación de uso artificial)

d. Uso residencial El primer factor a tener en cuenta es, como ya hemos dicho, el de espacios protegidos, hábitats y espacios naturales. Las pendientes, que en el apartado anterior habían perdido importancia, vuelven a recobrarla, estableciendo los intervalos 0-3% y 10-15% como admisibles para el uso residencial. Por tanto, los intervalos 3-10% y todo valor superior al 15% será considerado restrictivo. Las zonas inundables y el aspecto geotécnico son factores con una valoración similar al uso industrial: las zonas inundables son restrictivas, y la capacidad portante del terreno ha de ser buena o alta. En cuanto a la accesibilidad, es importante una buena comunicación de los núcleos de población con la red de carreteras principales y secundarias.

Mapa vocación de uso artificial: residencial (Fuente: elaboración propia a partir de vocación de uso artificial) 20


Para concluir, detectamos las cuatro zonas de actuación para ubicar los usos, objetivo de todo el análisis y diagnóstico, en un último plano de síntesis. La zona residencial se ubica en la parte superior izquierda del plano, en el límite administrativo entre la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha. Observamos que esta zona está muy alejada de Aranjuez, el núcleo urbano más importante de la zona. Esto se debe a una fuerte restricción impuesta por la preservación de los espacios protegidos, hábitats y espacios naturales, que se concentran en su mayoría alrededor de la vega de los ríos Tajo y Jarama. Además, las zonas inundables también han supuesto un factor restrictivo a tener en cuenta. La zona estancial y de ocio se sitúa entre las vegas de los ríos Jarama y Tajuña. Aunque es una zona con un relieve significativo, en comparación con otras zonas del entorno de Aranjuez, a la hora de hablar de este uso no nos afecta. Tampoco se considera factor restrictivo las zonas de inundación, al menos en aquellas zonas donde la probabilidad sea baja. De nuevo se tienen en cuenta los espacios protegidos, los hábitats y los espacios naturales, y se pone especial interés en las zonas de vegetación alta. El polígono industrial se sitúa en la parte superior izquierda del plano, relativamente cerca del uso residencial propuesto. Encontramos restricciones parecidas a las del uso residencial, incluido también el aspecto geotécnico. Las condiciones constructivas son favorables en la zona de la vega donde, por cuestiones de inundabilidad y espacios protegidos, no se puede construir. La zona inmediata a la vega cuenta con unas condiciones constructivas desfavorables, por lo que el polígono debe alejarse tanto de la zona de Aranjuez. El vertedero se sitúa en la parte inferior izquierda del plano, ya en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Podemos considerar los mismos factores que en el polígono industrial, a excepción del aspecto geotécnico, que pierde relevancia al hablar de este uso. Como condiciones de mejora desde el punto de vista general, podemos hablar de la accesibilidad. Este factor es importante en todos los usos, por la vinculación con la red de carreteras principales y secundarias, así como al hablar de distancias mínimas y máximas exigidas a los núcleos de población. Por tanto, es un factor que, de alguna manera, se puede mejorar, bien ampliando la red viaria o de carreteras, o mejorando los accesos a las redes principales, así como el impulso o desarrollo del transporte público. A la hora de evitar pendientes, siempre se puede recurrir a una aterrazado del terreno, mediante excavaciones y terraplenes. Sin embargo, estas operaciones son siempre costosas, por tanto es preferible ubicar usos que puedan adaptarse a una pendiente más abrupta del terreno (como la zona estancial). Aun así, la zona de Aranjuez no se caracteriza especialmente por una topografía con mucho desnivel (la máxima diferencia de cota es 249m).

21


5. Fuentes bibliogrรกficas y cartogrรกficas


5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y CARTOGRÁFICAS Recursos -

IGN, Instituto Geográfico Nacional

-

IGME, Instituto Geológico y Minero de España

-

MAGRAMA, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente

-

CHTAJO, Confederación Hidrográfica del Tajo

-

AEMET, Agencia Estatal de Meteorología

-

SIGECO, Sistema de Información Cartográfica Continua

-

Visor PLANEA de la Comunidad de Madrid

Bases cartográficas -

BTN50, Base Topográfica Nacional 1/50000

-

MDT50, Modelo Digital del Terreno 1/50000

-

CORINE Land Cover 2006, Coordinatio of Information of the Environment

-

Serie MAGNA50, 1/50000

Bibliografía -

GÓMEZ MENDOZA, Josefina: “Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio natural”, Alianza, 1999.

-

FARIÑA TOJO, José: “La ciudad y el medio natural”, Akal, 2007.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.