Conexión Cultura: Recorridos por México N° 19

Page 1


Directorio

Editorial EDITORIAL Conexión Cultural DIRECTOR GENERAL Gustavo Mercado Miranda EDITOR Francisco Villa Rodríguez DISEÑADOR GRÁFICO Carlos Jiménez Domínguez DISEÑADOR JR. Osiel Hernández Torres

REDACTOR Nelly del Carmen Pavón Ortiz Toluca, México Edición digital

Mensaje del editor La cultura mexicana es tan rica y amplia que el sólo hecho de querer abarcar una parte de su historia es una tarea titánica. El presente tomo recopila datos asombrosos sobre México, su historia, tradiciones y culturas. Recorramos este hermoso país de norte a sur, desde la época paleolítica hasta nuestros días, y vivamos la grandeza y complejidad de sus culturas. Viajemos por todo México y conozcamos los vestigios de un pasado ancestral.



Parque Nacional Lago de

Camécuaro El Parque Nacional, ubicado en Tangancícuaro, Michoacán, es un área natural protegido con alrededor de 9,65 hectáreas, incluyendo el lago Camécuaro; este se abastece por una serie de manantiales naturales. Es muy popular debido a sus aguas cristalinas y la hermosa vegetación que lo rodea, los cuales atraen a cientos de fotógrafos que buscan la mejor imagen de Michoacán.

Zona Arqueológica

Cantona Cantona es un sitio arqueológico recientemente descubierto y uno de los más importantes del estado de Puebla. Es considerado uno de los centros urbanos más grandes de Mesoamérica. Fue fundado en el siglo 600 d.C., período en el cual Teotihuacan dejaba de ser el principal centro de poder del centro de México, y abandonado en el siglo XI, tras las invasiones chichimecas.


Z o n a A rq u e o l ó g i c a

El Sabinito El Sabinito es una zona arqueológica del municipio de Soto La Marina, Tamaulipas descubierto en 1987. Las culturas uto-azteca o uto-nahua iniciaron su construcción en el año 200 d.C. y se sumieron en la oscuridad en el año 1100. Debido a su situación geográfica, se cree que El Sabinito funcionó como puesto de observación y de vigilancia. Fue la máxima expresión del avance cultural de los antiguos pueblos de Tamaulipas.


kama deva El cupido hindú

Kamadeva, traducido del sánscrito como el “dios del deseo”, es la deidad hindú del amor. Sus variadas representaciones los pintan como un joven alado, de rostro redondo, con un arco de caña y un carcaj lleno flechas decoradas con flores. Estas características, más su antigüedad, lo colocan como un antecesor del Eros griego y el Cupido romano. Cuentan

que las abejas que volaban a su alrededor tenían la función de endulzar las flechas con “la miel del deseo”, elixir afrodisíaco que despertaba la pasión incontrolable de los hombres. Transmitió sus enseñanzas a través del Kama Sutra, “las lecciones del deseo”, un tratado que procura explicar las técnicas y estrategias para el arte de los besos, las caricias y el sexo.

¡ Kamadeva, señor hindú del deseo sexual!


Afrodita La diosa griega del amor

Afrodita, diosa de la belleza, la sensualidad, el amor y el sexo, fue una de las deidades más veneradas en la antigua Grecia. Según cuenta la filosofía del siglo V a.C., tuvo dos orígenes. Afrodita Urania, nacida de la espuma del mar luego de que Cronos arrancara los testículos a Urano, era la representación del amor del cuerpo y el alma. Mientras, Afrodita Pandemos, hija de Zeus y Dione, estaba asociada con el amor carnal. En la ciudad de Corinto, Grecia la prostitución y los actos sexuales eran formas de rendirle culto a la diosa. Su influencia fue tan importante en el mundo antiguo que terminó por absorber otras deidades relacionadas con el amor. En el panteón romano fue adorada bajo el nombre de Venus.

¡Afrodita, representación cultural de todas las facetas del amor!


Popocatépetl e Iztaccíhuatl La leyenda de los volcanes

En tiempos del expansionismo Tenochca, Los señoríos tlaxcaltecas entraron en guerra contra el Imperio Mexica. Durante la batalla, Popocatépetl, un guerrero tlaxcalteca, pidió a su líder que le otorgara a su hija, Iztaccíhuatl, en matrimonio luego de la victoria. Pero un rival de Popocatépetl, con el guerrero lejos, mintió a Iztaccíhuatl sobre la muerte de su amado. Esta, abatida por el dolor, enfermó y ,tiempo después, murió de desamor. Popocatépetl, a su regreso, se enteró del acontecimiento. Entristecido, mandó a construir una tumba tan grande como los cerros mismos y llevó hasta la cima a su amada, donde permaneció arrodillado a su lado velando su sueño por la eternidad. Llenos de nieve, con el tiempo, los amantes se convirtieron en las poderosas montañas que llevan sus nombres.

¡El magma del Popocatépetl, se cuenta, es el corazón del guerrero ardiendo por su amada!


Creador del mal y la muerte

Kakasbal fue un ser mitológico del inframundo maya. Se le consideraba un ser maligno porque no obraba de acuerdo al bien y estaba encargado de destruir todo a su alrededor, produciendo el mal y la muerte. Su cuerpo era el de un hombre tenebroso y deforme, el cual se conformaba por una inmensa masa de pelo, distintos órganos de animal que se odian y una infinidad de extremidades. Se creía que había emergido desde el centro de la tierra confundiéndose con las tinieblas, y su voz, asemejando al viento, le permitía persuadir a los hombres para que cometieran los actos más violentos o malvados, y así llevarlos a la ruina y la miseria. Nadie podía verlo a los ojos, pues de lo contrario morirían al instante.

¡LOS SERES MITOLÓGICOS REPRESENTAN LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD!


Cultura mogollón Una desaparición inexplicable

La cultura mogollón fue una antigua civilización precolombina que se asentó en los estados de Sonora, Chihuahua, Nuevo México y Texas. Adquirieron su nombre debido a la ubicación de sus asentamientos en la Sierra de Mogollón. Sus pequeños poblados contenían palacios de adobe, mercados y centros ceremoniales. Solían vivir en pequeñas casas semienterradas que les permitían observar sus cosechas.

El comercio de conchas y metales preciosos fue su principal fuente económica; esto permitió que fueran los primeros en crear objetos de cerámica y de madera como flautas, arcos y flechas. Su desaparición ocurrió antes de la llegada de los españoles y hoy en día es una incógnita para historiadores y arqueólogos, pues aún no logran explicar la razón del abandono de su territorio.

¡Los vestigios de las culturas permiten conocer su historia!


Flor de piña Un baile regional de Oaxaca

El baile “Flor de Piña” es una danza tradicional de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca creada en 1958. Fue dada a Luz por solicitud de Alfonso Pérez Gasga, gobernador del estado de Oaxaca, quien argumentó que la indumentaria y los sonidos jarochos no eran propios de toda Oaxaca y envió a crear una coreografía indígena para la partitura “Flor de piña”, de Samuel Mondra-

gón, que pudiera representar a la región del Papaloapan en la Guelaguetza. Los colores de los huipiles de las bailarinas representan su región de procedencia y las piñas en sus cabezas cuentan parte de la historia del estado. El poema “Flor de piña” fue escrito por el artista Felipe Matías Velasco y es declamado en la Guelaguetza al inicio del baile.

¡Flor de piña, la creación y evolución de las tradición!


Fuerza Aérea Mexicana


Los guardianes del aire La Fuerza Aérea mexicana es una agrupación militar que se encarga de proteger el espacio aéreo nacional. El gobierno carrancista fue el primero en entender la utilidad de la aviación en batalla y, el 5 de febrero de 1915, Venustiano Carranza emitió un decreto para la creación del Arma de Aviación Mexicana. La armada inició su profesionalización al finalizar la Revolución. Se crearon tres escuadrones: de caza, de bombardeo y de reconocimiento, los cuales fueron empleados entre 1923 y 1929: en la “Campaña Delahuertista”, en la “Campaña Yaqui” y en el “Levantamiento Cristero”. El 10 de febrero de 1944, pasó de ser un escuadrón militar a una Fuerza Armada y en 1992 se estableció el 10 de febrero como el Día de la Fuerza Aérea Mexicana.

¡Fuerza Aérea mexicana protegiendo el espacio aéreo nacional desde la Revolución Mexicana!


Grabado mexicano Las imรกgenes de la revoluciรณn y el progreso


El grabado es el método de impresión más antiguo que se conoce. Fue desarrollado en China, donde era utilizado para reproducir escrituras budistas. En Europa, durante el siglo XV, se convirtió en el único método de ilustración. Para el siglo XIX, ya se había refinado. Llegó a México en el año de 1826, traído por el conde italiano Claudio Linati. El grabado, tal y como lo conocemos, surgió durante la revolución industrial, en el siglo XIX, cuando los grabadores y tipógrafos mexicanos le dieron una identidad nacional. En 1895, José Guadalupe Posada desarrolló el grabado en zinc y, con sus animadas calaveras, lo reafirmó en el imaginario mexicano. En el siglo XX, La Revolución Mexicana trajo una revolución intelectual que alteró el arte mexicano.

¡El grabado mexicano, como la nación, inició su vida a principios del siglo XIX!


E l d e s a rro l l o d e l a s c i e n c i a s n at u r a l e s

La Real Expedición Botánica a Nueva España

La Real Expedición Botánica a Nueva España fue una de las investigaciones científicas más complejas que organizó la Corona española en el siglo XVIII. La travesía fue aprobada en octubre de 1786 y duró hasta 1803. Los objetivos del proyecto eran describir e inventariar la flora y la fauna de América. En total se registraron 797 géneros, 1327 especies de plantas con semilla, 7 criptógamas y se enviaron especímenes vivos al


¡El conocimiento se construye a través de los viajes y la investigación!

Real Jardín Botánico de Madrid. Los resultados de la expedición fueron publicados, por José Mariano Mociño y Martín de Sessé, en el libro La Real Expedición Botánica a Nueva España. Durante la Ilustración, la botánica del Nuevo Mundo atrajo una gran cantidad de intelectuales, quienes buscaban estudiar los abundantes usos de la vegetación americana.


El primer avión mexicano militar

Un avance para la tecnología mexicana La Fuerza Aérea mexicana es una agrupación militar que se encarga de proteger el espacio aéreo nacional. El gobierno carrancista fue el primero en entender la utilidad de la aviación en batalla y, el 5 de febrero de 1915, Venustiano Carranza emitió un decreto para la creación del Arma de Aviación Mexicana. La armada inició su profesionalización al finalizar la Revolución. Se crearon tres escuadrones:

de caza, de bombardeo y de reconocimiento, los cuales fueron empleados entre 1923 y 1929: en la “Campaña Delahuertista”, en la “Campaña Yaqui” y en el “Levantamiento Cristero”. El 10 de febrero de 1944, pasó de ser un escuadrón militar a una Fuerza Armada y en 1992 se estableció el 10 de febrero como el Día de la Fuerza Aérea Mexicana.

¡Fuerza Aérea mexicana protegiendo el espacio aéreo nacional desde la Revolución Mexicana!



# CONELMUNDO CONECTANDOALAGENTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.