EDICIÓN N° 22 / Mayo 2016
Haciendo País
ES EMPRENDER LAS REFORMAS HACIA EL BICENTENARIO
ENTREVISTA CENTRAL
TEMA CENTRAL
Alonso Segura, Ministro de Economía y Finanzas del Perú
El escenario tras las elecciones
ACTUALIDAD El Perú, noveno país del mundo con mayor emprendimiento
EDITORIAL Un Estado moderno al servicio del ciudadano Desde hace ya algunos meses, la CONFIEP viene convocando a importantes actores de los sectores público, privado y academia, a espacios de reflexión en torno a la agenda pendiente de reformas que el Perú demanda. La necesidad de contar con un Estado eficiente, moderno, y al servicio del ciudadano, que brinde las condiciones para lograr el desarrollo sostenible del Perú, es sin duda una de las principales reformas.
En esta labor, la reforma del servicio civil es un elemento fundamental, aunque no suficiente. Es necesario también simplificar la administración pública en todos sus niveles. De esta manera, los ciudadanos podremos tener mayor confianza en las instituciones del Estado, al ver que existen cada vez menos trámites innecesarios y engorrosos, así como menores sobrecostos. Esta labor también contribuirá a reducir los riesgos de discrecionalidad en los funcionarios públicos y la corrupción, siendo este último problema muy importante por las ineficiencias que genera en el uso de los recursos de todos los peruanos, así como por el deterioro que ocasiona en el clima para hacer negocios en el país. El reto consiste en unificar los esfuerzos y lograr que, de una vez por todas, podamos contar con procedimientos administrativos sencillos, ágiles, predecibles, que otorguen seguridad jurídica a los inversionistas y a los ciudadanos en general. Finalmente, no podemos hablar de un Estado moderno sin considerar a las tecnologías de información y comunicación. Si bien en la última década se ha fomentado el uso de Internet para el acceso a la información y servicios públicos, es hora de evaluar si estos servicios pueden ser aún mejores. Creemos también que es momento de aprovechar las nuevas plataformas digitales, para que las entidades del sector público y sus funcionarios puedan intercambiar información de todo tipo, así como coordinar actividades conjuntas destinadas a enfrentar problemas multisectoriales. Trabajemos, pues, en el uso de estas soluciones para lograr, formular e implementar, políticas públicas de manera más efectiva. Esperamos que quienes dirijan el destino del país a partir del próximo 28 de julio, impulsen un Estado moderno al servicio de los ciudadanos que nos permita enrumbar el Perú hacia el anhelado desarrollo. CONFIEP
COMITÉ EDITORIAL Miembros Cayetana Aljovín, Gabriel Amaro Alzamora, Graciela Fernández Baca, José Luis Altamiza, Beatriz Delgado Canaval, Nurik Valenzuela Rodríguez, Viveca Amorós Khon, Cristina Sánchez Rocha, Alfonso Baella; Editor General Marcos González; Colaboradores Roxana Cobos, Adrián Tamaríz, Lida Neira, Anaïs Urbano, Iris Roldán, Iván Sánchez, Laura Flores, Marta Sospedra, Alvaro Gastañadui, Beatriz Castillo; Fotografía Víctor Hugo Llacza Gomero y Mónica Tijero; Diseño Corresponsables (www.corresponsables.pe); Impresión: Amauta. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Hecho el Depósito Legal: 2010-14006
Consulte los contenidos ampliados en la versión online de la publicación, accesible aquí:
http://publicaciones. corresponsables.com/ publication/d7326ce2/ Revista de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Editada por Corresponsables SAC Residencial San Felipe. Edificio Los Fresnos Nº 111. Jesus Maria–Lima. Celular: +51 950181687 revistaconfiep@corresponsables.com
EDITORIAL
Si bien los avances realizados en materia de la profesionalización del servicio civil han sido importantes, debemos señalar con preocupación que el desprestigio de la función pública es aún alto entre la ciudadanía. En cuanto a la confianza en la administración de justicia, nuestro país se encuentra también relegado a los últimos lugares, entre una muestra de países de la región y miembros de la OCDE. Estas percepciones nos señalan la urgencia de impulsar una gestión eficiente, transparente y orientada a generar confianza en las casi dos mil entidades públicas existentes en el Perú.
3
DIRECTORIO
Instituciones Afiliadas a la CONFIEP
4
Asociación Automotriz del Perú Edwin Derteano Dyer Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Rafael Bernardo Luis Picasso Salinas Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú Gustavo Rizo Patrón Tori Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú José Antonio Contreras Rivas Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Carlos Camet Piccone Asociación Peruana de Operadores Portuarios César Ballón Izquierdo Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos María Aste Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Zevallos Asociación Peruana de Avicultura José Vera Vargas Asociación Peruana de Empresas de Seguros Eduardo Morón Pastor Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Vicente Checa Boza Bolsa de Valores de Lima S.A. Christian Laub Benavides Cámara Peruana de la Construcción Francisco Osores Sánchez FEDECAM Amazonía Julia Vásquez Valcarcel FEDECAM Norte Elena Ríos Ortiz FEDECAM Sur José Altamirano Vallenas Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior José Dextre Chacón Instituto Peruano de Auditores Independientes Juan José Córdova Valenzuela Sociedad de Comercio Exterior del Perú José Luis Noriega Cooper Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Carlos Gálvez Pinillos Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno Martinelli Sociedad Nacional de Radio y Televisión Abraham Zavala Chocano Sociedad Nacional de Seguridad Luis Miñano Luzuriaga
Instituciones del SECTOR. ORGANIZACIONES DESCENTRALIZADAS FEDECAM Norte • Cámara de Comercio de La Libertad • Cámara de Comercio de Pacasmayo • Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca • Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa • Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque • Cámara de Comercio y Producción de Piura • Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas • Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash FEDECAM Sur • Cámara de Comercio de Apurímac • Cámara de Comercio de Juliaca • Cámara de Comercio e Industria de Arequipa • Cámara de Comercio e Industria de Ilo • Cámara de Comercio e Industria de Moquegua • Cámara de Comercio y la Producción de Puno
• Cámara de Comercio y Producción de Mollendo • Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna • Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Madre de Dios • Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco FEDECAM Amazonía • Cámara de Comercio y Producción de Alto Amazonas - Yurimaguas • Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba • Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto • Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín - Tarapoto • Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali FEDECAM Centro • Cámara de Comercio de Huancayo • Cámara de Comercio de Pasco • Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco
INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA CONFIEP Empresarios por la Educación José Miguel Morales Dasso Perú 2021 Adolfo Heeren Ramos inPeru Francis Steening De Lavalle
Instituto Peruano de Economía Roberto Abusada Salah Red del Pacto Mundial Diego de la Torre de la Piedra Soluciones Empresariales contra la Pobreza Humberto Speziani Cuevas
Comité Ejecutivo 2015 - 2017 Presidente Martín Pérez Monteverde Primer Vicepresidente Oscar Rivera Rivera Segundo Vicepresidente Esteban Chong León Tesorero Elena Conterno Martinelli Pro Tesorero Carlos Galvez Pinillos
Vocales José Vera Vargas / Guillermo Ferreyros Cannock / Edwin Derteano Dyer / José Altamirano Vallenas / Francisco Osores Sánchez / Gonzalo Prialé Zevallos Past-Presidente Alfonso García Miró Vicepresidenta Ejecutiva Cayetana Aljovín
Ex presidentes de la CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984 - 1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro (†) 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann (†) 1990 - 1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992 - 1993 Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995 Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997
Manuel Sotomayor de Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000 Julio Favre Carranza (†) 2001 - 2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004 José Miguel Morales Dasso 2005 - 2006 Jaime Cáceres Sayán 2007 - 2008 Ricardo Briceño Villena 2009 - 2011 Humberto Speziani Cuevas 2011 - 2013 Alfonso García Miró Peschiera 2013 - 2015
ÍNDICE ESPECIAL ACTUALIDAD 6 REPORTAJE: El escenario tras las elecciones 8 REPORTAJE: Los principales retos para un Perú más próspero 10 ENTREVISTA: Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC y consultor sobre asuntos económicos y financieros analiza los programas de los dos candidatos: “Quien gane debe ser capaz de hacer cumplir la ley con respeto y liderazgo”
12 ENTREVISTA: Percy Medina, Jefe de Misión para el Perú del Instituto Internacional para la Democracia
y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional): “Hay que mejorar la transparencia del financiamiento de campañas”
14 REPORTAJE: El Perú rumbo a la OCDE: reto país 16 ENTREVISTA: Marcos Bounturi, Director del Secretariado de Relaciones Globales de la OCDE: “La OCDE
ayudará a impulsar la agenda de reformas del Perú”
18 artículo:
“Retos para el desarrollo inclusivo y sostenible del Perú”, Víctor Vargas Espejo, Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN
CLAVES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 20 ENTREVISTA: Alonso Segura, Ministro de Economía y Finanzas del Perú:
“Se requiere una reforma laboral que promueva el empleo formal de calidad” Foro “Estado Moderno al Servicio del Ciudadano”
23 INDICADORES: Crecimiento económico en la zona Norte: similitudes, diferencias y matices 25 ARTÍCULO:
“Retos de la integración laboral de las personas con discapacidad”, Francisco Mesonero, Director General de Fundación Adecco
PYMES Y REGIONES 26 Reportaje: CONFIEP, comprometida con el desarrollo de las regiones del Perú 30 NOTICIAS:
La actualidad sobre Pymes y regiones
Pacto Mundial 31 ENTREVISTA: Diego de la Torre, Presidente de la Red Pacto Mundial Perú:
“Hay que formalizar mucho más la sociedad peruana”
32 artículo:
Promoviendo el diálogo regional en sostenibilidad
33 NOTAS:
La actualidad sobre el Pacto Mundial y sus asociados
EL FOCO EN LA INNOVACIÓN 34 REPORTAJE: El Perú, noveno país del mundo con mayor emprendimiento 36 ENTREVISTA: Alvaro VAldez, Director de Comunicación, Imagen y RSC de Telefónica en Perú y Sponsor de
Aceleradora Wayra Perú: “Urge que el país tenga una agenda digital nacional”
38 ENTREVISTA: Adrián Magendzo, Especialista en Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID): “La I+D es necesaria pero no suficiente para la innovación”
40 ENTREVISTA: Alejandro Afuso, Coordinador Ejecutivo de Innóvate Perú: “Hemos acercado la empresa a la universidad”
41 NOTICIAS:
La actualidad de las organizaciones que apuestan por la innovación
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN 42 ENTREVISTA: Humberto Speziani, Ex Presidente de la CONFIEP y Director de TASA: “Mi sueño es que el Perú .
sea considerado un país de primer mundo”
44 NOTICIAS GREMIOS 46 ENTREVISTA: José Antonio Blanco, Past Presidente de inPerú: “En calidad y contenido, el Roadshow en
Nueva York fue uno de los mejores”
48 NOTICIAS CONFIEP 49 PERFIL GREMIAL
CONTRAPUNTO 50 ENTREVISTA: Juan Rosell, Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE): “España se ha situado como el mayor inversor en Perú”
ÍNDICE
22 artículo:
5
reportaje
El escenario tras las elecciones ESPECIAL ACTUALIDAD
KEIKO FUJIMORI, Fuerza Popular
EDUCACIÓN
Economía • Inversión social y en infraestructuras usando parte del Fondo de Estabilización Fiscal. • Aumento transitorio del déficit fiscal. • Reducción gradual del impuesto a la renta que pagan las empresas hasta alcanzar el 26% en 2019.
• Flexibilizar el currículo educativo para responder a las demandas de empleo. • Aumentar la inversión y ejecución presupuestal en la primera infancia. • Fortalecer y expandir la educación tecnológica. • Desarrollar la infraestructura digital de las escuelas.
6 Seguridad Ciudadana
Descentralización • Promover compromisos o acuerdos estratégicos entre los tres niveles de gobierno y entre regiones, denominados “Contratos Plan”. • Reestructuración de la tabla de remuneraciones de los alcaldes. • Actualización periódica de los criterios y condiciones de distribución de las transferencias fiscales.
Reforma del Estado • Creación de un Sistema Integrado de Planeación de Políticas Públicas. • Simplificación del funcionamiento administrativo del Estado. • Promover la inversión en infraestructura pública mediante asociaciones público-privadas.
• Restitución temporal del sistema 24 x 24 de la Policía Nacional. • Restructuración del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) para hacerlo más funcional y operativo. • Mejoras tecnológicas para una vigilancia más precisa y un control óptimo de las incidencias del delito.
Lucha contra la corrupción Trabajo y Promoción del Empleo • Nueva Ley General del Trabajo. • Más recursos a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. • Fraccionar las deudas laborales. • Establecer incentivos tributarios para la capacitación y las buenas prácticas laborales.
•S entar las bases de una contraloría moderna que apoya la gestión eficiente y transparente de los recursos públicos y el logro de las metas del gobierno. • Implementar medidas para garantizar un Gobierno Abierto, donde la información producida por el Estado esté disponible a la sociedad civil. •H acer cumplir la Ley de Transparencia.
reportaje El 5 de junio es una fecha trascendental para el Perú. “Haciendo País” presenta un resumen de las principales propuestas que ambos candidatos presidenciales, exponen en sus respectivos planes de gobierno. Además, analistas de diversos sectores detallan los principales retos que tendrá que enfrentar quien gobernará nuestra nación en el próximo quinquenio.
Peruanos Por el Kambio
EDUCACIÓN
Economía • Incremento del déficit fiscal hasta 2019 del 3% del PIB. • Recortar el Impuesto General a las Ventas (IGV) al 15%. • Alianzas con empresas para activar inversiones. • Bajar los precios de los combustibles, la gasolina y el diesel a S/9 o menos.
• Nuevo Diseño Curricular Nacional y Políticas Educativas para la Educación Básica. • Dotar, al 2021, a todas las regiones del país con un colegio tecnológico de alto rendimiento. • Relanzar la educación rural y la intercultural bilingüe.
ESPECIAL ACTUALIDAD
PEDRO PABLO Kuczynski,
7 Seguridad Ciudadana
Descentralización
• Fortalecer el SINASEC. • Potenciar la lucha contra la criminalidad organizada, la trata de personas, el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. • Promover programas integrales de desarrollo en cuencas cocaleras, áreas con incidencia de minería ilegal, contrabando. • Implementar el Programa Barrio Seguro.
• Constituir e implementar el Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR), cuyas tareas serán reformar el Estado y consolidar el proceso de descentralización. • Crear un Consejo de Coordinación Intergubernamental con representación de los 25 Gobiernos Regionales. • Implementar un modelo de descentralización fiscal.
Reforma del Estado • Fortalecer SERVIR para planificar la carrera del servicio civil que incluya formación en el respeto a la diversidad cultural. • Articular el sistema de inversión pública a las prioridades estratégicas contenidas en el planeamiento estratégico nacional e institucional.
Trabajo y Promoción del Empleo • Aumentar el sueldo mínimo. • Impulso de una Ley de igualdad de salarios para el hombre y la mujer en la misma función. • Implementar el Programa Soy Capaz que garantizará los derechos laborales de las personas con discapacidad.
Lucha contra la corrupción • Nuevo Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2016-2021. • Constituir un Observatorio Nacional contra la corrupción y Comisiones Anticorrupción en todas las regiones. •C rear Autoridad Autónoma para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. • Implementar un sistema de control interno en todas las instituciones.
ESPECIAL ACTUALIDAD
reportaje
8
Los principales retos para un Perú más próspero Los primeros 100 días de Gobierno son claves para demostrar la capacidad del gobierno entrante. Enrique Castillo y Ricardo Lago, dos expertos analistas en el ámbito económico y político, detallan sus expectativas y las medidas que consideran prioritarias durante este periodo. La primera gran decisión es la conformación del Gabinete Ministerial, que dará a la ciudadanía el mensaje de las prioridades e intenciones del Ejecutivo. Al respecto, Enrique Castillo señala que “un Gabinete Ministerial muy profesional y plural, que bajo el liderazgo efectivo de un muy buen Primer Ministro pueda reinstitucionalizar el Poder Ejecutivo, muy venido a menos durante el actual gobierno”. “El próximo gobierno, cualquiera que sea, solo va a tener seis meses efectivos para hacer reformas importantes, y tendrá que aprovecharlos al máximo. En el caso de un gobierno de Fuerza Popular, generando un consenso que le de viabilidad y vigencia a las reformas. Y en el caso de un gobierno de Peruanos Por el Kambio, estableciendo alianzas en el Congreso que le permita un apoyo legislativo a su acción de gobierno”, agrega el experto.
El segundo frente es el propio plan de acción político. El analista Ricardo Lago resalta que las primeras medidas deben atacar la inseguridad y la corrupción. “El nuevo gobierno tiene que dar señales inequívocas y contundentes de que las prioridades son combatir la inseguridad ciudadana y luchar contra la corrupción. Para ello tiene que reformar el Poder Judicial. En esta dirección tiene que ir el esfuerzo de las autoridades, máxime ahora con el nuevo Congreso que cuenta con una mayoría holgada para emprender reformas de calado”, argumenta. Por su parte, Castillo coincide en que es esencial emprender las reformas políticas necesarias para modernizar y dinamizar la acción del Estado, de forma que “con su presencia, coordinación y fiscalización, pueda generar la confianza que, tanto la población como los inversionistas, reclaman”.
La formalización es otro de los grandes retos que tendrá que afrontar el nuevo gobierno. Para Lago, hay que flexibilizar la legislación laboral y eliminar cargas y normas innecesarias a las empresas para favorecer la formalización. “Como están las cosas hoy, el costo para la empresa de emplear a un trabajador es 30% o 40 % mayor que el salario neto que éste se lleva al bolsillo. Para generar empleo formal hay que reducir esa cuña, particularmente para los trabajadores de menos ingresos”, señala. Castillo demanda también acciones en este sentido: “El primer reto del nuevo gobierno será promover la formalización, en positivo. Lamentablemente se ha actuado al revés. Se ha pretendido luchar contra la informalidad, poniendo el énfasis en políticas persecutorias que hasta el momento no han dado resultado. Hay que asumir con creatividad y agilidad la tarea de establecer incentivos -reales y no ficticios o perversos- para que las pequeñas empresas quieran formalizarse, aprovechando el “boom” del emprendimiento”. El analista propone además revisar los esquemas de la SUNAT, así como las cargas municipales y laborales y unificar los TUPAS. Otro gran asunto que debe ocupar la agenda del nuevo gobierno es la educación. Lago aboga por dar continuidad a la política llevada a cabo: “Durante los últimos tres gobiernos se viene trabajando (en general) bien en educación y es imperativo redoblar los esfuerzos; si se hace, pronto empezaremos a ver resultados. El nuevo gobierno puede dar una señal clara de partida manteniendo los equipos que han venido trabajando en educación durante los últimos años”. Castillo también destaca la tarea emprendida en este sector aunque propone mejoras: “Si bien se han rea-
lizado acciones orientadas a mejorar la infraestructura educativa, a ampliar el horario escolar, a promover la participación del sector privado en la educación, y a retomar la meritocracia en la carrera magisterial iniciada en gobiernos anteriores, lo que se ha avanzado ha sido muy poco en materia de calidad de la educación. No existe todavía una visión de largo plazo, y por tanto, una verdadera reforma con objetivos claros”. El aumento de la inversión pública ha sido una propuesta ampliamente promulgada por ambos candidatos. Para Castillo, se requiere “un nuevo impulso a las Asociaciones Público Privadas y a otros mecanismos como Obras por Impuestos, que facilitan la participación del sector privado en importantes proyectos de infraestructura en todos los sectores, dinamizando además la obra pública, con eficiencia y menor riesgo de corrupción”. Lago propone un nuevo sistema nacional de inversión pública: “Hay que crear un Consejo Nacional de Inversión Pública en el que participen académicos expertos de probada integridad y trayectoria, con capacidad combinada de veto omo Richard Webb, Felipe Ortiz de Zevallos o Javier Iguiiz por mencionar tres nombres. Hay que reservar un porcentaje de la financiación de los grandes proyectos públicos y público-privados para que lo financien al menos un banco de desarrollo como el Banco Mundial, BID, CAF de tal manera que el proyecto pase los tests de calidad de estos organismos”, argumenta. En pocas semanas, el Perú tendrá un nuevo Ejecutivo y Congreso. “En los 100 primeros días constataremos si el nuevo gobierno aprovecha esta oportunidad histórica única”, resalta Lago.
¿Qué medidas son prioritarias en los 100 primeros días de gobierno? • Reestructuración del proceso de descentralización • Implementación de una carrera pública basada en la meritocracia • Reorientación de la gestión del ministerio de Economía y Finanzas para lograr una alianza eficaz con las regiones
• Asumir como prioridades el combatir la inseguridad ciudadana y luchar contra la corrupción • Reforma del Poder Judicial
• Acción para facilitar la formalización a todo nivel
• Refuerzo de la política educativa
• Lucha contra la corrupción
• Eliminación de las trabas y regulaciones absurdas para la creación y operación de empresas
• Lucha contra la delincuencia • Aprobación de una verdadera reforma electoral y de representación • Reestructuración de Proinversión • Impulso a las Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos
• Flexibilización de la legislación laboral • Creación del Consejo Nacional de Inversión Pública
• Mayor y mejor inversión pública regional y local • Desarrollo del turismo a gran escala • Reforma educativa
Enrique Castillo, Analista Político
Ricardo Lago, Analista Económico
ESPECIAL ACTUALIDAD
reportaje
9
entrevista
Carlos Adrianzén,
ESPECIAL ACTUALIDAD
Decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y consultor sobre asuntos económicos y financieros, analiza los programas de los dos candidatos
10
“Quien gane debe ser capaz de hacer cumplir la ley con respeto y liderazgo” ¿Con qué fortalezas enfrentan Fujimori y Kuczynski este segundo proceso electoral? Tengo buena opinión de ambos y son los que han sido elegidos por los peruanos democráticamente. Keiko Fujimori es una mujer consistente, joven, pujante y con gran capacidad de arraigo a nivel popular. Kuczynski es un conocido economista local con una fuerte experiencia como servidor público y como banquero internacional. Es simpático e inteligente y su arraigo popular está siendo trabajado para conseguir un mayor número de votos. Ambos son personajes muy interesantes. ¿Cuáles son sus debilidades? En el caso de Fujimori, su debilidad está en la incertidumbre sobre cómo va a manejar actitudes hostiles de la izquierda y de las personas que han perdido las elecciones. En el caso de Kuczynski, su debilidad puede ser que muchos le achacan que no es auténticamente peruano. La incertidumbre con su posible gobierno residiría en cuánto va a estar dispuesto a ceder por llegar al sillón presidencial, porque los consensos y las alianzas no siempre son sanas y piden a cambio algún puesto público o un tipo de política que puede terminar convirtiendo al candidato en una caricatura de lo que alguna vez fue. ¿Qué análisis político hace de la situación actual del país y cómo cree que estos candidatos pueden mejorarla? Hacer análisis político implicaría disertaciones apresuradas y el panorama es incierto. Lo concreto es que tenemos un país con instituciones débiles donde el mayor reto de los candidatos es que tengan visión y que no sean una veleta que se acomode a cualquier cosa. Quien gane debe ser capaz de hacer cumplir la ley con respeto y liderazgo. ¿Cómo cree que ambos candidatos deberían abordar el tema de la educación y la salud? Implicaría hacer mucho más y mucho mejor de lo que ha hecho la administración de Humala, que no ha hecho
más que incrementar la regulación estatal, hacer gastos excesivos y tener una orientación ideológica que posterga la inversión de privados en la educación. Esto mismo ocurre en salud y en muchas otras áreas. ¿Qué opina sobre la descentralización del Perú y cómo cree que lo están abordando los candidatos? Los candidatos lo están abordando con mucha retórica y poca lucidez. La región se desarrolla cuando el país crece y se hunde cuando el país deja de crecer pero la discusión pública acerca del problema tiene que ver con regalitos a nombre de la regionalización. Yo no creo en esa regionalización, porque, como hemos visto en los últimos años, las regiones que reciben más regalos por parte del Estado quedan postradas y no tienen quienes salgan a buscar la inversión privada y comercio, factores que son los que justamente reducen la pobreza y mejoran la posición de las regiones. ¿Cree que Perú debería emular algún caso de otro país de Latinoamérica? En lugar de tomar como referencia a Latinoamérica, deberíamos mirar a regiones como Oceanía o el sudeste asiático que son los que se han desarrollado en los últimos 50 años. Chile, uno de los países mejor posicionados, sigue actualmente el modelo peruano de los años 80 por lo que su futuro no es particularmente atractivo. Brasil, conocido como la quinta economía del mundo, no tiene un producto por habitante muy diferente al de Perú. Bolivia tiene un tercio del producto por habitante que tenemos nosotros. ¿Qué espera para el próximo 5 de junio? Nuestro país requiere desesperadamente avanzar. Ojalá entendamos que cada quien puede elegir al candidato por los factores políticos que más le gusten, pero deben tener en cuenta que el candidato que “se regale” va a ser un candidato hipotecado. Y un candidato así no avanza mucho.
entrevista
Percy Medina,
ESPECIAL ACTUALIDAD
Jefe de Misión para el Perú del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional)
12
“Debe mejorarse la transparencia del financiamiento de las campañas electorales” En octubre pasado se aprobaron algunas modificaciones a la Ley de Partidos Políticos que han resultado ser muy criticadas. ¿Cuál es su valoración? La norma no solo fue tardía sino que tenía dificultades de técnica legislativa y hasta disposiciones que podrían generar efectos contrarios a los esperados. Por ejemplo, en esa modificación se aumentó el porcentaje de firmas exigido para constituir un partido del 3 al 4% del número de votantes. El fundamento era que hay muchos partidos y hay que dificultar la creación de nuevos, pero ese requisito no permite medir el apoyo popular de una agrupación porque las firmas se obtienen a cambio de galletas o helados. Debería estar orientado a acreditar un mínimo de afiliados reales y verificables, así que sería muy conveniente una reforma de este tema. Pero la disposición más polémica fue la que prohibía la entrega de dádivas en campaña. El objetivo era bueno pero debe revisarse para que la sanción sea razonable y proporcional. ¿Qué aspecto le parece más destacable de la Ley? Un tema destacable, que ha pasado desapercibido, es que a partir del 2017 el financiamiento público directo se haría efectivo. Es decir, los partidos que han obtenido representación parlamentaria este año empezarían a recibir recursos públicos para labores de investigación, capacitación y funcionamiento regular. Solo hay imprecisión sobre cómo se distribuirá este financiamiento en el caso de las alianzas. Es una gran oportunidad para los partidos que hay que aprovechar muy bien y con sumo cuidado. A raíz del proceso electoral y la vigencia de las nuevas disposiciones de la Ley, ¿qué modificaciones plantearía? Creo que las reformas deben darse en dos niveles: los temas de arquitectura y gran ingeniería, por un lado, que tienen que ver con el diseño de las instituciones y,
de otro lado, los temas de “gasfitería”, que tienen que ver con el funcionamiento cotidiano de los procedimientos. ¿Qué otras medidas deberían aprobarse para fortalecer la democracia y los partidos políticos? Hay dos temas centrales a los que hay que ponerle especial atención y que no son fáciles de legislar: la democracia interna partidaria y la transparencia del financiamiento de campañas. No hay modelos únicos ni recetas mágicas, pero necesitamos pensar en reglas que funcionen. ¿Cuál es su invocación a la clase política ante la próxima conformación del Congreso? Desde 1995, ninguna fuerza política tenía mayoría absoluta en el Congreso. Ese mandato debería ejercerse con mucha responsabilidad para garantizar la participación de las distintas fuerzas en la conducción del Legislativo. Sería muy pernicioso, y no creo que ocurra, que tengamos una junta directiva conformada por los miembros de una sola bancada. Igualmente, el reparto de comisiones tendría que hacerse con el criterio de proporcionalidad. ¿Cuál es su reflexión luego de concluida la primera vuelta? Como está ocurriendo hace ya varias elecciones, los resultados finales vienen siempre con sorpresas. La de esta elección, ha sido el importante porcentaje de votación que obtuvo la candidata de la izquierda. La distancia entre ella y PPK fue de tan solo un par de puntos y ella ganó holgadamente en varias provincias, especialmente en el sur del país. La heterogeneidad del voto debería dar lugar también a una reflexión acerca de cómo representar adecuadamente todas estas expresiones.
REPORTAJE
ESPECIAL ACTUALIDAD
El Perú rumbo a la OCDE: reto país El Perú afronta el gran reto de su incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, como miembro pleno para el 2021, año del Bicentenario.
14
La OCDE es la organización internacional que agrupa al mayor número de países desarrollados, en concreto a 34 naciones, con el objetivo de promover “políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo”. Los países miembros de la OCDE producen las dos terceras partes de los bienes y servicios del mundo, y por ello, es considerada como una de las organizaciones más influyentes del planeta.
Perú ha dado grandes pasos para acercarse a este objetivo-país que lo sitúan más cerca de la meta en 2021, aunque aún quedan muchos retos por delante. En diciembre de 2014 se lanzó el Programa País de la OCDE para el Perú, en el que se recogen 19 proyectos que la organización llevará a cabo junto con el país con el objeto de fortalecer sus políticas públicas y apoyar su agenda de reformas. El Programa incluye una serie de revisiones de políticas públicas, en
RELACIÓN ENTRE EL PERÚ Y LA OCDE Perú suscribe la ‘Declaración de la OCDE sobre inversiones internacionales y empresas multinacionales’ formando así parte del Comité de Inversión de la citada organización.
2008
2009
Adhesión al Centro de Desarrollo de la OCDE, instancia de diálogo entre los países miembros y los países emergentes en desarrollo.
El Grupo de Trabajo sobre Cohecho en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE asignó al Perú la condición de participante.
2010
2011 Perú integra el Comité de Competencia de la OCDE en calidad de observador regular.
REPORTAJE
Inversión en educación En marzo pasado, la OCDE presentó un nuevo reporte bajo el título “Avanzando hacia una mejor educación en Perú”, en el que se analizan los puntos fuertes de la reforma educativa y también los retos pendientes. El estudio revisa y saluda las recientes políticas adoptadas e implementadas en el campo de la educación en el Perú. No obstante, alienta a impulsar una agenda educativa enmarcada en una política de Estado independiente del ciclo político y a dar continuidad a esta reforma educativa. Jaime Saavedra, Ministro de Educación, ya ha solicitado al próximo gobierno que aumente, e incluso, multiplique la inversión en el sector para continuar la urgente reforma educativa emprendida por la gestión del Presidente Ollanta Humala. El presupuesto educativo representa hoy el 18% del Presupuesto Nacional y el 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Otros frentes Otro paso fundamental que acerca al Perú a la OCDE lo dio el país el pasado mes de marzo al aprobar el Congreso la Ley que regula la Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas por el Delito de Cohecho Activo Transnacional. Sin embargo, más allá de las mejoras en educación y en la lucha contra la corrupción, quedan algunos frentes sobre los que el nuevo gobierno deberá traba-
Perú presentó su solicitud de adhesión a la OCDE tras la visita del Presidente de la República, Ollanta Humala, a la sede central en París.
2012
2013 Visita al Perú de Misión de Alto Nivel de la OCDE.
CONFIEP participa en el Comité Consultivo Empresarial e Industrial (BIAC) ante la OCDE El Comité Consultivo Empresario e Industrial de la OCDE (BIAC, por sus siglas en inglés) representa los intereses de las empresas de la OCDE. Como parte de sus atribuciones como representante oficial ante la OCDE, el BIAC tiene acceso a reuniones de alto nivel de la organización y participa en las discusiones de los temas que impactan a los negocios a nivel global. Actualmente, BIAC tiene unas 41 organizaciones miembros y 14 observadoras. La categoría de miembro se otorga solo a los gremios de los países que integran la OCDE, mientras que los observadores son gremios de los países no miembros. En ese marco, desde el 14 de marzo de 2016, el BIAC informó la incorporación de CONFIEP dentro de la organización en calidad de observador.
jar arduamente. La informalidad del empleo que llega a más del 60% de la economía peruana según el INEI es uno de los retos pendientes. Asimismo, la institucionalidad, dado que el Perú se encuentra en el puesto 116 del Índice sobre Instituciones del Foro Económico Mundial 2015-2016 y el promedio de la OCDE es el puesto 39. En cuanto a infraestructura, el Perú se encuentra en una posición muy por debajo del nivel de países como Chile, al momento de ingresar a la OCDE. El citado índice del Foro Económico Mundial sitúa a Perú en el puesto 89 cuando la media de miembros de la OCDE, en cuanto a infraestructura, es el 26. Cabe mencionar también la diferencia en materia de salud y educación primaria con los países miembros. Según el ranking, Perú ocupa el puesto 100 y el promedio de la OCDE es de 26. A la luz de estos importantes retos y los logros alcanzados, el rumbo hacia la OCDE por parte del Perú es firme y el país tiene la capacidad de cerrar estas brechas hacia el año 2021.
Aprobación y suscripción del Programa País (a dos años y renovables por 1 año), que incluye la implementación de 60 acciones en materia de inclusión social en la economía, competitividad y diversificación económica, sanción a la corrupción y uso sostenible de recursos naturales.
2014
2015/16
Implementación del Programa País.
ESPECIAL ACTUALIDAD
particular estudios sobre la eficiencia e integridad del sector público, la mejora de la formación profesional, el perfeccionamiento de capacidades, las oportunidades de empleo juvenil, y el fortalecimiento de las políticas ambientales; así como la adhesión de Perú a 12 instrumentos legales de la OCDE. En octubre de 2015, el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, presentó el primer volumen del Estudio Mutidimensional sobre el país al Presidente de la República, Ollanta Humala. El documento resaltaba las reformas económicas y sociales adoptadas en las dos últimas décadas, y alienta a emprender nuevas acciones a fin de disminuir la desigualdad, impulsar la productividad, reducir la informalidad y situar al país en una senda de crecimiento más sostenible.
15
entrevista
Marcos Bounturi,
ESPECIAL ACTUALIDAD
Director del Secretariado de Relaciones Globales de la OCDE
16
En el camino hacia la integración como miembro pleno de la OCDE, el Perú está dando grandes pasos para alcanzar los desafíos que afronta en materias como la informalidad laboral, la calidad de la educación o la mejora de la institucionalidad. Bounturi analiza estos avances así como las metas que quedan por lograr.
“La OCDE ayudará a impulsar la agenda de reformas del Perú” ¿Qué avances ha registrado el Perú desde su participación en el Programa País de la OCDE? El Programa País avanza favorablemente. En 2015 y en lo que va de 2016, un número importante de funcionarios peruanos ha participado activamente en las discusiones que se dan en los Comités de la organización, compartiendo la experiencia peruana y enriqueciéndose de experiencias de otros países. Muchos de ellos sentados han enfrentado desafíos similares a los que el Perú hace frente el día de hoy, en áreas como gobernanza publica, educación, competencias o salud. Asimismo, se están llevando a cabo una serie de estudios de políticas, fruto de meses de interacciones entre el gobierno peruano, el Secretariado de la OCDE y otros actores relevantes, apoyados por un análisis empírico y objetivo. Estos estudios vendrán acompañados de recomendaciones de políticas públicas que podrán servir a la nueva administración como carta de navegación para su agenda de reformas. Cerca de 10 estudios estarán listos durante el segundo semestre del año, con los que Perú y su nuevo gobierno tendrán a su disposición un diagnóstico detallado del estado de sus políticas públicas. Finalmente, otro de los avances más destacables es el paso que el Perú ha dado para acceder a la Convención Anticohecho de la OCDE con la reciente aprobación de la ley que fija la responsabilidad de empresas en casos de cohecho internacional. Esto ha sido una señal importante del compromiso del país en la adopción de estándares internacionales.
De acuerdo a estos estudios, ¿cuáles son los principales desafíos para los próximos años? Durante las últimas dos décadas, el Perú ha protagonizado un avance socioeconómico considerable, al tiempo que ha aumentado el bienestar. El país ha registrado un fuerte crecimiento económico desde el inicio del siglo XXI, el cual ha venido acompañado de una notable reducción de la pobreza. Detrás de este éxito, se encuentran políticas macroeconómicas sólidas, programas de protección social efectivos y mayor apertura económica, todo ello apuntalado por unas condiciones económicas externas favorables. Para continuar con estos avances, el Perú debe formular nuevas vías para diversificar su economía, estimular el aumento de la productividad y reducir las desigualdades y la informalidad laboral con el fin de lograr un crecimiento duradero y una mejora de los resultados sociales. Igualmente, ciertas mejoras en la estructura tributaria podrían complementar el sólido marco macroeconómico existente. Es necesario un sistema tributario más efectivo para atenuar las brechas socioeconómicas existentes. Igualmente, es importante garantizar la continuidad de estas reformas y redoblar esfuerzos para que el impacto de las mismas se vea reflejado a nivel nacional, regional y sub-regional. ¿Qué recomienda la OCDE para que Perú logre reducir sus altos niveles de informalidad laboral? La informalidad es un fenómeno que ha existido en
entrevista
Reconociendo la importancia que tiene la educación en el desarrollo sostenible de los países, ¿cuáles serían los pasos inmediatos a tomar para mejorar la calidad de la educación en el Perú? La educación es un pilar central para el desarrollo económico y social de cualquier país, esto es particularmente relevante para un país como el Perú por dos motivos fundamentales. En primer lugar, porque el crecimiento experimentado en la última década ha tenido un importante sustento en los vientos favorables de la economía global, y para mantener esos avances es necesario activar fuentes domésticas de progreso como el capital humano. Y en segundo lugar, porque los resultados de las pruebas PISA nos confirman que el nivel educativo del país es relativamente bajo y que es necesario mejorar el desempeño. Es, sin embargo, necesario destacar que el país viene realizando importantes esfuerzos en materia educativa en los últimos años, que apuntan en la buena dirección. El acceso a la educación ha aumentado, aunque persisten desigualdades y la calidad de la educación que reciben los peruanos es muy dispar. Para aumentar la calidad educativa, es fundamental invertir recursos en mejorar la formación de los docentes y los mecanismos de selección de los mismos, así como los incentivos de la profesión docente para atraer mayor talento, en la línea de los esfuerzos que se están llevando a cabo. Es fundamental también fortalecer los mecanismos de aseguramiento de la calidad educativa, algo que se ha incorporado en la Ley Universitaria a través de la creación de la SUNEDU, que debe tener un papel central. Por último, es fundamental mejorar la calidad de la educación técnica, algo clave
en un país en el que al menos uno de cada tres empresarios declaran no encontrar trabajadores con las competencias que necesitan. La pertinencia de la educación, y la conexión entre las demandas del mercado laboral y la formación que reciben los estudiantes, debe ser mucho más estrecha, algo para lo que es esencial involucrar de manera más directa al sector privado en el diálogo para el diseño de currículos formativos y para encontrar espacios de colaboración para el desarrollo de pasantías, entre otros. ¿Qué mejoras debe implementar el país para tener instituciones más sólidas? En los últimos años el Perú ha dado pasos importantes en la reforma de la administración pública. Un sector público más participativo, transparente, abierto, eficiente y eficaz es esencial para satisfacer las necesidades de los ciudadanos con éxito. La creación del servicio profesional de carrera (SERVIR) es un paso muy importante. El Estudio de Gobernanza Pública de Perú examina estas prioridades de reforma en relación con el objetivo de reforzar la agilidad estratégica del Estado para establecer, dirigir y poner en práctica una estrategia nacional de desarrollo para perseguir el crecimiento inclusivo y la prosperidad en todas las regiones del país. El centro de gobierno del Perú está fortaleciendo su capacidad para coordinar la estrategia del gobierno de manera más eficaz. Apoyando estos esfuerzos, el Estudio recomienda que el Perú establezca la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como una institución con un papel más claro, con mayor peso político y de influencia en el diseño de políticas, y reforzar su capacidad de asociarse de forma efectiva con el Ministerio de Economía y Finanzas. Al mismo tiempo, el Perú aún se enfrenta a grandes desafíos en materia de gobernanza multinivel. Debe reforzar los mecanismos institucionales centrales para gestionar el proceso de descentralización con mayor eficacia; mejorar los instrumentos de coordinación de múltiples niveles; definir mejor las funciones y responsabilidades de los gobiernos nacionales, regionales y locales; y proporcionar apoyo administrativo e institucional a los gobiernos sub-nacionales. ¿Por qué es importante el esfuerzo que viene realizando el Perú para ser miembro de la OCDE? La OCDE aporta desde hace más de 50 años un foro en el que los gobiernos colaboran en la búsqueda de soluciones a problemas comunes, en donde comparten experiencias e identifican “mejores prácticas”, aplicadas a través de la revisión por pares. El esfuerzo que el Perú viene realizando en acercarse a la organización es importante para impulsar su agenda de reformas, aprender de mejores prácticas y contribuir a las discusiones de políticas públicas.
ESPECIAL ACTUALIDAD
el Perú de manera prolongada. Actualmente, el país presenta una de las mayores tasas de informalidad en la región, afectando a más del 70% de los trabajadores. Precisamente por la relevancia de este fenómeno para el Perú, el Volumen 2 del Estudio Multidimensional de la OCDE, actualmente en preparación, estudia el impacto de la informalidad sobre la economía y proveerá recomendaciones de política pública adecuadas al contexto peruano. El desafío radica en evitar reforzar la división existente entre formalidad e informalidad, creada por un conjunto de derechos e incentivos para aquellos que están en la formalidad versus un sistema de derechos e incentivos diferentes para los que se encuentran en la informalidad. Por ejemplo, mejorar el acceso a formación y educación de calidad para permitir a los trabajadores responder las necesidades del mercado laboral; avanzar en la simplificación de trámites administrativos para favorecer la creación de microempresas; mejorar el clima de negocios, el acceso al financiamiento; y fomentar un régimen tributario incluyente hacia las pequeñas empresas.
17
artículo
ESPECIAL ACTUALIDAD
Retos para el desarrollo inclusivo y sostenible del Perú
18
La aspiración del Perú de ser un miembro pleno de la OCDE para el año 2021 es ambiciosa y nada sencilla. Además de asumir ciertos estándares internacionales, esta meta exige que el país implemente un conjunto de reformas que requieren de la participación del gobierno, partidos políticos, el Congreso, el sector privado, la academia, los gobiernos regionales y locales.
El Programa País es un acuerdo en virtud del cual la OCDE se compromete a realizar un diagnóstico profundo del país a través de catorce estudios, los cuales incluyen una serie de recomendaciones de política que deben servir de base para una futura adhesión del Perú a la OCDE. A la fecha, algunos de los estudios que se han hecho públicos son: el Estudio Multidimensional del Perú (Volumen 1), el Estudio de Gobernanza Pública y el Estudio de Desarrollo Territorial. El diagnóstico elaborado hasta el momento por la OCDE saca a la luz diversos desafíos que el Perú deberá superar en su camino al desarrollo: elevar la productividad de la economía para elevar el potencial del crecimiento de la economía y reducir la extensa economía informal; reducir la inequidad territorial, no solo la brecha urbano-rural, sino la metrópoli Lima-Callao con el resto de ciudades; y reducir las desigualdades y pobreza étnico cultural que afecta a importantes sectores de la población, en especial a la población indígena. Un primer reto es la reforma de la gobernanza pública del Estado. Esto quiere decir que el Estado, a través del buen gobierno y de una efectiva capacidad, debe convertirse en un actor clave para el desarrollo y no en un obstáculo. Aquí resulta fundamental destacar la necesidad de una gestión estratégica que permita al Gobierno de turno establecer prioridades nacionales y sobre ellas vincular adecuadamente planeamiento con presupuesto, alinear la inversión pública e incentivar la inversión privada a dichas prioridades. Lo novedoso en la propuesta de la OCDE es la necesidad de repotenciar la PCM para la implementación de un enfoque de gobierno conjunto, que supere las tradicionales intervenciones sectoriales. Un segundo reto apunta a la mejora de la gober-
por: Víctor Vargas Espejo, Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN
nanza multinivel, es decir, de la coordinación entre los distintos niveles de gobierno (nacional, regional y local). Este reto involucra revisar nuestro proceso de descentralización. Dos aspectos son vitales: priorizar la gestión sobre los aspectos meramente normativos y administrativos; e introducir un enfoque asimétrico, especialmente en las áreas metropolitanas, donde la asignación de competencias y recursos a los gobiernos locales sea acorde a su tamaño y a los asuntos que deban enfrentar. Un tercer reto radica en generar una política nacional de ciudades que considere el planeamiento urbano como punto de partida. Un cuarto reto es mejorar la calidad de vida de los peruanos fundamentalmente en términos de salud, educación y competencias acordes al mercado laboral. Pese a reconocer el buen desempeño económico de los últimos años, la OCDE hace notar las brechas que nos separan de otros países en los tres rubros mencionados. Si bien la cobertura en salud y educación se ha expandido, la calidad de los servicios todavía es deficiente. Los problemas en la formación de competencias para la inserción en el mercado laboral son todavía más graves. Todo ello, combinado con las desigualdades socioeconómicas en el acceso a estos servicios, dificulta severamente una verdadera inclusión social y el desarrollo sostenible. Un último reto es la diversificación productiva de nuestra economía para superar las grandes brechas en productividad y competitividad que tiene el Perú respecto de los países OCDE. Dos elementos que resultan centrales para superar este reto son, por un lado, el aprovechamiento de nuestros diversos recursos naturales y, por el otro, una estrategia de desarrollo de abajo hacia arriba.
entrevista
CLAVES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Alonso Segura,
20
Ministro de Economía y Finanzas del Perú De acuerdo con los últimos datos de que dispone el MEF, el Perú tiene un potencial de crecimiento del 4% en los próximos años. Para alcanzar esta cifra, habrá que dar continuidad a las reformas emprendidas por el actual Gobierno e implementar la reforma laboral, el impulso de la descentralización y la simplificación administrativa del Estado.
“Se requiere una reforma laboral que promueva el empleo formal de calidad” El reciente informe del panorama económico mundial, elaborado por el FMI, incluye expectativas positivas para el Perú, en contraste con otras economías de la región. Estando próximos a un cambio de gobierno, y tomando en cuenta la coyuntura mundial, ¿cuáles considera que son las medidas prioritarias a implementar en los próximos años para un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo? En un contexto internacional muy adverso, en especial para la región de América Latina, la economía peruana resalta por estar en un franco proceso de recuperación económica, que se inició el año pasado y continuará en los siguientes años. De acuerdo a lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2017-2019, el potencial de crecimiento de la economía peruana en el mediano plazo es de 4,0%. En el año 2011, previendo un entorno internacional menos favorable para los siguientes años con implicancias no solo cíclicas sino también permanentes, el Gobierno adoptó desde un inicio una serie de políticas de Estado, reformas estructurales en tres ejes: el primero es el fortalecimiento del capital humano, que significó un gran esfuerzo presupuestal por incrementar los presupuestos de los sectores Educación y Salud, y la implementación de Ley del servicio civil; el segundo es
el impulso a la infraestructura, no sólo adjudicando más de US$ 20 mil millones en proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP) sino complementándolo con un nuevo marco legal de APP que sigue los principios de gobernanza pública de la OCDE, y medidas específicas para destrabar proyectos emblemáticos; y el tercero es el lanzamiento del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) para resolver las fallas de mercado que han impedido que ésta sea más acentuada. Sostener un crecimiento por encima de 4% en el mediano y largo plazo requiere de la continuidad de estas reformas, y la implementación de otras como: i) Reforma laboral que promueva el empleo formal de calidad y alta productividad. Esta debe estar acompañada con una reforma del sistema público y privado de pensiones que amplíe la cobertura, incremente las pensiones y refuerce el fin previsional de este tipo de ahorro; ii) Proceso de descentralización orientado a la provisión de bienes y servicios públicos de calidad, de forma eficaz y oportuna; y, iii) Simplificación administrativa del Estado pero a gran escala, poniendo énfasis no sólo en la regulación específica sino en la estructura misma del Estado y la interacción de procesos entre diversas entidades.
Ha indicado que el próximo gobierno deberá tener como prioridad reconstituir las fortalezas macrofiscales. ¿Cuáles serían los indicadores más importantes a mejorar y con qué obstáculos se podría encontrar la próxima administración al hacerlo? El Perú es reconocido por un manejo responsable de las cuentas públicas, lo que debe mantener en los próximos años. El choque externo tiene efectos permanentes y es necesario que el marco macrofiscal se adecue a este nuevo contexto. Incluso países con similar fortaleza fiscal que la peruana, como es el caso de Chile, han empezado a reconstituir sus ‘colchones’ fiscales desde este año. El Perú iniciaría este proceso el próximo año. De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2017-2019, el próximo año la brecha del PBI estará cerrada, es decir, la producción nacional alcanzará su nivel potencial, por lo tanto, no será necesaria una posición fiscal expansiva. Sin embargo, para sostener el crecimiento de la economía por encima del 4% se requerirá continuar con las reformas estructurales, lo que demandará un costo fiscal permanente. Para ello será necesario acudir a nuevas fuentes de financiamiento, esto es, con la generación de mayores ingresos fiscales permanentes, así como a través de una mayor eficiencia y priorización del gasto público. Esto permitirá financiar las reformas estructurales necesarias sin poner en riesgo la sostenibilidad fiscal. Reducir la informalidad laboral es un tema ineludible en la agenda del próximo gobierno. ¿De qué manera la próxima administración debería abordar este problema? El crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para reducir la informalidad mediante la creación de nuevos empleos, mayormente formales. Se debe poner énfasis en las políticas relacionadas con la productividad y el marco legal del mercado laboral. Entre las políticas dirigidas a incrementar la productividad de los trabajadores está el incrementar el número de jóvenes que acceden a la educación superior universitaria y no universitaria en instituciones de calidad. Por ello, es imprescindible aumentar la calidad de las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria. El objetivo es generar un sistema de formación laboral pertinente a los requerimientos del sector productivo. En cuanto a las políticas dirigidas a incrementar la productividad de las empresas, es indispensable la asistencia técnica y extensión tecnológica dirigida a mejorar la calidad y la productividad de las empresas; el apoyo a la articulación y/o cooperación entre los distintos actores de determinadas cadena de valor con potencial de crecimiento y el desarrollo de proveedores. Todo esto se encuentra en el Plan de Diversificación Productiva que desarrolla el Ministerio de la Producción, y en algunas aristas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. También se requieren ajustes al marco legal del mer-
cado laboral. Por ejemplo, establecer un sistema de flexiseguridad, que permita la asignación eficiente de los trabajadores y su protección laboral, que deberá venir acompañado de un amplio consenso entre los agentes económicos por equilibrar los costos laborales de la formalización. Estas medidas son de mediano y largo plazo, muchas de ellas ya han comenzado en este gobierno. Las últimas cifras de crecimiento económico difundidas por el INEI muestran a una economía en recuperación. Sin embargo, existen motores de la economía nacional que no se encuentran en los niveles esperados, como la inversión privada. ¿Qué acciones tomará su gestión al respecto en estos últimos meses de gobierno? Aún hay una contracción de la inversión privada explicada por la magnitud del choque externo negativo y la incertidumbre electoral, pero, como hemos señalado en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 20172019, esperamos que estos choques se vayan diluyendo en los próximos trimestres. El fuerte repunte de los indicadores de confianza empresarial confirma esta tendencia que menciono. Asimismo, se está apuntalando la recuperación a través de una mayor inversión en infraestructura. Durante la actual administración se han adjudicado proyectos por aproximadamente US$ 20 mil millones, de los cuales aún quedan por ejecutar cerca US$ 15 mil millones (8,3% del PBI 2015). Creemos que esto le pondrá un piso de crecimiento interesante a los próximos años. Se reconocen los esfuerzos del Ministerio para reducir las trabas burocráticas que enfrentan empresas y ciudadanos; sin embargo el entorno para las compañías es aún complejo. ¿Qué retos quedan en agenda para hacer más fácil la realización de negocios en el Perú? El Ministerio de Economía y Finanzas a través del Consejo Nacional para la Competitividad viene promoviendo acciones que buscan la predictibilidad y transparencia en la regulación y la eficiencia en la gestión del Estado, con la finalidad de promover un clima que favorezca a la competitividad. El problema es complejo y requiere una solución multidimensional. Es por eso que hemos desarrollado una estrategia basada en tres grandes frentes: i) Impulso a la calidad regulatoria, que busca adoptar una metodología que transparente cuantitativa y cualitativamente el beneficio neto de cada norma para el mercado y los agentes involucrados; ii) Transformación hacia un Gobierno Digital, relacionada con la reducción de los costos de transacción para los ciudadanos y empresas, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad TIC que permita acelerar la conversión a un “Estado cero papeles”; y, iii) La consolidación de la reforma de Servir que asegurará que exista el capital humano adecuado en el sector público que permita llevar a cabo este reto.
CLAVES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
entrevista
21
CLAVES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
artículo
22
Foro “Estado Moderno al Servicio del Ciudadano” Evento fue organizado por el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). El presidente de la CONFIEP, Martín Pérez Monteverde, destacó la necesidad de modernizar la gestión pública. Afirmó que “solo con un Estado eficiente, moderno y al servicio del ciudadano, el país tendrá las condiciones para lograr un desarrollo sostenible que beneficie a todos los peruanos”. Señaló también que la productividad permitirá mejorar los niveles y la calidad del empleo en el país para lograr un crecimiento con inclusión. Pérez Monteverde destacó que el Perú necesita “lograr consensos en tres temas fundamentales: Institucionalidad; infraestructura y servicios públicos; y lucha contra la corrupción. Son estos tres consensos los que nos permitirán avanzar hacia el 2021”. Asimismo, indicó que el nivel de confianza ciudadana en el Estado y en el Poder Judicial es de los más bajos entre los países de la región y entre los miembros de la OCDE. “Esta percepción señala la urgencia de impulsar una gestión eficiente, transparente y orientada a generar la confianza necesaria en las cerca de dos mil entidades públicas existentes en el Perú”, destacó, tras señalar que la reforma del servicio civil es un elemento fundamental, aunque no suficiente, en ese proceso. El Foro fue inaugurado por el Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, quien destacó las positivas proyecciones de crecimiento del Perú en un entorno complicado por la crisis que afecta a América Latina. Además, enfatizó que el actual gobierno viene trabajando a través del Consejo Nacional de Competitividad en agilizar los trámites en el sector público, en la futura estructura del gobierno electrónico y en diseñar una ventanilla única para todos los sectores del Estado. En su intervención sobre cómo cambian los estados en su relación con las empresas y los ciudadanos, el Director de Estrategia y Tecnología de Microsoft Perú, Luis Enrique Torres, señaló que todas las soluciones y servicios que brinde el Estado a sus ciudadanos deben estructurarse desde una perspectiva digital. En ese sentido, aseguró que el Perú ya está preparado para la digitalización del acceso a los servicios públicos y de la comunicación con los ciudadanos desde la administración pública. Por su parte, la Vicepresidenta Ejecutiva de la CONFIEP, Cayetana Aljovín, analizó los mecanismos para lograr un Estado más cercano al ciudadano. Entre sus
El Ministro de Economía y Finanzas del Perú, Alonso Segura y el Presidente de la CONFIEP, Martín Pérez.
propuestas, destacó la necesidad de crear una entidad de cumplimiento que se encargue de la implementación y seguimiento de las políticas prioritarias del Estado; o la conformación de una comisión que evalúe la pertinencia de las más de 600 mil normas que actualmente existen, la aplicación del silencio administrativo positivo, entre otros. A su turno, la Directora Ejecutiva del CNC, Angélica Matsuda, destacó lo avanzado en el actual gobierno para reorganizar el sistema administrativo y hacerlo más confiable y predecible para el ciudadano, así como la necesidad de implementar una Agenda Digital. Este foro contó además con un panel de discusión, moderado por el analista político Alfonso Baella, en el que participaron el Vicepresidente de IBM Analytics para América Latina, Ricardo Fernández; el alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz, y la experta en Tecnologías e Innovación, Maite Vizcarra.
Alfonso Baella (ABH Consulting), Cayetana Aljovín (CONFIEP), Martín Pérez Monteverde (CONFIEP), Ricardo Fernádez (IBM Analytics para América Latina), Angélica Matsuda (CNC), Maite Vizcarra (especialista en tecnología e innovación), Jorge Muñóz (Municipalidad de Miraflores)
Crecimiento económico en la zona Norte: similitudes, diferencias y matices En el 2015, la zona Norte del Perú creció un 2.1% según el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE) que elabora el Instituto Peruano de Economía (IPE). La cifra es una buena noticia dado el retroceso del 1.2% registrado en el año anterior pero hay que analizarla con lupa, ya que se observa mucha heterogeneidad entre las regiones, así como volatilidad en el crecimiento de la zona a través del tiempo. Por Martín Valencia, Economista del Instituto Peruano de Economía (IPE) La zona Norte del Perú(1) comprende cerca del 25% de la población del país y el 17% del producto bruto interno nacional. Según el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) y que estima el crecimiento regional trimestralmente, en el 2015 la zona norte creció 2.1%, lo que representa una recuperación respecto a la caída de 1.2% en el año anterior (Gráfico 1). No obstante, se observa mucha heterogeneidad entre las regiones, así como volatilidad en el crecimiento de la zona a través del tiempo. Áncash y Cajamarca, crecimientos destacados En primer lugar, destaca el desempeño de las regiones mineras(2) de la zona norte: Áncash y Cajamarca. En el 2015, el ICAE-Áncash tuvo el mejor desempeño a nivel regional, debido principalmente a la mayor actividad minera; en tanto, el ICAE-Cajamarca creció por primera vez desde el 2012 a pesar del continuo retroceso del sector minero, el cual acumula tres años consecutivos de caída. El ICAE-Áncash creció 6.7% en el año, luego de una abrupta caída de 12.4% en el 2014. El valor bruto de producción del sector minero creció 14.9%, explicado por el incremento de la producción de cobre (13.7%) y zinc (9.5%). Además, hubo una importante recuperación de la manufactura primaria (21.8%) impulsada por la mayor producción de harina de pescado. Por su parte, el ICAECajamarca creció 1.4% debido al mayor dinamismo en el sector construcción, evidenciado por el aumento en los (1) FEDECAM Norte incluye las Cámaras de Comercio de las siguientes regiones: Áncash, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes. (2) Definidas en el ICAE 2015 como aquellas regiones cuya incidencia en el VAB minero sobre el VAB total supera el 20% en el último año.
despachos de cemento (10.6%), y a la recuperación del sector agropecuario luego de dos años de caídas, por mayores cultivos de café (11.2%) y leche (6.6%). Piura y Tumbes, desaceleración El ICAE-Piura (2.9%) y el ICAE-Tumbes (0.5%) muestran que las regiones se desaceleraron respecto al año anterior. En Piura, el sector agropecuario se recuperó de manera significativa (15.2%) respecto al año anterior, debido a mejores cultivos de arroz (41.2%) y uva (24.0%). No obstante, ello fue contrarrestado por la caída en el sector hidrocarburos debido a menor producción de petróleo (-12.1%), así como al resultado negativo en el sector manufactura, aproximado por las caídas en la producción de pescado congelado (-10.1%), en especial en la segunda parte del año, y en diésel y fuel oil (-5.0%). La desaceleración del ICAE-Tumbes se explicó por la fuerte contracción en la inversión pública (-37.0%) y la pesca para congelado (-19.4%), a pesar del mayor dinamismo en manufactura (27.5%), principalmente, de productos derivados de crustáceos como el langostino. La Libertad y Lambayeque, peor desempeño Finalmente, La Libertad (-0.8%) y Lambayeque (-0.2%) fueron las regiones de la zona norte con peor desempeño Gráfico 1. Crecimiento regional de la zona Norte, 2008-2015 (en var.%) 10 8 6 4 2 0 -2
7.5
8.7 4.0
3.4
2.1
4.1 2.3 -1.2 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
CLAVES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
indicadores
23
indicadores Gráfico 2. Resultados 2015 del ICAE-Zona Norte Regiones 1T 2T 3T 4T 2015 Áncash
-10.5
8.2
13.6
18.4
6.7
3.7
3.9
-5.9
-3.0
Lambayeque -4.3 -2.0 3.3 -0.6
-0.8 -0.2
Piura 2.6 10.7 0.0 2.2
2.8
Tumbes -4.8
0.5
-1.7
2.9
8.7
en el ICAE 2015. Ambas regiones se encontraban en desaceleración desde el 2013 y en el último año obtuvieron un crecimiento negativo. Asimismo, ambos resultados se explican, principalmente, por el desempeño negativo del sector manufactura. En el caso de La Libertad, hubo una menor producción no primaria, en especial de conservas de frutas y hortalizas como alcachofa y espárragos. Además, en los últimos dos trimestres de año, la producción de oro, principal producto minero de dicha región, se redujo 11.5%. Por el lado de Lambayeque, el resultado se explica, principalmente, por la fuerte caída en la producción de azúcar (-30.0%) dadas las menores cosechas de caña de azúcar a principio de año y los conflictos laborales en las empresas azucareras. Ello fue parcialmente contrarrestado por los mayores cultivos de arroz (34.3%) ante menores restricciones de agua en la campaña agrícola. Índice de Competitividad Regional Además del crecimiento económico, es importante evaluar las condiciones socioeconómicas que determinan la competitividad de la región. Para ello, el IPE elabora el Índice de Competitividad Regional (INCORE), que analiza la competitividad relativa de las regiones y los factores que la explican, a través de seis pilares (Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones) compuestos por un total de 47 indicadores. La heterogeneidad en el crecimiento evidenciada en el ICAE de cada región de la zona también se presenta en el INCORE 2015. Cuatro de las seis regiones del norte se
6,894498094
6,731070755
6,367769547
6,163327733
6,04954076
5,380375262
5,072247786
4,842085461
4,780321725
4,656960213
4,557584233
4,48135887
4,179412359
4,148861905
4,084543671
3,982387272
3,722432888
3,658783117
3,602066896
3,454647812
2,892108052
2,490924785
2,236700422
Ica
Madre de Dios
Moquegua
Arequipa
Tacna
San Martín
Ucayali
Cusco
Junín
La Libertad
Huánuco
Amazonas
Tumbes
Apurímac
Loreto
Áncash
Lambayeque
Puno
Piura
Ayacucho
Pasco
Cajamarca
Huancavelica
Gráfico 3. Índice de Competitividad Regional 2015 (en puestos) 7,540421228
24
La Libertad
Lima
CLAVES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Cajamarca 0.5 3.9 2.7 -0.6 1.4
encuentran ubicadas en el tercio medio del índice general. Sin embargo, Tumbes (puesto 7) y Cajamarca (puesto 23) se encuentran en el tercio superior e inferior, respectivamente. Estos resultados muestran una disparidad en la competitividad entre Cajamarca y las regiones costeras del norte. A nivel de pilares, también se puede observar una diferencia en competitividad significativa entre Cajamarca y el resto de regiones. En Entorno Económico, Áncash, Lambayeque, Tumbes, La Libertad y Piura se encuentran en el tercio medio, ubicados de manera consecutiva entre el noveno y decimotercer puesto, mientras que Cajamarca se encuentra relegada y se ubica en el vigésimo primer puesto. Un patrón similar se repite en Infraestructura y Educación. En ambos pilares Lambayeque y Tumbes se encuentran en el tercio superior, Áncash, La Libertad y Piura en el tercio medio, y Cajamarca en el tercio inferior. Asimismo, en el pilar Salud, Lambayeque, Tumbes y La Libertad se encuentran en el tercio superior, Piura y Áncash en el tercio medio, y Cajamarca en el vigésimo puesto. Sin embargo, en el pilar de Instituciones, Cajamarca se ubica en el cuarto puesto, muy por delante del resto de regiones de la zona. Ello se explica por los avances en la eficiencia de las contrataciones públicas y celeridad en la resolución de expedientes judiciales. El débil desempeño de la región Cajamarca es explicado por resultados negativos en la mayoría de indicadores a través de diferentes pilares. Cajamarca se encuentra en el último puesto de los indicadores de cobertura del personal médico, en el pilar de Salud, y de población con educación superior, del pilar de Educación. Además, ocupa el vigésimo tercer puesto en otros siete indicadores, cuatro de ellos en el pilar Laboral. Asimismo, cabe mencionar los débiles resultados en desnutrición crónica (puesto 23), partos institucionales (puesto 22) y mortalidad infantil (puesto 21). IPE publicará en las próximas semanas el INCORE 2016, en el que las regiones del norte mantienen las mismas posiciones relativas y Cajamarca empeora su posición relativa al caer al último puesto del índice general.
Retos de la integración laboral de las personas con discapacidad La existencia de un marco de discriminación positiva, como la Ley 29973, en favor de la inserción laboral de las personas con discapacidad, es sin duda, una práctica compartida internacionalmente, para lograr una sociedad más inclusiva e igualitaria. Sin embargo, el sistema de cuotas de reserva obligatoria no garantiza el éxito de la ley, sino muy al contrario, puede conducir al incumplimiento directo de la misma como se ha demostrado a lo largo de los años en otros países. La mayor parte de las compañías no pueden abordar la contratación de trabajadores con discapacidad de forma automática, ya que a menudo, presentan obstáculos organizativos, técnicos, económicos o sociales que dificultan seriamente su incorporación. Entre estos obstáculos, destacan el desconocimiento y la falta de experiencias previas, que originan prejuicios y estereotipos en la alta dirección y en la propia plantilla, materializados en miedos y en pensamientos estereotipados: “la contratación de trabajadores con discapacidad sólo está al alcance de las cuentas más saneadas”, “el empleado con discapacidad no rendirá igual”, etc. Estos obstáculos pueden conducir a dos situaciones poco deseables: en primer lugar, que la empresa opte por no cumplir con la ley, abonando la sanción pertinente, o bien que contrate a personas con discapacidad únicamente por “cubrir el expediente”, sin que exista un compromiso real ni un verdadero convencimiento del valor de la diversidad. Por todo ello, hay que buscar fórmulas para que el marco legal sea eficaz, incidiendo en la parte intangible o cualitativa, más allá de los simples ajustes numéricos (el manido “tengo que contratar a 60 personas con discapacidad porque me toca”). No en vano, el cambio de mentalidad no se consigue a golpe de imposición legal, sino generando un impacto en el core de la organización, a través de iniciativas y políticas que doten a la empresa de una sólida conciencia y, generen un cambio de cultura. ¿Cómo conseguirlo? El modelo de las medidas alternativas de carácter excepcional y transitorio, previstas en España en el RD 364/2015, constituyen un ejemplo idóneo, al impactar en los valores de la organización, con acciones y políticas que generen sensibilización y un cambio cultural en el largo plazo. Este cambio es el verdadero estímulo para las empresas, pues conduce al cumplimento de la ley de forma natural y sostenible en el tiempo.
por: Francisco Mesonero, Director General de Fundación Adecco
En España, la Ley General de la Discapacidad contempla, entre sus medidas alternativas, la realización de donaciones y acciones de patrocinio, de carácter monetario, para el desarrollo de actividades de inserción laboral y de creación de empleo de personas con discapacidad, cuando la entidad beneficiada tenga entre su objeto social, entre otros, la formación profesional, inserción laboral o creación de empleo a favor de las personas con discapacidad. También en España, desde Adecco con el impulso de nuestra Fundación, apoyamos a nuestras empresas colaboradoras a cumplir con la ley, a través de esta medida alternativa, alcanzando un ratio de éxito muy elevado. La realidad nos ha demostrado que la mayor parte de las compañías necesitan un trabajo de campo previo a la contratación, ya que de nada sirve incorporar a un trabajador con discapacidad, si en la empresa no existe cultura al respecto, en cuyo caso la incorporación nunca será sostenible en el tiempo. Paralelamente, la medida alternativa empodera a los demandantes, con orientación laboral, formación y recursos para el empleo, que les conducen a la consecución del mismo en un alto porcentaje. En definitiva, la legislación ha de poner la mirada en el largo plazo, entendiendo que los cambios estructurales no se producen de la noche a la mañana y que la reserva de cuotas está bien, sí, pero sólo si va acompañada de medidas que garanticen su eficacia y permanencia en el tiempo. Una oportunidad que el legislador no debe de perder, so pena de, condenar a las personas con discapacidad a un mayor aislamiento. En España, el éxito del modelo viene avalado por las cifras: en 2015 se alcanzó la cifra récord de contratación de personas con discapacidad, con 95.238 contratos, un 15% más que en 2014. Un incremento que, obviamente, sólo puede obedecer a un cambio de mentalidad por parte de la sociedad y de las empresas.
CLAVES ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
artículo
25
pymes y regiones
REPORTAJE
26
Compromiso con el desarrollo de las regiones del Perú “Los peruanos debemos empezar a construir consensos, a escucharnos para entendernos y comunicarnos eficazmente. Venimos a poner a CONFIEP a disposición de las autoridades y los empresarios en las regiones para generar inversiones, discutir la agenda social y la generación de empleo”, destacó Martín Pérez Monteverde, Presidente de la CONFIEP durante las visitas que realizó a la costa, sierra y selva del país. La CONFIEP reafirmó su compromiso por la promoción de las inversiones y el desarrollo regional con los empresarios y autoridades en las regiones de Loreto, Cajamarca, Ancash y Piura durante el primer trimestre del año, a través de una serie de visitas para fortalecer los lazos de confianza y generar climas propicios para el desarrollo y crecimiento del país. Estos encuentros permitieron al Presidente del
gremio empresarial, Martín Pérez Monteverde, y al Primer Vicepresidente, Óscar Rivera, resaltar el gran potencial de cada una las regiones, así como el importante rol del sector privado frente a los temas de la agenda social y el liderazgo compartido por todos los peruanos para promover el shock de institucionalidad y competitividad que el país requiere para seguir creciendo.
Piura En el marco de la segunda visita a la región Piura en los últimos 12 meses, el Presidente de la CONFIEP se reunió con el Gobernador Regional, Reynaldo Hilbck y además sostuvo un encuentro empresarial con empresarios de la región y directivos de la Cámara de Comercio de Piura. Martín Pérez Monteverde resaltó el futuro de la región en el mediano plazo debido a las iniciativas que se vienen poniendo en marcha, a nivel del gobierno regional y de la empresa privada, entre las que destacan las inversiones en infraestructura hidráulica, industria, comercio y agro. Sin embargo, el líder empresarial enfatizó que la falta de agua potable en los hogares piuranos es un problema que debe corregirse lo más pronto posible, por lo cual invocó a los directivos de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau (EPS Grau) a llevar agua para los todos los pobladores. De otro lado, Martín Pérez Monteverde anunció que la CONFIEP se une al Colectivo “Por el respeto que merece la región Piura”, el cual está integrado por 29 instituciones públicas y privadas las cuales están comprometidas con el desarrollo de la región.
Reunión con empresarios de la región de Loreto
Cajamarca En Cajamarca, el Presidente de la CONFIEP resaltó la importancia de que dicha región se reconcilie con la inversión y se reencuentre con el crecimiento a fin de contrarrestar la recesión económica que ha registrado en los últimos 24 meses. Martín Pérez Monteverde se reunió con el Alcalde Provincial de Cajamarca, Manuel Becerra y además participó en el Seminario “La Reactivación Económica de la Región Cajamarca”, que organizó la Cámara de Comercio y Producción de dicha ciudad. Martín Pérez Monteverde reiteró la propuesta de CONFIEP de trabajar en conjunto con las autoridades y el sector público de la región para buscar inversionistas que estén dispuestos a entrar en proyectos priorizados por los gobiernos locales y la región, por ejemplo en Obras por Impuestos (OxI).
Encuentro empresarial en la Cámara de Comercio de Piura
Loreto La visita a la región de Loreto permitió conocer los principales cuellos de botella que resultan de la excesiva “tramitología” que entorpece las inversiones y las posibilidades que tiene dicha región en rubros como el turismo, comercio, industria y forestal, entre otros. Asimismo, se resaltó la consolidación del producto turístico “El Crucero Amazónico” en la región. Al respecto, el Presidente de la CONFIEP señaló que “el turismo genera mucha mano de obra y lo que podemos hacer como región es plantear al MINCETUR la definición de estrategias de desarrollo y promoción de nuevos productos turísticos. Lo que se debe hacer, ahora, es sumar más productos alrededor de los cruceros”.
Seminario “La Reactivación Económica de la Región Cajamarca”
pymes y regiones
REPORTAJE
27
REPORTAJE
pymes y regiones
Foro Regional de Ancash: Empresa-Estado
Iquitos y la región Loreto es mucho más grande que los problemas que podemos enfrentar, en este sentido los empresarios de la región - de la mano con la CONFIEP - podemos trabajar con convicción por nuestra tierra. Para ello debemos sumar a las autoridades locales y regionales. Tenemos que trabajar con una sola visión, además debemos invitar a los congresistas electos para una agenda común de desarrollo, más allá de sus diferencias políticas, buscando el bienestar de la población. Tenemos plena coincidencia en abordar en forma conjunta una estrategia de promoción de Loreto como destino turístico. Vamos a plantear a Mincetur y a Promperú la difusión de la magia de la amazonia a países de Europa, USA y Japón que son de donde vienen los turistas con mayor poder adquisitivo y que permitirán dejar más ingresos a la región. Julia Vásquez, Presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto
28
Óscar Rivera inaugura el Auditorio de la Cámara de Comercio de Ancash
Ancash El Primer Vicepresidente de la CONFIEP y Presidente de ASBANC, Óscar Rivera, participó del “II Foro Regional de Ancash: Empresa-Estado”, organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ancash. Durante su presentación, denominada “Consenso para continuar con el crecimiento del Perú”, destacó los avances que ha tenido el país en los últimos años, gracias al apoyo de trabajadores, empresarios de todo el país, sector público y sector privado. Asimismo, Óscar Rivera señaló que Ancash necesita inyectar mayor confianza en los inversionistas nacionales y extranjeros, y en la ciudadanía en general para retomar el crecimiento registrado hace unos años. Agregó que dicha región tiene el desafío de seguir trabajando en materias como educación y salud. En este contexto, destacó que “si bien el nivel de alfabetismo se redujo en casi 10 puntos porcentuales en una década, aún se mantiene como una de las regiones con mayores niveles de analfabetismo”. Durante su visita a Huaraz, participó también de la inauguración del Centro Empresarial de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Ancash, que cuenta con dos auditorios, salas de reuniones y capacitaciones con tecnología moderna y espacios virtuales.
Siempre es oportuno recibir el mensaje del principal representante de la CONFIEP, sobre todo en Cajamarca, donde las autoridades, los empresarios y la ciudadanía debiéramos unir esfuerzos para promover inversiones que generen empleo y crecimiento. De esta forma, podríamos contrarrestar la recesión económica que ha registrado nuestra región en los últimos tres años. Estos diálogos permiten señalar que el potencial de Cajamarca, no es únicamente en el sector minero. Tenemos potencial en sectores como ganadería, agricultura y turismo que están desaprovechados. Los cajamarquinos tenemos la responsabilidad de concentrarnos en aquellas actividades que generen mano de obra y que son rentables. Emperatriz Campos, Presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca El segundo Foro Empresarial de Ancash permitió reafirmar el compromiso del empresario peruano y ancashino, de confianza en el país y en las regiones, a través de la inversión privada. Resaltamos el mensaje del señor Oscar Rivera, Primer Vicepresidente de la CONFIEP, quien señaló que las autoridades, los empresarios y ciudadanos debemos trabajar para establecer relaciones de confianza, que permitan tener un trabajo conjunto para impulsar las inversiones, a través de la dinamización de las regiones, priorizando el tema social, la construcción de instituciones fuertes y transparentes y, en este sentido, la lucha contra la corrupción es fundamental. Elena RÍos, Presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ancash
Diálogo con las autoridades médicas de Essalud Como en todas las visitas a las regiones que viene realizando la CONFIEP en los últimos meses, se visitaron las redes asistenciales de los hospitales de EsSalud, en donde se estableció un diálogo directo con las autoridades médicas para conocer el estado de la infraestructura y los retos que tienen para lograr una mejor atención a los asegurados en esas regiones. Además se abordan temas relacionados con el estado de los proyectos de inversión en ampliación, equipamiento y/o construcción de nuevas instalaciones y los requerimientos relacionados con las especialidades médicas. “La sostenibilidad de EsSalud es una preocupación del empresariado. En estas visitas constatamos el real estado de la infraestructura de salud y las carencias que tienen que pasar tanto el personal médico como los asegurados”, manifestó Martín Pérez Monteverde en Piura tras destacar los avances en
PIURA
Reunión con las autoridades del Hospital de EsSalud de Piura
IQUITOS
Martín Pérez recorre las instalaciones del Hospital de EsSalud en Iquitos
infraestructura y calidad de servicio que el Hospital Cayetano Heredia ha realizado en un año. En el Hospital II de Huaraz se conocieron los detalles del proyecto de ampliación y modernización de dicho nosocomio, que demandará una inversión superior a los 290 millones de soles y beneficiará a más de 130 mil asegurados; en Cajamarca, se visitó el Hospital II de EsSalud que tiene planeado una inversión de más de 367 millones de soles en la construcción de nuevas infraestructuras hospitalarias con lo que beneficiarán a los 180 mil asegurados y; en Loreto, se visitó las instalaciones del Hospital III de Iquitos donde se conoció la compleja infraestructura y las necesidades de equipamiento tecnológico y de personal que requiere dicho nosocomio. Los representantes de este hospital informaron sobre la próxima ampliación del Servicio de Emergencia a fin de garantizar un adecuado y suficiente acceso al servicio de salud a más de 200 mil asegurados de la región.
CAJAMARCA
Reunión con las autoridades del Hospital de Essalud de Cajamarca
ANCASH
Óscar Rivera en visita al Hospital de EsSalud en Huaráz
pymes y regiones
REPORTAJE
29
noticias Recaudación por declaración del Impuesto a la Renta 2015 aumentó en 10.2% Culminada la campaña de regularización del Impuesto a la Renta 2015, cuyos vencimientos se dieron entre el 23 de marzo y el 8 de abril último, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que se presentaron 950 mil declaraciones, cifra que representó un incremento de 7,3% con relación a los 886 mil formularios recibidos el año anterior.
pymes y regiones
También la recaudación registrada en la campaña del 2015 registro un aumento significativo respecto del 2014 ya que sumó S/ 2848,2 millones, 10,2% más que los S/ 2584,5 millones de la regularización anterior.
30
MTPE convoca el concurso ‘Buenas Prácticas Laborales 2016’ Las empresas que lo deseen pueden inscribirse hasta el día 31 de mayo en la nueva edición del concurso convocado por el Ministerio de Trabajo y Empleo, el cual reconoce las mejores y más creativas prácticas de responsabilidad socio laboral, y promoción y defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores.
MYPEs podrán tener acceso rápido a capital de trabajo El Ministerio de la Producción, en alianza con la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y el Registro Central de Valores y Liquidaciones (CAVALI), promoverán el uso de la factura negociable – o también denominada tercera factura – para impulsar la productividad de las micro y pequeñas empresas en el país. Estas facturas permiten, mediante un procedimiento específico, sencillo y transparente, que los proveedores o MYPEs obtengan rápidamente su pago a través de una entidad de financiamiento. De este modo, los empresarios cuentan con un título valor con mérito ejecutivo que facilita y mejora las condiciones para su negociación.
Julio Surco, reconocido por sus aportes a la gastronomía por el Indecopi Empresarios de la panadería peruana, presentes en Bakery China 2016 Con el apoyo del programa Innóvate Perú y bajo coordinación de ASPAN – Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería, una delegación de empresarios peruanos de la panadería y pastelería participó de la feria internacional Bakery China 2016, considerada como el evento líder en el área comercial del Asia Pacífico para toda la cadena de valor del mercado de la panadería y pastelería. Dicha comitiva empresarial liderada por el Presidente de ASPAN y director de la Asociación PYME Perú, Pío Pantoja, conoció de primera mano las últimas innovaciones en gestión y tecnologías especializadas para esta importante industria.
Con motivo del Día de la Propiedad Intelectual, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi distinguió al empresario e inventor nacional Julio Surco por su uso y aprovechamiento de los instrumentos de la propiedad intelectual, relativos a invenciones y diseños en la actividad empresarial de la industria metalmecánica, para el equipamiento gastronómico. Surco cuenta con cuatro títulos de propiedad registrados, con los cuales ha conseguido la exclusividad temporal de los productos asociados a estos y ha obtenido beneficios empresariales, así como oportunidades de negocio.
entrevista
Diego de la Torre,
“Hay que formalizar mucho más la sociedad peruana” ¿Cómo ha sido el balance de los 10 primeros años del Pacto Mundial en el Perú? El balance es muy positivo. Hemos visto que las empresas formales peruanas, sobre todo las grandes, se sumaron a esta cruzada mundial de promover los 10 principios del Pacto Mundial. Lo que siempre se ha tratado de fomentar es un diálogo dentro de cada sector para poder promover y aplicar los principios en las operaciones de la empresa. Destaca sobre todo, como innovación de la Red Peruana, poner el tema de la informalidad en la agenda de la COP y haber hecho diferentes talleres de concienciación sobre el tema. La experiencia ha sido sumamente positiva pero sí advertimos que tenemos que hacer un esfuerzo muy grande por incorporar a las Pymes. ¿Cuáles son los principales hitos que han marcado la trayectoria del Pacto Mundial en estos 10 años? Uno de los grandes hitos es que la Red Peruana fue calificada como ‘Avanzada’ y lo más importante es que en el Directorio de las empresas peruanas los temas de derechos humanos, medio ambiente, anticorrupción y derechos laborales están presentes. Es un fenómeno que está pasando en gran parte de las empresas. En este sentido, otro hito del Pacto Mundial en el Perú es que el primer acercamiento entre una empresa privada y una ONG se produce en muchas ocasiones a través del propio Pacto Mundial. En este sentido, se empiezan a superar los estereotipos entre empresa privada, ONG y gobiernos, se empiezan a tender puentes. En el actual contexto político del país, ¿qué les pediría a los candidatos a la presidencia para consolidar el tema del Pacto Mundial y todo lo que abarca la RSE? Lo que pediría es que, así como la empresa privada formal peruana se ha adherido a los principios del Pacto Mundial, las instituciones del gobierno también formal-
mente se adhieran a estos principios, envíen sus reportes y apliquen la Responsabilidad Social de los Gobiernos (RSG) en todas las administraciones públicas. En segundo lugar, también pediría tomar en cuenta la Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO), pues también las ONG deberían adherirse a los principios y reportar, porque el monopolio de estos temas no debería ser de la empresa privada, sino de todos los stakeholders. ¿Cómo lograr que más empresas se sumen a la RSE? En general, necesitamos abordar tres grandes retos: el primero, documentar académicamente el business case de las organizaciones que lo están haciendo bien; el segundo lugar, afrontar y luchar contra la informalidad laboral, y el tercero, comunicar la RSE. Para lograrlo hay que poder formalizar mucho más a la sociedad peruana. Debemos superar la dinámica de cambiar la sociedad por el conflicto a cambiar la sociedad por el consenso, hay que tender puentes entre todos los gobiernos, empresas y ONG. ¿Qué se espera del V Foro Mundial del Pacto Mundial que se va a celebrar en Septiembre en Lima? En el año 2012 se celebró con mucho éxito el II Foro Empresarial del Pacto Mundial a nivel regional por primera vez en el Perú, el primero fue en México en 2011, y ya estamos con su quinta versión, que va a volver a ser en nuestro país. El tema que vamos a tratar es cuáles son las mejores prácticas de las empresas que ya están incorporando la RS en su estrategia corporativa y también vamos a ver el tema de la anticorrupción y la informalidad como una característica de América Latina, un tema que no es tan obvio para los miembros del Pacto Mundial de Europa y Estados Unidos, pero sí para nosotros. Lo que queremos es incorporar este tema a la agenda nacional como un driver para poder cumplir los ODS para el año 2030.
Pacto Mundial
Presidente de la Red Pacto Mundial en el Perú
31
artículo
Promoviendo el diálogo regional en sostenibilidad
Pacto Mundial
Lima se consolida como punto de encuentro regional en torno a la ciudadanía corporativa responsable.
32
El pasado 16 de marzo, Lima fue sede del III Diálogo de Directivos de Sostenibilidad, un espacio organizado por el Centro Regional para América Latina y el Caribe en apoyo al Pacto Mundial de las Naciones Unidas; la Red Pacto Mundial Perú y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). La finalidad de este encuentro fue dar a conocer las principales prácticas, avances y perspectivas en materia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial, compartir experiencias gerenciales, así como abordar las tendencias globales con pares de la región. En esta edición, se contó con la participación de María del Carmen Sacasa de Ventura, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Perú; Cayetana Aljovín, Vicepresidenta Ejecutiva de la CONFIEP, y Diana Chávez, Presidenta del Cuarto Foro Anual de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y Directora del mencionado Centro Regional en apoyo al Pacto Mundial. Asimismo, el III Diálogo de Directivos de Sostenibilidad contó con la participación del señor Henry José Ávila, Jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros, y Fuad Khoury, Contralor General de la República del Perú, quienes realizaron las ponencias sobre
Avances y retos del Estado Peruano en la gestión del diálogo y Transparencia y lucha contra la corrupción, respectivamente. La cita también contó con la intervención de Julio Gamero, especialista de Empleo de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, quien presentó el Panorama Laboral para América Latina y el Caribe, y la especialista de Programa del PNUD sede Perú, María Eugenia Mujica, quien brindó detalles sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Esta jornada concluyó con la revisión de diversas experiencias desde el sector privado en la implementación de los ODS. En una sesión moderada por Diana Chávez, las directivas de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa: Magdalena Morales, por parte de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.; Ofelia Harten, en representación de Sura Perú; y Rosario Arrisueño, a nombre de ENEL Perú, presentaron las actividades y proyectos que vienen llevando a cabo en el marco de la Agenda 2030. Cerraron el evento la Presidenta de AFP Integra, María Jesús Hume, y Diego de la Torre, Presidente de la Red Pacto Mundial en el Perú, quienes hicieron un llamado a los asistentes a continuar perseverando en el compromiso asumido por una ciudadanía corporativa responsable, que contribuya al desarrollo del Perú y al bienestar de sus habitantes.
notAS La asociación ‘MiBaño’ se suma a la Red del Pacto Mundial en el Perú
‘Señal de Vida’, nueva app de Unacem para localizar personas tras un sismo UNACEM, miembro de la Red Pacto Mundial Perú, pone al servicio de todos los peruanos “Señal de Vida”, un aplicativo móvil único en el mundo que no necesita conexión a Internet o señal de telefonía para su funcionamiento tras un sismo, y que ayudaría a que más personas puedan ser localizadas inmediatamente tras ocurrido el evento. La app permite crear un grupo de 10 contactos cercanos y obtener su ubicación exacta, a través de GPS y conexión a Internet, de hasta seis minutos previos a un movimiento telúrico. Su gran ventaja es que proporcionará la información aunque el GPS y el Internet hayan dejado de funcionar.
Sura presenta la 9ª edición de ‘Emprendiendo’ Continuando con su compromiso de promover la educación financiera entre los jóvenes e incentivar el desarrollo de actividades, habilidades y conocimientos indispensables para ser emprendedores, SURA Perú, empresa miembro de la Red Pacto Mundial Perú, ha lanzado la novena edición de su programa de educación social financiera “Emprendiendo”. Más de 12 mil estudiantes de secundaria, 24 instituciones educativas y 421 docentes participan en la iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, la ONG Visión Solidaria y la ONG Holandesa Aflatoun.
Programa ‘Mate para Todos’ de Austral Perú beneficiará a más de 500 niños Austral Group, empresa miembro de la Red Pacto Mundial Perú, ha impulsado junto al Instituto APOYO el programa social ‘Mate para todos’ orientado a niños del primer y segundo grado de primaria en colegios situados en las zonas de influencia de la pesquera donde se ha reportado un bajo índice de comprensión en la materia. Su objetivo es contribuir a la mejora del aprendizaje en matemáticas, proporcionando material y estrategias didácticas.
Contugas fortalece capacidades de millenials iqueños Contugas ha capacitado a docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina Buendía de Pecho de Ica, como parte de su programa de Sostenibilidad ‘Millennials’. La iniciativa que impulsa esta empresa miembro de la Red Pacto Mundial Perú tiene la finalidad de fortalecer las capacidades de la comunidad en Nuevas Tecnologías de Información y Conocimientos (NTIC) y contribuir así a disminuir la brecha digital. Está dirigida a docentes y alumnos de educación superior, quienes podrán conocer cómo potenciar el uso de las herramientas digitales en su quehacer educativo y mejorar de esta manera los resultados esperados y la relación con el alumnado.
Pacto Mundial
La Asociación MiBaño suscribió recientemente su adhesión a la Red del Pacto Mundial, comprometiéndose a apoyar los diez principios promovidos por la organización. En los últimos meses, la Red del Pacto Mundial en el Perú también recibió a nuevos miembros provenientes de los sectores infraestructura, servicios, educación, construcción y transportes, que compartirán su experiencia en RSE y buscarán involucrarse en proyectos comunes que contribuyan a los objetivos de desarrollo propuestos por las Naciones Unidas.
33
REPORTAJE
EL FOCO EN LA INNOVACIÓN
El Perú, noveno país del mundo con mayor emprendimiento
34
En Latinoamérica, asciende en el ranking y ocupa el cuarto puesto, de acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que mide la tasa de actividad emprendedora (TEA) de 60 economías. A pesar de que Perú está dentro del TOP10 de países emprendedores, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2015 revela un descenso de cuatro posiciones a nivel mundial con respecto a 2014, cuando ocupó la quinta posición del ranking. En Latinoamérica, el ranking del GEM lo lidera Ecuador, país que ocupa la segunda posición a nivel mundial. Le siguen Chile (puesto 6 en el ranking global) y Colombia (puesto 8). El país que lidera la tasa de emprendimiento mundial, con una TEA del 38.6%, es Senegal. EL EMPRENDIMIENTO PERUANO Los emprendimientos en Perú tienen cara femenina. Así, según el GEM, las mujeres muestran un ratio de emprendimiento igual o superior que el de los hombres, en las edades comprendidas entre los 25 y 44 años. Otro de los rasgos más significativos de la actividad emprendedora en el Perú es la discontinuidad. En este indicador, el Perú se ubica primero en la región y sexto en el mundo, según el GEM. Esto se debe fundamentalmente a la baja o nula rentabilidad de los negocios (32,5% del total), lo que se ha originado por la desaceleración de la demanda interna y del PIB en los dos últimos años. ALGUNAS INICIATIVAS EN MARCHA Para incentivar el desarrollo de nuevas empresas, Perú cuenta con varios instrumentos públicos y privados. Un
ejemplo es el programa StarUp Perú, liderado por el Ministerio de la Producción, que financiará nuevos emprendimientos con fondos no reembolsables. Los proyectos elegidos accederán hasta S/ 50,000 y S/ 137,000 para las categorías de Emprendedores Innovadores y Emprendedores Dinámicos y de Alto Impacto, respectivamente. En el 2015, Startup Perú visitó 16 regiones del país para promover la mayor participación de equipos del interior. En total, se registraron 6.362 proyectos empresariales durante las primeras etapas de las tres convocatorias que ha lanzado. Asimismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra actualmente diseñando un programa destinado a fomentar el emprendimiento de nuevas propuestas de negocios en la región, teniendo en cuenta que la productividad se ha incrementado en los últimos años. El Perú será el país piloto de esta iniciativa. A nivel más local, surgen otras iniciativas interesantes como la primera Escuela Municipal de Emprendimiento del Perú, inaugurada el pasado 5 de abril en la Municipalidad de Miraflores. Se dirige a jóvenes y adultos con ganas de emprender un negocio propio y tiene como objetivo contrarrestar el alto índice de cierres que se registran en el país, ya que de acuerdo a las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de las 700 nuevas empresas que se crean cada día en el Perú, solo sobreviven 294 (42%).
“Las mujeres muestran un ratio de emprendimiento igual o superior que el de los hombres, en las edades comprendidas entre los 25 y 44 años”
REPORTAJE Tupuy y Uber son dos ejemplos de startups, uno nacional y otro internacional, que han sabido aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para cubrir una demanda existente y convertirse en emprendimientos solventes. Sus máximos responsables en Perú explican a HACIENDO PAÍS las claves de su éxito.
Tupuy se ha convertido en una de las aplicaciones de audioguías de referencia para visitar los museos, monumentos y city tours más importantes de todo el mundo. Actualmente, cuenta con 15 mil usuarios, pero esperan llegar a 50.000 en los próximos dos meses y aspiran a cerrar el año con 400 mil usuarios. Para el 2017, planean superar la barrera de los 3.000 millones de usuarios. Son objetivos ambiciosos como nos cuenta el “capitán” de esta empresa, Luis Castañeda. “En una charla sobre emprendimiento, una persona me preguntó cómo sabía cuando debía parar un proyecto y le respondí: “el problema que yo tengo es que no sé cuando parar, nunca paro, sigo y sigo, si no tienes esta capacidad no te metas”, señala. Tupuy cuenta con audioguías en Europa, América y China. En Perú, ofrece un paquete de 33 audioguías en cinco ciudades: Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cuzco y Lima. El próximo destino es San Petersburgo. “Tupuy nació para ser global. Fue creada para venderle todo el mundo a todo el mundo. Quiero que una persona que viva en París me compre la guía de la muralla China, igual que un chino que va a Madrid pasee por el Museo del Prado con su audioguía y un español que va a Nueva York pueda visitar el Metropolitan. Buscamos que el 10 % del mercado mundial de turismo nos conozca”, explica. Castañeda reconoce que Tupuy existe gracias a la tecnología y que se debería invertir más en innovación y en apoyos a las startups. “Estamos viviendo la era del conocimiento ,la tercera gran revolución de la humanidad y el Perú no está en ella. No tenemos grandes patentes o empresas dedicadas a la tecnología y al desarrollo del conocimiento y no nos podemos permitir el lujo de perdernos o llegar tarde”, señala. “Estamos rezagados, pero también creo que hay suficiente talento en el Perú para ponernos al día. Es prioritario invertir en ellos”, demanda.
Uber, la revolución del transporte Uber es una de las start ups más valiosa de Silicon Valley y una de las plataformas más usadas en todo el mundo. Su gerente general en Perú, Catalina Ochoa, nos cuenta sus inicios, con la respuesta a una pregunta que se hicieron Travis Kalanick y Garret Camp al salir de una conferencia de tecnología en París. Mientras intentaban sin éxito encontrar transporte, se preguntaron: ¿qué tal si pudiéramos conseguir un viaje rápido, cómodo y seguro al toque de un botón? Al regresar a San Francisco abrieron la app para sus amigos y luego de cinco años, Uber está transformando la forma en que se mueven millones de personas en 400 ciudades de 70 países, entre ellos Perú. En el país, opera desde el 2014. “Desde nuestra llegada, miles de usuarios y socios conductores limeños han acogido con entusiasmo la aplicación, ya que es simple de usar y ofrece altos estándares de seguridad, calidad, disponibilidad y transparencia”, cuenta Ochoa. Para Catalina Ochoa, el éxito de la iniciativa radica en que da una respuesta sencilla, segura y eficiente a un problema común en todas las grandes ciudades: el tráfico. “Nuestra propuesta se enfoca en usar los carros privados para el bienestar de toda una ciudad, conectando de forma eficiente, segura y transparente a ciudadanos que pueden compartir viajes juntos. En el mediano y largo plazo, le apostamos a menos carros en las calles, moviendo a más personas y generando menos polución”, señala. Precisamente esta descongestión de las vías es uno de los objetivos de la compañía. “En Uber estamos convencidos que la economía compartida, con modelos como el carro compartido, ridesharing o carpooling, pueden ayudar a mover más personas con menos carros particulares. En las más de 10 ciudades donde hemos lanzado UberPOOL el producto ha tenido una gran acogida entre conductores, usuarios y tomadores de decisión”. Ochoa califica de positiva la experiencia en Lima: “Llegamos hace dos años a la ciudad, y hemos encontrado que las personas confían en Uber como una alternativa adicional para su movilidad y que los limeños que están manejando con Uber han encontrado una oportunidad de emprendimiento con ingresos dignos y flexibles”, afirma.
EL FOCO EN LA INNOVACIÓN
Tupuy, a la conquista del mundo
35
entrevista
EL FOCO EN LA INNOVACIÓN
Alvaro Valdez,
36
Director de Comunicación, Imagen y Responsabilidad Social Corporativa de Telefónica en Perú y Sponsor de Aceleradora Wayra Perú
Alvaro Valdez explica cómo han avanzado las TIC en el Perú, cuáles son los principales retos para su desarrollo y qué papel juega Telefónica en este avance tecnológico.
“Urge que el país tenga una agenda digital nacional” ¿Cuál es la situación actual de las TIC en el Perú? Tras la apuesta por la inversión privada en el sector hace 22 años, se ha avanzado mucho. Las empresas privadas de telecomunicaciones han invertido más de 45 mil millones. Las tarifas se han reducido, hay gran competencia y tecnologías como en cualquier parte del mundo desarrollado, sin embargo aún existe una brecha de más de 90 mil millones de soles según AFIN y en las zonas rurales hay todavía mucho por hacer y expandir. ¿Qué barreras impiden un mayor desarrollo? Un primer gran desafío es acelerar en la masificación de la banda ancha fija y móvil para lo cual es crítico disminuir las barreras burocráticas y tramitología. Un segundo frente es la regulación que debe velar también por acompañar el crecimiento y promover más inversiones reduciendo costos operativos, simplificando y fortaleciendo la predictibilidad y seguridad jurídica. Un tercer elemento es la labor del gobierno central, impulsando alianzas público-privadas, allí donde la inversión privada sola no llega. ¿Qué papel van a tener las nuevas tecnologías en el futuro próximo del Perú? El mundo está en medio de una revolución digital. Estamos viendo solo la punta del iceberg de lo que realmente va a pasar. Vamos a pasar del “internet de las personas” al “internet de las cosas”. El tráfico de datos se va a multiplicar por 11 veces en los próximos cinco años. Todo va estar conectado mejorando la vida de las personas, la productividad de las empresas y las
oportunidades de mejora de gestión y transparencia del Estado. La gran oportunidad de desarrollo pasa por apostar por la economía digital. Urge que el país tenga una agenda digital nacional con visión de largo plazo y liderada por el gobierno. ¿De qué manera una organización como Telefónica puede ayudar a las empresas a través de la tecnología? Queremos seguir acercando lo último y mejor de la tecnología a las personas, las empresas y los gobiernos de manera que puedan aprovechar al máximo las oportunidades de le revolución digital. Hoy, la conectividad no sirve sólo para relacionarnos, es esencial para nuestra vida personal y profesional. Vamos a seguir invirtiendo en la expansión de las telecomunicaciones en el Perú siendo un aliado estratégico para su desarrollo. ¿De qué manera esta contribuyendo Wayra? Wayra es una aceleradora de startups tecnológicas que forma parte de nuestra iniciativa global Telefónica Open Future. Ayudamos a los mejores emprendedores a crecer y construir negocios exitosos, impulsando la innovación abierta. Hay un antes y un después de Wayra en el Perú. Podría afirmar que ha generado una semilla clave para el ecosistema emprendedor tecnológico y de innovación abierta en el Perú, pero todavía hay un buen camino por recorrer, seguiremos impulsando la innovación y el emprendimiento.
CORRESPONSABLES .com
Fundación
El editor de este número de la revista Haciendo País de la Confiep y el medio de comunicación y fundación iberoamericano especializado en poner en valor desde 2005 las actividades responsables El Anuario Corresponsables ya tiene presencia en: España (11 ediciones), México (5 ediciones), Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Colombia (3 ediciones).
DOSiERS CORRESPONSABLES Ediciones locales en siete países y versión iberoamericana
Impresión en papel
www.corresponsables.com/.mx/.pe/.ec/.co/.cl/.com.ar Intensa presencia en redes sociales. Sigue a Corresponsables en:
Nueva APP de Corresponsables para Android e iOS.
Única auditada por y accesible a personas con discapacidad
Más de 750.000 visitas anuales. Todas las publicaciones están accesibles de manera gratuita previo registro en las bibliotecas digitales de los portales de cada país.
Más de 12.000 seguidores El ranking TOP 200 RSE sitúa a Corresponsables como una de las organizaciones y medios de comunicación más influyentes en Twitter en castellano.
http://www.corresponsables. com/ad/redirect/192126/t930
Más de 600 vídeos en YouTube.
Servicios de comunicación responsable:
ver CATÁLOGO DE PROYECTOS: http://www. corresponsables.com/download/ SOLUCIONES_EDITORIALES.pdf
Más de 80 proyectos de comunicación responsable realizados, tanto en entornos offline como online, tales como guías, newsletters, revistas corporativas, libros, portales webs, vídeos, etc.
ARGENTINA
CHILE
COLOMBIA
www.corresponsables.com
ECUADOR
ESPAÑA
MÉXICO
PERÚ
comunicacion@corresponsables.com
entrevista
Adrián Magendzo,
EL FOCO EN LA INNOVACIÓN
Especialista en Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
38
Magendzo apela a la formación de capital humano y al impulso de políticas e instrumentos que apoyen la generación de ecosistemas de innovación y emprendimiento como principales vías para que el Perú sea más innovador.
“La I+D es necesaria pero no suficiente para la innovación” ¿Cuál es su análisis del Perú con respecto a la innovación e inversión en I+D+i y qué es lo que necesitaría mejorar? Usualmente a los hacedores de política les cuesta distinguir entre Investigación y Desarrollo de tecnologías con Innovación. Se piensa que si se hacen inversiones en ciencia, laboratorios e investigación básica, casi automáticamente se va a estar estimulando la aparición de nuevos productos o procesos que mejoren la posición competitiva o la productividad en un país. Existe amplia evidencia que la I+D es una condición necesaria pero no suficiente para la innovación. La innovación tiene mas que ver con el calce entre las necesidades, o como se le llama “Dolores de Mercado”, que con el desarrollo de la ciencia propiamente dicha. Podemos tener un desarrollo científico altamente sofisticado y donde se destinaron grandes recursos pero que en definitiva ha servido para adquirir conocimiento, que es muy importante, pero que no contribuye en forma importante al desarrollo de nuevos productos o procesos productivos. Por otro lado, soluciones sencillas desde el punto de vista científicotecnológico pueden tener grandes impactos y de esto hay múltiples ejemplos como Uber. En forma reciente se ha venido desarrollado un conocimiento formal en el proceso, que permite “transferir” la ciencia hacia aplicaciones que resuelven necesidades y aprovechan oportunidades comerciales para nuevos productos y procesos. La enseñanza de estas herramientas que tienen más que ver con la exploración comercial que con la ciencia, es esencial y se ha hecho muy poco de esto en la región.
¿Qué papel tiene el Gobierno en promover el aprovechamiento de estas oportunidades? El gobierno de Perú ha venido desarrollando una serie de herramientas muy poderosas para fomentar la innovación y el emprendimiento, sin embargo, existe un gap de capital humano importante específicamente en lo que se refiere a las capacidades de transferencia tecnológica como la hemos definido. ¿Cuáles son esas herramientas y de qué manera el Perú podría mejorar lo que ya ha avanzado? Me refiero a los instrumentos de capital semilla y apoyo a incubadoras de negocios que ha puesto en marcha Produce. Ahora falta complementar estos instrumentos con apoyo al financiamiento “aguas arriba” de iniciativas más tecnológicas que requieran de financiamiento para I+D de última milla, prototipos, pruebas de concepto e investigación de mercados tecnológicos locales, regionales e internacionales. Todo esto requiere preparar el capital humano adecuado, ver temas de propiedad intelectual y valorización y poder acceder a mercados de tamaño relevante. Me parece que el Perú debe trabajar fuertemente en la formación de capital humano que permita transferir las tecnologías y conocimientos que se están generando en centros de investigación y universidades sumado a políticas e instrumentos que apoyen la formación de ecosistemas de innovación y emprendimiento. En esto, el gobierno a través de Produce está dando pasos importantes poniendo en marcha un proyecto apoyado por el BID.
entrevista
¿Cuáles son los problemas y necesidades de las incubadoras de empresas en América Latina? Las incubadoras de negocio en la región son incipientes y se enfrentan a un deal flow de propuestas que, en general, son poco sofisticadas desde el punto
de vista tecnológico. Esto se relaciona al problema de transferencia identificado al principio. En la medida que el capital humano de agentes intermediarios y las capacidades de los emprendedores se van depurando, las incubadoras necesitarán adecuarse a esto e involucrarse más en los procesos de transferencia. ¿Qué medidas se deben tomar para que las startups puedan escalar en mercados internacionales? Si se quiere escapar de las ofertas de commodities como el cobre, petróleo, trigo, etc. y se quiere avanzar en la oferta de productos de mayor valor agregado será necesario que las empresas, tanto establecidas como nuevas, tengan una oferta que se diferencie de lo que ya hay y eso involucra la innovación. No necesariamente estamos hablando de innovación tecnológica solamente sino de innovación en modelos de negocio o procesos que haga que los productos sean competitivos y diferenciados. ¿Cómo pueden las startups peruanas lograr captar el interés de capital extranjero? Mi respuesta es: desarrollo del capital humano, junto con un importante apoyo del gobierno tanto a empresas como al ecosistema de innovación y emprendimiento, más un cambio cultural que haga de la innovación y el emprendimiento un elemento central de la política económica.
EL FOCO EN LA INNOVACIÓN
Señala que la Alianza del Pacífico constituye un espacio natural donde los proyectos de transferencia y emprendimiento tecnológico pueden ser viables. ¿Cuál es el trabajo que viene realizando la división de Competitividad e Innovación del BID y el Grupo Técnico de Innovación de la Alianza del Pacífico en este proceso de visibilización de la innovación y de promoción de las políticas de fomento de la innovación? La Alianza del Pacífico es el espacio natural por un tema de escala y porque permite compartir conocimientos y oportunidades. La división está llevando a cabo un proyecto de Bien Público Regional (BPR) cuyo objetivo es apoyar al Grupo Técnico de Innovación (GTI) en la formulación y ejecución de una agenda tendiente a crear un ecosistema de innovación y emprendimiento en la Alianza del Pacifico. La idea es que este ecosistema aproveche las fortalezas de cada país y nivele la cancha hacia arriba en las debilidades. Es un espacio común para la innovación y el emprendimiento donde se logra escala y sinergias en distintas dimensiones.
39
Nace
ObservaRSE
el Observatorio de la Comunicación Corresponsable Tan importante es
hacerlo bien como
hacerlo saber
El instrumento que ayudará a investigar sobre la divulgación estratégica de la RSE y de la Sostenibilidad
Más información en observarse@corresponsables.com y en www.corresponsables.com
entrevista
Alejandro Afuso,
EL FOCO EN LA INNOVACIÓN
Coordinador Ejecutivo de Innóvate Perú
40
“Hemos acercado la empresa a la universidad” ¿Qué balance hace de la labor de Innóvate Perú hasta el momento? Innovate Perú, como programa estatal por la competitividad, tiene dos años. Pero nuestra operación en este tema se inicia en el 2007 a través del Programa de Ciencia y Tecnología- Fincyt que obtuvo un préstamo del BID. Nuestra misión es fortalecer todo el sistema de innovación y emprendimiento del Perú, que ocho años atrás era muy pobre. Nuestra labor ha sido la de fortalecer este ecosistema y acercar a la empresa, a la universidad, etc. Hemos invertido unos 400 millones de soles, todavía muy poco para lo que necesita el país, pero la cifra va creciendo. A la fecha, hemos financiado alrededor de 800 proyectos de los cuales más o menos el 40 % provienen de las empresas y esos proyectos en un 70% ha venido acompañado de una universidad. Uno de los logros del programa ha sido el acercamiento entre empresa y universidad, algo antes muy difícil y que hemos conseguido incentivando estas alianzas.
¿Qué papel debería jugar el nuevo gobierno en materia de innovación? Hace siete años, cuando empezamos, trajimos a varios expertos para que nos ayudaran a convencer a las autoridades políticas de la importancia de la innovación. A todos les pareció interesante pero consideraron que la prioridad del gobierno era la pobreza. Esto ha cambiado ahora. La innovación está presente incluso en los planes de gobierno.
Según el Ministerio de la Producción, un 35% de los proyectos de innovación son del sector de la agroindustria. Efectivamente. El otro 30% viene del sector TIC y un 15% del sector de pesca y también del sector textil.
Además del concurso Innóvate, de Click a la Innovación, ¿qué otros proyectos tienen en marcha? Hemos hecho una secuencia de qué hace una empresa innovadora e identificado las distintas fases de innovación y estamos intentando aportar instrumentos que ayuden a las empresas en cada uno de estos pasos.
¿Cómo se puede fomentar en otros campos? Estamos tratando de potenciarlo. Precisamente, el Ministerio de la Producción, a través de su Plan de Diversificación Productiva, ha constituido varias mesas sectoriales y las que han tenido mayores progresos son pesca y agricultura y la forestal. Se ha lanzado un concurso especial para estos sectores y así irán surgiendo fondos y convocatorias específicas que serán los motores de la diversificación productiva.
¿Cómo fomentan la innovación en las pequeñas y medianas empresas? En nuestro caso, el 75% de los proyectos son ejecutados por micro y pequeñas empresas. A las microempresas, les ofrecemos concursos de transferencia tecnológica, en los que alguna organización capacitadora, universidad o centro de investigación reúne a un grupo de empresarios y los prepara con herramientas sencillas., formación, etc.
¿Cuál es su reflexión final sobre la innovación en el Perú? Por cada dólar invertido en innovación, el Estado recupera siete veces lo invertido a través de impuestos directos. Por cada ingreso de un dólar en innovación de producto en cinco años se multiplica por siete también. Las empresas deberían aprovechar esta oportunidad y las decisiones de políticas públicas deben entender el beneficio de invertir en innovación.
NOTICIAS
Startups peruanas capacitadas por Wayra, aceleradora del grupo Telefónica, como Bquate, Crehana y Quantico Trends ya alcanzaron una valorización de US$ 2 millones y esperan crecer con nuevas inversiones y clientes, dijo Alexander Gómez, Country Manager de Wayra Perú.
FMI insta a invertir más en innovación para elevar PBI Según destaca el Fondo Monetario Internacional, si las empresas destinaran un 40% más en innovación podrían contribuir en el aumento a largo plazo del 5% del PBI de los países. Según las estadísticas del Fondo, únicamente Estados Unidos, Australia, Alemania, Suecia Francia y Finlandia gastan más del 2% de su PBI en innovación.
Empresarios por la Educación capacita a docentes de Lima y Tarma Docentes del colegio Juana Alarco de Dammert de Lima y de tres escuelas públicas de Condorcocha en Tarma participaron en los talleres de capacitación que viene impulsando Empresarios por la Educación (ExE). En Juana Alarco de Dammert, se realizó el segundo taller de capacitación en el uso de herramientas tecnológicas en el marco del Programa Aulas Inteligentes de ExE. Más de 20 docentes fueron entrenados en competencias digitales. En Tarma, se lanzó el primer taller del Programa Inclusión Digital en el cual los docentes –a través de 10 sesiones- reciben entrenamiento en el uso y aplicación pedagógica de las TIC en ofimática, uso de laptops X0 y computadoras.
Minsur apuesta por la sostenibilidad con su estrategia SusTINable El estaño es un insumo clave en la industria electrónica que no ha sido ajeno a las vicisitudes del contexto internacional de los últimos años, marcado por la caída de precios y la aparición de nuevos jugadores. Por otra parte, tanto la industria electrónica como la producción estannífera han estado bajo la severa lupa de organizaciones sociales internacionales y medios de comunicación, vigilantes de la procedencia de los minerales. Y es que no son pocos los casos en que la producción de metales industriales se hace sin mínimos estándares ambientales, o utilizando mano de obra infantil. En el peor escenario, en algunos países africanos, los ingresos financian guerrillas. La industria ha reaccionado y, organizada en la Electronic Industry Citizenship Coalition, ha implementado iniciativas para desarrollar bases éticas y un estándar socioambiental entre sus miembros. Así, uno de sus principales programas es el establecimiento de parámetros de minerales libres de conflicto. Minsur es la única productora de estaño en el Perú y tercera a nivel mundial. El contexto mencionado es tomado por la empresa del grupo Breca como una oportunidad para obtener mayor valor de su forma de hacer las cosas. Así, integró sus atributos de sostenibilidad con su estrategia comercial bajo un concepto denominado SusTINable (Estaño Sostenible). A la integración vertical de su negocio, que permite una trazabilidad perfecta y cumplir con los parámetros de minerales libres de conflicto, le ha sumado la sistematización de sus principales factores de responsabilidad. De esta forma, la calidad superlativa de su estaño y procesos tecnologizados, la gestión ambiental de clase mundial, el estándar de seguridad más alto del país, los recursos humanos comprometidos, y la generación de valor social con un enfoque de sostenibilidad para las comunidades, se miden y mejoran continuamente. Ello le permite a Minsur posicionarse como un referente en sostenibilidad y la coloca en una mejor posición para negociar precios y premios. Según Gonzalo Quijandria, director de Asuntos Corporativos de Minsur, lo que SusTINable también hace es “retroalimentar nuestro ADN de valores y sostenibilidad, y enfocar la generación de valor hacia todos nuestros stakeholders”.
EL FOCO EN LA INNOVACIÓN
Startups del Perú ya valen más de US$ 2 millones
41
Entrevista
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN
Humberto Speziani, Ex Presidente de la Confiep y Director de TASA
Humberto Speziani analiza la actual coyuntura política, social y económica del país, aportando su visión, conocimientos y experiencia, que a lo largo de los años le han valido para posicionarse como uno de los líderes empresariales del Perú.
42
“Para alcanzar el éxito hay que educar a nuestra gente” ¿Cuál es el mejor consejo que le han dado a lo largo de su vida empresarial? El mejor consejo me lo dio mi padre cuando tenía 15 años. Me dijo: “Cuando eres empresario tienes una responsabilidad con tus empleados y con tu comunidad”. También me dijo que tuviera cuidado cuando me dijeran que una persona era “medio derecha” porque eso quiere decir que es torcida. No existe el término medio, o eres una persona correcta o no lo eres. También me enseñó la responsabilidad con la sociedad a través de su ejemplo. Cuando era un niño, veía cómo mi padre formó parte de la creación del distrito de Bellavista en el Callao, poniendo a disposición de la municipalidad una carreta con mula para movilizar materiales de construcción, escombros, utensilios y otras herramientas que ayudaron a establecer el distrito. Hoy en día, existe una calle con su nombre en recuerdo a lo involucrado que estuvo con su comunidad. ¿Qué consejo da a los jóvenes profesionales o empresarios con base a sus conocimientos y experiencia? Frecuentemente doy consejos en TASA, donde con-
tamos con más de 1,000 empleados, en su mayoría jóvenes. El mejor consejo es que se preparen bien y que continúen con sus estudios de maestría una vez terminen la universidad. Otro consejo fundamental es que no tengan miedo cuando una persona mayor o mejor preparada los contradigan. Deben decir lo que piensan sin miedo porque el debate es algo muy productivo para cualquier empresa. Desde el panorama de cambios económicos que se han vivido en el Perú, ¿cuál cree que es el más importante que ha experimentado la empresa privada? El mayor cambio fue cuando salimos del régimen militar y entramos al modelo de economía de mercado con libertad de empresa. También a partir de los 90, hubo un cambio fundamental en el desarrollo de la industria que comenzó a avanzar ágilmente, hasta el punto de requerir más mano de obra técnica de la que existía en el país. Este es uno de los problemas que aún tenemos, la falta de mano de obra preparada. Respecto a esto, cuando fui presidente de la CONFIEP propuse al Gobierno que se replique el modelo
académico de Alemania y Austria, el cual implementa en la educación media la formación técnica. Esto permite la formación de mano de obra calificada para las empresas y a los jóvenes les brinda la oportunidad de vincularse a un trabajo. ¿Qué retos en el ámbito económico debe enfrentar el Perú? En este momento la economía de Perú se está recuperando. Sin embargo, este lento crecimiento también se debe a los problemas que atraviesa el país y uno de ellos es la informalidad, que llega a porcentajes del 70%. Otro de los problemas que debemos solucionar es el de la extrema pobreza y esto quiere decir que el Estado debe llegar a todos los rincones del país para cubrir las necesidades básicas como el agua, el alcantarillado, los aspectos sanitarios y la educación. Para esto hace falta más voluntad política. ¿Cuáles son las claves para ser un empresario socialmente responsable y comprometido con su entorno? Lo primero es que el empresario debe ser muy responsable con sus trabajadores, porque para que exista coherencia debes empezar desde adentro. Segundo, debes ser responsable con tu entorno comunitario, los proveedores y stakeholders. Es importante que toda la cadena de valor trabaje en clave de RSE y no debe ser el Estado el que nos obligue a aplicar esto, sino debe venir del propio empresario.
¿Cuál es su concepto sobre liderazgo? Ya había comentado que el verdadero líder nace y no se hace. Es muy difícil enseñar a una persona a ser líder si la persona no tiene ninguna capacidad previa. Un verdadero líder es un guía que lleva al equipo hacia la mejor solución y por tanto al éxito. También pasa mucho en las empresas que cuando los gerentes descubren a un líder tienden a opacarlo por miedo de que sepa más y esto es un error. El verdadero líder no necesariamente es más inteligente o más capaz que otros, la clave es que sabe integrar los conocimientos y las capacidades de los otros para hacer un trabajo exitoso con su equipo. ¿Cuál es su visión del país de aquí a 30 años? En el 2046 yo ya no voy a estar, pero quisiera que para esa época se haya eliminado la extrema pobreza. En el Perú tenemos grande potenciales en la selva, la Cordillera de los Andes y la costa, pero para lograr el éxito hay que educar a nuestra gente. Las primeras debilidades que debemos superar como país son la pobreza y la falta de educación y de salud pública. Mi sueño es que dentro de 30 años, el Perú sea considerado un país de primer mundo.
¿Qué cualidades se deben valorar a la hora de incorporar nuevos ejecutivos? Primero miramos su preparación y experiencia, pero sobre todo vemos si esta persona va a aportar y se va a amalgamar con el equipo, porque toda empresa es un equipo. También es importante que tenga condiciones de liderazgo. Esto es clave porque la capacidad de liderar no existe en todas las personas, el líder nace y no se hace.
¿Qué obras considera que debe realizar el próximo gobierno? Creo que es importante que se implemente el tren de transporte intermodal para mercancías en contenedores entre Perú y Brasil, para el desarrollo de las tres regiones, empezando por tres puntos: en el sur, desde Ilo, en Moquegua, a través de la Transoceánica a Brasil; en el norte, desde Paita, Bayóvar, por el Departamento de San Martín, Yurimaguas, a Brasil, y en el Centro, por La Oroya, Cerro de Pasco, a través de Pucallpa, a Brasil. La geografía del Perú no es un verdadero obstáculo para estos proyectos. La costa del Perú ha alcanzado un potente desarrollo económico. Es hora de promoverlo en la sierra y selva.
¿Cómo se logra el balance entre empresa y familia? Sin duda, ahora, con todos los aparatos que tenemos a disposición, como tablets, móviles y computadores, trabajamos muchas más horas que las ocho habituales. Yo generalmente sigo trabajando hasta 16 horas al día, al estar conectado. Creo que tu pregunta es fundamental porque sin duda lo más importante que tiene el ser humano es su familia, lo digo porque personalmente siento que no le he dado el tiempo suficiente a mis hijos por estar dedicado a la empresa y por involucrarme en numerosos gremios, porque son temas que me apasionan. Pero para lograr el balance entre la vida profesional y la familiar, hay que desconectarse, al menos durante el fin de semana, porque esto te hace pasar más tiempo con tu familia y te permite comenzar la semana con ideas frescas.
“El mayor cambio fue cuando salimos del régimen militar y entramos al modelo de economía de mercado con libertad de empresa”
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN
Entrevista
43
noticias
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN
ASBANC reelige a Óscar Rivera como Presidente del gremio
44
Por unanimidad, Óscar Rivera fue reelegido como Presidente de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC)para el periodo 2016-2019. Estará acompañado en la gestión por Sandro Fuentes, quien asume el cargo de Vicepresidente. Óscar Rivera actualmente es Primer Vicepresidente de la CONFIEP y Presidente de Pagos Digitales Peruanos, además de director desde el 2011 de inPERU, asociación que reúne a los principales gremios y entidades financieras cuya misión es captar más inversiones para el país.
La industria automotriz peruana visita la N.A.D.A Expo & Convention El presidente de la Asociación Automotriz del Perú, Edwin Derteano, junto al gerente general de dicho gremio, Enrique Prado, participaron del Congreso N.A.D.A Expo & Convention organizado por la National Automobile Dealer Association, que se lleva a cabo anualmente en Estado Unidos. Dicho evento congregó a concesionarias, fábricas destacadas y empresas proveedoras de la industria automotriz. Además de ofrecer alrededor de 70 talleres y cursos, contó con la participación de 600 expositores de todo el mundo.
ALAFARPE renueva su Junta Directiva María Aste fue elegida de forma unánime como nueva Presidenta de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE) para el periodo 20162017, siendo la primera vez que una mujer asume dicho cargo en la institución. La acompañan en la Junta Directiva, Óscar Seclén como primer vicepresidente; Hernán Malpartida como segundo vicepresidente; Allan Angel Bessombes como secretario y Carlos Bazán en el cargo de pro-secretario.
AFIN organiza un Foro sobre Institucionalidad Regulatoria La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) organizó el Foro “Institucionalidad Regulatoria: 22 años después”. El Presidente del gremio, Gonzalo Prialé, señaló que las instituciones regulatorias tienen gran importancia en el cierre de la brecha de infraestructura calculada en US$ 160,000 millones y que se necesita mejorar en varios aspectos los organismos existentes, añadiendo que también hace falta en el país la creación de los organismos reguladores para la infraestructura social (educación y salud) por la fuerte inversión que se avecina en estos.
SNP expone los retos de la pesca frente al cambio climático La Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Elena Conterno, participó de la reunión del grupo de trabajo de Políticas de Seguridad Alimentaria, en el marco de la Segunda Reunión de Altos Funcionarios (SOM2) del Foro de Cooperación Económico Asia – Pacífico (APEC) que se realizó en Arequipa. Bajo el título “Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Pesca”, la presentación de la titular del gremio afirmó que el cambio climático puede afectar la abundancia y distribución de los recursos biológicos marinos en el mundo.
La Cámara de Comercio del Cusco y el BCR acuerdan potenciar su comunicación La Cámara de Comercio del Cusco y el Banco Central de Reserva (BCR) suscribieron recientemente un convenio de cooperación interinstitucional para establecer mecanismos orientados a fortalecer los canales de comunicación del BCR con los empresarios agremiados a la Cámara y ciudadanía en general. Este convenio permitirá también que el BCR presente información económica especializada a los inversionistas y principales funcionarios de las instituciones integrantes del sistema financiero regional.
noticias
Olivio Huancaruna asumió la presidencia de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque para el periodo 2016-2019, junto a Walter Alva Alva y Raúl Valencia Medina, en la primera y segunda vicepresidencia respectivamente.Durante la ceremonia de juramentación, en la que participó la Vicepresidenta Ejecutiva de la CONFIEP, Cayetana Aljovín, Huancaruna señaló que la cámara tiene el gran desafío de articular esfuerzos conjuntos entre el empresariado lambayecano, los gobiernos local, regional y nacional las instituciones públicas y privadas, y la sociedad en general, para buscar soluciones viables a los principales problemas que restan competitividad a las empresas, así como también para promover nuevas oportunidades de inversión que impulsen el desarrollo sostenible de Lambayeque y del país.
José Luis Noriega, nuevo Presidente de COMEX José Luis Noriega asumió la presidencia de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú para el periodo 2016-2018, sucediendo en el cargo a Guillermo Ferreyros. Lo acompañan en el Directorio Alfonso Bustamante Canny y Alonso Rey Bustamante, como Primer Vicepresidente y Segundo Vicepresidente, respectivamente. Durante la ceremonia de transferencia de cargos, Noriega se comprometió a “impulsar futuros acuerdos comerciales con India, Rusia, Israel y con el universo de países árabes, que sabemos tienen la intención de estrechar lazos comerciales con países de la región”, indicó. El presidente de la CONFIEP, Martín Pérez Monteverde, también participó de la ceremonia de transferencia, resaltando el importante trabajo que viene realizando COMEX para promover el desarrollo del comercio exterior del Perú.
Se realizó el 12º Simposio del Oro y la Plata Con el objetivo de promover la conciencia sobre potencial de los recursos naturales, en particular del oro y la plata, así como fomentar inversiones y nuevos oportunidades de negocio, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía llevó a cabo el 12 Simposio del Oro y la Plata, que reunió a más de 100 participantes, incluyendo empresarios, inversionistas, ejecutivos y profesionales del más alto nivel relacionados principalmente a las actividades mineras de oro y plata. Participó también el presidente de la CONFIEP, Martín Pérez Monteverde, quien fue parte del panel “Perspectivas de la Economía Mundial”.
Perú 2021 entrega distintivo ESR a más de 50 empresas 55 empresas de 18 sectores económicos distintos fueron reconocidas en la quinta edición del Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), que otorga por la Asociación Perú 2021 desde el año 2011. Se anunció que para la próxima edición del Distintivo ESR® se integrará no solo la gestión general de las empresas, sino también de su sector productivo.
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN
La Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque juramenta nuevo Consejo Directivo
45
entrevista
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN
José Antonio Blanco,
46
Past Presidente de inPERU
“Los mercados han recibido positivamente que los dos candidatos presidenciales sean de centro derecha” ¿Qué aspectos han resultado más atractivos a los inversionistas en los últimos road shows realizados? En estos últimos diez road shows, hemos visto interés por distintas industrias y proyectos, pero el común denominador es el interés en proyectos de infraestructuras, que en el Perú suponen más o menos 170 mil millones de dólares. Si a ello le sumas la estabilidad política, fiscal, institucional, la libertad para hacer negocio, entre otros factores, el Perú termina convirtiéndose en un destino muy atractivo para el inversor. ¿Cuáles son los aspectos políticos y sociales que más se valoran? La salud macroeconómica del país, el bajo endeudamiento, el crecimiento de la economía, la baja inflación, la política monetaria más independiente y menos volátil que el resto de economías, la apertura de los mercados... El Perú tiene Tratados de Libre Comercio firmados con más del 95% de nuestros socios comerciales que representan más del 75% del PIB global. Las barreras que tiene el Perú son mínimas. Además, las industrias peruanas son muy competitivas, pueden competir con cualquier tipo de producto importado. Con todo esto, Perú es uno de los destinos más atractivos de la región y de todos los mercados emergentes. ¿Qué posibles barreras se encuentran a nivel social? Por el lado no tan positivo, están los conflictos sociales,
que están enfocados en temas mineros y ahí podemos debatir mucho sobre culpables; lo cierto es que se han trabado muchos procesos de inversión particularmente en minería. El reto del próximo gobierno está en destrabar estas inversiones, resolviendo estas situaciones. Otros frenos que detectamos son las trabas burocráticas y la preocupación por la inseguridad, pero creo que los factores positivos son superiores. Hablando de la infraestructura, ¿cuáles son los proyectos que más han captado el interés? Los recientes y más importantes han sido los relacionados con redes viales, transporte y energía. En redes viales están todas las carreteras que se han concedido en estos últimos diez años, la Línea de Metro 1 y 2 y ojalá pronto la 3, y todo lo que tenga que ver con energía, no sólo entendido por centrales termoeléctricas o hidroeléctricas sino también gaseoductos, etc. La Línea 3 del Metro va a despertar mucho interés. ¿En qué otros campos han captado el interés? Una de las ventajas de inPerú es que no nos limitamos a ir a Nueva York o a Londres, también vamos a Asia, a Oriente Medio y a la región de la Alianza del Pacífico. Hacemos esto porque en cada zona hay un perfil de inversor distinto. En inPerú no nos hemos sesgado ni limitado, hemos abierto el abanico de tal forma que podemos promocionarnos en todas las industrias y en todos los segmentos.
¿Qué aspectos destacaría de la visita a Nueva York? Fue una visita muy productiva y muy distinta a las otras nueve, porque además de la agenda típica de promoción de inversiones fuimos con una agenda en defensa de nuestro estatus en el MSCI (Morgan Stanley Capital International), para que nuestro país se mantenga como país emergente y no sea reclasificado como país frontera. Además, presentamos las tendencias y los planes de gobierno de los candidatos y eso fue muy importante también porque los inversionistas estaban preocupados. Fuimos casi 50 personas representando a empresas de todos los sectores y en términos de calidad y contenido fue uno de los mejores road shows.
¿Cree que la descentralización también es un factor para que se puedan apalancar las inversiones? El esfuerzo que llevó adelante el gobierno del presidente Toledo, que fue la famosa regionalización muy criticada por muchos, supuso un esfuerzo en ese sentido, pero su ejecución fue engorrosa, porque le dio de pronto a los gobierno regionales demasiada autonomía para gestionar, entre otras cosas, inversiones. Actualmente, llegas a final del año y la ejecución de obras contra presupuestos están en un promedio de 60 o 70% pero nunca te acercas al 100%. El esfuerzo de regionalización es loable pero tiene que ser revisado para ver como se implementa de manera más diligente.
¿Cómo cree que va a influir el cambio político en el nivel de inversiones en el Perú? Basta con ver lo que está sucediendo: la bolsa sube, el interés de los mercados sube, la moneda local está por encima del 2%. Los mercados han recibido como algo muy positivo que los dos candidatos presidenciales representen políticas económicas de centro derecha que de alguna manera dan continuidad a lo que venimos haciendo nosotros en estos 20 años, que es establecer políticas económicas consistentes a ser un país en crecimiento y trabajando por la reducción de la pobreza. En ese sentido, creo que hay muchos proyectos que se están destrabando, nosotros ya como BGT Pactual en reuniones con clientes en estas dos últimas semanas, hemos activado muchas iniciativas que estaban sujetas a ver qué pasaba con las elecciones.
¿Qué expectativas de inversión extranjera tienen para el 2016 y en qué mercados? Hay muchas cosas que se van a reactivar, por ejemplo en el campo de la minería, no sólo por el contexto político sino porque el precio de lo commodities se recupera poco a poco. Creo que los asiáticos en contra de lo que vimos en 2005 que estaban muy centrados en el desarrollo de su mercado, comienzan a ver ya fuera de China. Los países asiáticos necesitan de alguna manera garantizar la oferta, el abastecimiento de las materias primas. Necesitan cobre, petróleo, alimentos y por eso compraron pesqueras, mineras, pozos petroleros. Al final, veremos cada vez más capital asiático entrando al Perú, seguido de capital regional como empresas chilenas, mexicanas, colombianas e incluso brasileras; y además del capital americano y europeo.
¿Qué cambios cree que necesita el país para despertar un mayor interés en los inversionistas? Yo creo que hay varios flancos muy importantes. El primero tiene que ver con la promoción activa del país. En estos últimos cinco años, el Perú ha jugado un rol estratégico. Si el gobierno fortalece el vínculo con proyectos como inPerú, podemos de manera articulada y más activa, promocionar al Perú más activamente. En segundo lugar, hay que asegurarse de reducir las trabas burocráticas, los permisos, los pasos que tiene que completar un inversor para invertir. Tercero, la seguridad ciudadana, que es algo que ciertamente preocupa a cualquier inversionista, sobre todo a los asiáticos. Cuando hablas con ellos no conocen nada de Perú ni de Latinoamérica, no tienen claro qué pasa en nuestro país, se guían por lo que escuchan en los medios de comunicación y, claro, se asustan. Otro factor tiene que ver con destrabar los proyectos existentes sobre la base de resolver conflictos sociales. Todo lo que el Estado lleve de mejora de la calidad de vida, infraestructuras, sanidad, colegios, etc. La presencia del Estado en zonas rurales es fundamental para que estas trabas no existan. La presencia del Estado debería hacerse notar en estas regiones y ésto debería de resolverse en estos próximos 5 años.
¿Cuáles son las principales iniciativas que van a llevar a cabo para promover la inversión externa? Este año, a diferencia de los pasados, no vamos a hacer ningún road show a mitad de año porque estamos en medio de un proceso electoral y cambio de gobierno. Tenemos agendado ir a Londres, en octubre, junto al nuevo gobierno. Sea quien sea, estoy seguro que los dos darán un énfasis importantísimo a la atracción de las inversiones.
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN
entrevista
47
noticias
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN
Presidente de CONFIEP destaca el crecimiento de América Latina en el Diálogo Empresarial de las Américas
48
Durante la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cooperación Interamericana de Inversiones (CII), el Presidente de la CONFIEP, Martín Pérez, participó de la Reunión Plenaria de “El Diálogo Empresarial de las Américas: La Hoja de Ruta hacia Lima 2018”, que se llevó a cabo en Bahamas. En su discurso, el líder empresarial destacó los principales logros de América Latina en los últimos 20 años, entre ellos un crecimiento sostenido del 3.6% anual, inflación promedio del 4.4%, expansión del comercio regional a 4,7% y la reducción de la pobreza. Asimismo, indicó que estos logros son el resultado de una real alianza entre el sector privado, los ciudadanos y el sector público. Martín Pérez Monteverde señaló además que para seguir creciendo se debe pasar del diálogo a la acción a través del compromiso de implementar en los países participantes, las 30 medidas de Alianzas Público-Privadas aprobadas durante la II Cumbre Empresarial de las Américas en el 2015, e incorporar en la agenda temas vinculados a institucionalidad, agenda social y lucha anticorrupción.
CONFIEP, presente en la reunión de consulta entre la OCDE, empresas y trabajadores En el marco de la preparación de la Reunión Ministerial OCDE, que se llevará a cabo en París el próximo junio, el Presidente de la CONFIEP, Martín Pérez Monteverde, participó en la Reunión de Consulta entre el Comité Consultivo de Empresas e Industrias ante la OCDE (BIAC, por sus siglas en inglés), el Comité Consultivo de Sindicatos ante la OCDE (TUAC) y el Consejo Ministerial de la OCDE, en la ciudad de Santiago de Chile, el cual congregó a los representantes de los sectores empleadores y trabajadores de los países miembros de la OCDE.
CONFIEP y ACCEP lanzan campaña humanitaria en favor de Ecuador Con el fin de llevar ayuda humanitaria a los damnificados del Ecuador tras el reciente terremoto, la CONFIEP y la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP) lanzaron la campaña “Nos unimos para ayudar” para recolectar ropa, agua y víveres no perecederos en los centros comerciales del país. Participaron en esta campaña los siguientes centros comerciales: Plaza Norte, Mall del Sur, Open Plaza Angamos, Open Plaza La Marina, MegaPlaza Lima Norte, Agustino Plaza, La Rambla San Borja, La Rambla Brasil, Paso 28 de julio, Molina Plaza, Plaza San Miguel, Real Plaza Salaverry, Real Plaza Primavera, Minka, Plaza Lima Sur, Mall Aventura Plaza, donde se instalaron módulos para recibir las donaciones del público. La campaña finalizó el 13 de mayo.
PERFIL GREMIAL
La Federación de Cámaras de Comercio del Norte – FEDECAM Norte se fundó el 12 de diciembre del 2007 con el objetivo de agrupar a las principales cámaras de comercio del norte del país, a fin de alinear esfuerzos en pro del desarrollo de la región, así como ejercer la representación en la defensa gremial de los intereses de sus asociados. La FEDECAM Norte tiene como rol principal el generar proyectos macro regionales en temas como transportes, saneamiento, turismo, educación, salud y agroindustria, donde el beneficiario sea siempre el poblador norteño, logrando así dinamizar la economía, el desarrollo social y por ende la competitividad del norte del Perú. El trabajo de esta institución se basa en el principio de aplicar el sistema de libre empresa, basado en la competencia, eficiencia y sólidas normas de ética, en el respeto a la propiedad y en la justa retribución al esfuerzo, las mismas que aseguren una adecuada rentabilidad de la inversión y contribuyan al mejoramiento de la sociedad e iniciativa privada, en armonía con el interés social. La presidenta de la FEDECAM Norte, Elena Rios, señala que el reto más grande de esta organización es elevar el nivel macroeconómico de la zona, un desafío ambicioso que requiere de la activa participación de empresas y autoridades. Agregó que durante estos últimos años, la FEDECAM Norte ha venido trabajando en modificaciones del estatuto que permitan generar mayor institucionalidad y un sólido compromiso de parte de los empresarios, lo que incluye la incorporación de más cámaras de comercio y la presencia de la institución en directorios como el de la CONFIEP. Asimismo, se han llevado a cabo importantes foros regionales, entre ellos el Foro “Empresarios haciendo Ancash”, que se dio en el marco de la inauguración del nuevo Auditorio Alpamayo de la Cámara de Comercio de Ancash. Se ha promovido también la participación de la FEDECAM en eventos de gran magnitud y relevación para la inversión privada como la edición 2015 del CADE Empresarial. La Presidenta de la FEDECAM Norte señaló que vienen trabajando en incentivar la presencia de los presidentes de las distintas cámaras de comercio en la institución, a través de mesas de trabajo, conferencias, conversatorios, programas y encuentros, que permitan el planteamiento de nuevos proyectos, estrategias y lineamientos de cooperación, así como también, fomentar la más amplia coordinación entre las cámaras
de comercio integrantes para propiciar la descentralización institucional y el mantenimiento de la ética empresarial. La FEDECAM Norte busca continuar afianzando sus labores institucionales como árbitro en los asuntos económicos o comerciales que las cámaras asociadas deseen someter a su decisión; seguir proponiendo al sector público alternativas para el análisis y solución de problemas vinculados con el desarrollo económico y social de su circunscripción regional, además de actuar como interlocutor entre el sector privado y público con los gobiernos regionales y locales, con el fin de lograr un desarrollo planificado y eficaz, entre otras importantes líneas de acción.
Presidenta de FEDECAM Norte, Elena Ríos junto a Mónica Watson (Perúcámaras) y Óscar Rivera (CONFIEP) en inauguración del Centro Empresarial en Ancash.
Composición de la FEDECAM Norte • Cámara de Comercio y Producción Cajamarca • Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la Provincia de Zarumilla • Cámara de Comercio y Producción de La Libertad • Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Pacasmayo • Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa • Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque • Cámara de Comercio y Producción de Piura • Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ancash
LA CONFIEP Y SUS GREMIOS, EN ACCIÓN
FEDECAM Norte
49
entrevista
Juan Rosell,
contraPUNTO
Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
50
©David Mudarra
El Presidente de la CEOE nos habla de la excelente relación comercial entre España y Perú y cómo ambas economías han sabido consolidar sus lazos comerciales.
“España se ha situado como el mayor inversor en Perú” ¿Cómo calificaría las relaciones comerciales y económicas entre España y Perú? No pueden calificarse de otra manera sino de excelentes. Si nos atenemos a las cifras, entre los años 2009 y 2015, el volumen global de nuestros intercambios comerciales aumentó un 40%, pasando de 366 millones a 524 millones de euros, con un saldo comercial ligeramente favorable a Perú. Las inversiones de las empresas españolas ubican a España como el mayor inversor en Perú, con una inversión acumulada cercana a los 3.669 millones de euros. Esta evolución es buena en ambas direcciones, dado que las empresas peruanas han multiplicado casi por ocho veces su inversión acumulada en España durante el periodo 2008-2013, hasta situarse por encima de los 311 millones de euros. ¿Cómo cree que puede influir el cambio de gobierno tanto peruano como español en estas relaciones? Las relaciones con los países iberoamericanos siempre se han caracterizado por su permanencia y solidez, con independencia de los cambios gubernamentales que se produzcan. Las fuertes inversiones realizadas a largo plazo por nuestras empresas en Perú suponen que su futuro está muy vinculado al futuro económico del país. ¿Qué aspectos de la realidad peruana resultan más interesantes a ojos del empresariado español? Las ventajas radican en una política macroeconómica estable, unas tasas de crecimiento elevadas, un proceso de modernización de la economía peruana y el ele-
vado nivel de apertura de la economía peruana hacia el exterior. En este sentido, hay que destacar la pertenencia de Perú a la Alianza del Pacífico, la entrada en vigor del Acuerdo Pluripartito con la Unión Europea y la firma del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica. El año pasado se constituyó el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) con la presencia de la CONFIEP y la CEOE, entre otras organizaciones. ¿Cuáles son los objetivos del CEIB y qué acciones vienen realizando? El principal objetivo consiste en dotarnos de una voz empresarial que pueda transmitir y plantear a los gobiernos y a las organizaciones mensajes y soluciones coherentes a una serie de retos que afrontan las empresas iberoamericanas en el siglo XXI. Además, CEIB, que agrupa a las principales organizaciones empresariales de Iberoamérica, representa una plataforma idónea para desarrollar iniciativas conjuntas en ámbitos como la formación o la innovación. ¿Por dónde pasa el futuro de las relaciones entre Perú y España? El ámbito bilateral pasa por reforzar nuestra cooperación en los ámbitos relacionados con la gobernanza, la educación, la formación, la innovación y el desarrollo sostenible. En el internacional y regional, debemos defender valores y principios comunes sustentados en la democracia y la economía de mercado, que permitan impulsar el desarrollo económico y social de nuestras sociedades.
¿
Quieres ayudarnos a hacer posible la
3ª edición peruana del Anuario Corresponsables 2016?
Ayudanos a construir un mejor Perú para todos desde la comunicación responsable y colabora en la publicación anual más rigurosa, contrastada, multistakeholder y completa de la evolución de la Responsabilidad Social en el país, tanto desde el punto de vista de las grandes y pequeñas empresas como de todos los grupos de interés: administraciones y entidades públicas, mundo academico, medios de comunicación, entidades no lucrativas…
¡Agradecemos la colaboración de todas las organizaciones que han hecho posible las dos primeras ediciones peruanas del Anuario Corresponsables!
Si quieres colaborar redaccionalmente en el Anuario, envía tus buenas prácticas a irisroldan@corresponsables.com
Tienes hasta el 8 de junio para participar en el Anuario. ¡No lo dejes escapar!
Para más información y reserva de espacios: Anais Urbano: 950181687 (anaisurbano@corresponsables.com) ARGENTINA
CHILE
Lida Neira: 954801425 (lidaneira@corresponsables.com) COLOMBIA
www.corresponsables.com
ECUADOR
Beatriz Castillo: 32494595495 beatrizcastillo@corresponsables.com
ESPAÑA
MÉXICO
PERÚ
comunicacion@corresponsables.com