UN RECORRIDO POR MÉXICO
No. 03
DE: 02 / SEPTIEMBRE / 2019 HASTA: 08 / SEPTIEMBRE / 2019
1
Contenido Los Concheros
4
Ix U
6
Anasazi 7 Rutas comerciales mesoamericanas
8
Hispanización de América
9
LOS OCHO MILLONES DE DIOSES JAPONESES
11
Gigantes 12 Primera Guerra Mundial
13
El dorado
15
Códice del Diablo
16
Mapuches 17 Día de la vaquita marina
18
huéhuetl 20 ¿Azteca o Mexica?
21
Caldo de camarón
22
Huitlacoche 24 Empalme 25
2
LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
26
VÍA VERDE
27
Máscaras Chontales
28
3
Los Concheros
Fuente-imagen: neomexicanismos.com
O de la conservaciรณn de la cultural
4
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
La danza de los concheros o danza azteca es una práctica que ha combinado símbolos prehispánicos y católicos de la cultura mexicana en un baile, con la finalidad de contribuir a la creación de una identidad nacional. Aquellos que lideran el ritual usan la vestimenta tradicional de los guerreros mexica, la cual varía de acuerdo al rango social. Entre los accesorios empleados destacan las cascabeles de ayoyote en los tobillos y una prenda de algodón con dibujos que distingue el rango del danzante, llamada Tilma. También usan tocados de plumas de cotinga, quetzal, águila o halcón. El baile inicia con el sonido del “huehuetl” o tambor y el desarrollo de los movimientos representan la armonía de los cuatro vientos o cuatro esquinas, con la cruz.
¡La recuperación de un pasado milenario!
CONEXIONCULTURALMEX.COM
5
Ix U Diosa de la luna, la feminidad y el amor
Fuente-imagen: simbologiadelmundo.com
Conocida en la cosmogonía maya como la diosa madre, Ix U era la representación de la feminidad, la luna, el amor, la fecundidad y el trabajo de parto. También era conocida como Ix’chel y en ella se ocultaba una dualidad. Si bien era benefactora y maternal, también podía ser destructora. En su primera faceta era representada como una mujer joven que en su regazo cargaba un conejo, símbolo de la fertilidad; mientras que como diosa de la destrucción se le personificaba como una anciana vestida con una falda de huesos cruzados y una serpiente en la cabeza. Se decía que en su estómago cargaba toda las aguas del mundo y su cólera era capaz de controlar las mareas hasta causar desastres naturales.
6
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
La misteriosa tierra donde habitaron los anasazi entre el año 1 y 1300 DC es llamada Las Cuatro esquinas, ya que en ella se entrecruzan los estado de Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. El nombre de la tribu deriva de una palabra návajo que se traduce como pueblos antiguos. Sin embargo, sus descendientes, quienes viven actualmente en Nuevo México y Arizona, rechazan el apelativo, ya que entre las ramas que surgieron existen diferencias de peso como el dialecto y las costumbres. Los anasazi construían sus hogares en cuevas de peñascos muy similares a un conjunto apartamental y eran de baja estatura y cráneo alargado. Su declive inicio en el 900 d.C., cuando el cambio climático les obligó a buscar un nuevo hogar. CONEXIONCULTURALMEX.COM
Fuente-imagen: muyinteresante.com.mx
Los antiguos pueblos de América
Fuente-imagen: commons.wikimedia.org
Anasazi
7
Rutas comerciales mesoamericanas La red cultural de América
Fuente-imagen: elcomercio.pe
Los caminos vincularon a las sociedades prehispánicas en más de un sentido. Durante la época precolombina, las redes de intercambio comercial no sólo sirvieron para el tránsito de productos y materias primas, sino también para la migración de personas, costumbres, ritos y creencias. Los grupos del Altiplano Central las usaron para extender su dominio y poder hasta las regiones más distantes del Golfo de México, adueñándose de hombres, tierras y materias primas, además de establecer alianzas matrimoniales, militares y crear redes de intercambio de productos que reforzaron las conexiones interétnicas. De la zona maya se llevaban a la capital mexica cacao, plumas y metales preciosos. El traslado de las mercancías se hacía a través de los pochtecas, gremio de comerciantes que servían de embajadores mercantiles en Mesoamérica.
¡Las sendas del intercambio cultural! 8
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
Fuente-imagen: abc.es Fuente-imagen: alertanacional.es
Hispanización de América La conquista intelectual
Motivada por el deseo del desarrollo comercial y la evangelización de los indígenas, la hispanización fue un movimiento en el que la corona española expandió su dominio sobre América, occidentalizando la educación de las personas originarias, imponiéndoles su idioma y costumbres. Las Leyes de Burgos, expedidas entre 1512 y 1513, fueron las primeras que rigieron el comportamiento de los conquistadores españoles en el Nuevo Mundo. Éstas prohibieron el maltrato de nativos y apoyaron su conversión al catolicismo. Las relaciones entre españoles y americanos fueron, por un lado, similares a las de misioneros como Bartolomé de las Casas, quien apoyaba la interculturalidad; mientras que, por otra parte, hubo personalidades como Diego de Landa Calderón, quien quería destruir las ideologías paganas, quemando códices.
CONEXIONCULTURALMEX.COM
9
Fuente-imagen: mitologia.info
10
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
LOS OCHO MILLONES DE DIOSES JAPONESES UNA VISIÓN SINTOÍSTA DEL MUNDO Las Kunoichi fueron mujeres ninja que practicaron ninjutsu, disciplina de espionaje, guerrilla y asesinato. Se caracterizaron por usar como principal herramienta el abanico o Tessen y, además de aprender técnicas de pelea, eran instruidas en el arte del disfraz y del veneno, para conseguir información y matar a hombres en altos rangos sociales. Eran entrenadas por un comandante, quien les sembraba la idea de ser las únicas pupilas, asegurándose de crear un vínculo emocional con ellas y que le fueran leales. Una de las más conocidas fue Chiyome Mochizuki, la viuda de un samurai que reclutó huérfanas, prostitutas y niñas que habían huido de casa, para entrenarlas como asesinas que espiaran para el clan Takeda en la recuperación de Japón en 1561.
CONEXIONCULTURALMEX.COM
11
Fuente-imagen: codigooculto.com Fuente-imagen:aminoapps.com
12
Gigantes Una entidad de la mitología universal
Como una criatura común en la mitología de las civilizaciones del mundo, los gigantes se definen por ser bestias humanoides de tamaño colosal y fuerza sobrehumana. Según las culturas que los retrataba estos podía ser de carácter hostil y con una insaciable hambre de carne humana como los antiguos gigantes europeos, o buenos y gentiles como los uemac prehispánicos y el gigante egoísta de los cuentos de Oscar Wild. Entre las explicaciones que se utilizaban en la antigüedad para justificar la existencia de los gigantes se encuentran los restos humanos encontrados en la tierra, así como la explicación de cómo es que se habían construido los grandes monumentos, pues se decía no podían haber sido hechos por las manos del hombre.
¡Gigantes, representación miológica de la grandeza humana! #CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
La gran contienda imperialista
La Primera Guerra Mundial fue protagonizada por un lado por el Imperio Austro-Húngaro, Alemania e Italia y por el otro Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Los líderes se disputaban el control sobre las colonias instauradas en África y Asia, llevándose al resto del mundo en medio de sus ansias de poder. El conflicto inició el 28 de julio de 1914, luego de que un joven nacionalista serbio, Gavrilo Princip, asesinara al Archiduque Francisco Fernando de Austria. Los problemas escalaron rápidamente, terminaron involucrándose más de veinte países y cerca de setenta millones de hombres. Cuatro años después, con la rendición de Alemania, cesó la lucha el 11 de noviembre de 1918.
CONEXIONCULTURALMEX.COM
Fuente-imagen: caracteristicas.co
Fuente-imagen: lavanguardia.com
Primera Guerra Mundial
13
14
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
Fuente-imagen:treasuretracer.com
El dorado La ciudad de oro
S
e cuenta que, escondida entre la selva, se encontraba una ciudad de doradas construcciones que resplandecían como el sol; su riqueza era tal que podría haber mantenido a Europa por mil años. La leyenda de El Dorado nace como un mito durante la conquista. La historia narraba que existía una ciudad de oro que sólo esperaba ser hallada por algún explorador. Con una sed de riqueza, los conquistadores se dejaron llevar por la imaginación y el deseo de nuevas tierras, fortunas halladas y misterios de un continente desconocido. Este mito se originó a partir de un ritual muisca en el que un príncipe cubría su cuerpo con polvo de oro; la historia se fue deformando hasta pasar a ser una ciudad tapizada con el dorado metal.
¡EL dorado, muestra de la avaricia humana! CONEXIONCULTURALMEX.COM
15
¡El Codex Gigas, un trato con el diablo por el conocimiento del mundo! 16
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
Fuente-imagen: guioteca.com
Este misterioso documento fue llamado Codex Gigas porque pesa 75 kilogramos y mide 92 × 50,5 × 22 centímetros. Sin embargo, una leyenda le otorgó el nombre de Códice del Diablo. Se cuenta que el autor era un monje benedictino que estaba condenado a morir emparedado entre 1204 y 1230 y que, para redimir sus culpas, propuso que crearía una obra con todo el conocimiento del mundo en una noche. Al darse cuenta de que no podría, vendió su alma a Satanás para que lo ayudara, pagando el precio de que saliera el retrato del diablo. El códice fue vendido por el monasterio en 1295 y desde entonces estuvo dando vueltas por el mundo hasta llegar a su localización actual en Estocolmo, Suecia.
Fuente-imagen: elciudadano.com
Códice del Diablo
Fuente-imagen: horrorgalore.com
EL MITO DEL MONJE QUE VENDIÓ SU ALMA
Mapuches Fuente-imagen: soychile.cl
Un pueblo inmortal
Fuente-imagen: politicaexterior.com
Los mapuches habitan algunas zonas de Chile y Argentina, y también son conocidos como araucanos. Este pueblo ha sobrevivido al desplazamiento de su cultura desde la antiguedad. En épocas previas a la conquista se expandían desde el Río Choapa hasta Chiloé, enfrentándose constantemente al poderoso Imperio Inca, intentando mantenerlo alejado de su territorio. Posteriormente se enfrentaron a los españoles para reclamar su tierra en la llamada Guerra de Arauco, ésta duró más de 200 años, de 1536-1772, y ocupó las zonas localizadas desde el río Mataquito hasta el seno de Reloncaví. Este poderosos pueblo fue dominado y doblegado por los gobiernos de Chile y Argentina durante el siglo XIX, por medio de la Guerra de Ocupación de la Araucanía y la Conquista del Desierto.
¡El Codex Gigas, un trato con el diablo por el conocimiento del mundo!
CONEXIONCULTURALMEX.COM
17
Día de la vaquita marina
¿Por qué es importante celebrarlo?
La vaquita marina es el mamífero más grande en la zona del Golfo de California y un depredador que regula a otras especies, evitando el surgimiento de plagas. En el año 1997 había 570 especímenes. Sin embargo, el deceso ha sido tal que en el 2019 se estima que existen apenas 10. El terrible suceso ha sido causado por la pesca del buche de totoaba, pez de dos metros muy cotizado en el mercado asiático. Las vaquitas suelen quedar atrapadas en los enormes bancos de redes destinados para el totoaba y mueren al no poder salir a la superficie a respirar. Otro detonante ha sido el cambio climático, el cual las ha obligado a migrar, dejando menos individuos en un hábitat, reduciendo la reproducción de la especie.
¡5 de septiembre, celebremos el día de la vaquita marina, cuidémosla!
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
CONEXIONCULTURALMEX.COM
Fuente-imagen: news.culturacolectiva.com
Respeto, veneración y ritmo
El huéhuetl era un instrumento de percusión hecho a partir de un tronco ahuecado, generalmente un sabino o ahuehuete. Era empleado principalmente por los Mayas y su nombre significaba anciano o venerable, ya que el árbol del cual se sacaba la madera tardaba mucho en crecer y era respetuosamente venerado. En la parte superior llevaba piel de ocelote o venado muy estirada. Tenía tres soportes tallados con ranuras en la parte baja central. Su tamaño podía variar y solía estar decorado con leyendas y ritos propios de la etnia. El ritmo de este tambor simbolizaba el corazón de la tierra, por lo que era usado en momentos relacionados a ritos, guerra o fiestas. Actualmente se toca durante la danza de los concheros.
¡El palpitar de un pueblo se encuentra en su música! 20
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
Fuente-imagen: mexicodesconocido.com.mx
huéhuetl
Fuente-imagen: mxcity.mx
¿Azteca o Mexica?
Fuente-imagen: mexicodesconocido.com.mx Fuente-imagen: tetlacuilolli.org.mx
La civilización que dominó el centro de México
De acuerdo con algunos mitos, los antiguos pobladores del centro de México adquirieron el título de mexicas luego de que el dios Huitzilopochtli, al guiarlos a México-Tenochtitlan en el Valle del Anáhuac, les ordenara cambiar de nombre para que se distinguieran de su antiguo lugar de origen. El término azteca, por otra parte, fue empleado de manera errónea, ya que los historiadores españoles lo utilizaban para referirse al pueblo tenochca y a su ascendencia cultural traída desde Aztlán. Después de la Revolución mexicana, el fortalecimiento de la identidad nacional llevó al gobierno federal a recuperar la palabra azteca como método para hacer referencia al pueblo mexica y a su cultura. El nombre se extendió tanto que se ha popularizado dentro y fuera de nuestras fronteras.
¡Mexicas, mil nombres, un solo corazón! CONEXIONCULTURALMEX.COM
21
Caldo de camarón ¡El plato que se te antojará en un santiamén!
Entre los platillos más versátiles del mundo se encuentra el caldo. En México se ha perfeccionado uno que es capaz de hacerte agua la boca en este preciso momento, el caldo de camarón. Existen dos tipos, el blanco y el rojo. Para preparar el primero se colocan los camarones a cocer en agua con sal, cebolla y ajo; al servirlo se le agrega limón para que se torne lechoso. Al rojo se le añaden verduras, jitomate y algún chile rojo seco. Cada región tiene sus variantes. En Guanajuato se le agrega xoconostle y en Zitácuaro, garbanzos; asimismo, en Jalisco se espesa con masa de maíz. Aunque puedes comerlo en cualquier época del año, es mucho más común encontrarlo en tiempo de cuaresma.
Y tú, ¿a qué hora vas por el tuyo?
22
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
CONEXIONCULTURALMEX.COM
23
Fuente-imagen: recetacubana.com
Huitlacoche Hongo y manjar negro mexicano
Fuente-imagen: soymexico.org
El huitlacoche, llamado científicamente Ustiligo maydis, es un hongo que se produce en todo el mundo, pero sólo en México se consume regularmente. Crece en las mazorcas de maíz modificando el tamaño y color de los granos, dándoles un toque gris por fuera y negro por dentro. Su sabor destaca por ser fuerte y amargo, teniendo un gusto similar al de la tierra húmeda; por ello no se puede mezclar con cualquier ingrediente. Los mexicanos hemos creado distintas y exquisitas combinaciones, convirtiéndolo en uno de los platillos más ricos del país. Se cocina comúnmente como relleno de quesadillas, preparándolo en una especie de guisado con epazote y cebolla. Este manjar se puede conseguir con más facilidad en las épocas de lluvia.
24
¡Huitlacoche, delicia única de la gastronomía mexicana!
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
Empalme
Fuente-imagen: empalme.gob.mx
Fuente-imagen: barriozona.com
Fuente-imagen: mexicolindoyquerido.com.mx
La combinación perfecta de playas e historia
Con tan sólo ocho años de edad y cursando el tercer grado de primeria, Xóchitl Guadalupe Cruz López ganó, en 2018, el “Reconocimiento ICN a la Mujer” que otorga el Instituto de Ciencia Nuclear de la UNAM, por demostrar cualidades destacadas para el trabajo de divulgación científica. Llamada a la ciencia desde los cuatro años, esta pequeña gran científica tuvo su primer acercamiento al mundo del saber gracias al Programa Adopte un Talento (PAUTA). Entre los proyectos que la acercaron a esta condecoración se encuentran: “La Esencia de Xochitl” donde creó un laboratorio casero para poder extraer la esencia de las flores, así como “Baño Calientito”, proyecto en el que creó un calentador solar de agua con materiales reciclados, para las personas de bajos recursos. CONEXIONCULTURALMEX.COM
25
Fuente-imagen: ngenespanol.com
LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER IPN ELIMINA VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE 29 MEXICANAS
¡Estamos cerca de erradicar el VPH, la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas! 26
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
Fuente-imagen: mexiconuevaera.com
Científicos del Politécnico Nacional (IPN) lograron eliminar al 100% el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el cérvix de 29 mujeres de Ciudad de México. Mediante terapia fotodinámica, técnica no invasiva, se realizó el estudio a 420 pacientes oaxaqueñas y veracruzanas, y a 29 capitalinas. En la primera parte de la investigación se eliminó en un 85% el VPH en mujeres que no presentaban lesiones pero que tenían el virus activo; en aquellas en las que el virus estaba activo y presentaban lesiones, se tuvo una eficacia del 85%; en quienes sólo tenían la lesión se tuvo éxito de 42%. En la segunda parte eliminaron el 100% en las pacientes sin lesiones, 64.3% con VPH y lesiones, y 57.2% con lesiones y sin VPH activo.
Fuente-imagen: almomento.mx
VÍA VERDE EL PROYECTO DE JARDINES VERTICALES EN PERIFÉRICO
Fuente-imagen: lifeandstyle.mx
Vía Verde es un proyecto que busca transformar la gris infraestructura de la Ciudad de México en áreas verdes. El Periférico de la capital del país se ha convertido en la avenida donde florece esta gran iniciativa del arquitecto Fernando Ortiz Monasterio. Colocando protecciones, mallas, regaderas automáticas y cámaras de vigilancia, se logró hacer crecer vegetación en las columnas de la construcción, con el fin de mejorar la calidad del aire. Basándose en un proyecto llevado a cabo en Madrid en 2004, el arquitecto creó sus propias patentes y, a través de páginas como change.org, logró ponerse en contacto con el gobierno de la Ciudad de México que le dio “luz verde” para iniciar el proyecto en 2018.
¡Después del primer paso se puede construir una escalera de acciones que ayuden al planeta! CONEXIONCULTURALMEX.COM
27
Máscaras Chontales Fuente-imagen: libroactiva.com
Símbolo de las tradiciones tabasqueñas
Fuente-imagen: tumblr.com
Talladas en madera de cedro y con largas cabelleras de jolocín o henequén, las místicas máscaras multicolores ocultan la identidad de los danzantes. Los miembros de la comunidad las usan al escenificar los diversos rituales del pueblo chontal, bailando en pequeños círculos al ritmo de flautas y tamboras. Las caretas pueden tener características animales o representar a gente anciana de la comunidad. Cada una es única en su tipo y puesto que se heredan de generación en generación, para mantener viva la tradición, suelen tener cientos de años de existencia. Los chontales de Tabasco acostumbran usar estas máscaras para entregar ofrendas a sus santos por la noche, en los velorios o al acompañar procesiones religiosas hasta las puertas de las iglesias.
¡Chontal, un pueblo lleno de ritos y simbolismos!
28
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO
CONEXIONCULTURALMEX.COM
29
# CONELMUNDO CONECTANDOALAGENTE
#CONEXIÓNCULTURAL
30
#CONECTANDOALAGENTECONELMUNDO