Equidad de Género y Feminismo

Page 1

CONRICYT

Revista Electrónica del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica

JUNIO-JULIO 2020


Directorio Subdi re cci ó n d e A d q u i si ci on e s CO N R I C YT Jo s é S anti ago C am ach o Subdi re cci ó n d e S iste m as CO N R I C YT C hr i sti an C r u z G ar r i d o C omu n i caci ó n y D i fu si ó n G a br i e l a Rod r í g u ez H e r n án d ez Di señ o e I m age n D ul c e M ar í a M ar tí n ez C ab re ra C o ntratos y C o nven i o s Je s s i ca S . Vázq u ez R am í rez L u i s D u rán O rozco C ap acitaci ó n M i ner va S aaved ra Pab l o S o p o r te Técn i co E ze q u i e l I b ar ra L u n a

2


Editorial

La revista electrónica del Consorcio Nacional de Recursos

de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) de este bimestre, trata sobre equidad de género y feminismo, temas que han tomado relevancia en la agenda tanto de México como del mundo entero; y que, en los últimos tiempos han sido motivo de movimientos políticos y sociales cuya meta en común es lograr que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres, a nivel personal, social, económico, laboral y político. También se busca terminar con el abuso sexual, físico y psicológico que puede darse en el hogar, en el ambiente laboral y en el espacio público en contra de las mujeres, que son, las que regularmente sufren de mayor discriminación, desigualdad y demás desventajas en diversos ámbitos. En este número de la revista digital del CONRICYT se habla del feminismo, la equidad de género y el aporte de las mujeres desde ángulos como: el deporte, la ciencia, los negocios, la educación y el cambio climático. Además, se habla de la historia que se ha transitado en estos rubros en México y América Latina, el papel del conservadurismo y mucho más. Finalmente les informamos sobre el micrositio que creó el CONRICYT, para informarlos sobre las capacitaciones virtuales que ofrecen las diferentes editoriales con las que suscribe Recursos de Información el Consorcio.

3


El feminismo mexican cara al siglo XXI

F U E N T E : R E DA LY C

4


no de

El proceso de modernización del añejo sistema político mexicano nos ha obligado a

familiarizarnos con lenguajes, rostros, signos y modos de hacer novedosos en el marco de la política tradicional del país. La transformación de estas estructuras formales ha sido tan acelerada, que con frecuencia nos ha dejado poco tiempo para reflexionar sobre sus alcances y significados profundos. Entre estas modificaciones, no nos cabe duda, ocupa un papel preponderante en tiempos recientes, la apertura de los espacios de poder a lenguajes, demandas y agentes del feminismo que apenas hace unos años se encontraban totalmente excluidos y marginados. A lo largo del presente sexenio, efectivamente, hemos asistido a un fenómeno inédito: tanto en los medios masivos de comunicación, como en los diversos órganos del gobierno; en los espacios de promulgación de leyes e impartición de la justicia; en las campañas electorales de los partidos políticos o en las intervenciones públicas de diversos actores políticos y sociales (de los sindicatos a la guerrilla), percibimos esfuerzos por manejar un lenguaje que interpele expelí feminismo mexicano de cara al siglo XXI. El lenguaje de la equidad de género, construido por el feminismo, se utiliza ahora en algunos casos como si se tratase de una alternativa sensata frente a la insensatez feminista. El problema, para muchas feministas, radica en saber hasta dónde puede tener una importancia efectiva en el diseño de políticas públicas este desplazamiento (blanqueamiento) ideológico o hasta dónde, es un costo mínimo que hay que pagar por la aceptación amplia de los planteamientos de fondo. Sin proponernos juzgar, por lo pronto, la cantidad, calidad, profundidad, seriedad de tan súbito reconocimiento de la existencia de las mujeres (o sus efectos reales); este texto pretende avanzar algunas reflexiones sobre las causas de tal fenómeno. En particular, queremos mostrar qué papel ha jugado en esta sensibilización hacia el tema de la subordinación femenina el movimiento feminista en México para, al mismo tiempo, realizar un diagnóstico acerca del estado actual y las perspectivas del feminismo mexicano. En este intento, procederemos a identificar brevemente los antecedentes del movimiento y a definir su situación actual. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32510006&iCveNum=1968

5


FUENTE: ELSEVIER

6


El informe se basa en la experiencia en análisis y fuentes de datos de Elsevier, especialmente en Scopus y fue informado por expertos de todo el mundo. El objetivo es comprender mejor el papel que desempeña el género en la empresa de investigación global y compartir ideas poderosas basadas en datos con gobiernos, patrocinadores e instituciones de todo el mundo para inspirar políticas e intervenciones basadas en evidencia e informar estudios adicionales.

El último análisis global de Elsevier revela el

progreso hacia la paridad de género, pero las mujeres aún tienen un número menor publicaciones y citas, con respecto a los hombres. Si bien la participación de las mujeres en la investigación está aumentando en general, la desigualdad se mantiene en todas las geografías y áreas temáticas en términos de resultados de publicaciones, citas, subvenciones otorgadas y colaboraciones. Ese es uno de los hallazgos del último informe de género de Elsevier, que se puede descargar gratis. El informe, titulado El viaje del investigador a través de una lente de género, examina la participación en la investigación, el progreso profesional y las percepciones en toda la Unión Europea y 15 países a nivel mundial en 26 áreas temáticas.

En esta página, pueden revisar los hallazgos clave del informe, descargar el informe y explorar los datos detrás de él. También puede encontrar información sobre las iniciativas relacionadas con Elsevier, incluida la nueva Junta Asesora de Inclusión y Diversidad. h t t p s : // w w w . e l s e v i e r. c o m / r e s e a r c h intelligence/resource-library/gender-report2020?dgcid=_EC_Connect Si bien, en general, la representación de las mujeres en la investigación está aumentando, la desigualdad permanece. Los datos muestran dónde aún se necesitan esfuerzos para garantizar la igualdad de las mujeres en términos de resultados de publicaciones, citas, subvenciones otorgadas y colaboraciones. http://bit.ly/2TFlV1q

7


DEPORTE Y EQUIDAD DE GÉNERO FUENTE: ELSEVIER

8


La

equidad de género implica que las necesidades, preferencias e intereses de las mujeres y hombres sean tomados en cuenta por igual. La equidad de género es un concepto integrado por múltiples factores, de ahí la posibilidad de utilizar el deporte como herramienta para combatir los rezagos y las dificultades que la inequidad genera para el desarrollo de los países. Es habitual que el deporte, como otras actividades sociales, refleje los problemas que afectan a toda la sociedad. En México la inequidad de género se repite en la práctica deportiva. El deporte puede ser una vía de igualación de condiciones de aprendizaje sociales y formación de nexos saludables, a tal punto que incluso las Naciones Unidas reconoce (septiembre de 2015) su importancia para el desarrollo global al hacer énfasis en aumentar el poder decisorio a las mujeres. La inequidad o desigualdad en el tratamiento de mujeres y hombres en las sociedades tiene profundas raíces históricas y refleja los resultados de antiguas y modernas batallas por alcanzar estándares compatibles con la declaración universal sobre los derechos humanos. Por razones biológicas y sociales, la división familiar del trabajo asignó al sexo masculino la tarea de allegar bienes o ingresos para el sostenimiento familiar. A las mujeres, el cuidado de los niños y el trabajo doméstico generalmente no remunerado. De ahí derivó un primer ordenamiento jerárquico social que sitúa a los varones en el ápex del mundo, mientras coloca a las mujeres en condición subordinada, esto es, desigual.

Un primer ordenamiento jerárquico social sitúa a los varones en el ápex del mundo, mientras coloca a las mujeres en condición subordinada. A partir de ahí se gestan diferencias abismales en el estatus de hombres y mujeres. Y se inició también la larga lucha femenil por acceder a una igualdad que no acaba de llegar por entero. Ganar el sufragio y plenos derechos políticos, el divorcio, el acceso al mercado de trabajo y a derechos sociales básicos (salud y educación), supuso emprender luchas que hoy sólo parcialmente redondean los derechos humanos en una esfera humana particularmente descuidada. Históricamente, antes, debió avanzarse en configurar los derechos laborales – casi por entero masculinos–, como los cimientos de los estados benefactores del siglo XX, dejando pendiente el ajuste completo de las normas aplicables al cambiante entorno familiar, a la tarea de cerrar las brechas de desigualdad en el tratamiento de mujeres y varones. Hoy, parece llegado el momento de enmendar más rápidamente esas separaciones que deforman la vida de los países. Por eso, habrá que explorar en detalle sus diversas manifestaciones a fin de diseñar con realismo las políticas correctivas. Para conocer más sobre la forma en la que el deporte puede aportar a disminuir las desigualdades que tradicionalmente sufren las mujeres, accedan al siguiente enlace. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1665952X17300063

En esas condiciones, el trabajo no remunerado en el hogar es indispensable al funcionamiento normal de la sociedad y al bienestar humano: sin embargo, como recae casi invariablemente en las mujeres, limita su rango de elección y sus oportunidades de emprender otras actividades que podrían ser más satisfactorias.

9


Para aproximarnos a la diferencia entre

necesario conocer la historia de los valores y

Históricamente, lo primero surgió como m otro valor moderno. Las primeras fem igualdad, se interrogaban por su ser categoría fundada en la sexualida sexualidad, forma parte estruct y tiene la cualidad de estar otras categorías sociales com etnia y otras condiciones so

Dichas categorías sociales que diferencian y asem otras, las cuales pueden para toda la vida o tran no es una sexualidad abie maternidad y el erotismo p especialistas sexuales, a la procurar placer sexual a lo de los hijos de los hombres.

10


“igualdad” y “equidad” es y los principios del feminismo.

mujeres, antes que cualquier ministas no se planteaban la y existencia. El género como ad y a la vez, normativa de la tural de la organización social presente y combinarse con mo las de clase, edad, raza, ociales.

s corresponden con atributos mejan a unas personas con n ser rígidas, permanentes, nsitorias. Nuestra sexualidad erta sino especializada en la para el placer de otros. Como as mujeres nos corresponde os hombres y ser las madres .

FUENTE: SciELO El trabajo de las mujeres está supeditado a ese esquema. En lo privado y en lo público es un deber cuidar y sostener el desarrollo de los otros, de la familia, de la comunidad. La huella del cuerpo, asimilado como biología, como naturaleza, se plasma en la maternidad por varias razones: •Algunos de los procesos maternales le suceden a las mujeres en su cuerpo, adentro de su cuerpo, e implican -como en la gestación, el parto y la lactanciala metamorfosis biológica, psicológica y social, en acto, de las mujeres, de donde se deriva la conclusión simbólica de que la mujer produce vida. •La ideología de la maternidad tiene como principio fundamental la progenitura. •La sexualidad femenina es, social y culturalmente, función de la maternidad. •Como categoría histórica, la maternidad no sólo refiere a hechos biológicos y sociales, sino también a hechos y procesos específicos culturales. En el siguiente enlace pueden conocer los detalles de este análisis. h t t p : // w w w. s c i e l o . o r g . m x /s c i e l o . p h p? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 1 8 753372014000200002&lng=en&tlng=en

11


FUENTE: WILEY

Esta edición especial de UNU ‐ WIDER de la Revista

de Desarrollo Internacional comprende un conjunto de documentos sobre el tema de la ayuda y la igualdad de género. Si bien el tema de la eficacia de la ayuda se ha examinado en esta revista y en otros lugares, el enfoque sobre qué tan bien la asistencia para el desarrollo a los países y las organizaciones no gubernamentales promueve la igualdad de género y empodera a las mujeres es relativamente nuevo. Este número especial es el primero en reunir evidencia cuantitativa y estudios de caso sobre varios temas: (1) macroanálisis de la eficacia de la ayuda y la igualdad de género; (2) los determinantes de la ayuda para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; y (3) cuestiones de género relacionadas con la ayuda para educación, salud, administración de tierras, estados frágiles y financiamiento climático.

12

Los donantes internacionales han estado preocupados por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde al menos 1975, cuando las Naciones Unidas lanzaron el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976–1985), seguido, en los próximos 40 años, por una serie de compromisos gubernamentales clave que trajeron los derechos de las mujeres al centro del escenario. Estos incluyen la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1979, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 1995 (Naciones Unidas, 1995 ) y la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 en 2015. En paralelo con estos compromisos globales, los principales donantes bilaterales y multilaterales han iniciado una gran cantidad de proyectos y programas sobre igualdad de género y empoderamiento femenino, especialmente en países de bajos ingresos.


base de la necesidad o recompensas a los países que se comprometen a cerrar las brechas de género; y (3) evidencia a nivel micro sobre los impactos de la ayuda centrada en la igualdad de género en educación, salud, administración de tierras, estados frágiles y financiamiento climático. Este artículo introductorio está estructurado de la siguiente manera. La primera sección discute el contexto de la ayuda de los donantes en las últimas décadas. La segunda sección revisa la literatura macroliteral sobre ayuda y género, mientras que la tercera sección examina la literatura cualitativa y de estudios de caso sobre enfoques y sectores específicos. La sección final concluye.

¿Cuál ha sido el impacto de dicha asistencia? ¿Se han traducido los esfuerzos de los donantes en una transformación a gran escala para el empoderamiento de las mujeres o el progreso en el cierre de brechas de género en dominios clave? Este número especial de la Revista de Desarrollo Internacional examina el tema de la ayuda y la igualdad de género. Si bien el tema de la eficacia de la ayuda se ha examinado en esta revista y en otros lugares, el enfoque sobre qué tan bien la asistencia para el desarrollo a los países y las organizaciones no gubernamentales promueve la igualdad de género y empodera a las mujeres es relativamente nuevo. Este número especial es el primero en reunir evidencia cuantitativa y estudios de caso sobre varios temas clave en la ayuda para la igualdad de género: (1) macroanálisis de la eficacia de la ayuda y la igualdad de género; (2) si los donantes brindan apoyo para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres sobre la

En general, este análisis revela que el apoyo de los donantes ha contribuido a reducir la mortalidad materna y las brechas de género en la inscripción y finalización primaria, y el estudio de caso y la literatura de evaluación de impacto ha documentado las buenas prácticas que han hecho posible este progreso. Por otro lado, la acción para mejorar el empleo de las mujeres, la propiedad de activos y la participación en estructuras clave de gobernanza como los parlamentos nacionales ha sido más lenta; Los donantes solo recientemente han comenzado a invertir en estas áreas, y las evaluaciones de impacto sobre lo que funciona aún no son concluyentes. La atención de los donantes en estas áreas es crítica ya que muchas mujeres aún se quedan atrás en el proceso de desarrollo económico, y hablar de ‘crecimiento inclusivo’ no puede hacerse realidad si las habilidades de las mujeres, el acceso al trabajo decente, la propiedad de las empresas, entre otros. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jid.3211

13


G É N E RO, C A M B I O CLIMÁTICO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FUENTE: SPRINGER

14


El cambio climático está afectando severamente

a México y América Central y ha causado diferentes impactos en hombres y mujeres, regiones y clases sociales. Varios estudios han demostrado que durante los desastres mueren más mujeres que hombres. ¿Por qué la Cruz Roja, el Banco Mundial y las compañías de seguros sólo informan el número global de muertes y daños, mientras que otras agencias internacionales abordan la vulnerabilidad de las mujeres e ignoran la vulnerabilidad de los hombres? Este enfoque ha reforzado una visión de mujervíctima para justificar su exclusión de los procesos de toma de decisiones y agudizar su trauma posterior al desastre. Estos comportamientos también privan a la sociedad del apoyo femenino eficiente en el período posterior al desastre, cuando las mujeres tienen la capacidad de organizar campamentos de refugiados y colaborar en los procesos de reconstrucción. Esta falta de equidad no sólo ocurre en la gestión de desastres, sino que está imbuida en todos los procesos sociales del actual sistema patriarcal global. h t t p s : // l i n k . s p r i n g e r . c o m / chapter/10.1007/978-3-319-94712-9_8

15


¿Se abre paso el feminismo latinoamericano con un perfil FUENTE: SciELO

propio? Buena parte del feminismo “Occidental” lo ve como “lo Otro” y buena parte del pensamiento postcolonial también. Entre ambos polos se extiende el espacio ocupado por “las mujeres latinoamericanas”. Es posible trazar su propio perfil entre los países hegemónicos y los países postcoloniales. Por un lado, América Latina nace de las propias contradicciones de la Ilustración y de su afán por constituirse autónomamente. Los países que actualmente la integran se originan y se estructuran en tanto Estados modernos sobre las bases filosóficas de un ideario cuyas nociones fundantes son la igualdad, el universalismo y la libertad. Por otro, la sociedad

16


latinoamericana está fundada sobre tres raíces poblacionales fundamentales: la autóctona indígena, la europea “blanca” y la “negra” (a las que más recientemente se sumaron migraciones asiáticas); donde las cuestiones propias del feminismo postcolonial, del multicultural, del ecofeminismo, del pensamiento de la subalternidad, adoptan el diseño de las políticas de la identidad. En pocas palabras, al marco formal igualitario y universalista, al que responden en mayor o en menor medida todas las constituciones – que ha resultado históricamente insuficiente –, se debe sumar un conglomerado de cuestiones materiales. Sobre todo, en la medida en que el proclamado universal pocas veces se aplicó distributivamente por igual a todos los miembros de la sociedad, discriminando por sexo-género, por etnia y por clase. Como es bien sabido, esto ha sido también así respecto de las mujeres de los países hegemónicos, pero el caso latinoamericano no es exactamente paralelo y sus particularidades merecen destacarse. En principio, porque los mecanismos de inclusión / exclusión de las mujeres han seguido un derrotero propio atravesado fundamentalmente por la diversidad étnica y cultural (incluída la religión) muchas veces enmascarada como si de cuestiones de económicas o de clase se tratara. Asimismo, la libertad y la independencia que los estudios de las historiadoras muestran respecto de las vidas de las mujeres latinoamericanas incluso durante la colonia no guarda equivalencia con los países hegemónicos. En consecuencia, al sexismo originario de las Constituciones Modernas, se deben sumar modelizaciones

excluyentes no-formales. Esto quiere decir que, la sola superación, reforma o compensación del segregacionismo naturalizado que apela a la diferencia de los sexos no es suficientemente explicativa. En la mayoría de los casos, la discriminación se potencia en términos de sexoetnia y la exclusión e invisibilización de grupos no sólo depende de diferenciaciones por sexo sino fundamentalmente en virtud de su pertenencia a una cierta etnia-cultura. En ese sentido, plantear el problema del “sexismo”, del “tema negro” o del “problema indígena” obliga a reconocer también el papel histórico desempeñado por las estructuras patriarcales, sean blancas o no, sobre la población en general y las mujeres (sea cual fuere su color) en particular y de manera conjunta. Actualmente, América Latina ha logrado que los derechos de las mujeres alcancen una visibilización relativamente importante. No obstante, los Estados sólo los reconocen parcialmente y los hacen efectivos menos aún, llegándose a niveles alarmantes de incumplimiento en directa vinculación a las zonas de intersección étnicocultural. Por eso, basados en el ideario feminista, planteos deconstructivos recientes han abierto líneas comprensivas de singular riqueza. Brindan además bases sólidas para la implementación de prácticas y políticas suficientemente convocantes y coordinadas, que tienden a aunar reconocimiento y justicia distributiva, necesarias ambas para el logro de un equilibrio inestable, que contribuya a tejer las tramas de un universal real.

https://www.scielo.br/pdf/ref/v15n1/a02v15n1.pdf

17


FUENTE: SciELO

La revista debate feminista se dedica a invalidar esa representación social de las mujeres que las pinta como incapaces de vivir un minuto más sin él (las canciones populares), como no existentes e incapaces de pensar (Lacan), como entes preocupados sólo por complacerlo a él y a sus hijos (el papa). Este documento habla sobre los 28 números donde se han publicado artículos sobre mujeres fuertes y luchonas (como se dice en México) que han dejado marcas profundas en ámbitos de todo tipo: feministas pioneras de principios de siglo y de los setenta; mujeres que desde los años 30 han impulsado leyes para legalizar el aborto; mujeres lesbianas que han dado visibilidad a la importancia del respeto y la inclusión de la diversidad sexual; indígenas zapatistas, comandantas o no; feministas activistas de América Latina y El Caribe que en Beijing y en Beijing+5 expresaron con tremenda fuerza lo que las mujeres han logrado, lo que exigen y lo que no están dispuestas a aceptar.

18

Es una recopilación de historias entrañables de mujeres acerca de otras mujeres con el afán de desentrañar, ordenar, desmitificar, aclarar, proponer, debatir. La representación social prevaleciente sobre la mujer no tiene sustento en la realidad, y si no fuera suficiente con lo que vemos a diario por todos lados –todas las mujeres fuertes y decididas que vemos en nuestros barrios, entre nuestras amigas, en las manifestaciones–, en debate queda claro que las mujeres tienen mucho que decir y tienen mucho que decir sobre infinidad de asuntos. Debate feminista salió a la luz por primera vez en marzo de 1990. Desde un principio se planteó como una revista semestral de unas 400 páginas, periodicidad y tamaño que permitirían publicar textos extensos y densos, y traducciones, así como buscar colaboraciones que posibilitaran, si no hacer números totalmente monográficos, por


FEMINISMO Y C O N S E R VA D U R I S M O EN MÉXICO FUENTE: CAMBRIDGE

México

es usualmente descrito como un país especialmente católico que se mantiene por encima del promedio regional, dicha educación y seguimiento del orden secular, tradicionalmente ha incrementado la diferenciaciónentrehombresymujeres,queporsupuesto, muestra un débil activismo en pro de la erradicación del machismo, situación contraria al activismo institucional feminista que, especialmente en años recientes ha despuntado y tomado mucha mayor fuerza.

lo menos dedicar secciones amplias que profundizasen en un solo tema. El número que se difunde ahora es un diálogo con el movimiento feminista y otros movimientos sociales, pese a la dificultad que implica saber si dicho diálogo existe.

Este ensayo de Gisella Zaremberg, de FLACSO México, se analiza el papel del feminismo y conservadurismo en los años recientes de nuestro país, revisa las descripciones habituales para ajustar la imagen del feminismo desde la perspectiva religiosa, emprendiendo la tarea de evitar sobreestimar y subestimar el alcance de estos activismos. El ensayo también identifica los desafíos emergentes para la investigación sobre política y género en México y América Latina en general. Conozcan más dando clic en el siguiente enlace. h t t p s : // d o i . o r g / 1 0 . 1 0 1 7 / S 1 7 4 3 9 2 3 X 2 0 0 0 0 0 9 4

No obstante, a juzgar, por el interés que demuestran por la revista las feministas activistas en toda América Latina, se supone que el material es útil y también atractivo. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0104-026X2004000300007&lng=en&

19


CONOCE EL NÚMERO 35 QUE HABLA SOBRE L INDIGENIZANTE Y DESC

La revista Hypatia fue creada por mujeres que

participaron en reuniones de la sociedad de mujeres en filosofía, en los Estados Unidos, en la década de 1970. Muchas de estas mujeres fueron las primeras en sus trabajos filosóficos en la disciplina, en la publicación, el empleo, las prácticas de citas y el reconocimiento público. En 1986 se convirtió en una revista independiente. En el tiempo transcurrido desde entonces, Hypatia ha sido un hogar para el pensamiento feminista, un recurso para quienes enseñan y escriben filosofía feminista y una fuente de legitimación profesional y reconocimiento para las pensadoras feministas.

Muchos estudios han analizado cómo la diversidad de género y la cultura local condicionan los estilos cognitivos de los gerentes y afectan los procesos de toma de decisiones en las organizaciones.

La diversidad de género se ha defendido desde una perspectiva de igualdad. Se ha argumentado que mejora los procesos de toma de decisiones y tiene un impacto positivo en el retorno de la inversión de las empresas. El propósito de este trabajo es analizar las diferencias entre los estilos de pensamiento de hombres y mujeres, en América Latina y los Estados Unidos, que apoyan los procesos de toma de decisiones. Se presenta un argumento a favor de la diversidad de género en los equipos de gestión, debido a sus implicaciones positivas en la toma de decisiones. https://www.emerald.com/insight/search?q=equidad+de+g%C3%A9nero

20

FUENTE: EMER


5 D E L A R E V I S TA H Y PAT I A , A FILOSOFÍA FEMINISTA FUENTE: CAMBRIDGE OLONIZANTE

Hypatia es una revista que aspira a codificar y comunicar muchos tipos diferentes de filosofía feminista, y desafiar a las pensadoras feministas a considerar y resistir la injusticia histórica y estructural en la disciplina, en la academia en general y en el mundo. https://www.cambridge.org/core/journals/hypatia/latest-issue

ALD

21


PROGRESOS Y DESA FÍO S PA RA U NA POLÍTICA DE IG UA LDA D DE G ÉN E RO BASADA EN EVIDEN CIA : UN EN FO QU E EN AMÉRICA LATIN A Y EL CA RI BE FUENTE: SPRINGER

Las mujeres en América Latina y el Caribe

(ALC) lograron importantes avances hacia la participación laboral en el siglo pasado. Sin embargo, la brecha sexual laboral se ha mantenido en gran medida estable en los últimos 10 años.

Por lo anterior, resultó de suma importancia hacer una reflexión sobre lo que representan las brechas restantes en América Latina y el Caribe. Para hacer eso, se presentó una perspectiva del ciclo de vida para describir las brechas de género en la región. Se mostraron algunos patrones que conectan la brecha de género en la participación de la fuerza laboral con las elecciones en la vida temprana. Las lecciones aprendidas de las políticas recientes adoptadas en la región son, entre otros: 1. La reunión de la OCDE, en 2018, fue parte de una iniciativa para apoyar los esfuerzos para alcanzar el Objetivo de Desarrollo

22

Sostenible para lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. 2. El género se refiere a una construcción social. El género denota un grupo de comportamientos que la sociedad considera apropiados para hombres y mujeres. 3. En México, aunque la tasa de matrimonio temprano femenino fue del 23% en 2009 (Banco Mundial 2018 ), la maternidad temprana fue del 39% (datos de UNICEF para 2010). Esta evidencia sugiere que muchas adolescentes son madres solteras. Una dimensión clave para comprender el impacto de la maternidad temprana en la participación femenina en la fuerza laboral es si la joven cuenta con el apoyo de su pareja, otros parientes o ninguno de los dos. Discutimos los desafíos pendientes para diseñar políticas basadas en evidencia. Finalmente, advertimos a los investigadores sobre los desafíos que se avecinan como resultado de limitaciones de datos y sesgos inconscientes, para conocer más sobre el tema deben entrar en la siguiente liga. ht tps://link.springer.com/ar ticle/10.10 07/ s41996-019-00034-0


Conricyt El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) los invita a participar en las capacitaciones virtuales en las que aprenderán a utilizar las distintas plataformas de editoriales con las que se suscriben recursos de información, también conocerán sobre buenas prácticas de investigación, se les darán tips para publicación de artículos científicos y más. De este modo el Consorcio apoya al fortalecimiento uso y consumo de información que incide en la producción científica y tecnológica de calidad en nuestro país. Para conocer detalles sobre las sesiones virtuales, fecha, hora, editorial, objetivo, ligas de acceso, información sobre constancias de participación y más, deben entrar al micrositio https://www.conricyt.mx/capacitacion-virtual Para cualquier duda o información, favor de contactar al correo capacitacion.conricyt@gmail.com

23


comunicac io n . co n ri c y t@ g m a i l . co m FACEBOOK CONRICYT TW I T TER @CONRICyT YOU TU B E CONRICYT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.