Revista Confebask 2007 N1

Page 1

2007 Año XXIV

ConfeBask

ConfeBask

2007 Año XXIV nº 1

Confederación Empresarial Vasca Euskal Entrepresarien Kondeferakuntza

Arranca la Y vasca • Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente: “La mayoría de las empresas ha hecho ya un notable esfuerzo en medio ambiente” • Una Negociación Colectiva atascada en la CAPV • Jukka Takala, director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral: “Tenemos que construir y consolidar una cultura preventiva que cale en la sociedad”

nº 1



ConfeBask

Editorial

Atzeraezina den proiektua

Un proyecto inaplazable

Gero eta globalagoa den mundu honetan, garraio sareak ezinbestekoak bihurtzen dira euskal enpresak eta bere produktuak beste merkatuekin elkartzeko eta hiritarren mugikortasun beharra, gero eta azpiegitura berri eta azkarragoak behar dituztelako. Horregaitik Euskadik asmo handiko, beharrezko eta hain itxarona izan den proiektu estrategiko honi aurre egiten dio. Euskal Y-a. Euskal Y-ak Euskadiko garapen ekonomiko eta sozialarentzat ezinbestekoa izan ez ezik, Euskadiko lurraldeen arteko loturarentzat eta, bereziki, Europarekin euskal loturarentzat beharrezkoa da baita ere, garapen eta onura ekarriko dituzten ondorioekin. Proiektu honek, gainera, errepideen kongestioa kenduko du, gure joan-etorriak eta merkantzia-zirkulazioa arinduko du eta enplegua, aberastasuna eta garapena ekarriko du Euskadira. Era berdinean, gure mugetatik kanpo dauden poloekin elkartasuna erraztuko du. Hamar urtetan zehar prestatzen eta eztabaida publiko eta pribatuan beti egon den proiektua gelditzeko kolektibo batzuk egin dituzten arrazoiketak, minoritarioak badira ere, paradoxikoak izan dira, are gehiago, agertu diren oztopoei aurre egin eta gero. Gainera, euskal gizarteak alde egon da beti. Euskadik abiadura handiko tren sarea behar du eta premiarekin behar du. Hamar urte hauetan, proposamenak eta egokiak ikusi diren alternatibak egiteko informazio eta denbora nahikoa egon da eta orain, garrantzi handikoa den proiektu honetan laguntzearen momentua da. Proiektu honek orain arte egin den ibertsiorik handiena da, ezaugarri eta iraunkortasun handiekin eta ez egitekotan, gure etorkizuna arriskuan jarriko lirateke. Herri honentzat 50 urtetako atzerapena egongo lirateke bai hazkunde arloan, bai garapen arloan. Abiadura handiko sarea, beste neurriak ekarriko ditu, aldiriko sarearen hobekuntza, errepideen egokitzapena eta portu eta aireportuekin lotura esaterako. Neurri hauek, trafikoa banatzen lagunduko dute eta joan-etorriak bermatuko dituzte modu eraginkor eta iraunkorran, guztion mesederako. ■

En un mundo cada vez más global, en el que las redes de transporte se tornan imprescindibles para la conexión de las empresas vascas y de sus productos con otros mercados y en el que las necesidades de movilidad ciudadanas requieren cada día de infraestructuras más modernas y rápidas, Euskadi afronta uno de sus proyectos estratégicos más ambiciosos, necesarios y largamente esperados. La Y vasca. La Y resulta vital no sólo para el desarrollo socioeconómico de Euskadi, sino también para la vertebración interna entre territorios y, muy especialmente para la interconexión vasca con Europa y lo que a ésta se asocia en términos de progreso y bienestar. Se trata, además, de un proyecto que permitirá descongestionar nuestras carreteras, hará ganar en fluidez y rapidez nuestros desplazamientos y el tráfico de mercancías y generará empleo, riqueza y desarrollo para el conjunto de del País Vasco, posibilitando al mismo tiempo su conexión con los polos de desarrollo que se establezcan más allá de nuestras fronteras. Resultan por todo ello paradójicas las argumentaciones, en cualquier caso minoritarias, que precisamente cuando se habían superado los obstáculos existentes, se esgrimen ahora desde algunos colectivos para intentar paralizar un proyecto que lleva gestándose desde hace más de 10 años, que ha estado durante todo ese tiempo en el debate público y privado y que concita la opinión favorable de la sociedad vasca. Euskadi necesita una red ferroviaria de alta velocidad y la necesita con urgencia. Ha habido información y tiempo suficiente para hacer las propuestas y presentar las alternativas que se han considerado oportunas y ahora lo que toca es contribuir a la materialización del proyecto. Un proyecto que constituye la mayor inversión realizada hasta la fecha, de altas prestaciones y sostenibilidad y que de no hacerse hipotecaría nuestro futuro y supondría un retraso de más 50 años de crecimiento, desarrollo y progreso para este país. La red de alta velocidad estará acompañada, además, de otras medidas, como la mejora de la red de cercanías, la adecuación de las carreteras y la conexión de puertos y aeropuertos, que permitirán distribuir los tráficos y garantizar la movilidad de la manera más eficaz y sostenible en ■ beneficio de todos.

ConfeBask

3


Sumario N. 1 - 2007 AÑO XXIV

Afondo

Arranca la Y vasca

EDITA: CONFEBASK Presidente: Miguel Lazpiur Lamariano Secretario General: José Guillermo Zubía Guinea Coordinadora: Mercedes Bayón Esteban Gran Vía 45, 2º 48011 BILBAO Teléfono: (94) 402 13 31 Telefax: (94) 402 13 33 e-mail: revista@confebask.es www.confebask.es

Laboral

Medioambiente

Una Negociación Colectiva atascada en la CAPV

Dudas y esperanzas en la nueva regulación europea de los productos químicos

p

p

g

g

EN GUIPÚZCOA ADEGI Parque Tecnológico Miramón Paseo Mikeletegi, 52 20009 San Sebastián Teléfono: (943) 30 90 30 Fax: (943) 30 91 50 EN ÁLAVA SEA Pasajes Postas. General Alava, 32, 6.º 01001 Vitoria Teléfono: (945) 23 37 72 Fax: (945) 13 21 85 EN VIZCAYA CEBEK Gran Vía, 50, 5º 48011 Bilbao Teléfono: (94) 400 28 00 Fax: (94) 400 28 51

Entrevista Cristina Narbona Ministra de Medio Ambiente

“La mayoría de las empresas ha hecho ya un notable esfuerzo en medio ambiente” pg. 6

REDACCIÓN Y COLABORADORES Jon Bilbao Pablo Martín Ainhoa Rotaetxe Nuria Sánchez

Formación

Coyuntura

La Formación Profesional en la Comunidad pg. 46

La economía vasca aprovecha el dinamismo económico pg. 24 europeo

Imprime: ECOLOGRAF Publicidad: Unai Aizpuru Medioscom Dos de Mayo, 8, 1º izda. - 48003 Bilbao Tf. : 94 415 66 88 Fax. 94 416 07 07 e-mail: correo@medioscom.com D.L.: Bl - 2005 - 84 Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del Autor. Prohibida la reproducción total o parcial, salvo con la debida autorización por escrito. ■

4

ConfeBask


Sumario Prevención

Prevención

Jukka Takala director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral

Rosa García presidenta de Microsoft Ibérica

“Tenemos que construir y consolidar una cultura preventiva que cale en la sociedad”

“La innovación es la única vía para hacer que España sea un país competitivo”

pg. 38

pg. 30

Yademás...

Entrevista Daniel Mikolta, director de Recursos Humanos de Fuchosa

pg. 42

Formación POI, experiencia formativa del IMH basada en la realización de proyectos

pg. 46

Actividad Institucional Empresetan euskararen erabilera ebaluatzeko eta zertifikatzeko ziurtagiria abian da

pg. 50

Fallece Juan José Navarro

pg. 52

Actividad Territorial

pg. 54

Actividad Empresarial

pg. 64

Unión Europea La CE, por la reducción de las cargas administrativas de las empresas

pg. 68

La Europa de los Veintisiete

pg. 70

Una política energética para Europa

pg. 71

Sociedad de la Información GAIA presenta un plan tractor en I+D+i para las empresas vascas

pg. 72

Medio Ambiente El sector de Aeronáutica y Espacio refuerza su compromiso medioambiental

pg. 78

Publicaciones

pg. 82

ConfeBask

5


Entrevista Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente

“La mayoría de las empresas ha hecho ya un notable esfuerzo en medio ambiente” E p c d f o C

l r

i

n -

i

p

e

r

i

s

s

t

i

a a

n

l

-

a

q N

a

r

u b

o

n

í e a

– En la recta final de la legislatura, ¿cuál es el balance de la labor de su Ministerio durante este tiempo? – “Desde el inicio de esta legislatura y en el marco del compromiso de este Gobierno por la sostenibilidad, el Ministerio ha elaborado diez proyectos de ley que permitirán garantizar mejor el derecho constitucional de todos los ciudadanos a un medio ambiente adecuado, así como la exigencia de responsabilidad por daños ambientales. Además, trabajamos para transformar un Ministerio tradicionalmente ligado a la obra pública en un Ministerio con mayor capacidad de incidir en la reorientación de todas las políticas estatales hacia un modelo de desarrollo más sostenible. En la estructura de gasto del Ministerio comienza a reflejarse la incorporación de criterios de sostenibilidad, tanto en políticas de gestión del agua como en las vinculadas al cambio climático, destacando, también, el crecimiento gradual del apoyo a la investigación y al desarrollo tecnológico, así como el notable incremento de las partidas ligadas a la conservación de la biodiversidad”. –¿De qué forma se nota? – “En materia de agua, se han aumentado los recursos para mejorar la calidad del agua, reforzar el control sobre el dominio público hidráulico; se ha incrementado también el presupuesto para la gestión del dominio público marítimo terrestre y para el apoyo a las Comunidades Autónomas en la prevención y lucha de los incendios forestales: en este último caso, una partida presupuestaria que desde el inicio de la legislatura se ha multiplicado por dos. En cuanto al cambio climático, trabajamos para recuperar el tiempo perdido durante demasiados años, con medidas de mitigación y de adaptación que permiten a España caminar hacia los objetivos del Protocolo de Kioto. Desde 2005 se cuenta con la primera ley que limita las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores industriales y energéticos. Conforme a la Directiva europea sobre comercio de emisiones, la pro-

6

ConfeBask

puesta para la Estrategia española de cambio climático presentada en el Consejo Nacional del Clima reúne todas las medidas ya aprobadas por el Gobierno para combatir el cambio climático, así como nuevas medidas a concertar con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. A la vista de los datos provisionales de 2006 –el primer año en el que el consumo de energía en España ha disminuido, a pesar del fuerte incremento del PIB, y, al menos, no han aumentado las emisiones-, estas medidas comienzan a dar resultados. Estoy convencida de que, en presencia de una voluntad política sincera y dada la capacidad empresarial, técnica y científica de España podremos cumplir con nuestros compromisos en 2012, obviamente complementando la reducción de


Entrevista emisiones dentro de nuestro país con la inversión en energías limpias fuera de nuestras fronteras, conforme a lo previsto en el Protocolo de Kioto”. – Les ha preocupado especialmente la política del agua… – “La política del agua en nuestro país es hoy, necesariamente, una política acorde con los criterios europeos de sostenibilidad, racionalidad económica y participación pública. Quedan, sin duda, carencias por resolver: entre ellas, la eficiencia en el uso del agua, especialmente en la agricultura, que sigue consumiendo el 70 por ciento de los recursos disponibles. Esta reorientación de la política del agua –lo que llamamos ‘Programa AGUA’- permite contar con fondos europeos. En ese sentido, el Gobierno dispone ya de los 1200 millones de euros que en su día el anterior Gobierno pidió para el trasvase del Ebro y que nunca obtuvo, dados los informes negativos de diferentes instancias de la UE. Se han aprobado otros cambios normativos, como la obligatoriedad de los informes preceptivos de las Confederaciones Hidrográficas, antes de cualquier modificación en el uso del suelo que conlleve un cambio en la demanda de agua. Asimismo, se han aprobado varios Decretos y Decretos-Ley para paliar los efectos de la sequía, así como un decreto ley conjunto con el Ministerio de Agricultura para promover un Plan de Choque sobre modernización de regadíos. La inversión del Ministerio de Medio Ambiente, desde que comenzó el periodo de sequía, ha sido de más de 600 millones de euros en actuaciones de urgencia y emergencia. Además, se ha acelerado la puesta en funcionamiento de las plantas desalinizadoras previstas en el Programa A.G.U.A.” – ¿Qué les resta por hacer en esta legislatura? –“En el último Consejo de Ministros de 2006, el presidente del Gobierno marcó como prioritaria para 2007 la agenda del Ministerio de Medio Ambiente, que desde el inicio del año ha remitido ya al Parlamento el proyecto de ley de Calidad del Aire y el proyecto de ley de Responsabilidad Ambiental. Estamos ultimando los anteproyectos de la Ley sobre Biodiversidad y Patrimonio Natural, y de reforma de la Ley de Aguas, así como un texto refundido sobre Evaluación Ambiental y una reforma puntual de la Ley de Envases. Aprobaremos, asimismo, un Plan Nacional de Calidad de las Aguas, para completar los esfuerzos en materia de saneamiento y depuración, y un Plan Integral de Gestión de Residuos. También se desarrollará el programa de ‘compras verdes’ de la Administración General del Estado, acordado el año pasado. Nuestro principal desafío es la aprobación, durante el primer semestre de este año, de un paquete de medidas urgentes del Gobierno para luchar contra el cambio climático, así como la aprobación definitiva de la Estrategia sobre cambio climático, concertada con las CC.AA.”

– ¿Cuáles son, a su juicio, los principales problemas a los que van a enfrentarse las empresas en materia de medio ambiente? ¿Qué está haciendo la Administración para apoyarlas en los esfuerzos que viene desarrollando en esta materia? – “Sin duda, la mayoría de las empresas españolas ha hecho ya un notable esfuerzo en esta dirección: España está a la cabeza de la UE en cuanto a la aplicación de ecoauditorías y ecogestión empresarial. No obstante, es preciso seguir apoyando, en particular a las PYME, para las que se han creado líneas específicas de subvención y nuevos cauces de información”. – Las adecuaciones medioambientales que se exigen a las empresas quedan soterradas bajo la abundancia de trámites y la escasez de medios proporcionados por la Administración. ¿Tiene pensado simplificar esos trámites para que a las empresas les resulte más fácil la adaptación a estas exigencias? – “Estamos trabajando con las CCAA en el Reglamento de la normativa IPPC, que pretende, precisamente, la simplificación de los trámites ambientales.

“Nuestras empresas están obteniendo grandes éxitos en proyectos de producción de energías renovables”

– Desde las empresas se percibe cierta aversión por parte del Ejecutivo a crear infraestructuras ambientales que podrían simplificar, por ejemplo, la gestión de sus residuos. ¿Tiene previsto facilitar la creación de este tipo de infraestructuras? – “La construcción de plantas para tratamiento de residuos es una responsabilidad exclusiva de las Comunidades Autónomas; lo único que le corresponde al Ministerio de Medio Ambiente es la elaboración o modificación de legislación básica en esta materia, conforme a las normas europeas”. – ¿Puede afectar la adaptación al Protocolo de Kioto a la competitividad de las empresas? – “Han tenido que pasar demasiados años para que en España, el cambio climático empiece a ser tomado en serio. Kioto no sólo no ha sido la tumba que algunos presagiaban, sino un desafío para el que España tiene suficiente capacidad. El cambio climático es una gran oportunidad para España. Tenemos condiciones naturales -las horas de sol, espacios naturales…- capacidad técnica y, lo fundamental, contamos con la capacidad empresarial. Hoy, de hecho, nuestras empresas están obteniendo grandes éxitos en proyectos de producción de energías renovables en los grandes mercados emergentes del escenario mundial. Y España está a la cabeza del mundo en transferencia de tecnología asociada las energías limpias.

ConfeBask

7


Entrevista que nos hemos acostumbrado en los últimos años, sería muy diferente en el medio y en el largo plazo”.

–Últimamente se habla mucho del cambio climático y se están adoptando medidas que afectan muy directamente a sectores económicos relevantes (energía, automoción). Se da, sin embargo, la circunstancia de que el cambio climático es consecuencia de muchos factores no achacables a la industria y también que en otras latitudes las exigencias medioambientales son mucho más flexibles. ¿Puede esto acabar pasando factura a la competitividad de nuestra economía? – “Quiero subrayar que las medidas para el Protocolo de Kioto son medidas absolutamente beneficiosas para la economía española. Llamaré la atención sobre un dato: entre el año 2002 y el año 2006, el incremento del precio del barril de petróleo ha sido de más de 50 dólares. De esta manera, en el período 2002-2006, España ha gastado -sólo por el incremento del precio del petróleo- aproximadamente 22.500 millones de dólares al año. Frente a estos datos, se prevé que las medidas encaminadas a cumplir con nuestros compromisos internacionales tengan un coste máximo aproximado de 3000 millones de euros para todo el periodo 20082012 y para el conjunto de la economía española. Quiero decir que aunque no hubiese Protocolo de Kioto, aunque negáramos el riesgo de calentamiento del planeta, España es un país que tiene que hacer un extraordinario esfuerzo para ir dejando gradualmente nuestra dependencia de los combustibles fósiles y para dar un paso decisivo en la eficiencia en el consumo de energía. Esos son retos ajenos a la existencia de un problema ambiental gravísimo, cuyos costes adicionales –tal como lo constata el Informe Stern– son veinte veces superiores al coste de tomar las necesarias medidas. España es, por otra parte, uno de los países más vulnerables y que mayores efectos negativos están registrando a causa del cambio climático. Pero insisto, aunque no hubiera cambio climático, o hacemos un esfuerzo en la dirección a la que nos obliga nuestra pertenencia a la Unión Europea, y como Estado miembro de la comunidad internacional, o de lo contrario, para España el escenario de desarrollo económico y social al

8

ConfeBask

–El Gobierno ha apostado fuerte por las energías renovables, ¿ha cumplido sus objetivos el Plan de Fomento de las Energías Renovables? – “Actualmente, las renovables representan cerca del 7% de la producción de energía de nuestro país, que es uno de los cinco Estados europeos que se comprometieron, a que en 2020, el 20% de su energía sea de origen renovable, antes del reciente acuerdo del Consejo europeo. España puede dar el salto tecnológico en materia de energías renovables. Junto al Plan de Energías Renovables que el Gobierno aprobó el año pasado, con medidas económicas y normativas para incrementar su uso, podemos apuntar la importancia de contar con nuevo Código Técnico de Edificación, que pone el énfasis en el uso de la energía solar. En este sentido, hay que destacar, también, el convenio que el Ministerio de Medio Ambiente ha firmado recientemente con el IDAE para la instalación de aerogeneradores en presas con centrales hidroeléctricas: estos generadores aportarán el 20 por ciento de la energía utilizada en las 23 plantas desalinizadoras del Programa A.G.U.A. -Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua- en las cuencas mediterráneas. Además, un próximo Real Decreto del Ministerio de Industria reforzará el apoyo a la producción y la utilización de la biomasa. Nuestro país participa, asimismo, en la plataforma tecnológica del hidrógeno. El hidrógeno permitirá “almacenar” la energía producida con fuentes renovables de naturaleza intermitente –energía solar y eólica–, con enormes ventajas ambientales y de gestión descentralizada”. – Últimamente se está pidiendo un mayor impulso de la energía nuclear… – “La solución no es la energía nuclear, por muchas razones, pero sobre todo, por la producción de residuos de alta radiactividad con una dilatada vida. El tratamiento seguro de esos residuos exige elevadas inversiones. En cambio, España puede avanzar en la senda del ahorro y la eficiencia energética y en la generalización en el uso de las energías renovables”. – El Ministro Solbes ha dicho hace poco que la llamada Fiscalidad Verde no supondrá la creación de nuevos impuestos, sino que dará un carácter medioambiental a los ya existentes… ¿En qué medida afectarán estos impuestos a las empresas? – “Este año comenzará a precisarse la reforma fiscal “verde” en materia de vehículos, con el antecedente en la decisión del Ministerio de Economía en la modificación del Plan Prever, para incentivar el transporte menos contaminante. Se trata de un estímulo más para incorporar las mejores tecnologías, en este caso en un sector que se enfrenta a esta exigencia en el ámbito europeo”. ■


La seguridad privada en Euskadi tiene un nombre

Experiencia Experiencia ■ Por

Veinte años al servicio de las empresas e instituciones vascas creciendo con la confianza de nuestros clientes. Porque en materia de seguridad la experiencia es el mejor aval. Somos la primera compañía de seguridad homologada y registrada por el Departamento de Interior del Gobierno vasco. Nº de reg.: E-1/13-III-1997.

Calidad

Calidad ■ Por

?O2@@@@@@@@6K?hg O2@@@@@@@@@@@@@6K?hf O2@@@@@@@@@@@@@@@@@6K?he W2@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@6X?h ?W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)Xh W&@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@)X?g ?W&@@@@@@@@@@@0MeI4@@@@@@@@@@)Xg ?7@@@@@@@@@0M?g?I'@@@@@@@@)X?f J@@@@@@@@0M?heV4@@@@@@@@1?f ?W&@@@@@@(M? I'@@@@@@@Lf ?7@@@@@@@H ?V'@@@@@@1f ?@@@@@@@5? N@@@@@@@L?e J@@@@@@(Y? ?3@@@@@@1?e 7@@@@@@Y ?V@@@@@@@?e @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?e @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?e @@@@@@e@@?@@@@?@@?@@?f@@X??@@@@@@Le @@@@@@e@@@@V'@@@@@@@W2@6X@@1??@@@@@@1e @@@@@@e@@@@9V@@@@@@@@@@@@@@5??@@@@@@@e @@@@@@e@@@V@@@@@@@@@@@@@@@@e?@@@@@@@e @@@@@@e@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@1??@@@@@@5e @@@@@@L?@0?4@@@W@0?40?4@@@@@@??@@@@@@He @@@@@@)Kg@@Y?hf?@@@@@@?e @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@?e 3@@@@@@X ?W@@@@@@@?e N@@@@@@)X? ?7@@@@@@5?e ?@@@@@@@1? J@@@@@@@H?e ?3@@@@@@@? ?W&@@@@@@5f ?V'@@@@@@@6X O&@@@@@@@Hf N@@@@@@@@)K?heO2@@@@@@@@5?f ?3@@@@@@@@@6K?gO2@@@@@@@@@(Y?f ?V'@@@@@@@@@@@6K?O2@@@@@@@@@@@(Yg V'@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Y?g ?V'@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@(Yh V4@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@0Y?h I4@@@@@@@@@@@@@@@@@0M?he I4@@@@@@@@@@@@@0M?hf ?I4@@@@@@@0M

Estamos comprometidos en ofrecer a nuestros clientes una total garantía en la prestación de servicios de Calidad. Somos la primera compañía vasca de Seguridad Privada que obtiene la Certificación de Calidad de AENOR según norma ISO 9002.

Servicio Servicio ■ Por

Una organización con delegaciones en Bilbao y Donostia y más de 350 profesionales formados y dotados con las más modernas tecnologías al servicio de la seguridad en empresas, instituciones y comercios del País Vasco.

ALTA SEGURIDAD S.A Sede central: Fontecha y Salazar, nº 9 48007 Bilbao Tfno. 94 413 05 18 / 94 413 05 19 Fax: 94 413 05 13

Delegación: Pilotegi Bidea, 12, Oficina 6D Barrio de Igara - 20018 San Sebastián Tfno. 943 31 17 60 Fax: 943 31 17 53


Afondo

Arranca la Y vasca La Nueva Red Ferroviaria de Euskadi, denominada Y vasca, permitirá conectar los principales núcleos de población vascos entre sí a través de un medio de transporte rápido, moderno y sostenible. Se trata de una red mixta, por lo que transportará tanto personas como mercancías. Además, con esta infraestructura Euskadi se integra en la red transeuropea de alta velocidad, rompiendo la tradicional barrera con Europa provocada por el diferente ancho de vía. l 31 de marzo del pasado año, los ministerios de Economía y Hacienda y de Fomento, el Gobierno vasco y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) suscribieron dos convenios de colaboración para la construcción de la nueva red ferroviaria de alta velocidad en el País Vasco, conocida como Y vasca. Cinco meses después de aquel acuerdo, tras el que se colocó la primera traviesa de la línea Arrazua/Ubarrundia-Legutiano, se abrió una fase de licitación el pasado 22 de septiembre para otros cuatro nuevos tramos. El continuo crecimiento de la movilidad de las personas y de las mercancías es un fenómeno común en el conjunto de Europa desde los años 70. La tasa de movilidad que presenta Euskadi se sitúa por encima de los estándares estadísticos que le corresponderían de acuerdo con su población y la superficie de su territorio. Además de la propia demanda interna, la CAV registra una importante movilidad de tránsito, consecuencia de su ubicación estratégica. Así, la nueva Red Ferroviaria supone la unión de Bilbao, Gasteiz y Donostia a la red principal mediante un trazado en “Y” que tendrá 175 kilómetros de longitud en doble vía de ancho internacional (UIC) por las que podrán circular trenes de mercancías y de viajeros con unas velocidades máximas de 250 km./h. El recorrido está pensado bajo criterios de funcionalidad, calidad, ahorro energético, sostenibilidad y

E

10 ConfeBask

respeto al medio ambiente. El trazado de la Y vasca responde a las necesidades de movilidad de personas y bienes mediante la utilización de troncos comunes que optimizan al máximo la ocupación de espacio. Por otra parte, Euskadi dispondrá de una red ferroviaria de alta velocidad integrada en la Red Transeuropea del Transporte Madrid-Vitoria-París considerada como prioritaria por la Comunidad Europea. La Y vasca conectará a Euskadi con Europa y el resto de la península. El recorrido entre las tres capitales vascas Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Donostia se realizará en un tiempo aproximado de media hora y el 65% de la población vasca, que vive en las áreas metropolitanas, tendrá un acceso directo a esta infraestructura. Con esta nueva infraestructura se busca una cohesión interna y una mayor fluidez en la comunicación de los territorios históricos, una reducción en los tiempos de viaje y un acceso ferroviario rápido y de alta calidad a la red internacional. Asimismo, se quiere contribuir de forma sustancial a la seguridad en la movilidad de las personas (reducción de accidentes) y a la diversificación de los modos de transporte, incidiendo en la descongestión de la carretera. Junto con las estaciones y centros de transporte y logística conformará una de las infraestructuras más avanzadas de Europa y será clave en el mantenimiento de una economía moderna y en la sustentabilidad de la sociedad del bienestar en Euskadi, ya que la accesibili-


Afondo dad y la reducción de costes en la movilidad de personas, bienes y servicios son determinantes para mantener el nivel de desarrollo y la calidad de vida.

Los objetivos de la Y vasca Garantizar la movilidad de las personas y de los bienes (mercancías) Poner en servicio infraestructuras eficaces y de calidad ● Lograr la intermodalidad de la red, basada en la coordinación del conjunto de modos de transporte ● Posibilitar un uso óptimo de las capacidades existentes ● Conseguir la interoperabilidad en todos sus elementos ● Cubrir el conjunto de la Comunidad Autónoma ● Prever su ampliación hacia los estados limítrofes, los países de Europa central y oriental y los países mediterráneos ● ●

INVERSIÓN E IMPULSORES DEL PROYECTO La Y vasca supondrá una inversión estimada de 4.178 millones de euros en estructura y superestructura. Se trata de la inversión más importante en transportes de cuantas se han realizado hasta el momento en Euskadi. El Gobierno vasco ejecutará la parte que transcurre por el territorio histórico de Gipuzkoa, adelantando la financiación para ello y minorándola vía cupo posteriormente. La Y vasca forma parte del Plan de Alta Velocidad del Gobierno estatal y, debido a su situación como paso preferente de la península hacia Europa, representa un proyecto estratégico para el Ministerio de Fomento. La necesidad de priorizar esta infraestructura impulsó un acuerdo con el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco que garantiza la rápida ejecución de las obras. El Gobierno central, a través del Ministerio de Fomento, ostenta la competencia para construir la infraestructura ferroviaria de ámbito estatal. En el caso de la Y vasca, y gracias al acuerdo alcanzado con la administración autonómica, el Ministerio de Fomento cedió parte de esa competencia al Gobierno vasco, reservándose la construcción de los tramos de Álava y Bizkaia, el nudo de conexión de la Y en Arrasate, Elorrio y Bergara, y las inserciones de Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Para ello contará con un presupuesto de 2.536 millones de euros. La ejecución de la red de alta velocidad a su paso por Euskadi siempre ha sido una prioridad para el Gobierno vasco. A pesar de no contar con las competencias directas para la realización de la obra, el Departamento de Transportes ha promovido y apoyado sobre el terreno la puesta en marcha del proyecto, lo que ha permitido alcanzar un acuerdo de cooperación pionero con el Ministerio de Fomento. El Departamento de Transportes es el encargado de licitar, dirigir y realizar las obras en prácticamente todo el tramo que discurre por Gipuzkoa: el tramo Bergara-Irun y la inserción en Donostia-San Sebastián. Para ello se ha establecido un presupuesto de 1.642 millones de euros. La Sociedad Pública Euskal Trenbide Sarea - Red Ferroviaria Vasca será la responsable de liderar este proceso, en virtud de su condición de Gestor Vasco de Infraestructuras Ferroviarias. Por otra parte, la llegada del Tren de Alta Velocidad a las capitales vascas demandará una intervención conjunta de todas las administraciones implicadas, ya que su inserción en las ciudades supondrá un importante hito urbanístico. De esta manera, el proyecto contempla la creación de comisiones en las que participen activamente Diputaciones Forales y Ayuntamientos, tanto en las poblaciones que cuenten con estación, como en aquellos municipios por los que discurra el trazado.

Los municipios que albergarán las estaciones (Bilbao, Vitoria - Gasteiz, Donostia - San Sebastián, Irun y Astigarraga) van a ser testigos directos del avance de las obras, por lo que los Ayuntamientos y las Diputaciones se convertirán en interlocutores privilegiados de ese proceso. Asimismo, su participación será decisiva en la realización de los trabajos de inserción urbana derivados de la nueva obra (liberación de espacios públicos, regeneración urbana, etc.) De la misma manera, en el resto de poblaciones por las que transcurra el trazado, los Ayuntamientos se convertirán en agentes activos de primer orden durante el proceso de ejecución de obras. No obstante, y debido a la mayoritaria ejecución en túnel, muchos de los municipios afectados no sufrirán ninguna molestia derivada de las obras. Además de la red peninsular, la Y vasca forma parte de todo el entramado de alta velocidad europeo. La Unión Europea, a través del Comisariado de Transportes, avala la construcción de este eje ferroviario, tanto a través de la aportación de fondos europeos como desde un punto de vista estratégico. La Y vasca forma parte de los Ejes Prioritarios de la Unión Europea desde la Cumbre de Essen de 1994 (Eje Sur-Oeste). En 2005, la Unión Europea volvió a incluir esta infraestructura en el listado de 30 Ejes Prioritarios y establece el año 2010 como fecha aproximada de puesta en marcha de la línea Madrid - Vitoria Irun/Hendaya, previendo, asimismo, que la conexión Irun/Hendaya - Dax esté lista en 2015. ■

ConfeBask 11


Afondo

Dos décadas de historia El Gobierno vasco presentó en febrero de 1987 una serie de alternativas al Plan de Transporte Ferroviario del Gobierno central que trataban de solucionar los problemas de la red ferroviaria estatal, que había perdido competitividad frente a la carretera debido a la ausencia de actuaciones en su favor. Esos fueron los orígenes del proyecto de la Y vasca, que 20 años después está ya en fase de ejecución. a red ferroviaria del Estado y, particularmente, la del País Vasco por sus características de orografía, tenía a finales del siglo XX la misma estructura y prácticamente las mismas características técnicas que a finales del siglo XIX. La ausencia de actuaciones había provocado la pérdida de competitividad del ferrocarril frente a la carretera. Por ese motivo la Administración Central redactó a mediados de la década de los 80 un Plan que trataba de revitalizar el ferrocarril. Este plan (PTF, Plan de Transporte Ferroviario), planteado como Avance pretendía, en primer lugar, eliminar los “cuellos de botella” de la red que, en nuestro ámbito, incluían el de Orduña o salida a la meseta desde Bilbao. Aunque existían alternativas diferentes. El Ministerio proponía una conexión Bilbao-Vitoria, desde Llodio por el valle de Zuya con graves problemas ambientales. Así, sugería eliminar Orduña, pero no Otzaurte –Zegama en la línea Vitoria –Irún, que si bien no tenía los problemas de Orduña, por su vía única, contaba con un trazado poco competitivo, al dar un rodeo por Zumárraga por razones de pendiente respecto a por ejemplo la N-I. Es decir, el PTF tenía una carencia importante que había que reclamar y era el tratamiento de la línea VitoriaIrún. Sin embargo, aún eliminando estos dos cuellos de botella, la red no presentaría aspectos de eficacia. La conexión Bilbao-San Sebastián–Irún–Frontera y la conexión San Sebastián–Pamplona con las anteriores variantes de trazado no lo resolvían: ● La conexión Bilbao–San Sebastián por Euskotren en ningún momento podía ser competitiva con la carretera, salvo que se hiciera prácticamente una variante completa en todo su recorrido. ● La conexión San Sebastián – Pamplona por una hipotética variante que pasara por Alsasua tampoco; sólo había que comparar con el trazado de la autovía Navarra-Gipuzkoa, en aquel momento en estudio, por varios itinerarios desde Tolosa hasta un punto entre Tolosa y Andoain. Por todo ello, el Gobierno vasco en febrero de 1987 presentó una alegación al Avance del PTF, titulada “Propuesta de alternativa al Avance del Plan de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transportes en la línea Madrid-Irún en su recorrido por la CAPV”. En este estudio se demostró que con un montante de inversión similar en la fecha, la eficacia de la novedosa solución denominada Y era superior en varios puntos a la propuesta consistiendo en nuevos trazados Bilbao –Vitoria y Alsasua-Urnieta (posteriormente llamada U).

L

12 ConfeBask

Es decir, la rentabilidad socioeconómica de la inversión era superior. Esta propuesta fue el colofón a un estudio titulado “Plan Ferroviario de Euskadi, Fase III”, finalizado en enero de 1987. Este estudio comparaba tres alternativas: 1a: Llodio-Vitoria + Alsasua-Urnieta. 1b: Bilbao-Vitoria (parte de la Y):+Alsasua –Urnieta. 2. Bilbao –Vitoria +Santa Agueda-Beasain. (En aquel momento, el planteamiento de la Y era en ancho RENFE dado que todavía no se había introducido el ancho internacional o UIC). En todos los casos, analizando la rentabilidad de la inversión en términos de ahorros en tiempos de viaje, costos de transporte, beneficios de cambios de modo, beneficios para empresa de transporte, ahorros de accidentabilidad, era superior la Y. En febrero de 1989, se redactó el “Resumen del estudio de alternativas ferroviarias País Vasco Gobierno vasco-RENFE”, en el cual se pretendía poner en común los documentos anteriores asumiendo ya la Administración central las consecuencias de la Y, y sobre todo para introducir la decisión reciente, de 1988, en la que se incluía el ancho internacional como elemento modernizador en toda la red española. Esto se traduciría en la necesidad de prolongar la vía nueva hasta la frontera de Irún para conectar con la red Francesa en ancho UIC. Así se confirmó la Y, combinada con el corredor navarro formando la H, es decir un esquema de red que hiciese competitivo al ferrocarril frente a la carretera, en todas las relaciones. Las vicisitudes que sufrió el PTF en el conjunto de España, que no desembocó en nada concreto, entre otras cosas porque los esfuerzos se centraron en el proyecto AVE Madrid-Sevilla, no afectó a esta idea aceptando de facto la Administración central la Y frente a las variantes de las dos líneas, comenzando a realizarse conjuntamente con el Gobierno vasco los estudios previos para el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se produjeron cambios en la Administración central que retomaron la planificación, elaborándose el PDI (Plan Director de infraestructuras) 1993-2007 en el que se aprobó incluir la Y o la H con el corredor Navarro. Posteriormente se inició en 1994 todo el expediente administrativo que desembocó en noviembre de 2000, aprobándose el Estudio Informativo de la Nueva Red Ferroviaria en el País Vasco (Y) y la aprobación definitiva del PTS (febrero de 2001). ■


Afondo

La Y vasca, paso a paso A finales de la década de los 80, las instituciones apostaron por la recuperación del ferrocarril para frenar el colapso de la red de transportes y paliar los efectos negativos de la movilidad en el medio ambiente. En el caso de Euskadi, el análisis del sistema de comunicaciones puso de manifiesto un claro déficit en las medias distancias interurbanas y en las conexiones internacionales, así como la infrautilización del ferrocarril. partir de ese momento, y dentro del marco de la política europea de transportes, se llevaron a cabo diferentes estudios que dieron lugar al Plan Ferroviario de Euskadi, en el que se planteaban varias alternativas para la creación de una red de alta velocidad. El análisis de estas alternativas puso las bases para lograr el actual diseño de trazado de la Y vasca.

A

EL DEBATE Una vez definido el proyecto, la propuesta de trazado fue sometida al análisis y el estudio de diferentes y numerosos expertos, con el objetivo de dar lugar a una infraestructura moderna, avanzada, segura, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Previamente, en 1994, el Consejo Europeo reunido en Essen incluyó la línea de alta velocidad Madrid - Vitoria - Dax (en la que se enmarca la Y vasca) en el listado de proyectos estratégicos de la Unión Europea, consolidando su apuesta por esta infraestructura. A partir de este momento, y después de incorporar diversas aportaciones vinculadas con el Medio Ambiente y la sostenibilidad, el proyecto recibió el apoyo mayoritario de la sociedad vasca, expresado a través de las instituciones y los principales colectivos sociales, económicos y académicos, entre ellos Confebask.

LA FINANCIACIÓN La construcción de las infraestructuras ferroviarias en el Estado corresponde exclusivamente al Gobierno central, por lo que su financiación y ejecución depende del Ministerio de Fomento, apoyado en este sentido por los fondos de la Unión Europea destinados a los proyectos estratégicos definidos en Essen. El desarrollo del Plan de Alta Velocidad en la península sufrió, sin embargo, diversos retrasos, que a principios de la presente década provocaron situaciones de indefinición en torno a la Y vasca. Esta fase finalizó el 24 de abril de 2006, fecha en la que el Ministerio de Fomento y el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco firmaron el convenio de financiación de la Y vasca, valorado en 4.178 millones de euros. Gracias a este acuerdo, el Gobierno vasco se encargará directamente de ejecutar el tramo BergaraIrún/Donostia, con un presupuesto de 1.642 millones a sufragar vía Cupo.

LA EJECUCIÓN El inicio de las obras de la Y vasca se produjo en octubre de 2006, en el tramo alavés de la infraestructura. El tramo guipuzcoano, dependiente del Gobierno vasco, se ha iniciado en el primer trimestre de 2007. A partir de ahora, las obras se llevarán a cabo simultáneamente en los diferentes tramos establecidos. Posteriormente, se acometerán los accesos a las capitales y la adecuación de las estaciones a la alta velocidad, una vez que se detallen los proyectos definitivos. ■

La UE ratifica la prioridad de la 'Y' vasca La Unión Europea ratificó el 21 de marzo el carácter prioritario de la Y ferroviaria vasca en el eje que discurre entre Francia, España y Portugal. Etienne Davignon, coordinador del proyecto de alta velocidad para estos países, destacó la necesidad de romper el bloqueo transfronterizo actual (diferente ancho de vía) para impulsar no sólo el tráfico de pasajeros, sino también el de mercancías. Davignon se reunió en Bruselas con una delegación del Gobierno vasco encabeza por la consejera de Obras Públicas y Transportes, Nuria López de Guereñu. Durante el encuentro también se abordó la cuestión de los plazos de finalización de las líneas, un aspecto muy difícil de concretar por las numerosas administraciones implicadas. No obstante, las dos partes se felicitaron por la reciente definición del trazado francés hasta Irún (estará operativo en 2020). Respecto a los plazos de construcción de la Y, Davignon situó en 2013 la finalización del ramal guipuzcoano que ejecuta el Ejecutivo autónomo. Lo hizo en su primer informe sobre la situación del eje que elaboró a mediados de 2006. Davignon matizó que estos plazos son orientativos, ya que dependen de numerosos factores, ya sean administrativos o de ejecución. No obstante, el dirigente europeo se mostró satisfecho del ritmo de ejecución del trazado vasco (el ramal VitoriaBilbao estará este año en obras) e instó a los Estados a apostar por las líneas mixtas de alta velocidad.

ConfeBask 13


Afondo

Los beneficios del proyecto La Y vasca, como tren de altas prestaciones, es un sistema de transporte moderno y actual que posibilita el desarrollo económico del conjunto del País, es integrador en lo social y sostenible desde el punto de vista medioambiental. Además facilita e incrementa el libre movimiento de personas y mercancías entre los territorios vascos y de estos hacia el exterior. Su valor estratégico se encuentra en el hecho de que cohesiona y vertebra Euskadi y acerca a viajeros y mercancías más rápida y cómodamente al resto de Europa. a congestión es la principal consecuencia del desequilibrio entre modos de transporte. Los embotellamientos suponen un gran coste para la productividad. En el conjunto de la Unión Europea se estima que los gastos de congestión suponen el 0,5% del PIB; según el diagnóstico de Transporte, en la CAV alcanzarían el 2,5% del PIB. Como consecuencias más evidentes del problema, nos encontramos con la pérdida de tiempo, el incremento del consumo de combustibles o el aumento de la accidentabilidad. Las redes de transportes son las arterias del mercado económico y su obstrucción se traduce en una falta de condiciones para la competitividad y, por tanto, en una merma de las oportunidades de expansión. La relación entre la promoción de las infraestructuras del transporte, especialmente las ferroviarias y la generación de inversiones económicas y la creación de empleo viene recogida en las directrices estratégicas comunitarias 2007-2013 comunicadas en julio por la Comisión Europea. En dicha comunicación se señala que para aumentar el atractivo de la UE para la inversión y el empleo deben ampliarse y mejorarse las redes de transporte. Con este fin, los Estados miembros deberán dar priori-

L

dad a los 30 proyectos con un interés europeo y prever inversiones en los enlaces secundarios. Además, es preciso mejorar la accesibilidad a las infraestructuras ferroviarias y la conectividad de las regiones incluidas en la red transeuropea de transporte (RTE-T). En esta misma línea, la mayor parte de los estudios llevados a cabo sobre los criterios de competitividad económica y territorio concluyen que contar con una buena dotación de infraestructuras de transporte constituye un elemento clave de competitividad territorial a la hora de la localización de empresas.

EFECTOS ECONÓMICOS La nueva red tendrá efectos positivos sobre la economía al mejorar las necesarias conexiones en interior y con Europa, favoreciendo un nuevo corredor rápido y seguro para el transporte de personas y bienes. Según las previsiones realizadas, la mejora de la accesibilidad de los mercados externos generará un incremento de las exportaciones, especialmente en el sector servicios. La Y vasca está llamada a convertirse, por sí misma y por los efectos añadidos que conlleva, en una nueva vía para el crecimiento económico de Euskadi. Además del empleo directo que generará, estimado en más de 6.000 puestos de trabajo, la creación de la nueva red ferroviaria vasca supondrá un incremento anual del 1,30% del PIB. La construcción de la nueva red ferroviaria supone la mayor inversión jamás realizada en la Comunidad Autónoma, lo que tendrá una ineludible repercusión económica en la generación de empleo y en la participación de numerosas empresas vascas en su ejecución. Un proyecto de estas características necesariamente tendrá unos efectos tanto transitorios como permanentes sobre la economía vasca, ya que deberá contar con empresas del más alto nivel tecnológico, y también pequeñas y medianas empresas. Estimación de un incremento total de la producción: 970 millones de euros durante cada año de obras (1,30% incremento del PIB) ● Creación de empleo directo: 6.100 ● Creación de empleo indirecto: 2.900 ●

La aproximación de los mercados europeos permitirá reducir notablemente los costes derivados del transporte, lo que repercutirá en un aumento de las

14 ConfeBask


Afondo exportaciones y en el incremento de la productividad empresarial. – Ahorro de 27.000 litros diarios de combustibles fósiles. – Beneficio anual de 420 millones de euros en 2010 (menor consumo de combustible, ahorro de tiempo, desgaste de vehículos, accidentes y emisiones contaminantes.) – Rentabilidad de las inversiones: 8,38%. La Y vasca aporta una doble ventaja para la potenciación del transporte de mercancías: Por una parte libera la red convencional de trenes de largo recorrido, lo que permite aumentar su capacidad para el transporte de mercancías, y por otra parte, creará un acceso directo al sistema transeuropeo, eliminando la tradicional barrera creada por el diferente ancho de vía.

Con el objetivo de minimizar al máximo el impacto visual de una obra de este tipo, los estudios han incluido permanentemente desde su origen un apartado dedicado a la integración paisajística. Los puntos principales de actuación son los siguientes: – Estructura de los viaductos: bajar el rasante y aplicar el Plan Paisajístico (plantación de nuevas masas forestales y arbustos). – Se evitan los pasos demasiado elevados con inmensas columnas de hormigón. – Integración de las boquillas de los túneles (viaducto y boca integrados entre sí y con el paisaje) – Solución en túnel: 60% del trazado. – Medidas correctoras y compensatorias de la actividad agraria (LURRANEK). – Programa de gestión y reutilización de materiales (41% del volumen total).

EFECTOS MEDIOAMBIENTALES EFECTOS SOCIALES En la CAV, los costes externos (ambientales y sociales) derivados del transporte, se calculan del orden del 9% del PIB, correspondiendo mayoritariamente a la carretera. A pesar de las mejoras en emisiones producidas en el sector industrial, los aumentos crecientes de emisiones contaminantes asociados al transporte por carretera, comprometen actualmente el cumplimiento del territorio con el Protocolo de Kioto. En los últimos años se han publicado diversos trabajos que certifican el menor impacto ambiental del ferrocarril de alta velocidad respecto a otros modos de transporte. Los resultados de las investigaciones realizadas en varios corredores de alta velocidad de Europa concluyen que un tren de estas características, no sólo produce menor nivel de ruido, sino que supone una disminución del consumo de energía. Toda infraestructura de transportes afecta al Medio Ambiente, pero en el caso de la Y vasca, el impacto es netamente inferior a las alternativas de transporte por carretera, ya que ocupa menos suelo y además discurre mayoritariamente por túneles. Y es que, por cada kilómetro que avance una autopista son necesarias 9 hectáreas de terreno (28-38 metros de ancho), frente a los 3,5 que requiere el tren de altas prestaciones (15 metros). Asimismo, el tren no sólo no realiza emisiones a la atmósfera, sino que es el único medio de transporte que puede funcionar eficazmente mediante electricidad y, por lo tanto, utilizar energías renovables. La nueva red ferroviaria permitirá el trasvase de viajeros y mercancías de la carretera al ferrocarril, con el consiguiente ahorro de energía. En el transporte de viajeros, el consumo por persona/kilómetro de un tren de altas prestaciones es inferior al del tren de cercanías convencional, tres veces menos que el de un autobús y diez veces menos que el automóvil. El ruido es sensiblemente inferior al que genera cualquier carretera y además pueden aplicarse medidas correctoras en los puntos más sensibles y de forma más sencilla.

La creación de la red de alta velocidad tendrá repercusiones positivas para todo el país, más allá de las ventajas directas para las personas y las empresas que utilicen sus servicios de manera directa. Un sistema ferroviario eficaz supondrá la eliminación de numerosos vehículos de las carreteras, la reducción de tiempos de conexión entre ciudades, la consolidación del sistema de transporte público y la vertebración de todo el territorio en torno a una movilidad sostenible. El desarrollo de la Y vasca va a tener efectos manifiestos e inmediatos: descongestión de las carreteras, reducción de la siniestrabilidad y mejora de la conexión interterritorial. De manera directa, el tren de alta velocidad va a atender la siguiente demanda potencial: – 25.000 personas se desplazan al día entre las tres capitales. – El 49% usa el vehículo privado y el 51% el transporte público. – El 95% se debe a motivos laborales o de estudios. La nueva Red Ferroviaria complementa las actuaciones previstas en materia de transporte público, tanto en el ámbito urbano (ferrocarril metropolitano, tranvía), como interurbano (trenes de cercanías). De esta manera, mejorará la integración territorial gracias a la intermodalidad y la potenciación de los restantes sistemas de transporte público. Los trenes que circulen por la nueva red ferroviaria serán accesibles a todas las personas. La alta velocidad, tal como ha quedado demostrado en países de nuestro entorno, puede ser gestionada con gran éxito a través de políticas tarifarias competitivas. Actualmente, la liberalización del sector permitirá la competencia entre diversos operadores, de la que se verán beneficiados los usuarios. Además, los desplazamientos "estratégicos" para el país (intercity) podrán ser subvencionados. ■

ConfeBask 15


Afondo

Un transporte mixto Las tendencias que se apuntan en el Libro Blanco del Transporte de la Unión Europea presentan para los próximos años una continuidad de los fuertes crecimientos del tráfico como consecuencia de la consolidación y ampliación del mercado interior, de la globalización de la economía y de la mejora del nivel de vida, que implican mayores exigencias de movilidad. En el caso de no adoptarse medidas firmes que atajen esta situación, el transporte de personas puede crecer del orden del 24% en el año 2010 y el de mercancías el 38% (en el caso de mercancías pesadas el incremento previsto es del 50%). Estas tendencias del transporte en Europa determinan la necesidad de actuar con urgencia para evitar mayores niveles de congestión. egún se recoge en el estudio de la movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca correspondiente al año 2003, diariamente se realizan más de 5 millones de desplazamientos. Atendiendo a los distintos modos de transporte utilizados, el 47,5% de los desplazamientos tiene carácter motorizado (34,7% en vehículo privado y 12,8% en transporte público), mientras que el 45,8% se realiza a pie. El 6,6% restante se efectúa utilizando otras formas de transporte. De todos los desplazamientos motorizados, el 73,1% se realiza en vehículo privado. Un análisis pormenorizado de los tres territorios históricos de la CAV permite constatar la similitud de rasgos generales de la movilidad de las personas. No obstante, su intensidad en cada territorio difiere de manera significativa, como consecuencia de múltiples factores como la población, la orografía, o la propia organización de los sistemas de transporte. El análisis de los movimientos interterritoriales y con el exterior refleja que el 65,8% de los desplazamientos se realiza en vehículo privado y el 11,6% en el transporte público.

S

MOVILIDAD DE LAS MERCANCÍAS En materia de transporte de mercancías también se registra un importante desequilibrio modal, con una notable sobreutilización de la carretera. En Euskadi , el 80,8% del transporte se realiza a través de la red viaria, mientras que los modos caracterizados por una mayor sostenibilidad, como el marítimo o el ferroviario, son

16 ConfeBask

utilizados para el desplazamiento del 16,2% y del 3% de las cargas respectivamente. En la Unión Europea, el panorama difiere sustancialmente y las modalidades de transporte presentan un mayor equilibrio. Así, el 44% de las mercancías se transporta por carretera, pero a través del mar se mueve el 41% de las cargas y mediante ferrocarril el 8%. El análisis de los tráficos de mercancías permite constatar que el volumen de cargas movidas por la red viaria vasca se ha duplicado en los últimos diez años. El incremento acumulativo anual alcanza el 7,3%. En 2004, el transporte de mercancías por carretera creció un 9,9% con respecto al año anterior, hasta situarse en 97.976 millones de toneladas. Este aumento ha sido más notable en el segmento de tráfico interregional (13,9%) mientras que en el transporte intrarregional creció el 6,2%. Junto a estos datos, se aprecia también una importante incidencia del tráfico de tránsito, que carece de valor añadido para la economía vasca e impone altos costes en distintas materias. En los flujos de mercancías entre Euskadi y el extranjero, Francia se sitúa como el origen o destino de más de la mitad del tráfico internacional realizado por carretera. Este hecho ha determinado que en los últimos diez años se haya duplicado el número de camiones en el paso Irún-Biriatou. Hoy, una media diaria de 10.175 vehículos pesados discurren por los pasos fronterizos vascos. El transporte marítimo absorbe el 16,2% de los movimientos totales de mercancías. El transporte ferro-


Afondo

viario, por su parte, el 3%. Las tres empresas operadoras (RENFE, Feve y Euskotren) transportaron 3,34 millones de toneladas en el año 2003. Los costes externos del tránsito por tren y carretera cuestan a cada vasco 930 euros al año. Accidentes de tráfico y contaminación, los factores que dejan más daños económicos. En el traslado y transporte de personas y mercancías, a menudo el tiempo es oro. Pero, además, conlleva una concatenación de costes monetarios difícilmente cuantificables que suelen pasar desapercibidos, gastos indirectos para la salud, el medio ambiente o pérdidas de tiempo. Según un estudio del Gobierno vasco el 98% de los gastos de transporte procede de los viajes en carretera. Sólo la siniestralidad supone pérdidas por valor de 780 millones. El estudio trata de poner coto a una fuga anual de 1.952 millones de euros. De ellos, sólo el 2% (47 millones) corresponde a los costes ocasionados por el ferrocarril, ya sea en el sector de viajeros (39) como en el de mercancías. Con estas cifras, el Ejecutivo autónomo ve reforzada aún más su defensa de la 'Y' ferroviaria. Para la elaboración del informe, el Gobierno vasco ha utilizado una herramienta de medición pionera, desarrollada por una consultora suiza, que será de obligada implantación en la Unión Europea en junio de 2008. El propósito se basa en cuantificar los costes externos del transporte terrestre para reducir la ineficiencia del sistema. Las cifras analizadas se refieren al ejercicio 2004. El estudio, dividido en ocho parámetros, desde accidentes, ruidos o contaminación del aire hasta cambio climático o congestión, cifra los costes externos en 930 euros por persona y año, o bien, 2.600 euros por familia media. De estas ocho categorías, la que más dinero supone es la referida a los accidentes de tráfico, con 780 millones. De ellos, apenas 135.000 euros corres-

ponden al ferrocarril, así que el perjuicio del transporte por carretera es abrumador, sobre todo en el sector de viajeros, con un déficit de 604,5 millones. El segundo parámetro de mayor relevancia es el referido a la contaminación del aire, impacto que tiene en la salud de las personas y en las explotaciones agrícolas. De los 517 millones de pérdidas, más de 500 están originados en la carretera. La contaminación del transporte ferroviario, por su parte, es notablemente inferior, ya que sus costes no superan los 12 millones. En el cómputo general de las ocho variables, el estudio revela que el sector de viajeros provoca el 63% de las pérdidas frente al 37% de las mercancías. El estudio no sólo cruza los datos entre carretera o ferrocarril, o entre viajeros o mercancías, también diferencia el comportamiento de cada tipología de vehículo. Así, los costes más altos están provocados por los coches, con 1.062 millones, frente a los 471 de los camiones, los 252 de las furgonetas, los 64 de las motocicletas o los 54 de los autobuses. Por otra parte, el informe evalúa los costes por unidad transportada, cifradas en céntimos por persona o tonelada-kilómetro. La conclusión más categórica es que el coste del transporte de mercancías por carretera es cuatro veces inferior al del camión -4,48 céntimos de costes externos frente a 1,25-. Para hacer frente a este problema, la Autoridad del Transporte de Euskadi va a ultimar la creación de una ponencia interinstitucional integrada por el Ejecutivo, los municipios y las diputaciones, que establezca las directrices a seguir hasta que la Y cambie los hábitos de miles de vascos. Una de las posibles soluciones pasa por implantar nuevos peajes o modificarlos para que se cumpla la filosofía europea de “quien utiliza, paga” y “quien contamina, paga”. Para ello, se coordinarán con Interior, Medio Ambiente y Vivienda. ■

ConfeBask 17


Afondo El Eje Ferroviario de Alta Velocidad del Sudoeste de Europa continúa consolidándose

Nuria López de Guereñu Ansola Consejera de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco día de hoy se puede afirmar que el desarrollo del Eje Ferroviario de Alta Velocidad del Sudoeste de Europa sigue consolidándose. Así lo confirma, entre otras cuestiones, la decisión adoptada por RFF (Réseau Ferroviaire Française), el organismo francés competente en la construcción y gestión de las infraestructuras ferroviarias, a favor de la alternativa defendida por la vecina Región de Aquitania para la conexión Buerdeos-Hendaya. La RFF ha apostado decididamente por una nueva línea de alta velocidad al Este de las Landas que, partiendo de Burdeos y pasando por Mont-de-Marsan, se dirige hacia Dax-Bayona hasta llegar al Bidasoa, vieja frontera entre la península y el resto de Europa, posibilitando así la conexión con la Y. Esta nueva línea forma parte del Proyecto número 3 de la Red Transeuropea de

A

18 ConfeBask

Transportes Lisboa-Madrid-Vitoria-Dax-Burdeos-París, del Eje Ferroviario de Alta Velocidad del Sudoeste de Europa. Es, además, uno de los 14 proyectos de infraestructuras de transporte definidos como prioritarios por la Unión Europea en la Cumbre de Essen en Alemania en 1994. Dicha prioridad fue establecida por un grupo de expertos presidido por Henning Christophersen, entonces Vicepresidente de la Comisión Europea. Se trata en definitiva, de un proyecto apremiante reforzado en su prioridad por la propia Comisión Europea a través del Libro Blanco del Transporte. Habría que manifestar en este sentido que el propio Parlamento Vasco en su reciente sesión plenaria de 14 de marzo se congratulase de esta buena noticia, que supone la consolidación de este Eje, en estos términos tan contundentes: “ El Parlamento vasco consciente de la importancia estratégica del Eje Atlántico Ferroviario Sudoeste, apoya con firmeza y defiende decididamente la conexión de la Y con la Red de Alta Velocidad en Aquitania como puerta hacia Europa y por ello se congratula de la decisión tomada por la RFF este 8 de marzo ratificando los proyectos prioritarios aprobados en la Cumbre de Essen y el informe Davignon de 2006” Hace, pues, trece años que la UE tomó la decisión de declarar como prioritario el proyecto nº 3. Hoy, dicho proyecto sigue teniendo el carácter prioritario que tenía entonces, más si cabe, a la vista de la evolución de la demanda del transporte europeo y de la necesidad de avanzar hacia un modelo más sostenible del mismo. Así nos lo manifestó personalmente y de una manera muy clara el pasado 10 de octubre en Bruselas el propio Comisario Europeo de Transportes y Vicepresidente de la Comisión Europea Sr. Jacques Barrot. Y así nos lo manifestó también el Sr. Etienne Davignon, Coordinador del proyecto prioritario nº3, con quien hemos mantenido recientemente una reunión en Bruselas, a petición del propio Sr. Barrot. En ambas entrevistas hemos podido constatar y ratificar el firme apoyo de las instituciones europeas y de sus responsables a un proyecto como el de la Y, que es considerado como parte del tramo de mayor valor añadido de todo el eje por su carácter transfronterizo y posibilitador de la interoperabilidad, fundamental para la modernización del conjunto de la red del transporte europea y clave para conformar el eje ferroviario de transporte que vertebre el Arco Atlántico del que formamos parte y lo integre en el conjunto de Europa. Hoy queremos volver a repetir que la Y no es un proyecto solitario ni aislado. Al contrario, queremos subrayar una vez más que la Y es un proyecto incluido dentro del Eje Ferroviario de Alta Velocidad del Sudoeste de Europa y que forma parte, en consecuencia, de la política del transporte impulsada por la UE. Y


Afondo

queremos recordar el contenido del informe anual de actividad del Coordinador Europeo Sr. Davignon, publicado en julio de 2006, subrayando la importancia de la Y y de su conexión transfronteriza con la nueva red francesa cuando afirma que: “Este eje debe permitir conectar por vía férrea la península Ibérica y el resto de Europa sin la ruptura de carga debida a los diferentes anchos de vía de las redes, factor muy perjudicial para el transporte ferroviario. La construcción de esta infraestructura permitirá crear una infraestructura ferroviaria potente y competitiva con relación a los demás modos de transporte reduciendo de forma muy significativa la duración de los trayectos, aumentando la rentabilidad económica del transporte ferroviario y posibilitando el comienzo de nuevos servicios, autopista ferroviaria, hoy en desventaja debido a la ausencia de interoperatibilidad de las redes. El potencial de crecimiento de este eje es muy importante habida cuenta del volumen de mercancías que utilizan la red de carreteras. Este proyecto prioritario resulta un elemento estructurador de la red transeuropea. La mayor prioridad del eje la constituyen los tramos transfronterizos y los tramos que garantizan la interoperabilidad doblemente perjudicados por la diferencia de ancho y el escaso interés mostrado por los estados miembros. Estos tramos son también los que requerirían mayor ayuda financiera de la Comunidad. El tramo que cubre la Y constituye el de mayor valor añadido, por cumplir los dos criterios de priorización, ya que su valor añadido europeo supera el interés o los intereses nacionales.”

El informe concluye que, dado el dinamismo de los intercambios entre la Península Ibérica y el resto de Europa, las perspectivas de crecimiento del tráfico ferroviario son prometedoras. Y que, por lo tanto, es fundamental que las instituciones que tengan la responsabilidad de abordar los distintos tramos consideren dicha prioridad. Dicho informe es absolutamente coherente con el contenido de la última reunión mantenida con el propio Sr. Davignon, en la que subrayó la extraordinaria importancia que para la UE, el Comisario Barrot, y para él mismo tiene, como criterio fundamental, el carácter mixto (viajeros y mercancías) de la Y y de todo el eje ferroviario, por encima incluso de consideraciones en torno a la velocidad de desplazamiento del tren. La Nueva Red Ferroviaria Vasca encaja pues, plenamente, en los criterios de priorización de los máximos responsables de transportes de la Unión Europea. Por otro lado, en dicha reunión se fijaron las bases de una interlocución directa y fluida para la transmisión de información mutua entre el Coordinador Davignon y el Departamento de Transporte y Obras Públicas del Gobierno vasco, información relativa al desarrollo de todo el eje ferroviario. Una información que ayudará sin duda a lograr ese importante objetivo europeo, la construcción de un espacio ferroviario europeo moderno y competitivo, y el avance hacia un modelo de transporte más sostenible. El Gobierno vasco también seguirá trabajando en la construcción europea y en la integración de Euskadi en Europa. ■

ConfeBask 19


Afondo

Alta Velocidad Española En abril de 1992 se creó Alta Velocidad Española, comúnmente conocida como AVE, una marca comercial de la empresa explotadora de ferrocarriles Renfe-Operadora, para designar el servicio comercial con trenes de alta velocidad en España, con la inauguración de la línea NAFA ( Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía). Esta división de RENFE fue creada a partir de la escisión de la compañía en pequeñas empresas o unidades de negocio, para operar los servicios con trenes de alta velocidad sobre la línea Madrid-Sevilla vía Ciudad Real, Puertollano y Córdoba.

os servicios de AVE comenzaron con seis trenes AVE Serie 100 diarios por sentido entre Madrid y Sevilla que, al recibir nuevas unidades del mismo modelo, comenzaron a operar con mayor frecuencia entre ambas ciudades. Gracias al éxito de éstos servicios, ya que sólo tardaban 2 h y 50 min. en realizar el recorrido completo, frente a las 5 h de los trenes convencionales, y propiciado por el momento de la Expo 92 en Sevilla, el Talgo Camas Francisco de Goya ParisAusterlitz - Madrid-Chamartín, fue alargado durante los meses de la exposición hasta Sevilla, utilizando para ello el NAFA. Unos meses más tarde, se comprobó que los trenes Talgo eran eficientes en ésta línea, por lo que también se desvió el Talgo Camas Barcelona-Sevilla entre Madrid y Sevilla por esta línea, cubriéndose el recorrido con Talgo III-RD Camas.

L

TALGO 200 Pocos meses después de iniciarse el servicio comercial entre Madrid y Sevilla, entraron en servicio los trenes Talgo 200 (un producto comercial de la U.N. de Alta Velocidad) que circulan entre Madrid-Puerta de Atocha y Málaga por el N.A.F.A. hasta Córdoba, donde cambian de ancho de vía para proseguir su circulación hacia Málaga por la línea convencional. Estos trenes circulan a 200 km/h por la línea de Alta Velocidad, y, hasta diciembre de 2006 lograban un tiempo de 4 h y 30 min. Desde esa fecha, y gracias a la apertura del tramo Córdoba - Antequera de la LAV Córdoba-Málaga, se redujo el tiempo a 3 h y 47 min.

20 ConfeBask

LANZADERA AVE / AVANT Cuando el número de unidades del tren AVE Serie 100 fue numeroso, RENFE a través de la U.N. de Alta Velocidad, creó un nuevo producto denominado Lanzadera AVE, comercializado hasta finales de 2004 como un tren de regionales de alta velocidad, prestando servicio entre Madrid, Ciudad Real y Puertollano. Este servicio se prestaba con trenes AVE Serie 100 hasta finales de 2004, año en el que fueron sustituidos por AVE Serie 104. El recorrido entre Madrid-Puerta de Atocha y Ciudad Real se completaba en 45 min., y se alargaba 15 min. más hasta Puertollano. En la actualidad, Lanzadera AVE ha desaparecido como marca comercial, y se ha sustituido por Avant, cambiando de trenes, y ampliando los recorridos. Avant circula en la actualidad, en los siguientes trayectos: ● Madrid-Puerta de Atocha - Ciudad Real Puertollano ● Madrid-Puerta de Atocha - Toledo ● Sevilla-Santa Justa - Córdoba-Central

AVE LARGA DISTANCIA Los trenes Ave de Larga Distancia designan los trenes de alta velocidad que realizan los recorridos de Madrid a Sevilla, de Madrid a Camp de Tarragona (Tarragona), y de Madrid a Huesca. En la actualidad desde MadridPuerta de Atocha hasta Sevilla-Santa Justa se tardan 2 horas y 15 minutos. ■


Afondo Trazados de alta velocidad en España Madrid- Sevilla Madrid- Zaragoza- Camp de Tarragona ● Madrid- Zaragoza- Huesca ● Madrid- Málaga ● ●

Trazados en construcción Eje Atlántico de alta velocidad Grado de ejecución: 55%. Hay 6 tramos en servicio, 11 tramos en obras, 4 con las obras licitadas o autorizada su licitación por Consejo de Ministros y en los 6 restantes están en curso o licitados los proyectos. Madrid–Valladolid 83% de grado de ejecución. Madrid– Castilla La Mancha- Comunidad Valenciana- Región de Murcia Grado de ejecución: 15,2%. Está en servicio la Variante de Alpera y se han iniciado las obras en 37 nuevos tramos, que suman 386 km y suponen una inversión de 2.086 millones de euros. Ourense- Santiago Grado de ejecución: 18% y están en fase de obra todos los tramos en los que se ha dividido la construcción de la línea, excepto los accesos a Orense y Santiago, que están en fase de proyecto. Variante de Pajares Grado de ejecución: 34% de las obras de la variante. Bobadilla – Granada Se encuentran finalizadas las obras de la primera fase del tramo Loja-Tocón, en ejecución las obras de plataforma del tramo Valderrubio-Pinos Puente, otros dos en licitación y el resto en redacción de proyecto, a excepción de los tramos Antequera–Peña de los Enamorados y Pinos Puente-Granada, que están en estudio informativo. Sevilla- Cádiz Grado de ejecución: 42%, hay 8 tramos en servicio y 7 tramos en obras. Conexión del Corredor Mediterráneo con la LAV Madrid- Barcelona Se encuentran en ejecución las obras de plataforma de 4 tramos, se dispone del proyecto de plataforma de otro de ellos y se está redactando nuevamente el proyecto de plataforma del tramo que forma el ramal de conexión hacia Madrid, así como los proyectos de vía, electrificación e instalaciones de todos los tramos. La ejecución de los proyectos contratados completará la duplicación del Corredor y su conexión con la LAV Madrid-Barcelona. Teruel- Zaragoza Grado de ejecución: 46%, y 2 tramos en servicio, 5 en obras y uno en redacción de proyecto. Madrid- Jaén Grado de ejecución de las obras del tramo Vadollano- Linares: 63%. Están finalizadas las obras de plataforma y en ejecución las de la superestructura. Además hemos contratado en diciembre de 2006 las obras correspondientes al tramo Alcázar- Manzanares. En 2007 está previsto iniciar las obras entre Linares y Jaén. Asimismo, se ha desarrollado y sometido a información pública el estudio informativo del tramo inicial entre la LAV Madrid- Sevilla y Alcázar. Madrid- Extremadura- Lisboa Grado de avance que permite el próximo inicio de las obras. Se ha iniciado la redacción de los proyectos del tramo BadajozMérida, que actualmente están prácticamente finalizados y cuyas obras se licitarán en 2007. También se ha iniciado la redacción de proyectos en el tramo Mérida- Cáceres y se ha tramitado un nuevo estudio informativo adaptado a tráfico mixto en el tramo Navalmoral- Cáceres.

ConfeBask 21


Afondo La Alta Velocidad en Europa FRANCIA Francia cuenta con la red de alta velocidad más desarrollada de Europa. El TGV inició su andadura en 1981 con la línea París-Lyon (TGV Sud-Est), para extenderse posteriormente a otras ciudades y países (tiene conexión con Suiza, Bélgica, Holanda y Reino Unido).

ALEMANIA La construcción de la primera línea de alta velocidad alemana comenzó poco después de que se pusiera en marcha el TGV en Francia, aunque los trenes no circularon por la red ICE hasta 10 años más tarde. Esta red ferroviaria está más integrada con el ferrocarril tradicional debido a la alta densidad de población de Alemania. Los trenes ICE llegan hasta Austria y Suiza.

ITALIA Italia es el país europeo que construyó la primera línea de alta velocidad: la línea "Direttissima", que une Roma y Florencia en 90 minutos desde 1978 a través de trenes Eurostar. La sociedad Treno Alta Velocitá está construyendo una nueva red en las rutas Milán-BoloniaFlorencia-Roma-Nápoles y Turín-Milán-Verona-Venecia-Trieste.

PORTUGAL El Gobierno portugués ha aprobado la construcción de dos líneas de alta velocidad que parten de Lisboa y se dirigen a Oporto y a Madrid, poniendo a las capitales portuguesa y española a menos de 3 horas.

22 ConfeBask

Francia enlazará con la Y vasca El organismo que gestiona las infraestructuras ferroviarias francesas, Reseau de Ferré Français (RFF), construirá una nueva línea de ferrocarril entre Burdeos y Hendaia que acogerá trenes de alta velocidad. De esta forma, el nuevo trazado se unirá en la frontera guipuzcoana con la Y vasca, lo que dará continuidad al trazado que discurrirá por Euskadi. La línea entraría en servicio en 2020, mientras que los trabajos del nuevo trazado comenzarían en 2013. El organismo responsable de las infraestructuras ferroviarias francesas argumenta su decisión en que el trazado actual de doble vía que finaliza en Hendaia no permitirá responder a las necesidades de tráfico de trenes que se desarrollen en el futuro. La nueva línea de Alta Velocidad, que constaría de una doble vía, recorrería el interior del país, mientras que la convencional existente ahora discurre más próxima a la costa. RFF divide la actividad de la futura infraestructura en dos tramos: un primero entre Burdeos y Dax y un segundo entre esta última ciudad y la muga con Gipuzkoa. El planteamiento recalca que estos estudios se coordinarán con los de la línea de alta velocidad entre Burdeos y Toulouse. RFF ha manejado otras dos posibilidades de desarrollo ferroviario entre Burdeos y Hendaia, que ha descartado por diferentes motivos. La primera hipótesis consistía en la optimización máxima del actual trazado o gestión de la capacidad. En este caso, RFF entiende que la utilización máxima de la línea existente sería muy exigente para las frecuencias y la velocidad del tráfico de pasajeros y no solucionaría las necesidades de calidad para el tráfico de mercancías. La otra posibilidad consistía en adaptar el actual trazado a las necesidades del momento, denominado acondicionamiento progresivo. Esta idea pretendía mejorar la red actual hasta alcanzar cuatro vías, dos de las cuales hubiesen sido de alta velocidad, en un recorrido paralelo al existente. RFF ha descartado este planteamiento porque pasaría por zonas muy pobladas de las afueras de Burdeos, provocaría ruidos y su construcción sería difícil y costosa.



Coyuntura

La economía vasca aprovecha el dinamismo económico europeo EVOLUCION DEL PIB

Pablo Martín Goitia Departamento Económico-Fiscal de Confebask ECONOMÍA INTERNACIONAL

Fuente: OCDE y UE

EVOLUCION DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Fuente: OCDE y Eurostat

EVOLUCION DE LA TASA DE PARO

La economía mundial alcanzó en 2006 un crecimiento del 5,1%, dos décimas más que un año antes, en un ejercicio marcado por el fuerte dinamismo de las economías emergentes, y en el que EE.UU. y Japón mantuvieron su crecimiento, en tanto que la economía europea registró una notable mejoría. Así, la UE creció un 3% en 2006 (2,8% la Zona Euro), frente el 1,8% de 2005 (1,5% la Zona Euro), destacando la recuperación de su principal economía, Alemania, que creció un 2,9%, así como los mejores resultados obtenidos también por Reino Unido, Francia e Italia, con crecimientos del 2,7%, 2% y 1,9%, respectivamente. La recuperación de la economía europea se ha basado sobre todo en la reactivación de su demanda interna, con una apreciable recuperación de la inversión, mientras que la mejoría del sector exterior ha sido más contenida, por la fortaleza del euro, y por el elevado precio del petróleo, un 20% más caro en media anual en 2006 que un año antes. Los primeros meses del año en Europa siguen mostrando una evolución positiva de su economía, con un mejor clima económico. EE.UU. elevó una décima su crecimiento en 2006, hasta el 3,3%, pero la crisis de su sector inmobiliario lastró el ritmo de actividad en la segunda mitad del año. En cuanto a los tipos de interés, han dejado de subir en EE.UU. donde se sitúan en el 5,25% desde mediados de 2006. En cambio, en la Zona Euro siguen subiendo, y se sitúan en el 3,75%, tras la subida de comienzos de marzo, con la que el BCE busca contener la inflación.

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Fuente: OCDE

24 ConfeBask

La economía española creció en 2006 un 3,9%, la cifra más alta desde 2000, con una tendencia a la aceleración a lo largo del año. El crecimiento fue más equilibrado que en 2005, dado que la demanda interna moderó ligeramente su crecimiento, y el sector exterior tuvo una contribución menos negativa gracias a la recuperación de las exportaciones, favorecidas por el mayor ritmo de actividad en Europa.


Coyuntura

El consumo privado creció en 2006 un 3,7%, medio punto menos que en 2005, debido al impacto de la subida de los tipos de interés. La inversión también moderó su crecimiento, hasta el 6,3% (7% en 2005), con una inversión en construcción que creció un 5,9%, sólo una décima menos que un año antes, mientras que la inversión en equipo, aun manteniendo un fuerte dinamismo, con un crecimiento del 7%, no alcanzó las cifras de 2005, cuando creció un 8,4%. Los escasos datos disponibles para los primeros meses apuntan a un mantenimiento de estas tendencias para consumo e inversión. En cuanto al sector exterior, lo más destacado en 2006 fue la recuperación de las exportaciones, que crecieron un 6,2%, frente al 1,5% de 2005, mientras que las importaciones lo hicieron en un 8,4% (7% en 2005), debido al alto coste de la factura energética. Esta evolución a permitido reducir la aportación negativa del sector exterior al crecimiento de -1,7 puntos en 2005 a un punto negativo el pasado año. En 2006 la construcción fue de nuevo el sector que más creció, un 5,3%, una décima menos que en 2005, si bien el sector que más destacó fue la industria, con una

recuperación apreciable de su crecimiento hasta el 3% (0,7% en 2005), gracias a la recuperación europea. Finalmente, los servicios crecieron un 3,6%, ocho décimas menos que en 2005. Los primeros meses muestran un comportamiento similar al descrito el pasado año en la evolución de los sectores. La inflación se situó en febrero en el 2,4%, tres décimas menos que en diciembre, por el descenso del precio del petróleo, si bien la subyacente ha subido tres décimas respecto a diciembre, quedando en el 2,8%. El diferencial de precios con la Zona Euro baja hasta 0,7 puntos, frente a los 1,4 puntos de diferencial medio a lo largo de 2006. El empleo creció en 2006 un 4,1% medio anual, según la EPA, pero con una tendencia a la desaceleración a lo largo del año, de manera que en el cuarto trimestre el crecimiento fue del 3,6%, un ritmo que se mantiene en los primeros meses del año. El número de parados cayó un 3,9% medio anual, con una tasa de paro del 8,1% a final de año, manteniéndose este ritmo de caída en febrero.

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

2005

VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR IV I II III 2006 TR. TR. TR. TR. 05 06 06 06

IV TR. 06

ULTIMO DATO DISPONIBLE Ac. s/ Ult. Dato Fecha año s/año ant. ant.

Actividad PIB

3,5

3,9

3,6

3,6

3,7

3,8

4,0

IV Tr-06

3,9

4,0

IPI General IPI Bs. Cons. IPI Bs. Interm. IPI Bs. Equipo IPI Energía

0,1 0,2 -0,6 -0,7 2,9

3,7 2,1 4,0 7,9 1,0

0,7 -0,3 0,3 -0,1 4,9

6,4 4,7 6,5 11,5 3,5

1,3 -0,7 1,3 4,4 0,9

3,5 0,8 4,3 6,8 2,8

3,9 3,8 4,3 9,3 -3,2

Ene-07 Ene-07 Ene-07 Ene-07 Ene-07

7,7 8,1 8,3 15,3 -2,6

7,7 8,1 8,3 15,3 -2,6

3,5 5,6 -13,6 -2,1 9,2 57,4

3,3 4,1 -3,9 -1,5 8,5 58,3

3,5 5,6 -14,7 -0,9 8,7 57,7

3,6 4,9 -7,8 0,0 9,1 58,0

3,3 4,2 -5,5 -0,6 8,5 58,3

3,4 3,7 0,0 -1,9 8,1 58,4

3,1 3,6 -1,7 -1,9 8,1 58,5

IV Tr-06 IV Tr-06 IV Tr-06 Feb-07 IV Tr-06 IV Tr-06

3,3 4,1 -3,9 -4,2 8,5 58,3

3,1 3,6 -1,7 -4,3 8,3 58,5

3,4

3,5

3,6

4,0

4,0

3,5

2,6

Feb-07

2,4

2,4

4,9 3,8 2,8 1,9 14,0

5,3 6,0 3,0 2,3 11,0

5,1 3,2 3,1 1,9 15,2

6,1 4,0 3,4 2,1 19,0

6,2 6,0 3,2 2,3 15,9

5,4 7,0 3,2 2,5 9,3

3,5 6,8 2,3 2,5 1,3

Ene-07 Ene-07 Ene-07 Ene-07 Ene-07

2,7 6,3 1,4 2,9 1,1

2,7 6,3 1,4 2,9 1,1

8,4 11,7 4,2 4,8 66,4

9,8 12,2 4,2 10,6 65,4

7,2 10,3 4,3 5,0 66,1

15,9 20,1 15,8 17,4 66,6

6,0 10,3 8,2 8,8 66,5

8,4 9,2 7,3 7,5 63,0

9,6 10,1 9,9 9,2 65,6

Dic-06 Dic-06 Dic-06 Dic-06 Dic-06

9,8 12,2 10,2 10,6 65,5

1,0 2,3 8,0 9,4 69,4

2,18 3,39

3,07 3,78

2,34 3,37

2,61 3,49

2,88 3,97

3,21 3,89

3,60 3,79

Feb-07 Feb-07

2,96 3,78

3,81 4,11

1,245 136,87

1,256 146,06

1,189 139,41

1,202 140,52

1,257 143.80

1,274 151,14

1,285 148,07

Feb-07 Feb-07

1,303 157,08

1,307 157,6

Merc. trabajo Pobl. Activa Pobl. Ocupada Pobl. Parada Paro Registrado Tasa de Paro Tasa Actividad Precios IPC IPRI General IPRI Bs. Interm. IPRI Bs. Cons. IPRI Bs. Equipo IPRI Energía Sector Exterior Imp. No Energ. Imp. Totales Exp. No Energ. Exp. Totales Tasa Cobertura Merc. Financ. Tipo interés C/P Tipo interés L/P TC. Euro/Dólar TC. Euro/Yen

Fuente: Elaboración sobre datos de INE, INEM, Dirección General de Aduana, Dirección General Transacciones Exteriores y Banco de España

ConfeBask 25


Coyuntura

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE COBERTURA DE LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Dpto. Aduanas.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Dpto. Aduanas.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat.

26 ConfeBask

ECONOMÍA VASCA La economía vasca creció en 2006, según datos oficiales de Eustat, un 4,2%, dos décimas más que en 2005, y tres más que el crecimiento obtenido por la economía española. Por el lado de la demanda, el consumo privado mantuvo su ritmo, aunque fue moderándose a lo largo del año, mientras que el consumo público creció algo más. La inversión creció lo mismo que en 2005, con una ligera moderación de la inversión en construcción, compensada por un leve repunte de la inversión en equipo, hasta tasas en torno al 7%. La demanda interna elevó una décima su crecimiento, hasta el 4,6%. En 2006 el sector exterior redujo su aportación negativa al crecimiento en dos décimas, hasta -0,4 puntos, fruto de la mejora de las exportaciones, que crecieron un 7,4%, 2,3 puntos más que en 2005, mientras que la aceleración de las importaciones fue más moderada, pues su crecimiento del 7,9% supone una aceleración de 1,9 puntos respecto a 2005. Por sectores, aunque la construcción fue otra vez el más dinámico, al crecer un 5,1%, dos décimas menos que en 2005, el principal cambio se produjo en la industria, que aceleró su crecimiento hasta el 4,8%, cuatro décimas más que en 2005, gracias a la reactivación de las ventas de productos industriales en el exterior, sobre todo en Europa. Finalmente, los servicios crecieron un 3,5%, una décima menos que en 2005, por la peor evolución de los servicios de no mercado. En cuanto al comportamiento en los primeros meses de 2007, la industria mantiene un importante dinamismo, si bien la construcción y los servicios de consumo parecen moderar su ritmo expansivo. En el caso de la construcción, la moderación se produce en vivienda, mientras que la obra civil muestra síntomas de mejora. Entre los indicadores de industria, la producción industrial creció en enero un 2,9%, destacando el fuerte aumento de la producción de bienes de equipo, del 7,7%, seguido de la de bienes intermedios, con el 3,7%. Por el contrario, la producción de bienes de consumo se redujo un 0,9%, y la de Energía un 4,4%. Por sectores, se produjo un fuerte aumento de Industrias Extractivas, del 23,5%, seguido de las Manufacturas, con el 6,5%, mientras que Energía Eléctrica, Gas y Agua redujeron su producción un 3,8%. Por su parte, el grado de utilización de la capacidad productiva se mantiene a comienzos de año en torno al 80/81%, destacando un uso más intensivo que en meses anteriores de la capacidad productiva en bienes de consumo. A su vez, las opiniones empresariales respecto a tendencia de la producción, cartera de pedidos y stock de productos terminados se mantienen en niveles elevados, si bien parece que la mejoría vivida a lo largo del pasado año ha dejado de producirse.


Coyuntura

I

N

D

VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR IV TR. 05

I TR. 06

II TR. 06

III TR. 06

IV TR. 05

% VARIACIÓN DEL ÚLTIMO AÑO Ult. Ac. s/ Dato s/ Fecha año Año ant. ant.

4,2 -1,3 2,7 8,4 5,8

6,3 2,4 1,9 10,5 17,6

7,4 3,3 1,8 11,7 26,5

1,8 -2,3 0,4 5,6 3,0

3,6 -3,7 3,4 7,5 3,2

4,0 -2,6 5,4 9,1 -6,3

Ene-07 Ene-07 Ene-07 Ene-07 Ene-07

2,9 -0,9 3,7 7,7 -4,4

2,9 -0,9 3,7 7,7 -4,4

3,2 4,4 4,0

1,7 4,3 5,4

8,0 6,6 4,9

9,1 7,6 6,1

-1,5 2,7 2,8

1,9 3,8 4,3

-2,0 3,3 8,3

Ene-07 Ene-07 Ene-07

1,6 0,9 6,1

1,6 0,9 6,1

IPI Industrias Extractivas IPI Manufacturas IPI Energ. Elec. Gas Agua

-3,5 1,9 11,1

6,3 3,8 6,7

-8,6 3,8 20,8

7,8 9,8 29,7

-5,9 -1,1 4,2

8,0 2,7 2,1

18,0 4,2 -6,5

Ene-07 Ene-07 Ene-07

23,5 6,5 -3,8

23,5 6,5 -3,8

Empleo Industria (PRA)

-1,4

-0,9

-3,0

-4,1

-3,0

1,9

1,8

IV Tr-06

-0,9

1,8

% Utiliz. Capac. Product. (*) Bienes de Equipo (*) Bienes Intermedios (*) Bienes de Consumo (*)

81,6 82,6 82,7 75,2

80,6 80,9 82,1 74,1

81,4 79,8 82,3 79,1

79,7 78,8 81,5 74,3

80,5 80,6 81,1 76,6

81,3 80,0 84,1 72,9

80,9 84,2 81,8 72,5

I Tr-07 I Tr-07 I Tr-07 I Tr-07

80,8 80,9 80,9 79,1

80,8 80,9 80,9 79,1

Tendencia producción (**) Cartera de pedidos (**) Stock productos term. (**)

-0,2 -15,9 11,2

3,9 -5,6 10,1

-4,3 -20,2 12,0

-8,8 -23,4 15,9

5,6 -4,8 10,4

4,2 -4,2 8,5

14,7 10,2 5,8

Feb-07 Feb-07 Feb-07

2,0 3,8 4,8

-1,9 3,5 6,1

2005

2006

IPI General IPI Bienes de Consumo IPI Bienes Intermedios IPI Bienes de Equipo IPI Energía

4,0 1,5 1,6 7,4 8,5

IPI Alava IPI Vizcaya IPI Guipúzcoa

(*) Valor absoluto. (**) Saldo neto de respuestas Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN LA CAPV VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

% VARIACIÓN DEL ÚLTIMO AÑO Ult. Ac. s/ Dato s/ Fecha año Año ant. ant.

2005

2006

IV TR. 05

I TR. 06

II TR. 06

III TR. 06

IV TR. 05

8,0 0,8 11,4 -3,8 6,5 -3,7

8,0 -80,6 26,1 19,6 -2,4

8,3 -6,8 71,4 38,4 -13,7 -2,5

8,9 14,6 -33,3 220,0 8,2 -1,7

10,7 -0,9 77,7 -38,9 -6,0 1,0

5,5 --31,7 226,1 25,1 -4,2

9,8 -445,3 53,3 46,9 -4,4

IV Tr-06 Ago-06 IV Tr-06 IV Tr-06 IV Tr-06 IV Tr-06

8,0 5,2 80,6 26,1 19,6 -2,4

9,8 11,1 445,3 53,3 46,9 -4,4

12,0 10,6 4,1 9,3

4,1 10,8 2,6 1,6

13,1 6,1 4,3 7,7

5,7 8,4 3,2 3,3

6,8 10,5 3,0 0,7

-0,8 12,4 1,3 2,5

5,9 10,4 3,0 0,0

Dic-06 Ene-07 IV Tr-06 Ene-07

4,1 6,9 2,6 -0,3

5,7 6,9 3,0 -0,3

1,6 1,3 4,5 -4,4

-1,3 1,4 4,4 -2,8

2,4 1,4 4,5 -1,5

3,3 0,7 4,0 5,2

-2,3 1,3 4,2 -3,8

-3,7 1,3 4,2 -8,5

-2,6 2,1 4,4 -3,9

Ene-07 IV Tr-06 Ene-07 Feb-07

-0,9 1,4 3,6 1,5

-0,9 2,1 3,6 -3,4

7,3 10,2 12,0 15,7

8,5 --5,4 --

10,5 4,5 10,4 17,9

11,7 -30,8 -1,4 16,8

5,6 -46,1 -12,7 15,6

7,5 -32,0 -13,6 18,0

9,1 --3,0 --

Ene-07 Nov-06 Feb-07 III Tr-06

7,7 -34,4 5,8 16,8

7,7 -23,2 -3,3 18,0

CONSTRUCCION Valor Producción Consumo de Cemento Licitación oficial Viv. prot. Oficial Inic. Viv. prot. Oficial Termin. Empleo Construcción SERVICIOS Tráfico aéreo viajeros Pernoct. Estab. Hot. Empleo Servicios Ventas grandes superf. CONSUMO PRIVADO IPI Bs. de Consumo Empleo Incr. Salarial convenios Matric. Automóviles INVERSION IPI Bs. de Equipo Import. Bs. Equipo Matric. Vehículos carga Crédito sector privado

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Mº Economía.

ConfeBask 27


Coyuntura

EVOLUCIÓN DEL DIFERENCIAL DE PRECIOS CON LA ZONA EURO

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales

EVOLUCIÓN DEL PIB EN LA CAPV % DE VARIACIÓN SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR III TR. 05

IV TR. 05

I TR. 06

II TR. 06

III TR. 06

IV TR. 06

2005

2006

Consumo Privado Consumo Público FBCF Demanda Interna Exportaciones Importaciones Demanda Externa

4,1 2,7 6,3 4,5 5,1 6,0 -0,6

4,1 2,9 6,3 4,6 7,4 7,9 -0,4

4,2 2,1 6,2 4,4 5,3 5,9 -0,4

4,4 2,5 6,6 4,7 6,4 7,1 -0,4

4,2 2,8 6,4 4,7 7,9 8,2 -0,3

4,1 3,0 6,2 4,6 5,4 6,0 -0,4

4,1 2,7 6,2 4,5 8,2 8,7 -0,3

3,9 2,9 6,3 4,5 8,3 8,8 -0,4

PIB

3,9

4,2

4,0

4,3

4,4

4,2

4,2

4,1

-11,5 4,4 5,3 3,6 5,0

1,3 4,8 5,1 3,5 5,9

-14,8 4,5 5,4 3,7 5,6

-16,7 5,2 5,8 3,7 5,6

-8,2 5,4 5,2 3,4 7,3

3,7 4,5 5,6 3,4 6,9

3,8 4,6 5,0 3,5 5,6

7,5 4,6 4,9 3,6 4,1

Primario Industria Construcción Servicios Imp. s/productos

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat.

28 ConfeBask

El empleo industrial crece desde mediados del pasado año, y finalizó con un crecimiento interanual en el cuarto trimestre del 1,8%, si bien en media anual todavía registró una ligera caída. En cuanto a la construcción, elevó su producción un 8%, lo mismo que en 2005, con mayor dinamismo en Edificación (8,5%), que en Obra Civil (6,8%), mientras que el consumo de cemento creció hasta agosto un 5,2%. Por su parte, las viviendas de protección inicial iniciadas en 2006 crecieron un 26,1%, y las terminadas un 19,6%, superando con creces los datos de 2005. En cuanto a la licitación oficial, creció un 80,6%, lo que permite esperar un importante nivel de actividad en el presente año. Finalmente, el empleo en construcción descendió según la PRA un 2,4%, si bien según las cuentas trimestrales creció un 4,4%, cifra más lógica teniendo en cuenta el nivel de actividad del sector. Los indicadores de actividad del sector servicios muestran el comportamiento estable del mismo el pasado año. El tráfico aéreo de viajeros creció un 4,1% en 2006, ocho puntos menos que un año antes, mientras que las pernoctaciones en hoteles crecieron un 10,8% (10,6% en 2005), y han comenzado el año con un crecimiento del 6,9% en enero. Por su parte, las ventas en grandes superficies apenas crecieron un 1,6%, frente al 9,6% de 2005, y en enero descendieron un 0,3%, lo cual puede estar reflejando una cierta moderación del consumo. Sin embargo, los servicios dirigidos a la industria, como es el caso de servicios financieros y transporte de mercancías, han tenido una mejor evolución. Finalmente, la ocupación en servicios creció en 2006 un 2,6%, punto y medio menos que en 2005. Desde la óptica de la demanda, y comenzando por los indicadores de consumo privado, mostraron un comportamiento similar al de 2005. Así, la producción de bienes de consumo descendió un 1,3%, frente al aumento del 1,6% de 2005, y en enero se mantuvo la tendencia, con una caída del 0,9%. El empleo creció un 1,4% una décima más que en 2005, mientras que el incremento salarial fue del 4,4% (4,5% en 2005), y las matriculaciones de automóviles cayeron un 2,8%, menos que en 2005, cuando bajaron un 4,4%. Entre los indicadores de inversión, la producción de bienes de equipo creció un 8,5% en 2006, superando el 7,3% de 2005, y en enero continuó esta tendencia, al elevarse un 7,7%. En cambio, las importaciones de bienes de equipo cayo un 34,4% hasta noviembre, y la matriculación de vehículos de carga se redujo un 5,4% en 2006, si bien hasta febrero de este año ha vuelto a tasas positivas del 5,8%. Por último, el crédito al sector privado presentó un crecimiento hasta septiembre de 2006 del 16,8%, superando el 15,7% de aumento de 2005.


Coyuntura

Analizando la evolución del sector exterior con datos de Aduanas, las exportaciones crecieron en 2006 un 16,1%, lo que supone un fuerte repunte respecto a 2005, cuando crecieron un 5,2%, debido a la recuperación europea. Por su parte, el elevado precio del petróleo, unido al dinamismo de la demanda interna, han provocado que las importaciones siguieran creciendo con fuerza, un 18,4% en 2006, lo que supone 2,2 puntos más que en 2005. Fruto de esta evolución, en 2006 se acumuló un déficit comercial de 643 millones de euros, frente a los 267 millones de déficit de 2005, y la tasa de cobertura se situó en el 96,3%, dos puntos menos que un año antes. En cuanto a la evolución de los precios, la inflación se situó en febrero en el 2,4% interanual, consolidando el descenso iniciado a mediados de 2006, y que se ha debido fundamentalmente a la moderación del precio del petróleo. Los precios industriales también se han moderado en los últimos meses, situándose en enero

en el 4,1% interanual, si bien existen importantes diferencias por tipo de bienes. Así, el mayor crecimiento se da en los bienes intermedios, con un 8,3%, debido al aumento del precio de muchas materias primas. Le siguen los bienes de equipo, con el 2,9%, y los de consumo, con el 2,5%, mientras que los precios de la energía presentaron una caída interanual en enero del 4,9%. En cuanto al comportamiento del mercado laboral, la PRA recoge un aumento del empleo en el cuarto trimestre de 2006 del 2,1%, con 20.400 ocupados más que a finales de 2005, gracias a lo cual el paro se ha reducido en 14.800 personas, un 30,1% menos que a finales de 2005, quedando la tasa de paro en el cuarto trimestre en el 3,4%, punto y medio menos que un año antes. Los datos de afiliación a la Seguridad Social recogían en febrero un crecimiento interanual del 2,7%, con 24.772 afiliados más que en febrero de 2006, y el paro registrado en el INEM en febrero era un 9,9% inferior al de febrero de 2006, con 8.899 parados menos que entonces. ■

INDICADORES DE PRECIOS EN LA CAPV % DE VARIACIÓN SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

IPC IPRI General IPRI Bs Interm. IPRI Bs Consumo IPRI Bs Equipo IPRI Energía

III TR. 05

IV TR. 05

I TR. 06

II TR. 06

III TR. 06

IV TR. 06

% DE VARIACIÓN DEL ÚLTIMO DATO

Acum. Ult. dato s/año s/año anterior ant.

2005

2006

Fecha

3,3

3,4

3,5

3,5

3,9

3,8

3,4

2,5

Feb-07

2,4

2,4

5,2 5,2 1,7 1,8 17,0

4,9 5,6 2,7 0,9 11,9

4,5 2,8 1,5 1,4 20,4

3,9 2,0 1,7 1,6 18,1

4,1 2,1 2,2 0,4 20,9

5,3 4,6 2,6 0,6 19,3

5,4 7,6 3,0 1,0 8,2

4,7 8,2 2,9 1,4 1,2

Ene-07 Ene-07 Ene-07 Ene-07 Ene-07

4,1 8,3 2,5 2,9 -4,9

4,1 8,3 2,5 2,9 -4,9

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN LA CAPV % VARIACIÓN

VARIACIONES INTERANUALES

2005 PRA ACTIVOS OCUPADOS PARADOS TASA PARO

2006

II TR. 05

III TR. 05

IV TR. 05

I TR. 06

II TR. 06

III TR. 06

IV TR. 06

Último dato sobre el año anterior Fecha

% Variación

-0,9 1,3 -27,5 5,7

-0,4 1,4 -28,9 4,1

-1,7 0,5 -27,2 5,9

1,2 1,5 -35,3 5,0

-0,9 1,4 -30,6 4,9

-1,4 0,7 -28,7 5,1

-0,5 1,3 -29,8 4,2

0,1 1,3 -26,7 6,3

0,6 2,1 -30,1 3,4

IV tr-06 IV tr-06 IV tr-06 IV tr-06

0,6 2,1 -30,1 3,4

AFILIADOS SS

2,5

2,3

2,4

3,1

3,1

2,7

2,3

2,1

2,2

Feb-07

2,7

Paro reg. INEM

-5,5

-4,7

-6,1

-5,8

-6,7

-3,1

-1,7

-6,3

-8,0

Feb-07

-9,9

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE, Eustat, SS e INEM.

ConfeBask 29


Entrevista Rosa María García, presidenta de Microsoft Ibérica

“La innovación es la única vía para hacer que España sea un país competitivo” El objetivo principal de Rosa García, presidenta de Microsoft Ibérica, es “seguir creando más y mejor tecnología para hacer posible que las personas alcancen su máximo potencial, en su vida privada y en su vida profesional”. A pesar de que considera que en España “hace falta un gran impulso para hacer avanzar la Sociedad del Conocimiento” cree que se “avanza con buen pie”. Convencida de que la innovación es el camino hacia la mejora de la competitividad, reconoce que en el Estado “el gasto en I+D está lejos de la media europea” y aboga por basar la economía en intangibles, es decir, “en áreas que inciden en la innovación”.

– En 2005, le otorgaron el Premio AED al mejor directivo, y ha sido galardonada también en tres ocasiones por la Federación Española de Mujeres Empresarias. Se la reconoce, en general, como una mujer con capacidad de gestión ¿Cuáles son las claves de su éxito en la gestión de Microsoft Ibérica? – “Desde luego, galardones tan relevantes como éstos son todo un orgullo para quien los recibe; llegar a dirigir una gran empresa como Microsoft requiere mucho trabajo y sacrificios personales, y es muy grato ese doble reconocimiento por parte de la industria, como cabeza visible de Microsoft Ibérica y como mujer directiva en un mundo aún no tan abierto como debiera en este sentido. No obstante, los galardones, aun teniendo un titular que los recoge, premian la percepción que se tiene de nosotros como equipo. Creo que saber rodearse del mejor y más talentoso equipo, respetando la diversidad y proporcionando las herramientas para que cada per-

30 ConfeBask

sona pueda desarrollar su carrera profesional sin renunciar a su vida personal son las claves de una buena gestión. La empresa la hacen sus empleados y por eso no puedo dejar de citar un reciente reconocimiento que nos hace especial ilusión: la consultora Great Place To Work cada año elabora un ranking con los mejores lugares para trabajar en España, basado principalmente en encuestas que se hacen a los propios empleados. Este año, Microsoft encabeza dicha lista, lo cual es un importantísimo reconocimiento para esta organización formada por cerca de 600 personas”. – Acaban de culminar el lanzamiento del nuevo Windows Vista, ¿qué expectativas le auguran? – “Windows Vista es uno de los grandes protagonistas de este año dentro de la estrategia de Microsoft. Ya estamos empezando a comprobar que nuestras elevadas expectativas de ventas iniciales incluso se han quedado cortas: sólo en el primer mes, se han superado los


Entrevista 20 millones de licencias comercializadas en todo el mundo. Y esto es sólo en principio. Microsoft ha dedicado millones de horas de trabajo y miles de millones de dólares a desarrollar Windows Vista, por lo que este éxito en ventas creemos que es una demostración de que los esfuerzos en I+D son muy fructíferos, y no sólo para Microsoft. IDC calcula que a finales de 2007 en Europa habrá más de 100 millones de ordenadores que funcionarán con Vista. Y en España, el 90 por ciento de los ordenadores que se comercialicen llevarán Vista preinstalado. El impacto de Windows Vista va más allá de Microsoft, generando ingresos y crecimiento para muchas empresas que operan en España comercializando hardware, software o servicios relacionados con el nuevo sistema operativo. Otro informe, también de IDC, señala que en el primer año de distribución, los empleos relacionados con Windows Vista supondrán el 22 por ciento del empleo total de TI en el país (114.500 personas)”. – Es cada vez más difícil ser innovador y la competencia en su sector muy agresiva, ¿cómo encara Microsoft esa competencia? ¿Contemplan en algún momento una posible pérdida del liderazgo? – “Microsoft ha cumplido 32 años, lo que en esta industria es una larga vida en la que hemos crecido y hemos cambiado. Tras haber luchado durante las décadas pasadas por democratizar el software y conseguir que hubiera un ordenador prácticamente en cada puesto de trabajo y en cada hogar, hemos extendido nuestro ámbito de actuación a muchas otras plataformas, desde los teléfonos móviles hasta videoconsolas, televisión por Internet, música… La competencia está ahí y es algo que, en cierto sentido, nos hace mejorar cada día, nos hace preguntar a nuestros clientes qué podemos hacer para seguir ofreciéndoles lo que necesitan. Evidentemente, si a nuestros competidores les va bien, será porque venden algo que el usuario quiere. Pero esto no nos hace perder el sueño; con una inversión en I+D de unos 7.000 millones de dólares anuales y una ilusión creciente por innovar más y más y poder ofrecer productos y servicios que el resto del mercado no puede ofrecer, creemos que nos queda mucha vida por delante y un objetivo claro en la mente: nunca perder la confianza de los clientes. Además, Microsoft cuenta con una ventaja clave y es nuestra capacidad de crear un gran ecosistema alrededor de nuestra tecnología. Sólo en España hay unas 12.000 empresas que desarrollan y venden productos y servicios basados en nuestro software y por cada euro que facturamos en España, nuestros partners facturan 12”. – Las demandas antimonopolio ¿podrían hacer que Microsoft “muriera de éxito”? – “El debate legal no es una cuestión que relacionamos con el éxito. Microsoft colabora de forma continua con todas las instituciones, manteniendo un diálogo constructivo que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de nuestras obligaciones en el terreno de la ley

de competencia, y realizando para ello cambios en el desarrollo de los productos cuando ha sido necesario. Creemos que es de suma importancia que empresas privadas, entidades públicas e instituciones mantengan una comunicación fluida y constante, porque sólo de esta forma se podrá definir claramente cómo podrán innovar las compañías en el futuro”.

“Euskadik, ekonomia egitura aldatzea, lehiakortasuna eta berrikuntza gaitasuna galdu barik posible dela erakutsi du” – ¿Cómo ve el futuro de las TICs y de su sector en general? ¿La irrupción de nuevos productos cada vez más sofisticados es una demanda del mercado o una creación artificial de nuevas necesidades? – “En Microsoft somos optimistas acerca del futuro de la tecnología y las consecuencias positivas que su implantación ya está generando y generará en la sociedad. Creemos que las TIC cada vez tienen más presencia en la vida de los ciudadanos, empresas e instituciones de este país, pero también consideramos que hace falta un gran impulso para hacer avanzar la Sociedad del Conocimiento en España. La colaboración con iniciativas públicas y privadas, la puesta en marcha de proyectos de fomento a la innovación, la mejora de la competitividad empresarial y la eliminación de la brecha digital son nuestras mayores apuestas para contribuir a este proceso. Y por supuesto, seguir creando más y mejor tecnología para hacer posible que las personas alcancen su máximo potencial, en su vida privada y en su vida profesional. La sofisticación de la tecnología, pues, no tiene por qué estar ligada a la creación artificial de nuevas necesidades; más bien son las necesidades de los usuarios las que tienen que guiar los nuevos desarrollos. Por eso la informática tiende a ser más humana, intuitiva y ubicua, por eso han nacido productos que, como Windows Vista, nos ayudan a ordenar y gestionar la gran cantidad de experiencias digitales a las que tenemos acceso…” – La mayor parte de nuestro tejido empresarial está compuesto por Pymes, ¿cómo ve la adaptación de la pequeña y mediana empresa a las nuevas tecnologías? ¿Avanzan al ritmo adecuado? – “Si bien es verdad que España en su conjunto avanza con buen pie hacia la Sociedad del Conocimiento, no podemos cerrar los ojos al hecho de que las pymes españolas están a la cola de la utilización de tecnologías tan básicas hoy en día como Internet, si nos comparamos con el resto de Europa. Y la mejora de la productividad gracias al uso de las nuevas tecnologías es algo que afecta no sólo a grandes sino también a medianas y pequeñas empresas. La cuestión, en cualquier caso, es utilizar la tecnología de forma adecuada, y para ello es fundamental, entre otros aspectos, que la

ConfeBask 31


Entrevista que España sea un país competitivo. Pero el gasto en I+D está lejos de la media europea y no deja de llamar la atención que España sea la novena economía del mundo, pero en lo que se refiere a competitividad está en el número 31, por detrás de países como Portugal, Chile o Estonia. La clave para que nuestras empresas sean más competitivas y globales está en realizar una transición hacia una economía basada en intangibles, en áreas que inciden en la innovación. Para ello necesitamos contar con los mejores trabajadores para una Economía del Conocimiento, lo que conlleva una inversión en herramientas que les ayuden a tener éxito, en la formación permanente, y un esfuerzo para que la gran creatividad de nuestros profesionales se canalice a través de procesos que deriven en la creación de valor. Pero además de esto, creemos que un factor clave para incrementar nuestra competitividad es educar al país acerca del respeto a la propiedad intelectual, una asignatura pendiente pero de gran importancia para el futuro de este país. Sólo en nuestro campo, el software, el índice de piratería es del 46 por ciento, algo que no afecta sólo a Microsoft, sino a toda la industria, y supone, entre otras cosas, que estamos dejando de crear muchísimos puestos de trabajo cada año”.

formación en TIC mejore entre los empleados de este tipo de organizaciones. Acorde con ello, Microsoft ha desarrollado una serie de iniciativas en colaboración con empresas, instituciones y entidades públicas, entre las que podríamos mencionar el Plan Impulsa, para la formación en TIC de las pymes, o Foro Indeco, para la gestión y formación de la mediana empresa. Asimismo, tenemos programas específicos que facilitan el acceso de las pymes a las ayudas que la UE destina a este tipo de empresas. En definitiva, se trata de animar a la pyme a centrarse en aumentar su productividad y hacerlo apostando por la inversión en software, lo que les ayudará a prepararse para operar con el mayor éxito en la economía global”. – En el globalizado escenario económico actual, nuestros productos están buscando la diferenciación a través de la innovación, la I+D, la calidad, el valor añadido…¿es la mejor manera de hacer frente a la competencia de los países emergentes de bajo coste? – “De hecho la innovación es la única vía para hacer

32 ConfeBask

– España ha experimentado un gran desarrollo. ¿Considera usted que es un país atractivo para la inversión de las multinacionales? ¿Lo es para Microsoft? – “Por supuesto. De hecho, Microsoft está invirtiendo en España a través de diferentes iniciativas que tienen como objetivo mejorar la competitividad de la economía española y promover la innovación. Prueba de este compromiso es la apertura de cinco centros de innovación en España en los últimos años en colaboración con diferentes entidades públicas y privadas. Otro ejemplo del compromiso de Microsoft con España es la consideración de Microsoft Ibérica como “sede Europa”, lo que significa que cualquier empleado de Microsoft que trabaje para Europa, puede decidir trabajar desde España, en lugar de hacerlo en la sede central en París. Lo que sí es cierto es que existen algunos factores “macro” que deben mejorarse en España para asegurarnos una mayor inversión extranjera, que están relacionados, sobre todo, con el nivel de las infraestructuras TIC y la formación de los profesionales españoles”. – ¿Conoce usted el País Vasco? ¿Tiene referencia de sus empresas? – “Por supuesto. Creo que el País Vasco ha demostrado que es posible modificar sustancialmente su estructura económica manteniendo su competitividad y capacidad de innovación. Las empresas vascas se caracterizan por su capacidad de adaptación al cambio, su apuesta por la innovación y su compromiso con la creación de valor y, de hecho, los niveles de penetración de las TIC en las empresas del País Vasco son de los más altos de España”.


Entrevista – En otro orden de cosas, Microsoft se ha destacado siempre por su orientación hacia las causas sociales y por su filantropía. También por el bienestar de sus empleados. Proyectos como la alfabetización digital, el Plan Emplea, las ampliaciones de los permisos de maternidad y paternidad, la flexibilidad de horarios o los planes de salud dan buena muestra de ello. Además de mejorar la satisfacción de quienes trabajan en su empresa ¿En qué medida son rentables estas acciones para la compañía? ¿Afectan a la productividad? – “Creo que Microsoft es un buen ejemplo de compañía global que intenta actuar de manera local, desarrollando actividades e iniciativas con claro impacto en el entorno en el que opera. Las iniciativas dirigidas a aumentar las posibilidades laborales de numerosos colectivos -jóvenes, mujeres en riesgo de exclusión social, etc.- claramente persiguen un beneficio social y en último término de mejora y dinamización de la economía española que revierte en nuestro favor como empresa que opera en España. Es por ello que nos gusta definirnos como un “líder responsable” y en esto consiste nuestro programa de Responsabilidad Corporativa, que se desarrolla en numerosos frentes: mejora de la competitividad empresarial, desarrollo del I+D+i nacional a través de Centros de Innovación, mejora de los procesos educativos, colaboración con las ONGs para formar a personas pertenecientes a colectivos desfavorecidos, accesibilidad de las personas con discapacidad a nuestras tecnologías, garantizar la seguridad y la protección de la infancia en Internet… Por otro lado, en lo que al programa de conciliación de la vida laboral y familiar de Microsoft y a las ventajas sociales se refiere, hemos comprobado que esta política incide positivamente en la productividad de los trabajadores y asimismo en los resultados de la compañía”. – ¿En qué situación cree que se encuentran las empresas españolas en materia de conciliación? – “En España es complicado conciliar. Nos hemos autoimpuesto unos horarios imposibles y somos tremendamente presenciales, sin olvidar el ritmo frenético al que estamos acostumbrados a trabajar; pero la gente ya no quiere vivir trabajando, sino trabajar para vivir y disfrutar del plano personal. Hace aproximadamente tres años, en Microsoft Ibérica nos decidimos a apostar por la flexibilidad, dotando al cien por cien de la plantilla de la tecnología necesaria para trabajar desde sus casas (portátil, ADSL, móvil con Windows) cuando lo consideraran necesario. Y hemos descubierto que cuando ofreces a los empleados tal grado de confianza y además trabajar por objetivos, el rendimiento y la productividad se disparan. Así, las barreras culturales que pueden surgir en un principio se derriban por sí solas”. – Se habla mucho de cuotas, hay leyes para promover la igualdad… ¿Qué opinión le merecen este tipo de acciones?

– “Iniciativas como la Ley de Igualdad del Gobierno responden a una realidad evidente, pero también es evidente que los límites tradicionales que se imponían entre hombres y mujeres ya no tiene sentido, ni en el terreno laboral ni en el personal (sobre todo teniendo en cuenta datos como que cerca del 60 por ciento de los licenciados universitarios españoles son mujeres). Y en este último aspecto hay que decir que las medidas orientadas a igualdad y conciliación ya no son exclusivas para mujeres; los hombres también quieren conciliar su vida profesional y personal. Y yendo más allá, añadiría que el término igualdad no se debe limitar a la igualdad entre hombres y mujeres –indispensable, por otro lado-, sino a muchos otros aspectos. Por eso, en Microsoft promovemos la existencia de un entorno de trabajo productivo y cooperativo, defendiendo la diversidad cultural y étnica de su plantilla. Nuestro reto colectivo es aumentar el rendimiento de la empresa a través de la valoración y comprensión de

“Berdintasuna, emakume eta gizonen arteko berditasunari ezin da mugatu” nuestras diferencias. Cuando contratamos, remuneramos y promocionamos a nuestros empleados, lo hacemos sin tener en cuenta su raza, color, sexo, orientación sexual, religión, origen, estado civil, edad, incapacidad física o antigüedad en nuestra empresa”. – A su juicio, ¿qué hace falta para que más mujeres ocupen cargos directivos? ¿Debemos empezar a ver como algo normal que las mujeres asciendan profesionalmente hasta la cumbre en vez de cómo algo llamativo? – “El hecho de que los hombres sigan ocupando un amplio porcentaje de los puestos directivos en las empresas españolas es una cuestión inherente a la estructura que hasta ahora ha tenido nuestra sociedad. La mujer española ha accedido al mundo laboral con retraso frente a Estados Unidos u otros países de Europa. Pero la activación de medidas de igualdad y los reajustes sociales que evolutivamente se producen de forma natural están allanando el camino para que el sexo no sea el rasero por el que se mide el talento. Afortunadamente, cada vez son menos las empresas que se plantean descartar a una mujer por el mero hecho de serlo a la hora de seleccionar un directivo. Yo he tenido la suerte de desarrollar la mayor parte de mi carrera profesional en una empresa para la que el perfil profesional, las capacidades personales, el conocimiento y la experiencia son los únicos factores que se tienen en cuenta en cualquier proceso de selección de un directivo. Por eso, tengo que decir que dentro de Microsoft no “llamo la atención” por ser una mujer que preside una importante filial, y espero que pronto, en ninguna empresa o institución se hable de hombres o mujeres sino de buenos líderes”. ■

ConfeBask 33


Laboral

Una negociación colectiva atascada en la CAPV Jon Bilbao Saralegui Director de Relaciones Laborales de Confebask a negociación colectiva sigue sin dar muestras de cambio respecto a la dinámica en la que está inmersa durante los últimos años. La apuesta por la confrontación por parte del sindicato mayoritario ha sometido al conjunto de las relaciones laborales vascas y, en particular, a la negociación colectiva a una situación difícil que le están haciendo perder centralidad en nuestro sistema laboral. En efecto, el convenio colectivo constituía el núcleo del conjunto laboral europeo, español y, muy particularmente, vasco. Más del 90% de los trabajadores vascos estaban sometidos a algún convenio que, salvo ejemplos marginales, se renovaba periódicamente con normalidad. En contraste, el año 2006 finalizó con sólo el 59% de los trabajadores asalariados con sus condiciones laborales reguladas por un convenio actualizado. El 41% restante, aunque formalmente sometidos a un convenio, no lo habían podido renovar durante el año. Algunos, incluso, arrastraban la falta de renovación por varios años.

L

2006

Trabajadores con convenio actualizado: 336.235 (59%) Trabajadores sin convenio actualizado: 233.654 (41%)

mos en los convenios sectoriales tenemos que sólo un tercio de los convenios y un escaso 25% de trabajadores empieza 2007 con un convenio actualizado. Los convenios que abarcan a otro 25% de trabajadores han terminado su vigencia en 2006 y toca su renovación durante este ejercicio. Pero es que casi la mitad de todos los trabajadores los que están sometidos a convenios de este tipo que deberían haberse renovado en 2006 o en años precedentes y que llegan al presente ejercicio todavía pendientes de renovación. Entre los convenios cuya vigencia se extinguió en 2006 y toca renovar este año en curso, están algunos tan importantes como el metal o la construcción de Guipúzcoa. Pero entre los que no se han logrado renovar en años precedentes y vuelven a plantearse de nuevo en 2007 están convenios de la envergadura del metal de Alava y Vizcaya, oficinas y despachos de Vizcaya y Guipúzcoa, los comercios de Vizcaya o el papel de Guipúzcoa, por mencionar algunos. Ahora bien, el que la negociación sectorial esté pasando un momento delicado, no se traduce tampoco en que la negociación colectiva en las empresas esté resultando precisamente fácil. Aunque sea una situación distinta, hay que tener presente que 2006 concluyó con el 34,9% de los convenios de empresa que se tenían que haber cerrado sin firmar, dejando sin convenio renovado al 31% de los trabajadores sometidos a este tipo de convenio. En cualquier caso, el esfuerzo negociador en la CAPV, sobre todo, para tan magros resultados, es enorme: 308 días de media para la negociación de cada convenio.

DINÁMICAS SINDICALES EN EL ENTORNO LABORAL VASCO

Fuente: CRL

La falta de renovación de los convenios, derivada de la falta de acuerdo sobre los mismos, es un fenómeno que se concentra en el ámbito vasco. Hay que recordar que casi un 20% de los trabajadores vascos están sometidos a convenios que se firman en el ámbito suprautonómico. Este es el caso, de los bancos, los seguros, los grandes almacenes o la industria química, por ejemplo. Pues bien, la situación en estos sectores es de absoluta normalidad. Así, el 82,7% de los trabajadores vascos sometidos a convenios sectoriales de ámbito estatal han visto renovado el convenio que regula sus condiciones laborales. La pérdida de dinamismo y centralidad de la negociación colectiva se concentra, pues, en la CAPV y, especialmente, en los convenios sectoriales que se negocian y se inscriben aquí. En efecto, si nos centra-

34 ConfeBask

En repetidas ocasiones hemos tenido oportunidad de explicar qué es lo que subyace bajo esta situación y que no es otra cosa que un cambio de estrategia del sindicato mayoritario, junto a la imposibilidad del resto del espectro sindical de desligarse de un planteamiento del que discrepan frontalmente. Empieza ya a resultar tedioso volver una y otra vez a lo ya descrito y escrito en varias ocasiones con anterioridad, pero lo cierto es que, muy resumidamente, la decisión de ELA de dejar de jugar un papel estructurador, convencida, como manifiesta en su propia documentación congresual, que este papel favorece más a sus competidores sindicales que a sí misma, ha roto el marco laboral vasco. Para ello, el sistema es sencillo y se limita a plantear una serie de reivindicaciones que se saben imposibles y que necesariamente abocan al desacuerdo. De hecho, el desacuerdo está siempre pre-


Laboral sente por allá por donde pasa ELA, desde el Consejo de Relaciones Laborales, a los convenios de sector o de empresa o a las instituciones públicas, desde Justicia a Sanidad o a Educación. Lo asombroso es que el resto de las centrales sindicales, desde LAB a UGT o CC.OO., a los que esta estrategia desbarata de tal manera, se quedan anclados en el listón reivindicativo que marca ELA, sin poder articular alternativas viables que les permitan asumir un papel social al que aspiran y al que la estrategia del mayoritario les impide acceder. En este sentido, resulta extraordinariamente ilustrativo una comparación entre las dinámicas de negociación y las plataformas presentadas en el ámbito estatal y en la CAPV. Hay que decir que el hecho de que la negociación colectiva en el conjunto español se desenvuelva con relativa normalidad no quiere decir, ni mucho menos, que sea un proceso fácil. Las organizaciones sindicales siguen presentando plataformas exigentes y difíciles de acordar lo que no deja de producir en el ámbito estatal una conflictividad relevante. Sin embargo, este conjunto reivindicativo se adapta al curso de los tiempos. Siguen siendo plataformas muy amplias, pero sus contenidos han variado profundamente. Se mantienen las reivindicaciones salariales así como aquellas otras que desde siempre han despertado la más fuerte oposición empresarial: las que recortan la flexibilidad organizativa de las empresas. Hay también reivindicaciones que se desvanecen como las relativas a la disminución de jornada como tal que, a veces, se transforman en una petición de aumento de días de libre disposición o de vacaciones, pero en ningún caso en forma de jornada de 35 horas a la vista del evidente periplo que este planteamiento ha tenido en la UE. Sin embargo, en las plataformas de los convenios vascos, el tiempo no pasa. Junto al resto de los contenidos, ahí se mantiene, ajeno a las vicisitudes de la realidad, la reivindicación de la disminución de la jornada, en pos de la irrenunciable semana de 35 horas y como herramienta de creación de empleo cuando no de reparto de trabajo. Así, en el Metal de Vizcaya, se solicitan 16 horas de reducción de jornada y en Artes Gráficas 20. Ahora bien, lo verdaderamente pasmoso es la sensación y más que sensación de tiempo detenido. Así, en la plataforma que ELA ha presentado para la negociación del convenio del metal de 2007 en Guipúzcoa, justifican la reducción de las 12 horas de jornada que solicita en “el paro estructural que estamos soportando y sobre el camino emprendido hacia las 35 horas…”. Solo recordar que el paro en Guipúzcoa, el estructural y cualquier otro, no llega al 4% y el umbral del pleno empleo técnico está en el 5%. Pero el caso es que arrastrados por esta dinámica, las centrales sindicales que en el ámbito estatal han evolucionado a otros planteamientos más acordes con la realidad de los tiempos, se suman aquí a la dinámica del mayoritario y solicitan, por ejemplo, en el Metal de Vizcaya, 12 horas, en el papel de Guipúzcoa se suman a una disminución de 6 horas o en la construcción tam-

bién en el mismo Territorio Histórico, 8 horas, etc. Pero el tiempo de trabajo no es la única dificultad específica que se plantea en los convenios vascos. El hecho de que los convenios no se puedan renovar, a veces por varios años, plantea sus propios problemas. Alguno tan básico como determinar cual es el proceso negociador que está en curso, esto es, si se continua negociando el convenio que no se puede acordar o, por el contrario, se abre la negociación de un nuevo convenio. Pero independientemente de estos aspectos más formales pero, en ocasiones, extraordinariamente polémicos, la no renovación de convenios plantea cuestiones de contenido más concreto como pueden ser los efectos retroactivos o no de los aumentos salariales y otros.

NEGOCIACIÓN, CONFLICTIVIDAD Y SENTIDO COMÚN Como también hemos tenido ocasión de comentar otras veces, este atascamiento de la negociación colectiva tampoco está alterando sustancialmente la realidad diaria de empresarios y trabajadores. Ante la falta de acuerdo en los convenios sectoriales, las organizaciones empresariales han trasladado a las empresas unas recomendaciones sobre aumentos salariales razonables que permiten a los trabajadores mantener y aumentar su poder adquisitivo y que han hecho posible una actividad económica y laboral normalizada. La población ocupada sigue aumentando, el paro disminuye hasta niveles de pleno empleo técnico

ConfeBask 35


Laboral y las relaciones laborales se desenvuelven regularmente lo que evidencia la artificiosidad de muchas de las demandas sindicales que hacen imposible la consecución de acuerdos en los convenios. Dos elementos principales contribuyen a estabilizar las relaciones laborales en la CAPV. De un lado, el hecho de que el ámbito laboral sea de exclusiva competencia estatal hace que las constantes adaptaciones normativas del ordenamiento laboral, a su vez, fruto de la concertación social, se produzcan fuera del ámbito de la CAPV pero que por ser de vigencia general también se aplican aquí. Este hecho permite a los sindicatos autóctonos un ejercicio simultáneo: exigir la aplicación inmediata de todas las novedades normativas para sus representados y, a la vez, mantener una actitud hipercrítica al contenido de todas y cada una de las reformas así como a los sujetos empresariales y sindicales que las han propiciado en el ámbito estatal. Pero existe otro elemento, estrictamente propio, que explica la relativa normalidad de la realidad laboral cotidiana en Euskadi. Y es que con más de un 40% de los trabajadores sin actualizar sus condiciones laborales, sería esperable una conflictividad que no se produce en la realidad. Los datos de conflictividad de 2006 son ilustrativos y merecen un análisis. Aparentemente, la conflictividad ha subido bastante, hasta casi un 60% en jornadas perdidas. Un análisis más detallado amplía considerablemente la perspectiva que ofrecen estas cifras. Por un lado, solo 7 de las huelgas han sido sectoriales por 217 en empresa. Sin embargo, ese escaso número de huelgas sectoriales (poco más de 3%) suponen un tercio de todas las jornadas perdidas y de ese tercio, el 98% corresponde a dos huelgas, ambas en Vizcaya: Salazones y Conservas y el Comercio cuyo alto número de trabajadores arroja grandes porcentajes de parti-

36 ConfeBask

Huelgas Trabajadores Jornadas perdidas

224 (+27,3%) 62.577 (+17,8%) 168.433 (+58,6%)

cipantes a una huelga que, en la mayoría de los casos, consiste en echar la persiana según pasa el piquete para abrirla inmediatamente después. Si, por su parte, observamos las huelgas convocadas en las empresas, vemos que el 75,6% de estas huelgas se concentra en empresas privadas. Sin embargo, las empresas públicas concentran el 56,9% de todas las jornadas perdidas. En definitiva, dos sectores, Salazones y Comercio de Vizcaya y las empresas públicas concentran 118.612 de las 168.433 jornadas perdidas. Todas las empresas privadas y todo el resto de los sectores juntos han perdido 49.820 jornadas. Estas cifras explican dos percepciones que se sentían con claridad: que la conflictividad se desplaza al sector público y que la sensación en el sector privado sea de relativa normalidad. Al final, los trabajadores y empresarios concretos no hacen más que un ejercicio cotidiano de racionalidad y sentido común. Las exigencias de una realidad económica compleja, globalizada y muy competitiva atempera las distintas posiciones en aras a buscar soluciones razonables y convenientes para todas las partes. Ajenos a esta realidad y más atentos a sus propias estrategias, las centrales sindicales, aunque cada una en grado distinto, hacen unos planteamientos que, a la postre, no hacen más que contribuir a poner en entredicho su propia función social así como la de los instrumentos que les han permitido realizar tal función. ■


Laboral La negociación colectiva en 2007 y las organizaciones empresariales Ante esta situación de la negociación colectiva, las organizaciones empresariales asociadas a Confebask, no han dejado de intentar la consecución de acuerdos en los convenios colectivos sectoriales que negocian. En ocasiones, han sido posibles acuerdos en mayoría, en raras ocasiones, hasta con todas las centrales sindicales legitimadas. Otras veces, solo han sido posibles acuerdos en minoría lo que ha dado lugar a convenios colectivos extraestatutarios, es decir, de aplicación limitada a los representados de los signatarios. Y, otras veces, cada vez más, no han sido posibles acuerdo de ningún tipo. En estos casos, las organizaciones empresariales han optado por hacer recomendación de aumento salarial a las empresas asociadas, que ha permitido mantener y hasta aumentar el valor adquisitivo de los salarios. En una parte significativa de los casos, la iniciativa por la apertura de negociaciones ha sido empresarial en claro contraste con lo que ha sido una tradición de iniciativa sindical, lo que indica que el convenio sectorial se sigue valorando como un instrumento útil y conveniente para las relaciones laborales. Ahora bien, esta apuesta empresarial por el convenio sectorial no ha llegado al punto de olvidar las exigencias del mercado. En efecto y en fuerte contraste con los planteamientos sindicales más ideológicos, las organizaciones empresariales han planteado la falacia de las jornadas de 35 horas como instrumento de creación de empleo y, a mayor abundamiento, la imposibilidad de seguir reduciendo jornada si las empresas vascas quieren seguir compitiendo en el mercado. En este sentido, las mesas de negociación han tenido que encararse con cifras inapelables como son las del contraste de la jornada estatal de 1756 horas con las 1707 de la CAPV. Cifras que, convenio a convenio, resultan más llamativas como muestran los siguientes ejemplos: Ante la rotundidad de las cifras, las organizaciones empresariales no sólo han planteado la evidente imposibilidad de seguir reduciendo jornada, sino que están planteando la necesidad de recuperarla. Así, hace ya varios años que, por ejemplo en el convenio del metal, la FVEM y SEA, más recientemente, están planteando aumentos de jornadas, a las que se ha sumado ADEGI en la negociación del año en curso. Desde luego, las perspectivas no son optimistas. No obstante, durante 2007 como en los años precedentes, las organizaciones empresariales tienen claro que el convenio sectorial sería conveniente para el conjunto laboral vasco pero que, no obstante, tiene que versar sobre contenidos adecuados, no a los discursos más o menos anticuados, sino en necesidades que exige en un entorno competitivo. Si en ese con-

texto son posibles acuerdos, se harán los esfuerzos necesarios para alcanzarlos pero si los planteamientos siguen siendo tan inamovibles como hasta ahora, las mesas de negociación volverán a cerrarse como otros años. La realidad laboral de las empresas y de los trabajadores seguirá adelante y se irán encontrando vías alternativas que faciliten su desarrollo.

ConfeBask 37


Entrevista Jukka Takala, director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral

“Tenemos que construir y consolidar una cultura preventiva que cale en la sociedad” El nuevo director de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud Laboral, Jukka Takala, asegura que la seguridad y la salud en el trabajo, además de ser un asunto moral y ético, es también un elemento de “productividad y competitividad de las empresas”. Takala entiende la prevención “en sentido amplio”, por lo que “su incorporación a la formación de las personas desde una edad temprana ofrece las mayores garantías”. Para él, “la palabra clave es colaboración”, ya que “todas las personas implicadas en este asunto deben buscar soluciones conjuntamente”. – Hace apenas unos meses que fue nombrado director de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud Laboral, pero tiene un importante bagaje en la materia, al haber participado en el programa SafeWork de la OIT. ¿Qué balance hace de aquella experiencia y qué posibilidades ve de trasladar a su nuevo desempeño los conocimientos o iniciativas allí desarrollados? – “Por una parte, traigo de allí un interés y una vocación genuina por la seguridad y la salud en el trabajo. Creo que es uno de los problemas más acuciantes en los lugares de trabajo, siendo a la vez un área sobre la que podemos actuar y marcar la diferencia. Es un asunto moral y ético, pero es también un asunto de productividad y de competitividad de las empresas. Unas condiciones de trabajo deficientes contribuyen al desempleo, el absentismo por enfermedad, las enfermedades a largo plazo y las jubilaciones anticipadas. Por otra parte, mi experiencia previa me ha demostrado que nadie necesita reinventar la rueda. Hay un montón de ideas, experiencias y ejemplos de buenas prácticas en el mundo, de las que podemos aprender. No hay necesidad de aprender de los accidentes y problemas de salud en el trabajo teniendo que sufrirlos nosotros mismos para poder empezar a construir una cultura de seguridad y salud. Y por último, tengo un firme convencimiento de que resulta crucial involucrar a los agentes sociales de manera tripartita. Es cierto que puede llevar más tiempo integrar a todas las partes: trabajadores, empresarios y sus organizaciones, pero es la única garantía de éxito”. – ¿Qué actuaciones y retos van a ser prioritarios para usted y para la Agencia en esta nueva etapa que comienza? – “Tenemos que construir y consolidar una cultura preventiva de seguridad y salud que cale en la sociedad. Dicha cultura debe basarse en el derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable, en el principio de la prevención y siempre debe hacerse desde un enfoque estratégico.

38 ConfeBask

La prevención de los riesgos laborales no es un proyecto de un momento, es un trabajo continuo y sistemático. Tenemos también que reforzar la Unión Europea y los programas de seguridad y salud de los estados miembros. Hoy por hoy tenemos una considerablemente buena panorámica de los accidentes de trabajo en Europa, pero no disponemos de datos tan fiables sobre las enfermedades profesionales como, por ejemplo, el impacto de las sustancias peligrosas. Tenemos que mejorar dicha información. Esta búsqueda de datos es, precisamente, uno de los esfuerzos clave que debe hacer el Observatorio de Riesgos de la Agencia.


Entrevista Nuestro programa de trabajo en 2007 va a estar muy ligado a las prioridades que fija la nueva estrategia comunitaria sobre seguridad y salud que hizo pública la Comisión Europea en el mes de febrero para el período 2007-2012. En este sentido, nuestra campaña informativa 2007 estará dedicada a la prevención de los trastornos musculoesqueléticos, que continúan siendo el problema de salud que más afecta a la población trabajadora. Nuestra campaña “Aligera la carga” pondrá en marcha numerosas actividades para aumentar la sensibilización sobre este tema. En el ámbito sectorial, hoteles, restaurantes y catering serán objeto de uno de nuestros proyectos (HORECA), para recopilar conocimientos y promocionar buenas prácticas preventivas en el sector. Y los trabajadores de la limpieza centrarán nuestros esfuerzos como grupo prioritario de riesgo. Sin desatender, en ningún caso, otros proyectos ya en marcha desde años anteriores, que también se mencionan en la estrategia”. – ¿Considera que la legislación española, pese a su complejidad, es adecuada para afrontar esta problemática? – “No me referiré a la legislación española en exclusiva, sino a la legislación laboral en los países europeos. En cualquiera de ellos, ése es el “quid” de la cuestión. Precisamente la nueva estrategia comunitaria pone de manifiesto que la aplicación efectiva del acervo comunitario es indispensable para proteger la vida y la salud de los trabajadores, y al mismo tiempo garantizar la equiparación de todas las empresas activas en el gran mercado europeo. A pesar del impacto positivo sobre los niveles de protección nacionales de la Directiva marco 89/391/CEE y de sus cinco primeras directivas específicas, se señalan todavía graves lagunas en la aplicación de la legislación comunitaria, en particular en los sectores considerados de riesgo y entre las categorías de trabajadores más vulnerables (jóvenes, trabajadores con contrato de duración determinada y trabajadores poco cualificados), en particular en las pymes y en el sector público. Por eso, en referencia a la legislación, entre los objetivos de la nueva estrategia están garantizar la correcta aplicación de la legislación de la UE; apoyar a las pymes en la aplicación de la legislación vigente y adaptar el marco jurídico a la evolución del mundo del trabajo y simplificarlo, teniendo muy presentes a las pymes. Es preciso obligar al cumplimiento de las leyes, que muchas veces están escritas con sangre, porque algunas han surgido después de que se hayan producido accidentes terribles. Es esencial plantear el cambio y pasar de las leyes en el papel a los hechos en las empresas. Las direcciones de las empresas tienen que introducir medidas de prevención y prácticas de buena conducta”. – En numerosas ocasiones se afirma que la clave de la prevención está en la concienciación y sensibilización

social incluso desde la infancia ¿Comparte ese diagnóstico? ¿Cree que las políticas y herramientas actuales son suficientes para lograr dicho fin? – “Los accidentes laborales no son un problema exclusivo de los gobiernos o los ministerios de Trabajo. La formación y la prevención son responsabilidad también del resto de departamentos ministeriales, de los profesionales de la seguridad y la salud, de los ciudadanos, de los padres y de la comunidad educativa en general. Cuando hablamos de prevención, debemos entenderla en un sentido amplio, y eso quiere decir que su incorporación a la formación de las personas desde una edad temprana ofrece las mayores garantías. La estrategia así lo entiende cuando pone de manifiesto la importancia de desarrollar una cultura de prevención de riesgos en los programas de formación a todos los niveles del ciclo educativo y en todos los ámbitos, incluidas la formación profesional y la universidad. La enseñanza primaria desempeña un papel fundamental, ya que los reflejos esenciales de prevención se adquieren en la infancia. También debe prestarse especial atención a la formación de los jóvenes empresarios en materia de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, así como a la formación de los trabajadores en lo que respecta a los riesgos en la empresa y a los medios de prevenirlos y de luchar contra ellos. Esto es particularmente importante para las pymes y los trabajadores inmigrantes.

ConfeBask 39


Entrevista En la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo también lo entendemos así desde hace mucho tiempo y por eso pusimos en marcha un proyecto que continúa abierto sobre la integración de la seguridad y salud laboral en la educación, En la misma línea, en el año 2006 hemos dedicado nuestros mayores esfuerzos a la seguridad laboral de los jóvenes, a prevenir los accidentes o las enfermedades profesionales con información incluso antes de que el trabajador joven se incorpore a su primer puesto de trabajo”. – Precisamente, este mes de marzo, se celebra en Bilbao la cumbre europea ‘Crecer con seguridad’. ¿En qué va a consistir? – “La Cumbre Europea que tendrá lugar durante toda la jornada del día 22 de marzo en Bilbao, recogerá los frutos de la campaña ‘Crecer con seguridad’. Habrá conferencias y talleres de trabajo para debatir sobre los diversos temas en los que se ha profundizado en los distintos países europeos durante la campaña. La Cumbre es un lugar de encuentro para intercambiar experiencias de éxito de los diferentes países la de

“Laneko segurtasun eta osasun kultura garatu behar dugu” Unión Europea y premiar los proyectos que destacaron en la Campaña. Esta Cumbre es, además, una oportunidad de conseguir uno de los objetivos de la Agencia, que es el de mejorar la seguridad y la salud laboral mediante el intercambio de experiencias”. – ¿Qué otras medidas pueden resultar, a su juicio, eficaces para prevenir los accidentes laborales? – “Yo diría que la palabra clave es “colaboración”. Todas las partes implicadas en este asunto (gobiernos, organizaciones empresariales y sindicales, y el resto de actores de la seguridad y la salud en el trabajo) deben buscar soluciones conjuntamente. De hecho, Suecia, que es uno de los países europeos con mejores niveles de seguridad y salud ocupacional, basa gran parte de su éxito en su larga tradición de cooperación entre los agentes sociales. Una cultura de cooperación y acuerdos beneficia los avances en seguridad y salud laboral. En el ámbito de las fábricas y los lugares de trabajo, corresponde a los directivos dialogar con los comités. Tendrán que introducir reformas positivas a través de medidas de prevención y buenas prácticas. Los gobiernos no pueden obligar a la colaboración en las empresas, pero sí pueden reforzar su actividad de supervisión, por ejemplo, haciendo que los inspectores las visiten al menos una vez al año”. – ¿En qué forma considera usted que la Agencia está contribuyendo a mejorar la prevención laboral?

40 ConfeBask

¿Cuenta con suficientes recursos para desarrollar su labor? – “Un papel clave de la Agencia es aumentar la sensibilización hacia los riesgos laborales, e igualmente importante, difundir información sobre cómo prevenirlos. Los desafíos de la seguridad y la salud laboral de Europa son demasiado complejos para ser abordados por una sola organización, ni siquiera un solo país. La Agencia es capaz de agrupar la mejor información, perspectivas y conocimientos en este tema de toda Europa y de otras partes del mundo. Creo que puedo decir que el portal web de la Agencia se ha convertido en el referente número 1 en cuanto a información sobre seguridad y salud laboral, no sólo en Europa, puesto que su portal engloba otros muchos países y organizaciones internacionales. Haber conseguido crear este punto de encuentro y de intercambio de experiencias, buenas prácticas e información es un gran logro. La Comisión Europea y el Parlamento Europeo han dotado a la Agencia de los recursos humanos y económicos para poder desarrollar su labor y cumplir los objetivos para los que fue creada. La Agencia cuenta con un equipo conformado por los mejores especialistas en seguridad y salud laboral y este equipo, a su vez, está relacionado con los puntos focales o redes nacionales de los países de la Unión Europea”. – Hace un tiempo Confebask tuvo la oportunidad de desarrollar bajo el amparo de la Agencia guías de buenas prácticas en dos sectores considerados prioritarios, metal y construcción ¿Qué opinión le merecen este tipo de iniciativas?¿Considera que puede resultar de utilidad el intercambio de experiencias entre distintos países y campos de actividad? – “Necesitamos desarrollar una cultura de seguridad y salud en el trabajo. Aunque el plan de subvenciones a pymes, bajo el que se puso en marcha el proyecto al que hace referencia, no ha tenido continuidad, la Agencia busca otras maneras de respaldar este tipo de iniciativas, porque sabemos que la prevención que se hace día a día en los lugares de trabajo y en las empresas es la que tiene más poder de convicción y más valor para los que se dedican a la prevención. Una de las maneras más efectivas de prevenir es dar a conocer experiencias exitosas y prácticas ejemplares que hayan aportado soluciones a los principales problemas de seguridad y salud. Consideramos que esta forma de cooperación conjunta consigue una multiplicación del efecto que se lograría de manera individual. Por eso agradecemos a Confebask, como al resto de las organizaciones y empresas que participaron y participan con la Agencia en dar a conocer sus experiencias en seguridad y salud laboral”. – En el ámbito de la salud laboral se está comenzando también a hablar mucho sobre “riesgos sociolaborales” ¿Qué engloba este término?¿Qué puede hacerse para prevenir estas nuevas enfermedades? – “Durante los últimos años, el ritmo de cambios en el lugar de trabajo se acelera constantemente y con ello


Entrevista surgen nuevas enfermedades y riesgos para los trabajadores. Para responder a esta situación, la Agencia ha creado el Observatorio Europeo de Riesgos, que nos permite conocer el panorama de la seguridad y la salud en Europa y descubrir las tendencias y los factores que las influencian, así como anticiparnos a los cambios en el mundo laboral y sus posibles consecuencias en la seguridad y la salud. Algunos de los profundos cambios que están teniendo lugar en cuanto a la organización del trabajo y las relaciones contractuales están, precisamente, asociados con la aparición o el empeoramiento de problemas psicosociales. Existe una preocupación creciente por los efectos negativos que esto pudiera tener sobre la salud y el bienestar de los trabajadores, la calidad del trabajo, y la creatividad e innovación que las organizaciones necesitan para competir en los mercados actuales. Al mismo tiempo, es necesario desarrollar y poner a prueba intervenciones organizativas para mejorar el entorno psicosocial de trabajo, con especial énfasis en la prevención del estrés laboral y de la violencia física y psicológica (acoso laboral, también conocido como mobbing o bullying) y el burnout o síndrome del quemado, entre otros. Como un ejemplo de lo que puede hacerse, querría destacar las iniciativas para mejorar la calidad del tra-

bajo en el sector de la hostelería, por ejemplo, con un acuerdo firmado en 2004 por los agentes sociales europeos sobre responsabilidad social corporativa, que habla de igualdad de oportunidades y no discriminación, mejora en las condiciones y en la organización del trabajo, salario digno, ayudas para conciliar la vida laboral y familiar, formación vocacional y continua, y la constante preocupación por mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores. A lo largo de este año 2007 seguiremos avanzando en el proyecto de este sector, denominado Proyecto HORECA, para presentar nuevas publicaciones y documentos”. – ¿Desea añadir algo más? – “Me gustaría agradecer la acogida que he tenido en el País Vasco por parte de todo el tejido social y empresarial. Me he sentido muy bien recibido en mi nueva casa y ya he tenido ocasión de reunirme con algunos miembros de Confebask y de encontrarme con un buen número de empresarios. Para los que aún no he podido saludar en persona, querría invitarles a participar en la Cumbre Europea del próximo 22 de marzo. Estoy seguro de que para ellos será una ocasión estupenda para incorporar buenas prácticas de seguridad y salud laboral. Y yo estaré muy complacido de darles la bienvenida”. ■


Entrevista Daniel Mikolta, director de Recursos Humanos de Fuchosa

“Fuchosa ha querido estar siempre en vanguardia de las nuevas exigencias y estándares en materia de Prevención” Fuchosa dedicó en 2006 una partida superior a los 215.000 euros, con un incremento del 50% respecto a 2005, para la prevención de riesgos laborales. Daniel Mikolta, Director de Recursos Humanos de la compañía, comenta que hace nueve años Fuchosa decidió “redoblar esfuerzos en favor de la mejora de las condiciones laborales de sus trabajadores” con el punto de mira puesto en “impulsar la presencia de la prevención” en su trabajo. Los resultados les avalan, ya que Osalan ha galardonado recientemente a Fuchosa por su proyecto ‘La semana de prevención y medio ambiente’. – Fuchosa integra la prevención en todas sus actuaciones y niveles jerárquicos y sus inversiones en este ámbito vienen siendo muy importantes Todo este esfuerzo lleva su tiempo ¿Cuándo empezaron a profundizar en este campo? – “Desde hace 9 años aproximadamente, Fuchosa tomó la decisión de redoblar esfuerzos en favor de la mejora de las condiciones laborales de sus trabajadores, tratando no sólo de cumplir aquellas exigencias mínimas determinadas por ley, sino mejorarlas en todas aquellas direcciones que fueran posibles en la idea de que repercutiría en satisfacción y eficiencia. Así pues, y aprovechando la implantación de un nuevo sistema de gestión cuya filosofía pasaba por la integración de las Políticas de Calidad, Prevención y Medioambiente, se comienza en Fuchosa un proceso de despliegue, sensibilización e intervención de la Prevención a todos los niveles. Con posterioridad y apoyado desde el Comité de Dirección, Fuchosa ha querido estar siempre en vanguardia de las nuevas exigencias o estándares en materia de Prevención, que nos ha llevado a apostar y obtener desde el 2004 la certificación OHSAS”. – ¿Qué diferencias se observan desde que iniciaron el proceso hasta hoy? ¿cuáles han sido los resultados más palpables? – “El camino ha sido complicado y no exento de momentos realmente difíciles, sobre todo para las personas que han estado empujando el avance y el despliegue de la Política Preventiva en la organización. Las resistencias han estado siempre y desde varios frentes, lo que hacía que fuera un trabajo de malabares, durísimo pero retador en cualquier caso y que Mónica Puente, como responsable del área, ha sabido llevar y cumplir de forma magistral. Los avances están a la vista, y no me refiero a los datos sobre accidentabilidad en términos generales ya que este nos puede confundir, sino en materia de despliegue de la política preventiva, de la involucración y responsabilidad del colectivo de mandos, de la grave-

42 ConfeBask

dad de los accidentes, del número de mejoras, de las inversiones realizadas, de la formación realizada y la cualificación obtenida por nuestro personal en materia de emergencias, de la percepción del personal en materia de mejora de las condiciones laborales, etc. al margen de la accidentabilidad propiamente dicha, estas cifras que en algunos casos no pueden trasladarse a cifra, son los resultados más palpables. En cualquier caso, seguimos trabajando”. – Disponen de un sistema organizativo y de evaluación de la siniestralidad que les permite determinar con exactitud el carácter de cada accidente y la forma en que debe gestionarse el mismo ¿En qué consiste? – “Disponemos de un sistema cuyas claves están en la inmediatez de respuesta, la recopilación seria de información, la transparencia de las conclusiones y el compromiso por la mejora. Para ello, hay definido un procedimiento de investigación de accidentes que determina responsables y pautas a seguir para que el informe, que de dicho accidente se derive, sea completo y óptimo para obtener conclusiones fiables que determinen o no las mejoras oportunas. Para ello, la formación


Entrevista general de actuación en caso de accidente y, en particular, la formación de los mandos y su papel en caso de accidentabilidad de un empleado, ha sido fundamental. Además de lo anterior, en Fuchosa hay un grupo de personas internas y voluntarias de diversas áreas llamado E.I.E. (Equipo de primera Intervención en Emergencias) que tienen una formación y competencia específica de actuación en caso de emergencias, que intervienen, valoran y deciden en función del tipo de emergencia y en caso de no haber personal del área de Prevención en la empresa”. – Llama especialmente la atención el examen previo que hacen en cada puesto de trabajo para predeterminar el tipo de lesión que podría producirse… – “Hay que tener en cuenta que Fuchosa es una fundición, y a pesar de sus sistemas y equipos modernos de última generación, los riesgos están presentes. Por dicho motivo, en Fuchosa entendemos que el estudio de los puestos de trabajo, su entorno laboral y potenciales lesiones que éste le pueda ocasionar al trabajador, es imprescindible para que la persona que asume dicha función, no sólo reciba los equipos de protección adecuados, sino también toda aquella formación precisa para garantizar que haga su trabajo de forma segura. Además de lo anterior, dicho examen previo nos permite conocer y reflexionar sobre nuestras propias áreas de mejora, así como en la definición correcta de los protocolos de actuación en materia de vigilancia de la salud (reconocimientos médicos, etc.)”. – ¿Es habitual que se considere accidente a otras cosas que no lo son? – “Es una pregunta delicada y que puede ser nuevamente motivo de polémica entre los colectivos implicados. Desde luego, no es a nosotros a los que nos toca cualificar si una contingencia es accidente laboral o no, lo cual no es obvio para que manifestemos abiertamente nuestra opinión, respetando otras. Es evidente y creo que conocido por todos que sí es posible que puedan considerarse como accidentabilidad, dolencias que con una adecuada investigación, puedan descalificarse como tales para pasar a engrosar la lista de las causas de IT por ejemplo. Casos de este tipo los encontramos en las dolencias musculares por ejemplo, donde la causa-efecto no siempre está clara y donde hay una clara posibilidad de dar por accidente laboral, algo que tiene su causa, aunque no siempre, en circunstancias totalmente ajenas a la actividad laboral”. – A menudo sorprende que en un objetivo claramente compartido entre empresa, sindicatos, Administración y trabajadores, como es la prevención, la respuesta de los sindicatos sea la de culpabilizar a las empresas y negarse a asumir la parte de responsabilidad que les corresponde. ¿Se da esta misma situación en la empresa o los trabajadores tienen una visión distinta y menos confrontadora? – “Lamentablemente Fuchosa no está ajena a esta realidad y en ocasiones resulta frustrante encontrarte con

voces que exigen derechos y mejoras, pero evitan al mismo tiempo mencionar o trabajar las obligaciones o compromisos individuales del trabajador en este campo, que es muy necesario e importante también, partiendo de la premisa de que todo parece ser responsabilidad del empresario o del mando. Sin embargo, también es justo decir, que los Delegados de Prevención de Fuchosa muestran, en la mayoría de los casos y de un tiempo a esta parte, un mayor interés en participar y contribuir en la mejora desde una crítica más constructiva, y que en muchas ocasiones difiere de la línea crítica únicamente frentista de las centrales sindicales”. – Las empresas están desplegando grandes esfuerzos en esta materia lo que contribuye a que se note una tendencia a la disminución de los accidentes ¿en su opinión qué más se puede hacer? – “No relajarse y seguir invirtiendo desde diversos frentes: formación, sensibilización, investigación seria y comprometida de las causas de nuestra accidentabilidad, además de una inversión en mejora general y específica de instalaciones y condiciones que pudieran propiciar la accidentabilidad. Mantener unos niveles de formación y sensibilización adecuados y continuados en el tiempo en clave, que resulten eficaces y atractivos para el trabajador. Pero, además, podemos desde las empresas e instituciones dar un paso más allá y extender esa sensibilización a las aulas, es decir, no encuadrarlas en el momento que una persona es ya parte de una empresa, sino adelantarla en los años, cuando dicho futuro trabajador es alumno todavía y empieza a trabajar su formación y futuro profesional. Ya puestos a pedir, incluso podría considerarse por las Administraciones estudiar una forma de incentivar las buenas prácticas que determinen buenos resultados en materia de accidentabilidad, de la misma forma que se ha trabajado el problema del desempleo, la desigualdad de sexos, etc…sin pretender ser en sí misma la clave, podría invitar a muchos más a tener más presente este asunto”. – ¿Qué pedirían a los otros agentes implicados? (Administración, sindicatos, trabajadores…) – “Que se pongan al lado y no enfrente, que apoyen, que faciliten, que entiendan y comprendan que es una cuestión compleja y no siempre sencilla de abordar, y en la que el consenso y compromiso de todas las partes, si bien no tiene por qué ser en sí misma la garantía de la accidentabilidad cero, si ayudará a avanzar a velocidades que hoy día desconocemos. Y luego, si es merecido, que critiquen y sancionen”. – Junto a las dolencias o accidentes físicos, está comenzando también a hablarse mucho sobre “riesgos sociolaborales” dentro del ámbito preventivo ¿cómo afronta su empresa esta problemática? – “Efectivamente comienza a cobrar fuerza el llamado riesgo psico-social en el entorno laboral, y aunque en Fuchosa esta nueva realidad no se ha materializado en

ConfeBask 43


Entrevista Una semana para la Prevención y el Medio Ambiente – Fuchosa ha sido recientemente galardonada con el Premio en Prevención de Riesgos Laborales que concede Osalan por un proyecto: ‘La semana de prevención y medio ambiente’, en el que, además a los trabajadores, se involucra también a sus familias. ¿Qué les llevó a poner en marcha esta iniciativa? – “Hace 4 años en una reunión de coordinación entre Prevención y RRHH, y con el objeto de romper una cierta rutina establecida en el planteamiento formativo e informativo de prevención y salud laboral, consideramos la idea de que en Fuchosa pudieran organizarse jornadas especiales de sensibilización, que fueran más allá, en términos de intensidad y diversidad, de lo que hasta esa fecha constituían los planes formativos anuales en prevención, que como hemos dicho, se caracterizaban, en muchos casos, por su repetición y escaso recorrido una vez la persona hubiera recibido aquella formación genérica definida para su puesto de trabajo. Así pues, en un principio La Semana de la Prevención comenzó como una llamada de atención, tipo campaña publicitaria con fiesta inaugural incluida, orientada inicialmente al colectivo de Fuchosa y con el punto de mira dirigido a impulsar “la presencia” de la Prevención en nuestro trabajo, que en la práctica no sólo se quedaba en posters y slogans más o menos incitadores o atractivos, sino que además definía todo un programa de actividades principalmente formativas o de sensibilización que iban más allá de lo que en principio podría aconsejar o exigir en materia de prevención el puesto específico de un trabajador. Así comenzó, y lo que en su primera edición estuvo definido para el personal interno, ya en su segunda edición pasó a estar abierto a familiares y colectivo del pueblo de Atxondo en general, publicitándose mediante buzoneo en el pueblo. Además, consideramos oportuno no sólo quedarnos en los aspectos de sensibilización hacia la Prevención, pilar central en cualquier caso, sino añadir la sensibilización al medio ambiente”. –¿Qué resultados han obtenido? – “En términos cuantitativos, han sido 4 años de campañas, con más de 30 talleres, acciones formativas o de sensibilización realizadas, más de 1.000 asistentes a alguno de los actos organizados, 10 trabajadores con titulación de Técnico Básico de Prevención de Riesgos Laborales, etc. En términos cualitativos, al no disponer hasta la fecha de encuestas de valoración generales, es más complicado valorar La Semana en su conjunto, pero atendiendo a las iniciativas de forma individual, la valoración si bien es variable en función de la misma, en todos los casos se aprecia como “interesante y positiva”, o incluso “muy divertida y a repetir cuanto antes” si preguntamos al colectivo de los más peque-

44 ConfeBask

ños que participan de forma continuada en la fiesta de apertura de la semana y que está especialmente pensada para ellos”. – La descontextualización de alguna de las consideraciones realizadas en la presentación pública de este sistema han sido utilizadas por algunos sindicatos para criticarles e, incluso, para tratar de negarles la legitimidad suficiente para ser premiados por Osalan. ¿Cómo han vivido esta polémica? ¿A qué atribuye la virulencia sindical: afán de manipulación, desconocimiento...? – “Sin querer entrar en nuevas polémicas, sinceramente nos hemos sentido sorprendidos y dolidos por las acusaciones injustamente vertidas hacia Fuchosa como consecuencia de este galardón. Acusaciones que no son nuevas, sino que se han limitado a rescatar, haciendo suyas, las afirmaciones y opiniones vertidas por un articulista de un periódico local, tras la celebración de una jornada de reflexión y discusión sobre la accidentabilidad laboral en el marco de la semana de la prevención 2006 y en la que, a nuestro criterio, se malinterpretaron y sacaron fuera de contexto, comentarios y opiniones de la persona responsable de prevención en Fuchosa que participó en aquella jornada. En su momento, dicho articulista fue invitado formalmente a Fuchosa para que pudiera conocer y contrastar de primera mano la actividad preventiva en Fuchosa contra la que virulentamente cargaba, entendiendo que de esta forma podría aproximarse mejor a nuestra realidad ya que, sin pretender ser perfectos, no tenemos nada que esconder, pero hasta la fecha dicha invitación para conocernos, tocar nuestra realidad y nuestra forma de trabajar la prevención, y en particular, la accidentabilidad, ha recibido como respuesta el silencio. Por todo ello, consideramos en este momento que las declaraciones realizadas en este caso por ELA no tienen fundamento alguno y son meramente oportunistas, sosteniendo sus argumentos en algo, que de origen, se malinterpretó y concluyó a interés de una parte sin contraste alguno. Pero, además, esta postura sindical nos sorprende más si cabe, cuando son los propios delegados de prevención de su misma filiación quienes han estado apoyando desde el principio estas iniciativas que han determinado este galardón, lo que pone de manifiesto el desconocimiento y falta de comunicación interna en la organización sindical. En cualquier caso, nuestro compromiso es con los trabajadores de Fuchosa y en ese sentido les podemos asegurar que, con críticas, por muy injustificadas o injustas que nos puedan parecer, o sin ellas, vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones de seguridad y alternativas de nuestros trabajadores”.


Entrevista un plan de actuación específico que vaya más allá de la formación en la materia por el colectivo del área de Prevención y de diversas campañas de sensibilización a través de nuestra revista interna, sí ha motivado más de una reflexión interna respecto a la necesidad de realizar un mapa serio y a conciencia de los riesgos psicosociales en la empresa, además de la definición de aquellos protocolos de actuación necesarios ante la detección de dichos riesgos. Por otra parte, y desde varios años, desde la encuesta de satisfacción general del empleado interno, obtenemos algunos indicadores respecto a temas que directa o indirectamente caen en el campo de lo psico-social a través de la introducción de algunos items específicos ligados a este aspecto”. – ¿Es precisa una mayor coordinación entre las instituciones que intervienen en la gestión de las bajas y la accidentabilidad laboral? – “Evidentemente sí. Debe haber más entendimiento, más ganas de querer saber y compartir la realidad del otro. Actualmente parecen dos mundos con intereses diferentes, que luchan por defender una postura frente a las otras, cuando sólo debiera existir una única postura, la de evitar la accidentabilidad y en caso de producirse, de buscar las mejores soluciones para el tra-

bajador afectado, y buscas las medidas adecuadas para evitar a futuro la repetición del mismo. Poco a poco se van consiguiendo cosas, y afortunadamente en todos los ámbitos se va mejorando, incluyendo este, pero todavía hay muchas barreras administrativas tangibles y otras más “intangibles”, ligadas a opiniones, intereses particulares, forma de ver la responsabilidad de cada uno… que suponen frustración y freno a la mejora del conjunto. – ¿Favorece la actual legislación la labor preventiva de las empresas o la complica? – “Pregunta complicada, ya que en mi opinión, la primera respuesta debe ser favorable es decir que la legislación actual favorece y es necesaria para impulsar la labor preventiva, ya que marca mínimos, determina pautas a seguir, es exigente, …y que de no estar, en muchos casos, desafortunadamente, determinaría una realidad preventiva en las empresas diferente y no precisamente para mejor. Pero, si bien es cierto lo anterior, también es cierto que la legislación actual tiene lagunas, tiene límites, tiene exigencias poco adaptadas a muchas realidades, tiene planteamientos maximalistas, que no permiten la flexibilidad, la interpretación, la adaptación y ejecución precisa que en determinadas circunstancias es necesario tener en las empresas”. ■


Formación

La Formación Profesional en la Comunidad Ainhoa Rotaetxe Departamento De Formación de Confebask

a Reforma aprobada por la LOGSE en 1990 y el Decreto del año 1995 quisieron cambiar la imagen de la FP y convertir la nueva Formación Profesional específica en una enseñanza polivalente y continuada. Se trata de ofrecer una base sólida general y una especialización de acuerdo con el mercado laboral y el conocimiento práctico de las nuevas tecnologías. En la actualidad, cuando hablamos de Formación Profesional estamos refiriéndonos a la serie de estudios cuyo objeto es formar a la persona para su acceso a los puestos de trabajo con mayor futuro y demanda en la Sociedad y en las Empresas. Hoy en día se entiende la Formación Profesional como un proceso a lo largo de la vida activa de la persona, y por ello se distingue entre la Formación Reglada, dirigida en principio a alumnado en edad escolar y la Formación Continua, dirigida a trabajadores en activo. Hemos de considerar que dentro de esa visión de la nueva FP como un conjunto de enseñanzas menos académicas, reclamadas por el mundo laboral y también más orientadas hacia él, una de las claves va a ser la conexión entre el mundo educativo y el mundo productivo. Esto queda garantizado a través de la formación concertada entre centros educativos y centros de trabajo. Todos los alumnos deben realizar prácticas en empresas (Formación en Centros de Trabajo) que

L

CENTROS

ALUMNOS 1º

darán el complemento de la práctica real a la formación recibida en el centro educativo. Bajo este prisma podemos considerar que los principales objetivos de la Formación Profesional pueden resumirse en los siguientes puntos: ● Preparar al alumnado para el desarrollo de la actividad profesional en campos concretos, para que adquiera una buena cualificación profesional. ● Proporcionar una formación polivalente que les permita adaptarse a los cambios constantes que puedan producirse a lo largo de su vida. Y estos objetivos básicos se van a concretar en alguna de las siguientes acciones: ● Conocer la organización del sector productivo correspondiente ● Adaptar la oferta de formación a las necesidades concretas de cada zona ● Favorecer la formación de calidad, continua y permanente de los trabajadores ● Realizar prácticas en empresas ● Adquirir una actitud de respeto hacia su propio entorno laboral y el medio ambiente ● Adaptar su formación a los niveles establecidos por la Unión Europea ● Establecer una formación profesional compartida entre todos los agentes implicados: educativos, económicos, empresariales y sociales La estructura de la Formación Profesional específica está organizada en Ciclos Formativos, que constituyen la enseñanza reglada constituida por conocimientos teórico-prácticos de un cierto campo profesional y dirigida en principio a alumnado en edad escolar. Los 142 Ciclos Formativos de la actual Formación Profesional se agrupan en 22 familias. Cada una de ellas está subdividida en ciclos de grado medio y superior. El éxito en la formación en los mismos conduce a

REGIMEN 3º

DIURNOS

MODELO LINGUISTICO

NOCTURNOS

A

B

D

ARABA PUBLICOS

13

1162

929

-

2091

-

2014

-

77

ARABA PRIVADOS

6

1099

906

129

1557

577

2026

-

108

ARABA

19

2261

1835

129

3648

577

4040

-

185

BIZKAIA PUBLICOS

42

3799

2866

94

6382

377

5732

12

1015

BIZKAIA PRIVADOS

41

3410

3061

5

6435

41

5857

271

348

BIZKAIA

83

7209

5927

99

12817

418

11589

283

1363

GIPUZKOA PUBLICOS

35

2706

2383

18

5045

62

2728

38

2341

GIPUZKOA PRIVADOS

26

1981

1817

-

3798

-

2166

396

1236

GIPUZKOA TOTALES

46 ConfeBask

61

4687

4200

18

8843

62

4894

434

3577

163

14157

11962

246

25308

1057

20523

717

5125


Formación GRADO MEDIO ARABA PUBLICOS ARABA PRIVADOS ARABA BIZKAIA PUBLICOS BIZKAIA PRIVADOS BIZKAIA GIPUZKOA PUBLICOS GIPUZKOA PRIVADOS GIPUZKOA TOTALES

1.116 811 1.927 2.864 2.616 5.480 2.206 1.108 3.314 10.721

los títulos oficiales de Técnico o Técnico Superior; ello nos da garantía de que acceden al mercado laboral profesionales cualificados. Un Ciclo Formativo tiene una duración variable entre 1300 y 2000 horas lectivas, repartidas en dos cursos académicos. Y entre 300 y 600 de esas horas se dedican, como señalábamos anteriormente, a prácticas obligatorias en Centros de Trabajo. En cuanto a estructura interna la misión de la red de Centros será ofrecer la formación asociada al sistema de cualificaciones profesionales, impartiendo Ciclos Formativos así como formación asociada a las cualificaciones y formación de base. Desde el Plan Vasco de F.P. se pueden atribuir otras funciones a los centros que contribuirán a garantizar el funcionamiento del sistema integrado de Formación Profesional. No debemos olvidar que no sólo es necesaria una continua orientación a los centros en relación con las materias que en los mismos se imparten sino que deben ir acompañados de un proceso de actualización del profesorado y del equipamiento. No obstante, y a pesar de la importancia que debemos dar a esta adecuación cualitativa, hoy en día nos

ALUMNOS GRADO SUPERIOR 975 1.323 2.298 3.895 3.860 7.755 2.901 2.690 5.591 15.644

TOTAL 2.091 2.134 4.225 6.759 6.476 13.235 5.107 3.798 8.905 26.365

encontramos con un problema aun más grave: la adecuación cuantitativa, es decir, que el número de profesionales que salen de los centros de Formación Profesional no cubre las necesidades cuantitativas de las empresas. Durante el curso actual en la Comunidad contamos con 163 centros donde 26.365 alumnos realizan estudios de Formación Profesional. 10.721 se corresponden a alumnos de Grado Medio y 15.644 a Grado Superior. Si bien es cierto que los porcentajes de acceso en Formación Profesional se mantienen en los últimos tres años entorno al 46%, hemos de señalar que en este tiempo el % de la población en edad de acceder ha descendido paulatinamente, en razón de las bajas tasas de natalidad que se corresponden a esos años. Toda la información que queramos conseguir y actualizar sobre centros, ciclos formativos, Formación en Centros de Trabajo,… está disponible tanto en la página web del Gobierno vasco (www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-805/es/) o bien poniéndose en contacto con los distintos Departamentos de Formación de las organizaciones empresariales territoriales (Adegi, Cebek y SEA) o de la propia Confebask. ■

ConfeBask 47


Formación

POI, experiencia formativa del IMH basada en la realización de proyectos En los últimos contrastes que el IMH lleva realizando con empresas para analizar sus necesidades y revisar sus programaciones, se constata la necesidad de desarrollar habilidades (comunicación, argumentación...) y actitudes (colaboración, compromiso, iniciativa, participación...) que complementen al conocimiento técnico. POI asume propuestas de trabajo ya aplicadas en empresas con modelos de gestión avanzados y responde a esta necesidad, puesto que el alumno aprende mediante proyectos, es decir, aprende reproduciendo procesos productivos similares a los que se va a encontrar en la empresa. artiendo del proyecto Guneka y afín a la metodología PBL un grupo de profesores de fabricación mecánica (producción por mecanizado) del IMH presentaron en la jornada Bikain y en el IMH la experiencia piloto llevada a cabo con su grupo de alumnos durante dos cursos académicos. La comunidad de Formación Profesional realiza anualmente una jornada sobre buenas prácticas llamado Encuentro Bikain. Este año 2006, el equipo formado por Imanol Iturria, Ander Elola y Juan Ignacio Irizar presentó su experiencia el 15 de junio pasado en la sede que la Viceconsejería de Formación Profesional tiene en Lakua y posteriormente, el 16 de junio, se realizó una segunda presentación en el Instituto de MáquinaHerramienta. El trío de profesores rompió los esquemas del aula de aprendizaje. El profesor ya no es mero “transmisor” de un extremo, sino un profesor “guía” y “jefe de empresa”. Los alumnos, como si fueran los trabajadores empleados de una empresa, en lugar de aprender asignaturas aprenden a desarrollar proyectos, siguiendo el proceso de un día de trabajo en la empresa. “El alumno aprende haciendo, y haciendo se interiorizan las actitudes, que posteriormente se manifiestan de

P

forma automática una vez que se encuentra trabajando en la empresa.

ANTECEDENTES El IMH - Instituto de Máquina-Herramienta desde el inicio de actividades en 1991, tiene como misión la de formar técnicos cualificados y responder de forma integral a la demanda de personal técnico de la empresa. En esta vía, el IMH fue pionero en la puesta en marcha de los módulos experimentales y de su posterior adaptación a los ciclos formativos que actualmente se imparten. En la misma línea el IMH ha impulsado la revisión de los modelos organizativos tradicionales que tenía como paradigma a la clase magistral, en la que el alumno era un mero receptor del conocimiento del profesor; impulsando el Equipo de Aula como concepto en el que la enseñanza se basa en una colaboración entre profesores y alumnos, donde el profesor pasa a ser el dinamizador que hace que el alumno aprenda a aprender, adquiriendo las competencias precisas en base al desarrollo de proyectos que se desarrollan de forma progresiva. En los últimos contrastes que el IMH realiza con empresas para analizar sus necesidades y revisar sus programaciones, se constata la necesidad de desarrollar habilidades (comunicación, argumentación...) y actitudes (colaboración, compromiso, iniciativa, participación...) que complementen al conocimiento técnico. En este sentido, ni los alumnos del 2006 son los de hace diez años, ni las metodologías de hace diez años son válidas si no son revisadas. Los modelos escandinavos desarrollados entorno al aprendizaje basado en problemas, constituyen un buen soporte teórico para las transformaciones precisas. En este contexto, durante los dos últimos años el equipo de profesores ha desarrollado la experiencia que se presenta.

POI IMH En el marco definido con anterioridad el grupo de profesores: Juan Ignacio Irizar, Ander Elola e Imanol Iturria, han definido una serie de proyectos que integran los módulos formativos del ciclo Producción por

48 ConfeBask


Formación mecanizado, de modo que los contenidos formativos adquieren todo su significado en su aplicación práctica en los proyectos. La experiencia se sustenta en el nuevo rol del profesor y en la definición de las aulas y el proceso de enseñanza-aprendizaje como ámbito de creación de valor añadido. El grupo de profesores programa y gestiona conjuntamente los proyectos de modo que enseñan a la vez que aprenden, colaboran ente si, actúan con autonomía y mejoran de forma continuada. Este equipo actúa en un solo ciclo y es el responsable de la acogida de los alumnos, de la programación de actividades, de la impartición, de la evaluación, de la orientación y de la gestión de la formación en la empresa. Entre las ventajas que se constatan con la experiencia, se apuntan: ● Un único enfoque en la acogida a los alumnos y en la presentación de objetivos, contenidos y procedimientos de evaluación. ● Una coordinación entre los módulos que evita los solapes en la medida que se programan las actividades de forma estructurada con el desarrollo de los proyectos. ● El alumno mejora en su autonomía al conocer en tiempo real su progresión. En este sentido la formación exige una dedicación continuada, lo que incide en un buen desarrollo de sus actitudes. ● Los criterios de evaluación son comunes con una relevancia de las actitudes de un 40% y un 60% el resto de pruebas (30% “exámenes”, 30% informe del proyecto y fabricación realizada) Los profesores asumen el papel de guías del proceso y fomentan la asunción de aquellas actitudes que el alumno encontrará en la empresa cuando termine sus estudios. Como conclusión podemos decir que en el aprendizaje basado en proyectos se crea un contexto de aprendizaje compartido donde alumnos y profesores asumen la responsabilidad del proceso.

EXPERIENCIA POI EN EL AULA Si en la enseñanza tradicional la acogida del alumno en la escuela puede ser de un día (presentación del curso, bienvenida del director etc.), el proceso de acogida de los alumnos en POI dura tres semanas: en este periodo se identifica la situación de partida del alumno, sus capacidades y se realizan los refuerzos oportunos en aspectos básicos como matemáticas, ofimáticas,... El grupo de profesores explica a la vez y con un único mensaje (eje estructurador: Gestión de un pedido en una empresa de fabricación mecánica) el planteamiento del curso, los objetivos marcados y los aspectos más relevantes de la profesionalidad pretendida con el ciclo. Estas acciones desarrolladas en el aula se complementan con visitas a empresas del sector con objeto de reforzar el enfoque de la profesionalidad. Así el alumno conoce perfectamente lo que el profesor espera de él y el programa que va a desarrollar durante el curso.

Cambio metodológico: Pasamos de memorizar a elaborar Pasamos de estar centrados en el profesor a estar centrados en el alumno (no entendamos que estemos pensando en los “caprichos” del alumno sino en buscar su responsabilidad y buena ejecución de lo que aprenda). ● ●

En la enseñanza tradicional, las materias se imparten por asignaturas, por ejemplo el alumno estudia inglés a primera hora, luego va al taller y más tarde va a clase de dibujo, y muchas veces ese orden lo marcan las limitaciones de horario de los profesores. Esto no es lógico y no tiene nada que ver con la realidad de las empresas. En la experiencia POI desaparecen los horarios por asignaturas y aparece la planificación actividades para el desarrollo del proyecto. Los proyectos van creciendo en complejidad y aumentando el número de procesos ejecutados entorno al eje estructurador. Así, se reproduce el esquema de trabajo de una empresa. A cada fase del proyecto se incorpora la materia que correspondiente a cada de asignatura a medida que el proyecto lo requiera. En la clase tradicional se enseña la materia y se supera mediante examen, se orienta al tema; gran parte de los alumnos estudian para superar el examen, para el curso siguiente prácticamente apenas han retenido de todo lo que se les ha enseñado (¿en qué empresa el trabajador puede permitirse el lujo de pasearse por el taller y dejar su trabajo para hacerlo todo, por ejemplo, el último día del mes?) En la experiencia POI, estudio en base a proyectos, al alumno se le orienta al proyecto, debe de ir superando obligatoriamente los proyectos ordenados por orden de complejidad; así refuerza lo aprendido a medida que va realizando los siguientes proyectos. Ya que el alumno ha aprendido haciendo, al finalizar el proceso es independiente y capaz de ejecutar un proceso completo de fabricación, desde que se recibe un pedido hasta que el producto sale de la fábrica, pasando por la realización de presupuestos o esquemas de trabajo, mediciones y comprobaciones finales para realizar el encargo. La asistencia en POI es estrictamente obligatoria y necesaria, mejor dicho, el sistema hace que al alumno le resulte prácticamente imposible ausentarse. Los aspectos relacionados con la seguridad, puntualidad, orden y limpieza, proactividad y autosuficiencia se evalúan de forma diaria (en la empresa no te juzgan por lo que hagas en junio, sino por tu labor continuada) y equivale al 40% de la nota, pues este concepto también es el más valorado en las empresas. El alumno es dueño de su conocimiento y tiene la confianza suficiente como para sentirse “productivo” y “útil” a la hora de integrarse en una empresa. Joxean Egaña Director Gerente del Instituto de Máquina - Herramienta

ConfeBask 49


ActividadInstitucional

Enpresetan euskararen erabilera ebaluatzeko eta zertifikatzeko ziurtagiria abian da Enpresetan kalitatea, bikaintasuna eta berrikuntza euskararekin lotzen dituen lehen ziurtagiri ofizial eta publikoa kudeatuko duen Batzorde Nagusia aurkeztu zen joan den otsailaren 21ean Bilbon. Proiektu hau bideratu, babestu eta zuzenduko duen Kudeaketa Batzordea (erakunde publikoek eta Confebask, Adegi, Cebek eta SEA enpresari-elkarteek osatua) eratu zen, beraz. Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzak eta Euskalit erakundeak hitzarmena sinatu zuten 2006ko urrian enpresetako hizkuntza-normalizaziorako prozesuen ebaluazio-eskema eta zertifikazio-eredua zehazteko. Hitzarmenean jasotakoa betetzeko, urritik hona, Euskalit eta HPS elkarlanean aritu dira enpresetan hizkuntza-kudeaketaren ebaluaziorako eta zertifikaziorako kalitate-ziurtagiriaren proiektua hezurmamitzen, gaur egun indarrean dauden bikaintasun, kalitate eta berrikuntza parametroetan oinarrituta. Batzorde honen lehen zereginetako bat izango da urtean zehar sei esperientzia pilotu abiaraztea tamaina eta jardun ezberdineko enpresetan, ebaluazio sistema hobetze aldera. atxi Baztarrika Hizkuntza Politikarako sailburuordeak Bilbon egin prentsaurrekoan adierazi zuenez, enpresetan euskararen erabilera zertifikatzeko ziurtagiri berri honengatik enpresek “ez dute dirurik ordaindu beharko”, kostua “HPSk hartzen baitu bere gain”. Izan ere, ez da ordaindutako ziurtagiri bat, “irabazi behar dena baizik”, zehaztu du sailburuordeak, honako mahaikideak ondoan izan dituelarik: Mikel Ugalde, Euskalit-eko zuzendaria, Federico de Verástegui, Arabako Foru Aldundiko Kultura diputatua, Gotzon Lobera jauna, Bizkaiko Foru Aldundiko Euskara zuzendaria, Xabier Huitzi jauna, Gipuzkoako Foru Aldundiko Euskara zuzendaria, Tomas Ordeñana jauna, Larrabetzuko alkatea, EUDELen izenean, Vitoriano Susperregi jauna, Confebaskeko lehendakariordea, eta baita ere Jon Etxabe, Adegiren izenean, Fran Azpiazu, Cebek-enean, eta Jose Manuel Lazkano, SEA ordezkatuz. Baztarrikaren arabera, “ez dira atzokoak” arlo sozio-ekonomikoan euskararen erabilera “areagotzeko ahaleginak”. Bere ustez, “garaia iritsi da” esparru sozio-ekonomikoan euskararen erabilera sustatzeko egiten ari diren saioak eta plangintzak “ebaluatzeko eta errekonozitzeko”, era bateratu eta sistematizatuan. Gaineratu du “konpromiso horixe” hartu zutela enpre-

P

50 ConfeBask

sari-elkarteekin eta EAEko sindikatu nagusienekin sinatutako hitzarmenetan, eta orain, HPSk eta Euskalitek diseinatutako proiektuaren eskema eta ebaluazio- eta zertifikazio-eredua “balidatzeko eta probatzeko garaia heldu” zaiela. Sailburuordeak esan zuen enpresek honetan “dena” dutela irabazteko, “eleaniztasuna baita gizartearen eta enpresaren oraina eta geroa”. “Enpresek hizkuntza bat baino gehiago erabiltzen dituzte, eta abantaila lehiakor bat irabaziko dute euskarari heltzen diotenek, beren zerbitzuari balio erantsia emanez eta etengabe berritzeko dinamismoa erakutsiz”, azaldu du Baztarrikak, zeinaren ustez zenbat eta leku gehiago egin euskarari, zenbat eta hobeto eman arnasa hizkuntzen arteko elkarbizitzari, “orduan eta berrikuntza, modernitate eta dinamismo handiagoa erakutsiko” duten enpresek. Bere irudiz, euskararentzat berarentzat ere “berri ona” da kalitatea, bikaintasuna eta berrikuntza euskararekin lotuko dituen ziurtagiria izatea; izan ere, eskolan euskaldundu eta euskaraz ikasketak jaso dituen gazteari euskarari “bere tokia ematen dion lan-mundura eraman behar dugulako”. Bestalde, esan zuen gizarteko hainbat esparrutan euskara erabiltzearen alde “egiten ari garen ahalegina-


ActividadInstitucional rekin uztartu behar eta nahi” dutela lan-mundua; “ezin dugu euskara eskolaren teilatupean bakarrik utzi. Hori da gure erantzukizuna eta ekimen hau ere beste urrats bat da bide horretan”.

KUDEAKETA BATZORDEAREN OSAERA Kudeaketa Batzordea herri-administrazioetako ordezkariek eta enpresaburuen elkarteetako ordezkariek osatzen dute, Euskaliten eta Eusko Jaurlaritzako Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzaren lehendakaritzapean. Herri-administrazioen izenean, hiru foru-aldundiak eta EUDEL dira Jaurlaritzarekin batera. Eta, esan bezala, Confebask, Adegi, Cebek eta SEA enpresaburuen elkarteak daude. Kudeaketa Batzordean, beraz, ordezkatuta daude herri-administrazioetako hiru mailak: Eusko Jaurlaritza, hiru foru-aldundiak eta EUDEL, udalen izenean. “Izan ere, esan zuen sailburuordeak, “ziurtagiriaren proiektua kolidergoan ari baikara garatzen, guztiok bat eginik, LanHitzen kasuan bezalaxe”. Bestalde, ekinbide honetan enpresari-erakunde guztietako ordezkariak bidelagun dituztela esan zuen Baztarrikak; joan den urtean elkarrekin izenpetutako hitzarmenean jasotakoari jarraiki. Eurak dira, euren enpresetan gestio eta kalitate eredu berritzaileak ezartzeko lanetan ari direnak, eurak dira etengabeko hobekuntzaren aldeko apustu sendoa egin dutenak eta euren beharra dugu, ezbairik gabe, enpresetan hizkuntzakudeaketaren ebaluazio eta zertifikazio eredua balidatzeko eta ezartzeko. Kudeaketa Batzordearen egiteko nagusiak honakoak izango dira: 1. Enpresetan, eta esparru sozioekonomikoan orohar, euskararen erabilera areagotzeko hizkuntza-kudeaketaren ebaluazio eta zertifikazio eredua ontzat ematea eta frogatzea 2. Ebaluaziorako eta zertifikaziorako finkatutako prozesuen eta jarraibideen egokitasuna eta zuzentasuna bermatzea 3. Horri guztiari loturiko zabalkunde, sentsibilizazio eta sustapen ekintzak eta komunikazio-ildoak ontzat ematea 4. Prestakuntza-egitarauen definizioa eta ekintzak nahiz ebaluaketa bideratzeko bestelako baliabideak eta laguntzak balidatzea Hortaz, 2007an zehar, gaur aurkeztu den Kudeaketa Batzordeak balidatu eta probatu egingo du Euskalit-ek eta HPSk diseinatutako prozesua eta aitortza-modua. Hau da, Kudeaketa Batzordeak balidatuko du besteak beste: zein eratako erakunderi dagoen zuzenduta zertifikazioa; nola osatuko den ebaluatzaile taldea eta nola kudeatuko den hori; ebaluatzaileentzako nahiz ziurtagiria izan nahi duten enpresentzako formazio-sistema; ebaluazio eta zertifikazioaren gestio-prozesua urratsez urrats; ebaluatuko diren edukiak eta elementuak nahiz zertifikazio-mailak. Lan horretan laguntzeko, Kudeaketa Batzordeak Aholku Batzordea eratuko du.

Administrazioen eta enpresari-erakundeen babesaz, ebaluazio eta zertifikazio sistema publiko eta ofizial honek: ● Hizkuntza-kudeaketako prozesuak abian dituzten enpresei egindako lanaren aitortza eta berme instituzionala eskainiko die. ● Enpresetan euskararen presentzia eta erabilera areagotzeko dinamika sortuko du, etengabeko hobekuntza bultzatuz. ● Kalitatearekin eta kudeaketa-bikaintasunarekin lotuko du euskara, sistema landu, objetibo, xehe eta zehatzaz baliatuta.

LANHITZ PROGRAMA Esparru sozioekonomikoan euskararen erabilera bultzatzea da Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzarentzat legealdi honetako lehentasun nagusienetarikoa. Hori dela eta, Baztarrikak gogora ekarri du hiru foru-aldundiekin, EUDELekin eta Eusko Jaurlaritzako Industria eta Lan sailekin batera, joan den irailean martxan jarritako LanHitz programa-markoa, alor sozio-ekonomikoan euskararen “presentzia eta erabilera areagotzeko”. Bere esanetan, ekimen integral horretan kokatu beharra dago arlo sozio-ekonomikorako euskararen erabilera “ebaluatzeko eta errekonozitzeko sistema”. Izan ere, LanHitz programak lau zutoin baititu oinarri: ● Lehendabizikoa, adostasuna, konpromisoa eta elkarlana lan munduko agente naturalen artean: horretara datoz enpresari-elkarteekin (CONFEBASK, ADEGI, CEBEK eta SEA) eta EAEko sindikatu nagusiekin (ELA, CCOO, LAB eta UGT), sinatutako hitzarmenak. ● Bigarrena, euskara plana martxan jarri nahi duten enpresa guztiei aholkularitza eta tresnak eskaintzea. ● Hirugarrena, laguntza ekonomikoak ere eskaintzea euskara plana garatu nahi duten enpresei; aurten 2.300.000 euro jarri ditugu helburu horretarako, iaz baino % 26 gehiago. ● Eta laugarren zutoina da, kalitatea, bikaintasuna eta berrikuntza euskararekin lotuko dituen ziurtagiri publikoa, enpresetako hizkuntza-kudeaketa eta euskararen erabilera ebaluatzeko eta aitortzeko ziurtagiri ofiziala, enpresa munduan ohikoak diren bikaintasun, kalitate eta berrikuntza parametroen araberako ziurtagiri ofiziala, hain zuzen.

ESKERTZA EUSKALIT-I EUSKALIT 1992. urtean Eusko Jaurlaritzaren bultzadaz sortutako erakundea da, eta bere xedea Euskadiko esparru guztietan kudeaketaren hobekuntza eta berriztapenaren alde egitea dela. Horren harira, sailburuordeak nabarmendu du, bidelagun “ezin hobea” izan duela Eusko Jaurlaritzak EUSKALIT; izan ere, kalitatearen kudeaketa-sistemetan bere ezagupena eta eskarmentua “ezinbestekoak izan zaizkigu” enpresetako euskararen erabilera egun organizazio pribatuetan indarrean diren kalitate-parametroen arabera modu sistematizatuan aitortzeko eta ebaluatzeko, mamia eta prozedura “finkatu, bultzatu eta garatzeko”. ■

ConfeBask 51


ActividadInstitucional Vicepresidente de Cebek y ex miembro del Comité Ejecutivo de Confebask

Fallece Juan José Navarro l pasado día 7 de marzo falleció en Bilbao a causa de un cáncer el empresario Juan José Navarro, director general y consejero delegado de Bilbaína de Alquitranes, S.A.. Padre de 3 hijos, Juan José Navarro dedicó su vida profesional a la creación de empleo y riqueza a través de su labor empresarial y a la activa defensa de la industria vizcaína como pilar de la economía de su tierra a la que tan unido se sintió siempre. Persona muy comprometida con las organizaciones empresariales vascas, en las que deja un emocionado recuerdo por su saber hacer y bonhomía, Juan José Navarro fue también socio fundador en 1977 de la Asociación Vizcaína de Empresas Químicas (AVEQ-

E

52 ConfeBask

KIMIKA) y miembro de su Junta Directiva desde 1979, además de su presidente desde 1996. Fue, asimismo, un hombre imprescindible en la recomposición de la patronal vizcaína, CEBEK, de la que era vicepresidente y de la que fue miembro de su Comité Ejecutivo y Junta Directiva. Fue, igualmente, un destacado miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo General de Confebask, así como del Comité Ejecutivo de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE). Diplomado en Dirección y Administración de Empresas por el Instituto Elcano, Juan José Navarro inició su vida profesional dedicado, principalmente, a funciones de asistencia a clientes y gestión comercial en la empresa familiar ‘Fábrica de Productos Químicos SANA’ en el Valle de Trápaga, que había sido fundada en 1952 por su padre, Santiago Navarro García. En 1970 asumió las funciones de responsable comercial de SANA y en 1978 fue nombrado Consejero Delegado de la empresa. Con la adquisición de la ‘Sociedad Bilbaína de Maderas y Alquitranes S.A.’ en Lutxana, empresa vinculada hasta entonces al Grupo Altos Hornos de Vizcaya y abocada al cierre por la crisis de dicho grupo industrial, se constituyó ‘Bilbaína de Alquitranes S.A.’, empresa de la que fue nombrado en 1990 director general y consejero delegado y que con sus hermanos, Santiago, Luis Mª y Enrique, convirtió en una de las más dinámicas y competitivas de su sector a nivel mundial, siendo proveedor de referencia de grupos industriales tan importantes como Alcoa, Arcelor o GrafTech. Nacido en Sestao hace 67 años, Juan José Navarro fue galardonado en 2005 con el Premio Joxe Mari Korta a toda una vida dedicada a la empresa. Destacaba por su gran capacidad profesional y de gestión, su enorme sentido de la disciplina para el trabajo y un profundo amor por su tierra que le llevó, a pesar de las dificultades, a apostar decididamente por la Margen Izquierda como comarca con futuro para la actividad empresarial y para la industria en particular. Muestra de su talante y de ese compromiso con la industria química son, por ejemplo, las palabras pronunciadas en un acto público ante el Lehendakari, la Consejera de Industria del Gobierno vasco y otras personalidades: “no puedo resistirme a aprovechar la ocasión para reivindicar el papel de la industria, y en particular de la Industria Química en este país. Quiero pedirles que nos cuiden. Somos el corazón del bienestar de Euskadi, somos su presente y aseguramos su futuro y no es una cuestión de dinero [...], es más una cuestión de comprensión, de respeto y de cariño hacia nuestro trabajo”. Un cariño que quienes le conocieron le seguirán siempre profesando. Descanse en paz. ■



ActividadTerritorial El ministro de Industria, Comercio y Turismo se reúne con los empresarios guipuzcoanos

Adegi solicita la competencia en investigación científica y técnica

n los últimos años las cifras macroeconómicas han crecido muy bien, a juicio de Adegi, pero a la vez los empresarios, especialmente del sector industrial, han visto cómo se han deteriorado factores de competitividad y cómo han tendido a la baja de manera sostenida y continuada sus márgenes comerciales. Adegi ha solicitado a los responsables de la política económica que promuevan comportamientos antiinflacionistas, revisando instrumentos y preceptos legales indexados a la inflación para controlar la misma y reducir el diferencial con la UE, pero sobre todo con países como Alemania y Francia, los clientes y proveedores más importantes del empresariado guipuzcoano. El Consejo Rector de Adegi, encabezado por su presidente, Eduardo Zubiaurre, mantuvo el pasado 19 de marzo un encuentro con el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos. En dicho encuentro participaron, además de representantes del tejido empresarial guipuzcoano, el presidente y el secretario general de Confebask, el presidente de la Cámara de Gipuzkoa, el presidente y el consejero delegado de Elkargi, así como representantes de los principales centros tecnológicos y de investigación. El presidente de Adegi trasladó al ministro de Industria la preocupación de los empresarios guipuzcoanos que ven cómo, en una coyuntura económica con unos datos macroeconómicos satisfactorios, las bases de competitividad de las empresas se están desgastando, por factores como la inflación, la brecha en el diferencial de inflación, los precios récord de las materias primas, la evolución del sector del automóvil y el desplazamiento geográfico de su producción, la evolución de los costes laborales y la creciente falta de personal cualificado que son factores que están afectando negativamente a la competitividad.

E

54 ConfeBask

Junto a la realidad que reflejan dichas cifras positivas, en los últimos seis años la industria ha soportado un crecimiento del IPC del 21%, los costes laborales por hora se han incrementado un 32%, y las materias primas metálicas del 94% en euro, mientras que por ejemplo los precios industriales de los bienes de equipo, muy importante en la industria guipuzcoana, apenas han crecido un 9% y los precios de exportación en el período 2000-2005 han aumentado un 4%, con el consiguiente perjuicio para sus márgenes comerciales que han tendido a la baja de manera sostenida y continuada. Esta erosión de la competitividad también se refleja en los crecimientos de la productividad en el Estado, que está a la cola de Europa. El aumento medio de la productividad española desde el año 2000 apenas llega al 0,1% anual y del 0,5% en Euskadi, frente a 1,2% de la media de la UE-27 y muy lejos del 2,2% de países como Suecia, Finlandia, Irlanda, EEUU, Canadá y Japón. En opinión de los representantes de Adegi, los instrumentos para invertir la tendencia tienen que ser, entre otros, la inversión y la innovación. En cuanto al estado de la innovación en Gipuzkoa señalaron que no es malo, con un 1,71% del PIB –cerca de la media de la UE-15 en gasto en I+D–. En el ranking de regiones europeas Gipuzkoa ocupa el puesto 51 de 209, entre las que hay 8 regiones europeas que ya superan ampliamente el objetivo del 3% fijado por la Unión Europea. En este sentido Adegi trasladó al ministro de Industria la necesidad urgente de transferir la competencia en investigación científica y técnica para dar un impulso renovado a la innovación y recuperar la competitividad. La inflación es otro factor importante para la competitividad. Los precios crecieron en 2006 en Gipuzkoa el 3,4% muy por encima de los de nuestros países competidores. Adegi informó también al ministro sobre los problemas que los empresarios guipuzcoanos tienen para crecer y competir, porque no pueden cubrir vacantes en ramas que requieren un importante componente de formación, la mayoría de ellas relacionadas con la actividad siderometalúrgica. La patronal cifra al menos en 4.000 las necesidades de profesionales en la industria y un total de 18.000 en todos los sectores de la economía de la CAV. Adegi solicitó al ministro que se aborde la situación con una visión a largo plazo y con altura de miras, no desde un punto de vista coyuntural. Por último, renovó su apuesta por la ampliación del Puerto de Pasajes a través del puerto exterior y por la Y ferroviaria vasca. Asimismo mostró su apoyo a los trabajos que se están llevando a cabo para traer al País Vasco la Fuente Europea de Estalación (ESS).


ActividadTerritorial Adegi mantiene que insistir en la reducción de jornada dificulta la renovación de convenios degi insiste en que la reducción de jornada, lejos de incentivar la actividad económica y el empleo, sólo supone un incremento de costes que merma la competitividad de las empresas. En consecuencia, la patronal guipuzcoana va plantear en las negociaciones del convenio del metal un incremento a lo largo de los próximos tres años de la jornada hasta las 38 horas semanales equivalentes al finalizar dicho periodo a un incremento de 32 horas al año. Por lo que se refiere al resto de los convenios que han venido negociándose tradicionalmente en Gipuzkoa, y que corresponden además de a otros sectores industriales –fundamentalmente al comercio y a los servicios y cuya negociación esta en vía muerta–. Adegi reitera nuevamente su disposición para recuperar la vigencia de los convenios sectoriales que venían negociándose en Gipuzkoa antes del 2001, y hace un llamamiento a las centrales sindicales que todavía apuestan por la negociación sectorial, para que realicen los máximos esfuerzos tendentes a recuperarla En este sentido, Adegi muestra su voluntad de actualizar las bases salariales que permitan desbloquear la actual situación y dotar a las empresas y a los miles de trabajadores de estos sectores, de convenios que regulen los salarios, la jornada y el resto de las condiciones laborales de los mismos. Hasta el año 2000, en el que se produjo el cambio estratégico de ELA apostando por la confrontación,

A

Adegi negociaba 25 convenios sectoriales en el ámbito de Gipuzkoa, y había firmado, desde su fundación, más de 500 convenios en la negociación colectiva sectorial. A partir de esa fecha, y propiciado por dicho cambio estratégico, se produce un giro en la situación de la negociación colectiva, de manera que a 31 de diciembre de 2006 solamente seis convenios permanecían vigentes, de los cuales los más importantes como el Metal no han sido suscritos por ELA. Adegi tenía a esa fecha firmados convenios que afectaban al 55% de los trabajadores sujetos a convenios sectoriales de Guipúzcoa, mientras que los convenios firmados por ELA afectaban sólo al 14% de los mismos. Esta situación se ha dado igualmente en el resto de los Territorios Históricos. En la actualidad están en negociación cuatro convenios colectivos que encuadran a la mayoría de los trabajadores guipuzcoanos como el Metal, Construcción, Artes Gráficas y Papel. En todos ellos se ha planteado una nueva reducción de jornada que está haciendo inviable cualquier acuerdo. “Gipuzkoa no puede ser la única en toda Europa que siga reduciendo jornada. Sería una auténtica irresponsabilidad por nuestra parte, si tenemos en cuenta además que los costes laborales por hora trabajada en Gipuzkoa en la industria manufacturera son un 30% más altos que el promedio del Estado”, señalan los responsables de Adegi.

TASA DE PARO

CONVENIOS PROVINCIALES DE SECTOR ( CONVENIOS EN NEGOCIACION) JORNADA ANUAL PACTADA 2006

Ámbito

METAL

CONSTRUCCION

A. GRAFICAS

PAPEL

BARCELONA MADRID NAVARRA VALENCIA ZARAGOZA ALAVA BIZKAIA

1.752 1.756 1.712 1.752 1.760 1.735 1.708

1.746 1.746 1.736 1.746 1.746 1.729 1.716

(1) (1) 1.700 (1) (1) (1) 1.712

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)

MEDIA ESTATAL

1.758 1.746

1.776

1.748

1.696

1.674

1.641

1.604

CONV. ESTATAL GIPUZKOA

1.697

GIPUZKOA. TURNOS (2)

1.642

1.698

ZONA EURO U. EUROPEA Alemania Francia P. Vasco Gipuzkoa

7,6 7,7 8,0 8,6 6,7 5,96

Fuente: Eurostat e I.N.E. (4º Tr. 06)

FUENTE: Convenios (1) No existe Convenio Provincial. Se aplica Convenio Estatal (2) En los Convenios de Metal, A. Graficas y Papel solamente en Gipuzkoa se establece la consideración de los descansos como tiempo de trabajo efectivo

ConfeBask 55


ActividadTerritorial Internacionalización, dimensionamiento, innovación y TICs, ejes de Adegitop 2007 a innovación, la internacionalización, el dimensionamiento y el acceso a las TICs, constituyen los ejes del Programa AdegiTop para 2007. Este programa, dirigido a empresarios y directivos de empresa, tiene dos objetivos principales: ofrecer el acceso a experiencias de excelencia empresarial de la mano directa de aquellos empresarios que las han llevado a cabo e interrelacionar al mundo de la empresa con el ámbito de la formación, en su vertiente universitaria, de formación profesional y tecnológica para de este modo conseguir una integración de conocimiento y experiencias que redunden en una mejora competitiva de las empresas. 8500 empresarios han participado en los 500 encuentros empresariales de las quince ediciones del Programa de Encuentros Empresariales AdegiTop. Los encuentros AdegiTop se desarrollan, generalmente, en la sede de la empresa anfitriona y son los máximos directivos de ésta los que se encargan de transmitir a los participantes las experiencias objeto del Encuentro. A lo largo de sus quince años han participado como empresas anfitrionas más de un centenar de empresas punteras grandes, medianas y pequeñas. El Programa de Encuentros para 2007, que seguirá contando con la colaboración del Departamento de Industria del Gobierno vasco, abordará además de la innovación, la internacionalización y el dimensionamiento de las empresas, temas como la gestión de la

L

prevención de riesgos laborales basado en equipos, responsabilidad social corporativa, gestión integrada de la subcontratación, el relevo generacional en la empresa familiar, la flexibilización de la jornada laboral etc.

EMPRESAS ANFITRIONAS Dichos temas se abordarán entre otros en encuentros que tendrán lugar, entre otras, en las siguientes empresas anfitrionas: CAF, Ikusi, ABB Niessen, Irizar, Corporación Patricio Echeverría, Michelín, Clínica Universitaria de Navarra, Fagor Electrodomésticos, Vicinay Cadenas, Grupo M.Torres, ZF Lemforder TVA, Prodema, Balneario de Cestona, Nicolás Correa etc. La vocación de apertura e internacionalización de AdegiTop le ha llevado a integrar la Red denominada EUROTOP, en la que participan países como Alemania, Gran Bretaña, Austria y Francia, que permite a AdegiTop, participar en numerosos foros de divulgación y sensibilización empresarial. Por otro lado, en 2002 surgió Adegitop.com como una vía para que las empresas pudieran conocer experiencias punteras en el uso y aplicación empresarial de las nuevas tecnologías de la información, y que ya ha celebrado casi 70 encuentros en los que han participado unas 700 empresarios y directivos.

La fiscalidad del Impuesto de Sociedades es superior a la media europea os promedios europeos del Impuesto de Sociedades son del 24,05% para la UE-25 y del 19,8% para los nuevos miembros de la ampliación, datos que proceden de la Comisión Europea y de Eurostat. Los mismos son ampliamente superados por las propuestas de enmiendas ante las Juntas Generales de Gipuzkoa del 32% de EA y del 36% de EB y Aralar. Según Adegi, a algunos podrá parecerles esta diferencia como no relevante, pero los empresarios y a Adegi este diferencial les parece muy significativo y supone que las empresas deberán realizar un esfuerzo añadido para competir. Adegi no ha solicitado el tipo nominal del 12,5% de Irlanda, o el 15% de Alemania previsto a partir de 2008 sino el promedio de la Unión. Además,s ante dichas enmiendas al tipo general del Impuesto de Sociedades Adegi manifiesta su desánimo y disgusto, ya que las mismas evidencian una ausencia de sensibilidad de los proponentes ante la realidad empresarial creadora de riqueza y de empleo, así como una falta de visión ante la realidad de una economía crecientemente abierta y competitiva.

L

56 ConfeBask

“Superar” en tipos nominales a países como Alemania, Finlandia, Suecia o Holanda podrá parecer un ejercicio sencillo pero las empresas les pueden asegurar y confirmar que no lo es cuando todos estos países nos superan en casi todo el resto de rankings. El argumento de los partidos enmendantes, la “enorme incidencia en el nivel de recaudación”, es un sinsentido, en opinión de Adegi. Este argumento podrá servir en las Juntas Generales, pero no se sostiene a nivel económico- fiscal ya que, por ejemplo, la recaudación en Gipuzkoa del Impuesto de Sociedades en el quinquenio (2001-2006) en términos reales se ha incrementado un 33% en tanto que el PIB se ha incrementado en el mismo periodo un 14%. La recaudación del impuesto de sociedades sobre el PIB en Gipuzkoa alcanza en 2006 el 2,4% frente al 2, 2% medio de la Euro Zona y supone el 11,4% de la recaudación por la totalidad de tributos concertados en Gipuzkoa, frente a un 7% de la media europea. Ello demuestra claramente, sin ningún género de dudas que la fiscalidad del impuesto de sociedades en Gipuzkoa es notablemente superior a la media europea y a los países punteros del norte de Europa.


ActividadTerritorial

Cebek analiza la reforma del Impuesto de Sociedades a modificación de la Norma Foral 3/1996 del Impuesto sobre Sociedades entrará en vigor, con efectos, para los periodos impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2007. Entre las novedades más destacables se encuentra la reducción del tipo de gravamen, la obligación de valoración a precios de mercado de las operaciones entre entidades vinculadas y su soporte documental, y la nueva regulación del régimen fiscal especial de las sociedades patrimoniales. En este escenario, Cebek organizó una jornada el pasado 21 de marzo, en la que dio a conocer a las empresas de Bizkaia los contenidos correspondientes a esta modificación tributaria a través de la presencia tanto de quienes están teniendo una participación directa en la misma, como de expertos. Todo ello, con el objetivo de que puedan adoptarse las correspondientes decisiones atendiendo a la necesaria planificación fiscal antes de que finalice el ejercicio. Tras la presentación de Fernando Olmos (presidente de la Comisión Fiscal y vicepresidente de Cebek), Félix Ayarza (director general de Hacienda de la Diputación Foral de Bizkaia) explicó el presente y futuro de la reforma del Impuesto sobre Sociedades. Por su parte, Juan Luis Morlan (socio de LandwellPWC) se refirió a la obligación de valoración a precios de mercado y sus implicaciones fiscales.

L

Nuria del Río (asociado senior de LandwellPricewaterhouseCoopers) habló del régimen transitorio de su posible disolución y liquidación o tributación por el régimen general. Pablo Fid (asociado senior de Landwell-PricewaterhouseCoopers) disertó sobre la reducción de los tipos impositivos y las modificaciones en las deducciones del impuesto y los efectos indirectos en los socios personas físicas. Francisco Javier Azpiazu (secretario general de Cebek) presentó la conclusiones y el coloquio posterior.

Novedades en Seguridad Social para empresas y autónomos La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2007 ha incorporado una importante modificación en el sistema y tarifa de las primas de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y también una nueva medida de apoyo al mantenimiento del empleo. A su vez, tras la publicación en el BOE de la Resolución del Secretario de Estado para la Seguridad Social del 28 de noviembre de 2006 es de aplicación íntegra en Bizkaia desde el 15 de febrero del año pasado la reforma operada por la Ley 30/2005, de 29 de diciembre en relación, entre otras cuestiones, con las competencias del INSS para autorizar la prórroga de I.T., iniciar los expedientes de Incapacidades Permanentes y emitir el alta médica en los procesos que sin afectar a la I.T. para el trabajo neutraliza el pago de la prestación económica. El contrato de relevo será objeto en 2007 de diversas modificaciones de importancia. Cebek, con la finalidad de dar cobertura a las expectativas e interés que estas materias despiertan en los empresarios, organizó una jornada el pasado 2 de febrero, donde se explicaron las novedades legislativas y el estado actual de las medidas de reforma del contrato de relevo. Para ellos, contaron con la colaboración del INSS y la T.G.S.S. de Bizkaia

La responsabilidad en la administración y gestión de las sociedades mercantiles La Ley Concursal, que entró en vigor en septiembre de 2004, introdujo importantes novedades en el ámbito de la responsabilidad de las personas socias, administradoras y directivas. Durante ese mismo año, Cebek organizó una serie de jornadas sobre el tema, en las cuales se trataron diversas cuestiones que todavía no habían sido abordadas por los Tribunales. Pasados más de dos años, Cebek organizó la jornada ‘Panorama actual de la responsabilidad en la administración y gestión de las sociedades mercantiles’, el pasado 6 de marzo, en la que abordó las recientes novedades legislativas y cómo se han ido tratando por los Tribunales los cambios operados en cuanto a la responsabilidad en que pueden incurrir, las personas implicadas en la administración y gestión, por negligencia o incumplimiento de la legislación.

ConfeBask 57


ActividadTerritorial La economía vizcaína crecerá el 3,7% en 2007, según Cebek

a economía vizcaína crecerá un 3,7% al cerrar el presente ejercicio y por encima del 3% hasta 2009, según las previsiones de la Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek). Durante 2007, se crearán 10.000 nuevos puestos de trabajo, incrementando la tasa de población ocupada que registra, en la actualidad, la mayor tasa desde 1991. Estos datos fueron ofrecidos el pasado 18 de enero por el presidente de Cebek, José María Vázquez Eguskiza, quien también se refirió a la paz en Euskadi. “El hecho de que el cese de la violencia haya quedado en suspenso influye, junto a otros factores, en la atractividad de Euskadi como receptor de inversión productiva y de personas cualificadas”, señaló Respecto al optimista escenario económico, empresarial y sociolaboral, indicó que éste se apoyará en la buena evolución del sector de construcción, servicios y en el mantenimiento de la actividad industrial, respaldada por sectores vinculados con la energía y los bienes de equipo. Cebek considera que el crecimiento

L

de la demanda interior amortiguará la aportación negativa al sector exterior, con un crecimiento muy similar al año precedente, sustentada por el mantenimiento de la inversión y de la construcción. Aunque en 2006 los precios mantuvieron una tendencia menos alcista que en 2005 fue superior a la media europea, por lo que, según Cebek, se hace preciso reducir la inflación mediante la disminución de los costes laborales. La productividad y competitividad se deberá reforzar, según Vázquez Eguskiza, a través de "inversiones en capital humano, tecnologías y actividades de I+D". " El presidente de Cebek se refirió al crecimiento del PIB en Bizkaia, del 4,3%, por encima de Euskadi (4,2%) y de la media estatal (3,8%). La ocupación se incrementó un 2,5% respecto al año anterior y el número de parados se redujo en 11.600 personas, hasta situarse en los 22.800 parados, con lo que la tasa de desempleo cayó a niveles mínimos del 4,4%. Respecto al Impuesto de Sociedades, Cebek instó a las Diputaciones vascas a acometer una reforma “integral” del impuesto de sociedades sin limitarse a cambios puntuales como el del tipo. En opinión del secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, éste es el momento “adecuado”, tras la sentencia del Tribunal de las Comunidades Europeas sobre el caso de las Azores, que dictaminó que dentro de un mismo Estado puede haber diferentes tipos impositivos. Respecto a la negociación de convenios, Cebek advirtió a los sindicatos que volverá a cerrar esta negociación en 2007 si percibe falta de por llegar a acuerdos. Según Azpiazu, en la actualidad, no es posible reducir más la jornada laboral y dio por “finiquitado” el recorrido de esta reivindicación.

El IVA en las operaciones intracomunitarias

Inspección fiscal y la comprobación tributaria

Con el objetivo de aportar una formación fiscal práctica y actualizada para tratar de minimizar los costes financieros mediante la tributación en destino de las operaciones intracomunitarias, Cebek organizó el pasado 28 de febrero un seminario formativo sobre el IVA en las operaciones intracomunitarias. En esta jornada se prentendía que el empresario pueda gestionar mejor el Impuesto Sobre el Valor Añadido en las Operaciones Intracomunitarias.

El 13 y 15 de marzo se celebraron sendas jornadas sobre la Reforma del Impuesto sobre Sociedades en Bizkaia, organizadas por Cebek. En ella, se abordaron aquellos aspectos conflictivos que pueden surgir ante la Administración por determinadas actuaciones por parte del contribuyente, que puedan provocar una actuación de comprobación por parte de la Hacienda Foral, así como aquellos aspectos susceptibles de provocar discrepancias entre el contribuyente y Hacienda, y las últimas novedades en la inspección fiscal en su fase de gestión.

58 ConfeBask

La gestión del cambio El cambio constante al que se ven sometidas las empresas origina una serie de nuevos problemas para los que de poco sirven las soluciones tradicionales. Por eso, Cebek ha organizado, por tercera vez, un ciclo de seminarios sobre la gestión del cambio, personal y organizativo. El objetivo del ciclo es contribuir a la superación de problemas y situaciones que requieren procesos de cambio de una manera ordenada y planificada, y, mediante su correcta gestión, facilitar un incremento de la competitividad de nuestras empresas.


ActividadTerritorial

El Foro Bizkaia reconoce a quince nuevas empresas comprometidas con la RSE l Foro Bizkaia presentó el pasado 20 de marzo las quince empresas que se incorporan al catálogo de buenas prácticas en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El reconocimiento de las empresas forma parte del trabajo que el Foro realiza para difundir entre las empresas los valores ligados a la sostenibilidad y a la gestión socialmente responsable. En la presentación de la jornada, Jon Mancisidor, como presidente del Foro Bizkaia en 2007, destacó la importancia que conlleva este reconocimiento, “porque contribuye a sentar las bases para que nuestras empresas sigan creciendo sobre un modelo ética y socialmente responsable, como aportación fundamental para el bienestar común y el desarrollo sostenible, y además, porque puede servir de estímulo para la propia sociedad, para que reconozca y valore en su justa medida el esfuerzo que estas empresas están realizando”.

E

El Foro Bizkaia nació en 2005 bajo los auspicios de ASLE, BBK y Cebek para facilitar apoyo a las empresas de Bizkaia en la aplicación de los valores de la RSE como palanca de mejora de su competitividad. En general, las empresas de Bizkaia se encuentran en un buen punto de partida para ocupar la élite de esta nueva corriente de la gestión empresarial, principalmente por el recorrido que ya han realizado muchas de ellas en aspectos como calidad, calidad total y excelencia. En la actualidad, es relevante el número de empresas de Bizkaia que ya ha incorporado aspectos de RSE a su gestión diaria, y que, por ejemplo, presentan triple cuenta de resultados (económica, social y medioambiental) a la hora de dar a conocer los pormenores de su actividad. Para obtener este reconocimiento, las 15 empresas han presentado al Foro una declaración de compromiso con la RSE, un diagnóstico sobre su situación y una referencia a las buenas prácticas realizadas.

José María Vázquez Eguzkiza, en el Forum Deusto

“La paz: valor incalculable” a paz, valor incalculable’ fue el título de la conferencia pronunciada en la Universidad de Deusto, por el presidente de Cebek, José María Vázquez Eguskiza, el pasado 16 de enero. “Estamos ante la oportunidad de la Paz” fue una de las conclusiones más destacadas en su intervención. El presidente de Cebek aseguró que los empresarios y empresarias son víctimas silenciosas, no resignadas, y positivas, y mantienen el compromiso de trabajar por el progreso económico y social de

L

Euskadi. Además, señaló que la presencia de ETA ha podido retrasar la evolución económica e impedir la localización de inversiones tecnológicas y que la ausencia de violencia supone un empuje al esfuerzo que actualmente se esta haciendo por la atractividad de Euskadi. “La sociedad vasca debe preocuparse y expresarse por la paz y el bienestar en toda su globalidad”, dijo. “Es importante que los responsables de la acción política democrática compartan su posición en el proceso hacia la paz”.

ConfeBask 59


ActividadTerritorial SEA celebra una jornada sobre las novedades en el impuesto sobre la renta entro del Ciclo ‘Cómo sobrevivir siendo gerente de una empresa’, SEA Empresarios Alaveses celebró el pasado mes de febrero una jornada sobre las novedades en el Impuesto sobre la Renta a cargo de tres expertos: Javier Urizarbarrena, socio de Price-WaterhouseCoopers, y dos asociados seniors de Landwell - Price-WaterhouseCoopers Nuria Del Río y Pablo Cid. El Impuesto de la Renta de las Personas Físicas ha

D

sido modificado después de ocho años desde su aprobación. Sus principales novedades y efectos fiscales prácticos fueron el eje fundamental de análisis en jornada organizada por SEA a la que acudieron más de 80 gerentes y responsables de empresas alavesas. Durante la introducción de la ponencia Javier Urizarbarrena expuso una visión global de la estructura del impuesto y se detuvo en dos nuevos conceptos de rentas sometidas a gravamen: la renta general y la renta de ahorro. Con la nueva reforma la base imponible del ahorro va a tributar al 18% y la base imponible general, formada por el resto de rendimientos, va a tributar según la tarifa general. En cuanto a la renta del contribuyente los expertos expusieron nuevos supuestos de rentas exentas así como algunas modificaciones en cuanto a las rentas de trabajo y económicas. Tal y como comentaron “la modificación más importante se produce en las rentas del capital mobiliario e incrementos y disminuciones de patrimonio”. Las deducciones fue otro de los capítulos de interés dentro de la jornada y según comentaron a los asistentes ”en estas partidas se han producido modificaciones en relación con la vivienda habitual, en a las cuantías de las deducciones por ascendientes y por edad”.

Próximas jornadas ‘Cómo sobrevivir siendo gerente de una pyme’ Nombre del seminario

FECHA

Licencias y permisos retribuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 de abril Nuevos retos de la gestión financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 de mayo Estrategias en la Internacionalización de Pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 de junio Nuevas estrategias en la Evaluación y retribución de Personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 de septiembre Claves prácticas para la optimización de la gestión de la tesorería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 de octubre La gestión del Tiempo de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 de noviembre

Aitor Otaola, secretario general en funciones La Junta Rectora de SEA Empresarios Alaveses designó por unanimidad el pasado 7 de febrero al hasta entonces director adjunto Aitor Otaola, como Secretario General en funciones mientras se mantiene abierto el proceso de selección para el cargo. Otaola es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y en 1996 se incorpora a SEA donde ha desarrollado su actividad profesional en los ámbitos económico - financiero. Ha presidido también el Colegio Vasco de Economistas desde 1998 hasta 2005.

60 ConfeBask


ActividadTerritorial

Nace el Foro de Responsabilidad Social Empresarial Alavés, FOARSE l Foro de Responsabilidad Social Empresarial Alavés, FOARSE, es una iniciativa pionera en Álava que pretende convertirse en un foro de referencia autonómica y estatal en el ámbito de la promoción y el apoyo al conocimiento e integración de la RSE en las empresas alavesas bajo unos valores de colaboración, confianza, transparencia, participación, servicio a las empresas y servicio a la sociedad en general. Impulsar y divulgar la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial en Álava, facilitando su práctica en las empresas con el objetivo de mejorar la competitividad de éstas y beneficiar a la sociedad en general es el objetivo fundamental por el que nace FOARSE. La nueva asociación está formada por ocho de sus más importantes instituciones y entidades alavesas:

E

● SEA

Empresarios Alaveses Foral de Álava ● Ayuntamiento de Vitoria ● Caja Vital Kutxa ● Cámara de Comercio de Álava ● Confederación de Cooperativas de Euskadi ● Fundación Laboral San Prudencio ● Agrupación de Sociedades Laborales ● Diputación

APORTACIÓN DE SEA A FOARSE El presidente de SEA, Carlos Zarceño, ofreció la visión empresarial del proyecto así como las reflexiones que sobre esta materia se han realizado en CEOE entre las que destacó que “de ningún modo se pierda o se diluya el que reconocemos como objetivo final de la empresa que no es otro que el de generar riqueza, empleo y bienestar para la sociedad en la que estamos inmersos. El presidente de los empresarios alaveses expuso en su intervención que “la Responsabilidad social no debe ser una imposición más que recaiga sobre la empresa ya que esto sería claramente contraproducente. Su implantación debe hacerse además con carácter gradual y progresivo, sin olvidar el objetivo básico de la empresa y adaptando cualquier implantación a las distintas características que se dan en las empresas por motivos sectoriales, geográfico, tamaño o de cualquier otra índole”. En cuanto a experiencias en esta materia adelantó que uno de los principales obstáculos de los que han trabajado en responsabilidad social ha sido la integración de estas políticas con el resto de las actuaciones o lo que es lo mismo, cómo introducir estas prácticas en la gestión diaria de la compañía. El presidente de SEA concluyó su intervención solicitando a los poderes públicos que cualquier iniciativa en esta materia “esté consensuada con los actores principales que no son otros que las empresas”.

ConfeBask 61


ActividadTerritorial

SEA ofrece más de 140 acciones formativas para 2.300 trabajadores EA Empresarios Alaveses dentro su Plan de Formación, está ofreciendo durante este ejercicio 2007 más de 140 acciones formativas que pretenden cubrir las expectativas de más de 2.300 trabajadores. De esta manera, SEA proporciona cobertura en materia formativa a sus más de 1.200 empresas asociadas y continúa así superando los retos marcados en ofrecer el más amplio abanico de ofertas en materia de formación. Las acciones desarrolladas por SEA Formación tienen como objetivo mejorar la capacitación de los trabajadores para tareas concretas así como desarrollar habilidades que servirán a los trabajadores a mejorar sus conocimientos en distintas materias. Para ello la organización alavesa ha trabajado en la detección de las necesidades de formación tanto de

S

empresarios, directivos y trabajadores y por tanto ha dirigido su Plan de Formación para este curso 2007 a impulsar las líneas de actuación para garantizar las necesidades planteadas por los diferentes niveles. Durante este año SEA ha adecuado sus cursos a las demandas de los trabajadores y las empresas, esto es: cursos dirigidos a las nuevas tecnologías, especialidades en los sistemas de producción, procesos, prevención de riesgos,herramientas de calidad, gestión económico-financiera, gestión comercial y marketing recursos humanos... en definitiva todos aquellos cursos planteados y demandados tanto por trabajadores como por empresas y ha centrado sus esfuerzos en mejorar su capacidad de gestión con objeto dar una repuesta más ágil, eficaz, eficiente y de mayor calidad a las demandas planteadas.

Convenio para potenciar la I+D+i en las empresas alavesas l presidente de SEA Empresarios Alaveses, Carlos Zarceño y el diputado de Promoción Económica y Gestión de la Innovación Carlos Samaniego, han firmado un acuerdo por el que SEA y la Diputación Foral de Álava renuevan los convenios vigentes para la mejora de la competitividad de las empresas alavesas. Como novedad para este ejercicio 2007, SEA y Diputación han firmado un convenio de colaboración con la sociedad foral Álava Agencia de Desarrollo por el que se destina una cantidad de 240.000 euros para el desarrollo de acciones de política industrial, con el fin de potenciar la I+D+i. Entre las actuaciones que SEA llevará a cabo en esta materia destacan: – Programas específicos no modulares para la empresas encaminados al desarrollo de softwares específicos. – Asesoramiento técnico a las empresas por parte

E

62 ConfeBask

de expertos en materia de marketing y comunicación. – Actuaciones encaminadas a la búsqueda y contratación de personal específico y especializado en determinados ámbitos. – La creación de agentes de innovación que tengan como finalidad la visita a las empresas con el fin de promocionar la I+D+i en las mismas. Asimismo, SEA y Diputación han renovado el convenio Euroventanilla de Álava a través del cual, durante los últimos diez años, SEA presta un servicio de información europea a las empresas alavesas. Además de las actividades habituales del servicio Euroventanilla, y como refuerzo de la misión de información europea, para este año se ha previsto desarrollar otras actividades encaminadas a promover la Cooperación Trasnacional de empresas y organismos alaveses dentro de la UE. Entre estas actividades destacan: – Visitas de prospección económico-comercial hacia y desde otros países. – Participación en grupos de cooperación transnacional. – Establecimiento de contactos con agentes comerciales. – Elaboración de estudios o informes preparatorios para dirigir la actividad transnacional. La Diputación Foral de Álava contribuirá con 47.654 euros anuales por el desarrollo de este convenio. En definitiva con este acuerdo se pretende dar continuidad a los convenios mantenidos por ambas instituciones con el propósito de mejorar la competitividad de las empresas alavesas.



Actividadempresarial Naturgás Energía aumentó un 16,6% su beneficio neto en 2006 Naturgás Energía incrementó su beneficio neto durante el pasado ejercicio un 16,6%, hasta alcanzar los 63,9 millones de euros. La cifra de negocio creció de forma muy significativa, el 54%, hasta los 1.032 millones, mientras que el beneficio bruto operativo (Ebitda), lo hizo el 7,3%, hasta los 113,5 millones de euros. El grupo triplicó prácticamente sus inversiones, que alcanzaron los 144,4 millones de euros, de los que 82,3 correspondieron a adquisiciones societarias de participaciones de las empresas públicas distribuidoras de gas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Bilbogas, Gas Pasaia y Gasnalsa) y el resto a extensiones de red, tanto de distribución como de transporte, así como a obras de mantenimiento para la mejora de la calidad del servicio. Las redes de Naturgás Energía Distribución y Transporte llegaban al cierre del ejercicio a los 5.059 kilómetros, 4.756 de Distribución y 303 de Transporte, lo que representa una cuota del 9% y el 4%, respectivamente, del mercado gasista estatal. Naturgás Energía Distribución continuó en 2006 el proceso de extensión de sus redes, en las que el número de puntos de suministro creció un 7%, hasta llegar a los 641.336, el 10% de los existentes en el mercado español. Además, el Grupo ha obtenido recientemente el Certificado de Seguridad y Salud Laboral de Aenor con la especificación Ohsas 18001, siendo el primer operador energético integral del mercado español en lograr este reconocimiento.

Cuatro empresas vascas en el Iter Inasmet y Jema, junto con la Ingeniería Sener e Iberdrola, son las cuatro empresas vascas que trabajan en el proyecto Iter (Reactor Internacional Termonuclear Experimental), una de las iniciativas internacionales más importantes y costosas que se han llevado a cabo hasta ahora y que cuenta, por primera vez, con la participación conjunta de todas las grandes potencias mundiales (Unión Europea, China, EEUU, India, Japón, Corea del Sur y Rusia). El Iter se instalará en un terreno de 180 hectáreas de Cadarache, al sur de Francia, con la intención de obtener un reactor de fusión que quiere reproducir en la Tierra el proceso que se desarrolla en el Sol, donde los átomos de hidrógeno se unen para crear otros más grandes, en un proceso que se realiza a una altísima temperatura y del que se desprende mucha energía. La intención es recurrir a materias primas de fácil acceso en todo el planeta, como el deuterio (o hidrógeno pesado) y el tritio, que se puede extraer del agua del mar, en lugar de uranio. En el reactor se procederá a la mezcla de ambos elementos, que dará lugar a una sustancia gaseosa que se calentará a una temperatura de unos cien millones de grados. La reacción de fusión producirá helio a alta temperatura que recalentará un plasma, confinado en la instalación. Así, los científicos podrán estudiar la cantidad de energía

generada por el plasma bajo la forma de neutrones, e intentar comprender los procesos de física atómica y de los materiales generados. La colaboración entre los siete socios se deriva de la constatación de que las energías fósiles (petróleo, gas, carbón) son perecederas y contaminantes, y las dos primeras desaparecerán este siglo. El reactor se terminará en diez años, con un coste estimado de unos 4.570 millones de euros, de los que la UE aportará el 50%, y los otros seis socios el 10% cada uno, de manera que sobrará dinero para que haya una reserva en caso necesaria. Inasmet participa en el Iter a través de la plataforma tecnológica de fusión. La ingeniería vasca Sener, lo hará junto con la madrileña Empresarios Agrupados, con quien formaron hace seis años el consorcio Ibertef, y que ya está participando en proyectos internacionales en el campo de la fusión nuclear, como el Iter, en el que participa con un 9% dentro del consorcio europeo ganador del contrato marco para realizar la ingeniería básica de este reactor termonuclear. Por su parte, Iberdrola Ingeniería y Construcción (Iberinco), en consorcio con tres empresas europeas, tiene dos contratos para hacerse cargo de la ingeniería mecánica y de componentes y de la ingeniería eléctrica necesarias para el desarrollo del futuro reactor de fusión nuclear.

Cegasa desarrollará pilas ecológicas Cegasa liderará un ambicioso proyecto para desarrollar pilas de combustible, una nueva generación de baterías que producen electricidad a partir de hidrógeno y oxígeno. Un consorcio formado por 15 empresas y otros tantos centros tecnológicos trabajarán durante cuatro años en la iniciativa, que cuenta con financiación del programa Cénit del Ministerio de Industria. Su presupuesto es de 30 millones de euros, la mitad de los cuales saldrán de las arcas públicas.

64 ConfeBask

El mayor avance de las pilas de combustible consiste en que la electricidad surge directamente de una reacción química. A diferencia de las baterías convencionales, su energía no se acaba ni necesita ser recargada, sino que funciona mientras el combustible y el oxidante le sean suministrados desde fuera de la pila. Cegasa, que aportará cuatro millones de euros al plan, dirigirá a las empresas participantes en la tarea de desarrollar los

componentes de la batería. Junto a esta labor, el consorcio se encargará de confeccionar varios elementos tecnológicos auxiliares, como sistemas de almacenamiento del combustible y electrónica de control, para completar el marco de aplicación de las pilas. La investigación se centrará en dos de las cinco tecnologías existentes en la actualidad para crear pilas de combustible: las de membrana polimérica y las de óxido sólido.



Actividadempresarial Ingeteam supera los 310 millones de euros de facturación El Grupo Ingeteam logró en 2006 una facturación de 310 millones de euros y aumentó su plantilla hasta los 2.229 trabajadores. Destinó, por otra parte, 12,2 millones de euros a I+D+i, lo que supuso aproximadamente el 4% del total de su cifra de ventas y 171 personas dedicadas a esta área, el 7,6% del total de la plantilla. Asimismo, este año Ingeteam ha realizado dos cambios organizativos relevantes. Por un lado, ha modificado su organización interna, pasando de una estructura basada en empresas a otra formada por seis divisiones, cuatro sectoriales (Energía, Industria, Naval y Tracción Ferroviaria) y dos de producto (Tecnologías Básicas y Servicios) a fin de aprovechar las sinergias y reforzar su identidad única. Por otro, ha afrontado cambios en la dirección del Grupo, con el nombramiento de Gregorio Rivas como nuevo consejero delegado y a Fernando Alciturri como director general. En la División de Energía, Ingeteam tiene presencia importante en Energía Eólica donde suministra electrónica de potencia y generadores eléctricos. En total, en 2006 se suministraron 2.191MW y la cuota mundial del Grupo en estos equipos es superior al 12%. En Energía Fotovoltaica suministra los inversores electrónicos. En 2006 se suministraron 60MW, lo que representa una cuota del mercado español superior al 50%. En la división de Industria los proyectos más importantes en los que se ha trabajado en 2006 son el tren de laminación en frío de acero inoxidable para OUTOKUMPU (Suecia); la línea de galvanizado en caliente para SHOUGANG (China); coquería para Sol Coquería Tubarao (Brasil); colada continua para URAL STEEL (Rusia); y Acería Eléctrica para ACIERIE DU CENTRE (Argelia). En la División Naval se han recibido pedidos por la parte eléctrica de la draga de succión más grandes del mundo, de 46.000 metros cúbicos, construida por La Naval de Sestao para el armador belga Jan de Nul, así como para otras dos dragas del mismo armador para el astillero coreano HUEN WOO STEEL. En la División de Tracción Ferroviaria destacan los contratos recibidos de Euskotren para 12 locomotoras diesel-eléctricas de mercancías, así como los convertidores de tracción para 11 trenes para PKP de Polonia.

66 ConfeBask

CIE Automotive prevé crecer un 10% en ventas y beneficio Cie Automotive espera que en 2007 sus ventas y beneficios crezcan más de un 10% respecto a 2006. La compañía apostará en 2007 por ampliar su negocio de biocombustibles y crecer en el sector de automoción en los mercados emergentes. Además, espera para 2011 haber duplicado sus cifras de ventas y de beneficio bruto de explotación (EBITDA) respecto a 2006. Ello supondría alcanzar cerca de 1.900 millones de euros en ventas y 260 millones de euros de EBITDA. En 2006, la compañía facturó 959 millones de euros y obtuvo un EBITDA de 133 millones de euros y un beneficio neto de 42 millones de euros. Por otra parte, Cie Automotive tiene previsto invertir en los próximos cinco años 200 millones de dólares (unos 160 millones de euros) junto a su socio mexicano, DESC, para expandirse en este país, donde esperan doblar su facturación hasta alcanzar los 800 millones de dólares anuales (640 millones de euros). La compañía posee actualmente cinco plantas en México, donde inició su presencia en 2001, con la creación de Cie Celaya. A finales de 2005 Cie suscribió un acuerdo de joint venture, al 50%, con la empresa mexicana DESC Automotriz, que supuso un importante salto cualitativo en

su expansión en el mercado NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México). Este pasado mes de enero, Cie y DESC compraron una nueva planta, Nugar, por 58 millones de euros, dedicada a los estampados metálicos y ubicada en Tultitlán. Nugar es un grupo familiar de prestigio situado en México D.F., dedicado a la fabricación de componentes estampados y de soldadura. Tiene una plantilla de 800 empleados y el año pasado facturó 57,7 millones de euros. En el 2008 iniciará su producción otra factoría, en Saltillo, el norte de México, que pintará cajas de vehículos para Daymler Chyrsler. Todo forma parte de una expansión que le llevará en los próximos cinco años a doblar su facturación, personal y fábricas. Actualmente, Cie y DESC facturan 300 millones de dólares y tienen tres mil empleados en cinco plantas. Trabajan para las grandes empresas americanas como Ford y General Motors y también para Volkswagen, pintando vehículos "pick-up" y haciendo estampaciones de piezas. Para el año 2010-2011, prevén que la facturación alcance 800 millones de dólares, y tengan diez u once plantas en México. Para ello invertirán doscientos millones de dólares en este país.


Actividadempresarial Orbea invierte 2,66 millones en China El grupo Orbea, dedicado a la producción y desarrollo de bicicletas, ha apostado por China para implantarse en el mercado asiático, donde contará con una planta productiva (Orbea Kunshan), en la que ha invertido aproximadamente 2,66 millones de euros. La producción inicial prevista será de 60.000 unidades. En la actualidad, Orbea está presente en un total de 50 países. Su sede central se encuentra en Mallabia (Vizcaya), pero dispone de cuatro empresas filiales en EEUU, Portugal, Australia y Francia, de las que Orbea USA y Lusorbea disponen de actividad productiva mientras que las otras dos son empresas de distribución comercial.

En China, la empresa se ha integrado en el parque empresarial que Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) ha puesto en marcha en Kunshan, y en el que también se ubicarán, inicialmente, otras cooperativas del grupo. Cuando se complete la implantación, la inversión alcanzará aproximadamente los 2,66 millones de euros. La producción inicial se situará en torno a las 60.000 unidades y se irá incrementando con el tiempo. En principio, se orientará la producción a los mercados no europeos, como asiáticos, americano y australiano. Orbea cerró el pasado ejercicio con una facturación de 56 millones

Tubacex cierra 2006 con un beneficio de 31 millones de euros Tubacex, segundo fabricante del mundo de tubos sin soldadura en acero inoxidable, obtuvo en 2006 un beneficio neto consolidado de 30,95 millones de euros. Esta cifra representa la consecución, por segundo año consecutivo, de un récord histórico de la compañía y supone un incremento de un 21,7% respecto al beneficio obtenido en 2005, que ascendió a 25,42 millones de euros. Las ventas consolidadas del ejercicio han alcanzado los 538,82 millones de euros, lo que supone un crecimiento de un 25,2% respecto a los 430,50 millones de euros del ejercicio precedente. El resultado operativo (EBIT) creció un 27,8% hasta alcanzar los 47,29 millones de euros, mientras que el cash-flow neto generado aumentó un 15,9% hasta situarse en 47,61 millones de euros. Estos resultados son el reflejo de la actual fortaleza en la demanda mundial de tubos de acero inoxidable sin soldadura, así como de las acciones comerciales e industriales realizadas en el marco del Plan Estratégico de la compañía. Tubacex prevé un ejercicio de 2007 muy positivo caracterizado por importantes proyectos de inversión en los sectores del petróleo, gas y energía y por importantes mejoras en la productividad y en los niveles de especialización industrial del Grupo. Esta buena situación y perspectivas se están reflejando en aumentos de precios y en un crecimiento muy significativo de la cartera de pedidos.

de euros con un resultado neto de un 9%. Tanto en cifra de ventas como en beneficio el crecimiento registrado fue de aproximadamente el 10% respecto a 2006.La previsión para 2007 es alcanzar una cifra de negocio de 60 millones, de los que un 70% corresponderán a ventas internacionales. El principal mercado de Orbea sigue siendo el español, con un porcentaje de las ventas del 30%, y le sigue el norteamericano, con un 25%. Además, Francia es para la empresa su principal mercado europeo de exportación. En la actualidad, la producción de la compañía se sitúa entre las 180.000 y las 200.000 unidades.

Cementos Rezola y Hormigones y Minas facturaron 128 millones en 2006 ementos Rezola y Hormigones y Minas, empresas líderes del sector de materiales de construcción en la Comunidad Autónoma del País Vasco, facturaron en 2006 un total de 128,1 millones de euros, cifra que representa el 38% de las ventas consolidadas (340,3 millones de euros) totales del grupo Financiera y Minera, en el que ambas empresas están integradas. A su vez, Financiera y Minera forma parte de Italcementi Group, quinto grupo cementero mundial y el más importante de la cuenca mediterránea, con una facturación de 5.854 millones de euros y una plantilla de 22.300 personas. El grupo alcanzó un resultado neto de 53,4 millones de euros el pasado año 2006. Cementos Rezola, que cuenta con fábricas en Arrigorriaga (Bizkaia) y Añorga (Gipuzkoa), facturó 92,6 millones de euros, mientras que Hormigones y Minas registró unas ventas de 36,5 millones de euros. Ambas sociedades dan empleo a más de 900 personas en el País Vasco, entre puestos de trabajo directos e inducidos. Cementos Rezola realizó en 2006 unas ventas de 1.357.000 toneladas de cemento. La producción de Hor-

C

migones y Minas ascendió el pasado año a 1.918.000 toneladas y 362.000 metros cúbicos de áridos y hormigón, respectivamente. Las dos compañías están a la vanguardia tecnológica del sector, gracias a sus recursos propios y al Centro Técnico del Grupo Italcementi (CTG). Uno de los resultados más significativos del Plan de Innovación ha permitido a Cementos Rezola penetrar en un nuevo sector: el de los productos de cemento especializados, orientados a ofrecer una solución industrializada única al problema de la polución y la contaminación en las ciudades a través de TX Active, un principio fotocatalítico para productos de cemento. Nuria Sánchez Medeiros Confebask

ConfeBask 67


UniónEuropea La CE, por la reducción de las cargas administrativas de las empresas La Comisión Europea presentó el pasado 24 de enero un plan de acción para eliminar una cuarta parte de las obligaciones administrativas de las empresas en 2012, sobre todo en lo que se refiere a las obligaciones de información a las administraciones, tanto nacionales como europeas. l objetivo fundamental de esta medida es incrementar la competitividad de las empresas, dado que la eliminación de las obligaciones burocráticas de las empresas en los próximos 5-6 años podría suponer un aumento del PIB de la UE en 1,5% y la disponibilidad de 150.000 millones de euros adicionales para invertir en innovación. La Comisión Europea ha seleccionado ya trece ámbitos de actuación: reglamentos de sociedades, farmacia, empleo y legislación laboral, impuestos, estadística, agricultura y subsidios agrícolas, seguridad de los alimentos, transporte, industrias pesqueras, servicios financieros, medio ambiente, política de cohesión y contratos públicos. Las medidas, se llevarán a cabo en colaboración con los Estados miembros, conforme a una metodología muy definida que determinará qué obligaciones pueden suprimirse en beneficio de las empresas. Esta simplificación de las cargas administrativas no

E

“Enpresek jasaten dituzten karga administratiboak %25ean murriztu nahi dira” supone que se rebaje el nivel de exigencias, sólo se busca eliminar lo superfluo o lo que ha quedado obsoleto por efectos de la tecnología y de los sistemas de información. Se invita también a los Estados miembros a hacer lo mismo en cada legislación nacional, ya que, según los estudios, es donde se producen la mayor parte de estas trabas y exigencias administrativas que se desean eliminar.

EL PROGRAMA Este programa se basa en la aplicación de la tecnología denominada ‘Standard Cost Model’ (SCM), un sistema de valoración ya utilizado en algunos países de la UE y la OCDE. De hecho, la Comisión viene realizando sus cálculos a raíz de la puesta en marcha de programas nacionales en países como Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda o la República Checa. Es la respuesta a las conclusiones del Consejo Europeo de junio de 2006 y al paquete de medidas propuesto en noviembre del mismo año en torno al enunciado “Legislar mejor” en el que ya se declaraba que para lograr este objetivo, los Estados miembros y las

68 ConfeBask

autoridades regionales y locales deberían imprimir también un nuevo impulso político a sus esfuerzos pro reducir los trámites administrativos. El método se basa en un análisis detallado de las obligaciones de información que las legislaciones seleccionadas llevan adscritas, a lo que se añade una serie de entrevistas en profundidad con los responsables de las empresas afectadas por esas normas. Con todo ello, se adjudica a cada norma y a cada exigencia un precio, tanto en tiempo como en dinero, que hará posible su comparación con el beneficio administrativo que su realización reporta, lo que permitirá tomar una decisión sobre cada exigencia particular. Al mismo tiempo que la Comisión presentó el plan general, adelantó diez medidas concretas, referidas a varios de los trece ámbitos reseñados antes, que adoptará si en primavera el Consejo Europeo da el visto bueno. Las medidas propuestas son las siguientes: ● Reducir el papeleo de las devoluciones que las expropiaciones agrícolas reciben por la exportación de sus productos. ● Restringir el número de cuestiones estadísticas que las empresas dedicadas a la Sociedad de la Información deben cumplimentar. ● Simplificar las obligaciones de información a los agricultores, recolectores y empresas transformadoras de productos agrícolas destinados a la producción de energía cuando hayan solicitado subvenciones. ● Eliminar las obligaciones de información escrita obligatoria a los accionistas en los casos de fusión o escisión de sociedades, pasando a ser un requisito voluntario. ● Suprimir, por anticuadas, ciertas obligaciones de información estadística para las empresas dedicadas al transporte de mercancías. ● Introducir sistemas electrónicos para los intercambios de datos en las empresas de transportes. ● Simplificar los procedimientos administrativos y las obligaciones en el sector marítimo. ● Exención a ciertas pequeñas empresas del sector de la distribución de alimentos de ciertos análisis de riesgos en relación con la seguridad alimentaria, que sí rigen, por ejemplo, para las grandes superficies, siempre sin renunciar a los estándares de seguridad. ● Simplificar las exigencias administrativas para ciertos barcos de pesca. ● Reducir al máximo la obligación (hasta una vez al año) de cumplimentar ciertas estadísticas agrícolas. Nuria Sánchez Medeiros Confebask



UniónEuropea

La Europa de los Veintisiete Desde el 1 de enero del presente año, Rumania y Bulgaria son miembros de pleno derecho de la Unión Europea, que se convierte así en una comunidad de 27 Estados y 490 millones de ciudadanos. El ingreso de estos dos países culmina el proceso que comenzó en 1995 con la presentación de sus respectivas peticiones de adhesión. l ingreso en la UE de Rumania y Bulgaria no es uno más, ya que se trata de dos países relativamente pobres, dado que su PIB se queda en el 33% de la media de la UE y su poder adquisitivo es especialmente bajo. Aun así, hay que destacar otras circunstancias positivas, ya que en 2006 el PIB de Bulgaria creció el 5% y el de Rumania fue del 7%. Tras las celebraciones, los déficits económicos y estructurales que arrastran estos dos países los sitúan en un plano de examen, mientras que sus ciudadanos temen que los elevados precios y la ausencia de trabajo empeoren su situación actual. Los 25 antiguos socios han impuesto a Rumania y Bulgaria unas medidas transitorias sin precedentes en anteriores ampliaciones. Ambos Estados deben aún progresar en diversos aspectos, sobre todo en los ámbitos de seguridad alimentaria y justicia, para adecuarse a los estándares comunitarios. Se comprometen a informar cada seis meses de sus progresos en estos dos ámbitos y en el control de sus fronteras exteriores, además de en la seguridad aérea y en el uso que hacen de las subvenciones europeas. En juego están los fondos europeos, fundamentalmente las subvenciones agrícolas, los fondos de cohesión y los fondos estructurales, la posibilidad de ver embargados algunos productos alimenticios destinados a la exportación e, incluso, la paralización de un buen número de aviones, ya que 55 aviones búlgaros incumplen las normas internacionales de seguridad aérea. Aunque inicialmente Bulgaria llevaba la delantera en el proceso de adaptación de su legislación, durante el último año, Rumania ha acelerado la marcha con numerosas iniciativas legislativas. A finales de diciem-

E

70 ConfeBask

bre, el Parlamento rumano aprobó un nuevo sistema de pensiones, obligatorio para los mayores de 35 años, que combina las prestaciones estatales con un fondo privado. El objetivo es aliviar las cargas del Estado, aunque los jubilados rumanos viven con una pensión inferior a 100 euros mensuales de media. En el terreno económico, Bruselas también ha establecido periodos transitorios antes de aplicar plenamente la legislación comunitaria, como es el caso de la libre circulación de trabajadores. Los Estados miembro pueden restringir la entrada de trabajadores de Bulgaria y Rumania por un periodo de 7 años.

INSTITUCIONES Y GOBERNABILIDAD La ampliación con dos nuevos socios también supone nuevas complicaciones en el plano institucional. La gobernabilidad de la UE de los Veintisiete resulta cada vez más compleja y difícil. Las reuniones del Ejecutivo comunitario, con 27 comisarios, los Consejos, con 27 ministros y las Cumbres, con 27 jefes de Estado y de Gobierno, se presentan cada vez como reuniones menos operativas. Además, hay que tener en cuenta que a partir de este año, tres nuevas lenguas serán oficiales en Europa, el rumano, el búlgaro y el gaélico, que se emplea minoritariamente en Irlanda. Esta incorporación supondrá, además, un aumento de 53 eurodiputados, lo que elevará el número de miembros de la Eurocámara a 785 parlamentarios. Nuria Sánchez Medeiros Confebask


UniónEuropea

Política energética para Europa La Comisión Europea ha presentado un amplio paquete de medidas para combatir el cambio climático e impulsar la seguridad energética y la competitividad en la UE. El objetivo es que Europa sea capaz de afrontar los grandes retos del siglo XXI, el energético y el medioambiental. Se trata de garantizar en el futuro una energía segura, competitiva y duradera en un contexto de cambio climático, incremento de la demanda mundial e incertidumbre sobre los suministros. a Comisión Europea presentó el pasado mes de enero un paquete global de medidas que deberán ser analizadas y, en su caso, aprobadas en el Consejo Europeo de primavera y sobre las que se configurará la nueva política energética de Europa. Según la Comisión, el objetivo de esta política debe ser triple: luchar contra el cambio climático, fomentar el empleo y el crecimiento y reducir la dependencia energética de la UE frente a las importaciones de gas y petróleo. Uno de los puntales básicos en los que se asienta esta nueva política energética de los 27 es el objetivo de reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2020. Para la Comisión también es prioritario garantizar la seguridad de los suministros de

L

energía de la UE y la economía y el bienestar de los ciudadanos.

POLÍTICA INTERNACIONAL La Comisión Europea insiste en que estos objetivos en materia de energía y lucha contra el cambio climático requieren la implicación de todos los países, desarrollados y subdesarrollados, y de los consumidores y productores de energía. Por ello, la UE desarrollará una política energética exterior común con los terceros países y desarrollará mecanismos de solidaridad eficaces para gestionar cualquier crisis del suministro energético.


Sociedaddelainformación

GAIA presenta un Plan Tractor en I+D+i para las empresas vascas El Plan Tractor que GAIA presentó el pasado mes de febrero, dentro de una jornada sobre Cooperación Interempresarial, con la colaboración del Departamento de Industria del Gobierno vasco y de la consultora Norgestión, trata de aportar soluciones prácticas a la medida de las necesidades de las empresas vascas, buscando promover que las empresas electrónicas, informáticas y de telecomunicaciones vascas sean el gran departamento de I+D+i para los demás sectores e incrementar exponencialmente a corto plazo la competitividad de las empresas vascas vía oferta de productos, servicios y resultados. l Plan Tractor de Gaia propone unas líneas básicas de actuación a partir de tres ejes. En primer lugar, un eje basado en el establecimiento de alianzas y colaboraciones permanentes con sectores objetivo que permitan el desarrollo de soluciones verticales de alto valor añadido. Entre estos sectores objetivo destacan el transporte, la automoción, la energía, el deporte y los modelos de información digitalizados. Como segundo eje se encuentra la creación de redes de valor con agentes científico-tecnológicos que refuercen el desarrollo de nuevas tecnologías y productos a través de la I+D+i entorno a plataformas tecnológicas. Y, por último, en el tercer eje está la capacitación de los profesionales en activo, y el desarrollo de nuevos profesionales que respondan a los retos de crecimiento y expansión del sector: perfiles tecnológicos de alta especialización, facilitadores de la cooperación interempresarial, desarrolladores de planes y políticas de internacionalización y globalización, etc.

E

72 ConfeBask

Desde Gaia se estima que, de aplicarse con éxito este Plan Tractor, las empresas vascas pueden crecer en los próximos dos años en torno al 10-20% y que los sectores con mayores posibilidades de verse favorecidos serían el de energía (distribución, gestión energética, energías renovables, etc.), el transporte inteligente (gestión intermodal, última milla, flujos de circulación, etc.), la electrónica en vehículos (seguridad, confort, navegación) y los modelos digitales de gestión empresarial (CRM, ERP, etc.). Con este Plan, GAIA espera duplicar el volumen de facturación de sus empresas asociadas para 2010, respecto a la cifra registrada en 2005.

ALIANZAS EMPRESARIALES La cooperación interempresarial se basa en la creación de marcos de confianza entre empresas, para lo cual es necesario unificar criterios, y alinear estrategias para el desarrollo de planes y proyectos país. Este objetivo se


Sociedaddelainformación materializa a través de planes de las colaboraciones intercluster y alianzas con los agentes tecnológicos. También existe la necesidad de trabajar de forma conjunta por estructurar una oferta competitiva para los nuevos segmentos de mercado, de gran potencial de crecimiento en el desarrollo de las TICs. Para la promoción de sinergias en innovación industrial, en principio, el modelo a seguir es el experimentado y traccionado desde la Administración vasca en colaboración con las empresas, y que se materializa en la dinamización de grupos y alianzas empresariales que permitan abordar con mayores garantías los retos de internacionalización e innovación en el desarrollo de tecnologías y productos, reforzando las dinámicas y sinergias experimentadas con éxito en los últimos meses. También se atiende a todas las iniciativas de innovación empresarial, que lideradas por las pequeñas empresas, tengan como base la cooperación entre iguales, para responder a los distintos compromisos que el mercado requiere.

Preocupaciones de las empresas del sector - La escasa cultura en modelos de cooperación transnacional, básico para la penetración en otros mercados y la expansión internacional - La fortaleza del euro está obligando a la reducción de márgenes para seguir vendiendo en mercados de moneda USD. - La fuerte competencia de países emergentes en productos de bajo valor añadido - Los altos aranceles para equipos de electrónica industrial (ej. Electromedicina-India) - Las barreras técnicas crecientes a los productos del sector (proteccionismo), principalmente en países UE. - La creciente contratación de I+D+i en países en los que se están implantando procesos de producción empresas del sector, por parte de dichas empresas (ej. China).

Nuria Sánchez Medeiros Confebask

Publireportaje

UNA APUESTA POR LA CALIDAD EN LA GESTIÓN La cadena de montaje de limpiezas UNI2 , atiende la cadena de montaje de la industria pequeña, mediana y grande. Limpiezas UNI2, empresa Bizkaína dedicada al sector de la limpieza, cuenta con más de 3.000 trabajadores y año tras año se expande gracias a su método de trabajo y a sus nuevas inversiones novedosas para su sector. La empresa ha apostado, como clave de su estrategia, por la asistencia integral de servicios en todas las líneas de producción de la industria, sea cual sea su tamaño, y por la calidad de limpieza de la misma. El camino a la calidad es un proceso emprendido que requiere de esfuerzo, experiencia, personal humano y método de trabajo, que respondan a las necesidades de los clientes. “Damos a la empresa todos los servicios añadidos que necesitan en materia de producción”. “Nuestro servicio, es un servicio completo. Se supervisan, permanentemente, nuestros métodos de producción, para ir adaptándolos a las necesidades de nuestros clientes.

Se ofrece servicio, no solo de limpieza, también de gestión de residuos, asistencia a líneas de producción, compactadores, gestión de incremento de producción…” que hace que se produzca una sinergia interna al servicio del cliente. En un mercado, cada vez más competitivo y exigente, la calidad y la gestión son valores estratégicos. La Q de calidad de AENOR, certifican su valía. La obtención al premio del metro más limpio de Europa es un ejemplo de acreditación.. El comité de dirección de la empresa UNI2 sabe de la importancia de las inversiones, por lo que en el último año han realizado compra de maquinaria nueva, por valor de más de dos millones de euros, incrementando sobre todo, aquella maquinaria referente a transportes internos y auxiliares de producción, lo que la sitúa a la cabeza del sector, adquiriendo medios propios de limpieza, como bombas de alta presión, carretillas elevadoras, almacenes temporales,… que hacen de ella una empresa altamente competitiva donde el servicio y la calidad están garantizados. Entre sus clientes se encuentran el 43% de las empresas industriales de más de 300 trabajadores de Euskadi y el 23% de las menores de 300.

ConfeBask 73


MedioAmbiente Dudas y esperanzas en la nueva regulación europea de los productos químicos Luis Blanco Urgoiti Secretario General AVEQ KIMICA

l debate social y político sobre la regulación de los productos químicos en Europa está un tanto desbocado. Comparaciones absurdas, ejemplos demagógicos y anuncios catastrofistas son usados como elementos de juicio, vendidos como verdades incuestionables y cualquiera que se atreva a contradecirlos se sitúa, automáticamente, en lo políticamente incorrecto. Los profesionales de la Industria Química han (o si ellos me lo permiten, "hemos") dado un paso para decir que no, que una cosa son “los malos de película de Hollywood” y todas sus simplificaciones y otra muy diferente la vida real. Explican los expertos en gestión de la Calidad Total que, en todo proceso, hay dos tipos de indicadores principalmente. Por una lado, los indicadores de gestión (mido lo que aporto al sistema para que funcione, pero que depende de mi actuación propia) y los indicadores de resultado (mido las consecuencias finales del proceso que no depende completamente de mi actuación): un indicador de gestión podría ser el porcentaje de mi facturación anual que invierto en innovación y desarrollo de nuevos productos y un indicador de resultado el número de patentes que consigo cada año. Pues bien, hay un indicador de gestión que parece ir mal: en los 100 últimos años, en Europa, se han incrementado exponencialmente la cantidad y variedad de productos químicos peligrosos. Pero un indicador de resultado que deriva de ese proceso es que en los últimos 100 años la esperanza y la calidad de vida de los europeos ha sufrido un incremento similar. La medicina, la higiene, la seguridad, la reducción de la contaminación dependen completamente de los productos químicos, incluidos algunos de los más peligrosos. La Industria Química europea está absolutamente de acuerdo en que una nueva regulación de la comercialización de productos químicos era necesaria, si bien era preciso que la propuesta cumpliera con los objetivos señalados por el Libro Blanco sobre “Estrategia para la futura política sobre productos químicos” de 2001, editado por la Comisión Europea y que todos compartimos: mejorar protección de la salud y del medio ambiente y, a la vez, desarrollar un sistema más ágil y eficaz que el actual que salvaguarde la competitividad de la Industria Química Europea.

E

74 ConfeBask

Tras uno de los procesos legislativos más largos y complicados de la historia de la Unión Europea, el pasado 30 de diciembre de 2006 se publicó el Reglamento (CE) Nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, con el que las instituciones comunitarias tratan de lograr los citados objetivos. Es por fin, el Reglamento REACH. Lo primero que llama la atención del nuevo reglamento es su ambicioso carácter. Su ámbito de aplicación está redactado en modo negativo, es decir, se limita a relacionar “a qué no se aplica”, y es necesario que seamos conscientes que todos, absolutamente todos los materiales, cuerpos y artículos de nuestro espacio físico, en todo el universo, son, a efectos de Reglamento REACH, sustancias químicas, pues todas la realidad física está compuesta por elementos químicos. Sin embargo, su regulación sólo es realmente aplicable a las sustancias y preparados químicos que se comercialicen como tales en el mercado europeo, ya sean fabricados dentro de los países miembros o importados desde fuera de la UE. Entre sus exclusiones cabría destacar aquellos productos, que por su uso, ya tienen niveles equivalentes de control administrativo: biocidas, medicamentos, alimentos, cosméticos, etc. o material destinado al ejercito y la defensa. Además incluye como anexos dos listados nominales de sustancias que incluyen productos que, por ser bien conocidos y por entrañar un riesgo mínimo quedan exentos: glucosa, aceite de oliva, pasta de papel, oxígeno, nitrógeno... Una vez delimitado el panorama, se calcula que son objeto de REACH unas 100.000 sustancias. Si, además, excluimos aquellas que se comercializan en Europa por debajo de 1 tonelada/año en el total del mercado, que quedan exentas de las principales obligaciones, estaríamos hablando de unas 30.000 sustancias en total. Una de las principales alegaciones que hace la industria es el de la elección de los criterios de priorización en función de dos factores exclusivamente: peligro intrínseco y cantidades producidas en Europa. Es cierto que las sustancias peligrosas pueden causar daños si no se utilizan de manera adecuada, pero para la industria, el quid de la cuestión es precisamente el uso de las sustancias, los riesgos que se generan con su uso y, principalmente, si la utilidad social obtenida del uso de la sustancia compensa los riesgos que la sociedad asume con su utilización Los trámites que deberán abordar los sintetizadores de sustancias europeos (principalmente industrias químicas, pero no sólo industrias químicas) así como


MedioAmbiente los importadores de las mismas, aunque sea para su propio uso, comenzarán el día 1 de junio de 2008. En dicha fecha, se iniciará la fase de pre-registro. La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, es lógico que suponer que por vía electrónica, recibirá miles de pre-registros que contendrán, exclusivamente, el nombre de la sustancia, sus números sistematizados de referencia CAS y NºCE, así como todos los datos del “pre-registrante” y las toneladas anuales que comercializa. La Agencia, que tendrá su sede en Helsinki, los agrupará por sustancias y pondrá en contacto a todas las empresas que hayan pre-registrado una determinada para que formen un consorcio con el objetivo de que cada sustancia sea objeto de un solo registro, rebajando los costes globales, los problemas administrativos y, en un aspecto al que el Reglamento REACH concede especial importancia, el número de animales sacrificados en las pruebas de peligrosidad. A partir de diciembre de 2008 se iniciará la fase de registro. Como decíamos, en una priorización en función de determinados peligros intrínsecos de las sustancias (por ejemplo, su clasificación como cancerígenas) y el tonelaje total comercializado en Europa, se irán escalonando los registros a lo largo de 11 años. A partir de determinadas fechas de vencimiento, estará

prohibido vender en Europa ninguna sustancia química que no tenga número de registro. Los contenidos del registro, de forma muy resumida, estarán formados por los resultados de las pruebas analíticas de peligrosidad de cada sustancia, los usos conocidos y detectados por los fabricantes así como una análisis de riesgos de cada uno de ellos. Todo ello compondrá el Informe de Seguridad Química. En función de este análisis, cuando se compruebe que el nivel de riesgo de determinada sustancia es alto, el Reglamento refiere expresamente sustancias CMR (cancerígenas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción, disruptores endocrinos y sustancias bioacumulables, persistentes y tóxicas, éstas caerán a fase de autorización expresa por parte de la Agencia. Ésta concederá una autorización temporal y revisable en cualquier momento para usos determinados cuando se demuestre que no hay alternativas viables para su sustitución y que las ventajas socioeconómicas compensan los detectados riesgos. Finalmente, recogiendo como anexo XVII del Reglamento el contenido de la actual Directiva 76/769/CE, en aquellos casos en los que se demuestre que los beneficios sociales obtenidos del uso de una sustancia no compensan sus riesgos serán llevados a restricción, es decir a su prohibición legal. En este caso,


MedioAmbiente Volumen de Producción (T/año)

Costes de los Ensayos Miles de Euros

Coste por Tonelada (en 10 años de vida útil)

1 10 100 1.000

85 85 250 325

8.500,00 850,00 250,00 32,50

Estimación Coste en % Precio de del precio de Venta venta Euros/Tonelada

20.000 7.500 5.000 1.500

42,50 % 11,30 % 5,00 % 2,70 %

por ejemplo, entrarían los gases clorofuorocarbonados, los conocidos CFC’s destructores de la capa de ozono. Todos sus posibles usos (refrigeración, extinción de incendios, espumación de polímeros para aislamientos, propelentes de aerosoles...) están prohibidos en la Unión Europea salvo servir como propulsor de medicamentos en inhaladores para el asma, donde no se han encontrado todavía sustitutos viables por su inocuidad para la salud humana y que deberá ser expresamente autorizado. Para la Industria Química Vasca es fundamental difundir el contenido del Reglamento y concienciar al resto de sectores industriales de que esta norma también afecta a sus actividades. Además de cualquier empresa, de cualquier sector, que importe sustancias o preparados químicos desde fuera de la UE aunque sean para su propio uso, el registro del binomio sustancia/uso puede provocar que las empresas usuarias se vean abocadas, en determinados casos, a ser titulares de expedientes ante la Agencia. Las organizaciones de la Industria Química europea están de acuerdo con los objetivos y con la mayoría del articulado del REACH, aunque mantiene ciertas dudas sobre la eficacia del sistema en diversos aspectos que deberían subsanarse para desarrollar una legislación verdaderamente efectiva. La ingente documentación y tramitación de los registros y ensayos establecen un sistema extremadamente burocrático, lo que unido a la falta de laboratorios homologados para realizar estos ensayos, hacen que sea utópico poder someter al REACH al conjunto de las sustancias en el periodo establecido de 11 años. De hecho, estudios de la Universidad de Oxford han

76 ConfeBask

calculado que con la actual propuesta, no sería posible terminar el proceso antes de 2048. Ni que decir tiene que para esa fecha habrá muchas sustancias que ya ni siquiera se comercializarán. Pero del poco realismo del calendario dan fe los siguientes datos: Con la legislación anterior, se ha logrado la clasificación y etiquetado de 7.000 sustancias en 30 años, se ha logrado la Notificación de 3.700 sustancias en 20 años, se ha logrado el Registro de 80 sustancias en 10 años. ¿Y el REACH pretende implantar un sistema incluso más burocrático para 30.000 sustancias en 11 años? Parece ciertamente complicado. Es evidente que el REACH supone un coste para las empresas que operan en Europa y que no se va aplicar en el resto del mundo, por lo que se establecerá un perjuicio competitivo que afectará al mercado de nuestras empresas. Es cierto que controlar sustancias químicas importadas puede ser relativamente sencillo si éstas se importan como tales, pero ¿Cómo controlar las sustancias químicas que llegan ya incorporadas a mercancías acabadas? ¿Cómo podemos saber si las decenas de sustancias químicas que incorpora un automóvil importado han sido sometidas a un sistema equivalente a REACH? Si tenemos en cuenta que no existe un solo objeto que no incorpore alguna sustancia química, la labor se antoja poco menos que imposible. Es una cuestión a la que el REACH dedica muy pocas líneas, y cuyo efecto puede ser ciertamente negativo para la industria europea, no sólo para el sector químico. Lamentablemente, un 20% de las empresas, fundamentalmente del subsector de especialidades tendrán que asumir el 80% de los costes del REACH, lo que puede poner en riesgo su supervivencia, ya que para determinadas sustancias supondrán hasta el 42% de su precio de venta. Para las empresas afectadas por estos sobrecostes deberían establecerse unas ayudas que facilitaran su adaptación a la nueva legislación, y evitar poner en riesgo a la empresa y a sus trabajadores. En nuestra opinión, estamos seguros de que si se tuviesen en cuenta estos puntos, el reglamento REACH sería mucho más eficiente y podríamos alcanzar los objetivos propuestos de mejorar la protección de la salud y del medio ambiente. ■



MedioAmbiente El sector de Aeronáutica y Espacio refuerza su compromiso medioambiental Con la firma del Acuerdo Ambiental Voluntario del Sector de la Aeronáutica y Espacio a finales del pasado año 2006, ya son 11 los sectores industriales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, cuyas empresas se han comprometido a mejorar ambientalmente sus procesos. En estos acuerdos, que se suscriben entre cada empresa y el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno vasco, se establecen los objetivos ambientales a conseguir por cada compañía, los indicadores de seguimiento del Acuerdo y las contraprestaciones de la Administración. os distintos tipos de empresa agrupados en el Cluster de Aeronáutica y Espacio, hace que la problemática ambiental sea diversa y deba ser tratada de manera individual. En el año 2006 se realizó el Diagnóstico Ambiental Sectorial que ha servido de base para definir los objetivos de este acuerdo. Este diagnóstico puso de manifiesto las afecciones ambientales del sector: – Consumo de recursos: materias primas, auxiliares, agua y energía. – Residuos peligrosos: fundamentalmente taladrinas y aceites usados procedentes de las empresas de mecanizado. – Otros residuos con alto potencial de valorización como residuos cerámicos de fundición o virutas metálicas procedentes de empresas de mecanizado. – Emisiones y ruido: por la naturaleza del producto final generado, además de las emisiones directas derivadas de los propios procesos productivos el sector puede condicionar en cierta medida los niveles de emisión de CO2 y ruido asociadas a la aviación. Para mejorar esos aspectos se requieren esfuerzos en la optimización de la eficacia de los procesos existentes, así como el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, mediante un proceso continuo de innovación tecnológica. Así, el Acuerdo Voluntario firmado por las empresas del sector de Aeronáutica y Espacio tiene como objetivos principales, en primer lugar, la optimización de sus emisiones y vertidos y la minimización de la generación de residuos y/o el incremento de valorización de los mismos, en segundo, el incremento del número de certificaciones de sistemas de gestión medioambiental y, por último, que aquellas empresas

L

afectadas por la Directiva relativa a la Prevención y Control Integrado de la Contaminación (Directiva IPPC 96/61) y la Ley 16/2002 que la transpone, alcancen los objetivos propuestos en las mismas.

ESTRATEGIA AMBIENTAL La firma de estos Acuerdos Voluntarios se enmarca dentro de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) elaborada por el Gobierno vasco. Según la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Esther Larrañaga, “la legislación tradicional por sí sola ha sido y es insuficiente para solucionar los problemas ambientales”, por lo que “no se pueden tratar de forma separada las actividades económicas y la protección del medio ambiente”. Para la consejera, “los Acuerdos Voluntarios, pueden aportar beneficios netos tales como establecer un marco de diálogo y colaboración regular entre empresas y administración, compartir mucho más la información, aumentar la sensibilidad de las empresas y mejorar la gestión medioambiental que realizan”. Desde el Cluster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco (HEGAN), se opina igual. Su presidente, Ignacio Mataix Entero, pone de manifiesto que “la relación entre las demandas ambientales de la sociedad y la competitividad de las empresas aerospaciales presenta numerosas oportunidades para generar un doble beneficio, para la sociedad y para la empresa”. Desde HEGAN “se ha impulsado la participación de las empresas que la componen en el Acuerdo Voluntario como forma de avanzar en la mejora tecnológica y medioambiental de nuestras actividades”.

FUTURO DEL SECTOR EN 2008 En el próximo año, el sector habrá implantado mayoritariamente un sistema de gestión ambiental que reforzará los mecanismos de mejora continua de su comportamiento medioambiental. Habrá incrementado, además, la vigilancia de sus emisiones a la atmósfera y habrá avanzado en la reducción de las mismas. En cuanto a los residuos que genera, habrá minimizado la generación de los peligrosos y fomentado la valorización de los no peligrosos, reduciendo la cantidad de residuos actualmente eliminados en vertedero

78 ConfeBask



“EAEko aeronautikako eta espazioko sektoreak garapen iraunkorrari ekarpenak egiteko borondate irmoa dauka” mediante el estudio y la valorización de los residuos cerámicos como materias primas de otras actividades. En los proyectos, se incorporarán consideraciones de ecodiseño, reduciendo el impacto ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la

obtención de materias primas y componentes, hasta su eliminación una vez desechado. Por último, el sector habrá creado un canal de que permitirá la mejora de la comunicación y un reconocimiento de los esfuerzos realizados en materia medioambiental y habrá incrementado las actuaciones transversales de carácter ambiental minimizando los impactos de las organizaciones en un proceso de mejora continua. Nuria Sánchez Medeiros Confebask

Objetivos ambientales del sector en la CAPV OBJETIVOS

QUÉ SIGNIFICA

PARA QUÉ SIRVE

Controlar y reducir el consumo de recursos

Optimización energética de los procesos productivos, implantar medidas para minimizar el consumo de agua

Minimizar el consumo de recursos: agua y energía

Vigilar, controlar y reducir la generación de ruido

Incrementar la vigilancia de la generación de ruido e implantar medidas para su reducción

Minimizar el impacto de las instalaciones reduciendo las afecciones al medio a la salud

Minimizar la generación de residuos peligrosos

Reducir la generación de aceites usados y taladrinas, emulsiones aceitosas, electrolito con cromo y realizar un estudio de previsiones de compra para minimizar la generación de productos caducados

Reducir la generación de residuos y consecuentemente el consumo de recursos naturales

Incrementar la valorización de los residuos frente a la eliminación

Analizar la posibilidad de valorizar residuos cerámicos procedentes de procesos de fundición y determinadas virutas metálicas del mecanizado de metal incorporándolos a otros procesos como materia prima

Reducir el uso de vertederos como destino de los residuos, mediante su utilización como materiales aprovechables en otros procesos, reduciendo además el consumo de recursos naturales

Incluir criterios de ecodiseño en proyectos

Identificar áreas de aplicabilidad, formación en materia de ecodiseño y aplicar criterios de ecodiseño en proyectos

Reducir el impacto ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la obtención de materias primas y componentes hasta su eliminación una vez desechado

Incrementar la dedicación a I+D dirigida a mejora ambiental

Potenciar y participar en proyectos de I+D con objetivos de mejora ambiental sobre productos y procesos productivos

Minimizar los impactos ambientales derivados tanto de los productos como de los procesos productivos desarrollados

Desarrollar e implantar un sistema de gestión de acuerdo con los estándares Ekoscan o la norma internacional ISO 14001

Implantar un sistema de gestión que permita a las empresas conocer, prevenir y minimizar de manera continua sus impactos medioambientales y certificarlo por un agente externo

Minimizar los impactos de las organizaciones en un proceso de mejora continua

Incrementar las actuaciones medioambientales de carácter transversal

Definir y potencial un Plan conjunto de Tracción de proveedores, puesta en marcha de acciones de tracción de proveedores, favorecer mejoras ambientales en el cliente o establecer relación con grupos de interés

Minimizar los impactos de las organizaciones en un proceso de mejora continua y mejorar la comunicación y el reconocimiento mutuo de los esfuerzos realizados en materia medioambiental



Publicaciones 10 PASOS PARA AUMENTAR SU RENTABILIDAD Luis Roldán González de las Cuevas Ed. Díaz de Santos Bajar costes y ser más competitivos, la mayor exigencia del consumidor y buscar un valor añadido para el producto o servicio son factores comunes a la mayoría de las empresas y cada vez más presentes en el día a día. Este manual muestra los pasos necesarios para que las empresas puedan aportar al consumidor más calidad a menor coste. El libro aborda cuestiones como por ejemplo qué es un proceso, el acuerdo sobre problemas, identificar la causas, seleccionar alternativas de mejora, acuerdo sobre soluciones, planificar la optimización o implantar mejoras.

DIRECCIÓN POR IMPLICACIÓN (DPI)

82 ConfeBask

EL SIGLO DE CHINA. DE MAO A PRIMERA POTENCIA MUNDIAL Ramón Tamames Ed. Planeta Tras una breve referencia histórica, Ramón Tamames analiza los aspectos más destacados del espectacular crecimiento de China, empezando por la demografía y el medio ambiente como bases de un desarrollo que se manifiesta en cambios continuos en distintos aspectos estructurales (I+D+i, exploración espacial) y la emergencia de poderosas multinacionales propias. El autor se plantea cuál será el desarrollo efectivo de China después de su avanzada transición de economía de planificación central a sociedad abierta, aunque todavía con incertidumbres que resolver.

INNOVAR CON ÉXITO

José Carlos Álvarez Fernández Ed. Pirámide

J.M. Sainz de Vicuña Ancín Ed. Esic

Esta publicación ofrece los conocimientos para encontrar respuestas adecuadas a la pregunta: ¿qué es necesario cambiar en una empresa para competir con éxito y cómo? El autor propone un proceso de aprendizaje en el que se han de implicar las personas de los distintos niveles de la organización. En las páginas del libro se desarrollan conceptos teóricos pero, a la vez, se presenta la metodología y herramientas para la aplicación de estos conocimientos a la vida real.

La innovación es una actitud personal y organizacional, una capacidad que debe impregnar a las empresas en su cultura, sus empleados, su estructura y todas las interacciones internas y, sobre todo, con el cliente y el mercado para garantizar su competitividad. ‘Innovar con éxito’ ofrece una visión de lo que es la innovación y de lo que ésta aporta a la empresa. A partir de un caso práctico y a modo de guía, el libro explica cómo gestionar la innovación. El autor ofrece, además, reflexiones y consejos sobre las claves del éxito en innovación y cómo poner en marcha un plan de innovación




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.