!
! 2!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! ÍNDICE DE LA MEMORIA 1.
INFORMACIÓN GENERAL……………………………………………………………………… Página 6
2.
ANÁLISIS DEL BARRIO DE ROMANY 2.1. USOS DEL SUELO……………………………………………………………. Página 10 2.2. TRAZADO…………………………………………………………………….. Página 15 2.3. VIARIO………………………………………………………………………….Página 17 2.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO…………………………………… Página 20 2.5. VOLUMETRÍA Y SOLEAMIENTO…………………………………………… Página 22
3.
DIAGNÓSTICO 3.1. CONTRASTE DE PLANOS DE ANÁLISIS……………………………………… Página 23 3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS………………………………………….. Página 25
4.
PROPUESTA DE MEJORA DEL BARRIO DE ROMANY 4.1. SOLUCIÓN 1: APARCAMIENTO…………………………………………….. Página 27 4.2. SOLUCIÓN 2: MERCADOS Y EJE PRINCIPAL……………………………Página 30
5.
PROPUESTA DE BARRIO EXNOVO 5.1. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………….Página 33 5.2. DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS………………………………………… Página 35 5.3. CLESA…………………………………………………………………………… Página 36 5.4. TRAZADO Y ORDENANZAS………………………………………………………………………. Página 38 5.5. VIARIO Y APARCAMIENTO…………………………………………………. Página 40 5.6. PLANTAS BAJAS. CONEXIÓN PÚBLICO-PRIVADO……………………..Página 41
6.
TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS 6.1. ACERCAMIENTO TEÓRICO A LAS TIPOLOGÍAS………................... Página 43 6.2. ESTUDIO Y ELECCIÓN DE TIPOLOGÍAS PROPUESTAS……………………………………………......................... Página 46 6.3. AMPLIACIÓN DEL ESTUDIO DE TIPOLOGÍAS…………..................... Página 48
7.
IMAGEN DEL NUEVO BARRIO 7.1. SOMBREAMIENTO Y AXONOMETRÍA………………………………… Página 50
ANEXO I: ORDENANZAS……………………………………………………………………….. Página 51
!
! 3!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! ÍNDICE DE PLANOS 01. INFORMACIÓN GENERAL……………………………………………………………… LÁMINA 1 Plano general de Madrid (Escala 1:50.000) Esquema de conexiones principales de Madrid Equipamientos destacados de Madrid Análisis histórico Análisis socioeconómico
02. ANÁLISIS DEL BARRIO DE ROMANY 02.1.
USOS DEL SUELO……………………………………………………………. LÁMINA 2 Plano de usos generales (Escala 1:3000) Descripción de equipamientos Plano de plantas bajas (Escala 1:6000)
02.2.
TRAZADO…………………………………………………………………….. LÁMINA 3 Plano de densidad de viviendas (Escala 1:6000) Plano de altura de edificación (Escala 1:6000) Descripción de viviendas unifamiliares actuales Descripción de viviendas colectivas actuales Plano de área de manzana (Escala 1:6000) Plano de número de parcelas por manzana (Escala 1:6000) Plano de tipología de manzana (Escala 1:6000)
02.3.
VIARIO…………………………………………………………………………LÁMINA 4 Plano de jerarquía de viario (Escala 1:6000) Plano de transportes (Escala 1:6000) Plano de ocupación del suelo (Escala 1:6000) Plano de anchura de viario (Escala 1:6000) Plano de flujo de tráfico (Escala 1:6000) Plano de público-privado (Escala 1:6000) Análisis de Kevin Lynch (Escala 1:6000)
02.4.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO…………………………………… LÁMINA 5 Plano de curvas de nivel (Escala 1:6000) Plano clinométrico (Escala 1:5000) Plano hipsométrico (Escala 1:6000) Análisis de vientos Plano geológico (Escala 1:6000) Plano de vegetación y análisis de tipología de especies (Escala 1:6000)
02.5.
VOLUMETRÍA Y SOLEAMIENTO…………………………………………… LÁMINA 6 Axonometría Acercamiento al entorno y su relieve Soleamiento en función de solsticios y equinocios
03. DIAGNÓSTICO 03.1.
CONTRASTE DE PLANOS DE ANÁLISIS……………………………………LÁMINA 7 Plano de densidad de vivienda y aparcamiento actual(E1:5500) Plano de ocupación del suelo y vegetación( Escala 1:5500) Plano de desniveles y elementos de accesibilidad(Escala1:6000) Plano hipsométrico y vegetación (Escala 1:5500) Plano de transporte, jerarquía de viario y equipamiento (Escala 1:6000)
! ! ! !
! 4!
03.2.
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS………………………………………….. LÁMINA 8 Plano de diagnóstico ( Escala 1:3000) Fotos de justificación y ampliación Esquema de identificación de problemas y búsqueda de soluciones
04. PROPUESTA DE MEJORA DEL BARRIO DE ROMANY 04.1.
SOLUCIÓN 1: APARCAMIENTO……………………………………………LÁMINA 9 Plano de distribución de aparcamiento (Escala 1:1500) Plano de aparcamiento actual (Escala 1:3500) Plano de aparcamiento a suprimir (Escala 1:3500) Plano de nuevas zonas de aparcamiento (Escala 1:3500) Axonometrías explicativas de intervenciones puntuales para nuevos accesos rodados de aparcamiento
04.2.
SOLUCIÓN 2: MERCADOS Y EJE PRINCIPAL……………………………LÁMINA 10 - EJES: Plano de trazado del eje principal Sección del eje principal Axonometrías de inclinación de viario - MERCADOS: Análisis de los mercados y propuesta de redistribución
05. PROPUESTA DE BARRIO EXNOVO 05.1.
DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………….LÁMINA 11 Plano de propuesta (Escala 1:1800) Esquema de intervención
05.2.
DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS………………………………………… LÁMINA 12 Equipamientos Transportes
05.3.
CLESA………………………………………………………………………… LÁMINA 13 Estudio de piscinas públicas al aire libre de Madrid (E1:50000) Plano de redistribución de funciones en rehabilitación(E1:2000) Plano de planta baja de la rehabilitación (Escala 1:2000)
05.4.
TRAZADO………………………………………………………………………LÁMINA 14 Plano de distribución edificatoria Plano de manzanas (Escala 1:5000) Plano de parcelas(Escala 1:5000) Plano de tipologías edificatorias(Escala 1:5000) Esquema de ordenanzas(Escala 1:5000)
05.5.
VIARIO Y APARCAMIENTO…………………………………………………LÁMINA 15 Plano de jerarquía de viario (Escala 1:3000) Plano de viario según velocidades(Escala 1:3000) Plano de anchura de viario(Escala 1:3000) Plano de aparcamientos y circulación(Escala 1:3000) Secciones de viario(Escala 1:3500)
05.6.
PLANTAS BAJAS. CONEXIÓN PÚBLICO-PRIVADO……………………..LÁMINA 16 Plano de plantas bajas. Distribución de tipologías. (E1:1500) Plantas individuales de los modelos de vivienda. Bajo residencial o comercial: tipologías. (Escala 1:600)
!
! 5!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 06. TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS
! !
06.1.
ACERCAMIENTO TEÓRICO A LAS TIPOLOGÍAS………................... LÁMINA 17 Estudio de la vivienda unifamiliar Estudio de la vivienda en bloque abierto Esquema de valoración de situaciones a elegir
06.2.
ESTUDIO Y ELECCIÓN DE TIPOLOGÍAS PROPUESTAS……………………………………………......................... LÁMINA 18 AMPLIACIÓN DEL ESTUDIO DE TIPOLOGÍAS…………..................... LÁMINA 19 Plano de distribución de plantas superiores en tipologías (Escala 1:1500) Plantas individuales de los modelos de vivienda
06.3.
07. IMAGEN DEL NUEVO BARRIO 07.1. SOMBREAMIENTO Y AXONOMETRÍA………………………………… LÁMINA 20 Perspectiva general en comparación con el barrio de ! Romany ! Perspectivas laterales ! Perspectiva del nuevo barrio ! Axonometría general Soleamiento en solsticios y equinoccios
!
! 6!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! Se propone un proyecto urbano en el Poblado Dirigido de Fuencarral C, en la ciudad de Madrid. El Poblado Dirigido de Fuencarral (1839 viviendas) se construye en 1957-1959, con el proyecto de uno de los mejores arquitectos de la época Luis Romany, y la colaboración de los jóvenes Lucho Miquel, Carlos Ferrán, Eduardo Mangada, y José Antonio Lopez Candeira, que trabajarán y vivirán durante una temporada en el propio barrio. Es representativo del inicio de la aplicación del racionalismo con polígonos de bloques abiertos para una población sin medios económicos y representa un ejemplo destacable por la diversidad de sus tipos edificatorios y la ordenación y tratamiento de los espacios libres. La hipótesis es que una rehabilitación, como se viene haciendo, consistente en una elemental intervención sobre los edificios, puede hacer perder sus cualidades patrimoniales; por ello proponemos que en el proyecto de curso se intervenga sobre los espacios abiertos íntimamente relacionados con la edificación, se recupere la vitalidad del comercio originalmente proyectado, además del equipamiento existente, complementándolo con actividades productivas y lo que se considere necesario para dar vitalidad al conjunto, identidad y un cierto grado de autonomía. Al Poblado hemos incorporado una zona del polígono industrial que se encuentra al sur, al otro lado de la carretera de Herrera Oria, con tres objetivos: rehabilitar la fábrica CLESA de Alejandro de la Sota para un destino posible; convertir la carretera en calle y ponerla en relación con el Poblado, previendo una reducción del tráfico privado; y proyectar un tejido nuevo de usos mixtos coherente con el entorno.
1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. PLANO GENERAL DE MADRID (Escala 1:50000) Limitamos el plano de la ciudad a la M40, entendiéndose claramente las conexiones principales de la misma. Vemos los dos anillos que forman la M40 y la M30 (interiormente). Por otro lado, identificamos las cinco vías rodadas de acceso: A-4 (autovía del sur. Une Madrod con Córdoba, Sevilla y Cádiz), R3 (De peaje, autopista que parte de la M23 a la altura de la M40 y llega hasta Arganda del Rey, donde enlaza con la A-3 o autovía del este, que llega hasta Valencia) , E90 (carretera europea que comienza en Lisboa (Portugal) y acaba en Turquía. Tiene una extensión de 4770 km y pasa por Portugal, España, Italia, Grecia y Turquía), A-1 (autovía del Norte. Une la capital con Burgos, Vitoria, San Sebastián e Irún) y A-6 (autovía del noroeste, comunica Madrid con Galicia pasando por Castilla y León). El viario en el interior de la ciudad se compone por el Paseo de la Castellana que la atraviesa de norte a sur que se retoma con la Avenida Llano Castellano que llega al barrio de Fuencarral. Identificamos las grandes zonas verdes de la ciudad: La casa de Campo al noroeste, El Pardo al norte de la M40 y el Retiro. Del mismo modo, el río Manzanares atraviesa la Casa de Campo entrando en la ciudad desde la sierra de Guadarrama, al oeste. Por último, tomamos ciertos hitos relevantes que nos ayuden a situarnos en la ciudad: para ello localizamos las estaciones de Chamartín, Nuevos Ministerios, Atocha, Méndez Álvaro y Príncipe Pío. La Puerta del Sol como kilómetro 0 de la ciudad y centro del casco histórico y Moncloa como hito de salida de la ciudad hacia el norte y referencia de conexión con la ciudad más residencial.
!
! 7!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 1.2. ESQUEMA DE CONEXIONES PRINCIPALES DE MADRID Podemos ver lo tratado anteriormente de la M40 y la M30 y los accesos a la ciudad y cómo se relaciona el barrio con todo esto.
1.3. ANÁLISIS HISTÓRICO -Plano de 1946: Podemos observar la preexistencia al Barrio de Romany, que se crea en 1957-1959. Encontramos un asentamiento a cierta distancia de la ciudad con una sola conexión que se une con lo que actualmente es el Paseo de la Castellana. Encontramos un tejido irregular cuyo trazado queda marcado por los cultivos de alrededor.
-Plano de 1956: Observamos los primeros pasos de la creación del barrio de estudio. Se sitúa la Carretera de la Playa (Calle Herrera Oria) que será su límite inferior, aunque no está completamente conformado como lo conocemos hoy el día. La tipología de este nuevo barrio contrasta con la preexistencia por la ordenación del trazado frente a un tejido irregular.
-Plano de 1961-1967: Se entiende el crecimiento que ha sufrido el barrio alrededor de la zona de Romany. Se crea la línea de ferrocarril que unirá por este medio el extrarradio con la ciudad. Comenzamos a observar la zona de Mirasierra, de viviendas unifamiliares aisladas.
-Plano de 1975: En el tiempo entre estos dos planos, se amplía la zona de Mirasierra y se sitúa el hospital Ramón y Cajal (fundado en 1977). Se empiezan a crear las trazas del barrio industrial sobre el que trabajaremos posteriormente.
!
! 8!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! -Plano de 1983: Continúa la colmatación de la zona colindante al barrio de Romany, que queda rodeado de zonas con distintas tipologías.
-Plano de 1991: Se cierra la creación de conexiones con el barrio y se consolidan los tejidos de alrededor. La diferencia entre este plano y el actual es anecdótica.
1.4. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO -Edad: Encontramos una mayoría de personas entre 16 y 64 años, inclinándose la pirámide hacia la tercera edad y encontrando un mayor número de habitantes de más de 65 años que de menos de 16 años.
edad$ menores'de'16' 16-64' más'de'65'
Personas$ 560' 2419' 1613'
-Sexo: Encontramos más del doble de mujeres que de hombres. Esta cifra podría verse afectada por el número de personas mayores de 65 años, pues el sexo femenino actualmente cuenta con una esperanza de vida mayor.
sexo$ hombres' mujeres'
Personas$ 304' 650'
!
! 9!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! -Lugar de nacimiento: La proporción de residentes españoles en cuanto a extranjeros es 8:1, por tanto podemos afirmar que es un barrio con un bajo porcentaje de inmigrantes.
lugar$de$ nacimiento$ españa' extranjero'
Personas$ 4386' 206'
-Situación laboral: La mayoría de los habitantes son activos ocupados, seguidos por los pensionistas, los dedicados a las labores del hogar, los estudiantes y, por último, los activos parados. Esto indica que el grado de paro de la población residente en el barrio es bajo.
situación$laboral$ activos'ocupados' activos'parados' pensionistas' estudiantes' labores'hogar'y' otros'
Personas$ 1645' 244' 1279' 655' 769'
-Ocupación: Encontramos un gran número de personas que NO trabajan ni en la industria, ni en servicio a empresas, ni en la agricultura ni en la construcción. Podemos afirmar por tanto que es un barrio que se dedica al sector servicios en su mayoría (más de la mitad).
ocupación$ agricultura' industria' construcción' servicio'a'empresas' otros'
Personas$ 6' 103' 65' 688' 1231'
-Nivel de estudios: Podemos observar que los vecinos de Romany se caracterizan por tener estudios de segundo grado, como mínimo primarios. Encontrando un porcentaje inferior de analfabetos o personas sin estudios
nivel$de$estudios$ analfabetos' sin'estudios' estudios'primarios' estudios'de'segundo' grado' estudios'de'tercer' grado'
Personas$ 304' 650' 1205' 1864' 569'
!
! 10!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! Del análisis socioeconómico podemos deducir cómo es la población del barrio: Personas de entre 16 y 64 años, mayoritariamente mujeres españolas activas con estudios de segundo grado que se dedican al sector servicios.
2. ANÁLISIS DEL BARRIO DE ROMANY 2.1. USOS DEL SUELO. En el barrio encontramos un uso mayoritariamente residencial. Con zonas de comercio muy puntuales, en los tres mercados y en planta baja únicamente al norte. Por otro lado, entendemos la diferencia entre el barrio de Romany y el que se encuentra al otro lado de la calle Herrera Oria puesto que el segundo es de uso mayoritariamente industrial. 2.1.1. PLANO DE USOS GENERALES (Escala 1:3000) El uso del barrio de Romany es residencial en su mayoría en oposición al barrio industrial al sur. Podemos identificar fácilmente aquellas manzanas que cambian de uso puesto que la ordenación de edificaciones residenciales es clarísima y éstas se salen de la misma. Encontramos en el centro del barrio un conjunto formado por la iglesia y el colegio. Por otro lado, los tres mercados se dividen entre norte y sur del barrio para dar diversidad. El uso de salud queda cubierto al sureste por medio del centro de salud y las asociaciones de vecinos, de jóvenes y de ancianos. El barrio industrial se ve complementado por un uso comercial de un concesionario, por tanto, es un uso terciario que necesita parcelas de gran tamaño. Algo que hemos visto que sucede con la renovación del tejido industrial debido a la emigración del sector. En la parte inferior del barrio industrial encontramos el Hospital Ramón y Cajal, que complementa la dotación de salud del barrio. Por último, cabe recalcar las superficies vacías (en gris) donde se advierten manzanas completamente vacías. Algo que en el barrio de Romany no sucede puesto que la vida de los edificios residenciales es mucho mayor que la de los industriales. Por tanto, suponemos que estas parcelas vacías tuvieron su utilización cuando este sector estaba en su apogeo.
!
! 11!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2.1.2.
DOTACIONES DE EQUIPAMIENTOS.
EDUCACIÓN: Encontramos un único equipamiento dentro del barrio de Romany que se complementa con el número de los mismos de la zona colindante a éste. Por otro lado, observamos que todas se encuentran al norte del barrio de Romany, por tanto para la propuesta del barrio nuevo (actual barrio industrial) asumimos que es necesaria la dotación con un equipamiento educacional. 1.
Colegio República del Paraguay: dentro del Barrio de Romany, encontramos mayor superficie exterior que interior, por tanto asumimos que el mismo colegio cubre las necesidades de espacio exterior equipado para los niños.
2.
Colegio Sta Joaquina de Vedruna. Fundación Católica: espacio entre carreteras (Noroeste del barrio)
3.
Escuela Infantil El Belén: Al Norte del barrio de Romany
4.
Colegio Público José Bergamín: Colindante a la escuela de El Belén, norte del barrio
!
! 12!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.
Colegio Sagrado Corazón: casco histórico, al noreste del barrio de Romany, dotado con numeroso espacio deportivo alrededor.
SALUD: Encontramos tres dotaciones en toda la extensión analizada siendo clave el Hospital Ramón y Cajal por su carácter metropolitano. Por la disposición de los mismos, consideramos interesante la rehabilitación del centro de salud actual del barrio. Una vez realizada ésta, 6.
Centro de especialidades Fuencarral C: dentro del barrio de Romany. Actualmente no se encuentra en uso puesto que se encontraron daños en la edificación que podrían ser estructurales. Por tanto, con una remodelación se podría volver a utilizar.
7.
Hospital Ramón y Cajal: Centro de titularidad pública, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid e integrado en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
8.
Ceadac_ Centro de referencia estatal de atención al daño cerebral: El Ceadac es un centro sociosanitario de referencia estatal, dependiente del Imserso, dedicado a la rehabilitación integral e intensiva y a la promoción de la autonomía personal en fase subaguda de personas con lesión cerebral adquirida y no progresiva, la atención de sus familias y la investigación y docencia dentro de este ámbito.
!
! 13!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! ADMINISTRATIVO: Encontramos cobertura administrativa dentro del barrio para todos los rangos de edades: jóvenes, ancianos y mediana edad. Por tanto, suponemos que no es imprescindible un centro social en la nueva zona a proponer. 9.
Centro joven Hontalbilla: En a manzana colindante al barrio de Romany por el este. Presta asesoramiento gratuito dirigido a jóvenes sobre sexualidad, abuso de sustancias, alimentación y hábitos saludables, adorno corporal o cualquier otra pregunta sobre salud. Cuenta con salas polivalentes, oficina de información juvenile y acceso gratuito a internet.
10. Asociación de vecinos familiar UR: Entidad inscrita en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas. Espacio destinado a familias en su encuentro y ayuda mutual.
11. Norte jóven: entidad sin ánimo de lucro que nace en 1985 para favorecer la integración social y laboral de personas en situación de desventaja social. Trabajan a favor de la plena inserción en la sociedad de jóvenes y adultos.
12. Centro de día Fray Luis de León: espacio para personas mayores de 65 años o excepcionalmente menores de dicha edad, de titularidad pública; perteneciente al área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales. Prestan atención sociosanitaria preventiva y rehabilitadora, apoyo a la familia, aseo y cuidado personal, transporte adaptado y alimentación y nutrición.
!
! 14!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! RELIGIOSO: 13. Parroquia de la Virgen del Refugio y Santa Lucía: se encuentra en el centro del barrio de Romany. Edificación con forma singular que crea un hito de actividad.
14. Parroquia de San Miguel Arcángel: iglesia incluida en el tejido irregular al este del barrio. Preexistente al barrio de Romany.
2.1.3. PLANO DE PLANTAS BAJAS (Escala 1:6000) Creemos relevante realizar un estudio del uso en planta baja, lo que nos deja ver la mayoría de bajos residenciales que podemos encontrar. Únicamente hay comercio en la zona norte del barrio, cerca del metro. Por otro lado, encontramos muchos bajos vacíos, por tanto podemos suponer que los pequeños comercios no tienen éxito entre los vecinos del barrio y no sobreviven al tiempo. Así, establecemos que es mejor opción centralizar el comercio en los mercados y dar diversidad en la proporción de los locales. Fotos de las plantas bajas comerciales del norte y los tres mercados.
!
! 15!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2.2. TRAZADO. Estudiamos el tejido del barrio en dos láminas: la 2.2, donde se estudia el espacio parcelado, sus dimensiones y su ordenación; y la lámina 2.3, donde es analizado el viario, con su distribución, flujo y composición.
2.2.1. PLANO DE DENSIDAD DE VIVIENDA (Escala 1:6000) DENSIDAD NETA · UNIFAMILIAR: 157 viv/Ha · BLOQUE: 5714 viv/Ha DENSIDAD BRUTA · UNIFAMILIAR: 58 viv/Ha · BLOQUE: 153 viv/Ha NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS · EN BLOQUE: 1630 · UNIFAMILIARES: 395 ÁREA DEL POBLADO DIRIGIDO DE FUENCARRAL: 204668 m2 DENSIDAD BRUTA DEL POBLADO: 99 viv/Ha
2.2.2. PLANO DE ALTURA DE EDIFICACIÓN (Escala 1:6000) En el Poblado Dirigido de Fuencarral encontramos dos tipologías de vivienda: por un lado la vivienda colectiva donde se encuentran diferentes alturas configuradas según la tipología de vivienda: existen viviendas de 2, 3, 4 y 5 plantas. En cualquier caso, no se superan las 5 alturas para asegurar un buen soleamiento y ventilación. Por otro lado, la vivienda unifamiliar es de dos alturas siempre, teniendo una sección constante.
2.2.3. DESCRIPCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ACTUAL (Escala 1:6000) Las viviendas unifamiliares del ámbito son edificaciones de dos plantas adosadas en hileras de orientación Norte-Sur o Este- Oeste que se desarrollan en agrupaciones de entre 4 y 12 viviendas. Las edificaciones se encuentran alineadas a la calle en la fachada posterior pero por su frente disponen de tienen un patio de uso privativo de cada vivienda que separa la fachada principal de la calle y sirve de acceso a la misma. Los cerramientos de las viviendas y del patio frontal son de fábrica de ladrillo a cara vista de color arena. La estructura esta resuelta con muros de carga también de ladrillo y presumiblemente con forjados unidireccionales de viguetas de hormigón armado y bovedillas cerámicas o de hormigón.Las cubiertas son inclinadas a dos o a un agua, según tipología y originalmente estaban rematadas exteriormente con placas onduladas de amianto-cemento
!
! 16!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! probablemente de la marca Uralita que en esas fechas prácticamente detentaba el monopolio de fabricación de este tipo de materiales 2.2.4. DESCRIPCIÓN DE VIVIENDA PLURIFAMILIAR ACTUAL (Escala 1:6000) Las edificaciones son de 4, 5 o 6 plantas con escalera interior, y con 2 viviendas por planta. Los edificios empleaban sistemas tradicionales de la época como son la cimentación por zapatas corridas de hormigón, muros de carga de 1 pie de fábrica de ladrillo. Los forjados eran unidireccionales de viguetas y bovedillas. Las cubiertas originalmente eran planas pero terminaron resolviéndose a 2 aguas, con escasa pendiente, empleándose placas de amiantocemento sobre correas de madera y tabiques palomeros, aunque luego se modificaron arbitrariamente con distintos materiales como chapa, lámina impermeabilizante de aluminio, tejas de cemento. Ejercía su misión como evacuación de aguas pluviales al completarse con un sistema de canalones y bajantes vistos, si bien el único aislamiento que aporta es la cámara de aire que se forma entre los paneles y el último forjado de vivienda. Las fachadas estaban compuestas por fábrica de ladrillo visto de medio pie con aislante de lana de roca y rasilla cerámica. Los testeros, al ser también muros de carga, eran de un pie de ladrillo visto pero no disponían de cámara, cinco años después de la construcción se forraron con fibrocemento para resolver los problemas de filtración de agua. Las carpinterías originales eran de hierro pintado en negro y vidrio de una hoja. Originalmente cada vivienda disponía de una terraza corrida a lo largo de toda la fachada principal con barandillas en la zona del salón similares a las ventanas, de hierro pintado en negro y vidrio de una hoja translucido. En la zona de las cocinas la terraza se ocultaba prolongando esta estructura de hierro y vidrio a modo de biombo cortavistas para servir de tendedero, aunque ahora mismo los tendederos se quedan vistos al cerar la terraza de la cocina. El análisis del soleamiento se hace sobre cada tipología de vivienda en los momentos del año extremos (verano e invierno), indicando cuál es la mayor y menor incidencia solar. Mayor incidencia solar: verano - 73º Menor incidencia solar: invierno - 26º Se observa que en el Poblado Dirigido de Fuencarral las alturas de los bloques y las distancias entre los mismos se han elegido con el objetivo de asegurar un buen soleamiento y ventilación. La fachada sur tiene grandes ventanales, para permitir la iluminación natural de la vivienda. Sin embargo, la fachada norte tiene unas ventanas corridas pequeñas. También se observa que la elección de los árboles ha sido correcta. Las especies de hoja caduca permiten el paso de la radiación solar cuando más se necesita, en invierno, y crean una barrera natural en verano. 2.2.5. PLANO DE ÁREA DE MANZANA (Escala 1:6000) Para el cálculo de las superficies de cada manzana, en la zona residencial, se tienen en cuenta los límites de viviendas y para los demás se considera el espacio delimitado por calle en cada lado. En la zona de Romany, las parcelas son de menor tamaño, tanto las de bloque como las unifamiliares. Encontramos en la zona industrial manzanas de mayor tamaño, algo que coincide con su uso.
!
! 17!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2.2.6.
PLANO DE NÚMERO DE PARCELAS POR MANZANA (Escala 1:6000) El número de parcelas presentes en cada manzana nunca alcanza un número alto. Como máximo, encontramos 15 parcelas por manzana. Se distinguen en este análisis las viviendas unifamiliares de las de bloque, porque cuentan con un mayor número de parcelas que las tipologías de bloque. El mayor número de parcelas por vivienda se establece entre 6 y 10.
2.2.7. PLANO DE TIPOLOGÍA DE MANZANA (Escala 1:6000) El tipo de manzana que gobierna el barrio es sin duda el tipo en línea que conforma el barrio de Romany. Bajo la Avenida del Cardenal Herrera Oria, en el barrio industrial, encontramos una mayor diversidad, sustituyendo las manzanas en línea por manzanas cerradas o abiertas pero con una proporción más equilibrada entre ancho y largo.
2.3.VIARIO. Estudiamos el tejido del barrio en dos láminas: la 2.2, donde se estudia el espacio parcelado, sus dimensiones y su ordenación; y la lámina 2.3, donde es analizado el viario, con su distribución, flujo y composición.
2.3.1. PLANO DE JERARQUÍA DE VIARIO (Escala 1:6000) El barrio está bordeado de la carretera M607. La zona ocupada por edificación en el Poblado dirigido de Fuencarral está abrazado por un circuito de calles que es definido por la Calle Sabadel, Calle de Badalona y Calle Manresa. Otra calle que caracteriza el barrio y que además lo divide en dos, es Avenida del Cardenal Herrera Oria. Se observa además que la entrada de tráfico rodado al barrio es únicamente en ciertas zonas y queda muy limitado a la hora de acceder a las viviendas que se encuentran dentro del aro formado en el barrio.
!
! 18!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2.3.2. PLANO DE TRANSPORTE (Escala 1:6000) El flujo de transporte público que permite la entrada y salida de los habitantes del barrio es bastante pobre. Al norte del barrio está la parada del metro Fuencarral , de la línea 10. Casi en paralelo está el ferrocarril con la estación de tren RamónCajal al sur del mismo barrio. La presencia de buses en el barrio es casi ausente, excepto para el flujo que cruza la Avenida del Cardenal Herrera Oria.
2.3.3. OCUPACIÓN DEL SUELO (Escala 1:6000) La superficie de suelo ocupada por edificación en el Poblado dirigido de Fuencarral es claramente mucho menor que la de las áreas colindantes. Esto se da debido al pequeño tamaño de las parcelas en el interior, que provoca una mayor superficie de viario. Por otro lado, no podemos encontrar un espacio estancial que centralice la actividad social en el barrio, dándose un gran número de espacios libres entre edificios que no tienen un carácter de espacio público ordenado, ni tampoco de espacio privado.
2.3.4. ANÁLISIS DE KEVIN LYNCH (Escala 1:6000) Kevin Lynch estudió la manera en que el ciudadano común imaginaba su ciudad, en el libro “The image of the city, 1960” y estableció un análisis de la misma basado en cinco elementos críticos · SENDAS: los canales a través de las cuales el observador se mueve. · BORDE: frontera entre dos lugares. · BARRIOS: secciones de la ciudad que tienen aspectos bidimensionales y con un carácter común. · NODOS: puntos en la ciudad que son el foco del tránsito. · HITOS: objetos que se pueden ver desde varios ángulos y distancias. Desde una perspectiva paradigmática, el resultado de este trabajo fue cristalizar la idea de que la imagen de la ciudad puede variar significativamente entre los observadores. Además, Lynch afirmó que se puede estudiar esta imagen y que los diseñadores del espacio urbano pueden utilizar estas imágenes para mejorar las ciudades.
!
! 19!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2.3.5. PLANO DE ANCHO DE VIARIO (Escala 1:6000) Aparte de la cinta que encierra el área residencial, el trazado de la carretera casi siempre mantiene el mismo tamaño. La zona residencial se caracteriza por calles suficientemente anchas para que circule el vehículo rodado, en contraposición a la estrechez de las calles peatonales que son, además, poco accesibles. Las calles adyacentes al barrio de Romany cuentan con una anchura que varía entre 3 y 5 metros.
2.3.6.
PLANO DE FLUJO DE TRÁFICO (Escala 1:6000)
Encontramos dos vías de flujo más rápido: la M607 que se encuentra al oeste de la vía de ferrocarril, como vía principal de flujo. Como vías secundaria podemos observar la Avenida del Cardenal Herrera Oria, antigua carretera de la playa, donde encontramos un flujo mayor de tráfico que en el interior del barrio de Romany, debido a su carácter de carretera de unión de distintas zonas sin acceso a los mismos. Por último, en la zona interior del barrio de Romany, encontramos dos niveles según la velocidad de tráfico rodado: por un lado el anillo perimetral con una función de tránsito y eje de circulación que lleva a pequeñas vías que terminan en zonas de aparcamiento. Sin encontrar circulaciones interiores que conecten distintas zonas del anillo entre sí.
2.3.7. ESPACIO PARCELADO-RELP (Escala 1:6000) Podemos entender claramente del plano la relación de espacio parcelado y edificación (entendiendo que en el barrio de Romany el espacio parcelado coincide con la edificación y en Mirasierra el espacio parcelado incluye la edificación y espacio libre privado, por la tipología edificatoria de unifamiliar aislada o en bloque plurifamiliar). Por otro lado, podemos ver que en el barrio de Romany hay un gran porcentaje de Red de Espacios Libres Públicos pero éstos se encuentran degradados y descentralizados.
!
! 20!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO. Estudio del terreno en a sus características físicas y cómo se han modificado con la entrada del ser humano en el barrio. Entendiendo así el estudio de pendientes, vegetación…actual. Esto será de gran utilidad para entender el soleamiento, la disposición de las edificaciones en el barrio y el carácter del mismo. 2.4.1. PLANO DE CURVAS DE NIVEL. (Escala 1:6000) Entendiendo las curvas de nivel del barrio, encontramos una morfología del mismo adecuada a la topografía del terreno. Pese a ello, encontramos un gran número de saltos de nivel en altura, lo que provoca que la accesibilidad de la viviendas se vea afectada. Encontramos en ésta un factor a tener en cuenta en la propuesta de mejora del barrio de Romany.
2.4.2. PLANO CLINOMÉTRICO. (Escala 1:5500) Estudio de las pendientes en el interior del barrio donde encontramos un gran desnivel. No existen prácticamente pendientes menores del 10%, algo preocupante por el carácter residencial del mismo. La pendiente predominante es de más del 60%, esto provoca que a la hora de realizar el proyecto urbano por parte de Romany tuviera que reducir las pendientes creando los saltos de altura que mencionamos anteriormente. Encontramos por tanto grandes bancales que desestructuran la continuidad del barrio. El desnivel se acrecienta en los viarios, lo que provoca que éstos se conviertan en mayores límites para el tráfico peatonal.
2.4.3. PLANO HIPSOMÉTRICO. (Escala 1:6000) El territorio estudiado plantea una topografía abrupta, de hasta 70m de desnivel. Dichos saltos de nivel se encuentran muy próximos unos a otros, lo que provoca la aparición de una topografía marcada. Ésta topografía se puede considerar homogénea, pero los saltos se presentan como límites y la pieza del barrio de Romany queda aislada de las zonas colindantes. Por otro lado, el barrio industrial presenta una pendiente marcada hacia el sur y un salto de altura con la Avenida del Cardenal Herrera Oria.
!
! 21!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2.4.4. ANÁLISIS DE VIENTOS. Encontramos un predominio del viento dirección Noreste en invierno y Suroeste de verano. Por tanto a la hora de proyectar debemos evitar estas orientaciones o las perpendiculares a las mismas. En cuanto a la velocidad media del viento, ronda los 2.5 y los 4.5 metros por segundo.
2.4.5. PLANO GEOLÓGICO. (Escala 1:6000) Estudio de las características del terreno. Encontramos un suelo homogéneo con predominio de arcosas blancas y fangos arcósicos, estos son suelos favorables para la construcción. En el barrio se introduce una zona de arenas con gravas y cantos. Y en la zona norte de Mirasierra, zonas de arenas con gravas y cantos, ocasionalmente limas y arcillas. En el plano marcamos también el contacto discordante: línea que separa dos materiales no paralelos entre sí, sin continuidad temporal. Y el frente de deslizamiento: zona donde puede producirse un deslizamiento, movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formada por materiales naturales
2.4.6. ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN. (Escala 1:6000) Encontramos una gran presencia de especies situadas de forma concreta para proteger la zona de uso residencial de ciertas condiciones climáticas: Rodeando al ámbito encontramos una gran presencia de árboles caducifolios para protegerlo de los vientos. Sobre todo encontramos plátanos y olmos siberianos. Antes de la construcción del barrio se encontraron árboles de hoja perenne que se intentaron mantener pues debido a su tamaño suponemos que son de una época anterior a la creación del barrio. Las masas arbóreas cuentan con poca separación entre ellas, en contraposición encontramos un gran número de zonas verdes ajardinadas sin uso. El resumen de especies en el barrio es: caduco sin clasificar, olmo siberiano, almez, arce, acacia, plátano, carpe europeo, peral, castaño de indias, pino piñonero.
!
! 22!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2.5. VOLUMETRÍA Y SOLEAMIENTO Creemos interesante la representación tridimensional del barrio de Romany para su entendimiento. Una vez realizado el análisis completo, levantamos la altura de los edificios definiendo así la volumetría del ámbito y, además, mediante el relieve de la topografía del suelo se entiende el desnivel que presenta el barrio y cómo éste afecta a las circulaciones y a la accesibilidad, problema tratado a lo largo de nuestra actuación en el mismo. Para describir el ámbito, establecemos suficiente una vista frontal, dos laterales y una superior donde comparamos las volumetrías y desde donde obtendremos los planos de soleamiento. Para realizar el estudio del soleamiento, tomamos el horario entre las 12 y las 3 pm de los solsticios de verano y de invierno y de los equinoccios de otoño y de primavera. Este es el intervalo temporal donde la luz natural cuenta con su máxima pendiente y, por tanto, el soleamiento es el máximo. Las sombras sobre de edificios, tanto las arrojadas como las propias se establecen por medio de la incidencia solar y la volumetría obtenida. Creemos relevante el levantamiento que se realiza de la topografía existente pues tomado como un estudio exhaustivo de la influencia de ésta a la disposición de los edificios y al soleamiento de los mismos.
!
! 23!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 3. DIAGNÓSTICO Para poder sacar conclusiones de los planos realizados de análisis, entendemos imprescindible la superposición de éstos para establecer un diagnóstico y de él identificar los problemas actuales del barrio. Así, podremos realizar una propuesta de intervención en el barrio lo más racional posible.
3.1. CONTRASTE DE PLANOS DE ANÁLISIS. 3.1.1. PLANO DE DENSIDAD DE VIVIENDA Y APARCAMIENTO (Escala 1:5500) En primer lugar encontramos un déficit de espacios habilitados para el aparcamiento. El número total de viviendas es de 2025 (1630 viviendas en bloque + 395 unifamiliares). Por otro lado, la superficie actual ocupada por aparcamiento: 14425.25 m2. Si contamos con 15 m2 para una plaza de aparcamiento grande y 1,5 coches por vivienda, el barrio cuenta actualmente con espacio para 961 coches. Mientras que se deberían contar con 3037,5 plazas. Por otro lado, no existen zonas de aparcamiento habilitadas para los usuarios del barrio y es escaso el aparcamiento en comparación a la densidad de vivienda existente. Se observa además que las plazas de aparcamiento se concentran prioritariamente alrededor de las edificaciones con mayor densidad. Por tanto la propuesta posterior de introducir el aparcamiento en espacio interbloques es coherente con lo que se hace diariamente por los vecinos. Aparcar lo más cerca a la vivienda.
3.1.2.
PLANO DE OCUPACIÓN DEL SUELO Y VEGETACIÓN (Escala 1:5500) Se observa una gran presencia de vegetación en la zona residencial, principalmente caducifolia pues actúa como barrera del viento. Además se encuentran masas arbóreas en los bordes del ámbito. En la zona residencial encontramos un exceso de espacios verdes en comparación con el área edificada. Pero una vez visitado el barrio encontramos que estos espacios están degradados y poco cuidados. Mientras, la zona industrial carece de vegetación.
3.1.3.
PLANO DE DESNIVEL Y ELEMENTOS DE ACCESIBILIDAD (Escala 1:5500) Podemos apuntar la gran dificultad de acceso al ámbito tanto con circulación rodada, inaccesible al barrio, como peatonal. Esto es debido al gran número de elementos que dificultan la correcta accesibilidad (escaleras o rampas con excesiva pendiente). Por tanto, podemos afirmar que no es un barrio preparado para personas con minusvalías. Por último, la presencia de bancales y saltos de alturas interrumpe tanto la movilidad en el barrio como la continuidad visual del mismo, con lo que se nos presenta un barrio partido en función de la topografía.
!
! 24!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 3.1.4. PLANO HIPSOMÉTRICO Y VEGETACIÓN (Escala 1:5500) Encontramos grandes masas arbóreas que actúan como barreras del viento para las manzanas edificadas. Y, por otro lado, la gran presencia de vegetación de hoja caduca en zonas de tránsito potencia el soleamiento en otoño e invierno. Por tanto, la vegetación elegida para dotar al barrio de soleamiento es la correcta.
3.1.5.
PLANO DE TRANSPORTES, JERARQUÍA DE VIARIO Y EQUIPAMIENTOS. (Escala 1:5500) Vías anchas solo en los bordes del barrio que actúan de límites del ámbito. Se estableces dos límites claros: el ferrocarril y Herrera Oria que diferencian drásticamente la zona residencial y la zona industrial del resto del entorno. Por otro lado, el transporte público en el ámbito se reduce al perímetro, encontrando una clara carencia en el interior y un eje central como vía de conexión de los dos puntos importantes de transporte: el metro y el bus. Se establece una insuficiencia del mismo para el carácter residencial del mismo. Pero, al mismo tiempo, encontramos una ausencia de equipamientos de carácter metropolitano que den justificación a un aumento de las redes de transporte público. Se puede observar que el entorno no complementa la falta de equipamientos del ámbito, algo a tener en cuenta para nuestra propuesta posterior de barrio exnovo.
!
! 25!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. (Plano escala 1:3000) Realizamos un plano de diagnóstico intentando sintetizar en él todos los problemas que identificamos en el barrio por medio del análisis y sacando conclusiones de las posibles soluciones. Encontramos cuatro problemas principales en el barrio: la accesibilidad, las necesidades de espacio público estancial, los sistemas de basuras y las fachadas ciegas. -La accesibilidad se divide en la circulación de vehículos rodados y de peatones, a lo que además se añade el problema del aparcamiento pues los coches se convierten en obstáculos para las personas. Y, por otro lado, en la cantidad de obstáculos como escaleras o rampas, que provocan cortes en la circulación y las visuales y fragmentan la continuidad del ámbito. Además, cuando éstas se encuentran en espacios verdes, se obtienen espacios públicos de baja calidad que pese a tener carácter de espacio libre no puede ser considerado como espacio estancial para los vecinos. Como solución al aparcamiento pensamos en la centralización del mismo, evitando la ocupación extensiva por aparcamientos puntuales, por lo que estudiaremos el uso de algún solar como edificio de aparcamiento. Para la baja calidad del espacio público, en cambio, se plantea el tratamiento del desnivel por medio de rampas con pendiente adaptada a minusválidos que cumplan la normativa de accesibilidad. -La necesidad de espacio público estancial viene dada por la baja calidad de los espacios verdes, pues no están cuidados ni tratados. Se propone el uso de los mercados como espacios de reunión de los vecinos y complementarlos con espacios estanciales al aire libre. -El sistema de basuras es un problema que viene dado por la falta de accesibilidad al interior del ámbito. La Comunidad de Madrid cuenta con un sistema de recogidas por medio de vehículos rodados. Pero si no se puede acceder al barrio este sistema queda inutilizado. Por tanto una ve se solucione la conexión rodada con el interior del barrio, este problema quedará solucionado. -Las fachadas ciegas de los edificios que dan al eje norte sur del barrio. Entendemos que esta es una vía principal del ámbito y encontramos en las fachadas ciegas un problema tanto de desperdicio de la iluminación que proporcionaría una ventana en esa orientación como de la sensación que se crea en esa vía debido a las fachadas desnudas.
!
! 26!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! Por último, observamos el carácter residencial del ámbito de Romany y cómo todos los elementos que dificultan la accesibilidad quedan concentrados en esta zona. Además, el equipamiento es escaso y pese a ello encontramos equipamientos en desuso por problemas de la edificación. Se entiende por tanto que no hay un seguimiento de los equipamientos y que estos, además, se encuentran en zonas de difícil acceso para el tráfico rodado y, frecuentemente, con barreras arquitectónicas en sus accesos.
!
! 27!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 4. PROPUESTA DE MEJORA DEL BARRIO DE ROMANY A partir del diagnóstico establecemos tres actuaciones principales: en el aparcamiento, en el eje principal y en los mercados. Realizando una propuesta común con los tres factores de estudio, marcamos el eje principal reubicando el aparcamiento en zonas entre edificios de forma que consigamos reducir el espacio libre entre estos volcando el espacio público estancia al eje. Consideramos importante la conexión de este eje con la estación de metro de la parte superior. Del mismo modo, en el proyecto de barrio exnovo inferior, continuaremos este eje uniendo el barrio de Romany con el equipamiento a nivel metropolitano que proporciona Clesa. Los mercados se incluyen en el mismo eje por medio de una conexión perpendicular al mismo que tiene un tratamiento del suelo igual que el eje.
4.1. SOLUCIÓN 1: APARCAMIENTO Empezamos evaluando el aparcamiento utilizado actualmente. No solamente el reglado para ello, sino el que los vecinos necesitan y utilizan, puesto que en la visita al barrio encontramos un gran número de vehículos en medio de las calles y en zonas que bloqueaban el tráfico rodado. La intervención se basa en crear un eje principal norte sur de carácter totalmente peatonal que conecte con el nuevo proyecto en el barrio industrial. Para ello eliminamos el aparcamiento en este eje. Para compensar estas zonas eliminadas y teniendo en cuenta que queremos centrar el espacio estancial del barrio en este eje, realizamos pequeñas intervenciones en desniveles entre edificios dando acceso rodado a zonas residuales entre edificios que no tenían una función clara. 4.1.1. PLANO DE PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL APARCAMIENTO (Escala 1:1500) Encontramos un plano a escala 1: 1500 de cómo quedaría la propuesta de aparcamiento que contiene este proyecto constructivo. Comprobamos la eliminación de aparcamiento en el eje principal y la conexión con el mercado. Del mismo modo, en este plano incluimos las plazas de aparcamiento intentando optimizar el espacio para conseguir las plazas imprescindibles por normativa (Una plaza en espacio público por vivienda). Una vez contabilizadas comprobamos que se cumple el número de plazas necesarias. (Número de plazas previstas: 2302. Viviendas actuales: 2025) *Nota: en el análisis del aparcamiento previo (plano 3.1.A) únicamente se tuvo en cuenta el aparcamiento previsto, no también el ocupado por los vecinos. Por otro lado, se consideran las plazas en espacio privado (1,5 plaza por vivienda) mientras que lo correcto sería la normativa de plaza en espacio público (1 plaza por vivienda)
!
! 28!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
!
4.1.2. PLANO DE APARCAMIENTO ACTUAL (Escala 1:3500) Por otro lado, encontramos planos a escala 1:3500 donde distinguimos las distintas medidas que tomamos para llegar al resultado. Buscamos contabilizar individualmente cada área de aparcamiento y asegurarnos mantener constante el área total. En este plano se muestra como el aparcamiento se produce de forma extensiva por todo el barrio, sin una planificación concreta que permita el acceso a todos los puntos del mismo sin obstáculos. (Superficie de aparcamiento actual: 17512,3 m2) 4.1.3. PLANO DEL APARCAMIENTO A SUPRIMIR (Escala 1:3500) Marcando el eje peatonal, encontramos las superficies de aparcamiento que queremos suprimir y sustituirlas por el mismo área de aparcamiento en otro lugar. Así, se ve de forma clara en el plano el eje norte sur peatonal que se complementa con el acceso limpio a los mercados (Superficie de aparcamiento a suprimir: 3872,18 m2) 4.1.4. PLANO DE NUEVAS ZONAS DE APARCAMIENTO (Escala 1:3500) Realizamos un estudio de accesibilidad a zonas entre bloques plurifamiliares, por medio de las cotas altimétricas de las mismas en relación con la carretera principal que rodea el barrio. Encontramos tres zonas donde el acceso rodado tiene cabida. Buscamos la agrupación de zonas de aparcamiento por medio de espacios interbloque consecutivos donde únicamente es necesaria una rampa de subida entre uno y otro. También es relevante la anchura de viario, pues no es lo mismo el acceso peatonal que el rodado. (mínimo ancho en las calles de acceso de 3 metros) (Superficie de aparcamiento añadida: 4171,2 m2)
4.1.5.
AXONOMÉTRICAS EXPLICATIVAS DE INTERVENCIONES PUNTUALES PARA NUEVOS ACCESOS RODADOS DE APARCAMIENTO. Buscamos crear un esquema de circulación tanto para los vehículos rodados que aparquen como el mantenimiento del acceso peatonal de los vecinos a sus viviendas. 1-
Encontramos una zona donde hay aparcamiento en la parte delantera y al fondo un escalón que da lugar a la zona interbloque. La intervención por tanto se basa en instalar una rampa de acceso de los vehículos a esta superficie.
!
! 29!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 2-
A partir del eje que rodea el barrio, creamos una rampa que salve el salto en altura y así damos acceso a las zonas interbloques. Actualmente en la zona donde empezamos la rampa se encuentra la unión de la calle peatonal entre unifamiliares con la carretera por tanto está a la altura de ésta. Así, podemos dar seguridad de la viabilidad de la actuación
3-
Encontramos un salto de altura que provoca que tengamos que instalar una rampa con una mayor longitud que nos lleve a la primera superficie de aparcamiento y de ella, por medio de la calle lateral a la colindante.
SUPERFICIE DE APARCAMIENTO ACTUAL: 17512,3 m2 SUPERFICIE DE APARCAMIENTO ELIMINADO: 3872,18 m2 SUPERFICIE DE APARCAMIENTO AÑADIDO: 4171,2 m2 SUPERFICIE PROPUESTA: 17811,32 m2 NÚMERO DE VIVIENDAS: 2025 NÚMERO DE PLAZAS PREVISTAS: 2302
!
!
! 30!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 4.2. SOLUCIÓN 2: MERCADOS Y EJE PRINCIPAL Dividimos esta segunda intervención en el eje y los mercados. Están ambas relacionadas pero los factores de estudio son diferentes, pues en el eje nos interesamos por la inclinación del mismo y la accesibilidad desde éste a las viviendas. En cambio, de los mercados nos preocupa su actual estado de abandono y buscamos remediarlo. 4.2.1. EJE PEATONAL Buscamos la introducción de vegetación en el eje creando una zona estancial principal en el barrio, zona de reunión vecinal y a la vez de transito del barrio de norte a sur. Unión del metro con el nuevo barrio que vamos a crear. Por tanto, realizamos una introducción de zonas verdes completadas con caminos peatonales en zigzag para aumentar la longitud de los mismos y disminuir la pendiente. Así, conseguimos caminos con pendiente accesible. A) PLANO DE TRAZADO DEL EJE PRINCIPAL. En él podemos observar lo mencionado anteriormente en relación a los caminos peatonales y el espacio verde y, por otro lado, encontramos las zonas de acceso a los mercados para carga y descarga de mercancías. A medio camino del eje peatonal un salto en altura que resolvemos realizando una subida por el mercado de la derecha y rodeando por medio de una rampa las escaleras que existen actualmente.
!
! 31!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! B) SECCIÓN DE LA PROPUESTA DE EJE PRINCIPAL. Buscando la accesibilidad de personas con minusvalías, modificamos los desniveles salvados actualmente por escaleras y planteamos un sistema de rampas. Una vez realizada la propuesta, comprobamos el desnivel por medio de una sección. Encontramos zonas de rampa que se intercalan con zonas llanas donde se instalan los edificios y las zonas de acceso a los mismos. Las zonas de rampa cuentan con un desnivel de 9-6-8 y 5 grados. Sabiendo que por normativa de accesibilidad lo máximo aceptable son 5º, debemos realizar caminos en zigzag que reduzcan la pendiente.
C) AXONOMETRÍAS DE INCLINACIÓN DE VIARIO. Establecemos que con dos axonometrías se define la propuesta. La primera vista desde debajo de la pendiente, parte del eje opuesta al mercado, la parte del norte. Por otro lado, la segunda es una vista de pájaro donde se pueden ver las zonas verdes interbloque y las diferentes superficies que se crean en el eje al establecer rampas entre bloques y zonas de acceso a los mismos. Las cotas las podemos ver en el plano 4.2.1.A.
4.2.2. MERCADOS. En los mercados, establecemos las causas del abandono actual. Llegamos a la conclusión de que los vecinos, propietarios de los establecimientos, no pueden mantener los negocios debido a la baja rentabilidad. Por otro lado, en una discusión entre la primacía del pequeño negocio frente a la llegada de las grandes empresas, admitimos la necesidad de grandes superficies en cuanto a la alimentación por la dificultad de mantener la vida diaria en la situación económica actual de la sociedad española. Pero, por otro lado, creemos que en el resto de sectores terciarios no sería rentable para las grandes superficies el establecimiento en los mercados y, por tanto, defendemos la creación de pequeños negocios. Así, la propuesta se basa en la diversificación de los mercados: - El mercado noroeste tendría una distribución en pequeños locales de diferentes superficies que de lugar a comercios independientes y variados. Pero, la propuesta más importante en este mercado es la expropiación del mismo de forma que el alquiler disminuya de precio y los pequeños empresarios se lo puedan permitir. Esto daría rentabilidad al ayuntamiento.
!
! 32!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! Siguiendo la normativa de expropiación: “La expropiación forzosa contempla el supuesto en que, decidida la colisión entre el interés público y el privado, en consideración a la lógica prevalencia del primero, resulta obligado arbitrar el procedimiento legal adecuado para promover jurídicamente la transmisión imperativa del derecho expropiado y para hacer, consecuentemente, efectiva en favor del particular la justa indemnización correspondiente.”, “La expropiación forzosa contempla el supuesto en que, decidida la colisión entre el interés público y el privado, en consideración a la lógica prevalencia del primero, resulta obligado arbitrar el procedimiento legal adecuado para promover jurídicamente la transmisión imperativa del derecho expropiado y para hacer, consecuentemente, efectiva en favor del particular la justa indemnización correspondiente” “Consecuentemente, se ha desarrollado, con la precisión posible, aquella fundamental distinción entre la expropiación de utilidad pública y la expropiación de interés social del artículo treinta y dos del Fuero de los Españoles, y se ha generalizado, con las garantías formales obligadas, la posibilidad –insólita de el concepto clásico de la expropiación– de referir sus beneficios a particulares por razones de interés social.” Basándonos en estas razones de interés social y dado que la expropiación daría lugar a una mejora de la economia y el dinamismo en el barrio, procedemos a la expropiación dando un justiprecio de 500 €/m2, realizando previamente un estudio de mercado del valor actual de los comercios en la zona. -El mercado noreste, en cambio, se propone como espacio para dos grandes superficies, reuniendo varias superficies de pequeño comercio. Éstas se piensan como grandes superficies de alimentación que recojan las necesidades diarias de los vecinos. -El mercado del sur se propone como zona de concentración de empresas. Se busca la facilidad de uso a los vecinos por medio de locales expropiados también con una renta pública que permita la reunion de nuevos negocios en una zona con un gran número de habitantes de mediana edad.
!
! 33!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5. PROPUESTA DE BARRIO EXNOVO. 5.1. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA 5.1.1.
PROPUESTA (Plano escala 1:1800)
La propuesta cuenta con dos ámbitos de intervención: por un lado, el barrio de Romany, donde se interviene sobre lo existente y, por el otro, la zona industrial de debajo de éste, del cual proyecto exnovo tomando como punto de partida una tabula rasa sobre lo existente. Nuestra estrategia de proyecto tiene, como objetivo principal, establecer una conexión entre ambas zonas, potenciando y activando la vida urbana dentro de las dos, para lo cual, acometeremos diversas problemáticas ya estudiadas en la anterior parte de análisis mediante la siguiente estrategia: 1. Creación de un eje vertical, que sirva de vía de comunicación desde la parada de metro de Fuencarral, situada al norte del barrio de Romany, hasta la estación de Renfe de Ramón y Cajal, al sur del ámbito de actuación exnovo. A su vez, esta vía constará de tres fases que caracterizarán su importancia dentro del proyecto. a. Primera fase: Reactivación del eje principal del barrio de Romany mediante la creación y diseño de una vía verde que potenciará la vida urbana de la zona. Para conseguirlo, se integrarán a esta vía los dos mercados, actualmente en desuso, localizados a los lados de la misma. La expropiación de estos espacios, la sustitución de las barreras arquitectónicas por elementos que faciliten la accesibilidad de los vecinos, y el establecimiento de esta vía peatonal conformarán una regeneración del espacio urbano. b. Segunda fase: Continuación de este eje, adecuándose a la topografía y a los cambios de nivel existentes, desvinculando en dos vías independientes la vía destinada a tráfico rodado de la peatonal. Se aprovecha la zona deportiva y verde existente para integrar este eje. c. Tercera fase: A partir de Herrera Oria, las dos vías independientes tendrán finales distintos. La vía destinada a tráfico rodado continuará como eje vertical hasta su conclusión en la estación de ferrocarril. Mientras que, la vía destinada a tráfico peatonal, desembocará en un parque deportivo, aprovechando la estructura existente de la edificación de Clesa. Colindante a la misma, se genera un parque de dimensiones importantes que tendrá también acceso peatonal a la plaza de la estación de tren. 2. Dentro del ámbito de Romany, los otros dos objetivos consistirán en: a. La reorganización y aumento de la superficie destinada a aparcamiento. Las cifras actuales, como vimos en el análisis, son insuficientes, por lo que se hace necesaria esta intervención para resolver parte de la problemática de accesibilidad que tiene esta zona para el tráfico rodado.
!
! 34!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! b.
3.
4.
Intervención en el tercer mercado para su habilitación como centro social gestionado por los vecinos del barrio. Hay una carencia de este tipo de dotaciones en la zona. Modificación de la calle de Herrera Oria. Actualmente juega un papel de barrera entre ambas zonas, por lo que proponemos una intervención total en esta calle que, sin modificar su capacidad de acoger el tráfico rodado al que se ve sometido dada su situación como vía metropolitana. La idea principal, consiste en configurar un bulevar arbolado en el centro de la misma para facilitar el acceso de los peatones, así como un tratamiento en los pasos de peatones a través de ella. Se propone, además, modificar las parcelas del sur de esta calle para que, gracias a sus edificaciones y a la disposición de los espacios libres, la sensación de permeabilidad sea mayor. La estructura urbana de la propuesta del barrio exnovo consiste en la creación de un eje peatonal en el interior del ámbito, capaz de recoger la vida urbana de sus usuarios. Para ello, se realiza la siguiente estrategia: a. Creación de una calle peatonal en la que se volcarán los equipamientos dotacionales establecidos como obligatorios para satisfacer las necesidades de los vecinos. Se volcarán a su vez a este eje todos los comercios situados en planta baja, generando espacios más amplios, como retranqueos o plazas entre edificaciones para recoger la actividad que éstos generen. b. El eje peatonal tendrá como comienzo el edificio de Clesa, el cual reconvertiremos en un espacio deportivo, junto al parque diseñado y ya explicado en el punto anterior. c. Para equilibrar el esquema, este eje concluirá en una edificación destinada a equipamiento social, que funcionará como hito del barrio, dotando a éste de cierto carácter presencial. d. Diseño de una vía que comunique el pueblo de Fuencarral, situado al noreste del ámbito de actuación con Begoña, zona situada al sur de la zona.
!
! 35!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.2. DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS 5.2.1. EQUIPAMIENTOS Partimos de una propuesta de, aproximadamente, 1200 viviendas. Dato a partir del cual calculamos los metros cuadrados necesarios para cada tipo de equipamiento a integrar dentro del proyecto de urbanización. Estos equipamientos se distribuyen a lo largo del eje peatonal que estructura la propuesta, siendo de esta manera de igual importancia su acceso por vías peatonales como por las vías de tráfico rodado. Una vez fijados los datos de superficie necesaria, decidimos que los equipamientos serán los siguientes: Equipamiento deportivo: Parque deportivo con piscina olímpica en el exterior. Se completará con el diseño de un parque al aire libre dotado de recorridos para los viandantes y ciclistas. Equipamiento social: Se destinará a biblioteca, salas de estudio y sala polifuncional al servicio de los usuarios. Equipamiento comercial: Se distribuirá en forma de bajos comerciales en los bloques lineales a lo largo de todo el eje peatonal exclusivamente. Equipamiento educacional: Dos edificios, uno destinado a preescolar y otro a colegio, ambos muy cerca el uno del otro y acompañados de espacios urbanos libres para el disfrute de los jóvenes que hagan uso de estas instalaciones. Tanto las áreas de juego como los jardines se irán integrando en el proyecto en función de las necesidades de cada espacio, intentando que todas ellas formen parte del entramado que supone la red verde y la reactivación de la vida urbana del viandante.
5.2.2. TRANSPORTE Se propone introducir cambios en las líneas de autobuses existentes que, hoy por hoy, hacen parada en la Calle de Herrera Oria. Estas líneas son: Líneas EMT: Línea 49: Arroyo del Fresno – Plaza Castilla. Línea 134: Montecarmelo – Plaza Castilla Línea 67: Peñagrande – Plaza Castilla Línea 133: Mirasierra – Callao Línea 124: Glorieta Cuatro Caminos – Lancoma Líneas Interurbana: Línea 815: Chamartín – Pozuelo de Alarcón. Se propone que tanto la línea 49 como la 67, incorporen en su recorrido el interior del viario del ámbito de actuación, tal y como se representa gráficamente en el plano.
!
! 36!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.3. CLESA Como enunciado de la asignatura, se propone el mantenimiento de la fábrica Clesa preexistente en el barrio como equipamiento público a escala metropolitana. Como propuesta debemos encontrar un uso para ella que nos permita mejorar la calidad de vida de los vecinos convirtiéndola en una dotación que no encuentren en los barrios colindantes y siendo, por tanto, un núcleo de atracción de vecinos de fuera del barrio. 5.3.1. ESTUDIO DE PISCINAS PÚBLICAS AL AIRE LIBRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID (Escala 1:5000) Madrid ciudad se encuentra dotado de una gran red de piscinas públicas al aire libre. Así mismo, un gran número de éstas son olímpicas y cuentan con un espacio polideportivo, lo cual permite un uso durante todo el año y para diferente clase de habitantes: deportistas, vecinos… Las piscinas más cercanas a nuestro ámbito de actuación son: -20. Centro Deportivo Municipal Vicente del Bosque Dirección: AVENIDA MONFORTE DE LEMOS 13, 28029 MADRID -2. Centro Deportivo Municipal Santa Ana Dirección: PASEO ALAMEDILLAS 5, 28034 MADRID La segunda no es una piscina olímpica por lo que sirve a escala del barrio de Valverde y, por otro lado, la número 20, que se encuentra en el barrio de la Paz, es un equipamiento de escala metropolitano pero no cuenta con una fácil conexión con nuestro barrio pues se encuentra al otro lado de una barrera clara con nuestro barrio como es el ferrocarril y la M607. Por tanto, su zona de influencia abarca el norte de la ciudad hasta la M607.
!
! 37!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.3.2. PLANO DE REDISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES EN LA REHABILITACIÓN DE CLESA (Escala 1:2000) Realizando un estudio de la edificación de la fábrica, encontramos que la estructura interior forma parte del patrimonio nacional por tanto no se puede realizar modificación alguna sobre ella. De esta forma, la instalación de la piscina olímpica se realiza en el exterior del edificio. Teniendo en cuenta el desnivel actual de los límites de la parcela y respetándolo, situamos la piscina olímpica y realizamos un colchón verde como espacio de protección visual y sonora frente a las vías de ferrocarril. Dentro de la edificación podemos distinguir tres funciones: acceso y administración, servicios y vestuarios e instalaciones deportivas. Los accesos permiten la comunicación de la Vía de Herrera Oria con el parque colindante a la parcela por el este y el tránsito de una a otra por medio de esta dotación. Las funciones administrativas se sitúan en los accesos como recepción de los usuarios, dejando el espacio central como zona deportiva.
5.3.3. PLANO DE PLANTA BAJA DE LA REHABILITACIÓN (Escala 1:2000) Una vez estudiada la distribución estructural interior preexistente, entendemos que las dimensiones de una piscina olímpica no son ajustables a ella. Por tanto, proponemos pistas deportivas interiores cubiertas y piscinas de recreo de proporciones inferiores.
!
! 38!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.4. TRAZADO 5.4.1. PLANO DE DISTRIBUCIÓN EDIFICATORIA Dadas las condiciones de contorno iniciales del proyecto, el trazado propuesto surge de intentar dar una solución a los límites del mismo, tratando la permeabilidad con sus entornos más próximos, así como respetando las condiciones exteriores existentes. Se busca una imagen de homogeneidad en el ámbito de intervención mediante la incorporación de dos tipologías edificatorias: el bloque abierto y la vivienda unifamiliar en hilera. Las alturas, no superando en ningún caso las cinco alturas, pretenden dar al ámbito una imagen espaciosa, con una amplia red de espacios libres públicos que recoja un espacio urbano heterogéneo y rico, para el disfrute y aprovechamiento por el ciudadano. Con la distribución de las dotaciones propuesta, se busca un equilibrio en el trazado con una correcta disposición de los mismos. Su localización, en el espacio central del ámbito, permitirá recoger toda la actividad del usuario en el eje horizontal predominante de la propuesta.
5.4.2. PLANO DE MANZANAS (Escala 1:5000) La disposición de la propuesta de manzanas surge como resultado de las condiciones iniciales del trazado que consideramos importantes en el esquema inicial de propuesta. Las manzanas, de amplio tamaño, son mayoritariamente de geometría ortogonal, excepto aquellas localizadas en zonas irregulares del viario. Recogen amplias zonas de espacio libre, zonas de encuentro, zonas de ocio y esparcimiento, se distribuyen de manera equitativa en el interior de estas manzanas.
!
! 39!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.4.3. PLANO DE PARCELAS (Escala 1:5000) Se busca una parcelación homogénea y ortogonal. Estas piezas de composición, se combinan en función de sus tipologías edificatorias generando, en el caso del bloque lineal, manzanas abiertas con espacios semipúblicos de acceso en su interior. De esta manera, varias edificaciones se contemplan en su interior, favoreciendo la promoción de manzanas completas en el proyecto de urbanización. No se pretende en ningún caso generar patios intermedios comunes, sino que se favorece en todo caso la existencia de patios individuales por vivienda. Las parcelas se distribuyen de tal manera que generan espacios urbanos característicos, incluso acotándolos y concentrándolos en algunas ocasiones. 5.4.4. PLANO DE TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS (Escala 1:5000) El bloque abierto mantiene las condiciones de soleamiento óptimas a menos que se priorice otra condición, ya sea la permeabilidad entre los espacios en los que intermedia, o el favorecer una correcta disposición de los espacios libres. En cuanto a la vivienda unifamiliar, dadas sus condiciones resulta una buena solución para el borde sur, con las vías del ferrocarril. Nos permite, además, introducir una nueva variante en la propuesta, así como una adecuación de la red de espacios libres públicos a esta tipología edificatoria.
ANEXO 1: ORDENANZAS
!
! 40!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.5. VIARIO Y APARCAMIENTO 5.5.1. JERARQUÍA DE VIARIO (Escala 1:3000) Dentro de la red principal de viario encontramos únicamente la vía de Herrera Oria. Tratando la mediana como un bulevar, y colocando los elementos pertinentes, se consigue que, sin perder su característica de vía rápida y distribuidora metropolitana, abandone su condición de barrera de separación entre la zona de Romani y el ámbito de intervención. Trasladando todo el tráfico intenso a esta calle, se consigue generar una malla ortogonal de calles distribuidoras que serán las que estructuren la propuesta. Dentro de la red local, toman mucha presencia las calles de tránsito peatonal así como las de coexistencia dentro de la misma manzana. De esta manera, conseguimos apartar el tráfico a las zonas residenciales, liberando de vías de tráfico rodado las zonas comerciales y activas de la zona. 5.5.2. VIARIO SEGÚN VELOCIDADES (Escala 1:3000) La distribución de las velocidades va a acorde a la distribución de la jerarquía. De esta manera, todo el tráfico intenso se condensaría en Herrera Oria, dejando un tráfico, mayoritariamente medio, en el interior del tejido perteneciente a edificaciones de uso residencial.
5.5.3. ANCHO DE VIARIO (Escala 1:3000) Se utilizan únicamente tres anchos, claramente diferenciados, de vías de tráfico rodado. Estas anchuras se determinan en función del número de carriles que acogen, siendo Herrera Oria la vía con más ancho (más de 10 metros). Los otros dos anchos corresponden a vías de uno o dos sentidos, entre 3y y 4 metros para el primero, entre 6 y 7 para el segundo. Organizadas de tal manera que se evite la congestión de tráfico y favoreciendo que ciertas localizaciones que reciben más densidad de vehículos en ciertos momentos, por ejemplo institutos o colegios, estén más liberados 5.5.4. APARCAMIENTO Y CIRCULACIÓN (Escala 1:3000) Los desniveles del terreno del área de intervención resultan un parámetro importante a tener en cuenta a la hora del diseño del viario. Además, la existencia de un eje central peatonal que recoge toda la actividad, hace muy importante una buena organización del tráfico interno, de modo que la presencia del vehículo no se perciba prácticamente por el usuario de esa zona peatonal. Es importante, para ello, conservar una vía perimetral de doble sentido que agilice el desahogo de este tráfico interno, además de una buena conexión de las vías distribuidoras locales y secundarias con Herrera Oria.
5.5.5. SECCIONES DE VIARIO (Escala 1:3500) Para entender cómo se configuran realmente estos espacios una vez organizado el viario, es imprescindible conocer la sección. El entramado de espacios libres, amplias aceras, vías de uno y dos sentidos, así como las edificaciones existentes, dan lugar a espacios urbanos muy interesantes dentro de la propuesta de actuación.
!
! 41!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.6. PLANTAS BAJAS: CONEXIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO Realizamos un estudio del funcionamiento en planta baja de las viviendas y bajos comerciales. Asimismo se analiza la conexión entre el espacio público y el espacio privado, favoreciendo la introducción de espacios intermedios: los jardines privados en planta baja. En planta baja, las viviendas tendrán 1 o dos jardines privados dentro de la parcela. Cuando el uso en planta baja es comercial, el jardín desaparece y deja paso a zonas estanciales en el espacio público que puedan disfrutar los urbanitas. El uso comercial sólo se encuentra en torno al eje principal, que será el foco de actividad de la misma forma que ocurre en la rehabilitación del barrio de Romany. En los pisos superiores de las viviendas, se introduce una variante donde se permite duplicar el área de vivienda, dando flexibilidad en cuanto al diseño arquitectónico.
5.6.1. PLANO DE BAJAS Y RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO (Escala 1:1500) A partir de cuatro módulos distintos de vivienda en función del número de dormitorios para la tipología de bloque abierto, se producen distintas agrupaciones que conforman la complejidad del trazado del barrio. Y, al mismo tiempo, se busca un barrio heterogéneo por medio de familias de carácter distinto que ocuparán las viviendas con diferente número de dormitorios. Encontramos dos orientaciones distintas y buscamos otorgar un carácter singular a la vivienda en esquina que cuenta con una tercera fachada, intentando situar en ella el módulo de mayor superficie.
!
! 42!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! Por otro lado, en las viviendas unifamiliares encontramos un único módulo de cuatro dormitorios repartidos en dos plantas y adosadas en grupos de 10 viviendas. Son viviendas de 12x7m.
5.6.2. PLANTAS INDIVIDUALES DE LOS MODELOS DE VIVIENDA (Escala 1:600) Creemos necesaria la presentación de los módulos de forma más específico proponiendo una ordenación interior de ejemplo que exprese la intención de distribución que se ha proyectado. Asumiendo que la decisión de ésta queda fuera de las competencias del urbanista.
!
! 43!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 6. TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS. 6.1. ACERCAMIENTO TEÓRICO A LAS TIPOLOGÍAS Vemos imprescindible el acercamiento a las tipologías de forma teórica. Puesto que en el momento de elección de nuestras propias tipologías, no contamos con un gran abanico de información. Por tanto, mediante el libro de María José Rodriguez Tarduchy “Forma y Ciudad” realizamos un resumen de las dos tipologías que creemos son las mejores para nuestro barrio de propuesta: La vivienda unifamiliar y el bloque abierto. En ambos casos estructuramos el estudio por medio de: Ventajas, desventajas, recomendaciones, formas de agrupación, tipos y ejemplos 6.1.1.
ESTUDIO DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR
Ventajas: la vivienda unifamiliar cuenta con acceso independiente, lo que provoca que el aparcamiento este resuelto con la existencia de un patio o jardín por cada edificación. Además cuenta con una mayor protección frente a ruido e impactos por la individualidad de cada vivienda. Por esto mismo se cuenta con condiciones óptimas de luz y ventilación y una posibilidad de fácil ampliación y mejora. Desventajas: por ser una vivienda por edificación, aumentan los gastos de conservación y mantenimiento, al igual que los de urbanización; hay un consumo excesivo del suelo que da lugar a una densidad baja, lo que provoca que sea insostenible la elección de este tejido de forma extensiva. Debido a esta baja densidad, no es rentable la facilitación del transporte público por lo que hay una gran dependencia del vehículo privado. Por último, se crean tejidos monótonos que dan lugar a asentamientos extensivos iguales sin contar con las preexistencias del entorno. Recomendaciones: adosar las viviendas para disminuir la ocupación del suelo, fragmentar las fachadas para romper con la continuidad entre viviendas. Agrupar garajes en sótanos colectivos de al menos 20 vehículos. Retranquear la fachada delantera para asegurar la privacidad de la vivienda en planta baja y cuidar las viviendas de esquina y extremo. Además de una adecuación del cerramiento al emplazamiento. Formas de agrupación: disposiciones lineales (rectas con la misma orientación o distinta orientación, curvas con misma o distinta orientación, desplazadas, escalonadas, en retícula o en hilera con distinta orientación), disposiciones en manzana cerrada o semicerrada, disposiciones alrededor de espacios comunes o plazas (con acceso simple, acceso por anillo central o alrededor de plazas) y en racimos.
Tipos: vivienda aislada, que proporciona mayor libertad y parcelas regulares, con un área estimada mayor; relación ancho-fondo de 1:1 o 1:2 y densidad de 1 a 17 viviendas por hectárea. Vivienda pareada: que da lugar a una reducción de parcela, permite aumentar el altura y crear una situación fija para las dependencias vulnerables. El área estimada desciende a la mitad, con ancho fondo de 1-1 o 1-2 y densidad de 10 a 17 viviendas por hectárea. Vivienda adosada: con dos fachadas libres es la más económica. Tiene un área estimada menor, lo que da lugar a una menor ocupación del suelo. Una relación ancho-fondo de 1-2 o 1-3 y de 10 a 20 viviendas por hectárea.
!
! 44!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 6.1.2.
ESTUDIO DE LA TIPOLOGÍA DE BLOQUE ABIERTO
Ventajas: encontramos un bajo consumo del suelo, por lo que la tipología es más sostenible. Las densidades de población por tanto son altas o medio altas y esto da lugar a una mayor proximidad a equipamientos y a la rentabilidad del transporte público. El coste de urbanización y mantenimiento desciende pero, al mismo tiempo, se asegura la correcta ventilación e iluminación, protección contra condiciones climáticas adversas y aparcamiento en el edificio. Se mezcla con más tipos edificatorios y se establecen extensos espacios libres. Desventajas: no hay un acceso independiente a cada vivienda, se organiza por núcleos de comunicación. Se comparten elementos horizontales y la ampliación no está permitida. Recomendaciones: se establece una separación mínima entre bloques igual o superior a la altura máxima en bloques de tres o cuatro plantas para asegurar la correcta iluminación. La longitud del bloque debe ser entre 50 y 120 metros asegurando la protección contra incendios y la altura depende de la relación que queremos que tenga con la calle, siendo la óptima de 4 plantas o menor. La orientación recomendada es norte-sur para obtener la mejor iluminación. La planta baja, igual que en las unifamiliares debe estar defendida con setas para mantener la privacidad y el aparcamiento debe ser de 2 sótanos en un edificio de 3 plantas. Formas de agrupación: según el modelo alemán, viviendas ortogonales unifamiliares en hilera o lineales de baja altura, entre dos o cuatro plantas: paralela a la calle alineadas o enfrentadas, perpendicular a viario, oblicuas, en curvas, combinación de bloque y torre. Según el modelo francés, que proporciona mayor altura y volumen reduciendo el viario, esto da lugar a una alta densidad: en greca o con ordenación topográfica o paisajística. Agrupación perimetral: abiertas a un lado o en las esquinas, aperturas centrales y en esvástica. Y manzanas cerradas o semicerradas. Tipos: bloque lineal, racionalista con soleamiento y ventilación óptimos, acceso desde el centro que da lugar a una buena distribución y una composición fácil. Repercusión económica de núcleos de baja. El bloque con galería o corrala, cuentan con una ventilación deficiente debido a la galería, tienen un sentido de comunidad pues carece de privacidad, una alta capacidad figurativa y, de nuevo, la repercusión económica de núcleos es baja. Bloque con corredor interior, con ventilación deficiente, fácil composición lineal y repercusión económica de núcleos baja. Bloque en H: soleamiento y ventilación adecuado, acceso en esquina, por tanto, la distribución es mala, las densidades son altas y los patios abiertos se acaban convirtiendo en zonas residuales. La repercusión económica de núcleos de baja. Generalmente se habla de una mala composición. La torre que cuenta con un soleamiento y ventilación adecuado, densidades altas y zócalos continuos con alineación a calle. La repercusión económica de núcleos es baja. Los bloques arracimados: con soleamiento y ventilación adecuados, tienen mucha fachada lo que aumenta el coste y los espacios residuales. En general la composición es mala. Las villas, cuentan con soleamiento y ventilación adecuados, coste alto por ser comunidades pequeñas con una gran convivencia y composición.
!
! 45!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 6.1.3.
ESTUDIO DE TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Una vez estudiadas las tipologías y sus características, evaluamos de ellas qué cualidades de ellas son positivas para el barrio en el que vamos a actuar y cuáles debemos evitar. Del mismo modo, una vez entendida la forma de organizarlas, intentamos hacer una mezcla de ambas (UNIFAMILIAR ADOSADA + BLOQUE) que sea satisfactorio para el barrio y que resuelva los problemas que hemos encontrado en los barrios colindantes POSITIVO : Viario estancial que permita la reunión de vecinos al aire libre, Activación del barrio por medio de estas zonas estanciales tratadas y cuidadas, Aprovechamiento del espacio público densificando las edificaciones y proporcionando un espacio público de calidad, Grandes agrupaciones de vivienda que nos permitan tener espacio público cuidado, Distintas orientaciones para dar diversidad de rentas y circulaciones en viario. NEGATIVO: Zonificación pues provoca que los barrios residenciales sean inseguros, Patio interior-no ambiente barrio, establecemos que el patio interior es positivo en la vida con los vecinos más próximos pero no con los más alejados, Espacios residuales entre edificaciones por una mala planificación urbana, Adaptación a la topografía para evitar los problemas de accesibilidad que podemos ver en el barrio de Romany.
!
! 46!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 6.2. ESTUDIO Y ELECCIÓN DE TIPOLOGÍAS PROPUESTAS Las tipologías elegidas son bloque abierto lineal y vivienda unifamiliar adosada. El bloque abierto lineal consta de vivienda en planta baja asociada a uno o dos jardines privados, o con bajo comercial en planta baja asociado a un eje principal de espacio público. Realizamos un estudio del funcionamiento en planta baja de las viviendas y bajos comerciales. Se analiza la conexión entre el espacio público y el espacio privado, favoreciendo la introducción de espacios intermedios: los jardines privados en planta baja asociados a viviendas, las cuales tendrán 1 o dos jardines privados dentro de la parcela. Cuando el uso en planta baja es comercial, el jardín desaparece y deja paso a zonas estanciales en el espacio público que puedan disfrutar los urbanitas. El uso comercial sólo se encuentra en torno al eje principal, que será el foco de actividad de la misma forma que ocurre en la rehabilitación del barrio de Romany.
!
! 47!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! En los pisos superiores de las viviendas, se introduce una variante donde se permite duplicar el área de vivienda, dando flexibilidad en cuanto al diseño arquitectónico. A partir de cuatro módulos distintos de vivienda en función del número de dormitorios para la tipología de bloque abierto, se producen distintas agrupaciones que conforman la complejidad del trazado del barrio. Y, al mismo tiempo, se busca un barrio heterogéneo por medio de familias de carácter distinto que ocuparán las viviendas con diferente número de dormitorios. ! Por otro lado, en las viviendas unifamiliares encontramos un único módulo de cuatro dormitorios repartidos en dos plantas y adosadas en grupos de 10 viviendas. Son viviendas de 12x7m.
! Creemos necesaria la presentación de los módulos de forma más específica proponiendo una ordenación interior como ejemplo que exprese la intención de distribución que se ha proyectado. Asumiendo que la decisión de ésta queda fuera de las competencias del urbanista.
!
! 48!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 6.3. AMPLIACIÓN DEL ESTUDIO DE LAS TIPOLOGÍAS Realizamos un estudio de las tipologías edificatorias elegidas situándolas en el ámbito para entender cómo funcionan en plantas superiores. Se introduce una variante en los pisos superiores donde se permite duplicar el área de vivienda en planta baja, dando flexibilidad en cuanto al diseño arquitectónico. 6.3.1. PLANO DE PLANTAS SUPERIORES EN TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS (Escala 1:1500) A partir de cuatro módulos distintos de vivienda en función del número de dormitorios para la tipología de bloque abierto, se producen distintas agrupaciones que conforman la complejidad del trazado del barrio. Y, al mismo tiempo, se busca un barrio heterogéneo por medio de familias de carácter distinto que ocuparán las viviendas con diferente número de dormitorios. Encontramos dos orientaciones distintas y buscamos otorgar un carácter singular a la vivienda en esquina que cuenta con una tercera fachada, intentando situar en ella el módulo de mayor superficie. Por otro lado, en las viviendas unifamiliares encontramos un único módulo de cuatro dormitorios repartidos en dos plantas y adosadas en grupos de 10 viviendas. Son viviendas de 12x7m.
!
! 49!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 6.3.2. PLANTAS INDIVIDUALES DE LOS MODELOS DE VIVIENDA
Creemos necesaria la presentación de los módulos de forma más específico proponiendo una ordenación interior de ejemplo que exprese la intención de distribución que se ha proyectado. Asumiendo que la decisión de ésta queda fuera de las competencias del urbanista.
!
! 50!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 7. IMAGEN DEL NUEVO BARRIO. 7.1. SOMBREAMIENTO Y AXONOMETRÍA Para finalizar la propuesta, desarrollamos la volumetría del nuevo barrio. Comparándolo con el barrio preexistente de Romany. Podemos observar como hemos tratado de mantener las orientaciones de éste y la tipología edificatoria. Las manzanas por otro lado son de mayor tamaño y el espacio entre edificio más amplio, mejorando así el soleamiento. Se plantea la posibilidad, debido a la similitud de la morfología de las dos propuestas, la posibilidad del tratamiento de los dos barrios como uno solo, pues desarrollamos numerosas intervenciones para romper las barreras entre ellos.
!
! 51!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
!
ANEXO I:
ORDENANZAS
!
! 52!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! ÍNDICE Clases de condiciones 1. Condiciones de la parcela edificable. 2. Condiciones de posición del edificio en la parcela. 3. Condiciones de ocupación de la parcela por la edificación. 4. Condiciones de orientación de la parcela. 5. Condiciones de edificabilidad. 6. Condiciones de volumen y forma de los edificios. 7. Condiciones de patios 8. Condiciones de las dotaciones de servicios de los edificios. 9. Condiciones estéticas.
!
! 53!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! Clases de condiciones: A efectos de estas ordenanzas, cuantas veces se empleen los términos que a continuación se indican tendrán el significado que taxativamente se expresa en los apartados siguientes. 0. TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS TIPO I. Bloque abierto. TIPO I.1. Con Bajo Comercial en Planta Baja. TIPO I.2. Con Vivienda en Planta Baja. TIPO I.2.1. Con jardín trasero. TIPO I.2.2. Con jardín delantero y trasero. TIPO II. Vivienda unifamiliar. 1. CONDICIONES DE LA PARCELA EDIFICABLE 1.1. Definición Son las condiciones que debe cumplir una parcela para poder ser edificable. Se entiende por parcela la superficie real de terreno deslindada como unidad independiente. 1.2. Aplicación Son de aplicación en las obras de nueva edificación dentro de la norma zonal de aplicación. 1.3. Delimitación e identificación de las parcelas Las parcelas se delimitarán e identificarán mediante sus alineaciones. Las manzanas en las que se disponen, además, se delimitarán mediante el nombre de la calle o vías a las que den frente, y se identificarán en los planos de parcelación. 1.4. Linderos Son las líneas perimetrales que delimitan una parcela y la distinguen de sus colindantes. Pueden ser de dos tipos: Lindero frontal: el que delimita la parcela con la vía o espacio libre público al que dé frente. Cuando la parcela tenga varios linderos, se entenderá por lindero frontal o frente de parcela el que dé a la calle de mayor jerarquía. En el caso de linderos junto a viario de similar jerarquía se entenderá por frente parcela aquel que dé acceso principal a la edificación. Lindero lateral: aquel o aquellos que definen el límite de la parcela con el resto de parcelas colindantes o, en su caso, de viario público. 1.5. Alineaciones Son las líneas que definen las condiciones de trazado en las edificaciones o cierres de parcelas resultantes, bien por la aplicación de retranqueos o bien por estar expresamente señaladas gráficamente. Se establece un único tipo: Alineación exterior u oficial: Establecen el límite que separa los suelos destinados a vía pública o espacios libres públicos, de las parcelas edificables. Alineación interior o privada: Son las que fijan el límite de las parcelas edificables con el espacio abierto interior de la parcela. 1.6. Superficie de la parcela Es la dimensión, en proyección horizontal, del área comprendida dentro de los linderos de una parcela. 1.7. Parcela mínima Es la superficie correspondiente que se establece como mínima para que una parcela pueda ser edificable.
!
! 54!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! En el Tipo I, corresponderá a 543 m2 y, en el Tipo II, a 1091 m2. 1.8. Parcela edificable Es la parte de la parcela comprendida dentro de las alineaciones oficiales. 1.9. Solar Tienen la consideración de solar aquellas parcelas de suelo urbano aptas para la edificación que reúnan los siguientes requisitos: a) Que estén dotados de acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica. b) Que las vías previstas en el planeamiento con las que linde la parcela tengan pavimentada la calzada y encintado de aceras. c) Que tengan señaladas alineaciones y rasantes.
2. CONDICIONES DE POSICIÓN DEL EDIFICIO EN LA PARCELA 2.1. Definición Son las que determinan el emplazamiento de las construcciones dentro de la parcela edificable. Serán de carácter imperativo, respondiendo a posicionamientos obligados desde los parámetros que limitan la posición de la edificación en la parcela. 2.2. Aplicación Las condiciones que determinan la posición del edificio dentro de las parcelas edificables serán exigibles en todas las obras de nueva edificación. 2.3. Elementos de referencia Son el conjunto de parámetros según los cuales se determina la posición del edificio en la parcela. Pueden ser referencias planimétricas, altimétricas o propias del edificio. 2.4. Referencias planimétricas de la parcela Sirven para determinar la posición de la proyección horizontal del edificio. Se emplean en las presentes ordenanzas las siguientes: a) Linderos: Definidos en el punto 1.4. b) Alineaciones: Definidas en el punto 1.5. 2.5 Referencias altimétricas del terreno Sirven para determinar la cota o nivel de la implantación de la urbanización y de la edificación: a) Rasante: Es la línea que señala el planeamiento como perfil longitudinal de las vías públicas, tomado, salvo indicación contraria, en el eje de la vía. En los viales ya ejecutados y en ausencia de otra definición de la rasante se considerará como tal el perfil existente. Están definidos en la cartografía y en los documentos oficiales vigentes. b) Cota natural del terreno: Es la altitud relativa de cada punto del terreno antes de ejecutar la obra urbanizadora. c) Cota de origen y referencia: Origen para la medición de la altura del edificio, considerándose en edificación aislada la cota de nivelación de planta baja, que se tomará como cota cero (0). En ningún caso la cota de origen y referencia podrá situarse por encima de la cota de nivelación de la planta baja Cuando se instituya como cota de origen y referencia la de nivelación de planta baja y por las
!
! 55!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! necesidades de la edificación o por las características del terreno en que se asiente, deba escalonarse la misma, la medición de las alturas se realizará de forma independiente en cada una de las plataformas que la componga, sin que dicho escalonamiento de planta baja pueda traducirse en exceso de altura. 2.6. Referencias de la edificación a) Cerramiento: Cerca situada sobre los linderos que delimita una parcela. b) Fachadas: Aquellas superficies que junto con las cubiertas, por encima del terreno, separan el espacio edificado del no edificado, y que contienen en su interior todos los elementos constructivos del edificio, excepción hecha de los vuelos o salientes autorizados, salvo terrazas. Consideramos el tipo: - Exteriores: Cuando son visibles desde las vías o espacios libres en general, excepción hecha de las que delimitan los patios de parcela cerrados. c) Línea de edificación: Es el perímetro exterior de la superficie mínima horizontal que comprende en su interior todas las proyecciones horizontales de las fachadas de la edificación sobre rasante. 2.7. Posición de la edificación y/o del cerramiento respecto a la alineación exterior 1. Respecto a la alineación exterior, la edificación y/o el cerramiento podrá estar en alguna de estas situaciones: a) Alineada: Cuando la línea de edificación o el cerramiento son coincidentes con la alineación exterior. b) Fuera de alineación: Cuando la línea de edificación o el cerramiento es exterior a la alineación exterior. c) Retranqueada: Cuando la línea de edificación o el cerramiento es interior a la alineación exterior. En el Tipo I.1, la línea de edificación del lindero frontal estará alineada a la alineación exterior. En el Tipo I.2.1, la línea de edificación del lindero frontal estará retranqueada 1,5 metros respecto a la alineación exterior. En el Tipo I.2.2, la línea de edificación del lindero frontal estará retranqueada 5,4 metros respecto a la alineación exterior. En el Tipo II, la línea de edificación del lindero frontal estará retranqueada 6 metros respecto a la alineación exterior. 2.8. Retranqueo Es la anchura de la faja de terreno comprendida entre la línea de edificación y la alineación oficial. Se dará como valor fijo obligado un retranqueo de 1,5 metros del lindero frontal respecto a la alineación oficial en el Tipo I.2.1, así como de 5,4 metros en el Tipo I.2.2. Para el Tipo II se dará como valor fijo obligado un retranqueo de 6 metros del lindero frontal respecto a la alineación oficial. La zona correspondiente a la establecida como retranqueo fijo en dichas plantas será ocupada por edificación únicamente en el caso de ser bajo rasante. 2.10. Separación entre edificios Es la dimensión que separa a sus fachadas exteriores, bien estén sobre la misma parcela, en parcela colindante o separadas por un vial o espacio libre de uso público. En las edificaciones de Tipo I, se establece como mínima distancia entre fachadas 13,8 metros. En las edificaciones de Tipo II, las edificaciones estarán adosadas por la fachada posterior, por lo que no dispondrán de separación entre ellas. Cuando el edificio tenga cuerpos de edificación de distintas alturas, la anterior condición
!
! 56!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! deberá cumplirse para cada uno de ellos; en este caso las líneas de edificación se entenderán referidas a las fachadas de los correspondientes cuerpos de edificación. 2.11. Fondo edificable Es la distancia entre una superficie vertical situada en la alineación oficial y otra paralela a la misma situada al interior de la parcela. En el Tipo I, la distancia de fondo edificable se establecerá en 12,6 metros. En el Tipo II, será de 12 metros en las parcelas donde la superficie vertical de la edificación coincida con la alineación oficial.
3. CONDICIONES DE OCUPACIÓN DE LA PARCELA POR LA EDIFICACIÓN 3.1. Definición Son las que definen la superficie de parcela que pueda ser ocupada por edificación, y la que debe permanecer libre de construcciones. 3.2. Aplicación Las condiciones que se señalan para determinar la ocupación de la parcela por la edificación, son de aplicación en obras de nueva edificación que supongan nuevas ocupaciones de suelo. Son establecidas para cada parcela según la siguiente ordenanza. Para su aplicación se utilizarán los parámetros de referencia que se señalan a continuación. 3.3. Superficie ocupable Se entiende por superficie ocupable la superficie de la parcela edificable susceptible de ser ocupada por la edificación. Su cuantía se señalará mediante la asignación de un coeficiente de ocupación. 3.4 Superficie ocupada a) Sobre rasante: Es la superficie comprendida dentro de la línea de edificación. La superficie de los patios de parcela cerrados se descontará de la superficie ocupada, siempre que no estén edificados sobre rasante. La ocupación será necesariamente inferior o igual al valor de la superficie ocupable fijado. b) Bajo rasante: Es la superficie en proyección horizontal de las plantas bajo rasante admitidas. 3.5. Coeficiente de ocupación Se entiende por coeficiente de ocupación la relación entre la superficie ocupable y la superficie de la parcela edificable. El coeficiente de ocupación se establece como ocupación máxima. Si de la conjunción de este parámetro con otros derivados de las condiciones de posición se concluyese una ocupación menor, será este valor el que sea de aplicación. En las plantas sobre rasante, se considerarán: Tipo I.1. Un mínimo del 35% de ocupación, en el caso de contar con patio delantero y trasero; y un máximo de 65%, en el caso de contar únicamente con un patio. Tipo I.2. Se considerará un máximo de ocupación del 100% al no contar con espacios de patio en Planta Baja. Tipo II: Se respetará un ratio de 50% mínimo y 70% máximo para viviendas unifamiliares. En las plantas bajo rasante, tanto para el Tipo I como el II, la ocupación se fijarán en un máximo del 100%y ocuparán los espacios de retranqueo sobre rasante.
!
! 57!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 3.6. Superficie libre de parcela Es el resto de la superficie de la parcela edificable no ocupada por la edificación sobre rasante. En las edificaciones del Tipo I.2.1, la superficie libre de parcela se dispondrá en un único espacio colindante con la fachada posterior de la edificación. En las del Tipo I.2.2, ésta se dispondrá en dos espacios de iguales dimensiones, uno delante de la fachada frontal, coincidiendo con el lindero frontal y el segundo colindante con la fachada posterior de la edificación.
4. CONDICIONES DE ORIENTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Se priorizará el mantener la orientación Norte-Sur en las edificaciones, siempre respetando las condiciones expuestas en esta ordenanza de número de alturas, porcentaje de ocupación y edificabilidad. En la distribución interior de la vivienda, se favorecerá que los espacios estanciales se beneficien de esta orientación. Las edificaciones de Tipo I que estén orientadas Norte-Sur, tendrán una altura máxima de 5 plantas. Las edificaciones de Tipo I que estén orientadas Este-Oeste, tendrán una altura máxima de 4 plantas.
5. CONDICIONES DE EDIFICABILIDAD 5.1. Definición Las condiciones de edificabilidad son aquellas que limitan la dimensión de las edificaciones que pueden construirse en una parcela. 5.2. Aplicación Las condiciones que se señalen para determinar la edificabilidad son de aplicación para todas las obras de nueva edificación. Para su aplicación se utilizarán los parámetros de referencia que se señalan a continuación. 5.3 Superficie edificada por planta Es el área de la proyección horizontal de la superficie comprendida dentro del perímetro exterior de la planta, considerada, excluidas de ésta las zonas o cuantías que a continuación se enumeran y las que a estos efectos se establecen en las condiciones particulares de los usos: a) Los pasajes de acceso a espacios libres públicos, los patios de parcela que no estén cubiertos. b) Las superficies destinadas a garaje-aparcamiento en las siguientes situaciones: Tipo I: En plantas bajo rasante incluidos los accesos desde la vía pública. Tipo II: En plazas con un límite máximo de 15 metros cuadrados útiles por plaza. 5.4. Superficie edificada total Es la suma de las superficies edificadas de cada una de las plantas que componen el edificio, calculada de acuerdo con las determinaciones del apartado anterior. 5.5. Superficie útil Se entiende por superficie útil de un local la comprendida en el interior de sus paramentos verticales y que es de directa utilización para el uso a que se destine. Es superficie útil de una planta o del edificio la suma de las superficies útiles de los locales que lo integran. La medición de la superficie útil se hará siempre a cara interior de paramentos terminados.
!
! 58!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 5.6. Superficie edificable o edificabilidad Es el valor que señala el planeamiento para limitar la superficie edificada total que puede construirse en una parcela o en un área determinada y puede ser fijado en el planeamiento mediante: a) La conjunción de las determinaciones de posición, forma y volumen sobre la parcela. b) El coeficiente de edificabilidad. c) Una cantidad concreta. 5.7. Coeficiente de edificabilidad El coeficiente de edificabilidad es la relación entre la superficie total edificable y la superficie de la proyección horizontal de referencia. Edificabilidad neta: Cuando el coeficiente de edificabilidad se expresa como relación entre la superficie total edificable y la superficie de la parcela edificable. La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción de este parámetro con otros derivados de las condiciones de posición, ocupación, forma y volumen resultase una superficie total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación. Se considerarán diferentes coeficientes de edificabilidad en función de la tipología edificatoria: - Tipo I.1: Este coeficiente podrá tener como valor máximo un valor nunca superior a 2,6. - Tipo I.2: Se considerará un valor máximo de edificabilidad de 5. - Tipo II: Se respetará un coeficiente de edificabilidad de 1.
6. CONDICIONES DE VOLUMEN Y FORMA DE LOS EDIFICIOS 6.1. Definición Son las que definen la organización de los volúmenes y la forma de las construcciones. 6.2. Aplicación Son aplicables a las obras de nueva edificación. 6.3. Sólido capaz Es el volumen, definido en el planeamiento o norma zonal de aplicación, dentro del cual debe inscribirse la totalidad de la edificación sobre rasante, excepto los salientes autorizados. 6.4. Altura del edificio Es la dimensión vertical de la parte del edificio que sobresale de un plano horizontal situado en su cota de origen y referencia. Para su medición se utilizarán unidades métricas o número de plantas del edificio. 6.5. Altura en número de plantas Corresponde al número de plantas por encima de la cota de origen y referencia incluida la planta baja. Se fijarán obligatoriamente un número máximo de plantas, o una altura máxima en metros. La edificación resultante del Tipo I no excederá de cuatro plantas en todos y cada uno de los puntos del terreno. Así como, las edificaciones del Tipo II, serán de dos alturas. 6.6. Altura máxima Se fijará como máximo una altura de 18m 6.7. Construcciones por encima de la altura Podrán admitirse, por encima de la altura máxima de coronación, con carácter general, las
!
! 59!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! siguientes construcciones: a) Los remates de las cajas de escaleras, casetas de ascensores, depósitos y otras instalaciones. b) Por encima de la altura máxima de cornisa se podrá admitir la construcción de antepechos, barandillas, remates ornamentales. 6.8. Altura libre de piso Es la distancia vertical entre la cara superior del pavimento terminado de una planta, y la cara inferior del forjado de techo de la misma planta, o del falso techo si lo hubiese, la altura libre mínima de pisos será de 2,5 metros para piezas habitables. 6.9. Planta Es toda superficie acondicionada para desarrollar en ella una actividad. Se consideran los siguientes tipos de plantas en función de su posición en el edificio: 1. Planta baja: Aquella cuyos niveles de suelo se encuentran situados inmediatamente sobre el nivel cero de rasante. En el Tipo I.1, la planta baja estará destinada a usos comerciales y/o terciarios. En el Tipo I.2, será íntegramente dedicado a viviendas de una altura. En el Tipo II, se corresponderá a una de las plantas de la tipología edificatoria. 2. Plantas inferiores a la baja: Son aquellas cuyo nivel de suelo está por debajo del nivel del suelo de la planta baja. El número mínimo de plantas inferiores a la baja será de una con una profundidad mínima de cuatro metros, medida desde la cota de nivelación de la planta baja. Podrá superarse este número de plantas y profundidad previo informe favorable de los servicios municipales competentes. Las plantas inferiores a la baja tienen la consideración de plantas bajo rasante. 3. Planta de piso: Planta situada por encima del forjado de techo de la planta baja. Tanto en el Tipo I como en el Tipo II, las plantas de piso estarán dedicadas a usos residenciales. 4. Ático: Planta que se sitúa encima de la cara superior del forjado de la última planta permitida de un edificio, cuya superficie edificada es inferior a la de la misma. La superficie no ocupada por la edificación se destinará a azotea. 6.10. Azotea Son aquellas cubiertas planas transitables, acondicionadas para acoger un uso. 6.11. Tipologías edificatorias Se emplearán las siguientes tipologías edificatorias: a) Tipo I. Edificación en bloques abiertos: Está exenta en el interior de una parcela, sin que ninguno de sus planos de fachada esté en contacto con las propiedades colindantes. b) Tipo II. Vivienda unifamiliar. Edificación agrupada en hilera o adosada. Es la variante de construcción entre medianeras cuando la edificación se destina a uso residencial. 6.12. Clase de edificios En este ámbito de actuación únicamente consideramos: a) Tipo I.1: Edificios de uso residencial en plantas de piso combinado con usos comerciales y/o terciarios en planta baja. Se permiten varios usos no residenciales simultáneamente en edificio exclusivo, se entenderá posible la mezcla de dichos usos permitidos en un único edificio. b) Tipo I.2 y Tipo II: Edificios de uso residencial exclusivamente. 6.13. Salientes o vuelos en fachadas Se entiende por salientes o vuelos todos aquellos elementos que sobresalen de la fachada del edificio, pudiendo ser:
!
! 60!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! a) Balcón: Es el saliente que arranca desde el pavimento de la pieza a la que sirve, y que se prolonga hacia el exterior en un forjado o bandeja que sobresale de la fachada, no más de 50 centímetros. Se considerará la construcción de balcones en todas las edificaciones del Tipo I. b) Terrazas: Son salientes cerrados como máximo por dos de sus lados o cuando superan las dimensiones establecidas en el apartados a). Se considerará la construcción de balcones en todas las edificaciones del Tipo I. Condiciones específicas para la edificación del Tipo I: En fachadas exteriores, se admite la construcción de jardineras con una altura igual a las de los antepechos de los huecos de ventanas, siempre que estén incluidas en los espacios de retranqueo asignados respecto a la alineación oficial. Las jardineras no podrán verter aguas sobre las vías o espacios libres públicos. En ningún caso la fachada podrá rebasar la alineación oficial. Los balcones y balconadas podrán situarse en las zonas de retranqueo y sobre espacios libres de parcela. Condiciones específicas para la edificación del Tipo II: En ningún caso la fachada podrá rebasar la alineación oficial. 6.14. Construcciones bajo rasante En todos los casos el parking privado dentro de la parcela será bajo rasante (1,5 plazas por vivienda edificada). Para el Tipo I.1.2 se considerará que el parking ocupe espacio público bajo rasante, asumiendo el incremento presupuestario que esto supone. Para el Tipo I.2 y Tipo II se tratará que el espacio de parking bajo rasante coincida con la alineación de la edificación sobre rasante. Si esto no fuera posible (rampas de acceso con pendiente no superior a 16%), se resolvería de la misma forma que el Tipo I.2.
7. CONDICIONES DE LOS ESPACIOS LIBRES DE PARCELA 7.1 Acceso a patios Las tipologías con patios abiertos en la parcela, y sus correspondientes accesos, son los siguientes: - Tipo I.2.1. Dispone de un único patio, en linde con la fachada posterior de la edificación. El acceso se hará desde un espacio privado libre de la parcela, mediante la disposición de un pasillo corredor, de 3 metros de ancho. - Tipo I.2.2. Dispone de dos patios, tanto en fachada frontal como posterior. El acceso al patio de la fachada frontal se hará desde el espacio público, mientras que el acceso al patio de la fachada posterior será desde un espacio privado libre de la parcela, mediante la disposición de un pasillo corredor, de 3 metros de ancho. - Tipo II. Dispone de un patio frontal, cuyo acceso se hará desde el espacio público.
7.2. Construcciones en los patios En las zonas de uso cualificado residencial no se autorizarán obras de ampliación o sustitución de cuerpos de edificación existente, que ocupen los patios de parcela. Tipo I.2.1. Podrán cerrarse los patios con muros de fábrica de altura máxima de 1,2 metros. Pudiendo considerarse la ampliación en altura de éste con elementos vegetales sin superar, en cualquier caso, una altura máxima de 3 metros.
!
! 61!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! Tipo I.2.2. Ambos patios podrán cerrarse con muros de fábrica de altura máxima de 1,2 metros. Pudiendo considerarse la ampliación en altura de éste con elementos vegetales sin superar, en cualquier caso, una altura máxima de 3 metros. Tipo II. Podrán cerrarse los patios con muros de fábrica de altura máxima de 1,2 metros. Pudiendo considerarse la ampliación en altura de éste con elementos vegetales sin superar, en cualquier caso, una altura máxima de 2 metros.
8. CONDICIONES DE LAS DOTACIONES DE SERVICIO DE LOS EDIFICIOS 8.1. Dotación de servicio de aparcamiento Las edificaciones dispondrán del espacio necesario para el estacionamiento de los vehículos de sus usuarios. 8.2. Definición Son las condiciones a que han de someterse las edificaciones a efectos de garantizar la adecuada accesibilidad a los distintos locales y piezas que las componen 8.3. Ámbito de aplicación Las condiciones que se señalan en el presente Capítulo son de aplicación a todas las obras de edificación. 8.4. Accesos a las edificaciones - Tipo I.1. El acceso tanto a las plantas bajas, dedicadas a uso comercial y/o terciario, como al resto de plantas piso, de uso residencial, se realizará directa y únicamente desde el espacio público y por el lindero frontal. - Tipo I.2.1. El acceso al bloque residencial se hará a través de los patios dispuestos tanto en la fachada principal como posterior de la edificación. Por tanto, el acceso a las edificaciones se hará por el espacio libre privado de la parcela. 8.5. Puerta de acceso Tipo I. Los edificios tendrán una puerta de entrada desde el espacio exterior, cuya anchura libre, no será inferior a 1,5 metros, con una altura que será mayor o igual a 2,10 metros. Deberá distinguirse claramente de cualquier otro hueco practicable de la misma planta. Cada puerta de acceso debe garantizar el acceso a dos viviendas, una a cada lado. 8.6. Escaleras La anchura útil de las escaleras de utilización por el público en general en los bloques abiertos, no podrá ser inferior 1 metro ni superior a 1,5 metros. 9. CONDICIONES ESTÉTICAS 9.1. Definición Son las que se imponen a la edificación y demás actos de incidencia urbana, con el propósito de obtener los mejores resultados en la imagen de la ciudad. 9.2. Aplicación Son de aplicación a todas las obras de nueva edificación. 9.3. Cubiertas - Tipo I. Todas las cubiertas serán planas. - Tipo II. Todas las cubiertas serán inclinadas a dos aguas con una inclinación entre 0º y 50º.
!
! 62!
PROYECTO URBANO. GRUPO 6 PRIMAVERA 2015
! 9.4. Fachadas Todas las fachadas laterales tendrán el mismo tratamiento, o de similar calidad, que en la fachada principal. 9.5. Cerramientos En los patios de las parcelas, a partir de la construcción del muro de fábrica de 1,2 metros para su cerramiento, se podrán disponer elementos vegetales hasta los 2 metros para ascender en altura. 9.6. Retranqueos Tipo I.1. Los espacios de retranqueo de la fachada principal, de 1,5 metros, podrán ser ocupadas con elementos vegetales. Tipo II. Los espacios libres de parcela que linden con la alineación oficial del espacio parcelado, podrán ser ocupados con elementos vegetales.