Revista Confebask 2006 N3

Page 1

Confederación Empresarial Vasca Euskal Entrepresarien Kondeferakuntza

2006 Año XXIII

ConfeBask

La competitividad de la industria vasca • Plan Director de Confebask para la Promoción de las TICs en las empresas vascas • Confebask entrega los premios FCT en la III Muestra de Formación Profesional • Alejandro Aznar, presidente de Herederos de Marqués de Riscal: “Siempre se puede innovar; si no estaríamos muertos”

nº 3



ConfeBask

Editorial

Lehiakortasuna eta Industria

Competitividad e Industria

Euskal enpresa industrialek erronka handiei aurre egiten diete, bai hemengo mekatuetan, bai nazioartekoetan. Globalizazio ekonomikoak, teknologi berrien sarbide erraza eta azkarrarekin batera, bezeroak eta negozio aukerak lortzeko lehian dauden kostu baxuko lehiakide berri eta indartsuak sortzea erraztu du. Gaur, industriari buruz hitz egitea, lehia eta lehiakortasunez hitz egitea da. Eskenatoki honi aurre egiteko, gure gizartearen ohiko baloreak berreskuratu behar ditugu, lan ondo egina, erantzunkizuna, ahalegina edo kreatibitatea, esaterako. Enpresek, azken urteotan produktuen balio erantsia handitzeko egin dituzten inbertsio eta berriztatze ahaleginak berretu behar dituzte baita ere. Giza baliabideen prestakuntza berreskuratu behar dugu, fabrikazio kostuen murrizketa eta berrikuntza eta teknologi garapena laguntzeko apostua egin behar dugu, nazioarteko merkatuak, salerosteko lekuak bezala ikusi ez ezik, jarduera produktiboak eta komertzialak aurkitzeko lekua ikusiz baita ere. Neurria, beharrezko eskaera da era berdinean. Berrikuntza, produktu, teknologia, bezero eta merkatu gehiago edukitzeak, euskarri hoberena ematen dieten baliabide ekonomiko eta giza baliabide teknikoekin batera, neurria behar du. Horregaitik elkartasunak, fusioak eta elkarlan estrategikoak sustatu behar dira. Gure industriaren lehia abantailak, enpresa eta erakunde malguak behar ditu, merkatuen eskaerei erantzun bizkorrak emateko gaitasunarekin. Horretarako teknologi berriak negozio prozesuetan sartu behar dira, hauek hobetu eta aldatzeko, sarean dauden enpresen sorkuntza errazten, produktibitatea hobetu dezaketenak, jakintza eta motibazioan oinarrituz. Baina, lehia, enpresetatik harantz doa. Enpresek, bere lehia abantailak berritu edo aldatu behar duten bitartean, bere ahaleginak indartutak egoteko zaindu behar duten beste aktoreak daude. Hauen artean, lekurik garrantzitsuenean Gobernuak daude, enpresen jardueraren ingurunea egokitu eta hobetu behar baitute, lehiatsua izan dadin. Ingurune honek industriagaitik eta industriarentzat eratu behar da, politika industrial eraginkorraren bidez, enpresen kezka eta erronkei erantzuna eskaintzen duena, industriaren garapena errazten duena eta beste politika horizontalak industriaren lehiakortasunean duen eragina balioztatzen duena, ingurugiroarena edo energetikoa, esaterako. Berrikuntza eta teknologi berriak laguntzen duen ingurunea behar da baita ere, ekonomiko eta enpresen jarduerekin batera. Azken finean, industriaren etorkizuna, lehiakortasuna indartu eta bermatu behar du. Gaur Euskadik duen garapen giza-ekonomikoa industriari esker izan da batez ere eta industrian jarri ditugu gure itxaropenak. Horregaitik, lehiakortasunaren erronkan arrakasta izateko, enpresek behar dituzten baliabideak edukitzea, enpresen, Administrazioaren eta parte hartzen duten beste erakunde eta eragileen erantzunkizuna da.

Las empresas industriales vascas encaran actualmente fuertes desafíos, tanto en los mercados domésticos, como en los internacionales. La globalización económica, junto con el fácil acceso y rápida penetración de las más modernas tecnologías han permitido que surjan nuevos y potentes competidores de bajo coste que les disputan la clientela y las oportunidades de negocio. Hablar hoy de industria es hacerlo, sin duda, de competencia y de competitividad. Hacer frente a este escenario pasa necesariamente por la recuperación en nuestra sociedad de valores tradicionales como el gusto por el trabajo bien hecho, la responsabilidad, el esfuerzo, la creatividad, así como porque las empresas redoblen los esfuerzos de inversión y modernización llevados a cabo durante los últimos años para aumentar el valor añadido de sus productos. También por la cualificación de nuestros recursos humanos, la reducción de los costes de fabricación y por realizar una decidida apuesta en favor de la innovación y el desarrollo tecnológico, contemplando, al mismo tiempo, los mercados internacionales no sólo como lugares donde comprar o vender, sino también dónde localizar actividades productivas y comerciales. La dimensión constituye, igualmente, una exigencia crítica. Disponer de más innovación, más productos, más tecnología, más clientes y mercados, así como de los recursos económicos, humanos y técnicos que les den el mejor soporte requiere tamaño. De ahí la necesidad de potenciar alianzas, fusiones y colaboraciones estratégicas entre las empresas. La ventaja competitiva de nuestra industria pasa, igualmente, por disponer de empresas y organizaciones flexibles, rápidas en la respuesta a las demandas del mercado, lo que exige, a su vez, la aplicación de las nuevas tecnologías en la mejora y transformación de los procesos de negocio, facilitando la construcción de empresas en red, capaces de mejorar la productividad a partir del conocimiento y la motivación. La competencia va, sin embargo, más allá de las empresas. Mientras éstas se ven en la necesidad y la urgencia de renovar o transformar sus ventajas competitivas, hay otros actores que deben velar porque sus esfuerzos se vean potenciados. Dentro de ellos el lugar más destacado lo ocupan, sin duda, los Gobiernos que deben adecuar y mejorar el entorno que rodea la actividad empresarial para que ese entorno sea igualmente competitivo. Un entorno que debe ser configurado por y para la industria, mediante una política industrial activa, que dé respuesta a las preocupaciones y retos las empresas, apoye y facilite el desarrollo industrial y evalúe el impacto en la competitividad industrial de otras políticas horizontales, como la medioambiental, energética, fomento de sociedad de la información etc. Un entorno también que fomente la innovación y las nuevas tecnologías, de manera transversal al conjunto de las actividades económicas y empresariales. En definitiva, el futuro de la industria pasa, más que nunca, por garantizar y fortalecer su competitividad. De ella ha dependido gran parte del desarrollo socioeconómico de que hoy disfruta Euskadi y en ella residen también nuestras expectativas de futuro. Es tarea, pues, de las empresas, de la Administración y del resto de instituciones y agentes implicados trabajar porque dispongamos de las empresas con las características y recursos necesarios para salvar los obstáculos y culminar con éxito un reto competitivo que lo es también colectivo.

ConfeBask

3


Sumario Afondo 2006 Año XXIII

nº 3

ConfeBask

La competitividad de la Industria vasca

“No hay crecimiento sin innovación y sin proyección exterior de las empresas”

La competitividad de la industria vasca • Plan Director de Confebask para la Promoción de las TICs en las empresas vascas • Confebask entrega los premios FCT en la III Muestra de Formción Profesional • Alejandro Aznar, presidente de Herederos de Marqués de Riscal: “Siempre se puede innovar; si no estaríamos muertos”

EDITA: CONFEBASK Presidente: Miguel Lazpiur Lamariano Secretario General: José Guillermo Zubía Guinea Coordinadora: Mercedes Bayón Esteban Gran Vía 45, 2º 48011 BILBAO Teléfono: (94) 402 13 31 Telefax: (94) 402 13 33 e-mail: revista@confebask.es www.confebask.es EN GUIPÚZCOA ADEGI Parque Tecnológico Miramón Paseo Mikeletegi, 52 20009 San Sebastián Teléfono: (943) 30 90 30 Fax: (943) 30 91 50 EN ÁLAVA SEA Pasajes Postas. General Alava, 32, 6.º 01001 Vitoria Teléfono: (945) 23 37 72 Fax: (945) 13 21 85 EN VIZCAYA CEBEK Gran Vía, 50, 5º 48011 Bilbao Teléfono: (94) 400 28 00 Fax: (94) 400 23 73 REDACCIÓN Y COLABORADORES Asier Aloria Jon Bilbao María González Pablo Martín Carlos Pereda Nuria Sánchez Imprime: ECOLOGRAF Publicidad: UNAI AIZPURU Medioscom Dos de Mayo, 8, 1º izda. - 48003 Bilbao Tf. : 94 415 66 88 Fax. 94 416 07 07 e-mail: correo@medioscom.com D.L.: Bl - 2005 - 84 Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del Autor. Prohibida la reproducción total o parcial, salvo con la debida autorización por escrito. ■

pg.6

Formación

Medioambiente

Confebask entrega los diplomas de Formación en Centros de Trabajo Pg. 54

ConfeBask

Herramientas ambientales para la pequeña y mediana empresa Pg. 80

Sociedaddelainformación

Plan Director de Confebask para la Promoción de las TICS en las empresas vascas Entrevista Jaime LLoret presidente de la Asociación Española para la Calidad

“Una empresa excelente es aquella que es capaz de adaptarse a los nuevos escenarios” pg. 40

4

pg. 10

Ana Aguirre, consejera de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco

ConfeBask

2006 Año XXIII nº 3

N. 1 - 2006 AÑO XXIII Confederación Empresarial Vasca Euskal Entrepresarien Kondeferakuntza

Pg. 50

Entrevista Alejandor Aznar presidente de Herederos de Marques de Riscal

“Siempre se puede innovar; si no estaríamos muertos” pg. 60


Sumario Laboral

Laboral

Organismos sociolaborables, víctimas de una estrategia de la confrontación Artículo de Jon Bilbao, director de Relaciones Laborales de Confebask

Euskararen erabilera biziberritzekoa akordioa

Pg. 46

Pg. 44

Yademás... Unión Europea Programa marco para la innovación y la competitividad

pg. 24

Coyuntura Euskadi mantedrá en 2007 su dinamismo económico, con un crecimiento del 3,8%, aunque sin alcanzar las cotas de 2006

pg. 26

Presupuestos Generales del Estado 2007

pg. 32

Formación Confebask en la III muestra de Formación Profesional

pg. 52

Valoración positiva del programa Leonardo da Vinci de Confebask

pg. 58

Actividad Empresarial Premios al tesón empresarial

pg. 63

Las empresas ven reconocida su labor

pg. 67

Iberdrola crea el tercer grupo europeo de energía con la compra de Scottish Power

pg. 70

CIE Automotive adquiere el 51% del grupo chino Sandun

pg. 70

Más noticias, en breve

pg. 72

Actividad Territorial de Adegi, Cebek y SEA

pg. 73

Medio Ambiente Herramientas ambientales para la pequeña y mediana empresa

pg. 80

ConfeBask

5


Entrevista Ana Aguirre, consejera de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco

“No hay crecimiento sin innovación y sin proyección exterior de las empresas” “No hay crecimiento sin innovación y sin proyección exterior de la empresa”, señala la consejera de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco, Ana Aguirre. En esta entrevista, analiza los principales ejes del Plan de Competitividad del Ejecutivo autonómico, además de los retos de la economía vasca, la situación del sector industrial, los avances en I+D y el papel de la Agencia vasca de la Innovación, entre otros. – ¿Qué modelo de crecimiento y de desarrollo contempla el Plan de Competitividad del Gobierno vasco? – “Aunque siempre hay que vigilar la relación costesproductividad, puede decirse que después de veinte años de integración en el mercado europeo, la economía vasca ya ha completado la transición desde una ventaja en costes a una basada en la eficiencia operativa, a través de la calidad de producto y servicio al cliente. Consolidando lo conseguido, ahora lo que cumple es avanzar hacia propuestas singulares y diferenciadas de valor para los clientes, o lo que es lo mismo, hacia un modelo basado en la innovación. Creo que esa idea de innovación y de propuesta singular de valor es válida para la empresa individual, pero también para definir el posicionamiento del conjunto del país, pues en el nuevo modelo las interdependencias son todavía mayores y las estrategias de país y de sus empresas deben estar aún más coordinadas si cabe”. – ¿Cuáles son sus principales ejes? – “Lógicamente el primer eje es el de la innovación. Una innovación orientada a resultados y entendida en sentido amplio, porque una propuesta de valor se construye a lo largo de toda la cadena y en el conjunto de la empresa. Una innovación, además, apoyada en el conjunto de un sistema de generación, transmisión y aplicación de conocimiento, porque nadie puede innovar de forma aislada. Una innovación, finalmente, que hemos calificado también de social porque debe penetrar e implicar de manera horizontal a la sociedad entera. El segundo de los ejes pone el acento en los grupos y en el crecimiento empresarial. El desarrollo de grupos empresariales es esencial para competir en la economía global y para ejercer un efecto tractor en el tejido de pymes de carácter más local. Por otro lado, el emprendizaje y la voluntad de crecimiento de las empresas a través de su internacionalización son indisociables de una economía innovadora: no hay crecimiento sin innovación y sin proyección exterior de la empresa”. – ¿Cómo valora la posición competitiva de Euskadi frente al resto de las comunidades autónomas? ¿Y de otras regiones europeas? – “Por supuesto, estamos en el grupo de cabeza del Estado y además con un modelo de crecimiento fuerte-

6

ConfeBask

mente endógeno. Pero creo que las comparaciones con otras Comunidades carecen ya de sentido después de una larga historia de integración europea y ante el nuevo horizonte que se abre para la economía vasca. Si se me permite la metáfora, como país jugamos en la Champions y en esa liga nuestra posición no deja de ser discreta: estamos en la mitad de la tabla porque hay decenas de economías más competitivas que la nuestra. Pienso que situarnos en ese marco debe servir de estímulo para mejorar y, al mismo tiempo, para aprender a través de la búsqueda de regiones o países que puedan constituir referencias especialmente útiles para nosotros”.

– ¿Nos hallamos en medio de una segunda transición económica? – “Sin duda que sí. Fue el lehendakari quien en 2001 propuso la idea de una segunda transformación económica con un planteamiento que refleja ese cambio de modelo competitivo al que antes me refería. Cuando otros acceden a nuestro nivel tecnológico debemos


Entrevista avanzar hacia arriba en la escalera de la ventaja competitiva, o como decía el lehendakari “una sociedad que ha alcanzado nuestro nivel de desarrollo no puede plantearse el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas, sino que tiene que encarar el reto de la innovación”.

– ¿Cuáles son las carencias y retos más significativos a los que, en su opinión, se enfrenta hoy la economía vasca? – “Para la economía es esencial la convivencia pacífica y un marco institucional compartido. Por eso, el primer reto es conseguir la pacificación y la normalización política. También necesitamos un marco social compartido, y en ese sentido la situación es preocupante, por la crisis permanente de las relaciones sociolaborales y, en general, por la falta de diálogo social. En el terreno estrictamente económico nuestra debilidad fundamental tiene que ver con la capacidad de generar ventajas competitivas permanentes, es decir, con la formación de las personas y la generación de conocimiento y con los valores y actitudes dirigidos a la innovación. Tenemos mucho que mejorar en esos tres vectores que, por lo demás, están muy relacionados todos ellos. Un ejemplo paradigmático de ello nos lo da la situación de parálisis de la formación continua cuando todos sabemos que tenemos una debilidad crucial en la formación de la población ocupada”. – La industria viene perdiendo durante los últimos años peso, empleo, dinamismo y competitividad respecto al resto de la economía ¿son necesarios planes y atenciones específicos para el sector? – “Todos los sectores son importantes, pero la industria como sector más abierto a la competencia global es el que más puede empujar la productividad, por eso es fundamental en nuestro proyecto de futuro, y por eso hemos propuesto el mantenimiento de su peso sectorial como uno de los tres grandes objetivos de la política de competitividad, junto a la productividad y a la convergencia tecnológica. En la evolución más reciente dicho peso ha dado señales de debilidad por haber coincidido con una baja coyuntural de la que nos estamos recuperando con firmeza. De todos modos no puedo ocultar que, aunque las expectativas son buenas, va a ser un objetivo difícil tanto en términos de nivel de empleo como de peso real en el PIB, porque hay que reconocer que si la globalización trae ventajas en productividad también trae problemas de ajuste al mercado para muchas empresas. Por todas esas razones vamos a prestar una especial atención a la promoción industrial, a la innovación de sus productos y procesos y también a los instrumentos de reestructuración que, por desgracia, van a seguir siendo importantes”. – Confebask viene trabajando muy estrechamente con el Gobierno vasco en el diseño y ejecución de la política industrial vasca, habiendo realizado también aportaciones a este nuevo Plan ¿es la colaboración público-

privada una de las claves para los éxitos que se viene cosechando? – “Sin duda vivimos en un país de contrastes. Antes me he referido a que dos de nuestras principales debilidades son de tipo institucional, en lo político y en lo social. Pero al mismo tiempo y afortunadamente mantenemos espacios importantes de colaboración público-privada y lo venimos haciendo de una manera sostenida y con mejoras a lo largo del tiempo. Ese modelo de política industrial comienza a ser reconocido en la experiencia internacional porque no en vano, como usted bien sugiere, es una de las claves de los indudables éxitos que hemos conseguido”.

– El Plan recoge también estrategias específicas para el comercio y el turismo... – “Una de las aportaciones del Plan es no sólo el disponer de estrategias para el comercio y el turismo, sino el alineamiento de las mismas con los ejes generales del Plan. Hasta el punto de que, por ejemplo, en turismo no sólo vivimos una experiencia de éxito, sino que podemos convertirnos en un referente en innovación, de la mano de nuestra fórmula de Centros de Investigación Cooperativa.

“Lehengo erronka, bakea eta normalizazio politikoa lortzea da” Igualmente en comercio nos proponemos un cambio más ambicioso hacia la atención a los entornos y a la cooperación vertical y horizontal en clave de innovación, que es un modelo que debe mucho al de la política industrial de clusters. Por decirlo de otro modo, pienso que el Plan refleja de alguna manera eso que se llama una fertilización cruzada de la que podemos conseguir mejoras de crecimiento y de productividad de la mano de dos sectores de servicios que no olvidemos realizan una aportación muy importante a la economía vasca”.

– ¿Qué avances se han producido en el ámbito de la I+D en Euskadi en los últimos años? ¿Hacia dónde debemos seguir enfocando nuestras energías? – “Me gustaría ser crítica y exigente en este tema por lo importante que es en el momento presente. Es sabido lo mucho que hemos construido en veinte años casi desde la nada, pero en los últimos años, con una coyuntura más difícil parece que damos signos de agotamiento en el progreso, y por ello necesitamos un revulsivo para propiciar un gran salto adelante en el que el Gobierno, con el lehendakari a la cabeza, está firmemente comprometido. Eso pasa por comprometer recursos públicos para mejorar el esfuerzo en I+D, pero, al mismo tiempo, por caminar hacia un sistema de innovación más avanzado. Primero construimos un sistema de oferta, luego

ConfeBask

7


Entrevista avanzamos hacia un sistema de oferta y demanda, cuya relación no ha rendido todos sus frutos; ahora la asignatura es pasar a un sistema orientado a resultados en el que mejore el conocimiento y las interrelaciones entre todos los agentes, lo que como ha anunciado el lehendakari va a suponer un cambio institucional importante”.

– ¿Qué papel juegan los centros tecnológicos y la universidad en el desarrollo de la innovación y el conocimiento? ¿Se transfiere suficiente conocimiento a las empresas? – “La oferta, la universidad y los centros, en este caso, son agentes fundamentales porque suponen las más de las veces la fuente de conocimiento, y cuando la transferencia no funciona debidamente es normalmente hacia donde se dirigen las miradas. Pero a mí me gustaría resaltar que los problemas de transferencia son sistémicos, si se me permite utilizar esa extraña palabra. Antes me he referido a tres distintas fases del Sistema Vasco de Innovación y ahora quiero añadir que lo que tenemos que trabajar son las relaciones e incentivos del conjunto de los agentes del sistema: por empezar por la administración, el enfoque de las políticas públicas de investigación y tecnológicas, por ejemplo, tienen mucho que ver en la generación de incentivos en la buena dirección; los servicios avanzados también deben jugar un papel importante para llegar a muchas más empresas y, en general, es necesaria más movilidad, relación y cooperación entre todos los agentes, así

como mayor capilaridad y penetración en el territorio. Como se ve son muchas las cosas que podemos hacer para tener más conocimiento y sobre todo mayores resultados en términos de innovación”.

– ¿Cuál será el papel de la Agencia vasca de la Innovación? – “Precisamente la Agencia es una de las nuevas Instituciones de las que hablaba, y en cierto modo simboliza el paso de una visión de oferta, la Red Vasca de Ciencia y Tecnología, hacia el modelo orientado a resultados que se basa en ser un lugar de encuentro para facilitar la relación entre la oferta, la demanda y las administraciones. Además de ello, la Agencia se ocupará de labores de sensibilización, promoción de la calidad, a través de la integración de Euskalit, de desarrollar un modelo de gestión de la innovación, de la promoción de las patentes y de representación y proyección internacional del sistema vasco de innovación”. – ¿Qué ventajas aportaría la transferencia de la competencia de política científica y tecnológica? – “De gran calado, sin duda alguna, y de una doble dimensión: financiera y de mejor coordinación y funcionamiento del sistema. Para empezar por la financiación: el presupuesto del Estado para 2007 contempla una dotación de 6.477 millones de euros para I+D+i de carácter civil, lo que da una idea del enorme impacto potencial de un acuerdo sobre el traspaso cualquiera que fuera la traducción económica de lo que supone la coordinación. No sólo podríamos superar el enorme déficit de la política científica debido a la presencia testimonial del CSIC en Euskadi, sino mejorar la política tecnológica con más recursos y cercanía a las necesidades de las empresas. El “ingenio” que la Administración central precisa para mejorar la productividad no es el de los grandes planes, sino que pasa por el principio de subsidiariedad tan consagrado en Europa y por evitar un innecesario peregrinaje de empresas vascas a Madrid“. – ¿Cómo valora la situación de la empresa vasca en el ámbito de la internacionalización? ¿Necesitamos aumentar nuestro tamaño para afrontar este reto? – “En el diagnóstico del Plan se recoge que, según el catálogo CIVEX, el 60% de las empresas no exportan, y de ellas a su vez un 60% tienen actividad en el Estado. De acuerdo con el reciente estudio de estrategias de las empresas manufactureras, resulta que un 48% no exportan, que más de una tercera parte ni compra ni vende, es decir, no tiene actividad internacional alguna, y sin embargo, al mismo tiempo, que la presencia productiva en el exterior aumentará en un 50% en los próximos tres años. Cada empresa es un mundo, pero esto nos dice dos cosas: que hay una gran dualidad en la internacionalización y que hay segmentos en los que tenemos un largo camino por recorrer. También sabemos que todo esto está relacionado con el tamaño: no es necesario

8

ConfeBask


Entrevista ser muy grande, digamos mayor de 100 empleos, pero traspasar el umbral de los 50 empleos parece crítico para mejorar la competitividad empresarial. Precisamente todo este diagnóstico es el que sustenta esa insistencia del Plan de Competitividad en la necesidad de crecimiento de las empresas”.

– ¿Seguimos siendo atractivos para la inversión tanto local como foránea? ¿Qué deberíamos hacer para aumentar ese atractivo? – “La inversión depende de la rentabilidad y la rentabilidad, del crecimiento. Aunque es verdad que en los últimos años hemos echado de menos un modelo de crecimiento más industrial, estamos volviendo hacia él y las expectativas hoy por hoy son buenas. Otra cosa es que las nuevas ventanas de oportunidad y con ellas los flujos de inversión internacionales vayan a otras latitudes y que nuestros propios grupos no puedan sustraerse a esas tendencias. En cuanto a lo que podemos hacer; antes me he referido a las debilidades como país, que no voy a reiterar y que suponen una densa agenda de trabajo. Pero también tengo que decir que estamos despertando un creciente interés en el mundo, que nuestro esfuerzo del pasado está traduciéndose en una mejora notable de imagen y que estoy convencida de que si esa agenda

de trabajo progresa y nuestro rumbo no se tuerce tenemos un buen futuro por delante”.

– ¿Le preocupa la pérdida de los centros de decisión? ¿Cómo se puede impulsar el desarrollo de nuevos grupos tractores? – “Claro que me preocupa. Casi cada día que una se asoma a los medios percibe algún signo de inquietud, aunque afortunadamente a veces también de satisfacción por las posiciones que nuestras empresas están desplegando en el exterior. Lo cierto es que en el nuevo mundo global es difícil para los pequeños mantener centros de decisión frente a las grandes aglomeraciones. No oculto tampoco que por razones políticas tenemos incluso dificultades para aprovechar el potencial que nuestra capacidad financiera supone al servicio de una estrategia industrial de país. Pero creo que poco a poco vamos progresando, y sobre todo veo con optimismo el hecho de que la propuesta del Nuevo Fondo de Participaciones Industriales de 400 millones de euros cuente ya con el apoyo de todas las Diputaciones Forales y que al mismo se puedan sumar pronto las entidades financieras y otras empresas. Ese instrumento va a ser de gran importancia para el desarrollo de nuestros grupos empresariales”. ■


Afondo

Industria vasca, ante el reto de la competitividad La industria vasca, así como la economía en general, se ha venido enfrentando en los últimos años a intensos movimientos de transformación económica y social. La integración mundial de las economías, sobre todo las del Este de Europa y el mercado asiático, la revolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, entre otros factores, están influyendo en la industria en gran medida. La industria vasca se ha visto afectada por los nuevos retos que ha traído consigo el fenómeno de la globalización que, al mismo tiempo que ha generado nuevos mercados, ha añadido nuevos competidores con costes laborales mucho más bajos. Unos costes laborales que, junto con el descenso de la jornada laboral o el aumento del precio de las materias primas industriales, ha hecho que su posición competitiva se encuentre en situación incierta.

a competitividad de la industria vasca se ha visto mermada, en general, desde el año 2000. A diferencia del periodo 1995-2000, cuando la industria creció por encima de la economía, durante estos últimos años no ha podido superarla, con crecimientos cada año inferiores y, aunque a partir de 2002 se ha registrado una ligera recuperación, no logra llegar a los niveles anteriores. Del mismo modo, el peso de la producción industrial ha bajado dentro del conjunto de la economía, cifrándose esa reducción en 2,6 puntos porcentuales entre 2000 y septiembre de 2006. Ese mes la industria vasca representaba el 29,2% del PIB vasco, cifra inferior a la de 1993 (29,5%), año de fuerte crisis industrial. Se contempla igualmente, un deterioro continuo del empleo en los últimos años. Según la PRA, desde el año 2002, la industria ha perdido empleo cada año, hasta casi un total de 15.000 puestos de trabajo. Existe también, frente al aumento que experimenta el conjunto de la economía vasca, una menor relevan-

L

10 ConfeBask

cia en el crecimiento de los sectores industriales más tradicionales. Así, la industria manufacturera, que supone el 92% del VAB industrial, creció un 6,4% entre 2000 y 2005, frente al 9,4% del Indice de Producción Industrial general (IPI) o el llamativo 54,8% del sector energético. En concreto, el sector metalúrgico (31% de la industria) fue de los que menos crecieron con un 3,4%. La evolución del comercio exterior no energético y el diferencial de inflación estructural que se mantiene con los países de la Unión Europea, han hecho que el sector se enfrente también a una significativa pérdida de competitividad, agravada por el incremento del precio de las materias primas industriales, que desde 2003 hasta octubre de 2006, han crecido un 93%, y de la energía, con precios del petróleo que, duplican a los de 2003. Durante los últimos años la CAPV ha experimentado, por otra parte, un crecimiento de los costes laborales por encima del Estado, con descensos de la jornada también más acusados, no habiéndose compensado éstos con una mayor productividad. De hecho, la productividad por ocupado en el País Vasco ha crecido por debajo del Estado, de la Unión Europea y de EE UU con una exigua tasa de variación del 0,9 anual entre 2000 y 2005, frente al 1,1 del período comprendido entre 1995 y 2000. Un dato que refleja también la pérdida de competitividad y de la posición de la empresa vasca en el mercado, es el saldo comercial que ha ido deteriorándose notablemente en los últimos años, especialmente en el sector industrial, al ser el más expuesto a la competencia internacional. En este escenario, el principal desafío que tiene la industria es incrementar la base y el empleo industrial, mejorando su competitividad, lo que pasa por hacer frente a las carencias que presenta en el ámbito de los costes (energéticos, de materias primas, salariales…), la innovación y la tecnología, la internacionalización, la dimensión, la creación de empresas y las tecnologías de la información y la comunicación. ■


Afondo

Razones para la desventaja La realidad competitiva de la industria vasca se ve influenciada por varios factores que hacen que se encuentre en desventaja respecto a otras regiones y países. Si bien, los altos precios de las materias primas industriales afectan también a la competitividad europea, lo mismo que la revalorización del euro, existen otros factores propios como la elevada inflación, los altos costes laborales, la distancia que aún nos separa de los países punteros en I+D e innovación o el estancamiento de la productividad, que están provocando una superior merma competitiva en las empresas industriales de la CAPV respecto a otras. a industria vasca soporta desde el año 2000 un fuerte aumento del coste del petróleo y de las materias primas metálicas, de las que las empresas de la CAPV son grandes consumidoras. Aunque estos últimos meses hemos asistido a un descenso de la cotización del crudo próximo al 24%, en los últimos siete años, su precio se ha cuadruplicado, siendo, a finales del pasado año 2005, el doble con respecto a los dos años anteriores. Las materias primas industriales, por su parte, se vienen encareciendo desde 2003, duplicándose su precio desde esa fecha. La carestía de las materias primas industriales, algunas de las cuales como el cobre o el zinc han aumentado sus precios más de un 155% en tres años, está suponiendo un serio inconveniente. Las compañías afectadas, pymes en su gran mayoría, no tienen margen para trasladar ese incremento a los precios finales de sus productos, ante la creciente competencia del sector y el temor a que sus principales clientes, grandes multinacionales, opten por encargar sus pedidos a firmas del Este de Europa o de nuevas economías emergentes asiáticas. Esta situación que se arrastra desde 2003, se ha dejado notar en las cuentas de resultados de las compañías y amenaza con afectar también a la estabilidad del empleo.

L

COSTES Un alto crecimiento de los costes laborales resta competitividad a los países, salvo que haya un elevado esfuerzo inversor en I+D. Desde 2000, los costes laborales industriales del Estado vienen creciendo por encima de la media tanto de la Zona Euro, como de la UE15 o de la UE25. Las empresas más pequeñas son las más sensibles a la evolución de los costes laborales, por cuanto esta cifra tiene más peso en relación con los ingresos totales cuanto más pequeña es la empresa. El tejido empresarial de la CAPV está en un 98% compuesto de pymes, que es el tipo de empresa donde más han crecido los costes laborales desde el año 2000. Es este aumento continuado de los costes unitarios uno de los elementos que más está incidiendo en la pérdida de competitividad de la industria vasca respecto a la del entorno.

Durante el pasado año 2005, Euskadi fue la comunidad donde más crecieron los costes laborales, concretamente un 4,5%, al situarse en 2.607,37 euros de media por trabajador. Esta cifra, que incluye las remuneraciones y los costes sociales, supera en un 16,7% la media del Estado, que aumentó un 2,6% según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La CAPV fue, además, la comunidad del Estado donde otros costes, que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, subieron de un modo más destacado en el último trimestre de 2005. Estos costes crecieron un 6,7% en Euskadi, frente al 2,7% de la media estatal. En el periodo comprendido entre los años 1995 y 2000, la evolución de los costes laborales industriales en la industria vasca fue moderada pero, el crecimiento medio anual de costes laborales por hora a partir de ese

ConfeBask 11


Afondo periodo ha sido de 5,2%, casi el doble del crecimiento registrado en la UE (2,8%). La jornada laboral, por su parte, apenas sufrió modificaciones en 2005. Las horas pactadas entre empresarios y trabajadores fueron 157,1 por empleado y mes, 0,8% menos que el ejercicio anterior 2004. No obstante, en años anteriores, los descensos en la jornada han sido más acusados y la productividad de los trabajadores, no ha sido capaz de compensar estos descensos. Existen otros factores, además de los anteriormente citados, que influyen en la pérdida de competitividad que sufre la industria vasca. Por un lado, asistimos a un estancamiento de la productividad con respecto a las economías de nuestro entorno, si bien sigue estando todavía por encima de la media europea. La productividad de la economía vasca, ha crecido a un ritmo reducido, un 0,9% medio anual en el período 2000-2005, cifra similar a la media de la eurozona, pero claramente menor a la registrada en los nuevos países miembros de la UE o la obtenida por las nuevas economías emergentes (China, India, Turquía), que son precisamente las que compiten de forma creciente en segmentos de mercado en los que están las empresas vascas. Asimismo, los precios de producción han repuntado con respecto a los principales países, siendo la pérdida acumulada respecto a la UE del 5%, del 33% respecto a EE.UU., y del 57% respecto a Japón. Por otra parte, existe también un déficit tecnológico, en I+D e innovación. Entre los años 2002 y 2004, el 16,8% de las empresas de la C.A.P.V fueron innovadoras, ya sea por haber introducido en el mercado algún producto (bien o servicio) nuevo o sensiblemente mejorado (5,4%) o, por la introducción, dentro del propio establecimiento, de un proceso nuevo o sensiblemente mejorado (14,9%), según datos elaborados por Eustat. Este porcentaje se eleva al 31,9% si se tiene en cuenta sólo a las empresas de 10 o más empleados. La Industria destaca con un 22,3% de establecimientos innovadores y, más en concreto, los sectores Papel, edición y gráficas (47,5%) e Industria química (43,3%). Aunque, si se tiene en cuenta el tamaño de los establecimientos, en los de 10 o más empleados, la Industria obtiene el 36,0% Es importante señalar que el 29,8% de las empresas innovadoras reciben financiación pública. Este porcentaje se eleva al 42,6% para las empresas de 10 o más empleados. El impacto económico medio que tienen los productos innovadores en las empresas que los realizan supone el 21,9% sobre el total de la cifra de negocios, mientras que los productos sin alterar o ligeramente modificados representan el restante 78,1%. En el caso

Produktibitatearen geldialdiko une batean gaude 12 ConfeBask

de la innovación de producto, si además de para la empresa, también lo es para el mercado, ese impacto económico medio representa el 14,4%. A pesar de estos datos, la mitad de las empresas, concretamente el 51,7%, consideran que existen determinados factores que dificultan la innovación tecnológica. Entre estos factores, las empresas resaltan los elevados costes que supone realizar innovación, así como los riesgos económicos excesivos. Entre las empresas de 10 o más empleados este porcentaje se eleva hasta el 64,7%. La inversión en investigación y desarrollo que realizan las empresas vascas está muy alejada de los países avanzados de la UE. El diferencial es importante, lo que provoca de forma directa una merma en la innovación tecnológica y, por lo tanto, una reducción de la productividad. A nivel general, Euskadi invierte en I+D el 1,44% de su PIB, 4 décimas más que España, pero 5 menos que la Unión Europea, situándonos en un nivel intermedio fundamentalmente gracias a la inversión del sector empresarial si bien todavía existe una importante distancia respecto a países punteros como Suecia (3,7%), Finlandia (3,5%) o Alemania (2,5%). Existe, por otra parte, una significativa dependencia de las ayudas oficiales y un cierto relajo en el grado de inversión en este ámbito que nos diferencia, igualmente, de los países más punteros que mantienen una inversión muy elevada en el desarrollo de productos tecnológicos. Estas diferencias agudizan las debilidades competitivas ante el mercado exterior y a la hora de captar nuevos clientes. Otro de los factores que influyen en la pérdida de competitividad a la que asiste la industria vasca es también la elevada inflación, pese al brusco abaratamiento del petróleo, que se ha dejado notar en los carburantes, y también a la caída registrada por los servicios ligados al turismo y por algunos alimentos. Seguimos superando, no obstante, la inflación de la zona euro en más de un punto, algo todavía más grave si se tiene en cuenta la persistencia en el tiempo de esta situación que viene erosionando nuestra competitividad, lo que dificulta nuestras exportaciones y perjudica nuestra balanza de pagos, ya que la amplia brecha en este terreno no se ve compensada por notables avances en la productividad. Existe también, además de una insuficiente internacionalización de la industria vasca, una baja dimensión de nuestras empresas para hacer frente al fenómeno de la globalización. Por otra parte, existe una baja cultura de emprendizaje en nuestra sociedad, que conlleva que estemos asistiendo a un déficit en la creación de nuevas empresas. La competitividad de la industria vasca, se ve afectada también por una insuficiente aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), ya que también está pendiente la incorporación de las mismas a los modelos de gestión de la empresa. ■



Afondo Confebask analiza la incidencia de los costes en la capacidad de competir de la industria

El binomio costes-competitividad La Confederación Empresarial Vasca (Confebask) ha elaborado recientemente, con el apoyo técnico de la consultora Ikei, un estudio sobre la competitividad y los costes de la economía y la industria vasca, que analiza su evolución reciente desde el año 2000. Este estudio confirma la preocupación que la organización muestra por la continua pérdida de competitividad industrial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. l estudio consta de tres bloques, en los que se analiza la evolución de la competitividad de la economía vasca, los costes que soporta la industria y la manera en que éstos inciden en su actividad, así como las medidas necesarias para contrarrestar su efecto. Según el estudio revela, la productividad de nuestra economía, especialmente de la industrial, ha descendido respecto a la de finales de los 90. La industria ha perdido peso, tanto en producción como en empleo y su crecimiento se ha basado en el sector energético, no en los sectores manufactureros. Por otra parte, la evolución del comercio exterior no energético tiende al estancamiento y se ha ido reduciendo el margen de las ventas al exterior frente a las compras. Hasta el año 2000, el saldo positivo del comercio exterior vasco no energético siguió una evolución desfavorable, al decrecer consecutivamente desde 1997. A partir de 2000, la evolución ha sido irregular, pero indica también una tendencia hacia el estancamiento. El esfuerzo inversor en I+D en Euskadi, por su parte, se ha ralentizado respecto al PIB y es inferior al de las economías del entorno, superando sólo al de Italia y al del Estado. Estas diferencias se atenúan en el caso de la inversión empresarial en I+D, cuyo nivel respecto al PIB es casi el mismo que el existente en la UE, si bien las diferencias con Alemania, EE.UU. y Japón son importantes. Los avances logrados en el nivel tecnológico durante 1995-2000, se ven frenados tanto en el empleo como

E

en la riqueza y ventas generados, así como en la estructura exportadora. Además, la rentabilidad industrial se ha deteriorado, restando con ello recursos para la inversión. Esto ha sucedido en todos los tamaños de empresa, siendo más acusado cuanto más grande es la compañía.

COSTES Los costes laborales por hora en el País Vasco son más altos en la industria y menores en los servicios. Son, además, claramente superiores a los del Estado, ampliándose el diferencial año a año. Según el estudio, los costes laborales industriales crecen muy por encima del valor añadido y del resultado de explotación y el aumento mantenido de los costes laborales unitarios resta competitividad a la economía vasca respecto a las de su entorno. Las empresas industriales más pequeñas son las más sensibles a la evolución de los gastos de personal, y también donde éstos más han aumentado. Mientras el conjunto de la industria manufacturera mantuvo el peso del gasto de personal con relación a los ingresos a lo largo de todo el periodo, las empresas más pequeñas elevaron el peso de los gastos de personal sobre ingresos entre los años 2001 y 2003 con respecto a 19952000, y las más grandes lo redujeron. Por un lado, la industria ha soportado un fuerte incremento del coste del petróleo y de materias primas metálicas, de las que es gran consumidora. Y, por otro, los costes que más han crecido en la industria han sido los de personal y los servicios exteriores, mientras que los financieros han dejado de reducirse. La Industria manufacturera, comparada con regiones similares, presenta, por otra parte, un valor añadido por empleado elevado, pero también es elevado el coste medio de su personal.

CONCLUSIONES El Estudio de Costes y Competitividad llevado a cabo por Confebask pone de manifiesto, entre sus conclusiones, que la pérdida de competitividad sufrida por la economía vasca a partir del año 2000, se produce respecto a la mayor parte de las economías de la Zona Euro y, especialmente, respecto a EE.UU., Japón, y a los nuevos países de la UE.

14 ConfeBask


Afondo Esta pérdida de competitividad se traduce, por un lado, en un deterioro del comercio exterior, que pierde cuota en los mercados internacionales y empeora su tasa de cobertura, y, por otro, en un deterioro creciente del sector industrial, al ser el sector más abierto a la competencia mundial. El estudio, muestra también que esta merma competitiva tiene su origen en varios factores. Existe un estancamiento de la productividad en los últimos años con respecto a las economías de nuestro entorno, si bien el nivel de productividad de la economía vasca sigue estando por encima de la media europea. Un diferencial de inflación persistente a lo largo de los últimos años, así como un crecimiento intenso de los costes, especialmente de los laborales y un déficit tecnológico en I+D e innovación con respecto a países más avanzados son otras de las causas que el estudio señala.

MEDIDAS Para que la economía e industria vascas recuperen la competitividad perdida en los últimos años, el estudio plantea la necesidad de controlar los costes sobre los que se tienen capacidad de actuación (laborales, servi-

cios exteriores, compras), pues aunque la gestión de costes no es suficiente para asegurar la competitividad, sí constituye un elemento imprescindible. Se señala también la conveniencia de una apuesta decidida por estrategias de I+D e innovación, que permitan ascender en la escala del valor de producción, generando productos y servicios de mayor valor añadido, más atractivos en los mercado internacionales, y con mayor diferenciación respecto a los productos procedentes de las nuevas economías emergentes, con los que es imposible competir en segmentos de bajo y medio-bajo valor añadido. Se considera igualmente necesario dar un nuevo impulso a la internacionalización de la economía e industria vascas, aprovechando las ventajas de la economía global, no sólo a la hora de vender, sino también a la hora de producir y proveerse de inputs para reducir los costes y acercarse a los mercados de mayor potencial de crecimiento en los próximos años. Por último, el estudio recomienda buscar una dimensión adecuada de las empresas industriales, mediante estrategas de cooperación, o a través de fusiones y adquisiciones, de modo que puedan afrontar con mayores garantías de éxito los retos que plantea la globalización. ■


Afondo

La apuesta por el crecimiento empresarial l pasado mes de octubre, la Confederación Empresarial Vasca (Confebask) organizó un Grupo de Trabajo que tenía por objeto identificar las barreras y palancas actualmente existentes para el crecimiento empresarial y la formación de grupos, para posteriormente definir posibles medidas que, además de permitir superar las actuales dificultades, pudieran desarrollar las palancas identificadas. Los miembros del Grupo, compuesto por empresarios de todo tipo de sectores y tamaños, debatieron ampliamente la problemática del crecimiento empresarial y avanzaron en aportaciones y sugerencias orientadas a satisfacer el objetivo concreto de la reunión. Entre las cuestiones tratadas por el Grupo de Trabajo sobre crecimiento empresarial, destacan temas como la dimensión que deben tener las empresas para competir en óptimas condiciones, el proceso que conlleva ese crecimiento, las barreras y los obstáculos que existen para ello y, finalmente, las medidas para promocionar tanto el crecimiento como la formación de grupos empresariales. Antes de analizar lo que impide y/o ayuda a las empresas a crecer, el Grupo debatió la relación entre Tamaño y Competitividad y Tamaño y Necesidad. Las opiniones de los miembros, aunque distintas, apuntaban en una misma dirección. Según la mayoría, el tamaño no tiene que aportar una ventaja competitiva a la empresa, pero la falta de tamaño sí representa una desventaja competitiva. A juicio de todos, el tamaño óptimo de una empresa es el que le permita competir en buenas condiciones, siendo una decisión estratégica de la empresa el elegir la dimensión mínima que debe tener para jugar en la división de negocio seleccionado. Se definieron, también, dos tipos de inductores a la hora de tomar la decisión de que la empresa crezca. Por un lado, se puede crecer por decisión propia, es decir, por desarrollo propio, por compras, por adquisiciones,

E

16 ConfeBask

etc. y, por otro, por necesidad como, por ejemplo, a causa de una reestructuración en el sector al que pertenece la empresa.

BARRERAS AL CRECIMIENTO Entre las barreras identificadas por el Grupo se encuentran, en primer lugar, las barreras financieras. Las pymes tienen mayores dificultades para acceder a la financiación de crecimiento en cantidad y calidad suficiente, ya que tienen un riesgo crediticio y de endeudamiento mayor. Por otra parte, el Capital-Riesgo está optando por operaciones de tamaño mediano-grande, y aunque existe oferta suficiente para operaciones más pequeñas, el sector debe esforzarse por defender las posibilidades de las operaciones de capital desarrollo, con el fin de que puedan aflorar más fácilmente proyectos de este tipo. También hay que tener en cuenta que el Mercado bursátil alternativo (segundo mercado) no funciona. En la CAPV, existen pocas Sociedades gestoras de fondos de Capital-Riesgo, en comparación con otras Comunidades Autónomas como Madrid o Cataluña. Según los miembros del grupo de trabajo, las ayudas públicas son ineficientes a la hora de promocionar y facilitar el crecimiento empresarial y la constitución de grupos. En concreto, las ayudas disponibles para facilitar el crecimiento empresarial por medio de la internacionalización, son igualmente insuficientes. Apenas existen herramientas financieras de apoyo, las redes existentes en el exterior, además de ser insuficientes, no se conocen y no existen ayudas reales para alcanzar dimensiones internacionales. Además, este tipo de ayudas están orientadas exclusivamente a apoyar la inversión productiva, olvidando el apoyo a la inversión en inmovilizado financiero y circulante. Así, faltan herramientas de apoyo para la realización de adquisiciones y fusiones. El Gobierno, por su parte, está acostumbrado a promover el crecimiento orgánico, pero no el que se alcanza por operaciones de fusión y adquisición. A todos estos obstáculos se une además, que entre las pymes, en general, el conocimiento de las ayudas existentes a la promoción económica y empresarial es insuficiente. Existen también barreras culturales a las fusiones y adquisiciones, ya sea por miedo a perder el control de la empresa, por la dificultad para compartir la dirección o por la pérdida de actitud emprendedora que se observa. Por otra parte, el tema de la capacidad de dirección y gestión, supone muchas veces otra barrera que obstaculiza el crecimiento empresarial. La cercanía de la jubilación del fundador, por ejemplo, resta capacidad de gestión y nuevos proyectos. Existe mucho perfil pro-


Afondo

ductivo y poco de gestor de proyecto. Además el entorno legal desincentiva a las pymes al crecimiento en su dimensión. Esto hace que falte una sistemática en la misión estratégica que impide planificar el crecimiento. El sistema vasco de innovación es igualmente insuficiente para apalancar el crecimiento tecnológico de las pymes y sin innovación no hay fabricación posible en el futuro. El escaso conocimiento de idiomas, por otra parte, no sólo dificulta la internacionalización y desincentiva la adopción de una visión global y mundial de los negocios, sino que impide también conocer experiencias internacionales.

PALANCAS Las fuerzas existentes en el sector por la concentración y el tamaño de los compradores, la política de crecimiento de los clientes, la concesión de ventajas de escala, la necesidad de minimizar el riesgo del negocio, la actitud y cultura de la dirección, las redes de contactos o el proceso de crecimiento de empresas son algunas de las palancas del crecimiento empresarial que identificó el grupo. Alcanzar la dimensión mínima exigida por el cliente es necesario para responder a las exigencias de volumen, a las de servicio y a las exigencias del cliente para acompañarle en su internacionalización. La evolución permanente del producto-mercado se considera facilita también la adopción de decisiones de crecimiento, al igual que disponer de buenos contactos y de acceder a redes de contactos.

MEDIDAS La organización por parte de Confebask de este Grupo de Trabajo, tenía también como objetivo sugerir medidas para promocionar el crecimiento empresarial y la construcción de grupos empresariales. En primer lugar, se subrayó la necesidad de disponer de herramientas financieras para facilitar el crecimiento y creación de grupos. Para ello, se estimó necesario, además de promocionar el desarrollo de los préstamos participativos y promocionar la existencia de un mayor número de sociedades gestoras de Capital-Riesgo en la CAPV

especialmente orientados a las medianas empresas, una ayuda a la financiación del crecimiento del circulante. Por otro lado, también se pidieron herramientas de promoción empresarial orientadas al crecimiento y la creación de grupos, eliminando las barreras actualmente existentes para el acceso a las ayudas a las pymes, para alcanzar una nueva dimensión y orientando las herramientas de promoción a las inversiones en la adquisición y fusión de empresas y en la internacionalización. Se consideró preciso atender también, de manera diferenciada y, según las posibilidades de actuación de la Administración, a los dos segmentos de empresas asociadas con los inductores del crecimiento identificados. En el segmento empresarial de los que crecen por decisión, habría que crear herramientas orientadas a aportar músculo financiero, incentivos fiscales al tamaño, ayudas por encontrar socios internacionales y vacunas para asegurar la salud de las pymes en el futuro. Para el segmento empresarial que decide crecer por necesidad se apostó por más apoyos al redimensionamiento y la implantación de deseos de concentraciones en el sector. Entre las medidas propuestas, se abogó, asimismo por promover la internacionalización mediante herramientas eficaces para el crecimiento en los mercados internacionales. Fomentar Industrialdeak en el exterior, mejorar la coordinación entre la SPRI y las Cámaras de Comercio en la promoción exterior, mejorar la calidad de la información sectorial internacional, al igual que se practica en otros países, adaptándola a las necesidades reales de las empresas y facilitar herramientas de comunicación en el exterior (idioma, cultura, localización, etc.) fueron otras de las medidas planteadas. Para romper barreras culturales al crecimiento y la dimensión empresarial se propuso introducir en segmentos empresariales de pymes y sectores tradicionales, vacunas para ayudar a mantener su actual salud de negocio durante los próximos años mediante la constitución de foros de previsiones de negocios enfocados a pymes y sectores con mayor riesgo competitivo en los próximos años. La mayor difusión de las ayudas existentes en los colectivos más vulnerables a la competitividad en los próximos años y la creación de herramientas específicas para transmitir oportunidades de crecimiento en las pymes, se convierten en herramientas imprescindibles también para la ruptura de este tipo de barreras. Según los miembros del grupo de trabajo, habría, igualmente, que promover socialmente el oficio del empresario, sensibilizar y potenciar los valores y la actitud de emprendizaje en el propio tejido empresarial. Como bloque final de medidas los empresarios participantes señalaron la idea de mejorar las capacidades de gestión de las pymes, logrando un perfil de directivo más gestor que productivo y facilitando herramientas de apoyo al relevo generacional de empresas familiares por emprendedoras. ■

ConfeBask 17


Afondo

Una propuesta empresarial para la política industrial vasca La Confederación Empresarial Vasca (Confebask) manifestó, a finales de 2005, la necesidad de fortalecer el tejido industrial de la CAPV con medidas que permitieran a éste recuperar su dinamismo, peso y empleo. Confebask resaltaba el papel de la industria como referente esencial para el futuro crecimiento, competitividad y desarrollo del conjunto de la economía y trasladó al Ejecutivo autónomo una propuesta empresarial de política industrial que planteaba la necesidad de actuar sobre nueve áreas prioritarias para conseguir este objetivo. Entre ellas destacan las enfocadas a mejorar la tecnología y la innovación, la internacionalización, la creación de empresas, la mejora de las capacidades y formación de las personas, los modelos de gestión y los aprovisionamientos, el sistema financiero, las infraestructuras y los centros reguladores. l igual que ya hiciera con motivo de los anteriores planes de promoción económica elaborados por el Gobierno vasco, Confebask ha elaborado una propuesta de política industrial mediante la que ha trasladado al Gobierno vasco las recomendaciones que, desde el punto de vista empresarial, se considera deberían articular la política industrial vasca. Su aportación, resultado de los trabajos desarrollados por la Comisión de Política Industrial de Confebask, integrada por destacados empresarios y empresas, contiene recomendaciones para nueve áreas estratégicas que los empresarios estiman claves a la hora de fortalecer el desarrollo de la industria vasca y su competitividad en un momento económico de grandes dificultades e incertidumbres. La iniciativa se enmarca dentro de la dinámica de cooperación bilateral que Confebask mantiene desde hace años con el Gobierno vasco en materia industrial y que se ha venido materializando en los sucesivos planes de promoción económica a través de los convenios

A

18 ConfeBask

de colaboración que ambas organizaciones han suscrito durante este tiempo. Confebask analiza, en primer lugar, las características, problemas y desafíos que afrontan la economía y industria vasca. En concreto, llama la atención sobre el deterioro del impulso industrial que registra Euskadi con un menor peso, crecimiento y empleo que en otras épocas, así como su pérdida de competitividad dado, entre otros factores, los altos costes laborales, de materias primas y energía que sufre.

PRINCIPIOS ORDENADORES A fin de dar una respuesta positiva a esta situación y de favorecer el mantenimiento a futuro de altos niveles de crecimiento, eficiencia y competitividad para la economía y la industria vasca, Confebask plantea en su propuesta la necesidad de establecer una serie de principios ordenadores que sirvan de guía a la actividad de las instituciones y organismos implicados.


Afondo

Así, señala la importancia de que la política industrial constituya un compromiso del conjunto del Gobierno, con actuaciones integrales en su definición y aplicación. Aboga también, por disponer de un marco legislativo predecible y coadyuvante del esfuerzo empresarial, la competitividad y el bienestar económico, así como que Gobierno y Administraciones se constituyan en referencia para fomentar un entorno laboral favorable. Del mismo modo, se apuesta por establecer políticas tendentes a hacer de Euskadi un lugar atractivo donde localizar empresas y reclutar y retener al personal cualificado. Los empresarios piden, asimismo, que se actúe a favor de una industria competitiva fomentando proactivamente la iniciativa empresarial, la inversión, las relaciones comerciales con el Estado, la atractividad del mercado laboral vasco, la innovación y el surgimiento de emprendedores, la internacionalización, el desarrollo de infraestructuras, la promoción de suelo industrial, la generalización del uso de las TICs, la intercooperación empresarial, y las relaciones fluidas entre los diferentes agentes económicos.

AREAS DE ACTUACIÓN

Confebaskek bederatzi arlo estrategikoetan neurriak proposatzen ditu Finalmente, se plantea la necesidad de conciliar el desarrollo sostenible y la competitividad, de reducir la presencia regulatoria de la Administración en la vida empresarial, de incrementar la concienciación sobre las dificultades y amenazas existentes a la hora de mantener el actual nivel de prosperidad y desarrollo económico y definir y clasificar el destino de las ayudas públicas para mejorar su eficiencia. Más allá de estos principios ordenadores, Confebask presenta también recomendaciones concretas en nueve áreas estratégicas dentro de las que resalta aquellas medidas de política industrial que considera prioritarias y que se centran fundamentalmente en el ámbito del emprendizaje, la tecnología y la innovación, el sistema financiero, la internacionalización, las infraestructuras y los modelos de gestión. Todo ello con el objetivo básico de incrementar la base y el empleo industrial y mejorar su competitividad en los mercados exteriores. ■

MEDIDAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN

EMPRENDIZAJE

- Educar a la Sociedad en valores que promuevan comportamientos emprendedores (asunción de riesgos, creatividad, el no castigar el fracaso, etc.)

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

- Constitución de una Agencia para la Innovación Industrial. - Más apoyo a la I+D+i de las empresas. - Organizar de modo “definitivo” la cadena de creación y transferencia de conocimiento hacia las empresas, identificando lo que debe hacer la Universidad, los Centros Tecnológicos y las empresas. - Eliminar las barreras fiscales para desgravar. - Desarrollo de redes de conectividad e impulso a la intercooperación empresarial en I+D+i. - Participación en proyectos europeos de I+D+i. - Registros de la propiedad intelectual (Patentes)

SISTEMA FINANCIERO

- Programa de financiación empresarial, para: Innovación, Reconversión Tecnológica e Internacionalización. - Nuevos instrumentos financieros-fiscales que permitan mantener o atraer actividad económica, de igual modo a como se ha hecho en el pasado.

INTERACIONALIZACIÓN

- Establecer redes de acompañamiento de ayuda interempresariales, interinstitucionales, en el despliegue internacional de las empresas vascas. - Apoyar Consorcios de “fabricación” en el exterior formados por diversos proveedores para seguir al cliente.

INFRAESTRUCTURAS

- Promoción de suelo industrial

MODELO DE GESTIÓN

- Incorporación generalizada de las TICs a la gestión y a los procesos productivos. - Intercooperación empresarial: Alianzas, Buenas Prácticas.

ConfeBask 19


Afondo Las empresas vascas invirtieron 2.162 millones en innovación en 2005 Las empresas vascas gastaron el pasado año 2.162 millones de euros en actividades para la innovación tecnológica, lo que representa un 3,8% del Producto Interior Bruto y un 7,5 por ciento más que en 2004. El Instituto Vasco de Estadística-Eustat ha difundido los resultados de una encuesta realizada entre 3.400 establecimientos, en la que destaca que el 16,9% de las empresas del País Vasco, 29.882, fueron innovadoras en el periodo 2003-2005. Se consideran empresas innovadoras las que han introducido en el mercado algún producto nuevo o sensiblemente mejorado (el 5,7%) o las que han hecho mejoras tecnológicas en sus establecimientos (15,4%). Según el Eustat, el impacto económico medio que tienen los productos innovadores en las empre-

sas que los realizan supone el 22% sobre el total de la cifra de negocios, mientras que los productos sin alterar o ligeramente modificados representan el restante 78%. En el caso de la innovación de producto, si además de para la empresa también lo es para el mercado, ese impacto económico medio representa el 14,8%. En las empresas de 10 o más empleados estos porcentajes varían ligeramente, situándose en un 20,4% la repercusión media que tienen los productos nuevos o sensiblemente mejorados sobre la cifra de negocios.

20 ConfeBask

Si el producto además es nuevo también para el mercado, el impacto económico medio es del 7,9%. Por otra parte, los gastos que han realizado las empresas durante el año 2005 en actividades para la innovación tecnológica suponen 2.162 millones de euros, tras haberse incrementado un 7,5%, representando el 3,8% del PIB. Si se desglosa este importe entre las principales actividades necesarias para la innovación, destacan el gasto en I+D interna y la adquisición de maquinaria y equipo, con el 38,4% de gasto cada una, y la adquisición de I+D externa con el 13,5%, quedando para el resto de actividades un 9,7%. Asimismo, el 27,9% de las empresas innovadoras reciben financiación pública, el 22% de ellas del Gobierno vasco. En el caso de las empresas de 10 o más empleados, el 46,6% de ellas reciben ayudas, de las que el 36,4% proceden del Gobierno vasco. En cuanto a la cooperación en innovación, ésta prácticamente no se produce en los establecimientos de menor tamaño. Únicamente el 3,4% de los establecimientos que han realizado innovación han firmado algún acuerdo de cooperación sobre actividades de innovación o I+D. En los establecimientos de diez o más empleados que han realizado innovación la cooperación alcanza al 20% de ellos. Destaca la cooperación con Centros tecnológicos (66,6%), proveedores de equipos y materiales (41,5%), otros establecimientos de la misma empresa (34,5%) y Universidades y otros institutos (33,1%). La mitad de las empresas, concretamente el 50,02%, consideran que existen determinados factores que dificultan la innovación tecnológica. Entre estos factores, las empresas resaltan los elevados costes que supone realizar innovación (41,1%), así como los riesgos económicos excesivos (34,7%). El Eustat también indicó que el 10,6% de las empresas innovadoras, durante el periodo 20032005, han usado alguna patente u otros métodos de protección para sus inventos o innovaciones. El 1,3% solicitó alguna patente para proteger inventos o innovaciones desarrolladas en su establecimiento y el 1,5% tenía alguna patente en vigor a finales de 2005. En cuanto a otros métodos de protección, el 10,1% de las empresas innovadoras han usado alguno en el periodo citado como el registro de modelos, las marcas de fábrica o los derechos de autor, entre otros.


Afondo Plan del Gobierno vasco para el período 2006-2009

Competitividad Empresarial e Innovación Social El pasado 26 de julio del presente año, el Gobierno vasco aprobó el ‘Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social para el periodo 2006-2009’. Este plan tiene como punto de partida el documento de Bases de la Estrategia presentado públicamente el 9 de marzo de 2005, que fue el resultado final del Foro de Competitividad Euskadi 2015. on el comienzo de la nueva legislatura, se puso en marcha el proceso de elaboración del Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social que cuenta con un presupuesto de 2.041 millones de euros para el período 2006-2009, tanto en lo que se refiere a los planes de acción concretos como su contraste a través de la participación de los agentes económicos y sociales. El modelo de competitividad propuesto, para cuya definición y desarrollo se ha contado también con las aportaciones realizadas por Confebask, comprende tres ejes de actuación principales. El vértice central del plan son los valores y las personas. Según este modelo, hay que promover nuevos valores y situar a las personas en el centro de las organizaciones para que libremente participen y se identifiquen con proyectos compartidos. El segundo gran eje, tiene que ver con la dimensión de las empresas y con la creación de grupos empresariales. Además de impulsar la creación de empresas, el Ejecutivo quiere favorecer el crecimiento empresarial y la creación de grupos empresariales e impulsar tam-

C

bién la actividad internacional de las empresas vascas. El Plan quiere actuar, por un lado, en la fase de creación, ya que sólo un 5% de las empresas de nueva creación superan los 20 empleos. Por otro, en la fase de desarrollo porque superar el umbral de 50 empleos resulta crítico, generalmente en términos de competitividad. Por último, en la fase de formación de grupos empresariales, ya que es vital conformar grupos fuertemente internacionalizados que traccionen el fuerte tejido de pymes existente. El Ejecutivo propone movilizar el sistema de apoyo a los emprendedores, reforzar la cooperación y los instrumentos financieros para el crecimiento y la formación de grupos, facilitar el ajuste a la globalización y potenciar las capacidades internacionales, así como una mayor focalización de la internacionalización de la mano de los centros Euskarri-Basque Business Platform. El Plan considera, por otra parte, la innovación como la principal vía hacia la mejora de la productividad y, por lo tanto, hacia una mayor competitividad. El

84 millones para impulsar las fusiones industriales La nueva política industrial que desarrollará el Gobierno vasco entre 2006 y 2009 prioriza también la creación de grandes grupos industriales fuertemente internacionalizados para que ejerzan un efecto tractor sobre el importante tejido de pymes que existe en el País Vasco, donde el 80% de las compañías son pequeñas y medianas empresas. Para impulsar este objetivo, que recoge el Plan de Competitividad Empresarial e Innovación social 20062009, el Gobierno Vasco dotará con 30 millones de euros el Fondo de Participaciones Industriales durante el ejercicio 2007. Este proyecto cuenta con una inversión global de 400 millones hasta 2009, de los que el Gobierno vasco aportará 84 millones, 36 millones las diputaciones forales y la mayor cuota de financiación, el 70% del proyecto total, corresponderá a las tres cajas de ahorro vascas -Kutxa, BBK y Caja Vital-, que destinarán un total de 280 millones de euros. Con este Fondo, Lakua impulsará desde el próximo año las fusiones y las sinergias de empresas vascas para conseguir la suficiente dimensión y asegurar el éxito tanto en sus implantaciones en el exterior como en el nivel de competitividad, sin olvidar que mantengan en Euskadi sus centros de decisión. El Fondo de Participaciones no está incluido en las cuentas del próximo año, por lo que los 30 millones que prevé destinar en 2007 provienen de la desinversión y la venta de participaciones industriales en otras empresas.

ConfeBask 21


Afondo término innovación, es entendido en un sentido amplio, añadiendo la dimensión social al mismo, es decir, la organización social de los flujos de conocimiento en el interior de la empresa y en las redes sociales de cooperación. La innovación orientada a resultados, esto es, al mercado, es el primer mensaje del Plan. Este eje, se describe en torno a seis grandes bloques de actuación: ■ Desarrollar organizaciones innovadoras ■ Multiplicar la capacidad innovadora del tejido empresarial ■ Disponer de un stock científico-tecnológico de primer nivel ■ Fortalecer los mecanismos de difusión y transferencia de conocimiento ■ Fomentar el valor de la innovación como clave del progreso futuro ■ Reforzar la coordinación del Sistema Vasco de

Innovación y su integración en el ámbito europeo. El Gobierno quiere promover la innovación sistemática en las empresas a través del programa Innova y de la red Innovanet para lograr total capilaridad hacia el tejido de Pymes, pero también a través del desarrollo de productos y mejora en procesos, de la utilización de las TICs, de la creación de empresas de base tecnológica y de la diversificación entorno a los Centros de Investigación Cooperativa y las áreas de investigación estratégica. También tratará de mejorar las capacidades del Sistema, comenzando por el capital humano y articulando contratos programa para la incubación científica y el desarrollo de investigación estratégica y, por último potenciará la articulación y relaciones de los agentes del propio Sistema y su dimensión internacional mediante la Agencia Vasca de Innovación.

ESTRATEGIA DE COMERCIO Y TURISMO Un sector importante por su peso y capacidad estructurante de la vida urbana, experimentará una profunda transformación al hilo de los ejes del Plan: se trata de impulsar y fortalecer la actividad comercial de Euskadi, intensificando las medidas tendentes a la mejora de la competitividad empresarial, la innovación y el incremento de la cooperación comercial, contribuyendo de esta manera a favorecer la calidad y profesionalización de sus servicios y la sostenibilidad de la estructura comercial. La estrategia de Turismo, por su parte, pasa por consolidar el éxito obtenido en el turismo cultural, de negocios y de ciudad, para desarrollar nuevos productos y segmentos complementarios. Pasa también por el impulso a la calidad y la innovación, por fomentar la oferta productiva y potenciar las capacidades de la propia política de promoción, mediante la creación de la Agencia Vasca de Turismo, Basquetour. ■

Instituto Vasco de Competitividad La Universidad de Deusto en colaboración con el Gobierno vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y varias empresas colaboradoras como Kutxa, Euskaltel o Repsol han constituido el Instituto Vasco de Competitividad en San Sebastián, con el objetivo de reforzar la innovación y las ventajas competitivas del País Vasco y alcanzar mayores tasas de crecimiento socioeconómico y de calidad de vida. El Instituto dará prioridad al área de la innovación y tiene como misión apoyar a la mayor competitividad del mundo empresarial, de la administración pública, agentes socioeconómicos y universidades, mediante la investigación, formación y participación en redes internacionales. José Luis Larrea será el presidente del nuevo Consejo, que tendrá su sede en la Universidad de Deusto donostiarra, y que contará como vocales a Pedro Luis Uriarte, Andrés Arizkorreta, Lucio Delgado, Jesús Alberdi, Víctor Urcelay y Susana Rodríguez, además de los representantes de Gobierno vasco, Diputación, Kutxa, Euskaltel y Repsol. Jon Azua fue nombrado presidente del consejo asesor del Instituto. El Instituto prevé una inversión de 10 millones de euros para los primeros cuatro años y creará además, un centro de documentación para tratar la competitividad, elaborar informes e indicadores, programar foros y seminarios.

22 ConfeBask


Afondo Situación de la competitividad en la economía española La economía española ha perdido competitividad en los últimos años con respecto a las economías de su entorno y especialmente con respecto a los países avanzados no pertenecientes a la Zona Euro. Una brecha constante en el diferencial de inflación o un altísimo déficit exterior entre otros elementos, han hecho que su capacidad competitiva se reduzca. Evolución de la competitividad española frente a las principales áreas y países medida por las diferencias los precios relativos de producción

País

Media 1997-2000

2001

2002

2003

2004

2005

% Crec. Medio 2001-2005

101,1

100,7

102,1

102,6

103,6

103,1

0,6

102,0

101,4

102,9

104,7

105,4

105,0

1,0

104,1

101,6

104,1

107,9

109,6

109,3

1,8

99,6

99,6

101,2

101,0

102,4

100,8

0,2

98,5

101,3

102,7

103,8

105,7

106,9

1,3

102,3

100,6

101,5

101,4

101,7

100,7

0,1

107,4

104,9

107,2

117,9

116,2

117,4

3,3

116,5

97,4

105,3

123,9

135,4

133,2

5,9

122,5

114,6

128,5

145,8

152,3

157,1

9,5

Zona Euro UE-15 OCDE Alemania Francia Italia Reino Unido EE.UU. Japón

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda

Nota: Un aumento del Índice supone una pérdida de competitividad. Año 2000=100

esde el año 2000 la economía española asiste a una clara pérdida de competitividad debida al mayor aumento de los precios de respecto a la Zona Euro, la UE 15 y el conjunto de la OCDE, aunque las mayores pérdidas han sido respecto a Japón, EE.UU. y Reino Unido. En cuanto a la productividad laboral en España, es necesario señalar que se encuentra por debajo de la media europea (11,8 puntos porcentuales por debajo en 2004). Desde 1996, el Estado ha reducido dicha magnitud en 2 puntos, aunque ha evolucionado de forma favorable desde el año 1999. Existe, por otra parte, un fuerte aumento del déficit comercial español debido a que la fuerte demanda de productos importados no ha sido compensada por un crecimiento exportador equivalente. Este déficit aumenta su volumen al tiempo que su peso sobre el PIB se incrementa en casi 2 puntos durante el periodo 2000-2005. Además, el peso de las exportaciones espa-

D

2002 Posición

País

1 2 3 4 5 22

EEUU Finlandia Taiwan Singapore Suecia España

2003 Puntuación Posición

Media 5 primeras posiciones

GAP

ñolas sobre el comercio mundial se mantiene estable en el 2,3% de media en el último quinquenio. Otra de las razones por las que la economía pierde competitividad es la brecha constante que existe en el diferencial de inflación con respecto a la Zona Euro. A pesar de que en el mes de septiembre el IPC descendió hasta el 2,6%, el nivel más bajo de los últimos 30 meses, la corrección en el diferencial de precios entre los socios monetarios europeos y España, de tan solo un punto, no acaba de generar competitividad en la economía española. Esta pérdida de competitividad también queda reflejada en los índices de competitividad presentados por el World Economic Forum (WEF) para el periodo 2000-2005. Así, España pierde posiciones en el ranking, pasando del puesto 22 al 29, con un incremento del gap con respecto a la media de las cinco primeras posiciones de 0,21 puntos. ■

5,93 5,74 5,50 5,42 5,40 4,88 5,60

0,72

1 2 3 4 5 23

País

2004 Puntuación Posición

Finlandia EEUU Suecia Dinamarca Taiwan España

Media 5 primeras posiciones

GAP

6,01 5,81 5,80 5,61 5,58 4,94 5,76

0,82

1 2 3 4 5 22

País

2005 Puntuación Posición

Finlandia EEUU Suecia Taiwan Dinamarca España

Media 5 primeras posiciones

GAP

5,95 5,82 5,72 5,69 5,66 5,00 5,77

0,77

1 2 3 4 5 22

País

Puntuación

Finlandia EEUU Suecia Dinamarca Taiwan España

5,94 5,81 5,65 5,65 5,58 4,80

Media 5 primeras posiciones

GAP

5,73

0,93

Fuente: World Economic Forum (WEF)

ConfeBask 23


UniónEuropea

Programa marco para la Innovación y la Competitividad El Parlamento Europeo ha adoptado el Primer Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (CIP), mediante el que, entre 2007 y 2013, cerca de 350.000 pymes recibirán 3.600 millones de euros de los fondos comunitarios destinados a todo tipo de inversión que favorezca la innovación y el crecimiento. Este nuevo programa apoyará acciones que permitan a las empresas y a la industria desarrollar su capacidad de innovación, y favorecerá igualmente el acceso a las fuentes energéticas renovables, la puesta en funcionamiento de tecnologías medioambientales y un mejor uso de las TIC. l Programa Marco para la Innovación y la Competitividad, promovido por el Parlamento Europeo, persigue cuatro objetivos fundamentales, entre los cuales se encuentra promover la competitividad de las empresas, principalmente de las pymes. Además, se quieren fomentar todas las formas de innovación, acelerar el desarrollo de una sociedad de la información accesible a todos y promover la eficacia energética y las fuentes energéticas renovables. Este proyecto aglutinará actividades anteriormente dispersas como el programa plurianual de la empresa y espíritu empresarial (MAP), el e-TEN o el e-Content conformes a la estrategia integrada en el programa i2010-La sociedad de la información europea en 2010. La iniciativa se compone de tres programas específicos: lanzamiento y crecimiento de las pymes, apoyo a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el programa de Energía Inteligente.

E

LANZAMIENTO DE LAS PYMES Este programa, que gestiona el Fondo Europeo de Inversión (FEI) y que está dotado de un presupuesto de 2.170 millones de euros, simplifica el apoyo a las iniciativas empresariales. Las pymes son el eje central de esta propuesta y, por ello, dispondrán de un acceso sencillo y eficaz a las informaciones y consejos relativos a las actividades y políticas de la Unión Europea a través de los Euro Info Center (EIC) y a los Centros de Enlace para la Innovación (IRC). Las condiciones propicias a la innovación se mejorarán gracias al intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros. El CIP dispondrá también de nuevos elementos como un instrumento de capital riesgo orientado a las pymes con un alto potencial de crecimiento e innovación o un incremento del papel de los servicios de apoyo a las pymes. Por otra parte, con el fin de facilitar la participación de las pymes, la Comisión Europea lanzará un manual del usuario a principios de 2007.

24 ConfeBask

BUEN USO DE LAS TIC El programa de apoyo a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con un presupuesto de 730 millones de euros, contribuirá a la competencia, al crecimiento y a la creación de empleos estimulando una adopción más amplia y una explotación más eficaz de las TIC. Concretamente, apoyará acciones piloto sobre servicios innovadores de interés público que tengan como base las TIC, el desarrollo de contenidos digitales y la mejora de la seguridad y de sus aplicaciones. El fin último es fomentar el desarrollo de una sociedad de la información europea abierta y pluricultural.

ENERGÍA INTELIGENTE El tercer programa específico del CIP, Energía Inteligente, fomentará la adopción general de nuevas energías renovables y mejorará la eficiencia energética al mismo tiempo que apoyará la aplicación del marco reglamentario energético europeo. Con un presupuesto de 730 millones de euros, se prestará especial importancia a la reducción de gases de efecto invernadero haciendo hincapié en el sector de los transportes. El programa contribuirá a acortar las distancias entre las demostraciones exitosas de tecnologías innovadoras y su introducción efectiva en el mercado para conseguir su despliegue masivo. El apoyo comunitario en temas de financiación ha demostrado ser una fuente de valor añadido para las empresas europeas. Según un estudio, cada euro concedido, induce a un volumen de préstamos de 72 euros, mientras que cada empresa respaldada por el capital riesgo mantiene o crea 50 puestos de trabajo. Resultados de este tipo hacen que desde la Unión Europea se creen nuevas vías de financiación, como este Programa Marco para la Innovación y la Competitividad, para fomentar los objetivos de Lisboa de crecimiento y empleo. Nuria Sánchez Medeiros Confebask



Coyuntura

El empleo crecerá un 2,1% y el paro se reducirá al 3,5%, pese a la ligera desaceleración

Euskadi mantedrá en 2007 su dinamismo económico, con un crecimiento del 3,8%, aunque sin alcanzar las cotas de 2006 Pablo Martín Goitia Departamento Económico-Fiscal de Confebask a economía vasca mantendrá en 2007 un elevado crecimiento, que Confebask cifra en el 3,8% cuatro décimas menos que este año (4,2%). Ello permitirá seguir generando empleo, con 20.000 nuevos ocupados, y reducir la tasa de paro al 3,5%. Continuará, no obstante, la presión sobre los costes que vienen sufriendo las empresas vascas, especialmente las del sector industrial, por la fuerte competencia en precio de los países emergentes, la tendencia al alza de los costes financieros y de materias primas, la revalorización del euro y el mantenimiento del diferencial de inflación con la Zona Euro, lo que afectará a su capacidad de competir.

L

LA ECONOMIA EN 2006 La recuperación de la UE y la favorable evolución de la economía española han posibilitado que durante el año 2006, la ECONOMÍA VASCA haya experimentado, con el 4,2%, un crecimiento económico ligeramente superior al estatal (3,7%) y al europeo (2,8%), así como al registrado en 2005 (3,9%). Se ha tratado, al mismo tiempo, de un crecimiento más equilibrado, al moderarse la demanda interna y experimentar una relativa mejoría el sector exterior, conjugado todo ello con una ligera desaceleración del consumo privado. En general, el ritmo de crecimiento ha sido bastante estable a lo largo del año, con una ligera tendencia a la baja en la parte final, debido a que la economía europea ha dejado de elevar su ritmo de crecimiento y a que

26 ConfeBask

los efectos del aumento del precio del dinero han comenzado a notarse, aunque tímidamente, en el consumo y la inversión. Por sectores, destaca la mejoría de la actividad industrial, que ha crecido un 4,9% frente al 4,4% de 2005, si bien la presión de los costes y la pérdida de competitividad vía precios ha impedido una mejoría equivalente en la rentabilidad del sector. El fuerte aumento de costes de la industria, sobre todo la metalúrgica, ha estado motivado por la subida del precio de las materias primas metálicas y energéticas, de las que la industria vasca es altamente consumidora, así como de los costes financieros, por la elevación de los tipos de interés. A ello se han sumado las dificultades competitivas derivadas de una inflación superior a la media de la UE, con un diferencial de 1,3 puntos respecto a la Zona Euro, y un incremento de los costes laborales del 4,5%, que está por encima también de los de su entorno. La imposibilidad de repercutir este aumento de costes en el precio final de los productos ha sido la causante de que, pese a su mayor crecimiento, la industria haya visto estrecharse sus márgenes comerciales y, por tanto, su rentabilidad. A pesar de ello la inversión en bienes de equipo ha crecido en torno al 7,5%, medio punto más que en 2005, mientras que la inversión en construcción aunque algo menos que en 2005, ha mantenido su fortaleza siendo el sector que más ha crecido este año (5,2%). El sector exterior también ha mejorado respecto a 2005, con una contribución negativa al crecimiento de 0,2 puntos, frente a los –0,6 de 2005. Las importaciones siguieron creciendo con fuerza, pero las exportaciones repuntaron gracias a la recuperación de la UE, principal destino de las ventas vascas en el exterior. Por su parte, los servicios han registrado una evolución moderada, reduciendo tres décimas su crecimiento, hasta el 3,3%, por el menor dinamismo del


Coyuntura

comercio, afectado, a su vez, por la tendencia a la baja del consumo privado que, aún así, crece un 4%. Por lo que se refiere al mercado de trabajo, el empleo ha aumentado este año un 2,4%, tres décimas más que en 2005 con 23.000 nuevos ocupados, básicamente en el sector servicios y la construcción, mientras que el industrial no ha variado. Ello ha permitido que la tasa de paro haya disminuido 1,6 puntos hasta el 4,1%, unos 4 puntos por debajo de la de la Zona Euro y la UE. En cuanto a la ECONOMÍA MUNDIAL, hay que destacar su fuerte crecimiento en 2006 (5,1%), dos décimas más que en 2005, si bien el segundo semestre ha sido ligeramente peor por la desaceleración de la economía americana y de Japón. El verdadero motor del crecimiento han sido los países emergentes, con Asia a la cabeza. Por su parte, el crecimiento del comercio mundial ha sido del 9,6%, 2,2 puntos superior al de 2005. De los tres grandes bloques, la UE y Japón han crecido más que lo previsto, y EE.UU. ligeramente por debajo, con un incremento en la UE superior al de 2005 y en EE.UU. y Japón, prácticamente igual. Otra característica destacada del año a escala internacional ha sido la progresiva apreciación del euro frente al dólar, del 12% respecto a final de 2005, que ha impedido una recuperación mayor del sector exterior europeo, pero también ha ayudado a mitigar las tensiones inflacionistas. Se ha asistido, al mismo tiempo, a un fuerte encarecimiento del petróleo, hasta los 65$ en media anual, un 19% más que en 2005. Este alza ha impedido un mayor crecimiento de la economía mundial. Por otra parte, el precio de las materias primas metálicas, se ha elevado un 65%, habiendo subido en los últimos tres años un 130%. Adicionalmente, ha proseguido también la subida de los tipos de interés tanto en EE.UU., como en la Zona Euro y Japón. Por lo que se refiere a la ECONOMÍA ESPAÑOLA, el crecimiento del PIB ha sido ligeramente superior al de 2005 (3,7% frente al 3,5%), y también más equilibrado, con moderación de la demanda interna, al acusar ésta el aumento de tipos de interés en forma de menor consumo privado y de desaceleración de la inversión. El sector exterior ha tenido también una evolución menos negativa, gracias al repunte exportador, si bien las importaciones han seguido creciendo con fuerza. Destaca, asimismo, la mejoría de la industria, la estabilización de la construcción y el que los servicios hayan suavizado algo su crecimiento. Por otra parte, se ha producido una progresiva moderación de la inflación a partir de agosto, quedando en el 2,6% en noviembre, por la bajada del petróleo. Se ha mantenido, no obstante, el elevado diferencial con la Zona Euro continuando así las dificultades competitivas vía precios. El empleo ha crecido también a buen ritmo, permitiendo una apreciable reducción del paro y ha subido el superávit presupuestario por la buena evolución de la recaudación, al tiempo que la Bolsa ha registrado bue-

nos resultados y los tipos de interés, pese a subir 1,25 puntos, siguen en niveles bajos.

PERSPECTIVAS 2007 Por lo que se refiere a las perspectivas de 2007, se prevé que la ECONOMÍA VASCA mantendrá el próximo ejercicio un elevado ritmo de crecimiento económico, cifrado en el 3,8%. Un crecimiento cuatro décimas inferior al de este año debido al menor dinamismo que se espera de la demanda interna y europea, pero que le permitirá mantener en 1,4 puntos su diferencial favorable respecto a la UE. Para la demanda interna se estima un crecimiento también positivo del 4%, aunque cuatro décimas menor que en 2006, por el menor dinamismo del consumo privado (3,6%) consecuencia del aumento de los tipos de interés y el menor grado de creación de empleo. Aunque menor que en 2006, la inversión mantendrá, igualmente, un crecimiento apreciable, viéndose más afectada la inversión en construcción (por la madurez del ciclo de crecimiento de la vivienda y el aumento del precio del dinero), y también, aunque en menor medida, la inversión en bienes de equipo, ante las menores necesidades de nuevos equipos y la menor disponibilidad de recursos para invertir por parte de las empresas ante el estrechamiento de márgenes. El sector exterior tendrá un comportamiento similar al de este año, con una ligera aportación negativa de 0,2 puntos, al compensarse los factores que influyen en su evolución. El dinamismo de la inversión en Europa, la menor demanda interna y la estabilización de la factura energética jugarán a favor, pero la cotización del euro y la competencia de nuevos países actuarán como obstáculos para una mejor evolución. Por sectores, la industria crecerá a buen ritmo, aunque sin alcanzar el de este ejercicio, por el menor dina-

PREVISIÓN DE CRECIMIENTO PARA EL PAÍS VASCO 2005 2006 2007 Consumo Consumo privado Consumo público Inversión Demanda Interna Sector Exterior PIB Primario Industria Construcción Servicios Impuestos s/productos Creación de empleo % crecimiento empleo Tasa de paro

3,8 4,1 2,7 6,3 4,5 -0,6 3,9 -11,5 4,4 5,3 3,6 5,0 20.000 2,1 5,7

3,7 4,0 2,6 6,2 4,4 -0,2 4,2 -1,0 4,9 5,2 3,3 6,4 23.000 2,4 4,1

3,5 3,6 3,2 5,4 4,0 -0,2 3,8 0,0 4,2 4,4 3,1 6,2 20.000 2,1 3,5

Fuente: Eustat para 2005. Confebask para 2006 y 2007

ConfeBask 27


Coyuntura

mismo europeo y, un año más, tendrá dificultades para mantener su nivel de rentabilidad porque los costes, aunque presionando menos que en 2006, seguirán subiendo (energía, materias primas y costes financieros). Su competitividad vía precios en el mercado europeo se verá también reducida por una inflación superior, y en los mercados internacionales por la fortaleza del euro. Además, continuará creciendo la competencia de los países emergentes, extendiéndose ésta a cada vez mayor número de sectores y productos. La construcción, por su parte, aligerará su crecimiento, aunque éste seguirá siendo del 4,4% y los servicios se moderarán también algo (3,1%), especialmente los de consumo. Aunque con menos intensidad que este año, el empleo seguirá también registrando un buen dato, al aumentar un 2,1%, y posibilitar 20.000 nuevos ocupados, si bien se moderará la generación de empleo en servicios y construcción. La tasa de paro seguirá bajando, del 4,1% de este año al 3,5% en 2007. Se producirá, asimismo, un ligero descenso de la inflación al 2,7%, con reducción del diferencial con la Zona Euro, que, no obstante, continuará siendo importante. Por lo que respecta a la ECONOMÍA INTERNACIONAL se prevé un crecimiento más moderado, si bien significativo, que podría rondar el 4,9%. EE.UU. y la UE crecerán un 2,4% y Japón un 2%, si bien, serán China (10,3%) y el resto de Asia (6,5%) las zonas nuevamente con mayor empuje. El comercio mundial aumentará un 7,7%. Francia y Reino Unido tendrán un crecimiento similar al de este año, e Italia y, sobre todo, Alemania, menor.

PREVISIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL 2005 2006 2007 OCDE

2,7

3,2

2,5

UE Zona Euro

1,7 1,4

2,8 2,6

2,4 2,2

Alemania Francia Italia Reino Unido España

1,1 1,2 0,1 1,9 3,5

2,6 2,1 1,8 2,6 3,7

1,8 2,2 1,4 2,6 3,3

CAPV

3,9

4,2

3,8

EE.UU. Japón

3,2 2,7

3,3 2,8

2,4 2,0

Total Mundial

4,9

5,1

4,9

Comercio Mundial

7,4

9,6

7,7

Fuente: OCDE y Confebask

28 ConfeBask

Se prevé también que las materias primas metálicas sigan encareciéndose, en torno al 10%, así como que el precio del petróleo se mantenga estable, con un valor medio de 65$ por barril. Existen, no obstante, riesgos respecto a la evolución de este último que, de concretarse, podrían generar tensiones inflacionistas y aumentos adicionales de los tipos de interés, lo que afectaría al crecimiento. En cuanto al euro continuará apreciándose con respecto al dólar, con un tipo de cambio medio anual de 1,35$/ en 2007. Se producirán, además, nuevas subidas de los tipos de interés en EE.UU. y en Europa, con incrementos en torno a 0,5 puntos. Por otra parte, habrá una ligera mejoría de la inflación en las principales regiones económicas, si bien será preciso vigilar los desequilibrios existentes en las principales economías (déficit comercial y corriente en USA, déficit público en Japón y la UE, posibles ajustes del mercado inmobiliario en USA y algunos países europeos). La ECONOMÍA ESPAÑOLA registrará en 2007 un crecimiento más moderado (3,3%), con una paulatina desaceleración a lo largo del año, siendo la evolución del precio del crudo, de los tipos de interés y de la economía europea claves para lograr el crecimiento previsto. La demanda interna crecerá también menos (4,1%) debido a la desaceleración del consumo privado, así como de la inversión. Por sectores, la industria se verá afectada por el menor crecimiento europeo y mantendrá tasas moderadas, siendo, de nuevo, la construcción el sector más dinámico, aunque en descenso. Los servicios proseguirán con un crecimiento similar al de este año. El sector exterior, por su parte, tendrá una evolución menos negativa (aunque la mantendrá), al moderarse el crecimiento importador, gracias a la estabilización del petróleo y a la menor presión de la demanda interna. Las exportaciones, no obstante, crecerán también menos. La inflación se moderará hasta el 2,7% a final de año, pero seguirá siendo un punto superior a la de la Zona Euro, erosionando más la competitividad de los productos fabricados en España. Aún así, se creará empleo, aunque a menor ritmo, y se reducirá el paro.

RECOMENDACIONES Pese a que el crecimiento será intenso en el ámbito internacional, la persistencia de un contexto de costes crecientes para las empresas, plantea una serie de retos para consolidar la competitividad y continuidad del tejido procuctivo, y aprovechar el crecimiento previsto. Por ello, se recomienda a LAS EMPRESAS: • Apostar decididamente por la innovación como la opción más realista para mantener y elevar la competitividad. Una innovación que debe generar productos con mayor valor añadido y diferenciados respecto a la


Coyuntura

competencia y que deberá aplicarse también en la gestión para favorecer, con rapidez y antelación, las transformaciones necesarias. • Seguir profundizando en la mejora de la productividad y en la optimización de costes, a través de políticas y alianzas que permitan aligerar tanto los costes de aprovisionamiento, como de fabricación y comercialización, la optimización de la gestión financiera y la fijación de condiciones laborales que no pongan en riesgo la viabilidad de la actividad. • Apostar de manera decidida por la internacionalización, tanto para competir como para crecer, lo q u e afecta no sólo a las ventas, sino también a los aprovisionamientos y a la localización de actividades productivas que, por su bajo valor añadido, no puedan seguir realizándose en el mercado local. Igualmente, será preciso incrementar la presencia en los mercados con mayor potencial de crecimiento (principalmente China, Asia y Europa del Este). • Abrirse a la cultura de la cooperación, planteando la misma como uno de los instrumentos más adecuados para superar los retos y aprovechar las oportunidades. Una cooperación que puede afectar a diferentes

ámbitos de la empresa (internacionalización, innovación e investigación, comercialización, aprovisionamiento), y especialmente necesaria en un tejido productivo como el vasco, caracterizado por el reducido tamaño de sus empresas. Por lo que se refiere a LA ADMINISTRACIÓN se solicita que: • Se ponga la política industrial en el centro de la acción del Gobierno en su conjunto, con una aplicación rápida y adecuada del recientemente aprobado Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social 20062009, destinando los recursos previstos para los objetivos que se pretenden. • Se apoyen desde todos los ámbitos y niveles las políticas que precisa la industria, entre ellas el fomento de la Innovación, la I+D, la internacionalización, la cooperación interempresarial y las TICs, así como el fomento de las vocaciones empresariales y la figura del empresario, pues sólo una sociedad con un número creciente de nuevas empresas puede garantizar su bienestar futuro. • Se apliquen políticas y medidas que frenen el aumento de los costes empresariales, con medidas

INDICADORES DE INDUSTRIA EN LA CAPV VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

I TR. 05

III TR. 05

IV TR. 05

I TR. 06

II TR. 06

III TR. 06

Fecha

Ac. s/ Ult. año Dato s/ ant. Año ant.

4,7 2,6 3,4 8,2 4,6

5,1 4,6 2,1 7,2 12,6

6,1 2,4 1,9 10,5 17,6

7,4 3,3 1,8 11,6 26,0

1,8 -2,2 0,6 5,4 2,3

3,7 -3,6 3,4 7,9 2,4

Oct-06 Oct-06 Oct-06 Oct-06 Oct-06

4,3 -0,6 2,0 8,4 8,4

4,7 1,6 3,8 10,0 -2,8

-2,7 0,2 0,3

4,4 3,5 6,4

3,3 6,8 4,4

8,0 6,6 4,9

9,0 7,7 6,1

-1,7 2,9 2,8

2,1 4,0 4,3

Oct-06 Oct-06 Oct-06

2,4 4,9 4,8

-2,4 5,6 7,8

-3,5 1,9 11,1

-9,5 -3,6 1,6

13,5 6,5 4,9

-9,0 0,7 14,9

-8,6 3,8 20,8

7,8 9,8 29,5

-5,9 -1,1 4,2

9,1 2,0 2,4

Oct-06 Oct-06 Oct-06

2,9 3,9 10,7

2,5 7,8 1,4

-0,9

-1,4

0,1

0,5

-3,2

-3,0

-4,1

-3,0

1,9

III Tr-06

-1,8

1,9

% Utiliz. Capac. Product. (*) Bienes de Equipo (*) Bienes Intermedios (*) Bienes de Consumo (*)

79,3 80,0 80,5 72,6

81,6 82,6 82,7 75,2

82,4 84,8 82,1 78,3

80,3 81,9 82,4 72,4

82,2 83,9 84,1 71,0

81,4 79,8 82,3 79,1

79,7 78,8 81,5 74,3

80,5 80,6 81,1 76,6

81,3 80,0 84,1 72,9

III Tr-06 III Tr-06 III Tr-06 III Tr-06

80,5 79,8 82,2 74,6

81,3 80,0 84,1 72,9

Tendencia producción (**) Cartera de pedidos (**) Stock productos term. (**)

-4,3 -25,1 12,4

-0,2 -15,9 11,2

-6,6 -13,8 9,2

3,1 -15,8 15,3

7,0 -13,9 8,4

-4,3 -20,2 12,0

-8,8 -23,4 15,9

5,6 -4,8 10,4

4,2 -4,2 8,5

Nov-06 Nov-06 Nov-06

2,3 -8,1 10,6

15,4 14,4 3,8

2004

2005

3,2 -0,8 1,7 3,9 15,9

3,9 1,6 1,6 7,3 8,6

-0,4 -3,6 -0,8 3,0 -3,4

6,3 2,7 2,0

3,2 4,4 4,0

-11,8 2,4 20,7

Empleo Industria (PRA)

IPI General IPI Bienes de Consumo IPI Bienes Intermedios IPI Bienes de Equipo IPI Energía IPI Alava IPI Vizcaya IPI Guipúzcoa IPI Industrias Extractivas IPI Manufacturas IPI Energ. Elec. Gas Agua

II TR. 05

% VARIACIÓN DEL ÚLTIMO AÑO

(*) Valor absoluto. (**) Saldo neto de respuestas (diferencia entre porcentajes extremos). Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

ConfeBask 29


Coyuntura

antiinflacionistas tales como la introducción de mayor competencia en sectores que aun presentan elevadas rigideces, la contención del gasto público no productivo, o la aplicación de subidas salariales en la Administración ajustadas a la realidad económica. • Se pongan en marcha medidas que faciliten el desarrollo de la actividad empresarial (infraestructuras físicas y tecnológicas, simplificación administrativa de las relaciones con la Administración, revisión de la imposición empresarial, o la seguridad del marco jurídico y legal). • Se flexibilice el mercado laboral, algo que no sólo se traduciría en un mayor ritmo de creación de empleo y de su calidad, sino que permitiría adaptar más rápidamente las necesidades de las empresas en el terreno laboral ante los crecientes y continuos cambios que están teniendo lugar en un entorno económico global.

• Se lleve a buen puerto el proceso de pacificación abierto, pues su éxito sería la mejor inversión de futuro tanto para el sector empresarial, como para la sociedad en su conjunto. Finalmente a los AGENTES SINDICALES se les pide: • Adaptarse en la negociación colectiva a las circunstancias reales de cada empresa y sector, teniendo en cuenta las dispares situaciones existentes, y huir de propuestas que, de llevarse a cabo, podrían deteriorar la posición competitiva de la empresa y condicionar su viabilidad • Estos planteamientos se refieren no sólo a los costes laborales, sino a todos los aspectos de la relación laboral, como la flexibilidad organizativa o la jornada laboral, que no pueden obviar el entorno de creciente competencia internacional al que se ve sometido el tejido industrial ■

INDICADORES DE ACTIVIDADEN LA CAPV VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

% VARIACIÓN DEL ÚLTIMO AÑO

Ac. s/ Ult. año Dato s/ ant. Año ant.

2004

2005

I TR. 05

II TR. 05

III TR. 05

IV TR. 05

I TR. 06

II TR. 06

III TR. 06

Fecha

7,3 -8,9 58,5 -31,6 -5,9 -1,7

8,0 0,8 11,4 -3,8 6,5 -3,7

6,7 -7,3 9,1 -63,9 50,7 -2,1

8,3 18,3 -32,6 -3,3 -15,6 -6,9

8,4 -0,7 41,1 -16,7 51,4 -3,2

8,3 -6,8 71,4 38,4 -13,7 -2,5

8,4 14,6 -33,3 220,0 8,2 -1,7

9,0 -0,9 77,7 -38,9 -6,0 1,0

5,5 --31,7 226,1 25,1 -4,2

III Tr-06 Jun-06 III Tr-06 III Tr-06 III Tr-06 III Tr-06

7,6 5,9 -6,8 9,4 8,8 -1,6

5,5 2,1 -31,7 226,1 25,1 -4,2

17,1 9,5 3,8 3,5

12,0 10,6 4,1 9,3

8,1 15,2 4,0 12,8

9,2 12,3 2,9 13,0

16,5 10,2 5,2 10,4

13,1 6,1 4,3 7,7

5,7 8,4 3,2 3,3

6,8 10,5 3,0 0,7

-0,8 12,4 1,3 2,5

Nov-06 Oct-06 III Tr-06 Oct-06

3,9 10,4 2,5 1,6

4,5 6,6 1,3 -3,2

-0,8 1,6 4,0 4,7

1,6 1,3 4,5 -4,4

-3,6 1,8 3,8 -7,9

2,6 0,5 3,8 -6,2

4,6 1,5 3,8 -1,8

2,4 1,4 4,5 -1,5

3,2 0,7 4,0 5,2

-2,2 1,3 4,2 -3,8

-3,6 1,3 4,2 -8,5

Oct-06 III Tr-06 Oct-06 Nov-06

-0,6 1,1 4,3 -2,5

1,6 1,3 4,3 -3,6

3,9 16,1 15,6 11,8

7,3 10,2 12,0 15,7

3,0 17,6 9,4 13,3

8,2 26,6 20,3 --

7,2 -8,8 7,2 16,1

10,5 4,5 10,4 17,9

11,6 -30,8 -1,4 16,8

5,4 -46,1 -12,7 15,6

7,9 --3,6 --

Oct-06 Jul-06 Nov-06 II Tr-06

8,4 -38,2 -4,4 16,2

10,0 -29,6 -5,7 15,6

CONSTRUCCION Valor Producción Consumo de Cemento Licitación oficial Viv. prot. Oficial Inic. Viv. prot. Oficial Termin. Empleo Construcción SERVICIOS Tráfico aéreo viajeros Pernoct. Estab. Hot. Empleo Servicios Ventas grandes superf. CONSUMO PRIVADO IPI Bs. de Consumo Empleo Incr. Salarial convenios Matric. Automóviles INVERSION IPI Bs. de Equipo Import. Bs. Equipo Matric. Vehículos carga Crédito sector privado

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat

30 ConfeBask


La seguridad privada en Euskadi tiene un nombre

Experiencia Experiencia ■ Por

Veinte años al servicio de las empresas e instituciones vascas creciendo con la confianza de nuestros clientes. Porque en materia de seguridad la experiencia es el mejor aval. Somos la primera compañía de seguridad homologada y registrada por el Departamento de Interior del Gobierno vasco. Nº de reg.: E-1/13-III-1997.

Calidad

Calidad ■ Por

Estamos comprometidos en ofrecer a nuestros clientes una total garantía en la prestación de servicios de Calidad. Somos la primera compañía vasca de Seguridad Privada que obtiene la Certificación de Calidad de AENOR según norma ISO 9002.

Servicio Servicio ■ Por

Una organización con delegaciones en Bilbao y Donostia y más de 350 profesionales formados y dotados con las más modernas tecnologías al servicio de la seguridad en empresas, instituciones y comercios del País Vasco.

ALTA SEGURIDAD S.A Sede central: Fontecha y Salazar, nº 9 48007 Bilbao Tfno. 94 413 05 18 / 94 413 05 19 Fax: 94 413 05 13

Delegación: Pilotegi Bidea, 12, Oficina 6D Barrio de Igara - 20018 San Sebastián Tfno. 943 31 17 60 Fax: 943 31 17 53


Coyuntura Presupuestos Generales del Estado 2007 El Gobierno presentó a finales de septiembre los PGE para 2007, que buscan mantener un marco de estabilidad y fijan sus prioridades en la I+D+i, educación, infraestructuras, protección social, ayuda oficial al desarrollo, y mejora y calidad de los servicios públicos. a política económica, según el Gobierno, se articulará en torno a dos aspectos esenciales: saneamiento de las cuentas públicas, por primera vez se prevé un superávit ya desde el presupuesto inicial; y prioridad en el gasto público productivo y generador de capital físico y humano.

L

ESCENARIO MACROECONÓMICO PREVISTO TASAS ANUALES PIB Consumo Final Hogares AA.PP Form.Bruta Capital Form.Bruta de Capital Fijo Bienes Equipo y otros Productos Construcción Demanda interna Exportaciones Importaciones Aportación exterior Empleo Productividad/Ocupado PIB nominal

2005 3.1 4,3 4,2 4,8 6,9 7,0 8,8 6,0 5,0 1,5 7,0 -1,7 3,1 0,4 7,8

2006 3,4 3,8 3,6 4,3 5,7 5,8 7,0 4,9 4,3 5,8 8,4 -1,1 2,9 0,5 7,4

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía

32 ConfeBask

2007 3,2 3,3 3,1 3,9 4,9 4,9 6,5 3,8 3,7 5,4 6,8 -0,8 2,5 0,7 6,7

EL ESCENARIO MACROECONÓMICO El escenario macroeconómico prevé el mantenimiento de ritmos de crecimiento del PIB superiores al 3%, dado que se prevé un crecimiento en 2007 del 3,2%, dos décimas menos que en 2006, acorde con la madurez de la fase expansiva de la demanda nacional de la economía española y el menor crecimiento en Europa previsto para ese año. – DEMANDA INTERNA: La desaceleración del consumo del presente año, tanto privado como público, se prolongará en 2007. Se estima, en concreto, una tasa de aumento del consumo privado del 3,1% en 2007, cinco décimas menos que en 2006, por la incidencia negativa del aumento de los tipos de interés y del encarecimiento de los productos petrolíferos sobre la renta real de las familias. – La FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO: Se espera una desaceleración en 2007 hasta el 4,9%, nueve décimas menos que en 2006, con un menor crecimiento previsto tanto de la inversión en equipo como en construcción. – La CONSTRUCCIÓN también se desacelerará, registrando aumentos inferiores a los del resto de la inversión, debido sobre todo al menor avance de la demanda residencial que, tras la fuerte expansión de los últimos años, se verá afectada, entre otros factores, por el alza de los tipos de interés hipotecarios. – Las EXPORTACIONES tendrán un crecimiento del 5,4%, moderándose cuatro décimas con respecto a 2006, debido al menor crecimiento de la economía europea. Las IMPORTACIONES crecerán un 6,8%, 1,6 puntos menos que en 2006, por la menor presión de la demanda nacional. – PRECIOS: el deflactor del PIB crecerá un 3,5%, medio punto menos que en 2006, debido a la gradual pérdida de vigor de la demanda nacional. – En lo relativo al EMPLEO, se espera un crecimiento del 2,5% en 2007 (2,9% en 2006). De forma paralela a esta desaceleración se espera un mayor ritmo de aumento de la productividad y una desaceleración del Coste Laboral Unitario. La moderación del crecimiento del empleo será compatible con una continuidad en la tendencia descendente de la tasa de paro, hasta el 7,8% en 2007.

EL ESCENARIO PRESUPUESTARIO ■ El objetivo para el conjunto de AA.PP. es un superávit del 0,7% del PIB en 2007, que se incrementará lige-


Coyuntura ramente hasta el 0,8% del PIB en 2008 y 2009. Esta senda de evolución es coherente con las perspectivas de crecimiento que seguirá presentando la economía española a medio plazo. ■ En el caso del Estado es la primera vez que su presupuesto se elabora con superávit. El objetivo establecido es un 0,2% del PIB para cada uno de los próximos tres años. ■ La Seguridad Social mantendrá los buenos resultados de años anteriores, lo que permitirá seguir incrementando el Fondo de Reserva de Pensiones. Para 2007 se prevé un superávit del 0,7% del PIB.

PRESUPUESTO DE GASTOS El Presupuesto Consolidado de Gastos No Financieros asciende a 292.155 millones de euros, con un crecimiento del 7,9% respecto a 2006. Destacan las políticas de Gasto Social, pues suponen el 50,5% (y crecen un 8,5%) de los recursos totales dirigidos a las políticas de gasto para el 2007. Dentro de

AGENTES Estado y Organismos Seguridad Social Comunidades Autónomas Corporaciones Locales ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

2007

2008

2009

0,2 0,7 -0,1 -0,1 0,7

0,2 0,6 0,0 0,0 0,8

0,2 0,6 0,0 0,0 0,8

%

6%

estas políticas, las actuaciones de protección y promoción social suponen el 47,9%, destacando dentro de estas el 31,4% de los recursos destinados a pensiones (con un incremento del 8%) y los fuertes incrementos del 14,4% y 13,6% en las políticas de vivienda y gestión y administración de la Seguridad Social respectivamente. Por otro lado, las actuaciones de carácter económico, supondrán un 12,5% del total de los recursos, destacando el aumento del gasto en I+D+i (dentro del cual el gasto en investigación civil tendrá un peso del 2,2% y un incremento del 33%) e Industria y energía, con tasas de crecimiento del 27,2% y 11,4% y con pesos sobre el

CUADRO: DISTRIBUCIÓN POR POLÍTICAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS (CAPÍTULOS I A VIII) (millones de euros)

POLÍTICAS

Pto. Inicial 2006

%

Pto. Inicial 2007

Justicia Defensa Seguridad ciudadana Política exterior SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS Pensiones Otras prestaciones económicas Servicios sociales y promoción social Fomento del empleo Desempleo Acceso a la vivienda y fomento de la edificación. Gestión y administración de la S.S. (1)ACTUACIONES DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL Sanidad Educación Cultura (2)PRODUCCIÓN DE BIENES PÚB.DE CARÁCTER PREFERENTE GASTO SOCIAL (1)+(2) Agricultura, pesca y alimentación Industria y energía Comercio, turismo y PYME Subvenciones al transporte Infraestructuras Investigación, Desarrollo e Innovación. Investigación civil Investigación militar Otras actuaciones de carácter económico ACTUACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO Alta dirección Servicios de carácter general Administración tributaria Transferencias a otras administraciones públicas Deuda pública ACTUACIONES DE CARÁCTER GENERAL

1.326,70 7.123,36 7.266,84 1.767,31 17.490,16 84.681,59 11.972,11 1.650,46 6.527,15 13.578,34 1.079,37 9.199,55 128.688,57 3.960,57 1.935,36 1.027,55 6.923,48 135.612,05 8.479,44 1.891,34 1.105,14 1.579,71 12.933,29 6.549,33 4.869,34 1.679,99 710,43 33.248,68 642,52 7.791,10 1.479,06 56.146,49 17.421,70 83.480,87

0,5 2,6 2,7 0,7 6,5 31,4 4,4 0,6 2,4 5,0 0,4 3,4 47,7 1,5 0,7 0,4 2,6 50,3 3,1 0,7 0,4 0,6 4,8 2,4 1,8 0,6 0,3 12,3 0,2 2,9 0,5 20,8 6,5 30,9

1.451,48 7.696,39 8.136,82 2.279,31 19.564,00 91.453,18 12.797,42 1.779,96 7.254,88 14.470,66 1.234,35 10.449,48 139.439,93 4.199,30 2.440,79 1.080,21 7.720,30 147.160,23 8.525,74 2.107,88 1.164,15 1.683,14 14.169,16 8.059,24 6.477,04 1.582,20 639,69 36.349,00 715,30 8.604,13 1.861,38 60.976,07 15.925,00 88.081,88

0,5 2,6 2,8 0,8 6,7 31,4 4,4 0,6 2,5 5,0 0,4 3,6 47,9 1,4 0,8 0,4 2,7 50,5 2,9 0,7 0,4 0,6 4,9 2,7 2,2 0,5 0,2 12,5 0,2 3,0 0,6 20,9 5,5 30,3

8,9 8,0 12,0 29,0 11,9 8,0 6,9 7,8 11,1 6,6 14,4 13,6 8,4 6,0 26,1 5,1 11,5 8,5 0,5 11,4 5,3 6,5 9,6 27,2 33,0 -5,8 -10,0 9,3 11,3 10,4 25,8 8,6 -8,6 5,5

TOTAL

269.831,75

100,0

291.155,11

100,0

7,9

FUENTE: Elaboración propia a partir del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado.

ConfeBask 33


Coyuntura PRESUPUESTO DE GASTOS NO FINANCIEROS DEL ESTADO POR SECCIONES (millones de euros) Pto. Inicial 2006

SECCION Casa de S.M. El Rey Cortes Generales Tribunal de Cuentas Tribunal Constitucional Consejo de Estado Deuda Pública Clases Pasivas Consejo General del Poder Judicial Mº de Asuntos Exteriores y de Cooperación Mº de Justicia Mº de Defensa Mº de Economía y Hacienda Mº de Interior Mº de Fomento Mº de Educación y Ciencia Mº de Trabajo y Asuntos Sociales Mº de Industria, Turismo y Comercio Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación Mº para las AA.PP Mº de Medio Ambiente Mº de Cultura Mº de la Presidencia Mº de Sanidad y Consumo Mº de la Vivienda Gastos de diversos Ministerios Entes Territoriales Fondos de Compensación Interterritorial Relaciones Financieras con la UE Fondo de Contingencia TOTAL PRESUPUESTOS

%

xxx %

Pto. Inicial 2007

6%

8,05 198,43 50,61 20,35 11,03 17.421,70 8.314,94 64,77 1.289,31 1.293,95 7.413,94 3.079,55 6.622,63 6.952,18 3.543,74 6.406,54 2.708,48 1.562,20 557,25 2.036,63 677,19 256,29 824,43 1.065,72 2.837,14 44.399,09 1.159,89 10.946,01 2.678,94

0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 13,0 6,2 0,0 1,0 1,0 5,5 2,3 4,9 5,2 2,6 4,8 2,0 1,2 0,4 1,5 0,5 0,2 0,6 0,8 1,8 33,1 0,9 8,2 2,0

8,29 218,27 54,31 25,28 11,42 15.925,00 8.727,02 68,81 1.510,15 1.411,06 8.049,99 2.880,76 7.561,46 7.549,99 4.337,41 7.136,17 3.115,17 1.659,65 598,32 2.153,46 704,90 275,11 867,55 1.235,54 2.679,76 48.410,59 1.237,60 11.654,15 2.858,51

0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 11,1 6,1 0,0 1,1 1,0 5,6 2,0 5,3 5,3 3,0 5,0 2,2 1,2 0,4 1,5 0,5 0,2 0,6 0,9 1,9 33,9 0,9 8,2 2,0

3,5 10,1 7,3 24,3 3,5 -8,6 5,0 6,2 17,1 9,1 8,6 -6,5 14,2 8,6 22,4 11,4 15,0 6,2 7,4 5,7 4,1 7,3 5,2 15,9 12,3 9,0 6,7 6,5 6,7

133.950,98

100,0

142.925,69

100,0

6,7

FUENTE: Elaboración propia a partir del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado.

total de los recursos del 2,7% y 0,7%, respectivamente. Dentro de las actuaciones de carácter general (con un peso del 30,3% y una tasa de crecimiento del 5,5%), las transferencias a otras administraciones públicas supondrán un 20,9% y tendrán un crecimiento del 8,6% respecto al 2006. El Presupuesto de Gastos No Financieros del Estado distribuidos por Secciones, asciende a 142.926 millones de euros, un 6,7% más que en 2006. Destaca el aumento del 22,4% del Ministerio de Educación y Ciencia. Este incremento se debe fundamentalmente, al crecimiento de las partidas de I+D+i, becas a estudiantes y mejoras educativas derivadas de la aplicación de la Ley Orgánica de Educación. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación crece un 17,1%, debido al incremento de las transferencias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para Ayuda Oficial al Desarrollo. Destaca, asimismo, el aumento de transferencias para el Instituto Cervantes. El presupuesto no financiero del Ministerio de Interior presenta un crecimiento del 14,2%, destinado a mejoras retributivas, aumento de efectivos y mejora de los recursos materiales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio crece un 15% ya que los programas de investigación

34 ConfeBask

desarrollo y sociedad de la información constituyen una prioridad para 2007. El crecimiento del Ministerio de Vivienda crece un 15,9%, explicado por las subvenciones para la adquisición, rehabilitación y alquiler y a la subsidiación de interés de préstamos. Entre las secciones no ministeriales, destaca Entes Territoriales, cuya dotación representa el 33,9% del presupuesto no financiero del Estado y tiene un crecimiento del 9% respecto a 2006. En cuanto al presupuesto del gasto del Estado por capítulos, destacan los siguientes aspectos: – GASTOS DE PERSONAL: Los gastos de personal del Estado ascienden a 23.686 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,1% respecto al Presupuesto de 2006. – GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS: La dotación para gastos corrientes en bienes y servicios es de 3.431 millones de euros, con un aumento del 11,8% respecto del 2006. Este crecimiento está influido por los gastos para procesos electorales que se van a celebrar en 2007, si se excluyen estos gastos el incremento es del 7,8%. Más de dos terceras partes de estos gastos se concentran en los Ministerios de Interior y Defensa. – Los GASTOS FINANCIEROS, con 15.946 millones de euros, experimentan una disminución del 8,6% res-


Coyuntura PRESUPUESTO DE GASTOS DEL ESTADO POR CAPÍTULOS (millones de euros) %

6%

23.686,23 3.431,27 15.946,03 77.224,38 120.287,91 3.390,78 9.990,17 9.256,83 19.247,00 142.925,69

12,6 1,8 8,5 41,0 63,8 1,8 5,3 4,9 10,2 75,9

7,1 11,8 -8,6 8,8 5,9 18,0 7,0 13,8 10,2 6,7

5,5 17,9 23,4

12.113,77 33.377,89 45.491,66

6,4 17,7 24,1

25,2 6,5 10,9

100,0

188.417,35

100,0

7,7

CAPITULO

Pto. Inicial 2006

%

I. Gastos de personal II. Gastos corrientes en bienes y servicios III. Gastos financieros IV. Transferencias corrientes OPERACIONES CORRIENTES V. Fondo de contingencia VI. Inversiones reales VII. Transferencias de capital OPERACIONES DE CAPITAL TOTAL OPERACIONES NO FINANCIERAS

22.124,24 3.069,04 17.443,38 70.968,34 113.065,00 2.873,35 9.338,24 8.134,39 17.472,63 133.950,98

12,6 1,8 10,0 40,6 64,9 1,6 5,3 4,6 10,0 76,6

9.677,17 31.347,88 41.025,05 174.976,02

VIII. Activos financieros IX. Pasivos financieros TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS TOTAL PRESUPUESTOS

Pto. Inicial 2007

FUENTE: Elaboración propia a partir del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado.

pecto al Presupuesto de 2006, debido al descenso de los rendimientos implícitos y a la evolución favorable de la estructura de financiación. – Para el ejercicio 2007 la dotación para TRANSFERENCIAS CORRIENTES asciende a 77.224 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,8% en relación con el Presupuesto inicial del año anterior. El 64,4% del capítulo correspondiente a transferencias a las Administraciones Territoriales. – FONDO DE CONTINGENCIA: La dotación al fondo de contingencia de ejecución presupuestaria, equivalente al 2% del límite de gasto no financiero para el Estado, se eleva a 2.859 millones de euros. – INVERSIONES REALES: El presupuesto de inversiones reales asciende a 9.910, millones de euros, un 7% más que en 2006. El 66% de las inversiones corresponden a los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente. – TRANSFERENCIAS DE CAPITAL: Las Transferencias de capital del Estado para el ejercicio 2007 ascienden a 9.257 millones de euros, lo que representa un aumento del 13,8% en relación con el Presupuesto de 2006. El 34,2% corresponde a las transferencias a las Administraciones Territoriales, de las que 2.851 millones se destinan a las Comunidades Autónomas y 354 millones a las Corporaciones Locales. Las transferencias para financiar proyectos de investigación aumentan un 40,2%. – ACTIVOS FINANCIEROS: Los activos financieros del Presupuesto de gastos del Estado para el año 2007 ascienden a 12.114 millones de euros, lo que representa un incremento del 25,2% respecto del año anterior. El mayor volumen de este capítulo corresponde al Ministerio de Fomento y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, cuya dotación conjunta supone el 65,7% del total del capítulo. Finalmente los créditos del

Ministerio de Educación y Ciencia ascienden a 1.229 millones de euros, con un aumento del 42,8% debido a los programas de investigación y a la nueva dotación de 50 millones para financiar estudios de postgrado. – PASIVOS FINANCIEROS: El capítulo de pasivos financieros del Estado asciende a 33.378 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,5% respecto a 2006, debido al calendario previsto de amortizaciones de deuda pública.

PRESUPUESTO DE INGRESOS El presupuesto inicial para 2007 contempla unos ingresos no financieros totales de 198.454 millones de euros. Esta cifra supone un crecimiento del 5,8% respecto del 2006. Los ingresos impositivos aumentarán a un ritmo de 6,4%, mientras que los no impositivos descenderán un 3,1%. En 2007 se espera alcanzar unos INGRESOS IMPOSITIVOS de 186.572 millones de euros, un 6,4% más que en 2006. Este crecimiento se sitúa dentro de la tendencia de moderación de los ingresos iniciada tras el máximo de 2005 y que en 2007 se verá acentuada por el efecto de la reforma de los impuestos directos y por el menor incremento de los tipos en los impuestos indirectos. – El IRPF es la figura impositiva que mostrará una mayor reducción en el ritmo de incremento respecto a 2006, con unos ingresos previstos de 61.950 millones de euros, que suponen un crecimiento interanual del 3,5% frente al 9,4% de 2006. En ausencia de la reforma el incremento se hubiera situado por encima del 7%. Conviene señalar que los ingresos por IRPF en 2007 no reflejarán toda la magnitud de la rebaja del impuesto, ya que parte de la reforma se trasladará a 2008 y la

ConfeBask 35


Coyuntura PRESUPUESTO DE INGRESOS NO FINANCIEROS POR CAPITULOS Avance Liquidación 2006

Presupuesto 2007

6%

I. Impuestos Directos IRPF I.Sociedades IRPF no residentes Cuota derechos pasivos Otros II. Impuestos Indirectos IVA I.Especiales Otros I a II INGRESOS IMPOSITIVOS III Tasas y otros ingresos IV Transferencias Corrientes V Ingresos Patrimoniales VI Enajenación Inversiones Reales VII Trasferencias Capital III a VII RESTO INGRESOS

99.888 59.851 37.478 1.566 926 67 75.387 53.691 18.653 3.043 175.275 3.082 5.769 1.868 143 1.396 12.258

106.401 61.950 41.641 1.800 938 72 80.171 57.910 19.020 3.241 186.572 2.486 5.757 1.932 109 1.598 11.882

6,5 3,5 11,0 14,9 1,3 7,5 6,3 7,9 2,0 6,5 6,4 -19,3 -0,2 3,4 -23,8 14,5 -3,1

TOTAL INGRESOS NO FINANCIEROS

187.533

198.454

5,8

(millones de euros)

FUENTE: Elaboración propia a partir del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado. caída en el tipo de retención sobre la renta de trabajo sólo se recogerá por completo a partir de abril cuando las pymes ingresen los impuestos devengados en el primer trimestre del año. No obstante, no todas las medidas incluidas en la reforma suponen una merma de ingresos; así, el aumento del tipo del 15% al 18% en las retenciones sobre capital mobiliario y sobre las ganancias patrimoniales obtenidas en el reembolso de fondos de inversión compensará parcialmente la caída de ingresos por retenciones de trabajo.

– En el IMPUESTO DE SOCIEDADES también se notarán los efectos de las reformas planteadas para 2007. Los ingresos previstos por esta figura impositiva alcanzan 41.641 millones de euros, con un crecimiento interanual del 11,1%. En ausencia de la reforma, la recaudación por este impuesto crecería en torno al 14%. – Los ingresos por IMPUESTOS ESPECIALES se espera que alcancen 19.020 millones de euros, con un crecimiento interanual del 2%, claramente por debajo del 3,5% del año anterior. Hay que tener en cuenta que gran parte del aumento de 2006 fue debido las subidas de tipos de alcoholes, cerveza y tabaco mientras que, en 2007, el impacto de estos incrementos sobre los ingresos desaparecerá. – Los ingresos previstos por IVA ascienden a 57.910 millones de euros, con un crecimiento interanual del 7,9%, ligeramente superior al experimentado en 2006. La razón de esta evolución se encuentra en el menor volumen de devoluciones a realizar en 2007 y no en el aumento del gasto sujeto al impuesto. – Los INGRESOS NO IMPOSITIVOS registrarán en 2007 un descenso del 3,1%, alcanzando la cifra de 11.882 millones de euros, con importes próximos a los del Avance de Liquidación 2006 para todos los conceptos, excepto para los ingresos de ejercicios cerrados de tasas y otros ingresos y para las transferencias de capital procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo de Cohesión.

PRESUPUESTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL El presupuesto de la Seguridad Social incorpora una previsión de superávit de un 0,7% del PIB. El Presupuesto de Ingresos No Financieros de la Seguridad Social para el año 2007 experimenta un incremento de un 8,8% respecto a 2006.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA 2007

INGRESOS

Pto. Inicial 2006

%

Pto. Inicial 2007

%

6%

Cotizaciones sociales Tasas y otros ingresos Transferencias corrientes Ingresos patrimoniales OPERACIONES CORRIENTES Enajenación inversiones reales Transferencias de capital OPERACIONES DE CAPITAL TOTAL OPERACIONES NO FINACIERAS Activos financieros Pasivos financieros TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS

90.169,40 714,11 5.294,91 1.299,86 97.478,28 0,55 99,26 99,81 97.578,09 313,30

92,1 0,7 5,4 1,3 99.6 0,0 0,1 0,1 99,7 0,3

97.357,54 737,04 5.962,71 1.980,97 106.038,26 0,56 137,73 138,29 106.176,55 632,16

91,2 0,7 5,6 1,9 99,3 0,0 0,1 0,1 99,4 0,6

8,0 3,2 12,6 52,4 8,8 1,8 38,8 38,6 8,8 101,8

313,30

0,3

632,16

0,6

101,8

TOTAL CONSOLIDADO

97.891,39

100,0

106.808,71

100,0

9,1

FUENTE: Elaboración propia a partir del Proyecto de Presupuestos Generales del vEstado.

36 ConfeBask


Coyuntura PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA 2007

GASTOS

Pto. Inicial 2006

%

Pto. Inicial 2007

%

6%

Gastos de personal Gastos corrientes en bienes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes OPERACIONES CORRIENTES Inversiones reales. Transferencias de capital OPERACIONES DE CAPITAL TOTAL OPERACIONES NO FINACIERAS Activos financieros Pasivos financieros TOTAL OPERACIONES FINANCIERAS

2.140,17 1.748,05 25,62 86.200,16 90.114,00 449,79 78,59 528,38 90.642,38 7.171,82 77,19 7.249,01

2,2 1,8 0,0 88,1 92,1 0,5 0,1 0,5 92,6 7,3 0,1 7,4

2.230,15 1.826,46 25,46 93.781,26 97.863,33 509,22 52,13 561,35 98.424,68 8.306,71 77,32 8.384,03

2,1 1,7 0,0 87,8 91,6 0,5 0,0 0,5 92,2 7,8 0,1 7,8

4,2 4,5 -0,6 8,8 8,6 13,2 -33,7 6,2 8,6 15,8 0,2 15,7

TOTAL CONSOLIDADO

97.891,39

100,0

106.808,71

100,0

9,1

FUENTE: Elaboración propia a partir del Proyecto de Presupuestos Generales del vEstado. La principal fuente de financiación son las Cotizaciones sociales, con un volumen para 2007 de 97.358 millones de euros, y un incremento respecto al ejercicio 2006 de un 8%, lo que permite financiar un 91,2% del Presupuesto total de gastos. Para el ejercicio 2007, los ingresos por cotizaciones de trabajadores ocupados y empresas se incrementan en un 7,5% como consecuencia, entre otros factores, del crecimiento del número de cotizantes y de la base de cotización. En relación con las aportaciones que realiza el Servicio Público de Empleo Estatal, se destaca para 2007 el volumen de bonificaciones de las cuotas empresariales, que se sitúa en 3.039 millones de euros, con un crecimiento del 28,1%. En conjunto las aportaciones del Estado a la Seguridad Social alcanzan un volumen de 6.028 millones de euros, con un incremento del 13,3%. El Presupuesto consolidado de gastos de la Seguridad Social para 2007 alcanza 106.809 millones de euros, lo que supone un 10,3% del PIB estimado para dicho ejercicio. Dentro del conjunto de gastos destaca por su importancia el capítulo de transferencias corrientes que integra como partidas más significativas: – Las pensiones contributivas, con 80.099 millones de euros. – Las pensiones no contributivas de la Seguridad Social figuran en el Presupuesto del Instituto de Mayores y Servicios Sociales para el año 2007 con un crédito de 1.972 millones de euros. – Las prestaciones familiares por hijo a cargo o afectado por una minusvalía, financiadas totalmente por impuestos, alcanzan un volumen de 959 millones de euros. Destaca, dentro de las operaciones financieras, la rúbrica correspondiente a activos financieros, no sólo por el volumen de recursos que absorbe sino porque

integra fundamentalmente la dotación del Fondo de Reserva prevista para 2007, por un importe de 6.041 millones de euros y alcanzarán 41.623 millones, equivalente a un 4% del PIB.

BENEFICIOS FISCALES El importe estimado de los beneficios fiscales para 2007 asciende a un total de 51.674 millones de euros, produciéndose un incremento absoluto de 3.329 millones de euros y una variación relativa del 6,9% respecto al año precedente. La distribución de los beneficios fiscales es la siguiente: – IRPF: El volumen de beneficios fiscales para el año 2007 se cifra para el IRPF en 18.655 millones de euros, lo que supone el 36,1% sobre el importe total del presupuesto. Respecto del año anterior, experimenta un aumento absoluto de 1.590 millones de euros y un incremento relativo del 9,3%. Los dos conceptos de mayor importancia numérica en dicho tributo son: la reducción general de los rendimientos del trabajo y la deducción en la cuota por inversión en la vivienda habitual, con importes de 6.572 y 3.787 millones de euros, respectivamente. – IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES: En el impuesto societario, los beneficios fiscales se sitúan en 7.478 millones de euros, lo que representa el 14,5% del total presupuestado. Respecto a 2006, se produce un aumento de 944 millones de euros y una tasa de variación del 14,4%. El concepto de mayor peso cuantitativo es la deducción en la cuota por reinversión de beneficios extraordinarios, que comporta unos beneficios fiscales de 1.680 millones de euros. – IVA: La aportación de los incentivos en el IVA al PBF de 2007 se cifra en 23.057 millones de euros, absorbiendo casi la mitad del monto total del presupuesto, concretamente, el 44,6%. En comparación con los resul-

ConfeBask 37


Coyuntura BENEFICIOS FISCALES DE LOS PRINCIPALES IMPUESTOS 2005 I. IRPF 2. IRPF NO RESIDENTES 3. IMP.PATRIMONIO 4. IMP.SOCIEDADES Deducción por reinversión de beneficios extraordinarios. Ajuste por dotaciones a la reserva para inversiones en Canarias. Tipo de gravamen reducido para PYMES. Restantes tipos reducidos de gravamen. Saldos pendientes de incentivos a la inversión de ejercicios anteriores. Bonificación en la cuota. Deducciones por gasto en I+D+i. Deducción por gastos e inversiones en actividades de exportación. Deducciones por inversión en Canarias. Tipo de gravamen reducido para Sociedades de Inversión Otros Incentivos. 5. IMPUESTOS DIRECTOS. (1+2+3+4) 6. IVA 7. IMP.SOBRE PRIMAS DE SEGUROS. 8. IMP.ESPECIALES 9. IMPUESTOS INDIRECTOS. (6+7+8). 10. TASAS. 11. TOTAL BENEFICIOS FISCALES. (5+9+10)

tados de 2006, dicha cantidad supone un aumento absoluto de 802 millones de euros y un crecimiento relativo del 3,6%. – IMPUESTOS ESPECIALES: Por último, el efecto de los beneficios fiscales en los Impuestos Especiales sobre los ingresos del Estado se estima para 2007 en 1.457 millones de euros, cantidad que supone una disminución del 3,7% respecto a la cifra consignada en el presupuesto precedente. Los beneficios fiscales que provienen de las exenciones y de los tipos reducidos que se aplican en el Impuesto sobre Hidrocarburos ascienden a 1.395 millones de euros y constituyen la partida más importante dentro de este apartado.

RELACIONES FINANCIERAS CON LA CAPV Las relaciones financieras entre el Estado y el País Vasco se regulan por el sistema del Concierto Económico. La Ley 12/2002, de 23 de mayo, aprobó con carácter indefinido la nueva redacción dada al Concierto Económico. La misma establece que cada cinco años se aprobará una ley de metodología del cupo del quinquenio. A la fecha de aprobación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2007, no ha sido aún aprobada la metodología de señalamiento del cupo para el quinquenio 2007-2011. Por ello los flujos financieros reflejados en los Presupuestos Generales del Estado para 2007 son de idéntica cuantía a los de los Presupuestos para 2006.

38 ConfeBask

17.065,16 633,91 11,51 6.533,74 2.667,09 745,90 756,64 306,13 414,21 73,71 261,44 170.77 175,62 350,13 358,17 24.244,32 22.254,50 306,20 1.512,86 24.073,56 27,37 48.345,25

2006 18.654,97 645,14 13,19 7.477,50 1.679,58 779,72 1.228,49 438,37 758,43 154,58 375,98 273,36 133,11 837,12 545,26 26.790,80 23.056,65 340,19 1.456,70 24.853,54 29,50 51.673,84

6% 9,32 1,77 14,60 14,44 -37,03 4,53 62,36 43,20 83,10 109,71 43,81 60,07 -24,21 139,09 52,23 10,50 3,60 11,10 -3,71 3,24 7,78 6,89

a) En el Presupuesto de Ingresos: En el capítulo IV, transferencias corrientes, se recogen los siguientes ingresos a efectuar por la Comunidad: - Cupo del País Vasco: 1.374 millones de euros. - Compensaciones financieras del País Vasco a favor del Estado, por la concertación de los Impuestos Especiales sobre Alcohol, Bebidas Derivadas y Productos Intermedios, sobre la Cerveza y sobre Hidrocarburos: 49 millones de euros. b) En el Presupuesto de Gastos: En la Sección 32 “Entes Territoriales”, compensaciones financieras del Estado a favor del País Vasco por la concertación del Impuesto Especial sobre Labores del Tabaco: 124 millones de euros.

NOVEDADES TRIBUTARIAS PARA EL AÑO 2007 En el ámbito tributario 2007 destaca por la reforma fiscal elaborada por el Gobierno, que entrará en vigor el 1 de enero de 2007, uno de los pilares básicos de esta reforma los constituye la reforma de la imposición sobre la renta de las personas físicas y jurídicas. La Reforma del IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. En el caso del IRPF la reforma tiene como objetivos fundamentales, mejorar la equidad y favorecer el crecimiento económico, garantizar la suficiencia financiera del conjunto de las Administraciones Públicas, mejorar


Coyuntura la neutralidad en la imposición sobre el ahorro y hacer frente, desde la perspectiva fiscal, a los retos derivados del envejecimiento y la dependencia. Las principales medidas adoptadas son: – Disminución de la carga tributaria soportada por las rentas del trabajo. Para ello se eleva la cuantía de la reducción por obtención de rendimientos del trabajo, especialmente para las rentas más bajas, se amplían los tramos de la tarifa, se reduce su número (de 5 a 4) y se reduce el tipo marginal máximo, del 45% al 43%, mejorando la eficiencia del impuesto. – Establecimiento de un tratamiento fiscal más equitativo de las circunstancias personales y familiares del contribuyente, mediante una notable elevación de las cuantías del mínimo personal y familiar, que no se someten a tributación al gravarse a un tipo cero. – Configurar un marco neutral en la tributación de las rentas derivadas del ahorro por razones de equidad y de eficiencia. Todas las rentas del ahorro se integran en una base que tributa al 18%, idéntico para todas ellas e independiente del plazo de generación. Se simplifica la tributación de los dividendos, con un mínimo exento ampliado y se elimina la deducción por doble imposición. – Incentivar los instrumentos destinados a proporcionar unos ingresos complementarios de las pensiones públicas y la cobertura de determinados riesgos. Entre otras medidas, se favorece el cobro de las prestaciones en forma periódica, se otorgan beneficios fiscales a los planes de previsión social empresarial, se crea un producto de fomento del ahorro a largo plazo, el denominado plan individual de ahorro sistemático y se acotan los límites de las aportaciones a los planes de pensiones. – Incentivar la cobertura privada de la dependencia, mediante la introducción de dos tipos de beneficios. Por un lado, los dirigidos a quienes ya son dependientes, que podrán vender su vivienda habitual sin que tribute la ganancia patrimonial obtenida, o bien percibir cantidades de su vivienda sin transmitirla, que no constituirán renta (la denominada “hipoteca vitalicia o inversa”). Por otro, los destinados a quienes pretenden asegurarse de posibles situaciones de dependencia, que se reflejan en reducciones en la base imponible. La Reforma del IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. La reforma, que se aplica de forma gradual, pretende incidir principalmente en la eficiencia del impuesto, mediante una simplificación de su estructura y una mayor neutralidad de su aplicación, y contribuir a la mejora de la posición competitiva de las empresas españolas, así como avanzar en la coordinación fiscal con los países de nuestro entorno. Las principales medidas incluidas son: – Reducción en cinco puntos del tipo general de gravamen en dos años, pasando del 35% al 32,5% en 2007 y al 30% en 2008. Para las pymes la reducción de cinco puntos en su tipo de gravamen se produce en un solo ejercicio, dado su papel dinamizador de la activi-

dad económica, puesto que en 2007 tributarán al 25%. – Simplificación del esquema de deducciones del impuesto. Se eliminan la mayoría de las deducciones y bonificaciones, excepto las relativas a la doble imposición y la reinversión de beneficios. El plazo general para su desaparición es de cuatro años, salvo algunas excepciones que se mantienen por un periodo mayor. Entre ellas cabe destacar las deducciones por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológicas. La deducción se reduce en la misma proporción que el tipo de gravamen para facilitar la adaptación de las empresas al nuevo marco de medidas de apoyo público a estas actividades, en el que se ha introducido un nuevo instrumento, alternativo al fiscal, consistente en una bonificación de las cotizaciones de la Seguridad Social a favor del personal investigador. Esta reforma del Impuesto de Sociedades se complementará, en sus aspectos sustanciales, cuando se lleve a cabo la adecuación de la normativa contable a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), dada la estrecha relación de ésta con el Impuesto. TRIBUTOS LOCALES Se actualizan en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) los valores catastrales de los bienes inmuebles en un 2%. IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS Se actualiza la escala que grava las transmisiones y rehabilitaciones de grandezas y títulos nobiliarios, cuyas cuantías se elevan en un 2%. TASAS. – Se actualizan, con carácter general, un 2% los tipos de cuantía fija de las tasas de la Hacienda estatal, excepto las tasas que se hayan creado o actualizado específicamente por normas dictadas en el año 2006. La tasa por reserva del dominio público radioeléctrico se actualiza, asimismo, un 2%. Por otra parte, otras tasas se actualizan de forma específica, en aplicación del principio de equivalencia, como es el supuesto de la tasa de acreditación catastral y de la tasa por inscripción y publicidad de asociaciones. – Se mantienen, en cambio, para el ejercicio 2007, los tipos y cuantías fijas para las tasas que gravan los juegos de suerte, envite o azar, en los importes exigibles durante 2006. Dpto. Económico de Confebask

ConfeBask 39


Entrevista Jaime Lloret, presidente de la Asociación Española para la Calidad

“Una empresa excelente es aquella que es capaz de adaptarse a los nuevos escenarios” La Asociación Española para la Calidad (AEC) lleva cuarenta y cinco años promoviendo la cultura de la calidad entre las empresas. Uno de sus retos es la incorporación de las pymes a los procesos de certificación de calidad. Su presidente, Jaime Lloret, asegura que se debe entender la certificación de los sistemas de gestión como un impulso más a la cultura de la calidad. – ¿Cuáles son los principales objetivos y funciones que tiene encomendados la Asociación Española para la Calidad? – “La AEC es una Asociación sin ánimo de lucro, constituida en 1961 con el fin de divulgar y promover la cultura de la calidad en todos los ámbitos y sectores del tejido empresarial y, en especial, orientados a las pyme. Actualmente somos líderes en el ámbito de la calidad y actuamos en aquellos ámbitos que, como el medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, la innovación o el desarrollo sostenible, contribuyen a la mejora de la gestión de las empresas. Los principales ejes que definen nuestra estrategia son la formación, la información y la divulgación de las mejores técnicas y herramientas de gestión que las empresas deben implantar en sus organizaciones para que les permita ser más competitivas en el mercado. La AEC, que cuenta con 22 comités, también facilita formación, certifica profesionales en calidad y medio ambiente, edita publicaciones divulgativas y técnicas, facilita información y presta apoyo técnico a través del Centro Nacional de Información de la Calidad (CNIC). Por otra parte, promueve contactos y actuaciones con otras organizaciones nacionales e internacionales que fomentan la calidad y la sostenibilidad como estrategias de gestión, y colabora activamente con las diferentes administraciones públicas en la formulación y despliegue de políticas de calidad. Con el fin de ayudar a las empresas españolas a mejorar su posición en el mercado global, nuestra Asociación fomenta la divulgación de las mejores prácticas a través de los comités, de la organización de jornadas y congresos. También facilita formación en las áreas de calidad y medio ambiente, certifica profesionales es estas áreas, edita publicaciones divulgativas y técnicas y facilita información a través del Centro Nacional de la Información (CNIC). En el plano de las relaciones internacionales, cabe destacar que la AEC es miembro de pleno derecho de la European Organization for Quality (EOQ), en la que participa activamente. Asimismo, es worldpartner de la American Society for Quality (ASQ). Además, nuestra entidad es una de las 150 organizaciones españolas que firmaron su adhesión al Pacto Mundial en 2002 y también es Organismo Asociado (ONA) de la Fundación

40 ConfeBask

Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ)”.

– ¿De qué forma se estructura la AEC? ¿Qué función cumplen esos 22 comités que componen la asociación? – “La estructura organizativa de la AEC se compone de Asamblea General, Consejo Nacional, Comisión Permanente y Dirección General. Dentro de este organigrama se encuentran los Comités, que son órganos creados para el desarrollo de una actividad genérica, permanente y continua. Tienen por finalidad investigar y desarrollar nuevos conceptos y técnicas que contribuyan a los fines fundamentales de la AEC, así como promover el intercambio de experiencias entre sus miembros. La labor de los más de 700 profesionales que comparten sus experiencias en los 22 Comités repercute muy positivamente en sus empresas, ya que el conocimiento de las experiencias de otras organizaciones supone un apoyo valioso en la toma de decisiones y en la consecución del éxito empresarial.


Entrevista Más de 3.600 profesionales de 1.300 empresas Actualmente, la AEC agrupa a más de 3.600 profesionales procedentes de más de 1.300 empresas y organismos, cuyo denominador común es el interés por el fomento de la calidad, y el desarrollo sostenible a todos los niveles. Entre sus miembros figuran empresas pertenecientes a prácticamente todos los sectores de actividad. Ventajas para asociados: Se puede tener acceso a las mejores prácticas y las últimas novedades en

En la Asociación trabajamos con el espíritu de adelantarnos a nuestro tiempo y continuar apostando por fomentar la difusión de ideas y prácticas de gestión innovadoras, y en la que la Calidad se presenta como una oportunidad para que las organizaciones se adapten a los cambios del entorno y que obligan a adquirir a las personas que gestionan el área de Calidad nuevas atribuciones”.

– ¿Se han incorporado lo suficiente las pymes a la estrategia de la calidad – “Existen muchos ejemplos de empresas que han demostrado que cualquier organización puede tener ventajas competitivas si cumplen unos objetivos que la diferencien de sus competidores, y en los que la calidad es, sin duda, un factor estratégico imprescindible. El reto para los próximos años es, precisamente, la incorporación general de las pymes a estas nuevas formas de gestión porque existen todavía muchas que se preguntan cómo pueden aplicar a su negocio un sistema de calidad, ya que piensan que eso es “cosa de las grandes”. Es necesario cambiar esa mentalidad, ya que nuestro tejido empresarial está compuesto en más de un 95% de pymes. En este sentido, la AEC continúa dando una prioridad absoluta a la sensibilización de las pyme en el tema de calidad y, con esta perspectiva, nuestra entidad organiza una media de 20 congresos y jornadas anualmente. Los seis congresos y jornadas que se han celebrado en el primer semestre de este año, en varias Comunidades Autónomas, han reunido a más de 1.500 profesionales. Uno de ellos fue el celebrado en Bilbao, los días 22 y 23 de noviembre sobre el ‘XI Congreso de Calidad y Medio Ambiente en la Automoción’. Además, la AEC está contribuyendo también de una forma muy activa a la sensibilización de las PYME mediante la formación de sus cuadros directivos y técnicos. Hay que resaltar que después de varios años de campañas en esta línea, se están empezando a obtener frutos positivos. La AEC ha organizado 485 cursos a los que han asistido 5.500 profesionales, a través del programa PROFIT del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio”. – ¿Calidad y certificación deben ir necesariamente unidas? – “La certificación de los sistemas de gestión debemos

calidad y desarrollo sostenible, pueden contar con servicios gratuitos como la revista ‘Calidad’, boletines electrónicos de carácter mensual, información técnica personalizada a través del CNIC y acceso personalizado a la página web. Asimismo, se ofrecen cursos de formación, certificación de profesionales, congresos y jornadas. Por otra parte, mediante la utilización de la tarjeta AEC se pueden obtener descuentos, empresas de servicios etc.

entenderla como un impulso más a la cultura de la calidad. Las ventajas que ofrece la certificación del sistema de gestión son múltiples, aunque se pueden destacar, entre otras, que se potencia la imagen de la empresa, se produce una mejora de la relación cliente-proveedor, disminuye el coste de producción y el número de productos rechazados, garantiza una mayor posibilidad de abrir nuevos mercados y maximiza el aprovechamiento de los recursos utilizados. Además, la certificación del sistema de gestión de calidad sirve para dar confianza al cliente, porque éste sabe que la organización certificada es capaz de detectar posibles problemas y de reaccionar de una forma sistemática, haciendo énfasis en la prevención y en la mejora continua. Por otra parte, la certificación del sistema de gestión es un revulsivo interno para la organización, ya que dinamiza su funcionamiento al mejorarse la gestión interna de recursos humanos y materiales, además de contribuir a la integración de las diferentes iniciativas de calidad contando con la participación a todos los niveles y abarcando las distintas operaciones de la empresa.

– ¿Qué hace falta para obtener el certificado? – “Cuando una empresa pide la certificación de su sistema de gestión de la calidad, está solicitando un examen o evaluación en función de unas normas internacionales emitidas por la Organización Internacional de Normalización ISO (International Organization for Standardization). Para obtener el certificado es necesario superar la evaluación que realiza una entidad certificadora. La práctica totalidad de las empresas exigen como condición que la entidad de certificación esté acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), ya que este hecho garantiza la independencia de la entidad de certificación a través de evaluaciones independientes e imparciales.

“Enpresek kalitatea lehiatsuak izateko beharrezkoa dela dakite” ConfeBask 41


Entrevista “Euskadi, ISO 9001ean bostgarren erkidegoa da eta laugarrena ISO 14001ean” La implantación de un sistema de gestión de la calidad y su posterior certificación es una magnífica oportunidad para que una organización sea más competitiva, esté mejor organizada y afronte los retos que se le presentan desde una mejor posición, ya que la mejora de la calidad conlleva un descenso de los costes al existir menos equivocaciones y retrasos, así como una mejor utilización de los recursos y, lo que es más importante, mayor satisfacción de los clientes. Esto supone un importante paso hacia la excelencia empresarial, que puede ser continuada con la integración de sistemas (calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales) y la aplicación de otras herramientas y metodologías orientadas igualmente a la consecución de un objetivo claro: maximizar la eficacia y rentabilidad de las organizaciones mediante la plena satisfacción de las expectativas de los clientes y la consecución de cuotas crecientes de participación en los mercados”.

– Además de la calidad, ¿qué hace que una empresa sea excelente? – “Entiendo que una empresa excelente es aquella que es capaz de adaptarse a los nuevos escenarios. Las empresas que apuestan por la transparencia en la información, la responsabilidad en cuanto al cuidado del medio ambiente, la conciliación de la vida laboral y familiar o el desarrollo de políticas laborales no discriminatorias son intangibles cada vez más decisivos a la hora de valorar una empresa. En un futuro cercano, el panorama internacional, lleno de interrogantes, hace prever políticas de reestructuración en las que las organizaciones deberán tener en cuenta factores intangibles que garanticen la sostenibilidad de la ventaja competitiva y la innovación, la calidad, el diseño, la protección del medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, etc. como factores clave para ganar o perder en el nuevo mercado. En este sentido, la AEC tiene la responsabilidad de actuar para que las empresas conozcan las ventajas que reporta la aplicación de estas políticas”. – ¿Qué posición ocupa España en materia de calidad, respecto a otros países europeos? ¿Y el País Vasco? – “Las empresas españolas llevan acometiendo desde hace varios años una serie de iniciativas que están dando lugar a una mejora progresiva en la gestión de la calidad, contribuyendo al mismo tiempo a crear una imagen de calidad (actualmente, los productos y servicios españoles están en la media europea). En las dos últimas décadas, diferentes empresas multinacionales que se han instalado en España han mantenido y poten-

42 ConfeBask

ciado centros operativos en nuestro país, debido a la mejor calidad de su gestión. Actualmente, España se encuentra social y económicamente en una posición mucho más próxima a los países más avanzados de Europa que hace unos años. Para mantenerla y mejorarla, necesitamos corregir algunos déficits que aún nos separan de ellos. Uno de ellos es, sin duda, la ausencia de una cultura innovadora adecuada. Este déficit puede suponer un freno importantísimo a la evolución económica que hemos seguido estos últimos años, ya que podría derivar en procesos de deslocalización de la inversión o incapacidad para afrontar competitivamente la progresiva apertura de los mercados mundiales que estamos viviendo. Las empresas de hoy están apostando por introducir políticas integradas de gestión que aúnen conceptos como calidad, medio ambiente y responsabilidad social. Por lo que respecta al País Vasco, la información que podemos dar es la que está basada en el último informe publicado por la revista Forum Calidad que sitúa al País Vasco como la quinta Comunidad Autónoma en certificados ISO 9001 y la cuarta en certificaciones ISO 14001”.

– ¿Sigue siendo necesaria la Semana Europea de la Calidad o es un valor plenamente asumido que no necesita de iniciativas como ésta? – “Rotundamente sí. Iniciativas como la conmemoración de la Semana Europea de la Calidad, que este año cumple su duodécima edición, cumplen con el objetivo de consolidar la política europea de calidad concentrando en la segunda semana del mes de noviembre la realización de una campaña de sensibilización, promoción y demostración de las ventajas e importancia de la calidad para la competitividad de la economía europea.


Entrevista Asimismo, pretende contribuir al aumento de la competitividad de Europa frente a las economías de Asia o Estados Unidos. Este año, la XII Semana Europea de la Calidad, cuya promotora ha sido la AEC como miembro español de la European Organization for Quality (EOQ), se ha celebrado del 6 al 12 de noviembre bajo el lema ‘Las mejores experiencias en beneficio de una sociedad mejor’.

– ¿Qué sectores, en su opinión, están apostando más hoy en España por la calidad? – “Los sectores que tienen un mayor número de organizaciones certificadas según la Norma Internacional ISO 9001:2000 son los de la Metalurgia, Construcción, el Transporte y la Alimentación. Esta apuesta directa hacia la gestión de la Calidad en estos sectores es debida al desarrollo de modelos de I+D+i y a la aplicación de los principios de la mejora continua con un mayor auge en la actualidad, especialmente en sectores como la Alimentación y la Construcción. La implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad proporciona beneficios tanto a la organización en sí misma como a los clientes externos. La AEC, a través de sus Comités está en contacto directo con los sectores empresariales que fomentan la gestión de la calidad dentro de sus organizaciones. – ¿Son la calidad y la innovación las mejores fórmulas para superar el reto de la competencia con los países emergentes? – “La calidad fomenta la innovación como eje de un crecimiento sostenible y sostenido. La innovación, enmarcada en la cultura de la calidad, genera valor en las organizaciones porque impulsa nuevas mejoras garantizando la satisfacción de los diferentes grupos de interés. Ambas fórmulas, por tanto, son fundamentales para competir en un mercado global en el que las empresas de hoy están apostando por introducir políticas integradas de innovación y de gestión que aúnen conceptos como calidad, medio ambiente y responsabilidad social. En este sentido, la certificación de los sistemas de gestión de la calidad y de gestión medioambiental proporcionan una serie de ventajas: potencia la imagen de la empresa, favorece la estrategia competitiva, sirve como comprobación de la eficacia del sistema, mejora la relación cliente-proveedor, facilita la venta de los productos, disminuye el coste de producción y el número de productos rechazados y garantiza la actualización tecnológica de los productos”. – ¿Existe la implicación suficiente por parte de las Administraciones en el impulso de elementos como la calidad, la innovación, la excelencia en la gestión...? – “El sector público representa una parte fundamental de la actividad de un país (cerca del 50% del PIB), y repercute de una manera muy importante en el desarrollo del resto de los sectores económicos; por ello, es muy importante que la gestión de las iniciativas y los

procesos administrativos se realice de forma eficiente, redundando en la modernización y mejora del servicio público. Hoy en día podemos hablar de una Administración Pública orientada hacia el cliente, capaz de prestar servicios de mayor y mejor calidad, con mayor capacidad de respuesta, más innovadora, y sobre todo, sensible a la hora de adecuar sus servicios a las expectativas de los ciudadanos. Algunos ejemplos podrían ser la creciente certificación de servicios conforme a las normas ISO 9000, el aumento de las organizaciones que profundizan en el uso de las técnicas y herramientas de la Calidad Total y la participación activa y organización de foros de Calidad. Por otra parte, una de las líneas estratégicas que sigue nuestra Asociación es la colaboración y el apoyo a la Administración Pública. En este sentido desarrolla proyectos que propician la modernización y mejora de la Administración (central, autonómicas y locales), a través del Comité de Administraciones Públicas, que se creó en la década de los 90 y de la organización de congresos y jornadas. Por otro lado, la AEC trabaja en la formación y certificación de profesionales que desarrollan su labor en el sector público y el desarrollo de herramientas como ADAP (herramienta de diagnóstico específica para la Administración Pública). ■

Qué aporta la EOQ “Las experiencias que aportan entidades como la European Organization for Quality (EOQ), de la que la AEC es miembro de pleno derecho, se resumen en: - Conocimiento de las mejores prácticas realizadas a nivel europeo. - Conocimiento de nuevas metodologías o nuevos campos de actividad que pueden tomar relevancia. - Compartir y adquirir experiencia y nuevos conocimientos. - Detección de barreras y amenazas en la gestión de la calidad, y establecer posibles causas y soluciones comunes. - Encaminarnos al logro de un marco común de referencia en temas de calidad. - Establecer alianzas beneficiosas a nivel nacional. Todo esto apoyado por la participación de la AEC en diferentes grupos de trabajo, congresos, reuniones anuales, etc., y con un único objetivo por su parte, como es el beneficiar al tejido empresarial español.

ConfeBask 43


Laboral

Organismos sociolaborales, víctimas de una estrategia de confrontación Jon Bilbao Saralegui Director de Relaciones Laborales de Confebask

a coincidencia en el tiempo de situaciones de muy distinta índole en los órganos sociolaborales, traslada la imagen un tanto distorsionada de una crisis generalizada de este tipo de organismos. Lo cierto es que la crisis está más fuera que dentro de las instituciones. Lo qué sucede en el fondo es que cuando algunas estrategias sindicales optan por el desencuentro, o, si se quiere, por la confrontación, difícil lo tienen, precisamente, los organismos de encuentro. El CRL, el CES y los demás organismos sociolaborales se crearon en un contexto en el que el sindicalismo mayoritario apoyaba su estrategia de crecimiento en la capacidad de llegar a acuerdos. Esta estrategia, además de plasmarse en la negociación colectiva ordinaria, se intentaba apoyar en una serie de organismos en los que obtener otro tipo de acuerdos más generales y de los que ELA fue durante casi 20 años su más firme valedor e impulsor. Cuando a finales de los años 90, ELA llega a la conclusión que por la vía del acuerdo no va a seguir creciendo, decide un cambio radical de estrategia y apuesta por la confrontación, independientemente de las consecuencias que ésta tenga para los intereses de los trabajadores o para el tejido institucional del País.

L

44 ConfeBask

Este cambio tan radical en un sindicato que ostenta alrededor del 40% de la representatividad, va a tener efectos notables pero, particularmente, dos muy perversos. El primero sobre el resto de las centrales sindicales que súbitamente van a verse retadas por el mayoritario no a lograr los mejores acuerdos para los trabajadores, sino en el nivel de reivindicación y presión hacía el empresario. El segundo impacto lo sufrirán, lógicamente, los organismos que se crearon precisamente para propiciar acuerdos y, en realidad, todo el conjunto de las relaciones laborales en la CAPV. La confrontación dificulta en extremo las relaciones entre las propias organizaciones sindicales y entre éstas y las empresariales lo que, a su vez, estanca la negociación colectiva que depende directamente de ellas: los convenios sectoriales, obligando a empresarios y trabajadores a desplegar todo su sentido común en las empresas para alcanzar un escenario de normalidad y baja conflictividad general, en abierto contraste con determinados discursos sindicales de crispación. Y, claro está, todo ello influye en los organismos sociolaborales y muy particularmente en el CRL. Deberíamos preguntarnos si no estamos pidiendo lo imposible cuando se señala que el Consejo no firma acuerdos interconfederales, cuando no hay forma de avanzar en la negociación ordinaria de los convenios colectivos. Si la estrategia de confrontación tiene sus máximos efectos en el CRL, los tiene también en Hobetuz, CES o OSALAN. Y es que, aunque el grado de influencia sea distinto, tampoco es esperable que una estrategia que colapsa la negociación colectiva e impide acuerdos interconfederales, propicie acuerdos en materias más concretas como la formación o la prevención de riesgos


laborales. Es más, ocurre exactamente lo contrario: aquellas áreas en las que la contradicción de intereses entre empresarios y trabajadores es inexistente o mínima, como es la prevención de riesgos laborales, se constituyen no en campos de acuerdo, sino en banderas de reivindicación máxima. Sin embargo, los organismos sociolaborales siguen ahí y no pueden quedar al albur de los cambios de estrategia de algunos agentes sociales. Sucede además que, a pesar de las tensiones, estos organismos han seguido funcionando incluso mejor de lo que cabría esperar. Así, de las cuatro funciones que tiene asignadas el CRL, tres de ellas se han seguido haciendo con normalidad: se remiten regularmente informes a las normas del Gobierno; se mantiene un seguimiento de la realidad laboral cuyos resultados son comúnmente compartidos y, sobre todo, se sigue gestionando el PRECO que canaliza y resuelve buena parte de los conflictos colectivos de la CAPV. Desde el año 2000 el elemento central de esta crisis, la estrategia de confrontación, impide la firma de acuerdos interconfederales en el CRL. Otros acontecimientos puntuales más recientes son importantes, pero en el fondo más colaterales. El primero, la dimisión del presidente del CRL forzado por la retirada de “toda relación institucional” con su persona por parte de ELA por el malestar de esta central con el laudo que había emitido el tercer arbitro del conflicto de la empresa Caballito nombrado por el presidente del CRL a petición de las partes, una de ellas el propio sindicato. El segundo de los acontecimientos, unos meses más tarde, cuando ELA abandona el Consejo esta vez por la adhesión de una organización empresarial a la calificación que el fiscal hace de unas actuaciones realizadas por liberados de ELA en el conflicto del convenio de hormigones y canteras del año ¡2002!. Independientemente de cuáles sean las razones últimas de estas decisiones, en todo caso, oscuras y no explicitadas, no son más de derivaciones, premeditadas o no, de una estrategia que ya no necesita de organismos de encuentro. Otra cosa es que, además, revelen el talante de un sindicato que con inusitada desfachatez considera que el presidente del CRL tiene que ocuparse de nombrar árbitros que garanticen laudos de su gusto o que, igualmente, considere que la actuación de sus militantes está más allá de la ley. Pero también es cierto que tiene mucho de golpe de efecto. La ausencia de ELA no va a suponer una dificultad añadida a su falta de voluntad de acuerdos allí donde su presencia se mantiene. Al contrario, los organismos socioeconómicos podrán seguir desplegando su actividad ordinaria si, como han anunciado, el resto de las centrales sindicales mantienen su presencia. Desde luego, Confebask seguirá acudiendo a todos los órganos de encuentro independientemente de las circunstancias favorables o desfavorables que concurran. Porque ese es nuestro derecho, pero también nuestra obligación. ■


Laboral

Euskararen erabilera biziberritzeko akordioa Eusko Jaularitzako Kultura sailburu Miren Azkaratek, eta Confebaskeko presidente Miguel Lazpiurrek, Cebek, Adegi eta SEAko presidenteekin batera, euskara lan munduan ezartzeko hitzarmena sinatu zuten joan den irailean. Hitzarmenaren helburua, enpresa pribatuaren alorrean euskararen erabilera zabaltzea da, eta lantegietan euskara planak eta euskararekiko ekintza positiboak abian jartzea. uskal Enpresarien Konfederakuntzak (Confebask), Adegi, Cebek eta SEA erakundeek eta Eusko Jaularitzak, lankidetzako akordio marko bat sinatu zuten joan den irailean, euskal enpresen alorrean euskararen erabilera biziberritzeko. Hitzarmen honek, bi hizkuntza ofizialak paretsuago egotea lortzea bilatzen du, eta horretarako, hizkuntzaren egoera lanarloan ere normaldu egin behar dela diote erakunde hauek. Hitzarmen honek garatu beharreko hiru lan-ardatzetan oinarritzen da. Lehenengo eta behin, informazioaren eta ezagupenen berri elkarri emateko orduan, erakundeek informazioa emango diote elkarri. Egoera soziolinguistikoari eta hizkuntza-politikari buruzko diagnostikoa, baita, bakoitzak bere aldetik edo/eta elkarrekin egindakoak direla, oinarrizko azterketa eta ikerlan eguneratuei buruz ere, horrela, etorkizunean batera jarduteko estrategiak eratzearren, alde batekoek nahiz beste-

E

46 ConfeBask

koek informaziorik garrantzitsuena konpartitu dezaten. Bestalde, enpresa-munduan euskararen presentzia areagotzearen aldeko aukeren eta estrategien identifikazioa egin dezaten. Euskara lan-munduan txerta dadin beharrezko diren tresnen eta prestakuntza-lanen identifikazioa, eta era berean, akordio hau sinatu duten erakundeak batera eta elkarrekin jarduten ahaleginduko dira baita ere, batez ere, eragile ekonomiko indartsuenak edo gizarte osoa helburu hartuta, finkatuz doazen informazioen eta jakin beharrekoen berri emateko aldian-aldian. Bigarren lan-ardatza, aholkuak, komunikazioa eta zerbitzu nahiz produktuak eskaintzea da, enpresetako bakoitzak, hala nahi izanez gero, beretzako moduko euskara-plana izan dezan, betiere, bere errealitate soziolinguistikoa, bere ezaugarriak, bere beharrizanak eta bere borondatea errespetatuta. Eusko Jaurlaritzak, enpresa-arloan euskara erabiltzen laguntzeko eratu den


Laboral LanHitz programaren bitartez, aholkuak emango dizkie enpresei, modu konkretuan nahiz orokorrean, euskara sustatzeko planak eta esku-hartzeko plangintzak nola osatu erakusteko eta jakinarazteko. Halaber, Eusko Jaurlaritzak, enpresen nahia eta borondatea errespetatuta betiere, euskararen erabilera ahalik eta enpresakopururik handienean zabaltzeko eta sustatzeko jardunak martxan jartzen lagunduko du, enpresekin zuzenean eta enpresak banan-banan hartuta, eta, Euskal Autonomia Erkidegoko mapa soziolinguistikoa gidari dela, horretarako berariaz identifikatutako enpresa-zerrenda batean oinarrituta. Confebask, Adegi, Cebek eta SEA erakundeei jarduera-plan hori jakinarazi eta iritzia galdetuko zaie. Eusko Jaurlaritzak, Kultura Saileko Hizkuntza Politikako Sailburuordetzaren bitartez, honako hauek eskainiko ditu, aipatutako jardunak burutze aldera. Eta azkenik, Euskara-planak finantzatuko dira, planak banan-banan begiratuta. Eusko Jaurlaritzak, planak kofinantzatzeko lerro bat ireki eta gaituko du, euskara lan-eremuan erabiltzeko planak taiutu eta ezartze aldera. Finantzatzeko moduko xede izan litezke, era berean, euskara lan-munduan sartu, sustatu eta areagotzearren, edo horri lotutako esperientziak edo ekintzak jakinarazi eta zabaltzearren, euskal enpresekin garatu eta bultzatu daitezkeen ekimenak ere, betiere, honako akordio honen jardute-esparruan, eta akordio honen sinatzaileekin batera lankidetzan.

PRINTZIPIOAK

Hitzarmenaren zutabeak LAN BATERATUTA

– Diagnostiko bateratua egin – Helburuak zehaztu – Baliabideak zehaztu – Jarraipen Batzordea eratu EUSKARA PLANAK ABIATU NAHI DITUZTEN ENPRESEI LAGUNDU

– LanHitz programa: euskara planak nola osatu erakutsi eta jakinarazteko. – Jarduera plana: euskararen erabilera ahalik eta enpresa gehienetan zabaltzeko eta sustatzeko jardunak martxan jarri. – Tresnak: aholkularitza teknikoa, informatikako kudeaketako tresnak, banku telematikoa, eta abar. – Ebaluazioa: Eusko Jaularitzak eta enpresarien elkarteek enpresetan euskararen erabilera ebalatzeko eskema bat atonduko dute. EUSKARA PLANAK FINANTZATUKO DIRA, BANAN-BANAN AZTERTUTA

– Baterako finantzaketa: Eusko Jaularitzak planak batera finantzatzeko partida bat zabalduko du. – Ekintza positiboak: finantzatzeko modukoak izan litezke, euskara lan munduan sartu, sustatu eta erabilera areagotzearren euskal enpresekin gara eta bultza daitezkeen ekimenak.

Euskara lan-eremuan sartzeko langintza horretan aurrera egitekotan, printzipio batzuk erabat errespetatu behar direla dio akordioak, hau da, borondatezkoa izan behar dela, inor baztertu gabe, eta arian-arian egin behar dela, beti adostasuna lortuta eta lankidetzan jardunda. Enpresa bakoitzak hartu behar du erabakia askatasunez eta beste guztiok erabaki hori errespetatu behar dute, aukeratu duen partaidetza-mailaren arabera eta inor baztertu gabe. Kontutan hartu behar da egoera soziolinguistikoak era askotakoak direla era partaide bakoitzak, enpresetako bakoitzak alegia, bere helburuak, bere beharizanak, bere aukerak eta bere borondateak dituela, eta euskara planak ere enpresek finkatutako erritmo horretara egokitu behar direla. Hitzarmenaren aurkezpenean eta sinaduran, Confebaskeko presidente Miguel Lazpiurrek, akordioaren garrantzia azpimarratu zuen. Haren hitzetan, enpresariek euskara zabaltzeko benetako konpromisoa hartu dute eta enpresetan euskara biziberritzeko planak ezartzeko prest daude. Miren Azkarate sailburuak bat egin zuen akordioaren garrantzia nabarmentzean, “oso handia baita enpresa-munduak euskararen normalizazioari egin diezaiokeen ekarria”. Izan ere, sailburuak azaldu zuenez ikuspuntu soziologiko batetik gizartearen balio sisteman eta antolaketan lana da bizimoduaren eta gizartearen oinarrietako bat. ■

ConfeBask 47


Laboral Euskara, enpresa berritzaileentzako aktibo bat Patxi Baztarrika Galaparsoro Hizkuntza Politikarako sailburua

uskararen zabalkundea errealitate ukaezina dugu. Azken hilabeteotan hainbat albiste on jasotzen ari gara enpresa eta euskara bikoteari dagokionez. Albiste horiek aditzera ematen digute lan mundu elebidunago batera iristeko urrats sendoak egiten ari garela, gizarte osoa euskararen berreskurapen eta normalizazioaren alde bultzatzen ari den prozesuaren baitan. Hain zuzen, gero eta gehiago, gure enpresak euskara beren eguneroko jardunean ari dira txertatzen, bakoitza bere helburu, erritmo eta aukeren arabera. Gaur egun, ehundik gora enpresa eta erakunde –horietako asko goi-mailakoak eta prestigio handikoak gure mugetatik kanpo- beren onena ematen ari dira, euskara planak martxan jarriz, elebitasuna aktibo bat izan dadin, balio erantsi bat bere enpresa jardunean. Izaera ekintzaile eta berritzailea izan da, hain juxtu, enpresa aitzindariak bultzatu dituena euskara elementu normalizatu bezala sartzera bai barruko harremanetan bai eta bezero nahiz hornitzaileekiko harremanetan ere. Horrela, berezko profil eta ezaugarria lantzen ari dira, inguruarekin konprometituta dauden enpresen profila, alegia. Izan ere, gure erkidegoan gizartea gero eta elebidunagoa da, eta elebitasunaren hazkundea batez ere gazte belaunaldietan gertatzen ari da. Gazte belaunaldiok izanik, hain zuzen, lanetarako prestatuetan eta trebatuenak, elebitasuna enpresaren kulturan txertatzea etorkizuneko apustu segurua da, zalantzarik gabe. Etorkizuneko apustu horri 90ko hamarkadan heldu genion, Eusko Jaurlaritzak, Hizkuntza Politikarako Sailburuordetza honen eskutik eta beste erakunde batzuekin lankidetzan, euskararen erabilera lan munduan sustatzeko programa abiarazi zuenean, zenbait enpresa aitzindaritan euskara planak ad hoc martxan jarriz. Urte haietan programa pilotua izan zena eta trakzio-elementu izan zitezkeen enpresei zuzendu zitzaiena, gaur egun egitasmo finkatua da, beste enpresetara ere zabaltzen ari dena, bereziki kontsumitzaile edo bezero anitz dituzten entitate handi edo erakundeetan. Gure ustez, beraz, une egokian gaude urte hauetan egindako ahaleginak bateratzeko eta, lortutako eskarmentua baliatuz, jardunbide hau enpresa gehiagotara eta eraginkortasun handiagoarekin hedatzeko. Ildo horretan, azken hilabeteotan Eusko Jaurlaritzak lan handia egin du agente soziolaboral nagusien inplikazioa eta ekarria biltzeko, eremu honetako euskararen normalizazio politikan partaide bihur daitezen. Uzta oparoa eman du ahalegin honek eta, hartara, Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzak akordioa sinatu du enpresaburuen elkarte guztiekin (CONFEBASK, ADEGI, CEBEK eta SEA) baita langileen lau sindikatu nagusiekin ere (ELA, CCOO, LAB eta UGT). Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzaren ustez, lan munduan euskararen presentzia areagotzeko eta normalizatzeko sinatu ditugun hitzarmen hauek mugarri sendoa izan daitezke euskara biziberritze-

E

48 ConfeBask

ko prozesuan, elkarlanerako eta adostasunerako borondatearen erreferentzia bihur daitezke eta. Sektoreko erakundeek hartutako konpromiso eta arduraren ordainetan, euskara-planak diseinatzeko eta garatzeko aholkularitza, laguntza teknikoa eta diru-laguntzak emateko konpromisoa hartu du Eusko Jaurlaritzak, interesatuta dauden enpresek euskararen erabilera bultzatzeko planak onar ditzaten eta, bakoitzak ezarritako behar eta helburuen arabera, aurrera eraman ditzaten. Bultzada berri honi modu eraginkorrean erantzuteko, beti ere elebitasunaren aldeko apustua epe motzera bermatze aldera, LanHitz egitasmo integrala plazaratu dugu, Bizkaia, Gipuzkoa eta Arabako Foru Aldundiekin eta EUDELekin batera. Egitasmoaren helburua honako hau da: nahi duten enpresei aholku eta informazio zuzena eta presentziala eskaintzea euskara enpresetan integratzeko dauden estrategia, laguntza, zerbitzu eta abarrei buruz. Ahalik eta eraginkorrenak izateko, azken urteotako esperientzian oinarrituta, erreferentzia-esparru estandar bat (EME) definitu dugu LanHitz-en barruan, euskara planak lantzerakoan enpresa nahiz establezimenduek beren helburuak eta prozesuan modu erraz eta erosoan finka ditzaten. Era berean, jakinik enpresa kudeaketan oso-oso garrantzitsua dela eraginkortasunez ez ezeik eragimenez ere jokatzea, Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzak hitzarmen bat sinatu du EUSKALIT fundazioarekin, euskara kalitatearekin eta berrikuntzarekin uztartuko dituen ziurtagiri ofizial, normalizatu eta prestigiozkoa diseinatzeko, euskara planak abiarazi dituzten erakunde pribatuei zuzendua eta gaur egun erabiltzen diren kalitate-parametroetan oinarritua. Finean, ebaluazio-sistema homologatu bat jarri nahi dugu horrela enpresen eskura, hizkuntz normalizazio prozesuei buruz. Kalitatea eta euskara uztartuko dituen agiri publiko hau urrats erabakigarria izango da LanHitz programaren garapenean, eta enpresa bakoitzak harturiko konpromisoen betetze mailaren aitortzan, enpresarentzako balio erantsi bat sortuz. Aipagarria da, orobat, Sailburuordetza honek argitaratu berria duela helburuotarako 2006ko diru-laguntzak emateko ebazpena: 1.825.000 jarri ditu, iaz baino %63 gehiago. Diru-laguntza hauen onuradunak 121 entitate pribatu eta zuzenbide publikoko korporazio izan dira. Jakin badakigu, euskara lan munduan ere etengabe haziko bada, behar-beharrezkoa dela bai politika aktiboak bultzatzea, bai enpresari, sindikatu eta langileen inplikazioa bilatzea. Eta, jakina, gure enpresek egin dezaketen ekarpenean ere sinisten dugu: hizkuntza mailan euskal gizarte integratuago eta kohesionatuago baten aldeko ekarpen handia egin dezakete enpresak, gure herrian hain errotuak daudenez gero zubilana bikaina egin baitezakete euskara lan munduan gehiago erabiltzeko. Gainera, enpresak berak izango dira beren jardunean euskarari leku handiagoa egitearen onuradun nagusiak; izan ere, gizarte gero eta elebidunago batean, euskararen erabilera kalitatearen, berrikuntzaren eta zerbitzu hobearen sinonimoa izango da. Euskadiko enpresek euskararekin asko dute irabazteko, eta ezer ez galtzeko. Enpresek, aberastasun ekonomikoaz gain, beraz, kohesio soziala ere eskain diezaiokete euskal gizarteari. Elebitasunaren bidetik doa euskal gizartea, eta bere ondoan joango dira euskara planei ekitea erabaki duten enpresak. Ahalegin horretan, noski, bidaide eta gogaide izango dituzte Gobernua eta gainerako euskal erakundeak, behar den laguntza eskainiz. â–



Sociedaddelainformación

Confebask quiere impulsar el uso de las TICs en las empresas vascas Favorecer una utilización más intensiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en las empresas vascas para incrementar su competitividad, constituye el principal objetivo del ‘Plan Director para la promoción de las TICs’ de la Confederación Empresarial Vasca (Confebask). Mediante este plan, que centra su atención en cuatro segmentos diferenciados de empresas y ocho líneas estratégicas, se pretenden guiar las iniciativas público-privadas que se desarrollen en este ámbito durante los próximos años y situar a Euskadi al nivel de los países más avanzados en la materia. a necesidad de dar un nuevo impulso al uso y orientación de las TICs en las empresas vascas y potenciar su papel como elemento tractor y generador de ventajas competitivas constituyen las claves del ‘Plan Director para la promoción de las tecnologías de la Información y la Comunicación en las empresas vascas’ que van a poner en marcha Confebask y sus organizaciones miembro (Adegi, Cebek y SEA). Se trata del segundo de los proyectos que Confebask acomete en este terreno, tras el anterior “Plan para la Integración de las Empresas Vascas en la Sociedad de la Información”, elaborado en 2002 y cuyo principal cometido era también articular una política empresarial en materia de TICs que vertebrara y orientara la actuación público-privada en favor de la conectividad del País Vasco y sus empresas. Cumplido con éxito aquel objetivo genérico de conectividad en un momento en que la incorporación de las TICs se consideraba un fin en sí mismo para que el País Vasco no quedara rezagado en la incorporación a la sociedad de la información, Confebask juzga imprescindible abrir una nueva etapa, articulando políticas y actuaciones que ahonden, no ya tanto en la incorporación, como en el uso intensivo de las TICs en el ámbito empresarial y, por lo tanto, específicamente orientada a favorecer las necesidades reales y la capacidad de competir de las empresas. Para la realización de este trabajo, del que se ha dado ya traslado al Gobierno vasco con objeto de que, al igual que con el anterior Plan, pueda incorporarse a los futuros proyectos gubernamentales para la

L

50 ConfeBask

Sociedad de la Información, Confebask ha contado con un Grupo de Contraste integrado por destacados expertos, empresas e instituciones, así como con el patrocinio y la colaboración de Euskaltel, entidad con la que mantiene desde 1998 un acuerdo para dotar a las empresas vascas de los servicios más avanzados de telecomunicaciones. A la hora de situar su nuevo Plan, Confebask parte de un análisis sobre la evolución experimentada durante los últimos años por las TICs en el tejido empresarial, tomando en consideración la evolución de una serie de indicadores básicos. Así, resalta que entre 2002, fecha del anterior plan, y 2005, la penetración de la informática en el conjunto de las empresas vascas ha pasado del 82% al 88%, que el acceso a internet se sitúa en el 81%, frente al 64% anterior, que el correo electrónico está disponible para el 80% de las empresas frente al 62% de 2002 y que el número de empresas con sitios web se ha incrementado del 29% al 57%. Unos datos, no obstante, aún mejores si se contabilizan las empresas de más de 10 trabajadores en las que estos parámetros se sitúan en el 98%, 96%, 97% y 77% respectivamente. Confebask destaca, asimismo, la capacidad del anterior Plan para inducir y auspiciar actuaciones que desde todos los ámbitos en las seis áreas entonces delimitadas: sensibilización, formación, elaboración de metodologías, impulso de empresas tractoras y desarrollo de un marco facilitador. En su análisis, la patronal vasca observa, igualmente, el acortamiento en las distancias que se mantenían respecto a los países más avanzados en la materia, colocándose hoy Euskadi en una buena situación en cuanto a adopción de las TICs, si bien aún resulta patente su retraso en la utilización de esas tecnologías, especialmente en lo relativo a comercio electrónico. Precisamente para favorecer esta más intensiva utilización de las TICs como elemento de competitividad, Confebask define en su nuevo Plan una serie de factores clave. ■ En primer lugar y como elemento distintivo de anteriores proyectos, se realiza una delimitación de SEGMENTOS EMPRESARIALES en función de las diferentes necesidades y problemáticas que muestran las


Sociedaddelainformación empresas vascas con relación a las TICs y para las que se desarrollan medidas muy enfocadas. En concreto, se distinguen cuatro segmentos: - Empresas, en general pequeñas, que tienen baja necesidad aparente de utilización de las TICs y a quienes se pretende incorporar a su uso mediante soluciones sencillas y baratas. - Empresas pequeñas y medianas que han integrado las TICs parcialmente y a quienes se pretende orientar para que puedan sacarles el máximo partido. - Empresas medianas y grandes para quienes las TICs se han convertido en un factor estratégico y que necesitan conocer y aplicar las nuevas aplicaciones existentes. - Grandes empresas que, al situarse en un entorno tecnológico avanzado, no pueden sobrevivir sin una adaptación continua e innovadora y que están a la busca permanente de nuevos paradigmas. ■ El Plan atiende y diseña actuaciones para todos los tipos de empresas y segmentos, pero pretende una CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS sobre aquellas compañías donde más rápida pueda ser la extensión de las TICs, Compañías pertenecientes en su mayoría a los segmentos 2 y 3 y que concentran el grueso de la facturación (65%) y del empleo (59,7%) de la CAPV.

OBJETIVOS

■ El proyecto se enfoca desde la PERSPECTIVA DE LAS EMPRESAS USUARIAS, por lo que analiza aquellos elementos que actúan o bien como impulsores (palancas), o como bien como obstáculos (barreras) en el desarrollo de las TICs. En concreto, se tienen en cuenta factores externos a la empresa como la oferta de TICs existente y la presión que sobre ella ejercen el sector o los grandes agentes. También el propio estado de la empresa, es decir, los recursos tanto económicos, como humanos de que dispone; la permeabilidad interna a las TICs, las actitudes de los empleados y la motivación de la alta dirección, entre otros factores. ■ Asimismo, el Plan descansa en el reconocimiento y APROVECHAMIENTO DE LOS ESFUERZOS DESARROLLADOS hasta la fecha por instituciones y organizaciones tractores, explotando y extendiendo aquellas iniciativas que se han demostrado exitosas. ■ Se plantea también aprovechar, con las debidas adaptaciones, aquellas MEDIDAS DE CARÁCTER INNOVADOR que hayan podido tener éxito en otras regiones y que pudieran ser eficaces en nuestro entorno. ■ Igualmente, se pretende que tenga un carácter DESCENTRALIZADO EN SU EJECUCIÓN Y ORIENTADO A RESULTADOS, contando con los agentes más próximos a las empresas a la hora de acometer las acciones directas de promoción. ■

LINEAS ESTRATÉGICAS

PROGRAMAS

L.1.- Difusión de usos de las TIC

P1.1- Sensibilización e información P1.2.- Compartir experiencias “en red” P1.3.-Diseño de soluciones estándar P1.4.- Reconocimiento público P1.5.- Foros sectoriales permanentes

O1.-Centrar esfuerzos en empresas con mayor L2.- Análisis de necesidades potencial de transformación

P2.1.-Diagnóstico y revisiones tecnológicas y de negocio P2.2.-Asesoramiento tecnológico

L3.- Apoyo en el uso de las TIC

P3.1.- Orientación / Formación P3.2.- Mediadores tecnológicos

O2.-Promover el uso de las TICs como elemento de eficiencia y competitividad

P3.3.- Becarios tecnológicos

L4.- Puesta en marcha de servicios

P4.1.- Implantación de soluciones basadas en las TIC P4.2.- Proyectos Emblemáticos

O3.- Contemplar de forma L5.- Soporte avanzado en la aplicación de integral todas las necesidades las TIC de las empresas L6.- Tractores

O4.- Involucrar a agentes prescriptores y desarrollar una Agenda de Transformación L7.- Activación del Plan

O5.- Acercar la oferta TIC a las empresas de la CAPV

L8.- Adecuación de la Oferta TIC

P5.1.- Alianzas P5.2.- Creación de Empresas P6.1.- Programas de tractoras cliente-proveedor P6.2.-Promoción de aplicaciones intersectoriales u horizontales P6.3.- Tracción de la Administración a colectivos específicos P6.4.- Creación de redes de negocios P7.1.- Marco de financiación pública alineado con el Plan P7.2.-Líneas y Programas alineados con los segmentos P7.3.- Agenda de Transformación específica para todos los agentes P7.4.- Métricas evolucionadas y prácticas de la Sociedad de la Información P8.1.- Directorio de la oferta TIC P8.2.-Cualificación de la oferta TIC P8.3.- Desarrollo de soluciones verticales P8.4.- Talleres de Buenas Prácticas

ConfeBask 51


Formación El stand de la patronal vasca fue uno de los más visitados

Confebask, en la III Muestra de Formación Profesional La Confederación Empresarial Vasca (Confebask) participó, con gran aceptación, entre los días 7 y 11 del pasado mes de noviembre, en la tercera edición de la Muestra de Formación Profesional que el Gobierno vasco organiza con carácter bianual desde el año 2002. En esta edición, el lema elegido fue ‘Formación Profesional: Camino hacia el empleo’ al que Confebask contribuyó, a través de un stand, en el que se representaba el importante papel que juegan las empresas en el ámbito de la Formación Profesional.

Asier Aloria Departamento de Formación de Confebask a Muestra de Formación Profesional tiene como objetivo principal dar a conocer la Formación Profesional que se imparte en el País Vasco y la situación de las distintas Familias Profesionales, propiciando un acercamiento de la población al panorama actual de esta oferta formativa, así como su relación con el empleo. La Muestra puso a disposición de los visitantes,

L

52 ConfeBask

especialmente de los estudiantes de 4º de ESO (15 años) y 2º de Bachillerato (17 años), principales destinatarios de este evento, un stand por cada una de las familias profesionales que se ofertan en la actualidad en la red de Centros de Formación Profesional. De este modo, los potenciales alumnos de Formación Profesional, pudieron comprobar por sí mismos, toda la oferta de ciclos formativos existente en formación profesional, además de sus características y sus salidas laborales. Como novedad, por primera vez en la Comunidad Autónoma Vasca, se organizó dentro de la Muestra, una competición sobre destrezas y habilidades en las familias profesionales, entre el alumnado de los centros de Formación Profesional de la Comunidad: Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica (Automatismos Industriales) e Imagen Personal.


Formación

EL STAND DE CONFEBASK Confebask, a través de su Departamento de Formación, estuvo presente, representando el importante papel de las Empresas dentro de la Formación Profesional, y sobre todo, en el módulo práctico de Formación en Centros de Trabajo, que año tras año realizan más de 11.000 alumnos en 9.000 empresas de la Comunidad Autónoma. En el stand, se informaba a través de varios paneles, sobre el papel de las empresas en la formación profesional, la Formación en Centros de Trabajo y sus principales características, las especialidades con mayor inserción laboral o la presencia de la mujer en la formación profesional. Basado en la información presente en dichos paneles, los jóvenes participaban en un juego-test a través de los ordenadores presentes en el stand. Un total de 8.255 estudiantes, realizaron 3.840 test, de los cuales 2.983 resultaron aprobados. El 46% de los usuarios fueron chicos y el 54% restante chicas. Por territorios, el 71,2% fueron de Bizkaia, el 21,3% de Gipuzkoa, y el 7,5% de Álava. El balance ha sido altamente positivo, tanto en el número de personas que han visitado del stand, que han sobrepasado los 9.000 en el transcurso de la muestra, como en la consecución de los objetivos establecidos: – Que se conozca a Confebask, y su papel en la Formación Profesional. – Dar a conocer el módulo práctico Formación en Centros de Trabajo, así como la inserción profesional por especialidades.

– Animar a las mujeres, a incorporarse a las familias industriales y técnicas de la formación profesional. – Informar sobre las becas Leonardo en el ámbito de la FP – Orientar a los estudiantes y sus familias, en la difícil decisión de hacia donde dirigir su futuro profesional. ■

ConfeBask 53


Formación

Confebask entrega los premios del programa de Formación en Centros de Trabajo Un total de 11.642 estudiantes, 9.100 empresas y 166 centros de formación profesional han tomado parte este año en el programa de Formación en Centros de Trabajo (FCT) que desarrolla Confebask en colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno vasco. Una representación de los alumnos recibió el diploma acreditativo de su participación en el programa dentro de un acto público y en el que también se destacó la labor de empresas e instructores. Los organizadores subrayaron la alta tasa de empleabilidad de los alumnos, que tardan una media de 37 días en encontrar un empleo, y la necesidad de que la mujer se incorpore a las profesiones técnicas e industriales. a Formación en Centros de Trabajo, programa impulsado por la Confederación Empresarial Vasca (Confebask) en colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno vasco para facilitar a todos los alumnos de FP de Euskadi la realización de prácticas en empresas, sigue cosechando buenos resultados de participación y empleo. Este año han tomado parte en el mismo 11.642 alumnos y 9.100 empresas, además de 166 centros de FP, cifras que reflejan la buena acogida que dispensa a la iniciativa el tejido productivo de Euskadi, así como el auge adquirido por la Formación Profesional como opción preferente para un número importante de jóvenes vascos. En total, durante los 15 años que lleva en marcha han realizado prácticas en empresas a través del la FCT 96.928 alumnos de los tres territorios históricos. El Programa de Formación en Centros de Trabajo, inscrito dentro del Plan Vasco de Formación Profesional, constituye, además, una puerta de acceso al empleo. Según los datos aportados por Confebask,

L

54 ConfeBask

viene siendo habitual en los últimos años que, una vez finalizadas sus prácticas, la gran mayoría del alumnado se encuentre al poco tiempo realizando una actividad laboral remunerada. Así, por ejemplo, los últimos datos disponibles indican que del total de alumnos de la última promoción contabilizada, la de 2004, el 54% de ellos encontró empleo inmediatamente y otro 7% incluso antes de finalizar sus estudios. Al cabo de unos meses el porcentaje de los activos con un empleo significativo era del 84,4%. Por término medio, el total de la promoción de 2004 tardó apenas 37 días en encontrar empleo, 44 días las mujeres y 32 los hombres. Esta elevada tasa de inserción laboral fue todavía superior en las familias profesionales más ligadas a la industria como el mantenimiento de servicios a la producción con una tasa de ocupación del 91,5%, la fabricación mecánica (90,2%), la automoción (87,2%), así como la electricidad y electrónica con el 86,3%. De todas estas actividades la familia con mayor inserción en números absolutos fue la de fabricación mecánica


Formación con 1.110 alumnos. Pese a estos datos y a que las mujeres representan el 44% de las matriculadas en FP, la presencia femenina en las actividades con mayores expectativas de colocación sigue siendo escasa (2% en mantenimiento de servicios a la producción, 7% en electricidad y electrónica y 7% fabricación mecánica). Por el contrario, su presencia continua siendo mayoritaria en ramas como la imagen personal (98%), servicios socioculturales (93%), sanidad (88%) o turismo (87%) que gozan de menor empleabilidad. La tasa de paro femenina se mantiene, en consecuencia, por encima de la masculina (el 17,7% frente al 14%). La incorporación de las mujeres a la formación profesional y, dentro de ésta, a las ramas técnicas e industriales es, en este sentido una prioridad en la que vienen trabajando Confebask y el Departamento de Educación, a fin de reducir el desempleo femenino, posibilitar su incorporación a las profesiones que gozan de más empleabilidad, remuneración y perspectivas de futuro, así como ayudar a paliar la falta de profesionales existentes en algunas áreas de actividad. Un problema este último que se ve agravado por efecto del descenso demográfico que empieza a observarse en determinadas franjas de edad en Euskadi y que es responsable de que, por ejemplo, pese al incremento del porcentaje de alumnos que cursan hoy FP (un 47,2% en 2005 frente al 29,9% de 1995), el número de alumnos matriculados en formación profesional sea en términos absolutos este curso inferior al del anterior (un 2,6%). Confebask considera, por otra parte, que el éxito que año tras año viene cosechando el programa de Formación en Centros de Trabajo “le ha convertido no sólo en una útil y eficaz herramienta de empleabilidad para los alumnos, sino también de competitividad para las empresas, por cuanto está favoreciendo una formación más adaptada a las necesidades sociales y del sistema productivo”.

El Plan nació en 1991 años con el objetivo básico de convertirse en un instrumento que permitiera completar la formación teórica recibida por los alumnos en los centros de FP con la formación práctica que les podían aportar las empresas. Tras una primera fase piloto, correspondiente al Plan de Formación Profesional Compartida, Confebask y el Gobierno vasco decidieron extender en 1998 el proyecto a todos los alumnos de formación profesional, factor que tanto las empresas como los alumnos y centros de FP valoran de forma crecientemente positiva. El acto de entrega de diplomas y premios celebrado en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) congregó a más de 600 personas, procedentes del ámbito educativo, institucional y empresarial. En él recibieron su diploma una representación de los 11.642 alumnos participantes, así como de los 97 alumnos de FP que este año se han beneficiado de las becas del Programa comunitario

PLAN DE FORMACIÓN PROFESIONAL COMPARTIDA Nº CURSO 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98

CONVENIOS

CENTROS

ALUMNOS

EMPRESAS

16 27 34 46 53 61 85

13 18 23 27 27 30 48

334 522 804 1.184 1.198 1.400 1.855

105 232 319 400 558 602 650

PLAN DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO 1998/99 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

294 530 680 764 906 850 865 865

114 136 153 161 167 169 166 166

8.250 8.792 10.897 12.000 13.200 12.970 11.880 11.642

4.900 6.400 9.000 9.100 9.150 9.200 9.100 9.100

ConfeBask 55


Formación

Leonardo Da Vinci, realizando prácticas en empresas extranjeras. Confebask quiso, asimismo, reconocer la labor de las empresas e instructores participantes, otorgando, por séptimo año consecutivo un premio a aquellos que más han destacado en su desempeño dentro del Plan de FCT. Las empresas galardonadas en esa ocasión fueron Estampaciones Rubí (Alava), EAVISA-Renault (Bizkaia) y Construcciones Eléctricas Letag (Gipuzkoa), mientras que el premio a los instructores recayó en Máximo Calderón de la empresa Jesús Oñate y Hnos., José Ignacio Echeverría de Arista Interactiva y Eva Larra de AJL Ophthalmic. Confebask subrayó que en el proceso de selección se había otorgado gran protagonismo a las opiniones de los distintos centros de formación y reconoció que la decisión final “ha sido muy complicada”, ya que el conjunto de las empresas participantes ha realizado una gran tarea. En este sentido, manifestó que a través de estos premios se quería “simbolizar y reconocer el esfuerzo de todos y cada uno de los integrantes del programa”. El acto de entrega de diplomas y premios fue inaugurado por el presidente de Confebask, Miguel Lazpiur, y clausurado por el viceconsejero de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco, Iñaki Múgica. ■

56 ConfeBask



Formación

Valoración positiva del programa Leonardo da Vinci de Confebask Confebask ha realizado una evaluación general de su proyecto de estancias y formación práctica en empresas europeas dirigido a alumnos de Formación Profesional y universitarios, obteniendo buenos resultados. Los alumnos que han participado en el programa de becas Leonardo da Vinci, que gestiona esta organización, lo valoran muy positivamente y se benefician de una alta inserción laboral.

Carlos Pereda Martínez de Musitu Departamento de Formación de Confebask onfebask ha realizado esta evaluación mediante la realización de un estudio de opinión sobre el desarrollo y gestión del programa, con objeto de conocer la valoración que le otorgan los beneficiarios de las becas. Para ello, se ha enviado un cuestionario a los alumnos que han realizado sus prácticas entre los años 2002 y 2005, preguntándoles también sobre su situación laboral. Los resultados obtenidos indican que los becarios tienen una muy buena opinión sobre la experiencia y su gestión por parte de la organización, unido a que les ha proporcionado una alta inserción laboral.

C

58 ConfeBask

Los alumnos beneficiarios son mayoritariamente mujeres (57%) sobre todo en el caso de los participantes en proyectos destinados a universitarios. En el caso de proyectos destinados a alumnos de Formación Profesional, el porcentaje entre chicos y chicas está más equilibrado. La edad media de los participantes en los programas gestionados ronda los 25 años, si bien esta edad es mayor en los participantes universitarios que en los de Formación Profesional. En el año 2006, CONFEBASK ha concedido 159 becas a alumnos de Formación Profesional y 68 a alumnos universitarios. Las estancias han tenido una duración media de 4 meses, aunque la media en los universitarios ha sido de 6 meses de estancia y en los alumnos de Formación Profesional la media ha sido de 3 meses. El destino más habitual ha sido el Reino Unido, seguido de Italia, y de Francia, Austria o Alemania. La mayoría de los becarios universitarios tuvieron conocimiento de la existencia de esta oportunidad, mediante amigos o conocidos, mientras que en el caso de los alumnos de Formación Profesional este conocimiento lo tuvieron a través de su


Formación propio centro de estudios. La mayoría de los beneficiarios considera que ha tenido una buena experiencia, pero además, el 91% de ellos, la recomendaría a otras personas. La mayoría de los encuestados, también considera que, tanto la Práctica que han realizado, como el alojamiento en el país de destino han sido adecuados. Además, opinan que han sido bien atendidos por CONFEBASK cuando han tenido que realizar alguna consulta y que se les ha atendido de una manera rápida y eficaz. Los beneficiarios de la beca piensan de forma mayoritaria, que las actividades realizadas durante la práctica les han sido interesantes y que las prácticas han cubierto sus expectativas. Esta valoración nos indica que uno de los objetivos de CONFEBASK, consistente en ofrecer un servicio de calidad y satisfactorio para los becarios está siendo conseguido. El 80% de los encuestados, considera que la experiencia les ha servido para ampliar sus conocimientos y que las prácticas les han sido realmente formativas.

SITUACIÓN LABORAL Otro de los objetivos de la evaluación del proyecto Leonardo da Vinci de CONFEBASK, ha sido medir hasta qué punto los alumnos que han recibido una formación práctica en empresas europeas, tienen una buena inserción en las empresas vascas. El resultado ha sido altamente positivo ya que, de todos los alumnos que están en activo, en la actualidad está trabajando el 81,5%, lo cual confirma el alto grado de inserción de los alumnos que adquieren esta formación y la buena aceptación

que tienen entre las empresas. Otro indicador que nos permite afirmar que el programa Leonardo da Vinci es una buena herramienta para la inserción laboral de los becarios, es el poco tiempo que tardan en encontrar su primer empleo. El 86,6% de los beneficiarios que ha encontrado empleo, lo ha conseguido en menos de 6 meses después de su retorno al País Vasco. ■

ConfeBask 59


Entrevista Alejandro Aznar, presidente de Herederos del Marqués de Riscal

“Siempre se puede innovar; si no estaríamos muertos” Alejandro Aznar ha sido reconocido como mejor empresario vasco por la Fundación Empresa y Sociedad, “un galardón que premia la labor de equipo que intento llevar a la práctica en la actividad empresarial”, según sus palabras. En esta entrevista repasa su trayectoria en los dos terrenos profesionales que en los que desarrolla sus esfuerzos: el del vino, como presidente de Herederos Márques de Riscal, y el naviero, como presidente y fundador de Martítima Aznar. – Ha sido recientemente galardonado como mejor empresario vasco por la Fundación Empresa y Sociedad. ¿Que ha supuesto para usted este reconocimiento? – “Ha supuesto una gran satisfacción en lo personal y un estímulo para seguir adelante en el arduo día a día de la empresa. Por otro lado, es un reconocimiento que premia la labor de equipo que intento llevar a la práctica en la actividad empresarial, pues sólo con buenos equipos se pueden alcanzar los objetivos soñados. – El premio ha venido a coincidir en el tiempo con un cambio de identidad corporativa de la empresa, la inauguración de la Ciudad del Vino, con un nuevo edificio vanguardista, un complejo hotelero con spa... iniciativas incluidas en el Proyecto 2000 ¿Qué ha motivado estas transformaciones? ¿Habrá otro nuevo Proyecto 2000? – “Efectivamente, estamos cerrando los últimos capítulos del proyecto 2000 de Marqués de Riscal que ha supuesto una transformación importante en el modelo de la empresa. Un proyecto que se compone de dos partes fundamentales: la primera fue la puesta al día de todas las capacidades productivas de la bodega cuyos hitos fundamentales fueron la construcción de una bodega nueva, un botellero subterráneo nuevo, un nuevo laboratorio y toda la renovación de maquinaria (tanques, prensas, etc.) más un reforzamiento del autoabastecimiento de materia prima de la sociedad con la incorporación de 200 has de viñedo en propiedad. La segunda era el plan de reforzamiento de imagen de Marqués de Riscal, que pensamos que en un mundo globalizado como el actual es tan importante como lo primero. Éste se compone de la puesta en valor de todos los edificios de Bodegas del siglo XIX, de un extraordinario proyecto de paisajismo y urbanismo que ha devenido en llamarse “Ciudad del Vino” y cuyo edificio emblemático es el nuevo Chateau del siglo XXI, diseñado por Frank Gehry. Por el momento, no contemplamos un nuevo proyecto 2000 y vamos a hacer la digestión del mismo, ya que estas transformaciones se dan en ocasiones excepcionales en la vida de una sociedad y éste coincidía con

60 ConfeBask

Alejando Aznar Sainz Licenciado en Económicas (American College, Leysin - 1983) y MBA (Instituto de Empresa, Madrid – 1984), es presidente de Ibaizabal, Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal y consejero del Grupo Minersa. Además, es presidente y fundador de Marítima Aznar, así como fundador y consejero del Grupo Seguriber (estos grupos emplean más de 3.000 personas fijas). Fue consejero del Banco Herrero y vicepresidente del Banco Inversor Herrero.


Entrevista el cambio de siglo, de milenio y también con la celebración del 150 aniversario de la empresa en el 2008”.

– Al elegir a Frank O. Ghery para que diseñara el edificio donde se encuentra la sede social, la bodega se ha convertido en un elemento de atracción en sí misma. Por otra parte, el enoturismo ha experimentado un "boom" muy importante en los últimos años en España. ¿Desde este punto de vista qué cree que puede aportar la Ciudad del Vino a Marqués de Riscal y a la economía de La Rioja alavesa en su conjunto? – “Es una oportunidad para abrir las puertas de la Bodega y que la gente conozca el gran esfuerzo que hay detrás de cada uno de nuestros productos. En definitiva, de fomentar la cultura del vino y esto siempre es positivo para la Bodega y para el sector, y también para la región. En términos de economía de Rioja alavesa no tengo el dato, pero estoy seguro de que los organismos competentes analizarán la importante repercusión que sin duda está teniendo éste y otros proyectos de la zona”. – Su empresa ha sido siempre un referente en el sector vitivinícola vasco, además de por ser la primera, por su carácter pionero en producto y procesos de elaboración, ¿es necesario innovar para sobrevivir?, ¿Se puede innovar mucho más en la producción de vino? – “Siempre se puede innovar; si no estaríamos muertos. El mundo del vino es mucho más que un producto en una botella. Es un mundo de sensaciones vivas al que se le pueden buscar muchas aristas que nos produzcan satisfacción”. – Ustedes tienen un compromiso muy fuerte con la Calidad y la Gestión medioambiental... ¿Cómo se logra el objetivo de Calidad Total que busca la empresa? – “Así es, nos tomamos muy en serio el concepto de calidad total en la empresa. Hoy tenemos también la ISO 14000 y les puedo decir que yo mismo presido las reuniones del Comité de Calidad, pues son una muy valiosa fuente de información de todos los procesos de la empresa y especialmente de sus fallos, para que se puedan tomar las medidas correctoras oportunas”. – ¿Puede sobrevivir hoy una bodega sin internacionalizarse? ¿Cuáles son actualmente los principales mercados de Marqués de Riscal? ¿tienen alguno más en perspectiva? – “No hay recetas mágicas. Cada uno tendrá su plan de negocio. En cuanto a Marqués de Riscal, siempre ha tenido muy presente desde su fundación los mercados exteriores. Muy pronto comprendió el marqués de Riscal que el mercado interior no pagaba el esfuerzo que en aquellos años de finales del XIX suponía el nuevo proceso de elaboración de vinos finos aptos para el envejecimiento. Actualmente se exporta a más de 70 mercados siendo el primero el norteamericano”.

– ¿Qué espera del futuro? ¿Cuáles son los retos estratégicos que encara la bodega? ¿Y sus principales amenazas? – “El futuro inmediato es sacar partido al proyecto 2000 ahora completado, no perder esta oportunidad única de reforzamiento de marca que está suponiendo esta nueva realidad. Por otro lado, seguir incidiendo en las alianzas con buenos socios en cada una de las nuevas actividades que la empresa está acometiendo”. – ¿Cómo contempla las perspectivas del sector vitivinícola en su conjunto? La demanda crece, pero también, fuertemente, la competencia… – “Hoy en día no es un sector, es una selva. La demanda desciende en su conjunto si se mide en consumo per cápita. Sube el vino de calidad, eso sí, pero no tiene ninguna lógica económica el numero de competidores y los millones de referencias que existen en el sector. Me pregunto cómo puede no volverse loco un consumidor ante tal panorama. Sólo ganarán esta batalla las empresas que tengan marcas poderosas que logren estar en la mente del consumidor”. – El naviero es otro sector muy ligado a usted y a su familia. ¿Es fácil conciliar vino y barcos? – “Es mi sector, sin duda. En él estamos desde hace casi 150 años. Es perfecta la combinación entre un mundo que interesa poco al público en general, salvo casos accidentales y normalmente negativos, y otro que hoy tiene mucho atractivo para la gente, pues la cultura del vino va calando poco a poco”.

ConfeBask 61


Entrevista – Indudablemente, conoce bien el sector marítimo. ¿Qué retos y perspectivas contempla para él? ¿ha superado las épocas difíciles de la crisis? – “Hoy estoy en un grupo de nueva creación, marítima Aznar, que hunde sus raíces en Compañía de Remolcadores Ibaizabal. Se trata de un momento dulce dentro de un sector de grandes altibajos, como es el marítimo, donde los ciclos malos suelen ser mas y mas profundos que los buenos. Si no se cometen los errores del pasado en cuanto a sobrecapacidad de oferta y la demanda de transporte sigue creciendo (China, India, etc.), se podrá mantener por cierto tiempo”. – ¿De qué manera se puede competir hoy con los países asiáticos? – “Si se refiere a la construcción naval, muy difícil por

no decir imposible en cuanto a los grandes astilleros. Sin embargo, los medios y pequeños que realizan trajes a medida pueden ser y son competitivos”.

– ¿Qué opinión le merecen las autopistas del mar? –“Un concepto interesante si se está dispuesto a invertir en él por parte de las diferentes administraciones pues necesita de ayudas iniciales hasta lograr una velocidad de crucero”. – ¿Tiene Euskadi las infraestructuras portuarias que necesita – “Siempre se puede invertir más, pero el Puerto de Bilbao por ejemplo es un caso donde se ha apostado muy fuerte por parte de la Administración para hacer de él un gran puerto”. ■

La historia de herederos de Marqués de Riscal Los comienzos En 1858, Don Camilo Hurtado de Amézaga, Marqués de Riscal, diplomático, periodista, librepensador, con viñas y bodega en la finca de Torrea en Elciego y residiendo en Burdeos desde 1836, recibe el encargo de la Diputación Foral de Alava de contratar a un enólogo que, viniendo a Rioja, pudiera iniciar a los cosecheros de la zona en las técnicas utilizadas en el Médoc con vistas a elaborar los vinos de acuerdo con el sistema francés. El presente Tras diversas ampliaciones, hoy en día la Bodega mantiene, con todo rigor, la fidelidad a sus orígenes, apostando por la continua mejora de la calidad, tanto de proceso como de producto. Para ello, aplica las mejores técnicas del momento, fruto del sistema de Investigación y Desarrollo que en la empresa se realiza. Rueda y los vinos blancos Después de dos años de investigaciones en diversas regiones españolas productoras de vinos blancos de calidad y asesorados por el prestigioso enólogo Emile Peynaud, en 1972 Herederos del Marqués de Riscal establece la primera bodega en Rueda dedicada a la elaboración de vinos blancos jóvenes, frescos y afrutados, con una marcada personalidad, basados en la variedad autóctona Verdejo, y muy diferentes al estilo tradicional de la zona que hasta aquel momento debía su renombre a la producción de vinos “amontillados” y “olorosos”. En 1974, Herederos del Marqués de Riscal introduce en Rueda la variedad Sauvignon Blanc, de origen francés, donde se adaptó con gran éxito. Debido a los magníficos resultados, el ejemplo era seguido por no pocas

62 ConfeBask

bodegas de la zona alcanzando tal importancia que en 1980 se creó el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rueda. La D.O. Rueda se compone actualmente de 34 bodegas, productoras de unos vinos que han situado a Rueda en la cúspide de calidad de los vinos blancos españoles.

El futuro La historia de Herederos del Marqués de Riscal se sigue escribiendo en el siglo XXI con la construcción en el recinto de la propia bodega de un edificio diseñado por el arquitecto Frank O. Gehry, cuyas obras incluyen el Museo Guggenheim de Bilbao, y quien está considerado como uno de los más importantes arquitectos mundiales. Asimismo se enmarca dentro del plan estratégico que inició Herederos del Marqués de Riscal con el Proyecto 2000, el cual ha supuesto la modernización de los sistemas productivos y de elaboración del vino, la construcción de una nueva bodega y la ampliación de la capacidad productiva y de viñedo. Marqués de Riscal en el mundo y con el golf Los vinos tintos y blancos elaborados por Marqués de Riscal son comercializados en más de 70 países de todo el mundo, con una destacada presencia en América, Asia y Europa y siguen “cosechando” premios y distinciones en prensa especializada: Wine Spectator, Decanter, etc. Asimismo Marqués de Riscal mantiene un vínculo muy estrecho con el mundo del golf, siendo vino oficial desde 1997 del circuito europeo de la PGA (Professional Golf Association) y que incluye los torneos europeos de la Ryder Cup.


Actividadempresarial

Premios al tesón empresarial Miguel Ángel Uriarte, José Antonio Corres, Gonzalo Artiach, Ángel Iglesias, Carlos Pardo, y, por primera vez una mujer, Carmen Ochoa, han sido los seis empresarios galardonados en la última edición de los premios Joxe Mari Korta que anualmente organiza el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco con objeto de reconocer la trayectoria profesional de empresarios vascos sobresalientes. ste acto se ha convertido ya en una referencia obligada a la hora de reconocer la labor de empresarios ejemplares que han dedicado toda una vida a crear, emprender y arriesgar en Euskadi”, así describió el presidente de Confebask, Miguel Lazpiur, la razón de ser de este certamen que organiza anualmente el departamento de Industria del Gobierno vasco y que en su última edición presidió también el lehendakari, Juan José Ibarretxe acompañado por la consejera de Industria, Comercio y Turismo, Ana Aguirre.

“E

Los presidentes de las patronales territoriales de Confebask, Eduardo Zubiaurre de Adegi, José Mª Vázquez Eguskiza de Cebek y Carlos Zarceño de SEA también estuvieron presentes en una gala en la que fueron premiados: Miguel Ángel Uriarte de Construcciones Uriarte, José Antonio Corres, fundador de Franker Mobiliario, Gonzalo Artiach, presidente de Galletas Artiach, Ángel Iglesias, fundador de Ikusi, Carlos Pardo, actual presidente de EPSV Etorpensión y Carmen Ochoa, empresaria farmacéutica durante 45 años. Los premios, inicialmente denominados ‘Kemena’,

tomaron el nombre del empresario guipuzcoano Joxe Mari Korta como símbolo del colectivo empresarial tras su asesinato por ETA y se otorgan como reconocimiento a la trayectoria de “personas cuyos proyectos han contribuido, y lo siguen haciendo, al progreso económico y social de Euskadi”, según señaló el presidente de Confebask, Miguel Lazpiur. Lazpiur destacó también “el ejemplo de buen hacer, tesón y entrega, que muestran, día a día, en la apasionante, la difícil y realizadora aventura de ser empresario” y a quien dijo admirar “por la apuesta, la confianza e ilusión que han sabido imprimir a iniciativas cuyos frutos facilitan, junto a los de otros, el avance de nuestra economía y de nuestra sociedad”. El lehendakari, Juan José Ibarretxe, por su parte, aprovechó la ocasión para evocar la figura de Korta “que ha inspirado los premios, que no buscan reconocer el liderazgo de empresas punteras en el mercado, sino que pretenden reconocer a personas que han dedicado toda una vida a la labor empresarial”. Tras apostar por "contagiar a la sociedad la idea de que hacer las cosas bien nos hace más felices y más alegres", y que también "aumenta nuestra capacidad de

ConfeBask 63


Actividadempresarial generar riqueza", indicó que estos premios son para dar un reconocimiento "a una generación que lo ha hecho todo y que aún tiene muchas cosas por hacer", así como "trasladar la idea de la importancia que tiene la continuación de un proyecto". Para el lehendakari, "lo más importante en este país pequeño es sentirse amado y reconocido por la sociedad", porque "la única manera de recibir es dando". En este sentido, glosó la figura de cada uno de los seis premiados y concluyó asegurando que "la generosidad

con que se han comportado a lo largo de toda su vida ha sido un ejemplo" para el resto de la sociedad. La consejera de Industria, Comercio y Turismo Ana Agirre, por su parte, indicó que los premios se fallaron el pasado 25 de septiembre "por unanimidad" y dijo que quieren reconocer la "implicación prolongada en sectores empresariales y de relevancia en el desarrollo de los valores empresariales", en la "creación de puestos de trabajo" y en el "compromiso con el desarrollo y con este país".

“Toda una vida” en la labor empresarial JOSÉ ANTONIO CORRES ROBLES Fundador de Franker Mobiliario Nació el 3 de septiembre de 1935 en Vitoria. Estudió en el Colegio Samaniego y en la Escuela de Artes y Oficios en la que se matriculó en la rama de modelismo (modelos para fundición). Comenzó a trabajar como aprendiz a los 11 años en la empresa Modelos Andoni. Más adelante, entró a formar parte de la plantilla de la empresa familiar Armentia y Corres, dedicada a la fabricación de maquinaria para la madera, realizando los modelos para la fundición. Años más tarde y junto a su padre Francisco y su hermano Ramón fundaron la empresa, “Modelos Francisco Corres”, situada en la calle Los Herrán. Posteriormente, también junto con su hermano Ramón Corres, y otros socios fundaron la cooperativa laboral Coinma, hoy perteneciente al Grupo Mondragón. En los años 60, ambos hermanos fundaron ‘SMOL’, en la

ÁNGEL IGLESIAS Fundador de Ikusi Nació en San Sebastián el 2 de julio de 1933. Hijo de un electricista de quien aprendió el oficio, se estableció por su cuenta a los 16 años en una pequeña buhardilla en el Boulevard donostiarra. Con 23 años comenzó a especializarse en los montajes eléctricos, tanto para la industria como para el uso doméstico. Trabajó 9 años como técnico en Radio San Sebastián y entre 1960 y 1965 se convirtió en el principal cliente español de materiales de instalación de antenas. Cuando el material instalación de antenas para televisión escaseaba, empezó a fabricar los productos que instalaba. En la actualidad, Ikusi está presente en todo el territorio español, donde se han implantado 11 centros de trabajo, y también en el mercado internacional, donde cuenta con 3 centros en Europa, 3 en América, 1 en Asia y 1 en Oceanía. Cuenta con un equipo integrado por 650 profesionales altamente cualificados y

64 ConfeBask

calle Cercas Bajas. SMOL se dedicada a la fabricación de mobiliario auxiliar. Más tarde inauguraron dos tiendas de muebles en Vitoria, ‘Muebles Dok’, lo que les convirtió en pioneros en la introducción del mueble moderno en Vitoria. A primeros de los 70 se trasladaron a la zona industrial de Betoño, introduciendo las últimas novedades en maquinaria e instalaciones de la época. En la década de los 80, tras la crisis de los 70 y las graves inundaciones que se sufrieron en la zona industrial de Betoño donde estaba ubicada la empresa, ésta tuvo que cerrar sus puertas. En 1982 junto a sus CUATRO hijos mayores fundó la empresa FLANKER MOBILIARIO. En la actualidad FLANKER MOBILIARIO cuenta con dos plantas de producción, una en el polígono de Betoño y otra en el de Júndiz con una plantilla de 46 trabajadores con un total de 2200 m2 entre las dos y está en fase de construcción una nueva planta de 10.000 m2 con la intención de unificar las dos plantas. También ha creado una nueva empresa SMOL dedicada al mobiliario para personas mayores y residencias. En la actualidad José Antonio está jubilado y ha dejado las empresas a cargo de 5 de sus hijos.

da respuesta a la demanda de clientes de 80 países. Desde su creación, hace 50 años, la compañía ha experimentado un constante crecimiento basado en la innovación. Hoy, el 11% de la plantilla y el 5% de la facturación se destinan a tareas de I+D+i. En el ámbito económico, Ángel Iglesias fue Consejero de la Caja Municipal de San Sebastián (1973-1976), ha presidido la Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco, Gaia (1997-2000), y, en la actualidad, es Consejero de Aetic, Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España. En el apartado social, Ángel Iglesias recuerda con especial cariño su trabajo como fundador de Talleres Protegidos Gureak (1969-1982), un grupo cuya prioridad es la creación de puestos de trabajo que posibiliten la inserción laboral y social de las personas con discapacidad, que da empleo a 1.400 personas. Su afición a la música le ha llevado también a apoyar diversas iniciativas como Eskola de San Sebastián (1978-1980) y el Orfeón Donostiarra (1989-2004). Además, en la actualidad es vicepresidente del Aquarium de San Sebastián.


Actividadempresarial MIGUEL ÁNGEL URIARTE Construcciones Uriarte Nació el 4 de marzo de 1940. Finalizó sus estudios de Aparejador y Arquitecto Técnico en julio de 1962 y ese mismo mes empezó a trabajar a media jornada para Construcciones Urrutia, empresa fundada en el año 1939 por su abuelo. Aproximadamente dos años después comenzó a colaborar con el estudio del arquitecto D. José Erbina compaginando este trabajo con el desarrollado para la empresa. En 1977, siendo ya Construcciones Urrutia una sociedad anónima (desde 1972) Miguel Angel se incorpora plenamente a la empresa y en 1985, tras la jubilación de su tío D. José Urrutia, asume el cargo de Director-gerente de la empresa, situación que se prolonga prácticamente hasta su jubilación. Durante estos años Construcciones Urrutia, S.A. trabaja alternando la promoción propia (en su gran mayoría VPO) con los trabajos de contrata y tiene a la Administración pública como uno de sus grandes clientes. En los últimos años de su vida laboral en la empresa y pese a las dificultades de las empresas pequeñas para defenderse en el mercado, apostó por conseguir una mayor dimensión con un grupo suficiente de técnicos. Poco antes de su jubilación, ante la gran presión de las empresas nacionales y como única forma de defenderse, se realiza una ampliación de capital, pasando de ser una empresa familiar a una empresa participada por UICESA y Grupo Iniciares, ambas compañías nacionales del sector con mayor fuerza.

Durante toda su vida, Miguel Angel ha sido una persona inquieta, participativa y colaboradora y muestra de ello son sus actividades dentro del Colegio de Aparejadores, en el que ha formado parte de la Junta de Gobierno en diversas ocasiones. Fue también presidente nacional de la Previsión Mutua de aparejadores desde 1982 hasta 1987. En una de sus últimas participaciones en la junta de gobierno del Colegio impulsó también la creación del laboratorio de control de calidad del propio colegio, actualmente en casi funcionamiento. Construcciones Urrutia, a través de Miguel Angel, fue una de las empresas fundadoras de UNECA y a los pocos años formó parte de su Junta en diversos cargos, casi con continuidad hasta su jubilación. En su inquietud por desarrollar bien su trabajo, jamás ha dejado de realizar cursos de formación, perfeccionamiento y reciclaje, tanto en el ámbito técnico como en el de la dirección de empresas, prestando especial atención desde hace muchos años a la Calidad, la Seguridad y la Mejora Continua. Fue de la mano de SEA-UNECA una de las empresas del sector de la construcción participantes en el primer programa Eraikal para la implantación de la ISO, certificación que consiguió en el año 99. En 2002, otra vez a través de UNECA-SEA integró la seguridad en el sistema de gestión de la empresa y actualmente está en proceso de certificación con AENOR, tanto del sistema de seguridad como de medio ambiente, ambos integrados con el de Calidad. En este tipo de iniciativas, el empuje, la decisión y apuesta de Miguel Angel fueron muy claras y acertadas.


Actividadempresarial GONZALO ARTIACH MEDA Presidente de Galletas Artiach Nació en Getxo (Bizkaia). Es Licenciado en Ciencias Empresariales por la E.S.T.E. (San Sebastián). Trabajó en prácticas durante seis meses en el taller de Baker Perkins dedicado a la Fabricación integral de máquinas, otros seis meses en producción de Fonderie Ateliers de Rhone (Lyon) del sector de Electrodomésticos y otros seis en el Departamento de Marketing y Publicidad de Biscuit Belin en París. Profesionalmente, se inició en GAMA S.A. empresa de estampación ubicada en Orduña, pasando muy pronto a SAGARDUY S.A. En 1969, al fallecimiento de su padre, es nombrado presidente de SAGARDUY y consejero de GAMA. También ese año fue nombrado consejero de la MUTUA UNIVERSAL, de la que llegaría a ser vicepresidente, y ligado a la misma, fue presidente de la MUTUA GENERAL DE SEGUROS de Barcelona y de MUTUA VALOR. En 1972, a causa de un accidente, muere su hermano Gabriel, siendo él llamado a la Presidencia de O.E.S.T.E., empresa de Publicidad de Servicios Plenos, ubicada en Barcelona. También entra en el Consejo de GALLETAS ARTIACH, empresa ésta que data del siglo XIX y de la que llegó a ser presidente.

CARMEN OCHOA DE ALDA UNDABEITIA Empresaria farmacéutica durante 45 años Nació en Galdakao (Bizkaia). Realizó el 1º Curso de Química y Farmacia en la Universidad de Valladolid para continuar posteriormente en la Universidad Complutense de Madrid, consiguiendo la licenciatura 1951. En 1952, se especializó en “Análisis Clínico y Bacteriológico” y en 1969 en “Optica Oftálmica y Acústica, Audiometría”. En 1953, aprobó también las Oposiciones de “Inspector Farmacéutico”, sin llegar a ejercer. En 1954, instaló su Farmacia en Bilbao, en el barrio de Santutxu, en la que llegó a tener cinco empleados, desempe-

CARLOS PARDO LAMM Presidente de EPSV Etorpensión Nació el 12 de febrero de 1934. Cursó estudios en la Escuela de Estudios Mercantiles de San Sebastián, consiguiendo el título de Profesor Mercantil, y a continuación en la de Bilbao hasta obtener el título de Intendente Mercantil. Con 21 años pasó un año en Inglaterra (Manchester) para perfeccionar el idioma inglés. A la vuelta de ese viaje junto a su padre y hermano inició la soldadura de artículos en plástico, de propaganda y regalo, para más tarde fundar Plásticos Pardo S.A., desarrollando una amplia

66 ConfeBask

En estos años participa también en Consejos de empresas financieras como SAFEI e INVERSIONES SUDAMERICANAS DE MADRID y funda, junto a otros, SAMEDI (S.A. de Mediadadores de Dinero). Con otros empresarios vascos e instituciones financieras crea TALDE, donde ocupó un puesto en el Consejo como vicepresidente y representó a ésta en el Consejo de otras sociedades participadas. Entre sus últimas iniciativas empresariales está la creación de “Mini Parques Infantiles” propietaria de varios parques de ocio infantiles en España con el nombre de “Camelot”. Dentro de su actividad asociativa e institucional destacan su nombramiento en 1977 como presidente del Centro Industrial de Vizcaya (CIV), año en que se incorpora a la Confederación General de Empresarios de Vizcaya (CGEV). En 1982 fue nombrado presidente del nuevo Centro Empresarial de Vizcaya (CEV). En 1983, en representación de la Confederación Empresarial de Bizkaia, es impulsor y fundador de la Confederación Empresarial Vasca (CONFEBASK). En 1984 , fecha en la que se fusionan el CEV y la CGEV, se constituye el Centro Industrial y Mercantil de Vizcaya (actualmente Cebek), que presidió entre 1986 y 1988. Asimismo, es miembro del Círculo de Empresarios Vascos, desde 1982 y consejero de A.P.D., (Asociación para el Progreso de la Dirección–Zona Norte), desde 1996.

ñando esta actividad durante 45 años hasta el fallecimiento de su hija, también farmacéutica. Ha desarrollado, asimismo, una significativa actividad asociativa e institucional. En 1983 formó parte de la Junta Directiva constituyente de la Asociación Empresarial de Farmacéuticos de Bizkaia, ocupando distintos cargos: tesorera, hasta 1990; vicepresidenta, hasta 1991 y presidenta hasta el año 1997, fecha en que es nombrada presidenta de honor de la Asociación. Además, ha ostentado la representación de la Asociación Empresarial de Bizkaia en la Federación Empresarial de Farmacéuticos de España (FEFE) yha sido miembro de la Asamblea General de la Confederación Empresarial de BizkaiaBizkaiko Enpresarien Konfederazioa (Cebek), entre los años 1982 y 1998.

gama de artículos de papelería y oficina, siendo actualmente una marca líder en el mercado español, referente de artículo de oficina de la más alta calidad y presente en todos los canales de la distribución de material de oficina nacional. Paralelamente, al poco tiempo de crearse Adegi, formó parte, bajo la presidencia de José María Vizcaíno, del Consejo Rector y del Comité Ejecutivo de esta organización. Permaneció allí hasta la constitución de Elkargi, donde pasó a ser consejero bajo la presidencia de Ramón Hernández. Ha permanecido en ese cargo hasta esta primavera (26 años). Participó también en la constitución de Etorpensión con el cargo de vicepresidente y desde hace 8 años es el presidente de dicha Institución.


Actividadempresarial Los premios de la Fundación Empresa Vasca y Sociedad y los de Caja Laboral y EITB distinguen a las empresas y empresarios excelentes

Las empresas vascas ven reconocida su labor El colectivo empresarial vasco ha tenido en las últimas semanas diversas citas en las que se ha reconocido el trabajo y la trayectoria que vienen desarrollando empresas y empresarios destacados. La Fundación Empresa Vasca y Sociedad otorgó, en su decimoquinta edición, el premio Mejor Empresario Vasco a Alejandro Aznar Sainz, presidente de Remolcadores Ibaizabal y Bodegas Marqués de Riscal, en un acto que tuvo lugar durante la celebración de la gala ‘La Noche de la Empresa Vasca’ en la Ciudad del Vino de Elciego (Alava). En ella, se distinguió también la actividad de Sener, que obtuvo el premio Made in Euskadi; Gorostidi, que se alzó con el galardón Innovación Empresarial, y Pepsico, que recogió la Euskal Makila. Por su parte, Caja Laboral y EITB reconocieron en su ‘Noche de la Empresa Vasca’ celebrada en Bilbao la labor de José Luis Larrea como Euskal Manager, junto a Higinio Arteta galaradonado por toda una vida dedicado a la empresa, la guipuzcoana Lanik por su carácter innovador y la ESTE de Gipuzokoa por su trayectoria.

lejandro Aznar Sainz, presidente de Remolcadores Ibaizabal y Marqués de Riscal, fue en esta ocasión el empresario galardonado en la Noche de la Empresa Vasca organizados por la Fundación Empresa y Sociedad. Su labor resumida por el jurado como tradición, innovación y cultura y garantía de futuro, “ha combinado una gestión ortodoxa que ha enriquecido con una fuerte apuesta por la innovación para revolucionar el negocio en dos sectores tradicionales”. El premio Made in Euskadi de la Fundación se concedió a la ingeniería vizcaína Sener. La placa fue recogida por su presidente Jorge Sendagorta. El Jurado valoró el prestigio internacional alcanzado por la compañía y la difusión que ha realizado de la industria vasca con medio siglo de búsqueda de nuevas soluciones que se han movido desde la actividad naval a la espacial. El tercer premio de La Noche de la Empresa Vasca, el de Innovación Empresarial, recayó en la compañía tolosana Gorostidi. El galardón lo recogió el director gerente de la compañía, Miguel Ibáñez. El Jurado valoró la capacidad de rediseñar todo el proyecto de una empresa que dio sus primeros pasos en la fabricación de bienes de equipos para el sector papelero en 1915. Esta larga historia no les ha impedido adaptarse a las exigencias de la globalización con una estrategia ambiciosa que apostó por ampliar su capacidad de ingeniería, de gestión de proyectos integrales y de creación de nuevas soluciones.

A

ConfeBask 67


Actividadempresarial La gala empresarial se cerró con la entrega de la Euskal Makila a Pepsico, que recogió el director de la planta de Etxebarri-Viña, Iñaki Zubieta, de manos de la consejera de Industria del Gobierno vasco, Ana Agirre. Este premio, que otorga la organización a un proyecto exterior generador de riqueza en el País Vasco, ha querido destacar el protagonista industrial de esta compañía desde 1992, cuando adquirió el fabricante alavés Kas-Kesa, que este año ha cumplido su 50 aniversario. Su posicionamiento en el País Vasco se reforzó en 1994 con el traslado de su domicilio social de Madrid a Vitoria, proceso que se consolidó en los años siguientes con la ubicación de todas sus filiales españolas en la capital alavesa.

como presidente. Entre los años 1996 y 1999 fue, además, presidente del operador vasco de telecomunicaciones Euskaltel. Ibermática es una de las principales compañías de servicios en Tecnologías de la Información en el mercado español. Su actividad se centra en áreas de consultoría TIC, equipamientos e infraestructuras, integración de sistemas de información, outsourcing e implantación de soluciones integradas de gestión empresarial para la pyme. En sus más de 30 años de experiencia en el sector de las TIC, se ha distinguido por la búsqueda permanente de la excelencia y una apuesta decidida por la calidad y la innovación.

INNOVACIÓN LA CITA CON LA EMPRESA VASCA Por otra parte, José Luis Larrea, la escuela de negocios ESTE, la firma Lanik y el empresario Higinio Arteta fueron también galardonados en la última edición de los premios 'La cita con la empresa vasca' organizados por primera vez por Caja Laboral y EITB y celebrada en el Palacio Euskalduna de Bilbao. En este relanzamiento de la Cita con la Empresa Vasca, los organizadores contaron como integrantes del jurado con los presidentes de las organizaciones miembro de Confebask : Eduardo Zubiaurre de Adegi, José Mª Vázquez Eguskiza de CEBEK y Carlos Zarceño de SEA Empresarios Alaveses, junto con el coordinador de Centros Tecnológicos y Sector Educación de MCC, Iñaki Dorronsoro. El presidente de la compañía guipuzcoana Ibermática y ex consejero de Hacienda del Gobierno vasco, José Luis Larrea, recibió la distinción 'Euskal Maganer' en La Noche de la empresa vasca celebrada el pasado mes de noviembre en Bilbao. Larrea, nacido en Elgoibar en 1956, formó parte de la Administración vasca desde 1980 hasta 1995, donde llegó a ocupar la cartera de Hacienda en la última legislatura de José Antonio Ardanza. Tras su salida del Ejecutivo autónomo, se incorporó a Ibermática como consejero delegado y más tarde

La empresa Lanik, ubicada en la localidad guipuzcoana de Asteasu, recibió el Premio Innovación Empresarial. Este galardón persigue reconocer a la compañía que haya sobresalido en cualquiera de las múltiples facetas de la innovación. La firma está especializada en el desarrollo de sistemas estructurales y entre sus trabajos destaca la cobertura de algunos grandes recintos taurinos y de espectáculos. El galardón 'Trayectoria Empresarial' recayó, en esta ocasión, en la escuela de negocios ESTE, dependiente de la Universidad de Deusto, por su apoyo a la formación de gestores. El premio 'Toda una vida empresarial 2006' fue otorgado a Higinio Arteta, uno de los socios que impulsaron la creación de empresas como Talleres Eldu e Incoesa. Arteta, que comenzó a trabajar como aprendiz a los 16 años, compatibilizó después su trabajo con los estudios de peritaje industrial. En 1963 participó en la constitución de Eldu, dedicada a la ingeniería, montaje y mantenimiento eléctrico y un año después, también formó parte del grupo promotor de Incoesa, dedicada a la fabricación de transformadores eléctricos. Ambas sociedades ocupan en la actualidad a más de 650 trabajadores. ■

NorayBio, Empresa Innovadora 2006 de la Red de Parques Tecnológicos NorayBio, empresa bioinformática ubicada en el Parque Tecnológico de Bizkaia ha recibido el "Premio a la Empresa Innovadora de la Red de Parques del año 2006", en la primera edición del galardón que otorga la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), donde ha competido con otras 16 organizaciones. Este premio reconoce entre otras cualidades de NorayBio, la capacidad de innovación de la empresa, el crecimiento de la misma y la importancia de la colaboración con otras empresas de la Red de Parques estatales. NorayBio, proyecto apoyado desde su creación por el parque Tecnológico de Bizkaia, mantiene una activa política de innovación, en la que basa el desarrollo de su know-how y producto pro-

68 ConfeBask

pio. La inversión de NorayBio en I+D en los últimos cuatro años, desde su creación, ha alcanzado la cifra de 1,3 millones de euros, lo que supone el 58% de la facturación de la compañía. Fruto de esta política de innovación, NorayBio cuenta en la actualidad con una cartera de 12 productos software de aplicación en las principales investigaciones del ámbito de las biociencias. NorayBio fue creada por dos socios en 2002 y actualmente cuenta con una plantilla de 24 profesionales. La facturación prevista para este ejercicio es cercana al millón de euros. Sus previsiones a tres años vista estiman que alcance en los próximos tres años 52 empleados, unos ingresos de 3,5 millones de euros y que su mercado de actuación de amplíe a Europa, EEUU y Asia.



Actividadempresarial CIE Automotive adquiere el 51% del grupo chino Sandun La compañía vasca CIE Automotive ha suscrito un acuerdo para la adquisición del 51% de las empresas chinas Shanghai Sandun Auto Parts Co., Ltd y Shanghai Sandun Auto Parts Manufacture Co., Ltd en una operación que tendrá un coste aproximado de 5,2 millones de euros. La formalización de la operación se encuentra sujeta a las autorizaciones administrativas correspondientes en la República Popular China y se espera pueda cerrarse a lo largo del primer trimestre del año 2007. Estas dos empresas están ubicadas en la zona industrial de Shanghai y se dedican a la fabricación de componentes de automoción con las tecnologías de inyección de plástico, termoformado, cobertura de piel y flocado. Están especializadas en módulos y submontajes para el interior de los vehículos como IP (Instrument Panel), consola central y puerta. Su facturación anual actual ronda los cinco millones de euros, con una plantilla de 240 personas. Esta operación supone la segunda implantación de CIE Automotive en China, donde ya está presente a través de su filial enteramente participada SCAP (Shanghai CIE Automotive Parts Co., Ltd), que complementa las tecnologías ya existentes de estampación, soldadura y montaje de subconjuntos. Además, permite al Grupo establecer relaciones de negocio en el mercado chino con los principales constructores de vehículos de marca china como Chery y Geely, así como con otros clientes OEM globales y proveedores como GM, VW, Audi, Nissan, Visteon, Magna, entre otros. ■

Iberdrola crea el tercer grupo europeo de energía con la compra de Scottis Power Iberdrola ha llegado a un acuerdo con Scottish Power para lanzar una oferta de compra sobre este grupo escocés por un importe de 17.200 millones de euros. Iberdrola pagará 400 peniques (0,59 euros) en metálico y el resto (365 peniques: 0,538 euros) en acciones nuevas en la proporción de 0,1646 títulos por cada uno de Scottish Power. Por lo tanto, la compañía pagará el 52,3% del precio en metálico y el 47,7% en acciones. Los poseedores de ADS de Scottish Power (las acciones que cotizan en la bolsa de Nueva York) recibirán 1.600 peniques (23,6 euros) y 0,658 acciones nuevas de Iberdrola. Además, los accionistas del grupo escocés recibirán un dividendo extraordinario de 12 peniques por acción (0,177 euros). La integración de las dos empresas, que dará lugar a un grupo valorado en casi 64.000 millones de euros (el tercero de Europa), fue aprobada por los consejos de Administración de ambas sociedades reunidos en Madrid y Glasgow. El Consejo de Scottish Power recomendará de forma unánime a sus accionistas que voten a favor de la oferta en la Junta de Accionistas prevista para el primer trimestre de 2007. Como consecuencia de la operación, los accionistas de Scottish Power recibirán alrededor del 21,4% del capital de Iberdrola una vez realizada la ampliación prevista. Por otra parte, Iberdrola tiene previsto invertir en Euskadi un total de 264,2 millo-

nes de euros en los próximos tres años, según las previsiones contempladas en su nuevo Plan Estratégico 2007-2009. La empresa destinará la mayor parte de estas inversiones, en concreto el 42% (111,4 millones de euros), al área de negocio de distribución de energía eléctrica de cara a seguir construyendo, manteniendo y modernizando las infraestructuras en la comunidad. El Plan Estratégico de Iberdrola para el periodo 2007-2009 contempla también la inversión de 43,9 millones de euros en el área de negocio de generación eléctrica y de otros 11,2 millones de euros en la de energías renovables. Asimismo, se destinarán 72,7 millones de euros a las áreas de diversificación del Grupo. De ellos, 4,3 millones irán a la filial de Ingeniería y Construcción y los restantes 68,3 millones, al sector de negocios no energéticos. Por último, las inversiones corporativas supondrán 24,9 millones de euros. Iberdrola ha diseñado un nuevo plan para los próximos tres años que contempla el comienzo de un nuevo ciclo inversor, en el marco del cual destinará 9.000 millones en el negocio energético básico, tanto en España como en el extranjero. En este sentido, la compañía invertirá casi 5.600 millones de euros, el 62% del total, en garantizar las necesidades energéticas de España. El resto (más de 3.400 millones) servirá para aprovechar las oportunidades de negocio rentable que surjan, sobre todo, en Europa y EEUU. ■

CLH invierte 67 millones en una nueva factoría en Bizkaia El grupo CLH, compañía líder en transporte y almacenamiento de productos petrolíferos en el mercado español, así como en la distribución y puesta a bordo de combustibles y lubricantes de aviación, ha inaugurado una nueva instalación en la localidad vizcaína de Santurtzi, que ha supuesto una inversión de 67 millones de

70 ConfeBask

euros. La nueva instalación inicia su andadura para sustituir a las factorías que la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) tiene en Muskiz y Santurtzi y que serán desmanteladas a partir de 2007, lo que permitirá mejorar el sistema de almacenamiento y distribución de productos petrolíferos en el País Vasco y en comuni-

dades limítrofes. La planta de Santurtzi, situada sobre una parcela de 125.000 metros cuadrados, dispone de 17 tanques de almacenamiento con una capacidad total de 209.000 metros cúbicos, con lo que se podrán cargar más de 300 camiones diarios y alrededor de 75.000 al año.



Actividadempresarial Azkar ultima su complejo logístico en Vitoria Azkar, una de las firmas principales del sector del transporte y de la logística apura la finalización de su nuevo recinto en la capital alavesa. Se trata de un proyecto que dotará a la compañía de nuevos bríos y espacios en Vitoria con la construcción de una nave de 24.500 metros cuadrados (1.000 de ellos para oficinas), que ya despunta en el polígono industrial de Jundiz. Según las previsiones, el complejo estará operativo a lo largo del primer trimestre de 2007 una vez que

supere los trámites burocráticos precisos. Para ello, Azkar utilizará el mes de diciembre para dar los últimos remates al nuevo pabellón. Esas obras menores serán el colofón de un desembolso global de casi 13 millones de euros, partidas que se habrán invertido, principalmente, en la ejecución del proyecto constructivo (10 millones) y la adquisición de la parcela de 45.000 metros cuadrados sobre la que se asienta éste (alrededor de 2,7 millones).

Con esas asignaciones, Azkar ha levantado un complejo que está equipado con 24 muelles de carga. El recinto está dividido en dos naves monocilíndricas. La más grande, de unos 14.000 metros cuadrados, se destinará a la gestión del contrato firmado en 2004 con Fagor, que compromete hasta 2013 a la firma logística a almacenar, manipular, preparar pedidos y distribuir los productos fabricados por la División de Pequeños Aparatos Electrodomésticos de MCC. ■

EN BREVE Tubacex consigue un resultado operativo de 35 millones entre enero y septiembre. Tubacex, segundo fabricante del mundo de tubos sin soldadura en acero inoxidable, ha obtenido entre enero y septiembre de 2006 un resultado operativo (EBIT) de 35 millones de euros. Esta cifra supone un aumento del 14,6% respecto al alcanzado en el mismo periodo de 2005 y pone de manifiesto la buena marcha en el cumplimiento de los objetivos marcados por la compañía para el ejercicio. Las ventas consolidadas de los nueve primeros meses del año han ascendido a 379,20 millones de euros, lo que representa un incremento de un 18,6% sobre las ventas del mismo periodo de 2005. El resultado bruto de explotación (EBITDA) ha ascendido hasta septiembre a 48,07millones de euros, con un crecimiento del 13,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Para 2006, Tubacex prevé mejorar tanto en ventas como en beneficios los resultados obtenidos en 2005, que suponen un récord histórico para la compañía.

Ormazabal abrirá una nave de componentes aeronáuticos en Boroa. El Grupo Ormazabal, especializado en la fabricación de equipos y servicios para las redes de distribución eléctrica de media tensión, desembolsará un total de 30 millones de euros en el polígono industrial de Boroa para acometer dos proyectos diferentes. Por un lado, el grupo a través de la filial Tecnichapa, construirá un centro aeronáutico destinado a la fabricación de componentes para motores de alto valor añadido. Para ello, destinará una inversión de 9 millones de euros. En principio, el centro contará con una plantilla compuesta por 55 personas que ser prevé aumente más adelante. La entrada en producción de esta nueva planta está prevista para el próximo año 2008. El 25% del capital de la nueva firma procederá de la sociedad pública Gestión de Capital Riesgo del País Vasco. Esta no será la única inversión del grupo en el polígono ubicado en el municipio de Amorebieta, ya que Grupo Ormazabal prepara otras inversión de 20 millones de euros para la puesta en marcha de un Centro de Investigación y Tecnología.

Nicolás Correa abre una filial industrial en China. El

72 ConfeBask

grupo Nicolás Correa (GNC), fabricante de máquina herramienta, ha abierto una filial en China para la producción local de fresadoras. Con la nueva filial, denominada Nicolás Correa Machine Tools y situada en la ciudad china de Kunming, GNC pretende mejorar la competitividad de la oferta y reforzar de forma diferenciada la capacidad técnica local. GNC, que fábrica fresadoras para el mecanizado de piezas de mediana y gran dimensión bajo las marcas Correa y Anayak, ya ha iniciado la producción de los primeros modelos con el objetivo de presentar alguno de ellos en la feria de Beijing que se celebrará en abril de 2007. La estrategia de la nueva empresa, está basada en la producción de máquinas estandarizadas para atender inicialmente la demanda del mercado chino y en una segunda fase, abastecer a otros mercados como complemento a los productos que se fabrican en las plantas del grupo en Itziar y Burgos.

CNN asume el control de La Naval. Construcciones Navales del Norte (CNN), ha prometido carga de trabajo en La Naval hasta al menos 2012. Este hecho permite a la plantilla afrontar el futuro con tranquilidad. Por el momento, el astillero tiene en cartera finalizar el metanero "Sestao Knutsen", botado recientemente, y que aún dará trabajo hasta diciembre del próximo año. También está firmado el pedido de dos dragas de 46 metros cúbicos para el armador belga Jan De Nul. A la espera de que en los próximos días CNN dé a conocer los nuevos pedidos, este pasado verano ya se habló de cinco cargueros (tres pequeños y dos medianos de 14.000 toneladas) y de otros dos portacontenedores frigoríficos. Salto Systems duplicará su cifra de negocio para 2010. Gracias a su nueva fábrica de Oiartzun, Salto Systems doblará su tamaño hasta alcanzar una cifra de negocio en torno a los 22 millones de euros en 2010 y confía en convertirse en el líder europeo en cerraduras electrónicas de control de accesos. La empresa especializada en accesos electrónicos inauguró su nueva nave ubicada en Oiartzun. Las nuevas instalaciones ocupan 6.000 metros cuadrados y han supuesto una inversión de 5,5 millones de euros.


ActividadTerritorial La economía guipuzcoana alcanza el techo de crecimiento de los últimos cuatro años El empleo mantiene una trayectoria de moderado crecimiento del 2,6% de enero a agosto urante los meses transcurridos de 2006, continúa el repunte de la actividad que se inició en la segunda mitad de 2005, al que se al que se han sumado prácticamente todas las áreas económicas. Incluso la UE ha afianzado tasas de crecimiento superiores al 2%, situación que se repite en sus principales economías: Alemania, Francia e Italia. Hacia el final de este semestre se comienzan a observar síntomas de debilitamiento, más intensos en los EE.UU., que sigue siendo el gran motor económico mundial, y Japón, pero también presentes en la UE y en especial en Alemania y Reino Unido. Estos síntomas no parecen afectar de momento a España, caracterizándose por un notable dinamismo, uno de los mayores dentro de la UE. En este contexto expansivo, la confianza industrial de los países más desarrollados ha avanzado desde mediados de 2005 hasta situarse en sus niveles más altos desde el año 2000. Sin embargo, tanto en el conjunto de la UE como en Alemania y Francia parece haberse tocado techo entre junio y julio. En el caso de Estados Unidos el máximo en la confianza industrial se produjo a principios de 2004 y desde entonces se registra una tendencia de suave descenso. Las expectativas de crecimiento para 2006 se han revisado al alza, si bien para 2007 se espera un menor crecimiento de un par de décimas. En este contexto expansivo, la industria de Gipuzkoa registró un avance del 3,6% en los siete primeros meses de 2006 sobre el mismo período de 2005. Este crecimiento se ha debido fundamentalmente al crecimiento experimentado en el primer trimestre del año (6% corregido de efecto calendario) mientras que en el segundo trimestre las tasas se han atenuado considerablemente. De hecho el mes de julio ha sido negativo (-0,3). La evolución del Índice de Producción Industrial, eliminados los movimientos erráticos y estacionales, muestran que en la CAPV y Gipuzkoa la industria ha podido alcanzar un máximo cíclico y desde el primer trimestre de 2006 ha iniciado una suave fase de desaceleración en sus tasas de crecimiento. Esta evolución es confirmada por el PIB que en el segundo trimestre de 2006 crece un 4% en Gipuzkoa, una décima menos que la tasa interanual del primer trimestre. Dentro de la buena evolución conjunta de la producción, existen algunas diferencias entre los diversos sectores, así la industria manufacturera ha tenido unas altas tasas de crecimiento, superiores al mismo periodo del año anterior, Las perspectivas para el Índice de Producción Industrial de Gipuzkoa se mantienen moderadamente positivas para lo que resta de 2006, aunque podríamos observar una suave desaceleración de las tasas de crecimiento, si bien con incrementos que rondarán el 3%

D

de media anual. La única sombra que se vislumbra en la positiva evolución de los datos productivos de Gipuzkoa, corresponde al ritmo exportador. Las exportaciones guipuzcoanas aumentaron el 6,9% en el primer semestre del año con respecto a igual período de 2005 (la mitad de lo que lo hicieron en dicho semestre de 2005) y casi la mitad de lo que lo han hecho las exportaciones españolas. El perfil de este crecimiento difiere entre los dos trimestres disponibles del año: tras siete trimestres de continuado y elevado aumento de la exportación guipuzcoana, en los meses de abril, mayo y junio se registran descensos. Dos de los grupos exportadores más dinámicos y de mayor peso, como son los Bienes de Equipo y los Componentes del Automóvil presentan reducciones en estos cuatro meses. Respecto al sector de la construcción de Gipuzkoa, los diversos indicadores disponibles apuntan hacia, un mantenimiento de los elevados niveles de actividad que registra este sector en los últimos años. Esta evolución es particularmente intensa en la Edificación, mientras que la Obra Pública presenta unos índices de actividad algo menores, si bien la licitación oficial apunta a unos importantes aumentos en los próximos meses, especialmente volcada en la Administración Foral. El consumo aparente de cemento que en el segundo semestre de 2005 mostraba importantes caídas comienza a crecer en los primeros meses de 2006. Por lo que al comercio se refiere, incrementa sus ventas en un 5,1% en los siete primeros meses del año básicamente por la mejor evolución del comercio mino-

ConfeBask 73


ActividadTerritorial rista. Los datos de las grandes superficies indican una importante caída de las ventas (-4%) acompañadas de una reducción del personal ocupado (- 1,3%). En cuanto al empleo en Gipuzkoa mantiene una trayectoria de moderado crecimiento del 2,6% de Enero a Agosto sobre el mismo periodo del año anterior. La conclusión que puede extraerse es que la economía de Gipuzkoa, en su conjunto, muestra un comportamiento actual muy positivo, con algunos datos que indican una suave tendencia de desaceleración. Los datos de la coyuntura económica no implican ningún juicio ni valoración sobre la evolución de la rentabilidad y/o las cuentas de resultados de las empresas. No obstante, las empresas de Gipuzkoa tendrán que

seguir vigilantes ante riesgos importantes como los incrementos de las materias primas, la presión derivada de la cotización euro-dólar, el notable endurecimiento de la política monetaria, el pesado lastre que nuestro diferencial de inflación acarrea a nuestra competitividad, circunstancias todas ellas que ejercen una tremenda presión sobre los márgenes y, en consecuencia, en los resultados empresariales y que afectan a la competitividad exterior de los productos guipuzcoanos. El menor ritmo exportador puede ser una primera señal, aunque Adegi confía en que las mejores expectativas que se apuntan para Europa en 2006 puedan servir de locomotora de nuestras exportaciones y del conjunto de la actividad. ■

Las empresas han tenido que asumir un tercio del incremento de los costes de materias primas Sólo en los nueve primeros meses de 2006 las materias primas industriales se han incrementado un 45% as empresas industriales de Gipuzkoa se han tenido que hacer cargo de de un tercio del desmesurado incremento de los costes de las materias primas industriales metálicas que se han producido durante el periodo 2003-2005, al no poder repercutirlo en sus precios de venta, según las estimaciones que se desprenden del Informe de Adegi sobre la evolución de las Materias Primas Industriales. Sólo en los primeros nueve meses de 2006 las materias primas industriales se han incrementado un 45% y en los últimos 44 meses (Enero 2003 a Septiembre 2006) el aumento en el índice agregado de precios de los metales más utilizados supera el 200%, es decir, se han triplicado. En el caso de algunos metales los aumentos han sido incluso muy superiores. Así el precio del Cobre se ha incrementado en un 360%, el Zinc en un 330%, el Níquel un 270%, el Plomo un 200%, el Hierro un 142%, el Estaño un 100% y el Aluminio un 80%. La incidencia de estas elevaciones de los precios de las materias primas industriales en la estructura de costes y en la rentabilidad de las empresas guipuzcoanas es muy importante, habida cuenta del componente

L

74 ConfeBask

metal-mecánico de su actividad productiva Dicha incidencia se extiende además a la totalidad de la actividad industrial ya que afecta a los productos intermedios utilizados en los procesos productivos. Otro importante factor a considerar a la hora de evaluar el impacto que para las empresas industriales tienen estos incrementos de las materias primas industriales es que los datos de los precios de las materias primas reseñados, no son los precios finales del metal puesto en la puerta de la fábrica. Por ello pueden existir diferencias al alza muy significativas en los precios aquí reseñados y los soportados por las empresas industriales guipuzcoanas. Entre 2003 y 2005 las empresas han pagado 550 millones de euros adicionales de los que se hubieran pagado con los precios de 2002 tan solo por las importaciones directas de materias primas metálicas, que equivale al 1% del PIB de Gipuzkoa. Gipuzkoa realiza unas importaciones de materias primas metálicas que en 2006 alcanzarán los 1000 millones de euros y representan el 28 % del valor total importado por el territorio, porcentaje muy superior al de España (8%) y la UE-25 (7%). Además el grado de dependencia de las importaciones metálicas de Gipuzkoa es muy elevado 5,2% del PIB y muy superior al que presenta el conjunto de España o la UE-25 que es del 2%. Las elevaciones de precios de las materias primas previsiblemente continuarán porque el sustrato fundamental de dichos movimientos es estructural. En cualquier caso, las previsiones que realizan los principales institutos internacionales sobre la evolución futura de precios de materias primas industriales apuntan a que los niveles de precios actuales aumenten en un 50% en 2006 y se mantengan hasta 2008, año en que podrían iniciar una relativa reducción. ■


ActividadTerritorial Cebek analiza varias experiencias empresariales en China y el sudeste asiático on el fin de estudiar el complejo proceso de internacionalización de las empresas de Bizkaia, el pasado 28 de septiembre Cebek organizó una jornada titulada ‘Experiencias de Internacionalización en China y Países del Sudeste Asiático’. Beatriz Iñarritu, de Estrategias Empresariales Europeas, E-3, S.A., analizó, en primer lugar, las oportunidades y amenazas que supone el crecimiento y desarrollo económico de China y los países del Sudeste Asiático para el proceso de internacionalización de las empresas vizcaínas. Las cifras macroeconómicas presentadas revelan, por un lado, el fuerte crecimiento de la economía china desde hace más de dos décadas, y le sitúa como segunda economía mundial en términos de volumen. Su gran dimensión, representa prácticamente el 30% de la población mundial. Ambos factores ponen de manifiesto el gran atractivo que estos países representan para las empresas occidentales. También apuntaron las dificultades que la penetración en estos mercados puede plantear a las empresas vizcaínas: desconocimiento de la cultura empresarial china y del idioma, trámites burocráticos complejos, operativa financiera-legal, lejanía-logística, certificaciones/homologaciones, etc. Santos Chacartegui, de Venturmoda, S.A. y Alberto de la Puente, de Insertec, presentaron sus respectivas experiencias empresariales de internacionalización en China y en los países del Sudeste Asiático. Ambos destacaron que, a pesar de la complejidad inicial del proceso, la penetración en estos países les ha generado, y les genera, importantes oportunidades de negocio.

C

Posteriormente, Luis Ángel Alonso, presidente de la asociación de Transitarios de Bizkaia y gerente del Grupo Traimer/ Operasia, analizó la necesidad de planificar y gestionar una buena logística y transporte para mantener relaciones comerciales fluidas y ventajosas para ambas partes. Por último, Iñigo Mendiburu y Wang Xiaohui, socios de Partner iGeo Investment & Consulting, centraron su exposición en las ventajas y desventajas de las modalidades de implantación en el mercado chino, en los principales problemas y factores para el éxito, así como en la selección y retención del personal y en las diferencias culturales entre Oriente y Occidente. ■

Jornada sobre la exteriorización de los premios de jubilación en los convenios colectivos l Real Decreto Ley 16/2005, de 30 de diciembre fijó en el día 31 de diciembre de 2006 el límite para que las empresas exteriorizaran los premios de jubilación o similares establecidos a favor de los trabajadores por los convenios colectivos de ámbito de aplicación superior al de empresa. Asimismo, mediante este Real Decreto y la Orden que lo desarrolla del Ministerio de Economía y Hacienda del pasado 2 de noviembre se han dispuesto dos medidas que aportan a las empresas flexibilidad en el cumplimiento de la exteriorización de los premios de jubilación. Cebek, con la finalidad de ofrecer a las empresas asociadas una visión práctica en este terreno, celebró el

E

pasado 4 de diciembre una jornada en la que se analizaron, entre otras cuestiones los convenios colectivos sectoriales con premios de jubilación exteriorizables, los requisitos que deben cumplir los trabajadores para que las empresas estén obligadas por la exteriorización, como deben calcularse las cuantías de los premios, así como las previsiones y soluciones más favorables a tener en cuenta por las empresas al tiempo de optar por una de los tres modalidades legales de exteriorización. Estas y otras cuestiones fueron expuestas por el director de Relaciones Laborales de Cebek, Matías Gómez, y por un experto técnico en la aplicación de soluciones y medidas flexibles en la exteriorización. ■

ConfeBask 75


ActividadTerritorial Seminarios sobre la gestión del cambio personal y organizativo l cambio constante al que se ven sometidas las empresas origina una serie de nuevos problemas para los que de poco sirven las soluciones tradicionales. Insistir en que el entorno –las circunstancias– seguirán cambiando no parece tener mucho sentido, pero sí lo tiene el hecho de perseverar en el desarrollo de nuestro talento para anticiparse, adaptarse, e incluso provocar los cambios que han de llegar.

E

Con el fin de facilitar los procesos de gestión del cambio aportando visión para la acción a través de herramientas que permitan fortalecer la conducta directiva y afrontar con éxito los retos, Cebek presentó los seminarios sobre Gestión del Cambio. En la jornada, en la que se resaltaron dos aspectos esenciales para lograr el éxito: la visión y la energía necesarias para llevar a cabo los procesos de cambio, se presentaron cinco seminarios sobre el cambio organizativo y solución de conflictos, el cambio de hábitos y motivación, cambio en las pautas de motivación, cambio en los procesos de decisión y cambio en los sistemas de liderazgo. CEBEK destaca de la edición precedente la alta valoración de las personas asistentes, tanto en la calidad de los seminarios como en la utilidad práctica e inmediata de las distintas herramientas presentadas y testadas por sí mismos. Efrén Martín, de FVMartín&Asociados se refirió al cambio como una visión y energía para el éxito. Posteriormente, presentó los seminarios sobre gestión del cambio personal y organizativo. Federico Andrés, de SD 200 SL aportó su experiencia tras los seminarios. ■

Cebek apoya la iniciativa Xertatu Cebek, junto a ASLE y BBK, constituyó en 2004 el Foro Bizkaia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), a través del cual desarrolla diferentes iniciativas en este campo. En esta línea, también participa en Xertatu, una iniciativa del Departamento de Innovación y Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia. Desde un primer momento, las 17 organizaciones miembro de Xertatu Taldea coinciden en la necesidad de no perderse en un debate de conceptos y definiciones sobre el significado de la RSE que podría revelarse como un esfuerzo estéril. XERTATU Taldea está formado por un equipo operativo, orientado a la acción conjunta, que permite respetar la autonomía de las organizaciones e instituciones que trabajan en el ámbito de

76 ConfeBask

la RSE a la vez que establecer un mensaje coherente que vaya calando en la cultura empresarial. La visión de XERTATU Taldea es “ser una iniciativa de cooperación público–privada de referencia a nivel europeo en el ámbito de la promoción de la RSE, reconocida por sus excelentes resultados en términos de empresas de Bizkaia, que incorporan la RSE en sus actuaciones e identificada por su orientación hacia tres ejes: – RSE en la cultura y la estrategia empresarial. – RSE, innovación y competitividad. – RSE y desarrollo regional sostenible”.


ActividadTerritorial

SEA alerta sobre el alto índice de absentismo y los elevados costes laborales EA Empresarios Alaveses presentó el pasado mes de octubre el tradicional Informe de Absentismo, correspondiente al primer semestre así como el Barómetro industrial de otoño. El estudio, fruto de una encuesta a más de 200 empresas alavesas, refleja una “importante mejora” de la situación de los mercados respecto al panorama y a las perspectivas que se desprendían del anterior informe elaborado hace seis meses. Las cifras del barómetro, presentadas por el presidente de SEA Carlos Zarceño y el director adjunto Aitor Otaola, destacan que más del 40% de las empresas alavesas atraviesa por un momento de “reactivación” de su trabajo frente a un 17% que vive “síntomas de recesión”. En cuanto a los pedidos y a la facturación se apuntan registros que certifican una mejora en las percepciones de las empresas. En este sentido, el número de firmas que ha mejorado sus respectivas cifras de

negocio se sitúan en el 42%. Pese a ello, el empleo se encuentra en una situación de “estancamiento” ya que las previsiones, en general no contemplan nuevas contrataciones en el ámbito empresarial alavés. Los datos relativos a los costes tampoco son positivos, puesto que reflejan repuntes sensibles en su vertiente laboral, y en la de las materias primas que se han incrementado para el 74% de las empresas asociadas a SEA. Ante esta situación Carlos Zarceño, presidente de SEA Empresarios Alaveses expresó su preocupación por estos indicadores y por la pérdida de empleo en la industria cifrada en un total de 3.600 trabajadores durante el último año, y reprochó a los sindicatos que las reducciones de horas de trabajo anuales que plantean son “inviables”, “tenemos costes laborables muy elevados, el absentismo es muy alto y la jornada pactada en los convenios alaveses ya está muy por debajo

S

Superio r

Evolución Creación E mpleo (Otoño 2001 - Otoño 2006)

Igual

70%

Inferior

60% 50% 40% 30% 20% 10%

Otoño 2001

Cier re Prime r Otoño 2001 - Se mestre 2002 Inicios 2002 2002

Cier re Primer Otoño 2002 - Semestre 2003 Inicios 2003 2003

Cierre Cier re Cier re Primer Primer 2003 - Semestre 2004 – Sem estre 2005 – In icio s Inicios Inicios 2004 2005 2005 2006 2004

A umentan

80

74

74

69

70

S e mantienen

66

D ismin uyen

60 50 40 30 20 10 0

30

30 24

22

4

Laborales

1

Energéticos

4

2

Materias Primas

Otros

ConfeBask 77


ActividadTerritorial situó en el 7,9%. Se rompía así la tendencia ascendente que se producía desde el año 2003, aunque ahora es más elevada que la existente hace ocho años, en 1998 cuando se situaba en el 5,14%. El 61% de las causas de absentismo fueron enfermedades y los accidentes no laborales, mientras que en un 14% las bajas se produjeron por percances ocurridos en el sitio de trabajo. Otro 8% de las horas no trabajadas se debió a la actividad sindical, mientras que por huelgas sólo se perdió el 1%, concentradas sobre todo en el mes de junio. ■

de la media de otros territorios”, señaló. Zarceño insistió también en “que los productos alaveses en el mercado son más caros que los de la competencia “lo que generará problemas a medio plazo si seguimos así”.

ABSENTISMO EN ÁLAVA En cuanto al informe sobre la evolución del absentismo en Álava, el número de horas perdidas en los seis primeros meses de 2006 ascendió a 572.948 y la tasa se

CAUSAS DEL ABSENTISMO Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Enero-Junio

Licencias

14,74

13,38

13,88

13,92

15,98

15,20

14,52

Permisos

1,63

0,80

1,05

1,06

0,58

1,36

1,08

Accidente Laboral

12,61

14,92

14,80

12,72

14,26

13,96

13,88

Enf. Y Acc. No Laboral

60,68

61,26

61,71

62,27

61,27

57,15

60,72

Aus. Injustificadas

0,18

0,14

0,13

0,08

0,05

0,41

0,17

Impuntualidad

0,13

0,13

0,23

0,12

0,27

0,14

0,17

Actividad Sindical

8,99

7,87

7,03

9,26

6,64

6,84

7,77

Huelgas

0

0

0,52

0

0

4,49

0,84

SEA celebra la VI edición de homenaje a antiguas empresas y empresarios veteranos omo cada mes de diciembre, SEA Empresarios Alaveses celebra este año la sexta edición del homenaje en el que se reconoce la labor de seis empresarios veteranos y cinco empresas. “Reconocemos una historia de compromiso empresarial” es el lema con el que SEA quiere rendir un homenaje a los empresarios y empresas alavesas que llevan trabajando años en Álava y que han desarrollado una labor profesional que sirve como modelo y ejemplo para todo el colectivo empresarial. Responsables del ámbito empresarial alavés se dan cita este año en el Museo Artium para compartir con los homenajeados un emotivo reconocimiento a la labor profesional de estas empresas y empresarios.

C

EMPRESAS HOMENAJEADAS En esta ocasión las empresas homenajeadas son: Bodegas Santamaría López fundada en 1898 perteneciente al selecto grupo de las bodegas históricas cente-

78 ConfeBask

narias de La Rioja, Pastelería Nalda constituida en 1904 y una referencia del dulce en Álava, la empresa de cerraduras Metalúrgica Cerrajera de Mondragón que nació en 1932 y que cumplirá 75 años, Guardian LLodio, fundada en 1934 y en la actualidad uno de los referentes de la industria química alavesa y por último y avalados por una trayectoria de 74 años, la empresa Arbex Digitaprint.

EMPRESARIOS HOMENAJEADOS Los empresarios homenajeados en esta edición 2006 son Máximino Cámara y Rosalinda Laconcha fundadores de Construcciones Cámara Hermanos hace 48 años, Victor Lizaranzu fundador de Electricidad Lizaranzu hace 42 años, Imanol Uriarte que fundó la empresa Suministros Uriarte hace 39 años y finalmente, los hermanos Adrián y José González fundadores de Tapicerías Gonher hace 38 años. ■



MedioAmbiente

Herramientas ambientales para la pequeña y mediana empresa En el marco del proyecto ‘Sostenibilidad y PYMEs’, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad y el Fondo Social Europeo, la Confederación Empresarial Vasca (Confebask), con el apoyo de Adegi, Cebek y Sea Empresarios Alaveses, ha elaborado a lo largo de 2006 varias herramientas y materiales dirigidos a pequeñas y medianas empresas vascas, con el objeto de orientarles y apoyarles en la integración de la variable ambiental en la gestión ordinaria de sus actividades. María González Lacabex Departamento de Medio Ambiente de Confebask

ostenibilidad y PYMEs’ es un programa de actuación dirigido específicamente a las pequeñas y medianas empresas vascas, con el fin de informar y sensibilizar sobre la importancia de incorporar en su actividad los requerimientos ambientales y de sostenibilidad. Todo ello teniendo en cuenta las características, particularidades y, por tanto, las necesidades, que en este ámbito presentan las empresas de menor dimensión. A partir de este objetivo general, el proyecto se ha desarrollado sobre la base de dos líneas de actuación: - En primer lugar, una reflexión y análisis previos res-

‘S

80 ConfeBask

pecto a las dificultades que actualmente existen para comunicar y hacer llegar a la PYME, de una manera efectiva, el mensaje de la necesaria integración de la variable ambiental en sus actividades. - A partir de lo anterior, el desarrollo de herramientas específicas de apoyo que proporcionen a estas empresas una información básica, práctica y cercana sobre los diversos aspectos de la sostenibilidad que les afectan, ayudándoles a introducir dichos aspectos en la gestión ordinaria de su actividad.

REFLEXIONES PREVIAS ¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentra una PYME para identificar las cuestiones medioambientales con su realidad y problemáticas concretas? ¿Qué elementos debemos tener en cuenta a la hora de dirigirnos a estas empresas en materia ambiental? Para el análisis de estas cuestiones se ha constituido el Observatorio Medioambiental del proyecto, a través del cual, con la participación de varios profesionales y expertos en la materia, se han identificado los siguientes factores: – Respecto al lenguaje utilizado, conceptos como “Medio Ambiente”, “Desarrollo Sostenible”… son términos generales y abstractos, que la PYME no identifica con sus problemáticas concretas: qué hacer con los aceites usados, las taladrinas, etc. – Por su parte, la legislación ambiental, además de abundante y compleja, está pensada para las grandes empresas y, por tanto, resulta de muy difícil aplicación para un pequeño empresario. – Asimismo, los habituales retrasos administrativos, por un lado, y la concentración de las actuaciones de la Administración en las empresas de mayor dimensión por otro, contribuyen a alejar las cuestiones medioambientales del alcance de aquéllas de menor tamaño. – Por último, las herramientas de apoyo y asesoramiento siguen, en general, las mismas pautas: lenguaje excesivamente abstracto, atención centrada en las grandes empresas, complejidad, etc., lo que dificulta su aplicación en la gestión ordinaria de una PYME. Para permitir y facilitar la integración ambiental en las PYMEs es necesario, por tanto:


MedioAmbiente – Traducir el lenguaje, adaptándolo a la realidad y particularidades de estas empresas. – Simplificar, tanto la normativa como las herramientas de apoyo para la gestión ambiental. – Concretar, identificando las principales problemáticas ambientales de la empresa para concentrar en ellas su actuación y gestión. – Sectorializar, ya que el tipo de actividad que desarrolla cada empresa determina en gran medida sus impactos en el entorno y sus necesidades para adaptarse a las exigencias medioambientales. En base a las conclusiones anteriores, se han elaborado varias herramientas y publicaciones, consistentes en: una serie de Boletines de Información Medioambiental, una guía sobre Desarrollo Sostenible y Agenda 21 Local, un Autodiagnóstico para el empresario/directivo y una guía sobre gestión integrada para la PYME.

PYME SOSTENIBLE EN EL TIEMPO Una empresa sostenible es aquella que es capaz de perdurar en el tiempo, desarrollando su actividad con unas mínimas garantías de continuidad y permanencia. Dicha sostenibilidad va a depender, en primer lugar, de sus resultados económicos. Pero además, existen otros factores que pueden resultar determinantes para la per-


MedioAmbiente

durabilidad de una empresa, entre ellos, los que tienen que ver con su consideración de las cuestiones medioambientales que le afectan. Así, en materia de Medio Ambiente se han identificado tres elementos que cualquier empresa con vocación de sostenibilidad debe considerar: - El cumplimiento de la legislación ambiental que le es aplicable. - La asunción de los costes que la adaptación a los requerimientos ambientales puede llevar aparejada. - La innovación, entendida como proceso de mejora continua. Estos elementos constituyen precisamente el objeto de la primera de las herramientas elaboradas en el marco del proyecto: una serie de seis Boletines de Información Medioambiental, a través de los cuales se pretende acercar a la PYME, de una forma clara y asequible, los principales aspectos a tener en cuenta en relación con la legislación, los costes y la mejora continua en esta materia.

AUTODIAGNÓSTICO Estrechamente relacionado con el esquema de contenidos de los boletines, pero enfocado de manera más específica a la persona del empresario, se encuentra el Autodiagnóstico en Medio Ambiente para el empresario/eirectivo. La principal característica de esta herramienta, basada en una experiencia similar desarrollada por Confebask junto con las Mutuas vascas en materia de Prevención de Riesgos Laborales, reside en su particular enfoque. Se trata de un material dirigido específicamente a la persona del empresario, con la finalidad de que éste pueda autoevaluar, de una forma práctica y sencilla, su nivel de concienciación e implicación personal en las cuestiones medioambientales que afectan a su empresa. Así, el Autodiagnóstico no tiene por objeto valorar cuál es la situación general de la empresa respecto al Medio Ambiente, ni está pensado para ser cumplimentado por el técnico o responsable de esta área en la organización. En definitiva, a través de esta herramienta se pone a disposición de los empresarios un material de uso y utilidad personal, que les permita evaluar su grado de implicación y ocupación real en el área de Medio Ambiente, siendo la información que genere para uso individual.

AGENDA 21 LOCAL. EMPRESA Y MUNICIPIO En algunos municipios, los representantes de las empresas han empezado a ser convocados a foros de

82 ConfeBask

Agenda 21. Foros donde se reúnen, además de miembros de la correspondiente corporación municipal, los diferentes agentes económicos y sociales del municipio para ser consultados sobre las propuestas de políticas municipales en materia de sostenibilidad, es decir, en materia económica, social y medioambiental. En este contexto, con el fin de informar y apoyar a estas empresas, se ha elaborado la guía “Contribución de su empresa al Desarrollo Sostenible del municipio”, en la que se recoge: - El punto de vista empresarial sobre Desarrollo Sostenible. - Una breve explicación sobre en qué consiste la Agenda 21 Local. - Un conjunto de indicadores que les permitirán valorar su contribución como empresa al desarrollo sostenible de su municipio. De esta forma, se pretende ayudar a las empresas a disponer de un criterio suficiente en esta materia y, en caso de que lo consideren oportuno, trasladar una posición empresarial sobre esta cuestión en los foros correspondientes.

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN El conjunto de publicaciones realizadas a través de este proyecto se completa con una guía cuya finalidad es ayudar a las PYMEs a comenzar a gestionar los aspectos ambientales, pero haciéndolo de forma conjunta con otras variables, como la prevención de riesgos laborales y la calidad, generalmente más integradas en la gestión empresarial. Partiendo de la consideración de que las empresas ya están realizando acciones que, directa o indirectamente, repercuten en estas áreas, la guía trata de aportarles un método para recopilar toda la información de que dispongan y que les permita ordenarla y sistematizarla. Así, a través de unos contenidos asequibles y prácticos se proporciona a la empresa: - Por un lado, unas pautas para identificar y ordenar en las diversas áreas de su actividad (compras, producto, clientes…) aquellas acciones o medidas que ya realizan, y que repercutan en la calidad, la prevención de riesgos laborales y/o el medio ambiente. - Por otro, varias propuestas concretas cuya adopción les permitirá mejorar en cada uno de estos ámbitos. La guía, que se presenta en soporte CD, incluye además diversas fichas prácticas que pueden ser utilizadas directamente por las empresas, así como buenas prácticas y recomendaciones para orientarles a la hora de desarrollar una gestión adaptada a sus características y necesidades. ■




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.