Impacto Castellano

Page 1


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Indice 1. Objetivos y metodología 2. Principales rasgos de los países de la ampliación 3. Situación y perspectivas de la economía y de las empresas vascas ante la ampliación 3.1. Factores de competitividad 3.2. Análisis de la incidencia de la ampliación europea en la economía vasca 4. Impacto sectorial de la ampliación en la industria vasca 4.1. Analisis de los flujos comerciales sectoriales entre la capv a los países de la ampliación 4.2. Incidencia de la ampliación en los sectores industriales 5. Pautas de actuación para mentener y fortalecer la posición competitiva de la economía y las empresas vascas 5.1. Diagnóstico de la situación 6. Consideraciones finales

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

Indice de cuadros 2.1. Panel de Indicadores del entorno macroeconómico y empresarial. Países de la Ampliación y CAPV 3.1. Escolarización, costes laborales (industria y los servicios) y productividad total en 2002 3.2. Gasto en I+D (%PIB) total y empresarial y solicitud de patentes (por millón de habitantes). Países de la Ampliación, UE, España y CAPV 3.3. Análisis DAFO: economía vasca con respecto a las economías de la Ampliación de la Unión Europea 3.4. Análisis DAFO: el tejido empresarial vasco frente al tejido empresarial radicado en los Países de la Ampliación 4.1. Flujos comerciales sectoriales entre la CAPV y los Países de la Ampliación 4.2. Tipología de los flujos comerciales de la CAPV y la UE con los Países de la Ampliación 4.3. Principales indicadores (relativos) de las actividades industriales analizadas en la industria vasca

2

00 00 00 00 00 00 00 00


Indice de gráficos 1.1. Metodología. Análisis del impacto de la Ampliación Europea en la actividad económica y empresarial del País Vasco 2.1. Los Países de la Ampliación 2.2. Especialización industrial por sectores 3.1. Los principales países proveedores de los Países de la Ampliación, 2001. 3.2. Principales inversores: participación en el stock de capital extranjero recibido por los Países de la Ampliación, Diciembre 2001 4.1. Análisis sectorial del impacto de la Ampliación Europea 4.2. Análisis DAFO del sector vasco de Automoción ante la Ampliación Europea 4.3. Análisis DAFO del sector vasco de Electrodomésticos ante la Ampliación Europea 4.4. Análisis DAFO del sector vasco de Plástico ante la Ampliación Europea 4.5. Análisis DAFO del sector vasco de Siderometalurgia ante la Ampliación Europea 4.6. Análisis DAFO del sector vasco de Química ante la Ampliación Europea 4.7. Análisis DAFO del sector vasco de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones ante la Ampliación Europea 4.8. Análisis DAFO del sector vasco de Material Eléctrico ante la Ampliación Europea 4.9. Análisis DAFO del sector vasco de Maquinaria y Bienes de Equipo ante la Ampliación Europea 5.1. Estrategias empresariales ante la Ampliación Europea 5.2. Areas de actuación sobre las que se realizan las recomendaciones ante la Ampliación Europea 5.3. Area de actuación de conocimiento. Medidas recomendadas 5.4. Area de actuación de dimensión-masa crítica empresarial. Medidas recomendadas. 5.5. Area de actuación de competitividad. Medidas recomendadas

1 2 3 4 5 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

3


1 Objetivos y metodologĂ­a


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Confebask y el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco han definido los objetivos clave del proyecto desde la utilidad de los resultados a obtener: Conocer y analizar las repercusiones que sobre la economía y las empresas vascas pueden derivarse de la incorporación el 1 de Mayo de 2004 de diez nuevos países a la Unión Europea. Punto de partida para la definición y puesta en marcha de actuaciones que ayuden a paliar los posibles efectos desfavorables y amplifiquen y fomenten los efectos positivos previstos sobre las empresas industriales vascas, enfatizando en el valor y utilidad para las empresas del análisis a efectuar.

Gráfico 1.1 Metodología. Análisis del impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco Análisis, valoración y recomendaciones

Fases del proyecto FASE I

Objetivos y metodología

• Preparación y análisis de la

Principales rasgos de los países de la Ampliación

Situación y perspectivas de la economía y las empresas vascas ante la ampliación -Factores de competitividad -Análisis DAFO

DIAGNÓSTICO GENERAL

documentación • Elaboración de un análisis de diagnóstico

competitivo y empresarial de la economía y empresas vascas en el contexto de la ampliación • Reunión 1: Grupo de Trabajo de Seguimiento FASE II • Elaboración de un análisis de impacto

Análisis del impacto sectorial de la ampliación europea en la industria -Factores determinables -Matríz de impacto -Valoración del impacto

DIAGNÓSTICO SECTORIAL

Análisis y propuesta de pautas de actuación para mantener y fortalecer la posición competitiva -Para las empresas y agentes sociales -Para la Administración Pública

RECOMENDACIONES

Consideraciones finales

sectorial de la ampliación en las empresas vascas • Ronda 1: Entrevista a expertos empresariales • Reunión 2: Grupo de Trabajo de Seguimiento FASE III • Elaboración de recomendaciones y

pautas de actuación para afrontar adecuadamente la ampliación de la Unión Europea • Ronda 2: Entrevista a expertos empresariales • Reunión 3: Grupo de Trabajo de Seguimiento

5


2 Principales rasgos de los Pa铆ses de la Ampliaci贸n


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Los Países de la Ampliación incorporan a la UE-15 75 millones de habitantes y aportan 2,2 millones de empresas, de las que 435 mil son industriales con un tamaño medio de 14-16 empleos. Este grupo de países genera el 5% del PIB y el 18% del empleo de la UE-15 frente a una participación del 20% en términos de población. Por otra parte, su PIB per cápita es el 46% de la media de la UE-15 y su tasa de paro es del 15%, muy superior al 7,7% de la media comunitaria. Los Países de la Ampliación conforman un grupo heterogéneo. En términos de tamaño (superficie y demografía) Polonia, República Checa y Hungría son claramente mayores que los restantes.Y, de forma conjunta, pero también considerados individualmente, estos países muestran un peso económico muy inferior al que ostentan en términos de tamaño. La CAPV aporta a la UE-15 el 0,5% de la población, el PIB y el empleo y el 0,9% de las empresas. Consecuentemente, su aportación demográfica, económica y empresarial al marco comunitario está claramente más compensada que los Países de la Ampliación. Finalmente, en el aspecto puramente geográfico, la posición periférica de la CAPV contrasta con la centralidad de estos países.

Gráfico 2.1 Los Paises de la Ampliación

Estonia Letonia Lituania Polonia Rep.Checa Eslovaquia Hungría Eslovenia Chipre Malta UE - 15

7


2 Cuadro 2.1 Panel de Indicadores del entorno macroeconómico y empresarial. Países de la Ampliación y CAPV

UE-15=100 Malta Polonia R. Checa

Chipre Eslovaq. Eslove.

Eston.

Hungr.

Leton.

Lituan.

1,5

0,6

1,4

2,9

2,0

2,0

0,0

9,8

2,5

0,2

1,4

0,5

0,4

2,7

0,6

0,9

0,1

10,2

2,7

17,7

0,2

1,3

0,6

0,4

2,4

0,6

0,9

0,1

8,5

2,9

0,5

4,8

0,1

0,3

0,3

0,1

0,8

0,0

0,2

0,0

2,2

0,8

PIB per cápita

105,0

46,0

72,5

47,5

73,8

41,7

56,7

35,4

39,2

--

39,6

60,0

Tasa de paro

107,8

194,8

42,9

240,3

83,1

133,8

75,3

159,7

219,5

89,6

259,7

94,8

Tasa de inflación

169,6

117,4

121,7

143,5

326,1

156,5

230,4

82,6

13,0

95,7

82,6

60,9

- Total

0,9

17,0

--

0,2

0,7

0,2

0,2

0,3

0,4

0,2

10,1

4,7

- Industria

0,8

20,7

--

0,3

1,1

0,2

0,7

0,3

0,4

0,2

10,6

6,9

Industria Primario Industria

Primario Servicios

Primario Primario Industria Industria

Primario Industria

Primario Industria

Primario

Primario Industria

Primario Industria

Primario Industria

CAPV

PA

Superficie

0,2

23,1

0,3

Población

0,5

19,8

Empleo

0,5

PIB

Nº empresas

Especialización económica (*)

(*) Relativa: % superior a la media UE-15 en términos de empleo sectorial Fuente: Eurostat, INE y Eustat

Finalmente, la especialización económica tanto de la CAPV (37% del empleo) como de los Países de la Ampliación (32%) es industrial, aunque en el caso de los Países de la Ampliación también destaca el sector agrario. La estructura industrial sectorial la CAPV y los Países de la Ampliación es bastante similar, destacando la importancia de la actividad metal-mecánica como núcleo principal en la facturación y compartido por ambas economías. Estas conclusiones quedan reflejadas en el Gráfico 2.2.

8


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Gráfico 2.2 Especialización Industrial por sectores

Eslovaquia

- Metalurgia y productos metálicos - Agroalimentario - Equipo eléctrico y electrónico - Maquinaria y equipo mecánico

Lituania

- Agroalimentario - Textil y confección - Equipo eléctrico y electrónico - Madera y corcho

Eslovenia

- Equipo eléctrico y electrónico - Material de transporte - Maquinaria y equipo mecánico - Papel y edición

Polonia

- Metalurgia y productos metálicos - Material de transporte - Equipo eléctrico y electrónico - Química

Estonia

- Agroalimentario - Madera y corcho - Textil y confección - Equipo eléctrico y electrónico

Rep. Checa

- Agroalimentario - Metalurgia y productos metálicos - Material de transporte - Equipo eléctrico y electrónico

Hungría

- Equipo eléctrico y electrónico - Agroalimentario - Material de transporte - Metalurgia y productos metálicos

CAPV

- Metalurgia y productos metálicos - Maquinaria y equipo mecánico - Material de transporte - Agroalimentario

Letonia

- Madera y corcho - Metalurgia y productos metálicos - Textil y confección - Papel y edición

9


3 Situaci贸n y perspectivas de la econom铆a y de las empresas vascas ante la ampliaci贸n


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

3.1. FACTORES DE COMPETITIVIDAD Flujos comerciales Las importaciones de los Países de la Ampliación provienen principalmente de Alemania (23%) y Rusia (10%). España les aporta el 2% y la CAPV el 0,3%. La UE-15 es el destino del 65% de las exportaciones de los Países de la Ampliación. A España llega el 2% y a la CAPV el 0,11%. Por otra parte, el destino principal de la exportación vasca es Francia (21%) y Alemania (15%). De hecho, el conjunto de la UE absorbe más de dos tercios de los flujos comerciales de la CAPV. Los Países de la Ampliación absorben el 4% de la exportación vasca.

Gráfico 3.1 Los principales países proveedores de los Países de la Ampliación, 2001

25

23,1 % sobre el total

20

15 9,7 8,5

10

2,8

2,5

2,5

2,4

2,2

2,1

1,9

1,9

1,7

1,4

1,4

1,1

1,7

España sin CAPV

3,9

Corea

3,9

Suiza

4,0

5

Hungría

5,7

0,3

CAPV

Polonia

Finlandia

Eslovaquia

Suecia

Bélg. y Lux.

China

Japón

Holanda

Rep. Checa

Austria

Reino Unido

Estados Unidos

Francia

Italia

Rusia

Alemania

0

Fuente: FMI, Grupo de Economía Europea y Eustat

11


3 Además, el intercambio comercial realizado por la CAPV con los Países de la Ampliación es poco significativo, aunque ha aumentado los últimos años.Y dentro de éste, Polonia (36%), República Checa (26%) y Hungría (21%) son los tres destinos principales de la exportación vasca a los Países de la Ampliación.

Inversión extranjera directa (IED) La evolución del flujo de la IED a los Países de la Ampliación muestra una tendencia suavemente creciente y consolidada en los últimos años y son considerados de alto potencial. La UE invierte en los Países de la Ampliación el 7% de la IED extra-comunitaria. Alemania (18%), Holanda (15%) y Francia (11%) son los principales países inversores en los Países de la Ampliación. La CAPV aporta el 0,04%.

Gráfico 3.2 Principales inversores: participación en el stock de capital extranjero recibido por los Países de la Ampliación, Diciembre 2001 20

18,5

18 14,7

16 14

10,9

12

9,8 9,6

10 8

3,7 3,5 2,2

2,0

2

1,4 1,3

1,3

1,2 0,9 0,9

Chipre

4,2

Rusia

4,2

4

Finlandia

6

0,9 0,8 0,6 0,46 0,04

Fuente: Los efectos económicos de la ampliación de la UE en España" (Grupo de Economía Europea) e Inversión Exterior (Ministerio de Comercio Exterior).

12

CAPV

España sin CAPV

Luxemburgo

Irlanda

Noruega

Japón

Grecia

Corea

Dinamarca

Suiza

Bélgica

Suecia

Reino Unido

Italia

Estados Unidos

Austria

Francia

Holanda

Alemania

0


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

La importancia de la IED en la economía vasca (porcentaje del PIB, promedio 1998-2002) es sensiblemente inferior que en los Países de la Ampliación (1,1% y 2,5%, respectivamente).

Costes laborales, productividad y formación Los costes laborales de los Países de la Ampliación son el 16% de la media comunitaria; concretamente, Polonia, Rep. Checa y Hungría tienen unos costes laborales que son una quinta parte de los de la UE.Y estos costes laborales son, también, un 20% de los de la CAPV.

Cuadro 3.1 Escolarización, costes laborales (industria y los servicios) y productividad total. UE-15, Países de la Ampliación y CAPV

País

Años escolarización de la Población activa. (1999)

Coste laboral mensual (2000)

Productividad total (2002)

Euros

UE-15 = 100

Miles de euros

UE-15 = 100

Chipre

n.d

1.638

51,7

32,1

61,7

Eslovaquia

8,5

445

14,0

10,9

21,0

Eslovenia

10,9

1.291

40,7

22,7

43,6

Estonia

9,7

453

14,3

10,6

20,3

Hungría

9,5

566

17,9

15,0

28,8

Letonia

9,9

374

11,8

8,1

15,5

Lituania

n.d.

402

12,7

9,3

17,8

23,1

44,5

Polonia

10,5

672

21,2

12,7

24,3

República Checa

10,7

590

18,6

14,4

27,6

Total PA

9,8

520

16,4

10,6

20,4

UE-15

9,5

3.169

100,0

52,0

100,0

España

8,1

2.031

64,1

38,5

74,1

10,5

2.375

74,9

45,8

88,0

Malta

CAPV (1)

(1) Los datos de la CAPV es una estimación a partir de los valores del Indice de Costes Laborales publicado por el INE. Fuente: Eurostat, INE y Eustat.

13


3 La productividad total de los Países de la Ampliación es un 20-23% de la media comunitaria y vasca. Asimismo, la productividad industrial de estos países es también sensiblemente inferior que las cifras medias obtenidas en la UE-15 y en la CAPV, tal y como recoge el Cuadro 3.1.. Por otra parte, se espera que su productividad crezca de forma importante en el corto plazo, pero también sus costes laborales y precios. Finalmente, es preciso tener presente que dos tercios de la población de los Países de la Ampliación cuenta con un nivel de formación calificado de medio. Por otra parte, la CAPV, con casi 11 años de escolarización media de su población activa, se coloca por encima de la media de España y de la UE.

I+D y tecnologías de información y comunicación La CAPV se sitúa por debajo de la media comunitaria en gasto en I+D respecto del PIB (1,5% frente al 1,9%), aunque casi dobla a los Países de la Ampliación (0,8%). Además, y centrando la atención en algunos de estos países, destaca el esfuerzo realizado por Eslovenia (1,5%) y República Checa (1,3%), que alcanzan porcentajes similares al señalado para la CAPV. Pero, y como dato también ilustrativo, en la CAPV el 80% de este gasto es abordado por las empresas, porcentaje sensiblemente superior tanto a la media comunitaria (63%) como de los Países de la Ampliación (50%) en los que tiene más peso porcentual la I+D institucional. La solicitud de patentes es, en alguna medida, la traslación de la investigación a la aplicación económica de la innovación. A este respecto, la UE presenta 309 patentes por millón de habitantes y año, cifra muy superior a la CAPV (91), que mejora la cifra de España (53) y de los Países de la Ampliación (entre 1 y 21). Resulta obvio que el reto para la CAPV es acercarse a la media comunitaria y a países como Suecia, Finlandia o Alemania con cifras muy superiores a la media comunitaria. Por último, la incorporación de las Nuevas Tecnologías se manifiesta en la brecha en usuarios de Internet entre Polonia, República Checa y Hungría que en 2001 es importante y favorable a la CAPV, aunque Eslovenia y Estonia presentan los mejores resultados en usuarios de Internet. Por último, en cuanto al número de ordenadores (cada 1000 habitantes) es claramente favorable a la CAPV (405) frente a Polonia (85) República Checa (147) y Hungría (95).

14


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Cuadro 3.2 Gasto en I+D (%PIB) total y empresarial y solicitud de patentes (por millón de habitantes). Países de la Ampliación, UE, España y CAPV

Eslovenia Rep. Checa Polonia Hungría Eslovaquia Estonia Lituania Letonia PA UE-15 España CAPV

I+D/PIB (%) (2001)

I+D empresarial/ PIB (%) (2001)

Nº solicitudes patentes/millón habitantes (promedio 95-01)

Usuarios de Internet/1.000 personas (2000-2001)

1,5 1,3 0,8 0,7 0,7 0,8 0,4 0,5 0,8 1,9 1,0 1,5

0,8 0,8 0,3 0,3 0,5 0,2 0,2 0,1 0,4 1,2 0,5 1,2

27 11 2 16 6 8 1 5 12 309 53 94

301 147 98 148 125 301 68 72 — 314 183 234

Fuente: Eurostat y Comisión Europea, «Human Development Report, 2003». Naciones Unidas, Eustat

3.2. ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LA AMPLIACIÓN EUROPEA EN LA ECONOMÍA VASCA Presentación: qué es el análisis DAFO El conjunto de la información presentada responde a una aproximación general, en tanto que se trata de comparar «una economía con respecto a otra economía» y también a una más particularizada y relativa a «un tejido empresarial con respecto a otro”. El tipo de conclusiones a las que permite llegar la contraposición de estos bloques de información ha sido abordado mediante una presentación de Análisis DAFO y se ha contrastado con la opinión de representantes de empresas y asociaciones sectoriales, etc... significativas de la realidad económica y empresarial vasca. De esta forma, tanto para la reflexión sobre la economía vasca como sobre el tejido empresarial, se ordenan los siguientes aspectos: El establecimiento de los elementos de escenario, factores exógenos, que se evalúan como de signo positivo (Oportunidad) o negativo (Amenaza). Normalmente estos elementos de escenario son genéricos, es decir, pueden ser o estar compartidos por más agentes del analizado. En este caso, es evidente que la ampliación de la UE y el impacto que conlleva es un elemento compartido con otras economías. La capacidad de respuesta, factores endógenos, que también se evalúan con signo positivo (Fortaleza) o negativo (Debilidad). Son el rasgo particular del agente analizado.

15


3 Cuadro 3.3 Análisis DAFO: economía vasca con respecto a las economías de la Ampliación de la Unión Europea OPORTUNIDADES

• Crecimiento del mercado comunitario: se integran 75 millones de potenciales consumidores. • Importante potencial y perspectivas de crecimiento económico, dado su menor desarrollo actual.Al igual que lo acontecido en los casos de Grecia, España y Portugal, esta mejora en las rentas supondrá la dinamización de sus economías. • Estabilidad macroeconómica y seguridad financiera derivada de la adhesión a la UE, a las que se añade la voluntad manifestada por estos países en cuanto a su integración en el euro. • Alto proceso inversor propiciado por la llegada de IED y de fondos comunitarios, pero también desde las propias economías, con vistas a propiciar la convergencia con los países de la UE-15. • Aumento en los flujos comerciales al desaparecer completamente las barreras arancelarias. • Fuerte inversión comunitaria (Fondos Estructurales), abriendo interesantes oportunidades para las actividades empresariales ligadas a la inversión pública y las infraestructuras, principalmente.

AMENAZAS

• Favorable posición geográfica de los PA frente a la situación periférica de la CAPV, claramente situada en la periferia atlántica y más alejada del núcleo económico central de la UE-15. • Los Países de la Ampliación se convierten en zona de inversión objetivo para los países cercanos, entre los que cabría destacar Alemania, pudiendo representar una alternativa a la CAPV y generar un efecto desplazamiento en estas inversiones. • Aumento de la competencia en el mercado interior comunitario. Los Países de la Ampliación aportan 2,2 millones de empresas, y sobre todo, la presencia de ciertas multinacionales clave para la industria vasca, ya posicionadas en los mismos. • Aumento de la oferta interior comunitaria en producciones intensivas en mano de obra, apoyadas en un coste laboral en torno al 20% del comunitario y/o del vasco. • Disminución de los Fondos Estructurales para la CAPV. Efecto estadístico derivado de la incorporación de regiones más pobres. Pérdida de fondos dirigidos, sobre todo, a las infraestructuras. Impacto y recomposición del presupuesto público (vasco).

16


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

FORTALEZAS

• Capacidad de respuesta interna del tejido económico vasco a la fluctuación del ciclo y al cambio económico estructural propia de economías con predominio de Pymes. • Integración del acervo comunitario en la dinámica socio-económica de la CAPV, después de 18 años de pertenencia a la Comunidad Europea (legislación y normativa en seguridad laboral, medio ambiente,...). • Importante y creciente presencia internacional de la economía vasca, que vende el 61% de su producción industrial al exterior. • Diferencial favorable de la CAPV en inversión en I+D e innovación, que duplica la realizada por los Países de la Ampliación (1,5% frente al 0,8%), pero similar a la realizada por Eslovenia y/o la República Checa (1,5% y 1,3%, respectivamente). • Tejido institucional público y privado estructurado y dinámico, con amplia presencia de asociaciones empresariales, sectoriales, clusters,....

DEBILIDADES

• Peor posición geográfica de la economía vasca. Impacto de los costes logísticos en el precio final cuando el destino es el área central de esta nueva economía europea. • Especialización económica industrial similar. Uno de cada tres empleos corresponden a la industria, en la que tanto en la CAPV como los Países de la Ampliación, destaca la importancia del núcleo metal-mecánico. • Escasa presencia en la CAPV de sectores emergentes y de alto potencial de crecimiento o de innovación. Por ejemplo, el sector electrónico y de precisión representa el 5,5% del empleo industrial vasco frente al 22,4% de Hungría, Eslovenia (9,2%) o República Checa (8,7%). • Escasa vinculación económica de la CAPV con los Países de la Ampliación. Los Países de la Ampliación apenas representan el 4% y el 2% de la exportación e importación vascas, respectivamente.

17


3 Cuadro 3.4 Análisis DAFO: el tejido empresarial vasco frente al tejido empresarial radicado en los Países de la Ampliación OPORTUNIDADES

• Potencialidad de las ventas para las empresas vascas de bienes de inversión y de equipo. En los Países de la Ampliación existen 2,2 millones de empresas con necesidades de renovación y modernización. • Posibilidades de implantación para las empresas vascas en los Países de la Ampliación , dado su potencial de crecimiento, costes y situación geográfica. • Posibilidades de implantación para las empresas vascas en los Países de la Ampliación como estrategia de acercamiento y/o seguimiento a empresas cliente y a grandes grupos/actividades tractoras (automoción,...). • Potencialidad de las ventas para las empresas vascas de productos de consumo o conexos derivada del aumento en la renta per cápita de estos países (equipamiento del hogar, automoción, agroalimentaria...) • Posición en los Países de la Ampliación como punto de entrada a nuevos mercados (ampliaciones) de la UE: frontera hacia el Este y Sur (Rusia,Turquía, etc...)

AMENAZAS

• Riesgo de pérdida de cuota en mercados consolidados derivado de la especialización industrial relativa de estas ofertas, a un posible menor precio y claramente en un entorno de cercanía. • Incremento de la productividad de las empresas de los Países de la Ampliación propiciada por la llegada de inversión extranjera, lo que conlleva la mejora en el gasto de I+D, en la gestión empresarial, ... • Deslocalización de empresas desde su país de origen hacia los Países de la Ampliación, lo que supone una mayor lejanía de la CAPV. • Dificultades de las empresas vascas para competir en precios especialmente en sectores industriales maduros e intensivos en mano de obra (metal-mecánico, bienes de equipo, de transporte) por la desfavorable posición geográfica y estructura de costes de la CAPV frente a los Países de la Ampliación. • Posible pérdida de oportunidad de la CAPV como destino de la Inversión Extranjera puesto que los tejidos económico e industrial son similares pero los Países de la Ampliación presentan a su favor un claro diferencial en costes laborales.

18


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

FORTALEZAS

• Dinamismo empresarial vasco: manifestado en la importancia de la inversión, el gasto en I+D empresarial, la internacionalización de las ventas, etc.... • Posición consolidada de las empresas vascas, ya que el 68% de la exportación industrial vasca se destina a la UE-15. • Adecuada productividad de las empresas vascas (98) que se sitúa cerca del valor base comunitario (100) y es muy superior a la de Polonia y República Checa (28). • Recursos humanos cualificados, ya que la escolarización media en la CAPV es de 10,5 años, por encima de la media comunitaria (9,5 años). • Importante esfuerzo empresarial en I+D, ya que el 80% del gasto en I+D realizado se aborda por las empresas frente al 63% de la UE-15 y al 50% registrado en los Países de la Ampliación. • Presencia de algunos grupos multinacionales con relaciones de negocio estables con el tejido empresarial vasco y capacidad de tracción.

DEBILIDADES

• Presencia limitada de grandes empresas o de grupos empresariales tractores. En 2002, sólo 35 empresas vascas tienen más de 500 empleos y 77 entre 250 y 499 empleos. • Atomización empresarial del tejido industrial. Ocho de cada diez empresas industriales vascas tiene menos de 20 empleos, lo que condiciona su capacidad para abordar nuevas iniciativas en otros mercados, otros clientes, etc. • Dificultades para articular estrategias compartidas que propicien el desarrollo de proyectos empresariales conjuntos. • I+D concentrada en «los procesos de producción” y no en «el producto”. La dedicación de recursos a la actividad de I+D ha crecido continuadamente, pero el número de modelos de utilidad realizados, y que refleja la I+D en producto, ha disminuido entre 1995 y 2001. • Costes salariales vascos sensiblemente más elevados. Polonia o la República Checa tienen unos costes laborales de una quinta parte.

19


4 Impacto sectorial de la ampliaci贸n en la industria vasca


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

4.1. ANALISIS DE LOS FLUJOS COMERCIALES SECTORIALES ENTRE LA CAPV A LOS PAÍSES DE LA AMPLIACIÓN Principales productos y cifras de la actividad comercial (productos/sectores) de la CAPV con los Países de la Ampliación Como ya se ha señalado la exportación de la CAPV a los Países de la Ampliación representa el 4% de las exportaciones totales vascas.Tal y como muestra el Cuadro 4.1, los quince primeros productos representan el 83% del total de estas exportaciones. Dentro de estas exportaciones destaca el grupo de productos relacionados con el automóvil (38% de las exportaciones vascas a los PA). Además, Polonia, Hungría y República Checa acaparan el 78% de las exportaciones a los Países de la Ampliación, luego constituyen el mercado principal para los productos señalados.

Cuadro 4.1 Flujos comerciales sectoriales entre la CAPV y los Países de la Ampliación EXPORTACIONES Vehículos y relacionados • Vehículos de motor • Piezas y accesorios no eléctricos para vehículos • Productos de caucho • Carrocerías vehículos motor, remolques Electrodomésticos • Aparatos domésticos Maquinaria y relacionados • Máquinas, equipo y material mecánico • Otra maquinaria, equipo y material mecánico • Maquinaria diversa para usos específicos • Máquinas-herramienta Productos básicos/energéticos • Refino de petróleo • Vidrio y productos de vidrio • Productos químicos básicos Otros productos • Cuchillería, cubertería, herramientas y ferretería • Productos metálicos diversos, excepto muebles • Tubos Total 15 primeros productos Total Exportaciones Fuente: Eustat. Promedio 1996-2002.

Miles de euros

%

98.966 45.884 36.366 10.081 6.664 43.561 43.561 36.741 14.144 9.828 6.655 6.114 15.341 9.006 3.568 2.767 23.389 13.069 7.549 2.771 218.027 262.399

37,7 17,5 13,9 3,8 2,5 16,9 16,6 13,9 5,4 3,7 2,5 2,3 5,9 3,4 1,4 1,1 9,0 5,0 2,9 1,1 83,1 100,0

IMPORTACIONES Productos básicos/energéticos

Miles de euros

%

79.807

55,5

• Refino de petróleo

26.608

18,5

• Productos básicos hierro, acero y ferroaleaciones

21.950

15,3

• Fabricación de productos químicos básicos

8.706

6,1

• Extracción de crudos de petróleo y gas natural

6.346

4,4

• Pasta papelera, papel y cartón

5.882

4,1

• Otras transformación hierro y acero

3.939

2,7

• Preparación industrial de la madera

3.486

2,4

• Producción y primera transformación metales preciosos y no férreos Maquinaria, componentes de vehículos

2.890

2,0

7.984

5,5

• Máquinas, equipo y material mecánico

5.035

3,5

• Piezas y accesorios no eléctricos para veh. Motor

2.949

2,0

20.029

14,0

Otros productos • Otras industrias textiles

5.855

4,1

• Productos metálicos diversos, excepto muebles

4.844

3,4

• Productos cerámicos no refractarios.

3.489

2,4

• Aparatos domésticos

2.997

2,1

• Instrumentos y aparatos de medida, verificación,. Total 15 primeros productos Total Importaciones

2.844

2,0

107.820

75,0

143.781

100,0

Fuente: Eustat. Promedio 1996-2002.

21


4 La importancia de las importaciones procedentes de los Países de la Ampliación es aún menor que las exportaciones y representan el 2% del total de las importaciones vascas. Los quince primeros productos representan el 75% de este total importado con respecto a estos Países por parte de la CAPV. Pero, a diferencia de los señalado con respecto a las exportaciones, los principales productos importados son materias primas y productos previos o de base para la actividad industrial (56% del total). Y, de nuevo, países como Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia representan el grueso de las importaciones en estos productos, y en algunos casos, se detecta cierta especialización.

Características de los flujos comerciales entre la CAPV, los Países de la Ampliación y la UE-15 Las teorías de Comercio Internacional señalan que entre economías de similar desarrollo (intensidad en capital, trabajo y tecnología) el comercio intra-industrial debe ser el dominante. El índice propuesto recoge el valor del comercio intra-industrial. Así, a mayor valor del índice (cerca de 1), mayor intensidad en el intercambio de productos de los mismos sectores.

Cuadro 4.2 Tipología de los flujos comerciales de la CAPV y la UE con los Países de la Ampliación

CAPV y Países de la Ampliación (1)

UE-15 y Países de la Ampliación (2)

1995

2001

1995

2001

Eslovenia

0,18

0,32

0,65

0,68

Eslovaquia

0,06

0,14

0,53

0,56

Polonia

0,11

0,26

0,46

0,57

Estonia

0,00

0,15

0,44

0,43

República Checa

0,29

0,26

0,65

0,77

Hungría

0,08

0,19

0,58

0,63

Letonia

0,01

0,17

0,29

0,22

Lituania

0,00

0,01

0,27

0,30

PA

0,22

0,31

UE-15

0,66

0,68

1,00

1,00

Francia

0,53

0,48

Alemania

0,75

0,73

Nota: Indice de Grubel-Lloyd. El índice toma el valor 1 cuando el comercio se realiza entre los mismos sectores (intra-industrial) y 0 cuando se realiza entre sectores de actividad diferentes (inter-industrial). (1) Elaboración de Ikei a partir de datos de Eustat. (2) Comisión Europea

22


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Los datos expuestos muestran que los flujos comerciales entre la CAPV y la UE-15 son muy parecidos, de ahí que el valor del índice sea elevado, concretamente 0,68 en 2001. Asimismo, los flujos comerciales entre los Países de la Ampliación y la UE-15 son también parecidos. Es el caso de Eslovenia (0,68), República Checa (0,77) y Hungría (0,63). Es decir, la evolución de este comercio intra-industrial detecta una cercanía entre las economías de los PA y la UE, que ya existía entre la CAPV y la UE. Luego, frente a la actividad comercial con la UE la CAPV debe tener en cuenta la presencia de nuevos competidores con el mismo tipo de especialización industrial.

4.2. INCIDENCIA DE LA AMPLIACIÓN EN LOS SECTORES INDUSTRIALES El análisis de la incidencia sectorial se aborda desde una doble vertiente: la aportación de la información estadística que permita desbrozar los rasgos o las gradaciones de dicho impacto en las distintas actividades industriales consideradas y, por otra parte, el know-how de las empresas del sector, que tienen una percepción clave de los elementos que, incluso, pueden estar afectando ya en su día a día y derivados de dicha Ampliación. El Gráfico 4.1 resume el proceso y las primeras conclusiones y el Cuadro 4.3 muestra la relevancia económica de los sectores sensibles a la Ampliación, por su aportación a la generación de empleo y riqueza y su dinamismo.

Cuadro 4.3 Principales indicadores (relativos) de las actividades industriales analizadas en la industria vasca % sobre el total de la industria vasca Empleo

Nº de empresas

VAB

Automoción

5,1

1,0

6,3

12,2

14,3

Electrodomésticos

2,8

0,7

2,4

3,6

2,2

Plástico

3,4

1,6

2,9

1,4

3,2

Siderometalurgia

34,4

29,8

33,6

27,5

33,0

Quimica

2,7

1,4

4,0

3,4

2,8

Electrónica, informática y telecomunicaciones

3,7

3,4

3,1

2,4

2,6

Material eléctrico

4,3

2,7

4,5

7,1

2,8

Exportaciones Inversiones

Maquinaria y bienes de equipo

10,8

7,4

11,4

16,8

6,7

Total sectores “sensibles”

67,2

48,0

68,2

74,4

67,6

Resto industrias

32,8

52,0

31,8

25,6

32,4

Total Industria

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: Eustat.

23


4 Gráfico 4.1 Análisis sectorial del impacto de la Ampliación Europea

• Agroalimentario • Textil • Papel • Edición y Artes Gráficas

• Química • Caucho y Neumáticos • Plástico • Vidrio y Materiales de Construcción

• Metalurgia • Artículos metálicos • Maquinaria y bienes de equipo • Electrodomésticos

• Material eléctrico • Electrónica, informática y telecomunicaciones • Automoción (automóviles y componentes) • Otro material de transporte • Madera, mueble y otras manufacturas

Selección de Indicadores • Evidencia cualitativa en cuanto a las variables que aluden al impacto sectorial: entrevistas. • Tres grandes elementos del impacto de la oferta realizada desde los PA y tres indicadores correlacionados.

• Costes laborales más bajos → intensidad de mano de obra. • Posición de centralidad en geografía económica de la UE actual y ampliada → incidencia del gasto de transporte. • Componente tractor de los grandes sectores maduros, como automoción o electrodomésticos, posicionados en los PA → presencia de la subcontratación.

Sectores “sensibles” ante la Ampliación • Automoción (Automóviles y componentes) • Electrodomésticos • Plástico • Siderometalurgia (Metalurgia y Artículos Metálicos)

• Química • Electrónica, informática y telecomunicaciones • Material eléctrico • Maquinaria y bienes de equipo

Automoción En opinión del sector de Automoción, las oportunidades derivadas de la ampliación europea dependen de la capacidad global o general de crecer del conjunto del mercado automovilístico, que se materializarían a medio y sobre todo a largo plazo. Son, sobre todo, oportunidades para las empresas medianas o grandes, que cuentan con recursos suficientes para competir en un escenario globalizado y consecuentemente, con recursos para establecer estrategias de localización e implantación. Se estima que las amenazas son de medio plazo y se irán materializando en la medida en que se consolide un red de proveedores de proximidad a las grandes empresas contratistas deslocalizadas o próximas (menor distancia que desde la CAPV). Señalan que éstas tendrán una previsible mayor incidencia en las empresas de menor dimensión, más proclives a establecer estrategias de competencia en precios y con carencias en la disponibilidad de recursos para innovar. Además, esta insuficiencia de dimensión se acompaña de unas carencias claras en el desarrollo de estrategias de cooperación.

24


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Gráfico 4.2 Análisis DAFO del sector vasco de Automoción ante la Ampliación Europea OPORTUNIDADES • Posibilidades de implantación para las empresas vascas en los PA de la ampliación, como estrategia de acercamiento a sus clientes y aprovechando las condiciones de costes y cercanía geográfica a los grandes mercados y grandes marcas del sector del automóvil.

FORTALEZAS • Dinamismo empresarial. • Esfuerzo empresarial en I+D y, todavía, relativamente alta productividad. • Conexión con grandes grupos multinacionales (trayectoria histórica).

AMENAZAS • Bajos costes laborales de los PA frente a los vigentes en la CAPV. • Dificultades de las empresas vascas para competir en precios. • Riesgo de pérdida de cuota de mercado en mercados consolidados: generación de red de proveedores en los PA, fuertes competidores en precios. • Posible pérdida de oportunidad de la CAPV como destino de la inversión exterior.

DEBILIDADES • Costes salariales vascos más elevados. • Presencia limitada de grandes empresas/ grupos tractores y atomización empresarial. • Dificultad para articular estrategias compartidas que propicien el desarrollo de proyectos empresariales conjuntos. • I+D en procesos y no en productos.

IDEAS FUERZA • La localización industrial en la UE está condicionada por los costes salariales. La incorporación de los PA empeora la posición de los antiguos miembros de la UE-15, y consecuentemente, de la CAPV. • La combinación management europeo con costes salariales de los PA ha motivado y motivará la deslocalización también de los principales proveedores. • Las posibilidades de posicionamiento de las empresas vascas y su planteamiento competitivo está asociado a su tamaño y, en general, determinada por su trayectoria reciente (se está tardando en posicionarse en los PA).

Por otra parte, consideran que los aspectos señalados como fortaleza lo van a seguir siendo en el medio plazo y sobre todo en función de la capacidad de repuesta que se genere desde el sector vasco. Muestran la misma gradación en la incidencia de las debilidades entre las que destacan que hará falta una cierta dimensión para relacionarse con un número decreciente de grandes proveedores de primer nivel que ya están deslocalizados. Es, en cualquier caso, una tendencia global del sector al margen del fenómeno de la ampliación propiamente dicha. En cualquier caso, las oportunidades y amenazas se concentran -sobre todo- en la R. Checa, por la pre-existencia de un cierto tejido que, si no se toman posiciones, en breve plazo generará un substrato de proveedores autóctonos. Finalmente, los retos clave se abren para la red de subcontratistas vascos de automoción (inferior a Tier 3). En este sentido, su tamaño pudiera condicionar su capacidad de respuesta.

25


4 Electrodomésticos Para las empresas del sector, la Ampliación Europea ya se ha efectuado. Así, en los últimos años se han producido dos hechos: desde la vertiente productiva se ha ejecutado la concentración empresarial y la especialización en líneas concretas, junto con el traslado hacia países de costes bajos. Ambos fenómenos han sido abordados por las grandes empresas, que ya han integrado la ampliación (en principio hacia la gama baja del producto) y en el marco de la globalización de la producción. Por otra parte, la flexibilidad constituye la principal baza de las Pymes que integran la red de proveedores de estos grupos, pudiendo acompañar al sector en la implantación en los Países de la Ampliación.

Gráfico 4.3 Análisis DAFO del sector vasco de Electrodomésticos ante la Ampliación Europea OPORTUNIDADES • Mercado importante, les falta mucho para llegar a los índices de España. Crecimiento de la renta. • Posibilidades de implantación, acompañando a empresas cliente.

FORTALEZAS • Presencia internacional, aunque queda mucho por hacer.

AMENAZAS • Costes laborales, sector muy sensible. • Globalización de la producción.

DEBILIDADES • Hay que desarrollar un importante esfuerzo en innovación (productos), acercar la I+D a las empresas y desarrollar sectores de futuro.

IDEAS FUERZA • La localización industrial en la UE está condicionada por los costes salariales. La incorporación de los PA empeora la posición de los antiguos miembros de la UE-15, y consecuentemente, de la CAPV. • Los PA ya están integrados en las estrategias de las grandes empresas, no existiendo diferencias apreciables por países. • La capacidad instalada supera la demanda doméstica, en un proceso de especialización de la producción. • Constituyen un mercado importante, los electrodomésticos (parte de ellos) son los primeros bienes de consumo al acceder a rentas más altas (crecimiento rápido). Existe un mercado importante en los países de la Europa rica (ventajas con Alemania y Francia). • Las empresas auxiliares deben acompañar al sector (faltan empresas proveedoras). Parte del sector se va a trasladar (costes), es importante mantener aquí la dirección. • Debe continuarse el proceso de internacionalización e innovación.

En cualquier caso, la oportunidad de crecimiento del mercado se sitúa a corto y medio plazo y no existen diferencias apreciables por países, aunque Polonia destaca por su tamaño. Finalmente, señalan que Turquía es asimismo un competidor relevante.

26


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Plástico Desde las empresas que integran el sector de Plástico, las oportunidades dependen de la capacidad de crecer de los sectores contratistas a los que atiende, como electrodomésticos y automóvil, principalmente. Estos países son también un mercado en crecimiento en envases, embalajes, etc... ligados al desarrollo industrial y del sector primario. Por otra parte, aunque las amenazas serán evidentes a medio plazo, pero ya se están generando y apuntan sobre todo a una competencia en precios desde las ofertas que puedan hacerse desde los Países de la Ampliación. Ahora bien, se entiende que las oportunidades son para las empresas medianas o pertenecientes a grupos, que cuentan con recursos suficientes para competir en y desde aquellos mercados. Lógicamente, las amenazas son para las empresas de menor dimensión que se enfrentan ya a competidores en precios y no disponen de recursos para innovar que les permitan «saltar» hacia productos de mayor valor añadido.

Gráfico 4.4 Análisis DAFO del sector vasco de Plástico ante la Ampliación Europea OPORTUNIDADES • Posibilidades de implantación para las empresas vascas en los PA, como estrategia de acercamiento a sus clientes y aprovechando las condiciones de costes y cercanía geográfica a los grandes mercados.

FORTALEZAS • Posición relativamente consolidada en los mercados. • Esfuerzo empresarial en I+D, aunque demasiado centrada en procesos.

AMENAZAS • Bajos costes laborales de los PA frente a los vigentes en la CAPV. • Dificultades de las empresas vascas para competir en precios. • Riesgo de pérdida de cuota de mercado en mercados consolidados: compra de componentes en los PA, fuertes competidores en precios.

DEBILIDADES • Costes salariales vascos más elevados. • Atomización empresarial y dificultad para articular estrategias compartidas que propicien el desarrollo de proyectos empresariales conjuntos.

IDEAS FUERZA • La incorporación de los PA empeora la posición de los antiguos miembros de la UE-15, y consecuentemente, de la CAPV, en la capacidad de competir en precios. • La posición periférica supone un handicap evidente en productos voluminosos y delicados para su transporte. • Las posibilidades de posicionamiento de las empresas vascas y su planteamiento competitivo está asociado a su tamaño.

27


4 En este sentido, se entiende que el sector de Plástico tendrá fortalezas sólo si se actúa y se cambia la forma de funcionar actual.Y, las debilidades del mismo son de medio plazo si es un producto de valor añadido medio o alto, pero su incidencia será de corto en los segmentos de bajo valor añadido. Las oportunidades y amenazas se concentran en la R. Checa, por la deslocalización realizada hacia este país de los principales contratistas del automóvil y electrodomésticos. Pero, Polonia es una oportunidad para el plástico ligado al sector primario y de manipulación alimentaria.

Siderometalurgia Para las empresas que integran el sector de Siderometalurgia, puede decirse que el impacto más directo va a tardar en llegar y, en cualquier caso, dependerá en gran medida de producto que se trate y de los costes. En este sentido, la descomposición de la parte «siderúrgica» de la «metalúrgica» permite graduar estos comentarios. La primera parte, alude a grandes empresas e incluso grupos para las que la Ampliación es un fenómeno más en el cambio de escenario y que integran en sus estrategias productivas, tanto en la vertiente de producción como de búsqueda de proveedores (materias primas,...).

Gráfico 4.5 Análisis DAFO del sector vasco de Siderometalurgia ante la Ampliación Europea OPORTUNIDADES • Para las empresas suministradoras de bienes de equipo como consecuencia del proceso inversor de estos países. • Las oportunidades pueden derivarse del crecimiento del mercado y de la producción de los clientes tradicionales.

FORTALEZAS • Mayor productividad, aunque variable.

AMENAZAS • Bajos Costes laborales, sector muy sensible. • Dificultades de competir en precios. • Riesgo de pérdida de mercados centroeuropeos. • Desfavorable posición geográfica, costes de transporte.

DEBILIDADES • Muchas dificultades para mantener el ratio costes salariales/productividad.

IDEAS FUERZA • La incorporación de los PA empeora la posición de los antiguos miembros de la UE-15, y consecuentemente, de la CAPV, en la capacidad de competir en precios. • Las amenazas superan a las oportunidades, incidiendo más intensamente en aquellas empresas con escasa intensidad tecnológica. • Impacto dependiente de costes de transporte, mercados y tecnología. Muy negativo para productos fácilmente transportables, en mercados centroeuropeos y con tecnología y formación de fácil adquisición y poco valor. • La deslocalización del sector no se considera que vaya a ser relevante, es todavía muy limitada.

28


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

La parte metalúrgica integra las actividades de transformación, normalmente con un destino sectorial concreto e incluso, a menudo, por encargo de clientes concretos. Para este tipo de producción el impacto es claramente diferencial en función de que se trate de proveedores de grandes sectores, como la automoción, pero en menor medida si se provee a maquinaria y equipo o material de transporte, que hasta el momento muestran otro tipo de ubicación geográfica de su producción. Como ocurre con otras actividades, las pequeñas empresas en general -con alguna excepción- no han “interiorizado” la Ampliación, ni la han planificado. Finalmente, no se detectan que a estos efectos existan diferencias apreciables por países.

Química Para las empresas del sector de Química algunas oportunidades ya se están produciendo como, por ejemplo, el aprovisionamiento. Pero es preciso tener presente que son las empresas grandes las que han integrado la ampliación, por lo que se

Gráfico 4.6 Análisis DAFO del sector vasco de Química ante la Ampliación Europea OPORTUNIDADES • Compra, aprovisionamiento de materias primas básicas. • Alto proceso inversor, implantación en los PA (acuerdos).

FORTALEZAS • Clase empresarial. Concepto de empresa (inversión, defensa de la industria) y conocimiento (marketing, mercado, management). • Productividad del sector. Diferencial en I+D e innovación.

AMENAZAS • Normativa medioambiental más flexible (plazos menos rígidos). • Aumento de la competencia en los países centrales de la UE (pérdida de cuota) y favorable posición geográfica. • Adaptación rápida en productividad.

DEBILIDADES • Incremento de precios y costes.

IDEAS FUERZA • Los plazos de aplicación de la normativa medioambiental constituye un aspecto central para la competitividad del sector. No obstante, el sector es muy disperso en actividades. • La industria tradicional (pyme) no se moverá de aquí, concentrándose en los mercados domésticos, actuando el coste logístico como barrera de protección y orientándose hacia productos de mayor valor añadido. Las multinacionales ya están en todos los sitios. • Los costes logísticos actúan como importante barrera de entrada en los mercados próximos, llegando a alcanzar y superar los costes de la mano de obra (dependiendo del producto). • Existen oportunidades de colaboración, dado que carecen del concepto capitalista de empresa.

29


4 espera que las nuevas inversiones se dirigirán preferentemente hacia estos países. Las Pymes, por su parte, dependen de su propia capacidad de adaptación y a corto plazo será preciso incentivar y promocionar la innovación en estas empresas así como las oportunidades de cooperación, ya que existen buenas complementariedades para el desarrollo de las Pymes en los Países de la Ampliación. Ahora bien, el aspecto central de la Ampliación Europea con respecto al sector Químico vasco son los plazos de la aplicación de la normativa medioambiental comunitaria. Los Países de la Ampliación no son homogéneos ya que Rep. Checa y Hungría, están más avanzados en la adaptación, racionalización de los consumos sectoriales etc.... Rep. Checa es, desde luego, un importante competidor. Polonia y, en menor medida, Eslovaquia, puede decirse que están más retrasados (empleo público, reconversiones pendientes).

Electrónica, Informática y Telecomunicaciones Para las empresas del sector de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones tanto las amenazas como las oportunidades derivadas de la Ampliación se plantean para el medio y largo plazo. Asimismo, las oportunidades se abren fundamentalmente para las medianas y grandes empresas, aunque las amenazas también se ciernen, especialmente, sobre las grandes. Tal y como se recoge en el Gráfico 4.7, el papel de las grandes empresas multinacionales marcando el ritmo de la evolución sectorial es determinante y, en este contexto, la estrategia de localización productiva ya casi ni contempla a los Países de la Ampliación frente a otras ubicaciones de menores costes (China), sobre todo en lo que se refiere a la gama de productos de consumo. No se perciben diferencias relevantes entre países a la hora de definir las principales áreas de amenaza y oportunidad, aunque Polonia, República Checa y Hungría, destacan por el mayor tamaño de su mercado y por tanto oportunidad de una mercado creciente de consumidores.

30


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Gráfico 4.7 Análisis DAFO del sector vasco de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones ante la Ampliación Europea OPORTUNIDADES • Potencialidad de ventas de bienes de inversión y de equipo en los PA. • Posibilidades de implantación para las empresas vascas como estrategia propia o como acercamiento y/o seguimiento a empresas cliente.

FORTALEZAS • Recursos humanos cualificados. • Esfuerzo empresarial en I+D y elevada productividad de las empresas vascas.

AMENAZAS • Bajos costes laborales frente a los vigentes en la CAPV. • Dificultad de las empresas vascas para competir en precios. • Fuerte crecimiento de la productividad de las empresas de los países de la ampliación y riesgo de pérdida de cuota en mercados consolidados. • Posible pérdida de oportunidad de la CAPV como destino de la inversión extranjera.

DEBILIDADES • Costes salariales vascos más elevados. • Actividad en I+D concentrada en mayor medida en los procesos que en el producto. • Presencia limitada de grandes empresas o de grupos empresariales tractores.

IDEAS FUERZA • Las multinacionales del sector ya han llevado a cabo sus estrategias de deslocalización, posicionándose en las diferentes áreas a nivel mundial (el efecto de la ampliación ya esta descontado). Así, las multinacionales ya están localizadas en los países de la ampliación, área que cuenta con atractivo para aquellas producciones en las que, al margen de los bajos costes de producción, se necesita un cierto grado de conocimiento. A lo que hay que añadir la posición de centralidad de estos países en el continente europeo. • De este modo, lo que sí puede ocurrir en los próximos años son deslocalizaciones de unidades de negocio dentro de las estrategias internas de esas multinacionales, atendiendo a las diferentes oportunidades de las áreas/mercados. • El reto para las empresas vascas del sector (centradas en la electrónica profesional y la informática y donde la electrónica de consumo es prácticamente inexistente) es tratar de ubicarse en los países de la ampliación, estrategia que choca con la reducida dimensión de las empresas del sector y con la necesidad de definir productos concretos exportables.

Material Eléctrico Las empresas productoras de Material Eléctrico estiman que a las amenazas que se recogen en el Gráfico 4.8 les otorgan una incidencia en el corto y medio plazo, mientras que las oportunidades se vislumbran más para el largo plazo. En cualquier caso, las amenazas se percibe como de mayor impacto que las oportunidades. Las oportunidades se abren fundamentalmente para las medianas y grandes empresas, aunque las amenazas también se ciernen sobre las medianas y grandes. Centrando la atención en el caso de los grandes grupos multinacionales, lo que sí puede

31


4 ocurrir en los próximos años son deslocalizaciones de unidades de negocio dentro de las estrategias internas de esas multinacionales atendiendo a las diferentes oportunidades de las áreas/mercados. Polonia y República Checa, y en menor medida Hungría, se perciben como principales áreas de amenaza. Asimismo, Polonia, República Checa y especialmente Hungría son los mercados de mayor proyección para las oportunidades existentes.

Gráfico 4.8 Análisis DAFO del sector vasco de Material Eléctrico ante la Ampliación Europea OPORTUNIDADES • Potencialidad de ventas de bienes de consumo, inversión y de equipo en los PA. Estos países constituyen una interesante área de mercado que previsiblemente va a crecer de forma notable en el futuro al amparo de las ayudas comunitarias y el establecimiento de grandes empresas y multinacionales con gestión avanzada. • Posibilidades de implantación para las empresas vascas como estrategia de acercamiento y/o seguimiento a empresas cliente.

FORTALEZAS • Posición consolidada de las empresas vascas en los mercados de la UE. • Esfuerzo empresarial en I+D y existencia de recursos humanos cualificados.

AMENAZAS • Bajos costes laborales frente a los vigentes en la CAPV. • Dificultad de las empresas vascas para competir en precios, especialmente en los productos de gran consumo, pero fundamentalmente por las producciones chinas y del sudeste asiático con precios muy bajos, y no tanto por las producciones de los PA. • Posible pérdida de oportunidad de la CAPV como destino de la inversión extranjera.

DEBILIDADES • Costes salariales vascos más elevados. • Dificultad para articular estrategias compartidas que propicien el desarrollo de proyectos empresariales conjuntos. • Presencia limitada de grandes empresas o de grupos empresariales tractores.

IDEAS FUERZA • La localización de la producción de la industria de la UE-15 está muy condicionada por los costes en sus países de origen, especialmente en los productos intensivos en mano de obra y productos de gran consumo, con una fuerte competencia en precios proveniente de China y del sudeste asiático. Sobre esta situación incide la ampliación, empeorando la posición relativa de las empresas comunitarias del sector. • Los PA ya están integrados en las estrategias de las empresas multinacionales y grandes empresas del sector (efecto de la ampliación ya descontado) aprovechando sus ventajas comparativas de bajos costes con management europeo. • Dependiendo del tipo de producto, las oportunidades de las empresas vascas pasan por: – implantarse en los PA como estrategia de acercamiento y/o seguimiento a empresas cliente, en el caso de bienes intermedios. – penetración a través de los grandes grupos de distribución multinacionales ya presentes en esos mercados, en el caso de los productos de gran consumo. – en los productos que así lo permitan, diferenciarse en términos de valor añadido (calidad, I+D, diseño, marketing, servicio postventa, etc.) para no competir en los segmentos de precios bajos.

32


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Maquinaria y Bienes de Equipo Para las empresas del sector de Maquinaria y Bienes de Equipo las oportunidades se abren a medio plazo: se detecta que en estos países existen y existirán necesidades de inversión y capacidad de financiación de la misma, por lo que se propiciará la adquisición efectiva e inversión en maquinaria y bienes de equipo. Por otra parte, las amenazas son de corto plazo y se alude a la competencia en precios con un posible riesgo de pérdida de clientes consolidados en la actualidad. Las fortalezas de las empresas vascas del sector son de corto plazo que se basan en seguir trabajando en aspectos tales como la actividad de I+D, formación y productividad, para mantener la ventaja competitiva frente a las ofertas de los Países de la Ampliación y de Turquía. En las debilidades se menciona que será difícil aumentar el ritmo de innovación apoyado en un tejido empresarial de pequeña dimensión y esta es una debilidad clave.

Gráfico 4.9 Análisis DAFO del sector vasco de Maquinaria y Bienes de Equipo ante la Ampliación Europea OPORTUNIDADES • Potencialidad de las ventas de bienes de equipo derivado del alto ritmo inversor que se espera en los PA. • Potencialidad derivada del crecimiento de ventas bienes de consumo. Necesidades de inversión (bienes de equipo) de las empresas fabricantes.

FORTALEZAS • Todavía existe una posición consolidada en los mercados. • Esfuerzo empresarial en I+D y, todavía, productividad sectorial relativamente alta.

AMENAZAS • Riesgo de pérdida de cuota vasca en mercados consolidados: compra de componentes en los PA por parte de competidores italianos y alemanes, principalmente. • Dificultades de las empresas vascas para competir en precios. • Bajos costes laborales de los PA frente a los vigentes en la CAPV.

DEBILIDADES • Presencia limitada de grandes empresas/ grupos tractores y atomización empresarial sectorial. • Dificultad para articular estrategias compartidas que propicien el desarrollo de proyectos empresariales conjuntos.

IDEAS FUERZA • En maquinaria y bienes de equipo, no hay un movimiento deslocalizador de los Países UE hacia la PA. La amenaza para el sector vasco viene del desarrollo de la industria autóctona (menos valor añadido) y de la compra de componentes por parte de grandes fabricantes europeos. • Las posibilidades de posicionamiento de las empresas vascas y su planteamiento competitivo está asociado a su tamaño y, en general, determinado por su trayectoria reciente (apuesta por Latinoamérica). • La situación de los Países (competitividad del sector) es muy diferente. Claramente, las amenazas para el sector son: Chequia, Hungría, Polonia y Eslovaquia. Pero sobre todo, Turquía, que es posiblemente más importante que estos PA.

33


4 También en este sector, las oportunidades son para las empresas medianas o grandes, que cuentan con recursos suficientes para competir e para innovar. Las amenazas son las empresas de menor dimensión que se enfrentan a una competencia en (menores) precios así como a una posible falta de recursos para innovar. Es decir, se enfrentan a nuevos competidores a unas posibles mejores precios, en los segmentos de menor valor añadido. Polonia es la principal oportunidad por el tamaño de su mercado, aunque también puede haberlas en los casos de R.Checa, Hungría y Eslovaquia. Además, Rep. Checa pudiera percibirse como una amenaza por su trayectoria histórica y capacidad de adaptación en tecnologías de maquinaria y bienes de equipo. Su debilidad es que no cuenta, todavía, con tejido empresarial autóctono.Y Polonia y Eslovaquia son potenciales amenazas en algunos tipos de maquinaria, ya que cuentan con tejido empresarial suficiente o formado, y/o con capacidad tecnológica.

34


Impacto de la Ampliaci贸n Europea en la Actividad Econ贸mica y Empresarial del Pa铆s Vasco

35


5 Pautas de actuaci贸n para mentener y fortalecer la posici贸n competitiva de la econom铆a y las empresas vascas


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

5.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Existe un cierto consenso en cuanto a los retos derivados del impacto de la ampliación de la UE con respecto al tejido industrial vasco. Los Países de la Ampliación constituyen una amenaza competitiva ya que suponen la incorporación de ofertas competidoras, están propiciando la deslocalización productiva (flujos IED y grupos multinacionales) y son una oportunidad en la búsqueda de proveedores y aliados, a corto plazo, y de mercado a medio plazo. Las estrategias frente a la Ampliación Europea pretenden maximizar las oportunidades derivadas de la Ampliación para las empresas vascas: oportunidades de negocio y, por otra parte, la contención de los efectos negativos de la entrada de nuevos competidores provenientes de los Países de la Ampliación y normalmente con precios más bajos. Lógicamente, éstas serán abordadas por los agentes económicos con capacidad de incidir en las condiciones en las que se desarrolla la actividad empresarial vasca: Administración y otras instituciones (Asociaciones empresariales, sectoriales,....) y las empresas.

Gráfico 5.1 Estrategias empresariales ante la Ampliación Europea

Consolidación de mercados Calidad, innovación y diferenciación en el producto como alternativa de actuación: generar valor añadido frente a nuevos competidores más baratos con el objetivo de consolidar las posiciones en los mercados maduros de proximidad.

• Presión competitiva – Costes de producción. – Costes de logística y accesibilidad a mercados. – Deslocalización productiva (clientes). • Sectores sensibles – Automoción. – Electrodomésticos. – Siderometalurgia. – Plásticos. – Química. – Material eléctrico. – Electrónica, informática y telecomunicaciones. – Maquinaria y bienes de equipo. • Tipo de producto – Bienes intermedios. – Bienes de inversión. • Oportunidades de Mercado – Proveedores-Aliados: complemen-tariedad, gama, componentes/proveedores,... – Ventas: nuevos clientes, mantenimiento de los actuales. – Países relevantes: R. Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia.

Estrategias ante la Ampliación

Competir en los mercados ampliados Los PA deben ser integrados en las decisiones empresariales: estructura de costes, compra de componentes y/o proveedores, la complementariedad de gama, etc... Planificación productiva y ventas multimercado.

Competir desde los mercados ampliados Configuración productiva acorde con la localización de los clientes y bajo los parámetros de coste del sector. Los PA como oportunidad de negocio o necesidad competitiva. Implantación productiva.

37


5 En el proceso de reflexión abordado ha quedado relativamente subrayado que existe un desconocimiento general de los Países de la Ampliación en aspectos tales como las demandas de los consumidores, nuevas necesidades,... al que se suma el desconocimiento sectorial de dichos países con respecto a la aspectos claves que inciden en la producción industrial vasca, como clientes, productos, proveedores, .... Se alude, además, al tamaño empresarial limitado que implica carencias en recursos empresariales para abordar éstos y otros nuevos mercados, clientes,...Y, por otra parte, se señala que no se detecta la existencia de grupos empresariales que funcionen como grupos tractores. De este escenario y sin una actuación pro-activa desde los agentes mencionados podría producirse la progresiva desaparición de la ventaja comparativa de la producción industrial vasca, ya que desde los Países de la Ampliación se puede llegar a ofertar con la misma calidad a mejores precios. Pero, además, se producirá un previsible crecimiento de la presión competitiva ya que la oferta realizada desde los Países de la Ampliación también mejora y mejorará su calidad.

Gráfico 5.2 Areas de actuación sobre las que se realizan las recomendaciones ante la Ampliación Europea

A) Mejorar en el A) CONOCIMIENTO

• Sensibilización-Motivación: Actuaciones orientadas a conocer las actividades de otras empresas vascas en los Países de la Ampliación y a la competencia que surge de éstos. Monitorización. • Información: Actuaciones encaminadas a mejorar el conocimiento de la realidad de estos países y con respecto a los sectores de interés, con un objetivo claro de utilidad empresarial.

B) B) B) B)

Alcanzar la DIMENSIÓN, MASA CRITICA EMPRESARIAL

• Cultura de cooperación. Actuaciones orientadas a superar los obstáculos derivados del pequeño tamaño de una parte importante de las organizaciones empresariales y de la falta de “flujos de comunicación” entre el propio tejido empresarial. Potenciación del conocimiento compartido. • Financiación. Apoyar aquellas medidas que supongan la generación de recursos financieros para abordar nuevas estrategias de posicionamiento empresarial en nuevos mercados, como los Países de la Ampliación.

C) Fomentar la C) COMPETITIVIDAD

• Productividad, actuaciones encaminadas a la mejora continua de la producción industrial vasca, basada en la racionalización de los costes y el ajuste de la productividad. • Innovación: actuaciones dirigidas a la definición de la posición del producto en el mercado objetivo en razón de su diferenciación y carácter innovador. Búsqueda de nichos de productos de mayor valor añadido.

Países de la Ampliación Objetivo: República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia

38


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Area de actuación de Conocimiento Las actuaciones que se proponen a continuación parten del reconocimiento explícito de falta de información, que va del desconocimiento genérico con respecto a estos mercados y sus ofertas al específico, en alusión a sectores concretos, estrategias empresariales y multinacionales,..... Es decir, falta de información de utilidad para las empresas. Los colectivos empresariales objetivo como sectores sensibles son: siderometalurgia, plástico, y componentes/proveedores de automoción, electrodomésticos, electricidad y electrónica. Los colectivos empresariales a los que se dirigirían este tiopo de actuaciones son las Pyme. En el desarrollo de estas actuaciones el papel preferente de la Administración Pública y los Agentes Sociales de (como asociaciones sectoriales, empresariales, clusters, sindicatos etc...) se ligaría con la dotación de recursos y las gestión de medias, y en el caso de las empresas se alude a la dotación de recursos y a la participación.

Gráfico 5.3 Area de actuación de conocimiento. Medidas recomendadas • Motivación - Sensibilización • Información

Estrategias ✓ Consolidación de mercados Estrategias ✓ Competir en los mercados ampliados

Motivación - Sensibilización

Información

• Desarrollo de Talleres de trabajo sustentados en la exposición de una determinada experiencia empresarial. Efecto ejemplo a partir de la colaboración de las empresas que ya están desarrollando estrategias específicas en estos países hacia otras empresas industriales vascas. • Foro de Seguimiento Inter-Empresarial de la actividad general en los países de la ampliación, espacios para el intercambio de experiencias, informaciones, etc... • Foro de Seguimiento Sectorial de la Potencialidad de los países de la Ampliación. Espacios para la generación de conocimiento a partir del análisis de la información que se va generando sobre estos países en los sectores sensibles para la industria vasca. • Test de potencialidad de la empresa de cara a cada una las opciones planteadas en el panel de estrategias. Sistema de orientación sobre la potencialidad de la empresa en cada una de las estrategias preconcebidas.

• Información de la oferta de estos países y según productos/sectores sensibles. Análisis de los rangos de productos, calidades, precios,... • Información del tejido empresarial presente en estos países y según productos/sectores sensibles. Conocimientos del tejido empresarial radicado en estos países y las condiciones en las que se desarrolla el negocio. • Información de las grandes empresas multinacionales presentes en estos países y según productos/sectores sensibles. Seguimiento de las grandes firmas en sus acciones de deslocalización, establecimiento de líneas de producción, porcentajes de producción según plantas,... • Información relativa a la presencia de las ofertas de los Países de la Ampliación en mercados consolidados de las empresas vascas y según productos/sectores sensibles. Seguimiento de las exportaciones de los países de la ampliación en una serie de productos sensibles y/o relevantes de la actividad industrial vasca. • Guía del proceso de implantación en estos países y en los sectores sensibles. Se tratará de ordenar y sistematizar la información sobre el análisis y la valoración de las experiencias de las empresas vascas en estos mercados, de forma que sirva como referencia para implantaciones. • Espacio virtual e interactivo para intercambio de opiniones e informaciones, foros de discusión etc... colgado de los sitios web relativos a internacionalización etc... y adecuadamente conectados y direccionados (links).

39


5 Area de actuación de dimensión-masa crítica empresarial. La gran mayoría de las empresas industriales vascas son pequeñas o medianas. La incorporación de los Países de la Ampliación como miembros de la UE les obliga a evaluar su posición con respecto a los mismos y considerar actuaciones con estos mercados. Pero, la dimensión de estas empresas hace que no siempre cuenten con recursos disponibles suficientes. En consecuencia, las medidas que se proponen a continuación se dirigirían a sectores sectores sensibles como los de siderometalurgia, plástico y componentes/proveedores de automoción, electrodomésticos, electricidad y electrónica, máquinaherramienta y bienes de equipo. Se dirigirían a todos los tamaños empresariales. En el desarrollo de estas actuaciones el papel preferente de la Administración Pública y los Agentes Sociales de (como asociaciones sectoriales, empresariales, clusters, sindicatos etc...) se ligaría con la dotación de recursos y las gestión de medias, y en el caso de las empresas se alude a la dotación de recursos y a la participación.

Gráfico 5.4 Area de actuación de dimensión-masa crítica empresarial. Medidas recomendadas • Cultura de Cooperación • Financiación

Estrategias ✓ Competir en los mercados ampliados Estrategias ✓ Competir desde los mercados ampliados

Cultura de Cooperación y Financiación • Acuerdos institucionales CAPV-grupo de regiones significativas y de interés para la actividad industrial vasca. Espacios para el encuentro empresarial y la cooperación origen-destino. Semillero de búsqueda de oportunidades de negocio. • Misiones comerciales centradas en estos países e incluso en regiones concretas y de interés para los sectores sensibles. • Fomentar y dinamizar el conocimiento general entre las empresas industriales vascas, de sus responsables, productos, proyectos, etc..... a través de las acciones desarrolladas en los marcos empresariales existentes como clusters, asociaciones,... • Fomentar la actividad de lobbies empresariales, entendidos como foros de reflexión previos en la búsqueda de iniciativas de negocio que potencialmente se pudieran compartir. • Acompañamiento ofertado desde las redes de apoyo en estos países como las oficinas de la SPRI. • Fomentar la presencia internacional mediante agrupaciones, acuerdos,... Las medidas de apoyo a estas figuras existen, habría que dinamizar su utilización. • Facilitar el acceso a espacio para la actividad empresarial, dotando de oficinas de uso transitorio (teléfonos, salas de reuniones, correo y documentación...) en las ciudades de referencia en regiones clave de estos países. • Motivar a la creación de grupos empresariales. Se trata de divulgar entre las empresas la necesidad de buscar formas de colaboración para alcanzar la dimensión suficiente y así abordar iniciativas empresariales de interés. Contribuir a eliminar las reticencias implícitamente reconocidas para la cooperación empresarial. • Fomentar la creación de grupos empresariales estableciendo sistemas de discriminación positiva hacia la acción realizada de forma agrupada. De hecho, esta figura ya existe, con lo que cabría reflexionar sobre los resultados obtenidos en la actualidad y conocer como mejorar este tipo de medidas. • Promocionar la utilidad de figuras de financiación como los fondos de capital riesgo. La financiación suele ser uno de los principales escollos al desarrollo de nuevas operaciones de negocio. El acceso a la financiación bancaria no siempre es la forma de resolver esta necesidad, por los propios requerimientos de las entidades. Los Fondos de Capital Riesgo, limitando el acceso a las PYMEs, pueden ser una buena alternativa pero hay que difundir su utilidad entre los potenciales usuarios. • Constituir fondos financieros de capital riesgo dirigidos a las PYME y encaminados al desarrollo de operaciones en los países de la ampliación y en sectores sensibles para la industria vasca.

40


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Area de actuación de competitividad La competitividad se testa continuamente y este hecho se ha puesto de manifiesto por la Ampliación de la UE, pero también por la emergencia de otros mercados como China,Turquía,... que introducen una fuerte presión competitiva sobre la producción industrial vasca. La calidad, la innovación, el servicio, la diferenciación en el producto, etc... es la vía que permitirá crecimientos en productividad que compensen la diferencia en costes. Los colectivos empresariales objetivo de este tipo de medida pertenecen, en mayor o menor medida, a todos los sectores industriales y todos los tamaños empresariales. En el desarrollo de estas actuaciones el papel preferente de la Administración Pública y los Agentes Sociales de (como asociaciones sectoriales, empresariales, clusters, sindicatos etc...) se ligaría con la dotación de recursos y las gestión de medias, y en el caso de las empresas se alude a la dotación de recursos y a la participación. En cualquier caso, este conjunto de propuestas se integra en una marco de competitividad global: la generación de un entorno-país competitivo es responsabilidad compartida de todos los agentes mencionados y ante este reto (la ampliación) como los que se presenten en el futuro.

Gráfico 5.5 Area de actuación de competitividad. Medidas recomendadas

• Productividad • Innovación

Estrategias ✓ Consolidación de mercados Estrategias ✓ Competir en mercados ampliados Estrategias ✓ Competir desde los mercados ampliados

Productividad • Mejora continua de la formación: formación reglada, continua, ... • Gestión del conocimiento: intercambio de experiencias, creatividad, ... • Seguir promocionando la importancia de las certificaciones de calidad, con un claro efecto arrastre de las empresas grandes hacia las pequeñas. • Innovación en la gestión empresarial. Búsqueda, desarrollo, promoción e implantación de sistemas de gestión que flexibilicen la adecuación de los recursos al ritmo productivo • Seguimiento de la evolución de los costes más importantes en la generación de la competitividad de la oferta vasca. Costes salariales, de logística, de aprovisionamiento (materias primas), de desarrollo de nuevas estrategias, .... • Monitorización de la evaluación de los costes laborales unitarios en los sectores sensibles y en los principales competidores. Divulgación de esta información al conjunto de la sociedad.

Innovación • Fomentar y motivar en la innovación, como un valor integral en la generación de un producto de mayor valor añadido. • Fomento de la I+D aplicada. Mejora de las relaciones entre la Universidad, Centros Tecnológicos y las Empresas. • Valorar la ampliación de las medidas de apoyo económico a la inversión en I+D. • – Seguir incentivando y motivando en su importancia • – Primar la inversión en I+D en productos frente a procesos • – Primar la inversión en I+D realizada de forma conjunta (inter-empresarial, universidad-empresa) • Monitorización de la competitividad vasca a través de indicadores de calidad, I+D e innovación.

41


6 Consideraciones finales


Impacto de la Ampliación Europea en la Actividad Económica y Empresarial del País Vasco

Consideraciones de carácter general sobre el impacto de la ampliación en la economía y empresas vascas • Los Países de la Ampliación ya están integrados en las estrategias de las empresas multinacionales y grandes empresas europeas. • Los Países de la Ampliación son una opción de localización industrial dentro de la UE, especialmente en los sectores maduros e intensivos en mano de obra. • Existen diferencias en las estrategias y características de competitividad entre los distintos Países de la Ampliación. • Los Países de la Ampliación representan una amenaza para las empresas vascas en los diferentes mercados, sustentada en las implantaciones fabriles con management europeo y reducidos costes salariales. • El planteamiento competitivo y estratégico de las empresas vascas en los Países de la Ampliación está condicionado por su comportamiento reciente en los mercados exteriores. • Las posibilidades de posicionamiento de las empresas vascas y su planteamiento competitivo está asociado directamente a su tamaño.

Consideraciones de carácter sectorial sobre el impacto de la ampliación en la industria vasca • La similitud de los intercambios comerciales entre la CAPV y los países de la ampliación y la UE-15 ponen de manifiesto su capacidad para competir con la industria vasca. • Los sectores vascos de automoción y de electrodomésticos han seguido la estrategia de los grandes productores que ya están implantados en los Países de la Ampliación. • Los sectores vascos de componentes de automoción, electrodomésticos, plástico y siderometalurgia compiten con los Países de la Ampliación por los mismos clientes. Sin embargo, estos cuentan con unos costes laborales sensiblemente más bajos. • La posición periférica de los sectores vascos de componentes de automoción, electrodomésticos, plástico y siderometalurgia acentúa las dificultades de competitividad con relación a los Países de la Ampliación. • Para los sectores de material eléctrico y electrónica, informática y telecomunicaciones, la oferta realizada desde los Países de la Ampliación se basa en un menor precio. Pero, hay otros competidores importantes, como China. • Para el sector de química, la oferta que puede realizarse desde los Países de la Ampliación cuenta con unas mejores condiciones de coste debido a la menor restricción medioambiental frente a las exigencias vigentes en la UE-15. • Los Países de la Ampliación pueden ofrecer precios más competitivos en los segmentos de menor valor añadido y/o en componentes que se integran en el sector de Maquinaria y Bienes de Equipo.

43


6 El fenómeno de la Ampliación Europea como punto de inflexión • La ampliación de la UE es un elemento más en el escenario cambiante en el que se desarrolla la actividad empresarial. • La Ampliación implica la evaluación global de la economía vasca, de su oferta y de la capacidad de respuesta de sus empresas.Y, sobre todo, de los riesgos que comporta para el conjunto de la economía vasca de la entrada de nuevos competidores a bajo, e incluso muy bajo precio. • Luego, mantener la posición de competitividad no sólo afecta o afectará frente a los Países de la Ampliación, sino que pone el énfasis en que es preciso adelantarse al impacto de nuevos elementos de cambio de escenario (como puede ser el efecto Oriente-China). • En este contexto es indispensable que desde la Administración se trabaje en la generación de la competitividad desde las condiciones del Entorno de País en alusión a las infraestructuras físicas, tecnológicas, educación, etc...Y desde las empresas se trabaje en el cambio de la cultura empresarial, asumiendo que es preciso contar con la Visión del negocio (medio plazo) y el fomento y reconocimiento de iniciativas líderes desde el tejido empresarial.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.