Presentación informe Situación y Perspectivas

Page 1

REVISIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO, FINANCIERA Y EMPRESARIAL - Junio 20112011-

1


1.- Coyuntura y Perspectivas Econ贸micas

2


Economía Internacional La recuperación económica se consolida Los indicadores adelantados de actividad apuntan a una continuidad en la recuperación de Europa, EE.UU. y los países miembros de la OCDE, con una posible ralentización en China. La entrada de pedidos de la industria europea, aunque todavía por debajo del nivel previo a la crisis, alcanzó en febrero su mayor nivel desde septiembre de 2008. Mejora también la confianza al marcar en el primer trimestre su nivel más alto desde junio de 2007.

3


Economía Internacional Será, no obstante, una recuperación débil

No se alcanzarán todavía los niveles anteriores a la crisis El crecimiento global se situará en el 4,0%, frente al 5% de 2010 Se moderará el crecimiento del comercio con un 7,4%, cinco puntos menos que en 2010. PREVISIONES DE MAYO DE LA UE 2010 Total mundial Economía s a vanza das EE.UU. Zona Euro Alemania Francia Italia España Reino Unido Japón Economía s e mergente s China India Brasil Rusia Come rcio Mundia l Fuente: Comisión Europea

4,9 2,7 2,9 1,8 3,6 1,6 1,3 -0,1 1,3 3,9 7,3 10,3 10,4 7,5 4,0 12,0

2011 4,0 2,1 2,6 1,6 2,6 1,8 1,0 0,8 1,7 0,5 6,2 9,3 8,0 4,4 4,5 7,5

4


Economía Internacional Con diferentes velocidades Entre las economías avanzadas, EE UU crecerá más que Europa (2,6% frente al 1,6% de la Zona Euro) y Japón (0,5%).

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN 2010 Y 2011 6,2

Economías Emergentes

7,3 4,0

Total mundial

4,9 2,1

Economías Avanzadas

Europa crecerá, pero con diferente ritmo entre dos bloques: Alemania (2,6%) Francia (1,8%) y Reino Unido (1,7%) tendrán una mejor evolución que los países periféricos. España (0,8%) estará a la cola de las grandes economías europeas y para Portugal y Grecia se prevé recesión.

2,7

2,6 2,9

EE.UU.

1,6 1,8

Zona Euro

2,6

Alemania

3,6 1,8 1,6

Francia

0,8

España

-0,1 0,6

Irlanda

Las economías emergentes seguirán liderando el crecimiento mundial con el 6,2%. China registrará un 9,3%, India un 8%.

-1,0 -2,2

Portugal

1,3

Grecia-4,5 -5,0

-3,5

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2010

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2011

5

8,0


Economía Internacional

Sometida a numerosas incertidumbres: En EUROPA, la inestabilidad que producen la crisis de la deuda y la salud del sistema financiero. Respecto a EEUU, la incertidumbre se centra en su abultado déficit público y el elevado nivel de deuda pública, que en algún momento tendrá que ajustar. La cuestión es cuando lo hará y como afectará la retirada de los estímulos y la consolidación fiscal a la economía norteamericana y mundial El posible impacto sobre el crecimiento mundial de la catástrofe de JAPÓN y el escenario bélico de LIBIA. 6


Economía Internacional Condicionada también por: Evolución de precios en materias primas y petróleo, que presionan al alza la inflación y han adelantado subida de tipos de interés en Europa. Progresiva revalorización del euro respecto al dólar. Cotiza casi un 30% por encima de su valor de equilibrio, sin previsión de corregirse este año. TIPO DE CAMBIO DÓLAR EURO 1,60 1,50 1,50 1,56

1,50

1,48 1,45

1,43 1,38

1,37

1,40

1,30

1,361,37

1,36 1,32 1,30

1,29 1,27

1,26 1,241,25

1,20 1,13 1,10

1,00

0,95 0,92 0,90

I tr 11

abr-11

III tr 10

IVtr 10

I tr 10

II tr 10

III tr 09

IVtr 09

I tr 09

II tr 09

III tr 08

IVtr 08

I tr 08

II tr 08

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

0,80

2000

0,90

7


Economía Española

La recuperación no acaba de consolidarse. La Zona Euro ha recuperado 2,5 puntos de PIB de los 5,5 perdidos. España menos de 1 punto de 5. 1

-

P IB , E s p a ñ a

V a ri a c i ó n

e n

2

p o rc e n t a j e

- P IB , z o n a

V a ri a c i ó n

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

0

0

-1

-1

-2

-2

-3

-3

-4

-4

-5

-5

-6

-6

-7

e n

e u r o

p o rc e n t a j e

-7

-8

-8 I

II

III

IV

I

20 0 6

I II

IV

I

II

2 0 0 7 T a s a

F u e n t e s : IN E

II

t r im

III

IV

I

II

20 0 8

I II

IV

I

II

2 0 0 9

III

IV

I

II

20 1 0

e s t r a l a n u a liz a d a

T a s a

III

IV

I

II

20 0 6

in t e r a n u a l

T a s a

( C N T R ).

III

IV

I

II

2 0 0 7 t r im

III

IV

I

II

20 0 8

I II

IV

I

II

2 0 0 9

III

IV

20 1 0

e s t r a l a n u a liz a d a

T a s a

in t e r a n u a l

F u e n t e s : E u ro s t a t.

1 .1

- P IB , E s p a ñ a

V a r i a c i ó n e n p o r c e n t a je

e

Ín d ic e

2 .1

2 0 0 8

I T

=

1 0 0

V a r ia c ió n e n

6

1 0 1

- P IB , z o n a

p o r c e n ta je e

e u r o

Ín d i c e

2 0 0 8

I T

= 1 0 0 1 0 1

6 5

5 4

1 0 0

4

1 0 0

3

3 2

9 9

9 9

2 1

1 0

9 8

- 1

0

9 8

-1

- 2

9 7

- 3

-2

9 7

-3

- 4

9 6

- 5

-4

9 6

-5

- 6

9 5

-6

9 5

-7

- 7 - 8

9 4

-8

9 3

-1 0

- 9

9 4

-9

-1 0 I

II

II I

IV

I

2 0 0 6 P I B , ta s a

F u e n t e s : IN E

II

I II

IV

I

2 0 0 7 t r i m e s tr a l a n u a li z a d a

( C N T R ).

II

III

20 0 8 ( iz d a . )

IV

I

II

III

IV

I

II

2 00 9 Í n d ic e

III

IV

2 0 10 2 0 0 8

I

T

=

1 0 0

(d c h a .)

9 3 I

II

I II

IV

I

20 0 6

II

III

2 0 07 P IB ,

F u e n t e s : E u ro s t a t.

t a s a

tr im e s t r a l

IV

I

II

II I

IV

2 0 0 8 a n u a l iz a d a

(i z d a .)

I

II

III

IV

I

20 0 9 Í n d ic e

II

III

IV

2 0 1 0 2 0 0 8

I T

=

1 0 0

(d c h a . )

8


Continúa la destrucción de empleo y el aumento del paro AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 18.600.000

1.935.441 afiliados menos que el máximo previo a la crisis (julio 2008)

18.400.000

18.200.000

• Aunque se atenúa la caída del empleo, en 2010 se produjo un nuevo descenso, que ha continuado en enero y febrero, recuperando algo en marzo y abril.

18.000.000

17.800.000

17.600.000

• El número de afiliados a la SS cae en abril en 174.459 personas con respecto a 2010, un 1% menos, una caída menor que en marzo, cuando fue del 1,1%.

17.400.000

17.200.000

Fuente: Mº Trabajo

PARADOS REGISTRADOS EN EL INEM

2.303.491 parados más que el mínimo previo a la crisis (junio 2007)

4.400.000

4.200.000

4.000.000

3.800.000

3.600.000

3.400.000

3.200.000

3.000.000

• El número de afiliados en abril asciende a 17.474.201 personas, la cifra más baja en un mes de abril desde 2004. • El paro sigue creciendo, salvo en abril, que bajó. En dicho mes había 126.935 parados más que en abril de 2010, un 3,1% más, si bien es el ritmo de aumento del paro más bajo desde octubre de 2007. •La tasa de paro se sitúa en el 21,3% en el primer trimestre de 2011, 1,2 puntos más que un año antes. 9


Economía Española La debilidad se refleja también en la industria El escaso crecimiento de la producción industrial, en contraste con la recuperación en el resto de países, está también dañando la capacidad de resistencia empresarial. El nivel de producción en marzo fue un 20% inferior al de 2007 y equivalente al de 1996. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

25,0 15,0 5,0 -5,0 -15,0 -25,0 -35,0 I TR 08

II TR 08

III TR 08 IV TR 08

I TR 09

EE.UU.

II TR 09

III TR 09 IV TR 09

Japón

I TR 10

Zona Euro

II TR 10

III TR 10

IV TR 10

I TR 11

España

10


Economía Española Está, además, condicionada por: El precio del petróleo que retrasa y debilita la incipiente recuperación. España, con una tasa de dependencia energética del 80%, tendrá que pagar un sobrecoste respecto a 2010 de 17.000 millones de euros por la factura energética (1,6% del PIB), lo que restará entre 2 y 3 décimas de crecimiento. La inflación vuelve a ser un grave problema que afecta negativamente a la economía y lastra la competitividad de las empresas. Alcanzó el 3,8% en abril, la cifra más alta desde septiembre de 2008. El diferencial de precios con la Zona Euro está en 0,7 puntos. El cumplimiento de los objetivos de déficit público y las reformas reducen la tensión sobre financiación de la deuda, pero sigue lejos de la normalidad. El diferencial respecto al bono alemán sigue por encima de los 200 puntos básicos. 11


Economía Española

Previsiones de mejoría, pero muy moderada. En 2011 mejorará el nivel de actividad, pero moderadamente. Ajustes del gasto público, incertidumbres financieras y sostenibilidad de las finanzas públicas, junto al desempleo, harán que el crecimiento del PIB sea bajo (0,8%). Las perspectivas son de RECUPERACIÓN PLANA HASTA 2012. Hasta 2013 no se recuperará nivel previo a la crisis, ni se registrarán crecimientos similares a Europa. 1.- Variación anual en porcentaje 5 4

PREVISIONES DE CRECIMIENTO PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CONSENSO (abril) -0,1 0,8 1,5 GOBIERNO (abril) -0,1 1,3 2,3 2,4 2,6 FMI (abril) -0,1 0,8 1,6 1,7 1,7 1,7 1,7 FUNCAS (abril) -0,1 0,8 1,4 2,3 2,7 3,0 UE (mayo) -0,1 0,8 1,5 Fuente: Funcas, Mº Ec. y Hacienda, FMI y UE

3 2 1 0 -1 -2 Previsiones FUNCAS

-3 -4 -5 2002 03

04

05 España

Fuentes : FUNCAS.

06

07

08

09 UEM

10

11

12

13

14

15

EE.UU.

12


Economía Española También en el mercado de trabajo El mercado laboral empezará a estabilizarse este año, aunque se mantendrán elevadas tasas de desempleo en los próximos ejercicios, con ligeras reducciones para 2015 (17%) PREVISIONES DEL MERCADO LABORAL PARA ESPAÑA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 CRECIMIENTO DEL EMPLEO CONSENSO (abril) -2,4 -0,3 0,6 GOBIERNO (abril) -2,4 0,2 1,4 1,5 1,7 -2,4 0,1 1,0 FMI (abril) UE (mayo) -2,4 -0,6 0,9 FUNCAS (abril) -2,4 -0,5 0,4 1,0 1,4 1,7 TASA DE PARO CONSENSO (abril) 20,1 20,4 20,0 GOBIERNO (abril) 20,1 19,8 18,5 17,3 16,0 FMI (abril) 20,1 19,4 18,2 UE (mayo) 20,1 20,6 20,2 FUNCAS (abril) 20,1 20,7 20,5 19,7 18,6 17,2 Fuente: Funcas, Mº Economía y Hacienda, UE y FMI

1.- Variación anual y porcentaje de la población activa 6

21

5

20

4

19

3

18

2

17

1

16

0

15

-1

14

-2

13

-3

12

-4

11

-5

10 #¡R EF! #¡R

2.3 Formación bruta de capital fijo 12 9 1 8 7 6 6 4 -7 108 5 4 2 0 3 2 -4 -20 1 -6 -6

Previsiones FUNCAS

9

EF! #¡R EF!

8

1

-8 2002

7 03

04

05

06

Tasa de paro (dcha.) Ocupados (izda.) Fuentes

: INE (EPA); Previsiones, FUNCAS.

07

08

09

10

11

12

Poblaciópn activa (izda.)

13

14

15

• Habrá que esperar 2.- Índices 2007 = 100 a 2012 para 107 empezar a crear 104empleo con más 101intensidad. •

98

Hasta 2013 no empezará a bajar 92 el paro de forma 89 significativa. 95

86

El2.3 Formaciónnivel de bruta de capital fijo ocupación12024681-6-4-20 en 80 2015 sería similar 2002 03 04 05 06 07 Poblaciópn activa al de 2005, todavía inferior al previo a la crisis. #¡R EF! #¡R

83 106 9 8 7 5 4 3 2 1

EF! #¡R EF!

1

13

08


Economía Española La inflación debería ir moderándose, aunque continuará por encima PREVISIONES DE INFLACIÓN DE FUNCAS de la de la Zona Euro PREVISIONES DE INFLACIÓN PARA ESPAÑA 2008 2009 2010 CONSENSO (abril) 4,1 -0,3 1,8 FMI (abril) 4,1 -0,3 1,8 OCDE (noviembre) 4,1 -0,3 1,8 UE (febrero) 4,1 -0,3 1,8 Fuente: UE, OCDE, FMI y Funcas

2011 2,8 2,6 0,9 3,0

Sólo cuando los ajustes concluyan, se podrá volver a crecer de forma sostenida, siendo clave recuperar la confianza exterior con decididas reformas estructurales 14


Economía Vasca Se ha salido de la recesión, pero todavía no de la crisis EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA VASCA 2009-2011 (% crecimiento interanual) 2009 2010 I tr 11 PIB -3,8 0,3 0,9 Consumo final -2,1 0,9 0,9 Consumo privado -3,7 0,8 0,8 Consumo público 3,7 1,3 1,3 Inversión -15,4 -6,0 -1,8 Demanda interna -5,7 -0,7 0,3 Aportación sector exterior 1,9 1,0 0,6 -12,7 0,4 3,0 Industria Construcción -3,6 -5,9 -4,4 Servicios -0,2 0,8 1,0 Fuente: Eustat

Hemos comenzado el año con un crecimiento débil del PIB (0,9%interanual) y un 0.3 % intertrimestral La industria vuelve a ser el sector de actividad más dinámico, pero todavía con niveles de actividad muy bajos. Aunque su evolución es mejor que en el Estado, va por detrás de Europa, lo que está afectando progresivamente a su capacidad de resistencia El consumo no acaba de repuntar, siendo los mercados internacionales los que están tirando de la economía vasca 15


Economía Vasca La crisis nos ha hecho retroceder varios años en los niveles de actividad IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA VASCA Máximo Diferencia Valor Fecha actual respecto al Máximo

Mínimo en esta crisis Diferencia Valor Valor Fecha actual respecto al Mínimo crisis

Año de equivalencia de actividad

Valor 2010

Valor

106,3 16.026

110,2 18.103

2008 2008

-3,6% -11,5%

106,0 13.370

2009 2009

0,3% 19,9%

2006 2006

ACTIVIDAD INDUSTRIAL PIB industrial (2005=100)

93,6

107,4

2007

-12,9%

93,2

2009

0,4%

2003

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN PIB construcción (2005=100)

99,0

115,9

2007

-14,6%

99,0

2010

0,0%

2004

ACTIVIDAD SERVICIOS PIB servicios de mercado (2005=100)

111,4

111,6

2008

-0,2%

110,5

2009

0,8%

2007

CONSUMO PRIVADO Consumo Privado (2005=100)

104,9

108,1

2008

-2,9%

104,1

2009

0,8%

2006

86,1

110,8

2007

-22,3%

86,1

2010

0,0%

2002

930.434 973.968 132.358 75.629

2008 2007

-4,5% 930.434 75,0% 132.358

2010 2010

0,0% 0,0%

2005 1994

INDICADOR ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERAL PIB (2005=100) Exportaciones no energéticas (millones €)

INVERSIÓN Inversión (2005=100) MERCADO LABORAL Empleo (Afiliados a la Seguridad Social) Número de parados (INEM)

16


Economía Vasca Ha habido pérdida de peso industrial, que será necesario recuperar EVOLUCIÓN DEL VAB Y EL EMPLEO INDUSTRIAL DURANTE LA CRISIS Euskadi España 2007 2010 Dif. 2007 2010 Dif. VAB Industria (% s/VAB total) 28,6 24,4 -4,2 17,3 15,6 -1,7 Empleo Industria (% s/Empleo total) 25,2 23,0 -2,2 15,8 14,3 -1,5 Fuente: Eustat e INE

La crisis ha provocado pérdida de peso industrial en el conjunto de las economías, con un efecto acusado en Euskadi. Entre 2007 y 2010 el peso industrial ha bajado 4,2 puntos en VAB y 2,2 puntos en empleo. A pesar de ello, el peso sigue siendo elevado, y equiparable a países como Alemania, donde en 2010 la industria aportaba el 23,8% del VAB total. 17


Economía Vasca La industria manufacturera empieza a recuperar producción, pero todavía está lejos de los niveles previos a la crisis. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN LA CAPV DESDE EL COMIENZO DE LA CRISIS III tr IV tr III tr IV tr III tr IV tr (II tr-08=100) II tr 08 I tr 09 II tr 09 I tr 10 II tr 10 I tr 11 08 08 09 09 10 10 TOTAL INDUSTRIA 100,0 98,1 86,4 77,6 74,9 75,1 77,8 76,5 77,5 78,1 78,3 79,7 Industrias Extractivas 100,0 99,5 87,3 76,7 75,1 69,6 69,6 64,6 57,7 55,9 47,9 49,6 Industria Manufacturera 100,0 98,3 85,9 76,2 73,0 74,0 75,6 75,0 76,4 76,9 78,3 79,7 03. Ind. alimentarias, bebidas, tabaco 100,0 102,8 99,1 97,9 96,3 96,4 98,2 98,7 102,4 102,7 99,6 100,6 04. Textil, confección, cuero y calzado 100,0 102,0 91,2 82,7 78,3 69,5 70,3 75,1 81,5 76,8 89,9 72,7 05. Madera, papel y artes gráficas 100,0 97,7 86,5 81,0 79,7 78,8 79,1 76,7 76,5 75,9 75,7 76,2 06. Coquerías y refino de petróleo 100,0 106,8 95,5 100,8 94,3 92,4 70,7 43,3 90,0 101,0 98,0 97,3 07. Industria química 100,0 97,1 81,4 72,7 75,7 72,6 72,1 71,2 74,7 76,0 78,6 80,4 08. Productos farmacéuticos 100,0 85,7 103,0 90,7 89,4 100,8 99,7 96,8 97,2 101,4 102,0 97,9 09. Caucho y plásticos 100,0 96,3 81,6 72,9 72,4 79,0 83,5 84,3 84,4 83,6 84,1 86,0 10. Metalurgia 100,0 99,2 77,9 68,7 65,8 66,9 67,4 69,4 71,1 71,1 74,3 75,0 11. Produc. informáticos y electrónicos 100,0 98,5 87,5 69,3 78,0 72,6 76,5 77,1 76,3 75,2 76,5 78,1 12. Material y equipo eléctrico 100,0 94,8 93,0 82,9 71,6 73,3 74,1 74,3 75,7 76,7 73,3 71,3 13. Maquinaria y equipo 100,0 95,1 87,0 74,7 68,3 63,4 62,3 62,5 61,8 64,7 65,3 66,6 14. Material de transporte 100,0 97,3 93,6 87,7 85,7 86,7 89,3 89,7 91,1 91,3 92,0 94,9 15. Muebles y otras manufactureras 100,0 97,3 90,4 81,8 76,3 75,2 74,7 71,7 68,9 63,4 61,0 62,8 Energía eléctrica, gas y agua 100,0 99,4 93,7 92,9 95,8 89,1 96,7 92,1 91,1 91,4 83,9 82,4 Fuente: Eustat, series desestacionalizadas. Sombreado en el mínimo Rojo: baja sobre trimestre previo Negro: sube sobre trimestre previo

18


Economía Vasca El mercado de trabajo se estabiliza progresivamente, aunque sigue débil AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL 970.000 965.000 960.000 955.000 950.000

55.453 afiliados menos que el máximo previo a la crisis (julio 2008)

El numero de afiliados se estabiliza en 927.482 personas

945.000 940.000 935.000 930.000 925.000 920.000

Fuente: Mº Trabajo

PARADOS REGISTRADOS EN EL INEM 160.000

150.000

140.000

Los parados registrados alcanzan un máximo en abril de 153.155 personas

82.200 parados más que el mínimo previo a la crisis (junio 2007)

130.000

120.000

110.000

100.000

19


Economía Vasca Las perspectivas son de lenta, pero progresiva mejora La economía vasca alcanzará un crecimiento del 1.3% ( 1 punto, más que en 2010) A medio plazo, las perspectivas de crecimiento siguen siendo moderadas (inferior al 2% del PIB hasta 2012), y por debajo de las inicialmente previstas. Estará basado en el sector exterior y la industria.

PREVISIONES DE CONFEBASK PARA LA ECONOMÍA VASCA 2011 2009 2010 2011 PIB -3,8 0,3 1,3 -2,1 0,9 0,6 Consumo final Consumo privado -3,7 0,8 0,8 Consumo público 3,7 1,3 -0,1 -15,4 -6,0 -0,2 Inversión Demanda interna -5,7 -0,7 0,4 Aportación sector exterior 1,9 1,0 0,9 -12,7 0,4 2,3 Industria Construcción -3,6 -5,9 -2,9 Servicios -0,2 0,8 1,2 Empleo -3,4 -0,8 0,4 Tasa de paro (PRA) 8,1 9,2 9,0 Fuente: Confebask, diciembre 2010

20


Economía Vasca

Podría acabarse el año con creación de empleo neto PREVISIÓN DEL MERCADO LABORAL PARA LA CAPV 2008 2009 2010 2011 -3,4 -0,8 0,4 0,3 EMPLEO (% crec. Interanual) 3.200 -35.000 -7.800 5.000(*) EMPLEO (Variación absoluta) 3,8 8,1 9,2 9,0 TASA DE PARO PRA (media anual) Fuente: Confebask (*) Crecimiento IVTr 11 s/IV Tr 10

Confebask prevé un ligero aumento del empleo del 0,4% a finales de año, lo que equivale a cerrar el año 2011 con 5.000 ocupados más que a finales de 2010, y en torno a 2.000 empleos creados en media anual, siendo 2011 el primer año de creación de empleo, tras dos años de caída del mismo. La tasa de paro media anual quedará estabilizada en el entorno del 9%. 21


Economía Vasca País Vasco, esta mejor situado que otros Tiene una posición destacada respecto a otras CC.AA., en crecimiento, posicionamiento industrial y solvencia, aunque amenazada por los riesgos financieros y la evolución de la economía internacional y española • Euskadi crecerá más (1,3%, frente a 0,9% del conjunto de España). • Su déficit público es inferior (2,24% del PIB, frente al -2,83% medio) • Es la tercera comunidad menos endeudada. Pese a ser en la que más creció en 2010 supone el 7,4% del PIB, frente al 11% de media • Es, tras Navarra, la CC AA con mayor peso de la industria en su estructura económica, lo que puede favorecer una salida más rápida de la crisis 22


2.- Coyuntura y Perspectivas Financieras

23


Coyuntura y Perspectivas Financieras

Continua la fuerte restricción del crédito hacia la economía privada EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO EN EL ESTADO

Total Hogares Vivienda Resto Actividades productivas Primario Industria Extractivas Manufactureras salvo Refino de Petróleo Alimentación Química No metálica Metalúrgico y maquinaria Material de transporte Otras Manufactureras Energía electrica, gas y agua y Refino de Petróleo Refino petróleo Energía electrica, gas y agua Construcción Edificios y obras Obras públicas Instalación y acabado edificios Preparación obras Servicios Comercio y reparación Hostelería Transporte, almacenamiento y telecomunicaciones Intermediación financiera excepto entidades crédito Actividades inmobiliarias Otros servicios Otros y sin clasificar

Crédito Total IV trimestre 2010 II trimestre 2008 % crecimiento IV tr millones % s/total millones % s/total 2010 s/ II tr 2008 1.843.949 100,0% 1.838.174 100,0% 0,3% 812.781 44,1% 817.074 44,5% -0,5% 662.797 35,9% 645.286 35,1% 2,7% 149.984 8,1% 171.788 9,3% -12,7% 985.151 53,4% 991.307 53,9% -0,6% 23.127 1,3% 25.727 1,4% -10,1% 152.374 8,3% 148.218 8,1% 2,8% 5.586 0,3% 4.867 0,3% 14,8% 95.357 5,2% 108.628 5,9% -12,2% 22.418 1,2% 22.284 1,2% 0,6% 6.146 0,3% 7.005 0,4% -12,3% 10.868 0,6% 13.736 0,7% -20,9% 27.880 1,5% 31.725 1,7% -12,1% 5.090 0,3% 4.320 0,2% 17,8% 22.955 1,2% 29.558 1,6% -22,3% 51.430 2,8% 34.722 1,9% 48,1% 2.274 0,1% 1.219 0,1% 86,5% 49.156 2,7% 33.503 1,8% 46,7% 114.517 6,2% 155.600 8,5% -26,4% 79.814 4,3% 115.941 6,3% -31,2% 17.809 1,0% 14.657 0,8% 21,5% 12.138 0,7% 15.626 0,9% -22,3% 4.756 0,3% 9.377 0,5% -49,3% 695.133 37,7% 661.762 36,0% 5,0% 80.203 4,3% 87.932 4,8% -8,8% 35.992 2,0% 30.817 1,7% 16,8% 47.865 2,6% 46.835 2,5% 2,2% 86.543 4,7% 38.973 2,1% 122,1% 315.781 17,1% 313.176 17,0% 0,8% 128.749 7,0% 144.030 7,8% -10,6% 46.017 2,5% 29.793 1,6% 54,5%

• Es

la industria manufacturera uno de los sectores que más sufre la restricción crediticia

• Desde el comienzo de la crisis, el crédito a la industria manufacturera se ha reducido un 12,2%, la segunda reducción más fuerte, sólo por detrás de la construcción. 24


Coyuntura y Perspectivas Financieras

Difícil acceso al crédito • Las pymes españolas están soportando una restricción de crédito superior a la de las de otros países, y un mayor encarecimiento con costes financieros del euribor +3,5 / 4% • La disponibilidad de crédito se ha reducido en la segunda mitad de 2010 para un 20% de las pymes en España, frente al 8% en la Zona Euro. • El 75% de las pymes españolas ha visto subir los costes de financiación, frente al 45% de las europeas. • Los problemas para acceder a financiación, afectan ya al 87% de las pymes españolas. 25


Coyuntura y Perspectivas Financieras Deterioro de activos Las cajas tienen 217.000 millones expuestos al sector de la construcción y la promoción inmobiliaria, de los que el 12% son dudosos.

Fuente: Banco de España

La duración de la crisis y la prima de riesgo por la deuda soberana han agravado el deterioro de los activos de las entidades financieras y reducido sus ratios de solvencia, aumentando sus necesidades de capitalización 26


Coyuntura y Perspectivas Financieras Lejana reactivación del crédito No se prevé que el crédito se reactive hasta 2013, una vez realizados los ajustes en el sector, y después de que las entidades financieras devuelvan los préstamos que les vencen estos dos años. En 2011 deben afrontar vencimientos de deuda por valor de 76.565 millones, en 2012, de 120.239 millones y en 2013 en torno a 50.000 millones.

Un año duro para el sector 2011 va a ser el año más duro para el sector financiero español desde que empezó la crisis, con previsible reducción de la capacidad instalada, que afectará sobre todo a las cajas. 27


3.- Coyuntura y Perspectivas Empresariales

28


Coyuntura y Perspectivas Empresariales También en el ámbito empresarial habrá distintas velocidades de salida a la crisis

Dependiendo de:

Tamaño.- las grandes empresas están, en general, saliendo más rápido que las pymes. Sector de Actividad.- Las empresas ligadas a la construcción saldrán por detrás de las que pertenecen a sectores no relacionados. En sectores no relacionados, mejor la industria Nivel de internacionalización.- A mayor internacionalización, más rapidez de salida, a mayor dependencia del mercado español más retraso. 29


Coyuntura y Perspectivas Empresariales La crisis ha puesto de manifiesto una pérdida de competitividad industrial, que es necesario recuperar 1 - C L U re l a t iv o s e n la i n d u s t r ia , E S P A Ñ A -Z O N A E U R O

2 -C L U re l a t iv o s e n la i n d u s t r ia , E S P A Ñ A -A L E M A N IA

Ín d i c e s 1 9 9 8 = 1 0 0

Ín d i c e s 1 9 9 8 = 1 0 0

135

135

130

130

125

125

120

120

115

115

110

110

105

105

100

100

95

95

90

90

85

85

80

80 98

99

2000

01

02

S a l a rio s po r ho ra t ra b a j ad a

03

04

05

06

P ro d u ct i vi d a d p o r h o ra

07

08

09

98

99

2000

01

02

03

S a l a rio s po r ho ra t ra b a j ad a

CLU

F u e n t e : e l a b o r a c i ó n p ro p i a a p a r ti r d e d a to s d e E u r o s t a t.

04

05

06

07

P ro d uc t iv id a d p o r h or a

08

09

C LU

F u e n te : e la b o ra c i ó n p r o p i a a p a r ti r d e d a to s d e E u ro s ta t.

3 - C L U r e l a ti v o s e n l a i n d u s tr i a , E S P A Ñ A - F R A N C I A

4 -C L U re l a t iv o s e n l a i n d u s t r ia , E S P A Ñ A -I T A L I A

Ín d i c e s 1 9 9 8 = 1 0 0

Ín d i c e s 1 9 9 8 = 1 0 0

135

135

130

130

125

125

120

120

115

115

110

110

105

105

100

100

95

95

90

90

85

85

80

80 98

99

2000

01

S a l ar io s p o r h o ra t ra b a ja d a

02

03

04

05

P ro d u c t i vi d ad p o r h o ra

F u e n t e : e l a b o r a c i ó n p ro p i a a p a r ti r d e d a to s d e E u r o s t a t.

06

07 CLU

• Desde la puesta en marcha del euro los Costes Laborales Unitarios ( CLUs) han crecido mucho más en España que en los principales socios comerciales.

08

09

98

99

2 00 0

01

02

S al a ri os p o r h or a t r ab a j a da

03

04

05

06

P ro d u c t i vi d ad p o r h o ra

F u e n te : e la b o ra c i ó n p r o p i a a p a r ti r d e d a to s d e E u ro s ta t.

07

08 CLU

09

• Desde 1998, la perdida de competitividad ha del 10% sido respecto a la Zona Euro, del 17% respecto a Alemania, y del 15% respecto a Francia.

• El ajuste iniciado en 2009 en los CLUs se debe a un aumento de la productividad provocado sobre todo por la caída del empleo, y apenas por una mayor eficiencia productiva. 30


Coyuntura y Perspectivas Empresariales

La pérdida competitiva ha sido más acusada en las empresas vascas, al tener costes laborales un 16% superiores a la media española. Frente a crisis anteriores, al no existir posibilidades de devaluación, la pérdida competitiva debe recuperarse vía moderación salarial como hizo Alemania en 2007 y 2008. Será necesario, también, aumentar la productividad y el valor añadido de lo producido, reforzando la innovación y formación 31


Coyuntura y Perspectivas Empresariales Sólo la rápida respuesta empresarial, aplicando una gestión

de choque, flexibilidad y ajuste, innovación e internacionalización está permitiendo sobrevivir. Haber vivido también crisis sucesivas en los 70, 80 y 90 ha permitido disponer de un tejido empresarial superviviente, capaz de adoptar actuaciones rápidas y adecuadas Las empresas han perdido la solidez financiera con la que entraron en la crisis. Las pérdidas incurridas y acumuladas en la crisis y la lenta salida de la misma, está descapitalizando los balances empresariales El tejido empresarial vasco puede hacer poco para cambiar factores negativos de un entorno que le supera. Deuda soberana, euro, inflación, restricciones financieras, rigidez laboral, precios energía y materias primas quedan fuera del alcance empresarial 32


Coyuntura y Perspectivas Empresariales

Se perciben todavía dos años muy complicados donde lo relevante será la subsistencia. Las débiles perspectivas de crecimiento en los dos principales mercados (español y europeo) con que se relaciona la economía vasca, presagian dos años más de un nivel de actividad reducido e insuficiente para recomponer rápidamente los resultados y balances empresariales Existe una fuerte preocupación industrial respecto al

marco laboral vigente: El actual marco lastra la competitividad empresarial al no facilitar la flexibilidad necesaria para adaptar el funcionamiento de la empresas a las circunstancias concretas y cambiantes del mercado y la competencia La última reforma laboral aprobada ha sido claramente insuficiente 33


4.- Retos y DesafĂ­os a Corto y Medio Plazo

34


Retos y Desafíos a Corto y Medio Plazo RETOS A DOS AÑOS VISTA Resolver las necesidades financieras de las empresas para subsistir e invertir La profundidad y duración de la crisis ha provocado una fuerte descapitalización de las empresas, que junto al desapalancamiento en que está inmerso el sistema financiero, dificulta el flujo normalizado de un crédito previsiblemente más restrictivo en los próximos años. Se requieren actuaciones de la Administración pública y del propio sector financiero para contrarrestar esta situación, entre otras: Alargamiento de los plazos de devolución de las deudas contraídas Líneas de capitalización Disponibilidad de flujo de crédito en cantidad y coste adecuado para atender las nuevas necesidades de financiación 35


Retos y Desafíos a Corto y Medio Plazo RETOS A DOS AÑOS VISTA Asumir que la internacionalización es la salida a la crisis en los dos

próximos años Dado que las perspectivas de crecimiento de la economía española para los próximos dos años van a ser muy reducidas, y que las empresas más volcadas al exterior son las que más rápidamente se están enganchando a la salida de la crisis mundial, el impulso de la internacionalización del tejido empresarial vasco debe seguir siendo unos de los objetivos prioritarios de las políticas de promoción económica.

Impulsar la internacionalización de los proveedores locales de las empresas tractoras vascas con presencia global La economía vasca tiene la fortaleza de contar con un grupo relevante de empresas que están compitiendo a escala global en sectores con fuerte potencial de crecimiento a nivel mundial, y ello puede ser fuente de oportunidad para el tejido de subcontratación local, si bien al estar formado mayoritariamente por pymes exige una decidida política de concienciación y apoyo a la cooperación entre las empresas tractoras y sus proveedores, para aprovechar esta ventana de crecimiento y abordar conjuntamente la competencia en los mercados mundiales. 36


Retos y Desafíos a Corto y Medio Plazo RETOS A TRES / CUATRO AÑOS VISTA Recuperar competitividad para no perder empleo a medio plazo Exige estar dispuestos a cambiar paradigmas en el ámbito de las relaciones laborales: Ligar retribución salarial a productividad. Mantener la tradicional ligazón con el IPC en un contexto como el actual, de fuerte repunte de la inflación en España, conllevaría una pérdida añadida de competitividad, frenaría la recuperación y pondría en peligro el mantenimiento del empleo hasta ahora no destruido Explorar vías de participación de los trabajadores en la empresa.- Relacionar retribución con productividad, exigirá avanzar en su concreción y medida. También acercará el debate de la remuneración salarial al ámbito concreto y específico de cada empresa y como contrapartida, explorar nuevas vías de participación de los trabajadores en el proyecto empresarial 37


Retos y Desafíos a Corto y Medio Plazo RETOS A TRES / CUATRO AÑOS VISTA Asegurar flexibilidad laboral y capacidad de adaptación de la empresa al mercado como factor clave de competitividad y supervivencia Tras la salida de la crisis, el escenario se caracterizará por una mayor competencia, nuevos desafíos, nuevas oportunidades y nuevos actores, con cambios frecuentes e imprevistos. La receta para la supervivencia, la competitividad y el mantenimiento del empleo será la FLEXIBILIDAD. La capacidad de cada empresa para adaptar horarios, funciones, jornadas, etc., será la clave para subsistir y competir en el futuro Se necesitará, además, un cambio de paradigma del marco regulatorio de las relaciones laborales, tomando como ejemplo el modelo alemán

38


Retos y Desafíos a Corto y Medio Plazo RETOS A TRES / CUATRO AÑOS VISTA Adaptación de los agentes económicos y sociales al nuevo escenario post-crisis. La transcendencia y gravedad de la crisis está provocando cambios estructurales que afectan a todos los planos configurando un entorno radicalmente distinto, frente al que no cabe más opción que adaptarse. La supervivencia económica y social del País Vasco pasa por un planteamiento común de respuesta por parte de empresarios, organizaciones sindicales y administraciones públicas, que permita sostener e incrementar nuestro crecimiento, competitividad y bienestar actual. Las empresas han adoptado estrategias de adaptación aplicando planes de choque e impulsando innovación, internacionalización y nuevas formas de relación laboral que están calando en los trabajadores, pero no en las cúpulas sindicales. Es preciso que el sindicalismo vasco apueste por un modelo más innovador, colaborador y participativo, abandonado actitudes tradicionales y, en el caso del sindicalismo mayoritario, las estrategias de confrontación. 39


Retos y Desafíos a Corto y Medio Plazo

RETOS A TRES / CUATRO AÑOS VISTA Posicionar a las empresas vascas en los mercados emergentes Se ha puesto de manifiesto la relevancia de las economías emergentes para salir de la crisis y aumentar las expectativas de crecimiento económico de los próximos años. Sin embargo, la posición de las empresas vascas en estos mercados es todavía muy reducida, corriendo el riesgo de quedarnos desplazados de las nuevas corrientes de crecimiento económico mundial Actualmente las exportaciones vascas destinadas a los países BRICs apenas alcanzan el 7% del total. Es, por tanto, necesario articular un Plan de actuación concreto, específico y sostenido en el tiempo, respecto a estos mercados, con el fin de no perder las oportunidades existentes.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.