Conexión Cultural: Un recorrido por México 27

Page 1

CXN

OCT 2020

1


MENSAJE DEL EDITOR La cultura mexicana es tan rica y amplia que el sólo hecho de querer abarcar una parte de su historia es una tarea titánica. El presente tomo recopila datos asombrosos sobre México, su historia, tradiciones y culturas. Recorramos este hermoso país de norte a sur, desde la época paleolítica hasta nuestros días, y vivamos la grandeza y complejidad de sus culturas. Viajemos por todo México y conozcamos los vestigios de un pasado ancestral.

DIRECTOR GENERAL Gustavo Mercado Miranda

SUBDIRECTORA Mariana Rogel Nemer

EDITORA Ivone Martínez

DISEÑADOR GRÁFICO Carlos Jiménez Domínguez

DISEÑADOR EDITORIAL Osiel Hernández Torres


SUMARIO 4 Lugares mágicos para visitar en Día de Muertos

4 11

La tumba de la llorona

16 18

Altar de muertos y sus elementos

¿Por qué se pide calaverita en México?

20 22

Día de Muertos

Xoloitzcuintle

Una receta para morir del sabor

27 30

¡Haz tus flores de cempasúchil!


4

OCT 2020

CXN


CXN

OCT 2020

LUGARES MÁGICOS P A R A V I S I T A R

EN DÍA DE MUERTOS

El Día de Muertos es una de las tradiciones más grandes de México, por lo que es catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por ello, una de las mejores maneras de celebrarlo es visitando los rincones de México llenos de leyendas, historia y cultura. En estos lugares se pueden apreciar los panteones repletos de flores y velas con representaciones e historias sobre cómo llegar al enigmático Mictlán. Te presentamos una lista de los mejores lugares mágicos para visitar durante esta celebración.

5


6

OCT 2020

CXN

01 Pátzcuaro, Michoacán

En la región purépecha, Pátzcuaro es un punto clave para festejar esta celebración. Desde la llegada podrás observar su arquitectura colonial y las tradiciones purépechas. Se pueden observar ofrendas maravillosas llenas de flor de cempasúchil y veladoras; podrás encontrar la Basílica de Pátzcuaro y la plaza de Vasco de Quiroga con representaciones de las etnias michoacanas. Desde el embarcadero, los pescadores parten en sus lanchas hacia Janitzio y realizan sus rituales.


CXN

7

OCT 2020

02

Tzintzuntzan,

Michoacán

Este lugar fue el centro del Antiguo Imperio Purépecha, localizado a 17 kilómetros del lago de Pátzcuaro. Se caracteriza por su desfile que pasa por lugares impresionantes del lugar como el Antiguo Convento Franciscano que data del siglo XVI. Al caminar por las calles es maravilloso observar todas las casas adornadas con papel picado, ofrendas de muchos tamaños y tapizadas en cempasúchil.


8

OCT 2020

CXN

03 Huautla de Jiménez, Oaxaca

Este lugar en Oaxaca festeja el día de muertos de una manera muy particular, comenzando desde el 27 de octubre con la llegada de los huehuentones que se acercan al panteón pidiendo permiso a las ánimas para comenzar la celebración que durará 6 días y que en cada noche irán de casa en casa. Después de unos días, ellos ofrecerán una danza con guitarra y cantos en mazateco que celebran a las ánimas. Por otro lado, esta celebración une a todas las personas del pueblo ya que fabrican velas especiales para que tengan mayor duración y se ilumine el camino de las ánimas; estas velas las intercambia la gente para mantener vivo el recuerdo de sus difuntos.


CXN

04 Huasteca Potosina

La tradición del Día de Muertos en la huasteca potosina se celebra con un nombre diferente al que conocemos y se celebra como en pocos lugares de nuestro país. Una de las fiestas más importantes de la región es el Xantolo, que significa “todos los santos”. Elaboran un pan de trigo y piloncillo llamado chichimbre que se corta en forma de cochinito o de rectángulos; además se consumen unas galletas llamadas pemoles que se hacen en toda la Huasteca Potosina. Definitivamente es un lugar místico para vivir de cerca el Día de Muertos.

OCT 2020

9


10

OCT 2020

CXN


CXN

OCT 2020

XOLOITZCUINTLE GUARDIÁN DE NUESTRA TRASCENDENCIA YURI EHRLICH

11


12

OCT 2020

CXN

Viéndole únicamente como un perro, el Xoloitzcuintle proyecta energía y belleza, tiene una lealtad tal, que en la antigua tradición mexica se proyectaba que ésta iba más allá de nuestra propia vida y nos acompañaban en el proceso de trascender. En la más antigua cosmovisión de nuestras añejas civilizaciones, a estos animales de compañía se les consideraba como guías espirituales, lo que tiene relación con dos expresiones mitológicas. Una de ellas, nos cuenta sobre que, en un principio, existían dos hermanos gemelos y a su vez eran dioses, que eran la representación de un rostro antagónico del planeta que hoy conocemos como Venus en su tránsito frente al Sol.

El primero era Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, representante de la existencia, el conocimiento y la luz; en cuanto a su parte antagónica, ésta era el dios Xólotl, al que se le asociaba con la oscuridad, lo monstruoso y la muerte, siendo una suerte de dualidad como aquella que los chinos reflejaban en el Ying y el Yang o como los relatos de Apolo y Dionisio, en la antigua tradición de Grecia. Ambas deidades, tras múltiples intentos para generar la vida, advirtieron que era necesario bajar al Mictlán y de tal forma conseguir los huesos del inframundo, con lo que harían posible la creación de los seres humanos. En algunos de los relatos, lle-


CXN

OCT 2020

13


14

OCT 2020

CXN

ga a no decirse cosa alguna de Xólotl y cuentan que había sido solo Quetzalcóatl el que bajaba al Mictlán, indicando que, en este proceso, Xólotl, terminaba por transformarse en un perro, el Xoloitzcuintle. Es por ello que, en las antiguas representaciones artísticas, se le representaba como un hombre con cabeza de perro, que, sin demostrar temor al grandioso Mictlantecuhtli, dios de la Muerte, hizo entrega del hueso con el que

posteriormente pudo emprender el regreso al mundo de los vivos. Fue precisamente partiendo de esos restos que los dioses de la antigua mitología mexica, habrían creado al primer hombre y a la primera mujer.


CXN

Por otra parte, existe una segunda leyenda, en la que el relato indica que Xólotl creó al Xoloitzcuintle a partir de una astilla que Mictlantecuhtli le proporcionó tomándola de los huesos de la vida y viendo lo espectacular de aquello que había creado, les obsequió este preciado can a los seres humanos. Según el relato tradicional, en vida, los hombres cuidan al Xoloitzcuintle, pero cuando llega el día de la muerte, los perros partían con ellos hacia otro plano de existencia, por lo que eran sacrificados, para que se les enterrara juntos, acompañando a su alma a través del Mictlán. De acuerdo a lo que los mexicas planteaban en sus rituales, el Xoloitzcuintle, debía ser totalmente oscuro y en el caso de que presentara manchas en alguna parte de su cuerpo, eso implicaba que ya había acompañado al alma de otro muerto.

OCT 2020

El Xoloitzcuintle era un animal sagrado para aquella antigua cultura del altiplano mexicano, a un grado tal que se le adoraba en rituales y a través de sus representaciones artísticas en esculturas y bajorrelieves, además de las pinturas murales que realizaban. Es por esto, que, desde tiempos prehispánicos, este distinguido perro se había convertido en el favorito de los dioses de la tradición mexica y de los seres humanos, por las mismas cualidades por las que ahora se le aprecia, siendo un animal inteligente, sociable, cariñoso y sobre todo fiel. Por otra parte, el Xoloitzcuintle, un gran perro de guardia, al comportarse territorial y vigilante. En tiempos de la colonia, llegó a estar cerca de la extinción, ya que los españoles lo utilizaron como alimento para las expediciones, pero para fortuna de nuestro tiempo, no llegaron a acabar con él, siendo un animal que, en su labor de compañía, lleva entre nosotros más de siete mil años.

15


16

OCT 2020

CXN

LA TUMBA

DE LA LLORONA

L

a llorona, el alma en pena más popular del folclore mexicano, es una leyenda que se ha transmitido de generación en generación. La historia varía de acuerdo a quien la cuenta: algunos dicen que era una mujer indígena, otros, una española o una mestiza, sin embargo, en todas ellas es una mujer que ahogó a sus hijos en venganza de la infidelidad de su esposo; y tras su suicidio, recorre el mundo como un alma en pena lamentándose por su acto. Hace más de cien años en los territorios del rancho Siete Reales, en Guanajuato, algunos campesinos escucharon los lamentos de la llorona e incluso, la observaron flotar sobre los campos. Aquellos testigos llegaron a desaparecer después de comentar sobre su experiencia, posteriormente, sus cuerpos fueron hallados en un río cercano, por lo que


CXN

los habitantes vivían con temor. Por ello, recurrieron a la Iglesia para encontrar una solución desesperada. Entre los lugareños se narra que se enviaron frailes para verificar la existencia de la llorona; sin embargo, uno de ellos confirmó haberla escuchado y rápidamente la Iglesia se movilizó para realizar un monumento de piedra de cantera para alejar a la llorona. Los frailes construyeron con sus propias manos lo que ahora se conoce como la tumba de la llorona, además, realizaron el primer exorcismo en el territorio mexicano. El monumento contaba con un jarrón que contenía agua bendita, por lo que, si algún lugareño escuchaba a la llorona, debía colocarse esta agua y rezar los ave María para volver a contener el

OCT 2020

espíritu dentro de la tumba. De no hacer el ritual, la llorona perseguiría a esa persona e incluso, la ahogaría en el río más cercano. Esta tumba ha sido profanada desde su construcción en 1913. Algunos creen que debajo del monumento se encuentra un tesoro enterrado o una prenda de la propia llorona. No es de extrañar el deterioro del lugar, ya que se encuentra en constante daño por aquellos que desean encontrar alguna evidencia de la existencia de la mítica leyenda viviente.

Si la tumba de la llorona quieres visitar, un rebozo para cubrirte debes llevar.

17


18 18

OCT 2020 2020 CXN CXN OCT

¿POR QUÉ SE PIDE CALAVERITA EN MÉXICO? SI LA HISTORIA DE LA CALAVERITA QUIERES ESCUCHAR, EN CONEXIÓN CULTURAL TE LA VAMOS A CONTAR

L

as calles se adornan con espeluznantes arañas y fantasmas, las tiendas están llenas de disfraces y calabazas de plástico. Los niños se emocionan al saber que pronto saldrán a la calle a pedir su “calaverita”, pero, ¿por qué se pide calaverita en México? Algunas personas confunden esta tradición con el famoso “dulce o truco” de Estados Unidos, sin embargo, no es lo mismo. Pedir calaverita es una tradición mexicana y tiene un origen prehispánico. La historia dice que todo comenzó con un niño macehual, es decir, un pequeño azteca que pertenecía a la clase media. El niño quedó huérfano y al no contar con el dinero suficiente para comprar las cosas necesarias para su ofrenda, se vio en la necesidad de utilizar su ingenio.


CXN OCT OCT 2020 2020 CXN

19 19

En una celebración a los muertos, el pequeño decidió pintarse la cara y salir a pedir su “calavera”, que no era más que ir a las casas y solicitar algunas cosas como pan, bebidas, frutas o comida para ofrecer a sus difuntos. De esta manera inició la tradición de pedir “calaverita”, una práctica que se ha mantenido por muchos años. La forma de pedir calaverita ha ido cambiando con el paso de los años. Por ejemplo, en la época colonial, los niños salían a las calles con una calabaza o un chilacayote en forma de calavera, cuyo interior estaba iluminado con una vela. Más adelante, ya no darían alimentos de la ofrenda como “calavera”, sino dinero y dulces.

AHORA QUE SABES LA HISTORIA DE LA CALAVERITA, ¡NO TE CONFUNDAS!, Y PREPÁRATE, PORQUE CUANDO EL RELOJ MARQUE LA UNA, LAS CALAVERAS SALDRÁN DE SU TUMBA.


20

OCT 2020

CXN


CXN

OCT 2020

21


22

OCT 2020

CXN

PAN DE MUERTO

UNA RECETA PARA MORIR DEL SABOR ¡Mexicano hasta los huesos!, así es el delicioso pan de muerto. Un pan con influencias españolas, ya que en España hay postres que representan a las fechas católicas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Por ende, en México se disfruta del pan de muertos durante la visita de nuestros queridos difuntos. Sin embargo, nuestro pan tiene historia milenaria, ya que antes de la conquista se preparaba un pan de amaranto molido cuyo ingrediente principal era la sangre de los sacrificios y se ofrecía a los dioses; tras la llegada de los españoles, dicho pan ha evolucionado al que hoy conocemos. Actualmente, el pan de muerto no puede faltar en la ofrenda de nuestros seres queridos, por lo que a continuación se presenta la receta del delicioso pan de muerto.


CXN

OCT 2020

INGREDIENTES: • • • • • •

1 kg de harina de trigo 3 cucharadas de levadura 2 barras de mantequilla blanda ¼ taza con agua tibia 5 huevos 5 yemas

• • • • •

1 taza de azúcar 2 cucharadas de agua de azahar 1 pizca de sal 2 yemas para barnizar

23


24

OCT 2020

CXN

Preparación:

Precalienta el horno a 180 ºC.

Mezcla la levadura con el agua tibia, agrega 1/2 taza de harina y trabaja hasta formar un bollo suave. Cúbrelo con plástico y déjalo reposar por 15 minutos.

Tamiza el resto de la harina con el azúcar y la sal. Forma una fuente y ahueca el centro. Pon tres de los cinco huevos, las cinco yemas, la mantequilla y el agua de azahar e integra hasta formar una masa homogénea.

Mezcla con el bollo. Amasa hasta integrar las dos y déjala reposar hasta que duplique su volumen. Divide el bollo en tres partes y forma dos bolas iguales. Colócalas sobre una charola con papel encerado y barnízalas con la yema de huevo. Forma tiritas en forma de hueso con la masa restante y adorna los panes; barnízalas con huevo. Hornea durante 40 minutos o hasta que estén ligeramente doradas, espolvoréalas con azúcar y sirve.


CXN

OCT 2020

25


26

OCT 2020

CXN


CXN

OCT 2020

27

Día de Muertos un final que celebramos porque existió un principio YURI EHRLICH

Por curioso y contradictorio que suene, en México celebramos la muerte, pero se le festeja, no porque como tal se asuma con alegría, sino por ser una parte indivisible de la vida, como la coexistencia de la luz y la oscuridad o el saber que, sin lo amargo, lo dulce, no es tan dulce. Parte de lo que hace que tengamos un verdadero aprecio por nuestra existencia, radica en el saber que no es eterna y tenemos que aprovecharla mientras la tenemos, porque está la conciencia de que un día moriremos, pero fuera de eso, vivimos todos los días. Nuestra peculiar forma de celebrar el Día de Muertos es parte de nuestra vocación de anfitriones, ya que, al poner ofrendas, asumimos que quienes se nos han adelantado, vienen a acompañarnos por un par de días, en los que procuramos tener todo aquello que les gustaba cuando compartíamos esta dimensión. Los mexicanos somos de naturaleza hospitalaria y siempre demostramos placer cuando recibimos a un invitado y, finalmente, eso son nues-


28

OCT 2020

CXN

tros muertos, convidados a nuestra mesa que vienen desde otro plano de existencia, almas que, desposeídas de los apegos terrenales, nos traen paz y serenidad. Es por eso que la conciencia de que la muerte existe, nos da el temple para vivir con una mayor plenitud, en la medida en que sepamos escuchar más allá de lo que oímos, observar más allá de lo que vemos, comunicar más allá de lo que hablamos y sensibilizarnos más allá de lo que el solo tacto nos hace sentir. La celebración del Día de Muertos, no tiene solo un origen, pues resulta la suma de la forma de ver la vida de las diferentes culturas que a lo largo de los siglos, han ido dando forma al territorio que hoy es México. Se trata de una festividad que está entre nosotros desde mucho antes de que los españoles se asomaran por vez primera a lo que hoy es el Puerto de Veracruz, siendo una conmemoración común a todas las culturas de Mesoamérica, comprendiendo principalmente desde el altiplano mexicano, hasta lo que hoy conocemos como Centroamérica. En la tradición de los pueblos indígenas de éste, nuestro país, el destino de los muertos se encontraba marcado por la forma en que vivieron, algo que es un punto similar en


CXN

OCT 2020

29

diferentes culturas y religiones, algo que va desde la visión del Ying y el Yang chino, hasta la separación entre el cielo y el infierno en el cristianismo e islam. Cuando los españoles llegaron tanto a Veracruz, como a la Gran Tenochtitlán, que hoy es la Ciudad de México, este encuentro de dos mundos hizo que la conmemoración del Día de Muertos, se hiciera mestiza, sumando los elementos del catolicismo, siendo la cruz de flores uno de los más significativos. Cada año, solemos empezar a festejar a nuestros muertos desde la noche del 31 de octubre, al encender las primeras veladoras para recibir a los pequeños difuntos, pues el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, por lo que recordamos a aquellas vidas que se truncaron en una edad temprana. El punto culminante de la conmemoración, viene en la noche del 1 al 2 de noviembre, que es cuando rendimos homenaje a los Fieles Difuntos, que es cuando ya compartimos con quienes se nos adelantaron los platillos que hemos colocado en la ofrenda, agregando aquello que sea de nuestra preferencia. Es así que los mexicanos rendimos tributo a quienes compartieron esta dimensión con nosotros y se nos han adelantado a otro plano de existencia, aceptando el final de la vida como parte indivisible de ésta. En realidad, no es que festejemos a la muerte, sino que, recordándola, gozamos de la vida. Esa es parte de nuestra esencia como mexicanos.


30

OCT 2020

CXN

¡Haz tus flores de cempasúchil!

PROCEDIMIENTO:

MATERIALES: • Papel china color verde y naranja • Pegamento en barra • Tijeras

1

2 Corta ocho hojas de papel naranja, de 14cm x 20 cm. Con el verde corta pequeñas hojas para las flores.

Junta las hojas y dobladas como si fueras a hacer un acordeón.


CXN

OCT 2020

4

3

Haz un pequeño lazo con el papel y amarralo en medio del acordeón.

5

Haz cortes en zigzag en los laterales.

6

Extiende el acordeón como si fuera un moño. Luego, levanta capa por capa.

Finalmente, pega las hojas verdes.

31


32

OCT 2020

CXN

# CONELMUNDO CONECTANDOALAGENTE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.