Confederación Empresarial Vasca Euskal Entrepresarien Kondeferakuntza
2006 Año XXIII
ConfeBask
Panorámica del mercado laboral vasco • Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola: “Es imprescindible profundizar en la liberalización de los mercados” • Confebask presenta su propuesta de reforma del Impuesto de Sociedades • Nuria López de Guereñu, consejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco: “La Y vasca es clave para consolidar una sociedad de economía avanzada”
nº 2
Editorial
ConfeBask uskadik, erronka handiei aurre egiten die egun, eta erronka hauek gaurko egongunea zehaztu ez ezik, etorkizuneko egongunea zehazten du bereziki. Ekonomiaren arloan, interes tasen eboluzioa, euroarena, inflazioarena eta produkzio kostuena, industriaren egoerarekin batera kezka arrazoiak dira. Industria lehakide boteretsuei aurre egin behar baitie, eta kasu batzutan, oso hurbil dauden eta kostuetan desberdintasun handiak dituzten lehiakideak dira. Hurrengo urteetan, euskal ekonomia eta enpresek aurre egingo dituzten zailtasunak gero eta handiagoak izango dira. Horregatik, lehiakortasuna areagotzen eta moldatzen ahaleginak egitea beharrezkoa izango da, egungo nazioarteko hazkunde ekonomikoko garai hau eta lehiakortasun globaleko garai hau aprobetxatzeko. Garrantzitsua izango da, bestalde, kontsumo eta eraikuntzan oinarritutako eta industriatik gero eta urrunago dagoen hazkunde eredu baten jasangarritasunari buruz gogoeta egitea, eta gure produkzio ehunaren lehiakortasuna indartzen dituzten jarduerengatik eta politikengatik apustuari buruz pentsatu behar da baita ere, euskal gizarteak gozatzen duen onura eta aurrerapenaren oinarria baitira. Apustu hauen artean, kostuak optimizatzen, gure abantail lehiatsuak hobetzen, nazioarteko merkatuetan egotea handitzen, gure produktuen balio erantsia eta teknologia edo prozesuen eta kudeaketaren berrikuntza hobetzen laguntzen digutenak nabarmentzen dira. Politika fiskalari dagokion apustuak baita ere oso garrantzitsuak dira, Confebaskek orain dela gutxi proposatu dituen erabakiak esaterako, Sozietateen Zergaren beherapen bat lortzeko, Europan dagoenaren parean kokatzeko eta lehiakortasunaren zerikusi duten jardueretan inbertsioaren pizgarriak mantenduz. Konpromisoak indartzen eta enpresen mailan dauden egoera eta erronketaz konturatzen laguntzen gaituen ingurune soziolaborala lortzea, lehentasunezkoa da baita ere, oso bizkor aldatzen duen mundu batean, eta estrategien eta jarreren aldaketa bizkorrak eskatzen dituena. Gure lan merkatuaren egoera ona da, enplegu eta okupazio tasak lagungarriak dira, langileen parte-hartzea enpresetan handitzen doa, lan egonkorra sustatzen duten erreformak onartu dira orain dela gutxi eta sindikatu batzuen jarrera dogmatikoak eta gatazkatsuak errealitate honekin gero eta zerikusi gutxiago dute. Era berdinean, politikaren arloan, bakean amaitu dezakeen unean gaude eta enpresarien munduatik une hau arrakastatsua izan dadila nahi dugu. Une honek jarrera irmoak, konpromisua, erantzunkizuna, kolaborazioa eta guztion sustapena eskatzen du arlo guztietan: ekonomikoa, laborala, politikoa eta soziala.
E
E
l País Vasco afronta en la actualidad retos de una indudable envergadura que influyen y determinan su posición no sólo actual, sino, fundamentalmente, de
futuro. En el ámbito económico, la evolución de los tipos de interés, del euro, de la inflación y de los costes de producción, constituyen motivos de preocupación a los que se suma la situación de la industria, obligada a medirse con competidores muy poderosos y en algunos casos muy cercanos de los que nos separan grandes diferencias de costes. En los próximos años las dificultades que deberán afrontar tanto la economía, como las empresas vascas serán crecientes y será necesario por ello volcar todos los esfuerzos en redoblar y adaptar su competitividad para aprovechar al máximo la actual etapa de crecimiento económico internacional, pero también de competencia global y creciente. Será importante, por otra parte, reflexionar sobre la sostenibilidad a medio y largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el consumo y la construcción y crecientemente alejado de la industria, así como sobre la ineludible apuesta por actuaciones y políticas que refuercen la competitividad de nuestro tejido productivo, base del bienestar y progreso de que hoy disfruta la sociedad vasca. Entre esas apuestas a reforzar destacan especialmente aquellas que nos ayuden a optimizar costes, a mejorar nuestras ventajas competitivas, a ampliar nuestra presencia en los mercados internacionales, el valor añadido y la tecnología de nuestros productos o la innovación de los procesos y de la gestión. También, por su relevancia, las referidas a la política fiscal, con decisiones como las recientemente planteadas por Confebask, para una rebaja del Impuesto de Sociedades que nos sitúe en línea con la hoy existente en Europa y en la que se mantengan los incentivos más directamente relacionados con la inversión en actuaciones competitivas. Conseguir un entorno sociolaboral en el que se refuercen los compromisos y se tome conciencia de la situación y retos que actualmente están planteados a nivel empresarial, resulta igualmente prioritario en un mundo que cambia rápidamente, y que exige cambios igual de rápidos en las estrategias y posturas. La situación actual de nuestro mercado laboral es buena, contamos con cifras de empleo y de ocupación muy favorables, la implicación individual de los trabajadores con sus empresas es creciente, acaban de aprobarse reformas que tratan de favorecer un empleo estable y las actitudes dogmáticas y conflictuales de determinados sindicatos casan cada día menos con esa realidad. Del mismo modo, vivimos dentro del panorama sociopolítico un momento de oportunidad y de esperanza que podría conducirnos a la paz y al que, además de reclamar su carácter universal, desde el mundo empresarial deseamos el mejor de los éxitos. Nos encontramos, en definitiva, en un momento que exige a todos los niveles: económico, laboral, político y social de reflexión, actuaciones decididas, compromiso, responsabilidad, colaboración e impulso colectivo.
ConfeBask
3
Sumario N. 2 - 2006 AÑO XXIII
Afondo
Panorámica general del mercado laboral vasco
pg. 24
EDITA: CONFEBASK Presidente: Miguel Lazpiur Lamariano Secretario General: José Guillermo Zubía Guinea Coordinadora: Mercedes Bayón Esteban Gran Vía 45, 2º 48011 BILBAO Teléfono: (94) 402 13 31 Telefax: (94) 402 13 33 e-mail: revista@confebask.es www.confebask.es EN GUIPÚZCOA ADEGI Parque Tecnológico Miramón Paseo Mikeletegi, 52 20009 San Sebastián Teléfono: (943) 30 90 30 Fax: (943) 30 91 50 EN ÁLAVA
Actividadterritorial
Adegi, Cebek y Sea celebran sus asambleas anuales
SEA Pasajes Postas. General Alava, 32, 6.º 01001 Vitoria Teléfono: (945) 23 37 72 Fax: (945) 13 21 85 EN VIZCAYA CEBEK Gran Vía, 50, 5º 48011 Bilbao Teléfono: (94) 400 28 00 Fax: (94) 400 23 73 REDACCIÓN Y COLABORADORES Pablo Martín Goitia Jon Bilbao Saralegui Virginia Múgica Carmen Lezaola Munitiz María Errazti María González Lacabex Nuria Sánchez Imprime: ECOLOGRAF Publicidad: UNAI AIZPURU Medioscom Dos de Mayo, 8, 1º izda. - 48003 Bilbao Tf. : 94 415 66 88 Fax. 94 416 07 07 e-mail: correo@medioscom.com D.L.: Bl - 2005 - 84 Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del Autor. Prohibida la reproducción total o parcial, salvo con la debida autorización por escrito. ■
ConfeBask
Confebask organiza visitas de orientadores a empresas Pg. 75
Pg. 50
Fiscal
Confebask presenta su propuesta de reforma del Impuesto de Sociedades Medioambiente
Pg. 17
Prevención
María Artola Directora general de la Fundación Biodiversidad
“En Euskadi se tomó desde muy pronto la bandera del medio ambiente” pg. 81
4
Formación
Novedades del reglamento de servicios de prevención Pg. 42
Sumario Entrevista
Entrevista
Nuria López de Guereñu
Ignacio Galán
Consejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco
Presidente de Iberdrola
“La ‘Y’ vasca es clave para consolidar una sociedad de economía avanzada” pg. 46
“Es imprescindible profundizar en la liberalización de los mercados” pg. 6
Yademás... Coyuntura La recuperación europea y la construcción impulsan el crecimiento de la economía vasca
pg. 12
Fiscal Confebask presenta su propuesta de reforma del Impuesto sobre Sociedades
pg. 17
Prevención La siniestralidad laboral en la CAPV
pg. 44
Actividad empresarial Noticias de empresa
pg. 62
Gestión empresarial Innovación y Excelencia
pg. 67
Sociedad de la información La mitad de las empresas vascas se licitará de forma electrónica este año
pg. 69
El Plan Avanza impulsa la I+D+i
pg. 71
Unión Europea La Comisión Europea eleva la previsión de crecimiento de la zona euro
pg. 73
Bruselas propone crear un MIT europeo para atraer a los mejores cerebros
pg. 74
Medio Ambiente Libre acceso a la información ambiental y protección del secreto industrial
pg. 77
ConfeBask
5
Entrevista Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola
“Es imprescindible profundizar en la liberalización de los mercados” Iberdrola ha invertido en los últimos cinco años 12.400 millones de euros, de los cuales más de 1.000 millones se han destinado al País Vasco. Cumplida la mayoría de los objetivos de su plan estratégico 2002-2006, se encuentran inmersos en la elaboración del relativo a 2007-2011. Ignacio Sánchez Galán, su presidente, considera “imprescindible” profundizar en la liberalización de los mercados, ya que es la manera “más eficiente” de asignación de recursos. – Desde que llegó a Iberdrola hace cinco años, ésta ha duplicado su tamaño. De hecho, en este primer trimestre su beneficio ha aumentado más de un 16%, ¿cuál es su secreto?, ¿tiene ello que ver con su acreditada fama de buen gestor? – “El verdadero secreto del éxito de Iberdrola es el trabajo de su equipo humano, no sólo de los gestores, sino de todas las personas que trabajamos en la empresa; sin ellas, ninguno de los éxitos obtenidos durante estos años habría sido posible. Gracias al compromiso y al esfuerzo de todos, hemos anticipado la consecución de los objetivos del Plan Estratégico que pusimos en marcha cuando me incorporé a Iberdrola. Un Plan centrado en nuestro negocio básico –generar, distribuir y vender energía– y con el que nos adelantamos al resto del sector, planteando un ambicioso programa de inversiones, fundamentalmente dirigidas a ciclos combinados, renovables y redes de distribución, con el objetivo de satisfacer la demanda creciente de energía y con un respeto absoluto al medio ambiente. Por lo tanto, si tuviera que definir en tres conceptos la clave del éxito, lo resumiría en el trabajo de todos en pro de una meta común, nuestra capacidad para adelantarnos a las tendencias que tiempo después adoptó todo el sector y seguir la línea de la eficiencia en todas nuestras actuaciones”. – ¿Qué parte del éxito de una compañía como Iberdrola tiene que ver con la formación y cualificación de su capital humano? ¿Se preocupan hoy lo suficiente las empresas de preparar a sus trabajadores para los retos que a éstas se les plantean? – “Para Iberdrola, lo primero siempre son las personas. Como he dicho, el éxito de la compañía es producto del esfuerzo y el trabajo de todo su equipo humano, por lo que somos conscientes de que la preparación y formación continua que se imparte en Iberdrola es clave y en ello realizamos anualmente un enorme esfuerzo. Valga como ejemplo que, en 2005, se superó el medio millón de horas de formación, con la participación de casi el 85% de la plantilla.
6
ConfeBask
Entrevista En 2006, estimamos que estas cifras se van a incrementar, después de la puesta en marcha de lo que hemos denominado ‘Plan Talento’, cuyo objetivo es conseguir la promoción profesional y la igualdad de oportunidades para todos, a través, entre otras, de acciones de formación específicas para cada una de las personas; con estas acciones pretendemos desarrollar el talento profesional que todos llevamos dentro. Por ello, y contestando a su pregunta, yo diría que más que “preocuparnos”, nos “ocupamos” de la formación y cualificación del capital humano. Siempre he defendido que el activo más importante en cualquier institución son las personas y los equipos y, en este sentido, creo que Iberdrola tiene un equipo humano de primera, el más preparado del sector –como dicen los analistas financieros– y, por lo tanto, capaz de afrontar cualquier reto que se presente en el futuro”.
–¿Han logrado ya todos los objetivos previstos en el Plan Estratégico 2002-2006? – “Sí, en realidad hemos cumplido la mayor parte de los objetivos operativos establecidos con un adelanto muy significativo. Cuando pusimos en marcha nuestro Plan Estratégico, dijimos que era ambicioso pero, al mismo tiempo, realizable con el esfuerzo y compromiso de todos. Y hemos demostrado que ha sido así y las cifras lo atestiguan: Iberdrola ha invertido en los últimos cinco años 12.400 millones de euros y ha incrementado en un 70% su capacidad instalada, incorporando 8.100 MW en ciclos combinados y 4.000 MW eólicos hasta alcanzar los 28.000 MW totales de capacidad en el mundo. Gracias al cumplimiento del Plan Estratégico, Iberdrola se ha consolidado como el primer productor mundial en energía eólica y el mayor generador privado de energía de México. Además, en 2005 Iberdrola consiguió un récord histórico en la calidad de servicio en España, casi un 50% mejor que la media del resto de los agentes, con un crecimiento de la demanda del 4,5%. Como consecuencia de las inversiones realizadas y de una mayor eficiencia, en los últimos cinco años el beneficio de la Compañía ha crecido un 62% y el dividendo un 65%. Este crecimiento ha tenido su reflejo en los mercados, habiéndose prácticamente duplicado el valor de Iberdrola en el periodo. Creo que estos datos son suficientemente significativos y avalan el éxito de nuestro Plan y la ejecución del mismo. Otro aspecto fundamental es que hacemos cada día mayor nuestro compromiso con el medio ambiente y muestra de ello es que Iberdrola está presente en los principales índices internacionales de sostenibilidad, como el Dow Jones Sustainability World & Stoxx Index, el Pacific Sustainability Index y el Global 100 Most Sustainable Corporations in the World”. – ¿Cuáles son los próximos objetivos y proyectos de la compañía? – “Estamos elaborando un nuevo Plan Estratégico para el período 2007-2011, que presentaremos a finales de este año. Los principios que van a guiar nuestra estrategia tienen como base el desarrollo del modelo que Iberdrola ha
puesto en práctica desde el año 2001. Un modelo centrado en el negocio básico –el suministro de electricidad y gas–, que concibe los aspectos medioambientales como una auténtica oportunidad y que, por tanto, apuesta por las inversiones en tecnologías respetuosas con el medio ambiente, como las energías renovables y los ciclos combinados. Todo ello sin olvidar que para Iberdrola la eficiencia es un aspecto fundamental en la gestión de la compañía, siempre compatible con la continua mejora de la calidad de servicio, de la misma manera que lo es el crecimiento y una posición financiera sólida”.
– ¿Cómo ve el panorama energético español? – “El panorama energético español no es ajeno al escenario internacional, que se enfrenta en este momento a un problema derivado, fundamentalmente, del fuerte incremento de la demanda energética en todo el mundo. Ante esta situación, debemos ser muy conscientes de que la energía es un bien escaso y caro. Nos enfrentamos, pues, a un reto fundamental: garantizar la seguridad de abastecimiento energético, desde la perspectiva de la reducción de la dependencia externa, de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Unido a ello, debemos tener presente que el sector energético es intensivo en capital, por lo que, para poder cumplir los objetivos de inversión, debe ir acompañado de una regulación con señales claras, predecibles, sostenibles en el tiempo e incentivadoras de la inversión. Está claro que, en caso contrario, los inversores privados no podrán acometer las cuantiosas inversiones necesarias.
Energia ondare urri eta garestia da ConfeBask
7
Entrevista Para ello, considero imprescindible profundizar en la liberalización de los mercados, ya que es la manera más eficiente de asignación de recursos. Estoy convencido de que un modelo de competencia en aquellas actividades del suministro eléctrico que pueden liberalizarse, supone más inversión y más y mejores servicios. En España, se han dado grandes pasos en ese proceso de liberalización con la actual Ley del Sector Eléctrico, pero aún no se ha realizado la revisión que la propia Ley preveía para 2002. Llevamos demasiado tiempo con medidas transitorias, por no querer hacer frente a la realidad actual de los precios de la energía, lo que está produciendo un derroche energético y aumento de emisiones, cuyos costes y consecuencias estamos pasando a futuras generaciones. Si no se actúa pronto, corremos el riesgo de perpetuar lo que podemos llamar incertidumbre regulatoria endémica, que lo único que provoca es un encarecimiento a la larga de este servicio esencial. En definitiva, en España se necesita una regulación no discriminatoria, ni discrecional, ni sometida a impulsos puntuales, sino basada en una metodología explicable y perdurable. Y, por supuesto, es importante explicar a los ciudadanos que la energía cuesta hoy más de lo que costaba hace diez años. En el caso de Europa, para que esa liberalización sea un hecho, es necesario acabar con las barreras existentes
entre los países miembros, crear los mercados interiores europeos de la electricidad y el gas y desarrollar una política energética común”.
– ¿Y el vasco? – “Como sabe, las nuevas directrices energéticas establecidas por el Gobierno vasco tienen su horizonte fijado en el 2010 y se sustentan en dos pilares fundamentales: la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables, dos parámetros coincidentes con nuestras principales líneas de actuación. Asimismo, el Plan Energético del País Vasco estima que el crecimiento de la demanda de energía rondará un 2,1% anual y establece un ambicioso programa de inversiones para hacer frente a este crecimiento de la demanda y garantizar la calidad de servicio que se merecen los ciudadanos del País Vasco. En este contexto, Iberdrola quiere tener un papel protagonista. Nuestra compañía se siente profundamente comprometida con el desarrollo económico y social del País Vasco, desde que aquí naciera hace ya más de cien años, y este compromiso se refleja en todas y cada una de nuestras actuaciones. Por ello, en el período 2002-2006 nuestra compañía ha invertido más de 1.000 millones de euros en el País Vasco, cuatro veces más que las inversiones realizadas entre 1997 y 2001. Estas inversiones han ido dirigidas, principalmente, al ciclo combinado de Bahía Bizkaia, de 800 MW, al de Santurce, de 400 MW, a parques eólicos que, en su conjunto, totalizan 140 MW, y a la Regasificadora del Puerto de Bilbao. Asimismo, se ha ampliado nuestra infraestructura de distribución para seguir haciendo frente al crecimiento de la demanda, aumentando la ya de por sí excelente calidad de servicio que ofrecemos a nuestros usuarios del País Vasco, una calidad que, en el período 1999-2005 mejoró un 44%. Además, en el año 2005 Iberdrola efectuó compras a más de 600 empresas vascas, por valor de 500 millones de euros, un 14% más que el Ejercicio anterior. Por otra parte, estamos construyendo la Torre Abandoibarra para albergar nuestra nueva sede social, un edificio moderno e innovador que estoy seguro se convertirá en una de las referencias arquitectónicas de una ciudad cada vez más abierta y vanguardista como es Bilbao. A futuro, los ciudadanos del País Vasco pueden estar seguros de que Iberdrola va a seguir estando a su lado, anticipándose a las demandas de la sociedad vasca y creciendo con ella como hasta ahora”. – ¿En qué medida les condiciona en sus planes de crecimiento la OPA sobre Endesa y su acuerdo con Gas Natural para adquirir activos? – “Las OPAs lanzadas sobre Endesa están ahora mismo muy judicializadas. La compra de activos de Endesa, si sale adelante la OPA de Gas Natural, es para Iberdrola una oportunidad, pero hay muchas oportunidades en la vida. Siempre hemos señalado que la operación es el “más” de nuestro x2+ (doblar tamaño y resultados) del Plan Estratégico; si el más se produce, fantástico, pero si no es así, ya se producirá otro y nosotros seguiremos con nuestros planes de crecimiento orgánico”.
8
ConfeBask
Entrevista – ¿Contempla la posibilidad a medio plazo de posibles fusiones? – “Una empresa cotizada se compra y vende todos los días en el mercado. Lo más importante para una compañía es su capacidad para crear valor de forma sostenida y, con ello, conseguir la credibilidad de los mercados financieros. Por otro lado, y como ya he dicho en más de una ocasión, el sector energético requiere empresas grandes, pero, por encima del tamaño, han de ser eficientes y competitivas. Bajo mi punto de vista, una operación de estas características debe ser vista por los accionistas de las empresas como una oportunidad para seguir creando valor; por parte de los clientes, como una mejora del servicio que se presta; y por parte de los empleados, como una nueva oportunidad de desarrollo profesional”. – La carestía del petróleo está haciendo que se piense en nuevas alternativas, ¿cuáles son, en su opinión, las más viables y/o aconsejables a futuro? ¿Representa una opción la energía nuclear? – “Ninguna tecnología de generación es por sí misma la solución energética para los problemas de medio plazo. La solución óptima es utilizar todas las fuentes de energía disponibles en una proporción adecuada para cubrir la
demanda al mínimo coste, con las máximas garantías de continuidad y cumpliendo con las restricciones técnicas inherentes a cada tecnología. En este sentido, puede decirse que la energía nuclear es otra solución energética más. Dicho esto, la decisión de volver a construir centrales nucleares debe ser fruto de un amplio debate social y político que defina el sistema energético que queremos, en el que se debe garantizar una adecuada seguridad de retorno a las inversiones. No es, por tanto, una decisión de las empresas eléctricas, sino de la sociedad en su conjunto; las empresas hacemos kWh, no política energética”.
– Iberdrola es una de las primeras empresas que ha abanderado la energía verde, ¿qué resultados está cosechando esta iniciativa? – “Iberdrola ha desarrollado en los últimos años una política muy activa de ofertar nuevos productos y servicios, como es el caso de la Energía Verde Iberdrola, donde ya superamos la cifra de 220.000 contratos firmados. Esta iniciativa, que consiste en la comercialización de electricidad procedente de fuentes de energía 100% libres de emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero, se enmarca en la apuesta estratégica de la Compañía por las energías renovables, donde seguiremos afianzando nuestra posición como líder mundial, alcanzando en el año 2011
Entrevista “El sector eléctrico debe jugar un papel fundamental en la reducción de emisiones CO2” – Ustedes han pedido que no se concedan derechos gratuitos a las eléctricas, sino a la industria que compite en el terreno internacional... – “La postura de la compañía ante la inminente presentación del borrador de Plan Nacional de Asignación para el período 2008-2012 se basa en que el sector eléctrico puede y debe jugar un papel fundamental en la reducción de emisiones de CO2, pues se ha de tener en cuenta la capacidad de reducción de emisiones del parque generador español, capacidad que otras industrias no poseen. En este sentido, para Iberdrola, el nuevo Plan debe asignar derechos de emisión preferentemente a sectores industriales o de transformación, permitiendo que el coste de CO2 en el sector eléctrico sea asumido como un coste variable más en la producción eléctrica. Sólo así conseguiremos que se produzca una reducción efectiva de las emisiones. Iberdrola se ha comprometido desde el primer momento con el desarrollo sostenible y el cumplimiento del Protocolo de Kioto, para lo que ha reforzado su apuesta por las energías renovables y las tecnologías de generación de electricidad más limpias. Las emisiones de CO2 de la Empresa se han reducido un 12,5% en el pri-
mer trimestre de 2006, situándose en 209 gramos por kWh, cifra muy significativa considerando la baja producción hidráulica, y muy inferior a la del resto del sector. El porcentaje de producción libre de emisiones del grupo se eleva al 62,3%”.
– También defienden que las eléctricas devuelvan los derechos que se les concedieron en su día... – “Se trata de un asunto que ha de situarse en el contexto del Real Decreto Ley 3/2006, aprobado por el Gobierno el pasado mes de febrero, y que tiene como objetivo la contención del déficit tarifario mediante, entre otras medidas, la detracción de los derechos de emisión asignados gratuitamente. El desarrollo de esta medida está aún pendiente y, en este sentido, la propuesta de Iberdrola es detraer -no devolver- el valor de todos los derechos de emisión asignados gratuitamente -independientemente del funcionamiento de las centrales-. Esta medida es la única que permite compatibilizar la disminución del déficit con el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones y, lo que es más importante, sin poner en riesgo la seguridad de suministro del país”. ■
los 10.000 MW. Este tipo de energías son un instrumento clave para lograr dos objetivos fundamentales, garantizar el suministro eléctrico y proteger el medio ambiente, al reducir la dependencia energética del país y ser respetuosas con el entorno natural. Por ello, seguiremos desarrollando la cartera de proyectos eólicos y se explorarán oportunidades en otras tecnologías, como la solar y la biomasa. Además, estamos impulsando esta actividad a nivel internacional, con intereses en gran parte de Europa, Estados Unidos, China, Brasil o México”.
– Han sido también los primeros en tramitar proyectos de Aplicación Conjunta para cumplir con Kioto, ¿en qué consisten esos proyectos? – “El Plan Nacional de Asignación (PNA), aprobado por el Gobierno español para cumplir la Directiva Europea y el Protocolo de Kioto, contempla que se reduzcan las emisiones de CO2 un 7% a través de mecanismos de flexibilidad basados en dos tipos de proyectos: Proyectos de Aplicación Conjunta (AC) y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Los proyectos de Aplicación Conjunta permiten desarrollar inversiones sostenibles, en países que han firmado el Protocolo de Kioto y tienen compromiso de reducción de emisiones; estos proyectos se desarrollan principalmente en economías de transición de mercado, como es el caso de Polonia, donde Iberdrola ha iniciado este procedimiento con dos parques eólicos, convirtiéndose así en la prime-
10 ConfeBask
ra empresa española en tramitar mecanismos de Aplicación Conjunta (AC). Por su parte, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite invertir en proyectos sostenibles en países que, habiendo firmado el Protocolo de Kioto, no tienen compromiso de reducción de emisiones; estos proyectos se desarrollan principalmente -pero no de forma exclusivaen países en vías de desarrollo. Acogiéndose a este mecanismo, Iberdrola está tramitado varios proyectos en Brasil, México y Guatemala. Los MDL cumplen un triple objetivo, ya que los países inversores pueden utilizar estos créditos para cumplir sus obligaciones de reducción de emisiones de CO2, mientras que los países en desarrollo reciben inversiones para proyectos sostenibles y, al mismo tiempo, se contribuye a alcanzar el objetivo último de la Convención de Naciones Unidas contra el Cambio Climático y del Protocolo de Kioto.”
– ¿Ve factible el cumplimiento de los objetivos de Kioto mientras no lo suscriban los países más contaminantes? – “Lo que es fundamental es que cada uno asuma sus responsabilidades y compromisos, y en España tenemos que cumplir la Directiva Europea para hacer posibles los objetivos de Kioto. Lo ideal sería que se sumasen todos los países, pero es un proceso complicado que llevará su tiempo. Tarde o temprano, todos tendrán que poner en marcha mecanismos de reducción de emisiones, porque el futuro pasa inexorablemente por el desarrollo sostenible”. ■
Coyuntura
La recuperación europea y la construcción impulsan el crecimiento de la economía vasca Pablo Martín Goitia Departamento Económico-Fiscal de Confebask
EVOLUCIÓN DEL PIB
ECONOMÍA INTERNACIONAL
a economía mundial, tras crecer un 4,8% en 2005, ha comenzado el año con un crecimiento similar, con China y el resto de Asia como zonas de mayor crecimiento, pero con un buen comportamiento de EE.UU., Japón y la Unión Europea. La economía europea prosigue la recuperación iniciada a mediados de 2005, alcanzando en el primer trimestre del año un ritmo de expansión del 2,2% (1,9% la Zona Euro), lo que supone la cifra más alta desde 2004. Esta mejoría se explica por la aceFuente: OCDE y UE. leración del crecimiento en las cuatro grandes economías europeas. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL La recuperación de la producción industrial, debido al fuerte ritmo exportador de la UE, junto a la mejoría del clima económico y el mayor dinamismo del empleo, explican la mejoría europea. No obstante, el elevado precio del petróleo, en torno a los 70$, y sus efectos en forma de mayor inflación y mayor presión para que se produzcan subidas de tipos de interés adicionales a las ya practicadas por el BCE, son los principales Fuente: OCDE y Eurostat. obstáculos para que la economía europea pueda alcanzar un crecimiento más elevado. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO Respecto a EE.UU., ha comenzado el año con un ritmo de crecimiento del 3,6% en el primer trimestre, manteniendo por tanto un nivel de actividad similar al del pasado año, a pesar de que la Reserva Federal ha seguido aplicando subidas al precio del dinero, y de que su elevado déficit por cuenta corriente y su abultado déficit público siguen siendo fuentes de preocupación. La recuperación de las exportaciones de EE.UU., gracias al debilitamiento del dólar, explica en buena medida el crecimiento del primer trimestre.
L
Fuente: OCDE.
12 ConfeBask
Coyuntura ECONOMÍA ESPAÑOLA a economía española ha mantenido en el primer do, al situarse en 1,5 puntos en mayo, no habiendo trimestre del año un ritmo de crecimiento estabajado de esa cifra en lo que va de año. ble, del 3,5%, cifra que repite por tercer trimestre En cuanto al mercado laboral, el empleo sigue creconsecutivo. ciendo a buen ritmo (un 4,9% en el primer trimestre Este crecimiento sigue siendo desequilibrado, dado según la EPA, y un 5,4% hasta mayo según los datos de que mientras la demanda interna creció un 5%, el secafiliación a la Seguridad Social). Gracias a ello, el númetor exterior drenó 1,5 puntos al crecimiento económico. ro de parados en el primer trimestre se reduce un 7,8% No obstante, al menos ha dejado de agravarse dicho interanual, y la tasa de paro se sitúa en el 9,1%, 1,1 pundesequilibrio, gracias a la reactivación de las ventas al tos por debajo de la del primer trimestre de 2005. exterior en los primeros meses del año. El consumo privado sigue fuerte, con crecimientos cercanos al 4%, mientras que la inversión PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA creció menos que a finales de 2005, debido a un ritmo menos expansivo de la inversión en equipo, mientras que la inversión en construcción, se mantuvo fuerte. El sector exterior, por su parte, ha mostrado una notable reactivación en los primeros meses del año, favorecido por el creciente dinamismo europeo. Así, las exportaciones de bienes y servicios crecieron a un ritmo del 9,1%, frente al 1,9% del trimestre anterior, mientras que las importaciones lo hicieron en un 12,4%, superando también el ritmo del trimestre anterior, que fue del 6,6%. No obstante esta evolución, el déficit comercial sigue siendo muy abultado, y la tasa de cobertura sigue bajando, quedando situada en los tres primeros meses del año en el 66,6%, 1,5 puntos menos que un año antes. Por sectores, la construcción es de nuevo el sector que más crece, un 5,5%, una décima más que a finales de 2005, destacando la recuperación de la industria, que avanzó un 2,2%, medio punto más que en el trimestre previo. En cuanto a los servicios, su crecimiento del 3,7% supone tres décimas menos que a final de 2005, y la agricultura apenas creció un 0,2%. Respecto a los precios, siguen teniendo una evolución preocupante, dado que el IPC se situó en mayo en el 4%, debido fundamentalmente al elevado precio del crudo, pero con la agravante de que el diferencial de precios con la Fuente: Elaboración sobre datos de INE, INEM, Dirección General de Aduanas, Zona Euro sigue siendo muy eleva- Dirección General Transacciones Exteriores y Banco de España.
L
ConfeBask 13
Coyuntura INDICADORES DE INDUSTRIA EN LA CAPV
ECONOMÍA VASCA a economía vasca ha comenzado el año con un crecimiento del 4,3%, una décima más que a finales de 2005. La recuperación de la industria, junto con el mantenimiento de la fortaleza de la construcción y del consumo privado, explica que la economía vasca haya mantenido su ritmo de actividad. Desde el punto de vista de la demanda el consumo privado acelera dos décimas su crecimiento, hasta el 3,7%, mientras que la inversión creció un 5,7%, una décima más que a finales de 2005, con un crecimiento algo menor de la inversión en construcción y algo mayor de la inversión en equipo. Por su parte, el sector exterior redujo su aportación al crecimiento a una décima, frente a las tres décimas positivas del último trimestre de 2005, como consecuencia de la factura energética, que aceleró el ritmo importador. En cualquier caso, en el primer trimestre se ha producido una reactivación tanto de las exportaciones, que crecieron un 9,2% (4% el trimestre anterior), gracias a la recuperación de la economía europea y al dinamismo de la economía española, como de las importaciones, debido, como ya se ha comentado, al elevado precio del crudo. Desde la óptica de la oferta, lo más destacable durante el primer trimestre ha sido la recuperación de la industria, que creció un 5,6%, punto y medio más que el trimestre anterior. La construcción ha mantenido un ritmo vigoroso, del 5,5%, aunque un punto por debajo del de finales de 2005, mientras que los servicios ceden una décima, hasta el 3,2%, cifra similar a un año antes, con mayor dinamismo en los servicios de mercado que en los servicios no destinados a la venta. Por último, el sector primario sufrió una importante caída, del 7,3% interanual en el primer trimestre. Los principales indicadores de industria ponen de relieve la recuperación vivida por el sector en los primeros meses del año. Así, la producción industrial ha crecido hasta abril un 5,8%, gracias sobre todo al sector energía, que creció un 20,9%, así como al de bienes de equipo, cuya producción ha crecido hasta abril un 9,4%. Sin embargo, la producción de bienes intermedios solo creció un 2%, y la de bienes de consumo apenas se elevó un 0,7%. Por sectores de actividad, Energía Eléctrica, Gas y Agua subió su producción un 21,9%, la Industria Manufacturera un 4,5%, y la Industria Extractiva un 0,4%. El grado de utilización de la capacidad productiva se ha reducido, sin embargo, en más de dos puntos en el primer trimestre con respecto al mismo período del año anterior. En cuanto al sentimiento del sector, ha mejorado notablemente en abril y mayo, tanto en tendencia de la producción, como en la cartera de pedidos, como en el nivel de los stocks de productos terminados,
L
(*) Valor absoluto. (**) Saldo neto respuestas. Fuente: Elaboración sobre datos de Eustat y Mº de Ciencia y Tecnología.
INDICADORES DE ACTIVIDAD EN LA CAPV
Fuente: Elaboración sobre datos de Eustat y Mº de Economía.
14 ConfeBask
Coyuntura PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN LA CAPV
TASA DE COBERTURA EN LA CAPV
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat y Dpto. Aduanas.
EVOLUCIÓN DEL PIB EN LA CAPV superando así un primer trimestre en el que las empresas industriales mostraban una visión más pesimista con respecto a la evolución futura de la actividad industrial. Sin embargo, y pese al mayor ritmo de actividad mostrado en el primer trimestre, el empleo industrial ha seguido cayendo. Así, la PRA muestra un descenso interanual de esta variable del 4,1%, lo que supone que en el primer trimestre del presenta año había 10.200 ocupados menos que un año antes. Esta situación pone de manifiesto que parte del sector industrial está teniendo que realizar ajustes importantes para poder mantener su situación competitiva. En cuanto a la construcción, ha mantenido un elevado ritmo de actividad. Así, el Indicador de Coyuntura de la Construcción recogió en el primer trimestre un crecimiento de la producción del sector del 8,9%, con un aumento mayor en Edificación (10,9%), que en Obra Civil (4,2%). Por su parte, el número de viviendas de protección oficial iniciadas en el primer trimestre subió un 220% interanual, mientras que el de viviendas terminadas se redujo un 1,7%. En cuanto a la licitación oficial, se redujo un 33,3% con respecto al primer trimestre de 2005, y el consumo de cemento presentó un crecimiento hasta febrero del 13,4%. Finalmente, el empleo en construcción se redujo según la PRA un 1,7% interanual en el primer trimestre, con 1.300 ocupados menos en el sector que un año antes. Finalmente, los servicios tuvieron una evolución similar a la del trimestre anterior. Entre los principales indicadores de actividad del sector, el tráfico aéreo creció hasta febrero un 6,9%, las pernoctaciones en hoteles subieron un 13,6% hasta abril, y las ventas en grandes superficies crecieron en los cuatro primeros meses del año un 2,2%, mientras que el empleo del sector siguió creciendo, a un ritmo interanual en el primer trimestre del 3,2%, lo que supone que el número de ocupados ha crecido en un año en 18.900 personas. Desde el punto de vista de la demanda, el consumo
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat.
INDICADORES DE PRECIOS EN LA CAPV
Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.
privado continuó acelerándose en el primer trimestre, gracias al crecimiento del empleo (del 0,7% interanual en el primer trimestre), de los salarios (un 4% hasta abril), así como al elevado endeudamiento familiar (el crédito sigue creciendo a ritmos entre el 15% y el 20%). La inversión creció en el primer trimestre, un 5,7%, con un tono algo menor con respecto a finales de 2005
ConfeBask 15
Coyuntura COMERCIO EXTERIOR EN LA CAPV
DIFERENCIAL DE PRECIOS CON LA ZONA EURO
Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat y Dpto. Aduanas.
INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN LA CAPV
Fuente: Elaboración propia sobre datos de INE, Eustat, SS e INEM.
de la inversión en construcción, y algo mayor en el caso de la inversión en equipo. Entre los indicadores de esta última variable, destaca el ya comentado crecimiento del crédito al sector privado, así como la producción de bienes de equipo, que creció hasta abril un 9,4%. En
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CAPV
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
16 ConfeBask
cambio, las importaciones de bienes de equipo cayeron un 30,8% en el primer trimestre, y las matriculaciones de vehículos de carga descendieron un 6,2% hasta mayo. En cuanto al sector exterior, y analizando los datos de Aduanas del primer trimestre, se observa un apreciable repunte tanto de las importaciones como de las exportaciones. Así, las exportaciones crecieron en el primer trimestre un 29,4% interanual, 20 puntos más que en el trimestre anterior, alcanzando un valor de 4.162 millones de euros, y las importaciones lo hicieron a un ritmo del 19,4%, diez puntos más que tres meses antes, sumando 4.087 millones de euros. Resultado de esta evolución, se alcanza un superávit comercial de 75 millones de euros, con una tasa de cobertura del 101,8%, unas cifras sensiblemente mejores que las del primer trimestre de 2005, cuando se registró un déficit comercial de 205 millones, y la tasa de cobertura se situó en el 94%. En cuanto a los precios, se situaron en mayo en una tasa del 3,9% interanual, por el precio del crudo, mientras que los precios industriales también han notado el efecto del elevado precio del petróleo, situando su tasa interanual en abril en el 4,2%, pero con una fuerte disparidad entre Energía, que sube sus precios un 20,7% interanual en abril, y el resto de sectores, que presentan subidas mucho más moderadas, del 2,3% en el caso de los bienes intermedios, del 2,2% en el de los bienes de consumo y del 0,4% para los bienes de equipo. Finalmente, el mercado laboral sigue teniendo una evolución marcada por una moderada creación de empleo y de reducción del paro. La PRA recoge un aumento interanual del empleo del 0,7% en el primer trimestre, lo que supone 6.500 ocupados más que a comienzos de 2005, con una reducción interanual del paro del 28,7%, con 20.300 parados menos, y una importante reducción de la tasa de paro, que queda situada en el primer trimestre en el 5,1%, casi dos puntos menos que hace un año. Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social creció en mayo un 2,2% interanual, con 20.500 afiliados más que un año antes, mientras que el número de parados registrados en las oficinas del INEM en dicho mes se redujo un 0,4% interanual. ■
Fiscal
Confebask presenta su propuesta de reforma del Impuesto sobre Sociedades Fortalecer la competitividad empresarial en los mercados locales e internacionales y adecuar el actual sistema tributario a la nueva realidad económica existente en el seno de la Unión Europea constituyen los principales objetivos de la propuesta que la Confederación Empresarial Vasca (Confebask) ha presentado para la reforma del Impuesto sobre Sociedades. La propuesta de Confebask es resultado de la reflexión y análisis llevados a cabo en el seno de esta organización por un Grupo de Trabajo conformado por relevantes expertos del ámbito fiscal, académico y empresarial. a reforma del Impuesto sobre Sociedades es una medida necesaria y reiteradamente demandada desde las empresas y las organizaciones empresariales no sólo como elemento de estímulo a la actividad empresarial, sino también por la necesidad de ajustar la fiscalidad hoy existente en España a las nuevas realidades económico-tributarias profundamente dispares que existen en el seno de la Unión Europea, especialmente manifiestas desde la incorporación de los nuevos países del Este, y que han puesto de relieve la repercusión de la fiscalidad en la competitividad empresarial. Esta circunstancia, junto con la voluntad expresada tanto por las Administraciones Tributarias, del Estado como de la CAPV, de abordar en el curso del presente año una reforma del vigente Impuesto, han impulsado a Confebask a elaborar una propuesta de reforma del Impuesto que se ha trasladado también a la Administración, a fin de que conozca y valore las medidas y orientaciones que a juicio de los empresarios más pueden contribuir a una plena y eficaz adaptación del Impuesto sobre Sociedades a la realidad económica, presente y futura.
L
de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TSJCE). En una economía globalizada, la movilidad de los factores de producción como son el capital o en sentido amplio, las empresas, se amplían y refuerzan, lo que hace que las diferentes regulaciones con impacto en el coste de estos factores, o en las rentabilidades de los productos o servicios obtenidos con los mismos, como
COORDENADAS PARA LA REFORMA La reforma del vigente Impuesto sobre Sociedades, tras diez años de aplicación sin grandes cambios respecto a la normativa aprobada en 1996, viene demandada, a juicio empresarial, por tres factores o coordenadas que si bien, con una importancia y alcance diferente, deben enmarcar la adaptación de la legislación vigente del Impuesto. Estos factores son, en primer término, la necesaria respuesta de la Administración a la competencia fiscal actualmente existente en el ámbito internacional y, especialmente, en el europeo. En segundo término, se encuentra la incidencia en la regulación del impuesto que se producirá como consecuencia de la futura aplicación de las NICs en la regulación contable, y, finalmente, la necesaria adaptación de la regulación vigente de determinados aspectos del Impuesto, consecuencia
ConfeBask 17
Fiscal es el coste fiscal, tengan cada vez más importancia no sólo en las decisiones empresariales de deslocalización o localización de las actividades, sino también en la competitividad de las empresas radicadas en un determinado territorio. Por estos motivos, cada vez más, los países con fiscalidad empresarial elevada están empezando a padecer los efectos negativos de su política, no sólo a través de procesos de deslocalizaciones o crisis de empresas, consecuencia de la mayor fiscalidad de la inversión, sino con progresivos desajustes de sus balanzas comer-
18 ConfeBask
ciales debido a la mayor carga tributaria soportada por las empresas, lo que les hace menos competitivas en los mercados internacionales. Este nuevo escenario de mayor correlación de la carga fiscal empresarial y la competitividad, es particularmente intenso en el caso europeo, tras la incorporación de los nuevos Estados miembros, que además de ver reforzada su competitividad internacional y europea por las ventajas que obtendrán por su incorporación a la Unión Europea, mantienen su ventaja en costes, tanto en los relativos a la mano de obra, como también
PAÍS
Principales reformas
ALEMANIA
Abandonó la aplicación de un tipo de gravamen diferenciado para beneficios retenidos y distribuidos del 45% y del 30% respectivamente, para establecer un tipo general único y menor, situado actualmente en el 25%. Desde el 1 Enero de 2002, ha sustituido su sistema de imputación por uno clásico de doble tributación. En 2004, se amplían las posibilidades de ampliar las pérdidas y se extiende el régimen de subcapitalización a las operaciones realizadas entre sociedades residentes en Alemania.
AUSTRIA
En enero de 2005, el tipo de gravamen pasa del 34% al 25% y se introduce la posibilidad de tributación consolidada para los grupos de sociedades multinacionales cuya matriz sea residente en Austria.
CHEQUIA
Con la entrada en la UE, se reduce el período de compensación de pérdidas de 7 a 5 años y se reduce el tipo de gravamen de un 28% a un 24% (26% en 2005 y 24% en 2006).
DINAMARCA
En enero de 2005, el tipo de gravamen se ha reducido del 30% al 28%.
ESLOVAQUIA
Con la entrada en la UE, se han suprimido de forma gradual determinados incentivos para inversiones extranjeras. Desde Enero de 2004, los beneficios se gravan en cabeza de la sociedad, se declara exento el dividendo y el tipo de gravamen genera del 24% al 19%.
ESLOVENIA
Con la entrada a la UE, ha procedido a armonizar su sistema tributario, estableciendo un tipo general de gravamen del 25%.
ESTONIA
En enero de 2005, el tipo general se redujo al 24% y está prevista su reducción al 22% en 2006 y al 20% en el 2007.
FINLANDIA
En enero de 2005, ha sustituido su sistema de imputación por uno clásico de doble tributación sociedad/socio, y el tipo de gravamen pasa del 29% al 26%.
FRANCIA
Ha sustituido su sistema tradicional de imputación por otro de tributación clásico, con imposiciones de la sociedad y del socio por los dividendos.
HOLANDA
El tipo de gravamen pasará del 27% al 26% en 2006 y al 25% en 2007 y el tipo incrementado (que se aplica a partir de un beneficio de 22.689€) pasará del 30.5% al 30%.
Fiscal en lo referido a la fiscalidad, por cuanto, resulta que buena parte de ellos disfrutan de unos regímenes tributarios más favorables que el resto de países de la Unión en su Impuesto sobre Sociedades. Conscientes del escenario de mayor competencia fiscal, gran parte de los países europeos han acometido reformas en la regulación fiscal de las empresas, con reformas concretas y profundas del Impuesto de Sociedades. Sin embargo, las Administraciones tributarias del Estado y vascas, están quedando rezagadas en esta carrera de adaptación, con las implicaciones que
esta actitud tiene para la competitividad de la economía y sus empresas. Por otra parte, la necesaria adaptación a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), demandará cambios en la actual normativa reguladora del Impuesto, por cuanto su base imponible toma como punto de partida el resultado contable. Por último, en un proceso de reforma del Impuesto, es preciso tener en cuenta la doctrina dictada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TSJCE) en estos últimos años en materia de imposi-
PAÍS
Principales reformas
GRECIA
Disminución del tipo de gravamen del 32% al 29% en 2006 y al 25% en 2007.
HUNGRÍA
Con la entrada en la UE, se produce la abolición del impuesto complementario sobre los dividendos pagados a sociedades no residentes. Desde Enero de 2005, el tipo general de gravamen se reduce al 16% (antes 15).
IRLANDA
En 2003 el tipo general de gravamen se fija en el 12.5%.
ITALIA
Enero 2004, se abandona el sistema de imputación optando por uno clásico en la tributación de las sociedades, y se introducen exenciones parciales por la percepción de dividendos. Desde el año 2004 el tipo de gravamen ha ido reduciéndose desde el 37% hasta el 33% en 2004.
LETONIA
Con la entrada en la UE ha armonizado importantes aspectos de su sistema tributario. Su tipo de gravamen ha quedado en el 15%.
LITUANIA
Desde enero de 2002 el tipo de gravamen se ha reducido desde el 24% al 15%.
LUXEMBURGO
Desde enero de 2002 el tipo de gravamen general se ha reducido del 30% al 22%.
MALTA
Con la entrada en la UE ha armonizado importantes aspectos de su sistema tributario.
POLONIA
Desde enero de 2004, el tipo de gravamen se ha reducido desde el 27% al 19%.
PORTUGAL
Desde enero de 2002 se ha introducido un sistema mixto de imputación parcial de modo que los dividendos de las sociedades se integran en el impuesto especial del socio al 50%. Para los periodos impositivos posteriores al 2004 el tipo de gravamen se reduce del 30% al 24%.
REINO UNIDO
Desde 1999 abandona su sistema de imputación sustituyéndolo por uno de imputación parcial. Desde marzo de 2002 se han incrementado las deducciones por I+D.
ConfeBask 19
Fiscal
ción directa, ya que ha declarado incompatible con el derecho comunitario diversos preceptos existentes en los ordenamientos tributarios de los Estados miembros, por entender que eran contrarios al principio de no discriminación por razón de nacionalidad.
PRINCIPIOS ORIENTADORES Para Confebask una reforma positiva del marco de referencia existente, pasa por la toma en consideración y puesta en práctica de una serie de principios orientadores para la reforma. Según esta organización, es necesario, en primer lugar, reducir la carga fiscal empresarial soportada por el Impuesto sobre Sociedades. Revisando los tipos de gravamen para 2006 en el seno de la Unión Europea, se concluye que el vigente en régimen común supera ampliamente el tipo medio europeo. Parecida posición puede asignarse también al tipo de gravamen existente en la CAPV. Además, hay que tener en cuenta que en diversos países están comprometidas nuevas rebajas de los tipos de gravamen cuya aplicación entrará en vigor en los próximos años, por lo que las diferencias actuales previsiblemente serán ampliadas a corto plazo. De ello se deduce la imperiosa necesidad de que la reforma del Impuesto aborde una rebaja sustancial del tipo de gravamen. Reducción que no cabe ser rebatida
Confebaskek, erreforma hau atzeraezina dela pentsatzen du 20 ConfeBask
o matizada con el argumento de su impacto en la recaudación fiscal y, por lo tanto, en los recursos necesarios para atender otras demandas de gasto o prestación de servicios. Según explican los empresarios vascos, la presunta correlación entre el tipo de gravamen y la recaudación, así como la importancia relativa del Impuesto entre los ingresos fiscales no se produce en la práctica en muchos casos. En primer lugar, no siempre un tipo de gravamen reducido equivale a ingresos reducidos. Pero tampoco se produce lo contrario. Por otra parte, el peso relativo de los ingresos obtenidos por el impuesto sobre Sociedades en el conjunto de los ingresos fiscales tampoco guarda relación directa con el nivel del tipo de gravamen. Por estos motivos, Confebask cree que una reducción sustancial del tipo de gravamen es compatible con el mantenimiento de unos ingresos tributarios suficientes para atender otros compromisos de gasto por parte de las Administraciones. Una reducción de la carga fiscal del impuesto, tiene un impacto positivo en la competitividad de las empresas, lo que sin duda, redunda en un fortalecimiento de su actividad y con ello, en el de la economía, lo cual genera ingresos fiscales adicionales para las Administraciones. Pero además, las propias Administraciones también disponen de alternativas de actuación para compensar una posible merma a corto plazo de recursos. En este sentido y con el fin de minorar el impacto a corto plazo que podría suponer una reducción sustancial del tipo de gravamen en la recaudación del impuesto, la Administración puede aplicar diversas medidas compensatorias como, por ejemplo, revisar y eliminar aquellas deducciones que no guardan relación con la competitividad empresarial, o bien incrementar la imposición indirecta como el IVA o plantear nuevos tributos como los relacionados con la protección del Medio Ambiente.
SEGURIDAD JURÍDICA Confebask también apuesta por salvaguardar la seguridad jurídica en la configuración de la base imponible del impuesto. La reforma de las normas mercantiles y contables, plantea, de nuevo, el debate en torno a las relaciones que deben existir entre la contabilidad y la base imponible del Impuesto y, por lo tanto, si es preciso mantener o revisar el principio aplicado en el actual Impuesto. Las opciones que se plantean son dos. La primera pasa por construir la base imponible del impuesto partiendo del resultado contable. La segunda, por el contrario, consistiría en prescindir de tal resultado contable y acudir, en exclusiva, a las normas fiscales, que precisarían con todo detalle, cuáles son los ingresos y gastos a tomar en consideración para obtener la base imponible. La actual regulación del Impuesto, opta por la primera opción, y desde Confebask se propone mantener
Fiscal esta regulación en el futuro. Sin embargo, esta opción plantea una ruptura del principio de legalidad, en la medida que la regulación concreta de la Base queda confiada a un organismo internacional no legislativo ni tributario y supone una merma de la capacidad normativa en este Impuesto tanto para el Estado como para las Instituciones Forales. Además, la aplicación de diversos criterios de valoración contemplados en las NICs para el cálculo del resultado contable pueden ser subjetivos, como por ejemplo, el criterio del valor razonable. En consecuencia, es necesaria la revisión y ampliación de los actuales ajustes fiscales al resultado contable, con el fin de reforzar la seguridad jurídica del contribuyente y cuantificar más objetivamente la base imponible a gravar.
INCENTIVOS Para Confebask resulta necesario, por otra parte, fortalecer la competitividad empresarial manteniendo y revisando los actuales incentivos fiscales. La aplicación de tipos de gravamen reducidos y el mantenimiento de incentivos fiscales en el Impuesto, es una realidad mayoritaria en el seno de la Unión Europea. Este mantenimiento, no sólo respondería a una regulación coherente con la experiencia internacional, sino que su exis-
tencia, ofrecería amplios e importantes efectos en la dinamización de la actividad económica y empresarial. En primer término, supone una expresión clara del apoyo y compromiso de la Administración a favor de una concreta orientación de la política microeconómica y de fomento empresarial. Así mismo, los incentivos fiscales son dinamizadores de la inversión, al estimular una anticipación de las mismas, además de mejorar la rentabilidad de las inversiones y proyectos, lo que facilita su aprobación por parte de las empresas. También son una guía de conducta y educación para el mundo empresarial, respecto a las inversiones y actividades a realizar. Cuando existen alternativas de decisión bien para inversores, bien para asignar recursos, los incentivos fiscales son eficaces para tomar partido por una opción. Hay que destacar también, el automatismo que suponen los incentivos frente a otros tipos de ayuda, ya que es la empresa quien se lo aplica, sin necesidad de autorizaciones previas de las Instituciones. Es por ello que desde Confebask, se propone que no sólo por su homologación con la realidad internacional y europea, sino por sus efectos positivos para mantener los niveles actuales de crecimiento económico y empleo en los próximos años, el futuro Impuesto sobre Sociedades, debe ser un instrumento activo al
Fiscal servicio de los objetivos de política económica, más aún, cuando ya no se dispone de las competencias para regular otros instrumentos eficaces, como eran la política cambiaría y monetaria. Por último, Confebask también cree que la reforma del Impuesto debe tomarse como una oportunidad para garantizar un mayor uso de los mismos por parte de las Pymes, lo que sin duda exigirá una revisión amplia y profunda de las actuales condiciones de acceso, a aquellos incentivos que están siendo menos utilizados por éstas, para flexibilizarlas y adaptarlas a las posibilidades de las Pymes, tal y como se observa en algunos casos de la fiscalidad internacionalDesde Confebask, se propone, asimismo, contemplar un tratamiento fiscal diferencial en el nuevo Impuesto para las Pymes, a través de la aplicación de un tipo de gravamen más reducido que el aplicado con carácter general, así como de medidas que les permitan la exención por reinversión al ser especialmente atractivas para dinamizar la inversión en este segmento del tejido empresarial. La reforma del Impuesto de Sociedades, por otra parte, no debería dejar pasar una reflexión y adecuación del modo de integración vigente de Renta y Sociedades en cuanto que el gravamen de los dividendos, desde un punto de vista económico, no deja de ser un nuevo tributo sobre los mismos beneficios. Así, debería mejorarse el actual tratamiento en la deducción por doble imposición de dividendos tanto para personas jurídicas, como para personas físicas, eliminando completamente la doble imposición. La jurisprudencia comunitaria también es un factor que obligaría a emprender diversas reformas en el Impuesto, en este caso, para evitar un posible quebrantamiento en materia de Ayudas de Estado o bien de libertades comunitarias. Por eso se proponen diversas correcciones a incorporar a la regulación vigente del Impuesto, con el fin de salvaguardar la jurisprudencia dictada por el TSJCE, en diversas materias relacionadas con el Impuesto, como las normas anti-paraíso, las cláusulas anti-abuso o la tributación por cambio de residencia, entre otras.
PROPUESTAS CONCRETAS Confebask señala, en su propuesta, medidas concretas de reforma que plantea incorporar al vigente Impuesto sobre Sociedades tanto de normativa común como foral. Entre ellas, obtener la Base Imponible del Impuesto a partir del resultado contable, pero salvaguardando al máximo la seguridad jurídica del contribuyente, mediante los necesarios ajustes y cautelas de carácter fiscal, para obtener finalmente el resultado a gravar fiscalmente. Por otra parte, Confebask cree necesario permitir la
22 ConfeBask
posibilidad de compensación de pérdidas hacia atrás, al menos un año, de igual modo a como se contempla en otras legislaciones de Países europeos, como Francia, Holanda e Irlanda (todos hasta 3 años anteriores) o Alemania y Reino Unido (ambos hasta 1 año atrás). En cuanto al Tipo General, se pide que la reforma del actual tipo de gravamen general del Impuesto tome como referencia el tipo medio vigente en el conjunto de países que forman parte de la Unión Europea y que se sitúa cerca del 25%, de tal forma que el Impuesto no lastre la competitividad empresarial en dicho escenario. Adicionalmente, las Pymes, igual que ahora, deberían tener un tipo de gravamen más reducido, por lo que se propone mantener el actual escalón de diferenciación respecto al tipo general y situarlo en el 20%. Además del mantenimiento de un tipo de gravamen reducido para las Pymes, existe la necesidad de mantener los dos escalones de la base imponible actualmente contemplados para aplicar el tipo reducido y el tipo general. Se propone eliminar, además, la doble imposición de dividendos entre dos sociedades. En su defecto, habría que aplicar mejoras como reconocer la deducción del 100% por doble imposición de dividendos, cualquiera que sea el porcentaje de participación existente entre las Sociedades o subsidiariamente reducir sensiblemente el actual porcentaje de participación, establecido en el 5%, para poder aplicar la deducción del 100% por doble imposición de dividendos respecto a la legislación vigente. En relación con los incentivos fiscales relativos al fortalecimiento de la competitividad, la organización propone mantener los actualmente vigentes para la realización de actividades como, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Conservación y mejora del Medio Ambiente y Tecnologías de la Información y Comunicación. En cuanto a los incentivos fiscales relativos a impulsar la inversión, se plantea mantener los actualmente vigentes y relativos a la exención por Reinversión de Beneficios, la deducción por Inversión en Activos Fijos Nuevos, la Libertad de Amortización, la Reserva Especial para Inversiones Productivas y la Deducción por inversiones para la implantación de empresas en el extranjero. Respecto al vigente incentivo fiscal para la realización de actividades de I+D+i Confebask plantea reducir la excesiva desproporción actualmente existente entre el incentivo fiscal aplicado a la realización de actividades de I+D respecto al aplicado para la realización de actividades de innovación y mediante un aumento del incentivo aplicado a esta última, así como eliminar el límite de cuota para aplicar la deducción y ampliar el concepto de innovación, , no limitando el incentivo a la innovación tecnológica. Por último, entre otras propuestas, Confebask cree que, en lo que respecta a otras deducciones fiscales, habría que mantener la deducción por creación de empleo con carácter general y en cualquier caso para las Pymes. ■
Afondo
Panorámica general del escenario laboral vasco en 2006 Son tres las características que más resaltan en el escenario laboral vasco durante 2006: un mercado de trabajo que funciona bien; casi en el pleno empleo; una regulación jurídica que se modifica, apoyándose en acuerdos previos logrados entre los interlocutores sociales de ámbito estatal; una realidad sindical caótica en la CAPV que tiene paralizada la negociación colectiva, los órganos institucionales de encuentro y, en buena medida, la propia acción de Gobierno. Lo más llamativo es que cada uno de estos elementos funciona en un plano independiente y sin las interrelaciones que cabrían esperar. Jon Bilbao Saralegui Director del Departamento de Relaciones Laborales de Confebask
rente a la confrontación y el debate sindical, lo cierto es que en las empresas y, en general, en el País, las cosas van razonablemente bien. El mercado de trabajo muestra tal vitalidad que hemos alcanzado el pleno empleo a finales de 2005, si por tal se entiende tasas de paro inferiores al 5%. Lo asombroso realmente es que hace bien poco debatíamos sobre la imposibilidad de crear empleo y sobre la consecuente necesidad de repartirlo sobre la base de disminuir la jornada de trabajo. El devenir característicamente rápido de la Historia actual ha barrido de un plumazo todos estos planteamientos dando la razón a las posiciones empresariales. En 10 años, se ha pasado del 22% de paro a menos del 5%. En nuestro mercado de trabajo la temporalidad ha
F
24 ConfeBask
bajado también y la incorporación de la mujer ha sido masiva; casi 7 de cada 10 empleos creados, los ocupan mujeres. En conjunto, se han creado en 10 años, 200.000 puestos de trabajo de los cuales, en números redondos, 150.000 son indefinidos y 50.000 temporales. Eso quiere decir que de cada 5 parados en 1996, cuatro tienen empleo, tres indefinido y uno temporal, y no llega a uno el que sigue en el desempleo. No es pues, como insisten los sindicatos, un empleo de mala calidad. Desde luego, no todo son aspectos positivos. El mercado de trabajo en la CAPV, también muestra elementos preocupantes. Dos, entre otros: – Se apoya cada vez más en los servicios, lo que no es malo, pero a costa de perder empleo en la industria; casi 14.000 empleos desde 2001. Y eso sí es preocupante. – El otro factor negativo es más general y también más profundo: la población activa, las personas que manifiestan estar dispuestas a trabajar, no crece lo que indica unos condicionantes demográficos que pueden afectar nuestro desarrollo futuro. Se trata de un dato que evidencia que la nuestra es una sociedad que envejece a un ritmo tan acelerado que, por primera vez, en 2005 hay menos gente dispuesta a trabajar que la que había en 2004. Esto es una cuestión extraordinariamente preocupante aunque
Afondo lo que denota no es tanto un problema del mercado de trabajo, sino una cuestión demográfica que, lógicamente, se refleja en el mercado laboral.
LA REFORMA LABORAL 2006 Las relaciones laborales constituyen una realidad exahustivamente sometida a reglas jurídicas por lo que es muy sensible a los cambios normativos. Y en este año 2006 se ha producido uno de estos cambios notables con la última reforma laboral fruto de un acuerdo largamente negociado por los agentes económicos y sociales. La primera impresión que uno tiene es que nos encontramos con la enésima reforma laboral. Es cierto. El caso es que esta proliferación de reformas es la primera característica del sistema. De hecho, nos encontramos ante una reforma constante. La realidad cambia continuamente y el Derecho le sigue con dificultades y no opta ya por grandes cambios, sino por modificaciones constantes. Esto, que es una característica general en nuestros días, lo es mucho más en el caso español que desde 1997 ha optado por reformas legales que no hacen otra cosa que dar forma normativa a acuerdos previos que hacen los agentes sociales. Además de constante es, pues, una reforma consensuada. Esta última es, sin duda, la principal apuesta estratégica del sistema laboral español: busca y se apoya en el consenso de los agentes sociales y económicos y en la colaboración de éstos con la Administración pública. Esta circunstancia es generalmente valorada como altamente positiva y, por tanto, una ventaja competitiva neta del sistema estatal de relaciones laborales. Lo que pasa es que el consenso, como todo, también tiene sus inconvenientes. El principal es que sus resultados son necesariamente limitados. Cuando se prescinde de una de las partes, los avances, en un sentido o en otro, son mucho mayores, como ocurrió con la reforma en 1994. También es cierto que provocó una huelga general. Seguramente, de vez en cuando sea necesario avances cualitativos imposibles de consensuar, pero una vez ocurridos, al menos, el sistema español, ha optado por la vía del acuerdo en la mayoría de las reformas acometidas desde entonces: 1997-1999, 2001, 2003 y, ahora, 2006. A su vez, el consenso obliga a contentar a ambas partes, por lo que sus resultados suelen tener dos grandes bloques: uno más orientado a satisfacer a los sindicatos y el otro a los empresarios. Tampoco el Real D.L. 5/2006 de 9 de Mayo, fruto del último acuerdo, escapa de esta lógica. Como en la mayoría de las reformas anteriores, intenta recoger y equilibrar los términos del gran debate que han mantenido sindicatos y organizaciones empresariales durante más de 20 años: la contratación temporal es excesiva y hay que acotarla, dicen los sindicatos, mientras que los empresarios mantienen que el recurso a la temporalidad no es más que el reflejo de la inadecuación de las actuales características del contrato indefinido a los imperativos del mercado actual. En estos dos extremos se mueve la reforma última. Por un lado, limita la concatenación de contratos tempo-
rales considerando indefinidas aquellas relaciones laborales que el mismo trabajador haya mantenido, en el mismo puesto de trabajo, con dos o más contratos temporales, por más de 24 meses en un período de 30. Por otro lado, se facilita el contrato indefinido haciendo más generalizado el contrato indefinido de indemnización reducida, el de 33 días de indemnización, facilitando la transformación de temporales en este tipo de indefinidos, así como, estableciendo un conjunto de bonificaciones tanto a las transformaciones de temporales en indefinidos, como a las contrataciones indefinidas iniciales. La reforma está mereciendo distintas valoraciones. El hecho de que sea fruto del acuerdo es en sí mismo positivo.
Pero también es cierto que existe cierta descompensación porque a una medida contundente en la limitación de la contratación temporal no se contrapone una flexibilización proporcionada en el tratamiento del contrato indefinido. En definitiva, se mantiene la insistencia en fomentar la contratación indefinida, operando sobre la contratación temporal y no sobre la indefinida. Ya dentro del tratamiento que recibe la contratación indefinida, sigue llamando la atención la tremenda resistencia que muestran los sindicatos y también las autoridades públicas a aceptar un hecho repetido hasta la saciedad por el empresariado que, no se olvide, es, digamos, el cliente natural del empleo. Y es que los empresarios llevan décadas repitiendo que la resistencia al contrato indefinido no deriva sólo del coste de su eventual rescisión como se deduce de la actual reforma. Aun siendo el coste importante, el elemento esencial de la decisión empresarial es el grado de certeza, esto es, la seguridad del empresario de que en caso de necesidad puede prescindir, sin depender de la opinión de terceros, de los empleos que no necesita. Y ese grado de certeza, hoy en día lo da en mayor grado el contrato temporal que el indefinido. Hasta que esta realidad no se asuma, serán difíciles reducciones sustanciales de los índices de temporalidad.
EL CONTRASTE VASCO Por contra y en fuerte contraste con un contexto laboral estatal normalizado generador de acuerdos y de consiguientes adaptaciones normativas, las relaciones laborales vascas siguen enquistadas en el antagonismo y la con-
ConfeBask 25
Afondo frontación. Ya hace un tiempo se explicaba cómo el sindicato mayoritario decidió abandonar la vía del acuerdo y la moderación, para apoyar su crecimiento estratégico de futuro en la base de la confrontación a través de una espiral reivindicativa. Los demás sindicatos se han visto arrastrados en esta espiral para evitar aparecer como entreguistas o colaboracionistas con los intereses empresariales y las consecuencias se han sucedido en cascada: – La espiral reivindicativa encalla la negociación colectiva. – Las instituciones de encuentro se resienten. – La propia acción del Gobierno Vasco se ve mermada al intentar infructuosamente apoyar sus iniciativas en un consenso que sistemáticamente es evitarlo por algunos sindicatos mayoritario. Y se trata además de una situación, digamos, supraestructural donde el conflicto sobrevuela las relaciones laborales, si bien en el ámbito de las empresas éstas se desarrollan con pasmosa normalidad. La falta de negociación colectiva, sobre todo sectorial, no impide que los salarios se vayan ajustando, tal y como suelen recomendar las organizaciones empresariales a su afiliados. Lo cierto es que en una situación de estas características la conflictividad es baja y, además, la tensión negociadora no se ha trasladado a las empresas por más que así lo afirme el sindicato mayoritario. Se dan casos concretos, como se han dado siempre, de mayor tensión en el ámbito empresarial, pero, desde luego, no es un fenómeno generalizado, ni mucho menos. Tampoco son de extrañar los elevados índices de satisfacción general de los trabajadores vascos con sus condiciones de trabajo que, no por nada, son las mejores del Estado, tanto en términos salariales como de duración de jornada. ¿Dónde está, pues, esa presión sindical que no aflora ni a los convenios sectoriales, ni a las empresas?. Pues en la Administración pública, que es donde la posición “empresarial” es más débil, tanto porque por el ejercicio de sus funciones está sometida al plazo de la legislatura como, sobre todo, porque su subsistencia depende de los Presupuestos públicos y no de su comportamiento en el mercado. No hay más que seguir en la prensa los conflictos de, entre otros, Osakidetza o la UPV. Ahora bien, aunque las repercusiones inmediatas en las empresas no sean especialmente tangibles, un sistema de relaciones laborales estancado en alguno de sus aspectos no es inmune al paso del tiempo. No es lo mismo que el conjunto de las relaciones laborales, el diálogo entre los agentes sociales y la negociación colectiva
Negoziazio kolektiboaren eza, soldaten ahokadura ez du sahiestu 26 ConfeBask
estén parados un año, que dos, que tres o, incluso, más. Y no es lo mismo porque la vida económica no espera y encuentra otro tipo de soluciones y, así, acuerdos que eran posibles el primer año, no lo son ya el segundo y planteamientos inicialmente más abiertos, se van tornando más cerrados y más rígidos según los problemas que pretendían resolver empiezan a ser resueltos por otros medios El paso del tiempo tampoco es inocuo en el particular momento histórico en el que vivimos. En efecto, la negociación colectiva y sus agentes han acompañado todo el devenir de la revolución industrial. De hecho, han nacido en su contexto. Pero también han acompañado a la revolución, llamémosle, postindustrial, especialmente aquí en Euskadi. Conviene recordar que en nuestra tierra esa revolución postindustrial es la que hubo que llevar a cabo para
pasar de un sistema productivo, apoyado en una industria básica tradicional absolutamente arruinada a fines de los años 70 y principios de los 80, con tasas del 25% de paro y enormes tensiones sociales, a una base económica radicalmente renovada y en una situación de pleno empleo. Este es un tránsito que se ha hecho con una muy fuerte apoyatura en la negociación colectiva y en unas relaciones laborales cimentadas en el diálogo y en la concertación. Pero esta revolución está ya hecha y las circunstancias históricas que obligaron a hacerla también han vuelto a cambiar y muy profundamente; aquí y en todo el mundo. El reto es ahora transformar la sociedad que hemos llamado postindustrial, en la sociedad de la información globalizada. Esta es una tesitura en la que están todos los países del mundo y que no es posible evitar como no fue posible hacerlo con las anteriores. La cuestión es ahora determinar el papel que puede jugar la negociación colectiva y sus agentes en este nuevo mundo global apoyado en la información. Desde luego, no se trata de un reto fácil ni mucho menos intrascendente. Ahí está en juego el futuro mismo de la negociación colectiva. Esta gran partida también se juega a escala global y sus resultados son desiguales.
Afondo Por una parte, en el mundo anglosajón es un reto que se está perdiendo. En el Reino Unido, la cobertura de la negociación colectiva no alcanza al 40% de los trabajadores (en la CAPV, llega a más del 90%) y en EE.UU. sólo afecta a uno de cada ocho trabajadores. La conclusión que se deriva de este mundo es clara: la negociación colectiva y sus principales actores fueron un fruto de la revolución industrial y su supervivencia está ligada a la misma. En la Europa continental, el reto es el mismo, y la negociación colectiva está haciendo un enorme esfuerzo por adaptarse al nuevo contexto en el que inexorablemente le va tocar vivir. También es cierto que cuenta con una apoyatura política y jurídica muy potente que facilita mayores oportunidades de adaptación que en el mundo anglosajón pero que, a la postre, tampoco son una garantía de supervivencia.
Como es habitual, el mundo nórdico, escandinavo, es el que parece estar encontrando nuevas aproximaciones y nuevos campos de actuación para la negociación colectiva y los interlocutores sociales en la sociedad de la información. Más forzada por los acontecimientos es la adaptación que se está haciendo en la Europa Central, especialmente en Alemania y las dificultades para desprenderse de viejos esquemas se centran en el Sur de Europa, en Italia y, sobre todo, en Francia. En todo caso, lo que es evidente es que el futuro de la negociación colectiva en la sociedad de la información pasa por ser capaz de aportar a la empresa los niveles de flexibilidad y adaptabilidad que necesita. Capacidad de adaptación en un mundo en cambio constante es, ni más ni menos, que un requisito de supervivencia. El tiempo dirá si este esfuerzo por encontrar un lugar y una función en la sociedad de la información por parte de la negociación colectiva tiene éxito o, por el contrario, acaba dando la razón a la aproximación anglosajona. Lo que es incuestionable es que este esfuerzo no sólo se está haciendo sino que constituye el núcleo central de la preocupación continental en materia laboral. Lo asombroso en la CAPV es que, estando en el momento en el que, queramos o no, nos ha tocado vivir,
el mundo sindical permita que la negociación colectiva se estanque, no uno, sino varios años. Llama la atención cómo el sindicato mayoritario afirma contundente en sus documentos congresuales o en las declaraciones de sus responsables que todo este tránsito a la sociedad de la información y, especialmente, la globalización no son más que nuevas formas del capital para explotar a la clase trabajadora. Se llega incluso a afirmar que se trata de un invento mediático. Y llena igualmente de asombro cómo la espiral reivindicativa y el estrecho marcaje que entre sí se hacen las centrales sindicales, les impide desprenderse de los planteamientos industrialistas clásicos como si los intentos de adaptación no fueran más que puro entreguismo a la patronal. Lo curioso es que esta incapacidad de adaptación es característica reciente de las relaciones laborales vascas, porque los planteamientos en el ámbito estatal son muy distintos. Así, en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva de 2006 que se viene renovando desde 2002, se afirma que: “El sistema productivo español, como corresponde a una economía abierta, está sometido a cambios organizativos permanentes que le obligan a adaptarse más deprisa si quiere seguir siendo competitivo. Ello exige articular mecanismos de flexibilidad, entre ellos las nuevas formas de organización del trabajo, y tener en cuenta que los mecanismos de adaptación internos son preferibles a los externos y a los ajustes de empleo. En este contexto debe seguir siendo un objetivo conseguir el adecuado equilibrio entre flexibilidad para las empresas y seguridad para los trabajadores”. Afirmaciones de esta índole son absolutamente impensables en la CAVP. Es más, hace bien poco un responsable del sector del metal del sindicato mayoritario afirmaba que sus objetivos en el convenio sectorial pasaban por limitar la capacidad organizativa de las empresas y reducir su margen de flexibilidad. Precisamente, se trata de los dos aspectos básicos de los que depende la supervivencia de una empresa en el mundo global de hoy en día. No debiera de extrañar la rotunda negativa empresarial a firmar convenios que limitan su capacidad de supervivencia, por el tiempo que haga falta. Lo que asombra es este empeño sindical de ligar la negociación colectiva a las circunstancias y elementos que necesariamente abocarían al cierre a las empresas.De esta forma no es que se comprometa el convenio colectivo; lo que está en juego es la negociación colectiva. ■
Hemengo negoziazio kolektiboa iraultza industrialaren ondorioa izan da ConfeBask 27
Afondo
El mercado de trabajo en la CAPV as relaciones laborales vascas se desenvuelven en un mercado de trabajo que está teniendo un comportamiento excelente. Bastan algunos datos para evidenciar esta realidad: – Año tras año se alcanzan cotas históricas de ocupación. Nunca hubo tanta gente trabajando en la CAPV. En 2005 alcanza a 941.275 personas de promedio anual; en el último trimestre del año llegaban a 951.500. – Si comparamos esta situación con la de 1996, casi 200.000 personas que entonces no tenían trabajo, están hoy desarrollando una actividad laboral. – La tasa de paro ha experimentado un descenso vertiginoso pasando del 22,5% de la población activa en 1994, al 5,7% en 2005. Si nos fijamos en el último trimestre del año, la tasa de paro estaba en el 4,9%. Con semejante descenso, no sólo estamos por debajo de la tasa de paro estatal en más de tres puntos, sino que mejoramos también por un margen significativo la tasa de paro comunitaria que supera también el 8,5%.
L
LA SOMBRA DEMOGRÁFICA Este escenario positivo contrasta con un dato preocupante y que tiene que ver más con pautas demográficas que con comportamientos del mercado de trabajo. La población activa, esto es, las personas que manifiestan estar dispuestas a trabajar, habitualmente se incrementa cuando el mercado de trabajo se comporta favorablemente ya que anima a muchos a buscar una ocupación. Este crecimiento de la población activa ha sido bastante moderado en el mercado de trabajo vasco, como
corresponde a una sociedad que lleva muchos años arrojando índices de natalidad de los más bajos del mundo. Sin embargo, aunque poco a poco, la población activa seguía creciendo. Así, en 2004, aumentó en 7.200 personas. Sin embargo, en 2005 no sólo se ha detenido el crecimiento, sino que ha habido una discriminación neta de 9.500 personas, lo que fuerza a focalizar la atención en la cuantía demográfica como uno de los más graves que aquejan a la sociedad vasca.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO VASCO EN 2005 De entre las características que podrían señalarse como propias del comportamiento del mercado de trabajo vasco en 2005, destacan significativamente las siguientes: 1º). El descenso del paro ha sido extraordinario. Así, ha pasado del 7,8% en el 2004, para situarse al 5,7% en el cómputo global del año y alcanzar el 4,9% el último trimestre. 2º) El crecimiento del empleo ha alcanzado a ambos sexos de forma equilibrada avanzando hacia una progresiva igualación. Aunque las tasas de ocupación se mantienen separadas, lo cierto es que cogiendo el último dato disponible del año, el referente el último trimestre, el paro masculino se encontraba sobre el 4,3%, mientras el femenino se situaba en el 5,7%, lo que evidencia un diferencial que se va progresivamente acortando hasta situarse en 1,4 puntos porcentuales. 3º) Los empleos creados se centran muy preponderadamente en personas con niveles de estudios superiores, lo que evidencia el extraordinario valor estratégico de la formación y del sistema educativo. 4º) El mercado de trabajo tiene un comportamiento sectorialmente desigual. En efecto, los empleos creados se apoyan en el sector servicios, que aumenta su empleo durante 2005 en 23.850 personas. Más preocupante es el panorama en el sector industrial donde desde 2001 se han perdido 13.850 empleos, de los que 3.550 corresponden a 2005.
LA CALIDAD DEL EMPLEO. PRECARIEDAD, TEMPORALIDAD Y OTROS MITOS SINDICALES Si existe un discurso repetido hasta la saciedad, es el utilizado por las centrales sindicales para calificar el empleo que se crea como precario y de mala calidad. Pues bien, esta afirmación repetida en mil variantes, no es verdad; simplemente.
28 ConfeBask
Afondo Examinemos con detalle algunas de las afirmaciones más repetidas.
– LA CALIDAD DEL EMPLEO Se afirma que se ha creado mucho empleo, sí, pero que se trata de empleo temporal; en definitiva, un empleo precario de baja calidad. Veamos si es cierto. En 2005, trabajaban en la CAPV 194.450 personas que en 1996 estaban en el desempleo. Pues bien, de los 194.450 nuevos empleos, 144.670 tienen un contrato indefinido, y 49.779 tienen un contrato temporal. Dicho de otra forma: de los cinco parados en 1996, más de cuatro han encontrado empleo en 2005. De los cinco, tres tienen una relación laboral indefinida, una tiene una relación laboral temporal, no llega a uno el que sigue en paro. – EMPLEO, CONTRATACIÓN Y ROTACIÓN. EL JUEGO TORTICERO Para medir la calidad del empleo es habitual utilizar la cifra de contratación, esto es, el número de contratos que se firman. Y se hace de forma sistemática e intencionada. Así, se dice que de cada 10 contratos, 9 son temporales. Lo que induce a pensar que: 9 personas tienen un contrato temporal. 1 persona tiene un contrato indefinido. Pero de cada 10 personas que trabajan, más de 7 tiene un contrato indefinido. Y menos de 3 tiene un contrato temporal. Así se explica que de cada cuatro nuevos puestos de trabajo creados en los últimos 10 años, tres tengan carácter indefinido y sólo una de carácter temporal. Este es el vector real que mide la calidad del empleo: el carácter temporal e indefinido del puesto de trabajo y no el número de contratos que se firman. Lo que sucede es lo siguiente: si tres de cada cuatro trabajadores tiene un contrato indefinido, sucede que el único que tiene un contrato temporal firma 9 de cada 10 contratos celebrados. ¿Qué sucede? Un contrato indefinido, se firma una vez. Un mismo trabajador temporal firma muchos contratos temporales: El 25,6 de los trabajadores firman el 90% de los contratos. Estas cifras nos enfrentan al problema real del mercado de trabajo. No se trata tanto de un problema de calidad del empleo total creado, sino de un problema de fuerte rotación del empleo temporal. – LA SITUACIÓN REAL DE LA TEMPORALIDAD EN LA CAPV Independientemente del número de contratos celebrados, que como hemos visto, mide más rotación que calidad, vamos a ver la entidad de la temporalidad del empleo en la CAPV. Para empezar, hay que resaltar una diferenciación que sin mencionarse en la mayoría de los casos, altera significativamente las cifras de temporalidad. En las encuestas del INE sobre el tipo de contrato en el que se sustentan los puestos de trabajo, se han dividido en dos grupos: indefinidos y temporales.
Sin embargo, la PARA, la encuesta que realiza el EUSTAT, profundiza aún más y distingue los dos grupos principales: indefinidos y temporales. Sin embargo, añade un grupo más: “sin contrato y otros”. Se trata de un grupo estrictamente residual y reducido que, aunque oscilante, se encuentra en los últimos años por debajo del 5% y que está experimentando una reducción notable. Sólo en 2005 ha experimentado respecto al año anterior un descenso de casi el 25% al pasar del 4,6% al 3,8%. De este colectivo de ‘sin contrato’, nueve de cada diez son mujeres, lo que, como señala el Informe Socioeconómico del CRL, indica que nos encontramos ante el colectivo de empleadas de hogar que, como es sabido, ostenta una relación laboral de carácter especial, y que no encaja ni en la categoría de indefinidos, ni de temporales. Hay, pues, razones, para adjudicar este grupo residual a cualquiera de los dos mayoritarios. Con estas distinciones los datos en la CAPV son los siguientes: – Trabajadores con contrato indefinido: 70,6% – Trabajadores con contrato temporal: 25,6% – Sin contrato y otros: 3,8% Veamos ahora, algunos planteamientos que reflejan con claridad la situación real de la temporalidad en la CAPV de forma que permita a cada cual conformar su propia valoración. 1º) La temporalidad en la CAPV es sustancial-mente más baja que en el Estado y las relaciones indefinidas más numerosas. 2005
Estado: CAPV:
Contratos indefinidos 66,7% 70,6%
Contratos temporales 33,3% 25,6% Temporales 3,8% “Sin contrato y otros”
ConfeBask 29
Afondo
2º) La temporalidad está bajando en la CAPV. Desde 1999, ha bajado desde 32,8% hasta el 25,6%. Mas de 7 puntos porcentuales. Ha bajado un 22%. 3º) La temporalidad en el sector privado está bajando y, por el contrario sube en el sector público. Con datos de 2004, los resultados son los siguientes: Temporalidad Sector Privado 1995 36,90% 2004 27,60% -25,02%
Temporalidad Sector Público 17,20% 23,50% +36,60%
4º) La temporalidad es muy desigual sectorialmente. Así, es baja en el sector industrial y muy alta en agricultura-pesca y construcción, lo que tira al alza el conjunto de la temporalidad. También con datos de 2004, los resultados son los siguientes: Nº DE EMPLEOS TEMPORALES Industria Agricultura y Pesca Construcción Servicios TOTAL
21,1% 41,8% 47,3% 26,8% 26,9%
– MUJER, JUVENTUD Y TEMPORALIDAD Otro de los mensajes sindicales repetidos una y otra vez es la que afirma que la temporalidad se concentra hasta casi la discriminación en la mujer y los jóvenes. Veamos qué hay de realidad en esta afirmación, enumerando
Enpleguaren behin-behinekotasuna jaisten ari da sektore pribatuan 30 ConfeBask
una serie de elementos: 1º) Se ha producido una incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo. Desde 1996, casi 7 de cada 10 nuevos empleos creados, ha sido ocupado por mujeres. Eso quiere decir que: de los 194.450 empleos creados entre 1996 y 2005, 129.764 son ocupados por mujeres, y 64.634 son ocupados por hombres. 2º) Obviamente, a esos nuevos empleos han optado mayoritariamente los jóvenes y, de entre ellos, muchas más mujeres que hombres. 3º) El contrato temporal se ha configurado como la forma habitual de entrada al mercado de trabajo sobre todo de quienes no tienen experiencia. Así pues, salvo que se trate de trabajadores con experiencia y cualificación, o trabajadores con una formación muy demandada, lo habitual es que la primera incorporación al mercado de trabajo sea con un contrato temporal que pasa así a tener dos virtualidades: - es el vehículo de entrada - y un instrumento de prueba Si quienes se incorporan al mercado de trabajo son, sobre todo, jóvenes y mujeres, lo lógico es que los contratos temporales se concentre en estos colectivos. Pero lo relevante no es el primer contrato que firma sino la situación en la que se encuentran en su puesto de trabajo una vez transcurrido un cierto tiempo. Y contemplando un período amplio, 1996-2005, ya hemos visto los resultados: de los 194.450 nuevos empleos ostentados mayoritariamente por mujeres y jóvenes, 144.670 tienen una relación indefinida y 49.779 tienen una relación laboral temporal. ■
UNA REALIDAD POSITIVA – 951.500 trabajadores en la CAPV el último trimestre de 2005. – Casi 200.000 personas que en 1996 estaban sin trabajo, están hoy ocupadas. – La tasa de paro es de 5,7%; el 4,9% el último trimestre. LA SOMBRA DEMOGRÁFICA – La población activa en 2005 ha disminuido en 9.500 personas. EL MERCADO DE TRABAJO EN 2005 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 1º) Extraordinario descenso del paro; pasa del 7,8% al 5,7%. 2º) La diferencia entre el desempleo masculino y femenino se reduce a sólo 1,4 puntos a finales de 2005. 3º) Los estudios superiores concentran la creación de empleo. 4º) El empleo se apoya en los servicios; disminuye en la industria.
Afondo
La situación actual de la Negociación Colectiva 2006 en la CAPV a negociación colectiva está pasando en la CAPV por un período delicado. Son muy pocos los convenios que se están firmando. En términos generales, los convenios sectoriales que negocian las tres organizaciones empresariales asociadas a Confebask, Adegi, Cebek y Sea, abarcan casi a 300.000 trabajadores, exactamente, 288.000 y constituye el 75% de la negociación colectiva sectorial que se negocia en la CAPV. El año comenzaba con 13 convenios cuya vigencia expiraba el 31 de Diciembre y que había que revisar en 2006; afectaba a 54.010 trabajadores. Pero es que en 2005, el año anterior, había sido imposible acordar la renovación de 32 convenios que afectaban a 144.175 trabajadores, es decir, el 50% de todos los afectados. En definitiva, que sumando los convenios a renovar en 2006 con los que no había podido acordarse en 2005, correspondía negociar en el año en curso, 46 de los 61
L
convenios sectoriales y las condiciones laborales de más del 70% de los trabajadores afectados por estos convenios. Seis meses más tarde, a finales de junio, sólo ha podido negociarse 6 convenios, todos ellos en Vizcaya y alguno importante en la construcción, con 34.500 trabajadores. Pero esto es sólo el 13% de los convenios y el 17% de los trabajadores. Quedan pendientes, ni más ni menos que el 87% de los convenios, 40 exactamente y el 83% de los trabajadores cuyas condiciones había que negociar durante 2006.
SEGUIMIENTO Convenios Número a negociar en 2006 – Nº de convenios 46 – Trabajadores afectados 198.635 Convenios ya negociados: – Nº de convenios 6 – Trabajadores afectados 34.500 Convenios pendientes: – Nº de convenios 40 – Trabajadores afectados 164.135
% 100% 100% 13% 17% 87% 83%
CÓMO SE HA LLEGADO A ESTA SITUACIÓN A una situación como la que se ha descrito no se llega ni por casualidad, ni de un año para otro. Anteriormente, ya hemos tenido ocasión de describir cuáles han sido los grandes hitos de una evolución que nos ha llevado desde una estructura consolidada de negociación colectiva en la que año tras año se renovaban todos los convenios de sector así como los pactos y convenios de empresa, a una situación como la actual en la que a medio año, más del 80% de los trabajadores sometidos a un convenio sectorial no tienen fijadas sus condiciones laborales. Muy esquemáticamente, estos grandes hitos son los siguientes: – Asamblea del sindicato mayoritario del año 2000 que determina un cambio estratégico que intenta materializarse en la negociación colectiva de 2001. – Respuesta en 2001 de las organizaciones empresariales y el resto de las organizaciones sindicales, CC.OO., UGT y, sorpresivamente entonces, también LAB, que firman convenios con mayoría suficiente para que adquieran eficacia general.
ConfeBask 31
Afondo GRANDES HITOS Asamblea 2000:
Cambio de Estrategia del sindicato mayoritario.
Negociación Colectiva 2001:
Acuerdos de eficacia general entre CC.OO., UGT y LAB.
Negociación Colectiva 2002-3:
Acuerdos de eficacia limitada.
Negociación Colectiva 2004 y siguientes:
No son posibles acuerdos. Recomendaciones patronales.
– En 2002, ELA y LAB refuerzan su colaboración estratégica, por lo que ya no es posible el concurso del sindicato radical en la firma de convenios que, al suscribirse sólo con UGT y CC.OO son, en su mayoría, de eficacia limitada. – El empeoramiento de la situación competitiva de las empresas en 2003, reduce los márgenes de negociación y empieza a hacerse más difícil la suscripción de los siempre caros convenios de eficacia limitada. – Por fin, en 2004, ya no es posible la firma de convenios y la falta de acuerdo empieza a ser suplida por recomendaciones salariales que las organizaciones empresariales hacen a sus asociados. Desde entonces hasta hoy, la realidad se ha visto atascada en esta situación, sin que haya habido aumentos significativos de conflictividad general, ni traslado masivo de la presión reivindicativa del sector a la empresa. La atonía general ha sido interrumpida, eso sí, por conflictos puntuales muy prolongados y muy virulentos que a veces han ayudado a trasladar a la ciudadanía una sensación de conflicto que no se estaba produciendo en la realidad.
Euskadiren lanaldia estatuaren baxuena da 32 ConfeBask
Sin embargo, también esta ha sido una impresión deliberadamente buscada y, en todo caso, resultado natural de una nueva herramienta puesta en circulación por el sindicato mayoritario: la caja de resistencia. En efecto, para evitar que la caja se agote a las primeras de cambio, este instrumento de lucha sindical hay que aplicarlo a conflictos muy contados y, si son de sector, que afecten a pocos trabajadores. Lo importante es que esos convenios afecten a otros, por ejemplo, el de canteras sobre el de construcción, o que, sobre todo, tengan una gran repercusión en los medios de comunicación. Se traslada así a la ciudadanía una sensación de conflictividad generalizada muy lejana a la situación de la mayoría de las empresas. Mientras tanto, las recomendaciones que las organizaciones empresariales han hecho a sus empresas, han venido planteando aumentos salariales que no sólo han permitido mantener unos niveles salariales que son, con diferencia y junto con Madrid, los más altos de España, sino que han permitido incluso mejorarlos. Es más, la mayoría de las recomendaciones que se han hecho desde el 2004 han establecido aumentos salariales superiores a los establecidos en los mismos convenios colectivos que se han venido firmando durante esos años en el ámbito estatal. En este contexto, no debe extrañar que los índices de satisfacción laboral en las empresas vascas sean generalizadamente altos y, en consecuencia, la conflictividad haya sido baja.
LOS TÉRMINOS DEL IMPASSE Desde hace ya varios años, la empresa vasca percibe con claridad cambios en el entorno internacional. No se trata tanto de una crisis económica al estilo de las que hemos conocido a fines de los 70 y, después, también a principios de los 90. Lo que se percibe es, más bien, un cambio muy profundo en el entorno competitivo, es decir, en el escenario en el que las empresas colocan sus bienes y productos. Estos cambios en el entorno competitivo que los analistas han definido como los propios de un tránsito a la sociedad de la información globalizada, han orientado las posiciones empresariales en la negociación colectiva en dos sentidos claros:
Afondo – Es necesario ganar capacidad adaptativa a un entorno que cambia constantemente. – La disminución continuada del tiempo de trabajo resulta insostenible. Respecto a la capacidad organizativa, su incorporación a la negociación colectiva como un requisito ineludible ha sido una constante de las posiciones negociadoras empresariales. Así, en las orientaciones de negociación colectiva formuladas por Confebask, por ejemplo, en 2004 se manifestaba, tras enunciar que en un entorno global la competencia entre empresas se centra en coste, calidad, servicio e innovación, lo siguiente:
“La respuesta a los retos de hoy es, sobre todo, una respuesta organizativa. Necesitamos organizarnos mejor para trabajar mejor. Este requerimiento ineludible tiene en la actualidad un indicador clave: la capacidad de adaptación y readaptación constante. Y esta capacidad depende de las personas de la empresa o, si se quiere, de la capacidad de respuesta de una organización empresarial para adaptar la tipología, el volumen y la actividad de un equipo humano ante las variaciones de la demanda de sus clientes. La negociación colectiva es, pues, un instrumento para organizarnos mejor y ganar capacidad de adaptación.” Se insiste en la misma idea en 2005:
“Para Confebask la negociación colectiva debe ser: – Normalizada e integradora, basada en el diálogo y la transacción y no en la confrontación. – Orientada a equilibrar la mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores con las exigencias de competitividad de las empresas, especialmente, en lo que se refiere a la armonización entre flexibilidad y seguridad en el empleo. – Adecuada a los retos y requerimientos que exige la búsqueda de una posición competitiva de la economía vasca en el contexto internacional” La otra cuestión básica es el tiempo de trabajo. Tradicionalmente los convenios colectivos negociados en la CAPV han sido generosos en las disminuciones del tiempo de trabajo. Tanto que la jornada de trabajo es en la CAPV es la más reducida del Estado y con una diferencia amplia. Así, en su conjunto la jornada en el ámbito estatal ronda las 1.756 horas mientras en la CAPV se encuentra en 1.704 habiendo descendido de las 1.600 y pico en sectores tan estratégicos como el metal de Guipúzcoa o Vizcaya. Estamos hablando de un diferencial de casi 50 horas, más de una semana completa de trabajo, que no
está compensada por una productividad proporcionalmente mayor. Desde luego, hace ya muchos años que este diferencial se observa con honda preocupación. Pero aún más preocupaba, si cabe, la cultura sindical según la cual, en la negociación colectiva había de reducirse cada año el tiempo de trabajo de forma tan inexorable como que había que aumentar los salarios. Así, todo convenio, como si fuera por su propia naturaleza, tenía que tener un salario mayor y una jornada menor. Esta era una tendencia que en algún momento había que limitar. Pues bien, las señal de alarma la dieron los aumentos de jornada no retribuida que empezaron a firmar las grandes compañías europeas, sobre todo, alemanas.
Muchas de estas empresas son grandes clientes de las empresas vascas que elaboran para ellos productos que por calidad o precio han decidido contratar a nuestro tejido productivo. El aumento horario de las grandes firmas no sólo señalaba una tendencia indubitada y evidente sino que, además, consumía buena parte del diferencial competitivo de las empresas vascas. La paradoja era que, por ejemplo, muchas empresas del Metal con un horario de 1.697 (Guipúzcoa), 1.735 (Alava) y 1.688 (Vizcaya) horas, pretendían seguir trabajando con Siemens que había subido su jornada hasta las 1.760. Si no lo era ya, a partir de 2004 resultaba más que evidente que las empresas de Euskadi no podían soportar reducciones significativas de jornada, y necesitaban imperativamente detener la dinámica de reducción sistemática del tiempo de trabajo. En definitiva, para mantener nuestro nivel de desarrollo en el nuevo entorno competitivo necesitábamos más capacidad adaptativa y, si no aumentar, al menos, dejar de disminuir la jornada. Simplemente, no podíamos seguir como estábamos.
LAS POSICIONES SINDICALES El mundo sindical ha tenido muchas dificultades para adaptarse a estos dos nuevos imperativos. El viejo modelo industrialista que concibe la negociación colectiva y, en realidad, toda la normativa laboral como una progresiva limitación de la capacidad organizativa del empresario, encuentra serias dificultades para redefinirse en un entorno nuevo que, muy al
ConfeBask 33
Afondo contrario, requiere potenciar la capacidad de adaptación que no es más que la capacidad de organizar y volver a reorganizar una y otra vez a la empresa. En el ámbito español, ya la apertura de nuevos espacios de flexibilidad que la reforma de 1994 ubica en la negociación colectiva, se vieron utilizados por las centrales sindicales precisamente para cerrar esta vía a cal y canto. Han tenido que pasar muchos años para que en el ámbito estatal hayan tenido que verse aproximaciones diferentes que, todavía hoy en día, están más en el plano de acuerdos muy generales como los Acuerdos Interconfederales de Negociación Colectiva que se vienen renovando desde 2002 que en la realidad de los convenios colectivos. La reducción de la jornada es otro de los grandes tabúes sindicales, sobre todo, aquí en la CAPV. Ya a mediados de los años 90 se dio una auténtica pugna entre los cuatro sindicatos para apropiarse de lo que entonces parecía una nueva reivindicación de largo recorrido: la semana de 35 horas. En los tiempos del “reparto del trabajo” a través de la reducción de jornada, la presión sindical llegó a tal extremo que por primera y única vez en el ámbito español, se produjo una huelga general por la semana de 35 horas en mayo de 1999, cuatro meses escasos después de la firma del Acuerdo por el Empleo. La huelga fracasó y la reivindicación de las 35 horas también. Pero no sólo aquí, sino en toda Europa. Así, después de implantarse en Francia con la Ley Aubry, empezó en todo el continente un rápido declive de esta reivindicación hasta llegar, no sólo a desaparecer, sino a cambiar de signo en sentido contrario. Seguramente, pocas cosas como la duración de la jornada reflejan la necesidad de adaptarse al curso de los tiempos y encontrar nuevos caminos para la negociación colectiva. Así, el poderoso IG metal alemán, después de plantear y también perder su última reivindicación tradicional, la generalización de la jornada de 35 horas en todo el país, se ve obligado en el transcurso de sólo unos meses a negociar aumentos de jornada no retribuidos para evitar la deslocalización masiva de las grandes empresas germanas a los países de su entorno inmediato. En definitiva, el sindicalismo alemán se vio obligado a desprenderse de los viejos clichés y enfrentarse a los problemas de la actualidad con planteamientos nuevos. Sin embargo, nada de esto tiene reflejo en la CAPV. El sindicato mayoritario, que parte de negar que haya
34 ConfeBask
que hacer adaptación alguna, plantea su escalada reivindicativa sobre dos bases: la limitación de la flexibilidad organizativa y la disminución de la jornada, manteniendo el tabú de la semana de 35 horas como algo irrenunciable. El problema radica que las demás centrales sindicales se sienten atrapadas en esta espiral y temen que cualquier adaptación a la realidad de las cosas pueda interpretarse como una capitulación. De hecho, se da la paradoja que mientras en el entorno estatal, algunas centrales sindicales están firmando numerosos e importantes convenios, por ejemplo, sin reducción de jornada, se sientan obligados en la CAPV, no sólo a mantener una posición distinta, sino, en ocasiones, a entrar en la dinámica de reivindicar unas reducciones de jornada superiores a los de la competencia. Aquí, pues, está trabada la negociación colectiva en la CAPV: necesitamos mejorar nuestra capacidad organizativa, necesitamos organizarnos cada vez mejor y no podemos permitirnos el lujo de reducir jornada. Y se nos plantea seguir disminuyendo el tiempo de trabajo y, como elocuentemente manifestaba un representante del sindicato mayoritario en la negociación del convenio del metal de Vizcaya, “renunciar a la flexibilidad”; así, ni más, ni menos. No puede extrañar que de 46 convenios que estaban pendientes de acuerdo, a casi finales del mes de junio, sólo hayamos acordado 6, cinco de ellos en Vizcaya y uno en Alava. ■
POSICIONES EMPRESARIALES – La mejora de las condiciones laborales se apoya en la mayor capacidad organizativa de las empresas. – No es posible seguir disminuyendo la jornada de trabajo. EN EUROPA Los sindicatos han pasado de convocar huelgas por las 35 horas, a negociar aumentos de jornada para evitar deslocalizaciones. EN LA CAPV La competencia intersindical petrifica y bloquea la negociación de la flexibilidad y la jornada.
Afondo
La Reforma laboral Virginia Múgica Departamento de Relaciones Laborales de Confebask
os agentes sociales y el Gobierno han cerrado un acuerdo para la reforma laboral que renueva el alcanzado en 1997. Como toda reforma laboral consensuada con los agentes sociales, en la recientemente acometida también es posible identificar los equilibrios que la han hecho posible, el fomento de la contratación indefinida y la limitación de la contratación temporal. Y es que, efectivamente, la reforma laboral, plasmada en el R.D. Ley 5/2006 y que fue aprobada el pasado día 9 de mayo por el Gobierno, CEOE, CEPYME, CC OO y UGT, se caracteriza por dos grandes hitos:
L
1. El fomento de la contratación indefinida, mediante distintas formas que reducen su coste; 2. La limitación de la contratación temporal, a través de diferentes mecanismos que dificultan su utilización. Por lo demás, se aprovecha para regular algunas otras cuestiones, en las que también se puede apreciar el juego de equilibrios que ha marcado las conversaciones y el propio acuerdo.
FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA La reforma promueve la contratación indefinida mediante tres medidas que pretenden hacerla atractiva desde el punto de vista del coste:
1. TRANSFORMACIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES EN FIJOS La primera medida es el impulso a la transformación de los contratos temporales en contratos indefinidos. Para ello, con carácter excepcional: A) Se establece que los contratos temporales podrán convertirse en contratos de fomento de empleo de 33 días de indemnización, si dicha conversión se produce antes del 1-1-2008. Después de esa fecha las conversiones de los contratos temporales sólo podrán hacerse por contratos indefinidos ordinarios de 45 días de indemnización. B) Si además esa conversión en contrato indefinido se realiza antes del 1-1-2007, y el contrato temporal que se transforma era anterior a 1-6-2006, se genera una bonificación de 800 anuales por tres años.
Antes del 1-1-2007 – Se pueden transformar los contratos temporales en contratos indefinidos de fomento de empleo con indemnización de 33 días. – Dicha conversión, si el contrato temporal es anterior a 1-6-2006, se bonifica con 800 euros anuales, durante tres años. Durante el año 2007 – Se pueden transformar los contratos temporales, en contratos indefinidos de fomento con indemnización de 33 días. – Las conversiones ya no tendrían bonificación. A partir del 1-1-2008 – Si se produce una transformación en contrato fijo, éste será el ordinario, con indemnización de 45 días. – Dicha conversión no tendría bonificación.
2. BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA INICIAL Se modifica el sistema de incentivos a la contratación indefinida (sea de 33 o 45 días de indemnización), bajo los siguientes criterios: – Se amplía el colectivo de beneficiarios, extendiendo su aplicación a los varones de 16 a 30 años, hasta ahora excluidos de las bonificaciones. – Se simplifican las cuantías de incentivos. – Se amplía la duración de las bonificaciones. – Se sustituyen los porcentajes de bonificación por cuantías fijas. Pero además, se preservan ciertas bonificaciones para supuestos excepcionales de contratación temporal, así como por el mantenimiento de empleo indefinido en supuestos muy concretos. 3. REBAJA DE COTIZACIONES Para contribuir al objetivo de mantener la creación de empleo y fomentar la contratación indefinida, se modifican las cotizaciones a la Seguridad Social: a). Se reducen las cotizaciones empresariales por desempleo de los contratos indefinidos, disminu-
ConfeBask 35
Afondo yendo 0´25 puntos la cotización desde el 1 de julio de 2006, pasando del 6% al 5´75%, y un 0´25 adicional desde el 1 de julio de 2008, para alcanzar una rebaja en esa fecha de 0´50 puntos. b). Se reduce el tipo de cotización empresarial al FOGASA, pasando del 0´40% al 0´20% desde el 1 de julio de 2006. c). En el Acuerdo social se prevé, además, que se igualará la cotización empresarial por desempleo de los contratos de duración determinada a tiempo completo celebrados por las empresas de trabajo temporal a la de contratación de duración determinada directa, pasando del 7´70% al 6´70% desde el 1 de julio de 2006.
El fomento de la contratación estable: a) Se apoya en la reducción de cotizaciones y la posibilidad de transitoriamente poder acogerse a bonificaciones y la concertación del contrato de fomento de empleo con 33 días de indemnización. b) No aporta flexibilidad adicional.
LIMITACION DE LA CONTRATACION TEMPORAL La reforma complementa el fomento a la contratación indefinida con distintas medidas tendentes a racionalizar la contratación temporal. Mas concretamente dirigidas a limitar o dificultar su utilización. En esa línea se prevén modificaciones en distintos ámbitos.
1. ENCADENAMIENTO DE CONTRATOS TEMPORALES Desde hace ya muchos años la contratación temporal en España es estrictamente causal. Es decir, la temporalidad del contrato sólo se justifica desde el carácter temporal de la actividad que se ejecuta bajo ese contrato. Pues bien, sin perjuicio de que ese principio se mantiene, la reforma introduce un criterio de cautela, y es que un trabajador temporal adquirirá la condición de trabajador fijo si se dan las siguientes condiciones acumulativamente: – Que en un periodo de 30 meses haya estado contratado durante un plazo superior a 24 meses, con o sin solución de continuidad, – Para el mismo puesto de trabajo y con la misma empresa, directamente o a través de una ETT, – Mediante dos o más contratos temporales, de la misma o diferente modalidad contractual. La concatenación de contratos temporales que dará lugar a un contrato indefinido requiere que se cumplan acumulativamente las siguientes condiciones: – Mismo puesto de trabajo. – Mismo trabajador. – Dos o más contratos de trabajo. – Trabajo durante 24 meses en un período de 30 meses.
36 ConfeBask
Pero respecto de las concatenaciones de contratos temporales que se hayan podido producir en el pasado, la reforma establece una regla específica: – Sólo se considera el contrato vigente al momento de dicha entrada en vigor, que sería el primero de los dos que como mínimo hacen falta, (no se consideran los anteriores), – Y el plazo (24 meses) y periodo (30 meses) empieza a computar desde el inicio de la vigencia de dicho contrato (producido en un momento anterior a la entrada en vigor de la norma). Pero hay que tener en cuenta que la reforma no entra en otro tipo de concatenaciones en las que no se den todas las condiciones o requisitos señalados. Lo mas que hace es una llamada a la negociación colectiva para que prevenga la utilización abusiva de contratos temporales con distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo. Finalmente, la propia reforma excluye a algunos contratos temporales de ese régimen de concatenaciones: no computan los contratos de relevo, los formativos y los de interinidad.
2. SUBCONTRATACIÓN En estos momentos se está tramitando en el Parlamento una futura ley que introducirá importantes y significativas modificaciones en el régimen de la subcontratación, si bien limitado exclusivamente al sector de actividad de la construcción. Por el contrario, la reforma laboral que ahora se analiza, sólo incorpora algunas medidas de menor calado, pero eso sí, de aplicación general. ■ En las últimas décadas la estructura de producción se caracteriza por una creciente descentralización productiva y externalización de actividades. A efectos de que ello no repercuta negativamente en los derechos de los trabajadores, la reforma incorpora una serie de medidas para cuando la empresa principal, contratista y subcontratistas comparten de forma continuada un mismo centro de trabajo: a) La empresa principal tendrá que llevar un Libro registro en el que se refleje la actividad de subcontratación (identificación de empresas subcontatistas, número de trabajadores ocupados, lugar de ejecución de la contrata, etc.) b) Si los trabajadores de las contratistas y subcontatistas no tienen representación legal podrán dirigirse a los de la empresa principal para plantear cuestiones relativas a las condiciones de ejecución de la actividad laboral (pero no para reclamaciones del trabajador frente a la empresa de la que dependen). c) Se prevé la posibilidad de que los representantes de los trabajadores de la empresa principal y los de las empresas contratistas y subcontratistas se reúnan a efectos de coordinación entre ellos y en relación a las condiciones de ejecución de la actividad laboral. d) Los representantes de los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas podrán utili-
Afondo
En positivo
– Se ha fundado en el consenso con los agentes sociales. – Marca una tendencia u orientación adecuada, y es que: - Se contextualiza en la necesidad de mejorar la competitividad y la productividad. - Promociona una contratación indefinida con indemnización más reducida que la ordinaria. - En general, reduce costes.
En negativo
– No aborda el problema de fondo: la rigidez e incertidumbre que genera el contrato indefinido. La reforma no aporta más certidumbre a la decisión extintiva del empresario y básicamente incide sobre la contratación temporal. – No introduce medidas de flexibilidad en la organización del trabajo. – Se pueden generar efectos no previstos: - Que se revitalice el contrato de obra y servicio determinado, pues mientras se celebre un solo contrato, puede lícitamente superar el límite temporal de 24 meses. - Ciertas dudas de interpretación de la norma pueden retraer la contratación en algunos sectores y empresas. – Siguen quedando pendientes las grandes reformas del ordenamiento laboral español.
Elementos de valoración de la reforma
zar los locales de la empresa principal destinados a uso sindical, en los términos que se acuerden con dicha empresa principal. ■ Por otro lado, como es conocido en nuestro ordenamiento jurídico la contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa sólo puede hacerse a través de empresas de trabajo temporal; fuera de ese marco se incurriría en cesión ilegal de trabajadores. Pues bien, la reforma incorpora una definición de lo que es cesión ilegal, en el animo de deslindar esas situaciones de la subcontratación de obras y servicios entre empresas, práctica habitual de descentralización productiva plenamente lícita. Por lo demás, esa definición de cesión ilegal de trabajadores ha recogido los elementos que ya venía barajando la jurisprudencia. Concretamente, se entenderá que se incurre en cesión ilegal de trabajadores cuando se produzca alguna de las siguientes circunstancias: que el objeto de los contratos de servicios entre las empresas se limite a una mera puesta a disposición de los trabajadores de la empresa cedente a la empresa cesionaria, o que la empresa cedente carezca de una actividad o de una organización propia y estable, o no cuente con los medios necesarios para el desarrollo de su actividad, o no ejerza las funciones inherentes a su condición de empresario.
Se considerará que hay cesión ilegal de trabajadores cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: – Que el objeto de los contratos de servicios entre las empresas se limite a una mera puesta a disposición de los trabajadores de la empresa cedente a la cesionaria. – Que la empresa cedente: - carezca de una actividad o de una organización propia y estable, - o no cuente con los medios necesarios para el desarrollo de su actividad, - o no ejerza las funciones inherentes a su condición de empresario.
OTRAS CUESTIONES Hay un tercer bloque de medidas que tienen un carácter secundario respecto de las examinadas en los dos bloques anteriores y que se caracteriza por su heterogeneidad. Muy brevemente: – El Acuerdo Social ha previsto un reforzamiento de la Inspección Trabajo mediante dos actuaciones específicas: a) Garantizar la participación de los interlocutores sociales en la definición de los objetivos y programas del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social mediante la constitución de órganos de representación de carácter consultivo en los ámbitos estatal y autonómico. b) Reforzar los efectivos y los medios técnicos y materiales de la Inspección. Concretamente se ha previsto un incremento de 182 Inspectores y 169 Subinspectores para el final de la legislatura. – Desaparece el contrato de inserción, que no ha cumplido las expectativas para las que fue creado. – Se modifica la regulación de los límites máximos de edad de los trabajadores con los que se pueden suscribir contratos para la formación. – Se mejora la protección de los trabajadores dispensada por el FOGASA en caso de insolvencia empresarial, aumentando la cuantía de las prestaciones. – Se mejora también la protección por desempleo de ciertos colectivos específicos; así, los mayores de 45 años sin cargas familiares y los trabajadores fijos discontinuos.
ConfeBask 37
Afondo – Se prevé un Plan Global de Modernización del Servicio Público Estatal, que garantice la coordinación con los Servicios de Empleo autonómicos así como la modernización y mejora de los recursos materiales y tecnológicos de la red de oficinas.
– Se atribuye a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos las funciones de observatorio de la negociación colectiva que englobará la información, el estudio, la documentación y la difusión de la misma. ■
BONIFICACIONES EN SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE CONTRATACIÓN TEMPORAL Colectivos
Duración
Cuantía anual (En Euros)
Contratos de carácter indefinido de trabajadores de 60 o más años con una antigüedad en la empresa de 5 o más años (art. 4.1).
50% de aportación empresarial por contingencias comunes salvo incapacidad temporal, incrementándose anualmente un 10%, hasta el 100%
Toda la vigencia del contrato
Mujeres con contrato suspendido (indefinido o temporal que se transforme en indefinido) reincorporadas tras la maternidad (art. 4.2).
1.200
4 años
BONIFICACIONES EN SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE CONTRATACIÓN TEMPORAL Cuantía anual (En Euros)
Colectivos Personas con discapacidad (art. 2.2).
Duración
2.200
Toda la vigencia del contrato
Víctimas de violencia de género o doméstica (art. 2.3).
600
Toda la vigencia del contrato
Personas en situación de exclusión social (art. 2.4).
500
Toda la vigencia del contrato
BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA Colectivos
Descripción
Cuantía anual (En Euros)
Duración
850
4 años
1.200
4 años
1.200
Toda la vigencia del contrato
De 16 a 30 años (art. 2.1.c)
800
4 años
Parados de al menos 6 meses y trabajadores en situación de exclusión social (arts. 2.1.f) y 2.4).
600
4 años
Personas con discapacidad (art. 2.2.).
3.000
Toda la vigencia del contrato
Personas con discapacidad severa, procedentes de enclaves laborales (art. 2.2)
3.200
Toda la vigencia del contrato
Conversiones en indefinidos de contratos formativos, de relevo y sustitución por jubilación (art. 2.5).
500
4 años
Desempleadas, así como las víctimas de violencia de género (art. 2.1.a) y 2.3). Mujeres
Contratadas en los 24 meses siguientes al parto (art. 2.1.b). Contratadas después de 5 años de inactividad laboral, si, anteriormente a su retiradas, han trabajado, al menos, 3 años (art. 2.1. c). 1.200
Mayores de 45 años (art. 2.1.d) Jóvenes
Otros colectivos y situaciones especiales
38 ConfeBask
Afondo
La Reforma de la Seguridad Social El futuro del Sistema de Pensiones se plantea complicado en un futuro no muy lejano ya que, según distintos informes, la curva de ingresos y gastos del sistema de la Seguridad Social se invierte. Las previsiones ponen de manifiesto la necesidad de iniciar desde ahora una serie de reformas de forma escalonada que favorezcan la sostenibilidad del sistema. El Acuerdo Social recientemente firmado hubiera constituido una oportunidad para avanzar en este objetivo, aunque, finalmente, no se han acometido las modificaciones de calado que hubieran sido necesarias. onsiderando una serie de proyecciones de la población general española y la evolución de los datos macroeconómicos, en el último “Informe de estrategia de España en relación con el futuro del Sistema de Pensiones” se plantea un escenario complicado en un futuro no muy lejano. Así, hasta el año 2014 se seguirá produciendo superávit en el sistema, pero a partir de esa fecha se empezará a utilizar el Fondo de Reserva para equilibrar los resultados, lo que se conseguirá hasta el año 2020; y a partir de 2021 se empezarán a producir déficits efectivos. Y es que, según distintos informes, la curva de ingresos y gastos del sistema de Seguridad Social se invierte, en el mejor de los casos en el 2020, y en el peor en 2015. Esas previsiones ponen de manifiesto la necesidad de iniciar desde ahora una serie de reformas de forma escalonada. El Acuerdo Social recientemente firmado era un marco adecuado para ello, pero no se han acometido las modificaciones de calado que cabría esperar. Todo lo más, se han producido ciertos ajustes, tímidos, que marcan una tendencia, pero que en si mismos no aportan la solución al problema. Las cuestiones que se abordan van dirigidas a aminorar los costes del sistema y, a nuestros efectos, interesa destacar las siguientes:
C
2. MEDIDAS PARA ALARGAR LA VIDA LABORAL Para fomentar el alargamiento voluntario de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación se establecen dos fórmulas de incentivos: 1. Para quienes se jubilen con 66 o más años, y con independencia de los años que haya cotizado: a) Si el pensionista tiene derecho a la pensión máxima, percibirá anualmente una cantidad a tanto alzado equivalente al 2% de dicha pensión máxima por
1. MEDIDAS PARA HACER MÁS RIGUROSO EL ACCESO A LAS PRESTACIONES: EN PARTICULAR LA JUBILACIÓN
Para incrementar la correspondencia entre cotizaciones y prestaciones se establece que el periodo mínimo de cotización para generar la pensión de jubilación será de 15 años efectivos de cotización (es decir, 5.475 días), y no los 4.700 días exigidos actualmente. Para el cumplimiento de este requisito se prevé un periodo transitorio de 5 años, a razón de 77 días por cada seis meses transcurridos desde la entrada en vigor de la reforma.
ConfeBask 39
Afondo Los nuevos requisitos del contrato de relevo - jubilación parcial Entrada en vigor
Trabajador relevado Edad de acceso – En general, 61 años – Mutualistas: 60 años
1 año de vigencia
2 años de vigencia
3 años de vigencia
4 años de vigencia
5 años de vigencia
6 años de vigencia
60 + 2 meses
60 + 4 meses
60 + 6 meses
60 + 8 meses
60 + 10 meses
61 años
Antigüedad en la empresa: 6 años
2 años
3 años
4 años
5 años
6 años
Período de cotización: 30 años
18 años
21 años
24 años
27 años
30 años
25%-85%
25%-80%
25%-78%
25%-75%
Reducción de la jornada: – Mínima: 25% – Máxima: 75% Excepción: 25% - 85% si: Relevista: - Jornada completa - Contrato indefinido Relevado: - 6 años antigüedad - 30 años cotización
Puesto de trabajo: – Relevista y relevado: mismo grupo o categoría equivalente. – Si imposible: correspondencia del 65% como mínimo entre las bases de cotización de ambos. Los acuerdos y convenios colectivos que estén vigentes a la entrada en vigor de la reforma, seguirán rigiéndose en lo que se refiere a los compromisos sobre jubilación parcial por la legislación anterior (RD 1131/2002, de 31 de octubre) hasta la finalización de su vigencia, con el límite, en todo caso, de 31 de diciembre de 2009. cada año transcurrido después del cumplimiento de los 65 años. Dicho porcentaje será del 3% si se acredita 40 o más años de cotización. Pero en ningún caso la suma de la pensión más la referida cuantía podrá superar la cifra equivalente al tope máximo de cotización. b) Si el pensionista no alcanza la cuantía de la pensión máxima, tendrá derecho a un incremento del 2% sobre la base reguladora por cada año que haya transcurrido después del cumplimiento de los 65 años, salvo que en dicha fecha se tengan acreditados 40 años de cotización, en cuyo caso el porcentaje se eleva al 3%. 2. Se amplía a todos los trabajadores mayores de 59 años con contrato indefinido las bonificaciones ya existentes para trabajadores de 60 años con cinco años de antigüedad.
3. DOS CUESTIONES DE ESPECIAL RELEVANCIA EMPRESARIAL 1. Profunda reforma del CONTRATO DE RELEVO JUBILACION PARCIAL: El uso cada vez más generalizado del contrato relevo–jubilación parcial ha disparado su coste para la Seguridad Social. Por otro lado, el régimen especialmente privilegiado de esa figura la han alejado en exceso de otras que, a la postre, pueden tener un funda-
40 ConfeBask
mento análogo como la jubilación flexible, o incluso la anticipada. De ahí que las modificaciones que se introducirán en su regulación son importantes, si bien se prevé una aplicación paulatina a través de amplios periodos transitorios: 1. El requisito de la edad pasa de 60 a 61 años (excepto para los mutualistas, que se mantiene en 60). La transitoriedad es de 6 años: se incrementan dos meses la edad actual de 60 por cada año transcurrido desde la entrada en vigor de la medida. 2. El trabajador relevado deberá acreditar una antigüedad en la empresa de 6 años, lo que se exigirá paulatinamente. Así, a la entrada en vigor de la reforma, dos años; transcurrido el primer año, 3 años; transcurrido el segundo año, 4años, etc. En todo caso, para el computo de esos periodos de antigüedad se tendrá en cuenta la que se tenga acreditada en empresas pertenecientes al mismo grupo, e igualmente la acreditada en una empresa anterior que haya sido sucedida por aquella en la que se produce la jubilación parcial. 3. Al trabajador relevado se le exigirá tener cotizados treinta años; pero también se establece un régimen transitorio: a la entrada en vigor de la norma bastará con que tenga 18 años cotizados, incrementándose en tres por cada año de vigencia de la norma; de manera que transcurridos cuatro años entonces serán necesarios los referidos 30 de cotización.
Afondo 4. La reducción máxima de la jornada del relevado pasa del 85% al 75%, mientras que la reducción mínima permanece en el límite del 25%. La aplicación es paulatina en cuatro años: transcurrido el primer año, se aplicará un 82%; transcurrido el segundo año, un 80%; el tercero un 78% y transcurrido el cuarto, un 75%. Ahora bien, esta regla tiene una excepción, y es que si el relevista es contratado a jornada completa y con un contrato de duración indefinida y el relevado acredita desde el inicio 6 años de antigüedad en la empresa y 30 de cotización, los limites de reducción de la jornada máximo y mínimo se mantienen en los actuales 85% y 25% respectivamente. 5. En principio el relevista y relevado tienen que pertenecer a un grupo o categoría equivalente, pero en los supuestos en que, debido a los requerimientos específicos del trabajo realizado por el jubilado parcial, el puesto de trabajo de éste no pueda ser el mismo o uno similar que el que vaya a desarrollar el relevista, se exigirá que exista una correspondencia entre las bases de cotización de ambos de modo que la del relevista no sea inferior al 65% de la base por la que venía cotizando el relevado. Finalmente, se prevé que de forma transitoria, los acuerdos y convenios colectivos que estén vigentes a la entrada en vigor de la reforma, seguirán rigiéndose en lo que se refiere a los compromisos sobre jubilación parcial por la legislación anterior (RD 1131/2002, de 31 de octubre) hasta la finalización de su vigencia, con el límite, en todo caso, de 31 de diciembre de 2009.
– Importantes modificaciones en la INCAPACIDAD TEMPORAL: La reforma sustantiva de la incapacidad temporal se adelantó en la Ley de Presupuestos para 2006, incorporándose ahora en el Acuerdo Social sólo una llamada a la reflexión para que se perfilen mejor las funciones de los Servicios Públicos de Salud y las Entidades que gestionan la prestación económica. Pues bien, dicha reforma de la Ley de Presupuestos giró en torno a una idea fundamental: el acortamiento efectivo de la duración máxima de IT (de 18 a 12 meses) mediante el control del INSS sobre los procesos de duración más larga. Y es que, con la nueva regulación, una vez que se alcanzan los doce meses en IT la situación pasa a ser controlada directamente y en exclusiva por los médicos del INSS (el servicio de salud y las mutuas quedan al margen), que serán los únicos que deciden si procede: – Reconocer una prórroga, con un límite de 6 meses más. – Iniciar un expediente de incapacidad permanente. – Declarar una incapacidad permanente, revisable en el plazo de 6 meses, para el caso de que las secuelas no fueran definitivas (figura que sustituye a la “demora de calificación” que podía prolongarse hasta los 30 meses).
– Emitir un alta médica a efectos económicos Por otro lado, también se ha establecido que una vez agotado el plazo máximo de IT, sólo se puede reconocer un nuevo proceso de IT por la misma o similar patología si ha transcurrido un período de actividad laboral superior a 6 meses o bien si lo autorizan expresamente los médicos del INSS. Como puede observarse son medidas que afrontan directamente los problemas de “alargamiento” de la IT que se han producido en los últimos años. En todo caso, hay que recordar que dada la envergadura de la nueva regulación, (requerirá de un importante incremento de personal en el INSS), se estableció que su aplicación fuese paulatina y gradual, iniciándose desde enero de 2006 sólo en algunas provincias del Estado. 4. OTRAS MEDIDAS DE ACTUALIZACIÓN, RACIONALIZACIÓN Y CONTENCIÓN DEL COSTE
– Se prevé la aprobación de una nueva tarifa de primas de cotización por contingencias profesionales, adecuando la actualmente vigente (que tiene más de 26 años) a la realidad productiva actual, simplificando la “tarifación” y poniendo en relación directa la prima a abonar con el riesgo cierto de la actividad realizada. – Se aprobará una nueva lista de enfermedades profesionales, adecuada a la realidad actual y a los nuevos procesos productivos y de organización. – Respecto a la pensión de viudedad, el Acuerdo Social fija los principios o criterios que deben orientar una reforma en profundidad de esa prestación, y que requerirá una ley específica. Concretamente, por un lado se endurecerán los requisitos para el reconocimiento de la pensión (se pretende reservarla para aquellas situaciones en las que el fallecido contribuía efectivamente al sostenimiento de los familiares supérstites); y por otro, se ampliará para acoger a nuevas realidades sociales como las parejas de hecho. ■
ConfeBask 41
Prevención
Las novedades del reglamento de los servicios de prevención La integración de la prevención, los denominados recursos preventivos y las auditorías son las medidas en las que se concentra este nuevo Real Decreto Carmen Lezaola Munitiz Departamento de Prevención de Confebask
l 29 de mayo de 2006 se publicó en el BOE el Real Decreto 604/2006 que recoge algunas modificaciones del Reglamento de los Servicios de Prevención y que adapta a esta reforma el RD 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Este nuevo Real Decreto se concentra en el desarrollo de dos tipos de medidas que incorporó la Ley 54/2003, de reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: – La implantación y aplicación de un plan de prevención con la finalidad de reforzar la integración de la prevención en los sistemas de gestión de la empresa. – La instauración de la presencia de recursos preventivos del empresario, en determinados supuestos y situaciones de especial peligrosidad. Además del desarrollo reglamentario de estas dos medidas, este RD realiza una amplia reforma del capítulo V del Reglamento de los Servicios de Prevención relativo a las auditorías.
E
INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA EMPRESA • A través de este RD se pretende clarificar y destacar la necesidad de que la actividad preventiva en el seno de la empresa, debe integrarse dentro de su sistema general de gestión, precisándose el ámbito al que se extiende dicha integración y el instrumento que ha de servir para ello, la implantación y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales. En este sentido, se modifica el artículo 1 del Reglamento de los Servicios de Prevención con el objeto de aclarar: a) la forma de la integración de la prevención en el seno de la empresa, lo que se consigue, de acuerdo a este RD, mediante la integración la prevención en el “sistema general de gestión” de la misma. b) la forma de integración en el conjunto de las actividades de la empresa, lo que supone que la prevención debe “proyectarse en: - los procesos técnicos,
42 ConfeBask
- en la organización del trabajo y, - en las condiciones en que éste se preste”. c) la forma de integración en todos los niveles jerárquicos, que implica, “la atribución a todos ellos, y la asunción por éstos”, de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten. • Al mismo tiempo con el fin de reforzar la integración, se establece el deber de los trabajadores y sus representantes de contribuir a dicha integración y colaborar con la adopción y el cumplimiento de las medidas preventivas. Para ello, el legislador opta, de nuevo, por un sistema ya conocido que es el de las medidas de reforzamiento de la participación de los trabajadores a través de la consulta. En definitiva, este RD establece para la implantación y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales, el mismo requisito de consulta a los trabajadores que ya existía referido a la evaluación de riesgos, la planificación preventiva y la organización preventiva. • Por otra parte, procede al desarrollo de las previsiones de la Ley 31/1995 en cuanto a la naturaleza y el contenido mínimo del plan de prevención de riesgos laborales y establece que el plan de prevención: - Es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece la política de prevención. - Deber ser aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda su estructura organizativa, en particular por todos su niveles jerárquicos, y conocido por todos sus trabajadores. - Debe reflejarse en un documento que se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores. - E incluirá los siguientes elementos: a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención. b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de los niveles jerárquicos y los cauces de comunicación entre ellos. c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención. d) La organización de la prevención, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes. e) Las políticas, los objetivos y metas que en materia
Prevención preventiva debe alcanzar la empresa, f) Los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que dispone la empresa al efecto. • Y con el mismo objetivo de precisar y asegurar una auténtica integración de la actividad preventiva en el seno de la empresa, aborda, finalmente, las siguientes modificaciones de algunos aspectos relacionados con los servicios de prevención: - Establece que estas entidades especializadas deberán contribuir a la efectividad de la integración de las actividades preventivas a ellas encomendadas en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la mismas. - Así, el concierto con los servicios de prevención incluirá obligatoriamente, en relación con las actividades preventivas concertadas, la valoración de la efectividad de la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa por medio de la implantación y aplicación del Plan de prevención.
IDENTIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS QUE REQUIEREN LA PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS Se establecen las actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales que determinan la necesidad de la presencia de los recursos preventivos. A tal efecto, se recoge en este RD la siguiente relación de las actividades o trabajos en los que estadísticamente se concentran los mayores índices de siniestralidad. 1º) Trabajos con riesgos especialmente graves de caída en altura 2º) Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento. 3º) Algún tipo de actividad en las que se utilizan máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad por ser su fecha de comercialización anterior a la exigencias de tal declaración con carácter obligatorio. 4º) Trabajos en espacios confinados. 5º) Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión, con alguna excepción.
REFORMA DE LAS AUDITORÍAS Las principales novedades de la regulación referidas a las auditorías pueden resumirse en las siguientes: • Respecto de los plazos, contenido y metodología de la auditoría. - La novedad más destacable es la de los nuevos plazos de realización de la auditoría acortándose en un año el período de repetición de la auditoría que pasa de cinco a cuatro años y se reduce a dos para las actividades del Anexo I del Reglamento. - También se precisa que la primera auditoría deberá realizarse en los doce meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad preventiva. - Se incluye, dentro del contenido a comprobar por la auditoría, la integración de la prevención en el sistema general de gestión de la empresa.
- Por último, se regula en detalle los elementos mínimos que debe incluir la metodología. • Supuesto de sistemas de prevención con actividades preventivas desarrolladas con medios propios y ajenos. Otra de las novedades se refiere a la auditoría del sistema de prevención con actividades preventivas desarrolladas con recursos propios y ajenos estableciéndose que tendrá como objeto sólo las actividades preventivas desarrolladas por el empresario con recursos propios y su integración en el sistema general de gestión de la empresa. • Consulta de los trabajadores y sus representantes. El auditor deberá, de acuerdo a este RD, recabar información de los representantes de los trabajadores sobre los diferentes elementos que constituyen el contenido de la auditoría. • Auditorías voluntarias. Por último, se introduce un nuevo artículo 33 bis en el Reglamento que define las auditorías voluntarias y establece la necesidad de que las mismas sean tenidas en cuenta a los efectos de los programas específicos de promoción que puedan adoptar las Administraciones Públicas como la concesión de incentivos.
ENTRADA EN VIGOR Estas novedades han entrado en vigor el 29 de junio de 2006 salvo la relativa al contenido del Plan de Prevención (artículo primero apartado dos) que lo hará el 29 de agosto del mismo año. ■
ConfeBask 43
Prevención
La siniestralidad laboral en la CAPV La siniestralidad laboral en las empresas vascas ha disminuido con claridad y en todos los supuestos. Se ha producido, en concreto, una reducción tanto en el caso de los accidentes mortales, como en los graves y leves y sucede lo mismo en todos los sectores, salvo en el Agrario. Destaca, por otra parte, la notable disminución que experimentan los índices de incidencia de los accidentes de trabajo mortales en jornada laboral, que bajan un 55,5%. os últimos datos disponibles sobre la evolución de la siniestralidad laboral en la CAPV, correspondientes al período enero-abril de 2006 muestran que, en números absolutos, los accidentes laborales mortales han descendido en 14 casos. Así, de los 26 registrados en los cuatro primeros meses de 2005, en el mismo periodo del presente ejercicio solamente se han registrado 12.
L
ACCIDENTES TOTALES El número total de accidentes registrados durante estos cuatro primeros meses del año supone un descenso global de un 3,4% con respecto al periodo anterior con-
ENERO – ABRIL 2006
En jornada con baja In itinere Total con baja
Leves
Graves
Mortales
Totales
15.948 1.766 17.714
116 23 139
12 4 16
16.076 1.793 17.869
Leves
Graves
Mortales
Totales
16.496 1.841 18.337
131 21 152
26 5 31
16.653 1.867 18.520
ENERO – ABRIL 2005
En jornada con baja In itinere Total con baja
VARIACIÓN DEL Nº DE ACCIDENTES DE TRABAJO TOTALES (DIFERENCIA EN %)
30 25 20 15 10 5 0 -5 -10
25,4 Variación accidentes Variación de la población 3,1
-4
-4
INDUSTRIA
44 ConfeBask
-4,6
-1,6
CONSTRUCCION
-3,5 SERVICIOS
0,6 -6,8 AGRARIO
-3,4 TOTAL
Prevención Variación en % respecto periodo anterior
LEVES
INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS AGRARIO TOTAL
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS AGRARIO TOTAL
Variación en % respecto periodo anterior
MORTALES
6.479 2.956 6.171 342
-4 -4 - 3,4 24
40 25 44 7
- 6,9 - 34,2 - 4,3 75
4 3 4 1
- 42,8 - 66,6 - 55,5 0
15.948
- 3,3
116
- 11,4
12
- 53,8
TOTALES
INDUSTRIA
Variación en % respecto periodo anterior
GRAVES
Variación en % respecto periodo anterior
POBLACIÓN AFILIADA
Variación en % respecto periodo anterior
6.523 2.984 6.219 350
-4 - 4,6 - 3,5 25,4
237.500 77.200 615.700 12.200
-4 - 1,6 3,1 - 6,8
16.076
- 3,4
942.600
0,6
siderado. Esta reducción hay que considerarla teniendo también en cuenta el incremento de la población trabajadora con las contingencias por accidente de trabajo cubiertas en los mismos periodos de referencia (0,7%). El descenso global del número de accidentes graves es de un 11,4% y destaca, muy especialmente, la reducción en un 53,8% de los mortales.
ACCIDENTES POR SECTORES DE ACTIVIDAD El índice de incidencia de los accidentes mortales en el sector industrial disminuye de forma notable un 43%, descendiendo en tres los accidentes de este tipo acaecidos en este período. En números absolutos, los accidentes graves y leves presentan ligeras variaciones, un – 7% y un - 4%, respectivamente. En la Construcción el índice de incidencia de los accidentes mortales disminuye también de forma importante un 55%, pasando del 11,46 a 5,1 por cien mil. En definitiva, en este periodo se han contabilizado 5 accidentes mortales menos que en el mismo periodo del año previo. En números absolutos, los accidentes graves y leves han presentado también reducciones de un 4,3% y 4% respectivamente. En el sector Servicios, por su parte, el índice de incidencia de los accidentes mortales disminuye un 60% pasando de 9 accidentes sufridos en el periodo de análisis referido al 2005 a 4 en el 2006, lo que en números
absolutos significa que los accidentes graves y leves también disminuyen un 11,45% y 3,4% respectivamente. El Agrario es el único sector que sufre un aumento en su siniestralidad. En esta actividad el cómputo de los accidentes mortales se mantiene sin variaciones, pero aumentan los graves y leves, un 42% y un 20% respectivamente. ■
ConfeBask 45
Entrevista Nuria López de Guereñu, consejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco
“La Y vasca es clave para consolidar una sociedad de economía avanzada” La consejera de Transportes y Obras Públicas, Nuria López de Guereñu, asegura que la Nueva Red Ferroviaria supone un “fuerte impulso” a la economía vasca y es un sistema de transporte respetuoso con el entorno natural. Se calcula que la Y vasca generará un beneficio anual de 420 millones de euros y ahorrará 630 toneladas diarias de emisiones de CO2. – ¿Podrá cumplirse el objetivo de que la Y vasca sea una realidad en 2010? – “El plazo de 2010 fue fijado por la Unión Europea cuando clasificó nuestra infraestructura como una de sus prioridades en la cumbre de Essen de 1994. Ha pasado mucho tiempo sin que, por diferentes razones, se haya comenzado la construcción. Ahora somos cons-
cientes de que es difícil cumplir con esa fecha, pero vamos a hacer los máximos esfuerzos posibles para acercarnos todo lo que se pueda a la misma. El hecho de que los dos gobiernos vayamos a trabajar de manera simultánea y coordinada en el proyecto puede proporcionarnos un dinamismo y una capacidad de realización poco habitual hasta la fecha”.
– ¿Estarán también a tiempo los proyectos que garantizan la conexión con Europa y el resto del Estado? – “Todas estas conexiones están garantizadas, aunque sea en diferentes plazos. Según la información transmitida por responsables del Ministerio de Fomento, la conexión con Madrid, la construcción de la alta velocidad entre Valladolid-Burgos y su conexión con la Y vasca puede coincidir en plazo de terminación con la propia Y vasca. La conexión con la red francesa ha estado siempre garantizada, gracias a la utilización del ancho de vía internacional. En todo caso podría darse, como sucede ahora, que el tramo Hendaya – Burdeos se realizara a una velocidad menor hasta que el Gobierno francés completara su propia red de alta velocidad”. – Este acuerdo no sólo afecta a la puesta en marcha de la infraestructura, sino también al modelo de financiación... – “Efectivamente. Y desde el punto de vista político e institucional es un tema de la mayor importancia porque supone un importante desarrollo de nuestra capacidad de autogobierno. Mediante el convenio marco y la encomienda de gestión que se firmaron el pasado 24 de abril, el Gobierno vasco, a través del Departamento de transportes y Obras Públicas, es competente para la construcción de los 94 kilómetros del tramo guipuzcoano de la Y vasca con un presupuesto inicial de 1.642 millones de euros de un total de 4.178. El Gobierno vasco asume esa parte de la obra y adelanta el dinero para su financiación. Posteriormente esos dineros se descontarán de las aportaciones que se hacen al Estado en concepto de Cupo, según lo previsto en nuestro Concierto Económico. Por tanto, el conjunto de la infraestructura será pagado por el Estado”.
46 ConfeBask
Entrevista – Las críticas al impacto ambiental han sido constantes, pero ustedes defienden la Y como un proyecto sostenible... – “Es un sistema de transporte público, alternativo a la carretera, mucho más respetuoso con el entorno natural y uno de los más sostenibles. En la medida en que contribuirá de forma decisiva a reducir el tráfico viario, producirá, además una mayor seguridad viaria al reducir la siniestralidad. Tiene un impacto medioambiental positivo por varios motivos: • La Y vasca ahorrará 630 toneladas diarias de emisiones de CO2, y eliminará entre un 60% y un 80% de otros contaminantes atmosféricos (monóxido de carbono, dióxido de azufre y otras partículas orgánicas), respecto al mismo transporte que se realiza por carretera. • Permitirá reducir los niveles medios de ruido respecto al transporte actual aéreo y por carretera, y reducirá de manera apreciable el volumen total de viajeros que se desplazan hoy por carretera, con la consiguiente reducción de congestión y contaminación que esto supone. • Aportará, igualmente, un importante ahorro energético respecto a otros medio de transportes actuales ya que ahorrará diariamente unos 132.500 litros de combustible respecto al utilizado por carretera”. – ¿Hasta qué punto aliviará la Y la saturación de las carreteras vascas? – “Se calcula en más de 22.500 vehículos la reducción de tráfico que se podría experimentar en nuestras carreteras, de los cuales 1.000 serían camiones remolques. Estos datos están basados en la situación de movilidad actual. Pero es importante señalar que la nueva red ferroviaria vasca cambiará radicalmente las posibilidades de movilidad, haciendo más pequeñas las distancias en Euskadi y hacia fuera, hacia Madrid y París, por ejemplo. Se abrirán nuevas oportunidades para las relaciones, el empleo, el ocio etc”. – ¿Cuáles son las previsiones de crecimiento y creación de empleo que barajan gracias a la nueva infraestructura? – “Como sucede siempre con estas grandes infraestructuras, la inversión que se va a realizar en la Y vasca tendrá tanto un efecto transitorio como uno permanente. En el primer caso, mientras duren las obras de construcción, este efecto, distribuido en un período de cinco años, supondrá, según algunos estudios, un incremento del PIB del País Vasco, para ese período del 1,3% y la creación de 13.000 empleos. Por lo que se refiere al efecto permanente, la mejora del sistema de transporte y la mayor accesibilidad, con una incidencia directa en las exportaciones, supondrá, en el primer año de funcionamiento, un incremento del PIB del País Vasco de un 0,61% y la creación de 4.000 nuevos empleos”.
– “La implantación de esta nueva red de ferrocarril entre las capitales vascas supondrá un ahorro global de tiempo no sólo para los propios viajeros sino, también, para quienes transiten por carretera, que se verán en buena manera descongestionadas. En la medida en que el uso de los viajeros se trasvase hacia el ferrocarril aumenta la seguridad vial y se reduce la siniestralidad viaria. El ferrocarril supone una apuesta por un modo de transporte más seguro. Igualmente supone un avance hacia unas formas de movilidad más moderna y más confortable. Quienes se tengan que desplazar entre las tres capitales, hacia Baiona e Iruñea, y hacia el exterior de Euskadi dispondrán de un nuevo concepto de viajar en un medio cómodo, rápido y seguro. De esta manera los ciudadanos verán su capacidad de movilidad reforzada con un nuevo modo de trans-
Euskal ‘Y’ak 4.000 lanpostu berri eratuko ditu
– ¿Qué va a representar la Y para el desarrollo de Euskadi?
ConfeBask eBask 47
Entrevista porte cohesionador del territorio y que al mismo tiempo nos acerca a Europa y a la zona oriental de la Península, con las posibilidades y oportunidades de ocio, formación o laborales que ello implica”.
– ¿Y para su tejido empresarial? – “Tanto por las nuevas oportunidades de negocio para las empresas como por la reducción de los gastos asociados al transporte, la Nueva Red Ferroviaria supone un fuerte impulso a la economía vasca. Se mejoran las conexiones y se favorece un nuevo corredor rápido y seguro para el transporte de personas y bienes, lo que supondrá un incremento de las exportaciones, especialmente en el sector servicios. La traducción en términos económicos de los beneficios de la infraestructura en ahorros de tiempo, consumo de combustible, desgaste de vehículos, accidentes y emisiones contaminantes generarán un beneficio anual de 420 millones de euros a partir de su puesta en marcha, en el entorno del 2010-2012. La Y vasca es, también desde el punto de vista económico, una inversión clave para consolidar una sociedad de economía avanzada y unas formas de sociedad del bienestar adaptadas al siglo XXI”. – Entre los proyectos recogidos en los Presupuestos para este año 2006, se menciona el Plan Director del Transporte sostenible, ¿en qué consiste dicho plan? – “El Plan Director del Transporte Sostenible de la CAPV 2002-2012 se elaboró inspirándose en el ‘Libro Blanco del Transporte: Política Europea sobre Transporte; es el momento de decidir’ de la Comisión Europea. Este plan supone una decidida apuesta del Gobierno vasco por el transporte sostenible, dentro del compromiso de este Gobierno de impulsar un desarrollo humano sostenible. Este plan reconoce el transporte como un sector con valor estratégico y básico, con capacidad de cohesión social y territorial, constituyendo un instrumento de relación económica, social y cultural de Euskadi con su entorno.
Trenbideko sare berria sustapen handia izango da euskal ekonomiarentzat 48 ConfeBask
Las acciones de desarrollo del Plan Director del Transporte Sostenible se elaboran coordinadamente con los desarrollos de otros planes, como el Programa Marco Ambiental de la CAPV, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible, por tanto su ejecución está también subordinada a la de dichos planes. Las acciones calendarizadas del Plan dieron comienzo en el año 2003 y, posteriormente, se han desarrollado las correspondientes a los años siguientes, 2004 y 2005, por tanto, debemos de referirnos al período 2003-2005, es decir, a tres años, de ejecución del Plan. Durante este tiempo, además de otras acciones específicas significativas, destacaría la consecución de acciones que garantizan la operatividad del plan. En este sentido se han creado tanto el Observatorio del Transporte de Euskadi, OTEUS, como la Autoridad del Transporte de Euskadi. Además, se han aprobado diversas normativas y disposiciones, y se han diseñado planes para cumplir con los compromisos adquiridos. Estos elementos son en los que se soporta el Plan, y por tanto el balance inicial de ejecución de este Plan debe considerarse positivo”.
– ¿En qué otras iniciativas trabaja el Departamento? – “A veces suelo decir, bromeando, que ya existía un departamento de Transportes y Obras Públicas antes de abordar la construcción de la Y vasca. No cabe duda de que tanto el proyecto de la Y como todos los demás proyectos encajan en el esquema común de una apuesta decidida por un transporte público, moderno, eficaz y sostenible. Y dentro de esto en una apuesta decidida por el sistema ferroviario y tranviario. Ahí hay que entender el desarrollo de la actual red de titularidad del Gobierno vasco, a través del plan estratégico Eusko Tren XXI, el desarrollo del metro de Bilbao, y la ampliación del sistema tranviario, que crece en Bilbao, comienza a construirse en Vitoria y tiene previstas nuevas implantaciones en el Alto Deba, Donostia, Leioa-Universidad etc. Igualmente, trabajamos por mejorar el conjunto del sistema logístico e intermodal del transporte en Euskadi, y, dentro de nuestras competencias mejoramos e impulsamos los puertos que, salvo Bilbao y Pasaia, son de nuestra competencia y titularidad. No quisiera dejar de mencionar los trabajos que se realizan a diario para consolidar la agencia vasca de meteorología, Euskalmet.” ■
ActividadTerritorial
La Asamblea General de Adegi elige a Eduardo Zubiaurre como nuevo presidente José Martín Echeverría señaló que los empresarios exigen un alto el fuego sin vuelta atrás
La Asamblea General de Adegi, reunida el pasado 15 de junio en el Auditorio del Parque Tecnológico de Miramón, eligió a Eduardo Zubiaurre como presidente de la asociación, para un período de tres años, y renovó parcialmente sus órganos de gobierno. Asimismo, analizó la coyuntura política, económica y sociolaboral. duardo Zubiaurre Ariznabarreta, director gerente de la empresa Jaz Zubiaurre S.A. de Eibar, es el nuevo presidente de Adegi, tras su elección por la Asamblea General de la Asociación de Empresarios de Gipuzkoa, que tuvo lugar el pasado día 15 de junio, en el marco de los actos que conforman el Día de la Empresa. Zubiaurre sucede en el cargo a José Martín Echeverría quien, además de felicitarle por su designación, le dirigió palabras de ánimo y aliento, deseándole éxito en la tarea iniciada. La Asamblea General procedió, asimismo, a la renovación de parte del Consejo Rector. Proceso de renovación que concluirá en otoño con la elección de dieciocho representantes de las comarcas de Gipuzkoa, del Comité Ejecutivo y de los tres vicepresidentes. Por otro lado, José Martín Echeverría, inició el Informe presentado a la Asamblea General de Adegi, refiriéndose al anuncio de ‘alto el fuego permanente’ de ETA del pasado 22 de marzo. El hasta ahora presidente de Adegi manifestó que los empresarios de Gipuzkoa, que tanto desde un punto de vista personal, empresarial e institucional han padecido el azote de la violencia en sus más diversas manifestaciones, valoran el anuncio de ‘alto el fuego permanente’ de forma positiva, y confían y desean que el escenario en cuyo
E
50 ConfeBask
umbral nos sitúa dicho anuncio se consolide. “Los empresarios y el conjunto de la sociedad, coincidiendo con lo manifestado por los representantes políticos, no aceptaremos, en ningún caso, un ‘alto el fuego permanente’ que no sea universal, sin extorsión y sin vuelta atrás. Queremos y exigimos un escenario de paz y normalidad”, señaló. José Martín Echeverría recordó las palabras del presidente Joxemari Korta: “por la paz merece la pena arriesgarse e incluso equivocarse”. “La paz es nuestra mejor inversión”, continuó Echeverría, “pero para construirla activamente, necesita del espíritu que anima nuestra actividad como empresarios, es decir, determinación, dar pasos e invertir. Con riesgos e incertidumbres, y nosotros los empresarios y Adegi estamos dando esos pasos para la paz”.
INNOVACIÓN Por otra parte, José Martín Echeverría dio a conocer a la Asamblea algunas de las claves que se desprenden del primer avance del estudio y de la encuesta que Adegi ha realizado para conocer la situación de la innovación en la empresa guipuzcoana sobre el terreno. Según los datos, Euskadi se sitúa en el puesto 64 del
ActividadTerritorial Ranking Regional Europeo en Innovación, de un total de 158 regiones. En Gipuzkoa algo más de un tercio de las empresas han realizado actividades innovadoras y financian dos tercios del gasto total en I+D de Gipuzkoa, situando así a Gipuzkoa en el puesto 40 en el ranking de regiones europeas en cuanto al porcentaje de gasto en I+D ejecutado por las empresas en relación al PIB (1,42%). Por lo que a la innovación de las empresas industriales de Gipuzkoa se refiere, de la encuesta realizada por ADEGI se desprende que el 70% de las empresas industriales de Gipuzkoa reconoce que su capacidad para innovar es mayor ahora que hace dos años, si bien, la intensidad de la apuesta por la innovación varía de forma significativa de unas empresas a otras. Para el 65% de las empresas industriales de la muestra del estudio el nivel de deducciones fiscales y subvenciones para la innovación resulta insuficiente frente a un 20% de las empresas que estima son adecuados. La colaboración prioritaria (no necesariamente la única) de las empresas industriales de Gipuzkoa en materia de innovación, se realiza con centros tecnológicos para el 45% de las empresas, siendo un mínimo 2,7% el porcentaje de empresas con colaboración prioritaria con las universidades en innovación. A la vista de estos datos, es absolutamente necesario promover un gran acuerdo entre la Universidad, los Centros Tecnológicos, la Formación Profesional y las Empresas, para impulsar un nuevo modelo de crecimiento basado en la Innovación. Otra de las cuestiones tratadas y que fue motivo de atención especial por parte de la Asamblea fue la Negociación Colectiva y la coyuntura sociolaboraI. Los empresarios guipuzcoanos han constatado que la Negociación Colectiva continúa por la senda de la estrategia de confrontación de la central mayoritaria y por actitudes y comportamientos que están favoreciendo un clima de inestabilidad sociolaboral. El presidente de Adegi hizo un llamamiento a intensificar el diálogo, favorecer el acercamiento de posturas y restablecer la cultura del acuerdo, ya que el conflicto “nos impide avanzar”. “El acuerdo y el diálogo en las relaciones laborales son garantía de prosperidad y progreso para todos”.
REFORMA LABORAL Los empresarios de Gipuzkoa analizaron también la reforma laboral, suscrita el pasado mes de mayo entre los Agentes Sociales. Tras señalar que el acuerdo suscrito tiene un evidente valor por lo que significa de estabilidad social y de mensaje positivo a los mercados, señalaron que se ha perdido una nueva ocasión para afrontar globalmente la situación del mercado de trabajo y abogaron por una reforma laboral más ambiciosa. En este sentido, volvieron a demandar el contrato estable, es decir, un contrato indefinido que la empresa pueda extinguir por razones económicas o de mercado con una indemnización legalmente establecida, dando certeza a dicha decisión empresarial, sin que ésta pueda ser sometida al control judicial, salvo en los supuestos de vulneración
de derechos fundamentales del trabajador. En otro orden de cosas, los empresarios reclamaron la mejora de las infraestructuras de transportes. En este sentido abogaron por el definitivo impulso al Puerto de Pasajes y por la realización, de la Y Ferroviaria, en el convencimiento de que beneficiará a las empresas guipuzcoanas y a la economía vasca en general. El Presidente de Adegi se referió asimismo al Concierto Económico, indicando que la litigiosidad que está atravesando el Impuesto de Sociedades está provocando en las empresas guipuzcoanas una inseguridad jurídica inaceptable. Echeverría reclamaó que se articulen las medidas necesarias que conduzcan a respetar y salvaguardar el Concierto Económico. La prevención de riesgos laborales fue también objeto de atención preferente de la Asamblea de ADEGI. José Martín Echeverría renovó la apuesta de la empresa guipuzcoana por la prevención de riesgos laborales y y subrayó el importante esfuerzo que supone para las pymes la adaptación a la legislación vigente. Destacó, además, la labor que vienen realizando en el área de la calidad integrando la Seguridad y Salud en el Trabajo en el núcleo de la misma. El presidente de Adegi recordó, asimismo, en su informe los diez años de GEROA EPSV y de AdegiFor. ■
Eduardo Zubiaurre Nacido hace 44 años en Eibar, cursó estudios de Ciencias Económicas y Empresariales en la ESTE de San Sebastián. Tras iniciar su trayectoria profesional en Andersen Consulting, pasó a responsabilizarse del Departamento Comercial de JAZ ZUBIAURRE S.A, empresa de la que en la actualidad es director gerente. Jaz Zubiaurre S.A. de Eibar se dedica a la fabricación de cepillos de púa metálica para el tratamiento de superficies y dirige sus ventas tanto a mercados profesionales como de bricolaje y cuenta con una plantilla de 62 trabajadores. Con una clara posición de liderazgo en el mercado interior, destina la mayor parte de su producción a 55 países de todo el mundo. Entre éstos hay que destacar a los EE.UU. donde opera a través de la filial JAZ USA, Inc. Jaz Zubiaurre S.A. es una típica empresa familiar guipuzcoana que nació en Eibar en 1924 cuando Domingo Zubiaurre, pulidor e hijo de pulidores, que trabajaba en las tareas auxiliares de la entonces floreciente industria armera local, decidió dedicarse a la fabricación de estos productos. Eduardo Zubiaurre Ariznabarreta, además de Miembro del Consejo Rector y Comité Ejecutivo de Adegi, es presidente de Herramex y miembro del Pleno de la Cámara de Comercio. Eduardo Zubiaurre es el noveno presidente de Adegi. Le han precedido en el cargo Antxon de la Cava, José María Vizcaíno, Antón Marquet, Jesus Mª Agirre, Tomás Ariceta, Joxe Mari Korta, Jose Alberdi y José Martín Echeverría. ■
ConfeBask eBask 51
ActividadTerritorial
Adegi prevé un incremento de la actividad industrial del 3,2% para 2006 ese al continuado y fuerte incremento en los precios de las materias primas industriales y del petróleo registrado a lo largo de todo el año 2005 y a la política monetaria progresivamente más restrictiva en Estados Unidos, la economía mundial consiguió obtener un elevado ritmo expansivo en 2005 (4,8%), apenas medio punto inferior al del año anterior en el que se registró el crecimiento récord de los últimos treinta años. Los menores crecimientos fueron comunes a la mayoría de las economías, si bien se mantuvo la dualidad de comportamientos diferenciados de los últimos años entre, por un lado, el todavía fuerte dinamismo de Estados Unidos, Japón y los países en desarrollo del sudeste asiático y, por otro, la reducida actividad de la economía europea. Con este entorno exterior dual, la economía guipuzcoana avanzó el 3,6%, un punto más que en 2004.
P
débil, y se reduce al 41% el porcentaje de empresas que lo consideran normal. No obstante, estos datos no deben guardar necesariamente relación con otras cuestiones como la rentabilidad, el margen en precios por unidad de producto o la cuenta de resultados que no han sido objeto de análisis en esta encuesta. La mejora señalada se extiende a la valoración de la situación actual de los mercados en los que habitualmente operan, de manera que el 47% de las empresas los consideran en reactivación. La mayor facturación registrada, junto a las buenas perspectivas actuales y a corto plazo, tienen su reflejo en un mayor esfuerzo inversor de las empresas. Así, el 40% estima que en 2006 hará inversiones significativas superiores a las de 2005, y el 43% considera que serán iguales, frente al 17% que las reducirá.
PRECIO DE MATERIAS PRIMAS
Para 2006, parecen mantenerse unas favorables expectativas para la economía mundial. Estas expectativas favorables también se dan para Gipuzkoa. El PIB de Gipuzkoa aumentó el 3,9 % en el primer trimestre de 2006, los precios crecieron el 3,8% en el mes de mayo, muy por encima de los de sus países competidores, la producción industrial de Gipuzkoa por su parte creció el 4,7% en los primeros cuatro meses de este año, así como las exportaciones que en el primer trimestre se incrementaron un 18,4%. Como consecuencia de la proyección de la actual evolución del sector industrial hasta final de año, apoyada en el efecto dinámico de las inversiones previstas por las empresas y en el mejor clima político y económico, Adegi prevé un incremento de la actividad industrial para 2006 del 3,2, %, es decir, medio punto más que el crecimiento del año anterior que fue del 2,7%. Esta positiva evolución de la economía tiene su reflejo en los datos de la encuesta realizada por Adegi a las empresas industriales guipuzcoanas de más de cien trabajadores. Según dicha encuesta, la facturación media del primer cuatrimestre de este año en relación al mismo período del pasado año ha aumentado hasta el 7,6%, con lo que se ha más que duplicado el crecimiento obtenido el pasado año. En cuanto al nivel de pedidos de las empresas, se eleva hasta el 34% el porcentaje de empresas que consideran dicho nivel como alto o muy alto (13 puntos más que en la encuesta de 2005), se reduce al 24% el porcentaje de las empresas que lo consideran débil ó muy
52 ConfeBask
Respecto de los factores económicos de preocupación para las empresas guipuzcoanas están encabezados por el incremento de precios de materias primas, seguido el incremento de la competencia procedente de países de bajos costes, los costes laborales y el clima sindical. Tras las intensas elevaciones en 2004 y 2005, las materias primas industriales siguen creciendo de manera exponencial y están situadas en niveles récord. Teniendo en cuenta que las causas que subyacen en dichas elevaciones no son transitorias, el ciclo actual que dura ya más de tres años amenaza con perdurar a medio plazo lo que nos situaría en un horizonte a medio plazo de materias primas caras. Junto a la evolución de las materias primas preocupa el futuro del sector del automóvil y su incidencia tanto directa como indirecta en el tejido empresarial. La producción de vehículos en la UE-15 descendió 400.000 vehículos en 2005, de los que 260.000 se dejaron de producir en España, con las serias consecuencias que de ello se desprenden para la industria auxiliar del automóvil, que tanto peso tiene en el tejido industrial guipuzcoano. Esta tendencia a la baja continúa en 2006. En los cuatro primeros meses de este año, se han fabricado en España 30.000 vehículos menos que en igual período del pasado año. Otro motivo adicional de inquietud son los todavía imprecisos planes que Volswagen, Opel, Mercedes, etc. tienen para Europa. La inflación y el diferencial con nuestros países competidores nos preocupan grandemente ya que tienen profundas consecuencias para nuestra competitividad. En los últimos siete años el diferencial acumulado de inflación entre España y la Zona Euro es de 8 puntos, 9 con respecto a Francia y 12 con Alemania, que son nuestros principales clientes y competidores. Como consecuencia de este conjunto de circunstancias la industria guipuzcoana lleva perdidos los últimos dos años 6000 empleos. Esta “pérdida silenciosa” es la que más nos preocupa porque pasa desapercibida ante los buenos resultados globales. Ante la situación descrita, Adegi considera, que la innovación y la productividad, la internacionalización, una dimensión más adecuada de las empresas y la necesidad de nuevos emprendedores, serán los factores que nos permitan afianzar bases más sólidas para el futuro de nuestra economía. ■
La seguridad privada en Euskadi tiene un nombre
Experiencia Experiencia ■ Por
Veinte años al servicio de las empresas e instituciones vascas creciendo con la confianza de nuestros clientes. Porque en materia de seguridad la experiencia es el mejor aval. Somos la primera compañía de seguridad homologada y registrada por el Departamento de Interior del Gobierno vasco. Nº de reg.: E-1/13-III-1997.
Calidad
Calidad ■ Por
Estamos comprometidos en ofrecer a nuestros clientes una total garantía en la prestación de servicios de Calidad. Somos la primera compañía vasca de Seguridad Privada que obtiene la Certificación de Calidad de AENOR según norma ISO 9002.
Servicio Servicio ■ Por
Una organización con delegaciones en Bilbao y Donostia y más de 350 profesionales formados y dotados con las más modernas tecnologías al servicio de la seguridad en empresas, instituciones y comercios del País Vasco.
ALTA SEGURIDAD S.A Sede central: Fontecha y Salazar, nº 9 48007 Bilbao Tfno. 94 413 05 18 / 94 413 05 19 Fax: 94 413 05 13
Delegación: Pilotegi Bidea, 12, Oficina 6D Barrio de Igara - 20018 San Sebastián Tfno. 943 31 17 60 Fax: 943 31 17 53
Actividadterritorial Cebek reclama unidad en torno al Concierto Económico en su Asamblea General La consecución de la paz es el mayor activo para las empresas vizcaínas l presidente de Cebek, José Mª Vázquez Eguskiza, y el secretario general, Francisco Javier Azpiazu, se refirieron a las últimas decisiones judiciales que suspendieron cautelarmente el tipo del 32,6% de los Impuestos de Sociedades de los tres Territorios vascos, en su intervención pública previa a la Asamblea General, celebrada e pasado día 17 de mayo. Azpiazu aseguró que no se puede estar instalados permanentemente en la “incertidumbre del recurso”. Vázquez Eguskiza reclamó un “gran pacto político” en este asunto para evitar “deslealtades” y exigió a la clase política que retome el Concierto como algo “fundamental en el aspecto económico y en el aspecto político”. Los responsables de Cebek insistieron en que es necesaria una
E
“mayor cobertura legal” para evitar las “deslealtades y perversiones” que se han dado en relación al Concierto y que han colocado a este "pacto" en el "disparadero". Francisco Javier Azpiazu aprovechó para reclamar una reforma del Impuesto de Sociedades y establecer un gravamen similar al 24,7% que existe de media en la Unión Europa. En este sentido, afirmó que la política fiscal debe
ser un elemento dinamizador del sector industrial y, en general, de la economía. En cuanto a la Negociación Colectiva, Francisco Javier Azpiazu lamentó que no haya acuerdos en Euskadi con los sindicatos, lo que, a su juicio, evidencia la “pobreza” de la negociación colectiva y de las relaciones laborales.
ESCENARIO SIN VIOLENCIA Cebek considera que estamos ante un futuro que obliga a los representantes públicos e institucionales a consolidar un escenario sin violencia, ya que éste será el mayor activo para las empresas, los empresarios y los trabajadores. Para Cebek el nuevo tiempo iniciado tras la declaración de alto el fuego ha supuesto, además de una extraordinaria noticia para Euskadi y para todos los ciudadanos vascos, una mejora importante en la confianza empresarial. El presidente de la organización, José Mª Vázquez Eguskiza, expresó el apoyo de los empresarios vizcaínos a las “políticas de riesgo” en el diálogo para lograr la paz y pidió que el proceso se administre “con generosidad”. “Los empresarios de Bizkaia somos -dijouna parte importante de esta sociedad y creemos que esta noticia puede ser el principio de la paz definitiva que necesitamos”. Asimismo, aseguró que confía en los representantes políticos e institucionales para que administren esa situación "con inteligencia y generosidad para lograr la paz, la normalización política, el bienestar y la convivencia entre todos”. ■
La economía vizcaína crecerá el 3,2% en 2006 a economía vizcaína, muy dependiente de la coyuntura internacional y de los riesgos y amenazas que pesan sobre ella, se encuentra en una fase de crecimiento sostenido. Cebek prevé un crecimiento del 3,2% para 2006 y en tasas cercanas la 3% en 2007. Esta subida continuará siendo superior al crecimiento europeo y similar al registrado en la CAPV y el Estado español, apoyándose en la buena evolución del sector de construcción, servicios y en el mantenimiento de la actividad industrial vizcaína, respaldada por determinados sectores vinculados con el sector
L
54 ConfeBask
energético, ya que otros sectores tradicionales manufactureros sufrirán los efectos de la globalización. José Mª Vázquez Eguzkiza añadió que en los casos del conjunto del Estado español, en Euskadi y en Bizkaia se da un crecimiento muy centrado en Construcción y Servicios, con un “déficit” en comercio exterior, además de la existencia de un endeudamiento familiar que siempre constituye “un factor de riesgo”. El mercado de trabajo mantendrá su crecimiento en ritmos similares a los del año precedente y el sector que más
empleo creará será el terciario. Las previsiones de Cebek apuntan hacia un incremento entorno al 2% en la ocupación de Bizkaia, es decir, 10.000 nuevos puestos de trabajo. La población parada también rebajará su tasa. Vázquez Eguzkiza hizo también referencia a la competitividad empresarial. “Nos encontramos en un entorno cambiante, en el que la inversión que se realiza en nuestras empresas debe ser intensiva en conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías, la innovación y la mejora de la formación de los trabajadores”. ■
Actividadterritorial En el encuentro empresarial posterior a la asamblea de Cebek
Xabier de Irala y Xavier Vives analizan el ‘efecto sede’ l presidente de BBK, Xabier de Irala, y el profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC y de Economía y Finanzas en el IESE Xavier Vives, moderados por la catedrática de la UPV Mª Carmen Galllastegui, disertaron sobre la importancia que tiene el mantenimiento de los centros de decisión de las grandes empresas o las efectivamente tractoras para el desarrollo de la CAV, en el contexto de un proceso de internacionalización de las actividades productivas y los flujos de inversión. Este encuentro, celebrado el 17 de mayo, se enmarca en los actos de la Asamblea General de Cebek. Los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de gestionar bien una serie de asignaturas, como crear complicidades y tejer las relaciones necesarias para que, por un lado, las empresas instaladas en Euskadi mantengan su compromiso en el tiempo y, por el otro, la CAV sea capaz de ser atractiva para propiciar nuevas inversiones e implantaciones empresariales que creen empleo y bienestar en la sociedad. Para Irala, el traslado de los centros de decisión empresarial trae consecuencias “especialmente negativas” a corto plazo. Señaló también que la fusión de las
E
cajas vascas es cada vez “más obvia”, ya que ayudaría a consolidar el sistema financiero vasco. “La construcción de un sistema financiero más competitivo es inseparable de la consolidación de Euskadi como centro de decisión empresarial”. Xavier Vives cuestionó el futuro del País Vasco como sede de grandes empresas pues, aunque hay dos con la sede oficial en Bilbao –Iberdrola y BBVA– sus centros reales de decisión ya no están en la CAV. ■
Cebek aborda la innovación y la competitividad en la empresa familiar ebek, con la colaboración de La Caixa’, organizó el pasado 30 de mayo un encuentro empresarial titulado ‘La Empresa Familiar: Innovación y Competitividad’, en el Palacio Euskalduna, al que acudieron más de doscientos empresarios. La presentación corrió a cargo del presidente de Cebek, José María Vázquez Eguskiza, y del director ejecutivo territorial norte de La Caixa, Juan José Muguruza. Vázquez Eguskiza señaló que el primer gran reto de las empresas familiares es la desaparición física del fundador. La segunda generación tiene que afrontar la apertura y búsqueda de colaboración. La experiencia dice que la tercera generación se enfrenta a mayores problemas. Por su parte, el director ejecutivo de La Caixa hizo un breve resumen de las soluciones financieras de que dispone la entidad financiera para dar satisfacción a las necesidades de crecimiento, innovación y mejora de la competitividad de las empresas familiares y manifestó la voluntad de ‘La Caixa’ de coparticipar, junto a la empresa familiar, en el crecimiento que experimentará la economía vasca en los próximos años, dentro del “ilusionante entorno” que se vislumbra. Los ponentes del encuentro fueron Jordi Gual (subdirector Gral de la Caixa y director de Estudios y Análisis Económico), Josep Tápies (cátedra de Empresa
C
Familiar IESE Business School, Univ. de Navarra), Antón Pérez-Iriondo (socio director de Cuatrecasas País Vasco), Manuel Pavón (socio responsable de Consultoría de la empresa familiar de Garrigues) y Manuel Urrutia (socio director de Confianz), que analizaron diferentes aspectos relativos a la empresa familiar como la sucesión, el protocolo, la alianzas con otras empresas, la profesionalización, el testamento y otros temas legislativos y/o de gestión que afectan a estas empresas. Por último, Alejandro Beitia (director general de Circuito Coliseo) y José Javier Arteche (presidente de grupo Arteche) disertaron sobre la experiencia en sus empresas y familias en sucesión, protocolos, etc. ■
ConfeBask eBask 55
Actividadterritorial
El Foro Bizkaia de Responsabilidad Social reconoce la labor de 18 empresas vizcaínas l ‘Foro Bizkaia de Responsabilidad Social Empresarial’, formado por la Confederación Empresarial de Bizkaia-Cebek, la Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi-ASLE y Bilbao Bizkaia Kutxa-BBK, reconoció la labor de 18 empresas vizcaínas por su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. El acto contó con la presencia del presidente y secretario general de Cebek, José Mª Vázquez Eguskiza y Francisco Javier Azpiazu, respectivamente, el director gerente de ASLE, Josetxo Hernández, el subdirector general de BBK, Jon Mancisidor, y el diputado de Innovación y Promoción Económica, además de los representantes de las empresas que recibieron el reconocimiento. Para obtener este reconocimiento, las empresas, previo análisis del Foro y una declaración de compromiso con la RSE, evidenciaron sus buenas prácticas en relación a los tres ejes de la Responsabilidad Social Empresarial: resultados empresariales vinculados a los grupos de interés, cohesión social y compromiso medioambiental, entorno y sociedad. Para el Foro Bizkaia, la búsqueda de la excelencia es el mejor medio para ser Socialmente Responsable. La excelencia integra la RSE en la política y estrategia de la empresa es un elemento de cohesión social, consecuente con el entorno y la sociedad y además, promueve y gestiona valores. ■
E
Empresas premiadas – ACB Acería Compacta de Bizkaia – Agencia de Comunicación y publicidad IMAGINE, SL – BBK Bilbao Bizkaia Kutxa – EROSKI – EUSKALTEL, SA – GRUPO URBEGI – HERRAMIENTAS DE AMOREBIETA, SAL – IBERDROLA – Industria de Turbopropulsores, ITP, SA – LAGUN ARO Seguros – METRO BILBAO – MICRODECO – NORBOLSA, SV, SA – PANDA SOFTWARE – PCB, Precicast Bilbao, SA – REINOXMETAL – TEAM Ingeniería Ambiental y de Riesgos, SL – TECOPLAS
Jornadas sobre fiscalidad Cebek organizó una serie de jornadas sobre fiscalidad, en las que se abordaron cuestiones como ‘el contribuyente ante la inspección fiscal’, en la que analizaron las novedades en el procedimiento de inspección; ‘las fórmulas de optimización fiscal para socios y directivos’, en la que explicaron cómo conseguir un ahorro fiscal en los principales impuestos de la declaración de la Renta y Patrimonio; ‘la planificación fiscal sucesoria’, donde trataron la importancia patrimonial del Régimen Económico Matrimonial, y ‘el IVA’, en la que expusieron los principales aspectos de la normativa que regula este impuesto.
HOMENAJE A GONZALO ARTIACH. Gonzalo Artiach fue homenajeado el pasado 19 de mayo por los empresarios vizcaínos. Fue presidente del Centro Industrial y Mercantil de Vizcaya (ahora Cebek), Sagarduy y Mutua General de Seguros. Además, fue uno de los fundadores de Confebask, consejero de Gama y Rioja Alta y miembro del Consejo de Galletas Artiach, entre otros. ■
56 ConfeBask
Los nuevos mercados emergentes: China y países del Este Cebek organizó una jornada para tratar las principales amenazas y oportunidades que supone para el tejido empresarial de Bizkaia el ‘despertar económico’ de los nuevos países que se han incorporado al Mercado Único Europeo y países del Sudeste Asiático –en particular, China–. La consultora de Estrategias Empresariales Europeas E-3 SA Beatriz Iñarritu analizó la oportunidad de internacionalización para las empresas y pymes de Bizkaia que supone la ampliación de la UE y el desarrollo económico del sudeste asiático. Por su parte, Iñigo Mendiburu, de Partner iGeo Investment & Consulting, se centró en los problemas principales y factores para el éxito en las estrategias de importación, exportación e implantación de los proyectos de internacionalización relacionados con China. Posteriormente, se presentaron experiencias prácticas de éxito de internacionalización en mercados emergentes. ■
ActividadTerritorial
SEA Empresarios Alaveses advierte de que Álava está perdiendo competitividad Durante su Asamblea General, abogó por impulsar políticas industriales activas EA Empresarios Alaveses celebró el pasado 23 de junio la Asamblea General Ordinaria correspondiente al año 2006, en la que se aprobó la memoria donde se recogen las actividades desarrolladas por la organización durante los últimos doce meses, así como las cuentas de 2005 y los presupuestos para el próximo ejercicio. Durante la Asamblea de socios se aprobó por unanimidad la renovación de un tercio de los miembros de la Junta Rectora, en la que este año fueron nuevamente elegidos los representantes de las empresas Castellanos y Echeverría, Flanker Mobiliario, Laboratorios Marunca, Zikotz, Odei, Talleres Eléctricos Jolma, Instituto Europa, Pavimentos Alaveses y Pepsico. Esta última empresa fue reelegida tras una votación en el colegio electoral de industria de más de cien trabajadores, elección a la que se presentó la candidatura de la empresa Pferd Ruggeberg.
S
58 ConfeBask
En su intervención ante los asociados, Carlos Zarceño, presidente de SEA, hizo balance del último ejercicio al frente de los empresarios alaveses y comentó que “no nos ha tocado vivir la mejor de las coyunturas ni desde el punto de vista económico ni político ni tampoco desde el punto de vista interno”. En el capítulo económico, el presidente de SEA recordó a los asociados presentes en la Asamblea que Álava está perdiendo competitividad y manifestó: “si no le ponemos freno con la ayuda de todos, seguiremos perdiendo competitividad sobre todo en la industria, pérdida que arrastrará al resto de los sectores. Por eso, durante este año será muy importante impulsar políticas industriales activas, que permitan al sector salir de la situación de impasse o caída en la que se encuentra en este momento”. Respecto a la situación política, Carlos Zarceño señaló la situación de esperanza que estaba viviendo la sociedad vasca aunque hizo hincapié en mantener la calma y no lanzar campanas al vuelo sin disponer de todos los datos. Zarceño señaló que, de momento, “parece que todo apunta a que la tregua no sólo es definitiva sino total, pero no podremos afirmarlo con seguridad hasta que tengamos ciencia cierta de que no existe ni una sola carta de chantaje por parte de los terroristas”. A la tradicional comida que cierra la Asamblea de socios acudieron autoridades de diferentes instituciones como el lehendakari Juan José Ibarretxe; el presidente de CEOE, José María Cuevas; el diputado general de Álava, Ramón Rabanera, y la consejera de Industria Ana Aguirre, entre otros.
ActividadTerritorial El lehendakari Juan José Ibarretxe hizo referencias al proceso de paz en su intervención ante los empresarios alaveses y mostró su esperanza en que la paz se consiga en el plazo más breve posible. En referencia al citado proceso de paz Ibarretxe afirmó que “somos más los comprometidos con que esto salga bien que los que están comprometidos con que esto no vaya”. Al mismo tiempo, consideró importante para avanzar en el proceso “superar el ruido político, mediático y jurídico que existe en la actualidad”. Por su parte, el presidente de CEOE, José María Cuevas, adelantó ante los asistentes al acto de la organización alavesa la firma de un acuerdo sobre la refor-
ma del sistema de pensiones “acuerdo que permitirá fortalecer la cobertura social”. Cuevas apostó por aumentar la valoración de la vida laboral y establecer “de forma más eficaz” sistemas de pensiones complementarios a la Seguridad Social. En cuanto a la economía española, el presidente de CEOE alabó su fuerte crecimiento, pero alertó sobre los riesgos del modelo actual que “aflorarán más pronto que tarde y sacarán a la luz algunos desequilibrios y problemas de competitividad”. El acto de la Asamblea anual de SEA Empresarios Alaveses congregó a más de doscientas personalidades del ámbito económico, empresarial y político. ■
Dentro del Ciclo ‘Cómo sobrevivir siendo gerente de una empresa’
SEA celebra una jornada sobre tipos de contratos laborales entro del Ciclo ‘Cómo sobrevivir siendo gerente de una empresa’, SEA Empresarios Alaveses celebró el pasado mes de mayo una jornada sobre contratos laborales de la mano de expertos en la materia como Fernando Raposo, abogado del Área jurídico-laboral de SEA, y Carlos Calisalvo, abogado laboralista de Cuatrecasas Abogados, despacho que desde principios de año apoya al departamento jurídico-laboral de SEA. El eje fundamental de la jornada, a la que acudieron más de sesenta gerentes y responsables de recursos humanos, fueron las distintas modalidades contractuales a las que en la actualidad más recurren las empresas así como las características y modificaciones de las mismos. Durante la jornada se hizo un repaso a aquellos aspectos fundamentales de cada un de las particularidades de los contratos, todo ello acompañado por sentencias recientes que clarificaron la aplicación de cada uno de los contratos. Los expertos ahondaron también sobre las tendencias actuales como las relaciones laborales de alta dirección, la contratación actual de las compañías con las
D
empresas de trabajo temporal: sus ventajas, obligaciones, etc. Hasta ahora, ya han pasado más de 350 gerentes y directores de pymes y micropymes por el ciclo ‘Cómo sobrevivir siendo gerente de una empresa’. ■
Próximas jornadas del ciclo INTERPRETACIÓN DE BALANCES. Económico / Financiero. 28 de septiembre de 2006 EXTINCIÓN DE CONTRATO: CAUSAS, CLASES Y EFECTOS. Recursos humanos /laboral. 26 de octubre de 2006 CÓMO REALIZAR ESTUDIOS DE MERCADO BÁSICOS EN LAS PYMES. Comercio/marketing. 23 de noviembre de 2006
ConfeBask 59
ActividadTerritorial Según el informe correspondiente al 2005
El absentismo en Álava se ha incrementado un 44% en siete años EA-Empresarios Alaveses ha elaborado el último informe sobre absentismo correspondiente al año 2005 y los datos de este ejercicio constatan que el índice de absentismo del sector industrial ha finalizado con un 7,29%, por lo que supera así en 0,48 puntos porcentuales al de 2004, que cerró con un 6,81%. En términos absolutos, sobre un total de 14.881.591 horas analizadas, el número total de horas perdidas es de 1.085.149. La organización alavesa ha mostrado su preocupación ante los datos, sobre todo, ante el importante incremento que el absentismo está teniendo en la economía alavesa al crecer más de dos puntos anuales, lo que supone un incremento de un 44% en los últimos siete años.
S
CATEGORÍA PRODUCTIVA Según la categoría productiva dentro de las empresas, los índices de absentismo se sitúan en un 4,7% en los
técnicos y un 8,4% en los trabajadores de mano de obra directa.
ABSENTISMO SEGÚN SEXO En cuanto a los índice de absentismo según el sexo, como en anteriores años, 2005 se caracteriza por unas mayores cifras en el caso de los hombres que en las
mujeres, donde los primeros alcanzan el 7,47% frente al 6,45% de las mujeres.
CAUSAS DEL ABSENTISMO En cuanto a las causas, el 60% se debe a enfermedades y accidentes no laborales, seguidos de los accidentes laborales, con el 15%, y las licencias, con un 13%. ■
EVOLUCIÓN MENSUAL ABSENTISMO POR CATEGORÍAS PRODUCTIVAS Técnicos y Admtvº Enero 4,82 Febrero 3,90 Marzo 4,71 Abril 4,46 Mayo 4,69 Junio 4,50 Julio 3,92 Agosto Septiembre 3,72 Octubre 5,40 Noviembre 5,14 Diciembre 6,45 Media Enero-Diciembre 4,70
60 ConfeBask
Mano Obra Directa 8,83 8,00 8,35 8,17 8,81 8,60 8,57 7,51 9,07 8,07 8,54 8,41
Actividadempresarial El sector aerospacial vasco ha incrementado un 8% su facturación l sector aerospacial vasco alcanzó el pasado año una facturación de 780 millones de euros, de los que un 97% correspondió a las ventas efectuadas por las 32 entidades agrupadas en la Asociación Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco, Hegan, lo que supone un incremento del 8% con respecto al año anterior. El sector aborda los próximos años con expectativas muy favorables y un crecimiento medio de su facturación en torno al 5%, en paralelo con las previsiones de las ventas de aviones y del incremento del tráfico aéreo mundial, que el pasado año creció en torno al 7,6%. En el balance de Hegan destaca que sus empresas tractoras mantuvieron su papel de líderes impulsando la consolidación de un amplio tejido de proveedores que se está materializando en la creación de nuevas empresas para el sector. Asimismo, las pymes vascas tuvieron un incremento de ventas del 24,30% y una plantilla global de 1.300 personas. El mayor peso de la facturación de 2005 correspondió a las áreas de aeroestructuras y motores, con el 47 y 46% de las ventas totales. No obstante, el balance del cluster pone de manifiesto que, en los últimos años, el área de equipamientos y sistemas comienza a tener entidad (5%), mientras que el espacio mantiene las cifras estándar (2%).
E
Las empresas asociadas a Hegan registraron, además, un incremento del 7% en términos de empleo, alcanzando los 5.350 empleos de alta cualificación El sector aerospacial vasco, en su conjunto, alcanzó un empleo de 5.700 personas, distribuidas en los distintos centros productivos del Estado. En cuanto a las exportaciones, los resultados de las empresas englobadas en Hegan no sufrieron variaciones respecto al año anterior, manteniéndose en 525 millones de euros, lo que supone un 70% de las ventas. En el último ejercicio, se registró un aumento significativo de las ventas dirigidas a Estados Unidos, que pasó de adquirir el 5% de las ventas exteriores vascas en 2004 a absorber el 10%. También se produjo un crecimiento de las exportaciones a la UE, que constituyó el destino más frecuente de las exportaciones vascas, con el 54,75%. Le siguen Brasil, con el 25,78%, Estados Unidos, con un 10%, y Canadá, con un 9%. Respecto a las inversiones en I+D, ascendieron a 74 millones de euros, una cifra algo inferior que en años precedentes debido a que algunos programas en los que se había invertido en esta materia se encuentran en fase de producción. En cualquier caso, aunque el porcentaje sobre la facturación descendió al 10%, el porcentaje medio anual desde el año 1992 sigue siendo elevado y alcanza el 19% de la facturación de las empresas. ■
Gamesa espera crecer un 15% anual amesa Corporación Tecnológica prevé un crecimiento medio anual superior al 15%, que espera basar en un impulso de la fabricación y venta de aerogeneradores y en la promoción y venta de parques eólicos. El Plan de Negocio 2006-2008 de Gamesa prevé aumentar la solidez financiera de la compañía, volcada en mercados y clientes estratégicos del sector de las energías renovables. Su objetivo es convertirse en líder global eólico, con una mejora de la rentabilidad. Con el horizonte puesto en 2008, la compañía situará por encima del16% su Rentabilidad sobre Capital Empleado (ROCE), que en 2005 fue del 12%, y prevé un crecimiento medio anual superior al 15%. Para lograr sus objetivos a largo plazo, además de la internacionalización, Gamesa basará su estrategia en tres líneas: la tecnología, las energías renovables y las soluciones energéticas. Respecto a su consolidación en energías renovables, sus esfuerzos están dirigidos al aprovechamiento de nuevas fuentes limpias, biocarburantes, por ejemplo, a la vez que potencia su actividad en las energías eólica y solar, la biomasa y el hidrógeno.
G
62 ConfeBask
Gamesa ha inaugurado, además, su primera fábrica en EEUU, dedicada a la producción de palas de los aerogeneradores, en la que ha invertido 58,2 millones de euros. En el segundo semestre de este año, la empresa pondrá en marcha otros tres centros productivos más en EEUU para la producción de palas, torres y ensamblaje de nacelles. La primera planta de Gamesa en EEUU está ubicada en el Estado Pensilvania, en la localidad de Ebensburg, y se trata del primer centro productivo de alta tecnología de Fiberblade L.L.C., empresa perteneciente al grupo Gamesa, en Estados Unidos. La planta estará dedicada a la fabricación de unidades para los aerogeneradores multimegawatio Gamesa G8X-2.0 MW, que se caracterizan por incorporar los últimos avances tecnológicos, como la utilización de la fibra de carbono. La inversión en esta factoría, que contará con una capacidad productiva de 300 megavatios anuales, asciende a 58,2 millones de euros. Actualmente, la planta cuenta con una plantilla de 205 personas pero está previsto que se amplíe a 235 personas. ■
Actividadempresarial Tubos Reunidos duplica su beneficio en el primer semestre l Grupo alavés Tubos Reunidos, líder del sector de tubos de acero en el ámbito estatal, prevé cerrar el primer semestre del año con un beneficio neto de 30 millones de euros, lo que supondrá duplicar la cifra conseguida en igual periodo de 2005, en el que el resultado fue de 15,2 millones. La sociedad tiene previsto invertir alrededor de 30 millones de euros a lo largo de 2006, cifra superior a la anotada en el Plan Estratégico 2005-2008. De hecho, Tubos Reunidos ha acelerado las inversiones previstas en el plan debido a la buena evolución de sus resultados, lo que le ha llevado, también, a plantearse nuevos escenarios más adecuados a la nueva situación. El avance de los resultados del primer semestre del año constatan la magnífica evolución de los negocios del grupo así como la consolidación de la demanda de tubos de acero sin soldadura y lo acertado de las actuaciones establecidas
E
en el Plan Estratégico del Grupo para 2005-2008. La evolución en Bolsa reflejó el nuevo récord del primer semestre de 2005, con comportamientos muy favorables. El precio de la acción se revalorizó un 20% y se incrementó la liquidez. Se contrataron más de 190 millones de euros en acciones de Tubos Reunidos, con una rotación del 30% del capital en seis meses, lo que representó una mejora del 170 y 72%, respectivamente, sobre el segundo semestre de 2005. El incremento de los beneficios del pasado año hasta los 32,1 millones de euros, un 160% más que en 2004, superó incluso las previsiones iniciales de los responsables de la compañía, establecidas en 20 millones. La cifra de negocios del grupo ascendió a 515,8 millones de euros, un 28% más que los 403,9 millones obtenidos en 2004. Por su parte, los fondos propios consolidados al concluir el ejercicio precedente se elevaron a 245 millones de euros. ■
Las empresas vascas se implantan en el extranjero a internacionalización avanza de forma notable en el tejido industrial vasco. Más allá de la actividad exportadora, campo en el que las empresas de Euskadi cuentan con una amplia experiencia desde hace muchas décadas, las implantaciones directas, bien sean comerciales o productivas, se abren paso con fuerza. A día de hoy, son 447 las empresas vascas que cuentan con presencia en otros países, según los datos actualizados del Catálogo Industrial y de Exportadores. Gipuzkoa ocupa el primer puesto del ranking, con 190 sociedades en el extranjero. Por detrás se sitúan Vizcaya, con 144, y Álava, que dispone de 113 compañías con instalaciones en diversos mercados exteriores. En lo que se refiere al volumen total de implantaciones, alcanza las 1.156, según los datos de las cámaras. De ellas, 932 son de carácter comercial, y las 224 restantes, productivas; es decir, fábricas en otros países. Los datos del área de internacionalización de la Spri relativos a 2005 reflejan la apuesta por las implantaciones. Ese año, la sociedad pública, que cuenta con una red exterior formada por oficinas permanente en 10 países y agentes en otros 15, y que en los últimos nueve años ha apoyado la internacionalización de 400 empresas, recibió 168 peticiones de apoyo, asesoramiento y cobertura para desarrollar proyectos exteriores. ■
L
64 ConfeBask
Las empresas del Papel facturaron un 3,4% más que en 2004 a facturación de las empresas asociadas al Cluster del Papel de Euskadi en el ejercicio de 2005 alcanzó los 636 millones de euros, un 3,4% más que en el año 2004. El 42,3% procedió de las exportaciones y las inversiones superaron los 62 millones de euros. Las 19 empresas asociadas obtuvieron en 2005 una cifra de exportación superior a los 269 millones de euros. Los fabricantes de bienes de equipo exportaron prácticamente el 81% de su producción, y los destinatarios fueron la Unión Europea (20,6%) y el resto de Europa (65,7%), Centro y Sudamérica (13,64%) y Extremo Oriente y Asia (0,06%). Por su parte, los fabricantes de pasta y papel exportaron algo más del 36% de su producción, y la mayoría de sus destinatarios fueron países europeos. La producción de estas compañías se situó en 1.048.781 toneladas en 2005, lo que representa prácticamente el 63% de la producida en la Comunidad Autónoma Vasca y cerca 14% de la fabricada a nivel estatal. Por otro lado, las empresas del Cluster invirtieron más de 62 millones de euros en 2005. Del total de inversión, el 16,56% se destinó a mejoras medioambientales para el sector, el 56,78% a los distintos procesos productivos y el resto a otros apartados, como la I+D+i. ■
L
Actividadempresarial Fidelity se convierte en el primer accionista de Tubacex l fondo de inversión estadounidense Fidelity International ha adquirido en las últimas semanas otro 2% de Tubacex y pasa con ello a ser el primer accionista del fabricante vasco de tubo inoxidable, al elevar su participación al 8,14%. A precio de mercado, la operación ha supuesto un desembolso cercano a los 12 millones de euros. La apuesta de Fidelity se produce pocas semanas después de que el grupo lograse eliminar de sus estatutos el blindaje vigente desde hace quince años y que limitaba el derecho de voto de los accionistas. Tras este cambio, efectuado en la junta de accionistas del pasado 25 de mayo, también han incrementado su participación en Tubacex las nueve cajas de ahorros españolas agrupadas en dos sociedades de inversión (Atalaya y Zoco) controladas por Ahorro Corporación. Tubacex es el segundo fabricante mundial de tubos de acero inoxidable sin soldadura, por detrás del grupo sueco Sandvik. El plan estratégico hasta 2010 del hólding tubero persigue convertirse en el primer fabricante mundial de tubo de acero inoxidable sin soldadura, con una cuota del 25%, tres puntos porcentuales más que actualmente. El fabricante alavés de tubo inoxidable ha cerrado el primer trimestre de 2006 con un beneficio neto consolidado de 7,47 millones de euros, que supone una mejora del 21,5% sobre el mismo periodo del pasado año. Las ventas han crecido un 20,1% hasta alcanzar los 128,85 millones de euros. ■
E Elkargi abre nuevas oficinas en Bergara y Durango. Elkargi, Sociedad de Garantía Recíproca, ha puesto en marcha dos nuevas oficinas en Durango y Bergara dentro del esfuerzo de descentralización que sigue la compañía para profundizar en su compromiso con las empresas. La iniciativa se enmarca dentro de un proceso más amplio que contempla la apertura de nuevas oficinas zonales dentro del ámbito territorial en el que actualmente opera Elkargi, así como la expansión hacia núcleos industriales o empresariales con potencialidad de demanda de financiación a la inversión. En la foto, los presidentes de Elkargi, Confebask y Adegi , Victoriano Susperregui, Miguel Lazpiur y Eduardo Zubiaurre, respectivamente, durante la inauguración de la oficina de Bergara. ■
El Gasoducto España-Francia asegurará el abastecimiento del Golfo de Vizcaya El gasoducto Euskadour, que une España con Francia es la primera conexión gasista bidireccional entre la Península Ibérica y el resto de Europa y servirá para reforzar y asegurar el abastecimiento de gas en el área del Golfo de Vizcaya. El proyecto global consiste en un gasoducto que se extenderá a lo largo de 318 kilómetros, algunos de ellos de nueva construcción y otros renovados, y que unirá la planta de regasificación de Bahía Bizkaia Gas (BBG), en el puerto de Bilbao, con el almacenamiento subterráneo de Lussagnet (Francia), un acuífero natural considerado como uno de los mayores almacenes de gas del sur de Europa. El plazo de ejecución de este proyecto se ha fijado en el 2010 y su inversión total ascenderá a 180 millones de euros. Según sus promotores, esta infraestructura reforzará y asegurará el abastecimiento energético del área del Golfo de Vizcaya.
Telefónica invertirá 430 millones euros en Euskadi hasta 2009 Telefónica España invertirá en Euskadi en el periodo 2006-2009 un total de 430 millones de euros. Esta cantidad, irá destinada fundamentalmente al desarrollo de la tecnología UMTS y de la banda ancha, así como del sistema de televisión digital Imagenio, que llega a los hogares a través del ADSL.
66 ConfeBask
Además, Telefónica ampliará la red de la compañía en Euskadi, que cuenta con 81.000 kilómetros de fibra óptica y 740 estaciones base de telefonía móvil. La inversión es un 30% superior, en torno a 100 millones de euros, que la realizada por la compañía en Euskadi en el cuatrienio anterior. Telefónica es, de este modo, la mayor empresa tecnológica de esta comunidad autónoma a la que contribuye con el 1,7% de su PIB, según fuentes de la firma.
Gexa dedica 1,5 millones a su nueva planta en Oiartzun La empresa Gexa Sociedad Cooperativa, dedicada al transporte nacional e internacional de mercancías, construirá una nave industrial en el polígono Lanbarren de Oiartzun (Guipúzcoa), tras una inversión de 1,5 millones de euros. La nave estará ubicada frente a la carretera nacional N-I, con comunicación directa hacia Francia y al resto de la Península Ibérica. Las instalaciones contarán con una superficie total construida de 2.000 metros cuadrados, en los que se instalará un almacén y varias oficinas. La nave se levantará sobre una parcela de 12.000 metros cuadrados y tendrá diez muelles de carga. Nuria Sánchez Medeiros Confebask
GestiónEmpresarial
Innovación y Excelencia La globalización y otros fenómenos económicos que estamos viviendo en estos inicios del siglo XXI requieren de una respuesta clara por parte de las empresas vascas para mejorar o, al menos, mantener nuestros niveles de empleo y bienestar.
a INNOVACIÓN es un concepto de gestión del que se venía hablando desde hace décadas, pero que en estos momentos va tomando fuerza como un aspecto clave para dar esta respuesta. Como casi siempre que toma fuerza un concepto, se están produciendo dos fenómenos habituales: 1. Dudas: ¿Cuál es el alcance o ámbito de influencia: productos, procesos, gestión, etc.? ¿Cuál su diferencia o integración con otros conceptos: mejora (continua, incremental, radical), satisfacción del cliente, gestión del conocimiento, etc.? ¿Cómo se implanta: mediante un proyecto concreto, creando un nuevo proceso específico, tratándolo en todos los procesos, etc.? 2. Moda: Tendencia a ensalzar el nuevo concepto, como elemento prioritario, sustitutivo o excluyente e incompatible con otros aspectos que la organización ha incorporado en el pasado. Desde EUSKALIT queremos hacer nuestra aportación, intentando aclarar algunas de las dudas planteadas y manifestando nuestro claro posicionamiento de la necesidad de intensificar los esfuerzos en innovación, pero de un modo integrado con la Excelencia en la Gestión. La innovación es uno de los conceptos fundamentales que configuran los Modelos de Excelencia y, concretamente, el Modelo EFQM quien la define como la "traducción práctica de ideas en nuevos productos, servicios, procesos, sistemas e interacciones sociales". El Modelo EFQM aporta las ideas básicas sobre la
L
innovación, pero al igual que ocurre con los restantes conceptos recogidos en este modelo, las organizaciones necesitan de metodologías y herramientas para implantar y llevar a la práctica estos conceptos de manera sostenida en el tiempo. Desde el año 2000, EUSKALIT ha desarrollado diferentes iniciativas en el ámbito de la innovación, especialmente dirigidas a las empresas y organizaciones miembro del Club 400, y hemos podido constatar que la innovación es uno de los aspectos más complejos de gestionar y que para hacerlo de manera sostenible es necesario haber superado otras etapas previas en la gestión de las organizaciones. Sin esta condición previa, únicamente se dan casos de innovación puntual no sistemática. Las organizaciones que han obtenido reconocimientos como la Q de plata o la Q de oro han avanzado una parte importante del camino hacia la excelencia
Euskalit-ek ekimen ugari martxan jarri ditu berrikuntzaren arloan ConfeBask 67
GestiónEmpresarial
pero aún les queda tant o o más por recorrer en los aspectos más sofisticados como puede ser la innovación. La gestión de la innovación conlleva dos grandes aspectos: – La creación de unas condiciones de contexto en la organización que la propicien – Disponer de un proceso riguroso que desarrolle las ideas hasta transformarlas en nuevos productos, servicios, sistemas, etc. Para llevarlo a cabo las organizaciones deben orientar y matizar sus enfoques de gestión en estos sentidos: – La estrategia de la organización debe formular las ideas directrices acerca de cómo orientar la innovación definiendo los nuevos negocios, mercados, productos o servicios prioritarios y estableciendo planes de actuación y dotándolos de recursos. Todo ello orientado al logro de los objetivos estratégicos de la organización. – Los líderes deben crear una atmósfera y cultura en la organización que facilite y propicie el desarrollo de iniciativas innovadoras, asumiendo que, para que éstas se den, es necesario explorar ámbitos desconocidos
Erakunde bakoitzak bere bidea zehazu behar du
asumiendo riesgos e incertidumbres y conviviendo con ellos, obteniendo resultados dispares y aprendiendo, a menudo, más de los fracasos que de los éxitos. Por tanto deben compatibilizar la gestión rigurosa, sistemática y ordenada en unos aspectos con la búsqueda, la duda y la experimentación en otros. – Hay que involucrar al mayor número posible de personas en la identificación de oportunidades, su análisis y materialización, estableciendo para ello sistemas de selección, adiestramiento, comunicación, retribución y reconocimiento que lo potencien. Podemos hacer que la atmósfera y cultura innovadoras calen hasta las actividades cotidianas de las personas. – Los clientes son una de las principales fuentes de inspiración para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Preguntarles por sus necesidades y expectativas actuales y futuras, comprender sus inquietudes y dificultades y observar cómo utilizan los productos y servicios que actualmente les suministramos son fuentes inagotables de nuevas ideas. Así mismo debemos analizar a los clientes de nuestros clientes, cuando existan. – Hay que establecer procesos que, partiendo desde las ideas que surjan, sean capaces de desarrollarlas y transformarlas en productos y servicios que aportando un mayor valor añadido tengan éxito en el mercado. Desde los procesos de I+D se pueden generar ideas que den lugar a innovaciones, pero su principal aportación es la de dar respuesta a aquellas necesidades u oportunidades que se han detectado para el mercado y no se pueden cubrir con los conocimientos ya existentes en la empresa. – La correcta gestión de alianzas y de relaciones con proveedores puede incrementar sobremanera la capacidad propia, permitiendo afrontar oportunidades que no serían factibles de abordar en solitario. – El rápido desarrollo de la tecnología y especialmente las tecnologías para la información y la comunicación TICS nos abre nuevos campos con gran potencial innovador para nuestros productos y servicios. – Es necesario establecer indicadores que nos permitan establecer objetivos y medir los resultados que estamos alcanzando, teniendo en cuenta que, a menudo, tiene lugar un importante decalaje en el tiempo entre la puesta en marcha de las iniciativas y el logro de los resultados. Los anteriores enfoques de gestión deben someterse regularmente a un proceso de revisión crítica que los vaya reforzando en eficacia y eficiencia Cada organización es única y, por tanto, deberá definir su propio camino, pero existen guías de referencia como el recientemente publicado “the EFQM framework for innovation” o el “cuestionario para el diagnóstico de la innovación” que estamos desarrollando en EUSKALIT que, junto con planteamientos y ejemplos de organizaciones avanzadas, nos pueden ayudar a definirlo. ■
Patronato Euskalit
68 ConfeBask
Sociedaddelainformación
La mitad de las empresas vascas se licitará de forma electrónica este año El Gobierno vasco prevé que, al finalizar el presente ejercicio, la mitad de las empresas vascas licite de forma electrónica. Este hecho supone adelantarse a las recomendaciones de la Comisión Europea, que ha fijado la fecha límite para hacerlo en 2010. l modelo vasco de contratación pública electrónica es consecuencia de una apuesta global, por parte del Gobierno vasco para la universalización del acceso a las TICs a través del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. La nueva técnica electrónica de contratación pública, según un estudio de la UE, supondría un ahorro de 20.000 millones de euros a los países miembros. La Comunidad Autónoma Vasca ha sido la primera del Estado en poner en marcha este tipo de contratación el pasado mes de octubre, adelantándose a las recomendaciones de la Comisión Europea, que afirmaba que ésta debía ser implantada por los Estados miembros al finalizar 2007. Hasta la fecha, se han llevado a cabo ocho licitaciones electrónicas, y una de cada tres empresas ha optado por hacerlo de forma digital. El objetivo del Ejecutivo es que a final de este año 2006 la mitad de las empresas licite electrónicamente, aunque la CE marca este hito para 2010.
E
NUEVO RECONOCIMIENTO El Gobierno vasco desarrolla, en la actualidad, una campaña de formación y formación de los profesionales y cargos de la Administración de los órganos de gestión y contratación, así como otra entre las más de 3.000 empresas inscritas en el registro de contratistas del Gobierno. Además, el Ejecutivo vasco pretende aprender de otras experiencias como las de EE.UU., Australia y Canadá, e incluso realizar aportaciones para fomentar el desarrollo e implantación internacional de la contratación electrónica. El modelo de contratación electrónica del Gobierno vasco recibió el pasado mes de mayo el primer premio en la categoría de sistemas que mejoran la competitividad empresarial III Edición de los Premios a las Mejores Prácticas en Administración Electrónica, organizados
por T-Systems y Expansión. Desde que diera sus primeros pasos el modelo de Contratación Pública Electrónica del Ejecutivo vasco ha recabado numerosas adhesiones y reconocimientos. De hecho, además del Premio recibido en la última edición de TECNIMAP (Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de Administraciones Públicas que reúnen a todas las administraciones del Estado español), la Unión Europea ha establecido que es referencia puntera de implantación de procedimientos de contratación electrónica en Europa y el Banco Mundial de Desarrollo lo ha introducido en su catálogo de mejores prácticas.
PLAN EUSKADI EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La contratación electrónica se enmarca dentro del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información para el período 2000-2003 que el Gobierno vasco puso en marcha con el objetivo principal de acelerar el proceso de adaptación de la sociedad vasca a la nueva Sociedad de la Información. El Plan, hoy sigue en plena vigencia, a falta de una renovación del mismo por parte del Ejecutivo. En este proyecto, el Gobierno vasco definió el papel de los diferentes agentes sociales que formarían parte en tres bloques. Por un lado se encuentran los Ciudadanos, como protagonistas integrados, formados y motivados. Por otro, está el papel de las empresas como motores y ejemplo para el desarrollo de la Sociedad de la Información y, por último, la Administración, en su papel de facilitadora, dinamizadora, referente y garante del equilibrio necesario. El objetivo estratégico y global del Plan es adaptar la sociedad vasca a la nueva era digital, favoreciendo el cambio cultural y poniendo las nuevas tecnologías al
ConfeBask 69
Sociedaddelainformación servicio de todas las personas, para lograr una mayor calidad de vida y equilibrio social y generación de valor y riqueza de la economía.
TRANSFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS Con el objetivo de lograr una eficaz integración de Euskadi en la Sociedad de la Información, el Ejecutivo trata de desarrollar los ámbitos de actuación que constituyen el modelo de avance. Usuarios que utilizan y generan contenidos, Contenidos y Servicios que apor-
tan valor a la Red y Contexto que posibilita el acceso de los usuarios a los contenidos y servicios. La transformación propuesta para las empresas se concreta en el aprovechamiento estratégico de las nuevas tecnologías como fuente de ventaja competitiva, además del avance del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Euskadi como elemento de diversificación de nuestro tejido productivo. Nuria Sánchez Medeiros Confebask
Líneas del Plan INTERNET PARA TODOS:
E-SALUD:
El objetivo es la sensibilización y la promoción del uso generalizado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la sociedad vasca.
La introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los servicios de salud contribuye a mejorar tanto la calidad de la atención a los usuarios del servicio, como al funcionamiento y la eficiencia de los sistemas de gestión de las instituciones sanitarias, abriéndose además un amplio horizonte de posibilidades.
EMPRESA DIGITAL: El objetivo es propiciar la incorporación y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los procesos de negocio de las empresas vascas para mejorar su competitividad, e incentivar la aparición de negocios y actividades basados en las nuevas tecnologías que contribuyan a la diversificación de la actual estructura productiva de Euskadi.
ADMINISTRACIÓN ON-LINE: El objetivo es la reinvención y digitalización de los procesos de las Administraciones Públicas Vascas para acercarse y abrirse al ciudadano y a las empresas y ser más eficiente en la gestión interna de sus recursos.
EUSKADI EN LA RED: Los objetivos son potenciar la imagen de Euskadi y difundir la cultura vasca tanto dentro como fuera de sus fronteras, y favorecer de forma especial la presencia y el uso del euskera en Internet, de modo que cualquier persona pueda obtener de forma sencilla a través de la Red los contenidos que permiten conocer Euskadi, sus valores y su gente.
70 ConfeBask
E-FORMACIÓN: El objetivo es ayudar a la formación de los ciudadanos para conseguir una sociedad más culta y con una mayor calidad de vida.
SECTOR DE CONTENIDOS: El objetivo de este ámbito de actuación es contribuir a valorizar Internet convirtiéndola en una Red de contenidos y servicios, especialmente de carácter local, útiles e interesantes.
INFRAESTRUCTURAS: Las infraestructuras de telecomunicaciones son la base estratégica sobre la que se asientan los servicios de la nueva Sociedad de la Información. Constituyen el medio que pone en contacto a los ciudadanos con la información y los servicios accesibles en la Red.
TECNOLOGÍA: La sociedad vasca se ha dotado recientemente de un ambicioso instrumento de política, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004 (PCTI), cuyo alcance adquiere aquí una relevancia fundamental.
Sociedaddelainformación
El Plan Avanza impulsa la I+D+i El Plan Avanza, aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre del pasado año, se enmarca dentro de los ejes estratégicos del Programa Nacional de Reformas diseñado por el Gobierno para cumplir con la Estrategia de Lisboa. En concreto, el Plan forma parte del impulso a la I+D+i que ha puesto en marcha el Gobierno a través del Programa Ingenio 2010. l Plan Avanza trata de conseguir que el volumen de la actividad económica relacionada con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se acerque al 7% del PIB en el año 2010. Según el Gobierno estatal, para llegar a este valor partiendo de la situación actual será necesario "un esfuerzo conjunto por parte del sector privado, la sociedad civil y las distintas Administraciones". A través de este proyecto, el Ejecutivo trata de conseguir una adecuada utilización de las TIC para contribuir al éxito de un modelo de crecimiento económico basado en el incremento de la competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional y la mejora del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
E
las nuevas tecnologías, proporcionando mecanismos de seguridad avanzados en el nuevo contexto.
FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO La financiación de Avanza se basa en una dotación presupuestaria incremental para el desarrollo de las medidas contempladas en el Plan. Esta dotación tiene el carácter de extraordinaria, aportada por el Estado para desarrollar las nuevas medidas con cargo a la misma. Se financiarán directamente las actuaciones de la Administración General del Estado y se cofinanciará la ejecución de aquellas que se desarrollen de manera conjunta con otras Administraciones u otros agentes..
ÁREAS DE ACTUACIÓN El Plan Avanza se estructura en torno a cinco grandes áreas de actuación: – Hogar e Inclusión de Ciudadanos: desarrollo de medidas para garantizar la extensión del uso de las TIC en los hogares y la inclusión de todos los ciudadanos en la SI, ampliando los ámbitos de participación de la ciudadanía en la vida pública. – Competitividad e Innovación: impulso del desarrollo del sector TIC en España y la adopción de soluciones tecnológicamente avanzadas basadas en el uso de las TIC por las PYMEs españolas. – Educación en la Era Digital: incorporación de las TIC en el proceso educativo e integrando a todos los agentes que participan en el mismo. – Servicios Públicos Digitales: mejora los servicios prestados por las Administraciones Públicas, aumentando la calidad de vida de los ciudadanos y la eficiencia de las empresas. – El nuevo Contexto Digital: implantación de nuevas infraestructuras de banda ancha en todo el país, generando confianza en ciudadanos y empresas en el uso de
Para el Ejecutivo, la estrategia de ejecución del Plan Avanza parte del clima de consenso generado en torno a la radiografía de la situación actual y a la necesidad de alcanzar los niveles de desarrollo de la Sociedad de la Información de los países más avanzados. La responsabilidad de la ejecución del Plan Avanza recae sobre Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Las actuaciones para alcanzar sus objetivos se eje-
ConfeBask 71
Sociedaddelainformación
cutan de forma directa por parte de la Administración General del Estado o, en aquellas que se acuerde, de forma bilateral entre una Comunidad Autónoma o Ciudad Autónoma y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del correspondiente Convenio Bilateral de Cooperación. Durante el año 2005 se iniciaron distintas actuaciones que se engloban también dentro del Plan Avanza, entre ellas los convenios marco relativos a Internet en el Aula, Sanidad y Justicia. Estos Convenios Marco tendrán su desarrollo y explicitación en convenios específicos principalmente a lo largo del año 2006.
Medidas – Actuación directa. Medidas que dotan de los recursos económicos necesarios a las administraciones públicas para la prestación de los servicios de los que son responsables. – Impulso. Medidas que aportan recursos públicos para la consecución de los objetivos mediante diferentes instrumentos: subvenciones, créditos. – Normativas. Iniciativas orientadas a propiciar cambios normativos, establecer nuevos derechos o impulsar derechos ya existentes que favorezcan el desarrollo de la SI, que establezcan nuevos derechos o impulsen derechos ya existentes. – Difusión, dinamización y comunicación. El Plan lleva asociado una estrategia de difusión y comunicación que se concretará en un Plan de Comunicación que permitirá que ciclo de vida del Plan Avanza sea conocido y asumido por la mayoría.
Plan hau, Lisboako estrategia betetzeko ekimen bat da 72 ConfeBask
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO El Plan Avanza dispone de instrumentos de seguimiento y evaluación para facilitar su desarrollo y el cumplimiento de los objetivos. Para llevar a cabo esta función, la SETSI, a través de la Entidad Pública Empresarial Red.es, Oficina Técnica del Plan, realizará el seguimiento y la evaluación de las medidas en curso, y, si es necesario, modulará, desactivará o lanzará nuevas actuaciones en busca de una mayor eficiencia e impacto. Concretamente, se llevarán a cabo las siguientes tareas: – Configuración del Sistema de indicadores del Plan Avanza. El sistema que se ha diseñado se compone de los indicadores directamente generados para el seguimiento de la implantación de los programas y medidas que se van a iniciar, así como por el conjunto de los actuales indicadores de Europe 2005 e incluirá además los que actualmente se están debatiendo para su incorporación a i2010. – Recopilación de información y elaboración del Informe anual. La SETSI se encargará de elaborar un Informe anual sobre los resultados obtenidos por el Plan Avanza que será presentado al Senado y que servirá de base para realizar el informe de seguimiento requerido por la Comisión Europea dentro del programa de actuación i2010. ■ Nuria Sánchez Medeiros Confebask
UniónEuropea
La Comisión Europea eleva la previsión de crecimiento de la zona euro La economía de la zona euro crecerá un 2,1% y la del conjunto de la Unión Europea un 2,3% durante el presente año, según las previsiones de primavera hechas públicas recientemente por la Comisión Europea. Estos porcentajes contrastan con la previsión anterior, que hablaba de un crecimiento del 1,3% y del 1,6%, respectivamente. n 2006, según las previsiones de la Comisión Europea, el crecimiento económico estará impulsado por el fortalecimiento de la demanda interna, sobre todo gracias a la inversión en equipo, que registrará un crecimiento igual o superior al 5% tanto en los países del euro como en el conjunto de la UE. Este dato es algo más de un punto superior al registrado en 2004 y en torno al medio punto por encima del previsto para 2007. Las exportaciones, por su parte, se seguirán beneficiando de la fuerte expansión de la economía mundial y del aumento de competitividad de las empresas de la UE en algunos de los Estados miembro. Por otro lado, la Comisión señala que el aumento que viene registrando el crecimiento de la producción desde el segundo semestre de 2005 se debe principalmente al auge de la inversión. Este auge se explica por la recuperación de la confianza empresarial, por las condiciones financieras favorables y por el aumento de la inversión de sustitución, tras un aumento prolongado de crecimiento limitado de la inversión. Durante el presente ejercicio, la inversión seguirá creciendo, ya que las condiciones favorables antes mencionadas van a prolongarse, aunque para 2007 se espera una ralentización. El consumo privado también se recuperará, a pesar de que en este caso el incremento será inferior, a causa del carácter meramente gradual de las mejoras en el mercado de trabajo.
E
mercados de productos y trabajo y la Comisión prevé que el índice de desempleo se sitúe por debajo del 8% en 2007, tanto en la UE como en la zona euro. La CE también destaca en su informe de primavera la estabilidad de la inflación en 2005 (2,2% en ambas zonas), sobre todo teniendo en cuenta el fuerte incremento de los precios del petróleo. Según las previsiones, este aumento tampoco debería tener efectos notables en el futuro sobre la inflación, que debería mantenerse ligeramente por encima del 2% en ambas zonas. Por lo que respecta al déficit público, se prevé que permanezca estable en 2006, en tasas del 2,3% en la UE y 2,4% en la zona euro, y disminuya en 2007.
PERSPECTIVAS MUNDIALES Unas perspectivas mundiales muy positivas apoyan la recuperación del crecimiento de la UE. En 2007, el crecimiento mundial debería alcanzar el 4,6%. En los Estados Unidos disminuirá ligeramente, pero se mantendrá en torno al 3%, mientras que para Japón prevé un incremento del 2,8% este año y del 2,4% en el 2007. En el resto del continente asiático se prevén índices de crecimiento superiores al 7,5%. Entre los riesgos que plantea la situación exterior, destaca el derivado del comportamiento del mercado del petróleo. ■
Nuria Sánchez Medeiros Confebask
MÁS EMPLEO Las previsiones de la Comisión Europea apuntan también a un aumento progresivo del empleo, sobre todo en el sector de los Servicios. En conjunto, la UE debería crear 3,6 millones de nuevos puestos de trabajo durante el período 2006-2007, de los que 2,4 millones se concentrarían en la zona euro. Este incremento del empleo vendría a sumarse a los casi 3 millones de puestos de trabajo creados en los dos años anteriores. Tras alcanzar un máximo cercano al 9% en 2004 en ambas zonas, el índice de desempleo comenzó a reducirse en 2005, sobre todo gracias a los efectos beneficiosos de las reformas estructurales en los
ConfeBask 73
UniónEuropea Bruselas propone crear un MIT europeo para atraer a los mejores cerebros La Comisión Europea ha propuesto la creación de un Instituto Europeo de Tecnología (IET), en cooperación con las instituciones nacionales existentes, que permita reunir a los mejores equipos de universidades y centros de investigación de toda Europa. a iniciativa de crear un Instituto Europeo de Tecnología (IET) fue planteada por primera vez por la Comisión Europea el pasado febrero, y recibió en un primer momento una acogida poco cálida por parte de países como Alemania o el Reino Unido, mientras que España, Francia y la mayoría de nuevos miembros se mostraron favorables. Las reticencias, se centran en el coste del proyecto y las dudas sobre su capacidad para servir como auténtica red europea de la investigación. Sin embargo, los líderes de la Unión animarán a la Comisión a seguir trabajando en la idea y a que presente antes de finales de año una propuesta formal para la creación del IET. Hace unas semanas la CE adoptó un
L
informe que detalla los elementos clave del plan para la creación de dicho instituto. Además, Bruselas está llevando a cabo una consulta con las partes interesadas y los Estados miembros con el fin de limar reticencias. El órgano ejecutivo de la Unión Europea plantea para el IET una estructura de tipo mixto, con una ‘Junta de gobierno’ de nueva fundación y carácter autónomo de la que dependería una red de ‘comunidades de conocimiento’, repartidas por toda Europa, encargadas de las actividades de investigación en una decena de ámbitos estratégicos interdisciplinarios. De momento, la CE no ha propuesto ni una sede para ese "núcleo central" ni una financiación específica, cuestiones ambas extraordinariamente sensibles y que han suscitado recelos en la comunidad científica y académica europea, ante la estrechez del presupuesto científico previsto por la UE para el período 2007-2013, todavía en discusión.
OTRAS ACTUACIONES
EBan dauden ikasleen potentziala alferrik galduta dago
Por otra parte, la UE subraya la necesidad de adoptar otras acciones que aumenten las redes y sinergias entre las comunidades de investigación e innovación de alto nivel de Europa. Para ello pedirá actuaciones destinadas a fomentar la excelencia e impulsar la modernización, la reestructuración y la innovación en el sector de la enseñanza superior a fin de liberar su potencial y sustentar el impulso de Europa hacia más crecimiento y empleo. En la Unión Europea hay unas 4.000 universidades y cerca de 70 millones de estudiantes de enseñanza superior, lo que representa un gran potencial humano, que, sin embargo, está infrautilizado por motivos como la insuficiencia de recursos económicos y los obstáculos al desplazamiento de estudiantes entre países. Esta iniciativa supondrá un importante paso para superar la brecha existente entre la enseñanza superior, la investigación y la innovación. Aunque distinto a cualquier institución actualmente existente en el mundo, el IET está pensado para competir con entidades del prestigio del MIT estadounidense (Massachusetts Institute of Technology), 61 de cuyos miembros han recibido el premio Nobel en los últimos años. ■
Nuria Sánchez Medeiros Confebask
74 ConfeBask
Formación
La orientación profesional se acerca al mundo de la empresa Confebask y sus organizaciones miembro, Cebek, Adegi y SEA, organizan visitas a empresas para orientadores y orientadoras del Sistema Educativo vasco
María Errazti Departamento de Formación de Confebask
ste proyecto se inició en 2004 y se ha mantenido, puesto que el estudio realizado desde Confebask en 2005 para hacer un diagnóstico de la situación de la Orientación Profesional en el Sistema Educativo vasco, el desconocimiento del mundo empresarial y, en general, del mundo del trabajo aparece como una de las pricipales carencias para ejercer la labor de orientación profesional. Los resultados indicaron la necesidad de un mayor conocimiento sobre la Formación Profesional, las salidas laborales de las distintas profesiones y el sistema industrial por parte del colectivo de orientadores/as. El objetivo de esta actividad, que se enmarca en un conjunto de acciones más amplio, es precisamente acercar el mundo educativo al mundo de la empresa, que estos profesionales de la orientación se reciclen en sus conocimientos del mundo laboral y se acerquen a las nuevas realidades productivas, a los nuevos perfiles demandados y a las nuevas tecnologías y modos de trabajo. Por ello este año se han organizado visitas en los tres territorios, a las que han acudido 58 orientadores y orientadoras, distribuidos de la siguiente forma:
E
– Araba: 14 asistentes Empresa visitada: – MCM - METALÚRGICA CERRAJERA MONDRAGÓN – Bizkaia: 25 asistentes Empresas visitadas: – LARRONDO TROQUELERIA INDUSTRIAL,S.L. – DIC COATING – Gipuzkoa: 18 asistentes (En un par de casos la misma persona ha asistido a dos o tres visitas) Empresas visitadas: – SORALUCE SOCIEDAD COOPERATIVA – BALZER ELAY, S.A. – MECANOPLASTICA, S.A. – ORONA, S. COOP.
Formación
La estructura de la visita ha sido prácticamente la misma en todas las empresas: 1. Introducción y agradecimiento por parte de un/a técnico o persona responsable de la organización patronal correspondiente. 2. Historia de la empresa, actividad, mercado al que se dirige, etc., Política de RR.HH. y necesidades de contratación, perfiles solicitados, situación de la mujer en la empresa. 3. Visita guiada a las instalaciones de la empresa. 4. Coloquio para preguntar dudas y hacer aclaraciones. Como resultado podemos decir que las visitas han sido muy fructíferas, tal como han manifestado los asistentes a las mismas. Tanto el interés suscitado como la utilidad práctica para sus puestos de trabajo han sido aspectos valorados muy positivamente. La organización también ha merecido una alta consideración y es preciso agradecer la labor y el tiempo que han dedicado las empresas visitadas y su atención exquisita. En los debates y coloquios orientadores y orientadoras han mostrado gran interés por el proceso productivo y por la política de RR.HH. de las diferentes empresas, por los perfiles y titulaciones requeridas para diferentes puestos de trabajo y por conocer en qué sectores hay necesidad de profesionales. Otras reflexiones surgidas se relacionan con aspec-
76 ConfeBask
tos más prácticos del trabajo diario, dificultades y problemas concretos. En esta línea comentan que es necesario trabajar más las transiciones de ESO a Bachiller o Ciclo de Grado Medio y de Bachiller a Ciclo de Grado Superior o Universidad. Además necesitan información real del mundo de la empresa para conocer la correspondencia entre los diferentes estudios académicos y las posibilidades laborales que ofrecen. En el ámbito de los problemas de género, destacan la dificultad que encuentran a la hora de llamar la atención de las chicas hacia las carreras técnicas y la Formación Profesional industrial, influyendo mucho la familia en este tipo de decisiones. Uno de los aspectos que ha suscitado mayor atención ha sido la actitud de los alumnos y alumnas cuando acceden al mundo del trabajo. Se están demandando unos perfiles que exigen habilidades y características personales que están muy lejos de los y las jóvenes que salen de nuestras escuelas. Inciden en la rebeldía, falta de respeto y de motivación, frente a la responsabilidad, trabajo en equipo, disponibilidad, autonomía, capacidad de aprender y respeto por los compañeros y el entorno, que son los perfiles requeridos por las empresas. En este punto se pone de manifiesto una carencia de profesionales realmente válidos/as por parte de la empresa y una impotencia por parte de orientadores y orientadoras a la hora de abordar con éxito este déficit tan importante en la formación integral de sus alumnos y alumnas. Como conclusión, se observa un progresivo acercamiento, tan necesario, entre mundo académico y profesional y cómo se van limando distancias que ayudarán al logro de una orientación profesional más adecuada, sin sesgo de género, que ofrezca posibilidades reales, de manera que las opciones que tomen los y las jóvenes ante su futuro profesional sean realistas y contrastadas. En este sentido, se van consiguiendo los objetivos marcados ya que, como decían orientadores y orientadoras, estas experiencias están siendo de mucha utilidad y son un elemento valioso a la hora de desempeñar su labor de orientación. ■
Medioambiente
Libre acceso a la información ambiental y protección del secreto industrial La cada vez mayor publicidad de los procedimientos administrativos y el reconocimiento del correspondiente derecho de los ciudadanos en este sentido, plantea con carácter general, y más particularmente en el ámbito medioambiental, la necesidad de equilibrar la protección de este derecho con el respeto a la confidencialidad de determinadas informaciones, como las trasladadas por las empresas para la solicitud de permisos ambientales, y que pueden incluir datos de carácter personal o que afecten al secreto comercial e industrial.
María González Lacabex Departamento de Medio Ambiente de Confebask
TRANSPARENCIA DEL PROCEDIMIENTO La posibilidad de que los ciudadanos accedan, con carácter general, a la información de que pueden disponer las Administraciones Públicas por el ejercicio de sus funciones, no ha sido una realidad reconocida desde siempre en nuestro Derecho. Así, en un primer momento, los procedimientos administrativos se desarrollaban sin que las Administraciones tuvieran que facilitar ningún tipo de información al respecto. El expediente era, por tanto, secreto para los propios interesados, y aún más, para el público en general. Sin embargo, poco a poco se ha ido evolucionando hacia una progresiva consolidación de la transparencia y publicidad de los procedimientos administrativos
como regla general, de manera que actualmente el ordenamiento reconoce el derecho de los ciudadanos a acceder a los documentos relativos a todo procedimiento ya terminado.
LÍMITES Sin embargo, este derecho no tiene un carácter ilimitado. Y ello porque, a su vez, existen otros derechos y principios constitucionales cuya protección resulta igualmente necesaria y que en determinados casos pudieran entrar en conflicto con él. De este modo, el ordenamiento jurídico establece límites al derecho general de acceso a la documentación administrativa, por ejemplo, en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, a la investigación de delitos, a la intimidad de las personas u otras informaciones que puedan considerarse confidenciales (entre ellas, como veremos, el secreto comercial e industrial).
INFORMACIÓN AMBIENTAL El derecho de acceso a la información cobra una especial trascendencia en materia de Medio Ambiente,
ConfeBask 77
Medioambiente ámbito en el que goza de un reconocimiento más específico, por la consideración de que el acceso a la información constituye un requisito fundamental para la necesaria concienciación y educación ambiental del ciudadano. Así, el libre acceso de los ciudadanos a la información medioambiental de que disponen las Administraciones Públicas es un derecho consagrado en la actual normativa, tanto europea, como estatal e incluso autonómica.
como base para una adecuada concienciación y educación en la materia, y por otro, el respeto a la confidencialidad de determinadas informaciones, reconocida por el ordenamiento jurídico por motivos de interés tanto público como privado. La necesidad de mantener el equilibrio entre estos dos derechos, lejos de ser un mero planteamiento teórico, tiene su aplicación práctica en el desarrollo de determinados procedimientos administrativos, como aquéllos que tienen por objeto resolver las solicitudes de permisos ambientales para el desarrollo de actividades y proyectos empresariales. Así, por ejemplo, el de solicitud de la Autorización Ambiental Integrada, que la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), establece para determinadas empresas.
AUTORIZACIONES IPPC
En cualquier caso, el especial reconocimiento que el ordenamiento otorga a este derecho en materia ambiental no excluye la existencia de determinados límites al mismo, cuyo necesario respeto está, como hemos visto, reconocido también constitucionalmente. De este modo, la normativa medioambiental citada sigue manteniendo la excepción de publicidad para determinadas informaciones cuyo contenido es considerado confidencial: las relacionadas con asuntos de defensa nacional y seguridad pública, las causas sujetas a procedimientos judiciales, las que afecten al secreto comercial e industrial, o los datos y expedientes de carácter personal, entre otras.
EQUILIBRIO Lo anterior plantea, con carácter general y, más concretamente, en el ámbito medioambiental, la necesidad de mantener un equilibrio entre dos derechos que deben ser igualmente protegidos: por un lado, el derecho de los ciudadanos a acceder a la información ambiental,
El procedimiento de solicitud de la Autorización Ambiental Integrada por las empresas IPPC se inicia con la presentación por éstas a la Administración autonómica de la correspondiente documentación, que incluye, entre otros aspectos, información sobre la actividad, estado ambiental del lugar donde se desarrolle, recursos y materias primas utilizados, fuentes de emisión, residuos generados, medidas de control aplicadas … Una vez completada la documentación, se abrirá un período de información pública, que no será inferior a treinta días. Aunque la Ley no determina específicamente qué documentos de los presentados serán objeto de exposición en este trámite, sí exceptúa de forma expresa “aquellos datos de la solicitud que, de acuerdo con las disposiciones vigentes, gocen de confidencialidad”. Así, se aplica en este ámbito concreto la regla general ya explicada, según la cual la publicidad de la información que una empresa traslada a la Administración en virtud de este procedimiento – y, por tanto, el derecho de libre acceso a dicha información - tiene, también, un límite: el de aquellos datos de la solicitud que, de acuerdo con las disposiciones vigentes, gocen de confidencialidad y que, por lo tanto, serán excluidos de este trámite.
SECRETO COMERCIAL E INDUSTRIAL
Hiritarren eskura ingurugiroaren informaziora araudi honetako eskubidea da 78 ConfeBask
En virtud de la previsión anterior, se plantea la cuestión de qué datos de los aportados por una empresa a la Administración para la solicitud de la autorización deben ser considerados confidenciales. En este punto, la determinación de la confidencialidad de los datos de carácter personal no ofrece en general mayores problemas, siendo dichos datos perfectamente identificables por la Administración compe-
Medioambiente
tente, que deberá excluirlos del trámite de exposición pública. No ocurre lo mismo, sin embargo, con respecto a la información que pueda afectar a otro de los ámbitos excluidos en general, como hemos visto, del derecho de acceso a la información ambiental: el secreto comercial e industrial. Así, aun siendo éste un derecho reconocido por varias disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico, entre ellas la propia Ley 8/2004, de Industria de la Comunidad Autónoma del País Vasco, no existe en dicha normativa una definición única de lo que debe entenderse por derecho al secreto industrial. En este contexto, y sin perjuicio de las orientaciones y el apoyo que al respecto podemos encontrar en el Derecho de otros países, resulta evidente que nadie mejor que cada empresa en particular puede determinar qué información del conjunto de documentación aportada a la Administración, debe considerarse confidencial a estos efectos. Es decir, qué datos, por su posible utilidad para competidores u otros agentes, no son dados a conocer ni divulgados por una empresa en circunstancias normales. Lo anterior plantea la conveniencia de que las empresas implicadas en este tipo de procedimientos adopten dos tipos de cautelas:
Informazioaren eskura hiritarraren ingurunehezkuntzarako ezinbestekoa da 80 ConfeBask
- En primer lugar, y en la medida de lo posible, trasladar únicamente aquella información que sea estrictamente necesaria para el cumplimiento de los requerimientos legales y administrativos aplicables en cada caso, excluyendo aquellos datos que, no siendo requeridos, se consideren confidenciales. En este sentido, debe prestarse especial atención a los datos personales que, aun no pudiendo ser publicados por la Administración, resulta conveniente evitar en la presentación de documentos administrativos. - Una vez determinada la documentación exigida, señalar en la misma, en su caso, qué datos e informaciones tienen, a su juicio, carácter confidencial y que no deberán, por tanto, ser objeto de exposición pública por la Administración competente. En suma: Se trata de que cada empresa, poseedora del mejor criterio para ello, identifique en lo posible entre las informaciones aportadas, aquellos datos que puedan afectar a su secreto industrial, favoreciendo de este modo una adecuada aplicación de la previsión legal relativa al trámite de información pública, en la que la accesibilidad y difusión de la información presentada por una empresa – favorecida hoy en día con un medio como Internet – se encuentre en equilibrio con el derecho que asiste a las empresas a preservar su información confidencial. Todo ello, en definitiva, con el fin último de garantizar el derecho del ciudadano a acceder a la información que le permita desarrollar una adecuada implicación y compromiso ambiental, pero de manera que, al mismo tiempo, se salvaguarde la confidencialidad de aquellos datos cuya divulgación pudiera vulnerar el secreto comercial o industrial y, con ello, la legítima protección de los intereses económicos que por ello se vieran afectados. ■
Medioambiente María Artola Directora general de la Fundación Biodiversidad
“En Euskadi se tomó desde muy pronto la bandera del Medio Ambiente” La Fundación Biodiversidad tiene como objetivo la protección y mantenimiento de la "enorme riqueza biológica que existe en España". Para contribuir a este esfuerzo, su directora general, María Artola, considera también importante sensibilizar y formar a las empresas, especialmente a las pymes, en materia medioambiental. Favorecer mecanismos de
formación y sensibilización para las pymes vascas es precisamente el cometido del convenio de colaboración que la directora general de la Fundación suscribió en Bilbao con Confebask y que cuenta con la financiación del Fondo Social Europeo y el apoyo de las organizaciones miembro de Confebask (Adegi, Cebek y SEA).
– ¿Cómo y cuándo nació la Fundación Biodiversidad? – “Fue constituida por el Ministerio de Medio Ambiente en 1998, por lo tanto es una fundación perteneciente al sector público estatal y en cuyo patronato figuran distintos altos cargos del Ministerio. Formamos, asimismo, parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional, con la que compartimos objetivos”. – ¿Cuáles son sus objetivos principales? – “Tiene por objeto la protección y preservación de la enorme riqueza biológica que existe en España, el país más rico en biodiversidad de toda la Unión Europea con casi el 25% de nuestro territorio protegido. La Fundación sirve de apoyo al Ministerio de Medio Ambiente y trabajamos en nueve líneas estratégicas relacionadas con la conservación del territorio, la conservación de especies, los bosques, los humedales, la protección del medio marino o la lucha contra las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad, así como la cooperación internacional en lo referente a todos estos temas”.
Enpresarien erakundeek eskaintzen duten zerbitzua oinarrizkoa da
“
– Ustedes han suscrito convenios de colaboración con otras entidades, ¿qué tipo de proyectos llevan a cabo? – “Gestionamos fondos europeos por cuenta de la Unión Europea, es decir, la UE nos ha concedido un tiempo para gestionar un presupuesto del Fondo Social Europeo que está destinado a la formación y sensibilización de las pequeñas y medianas empresas fundamentalmente. Este tipo de convenios tiene que ver con nuestro papel como gestores de Fondos Europeos. Dentro de este marco, nos dirigimos a las pequeñas y medianas empresas, a los colectivos de autónomos y también a aquellos colectivos de trabajadores que tienen mayores
ConfeBask 81
Medioambiente – El convenio que han suscrito con Confebask tiene por objeto el desarrollo de actuaciones de sensibilización empresarial con respecto al medio ambiente, ¿cuál es el motivo de que estén dirigidas específicamente a la pequeña y mediana empresa? – “En España, en general, y en Euskadi, en particular, más del 95% del tejido industrial está compuesto por pequeñas y medianas empresas, con lo que trabajar en favor de las pymes significa trabajar en favor de la gran mayoría de empresas españolas. Por otra parte, observamos que las pymes tienen mayores dificultades de acceso y de medios para acometer procesos de formación, y para entrar en profundidad en los temas ambientales, con lo que resulta un acierto por parte de la Unión Europea centrarse en esos colectivos que son absolutamente vitales para dar soporte a la industria y a toda la actividad económica en España y en Euskadi y que son también la base de la actividad laboral de miles y miles de personas. Así que estimular a las pequeñas y medianas empresas para mejoren en temas ambientales supone favorecer al conjunto del medio ambiente”.
dificultades de inserción, como pueden ser los mayores de 45 años, las mujeres, o algunos colectivos considerados desfavorecidos, como los inmigrantes. Una o dos veces al año, este año en concreto vamos a tener dos convocatorias, convocamos a las distintas entidades para que nos presenten proyectos que luego seleccionamos en función de su calidad y su adecuación a los objetivos que pretende la UE en cuanto a los colectivos objetivo del programa. También valoramos que estén bien estructurados y que sean coherentes e innovadores. En general registramos mucha afluencia de proyectos. Ahora mismo estamos evaluando en una convocatoria para la que hemos recibido 500 proyectos, en su gran mayoría, muy buenos”.
“
Europear fondoak kudeatzen ditugu
82 ConfeBask
– ¿Cómo ve la relación empresa-medio ambiente que actualmente existe en Euskadi? – “En Euskadi, en general, se tomó la bandera del medio ambiente desde muy pronto. De hecho, la Estrategia de Desarrollo Sostenible del País Vasco es del año 2002, con lo que estamos hablando de muchos años antes de que la Unión Europea tuviese su propia Estrategia de Desarrollo Sostenible. Estamos hablando de una Comunidad concienciada con estos temas y, puesto que el peso industrial aquí es muy fuerte, ha sido siempre una prioridad trabajar con el sector empresarial. Prueba de ello es que las distintas asociaciones empresariales siempre se han dirigido a estos colectivos. Aquí existe también un Cluster de empresas de Medio Ambiente. Dentro de las confederaciones hay sectores específicos dedicados al medio ambiente y también un gran número de empresas que tienen publicadas memorias de sostenibilidad y que están trabajando muy concienciadas en estos temas”. – ¿Qué papel cree que pueden jugar las organizaciones empresariales en esa relación? – “Su papel es fundamental. Por ejemplo, Confebask agrupa a 13.000 empresas, que es un número muy importante de las empresas de Euskadi y, claro, el poder dirigirse a ellas con un proyecto como el que se pretende poner en marcha significa establecer unos mecanismos de formación y sensibilización muy fuertes donde resulta fundamental la vía de la comunicación. Es un servicio que ofrecen las organizaciones empresariales que es absolutamente básico”. ■ Nuria Sánchez Confebask