Conexión Cultura: Un recorrido por México N° 11

Page 1

Fuente-imagen: photorator.com

UN RECORRIDO POR MÉXICO

No. 11 DE: 28 / OCTUBRE / 2019 HASTA: 03 / Noviembre / 2019

“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera” José Guadalupe Posada


Contenido Batopilas 4 El pulpo de anillo azules 6 Animales y dioses 8 La caja de Pandora 9 Entierro celestial 10 Kohunlich 12 Xolotl 14 MictlĂĄn 15 Costumbres funerarias mexicas 16 Piloncillo 18 Pepita de calabaza 19 Calaverita de dulce 20 Las agua en la gran Tenochtitlan 22 CartonerĂ­a Mexicana 23 La llorona 24

Fuente-imagen:wallpaperfromthe70s.com

2

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


CONEXIONCULTURALMEX.COM

3


Batopilas Un pueblo minero escondido en

la Sierra Madre Occidental

4

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


Fuente-imagen: mexicodesconocido.com.mx

Batopilas es un pequeño poblado de pasado minero, que se encuentra inmerso en el corazón de las Barrancas del Cobre. Se puede llegar a este Pueblo Mágico en el ferrocarril Chepe en Chihuahua, haciendo escala en Creel, o en coche. Batopilas, que en lengua tarahumara significa `Río encajonado´, nació como un pueblo minero después del descubrimiento de yacimientos de plata en 1708. Se conservan edificios de gran valor arquitectónico que datan de los siglos XVIII y XIX. Entre sus grandes atractivos se encuentran las Barrancas del Cobre, la Casa Barffuson, el Chepe, la Iglesia de la Virgen del Carmen, y el Museo comunitario. La celebración más importante de los rarámuris de la región es la Semana Santa, llevada a cabo en el atrio de la Misión de Satevó.

¡Acércate a los pueblos Mágicos de México!

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO

5


El pulpo de anillo azules

El cefalópodo más venenoso del mundo Este pulpo, que habita las aguas de Japón y Australia en el océano Pacífico, se define por ser un pequeño octópodo que llega a medir desde diez hasta veinte centímetros de largo, tener coloridos anillos azules y ser uno de los animales más letales del planeta. Un solo espécimen tiene el veneno suficiente para matar a más de 20 personas. Para liberar sus neurotoxinas, muerde a su presa con su pico e inocula la toxina con su saliva. Normalmente su piel es color arena, pero cuando se siente amenazado, se asusta y hace relucir sus característicos anillos azules, demostrado su peligrosidad. El pequeño cefalópodo es inofensivo y suele alimentarse de pequeños cangrejos ermitaños, invertebrados e incluso, en ocasiones, ataca a peces heridos o débiles.

¡La naturaleza puede ser tan bella como peligrosa!

6

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


CONEXIONCULTURALMEX.COM

7 Fuente-imagen: animalesextremos.com


Animales y dioses Una visión de miedo y veneración Fuente-imagen: joseloustau.blogspot.com

Fuente-imagen:1amoliner.blogspot.com

Todas las civilizaciones antiguas del mundo tienen en común la representación animal de los dioses. Las culturas alrededor del planeta los imaginaban con características antropomorfas, combinando partes de animales con partes humanas. Los egipcios colocaban cabezas de animal a sus dioses, los griegos creaban bestias quiméricas en sus historias, y cada una de las deidades prehispánicas tenía un animal simbólico: la serpiente emplumada para Quetzalcóatl y el colibrí para Huitzilopochtli. Esta relación, hombre-animal, que se encuentra en los dioses se debe al miedo y el respeto, emociones binarias del hombre. El miedo, por un lado, surge del peligro que representan las bestias en estado salvaje. Mientras, por otro, el respeto nace de la superioridad que demuestran por sus capacidades físicas, su gran fuerza y velocidad.

¡Dioses o deidades, representación antropomorfa de la naturaleza! 8

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


Fuente-imagen: redhistoria.com

La creación de los males del mundo

La caja de

Fuente-imagen: cinesinfin.com

Fuente-imagen: vix.com

Pandora

Dentro la mitología griega, la caja de Pandora es un legendario recipiente que contiene todos los males del mundo. Una de las historias que explica su origen cuenta que Zeus, después de que Prometeo robó el fuego, estaba decidido a vengarse de los hombres. Así, ordenó a Hefesto crear una mujer, a quien entregó a Epimeteo como esposa. Se le otorgó el nombre de Pandora, y como regalo de bodas recibió una caja, con la instrucción de no abrirla bajo ninguna circunstancia. Fue tal su curiosidad que desobedeció y de la urna escaparon todos los males del mundo. Cuando logró cerrarla, habían salido todos menos Elpis, la esperanza, un espíritu binario capaz de dar o quitar la fuerza a los hombres.

¡Los males de los hombres tienen origen divino! CONEXIONCULTURALMEX.COM

9


Entierro celestial

Fuente-imagen: colectivoazalvaro.com

El funeral tibetano

10

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


Los monjes tibetanos no entierran a sus muertos, sino que se los entregan a los buitres para que sean devorados. Estos animales, también llamados daikinis, son conocidos como los guardianes de la muerte que bailan entres las nubes. Serán los encargados de perpetuar el ciclo de la vida. Considerando que los tibetanos creen en la reencarnación, el cuerpo de los difuntos es apreciado como un contenedor vacío y sin valor espiritual. Cuando alguien fallece, los monjes lama rezan durante tres días pasajes del Libro de los muertos, para luego reunirse, junto con los familiares del difunto, en algún lugar alejado entre las montañas. Ahí, el cuerpo será dejado a la intemperie para que los buitres lo devoren.

¡El culto a la muerte tiene múltiples formas de veneración!

CONEXIONCULTURALMEX.COM

11


Kohunlich

Fuente-imagen:grandcostamaya.com

La ciudad sin nombre

12

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


Kohunlich es una zona arqueológica y antiguo centro ceremonial maya, ubicada a sesenta y cinco kilómetros de Chetumal, Quintana Roo. Se desconoce el nombre real del asentamiento. Su denominación actual, Kohunlich, proviene del inglés cohoon ridge, traducido como lomerío de corozos o corozal. Fue llamada así por el arqueólogo norteamericano Raymond Merwin debido a la cantidad de palmeras corozo que se encuentran en la región. Su primera ocupación data del 300 a.C. al 250 d.C. Durante este periodo, se erigió el Templo de los Mascarones, decorado con ocho figuras moldeadas en piedra. Entre el 600 y 900 d.C. alcanzó su máximo esplendor. En esta época se construyeron: la Plaza de las Estelas, el Conjunto de las Vías, el Conjunto Pixa’an y el Conjunto de Los 27 Escalones.

¡Los grandes vestigios pueden cambiar de nombre, pero no dejar de ser parte de la historia!

CONEXIONCULTURALMEX.COM

13


Fuente-imagen: teepublic.com

Xolotl El gemelo de Quetzalcóatl

14

Conocido como la representación nocturna de Venus, Xolotl era llamado el gemelo oscura de Quetzalcóatl, símbolo matutino del mismo planeta. En la mitología mexica, fue considerado portador del fuego. Era quien acompañaba y protegía al Sol durante su recorrido por Mictlán. Antiguas pinturas lo representaban como un esqueleto humano con cabeza de perro vestido con un maxtlatl. Como la contraparte de la serpiente emplumada, Xolotl era dios de la noche, el inframundo y la muerte. De la misma manera, era considerado patrón del Ulama ( juego de pelota) y de los brujos, por ser el señor de la oscuridad. Cuenta el mito del Quinto Sol que los dioses debían sacrificarse para dar movimiento a los nuevos astros, pero Xolotl se negó, escapando de Ehécatl, el verdugo.

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


Fuente-imagen: mexicoescultura.com

Mictlán La última residencia de los muertos

Fuente-imagen: flickr.com /photos/michel_omar

¡Mictlán, la residencia de los muertos!

De acuerdo con la cosmovisión mexica, el Mictlán, traducido al español como ‘lugar de los muertos’, es el nivel más bajo del inframundo. El camino a este recinto, cuenta Bernardino de Sahagún, era largo y peligroso. Se creía que el viaje duraba cuatro años y que después de haber superado todos los obstáculos, el alma del difunto sería recibida por Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, las deidades del inframundo, quienes le anunciarían el final de su travesía. Al Mictlán se dirigían todos aquellos que fallecían por causa naturales, sin distinción alguna, ya fuera noble o plebeyo, puesto que la muerte no discrimina a nadie. Este oscuro lugar estaba conformado por nueve niveles verticales y descendientes: el Chiconahuapan, Tepectli Monamictlan, Iztepetl, Itzehecayan, Paniecatacoyan, Timiminaloayan, Teocoyohuehualoyan, Izmictlan Apochcalolca y Chicunamictlan.

CONEXIONCULTURALMEX.COM

15


Costumbres funerarias mexicas Antiguas curiosidades

En la época prehispánica los entierros funerarios se realizaban de acuerdo con el tipo de muerte que tuvieran los difuntos y la clase social a la que pertenecieran. Iban acompañados de ofrendas que representaban aquello que necesitarían en la otra vida. A quienes se ahogaban y a los niños se les enterraba completos, al ser una ofrenda para Tláloc. Los guerreros que morían en batalla se quedaban en el campo de guerra, y se les llevaban ofrendas. A las personas ricas las enterraban cerca de los palacios. Los mexicas sepultaban a sus muertos en cistas, petates u ollas. Cuando enterraban a sus seres queridos, los mexicas acostumbraban a hacerlo junto con algún familiar o conocido, colocándolos como ofrenda.

16

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


Fuente-imagen: heraldodemexico.com.mx

ยกTodos enterramos a nuestros difuntos, manteniendo sus recuerdos en nuestro hogar!

CONEXIONCULTURALMEX.COM

17


Fuente-imagen: liberal.com.mx

Piloncillo Utilizado en la gastronomía mexicana, el piloncillo es un edulcorante que se obtiene a partir del jarabe destilado de la caña de azúcar, luego de haber sido remojado, hervido, moldeado y secado. Este destilado es la base utilizada en el azúcar morena antes de pasar a su refinamiento. Se le puede encentrar en diversas formas según el tipo de moldes usados para su fabricación; pueden ser cuadros, cónicos o pilones. El cultivo de la caña de azúcar se introdujo en América durante el mestizaje culinario, en la época de la conquista español. Con este nuevo cultivo llegaron los trapiches, la molienda y sus productos de este alimento, que fue la fuente principal de endulzantes usada por los campesinos y gente del medio rural de aquella época.

18

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO

Fuente-imagen: amr.org.mx

Fuente-imagen:researchgate.net

Fuente-imagen: eluniversal.com.mx

El azúcar de México


Pepita de calabaza

Fuente-imagen: gastrosophia.com.mx

Fuente-imagen: cocinadelirante.com

Las partes comestibles de la calabaza Usada para hacer deliciosa comida como mole verde y pipián, o suculentos dulces como mazapán y palanquetas, La pepita, la semilla comestible de la calabaza, es un alimento que ha sido consumida desde antes de la conquista. Cuenta Fray Bernardino de Sahagún que a Moctezuma se le servía un platillo llamado totolin patzacalmollo, el cual era hecho con carne, tomates y pepitas de calabazas molidas. En la actualidad se sigue usando para preparar diversos platillos típicos, particularmente en Yucatán. El pipián continúa siendo una preparación común en los estados de Puebla, Oaxaca y Ciudad de México. Las pepitas de calabaza, son una buena fuente de proteínas, grasas insaturadas, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos. Son ricas en magnesio, omega 3, fibra y zinc.

¡No hay producto vegetal que no sea comestible en la gastronomía mexicana!

CONEXIONCULTURALMEX.COM

19


Calaverita de dulce Evoluciรณn de una tradiciรณn

Fuente-imagen: gourmetdemexico.com.mx

prehispรกnica

20

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


Para las culturas mesoamericanas la muerte significaba la conclusión de una etapa de la vida, y en la práctica, esta visión era representada con la conservación de cráneos humanos, los cuales eran exhibidos durante los rituales mortuorios. Con la llegada de los españoles, estos ritos “paganos” fueron prohibidos y castigados. Las poblaciones indígenas se resistían a eliminarlos y los modificaban para hacerlos concordar con las ideologías católicas reinantes. Las calaveras de azúcar, creadas como respuesta en estas circunstancias, son dulces de alfeñique de color blanco que asemejan las características de los cráneos humanos. A mediados del siglo XX las calaveritas de chocolate se popularizaron en México, y en este siglo XXI su variedad se ha multiplicado. Las hay de amaranto, chocolate, azúcar y hasta tamarindo.

¡Ya sean de azúcar o de chocolate, las calaveritas son un recuero de los que se han ido!

CONEXIONCULTURALMEX.COM

21


Fuente-imagen: pinterest.com

Las agua en la gran Tenochtitlan El sistema lacustre mexica

La Cuenca de México fue originalmente un gran lago generado por el escurrimiento de la lluvia que caía sobre los cerros que la rodean. En la parte central del acuífero se encontraban pequeños islotes, lugares donde se asentaría la población mexica. Esta civilización dividió, con el Albarradón de Nezahualcóyotl, al lago en dos grandes secciones: el Lago de México y de Xochimilco. Durante la Conquista, el agua de ambas regiones disminuyó por los asentamientos humanos y la deforestación de la cuenca, así como por la construcción del Albarradón de San Lázaro. En esta época empezaron las obras de desagüe de la Ciudad de México. Para finales del siglo XV, la cuenca se había dividido en seis lagos: Texcoco, Chalco, Xochimilco, Xaltocán, San Cristóbal y Zumpango.

¡El hombre es capaz de moldear la naturaleza para su beneficio! 22

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


Fuente-imagen: twitter.com

Cartonería Mexicana La cartonería es un arte popular mexicano que consiste en la creación de todo tipo de figuras a través de un proceso de modelado de papel periódico con alambres. Fue utilizada en nuestro país durante el virreinato como una forma de evangelización para los indígenas. Se ligaba con las fiestas religiosas a partir de la elaboración de piñatas y figuras de Judas en papel las cuales eran quemadas en los días festivos. Gracias a lo económico de sus materiales, la técnica fue adoptada en todo el país, y con el paso del tiempo se diversificó con la creación de una multitud de nuevas formas. Entre las piezas más comunes se encuentran: los judas, diablitos, piñatas, toritos, mojigangas, alebrijes, catrinas y calaveras, así como máscaras y juguetes.

Fuente-imagen: dondeir.com

Artesanía en papel

¡Cartonería, convirtiendo el papel en arte!

CONEXIONCULTURALMEX.COM

23


Fuente-imagen: aristeguinoticias.com

La llorona Una canción que trasciende en la cultura

Fuente-imagen: larazon.es

Nacida en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, la canción de La llorona no cuenta con un autor específico, pero se cree que fue creada en la década de 1850 y popularizada durante la Revolución mexicana. En 1940, el poeta Andrés Henestrosa le agregó una estrofa más, siendo la razón por la que sería reconocido por mucho tiempo como el autor de la canción. La letra de esta bella melodía ha sido modificada en cada ocasión que se le ha interpretado, contando hasta la actualidad con más de quinientas versiones. Una de las más famosas es la cantada por Chavela Vargas, para la cinta `Frida´ de 2002. Otra de sus versiones más recientes fue realizada por Angélica Vale para la película de Pixar Coco.

¡Bellas letras que traspasan el tiempo y colindan con la eternidad! 24

#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO


CONEXIONCULTURALMEX.COM

25


#CONELMUNDO CONECTANDOALAGENTE

@CONEXIÓNCULTURAL 26

@CONEXIÓN_CULTURAL #CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO

CONEXIÓN CULTURAL México


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.