CONSERVATORIO JOAQUÍN VILLATORO Jerez de la Frontera
PROYECTO EDUCATIVO ACTUALIZADO PARA EL CURSO 2012/2013
1
ÍNDICE Introducción. Pág. 3 Puntos del proyecto educativo: a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo. Pág. 5 b) Líneas generales de actuación pedagógica. Pág. 7 c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial. Pág. 13 d) Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del conservatorio y del horario de dedicación de las personas responsables de las mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Pág. 14 e) Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado. Pág. 16 f) La forma de atención a la diversidad del alumnado. Pág. 20 g) La organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias o asignaturas pendientes de evaluación positiva. Pág. 21 h) El plan de orientación y acción tutorial. Pág. 22 i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Pág. 25 j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar a que se refiere el artículo 24. Pág. 26 k) El plan de formación del profesorado. Pág. 60 l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. Pág. 65 m) Los procedimientos de evaluación interna. Pág. 71 n) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del conservatorio y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado. Pág. 72 ñ) En su caso, los criterios para determinar la oferta de asignaturas optativas. Pág. 74 2
o) Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas. Pág. 75 p) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.
INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo debe ser la esencia de la gestión del Centro, constituir las señas de identidad y expresar la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del Centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado. Para que el Proyecto Educativo pueda ser efectivo debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Tener en cuenta los grupos implicados en el proceso y atender a las inquietudes, motivaciones y necesidades de cada uno de ellos. 2. Responder de manera flexible a los cambios en el entorno en el que realiza su labor, así como anticipar y satisfacer las necesidades que surjan en cada tipo de alumnado. 3. Articular los medios necesarios para conseguir los objetivos y establecer instrumentos que permitan evaluar los resultados. 4. Incorporar las conclusiones de las evaluaciones y flexibilizar los cambios necesarios. Un Proyecto Educativo de Centro podría pretender únicamente formar alumnos y alumnas para desarrollar con éxito los estudios musicales de rango superior. Sin embargo, consideramos este objetivo insuficiente y lo completamos con los dos siguientes: 1. Fortalecer entre el alumnado real y potencial las cualidades básicas para desarrollar unos estudios musicales que garanticen el éxito profesional (vocación, aptitudes, conocimientos y entorno favorable). 2. Desarrollar la cultura musical en el entorno social del conservatorio, bien a través de la formación o de la realización de actividades e iniciativas encaminadas a dicho objetivo en cada segmento de la sociedad. Un conservatorio de música es, ante todo, un centro educativo, con todo lo que ello significa; pero además, es el lugar donde se enseña MÚSICA, y esto significa tanto como educar. Coordinar estas dos facetas no es fácil pero tampoco imposible, y además es necesaria esta fusión para que todos/-as podamos sentirnos cómodos e integrados en el Centro. Si todos asumimos nuestra responsabilidad como docentes, si los equipos directivos facilitan e impulsan proyectos pedagógicos y musicales, si valoran y reconocen el esfuerzo de su profesorado, si las familias conocen el funcionamiento de un
3
conservatorio y de las enseñanzas musicales y aprehenden la importancia de lo que significa la disciplina, el esfuerzo y la calidad de la formación en la música, esta integración será perfectamente posible. Partimos, como no puede ser de otro modo, de un modelo basado en la PARTICIPACIÓN de la comunidad educativa; modelo democrático basado en un proyecto de trabajo sustentado por un equipo de personas y refrendado por los distintos órganos colegiados; modelo que debe quedar plasmado en este Proyecto Educativo de Centro. Un centro educativo, independientemente de que la Dirección y su equipo asuman sus responsabilidades y toma de decisiones, no debería ser el reflejo de un proyecto unipersonal, sino que debería representar e implicar a toda la comunidad educativa, pero en especial al PROFESORADO y a las FAMILIAS, haciéndoles sentir como suyo el proyecto; y para ello, se deberán crear los mecanismos necesarios para que esta implicación sea posible. Toda labor de liderar un proyecto de estas características es difícil, pues a las trabas administrativas tenemos que sumar los problemas de infraestructura de cada centro (que en nuestro caso comienzan a ser muy preocupantes) y las dificultades de convivencia que surgen entre todos los sectores de la comunidad educativa. De ahí, que en este proyecto, el aspecto de la COMUNICACIÓN se convierta en la base de todo el desarrollo posterior. Por otro lado, es necesario crear y asegurar un CLIMA DE CONFIANZA y de EXIGENCIA RAZONADA DE RESPONSABILIDADES a todos los sectores de la comunidad educativa. Tampoco debemos olvidar que nuestra labor también es la de EDUCAR: educar no sólo “para la música”, sino también “en la música”. En definitiva, nuestra idea es sembrar la base de un proyecto que marque un camino que garantice los principios democráticos básicos, implique y de opción de participación a toda la comunidad educativa a la vez que dote de identidad propia y personalidad a nuestro centro, y todo ello en pos de la calidad educativa y del respeto y amor a la música. El Proyecto Educativo se basa en el DECRETO 361/2011, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y de los Conservatorios Profesionales de Música y en el que se afirma que el Proyecto Educativo definirá los objetivos particulares que el conservatorio se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, acerca de los principios que orientan cada una de las enseñanzas que se imparten en el conservatorio y las correspondientes prescripciones acerca del currículo.
4
a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo. Nuestro Conservatorio Profesional de Música Joaquín Villatoro no presenta grandes diferencias con respecto al resto de los Conservatorios Profesionales de nuestra comunidad en relación al rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo. Podríamos resumir los aspectos más relevantes en los siguientes puntos: 1. Índice de abandono que podríamos calificar de moderado. 2. Dificultades para compatibilizar la carga lectiva y los contenidos de las enseñanzas musicales con las obligatorias (en ocasiones nos vemos obligados a bajar los mínimos exigibles para compensar esta dificultad). 3. Coordinación dentro de los departamentos y entre ellos mejorable para poder optimizar el rendimiento. 4. Existencia, en ocasiones, de notables diferencias entre el rendimiento del alumnado en las asignaturas práctico instrumentales y las teóricas. Nosotros reflexionamos e invitamos a reflexionar sobre las siguientes cuestiones: ¿Cómo estamos educando a nuestros alumnos/-as? , ¿Estudian lo suficiente?, ¿Aprenden lo necesario?, ¿Se divierten aprendiendo? ¿Qué beneficios aporta la música en su formación? ¿Qué aporta estudiar música desde edades tempranas?, ¿Cómo mejorar el rendimiento académico en el Conservatorio?, ¿Cómo mejorar la motivación?, ¿Qué pautas deben seguir los padres y madres?, ¿Escuchan música nuestros alumnos/-as?, ¿Cantan habitualmente?, ¿Cómo afecta a los estudios del colegio?, ¿Estudian música o aprenden a tocar un instrumento?, ¿Cómo se ve un alumno del Conservatorio delante de sus amigos ajenos a él?, ¿Para qué sirve escuchar música?, ¿Para qué sirve estudiar música?, ¿Necesitamos músicos o aficionados a la música?, ¿Los métodos de estudiar música?, ¿Música de oído o música de partitura? ¿Tocar la lección o estudiar la lección? ¿Virtuosismo innato o estudioso persistente?, ¿Los padres y madres deciden sobre la educación de sus hijos?, ¿Los hijos deciden sobre su educación?, ¿Y la Administración Competente?, ¿A que edad se debe empezar a estudiar música?, ¿Qué tipo de música es la más adecuada?, ¿Cómo se comportan los niños ante la música?, ¿Es necesario tener talento para ser músico?, ¿Cuándo se puede saber si un alumno tiene aptitudes para ser músico?, ¿Es el sistema actual válido?, ¿Se debería modificar la prueba de aptitud?... Posiblemente en preguntas como éstas esté la clave, o al menos parte de ella, del rendimiento escolar de los alumnos/-as y será necesario que, a través de los distintos órganos colegiados, se debatan todas estas cuestiones. Objetivos generales: •
Ofrecer a los alumnos una enseñanza de calidad.
•
Favorecer la integración de las enseñanzas y la experiencia musicales en el contexto general de la vida del alumno. 5
o
Incentivando la comunicación interdepartamental.
o
Estimulando al alumnado con todo tipo de actividades e iniciativas musicales, tanto dentro como fuera del centro.
•
o
Fomentando la formación del profesorado.
o
Orientando a través de la acción tutorial
Favorecer la compatibilidad de los estudios cursados en el conservatorio con los de Régimen General. o
Llevar a cabo las actuaciones necesarias, tanto con la administración como con otras instituciones, para conseguir todos aquellos recursos económicos y materiales que contribuyan a la mejora de nuestro centro.
o
Establecer un plan de coordinación con las enseñanzas obligatorias impartidas en el IES Padre Luis Coloma, entre los alumnos que cursen el bachillerato
musical
y las
enseñanzas
profesionales
de música,
principalmente en lo referente a horarios. o
Optimizar el tiempo de estudio (asesoramiento en técnicas de aprendizaje)
Principios de actuación: • Realismo: actuar partiendo de la situación real del alumno y las posibilidades reales del centro. o
o
•
El alumno
Experiencia personal.
Conocimientos y habilidades.
El centro
Entorno socioeconómico.
Condiciones materiales y de recursos.
Motivación: o
Importancia de la motivación e implicación de todos los agentes educativos.
o
Sentido de pertenencia a un grupo: interés común.
o
Refuerzo de las iniciativas y aportaciones personales.
o
El conservatorio como centro dinamizador disponible para la comunidad educativa: importancia de la relación con el exterior y especialmente con otras instituciones.
o
Flexibilidad y adaptabilidad dentro de los márgenes que permiten nuestras enseñanzas.
o
Valoración explícita de los logros obtenidos por los miembros de la comunidad educativa. 6
•
Comunicación: el fomento de la comunicación entre los diferentes agentes de la comunidad educativa permite un mayor conocimiento de la realidad del centro y de sus necesidades, y favorece la implicación personal y la colaboración. o
Importancia de la acción tutorial.
o
Coordinación del equipo docente a nivel departamental e interdepartamental.
o
Autoevaluación de todo el proceso que permita extraer conclusiones de mejora.
b) Líneas generales de actuación pedagógica.
b.1. Generales y de gestión
Nuestro proyecto tiene como meta la enseñanza musical de calidad dentro de un clima social y de convivencia estable y positiva; donde cada sector de la comunidad educativa se sienta partícipe haciendo suyo el proyecto. Además, esta implicación y complicidad contribuiría, sin duda, a mejorar el rendimiento académico del alumnado. Todo ello dentro de un marco en el que las enseñanzas musicales puedan ir más allá de las cuestiones puramente técnicas, que son muy importantes, pero donde los valores y el hecho de “educar” en su sentido más amplio también tienen que estar muy presente. Los elementos estructurales que configurarían este perfil serían: 1. Potenciar la participación y la cohesión de todos los sectores de la comunidad educativa e incentivar al Consejo Escolar y Claustro –en concordancia con sus funciones- para promover, dentro de un estricto cumplimiento de las normas democráticas, la mejora del conservatorio. Dichos órganos deciden sobre cuestiones relevantes, sintiéndose cada sector implicado en los acuerdos que se toman. 2. Atender a todos los miembros de la comunidad: esto significa hacerlos partícipes de las decisiones adoptadas y propiciar las adecuadas vías de comunicación que promuevan la implicación de todos en los esfuerzos comunes. La previsión de conflictos y la respuesta adecuada y ponderada a los mismos en caso de producirse, han de ser actuaciones responsables propias de una función directiva coherente y que vela por el interés general del centro muy por encima de los intereses personales, evitando aquellas decisiones innecesarias que pudieran afectar al clima social del Centro.
7
3. Convertir al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica en el verdadero motor pedagógico del centro, dotándolo de una dinámica de trabajo eficiente y de autonomía en la toma de decisiones. 4. Establecer relaciones con el entorno y favorecer la apertura del Centro, como factor de calidad educativa y de rentabilidad de los recursos. El Conservatorio, que por sus características puede ofrecer y también recibir ideas y proyectos conjuntos, habría de colaborar con cuantas instituciones, personas o entidades estén dispuestas a emprender proyectos compartidos de formación que beneficien a ambas comunidades educativas y siempre que, evidentemente, no afecte negativamente al normal desarrollo de nuestras clases. 5. Dinamizar y promover los cambios en nuestro Centro. Hay que preocuparse por la innovación educativa y por la formación del equipo de profesores. En consecuencia hay que promover el trabajo en equipo eficaz y la toma de decisiones compartida, independientemente de aquellas que competen al Equipo Directivo que deben tomarse con resolución, sin demoras ni inhibiciones, de acuerdo con los criterios generales del Claustro de Profesores y/o el Consejo Escolar. 6. Optimizar
los recursos evitando la burocratización. Por tanto y en esa línea, se
considera que la organización y la gestión de los recursos humanos ha de ser un aspecto muy a tener en cuenta: la distribución de los mismos y la asignación de horarios y grupos ha de regirse por lo regulado al efecto y por los criterios educativos que se hayan adoptado en el Centro. Habrá de buscarse siempre la calidad de la formación y el beneficio del alumnado, usuario y destino esencial de la enseñanza. 7. Dinamizar la participación, especialmente en lo relativo al cumplimiento de las obligaciones derivadas de la presidencia de los órganos colegiados; informar e impulsar los mecanismos de participación de los distintos sectores de la comunidad escolar. 8. Crear unas señas de identidad del Centro que lo conviertan en una referencia positiva dentro de la Red de Conservatorios de Andalucía.
b.2. Didácticos b.2.1.Principios psicopedagógicos y didácticos generales del proyecto a) Partir del nivel de desarrollo del alumno. b) Partir de un aprendizaje significativo y funcional. Es decir: 1.
Adecuarlo a la edad que se proponga y secuenciarlo correctamente.
2.
Crear y fomentar una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe. 8
c) Contribuir al desarrollo de la personalidad del alumno /a a través del estudio musical mediante la curiosidad, el afán de superación, la disciplina y la autocrítica. d) Adecuar la elaboración y las directrices de las programaciones a las características individuales de los alumnos, prestando atención a los procesos y a los objetivos. e) Garantizar la coordinación de los distintos miembros del Equipo Educativo. f) Evaluar y autoevaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. g) Participar, colaborar e integrar a los padres y madres en el proceso de enseñanza. h) Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico de todos los intervinientes en el proceso educativo. i) Fomentar la autonomía pedagógica así como la actividad investigadora del profesorado a partir de su práctica docente. j) Orientar sobre la oferta educativa y profesional en consonancia con el plan de acción tutorial. k) Fomentar una metodología activa, sistemática, progresiva, organizada y placentera que tenga en cuenta el desarrollo psíquico y físico del alumno y que asegure su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. l) Establecer relaciones con el entorno socio-cultural participando en el mismo. m) Educar en la igualdad de género y en el rechazo a cualquier tipo de discriminación. b.2.2. Principios didáctico –musicales Una formación musical de calidad debe asentarse en la concepción de que la música es sonido. El alumno/a que ingresa en las Enseñanzas Básicas se inicia, por tanto, en “el arte del sonido”. Sus primeros pasos deberían consistir en escuchar, interpretar y crear música. Esta creación, a un nivel básico, estará basada en producir ritmos y en cantar. Por tanto, la actuación estará basada en dos aspectos principales: la práctica coral y la práctica auditiva. La PRÁCTICA CORAL, articulada a través de la asignatura de coro, pero también del Lenguaje Musical y del instrumento, será crucial desde la primera etapa de formación: 1. Acercando al alumno /a a repertorios de todos los estilos 2. Desarrollando el oído interno 3. Enseñando a crear música en grupo 4. Descubriendo el aspecto lúdico de la música 5. Familiarizando al alumno /a con los timbres vocales y con el concepto de dinámica 6. Aproximando al alumno /a al concepto de armonía y de textura
9
Esta actividad deberá ser proyectada fuera del aula en conciertos programados para el conservatorio o para otros centros. De este modo potenciaremos: - La capacidad para disfrutar haciendo música y para transmitirla al público - La dimensión social de la música - La naturalidad y la actuación responsable sobre el escenario y ante el público La PRÁCTICA AUDITIVA debe estar presente en todas las asignaturas del currículo, pero debería ser potenciada a través de actividades transversales. Para llevar a cabo esta práctica, el Departamento de Lenguaje Musical se coordinará con el de Composición, marcando ambos las pautas y diseñando las actividades. La educación auditiva en las Enseñanzas Básicas, por tanto, deberá ser una práctica paralela a las asignaturas obligatorias. Dicha práctica consistirá en la escucha consciente de fragmentos o piezas breves de cualquier estilo, favoreciendo: - que el alumno /a se familiarice, desde los primeros cursos, con todos los lenguajes y estilos musicales - la concentración, el desarrollo de la memoria y la capacidad analítica a un nivel básico (repetición / contraste; binario / ternario) - el conocimiento y discriminación de los diversos timbres instrumentales - el acercamiento a los distintos géneros musicales En las Enseñanzas Básicas y Profesionales, cada curso es vertebrado por la especialidad instrumental. Sin embargo, esta vertebración no siempre es real ni efectiva, ya que con frecuencia se produce una disgregación entre asignaturas y una incomunicación entre los profesores que las imparten. La coordinación debe ser permanente entre Las Enseñanzas Básicas y Profesionales, dentro de cada grado, y dentro de cada curso. De este modo, en las Enseñanzas Básicas se establecerán mecanismos y se potenciarán las siguientes conexiones: 1. Interdepartamentales entre Enseñanzas Básicas y Profesionales (Lenguaje Musical – Composición) para establecer las bases teóricas y prácticas que permitan una evolución favorable en las numerosas asignaturas confiadas al Departamento de Composición. También aparecen unidos en el proyecto de educación auditiva para Enseñanzas Básicas. 2. Interdepartamentales dentro de las Enseñanzas Básicas: la especialidad instrumental precisa el contacto constante con la asignatura de Lenguaje Musical. 3. Dentro de cada grado: Coro está íntimamente ligado a Lenguaje, y todas las asignaturas, a la educación auditiva del alumno. En las Enseñanzas Profesionales, a partir del tercer curso, se potenciarían las conexiones: 1. Interdepartamentales: Armonía- Piano complementario, ya que esta asignatura debe trabajar en el teclado los conceptos y procedimientos aprendidos en Armonía, 10
favoreciendo así la comprensión y la evolución de los alumnos que cursan esta asignatura y no son pianistas. 2. Departamentales: Armonía con Fundamentos de Composición, Composición y Análisis, ya que estas últimas precisan la base de la armonía para un desarrollo correcto; Armonía con Acompañamiento, que traducirá a la práctica instrumental los aspectos tratados en Armonía; Historia con Análisis y Estilos y Formas, evolucionando en paralelo y aportando los aspectos históricos y estéticos que serán tratados de forma práctica en Análisis y en Estilos y Formas. Estas relaciones implican una retroalimentación, que permitirá corregir aquellos aspectos que no faciliten una evolución correcta en las asignaturas vinculadas. La vertebración de la especialidad instrumental también implica la coordinación con las asignaturas de conjunto: Coro, Música de cámara, Orquesta y Banda. La práctica camerística, al igual que el canto coral, son primordiales en la formación del músico. El Departamento de Música de cámara debe estar integrado por profesores activamente implicados en esta faceta de la interpretación, que aporten los conocimientos y la experiencia que requiere una práctica tan importante en la vida del músico. Tanto en la asignatura Música de cámara, como en Orquesta y Banda, garantizará agrupaciones coherentes, anteponiendo criterios pedagógicos y formativos. La programación de estas asignaturas debe contemplar un repertorio acorde con el nivel del alumnado, y lo suficientemente variado como para otorgar a los diversos instrumentos cierto protagonismo dentro de las dificultades propias de cada nivel. Estas relaciones interdisciplinares e interdepartamentales comprometen a los tutores, a los jefes de departamento y al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica que, bajo la dirección de la Jefatura de estudios, velará por el planteamiento y por el desarrollo favorable de las programaciones. Con el fin de favorecer la continuidad del alumnado con los mismos profesores, las asignaturas Orquesta y Banda mantendrán los mismos docentes en aquellos grupos que sea posible, dada su continuidad en el Centro. Además, tanto en Orquesta como en Banda (así como en Agrupación instrumental) aparece la figura del profesor colaborador, de suma importancia en la organización y en el desarrollo de las clases. Su función consiste en realizar los ensayos parciales y en intervenir en el grupo como refuerzo. Esta iniciativa cuenta con el visto bueno del profesor titular de la asignatura y con la aprobación de la inspección educativa.
11
b.3. Estrategias de intervención : planes, proyectos y programas. b.3.1.Aspectos musicales y educativos generales. Planes, proyectos y programas.
A) Plan de dotación de material y mejora de las infraestructuras: Realizar las gestiones adecuadas para dotar al centro de una mejor infraestructura relacionada con: - el espacio - los medios materiales y técnicos, con especial énfasis en los recursos informáticos - la búsqueda de una acústica adecuada en las aulas B) Proyecto de creación de Biblioteca del Centro con servicios de préstamo. C) Potenciación del Proyecto de Orquesta del Conservatorio y Escolanía. D) Plan de mejora de calidad en relación a: - el nivel musical general de los alumnos con un énfasis especial en la educación auditiva, ya que es un déficit constatado en nuestros alumnos. - el perfeccionamiento del profesorado a nivel pedagógico y técnico. - las técnicas de estudio. - la implicación de madres y padres en los procesos educativos de sus hijos. E) La vía oficial de comunicación para todo el profesorado es a través de www.miconservatorio.es F) Organización de actividades extraescolares con una temática en común y que abarquen distintas materias de forma que la comunidad educativa se beneficie y a la vez se potencie la buena imagen del centro de cara al exterior (monográficos, ciclos de conciertos, exposiciones, etc.). G) Plan de apoyo a la música contemporánea y antigua a nivel de currículum, formación, conciertos, conferencias y actividades varias así como incentivar la creación musical desde los puntos de vista pedagógico y profesional. H) Aula de iniciación musical organizado por el AMPA “Contrapunto” en colaboración con el C.P.M. Joaquín Villatoro, mediante una comisión formada por un miembro del AMPA, el Jefe del Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa y un miembro del Equipo Directivo. I) Coordinación con el IES Padre Luis Coloma para simultanear el Bachillerato musical con las Enseñanzas Profesionales de música. J) Plan de integración del conservatorio en la vida social y cultural mediante convenio de colaboración con las entidades más representativas de la misma, como el Teatro Villamarta, las delegaciones de Educación y Cultura, el Ayuntamiento, etc. 12
K) Cualquier otro Plan, Proyecto o Programa que se propongan y aprueben incentivando la iniciativa y promoviendo la participación y colaboración del profesorado, y que sea aprobado por el Consejo Escolar.
c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, y tratamiento transversal de la educación en valores y otras enseñanzas El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) tiene como función principal asegurar la adecuada coordinación de las distintas programaciones. A tal efecto, se reunirá a principios de cada curso para establecer las directrices generales para la elaboración de las programaciones departamentales, así como el tratamiento transversal de la educación en valores, teniendo en cuenta otras enseñanzas que también inciden en el proceso de formación del alumno. Por tanto cada programación didáctica deberá incluir: 1) Objetivos y contenidos curriculares específicos de cada departamento. 2) Objetivos y contenidos comunes coordinados con otros departamentos. 3) Educación en valores. 4) Criterios de evaluación y calificación 5) Mecanismos para garantizar la equidad en el nivel del alumnado en cada curso. 6) Actividades extraescolares Los objetivos, dependiendo del proceso de formación de los alumnos, pueden coincidir en el tiempo o tener una relación de continuidad en el proceso de formación. Para ello, en el seno del ETCP, se identificarán estos objetivos didácticos comunes y se adoptaran medidas de coordinación para su posterior inclusión en las distintas programaciones. Esta coordinación tiene una vertiente organizativa que corresponde garantizar a la Dirección del Centro, tanto a nivel interno como externo. Internamente, en materia de horarios, de asignación de la asignatura pendiente con criterios pedagógicos, asistencia a conciertos y audiciones sin menoscabo del horario lectivo de otras asignaturas, etc. Y a nivel externo teniendo en cuenta los horarios de la Enseñanza de Régimen General, la edad, el desplazamiento desde el lugar de residencia, etc. Nuestra labor docente no se limita a la enseñanza de los aspectos técnicos de la música, sino que se propone educar. La convivencia en el Centro, en las clases, en los 13
grupos instrumentales, exigen el respeto a la persona y el rechazo a cualquier tipo de discriminación. Los departamentos deberán reflejar en sus programaciones principios guía y herramientas que sirvan para el desarrollo integral de la persona, reconociendo su dimensión física, intelectual y social, ya que toda tarea educativa y los procesos de transmisión del pensamiento conllevan una carga de contenidos ideológicos y de apreciaciones éticas. Las actitudes y valores que se desarrollan a lo largo de la formación integral de los alumnos se pueden agrupar en tres apartados: a) Hábitos de salud, calidad de vida, estilo de vida saludable, salud colectiva e individual, salud física y mental … , más directamente relacionados con la educación para la salud y, por tanto, con la prevención de riesgo a nivel psicosocial. b) Actitud crítica, responsabilidad, autonomía, seguridad y confianza en sí mismo, autoestima, el valor del esfuerzo etc., con objeto de fomentar el desarrollo personal. c) Valores y actitudes de tipo social relacionadas con la convivencia: solidaridad, diálogo, participación, aceptación de la diversidad, respeto, cooperación… Los distintos aspectos de la educación en valores han de especificarse en cada apartado de la planificación educativa del Centro, desde su inclusión en los principios pedagógicos, hasta su adaptación en los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación de las distintas programaciones didácticas. El Centro ha de poner de manifiesto la importancia de los valores éticos a través de su concreción en las distintas normas de funcionamiento del mismo, en relación a la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, a las normas de convivencia y a la conservación de los espacios y recursos. El Consejo escolar tiene a este respecto la potestad de impulsar la implicación del Centro en los diferentes programas ofertados por las administraciones públicas, diseñados para sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de la introducción de la educación en valores en el conjunto de los objetivos y contenidos de la enseñanza.
14
d) Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del conservatorio y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por orden de la persona titular de la consejería competente en materia de educación.
Los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente son los siguientes: •
Las especialidades instrumentales se agruparán por familias de instrumento.
•
Las asignaturas no instrumentales quedarán distribuidas según los niveles a impartir mayoritariamente, en dos departamentos: el de Lenguaje musical y Coro, y el de Composición.
•
El Departamento de Música de cámara agrupará las asignaturas instrumentales colectivas.
•
El Departamento de extensión cultural y promoción artística coordinará las actividades extraescolares.
•
El Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa, según consta en el decreto 361/2011, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Profesionales de Música, comenzará su actividad a partir del curso escolar 2012-13. Además de los criterios pedagógicos citados, se considera importante que las
jefaturas de departamento sean rotativas, de manera que todos los miembros del departamento que cumplan los requisitos para tal fin y lo deseen, tengan la oportunidad de ostentar el cargo de jefe, especialmente si nunca han desempeñado ningún otro cargo en nuestro Centro. Distribución del horario de los órganos de coordinación docente:
15
•
Se llevará a cabo en función del número de miembros del departamento en cuestión o, en su caso, de las asignaturas impartidas por el mismo. Para ello se calculará el cómputo de horas entre profesores y asignaturas.
•
La jefatura del Departamento de Música de cámara dispondrá de dos horas semanales para llevar a cabo sus funciones.
•
La jefatura del Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa dispondrá de tres horas semanales para desempeñar su cargo, con un posible incremento de una hora , una vez finalizado el reparto total.
•
La jefatura del Departamento de extensión cultural y promoción artística dispondrá, como máximo y si procede, de cuatro horas semanales para realizar las funciones de su cargo.
e) Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado.
La evaluación se llevará a cabo por el equipo educativo bajo la coordinación de quien ejerza la tutoría, de manera que tanto el proceso evaluador como la toma de decisiones que de él deriven, se realicen de forma integrada. Debido a las características de las Enseñanzas Musicales, el número de equipos educativos por cada tutor es muy elevado, lo cual dificulta la elaboración de actas de evaluación. Tanto las calificaciones como las observaciones son grabadas en miconservatorio y al finalizar cada evaluación, los tutores informarán a los padres/madres y al alumnado, sobre el desarrollo del trimestre; esta información se llevará a cabo a través de tutorías colectivas que implicarán la pérdida mínima o nula de clases. Los aspectos particulares de cada alumno serán tratados en el horario de tutoría asignado a cada profesor. En función de los objetivos generales que la normativa establece para cada etapa, el conservatorio determina los criterios comunes de evaluación para todo su alumnado. Criterios de evaluación comunes para Enseñanzas Básicas: a) La interpretación y práctica musical como medio de expresión y de realización personal.
16
b) La adquisición de la disciplina de trabajo individual y en grupo que requiere la práctica musical. c) El desarrollo de la discriminación auditiva y del oído interno imprescindibles para el músico. d) La adquisición e integración de los conceptos teóricos, de la técnica y de los medios expresivos necesarios para una correcta interpretación. e) La participación en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose de forma equilibrada y responsable en el conjunto. f) La actuación en público, con el adecuado autocontrol que permite disfrutar de la música y su transmisión al auditorio. Criterios de evaluación comunes para Enseñanzas Profesionales: a) El hábito de escuchar música de forma consciente, de manera que posibilite el disfrute, el aprendizaje y el desarrollo de criterios interpretativos propios. b) El desarrollo de la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y de enriquecimiento personal. c) El conocimiento y discriminación de los distintos géneros y estilos, así como del repertorio propio de su especialidad. d) La adquisición e integración de los conceptos teóricos, de la técnica y de los medios expresivos necesarios para una interpretación de nivel profesional. e) El conocimiento y empleo del vocabulario específico referido a los aspectos técnicos de la música. f) La actuación en público como solistas, o formando parte de agrupaciones vocales o instrumentales, integrándose en la vida cultural de su entorno. Los
departamentos
plasmarán
en
sus
programaciones
didácticas
los
procedimientos e instrumentos de evaluación, los criterios de evaluación y recuperación, y los criterios de calificación de cada asignatura, a partir de los objetivos y criterios dispuestos en el currículo. Tanto los criterios de evaluación comunes como los propios de cada materia serán publicados a través de los medios informáticos de que dispone el Centro, así como en los espacios dedicados a cada departamento en el edificio central del conservatorio. 17
Procedimientos de evaluación comunes para Enseñanzas Básicas y Profesionales: a) La observación permanente de la evolución del proceso de aprendizaje. b) La atención a la maduración personal de cada alumno/a. c)
La consideración de su contexto socio- cultural.
d) La constancia en la realización de las tareas encomendadas por el profesor. e) La actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases. f)
La participación en actividades extraescolares y la integración en la vida musical de su entorno.
La aplicación del proceso de evaluación continua requerirá la asistencia regular a las clases (especialmente a las clases colectivas prácticas: Coro, Música de cámara, Agrupaciones instrumentales, Orquesta y Banda), y a las actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo. En estas asignaturas, las faltas de asistencia incidirán en las calificaciones .Las faltas injustificadas de asistencia afectarán negativamente en la calificación. Las faltas justificadas no incidirán negativamente, pero el hecho de ser justificadas no asegura que se apruebe la asignatura si no se alcanzan los objetivos mínimos de ésta. La asistencia a los ensayos será obligatoria. Además, se aplicarán instrumentos de evaluación específicos, como son las pruebas de diversa índole a la que se someterá el alumnado, y que
serán recogidas en las
programaciones didácticas. Las pruebas de nivel organizadas por Departamentos o por seminarios, tendrán lugar una sola vez en el curso para cada uno de ellos, y serán coordinadas con la Jefatura de Estudios, de forma que la pérdida de clases sea mínima o nula. Los departamentos
o los seminarios incluirán en sus programaciones didácticas
y
pondrán en marcha mecanismos que garanticen la equidad en los niveles del alumnado. En las Enseñanzas Básicas, estos mecanismos actuarán como diagnóstico y como garante de
coherencia entre la evaluación continua y las pruebas de acceso a Enseñanzas
Profesionales. Las madres, padres, o tutores legales, participarán en el proceso de evaluación a través del contacto permanente que permiten las tutorías presenciales o informatizadas. Promoción del alumnado en Enseñanzas Básicas
18
Los alumnos promocionarán cuando hayan superado las asignaturas de cada curso o cuando tengan evaluación negativa en una asignatura. La recuperación se realizará en el curso al que promociona, si la materia pendiente forma parte del mismo. En caso contrario, el alumno /a deberá asistir a las clases del curso del que procede. La evaluación y calificación de la materia pendiente deberá realizarse antes de la evaluación final del curso al que se promociona. Si las materias pendientes de evaluación positiva son dos o más, deberá repetir curso. El límite de permanencia en Enseñanzas Básicas será de cinco años. El alumnado no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso. Al término de cuarto curso de Enseñanzas Básicas, quien tuviera pendiente una asignatura volverá a cursarla, no considerándose a efectos de permanencia. Promoción del alumnado en Enseñanzas Profesionales Los alumnos que al finalizar la tercera evaluación tengan asignaturas pendientes de evaluación positiva, podrán optar a superarlas en convocatoria extraordinaria. Promocionarán cuando hayan superado las asignaturas de cada curso o cuando tengan evaluación negativa en una o dos asignaturas. La recuperación se realizará en el curso al que se promociona, si la materia o materias pendientes forman parte del mismo. En caso contrario, el alumno /a deberá asistir a las clases del curso del que procede. La evaluación y calificación de la o las materias pendientes deberá realizarse antes de la evaluación final del curso al que se promociona. Si las materias pendientes son tres o más, deberá repetir curso. El límite de permanencia en Enseñanzas Profesionales será de ocho años. Además, el alumno no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso. Al finalizar el sexto curso de Enseñanzas Profesionales, quien tuviera pendiente de evaluación positiva tres asignaturas o más, deberá repetir el curso completo. Si sólo son una o dos, realizará únicamente las asignaturas pendientes sin que se considere a efectos de permanencia. Es posible ampliar el límite de permanencia en un año ( con carácter excepcional y según las condiciones establecidas por la Administración ) en supuestos de circunstancias graves que impidan la evolución del alumno. Dicha ampliación será autorizada por el Consejo Escolar, previo informe favorable del Director, y siempre que el alumno/a la solicite.
19
Titulaciones La superación de las Enseñanzas Básicas da derecho a la obtención del título elemental de música, propio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La superación de las Enseñanzas Profesionales supone la obtención del título profesional de música, en el que constará la especialidad cursada. Los alumnos /as obtendrán el título de bachiller si superan las materias comunes de bachillerato (aunque no hayan realizado el bachillerato en su vía específica de música).
f) La forma de atención a la diversidad del alumnado La atención a la diversidad debe establecerse como principio fundamental que rija toda la enseñanza, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. En nuestra comunidad, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía “considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.” Sin embargo, la realidad de la atención a la diversidad del alumnado en el contexto de los conservatorios es considerablemente más reducida y bien distinta que en el ámbito de la enseñanza obligatoria. Por consiguiente, se puede afirmar que la mayoría de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo presentan altas capacidades intelectuales, discapacidad física y /o sensorial y trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH). De todos ellos, prevalecen los alumnos con excelentes aptitudes, que previa conformidad del todo el equipo educativo que le imparte docencia, se le concede la ampliación de matrícula, realizando así dos cursos académicos en el mismo año.
20
Sin contradecir nada de lo expuesto anteriormente, y teniendo en cuenta el vacío legal existente en lo que respecta a todas estas cuestiones en los conservatorios, el protocolo de actuación será el que sigue a continuación: 1. Elaboración a cargo de la jefatura de estudios de un estadillo donde quede reflejado todo el alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo. 2. Reunión conjunta de la jefatura de estudios con el jefe del departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa y tutores de ACNAE para informar, asesorar y determinar las pautas generales de trabajo. 3. Tutoría con los padres para recabar información y explicarles el plan de trabajo a seguir durante el curso. 4. Reunión del tutor con el equipo educativo que atiende a dicho alumnado.
g) Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva. Las evaluaciones tendrán una función informativa y orientativa, y facilitarán la comunicación con los padres/madres y con el alumnado. Al finalizar la tercera evaluación, los alumnos que hayan obtenido resultados negativos en alguna asignatura recibirán un informe del profesor encargado de impartirla, que incluirá: •
Los aspectos no superados de la asignatura
•
Un programa personalizado de refuerzo, orientado a superar las dificultades del curso o, en caso de no promocionar, que le permita recuperar los aprendizajes no adquiridos y que facilite su incorporación al curso siguiente.
•
El plan de seguimiento que será revisado cada evaluación.
En caso de que la asignatura (o asignaturas) pendiente de evaluación positiva tenga continuidad en el curso al que promociona, el seguimiento será realizado por el profesor encargado de impartir la asignatura en dicho curso. En caso de que la asignatura ( o asignaturas ) pendiente de evaluación positiva no tenga continuidad en el curso al que 21
promociona, el seguimiento será realizado por el profesor encargado de impartir la asignatura en el curso no superado. En todos los casos se podrán crear grupos de refuerzo y apoyo para adaptar el nivel de estos alumnos, en función de la disponibilidad horaria del profesorado y de la infraestructura del Centro. El profesor /a que lo lleve a cabo realizará un seguimiento del mismo y, en función de los objetivos propuestos, establecerá un plazo para conseguirlos. Una vez finalizado dicho plazo, el profesorado implicado en el refuerzo analizará los resultados dándolo por finalizado para aquellos alumnos/as que hayan alcanzado los objetivos propuestos. En caso contrario, se marcará un nuevo plazo de actuación con su correspondiente seguimiento.
h) Plan de orientación y acción tutorial
Definición del Plan de Orientación Tutorial Es el conjunto de acciones educativas encaminadas a la integración, orientación y coordinación pedagógica en el ámbito curricular y profesional. En la acción tutorial está implicado el equipo educativo, pero será el tutor/a quien vele por el cumplimiento de los objetivos generales que determina el Plan de Acción Tutorial. En esta tarea están comprometidos alumnado, padres, profesores, tutor, Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa y Equipo Directivo. Cada alumno estará a cargo de un tutor, que será el profesor que imparte
la
especialidad que curse. En el caso de que abarque más de una especialidad, el Director, a propuesta de la jefatura de estudios, designará a uno de los profesores de dichas especialidades.
Funciones específicas Equipo Directivo : - informar sobre la organización general del Centro -
informar sobre la organización y criterios en las pruebas de acceso
-
informar sobre el horario de tutorías para padres y para alumnos
-
planificar la acción tutorial general
-
planificar las sesiones de evaluación
-
planificar las pruebas de acceso
22
Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa: asesorar al alumnado sobre su futuro profesional.
Tutor (en su relación con alumno y familia) : -
conocer los antecedentes académicos del alumno
-
asesorar al alumno en aspectos como asignaturas optativas y convalidaciones
-
comunicar las faltas de asistencia a través de miconservatorio
-
comunicar a alumnos y padres el resultado de las evaluaciones
-
mantener un contacto permanente con los padres para informar del proceso de aprendizaje, a través de entrevistas personales o de miconservatorio.
-
asesorar en el cambio de grado e informar sobre posibles salidas profesionales
Tutor (en su relación con el equipo educativo): -
conocer el proceso de aprendizaje y la evolución personal del alumno en todas las asignaturas que cursa.
-
velar por la coherencia entre las actividades de enseñanza y las de evaluación en cada asignatura
-
coordinar la sesión de evaluación de cada alumno y elaborar los informes
Profesores (en su relación con los alumnos): -
conocer los antecedentes académicos del alumno
-
potenciar y coordinar la participación del alumno en las actividades del Centro
-
respetar la programación en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje
-
planificar los objetivos a conseguir en los periodos vacacionales.
Profesores (en su relación con el tutor) -
informar periódicamente de los procesos de aprendizaje del alumno
-
evaluar, con el tutor, el proceso de aprendizaje del alumno
-
comunicar las faltas de asistencia a través de miconservatorio
-
informar sobre las incidencias que pudieran producirse
Documentos de registro de la acción tutorial Documentación académica administrativa: -
expediente académico
-
libro de calificaciones
-
boletín con el resultado de las evaluaciones
-
ficha anual del alumno ( asignaturas, horarios, profesores )
Documentación de registro de la acción tutorial: 23
-
informes individualizados de las sesiones de tutoría
-
informes con el resultado de la sesión de evaluación
-
informes con el resultado de las entrevistas del tutor con los padres
-
fichas varias (alumnos de nuevo ingreso, alumnos con asignaturas pendientes, etc.)
(Anexos I –IV)
Elaboración del Plan de Orientación Tutorial En el caso de instituciones en las que no se contempla la figura del orientador (Conservatorios de Música), las labores de tutoría y orientación: - formarán parte de la práctica docente - estarán basadas en la relación personal profesor-alumno - serán integradas en el currículum - tendrán carácter preventivo
Elementos del Plan de Orientación Tutorial El Plan de Orientación y Acción Tutorial incluirá los siguientes elementos: a) La acción tutorial Las sesiones de tutoría consisten en: -
entrevistas del tutor con el conjunto de padres o alumnos, tanto en encuentros personales como manteniendo continuo contacto a través de miconservatorio.es
-
reuniones con el equipo educativo sesiones de evaluación).
-
entrevistas del tutor con padres o con alumnos de forma individual, tanto en encuentros personales a través de miconservatorio.es
b) La orientación académica Bajo la coordinación del Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa, se ofrecerá orientación y asesoramiento acerca de la trayectoria académica y de las posibilidades profesionales de cada alumno. Se orientará a los alumnos de cuarto curso de Enseñanzas Básicas y de sexto curso de Enseñanzas Profesionales sobre las pruebas de acceso a grado profesional y superior respectivamente. Los tutores de los alumnos que cursen cuarto curso de Enseñanzas Básicas deberán elaborar informes individualizados donde se especifique el nivel que presenta cada aspirante a las pruebas de acceso a primer curso de Enseñanzas Profesionales. Se les facilitará información sobre normativa, plazo de inscripción y plan de estudios. También se ofrecerá orientación en la elección de itinerarios.
24
Aspectos específicos de la organización de la acción tutorial Se realizará una tutoría inicial en el mes de septiembre en la que se informará (por departamentos o por especialidades instrumentales)
sobre
programación,
material, hábitos de estudio, evaluaciones, etc. En la primera entrevista que mantenga el tutor con los padres de cada alumno, aquél deberá tratar determinadas cuestiones que serán comunes a todas las especialidades. Después de cada sesión de evaluación tendrá lugar una tutoría en la que el tutor informará a los padres sobre el proceso de aprendizaje. Se potenciará la participación de las familias en las actividades. Se informará a los alumnos sobre la programación, con especial referencia a los objetivos, a los mínimos exigibles y a los criterios de evaluación y de calificación. También se les facilitará el horario de tutoría de los distintos profesores y se les informará sobre la conveniencia de darse de alta en miconservatorio.
i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por orden de la persona titular de la consejería competente en materia de educación
De acuerdo con lo establecido en la LOE artículo 121.5 “Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar l rendimiento académico del alumnado” Así mismo, en la Ley de Educación de Andalucía, existen dos tipos de compromisos: a) Compromisos educativos: para estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o tutores legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso
de
aprendizaje
de
sus
hijos
/as,
de
acuerdo
con
lo
que
reglamentariamente se determine. El compromiso educativo está especialmente indicado para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y podrá suscribirse en cualquier momento del curso.
25
El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el Centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. b) Compromisos de convivencia: las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de adaptación a las normas, podrán suscribir con el centro docente compromisos de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado que atienden al alumno o alumna, y de colaborar con la aplicación de las medidas que se propongan para superar esta situación, tanto en el horario de clase como en el tiempo extraescolar. El compromiso de convivencia podrá suscribirse en cualquier momento del curso. El Consejo Escolar, a través de la comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el Centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
j) El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar a que se refiere el artículo 24. j.1. Introducción La convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo proceso educativo que debe entenderse como formativo en sí mismo y no como simple medio con vistas a un aprovechamiento y progreso en los demás niveles de formación e instrucción. A convivir se aprende conviviendo, y por tanto en los centros escolares los procedimientos que regulan el buen clima, la participación, la cooperación y la armonía, tienen especial trascendencia. El afán por introducir en los centros una cultura educativa que fomente el adecuado clima de convivencia y que la restablezca en caso de deterioro, queda recogido en la normativa vigente. El Decreto 19/2007 de 23 de Enero recoge en su artículo 4.1 que los centros elaborarán un Plan de Convivencia que, tras su aprobación por el Consejo escolar del Centro, se incorporará al Proyecto Educativo del mismo. Por su parte, la orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia de los centros educativos, en su
26
artículo 2.1 lo define como el documento destinado a concretar la organización y funcionamiento del Centro en relación con la convivencia, y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el mismo, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.
Los puntos sobre los que se sustenta este documento son: 1º. Valor y sentido de la educación. Consideramos la educación como un instrumento capaz de compensar las desigualdades sociales, económicas y culturales, y como un medio para avanzar en una organización social más justa. Además, el contexto de las enseñanzas musicales es extraordinario para inculcar valores como la constancia, el esfuerzo o la sensibilidad. 2º. Valor de la participación en la toma de decisiones. Favorecemos la participación e implicación de todos los miembros y sectores que constituyen la comunidad educativa. 3º. Valor de la convivencia como competencia para relacionarse adecuadamente con el mundo que nos rodea, para plantear acciones colectivas favoreciendo una vida mejor para todos. La música nos ofrece la posibilidad de aprender a convivir y a trabajar con los demás, y nos dota de grandes recursos para aprender a trabajar en grupo. Estos tres valores determinan la necesidad fundamental de reelaboración constante del Plan de Convivencia, no sólo por la necesidad de su continua actualización y adecuación a las características del sistema educativo en particular y de la sociedad en general, sino también y de forma muy especial, para ofrecer a todos los componentes de la comunidad educativa la posibilidad de participar en sus planteamientos. ¿Qué es el Plan de Convivencia? Es el documento que sirve para establecer y concretar: 1. La organización y el funcionamiento del Centro en relación con la convivencia. 2. Las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el Centro. 3. Los objetivos específicos a alcanzar. 4. Las normas que regularán la convivencia. 5. Las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos planteados.
27
j.2. Diagnóstico del estado de la convivencia en el Centro y conflictividad j.2.1.Las características del Centro y de su entorno UBICACIÓN: El Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” está ubicado en la zona centro de Jerez de la Frontera. En él se imparten tanto Enseñanzas Básicas como Profesionales de las siguientes especialidades -
Flauta Travesera
-
Oboe
-
Clarinete
-
Fagot
-
Saxofón
-
Trompa
-
Trompeta
-
Trombón
-
Violín
-
Viola
-
Violonchelo
-
Contrabajo
-
Piano
-
Guitarra clásica
-
Guitarra flamenca La ubicación de un centro de estas características no determina el tipo de
alumnado como ocurre en los colegios e institutos. HORARIO DEL CENTRO: permanece abierto ininterrumpidamente desde las 9.00h hasta las 22.00h. El timbre suena cada hora en punto para anunciar la finalización de la mayoría de clases que tienen una hora de duración, y vuelve a sonar cinco minutos después para indicar el comienzo de la siguiente clase (a excepción de los días en los que se celebran actos en la sala polivalente, en los que el timbre no suena para no interferir en el acto ). Durante la jornada escolar no disponemos de recreo, pero a las 18.00 el cambio de clase se prolonga cinco minutos. La llamada a la clase de 18.00 a 19.00 tendrá lugar a las 18.10h. EDIFICIO: el Centro consta de: -
Edificio Principal: consta de planta baja y primera. En la planta baja se encuentran: -
Entrada Principal
-
Conserjería
-
Servicios de Alumnos y Alumnas
28
-
Aulas 1-14
-
Salón de Actos
-
Sala de Profesorado
-
Biblioteca
En la primera planta se encuentra: -
Secretaría- Administración (aula a tiempo parcial)
-
Jefatura de Estudios (aula a tiempo parcial)
-
Dirección (aula a tiempo parcial)
-
Aulas 15-29
-
Dos cabinas de estudios ( utilizadas como aulas )
-
Sala del AMPA (utilizada como aula )
-
Servicio de profesores
-
Servicio de profesoras.
-
Extensión en el IES Coloma (9 aulas)
-
Extensión en el CEIP José María Pemán (16 aulas)
ALUMNADO: los alumnos de Enseñanzas Básicas, en su mayoría, presentan edades comprendidas entre los 8 y 12 años; los de Enseñanzas Profesionales, entre los 12 y 18 años. No obstante, al no tratarse de enseñanzas obligatorias, el Centro acoge alumnado que supera ampliamente estas edades. ACCESOS: el conservatorio está ubicado en pleno centro de la ciudad. Sin embargo, recibe alumnos de prácticamente todas las zonas colindantes como El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Rota y Chipiona, de poblaciones de la Sierra de Cádiz e incluso del Campo de Gibraltar. Aunque el contexto socio-cultural de todas estas zonas es muy heterogéneo existe un perfil de familia que ha contribuido con sus hijos/ as a crear un estereotipo de alumnado de conservatorio. Estas familias se caracterizan por pertenecer a una clase económica media/ media -alta y por poseer un bagaje cultural medio /medio-alto. En la última década, gracias al esfuerzo de la administración y coincidiendo con el auge de los conservatorios y el progresivo acercamiento de la educación musical a todas las clases sociales y culturales, se ha observado cómo este estereotipo se va difuminando y evoluciona hacia una mayor heterogeneidad. Exponemos un estudio realizado en el curso 2008-2009 tomando una muestra de 157 alumnos/ as de los 604 que durante aquel curso acogió el Centro. La actualización de estos datos se llevará a cabo en la “autoevaluación del Centro”. 1. Análisis de las clases sociales 29
Existen varias definiciones de clases sociales. La más clásica proviene del marxismo: los propietarios de los medios de producción (capitalistas) y los poseedores de su fuerza de trabajo (asalariados). En las sociedades contemporáneas, más complejas por definición, se incorporan las clases medias (pequeño - burguesas). Por convención, se utiliza el término "clases populares" para referirse a la clase obrera, clase alta para referirse a los estratos más altos de ingresos y se le otorga el término "clase media" (baja, alta) para referirse a los que no están en ninguno de los dos extremos (profesionales, pequeños comerciantes, funcionarios públicos, etc.).
Encuesta realizada a alumnos de Enseñanzas Profesionales (cursos de 3º a 6º). CLASES
CLASES MEDIAS
CLASES
ALTAS NÚMERO
DE 0
FAMILIAS TOTALES
POPULARES baja
Alta
25
45
Educación Sanidad Otros 54
9
24
157
JEREZ PROCEDENCIA
102
SIERRA Arcos
Otros
2
2
COSTA 51
En función de los datos podemos extraer las siguientes conclusiones: -
Claro predominio de las clases medias (84,07 %) con la aportación de las clases populares (15,9%) y nula representación de las clases altas (0%).
-
Los funcionarios de educación representan el 34,39% del total. Ello debería suponer una alta implicación, empatía y sensibilidad por parte de los padres y madres en los procesos educativos de sus hijos /as.
-
La alta procedencia de otros lugares distintos de Jerez de la Frontera (35,03%) es un dato a tener en cuenta a la hora de organizar los horarios del curso escolar.
2. Análisis del nivel cultural de las familias •
Sin estudios: no superación de la EGB.
•
Básicos: EGB 30
•
Medios: Bachillerato o FP
•
Superiores: diplomados, licenciados y doctores.
Encuesta realizada a alumnos de Enseñanzas Profesionales ( cursos de 3º a 6º).
A PADRES
MADRES
B
C
D
Estudios básicos
Bach
FP
Dip
Lic
Dct
39
51
6
26
32
3
48
56
2
33
17
1
En función de los datos podemos extraer las siguientes conclusiones: -
El 24,8% de los padres poseen estudios básicos, el 36,30% estudios medios y el 38,9% estudios superiores. Con estos datos podemos decir que existe un predominio de una formación media-alta frente a los estudios básicos.
-
El 30,5% de las madres poseen estudios básicos, el 36,9% estudios medios y el 32,55% estudios superiores. Con estos datos se confirma el predominio de una formación media-alta frente a los estudios básicos.
-
Al igual que en la tabla anterior estos datos deberían confirmar una muy buena disponibilidad y actitud de las madres y padres frente a los procesos educativos de sus hijos/ as.
PROFESORADO: actualmente, el claustro consta de 58 profesores distribuidos en los siguientes departamentos:
DEPARTAMENTO
NÚMERO DE PROFESORES
Cuerda-arco
12
Cuerda pulsada
6
Piano
11
Viento-madera
10
Viento-metal
5
Pianistas acompañantes
2
Lenguaje Musical
6
Composición
6
TOTAL
58
Estos departamentos imparten las siguientes especialidades instrumentales: -
Piano 31
-
Violín
-
Viola
-
Violonchelo
-
Contrabajo
-
Guitarra Clásica
-
Guitarra Flamenca
-
Flauta
-
Clarinete
-
Oboe
-
Saxofón
-
Fagot
-
Trompeta
-
Trompa
-
Trombón
PERSONAL NO DOCENTE: Actualmente, el personal docente está compuesto por tres ordenanzas (dos con plaza definitiva y uno en comisión de servicio) y un administrativo con plaza definitiva. Los conserjes, además de desempeñar su trabajo en el edificio central del conservatorio, situado en la calle Rosario, también
atienden la conserjería de una de nuestras
extensiones (CEIP José María Pemán), en horario de tarde.
j.2.2. Situación de la convivencia: tipo y número de conflictos, causas y sectores implicados. El porcentaje de alumnos que incurren en incidentes de cierta importancia en contra de las normas suele ser nulo. Sin embargo, existen en nuestro Centro determinadas conductas relacionadas, principalmente, con el ruido que se genera durante las horas de clase y que perjudican seriamente el desarrollo de las mismas. Estas conductas no son constitutivas de conflicto pero es necesario controlarlas y detectar sus causas, que se concretan en las siguientes: - Estructura del edificio: es un solo espacio o vestíbulo donde confluyen la mayoría de las aulas. En este espacio se encuentra la sala polivalente, separada por un panel corredero de madera. - Falta de coincidencia en la hora de salida y entrada de los alumnos, ya que las ratios horarias no son las mismas para todas las asignaturas y niveles. - Insonorización nula de las aulas, circunstancia grave tratándose de un edificio de conservatorio. 32
- Asistencia de familiares a las audiciones, que necesariamente acceden a la sala polivalente a través del vestíbulo en el que confluyen las aulas. La estructura del edificio genera estos problemas. Ante la imposibilidad de plantear soluciones definitivas, nuestros esfuerzos se centran en la adopción de medidas oportunas que minimicen los trastornos ocasionados.
j.2.3. Actuaciones ante situaciones conflictivas y la efectividad de las mismas; trabajos previos y experiencias desarrolladas por el Centro. Participación de la comunidad educativa y de otras entidades del entorno. Actuaciones ante situaciones conflictivas En general, el clima de convivencia del Centro es de absoluta normalidad, por lo que en la mayoría de los casos las actuaciones han sido encaminadas a reforzar el sentido de responsabilidad del alumnado. Actuaciones desde la tutoría • Actuaciones de la tutoría en relación con los padres y madres:
Información de las normas generales de convivencia.
Entrevistas individuales.
Llamadas telefónicas inmediatas, para informar de un incidente.
Pautas a los padres y madres para colaborar desde el contexto familiar : - Facilitar un clima y lugar de estudio. - Realizar un seguimiento de los trabajos escolares. - Controlar el tiempo dedicado al estudio. - Informar al tutor /a sobre circunstancias que puedan ayudar a conocer al alumno /a. - Potenciar la comunicación. - No justificar actitudes negativas del hijo /a.
• Actuaciones de la tutoría en relación con el alumnado:
Informar sobre las normas de convivencia del Centro.
Facilitar entrevistas individuales con el alumnado.
Controlar las faltas a las normas.
Facilitar la integración del grupo de alumnado de nueva incorporación.
33
Mediar en los conflictos de grupo ( alumnado o profesorado ).
Mediar en los conflictos entre alumnado-profesorado.
Establecer normas consensuadas de grupo.
Realizar el seguimiento escolar de alumnos/as especialmente conflictivos o con problemas sociales.
j.3. Objetivos
a) Mejorar y fomentar un clima de convivencia positivo en el Centro. b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa:
- sobre la necesidad de asumir el fomento y el logro de un clima de convivencia positivo como responsabilidad y tarea de todos. - sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. c) Facilitar a los diferentes agentes de la comunidad educativa instrumentos y recursos en relación a la promoción de la cultura de la paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el Centro. d) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas de convivencia. e) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el Centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia y de aprendizaje. f) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de discriminación y violencia.
j.4. Normas de convivencia generales del Centro y particulares de cada aula
j.4.1. Derechos y deberes de los alumnos/as
El Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado, y su posterior modificación en la Disposición final primera del Decreto 19/2007, de 23 de enero, por la que se adoptan medidas para la promoción de la cultura
34
de la paz y mejora de la convivencia para centros docentes sostenidos con fondos públicos no universitarios, establece legalmente los derechos y deberes de los alumnos/as. Todos los alumnos y alumnas tienen los mismos derechos y deberes. Su ejercicio y cumplimiento se adecuará a la edad de los mismos y a las características de las enseñanzas que se encuentren cursando. El ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes por parte del alumnado se realizarán en el marco de los fines y principios que a la actividad educativa atribuye la normativa vigente. Todo el alumnado tiene el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos. La Consejería de Educación, el Consejo Escolar de los centros y los restantes órganos de gobierno de los mismos, en el marco de sus respectivas competencias, velarán por el correcto ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del alumnado y garantizarán su efectividad, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.
DERECHOS DEL ALUMNADO: A) Derecho a una formación integral El alumnado tiene derecho a una formación integral que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. La formación a que se refiere el apartado anterior se ajustará a los fines y principios que a la actividad educativa le atribuye la normativa vigente. El Centro cuidará que en la programación de las actividades complementarias y extraescolares se fomente el espíritu participativo y solidario del alumnado además de promover la relación entre el Centro y el entorno socioeconómico y cultural en que éste desarrolla su labor. B) Derecho a la objetividad en la evaluación El alumnado tiene derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad. Los centros deberán hacer públicos los criterios generales que se van a aplicar para la evaluación de los aprendizajes y para la promoción del alumnado. El alumnado o sus representantes legales podrán solicitar cuantas aclaraciones consideren necesarias acerca de las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso, quedando garantizado por parte del Equipo Educativo el ejercicio de este derecho.
35
El alumnado o sus representantes legales podrán formular reclamaciones contra las valoraciones del aprendizaje, decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten al finalizar una etapa o curso, de acuerdo con el procedimiento establecido por la Consejería de Educación y Ciencia. C) Derecho a la igualdad de oportunidades En el marco de lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), todo el alumnado tiene derecho a las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza. En los Conservatorios, el acceso a los distintos niveles de enseñanza se regirá por las normas que hacen referencia a las pruebas de aptitud y de acceso: - ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud y de acceso a las Enseñanzas Básicas de las enseñanzas elementales de música en Andalucía y - ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regulan la convocatoria, estructura y procedimientos de las pruebas de acceso a las Enseñanzas Profesionales de música en Andalucía. La igualdad de oportunidades se promoverá mediante: a) La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. b) El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y efectiva de oportunidades. c) La realización de políticas educativas de integración y de educación especial. D) Derecho a percibir ayudas El alumnado tiene derecho a percibir ayudas para compensar carencias de tipo familiar, económico o sociocultural, de forma que se promueva su derecho de acceso a los distintos niveles educativos. La Administración educativa, de acuerdo con las previsiones normativas y las dotaciones presupuestarias, garantizará este derecho mediante una política de becas y a través de servicios de apoyo adecuados a las necesidades del alumnado. E) Derecho a la protección social En los casos de infortunio familiar o accidente, el alumnado tiene derecho a las compensaciones económicas establecidas en la normativa vigente. El alumnado tendrá derecho a recibir atención sanitaria en los términos previstos en la normativa vigente.
36
F) Derecho al estudio El alumnado tiene derecho al estudio y por tanto, a participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo. G) Derecho a la orientación escolar y profesional Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses. De manera especial, se cuidará la orientación escolar y profesional del alumnado con discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas o con carencias sociales o culturales, así como de aquel otro alumnado que precise de algún tipo de adaptación. La orientación profesional se basará únicamente en las aptitudes y aspiraciones del alumnado y excluirá cualquier tipo de discriminación. La Consejería de Educación y Ciencia y los centros educativos desarrollarán las medidas compensatorias necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades en esta materia. Para hacer efectivo el derecho de los alumnos y las alumnas a la orientación escolar y profesional, los centros educativos recibirán los recursos y el apoyo de la Consejería de Educación y Ciencia, que podrá promover a tal fin la cooperación con otras Administraciones e instituciones. H) Derecho a la libertad de conciencia El alumnado tiene derecho a que se respete su libertad de conciencia y sus convicciones religiosas y morales, de acuerdo con la Constitución. El alumnado o, en su caso, sus representantes legales, tienen derecho a recibir, antes de formalizar la matrícula, información sobre la identidad del Centro o sobre el carácter propio del mismo, en el caso de los centros privados concertados. El alumnado o, en su caso, sus representantes legales, tienen derecho a elegir la formación religiosa o ética que resulte acorde con sus creencias o convicciones, sin que de esta elección pueda derivarse discriminación alguna. I) Derecho a que se respete su intimidad, integridad y dignidad personales El alumnado tiene derecho a que se respete su intimidad, integridad física y dignidad personales, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes. El alumnado tiene derecho a que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene. Los centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del alumnado. No obstante, los centros comunicarán a la autoridad competente las circunstancias que
37
puedan implicar malos tratos para el alumnado o cualquier otro incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa en materia de protección de menores. J) Derecho a la participación en la vida del Centro El alumnado tiene derecho a participar en el funcionamiento y en la vida de los centros, en la actividad escolar y extraescolar y en la gestión de los mismos, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación. El alumnado tiene derecho a elegir, mediante sufragio directo y secreto, a sus representantes en el Consejo Escolar y a los delegados de grupo, en los términos establecidos en la normativa vigente. Los delegados de grupo no podrán ser sancionados como consecuencia de actuaciones relacionadas con el ejercicio de sus funciones. En aquellos centros educativos en los que la normativa vigente prevé la existencia de una Junta de Delegados, el alumnado tiene derecho a ser informado por los miembros de este órgano de todos aquellos aspectos de los que tengan conocimiento como consecuencia del ejercicio de sus funciones. Los miembros de la Junta de Delegados, en el ejercicio de sus funciones, tendrán derecho a conocer y a consultar las actas de las sesiones del Consejo Escolar y cualquier otra documentación administrativa del Centro, salvo aquélla cuyo conocimiento pudiera afectar al derecho a la intimidad de las personas. El Jefe de Estudios facilitará a la Junta de Delegados un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento. K) Derecho a la utilización de las instalaciones del Centro En el marco de la normativa vigente, el alumnado tiene derecho a utilizar las instalaciones de los centros con las limitaciones derivadas de la programación de otras actividades ya autorizadas y con las precauciones necesarias en relación con la seguridad de las personas, la adecuada conservación de los recursos y el correcto destino de los mismos. L) Derecho de reunión En los términos previstos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, el alumnado podrá reunirse en sus centros docentes para actividades de carácter escolar o extraescolar, así como para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa. En el marco de la normativa vigente, los directores de los centros garantizarán el ejercicio del derecho de reunión del alumnado. El Jefe de Estudios facilitará el uso de los locales y su utilización para el ejercicio del derecho de reunión. 38
En los centros de educación secundaria y de enseñanzas de régimen especial, el alumnado podrá reunirse en asamblea durante el horario lectivo. Para el ejercicio de este derecho habrá de tenerse en cuenta lo siguiente: a) El número de horas lectivas que se podrán destinar a este fin nunca será superior a tres por trimestre. b) El orden del día de la asamblea tratará asuntos de carácter educativo que tengan una incidencia directa sobre el alumnado. c) La fecha, hora y orden del día de la asamblea se comunicarán a la Dirección del Centro con dos días de antelación a través de la Junta de Delegados. LL) Derecho a la libertad de expresión El alumnado tiene derecho a la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales. El Jefe de Estudios favorecerá la organización y celebración de debates, mesas redondas u otras actividades análogas en las que el alumnado podrá participar. Los centros establecerán la forma, los espacios y lugares donde se podrán exponer los escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión. El alumnado tiene derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que le afecten. Cuando la discrepancia revista carácter colectivo, la misma será canalizada a través de los representantes del alumnado en la forma que determinen los Reglamentos de Organización y Funcionamiento de los Centros. En caso de que la propuesta a la que se refieren los apartados anteriores sea aprobada por el alumnado, la Dirección del Centro permitirá la no asistencia a clase. Con posterioridad a la misma, el Consejo Escolar, a través de su Comisión de Convivencia, hará una evaluación del desarrollo de todo el proceso, verificando que en todo momento se han cumplido los requisitos exigidos y tomando las medidas correctoras que correspondan en caso contrario. La persona que ejerza la Dirección del Centro adoptará las medidas oportunas para la correcta atención educativa tanto del alumnado que haya decidido asistir a clase, como del resto del alumnado del Centro. M) Derecho a la libertad de asociación El alumnado tiene derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones, confederaciones y cooperativas en los términos previstos en la normativa vigente. El alumnado podrá asociarse, una vez terminada su relación con el Centro, al término de su escolarización, en asociaciones que reúnan a los antiguos alumnos y alumnas y colaborar, a través de ellas, en las actividades del Centro. 39
Respeto a los derechos del alumnado Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos del alumnado que se establecen en el presente Decreto. El alumnado deberá ejercitar sus derechos con reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa. La Consejería de Educación y Ciencia y los órganos de los centros docentes, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán cuantas medidas sean precisas, previa audiencia de los interesados, para evitar o hacer cesar aquellas conductas de los miembros de la comunidad educativa que no respeten los derechos del alumnado o que impidan su efectivo ejercicio, así como para restablecer a los afectados en la integridad de sus derechos. A los efectos establecidos en el apartado anterior, cualquier persona podrá poner en conocimiento de los órganos competentes las mencionadas conductas.
DEBERES DEL ALUMNADO: A) Deber de estudiar El estudio constituye un deber fundamental del alumnado. Este deber se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones: a)
Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas o materias.
b) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del Centro. c) Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. d) Seguir las directrices del profesorado respecto a su aprendizaje. e) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades. B) Deber de respetar la libertad de conciencia El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y éticas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. C) Deber de respetar la diversidad Constituye un deber del alumnado la no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. D) Deber de hacer buen uso de las instalaciones del Centro El alumnado debe cuidar y utilizar correctamente las instalaciones, los recursos materiales y los documentos del Centro. 40
E) Deber de respetar el Proyecto de Centro El alumnado debe respetar el Proyecto de Centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de acuerdo con la normativa vigente. F) Deber de cumplir las normas de convivencia El alumnado tiene el deber de respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo, recogidas en este documento y en el reglamento de organización y funcionamiento. El alumnado tiene el deber de participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el Centro, respetando el derecho de sus compañeros y compañeras a la educación y a la autoridad y orientaciones del profesorado. G) Deber de respetar al profesorado y a los demás miembros de la comunidad educativa. El alumnado debe mostrar al profesorado el máximo respeto y consideración, igual que al resto de los miembros de la comunidad educativa, así como respetar sus pertenencias. H) Deber de participar en la vida del Centro El alumnado tiene el deber de participar en la vida y funcionamiento del Centro en los términos establecidos en la normativa vigente. El alumnado tiene el deber de respetar y cumplir, en su caso, las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados del Centro, adoptadas en el ejercicio de sus respectivas competencias. DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO Tendrán los derechos y deberes establecidos por la legislación vigente en función de su cargo o puesto de trabajo. DERECHOS: a) A la libertad de cátedra. En el marco de la Constitución, tienen garantizada la libertad de cátedra. Su actuación tendrá como objetivo la consecución de los fines educativos de acuerdo con los principios establecidos por la Ley y por este documento. b) Al respeto a su dignidad humana y profesional, y a ser tratado con el debido respeto y título por parte del resto de los miembros de la Comunidad Educativa. c) Al derecho a la libre expresión y reunión en el Centro, cuyo ejercicio se facilitará de acuerdo con la legislación vigente.
41
d) A recibir la colaboración directa de los padres y madres en todo aquello que se relacione con la educación de sus hijos/as. e) A recibir de la Administración los medios para perfeccionar la labor docente. f) A realizar su trabajo en un ambiente adecuado y con los medios materiales necesarios. g) A ser atendido debidamente por el Equipo Directivo. h) A recibir del Centro los medios materiales adecuados para realizar su labor. i) A expresar libremente sus ideas y opiniones en el Claustro, en el Consejo Escolar y en los órganos docentes. j) A recibir toda la información oficial, sindical o profesional pertinente que vaya dirigida al Claustro o que pueda ser de su interés. k) A participar y a estar representado en los órganos de gestión del Centro en los términos que marca la Ley. l) A ser informado por sus representantes en todos los órganos de gobierno. DEBERES: a) De respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa. b) De asistir puntualmente a reuniones y actividades programadas por el Centro. c) De actualizar los conocimientos y métodos para lograr una mayor eficacia en la labor docente. d) De escuchar, orientar, aconsejar y analizar a sus alumnos/as a lo largo del curso. e) De crear en el aula un ambiente de diálogo abierto aclarando dudas y dando explicaciones a las preguntas, sugerencias y problemas que plateen los alumnos/as. f) De enseñar a trabajar y a estudiar a sus alumnos/as dentro de sus posibilidades. g) De solicitar al alumnado el material necesario para la realización de actividades. h) De fomentar un clima de libertad y de solidaridad entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. i) De respetar y hacer respetar los materiales o instalaciones del Centro. j) De mantener actualizada la documentación del grupo de alumnos/as del que es tutor/a. k) De informar periódicamente a los familiares sobre el rendimiento de los alumnos/as. l) De realizar una evaluación continua y con criterios objetivos. 42
m) De responsabilizarse de su grupo durante las actividades conjuntas que se lleven a cabo. n) De asumir de buen grado y responsablemente las medidas indicadas por Departamentos, Claustro, Equipo Directivo y que sean competencia de estos órganos. o) De colaborar activamente en la organización y vida del Centro. p) De realizar la programación de su curso o áreas que imparte. q) De cumplir los deberes y las normas establecidas en este plan y demás disposiciones vigentes. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y MADRES Los padres/madres o tutores/as legales y miembros del A.M.P.A. tienen el derecho y el deber de conocer y de respetar el presente documento, y asumir los siguientes derechos y deberes. DERECHOS a) A ser respetados por todos los miembros de la Comunidad Escolar. b) A ser escuchados, orientados y aconsejados respecto a la educación de sus hijos/as por los profesores/as tutores/as. c) A colaborar con el profesorado en todo aquello que se relaciona con la educación de sus hijos/as. d) A participar en las decisiones que se tomen en el Centro a través de sus representantes en el Consejo Escolar. e) A ser miembros de cualquier Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as con actividad en el Centro. f) A participar en todas aquellas actividades que se programen en el Centro con presencia de padres y madres. g) A ser informados y recibidos por la Dirección, tutores/as y profesorado, dentro del horario previsto a tal efecto en los asuntos que conciernen a la formación de sus hijos/as. h) A formular cuantas sugerencias o quejas, orales o por escrito estimen oportunas, siguiendo el siguiente conducto u orden: entrevista con la persona, con el Jefe de Estudios o con el Director del Centro. DEBERES a) De respetar a todos los miembros de la Comunidad Escolar. b) De comunicarse con los profesores/as de sus hijos/as para favorecer el desarrollo de los mismos.
43
c) De facilitar a sus hijos/as lo necesario para el desarrollo de las actividades escolares. d) De atender adecuadamente la limpieza e higiene personal de sus hijos/as y, en caso de contraer enfermedad infecto-contagiosa, comunicarlo al Centro. e) De participar activamente, dentro de sus posibilidades, en la vida del Centro y en particular en aquellas actividades en los que los profesores/as soliciten su ayuda. f) De asistir a las reuniones periódicas convocadas por el Centro o por los profesores/as tutores/as. g) De preocuparse, como principales responsables de la educación de sus hijos/as, de la marcha escolar de los mismos. h) De velar por la puntualidad de sus hijos/as en los horarios escolares. i) De justificar las ausencias de sus hijos/as. j) De autorizar, con la oportuna antelación, las salidas de sus hijos/as del Centro en horario escolar por motivos excepcionales. k) De justificar ante el Director, en caso de separación judicial o divorcio, a quién corresponde la guardia y custodia, patria potestad y competencias sobre la educación de sus hijos/as. l) De estimular a sus hijos/as en el respeto a las normas de convivencia y al personal del Centro, tanto dentro como fuera del recinto escolar. m) De no desautorizar la acción de los profesores/as en presencia de sus hijos/as. n) De facilitar los datos personales que se soliciten desde el Centro, previa indicación de su finalidad. o) De comunicar los cambios de domicilio y los datos necesarios para su localización en caso de urgencia. p) De abstenerse de visitar a sus hijos/as en horario lectivo, salvo causas muy justificadas. q) De facilitar todo de tipo de información y de aportar datos valorativos de sus hijos/as al profesorado, en relación a los distintos aspectos de la personalidad, comportamiento, actitudes, etc. r) De cumplir el presente documento.
NORMAS DE CONVIVENCIA Con el objetivo de garantizar los derechos y deberes del alumnado y de todos los miembros de la comunidad educativa, se establecen una serie de normas generales y 44
específicas dentro del Centro, sobre la utilización de las aulas y sobre aspectos necesarios para el buen desarrollo de la convivencia. Asistencia
La asistencia será obligatoria. Se debe pasar lista en todas las clases.
Las faltas de asistencia serán justificadas por el padre, la madre o el tutor/a, el día de su incorporación, o a través de “miconservatorio”.
En un período no superior a 15 días, el tutor/a notificará a los padres y madres las ausencias
no justificadas que se hayan producido, telefónicamente o a través de
“miconservatorio”. Aparatos electrónicos
Queda terminantemente prohibido el uso de aparatos electrónicos durante las clases, en el interior del Centro, y durante las actividades extraescolares y complementarias: teléfonos móviles, mp3, mp4, mp5, etc.
Sólo podrán ser utilizados bajo la supervisión de un profesor o profesora en casos de extrema necesidad.
El uso de estos aparatos con intención de grabar o de tomar imágenes de miembros de la comunidad educativa, será sancionado como falta muy grave.
Carteles
Deberán colocarse en los tablones destinados para
ellos, supervisados por la
Vicedirección.
No atentarán contra la intimidad y la libertad de las personas.
Fumadores
Queda terminantemente prohibido fumar en todo el recinto escolar, tanto interiores como exteriores. (Ley 42/2010, de 30 de diciembre).
Conservación del aula
La clase debe estar limpia y ordenada en todo momento.
La conservación en buen estado del aula es responsabilidad del grupo de alumnos/as. El tutor/a supervisará y comunicará por escrito a Secretaría cualquier desperfecto.
Cada alumno/a es responsable de la silla y mesa que ocupe.
Entradas a las aulas
El profesor será el encargado de abrir el aula.
Los alumnos /as accederán a sus respectivas aulas con un cierto y lógico orden, evitando aglomeraciones y carreras, siempre con el orden que un clima educativo requiere.
El toque de timbre indica el inicio de las clases a la hora “en punto”, momento en el que los alumnos deberán acudir diligentemente a sus respectivas clases. Cuando el 45
horario del alumno no coincida con el toque de timbre, accederá al aula puntualmente y guardando el debido orden. Durante la hora de clase
Está prohibido permanecer en los pasillos.
Está prohibido ir al servicio. Sólo en caso de extrema necesidad se dará permiso.
Los profesores /as atenderán los incidentes que se puedan producir durante la clase, y en caso de incumplimientos de las normas de convivencia darán cuenta mediante parte de incidencias al tutor /a.
Están totalmente prohibidas las expulsiones de clase. En el caso de que la situación sea extremadamente tensa o peligrosa, se requerirá la presencia del profesor /a de guardia o del Jefe de Estudios.
Salidas
La salida debe realizarse sin gritos ni carreras, con el orden que un clima educativo requiere.
Los profesores/as harán especial hincapié y recordarán periódicamente a los alumnos/as el cumplimiento de estas normas.
Guardias
Todo el horario lectivo estará debidamente atendido por profesorado de guardia. Esto supone asegurar que el alumnado cumple la norma de permanecer dentro de las aulas durante las horas de clase, hacerse cargo de los posibles incidentes que se pudieran producir e impedir la presencia de alumnos /as deambulando por el Centro, además de colaborar en el orden durante las audiciones y conciertos en la sala polivalente.
Los períodos de guardia comienzan en el momento en que toca el timbre de cada sesión lectiva y los cambios deben realizarse con puntualidad.
El profesorado de guardia atenderá los incidentes que se produzcan.
Es responsabilidad del profesorado de guardia atender al alumnado en caso de ausencia de su profesor o profesora. Cuando éstas se deben a la realización de actividades extraescolares con algún grupo de alumnos /as, el profesorado que permanezca en el Centro y que se encuentre libre por la implicación de su alumnado en dichas actividades, cubrirá la ausencia del profesorado ausente.
Los profesores /as de guardia deben mantener el orden en el Centro. Esto no debe suponer una inhibición en este mismo cometido del resto del personal docente.
El profesorado de guardia anotará en el parte de incidencias las ausencias, los retrasos del personal docente y los incidentes que se produzcan durante el desarrollo de la guardia.
46
Los profesores /as de guardia atenderán los incidentes que se puedan producir, y en caso de incumplimiento de las normas de convivencia darán cuenta mediante parte de incidencias al Jefe de estudios.
Los problemas de disciplina deben ser atendidos en primer lugar por el profesor /a del aula. Sólo en caso de gravedad se solicitará la intervención del profesorado de guardia y, en última instancia, del Equipo Directivo.
En cada período de guardia se repartirán las zonas de vigilancia y las responsabilidades entre los profesores /as. Normas varias
Si en el transcurso del horario algún alumno enfermase, se recurrirá al profesorado de guardia, que avisará a la familia. Hasta que el familiar o autorizado se persone en el Centro, el alumno enfermo permanecerá en clase. En caso de no poder contactar con familiares, permanecerá en el Centro, y si se intuyera gravedad en la dolencia, se procederá a organizar su traslado a un centro sanitario.
Se insistirá al alumnado sobre la necesidad de mantener el orden, la limpieza y el cuidado del material del aula y del Centro en general (mesas, sillas, instrumentos, biblioteca y cualquier otro material).
No se administrarán medicamentos al alumnado, para evitar cualquier tipo de reacción alérgica, sólo curas o vendajes parciales. En todo caso, los responsables de su administración serán los conserjes, previa autorización de algún miembro del Equipo Directivo.
Queda terminantemente prohibida la entrada de alumnos/as en Secretaría, Dirección, Jefatura de Estudios y Sala de profesores, salvo si son requeridos para ello, si lo solicitan oportunamente o en caso de que reciban clases en dichas dependencias.
La Sala de profesores es de uso exclusivo del profesorado. Por tanto, no podrán permanecer en ella personas ajenas al claustro sin previa autorización, ni alumnos/as para realizar actividad alguna, salvo cuando es utilizada como zona auxiliar de la sala polivalente en la celebración de conciertos y audiciones.
Seguimiento
Los profesores tutores realizarán junto a sus alumnos/as las adecuaciones y revisiones necesarias para el cumplimiento de estas normas.
Las incidencias de consideración serán puestas en conocimiento del respectivo profesor tutor para su adecuada corrección.
Los Equipos docentes evaluarán periódicamente el funcionamiento y el grado de cumplimiento de las normas, y propondrán las medidas correctoras que consideren oportunas. 47
El ETCP velará por el cumplimiento de las normas y por su adecuación a las necesidades que surjan.
El Claustro de profesores y el Consejo Escolar supervisarán el normal desarrollo de la actividad escolar.
Edificio
Se debe concienciar a los padres y madres, alumnado y profesorado, de que el edificio escolar es una propiedad colectiva y de que su conservación es una tarea compartida.
El horario de apertura de los aseos y servicios será el mismo que el del Centro. Es responsabilidad del alumnado el uso adecuado y el cuidado de los mismos.
El profesorado deberán motivar y educar a los alumnos/as en el respeto a los usos del edificio escolar y a su conservación. Velarán para que se usen las papeleras adecuadamente, y por el mantenimiento y el cuidado del resto del mobiliario.
Quien rompa o deteriore algún elemento del edificio escolar o material del Centro de forma intencionada o por no tener el debido cuidado, deberá abonar el importe del daño causado o contribuir parcialmente al mismo.
La utilización del edificio fuera del horario escolar será decisión del Equipo Directivo.
Mobiliario
El mobiliario existente en las aulas y espacios comunes, así como los instrumentos, deben mantenerse en buen estado, siendo responsables de ello tanto profesores como alumnos.
Es tarea permanente de profesores y de alumnos vigilar y proteger el buen estado del mobiliario, así como informar de los desperfectos que se produzcan y de evitar su deterioro. Para ello se exigirá el cumplimiento de unas normas básicas de higiene y orden.
Equipos informáticos
Los equipos informáticos instalados en las aulas, instrumentos y ordenadores portátiles, constituyen un recurso pedagógico, por lo que no está permitido su uso por parte de los alumnos /as para ninguna actividad que no tenga este fin.
Queda terminantemente prohibida la manipulación, en cualquier forma, de los equipos informáticos y /o de su sistema operativo.
La manipulación indebida de las conexiones eléctricas de los equipos y de los instrumentos musicales será considerada como una conducta contraria a la convivencia del Centro y será sancionada como tal.
Los alumnos no podrán, bajo ningún concepto, utilizar los equipos sin la presencia y autorización expresa de un profesor.
48
Biblioteca
La catalogación del material bibliográfico y la organización de la biblioteca están en proceso.
Todos los alumnos podrán disponer de los libros y del material de la Biblioteca para leerlos en el aula, con la autorización del profesorado responsable de la misma. Se establecerá un sistema de préstamos que se determinará convenientemente a principios de curso. El servicio de préstamo podrá ser utilizado por toda la comunidad educativa, dando preferencia al alumnado.
Los alumnos velarán por la adecuada conservación del material bibliográfico y se harán responsables de sus posibles desperfectos. En ningún podrán salir del Centro libros de tono enciclopédico o manuales de consulta. Asimismo, el servicio de préstamo de instrumentos queda regulado en el ROF.
Sala Polivalente
Los profesores que necesiten utilizar la sala polivalente del Centro deberán consultar la disponibilidad en el cuadrante habilitado para ello en la sala de profesores y ponerse en contacto con la Vicedirección.
Todos los profesores podrán solicitar la sala polivalente, velando por su adecuada conservación y respetando su organización y su distribución.
Los alumnos no podrán usar la sala polivalente fuera de la celebración de audiciones y conciertos, salvo que el uso esté autorizado por un profesor y debidamente justificado.
Material fungible
Cuando un profesor necesite renovar el material personal o de la clase, lo solicitará a Secretaría y recogerá el material, preferentemente, antes de las horas de clase. El material recogido y que no sea necesario en una clase, se devolverá al lugar de procedencia.
El papel utilizado y desechado se depositará en papeleras para su posterior reciclaje.
El hecho de que este material sea fungible no da derecho a utilizarlo indebidamente, malgastarlo o utilizarlo para fines privados. Es responsabilidad de todos su buen uso.
Correcciones y medidas disciplinarias Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia tendrán un carácter educativo y recuperador,
garantizarán el respeto a los derechos del resto del alumnado y
procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.
49
En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia deberá tenerse en cuenta lo siguiente: a) El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación. b) No podrán imponerse correcciones, ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumnado. c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Decreto respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo. d) En la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias. Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad: a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La premeditación. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y compañeras de menor edad o a los recién incorporados al Centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa. f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al Centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.
50
Ámbito de las conductas a corregir Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 19/2007 de 23 de enero, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el Centro, tanto en el horario lectivo, como en el dedicado a la realización de las actividades complementarias o extraescolares. Podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y con el cumplimiento de sus deberes. Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los centros conforme a la normativa vigente y en todo caso las que se exponen en el ANEXO V siguiente con los apartados: -
Conductas contrarias a las normas de convivencia.
-
Concreciones de las mismas.
-
Correcciones que se pueden imponer.
-
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.
En el ANEXO VI, se expone el cuadro de correcciones a imponer para las conductas contrarias a las normas de convivencia. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro las que se exponen en el ANEXO VII. En el ANEXO VIII figuran las correcciones a imponer para las conductas gravemente perjudiciales a la normas de convivencia.
j.5. Composición, plan de reuniones y pan de actuación de la Comisión de Convivencia
j.5.1. Funciones de la Comisión de Convivencia
La Comisión de Convivencia es nombrada por el Consejo Escolar y por delegación de éste asume las siguientes funciones, según queda establecido en el Decreto 19/2007 de 23 de enero, en su artículo 8:
51
a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del Centro. c) Desarrollar
iniciativas
que
eviten
la
discriminación
del
alumnado,
estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el Centro.
j.5.2. Composición de la Comisión de Convivencia El citado decreto en su artículo 7.1, dice: “El Consejo Escolar de los centros docentes públicos constituirá una Comisión de Convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres o madres del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar.” En su artículo 7.4, dice: “Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la Asociación de Madres y Padres del Alumnado del Centro, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la Comisión de Convivencia.” La Orden de 18 de julio de 2007 que regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia, en su artículo 5.4, dice: “A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del plan de convivencia se incorporará la persona responsable de la orientación en el Centro,
52
así como la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres…., Teniendo en cuenta todo lo anterior y por acuerdo tomada por el Consejo Escolar en su sesión ordinaria de 13 de enero de 2011, la composición de la Comisión de Convivencia del Centro es la que sigue: -
D. José Ramón Hernández Bellido (Director)
-
Dña. Ana Moreno Piñero (Jefa de Estudios)
-
D. Oscar Pavón Oñate (Profesor)
-
Dña. Mª Ángeles García del Castillo ( Madre, Representante de la AMPA “Contrapunto” y Persona Encargada de Impulsar las Medidas para la Igualdad de Género)
-
D. José Manuel Muñoz Sánchez (Padre)
-
D. Manuel González González (Alumno)
-
D. Marcelo Gálvez Jiménez Alumno)
j.5.3. Calendario de reuniones de la Comisión de Convivencia
El calendario de reuniones vendrá determinado por las de Consejo Escolar, celebrándose una hora antes de que dé comienzo el mismo. 1ª Reunión: Aprobación de este Plan de Convivencia (Consejo Escolar en pleno). 2º Reunión: Información de las incidencias y efectividad de las medidas disciplinarias y correcciones impuestas por el Director. Seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia. 3ª Reunión: Información de las incidencias y efectividad de las medidas disciplinarias y correcciones impuestas por el Director. Seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia. 4ª Reunión: Información de las incidencias y efectividad de las medidas disciplinarias y correcciones impuestas por el Director. Seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia. Evaluación del Plan y Memoria Final. Además, el Decreto 19/2007 de 23 de enero, en su artículo 5.2, obliga que haya al menos dos reuniones en el curso, en las que la Comisión de Convivencia informe al pleno 53
del Consejo Escolar sobre las actuaciones realizadas y sobre las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Estas reuniones se celebrarán dentro de las que el Consejo Escolar celebre para el seguimiento del Plan Anual de Centro.
j.6. Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del Centro La Orden de 18 de julio de 2007 en su artículo 7.1, dice:
“Los centros educativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, en su plan de convivencia podrán decidir, en uso de su autonomía, la creación de un aula de convivencia, siempre que cuenten con un número suficiente de profesores y profesoras que se encargue de la atención educativa del alumnado que asista a la misma.” En el caso de nuestro Centro, el número de profesores y profesoras de guardia y su distribución en tres edificios imposibilita disponer de profesorado que atienda el aula de convivencia. Por tanto, este apartado queda aplazado en espera de que esta situación mejore en los próximos cursos.
j.7. Medidas y actuaciones para el logro de los objetivos
Plan de Acogida Tipo: Organización y prevención Destinatario: profesorado, alumnado y familias Objetivos: Propiciar una adecuada integración en la vida del Centro Actividades : 1. Entregar dossier informativo con las características del Centro y funcionamiento. 2. Información sobre normas del Centro. 3. Actividades a nivel de Centro y tutoría. 4. Actividades de cohesión e integración en el grupo. Metodología: 1. Reunión y entrevista. 2. Trabajo en clase y en tutoría. 3. Realización de actividades participativas. 4. Reunión colectiva con padres y madres en el salón de actos. 5. Entrevistas individuales. Responsables- participantes: 1. Equipo Directivo y resto del Claustro. 2. Tutores Recursos: 1. Dossier informativo sobre el conservatorio. 2. Normas de convivencia 54
3. Derechos y deberes 4. Agenda 5. Programa “mi conservatorio Seguimientos de conducta. Contratos de convivencia. Tipo: Prevención, intervención. Destinatario: Alumnado con problemas convivencia Objetivos: 1. Descargar de tareas al tutor /a 2. Implicar a las familias en problemas de convivencia 3. Ayudar y atender al alumno /a con problemas de convivencia de forma personalizada, y ayudarle en la mejora de su conducta. 4. Mejorar el clima de trabajo /convivencia del aula. Actividades : 1. Selección alumnado 2. Seguimiento personalizado alumnado Metodología: 1. Reuniones equipo educativo, tutores / as, familia …para detección de casos. 2. Información al equipo educativo correspondiente. 3. Información y autorización de las familias. 4. Entrevistas de seguimientos semanales Responsables- participantes: Jefatura de Estudios. Tutores / as. Temporalización: Todo el curso Recursos: Ficha de seguimiento. Programa “mi conservatorio Acoso escolar y maltrato Tipo : Prevención. Intervención Destinatario: Profesorado. Alumnado Objetivos: Identificar /detectar casos de acoso escolar/ maltrato infantil. Conocer el protocolo de actuación. Actividades : Difusión de indicadores de maltrato Metodología: Reuniones con Equipos Educativos. Tutorías. Seguimiento a través de la reunión tutores / as. Responsables- participantes: Todo el profesorado y alumnado. Temporalización: Todo el curso Actuaciones con familias Tipo : Prevención. Intervención Destinatario: Familias Objetivos: Favorecer la relación de las familias con el centro educativo Actividades : 1. AMPA 2. Actividades diversas en las que puedan participar los familiares. Metodología: 1. Tutorías 2. Panel de información 3 .Colaboración en actividades del Centro: efemérides, fiesta fin de curso, talleres... Responsables- participantes: Equipo Directivo Temporalización: Todo el curso, especialmente a principios de curso. 55
Recursos: “miconservatorio” Medidas organizativas: vigilancia Tipo : Prevención Destinatario: Alumnado Objetivos: Vigilancia en espacios comunes Responsables- participantes: Jefatura de Estudios. Claustro de profesores /as Temporalización: Todo el curso Recursos: Normas organizativas del Centro. Medidas curriculares Tipo : Prevención Destinatario: Alumnado Objetivos: Prevenir situaciones de falta de atención o de motivación Actividades : Adaptaciones grupales. Otras adaptaciones Metodología: Dinámica de clases Responsables- participantes: Profesorado. Equipo Directivo. Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa. Temporalización: Todo el curso Recursos: Materiales curriculares Gestión del aula Tipo : Prevención Destinatario: Profesorado Objetivos: Adquisición de estrategias ante situaciones de conflicto. Actividades : Difusión de información. Cursos o jornadas del CEP. Reunión de tutores Metodología: Grupal. Sesiones individuales Responsables- participantes: Profesorado Temporalización: Todo el curso
Recursos: 1. Documentación. 2. Página web. 3. Plataforma educativa. 4. Programa “mi conservatorio”
56
j.8. Actividades de coeducación e igualdad Tal como demanda
la sociedad al sector educativo llevaremos una labor
coeducativa a las aulas, en el Centro y en el conjunto de la comunidad educativa, implicando al alumnado, al profesorado y a las familias. La mayoría de las actividades han sido pensadas para realizarlas a largo plazo, aunque otras serán puntuales, coincidiendo con efemérides notables. A largo plazo: -
Trabajo sistemático a través de las tutorías.
-
A través de las asignaturas se facilita la adquisición de actitudes y valores que favorecen la igualdad de género y de oportunidades.
-
Ofrecer igualdad en la educación a los dos sexos potenciando individualmente al hombre y la mujer, pero garantizando la educación en las mismas condiciones de oportunidad de trato y de logro a ambos sexos.
-
Utilización de los espacios.
-
Organización del alumnado en grupos mixtos.
-
Uso de un lenguaje adecuado y no sexista.
-
Uso del material sin discriminación.
-
Utilización de modelos para romper mitos.
-
Proyectos de investigación que propicie cada departamento sobre la mujer en la música.
-
Actividades encaminadas a que los alumnos conozcan la existencia real de la discriminación sobre las mujeres, sea de forma legal, normativa, mediante la tradición o encubierta. La importancia de la mujer en el mundo actual, diferenciando entre los países desarrollados y subdesarrollados.
-
Analizar, investigar nuestra cultura.
-
Participación de las mujeres en el mundo laboral.
-
Participación en cursos.
-
Los tipos de trabajos que realizan las mujeres (industrial, doméstico, servicios …).
j.9. Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa
Para el presente curso se acuerda proponer al CEP de Jerez alguna actividad relacionada con la convivencia, como plan de formación.
57
j.10. Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan de convivencia.
j.10.1.Seguimiento y memoria final La Comisión de Convivencia, por delegación del Consejo Escolar, y en colaboración con el Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa, realizará el seguimiento de este Plan de Convivencia y coordinará las actuaciones y medidas contenidas en él. Valorará los avances que se hayan producido en su desarrollo, las dificultades que hayan surgido y propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro. Todo ello se incorporará a una Memoria Final del plan , en la que se valorará las actuaciones realizadas en el curso escolar y se propondrá qué medidas y actuaciones son merecedoras de prolongarse al próximo curso, cuáles han de ser mejoradas y cuáles desechadas por su probada ineficacia. Se incorporarán también las sugerencias y propuestas de mejora realizadas por la Comisión de Convivencia, AMPA y Claustro. Esta memoria será aprobada por el Consejo Escolar. La Comisión de Convivencia, a través de las reuniones que se establezcan para este fin, conocerá y valorará el cumplimiento del plan. De esta comisión forma parte la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomente la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
j.10.2. Difusión La difusión del Plan de Convivencia, una vez aprobado por el Consejo Escolar y remitido a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de Cádiz, se realizará a través de: -
Las actividades de tutoría, Plataforma Educativa, página web del Centro para su conocimiento por parte de los alumnos /as, programa “miconservatorio”.
-
El AMPA y reuniones de tutoría con padres y madres.
-
Claustro, equipos educativos, reuniones de departamentos, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP), Plataforma Educativa, página web del Centro, para su conocimiento por parte del profesorado.
58
j.10.3. Evaluación Será llevada a cabo por el Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa. Los resultados obtenidos serán el punto de partida para la elaboración del plan del siguiente curso.
j.11. Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia j.11. 1. Documento de incidencias contrarias a las normas El ANEXO IX presenta el documento
que será cumplimentado
por parte del
profesor/a en caso de que algún alumno/a cometiera alguna falta contra las normas de convivencia del Centro. El ANEXO
IX (bis) presenta el documento
que será
cumplimentado por el tutor o apercibimiento por acumulación de faltas o por falta grave, que entregará a los padres del alumno que contrae la falta y que éstos devolverán firmado. j.11.2. Protocolo de actuación en las faltas de disciplina El procedimiento a seguir en el caso de que algún alumno/a presente una conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial a las mismas será el descrito en el ANEXO X.
j.12. Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del Centro en relación con el tratamiento de la convivencia. El liderazgo del Equipo Directivo es fundamental en todas las fases del Plan de Convivencia. La dinamización de todos los procesos, implicación y responsabilidad, aportando un modelaje adecuado a toda la comunidad educativa es una de sus tareas más importantes. Una buena organización del Centro, centrada en las personas, crea una atmósfera de entendimiento tanto para el alumnado como para el profesorado. Por ello es necesaria una buena coordinación entre los órganos de gobierno y los de coordinación docente.
59
El Equipo Directivo trasladará al ETCP y al Claustro todas las propuestas y actividades concernientes a la convivencia del Centro, recogiendo propuestas de mejora, modificaciones y sugerencias para el seguimiento, cumplimiento y evaluación del Plan de Convivencia, y trasladándolas al Consejo Escolar para ser aprobadas.
k) El plan de formación del profesorado
“La formación del profesorado constituye un derecho y una obligación del profesorado…” (LEA, Artículo 19). Deberá ir encaminada a desarrollar los siguientes objetivos: •
Perfeccionar la práctica educativa.
•
Mejorar los rendimientos de los alumnos.
•
Fomentar el desarrollo personal y social del alumnado atendiendo a las peculiaridades y diversidad del mismo.
•
Adquirir buenas prácticas docentes.
•
Facilitar la autoformación del profesorado para el desarrollo personal y profesional del mismo.
•
Promover el intercambio profesional y la difusión del conocimiento.
•
Crear redes profesionales a todos los niveles, fundamentalmente dentro del centro educativo.
•
Estimular el trabajo cooperativo entre los docentes y toda la comunidad educativa.
•
Colaborar con instituciones públicas y/ o privadas para el desarrollo de esta materia.
Generalidades La formación permanente del profesorado requiere actuaciones, estrategias y modalidades muy diversas, y altamente flexibles y adaptadas a las necesidades cambiantes del profesorado a lo largo de su vida profesional y a las demandas de los centros. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Consejería competente, facilitará y potenciará el desarrollo de las diferentes estrategias derivadas de 60
la formación del profesorado. Asimismo, establece el sistema de reconocimiento y certificación de las actividades de formación para que exista una regulación homologada en todo el Estado (Orden de 26 de noviembre de 1992; BOE 10‐12‐92). Las modalidades básicas de formación contempladas en la mencionada orden son:
•
Cursos.
•
Seminarios.
•
Grupos de trabajo.
•
Proyectos de Formación en Centros.
•
Jornadas, conferencias, encuentros.
•
Estancias formativas e intercambios.
•
Asesoramiento al profesorado. Los centros docentes son las piedras angulares de todo el sistema educativo, ya
que son el lugar en el que se desarrollan las relaciones que conlleva el proceso enseñanza‐aprendizaje. Así, el centro educativo se convierte en lugar de referencia de la comunidad educativa. Los procesos que en él se desarrollan afectan de forma global a todos los miembros de esta comunidad y dan respuesta en conjunto a las necesidades, innovaciones y reflexiones que se derivan del trabajo diario en el aula. Por esta razón , sin menospreciar otras posibilidades formativas, consideramos esencial la formación en centros, en la que participa un equipo de profesionales docentes y que responde en conjunto a necesidades asumidas como comunes. Hoy resultan más pertinentes las modalidades formativas en grupo, sobre todo aquellas que se realizan por un número importante de profesores del y en el mismo Centro. Todos los especialistas en formación del profesorado corroboran que, además del autoaprendizaje, la formación en grupo y en el mismo centro es la mejor modalidad formativa, ya que permite una mejor detección de las necesidades formativas y por ello pueden ser mejor abordadas. Es cierto que para responder a propuestas concretas modalidades como el curso cumplen una excelente función. Pero la detección y sensibilización de las peculiaridades educativas de un centro enclavado en una realidad socioeconómica y cultural concreta, la
61
reflexión sobre las respuestas educativas precisas, la mejora de las habilidades educativas, la puesta en práctica de posibles soluciones y, por supuesto, la concreción curricular, constituyen un proceso de trabajo en equipo. La formación en los centros puede ser realizada como consecuencia de una convocatoria institucional o a iniciativa del propio centro en colaboración con el Centro de Profesores y de Recursos. En cualquier caso, la característica fundamental de todo proyecto de formación en centros es que, independientemente de cuál sea el número de participantes, el proyecto sea asumido por todo el centro, aprobado por el Claustro y el Consejo Escolar, coordinado por el Departamento de orientación, formación, innovación y evaluación educativa, y apoyado por el Equipo Directivo. El Claustro de profesores debe debatir sobre las necesidades de formación del profesorado del centro, acordes con el Proyecto Educativo del Centro y a la Programación General Anual, y esto exige potenciar procesos de autonomía, investigación y reflexión sobre las características específicas del propio centro y sobre la importancia que tienen los docentes como agentes de su autoformación.
Estrategias para la mejora de la formación del profesorado del C. P. M. “Joaquín Villatoro”. Enlazando con lo expuesto en el apartado anterior, el equipo directivo, a través y en absoluta colaboración con los órganos colegiados pertinentes (claustro, Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa, ETCP, consejo escolar), velará por el desarrollo de las diferentes modalidades formativas. Como estrategias para conseguir la concreción de los objetivos expuestos anteriormente podemos destacar: •
Potenciar las iniciativas, en materia de formación, de cualquier sector de la comunidad educativa.
•
Difundir al máximo las convocatorias que con carácter institucional se remitan al Centro.
•
Facilitar a los miembros del Claustro actividades de formación de la práctica docente.
•
Fomentar la colaboración de los diferentes Departamentos Didácticos.
•
Aplicar los planes de formación a la mejora de aquellos aspectos de interés general 62
para el conservatorio (biblioteca, pruebas de aptitud, pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales, captación de alumnos, evaluación…). •
Promover actividades formativas relacionadas con la mejora de la gestión y administración del centro así como de las funciones directivas.
•
Interactuar con otros centros educativos (intercambios, encuentros…).
•
Formar parte de programas convocados por la Administración (innovaciones tecnológicas, investigación, programas europeos…).
•
Favorecer los recursos (materiales, temporales, humanos…) para la realización de actividades de formación del profesorado.
•
Establecer un continuo contacto con las instituciones que puedan colaborar con el centro (Administración, universidades, centro de profesorado…).
•
Incluir las diferentes estrategias formativas en los diferentes documentos del centro (Proyecto Educativo, Programaciones Didácticas, Plan Anual de Conservatorio…).
•
Concretar las estrategias de evaluación para una mejora constante. En la Comunidad Autónoma Andaluza está vigente el II Plan Andaluz de
Formación del Profesorado y en él se establecen las bases para la formación del mismo en Andalucía. Aunque no sea la única, la vía más directa con la Administración en esta materia son los Centros de Formación del Profesorado (CEP). De este modo, el conservatorio intentará mantener un contacto fluido con el CEP de la zona.
Propuestas de actividades de formación del profesorado del C. P. M. “Joaquín Villatoro”. El Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa elaborará
y
recogerá
propuestas
de
los
distintos
departamentos
didácticos.
Posteriormente, en el ETCP se pondrán en común y se elaborará un documento para remitirlo al CEP antes de la finalización del curso escolar con vistas al siguiente curso. Dado que la zona de influencia del CEP de Jerez también incluye Sanlúcar, se mantendrá una reunión con el Director/a de dicho conservatorio con el fin de unificar propuestas. Igualmente, se desarrollará un Plan de formación en el Centro cuyo objetivo es resolver determinadas necesidades docentes que el profesorado encuentra diariamente en 63
su labor pedagógica y cuya solución puede darse dentro de un ámbito colaborativo y de autogestión. En otros ámbitos, el centro también podrá celebrar/organizar actividades de formación a otros niveles institucionales siempre que exista una justificación docente suficiente y colaborará en la gestión y desarrollo de los distintos grupos de trabajo que existan en el Centro. La planificación de todas estas actividades deberá estar recogida en el Plan General Anual de Centro.
Evaluación de las actividades formativas realizadas en el Conservatorio Se realizará a través del Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa y deberá incluirse en la Memoria de dicho Departamento. Las evaluaciones que se realicen deberán dar respuesta a aspectos como: •
Grado de consecución de los objetivos establecidos
•
La idoneidad de las actividades programadas y de los recursos de todo tipo (normativos, económicos, materiales y humanos) que se han previsto para alcanzar los objetivos.
•
Grado de contextualización a la realidad educativa de nuestro centro.
•
La eficacia de los mecanismos de difusión, coordinación y organización interna de las actividades programadas.
•
Implicación de los distintos sectores de la comunidad educativa de nuestro centro.
•
Otros resultados no previstos y las variables que intervienen en ellos.
•
Evaluación y/o asesoramiento externo cuando sea necesario. Se remitirá al CEP una copia de la mencionada memoria en los aspectos referentes
a los cursos que se hayan celebrado a través del CEP, independientemente de que ellos tengan su encuesta de final de curso, ya que esto les ayudaría a evaluar la consecución de las demandas planteadas.
64
l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar Horario escolar El Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” cuenta con 29 aulas en el edificio situado en la calle Rosario nº 14, además de dos extensiones: una en el IES “Padre Luis Coloma” y otra en el CEIP “José María Pemán”. En el curso 2012-13 la plantilla es de 58 profesores. El hecho de tener dos extensiones fuera del Conservatorio da lugar a serias limitaciones a la hora de establecer el horario de los profesores y alumnos. De igual manera, el edificio central del Conservatorio tiene grandes dificultades por la falta de espacio y esto incide directamente en la organización de los horarios. La decisión de las especialidades, grupos, cursos o profesores que se tienen que desplazar a las extensiones las tomará la jefatura de estudios en función de las necesidades organizativas del centro y de los recursos humanos y materiales disponibles. Los criterios para la confección de los horarios son los siguientes: 1. Vincularlos a la organización de los espacios, teniendo en cuenta que esta organización estará basada en los siguientes objetivos: a) Conseguir que los alumnos de Enseñanzas Básicas que reciben clases en las extensiones tengan su horario sin horas libres entre clases y hacer lo posible para conseguir el mismo objetivo en los alumnos que reciban sus clases en el edificio del Conservatorio, tanto de EEBB como de EEPP. b) Proporcionar, en la medida de lo posible, un aula única a cada profesor que permita una mejor organización de los materiales de clase. c) Aprovechar el horario de mañana para impartir todas las clases que sean posibles. d) Mantener el horario conjunto de Reunión de Departamento. e) Evitar, en lo posible, clases lectivas a partir de las 21:00. 2. Respetar la continuidad con el mismo profesor en las clases individuales de instrumento, y en lo posible, en las asignaturas colectivas. 3. Autonomía del tutor a la hora de asignar los horarios de las clases individuales de instrumento en las EEPP. 65
4. Acceder a las peticiones concretas que cada departamento o que individualmente cada profesor pudiera solicitar. Los criterios citados anteriormente se llevarán a cabo atendiendo a lo expuesto en la Orden de 19 de marzo de 2012, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los conservatorios elementales y de los conservatorios profesionales de música, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, publicada en BOJA el 28 de marzo de 2012. Artículo 12. Horario general del conservatorio 1. El horario general del conservatorio distribuirá el tiempo diario dedicado al desarrollo del horario lectivo y al de las actividades complementarias y extraescolares y demás servicios complementarios. En dicho horario se deberá especificar lo siguiente: a) El horario y condiciones en las que el conservatorio permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, fuera del horario lectivo. b) El horario lectivo de cada uno de los cursos y enseñanzas que se impartan en el conservatorio, de conformidad con la normativa vigente. c) El horario y las condiciones en las que estarán disponibles para el alumnado cada uno de los servicios complementarios, actividades e instalaciones del conservatorio. 2. La jornada escolar, en el caso de los conservatorios profesionales de música, podrá ser distinta para las diferentes enseñanzas que se impartan en el conservatorio, a fin de que se facilite una mejor organización de la optatividad, el mayor rendimiento del alumnado, según su edad, y el mejor aprovechamiento de los espacios y recursos del Centro. El Conservatorio permanecerá abierto ininterrumpidamente entre las 9.00 y las 22.00 horas de lunes a viernes. En el caso que se programe una actividad extraescolar los fines de semana, el conservatorio abrirá sus puertas según el horario acordado. Los horarios específicos de cada alumno serán publicados a principio de curso y quedarán reflejados en el programa miconservatorio.es. A partir de las 10.00 horas y siempre que sea posible durante la tarde, las aulas y cabinas quedarán a disposición del alumnado para estudiar.
66
La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para uso correcto quedan reflejadas en el ROF. Artículo 13. Horario lectivo del alumnado. 1. El horario lectivo semanal de las enseñanzas elementales de música es, para las Enseñanzas Básicas de música el establecido en el Anexo III de la Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía, y para las enseñanzas de iniciación a la música la determinación del horario de los ámbitos formativos corresponderá a los centros docentes que las impartan, de conformidad con el artículo 12.2 de la citada Orden. 2. El horario lectivo semanal de las Enseñanzas Profesionales de música es el establecido en el Anexo III de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía. 3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 del Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios, el horario lectivo semanal para estas enseñanzas se desarrollará de lunes a viernes, ambos inclusive. Artículo 14. Horario individual del profesorado. 1. La jornada semanal del profesorado de los conservatorios elementales y de los conservatorios profesionales de música será de treinta y cinco horas. La distribución del horario individual de cada profesor o profesora se realizará de lunes a viernes, lo que implica la asistencia diaria al Centro durante dichos días. 2. De las treinta y cinco horas de la jornada semanal, treinta serán de obligada permanencia en el Centro. De estas últimas, un mínimo de veinticinco se computarán como horario regular del profesorado comprendiendo una parte lectiva y otra no lectiva. 3. La parte lectiva del horario regular será de un mínimo de veinte horas, pudiendo llegar excepcionalmente a veintiuna horas si la distribución horaria del conservatorio lo exige, y se dedicará a las siguientes actividades: a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo. b) Actividades de refuerzo y recuperación del alumnado.
67
c) Asistencia a las actividades complementarias programadas. d) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. 4. La parte no lectiva del horario regular se dedicará a las siguientes actividades: a) Reuniones de los diferentes órganos de coordinación docente. b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica. c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. d) Programación de actividades educativas. e) Servicio de guardia. f) Seguimiento y análisis de las medidas de atención a la diversidad aplicadas al alumnado. g) Organización y funcionamiento de la biblioteca del conservatorio. h) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro del conservatorio. 5. El proyecto educativo podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del conservatorio, que una fracción del horario regular, tanto lectivo como no lectivo, del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas educativos o proyectos de innovación que se desarrollen en el centro se dedique a dichas funciones de coordinación. 6. Las horas restantes, hasta completar las treinta horas semanales de obligada permanencia en el conservatorio, le serán computadas a cada profesor o profesora en concepto de horario no fijo o irregular y se imputarán a las siguientes actividades, a desarrollar de forma obligatoria cuando proceda: a) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del conservatorio. b) Asistencia a las sesiones de evaluación. c) Asistencia a las actividades complementarias programadas. d) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a través de sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado.
68
Estas actividades podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y su imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del mismo. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al equipo directivo del conservatorio. e) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro del conservatorio. 7. La parte del horario semanal que no es de obligada permanencia en el conservatorio, se dedicará a la preparación de actividades docentes, tanto lectivas como no lectivas, al perfeccionamiento profesional y, en general, a la atención de los deberes inherentes a la función docente. 8. Los profesores y profesoras con dedicación a tiempo parcial o reducción de jornada en el centro por lactancia o guarda legal, por actividades sindicales o por cualquier otra circunstancia contemplada en la normativa de aplicación, deberán cubrir un número de horas de permanencia en el conservatorio proporcional a la parte lectiva de su horario regular. 9. El profesorado de los conservatorios que cuente con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrá una reducción en la parte lectiva de su horario regular semanal, a partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas en los apartados 4 y 6, sin que ello implique reducción del horario semanal de obligada permanencia en el conservatorio establecido en treinta horas. Estas pautas estarán sujetas a cambio según el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. En el artículo 3, referente a la jornada lectiva, queda reflejado que la parte lectiva de la jornada semanal del personal docente que imparte las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en centros públicos será, como mínimo, de 20 horas.
Horario extraescolar Uno de los principios generales que orientan la actividad en nuestro Centro es prolongar la actividad educativa más allá del aula, a través de actividades 69
complementarias y extraescolares. Esto es consustancial con la naturaleza de un conservatorio por los siguientes motivos: •
La finalidad de demostrar lo trabajado, como fin último del alumno en general y del músico en particular.
•
La puesta en escena del trabajo realizado por el alumno.
•
Los conciertos y audiciones, tanto de profesores como de alumnos, son fruto de la labor que a cada uno compete. La programación de actividades complementarias y extraescolares se canalizará a
través del departamento de extensión cultural y promoción artística, que a principios de cada curso recogerá las propuestas de cada profesor, departamento o miembro del Consejo Escolar, para su incorporación, si procede, en la Programación Anual. Cualquier actividad que no aparezca recogida en dicha programación deberá contar con la aprobación expresa del Consejo Escolar en su momento. En la planificación de actividades complementarias y extraescolares se velará para que éstas sean compatibles con la asistencia regular a las clases. Por ello, las audiciones y cursillos programados por las distintas especialidades se realizarán de acuerdo con el profesor de la asignatura colectiva cuando ésta sufra alguna alteración, teniendo preferencia la hora de clase y procurando flexibilizar y facilitar al alumno la compatibilidad de la clase lectiva con la actividad extraescolar. De manera general, las actividades extraescolares mínimas organizadas en cada curso escolar serán las siguientes: •
Inauguración del curso escolar
•
Concierto de Santa Cecilia
•
Concierto de Navidad
•
Conciertos didácticos para escolares
•
Concurso de jóvenes intérpretes
•
Ciclo de conciertos de antiguos alumnos
•
Semana de actividades culturales
70
•
Concierto final de curso
A todas estas actividades se añaden generalmente cursos de perfeccionamiento musical de varias especialidades instrumentales y audiciones de alumnos por seminarios o departamentos, así como cursos de formación del profesorado, grupos de trabajo o actividades varias para conmemorar alguna efeméride musical. Actualmente y desde el curso 2010-11 se están llevando a cabo varios proyectos de actividades extraescolares aprobados por el Consejo escolar, que son la orquesta del Conservatorio, la Escolanía y un musical. Para el curso 2012-13 se pretende tener en cuenta las siguientes premisas: •
Evitar, siempre que sea posible, perder clases cuando tenga lugar cualquier actividad extraescolar.
•
Reducir al máximo la duración de los actos y conciertos.
•
Vincular el mayor número de actos programados en la semana de actividades musicales.
•
Ampliar la franja horaria y las fechas de cualquier curso o actividad, para que se puedan celebrar, si procede, los fines de semana.
•
Celebrar los conciertos didácticos para escolares a lo largo del primer trimestre del curso.
Las deficiencias estructurales de la Sala Polivalente, como son la falta de acondicionamiento acústico y térmico, hacen muy difícil la realización adecuada de las actividades. De ahí que se pidan salas y auditorios fuera del Conservatorio para tal fin.
m) Los procedimientos de evaluación interna
m.1. Introducción El gran reto de nuestro Centro es dotar de personalidad a los cometidos propios de la formación, evaluación e innovación educativa, con la idiosincrasia inherente a las Enseñanzas Profesionales de la música. Para este cometido, resulta útil enfocar en el plazo de dos años qué elementos resultan más interesantes para ser desarrollados en nuestro Centro. 71
m.2. Objetivos a) Formación a. a) Diagnosticar las necesidades formativas del profesorado de nuestro Centro. Para ello, sería conveniente elaborar durante el primer año una batería de encuesta de creación propia para que estas necesidades se acerquen en lo posible a la realidad. a. b.) Proponer al profesorado las actividades formativas que sean interesantes según el resultado de la batería. a. c.) Elaborar y coordinar junto con el asesor del CEP el proyecto de formación en centros para el curso siguiente. a. d) Fomentar la creación de grupos de trabajo relacionados con proyectos de innovación educativa. b) Evaluación b. a) Establecer indicadores de calidad propios de nuestro Centro, que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el mismo y realizar su seguimiento. c) Innovación c. a) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los departamentos; para ello debe haber una buena coordinación entre el resto de jefes de departamento e, independientemente de las “buenas prácticas” propuestas por esta jefatura, detectar aquellas que aparezcan en los distintos seminarios. c. b.) Detectar a lo largo del próximo curso escolar cuáles queremos que sean nuestras competencias básicas, con personalidad propia. c. c.) Fomentar en los departamentos didácticos la elaboración de materiales curriculares propios e intentar abrir las puertas a posibles publicaciones. c. d) Afianzar el aula de Iniciación Musical.
n) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del conservatorio y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado Sin perjuicio a la revisión anual por parte del Claustro de profesores, los criterios jerarquizados para la elaboración de los horarios serán los siguientes: 1. Vincularlo a la organización de los espacios teniendo en cuenta que esta organización estará basada en los siguientes objetivos:
72
a) Conseguir que los alumnos de Enseñanzas Básicas que reciben clases en las extensiones tengan su horario sin horas muertas y hacer lo posible para conseguir el mismo objetivo en los alumnos/-as que reciban sus clases en el Conservatorio tanto de Enseñanzas Básicas como de Enseñanzas Profesionales. b) Minimizar los traslados del alumnado de un centro a otro en el mismo día. c) Proporcionar, en la medida de lo posible, un aula única a cada profesor que permita una mejor organización de los materiales de clase. d) Aprovechar el horario de mañana para impartir todas las clases que sean posibles. e) Mantener el horario conjunto de Reunión de Departamento. f) Evitar, en lo posible, clases lectivas a partir de las 21:00. 2. Respetar la continuidad con el mismo profesor en las clases individuales de instrumento y, en lo posible, en las asignaturas colectivas. 3. Autonomía del tutor a la hora de asignar los horarios de las clases individuales de instrumento en las Enseñanzas Profesionales. 4. Acceder a las peticiones concretas que cada departamento o individualmente cada profesor pudiera solicitar. Se procurará realizar un reparto equitativo, siempre que exista disponibilidad de espacio, de alumnos/-as de Enseñanzas Básicas y Profesionales entre el profesorado. Independientemente de las instrucciones contrarias de la Consejería, se hará organizativamente todo lo posible por cumplir el ratio en los cursos 4º y 3º de Enseñanzas Básicas así como en 4º de Enseñanzas Profesionales (en ese orden de prioridad). Se tratará de organizar a los alumnos más pequeños en las primeras franjas horarias, dejando las últimas para Enseñanzas Profesionales, pero evitando las clases colectivas a partir de las 21:00h. Asimismo se hará una distribución de aulas atendiendo únicamente a criterios pedagógicos y de infraestructura tanto en el Conservatorio como en las dos extensiones que actualmente usamos. En la asignación del horario regular no lectivo se tendrá en cuenta la participación del profesorado en proyectos pedagógicos del Centro que priorizarán sobre otras peticiones. Ejercerá la tutoría el profesor que imparta la especialidad de cada alumno. En caso de que abarque más de una especialidad el Director, a propuesta de la Jefatura de Estudios,
73
designará a uno de los profesores de dichas especialidades. Si se trata de un alumno que únicamente cursa una asignatura pendiente (en cuarto de Enseñanzas Básicas o en sexto de Enseñanzas Profesionales) que no sea el instrumento principal, ejercerá la tutoría el profesor que la imparta.
ñ) Los criterios para determinar la oferta de asignaturas optativas Las asignaturas optativas son una vía para atender a la diversidad desde el currículo. Es por ello que deberán responder a los diferentes intereses, motivaciones y necesidades del alumnado, contribuir a la consecución de los objetivos generales de las Enseñanzas Profesionales de Música, así como preparar al alumnado para los estudios superiores y la especialización en su futuro académico y profesional.
Criterios generales para la selección de las asignaturas optativas: •
La justificación de la materia con el propósito de mejorar la formación integral del alumno.
•
La independencia y diferenciación de sus contenidos con los de otras asignaturas del currículo.
•
La variedad en la oferta de asignaturas.
Aspectos a valorar en las propuestas: o
La coherencia entre objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
o
La idoneidad de la metodología que se va a aplicar.
o
La adecuación de los materiales didácticos.
o
Los procedimientos de evaluación y criterios de calificación del alumnado.
o
La cualificación, continuidad y disponibilidad horaria del profesorado que se responsabilizará de la impartición de la materia optativa.
Procedimiento previsto para la determinación de las materias optativas Los departamentos elaborarán la propuesta de asignaturas optativas, de acuerdo con la capacitación y la disponibilidad lectiva del profesorado. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica estudiará y aprobará las propuestas de asignaturas optativas realizadas por los Departamentos para su remisión a la Administración Educativa con anterioridad a la finalización del curso escolar.
74
o) Los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las enseñanzas Las programaciones didácticas deben ser elaboradas de acuerdo con la normativa vigente, que son las siguientes órdenes: 1. Orden de 24 de junio de 2009 (Decreto 17/2009), por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía (BOJA 135, de 14 de julio de 2009). 2. Orden de 25 de octubre de 2007 (Decreto 241/2007), por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía (BOJA 225, de 15 de noviembre de 2007). En las programaciones didácticas de los distintos departamentos deben estar reflejados los siguientes puntos: 1. Un índice en el que se citen las programaciones de cada asignatura del departamento. 2. Una introducción general, como preámbulo a los siguientes puntos desarrollados. 3. Los objetivos generales. 4. Los contenidos generales. 5. Los criterios de evaluación y recuperación. Estos apartados proceden de la legislación vigente. 6. Los objetivos específicos por curso. 7. Los contenidos de cada curso, secuenciados por trimestres, incluso especificados por unidades didácticas. 8. La metodología y los materiales didácticos, especificando también la bibliografía en general y los libros de texto en particular de cada curso. 9. Los criterios de evaluación, que constarán de los siguientes apartados: •
Procedimientos de evaluación, que a su vez se dividirán en: A)
Estrategias de evaluación (hacen referencia a los factores que se van a tener en cuenta a la hora de evaluar, tales como la actitud en clase, la realización de tareas, etc.)
B)
Instrumentos de evaluación (que son las pruebas o actividades de evaluación).
•
Contenidos mínimos, que son los que debe tener asimilado el alumno para promocionar.
75
•
Actividades de recuperación y de refuerzo. En este punto estarán reflejadas todas aquellas tareas para que el alumno progrese y logre los objetivos mínimos, así como todas las actividades posibles que sirvan de refuerzo para subsanar dificultades.
•
Adaptaciones curriculares. Se deben especificar en este apartado las estrategias a poner en marcha en caso de que haya que adaptar el currículo al alumno en circunstancias especiales.
•
Acceso a primer curso de Enseñanzas Profesionales. En las programaciones didácticas deberán aparecer los contenidos mínimos exigidos en relación a cada uno de los apartados de los que consta la prueba.
10. Los accesos a otros cursos. En este apartado se especificarán los contenidos de las pruebas pertinentes para acceder al curso en cuestión en cada una de las asignaturas, así como las fechas y el protocolo del proceso. En el mismo apartado se facilitará un listado de obras orientativas para el acceso a los distintos cursos en materia instrumental. 11. Las ampliaciones de matrícula tienen que estar contempladas en las programaciones didácticas, aunque hay que tener en cuenta que éstas se llevarán a cabo por consenso y acuerdo de todos los miembros del equipo educativo del alumno en cuestión. 12. Las actividades de extensión cultural y promoción artística organizadas por el departamento. En la programación deben estar reflejadas todas las actividades extraescolares que el departamento organice, tales como audiciones de alumnos, profesores, cursos de formación y conciertos. Además, en el caso del Departamento de extensión cultural y promoción artística se deben incluir las actividades extraescolares que se lleven a cabo con distintos sectores de la comunidad educativa o de acuerdo con otras entidades, tanto dentro como fuera del centro, los viajes de estudio o de intercambios, conciertos didácticos y, en definitiva, todas las que se consideren convenientes.
76
77
ANEXOS
ANEXO I SOLICITUD DE TUTORÍA
D./Dña _______________________________________________________
como representante legal del alumno/a ______________________________________________________________
matriculado en el curso____________ especialidad __________________
solicita acceso al servicio de tutoría con
D./Dña_________________________________________________________
Motivo de la tutoría: ____________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
Fecha:________________________
Firma: ________________________
ANEXO II ACTA DE TUTORÍA
Alumno /a ___________________________________________________
Contenido de la tutoría: _______________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________
Fecha: _______________
Firma: _______________
Representante legal del alumno
Firma : _______________
Tutor / a
ANEXO III TUTORÍAS DE PADRES CONJUNTAS Citación para tutoría de padres. Características: • Presentada en documento oficial impreso o vía internet • Indicando día, hora, lugar y duración prevista • Detallando quién convoca y quién estará presente • Especificando motivo de la tutoría Antes de llevar a cabo la tutoría inicial de padres o de alumnos, el tutor/a : o realizará un estudio de las características de los alumnos asignados ( alumnos nuevos, repetidores, alumnos con necesidades especiales, con discapacidad, etc.) o aportará a los profesores correspondientes los datos recogidos o solicitará al Equipo Directivo la información o ayuda necesaria para abordar casos especiales o adecuará el aula en la que se llevará a cabo la tutoría
Guión orientativo para la tutoría de padres al comienzo del curso (EEBB) 1-
Presentación del tutor y del equipo educativo
2-
Explicación del plan de trabajo en cada asignatura
3-
Dinámica de cada clase
4-
Información sobre :
• horarios ( clases, tutorías, puntualidad al comienzo y final de las clases ) • espacios (localización de aulas, servicios, espacios comunes. Normas básicas de comportamiento ) • materiales ( libros de texto, partituras, instrumentos) •
actividades
complementarias
y
extraescolares
(audiciones,
asistencia a conciertos) • evaluaciones (distribución y procedimiento en cada asignatura) • faltas de asistencia (control, notificación, consecuencias) • plan de trabajo fuera del aula (distribución del trabajo , del tiempo y condiciones para el estudio)
Guión orientativo para la tutoría informativa al final del trimestre 1-
Comentario general de todas las asignaturas
2-
Valoración del trimestre por asignaturas
3-
Valoración de las actividades de refuerzo
4-
Valoración de las actividades extraescolares realizadas durante el trimestre
5-
Orientaciones a los padres sobre actuaciones de ayuda en los problemas académicos de sus hijos
Guión orientativo para la tutoría de padres al final de curso 1-
Entrega del informe de evaluación
2-
Valoración general del curso por asignaturas
3-
Valoración de las actividades de refuerzo llevadas a cabo durante el curso
4-
Valoración de las actividades extraescolares realizadas a lo largo del curso
5-
Valoración, por parte de los padres, del desarrollo del curso en todos los aspectos que consideren significativos INDIVIDUALIZADAS
- Convocadas por el tutor/a ( la convocatoria será personalizada y presentará las mismas características que en el caso de tutorías colectivas ) - Convocadas por los padres ( mediante la solicitud ideada para el caso ) Antes de llevar a cabo la entrevista, el tutor/a debe recopilar y estudiar la información necesaria acerca del alumno objeto de la tutoría. Para ello solicitará al Equipo Educativo los datos que precise, a través del sistema informático miconservatorio. La información requerida debe estar a disposición del tutor/a al menos una semana antes de que tenga lugar el encuentro. Guión orientativo para la tutoría de padres individualizada -
Actitud ante el estudio
-
Tiempo dedicado al estudio
-
Dificultades que manifiesta ante el estudio
-
Actitud de los padres ante el rendimiento escolar
-
Aficiones y ocupación del tiempo libre
-
Hábitos de comportamiento
-
Autoestima
-
Maduración psicomotriz
-
Características personales
ANEXO IV TUTORÍAS DE ALUMNOS Guión orientativo para la tutoría de alumnos (inicial y de seguimiento)
- Horario dedicado al estudio - Organización y planificación de tareas - Lugar de estudio - Metodología de estudio - Asistencia regular a clase - Uso de la tutoría - Empleo de documentación complementaria a la de aula - Participación en órganos de decisión - Dedicación del tiempo libre
FICHA DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNO
ENTREVISTA Nº ___ ASISTENTES:
FECHA:
CONTENIDO:
ACUERDOS Y COMPROMISOS:
ANEXO V: Decreto por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Art. 20. Conductas contrarias a las normas de convivencia..
(Decreto 19/2007 de 23 de enero. Art.20)
a.- Los actos que perturbe el normal desarrollo de las actividades de clase.
b.- La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.
c.- Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. d.- Las faltas injustificadas de puntualidad. e.- Las faltas injustificadas de asistencia a clase. (Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de faltas injustificadas, los planes de convivencia de los centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por curso, área o materia, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado. Art 20.3) f.- La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.
g.- Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.
Observaciones-Indicaciones. Concreciones. (Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.. Art.20.4) Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase. Usar móviles, aparatos electrónicos y similares. Consumir alimentos y bebidas en clase o en cualquier dependencia.
Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades. No recogida o entrega a los padres/madres o tutores/as, o modif. de notificaciones. Reiterada actitud pública de rechazo a las Normas de convivencia. No seguir las indicaciones del profesorado y PAS sobre el cumplimiento del ROF. Impedir o dificultar el estudio a sus compañeros.
Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan en el Plan de Convivencia. (Art.20.2) Agresiones físicas y ofensas leves a algún miembro de la Comunidad Educativa. Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la Comunidad Educativa. Conductas verbales o gestuales de carácter soez. Traer objetos peligrosos al Centro. Llevar al Centro vestimenta inadecuada, no acorde con el ROF. Juegos violentos en los periodos de descanso (recreos, etc ...). Falta de aseo e higiene personal y desinterés por modificar esta conducta. Estar sentado/a con desidia y responder con indolencia a las indicaciones. Facilitar la entrada y estancia a personas no pertenecientes al centro sin autorización. Daños en instalaciones o docum. del Centro o en pertenencias de un miembro de éste. Hurto asimilable a conductas levemente perjudiciales en el Centro. Hacer un uso inadecuado -sin llegar al daño de las instalaciones y material.
Podrán imponerse las siguientes correcciones:
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.
(Art.21) (Art.22)
Suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. El Centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. Deberá informarse por escrito al tutor/a y a jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor/a deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna. a) Amonestación oral. b) Apercibimiento por escrito. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los Centros docentes públicos. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
(Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) podrán ser realizadas en el aula de convivencia a la que se refiere el art. 9 del presente decreto, de acuerdo con lo que el centro disponga en su plan de convivencia.) En el caso que se disponga de aula de convivencia.
(Decreto 19/2007 de 23 de enero).
Profesor o profesora que esté impartiendo la clase.
Cualquier profesor/a del Centro. Tutor/a del Grupo. Jefe/a de Estudios.
Jefe/a de Estudios.
Director/a que dará cuenta a la Comisión de Convivencia.
ANEXO VI: Cuadro de correcciones a imponer para las conductas contrarias a las normas de convivencia. Conductas Contrarias Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase. Consumir alimentos y bebidas en clase o en cualquier dependencia.
Correcciones
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias.
Amonestación que se comunicará al tutor/a por escrito. Amonestación.
Usar móviles, aparatos electrónicos y similares.
Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades.
Retirada del aparato durante dos semanas y amonestación ,si es la primera vez. Si es reincidente retirada y apercibimiento. En cualquier caso han de ser los padres y madres quienes retiren el aparato de Jefatura de Estudios. Amonestación.
No recogida o entrega a los padres/madres o tutores/as, o modif. de notificaciones.
Amonestación. (En las agendas, por ejemplo). Si falsifica o modifica la firma de los padres y madres, Apercibimiento.
Reiterada actitud pública de rechazo a las Normas de convivencia.
Apercibimiento y suspensión de 1 a 3 días de asistencia al centro.
No seguir las indicaciones del profesorado y PAS sobre el cumplimiento del ROF.
Apercibimiento.
Impedir o dificultar el estudio a sus compañeros.
Amonestación.
Usar vehículos durante el horario escolar con la intención de perturbar.
Apercibimiento y privación de asistencia al centro de 1 a 3 días. (Cuando se permita la entrada de vehículos al centro). Amonestación. Si es a la entrada al centro la no admisión al centro.
Faltas de puntualidad injustificadas Faltas de asistencia a clase injustificadas
Amonestación y comunicación a los padres y madres.
Abandono del centro sin autorización. Agresiones físicas y ofensas leves a algún miembro de la Comunidad Educativa.
Apercibimiento y privación de asistencia al centro de 1 a 3 días. Petición de disculpas y arrepentimiento y amonestación. En caso de que no haya disposición por parte del alumno/a de corregir su conducta se le sancionará con un apercibimiento y con la realización de tareas en recreos o fuera del horario escolar ó privación de asistencia al centro de 1 a 3 días.
Conductas verbales o gestuales de carácter soez. Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la Comunidad Educativa. Traer objetos peligrosos al Centro.
(Ídem del anterior). (Ídem del anterior). Retirada del objeto peligroso, apercibimiento y/o privación de asistencia de 1 a 3 días.
Llevar al Centro vestimenta inadecuada, no acorde con el ROF. Juegos violentos en los periodos de descanso (recreos, etc. ...). Falta de aseo e higiene personal y desinterés por modificar esta conducta. Estar sentado/a con desidia y responder con indolencia a las indicaciones. Facilitar la entrada y estancia a personas no pertenecientes al centro. Daños en instalaciones o docum. del Centro o en pertenencias de un miembro de éste.
Amonestación. Apercibimiento y/o realización de tareas en recreos o fuera del horario lectivo. Amonestación. Apercibimiento y/o privación de asistencia de 1 a 3 días. Reparación de daños o abono del coste, apercibimiento y posibilidad de privación de asistencia al centro de 1 a 3 días.
Hurto asimilable a conductas levemente perjudiciales en el Centro.
Devolución de lo sustraído y privación de asistencia al centro de 1 a 3 días.
Hacer un uso inadecuado -sin llegar al daño de las instalaciones y material.
Amonestación y/o realización de tareas en los recreos o fuera del horario lectivo.
Amonestaciones: Cualquier profesor/a. Apercibimientos: Tutor/a.
Tareas en recreos y fuera del horario escolar: Jefe/a de Estudios.
Reparación de daños causados en las instalaciones, recursos o documentos del centro: Jefe/a de Estudios.
Privación de asistencia al centro de 1 a 3 días: Director.
ANEXO VII: Decreto por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Art. 23.
Conductas gravemente perjudiciales para la Observaciones-Indicaciones. convivencia. Concreciones. (Decreto 19/2007 de 23 de enero. Art. 23)
a.- La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b.- Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c.- Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. d.- Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos/as o alumnas con necesidades educativas especiales.
e.- Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. f.- La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g.- El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.
(Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.)(Art. 23.2)
Para la imposición de la correcciones se dará siempre audiencia al alumno/a. Cuando la corrección implique la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquier otra contemplada en esta hoja, se dará audiencia a los padres y madres o tutores/as legales. (Art. 26) En el caso de cambio de centro se realizará el procedimiento que dictan los art. 28, 29 ,30, 31 32 y 33 del presente decreto.
Podrán imponerse las siguientes correcciones: (Art. 24)
(Art 25)
a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.
b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes.
c) Cambio de grupo.
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.
e) Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
f) Cambio de Centro docente. (Cuando se imponga esta corrección, la Consejería de Educación y Ciencia garantizará un puesto escolar en otro Centro docente.)(Art. 38.3) h.- La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro. i.- Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro.
j.- El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.
El Director/a del centro que dará traslado a la Comisión de Convivencia
ANEXO VIII: Cuadro de posibles correcciones a imponer
a las conductas gravemente
perjudiciales para la convivencia.
Conductas Contrarias
Correcciones
(gravemente perjudiciales) a.- La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b.- Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c.- Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del Centro, o la incitación a las mismas. d.- Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos/as o alumnas con necesidades educativas especiales. e.- Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. f.- La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g.- El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. h.- La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro. i.- Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro. j.- El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias.
Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro. Petición de disculpas y privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro.
Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro.
Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro.
Realización fuera del horario lectivo de tareas que contribuyan a restaurar el daño y/o abono de los daños causados y/o privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/0 cambio de centro. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días.
El Director/a dando traslado a la Comisión de Convivencia.
ANEXO IX: Parte de incidencias Profesor/a:.......................... ............................ Fecha:........................... Grupo: ........... Nombre del alumno/a: .................................................................…...................................... En el día de hoy, siendo las ............. horas, el/la alumno/a arriba citado ha incurrido en las siguientes conductas contrarias a las normas de convivencia:
a a a a a a a a a a a/A a/A a/A A A A A
Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase.
Acumulación de amonestaciones y/o apercibimientos.
Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades. Impedir o dificultar el estudio a sus compañeros.
Traer objetos peligrosos al Centro.
Faltas injustificadas de puntualidad Faltas injustificadas de asistencia a clase. Usar móviles, aparatos electrónicos y similares. Consumir alimentos y bebidas en clase o en cualquier dependencia. Llevar al Centro vestimenta inadecuada, no acorde con el ROF. Hacer un uso inadecuado -sin llegar al daño de las instalaciones y material. Estar sentado/a con desidia y responder con indolencia a las indicaciones. Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la Comunidad Educativa. Agresiones físicas y ofensas leves a algún miembro de la Comunidad Educativa. Conductas verbales o gestuales de carácter soez. Reiterada actitud pública de rechazo a las Normas de convivencia. Juegos violentos en los periodos de descanso (recreos, etc ...). Falta de aseo e higiene personal y desinterés por modificar esta conducta. No seguir las indicaciones del profesorado y PAS sobre el cumplimiento del ROF.
Descripción de la conducta:
Alegaciones del alumno/a:
Facilitar la entrada y estancia a personas no pertenecientes al centro. Agresión física a un miembro de la Comunidad Educativa. Injurias y ofensas contra un miembro de la Comunidad Educativa Actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad, o incitación a ellas. Vejaciones o humillaciones contra un miembro de la comunidad educativa. Amenazas o coacciones a un miembro de la Comunidad Educativa. Suplantación de la personalidad, y falsificación o sustracción de documentos. Deterioro grave de instalac. o docum. del Centro, o pertenencias de un miembro de éste. Impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro. Reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a normas de convivencia. Incumplimiento de las correcciones impuestas. Daños en instalaciones o docum. del Centro o en pertenencias de un miembro de éste. Hurto asimilable a conductas levemente perjudiciales en el Centro. Abandono del centro sin autorización. Encubrimiento o incitación a cometer conductas contrarias a la convivencia.
A/J A/J A/J J J J J J J J J J J J J J J
Firma del profesor:................................
ANEXO IX (BIS): Apercibimiento Fecha:.............................................. Grupo: ...................
El/La alumno/a: .................................................................….................................... es apercibido/a por la acumulación de las siguientes amonestaciones: Fecha
Conducta
Alegaciones del alumno/a:
Como tutor/a del alumno/a, a tenor del Decreto 19/2007 de 23 de enero, es mi deber comunicarles lo ocurrido e invitarles, si lo creen conveniente, a ponerse en contacto con nosotros, previa cita, para cualquier aclaración. Así mismo les recuerdo que la acumulación de tres informes supondrán la aplicación de la sanción que estime oportuna el órgano del Centro competente en materia de disciplina.
Fdo.: ………………………………………………. El/La Tutor/a
A completar por el/la padre/madre/tutor/a legal del alumno/a: Con la firma y devolución del presente informe, confirmo tener conocimiento de los hechos ocurridos, así como de sus posibles consecuencias.
Firmado: ..................................................................................... D.N.I.: ................................. OBSERVACIONES:
ANEXO X: Protocolo de actuación en las faltas de disciplina. ¿Cómo?
¿Qué? Amonestación
Apercibimiento
Acumulación de amonestaciones.
Acumulación de apercibimientos.
Cualquier corrección
¿A quién?
El profesor/a rellena un parte de incidencias, marcando con una cruz la conducta observada. Se firma y se entrega al tutor/a. Notificación al Tutor/a. No es necesaria audiencia al alumno/a por escrito, basta con comunicarle que ha sido amonestado/a y éste/a podrá mostrar su disconformidad. El profesor/a rellena un parte de incidencias con la conducta observada, lo firma y lo entrega al tutor/a. Éste/a si está de acuerdo lo firma y lo introduce en Parte de incidencia al Tutor/a. SÉNECA. Se imprime la notificación a los padres y madres, lo firman tutor/a, .Lo entrega al alumno/a. Los padres y madres lo firman y el alumno/a lo devuelve al tutor/a. Si el tutor/a cree que la conducta no es merecedora de apercibimiento, lo comunica al jefe de estudios y éste decide. Comunicación a Jefe de Estudios. No es necesaria audiencia al alumno/a por escrito, basta con comunicarle que ha sido apercibido/a y éste podrá mostrar su disconformidad, los padres y madres podrán en todo momento pedir audiencia al tutor/a y pedir cuantas aclaraciones deseen. Parte de incidencia del Tutor/a.
otra
La acumulación de 5 amonestaciones dará lugar a un apercibimiento.
Comunicación a Jefe de Estudios. 3 apercibimientos 2 días de privación de asistencia al centro. 6 apercibimientos 3 días 9 apercibimientos 5 días A partir de 9 apercibimientos 10 días. El Jefe de Estudios lo tramita. Todas aquellas conductas que hallan sido corregidas con otra corrección que no sea apercibimiento no se contabilizan para expulsión, pero si pueden ser agravantes La tramitación de la expulsión se hará como sigue: El tutor/a lo comunica por teléfono a los padres y madres enterados éstos, el jefe de estudios imprime la El Director sanciona. notificación de expulsión lo entrega al alumno/a éste lo devuelve al finalizar la expulsión firmado por los padres y madres. Siempre se comunicará con suficiente antelación a los padres y madres que su hijo/a puede ser sancionado con una expulsión. Hay que dar audiencia al alumno/a por escrito y/o los representantes legales, si éstos lo piden. El profesor/a abre un parte de incidencia con la conducta El Jefe de estudios. correspondiente. Si es merecedora de cualquier corrección que no sea apercibimiento o amonestación se lo entrega al tutor/a que lo comunica al jefe de estudios, el cual podrá imponer la corrección correspondiente. En El Director si es expulsión del
este caso, jefatura de estudios lo registrará en SÉNECA, centro. sacará la comunicación a los padres y madres y se la entregará al alumno/a, informándole cómo y cuando se hará efectiva la sanción. Hay que dar audiencia al alumno/a por escrito y/o los representantes legales, si éstos lo piden.
CONSERVATORIO JOAQUÍN VILLATORO Jerez de la Frontera
PROYECTO DE GESTIÓN ACTUALIZADO PARA EL CURSO 2012/2013
1
ÍNDICE
a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del curso y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.
b) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.
c) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y el equipamiento escolar.
d) Criterios para la obtención de ingresos y otros fondos.
e) Procedimiento para la elaboración del inventario anual general del centro.
f) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere.
2
a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del curso y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas del gasto
1. El Equipo Directivo contará con un estudio de la evolución del gasto y de los ingresos de los últimos cursos escolares, durante la primera quincena de octubre, para ajustar las previsiones a las necesidades del Centro con criterios realistas. 2. Hasta la confirmación de los ingresos para Gastos de Funcionamiento desde la Administración, la previsión de ingresos para esta partida mantendrá la misma cifra que el curso anterior. 3. El presupuesto contará con la totalidad de los ingresos que se prevea obtener, incluido el remanente del curso anterior, si lo hubiera. 4. A tal fin, en la segunda quincena del mes de octubre y previo a la elaboración del presupuesto, el Centro estimará la cifra de ingresos de las asociaciones, instituciones, organismos o particulares que pudieran aportar ayudas económicas, teniendo como referencia las cifras del curso anterior. 5. Para la realización del presupuesto se tendrá en cuenta el porcentaje máximo que establezca la Ley para adquisición o reposición de material inventariable, si fuese necesaria su adquisición. 6. Se respetarán los apartados de Ingresos y Gastos previstos en la Normativa vigente relativa a la contabilidad de los centros y se crearán las subcuentas necesarias. 7. El Equipo Directivo, tendrá en cuenta la situación de partida, para compensar las posibles desigualdades que puedan encontrarse en cuanto a dotación y recursos de los distintos Departamentos en el momento de la elaboración del presupuesto. 8. El Presupuesto deberá satisfacer, en cualquier caso, todas las necesidades básicas de funcionamiento general (seguridad interna de las instalaciones, materiales y personas, mantenimiento de las comunicaciones tanto telefónicas, electrónicas, escritas y de correo ordinario a la Comunidad y a las distintas administraciones, soporte básico de las tareas del profesorado.
3
9. Una vez satisfechas dichas necesidades básicas, se destinará una parte del presupuesto de Funcionamiento Ordinario, a los distintos Departamentos, a fin de reponer, mantener y completar dentro de lo posible, de manera participativa y equilibrada, los recursos de dichos sectores. 10. Todos los pagos que realice el Centro se harán tanto en metálico (usando el disponible de Caja, según normativa) como a través de cheques nominativos, transferencias o domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial, para garantizar la total transparencia y control de los pagos realizados en la actividad económica del Centro siendo imprescindible la firma del Director y la Secretaria. 11. Será el Equipo Directivo, asesorado por la secretaría del centro, quien presente el Anteproyecto de Presupuesto anual de Ingresos y Gastos al Consejo Escolar en un plazo de quince días desde la comunicación al centro de la cantidad prevista para Gastos de Funcionamiento. 12. El Consejo Escolar estudiará y en su caso aprobará, el presupuesto anual del Centro en un plazo de quince días a partir de la presentación de los mismos.
b) Criterios para la gestión de sustituciones en las ausencias del profesorado.
Se seguirán los criterios establecidos en la ORDEN de 8 de septiembre de 2010 por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado de los Centros Docentes Públicos dependientes de la Consejería de Educación. •
Bajas de Corta Duración (hasta tres días): Se cubren con el cuadrante del Profesorado
de Guardia realizado por la Jefatura de Estudios, una vez confeccionados y aprobados todos los horarios del Centro •
Bajas de Larga Duración: La Dirección del Centro será la competente para decidir
cuándo se sustituirán las ausencias del profesorado con personal externo y por tanto, con cargo al número de jornadas completas de profesorado sustituto puesto a disposición del Centro para esta función, y cuándo se atenderán con los recursos propios del Centro.
4
Una vez por trimestre se informará al Claustro del Profesorado sobre las decisiones tomadas al respecto.
c) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar.
1. Consideramos una norma de convivencia, el uso adecuado de las instalaciones, materiales y edificios del Centro. El uso negligente o malintencionado de los mismos será considerado una conducta contraria o gravemente contraria a las normas de convivencia que será tratada como disponga el Plan de Convivencia. 2. Al menos de forma transversal, será trabajarán los valores de buen uso, cuidado y conservación de los materiales escolares, instalaciones y edificios, en todos los niveles educativos del conservatorio. Así deberá constar en las programaciones de cada especialidad. 3. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa es responsable de cumplir y hacer cumplir estas normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y cualquier otro recurso del Centro, teniendo la obligación de informar al profesor responsable de la actividad donde se observe la incidencia. 4. En caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia cualquier pertenencia del Centro, del personal de este, o del alumnado del mismo, la Dirección podrá exigir a la persona o personas responsables, la reparación de los daños producidos, la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del centro que compense el daño producido, o el abono de los gastos producidos por los daños ocasionados según se recoja en el Plan de convencía / R.O.F. 5. Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato,… que vaya a funcionar en el Centro deberá contar con las suficientes garantías de instalación y puesta en marcha del personal técnico adecuado competente, y cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la garantía de la instalación resultante. 6. Por la misma razón el personal que monte cualquier maquinaria o aparato deberá tener la cualificación y/o permisos del E. Directivo para el uso manejo y/ o montaje. 7. Se atenderán a los usuarios y/o responsables del uso y cuidado del material a través del programa de gestión miconservatorio.es, mediante correos a la Secretaria del Centro, para
5
que notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio del conservatorio. Este paso es necesario para que se pueda resolver o tramitar la incidencia. 8. Dentro del Presupuesto General del Centro se contemplará una partida, predefinida desde la Administración, para Gasto en Inversiones que cubrirá el mantenimiento, mejora y reposición (en su caso) de edificios y equipamiento. 9. Las instalaciones, instrumentos, mobiliario… que no reúnan las condiciones o garantías de seguridad se inutilizarán inmediatamente, precediendo a la gestión de la incidencia tal como se indica en el punto 7 de este apartado. 10. El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los pasillos. Deberá quedarse con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se encontraba inventariado hasta que, por el E. Directivo, se decida su reparación, almacenamiento en otro lugar o darlo de baja del inventario. 11. Dentro del equipamiento escolar incluimos: - Mobiliario escolar. El inventario por dependencias será revisado por a Secretaria y elaborado por cada profesor/a todos los años para ver su conservación y anotar las bajas cuando sea necesario. - La Biblioteca Escolar: El responsable de la Biblioteca del Centro actualizará, durante los primeros meses del curso, el inventario de los libros existentes en la biblioteca del centro y dará de baja aquellos que se encuentren en mal estado. Cuando se efectúe la adquisición de nuevos ejemplares, procederá al registro de los mismos según protocolo de inventariado. - Material informático: Lo registrará dentro del inventario del aula cada profesor/a. - Material didáctico: Será registrado dentro del inventario del aula por cada profesor/a, siendo aquel custodiado por cada Jefe de Departamento. - Instrumentos: Será registrado, junto con el inventario del aula, por cada profesor/a y revisado por la Secretaria del Centro. Los encargados de la custodia de los mismos serán los Jefes de Departamento.
6
d) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares.
1. El posible uso de instalaciones y materiales, como aulas, equipos, instrumentos, pantallas de proyección, etc, en horario complementario y/o extraescolar por personal externo, no debe ser gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de su uso deberá corresponder a las asociaciones, empresas y/o particulares a quienes se autorice su utilización. 2. Los ingresos que el centro pueda percibir de entes públicos, privados o particulares por los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial y única del Centro y engrosarán la cuenta de ingresos para Gastos de Funcionamiento general. 3. De la misma manera, las aportaciones materiales de cualquier tipo, que puedan realizar las editoriales, empresas, entes públicos, asociaciones o particulares se harán a través del E. Directivo y se incluirán en el inventario correspondiente. 4. El E. Directivo podrá recabar ingresos de organismos, entidades, asociaciones o particulares a cambio del uso de las instalaciones y materiales del Centro, siempre que no afecten a la normal actividad del Centro ni contradigan las normas legales, asegurándose de su buen uso y de la reposición de pérdidas y daños.
e) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro.
1. La Secretaría del Centro, actualizará el inventario general del Centro en el mes de julio. 2. Para ello, los Jefes de Departamento comunicarán mediante un formulario elaborado por el Centro, las variaciones en el inventario por aula ocurridas a lo largo del curso escolar. 3. No se podrá dar de baja, vender, ceder o prestar ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento y aprobación del E. Directivo a quien corresponderá la toma de decisiones en ese aspecto, informando posteriormente al Consejo Escolar.
7
f) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que, en todo caso será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente
1. Siempre que sea posible se utilizará el papel por las dos caras, incluidos los documentos impresos que así lo permitan. 2. Evitaremos las copias impresas de todo documento o material didáctico que pueda ser usado por su destinatario sin necesidad de papel. En este sentido, las comunicaciones dentro de la Comunidad Educativa se realizarán a través de miconservatorio.es. 3. Nuestro Centro cuenta con un contenedor de consumibles informáticos y se utilizará, en la medida de lo posible, tóner y cartuchos de tinta reciclados y los residuos que se originen, se depositarán en el contenedor situado en el Cuarto de Ordenanzas. 5. En cada clase colectiva, en el hall entrada, biblioteca y despachos existen contenedores de papel para facilitar su reciclado. Una vez llenos, se procederá a su volcado en el contenedor adecuado, situado en el patio de entrada. 6. Cualquier pérdida de agua o rotura de tubería será comunicada a la mayor brevedad para su reparación por el ayuntamiento. 7. Cada usuario de ordenador como de aparatos de acondicionamiento térmico es responsable de apagarlos al final de su uso o de la jornada escolar. 8. La última persona que salga de una dependencia deberá apagar la luz. 11. En los meses de frío, el profesorado deberá procurar que puertas y ventanas de las aulas permanezcan cerradas para evitar la pérdida de calor y el mayor consumo de calefacción.
8
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “JOAQUÍN VILLATORO” DE JEREZ DE LA FRONTERA.
Plan de Convivencia Actualizado para el Curso 2012/13 (Orden 18 julio de 2007. BOJA n.156). (Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, artº 24)
Plan de Convivencia
1
Índice Introducción…4 Justificación…4 Qué es el Plan de Convivencia…5 Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y conflictividad detectada…5 Las características del centro y de su entorno: ubicación, accesos, horarios, recursos materiales, comunidad educativa….5 Alumnado y familias…7 Profesorado…9 Personal no docente…10 Situación de la convivencia: tipo y número de conflictos, causas y sectores implicados…10 Actuaciones ante situaciones conflictivas y la efectividad de las mismas, trabajos previos y experiencias desarrolladas por el centro. Participación de la comunidad educativa y de otras entidades del entorno…10 Objetivos…12 Normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula y espacio…12 Derechos y deberes de los alumnos/as…12 Derechos y deberes de los profesores/as…20 Derechos y deberes de los padres y madres…22 Normas de Convivencia…24 Correcciones y medidas disciplinarias…30 ANEXO I : Decreto por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Art. 20…33 ANEXO II : Cuadro de correcciones a imponer para las conductas contrarias a las normas de convivencia… 34 ANEXO III : Decreto por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Art. 23…35 ANEXO IV : Cuadro de posibles correcciones a imponer a las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia…36 Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia...37 Funciones de la Comisión de Convivencia…37 Composición de la Comisión de Convivencia…37 Calendario de reuniones de la Comisión de Convivencia…38 Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro…39 Medidas y actuaciones para el logro de los objetivos…40 Actividades de Coeducación e Igualdad…42 Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa…42
Plan de Convivencia
2
Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan…42 Seguimiento y Memoria Final…42 Difusión…43 Evaluación…43 ANEXO V: Cuestionario relativo a la Convivencia…44 Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia…45 Documento de incidencias contrarias a las normas…45 Protocolo de actuación en las faltas de disciplina...45 ANEXO VI : Parte de incidencias…46 ANEXO VI (BIS): Apercibimiento…47 ANEXO VII : Protocolo de actuación en las faltas de disciplina…48 Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro en relación con el tratamiento de la convivencia…49
Plan de Convivencia
3
INTRODUCCIÓN Justificación La convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo proceso educativo que debe entenderse como objetivo formativo en sí mismo y no como simple medio con vistas a un aprovechamiento y progreso en los demás niveles de formación e instrucción. A convivir se aprende conviviendo y por tanto en los centros escolares tiene especial trascendencia todos los procedimientos que regulan el buen clima, la participación, la cooperación y la armonía. La importancia de trabajar para introducir en los centros una cultura educativa que fomente el adecuado clima de convivencia y la restablezca cuando se ha roto queda recogida en la normativa vigente. El Decreto 19/2007 de 23 de Enero recoge en su artículo 4.1 que los centros elaborarán un plan de convivencia que, tras su aprobación por el Consejo escolar del Centro, se incorporará al Proyecto Educativo del mismo. Por su parte la orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos en su artículo 2.1 define el plan de convivencia como documento que sirve para concretar la organización y funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados. Los puntos sobre los que se sustenta este documento son 1º. Valor y sentido de la educación. Consideramos la educación como algo fundamental, un instrumento para compensar las desigualdades sociales, económicas y culturales y como medio para avanzar en una organización social más justa. Además, en el caso de las enseñanzas de música, es un medio extraordinario para inculcar valores como la constancia, el esfuerzo o la sensibilidad. 2º. Valor de la participación en la toma de decisiones de temas que nos afectan. Por ello perseguimos la participación e implicación de todos los miembros y sectores que conforman la comunidad educativa. 3º. Valor de la convivencia como competencia para relacionarse adecuadamente con el mundo que nos rodea, para plantear acciones colectivas y así lograr una vida mejor para todos. De nuevo, la música nos ofrece la posibilidad de aprender a convivir y a trabajar con los demás, y nos dota de grandes recursos para aprender a trabajar en grupo. Son precisamente estos tres valores lo que determinan la necesidad fundamental de reelaboración constante del Plan de Convivencia, no sólo por la necesidad de su
Plan de Convivencia
4
continua actualización y adecuación a las características del sistema educativo en particular y de la sociedad en general, sino también y de forma muy especial, para ofrecer a todos los componentes de la comunidad educativa la posibilidad de participar en sus planteamientos.
¿Qué es el Plan de Convivencia? Es el documento que sirve para establecer y concretar: 1.-
La organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia.
2.-
Las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro.
3.-
Los objetivos específicos a alcanzar.
4.-
Las normas que regularán la convivencia
5.-
Las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Y CONFLICTIVIDAD DETECTADA. Las características del centro y de su entorno: ubicación, accesos, horarios, recursos materiales, comunidad educativa. El CPM Joaquín Villatoro está ubicado en la Zona Centro de Jerez de la Frontera. En él se imparte tanto las Enseñanzas Básicas como las profesionales de las siguientes especialidades -
Flauta Travesera Oboe Clarinete Fagot Saxofón Trompa Trompeta Trombón Violín Viola Violonchelo Contrabajo Piano
Plan de Convivencia
5
-
Guitarra clásica Guitarra flamenca
La ubicación de un centro de estas características no determina el tipo de alumnado como ocurre en los colegios e institutos. Horario del Centro Las clases comienzan a partir de las 16.00 horas y hasta las 22,00. Aunque existen de forma esporádica algunas clases por la mañana, y se ha intentado no asignar muchas clases de 21,00 a 22,00. Durante la jornada escolar no disponemos de recreo. El timbre suena cada hora en punto para anunciar la finalización de la mayoría de clases. que tienen una hora de duración, y vuelve a sonar 5 minutos después para indicar el comienzo de la siguiente clase. A excepción de los días en los que se celebran actos en la Sala polivalente, en los que el timbre no suena para no interferir en el acto. Edificio El Centro consta de:
-
Edificio Principal: consta de planta baja y primera. En la planta baja se encuentran: Entrada Principal. Conserjería. Servicios de Alumnos y Alumnas Aulas 1-14 Salón de Actos Sala de Profesorado Biblioteca
-
En la primera planta se encuentra: Secretaria- Administración (aula a tiempo parcial) Jefatura de Estudios (aula a tiempo parcial).. Dirección (aula a tiempo parcial).
-
Aulas 15-29 Sala del AMPA (aula a tiempo parcial ) Servicio de profesores Servicio de profesoras.
-
-
Extensión en el IES Coloma - 7 aulas
-
Extensión en el CEIP José Mª Pemán - 10 aulas
Plan de Convivencia
6
Alumnado y familias. Edades de los alumnos Los alumnos de EEBB tienen en su mayoría edades comprendidas entre los 8 y 12 años, mientras que los de EEPP están entre los 12 y 18 años. No obstante y, al no ser enseñanzas obligatorias, también tenemos alumnos y alumnas que superan ampliamente esta edades. Por problemas de espacio, nos vemos obligados a hacer uso de dos extensiones en las que, básicamente, se imparten las EEBB. El conservatorio está ubicado en pleno centro de la ciudad. Sin embargo, recibe alumnos de prácticamente todas las zonas colindantes, como El Puerto de Sta. María, Sanlúcar de Barrameda, Rota y Chipiona, de poblaciones de la Sierra de Cádiz e incluso el Campo de Gibraltar. En consecuencia, el contexto socio-cultural de todas estas zonas es muy heterogéneo, pues abarca un volumen de población y una extensión considerables. No obstante, todos sabemos que aunque nos hemos podido encontrar con cierta variedad de contextos, siempre ha existido un perfil de familia que, en un porcentaje de cierta importancia, ha contribuido con sus hijos/-as a crear un estereotipo de alumno/-a de conservatorio. Estas familias se han caracterizado por pertenecer a una clase económica media/media alta y tener un bagaje cultural medio/medio-alto. En la última década, gracias al esfuerzo de la administración y coincidiendo con el auge de los conservatorios y el progresivo acercamiento de la educación musical a todas las clases sociales y culturales se ha observado como este estereotipo es cada vez más heterogéneo, y aunque seguimos encontrando las características reseñadas anteriormente, comienzan a aparecer otros grupos con otras características socio culturales. A falta de otros datos, y considerando que la variación en los mismos no puede ser significativa, expondremos un estudio realizado en el curso 2008-2009 tomando una muestra de 157 alumnos/-as de los 604 que tenía el centro. La actualización de estos datos se llevará a cabo en la “autoevaluación del Centro”. 1. Análisis de las clases sociales Existen varias definiciones de clases sociales. La más clásica proviene del marxismo, en donde existen los propietarios de los medios de producción (capitalistas) y los que son poseedores de su fuerza de trabajo (asalariados). En las sociedades contemporáneas, más complejas por definición, se incorporan las clases medias (pequeño - burguesas). Por convención, se utiliza el término "clases populares" para referirse a la clase obrera, clase alta para referirse a los estratos más altos de ingresos y se le otorga el término "clase media" (baja, alta) para referirse a los que no están en ninguno de los dos extremos (profesionales, pequeños comerciantes, funcionarios públicos, etc.).
Plan de Convivencia
7
Encuesta realizada a alumnos de grado profesional (cursos de 3º a 6º). CLASES ALTAS NÚMERO DE 0 FAMILIAS TOTALES 157
CLASES MEDIAS baja 45
JEREZ 102
PROCEDENCIA
Alta Educación Sanidad Otros 54 9 24
SIERRA Arcos Otros 2 2
CLASES POPULARES 25
COSTA 51
En función de los datos podemos extraer las siguientes conclusiones: -
-
Claro predominio de las clases medias (84,07 %) con la aportación de las clases populares (15,9%) y nula representación de las clases altas (0%). Los funcionarios de educación representan el 34,39% del total. Ello debería suponer una alta implicación, empatía y sensibilidad por parte de los padres y madres en los procesos educativos de sus hijos/-as. La alta procedencia de otros lugares distintos de Jerez de la Frontera (35,03%) es un dato a tener en cuenta a la hora de organizar los horarios del curso escolar.
2. Análisis del nivel cultural de las familias Establecemos los siguientes niveles • Sin estudios: no superación de la EGB. • Básicos: EGB • Medios: Bachillerato o FP • Superiores: diplomados, licenciados y doctores. Encuesta realizada a alumnos de grado profesional ( cursos de 3º a 6º). A PADRES MADRES
Plan de Convivencia
B Estudios básicos 39 48
C Bach 51 56
FP 6 2
D Dip 26 33
Lic 32 17
Dct 3 1
8
En función de los datos podemos extraer las siguientes conclusiones: -
-
-
El 24,8% de los padres poseen estudios básicos, el 36,30% estudios medios y el 38,9% estudios superiores. Con estos datos podemos decir que existe un predominio de una formación media-alta frente a los estudios básicos. El 30,5% de las madres poseen estudios básicos, el 36,9% estudios medios y el 32,55% estudios superiores. Con estos datos se confirma el predominio de una formación media-alta frente a los estudios básicos. Al igual que en la tabla anterior estos datos deberían confirmar una muy buena disponibilidad y actitud de las madres y padres frente a los procesos educativos de sus hijos/-as.
Profesorado. Actualmente, está formado por 62 profesores repartidos de la siguiente forma: DEPARTAMENTO Cuerda-arco Cuerda pulsada Piano Viento-madera Viento-metal Pianistas acompañantes Lenguaje Musical Composición Cantaor Cámara
NÚMERO DE PROFESORES 13 7 11 10 4 2 6 7 1 1
TOTAL 62 Estos departamentos imparten las siguientes especialidades instrumentales: - P ian o - V io lín - V io la - Violonchelo - Contrabajo - Guitarra Clásica - Guitarra Flamenca - Flau t a - Clarinete - Oboe - Saxofón - Fagot - Trompeta - T ro mp a - Trombón
Plan de Convivencia
9
Personal no docente. Actualmente el personal docente está compuesto por tres ordenanzas (dos con plaza definitiva y otro en comisión de servicio) y un administrativo con plaza definitiva. Los conserjes, aparte de desarrollar su labor en el centro de la C/ Rosario, también lo hacen en horario de tarde en el Colegio José Mª Pemán. Situación de la convivencia: tipo y número de conflictos, causas y sectores implicados. En el curso 2009/10 el porcentaje de alumnos que incurrieron en incidentes de cierta importancia en contra de las normas fue del 0%. Sin embargo, existen en nuestro centro determinadas conductas relacionados sobre todo con el ruido durante las horas de clase que perjudican seriamente el desarrollo de las mismas, conductas que no son constitutivas de conflicto pero que tenemos que controlar, y que vienen determinadas por los siguientes problemas: - Estructura del edificio: es un solo espacio o vestíbulo de donde parten directamente la mayoría de las aulas. En este espacio se encuentra la sala polivalente, separada por un panel corredero de madera. Por tanto todo lo que ocurre en el vestíbulo se comunica a las aulas. - No coincidencia en la hora de salida y entrada de los alumnos, ya que hay distintas ratios horarias para las distintas asignaturas y niveles. - Insonorización nula de las aulas, circunstancia grave tratándose de un edificio de conservatorio. - Asistencia de padres a las audiciones, hecho que incrementa el paso en el vestíbulo al que dan directamente todas las aulas. Este problema que deriva de la estructura del edificio es imposible de subsanar, asi que lo único que podemos hacer es tomar medidas para minimizar el perjuicio que esto supone. Actuaciones ante situaciones conflictivas y la efectividad de las mismas, trabajos previos y experiencias desarrolladas por el centro. Participación de la comunidad educativa y de otras entidades del entorno. Actuaciones ante situaciones conflictivas En general el clima de convivencia del centro es de absoluta normalidad, es por lo que las actuaciones, en la mayoría de los casos, han estado encaminadas a reforzar la responsabilidad del alumnado.
Plan de Convivencia
10
Actuaciones desde la tutoría. Actuaciones de la tutoría en relación con los padres y madres: Información de las normas generales de convivencia. Entrevistas individuales. Llamadas telefónicas inmediatas, para informar de un incidente. Pautas a los padres y madres para colaborar desde casa: Facilitar un clima y lugar de estudio. Seguimiento de los trabajos escolares. Control del tiempo dedicado al estudio. Informar al tutor/a de circunstancias que puedan ayudar a conocer al alumno/a. Potenciar la comunicación. No justificar actitudes negativas del hijo/a. Actuaciones de la tutoría en relación con el alumnado: Información de las normas de convivencia del centro. Entrevistas individuales con el alumnado. Control de las faltas a las normas. Integración en el grupo de alumnado recién llegado. Mediación en los conflictos del grupo. Mediación entre conflictos grupo-profesorado. Establecimiento de normas consensuadas de grupo. Seguimiento escolar de alunado especialmente conflictivos o con problemas sociales.
Plan de Convivencia
11
Objetivos. a) Mejorar y Fomentar un buen clima de convivencia en el Centro. b) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa: - En que el fomento de la convivencia y el logro de un clima positivo en el centro es responsabilidad y tarea de todos. - Sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. c) Facilitar a los diferentes agentes de la comunidad educativa instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro. d) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas de convivencia. e) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje. f) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de discriminación y violencia.
Normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula y espacio. Derechos y deberes de los alumnos/as. El Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado, y su posterior modificación en la Disposición final primera del Decreto 19/2007, de 23 de enero, por la que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y mejora de la convivencia para centros docentes sostenidos con fondos públicos no universitarios, establece legalmente los derechos y deberes de los alumnos/as. Todos los alumnos y alumnas tienen los mismos derechos y deberes. Su ejercicio y cumplimiento se adecuará a la edad de los mismos y a las características de las enseñanzas que se encuentren cursando.
Plan de Convivencia
12
El ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes por el alumnado se realizarán en el marco de los fines y principios que a la actividad educativa atribuye la normativa vigente. Todo el alumnado tiene el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos. La Consejería de Educación, el Consejo Escolar de los Centros y los restantes órganos de gobierno de los mismos, en el marco de sus respectivas competencias, velarán por el correcto ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del alumnado y garantizarán su efectividad, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente. Derechos del alumnado. Derecho a una formación integral. - El alumnado tiene derecho a una formación integral que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. - La formación a que se refiere el apartado anterior se ajustará a los fines y principios que a la actividad educativa le atribuye la normativa vigente. - El Centro cuidará de que en la programación de las actividades complementarias y extraescolares se fomente el espíritu participativo y solidario del alumnado además de promover la relación entre el Centro y el entorno socioeconómico y cultural en que éste desarrolla su labor. Derecho a la objetividad en la evaluación. - El alumnado tiene derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad. -Los Centros deberán hacer públicos los criterios generales que se van a aplicar para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. - El alumnado, o sus representantes legales, podrán solicitar cuantas aclaraciones consideren necesarias acerca de las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso, debiendo garantizarse por el Equipo Educativo el ejercicio de este derecho. - El alumnado, o sus representantes legales, podrán formular reclamaciones contra las valoraciones del aprendizaje, decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten al finalizar un ciclo o curso, de
Plan de Convivencia
13
acuerdo con el procedimiento establecido por la Consejería de Educación y Ciencia. Derecho a la igualdad de oportunidades. -
-
En el marco de lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), todo el alumnado tiene derecho a las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza. En los Conservatorios el acceso a los distintos niveles de enseñanza se regirá por las normas que se refieren a las pruebas de actitud y acceso: - ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía y - ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regulan la convocatoria, estructura y procedimientos de las pruebas de acceso a las enseñanzas profesionales de música en Andalucía. La igualdad de oportunidades se promoverá mediante: a) La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. b) El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y efectiva de oportunidades. c) La realización de políticas educativas de integración y de educación especial.
Derecho a percibir ayudas. - El alumnado tiene derecho a percibir ayudas para compensar carencias de tipo familiar, económico o sociocultural, de forma que se promueva su derecho de acceso a los distintos niveles educativos. - La Administración educativa, de acuerdo con las previsiones normativas y las dotaciones presupuestarias, garantizará este derecho mediante una política de becas y los servicios de apoyo adecuados a las necesidades del alumnado. Derecho a la protección social. - En los casos de infortunio familiar o accidente, el alumnado tiene derecho a las compensaciones económicas establecidas en la normativa vigente.
Plan de Convivencia
14
- El alumnado tendrá derecho a recibir atención sanitaria en los términos previstos en la normativa vigente. Derecho al estudio. - El alumnado tiene derecho al estudio y, por tanto, a participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo. Derecho a la orientación escolar y profesional. - Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses. -De manera especial, se cuidará la orientación escolar y profesional del alumnado con discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas o con carencias sociales o culturales, así como de aquel otro alumnado que precise de algún tipo de adaptación. - La orientación profesional se basará únicamente en las aptitudes y aspiraciones del alumnado y excluirá cualquier tipo de discriminación. La Consejería de Educación y Ciencia y los Centros desarrollarán las medidas compensatorias necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades en esta materia. - Para hacer efectivo el derecho de los alumnos y las alumnas a la orientación escolar y profesional, los Centros recibirán los recursos y el apoyo de la Consejería de Educación y Ciencia, que podrá promover a tal fin la cooperación con otras Administraciones e instituciones. Derecho a la libertad de conciencia. - El alumnado tiene derecho a que se respete su libertad de conciencia y sus convicciones religiosas y morales, de acuerdo con la Constitución. - El alumnado o, en su caso, sus representantes legales, tienen derecho a recibir, antes de formalizar la matrícula, información sobre la identidad del Centro o sobre el carácter propio del mismo, en el caso de los Centros privados concertados. - El alumnado o, en su caso, sus representantes legales, tienen derecho a elegir la formación religiosa o ética que resulte acorde con sus creencias o convicciones, sin que de esta elección pueda derivarse discriminación alguna. Derecho a que se respete su intimidad, integridad y dignidad personales.
Plan de Convivencia
15
- El alumnado tiene derecho a que se respete su intimidad, integridad física y dignidad personales, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes. -El alumnado tiene derecho a que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene. - Los Centros docentes están obligados a guardar reserva sobre toda aquella información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del alumnado. No obstante, los Centros comunicarán a la autoridad competente las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumnado o cualquier otro incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa en materia de protección de menores. Derecho a la participación en la vida del Centro. - El alumnado tiene derecho a participar en el funcionamiento y en la vida de los Centros, en la actividad escolar y extraescolar y en la gestión de los mismos, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación. - EL alumnado tiene derecho a elegir, mediante sufragio directo y secreto, a sus representantes en el Consejo Escolar y a los delegados de grupo, en los términos establecidos en la normativa vigente. - Los delegados de grupo no podrán ser sancionados como consecuencia de actuaciones relacionadas con el ejercicio de sus funciones. - En aquellos Centros en que la normativa vigente prevé la existencia de una Junta de Delegados, el alumnado tiene derecho a ser informado por los miembros de este órgano de todos aquellos aspectos de los que tengan conocimiento como consecuencia del ejercicio de sus funciones. - Los miembros de la Junta de Delegados, en el ejercicio de sus funciones, tendrán derecho a conocer y consultar las actas de las sesiones del Consejo Escolar y cualquier otra documentación administrativa del Centro, salvo aquélla cuyo conocimiento pudiera afectar al derecho a la intimidad de las personas. - El Jefe de Estudios facilitará a la Junta de Delegados un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento. Derecho a la utilización de las instalaciones del Centro. - En el marco de la normativa vigente, el alumnado tiene derecho a utilizar las instalaciones de los Centros con las limitaciones derivadas de la programación de otras actividades ya autorizadas y con las precauciones necesarias en
Plan de Convivencia
16
relación con la seguridad de las personas, la adecuada conservación de los recursos y el correcto destino de los mismos. Derecho de reunión. - En los términos previstos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, el alumnado podrá reunirse en sus Centros docentes para actividades de carácter escolar o extraescolar, así como para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa. - En el marco de la normativa vigente, los Directores de los Centros garantizarán el ejercicio del derecho de reunión del alumnado. El Jefe de Estudios facilitará el uso de los locales y su utilización para el ejercicio del derecho de reunión. - En los Centros de educación secundaria y de enseñanzas de régimen especial, el alumnado podrá reunirse en asamblea durante el horario lectivo. Para el ejercicio de este derecho habrá de tenerse en cuenta lo siguiente: a) El número de horas lectivas que se podrán destinar a este fin nunca será superior a tres por trimestre. b) El orden del día de la asamblea tratará asuntos de carácter educativo que tengan una incidencia directa sobre el alumnado. c) La fecha, hora y orden del día de la asamblea se comunicarán a la dirección del Centro con dos días de antelación, a través de la Junta de Delegados. Derecho a la libertad de expresión. - El alumnado tiene derecho a la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales. - El Jefe de Estudios favorecerá la organización y celebración de debates, mesas redondas u otras actividades análogas en las que el alumnado podrá participar. - Los Centros establecerán la forma, los espacios y lugares donde se podrán fijar escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión. - El alumnado tiene derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que le afecten. Cuando la discrepancia revista carácter colectivo, la misma será canalizada a través de los representantes del alumnado
Plan de Convivencia
17
en la forma que determinen los Reglamentos de Organización y Funcionamiento de los Centros. - En caso de que la propuesta a la que se refieren los apartados anteriores sea aprobada por el alumnado, la dirección del Centro permitirá la inasistencia a clase. Con posterioridad a la misma, el Consejo Escolar, a través de su Comisión de Convivencia, hará una evaluación del desarrollo de todo el proceso, verificando que en todo momento se han cumplido los requisitos exigidos y tomando las medidas correctoras que correspondan en caso contrario. - La persona que ejerza la dirección del centro adoptará las medidas oportunas para la correcta atención educativa tanto del alumnado que curse las enseñanzas a que se refiere el apartado 5 que haya decidido asistir a clase, como del resto del alumnado del centro. Derecho a la libertad de asociación. - El alumnado tiene derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones, confederaciones y cooperativas en los términos previstos en la normativa vigente. - El alumnado podrá asociarse, una vez terminada su relación con el Centro, al término de su escolarización, en asociaciones que reúnan a los antiguos alumnos y alumnas y colaborar, a través de ellas, en las actividades del Centro. Respeto a los derechos del alumnado.
- Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos del alumnado que se establecen en el presente Decreto. - El alumnado deberá ejercitar sus derechos con reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa. - La Consejería de Educación y Ciencia y los órganos de los Centros docentes, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán cuantas medidas sean precisas, previa audiencia de los interesados, para evitar o hacer cesar aquellas conductas de los miembros de la comunidad educativa que no respeten los derechos del alumnado o que impidan su efectivo ejercicio, así como para restablecer a los afectados en la integridad de sus derechos. - A los efectos establecidos en el apartado anterior, cualquier persona podrá poner en conocimiento de los órganos competentes las mencionadas conductas.
Plan de Convivencia
18
Deberes del alumnado. Deber de estudiar. - El estudio constituye un deber fundamental del alumnado. Este deber se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones: a) Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas o materias. b) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del Centro. c) Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. d) Seguir las directrices del profesorado respecto de su aprendizaje. e) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades. Deber de respetar la libertad de conciencia. - El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y éticas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Deber de respetar la diversidad. - Constituye un deber del alumnado la no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. Deber de buen uso de las instalaciones del Centro. - El alumnado debe cuidar y utilizar correctamente las instalaciones, los recursos materiales y los documentos del Centro. Deber de respetar el Proyecto de Centro. - El alumnado debe respetar el Proyecto de Centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de acuerdo con la normativa vigente. Deber de cumplir las normas de convivencia.
Plan de Convivencia
19
-
El alumnado tiene el deber de respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo, recogidas en este documento y en el reglamento de organización y funcionamiento.
- El alumnado tiene el deber de participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros y compañeras a la educación y la autoridad y orientaciones del profesorado.
Deber de respetar al profesorado y a los demás miembros de la comunidad educativa. - El alumnado debe mostrar al profesorado el máximo respeto y consideración, igual que al resto de los miembros de la comunidad educativa, así como respetar sus pertenencias. Deber de participar en la vida del Centro. - El alumnado tiene el deber de participar en la vida y funcionamiento del Centro en los términos establecidos en la normativa vigente. - El alumnado tiene el deber de respetar y cumplir, en su caso, las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados del Centro adoptadas en el ejercicio de sus respectivas competencias.
Derechos y deberes de los profesores/as. Tendrán los derechos y deberes establecidos por la legislación vigente en función de su cargo o puesto de trabajo. Derechos. a) En el marco de la Constitución, tienen garantizada la libertad de cátedra. Su actuación tendrá como objetivo la consecución de los fines educativos de acuerdo con los principios establecidos por la Ley y este documento. b) Los profesores/as tienen derecho al respeto de su dignidad humana y profesional. A ser tratados con el debido respeto y titulo por parte del resto de los miembros de la Comunidad Educativa. c) Derecho de libre expresión y reunión en el Centro, cuyo ejercicio se facilitará de acuerdo con la legislación vigente. d) A recibir la colaboración directa de los padres y madres en todo aquello que se relacione con la educación de sus hijos/as.
Plan de Convivencia
20
e) Los profesores/as tienen derecho a recibir de la administración los medios para perfeccionar la labor docente. f) A realizar su trabajo en un ambiente adecuado y con los medios materiales necesarios. g) A ser atendidos debidamente por el E. Directivo. h) A recibir del Centro los medios materiales adecuados para realizar su labor. i) A expresar libremente sus ideas y opiniones en el Claustro, C. E. y órganos docentes. j) A recibir toda la información oficial, sindical o profesional pertinente que vaya dirigida al Claustro o que pueda ser de su interés. k) A participar y estar representados en los órganos de gestión del Centro en los términos que marca la Ley. l) A ser informados por sus representantes en todos los órganos de gobierno. Deberes. a) De respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa. b) De asistir puntualmente a reuniones y actividades programadas por el Centro. c) De actualizar los conocimientos y métodos para lograr una mayor eficacia en la labor docente. d) De escuchar, orientar, aconsejar y analizar a sus alumnos/as a lo largo del curso. e) De crear en el aula un ambiente de diálogo abierto aclarando dudas y dando explicaciones a las preguntas, sugerencias y problemas que plateen los alumnos/as. f) De enseñar a trabajar y estudiar a sus alumnos/as dentro de sus posibilidades. g) Solicitar al alumnado el material necesario para la realización de actividades. h) De fomentar un clima de libertad y solidaridad entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Plan de Convivencia
21
i) De respetar y hacer respetar los materiales o instalaciones del Centro. j) Tener actualizada la documentación del grupo de alumnos/as del que es tutor/a. k) Informar periódicamente a los familiares del rendimiento de los alumnos/as. l) Realizar una evaluación continua y con criterios objetivos de sus alumnos/as. m) Responsabilizarse de su grupo durante las actividades conjuntas que se lleven a cabo. n) Asumir de buen grado y responsablemente las medidas indicadas por departamentos, claustro, E. Directivo y que sean competencia de estos órganos. o) Colaborar activamente en la organización y vida del Centro. p) Realizar la programación de su curso o áreas que imparte. q) De cumplir el presente los deberes y normas establecidas en este plan y demás disposiciones vigentes.
Derechos y deberes de los padres y madres. Los padres/madres o tutores/as legales y miembros del A.M.P.A. tienen el derecho y el deber de conocer y respetar el presente documento, y asumir los siguientes derechos y deberes. Derechos. a) Ser respetados por todos los miembros de la Comunidad Escolar. b) Ser escuchados, orientados y aconsejados respecto a la educación de sus hijos/as por los profesores/as tutores/as. c) Colaborar con el profesorado en todo aquello que se relaciona con la educación de sus hijos/as. d) Participar en las decisiones que se tomen en el Centro a través de sus representantes en el Consejo Escolar.
Plan de Convivencia
22
e) Ser miembros de cualquier Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as que funcione en el Centro. f) Participar en todas aquellas actividades que se programen en el Centro con presencia de padres y madres. g) Ser informados y recibidos por la Dirección, tutores/as y profesorado, dentro del horario previsto a tal efecto en los asuntos que conciernen a la formación de sus hijos/as. h) A Formular cuantas sugerencias o quejas, orales o por escrito estimen oportunas, siguiendo el siguiente conducto u orden: entrevista con la persona, con el Jefe de Estudios, Director del Centro. Deberes. a) Respetar a todos los miembros de la Comunidad Escolar. b) Comunicarse con los profesores/as de sus hijos/as para favorecer el desarrollo de los mismos. c) Facilitar a sus hijos/as lo necesario para el desarrollo de las actividades escolares. d) Atender adecuadamente la limpieza e higiene personal de sus hijos/as. En caso de enfermedad infecto-contagiosa comunicarlo al Centro. e) Participar activamente, dentro de sus posibilidades, en la vida del Centro y en particular en aquellas actividades en los que los profesores/as soliciten su ayuda. f) Asistir a las reuniones periódicas convocadas por el Centro o por los profesores/as tutores/as. g) Preocuparse, corno principales responsables de la educación de sus hijos/as, de la marcha escolar de los mismos. h) Velar por la puntualidad de sus hijos/as en los horarios escolares. i) Justificar las ausencias de sus hijos/as. j) Autorizar con la oportuna antelación las salidas de sus hijos/as del Centro en horario escolar por motivos excepcionales.
Plan de Convivencia
23
k) En caso de separación judicial o divorcio, justificar ante el Director a quién corresponde la guardia y custodia, patria potestad y competencias sobre la educación de sus hijos/as. l) Estimular a sus hijos/as en el respeto a las normas de convivencia y personal del Centro tanto dentro como fuera del recinto escolar. m) No desautorizar la acción de los profesores/as en presencia de sus hijos/as. n) Facilitar los datos personales que se soliciten desde el Centro, previa indicación de su finalidad. o) Comunicar los cambios de domicilio y datos para su localización en caso de urgencia. p) Abstenerse de visitar a sus hijos/as en horario lectivo, salvo causas muy justificadas. q) Facilitar todo de tipo de información y datos valorativos de sus hijos/as a sus profesores/as en relación a los distintos aspectos de la personalidad, comportamiento, actitudes, etc. r) Cumplir el presente documento.
Normas de Convivencia. Con el objetivo de garantizar los derechos y deberes del alumnado y de todos los miembros de la comunidad educativa, se establecen una serie de normas generales y específicas dentro del centro, de utilización de aulas y de algunos aspectos necesarios para el buen desarrollo de la convivencia. Asistencia La asistencia será obligatoria. Se debe pasar lista en todas las clases. Las faltas de asistencia serán justificadas por el padre, la madre o el tutor/a, el día de su incorporación, o mediante el programa “miconservatorio”. En un período no superior a 15 días, el tutor/a notificará a los padres y madres las ausencias no justificadas que se han producido, telefónicamente o mediante el programa “miconservatorio”. Aparatos electrónicos. Queda terminantemente prohibido el uso de aparatos electrónicos durante las clases, el interior de los edificios del centro, y actividades extraescolares y complementarias: teléfonos móviles, mp3, mp4, mp5, etc.
Plan de Convivencia
24
Sólo podrán ser utilizados bajo la supervisión de un profesor o profesora en casos de extrema necesidad. El uso de estos aparatos con intención de grabar o tomar imágenes de miembros de la comunidad educativa, será sancionado como falta muy grave. Carteles Deberán colocarse en los tablones de corcho destinados para ellos, supervisados por el profesor/a y/o tutor/a. Estarán firmados. No atentarán contra la intimidad y libertad de nadie. Fumar Queda terminantemente prohibido fumar en todo el recinto escolar, tanto interiores como exteriores. (Ley 42/2010, de 30 de diciembre). Conservación del aula La clase debe estar limpia y ordenada en todo momento. La conservación en buen estado del aula es responsabilidad del grupo de alumnos/as. El tutor/a supervisará y comunicará por escrito a Secretaría cualquier desperfecto. Cada alumno/a es responsable de la silla y mesa que ocupe. Entradas a las aulas El profesor será el encargado de abrir el aula. Los alumnos/as accederán a sus respectivas aulas con un cierto y lógico orden, evitando aglomeraciones y carreras, siempre con el orden que un clima educativo requiere. El toque de timbre indica el inicio de las clases a las “en punto”, por tanto estos acudirán diligentemente a sus respectivas clases. Cuando el horario del alumno no coincida con el timbre lo hará de la misma manera.. Durante la hora de clase. Entre clase y clase está prohibido permanecer en los pasillos.
Plan de Convivencia
25
Durante la hora de clase está prohibido ir al servicio, sólo en caso de extrema necesidad se dará permiso. Los profesores/as atenderán los incidentes que se puedan producir durante la clase, y en caso de incumplimientos de las normas de convivencia darán cuenta mediante parte de incidencias al tutor/a. Están totalmente prohibidas las expulsiones de clase. Hay que seguir el procedimiento. En el caso de que la situación sea extremadamente tensa o peligrosa, se requerirá la presencia del profesor/a de guardia o el Jefe de Estudios. Salidas La salida debe realizarse sin gritos, ni carreras, con el orden que un clima educativo requiere. Los profesores/as harán especial hincapié y recordarán periódicamente a los alumnos/as el cumplimiento de estas normas.
Guardias.
Todo el horario lectivo estará debidamente atendido por profesorado de guardia. Esto supone asegurar que los alumnos/as cumplen la norma de permanecer dentro de las aulas durante las horas de clase, hacerse cargo de los posibles incidentes que se pudieran producir e impedir la presencia de alumnos/as deambulando por el centro, además de colaborar en el orden durante las audiciones y conciertos en la sala polivalente. Los períodos de guardia comienzan en el momento en que toca el timbre de cada sesión lectiva y los cambios deben hacerse con puntualidad. El profesorado de guardia atenderá los incidentes que se produzcan. Los profesores/as de guardia son los responsables de atender a los alumnos/as que circunstancialmente no tengan profesor/a. En el caso de ausencias de profesores/as por encontrarse realizando actividades extraescolares con algún grupo de alumnos/as, los profesores/as que se encuentran libres por no estar en el Centro dicho grupo de alumnos/as, cubrirán la ausencia de aquellos profesores/as. Los profesores/as de guardia deben mantener el orden en el centro, aunque todos los profesores/as estén en su aula. Esto no debe suponer una inhibición en este mismo cometido del resto del personal docente.
Plan de Convivencia
26
El profesorado de guardia anotará en el parte las ausencias los retrasos del personal docente y los incidentes que surjan durante el desarrollo de la guardia. Los profesores/as de guardia atenderán los incidentes que se puedan producir, y en caso de incumplimientos de las normas de convivencia darán cuenta mediante parte de incidencias al jefe de estudios. Los problemas de disciplina deben ser atendidos en primer lugar por el profesor/a del aula, sólo en caso de gravedad se solicitará la intervención de los profesores/as de guardia y, en última instancia del equipo directivo. En cada período de guardia se repartirán las zonas de vigilancia y las responsabilidades entre los profesores/as.
Normas varias. Si en el transcurso del horario algún alumno/a se pusiese enfermo, se avisará al profesor/a de guardia que avisará a la familia. Mientras se espera la llegada de la madre, padre o tutor/a legal el alumno/a permanecerá en clase y será avisado a la llegada de estos. En caso de no contactar con su familia deberá permanecer en clase. Si se intuye que existe gravedad para el alumno/a se procederá a organizar su traslado a un centro sanitario. Se insistirá a los alumnos/as sobre el orden, limpieza y cuidado del material del aula y del Centro en general (mesas, sillas, instrumentos, biblioteca y cualquier otro material). No se administrarán medicamentos al alumnado, para evitar cualquier tipo de reacción alérgica. Solo curas o vendajes parciales. En todo caso los responsables de su administración serán los conserjes previa autorización de algún miembro del E.D. Queda terminantemente prohibida la entrada de alumnos/as en Secretaría, Dirección, Jefatura de Estudios y Sala de Profesores/as a no ser que sean requeridos para ello, lo soliciten oportunamente, o deban acceder con motivo de la impartición de clases. La Sala de Profesores/as es de uso exclusivo del profesorado, por tanto no podrán permanecer en ella personas ajenas al claustro sin previa autorización, ni alumnos/as para realizar actividad alguna, salvo cuando es utilizada como sala auxiliar de la sala polivalente en la celebración de conciertos y audiciones..
Plan de Convivencia
27
Seguimiento. Los profesores/as tutores/as realizarán junto a sus alumnos/as las adecuaciones y revisiones necesarias para el cumplimiento de estas normas. Las incidencias de consideración serán puestas en conocimiento del respectivo profesor/a tutor/a para su adecuada corrección. Los Equipos docentes evaluarán periódicamente el funcionamiento y grado de cumplimiento de las normas, y propondrán las medidas correctoras que consideren oportunas. El ETCP velará por el cumplimiento de las normas y su adecuación a las necesidades que surjan. El Claustro de Profesores/as y el Consejo Escolar supervisarán el normal desarrollo de la actividad escolar. Edificio. Se debe concienciar a los padres y madres, alumnos/as y profesores/as que el edificio escolar es una propiedad colectiva y debe ser una responsabilidad compartida su conservación. Los aseos y servicios deberán permanecer abiertos mientras lo esté el Centro. Es responsabilidad de los alumnos/as el uso adecuado y cuidado de los mismos. Los profesores/as deberán motivar y educar a los alumnos/as en el respeto a los usos del edificio escolar y a su conservación. En ese sentido velarán para que se usen las papeleras adecuadamente; el mantenimiento y cuidado del resto del mobiliario. La persona que rompa o deteriore algún elemento del edificio escolar o material del Centro de forma intencionada o por no tener el debido cuidado, deberá abonar el importe del daño causado o contribuir parcialmente al mismo. La utilización del edificio fuera del horario escolar, será decisión del Equipo Directivo. Mobiliario.
Plan de Convivencia
28
El mobiliario existente en las aulas y espacios comunes debe estar en buen estado de uso, siendo el profesores/as y los alumnos/as responsables de su cuidado y buen uso, así como los instrumentos. Es tarea permanente de profesores/as y alumnos/as vigilar y proteger el buen estado del mobiliario y de informar de los desperfectos que se produzcan así como evitar su deterioro. Para ello se exigirá el cumplimiento de unas normas básicas de higiene y orden. Equipos informáticos. Los equipos informáticos instalados en las aulas, instrumentos y ordenadores portátiles, constituyen un recurso pedagógico, por lo que no está permitido su uso por parte de los alumnos/as para ninguna actividad que no tenga ese fin. Queda terminantemente prohibida la manipulación, en cualquier forma, de los equipos informáticos y/o de su sistema operativo. La manipulación indebida de las conexiones eléctricas de los equipos y de los instrumentos musicales, será considerada como una conducta contraria a la convivencia del Centro y será sancionada como tal. Los alumnos/as no podrán, bajo ningún concepto, utilizar los equipos, sin la presencia y autorización expresa de un profesor/a.
Biblioteca. La catalogación del material bibliográfico y la organización de la biblioteca están en proceso. El objetivo es que a partir del curso próximo podamos hacer uso de ella. Todos los alumnos/as podrán disponer de los libros y el material de la Biblioteca para leerlos en el aula, con la autorización del profesorado. Caso de permitir que se los lleven a casa se establecerá un sistema de préstamos que se determinará convenientemente a principios de curso. Los alumnos/as velarán por la adecuada conservación del material bibliográfico y se harán responsables de sus posibles desperfectos. En ningún caso, se podrán sacar del Centro libros de tono enciclopédico o manuales de consulta. El servicio de préstamo también podrá ser utilizado por el profesorado perteneciente al Centro. Asimismo el servicio de préstamo de instrumentos queda regulado en el ROF. Sala Polivalente. Los profesores/as que necesiten utilizar la sala polivalente del centro, deberán consultar la disponibilidad en el cuadrante habilitado para ello en la sala de profesores/as, y ponerse en contacto con el Jefe de Departamento de Extensión Cultural y Promoción Artística.
Plan de Convivencia
29
En todo caso deberรกn respetar el horario de clase si la sala polivalente ha sido asignada como aula. Todos los profesores/as podrรกn solicitar dicha sala, velando por su adecuada conservaciรณn y respetando su organizaciรณn y distribuciรณn, respetando el horario en el caso de que sea utilizada como aula, teniendo la clase prioridad. Los alumnos/as no podrรกn usarla fuera de la celebraciรณn de audiciones y conciertos, salvo que el uso estรฉ autorizado por un profesor y debidamente justificado.
Material fungible. Cuando un profesor/a necesite renovar el material personal o de la clase, harรก la correspondiente peticiรณn en la Secretaria y recogerรกn preferentemente, el material antes de las horas de clase. El material recogido, y que no sea necesario en una clase, se devolverรก al lugar de procedencia. El papel utilizado y desechado se depositarรก en papeleras para su posterior reciclaje. El hecho de que este material sea fungible no da derecho a utilizarlo indebidamente, malgastarlo o utilizarlo para fines privados. Es responsabilidad de todos su buen uso.
Correcciones y medidas disciplinarias. Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrรกn de tener un carรกcter educativo y recuperador, deberรกn garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarรกn la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia deberรก tenerse en cuenta lo que sigue: a) El alumnado no podrรก ser privado del ejercicio de su derecho a la educaciรณn. b) No podrรกn imponerse correcciones, ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad fรญsica y a la dignidad personal del alumnado. c) La imposiciรณn de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Decreto respetarรก la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberรก contribuir a la mejora de su proceso educativo.
Plan de Convivencia
30
d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales. A estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias. Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias. A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad: a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La premeditación. b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y compañeras de menor edad o a los recién incorporados al centro. d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social. e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás miembros de la comunidad educativa. f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. Ámbito de las conductas a corregir Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 19/2007 de 23 de enero, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el centro,
Plan de Convivencia
31
tanto en el horario lectivo, como en el dedicado a la realización de las actividades complementarias o extraescolares. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal.
Conductas contrarias a las normas de convivencia y su corrección Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los centros conforme a la normativa vigente, y en todo caso las que se exponen en el ANEXO I siguiente con los apartados: -
Conductas contrarias a las normas de convivencia. Concreciones de las mismas. Correcciones que se pueden imponer. Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.
En el ANEXO II, el cuadro de correcciones a imponer para las conductas contrarias a las normas de convivencia. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y su corrección. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las que se exponen en el ANEXO III. Asimismo en el ANEXO IV las correcciones a imponer para las conductas gravemente perjudiciales a la normas de convivencia.
Plan de Convivencia
32
ANEXO I : Decreto por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Art. 20. (Decreto 19/2007 de 23 de enero). Conductas contrarias a las normas de convivencia..
(Decreto 19/2007 de 23 de enero. Art.20)
a.- Los actos que perturbe el normal desarrollo de las actividades de clase.
b.- La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.
c.- Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros. d.- Las faltas injustificadas de puntualidad. e.- Las faltas injustificadas de asistencia a clase. (Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de faltas injustificadas, los planes de convivencia de los centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por curso, área o materia, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado. Art 20.3) f.- La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.
g.- Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.
Plan de Convivencia
Observaciones-Indicaciones. Concreciones. (Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.. Art.20.4) Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase. Usar móviles, aparatos electrónicos y similares. Consumir alimentos y bebidas en clase o en cualquier dependencia.
Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades. No recogida o entrega a los padres/madres o tutores/as, o modif. de notificaciones. Reiterada actitud pública de rechazo a las Normas de convivencia. No seguir las indicaciones del profesorado y PAS sobre el cumplimiento del ROF. Impedir o dificultar el estudio a sus compañeros.
Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan en el Plan de Convivencia. (Art.20.2)
Agresiones físicas y ofensas leves a algún miembro de la Comunidad Educativa. Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la Comunidad Educativa. Conductas verbales o gestuales de carácter soez. Traer objetos peligrosos al Centro. Llevar al Centro vestimenta inadecuada, no acorde con el ROF. Juegos violentos en los periodos de descanso (recreos, etc ...). Falta de aseo e higiene personal y desinterés por modificar esta conducta. Estar sentado/a con desidia y responder con indolencia a las indicaciones. Facilitar la entrada y estancia a personas no pertenecientes al centro sin autorización. Daños en instalaciones o docum. del Centro o en pertenencias de un miembro de éste. Hurto asimilable a conductas levemente perjudiciales en el Centro. Hacer un uso inadecuado -sin llegar al daño de las instalaciones y material.
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.
Podrán imponerse las siguientes correcciones: (Art.21)
(Art.22)
Suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. El Centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. Deberá informarse por escrito al tutor/a y a jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor/a deberá informar de ello a los representantes legales del alumno o de la alumna. a) Amonestación oral. b) Apercibimiento por escrito. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del Centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los Centros docentes públicos. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al Centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
(Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) podrán ser realizadas en el aula de convivencia a la que se refiere el art. 9 del presente decreto, de acuerdo con lo que el centro disponga en su plan de convivencia.) En el caso que se disponga de aula de convivencia.
33
Profesor o profesora que esté impartiendo la clase.
Cualquier profesor/a del Centro. Tutor/a del Grupo. Jefe/a de Estudios.
Jefe/a de Estudios.
Director/a que dará cuenta a la Comisión de Convivencia.
ANEXO II : Cuadro de correcciones a imponer para las conductas contrarias a las normas de convivencia.
Conductas Contrarias Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase. Consumir alimentos y bebidas en clase o en cualquier dependencia.
Correcciones
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias.
Amonestación que se comunicará al tutor/a por escrito. Amonestación.
Usar móviles, aparatos electrónicos y similares.
Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades.
Retirada del aparato durante dos semanas y amonestación ,si es la primera vez. Si es reincidente retirada y apercibimiento. En cualquier caso han de ser los padres y madres quienes retiren el aparato de Jefatura de Estudios. Amonestación.
No recogida o entrega a los padres/madres o tutores/as, o modif. de notificaciones.
Amonestación. (En las agendas, por ejemplo). Si falsifica o modifica la firma de los padres y madres, Apercibimiento.
Reiterada actitud pública de rechazo a las Normas de convivencia.
Apercibimiento y suspensión de 1 a 3 días de asistencia al centro.
No seguir las indicaciones del profesorado y PAS sobre el cumplimiento del ROF.
Apercibimiento.
Impedir o dificultar el estudio a sus compañeros.
Amonestación.
Usar vehículos durante el horario escolar con la intención de perturbar.
Apercibimiento y privación de asistencia al centro de 1 a 3 días. (Cuando se permita la entrada de vehículos al centro). Amonestación. Si es a la entrada al centro la no admisión al centro.
Faltas de puntualidad injustificadas Faltas de asistencia a clase injustificadas
Amonestación y comunicación a los padres y madres.
Abandono del centro sin autorización. Agresiones físicas y ofensas leves a algún miembro de la Comunidad Educativa.
Apercibimiento y privación de asistencia al centro de 1 a 3 días. Petición de disculpas y arrepentimiento y amonestación. En caso de que no haya disposición por parte del alumno/a de corregir su conducta se le sancionará con un apercibimiento y con la realización de tareas en recreos o fuera del horario escolar ó privación de asistencia al centro de 1 a 3 días.
Conductas verbales o gestuales de carácter soez. Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la Comunidad Educativa. Traer objetos peligrosos al Centro.
(Ídem del anterior). (Ídem del anterior). Retirada del objeto peligroso, apercibimiento y/o privación de asistencia de 1 a 3 días.
Llevar al Centro vestimenta inadecuada, no acorde con el ROF. Juegos violentos en los periodos de descanso (recreos, etc. ...). Falta de aseo e higiene personal y desinterés por modificar esta conducta. Estar sentado/a con desidia y responder con indolencia a las indicaciones. Facilitar la entrada y estancia a personas no pertenecientes al centro. Daños en instalaciones o docum. del Centro o en pertenencias de un miembro de éste.
Amonestación. Apercibimiento y/o realización de tareas en recreos o fuera del horario lectivo. Amonestación. Apercibimiento y/o privación de asistencia de 1 a 3 días. Reparación de daños o abono del coste, apercibimiento y posibilidad de privación de asistencia al centro de 1 a 3 días.
Hurto asimilable a conductas levemente perjudiciales en el Centro.
Devolución de lo sustraído y privación de asistencia al centro de 1 a 3 días.
Hacer un uso inadecuado -sin llegar al daño de las instalaciones y material.
Amonestación y/o realización de tareas en los recreos o fuera del horario lectivo.
Plan de Convivencia
Amonestaciones: Cualquier profesor/a. Apercibimientos: Tutor/a.
Tareas en recreos y fuera del horario escolar: Jefe/a de Estudios.
Reparación de daños causados en las instalaciones, recursos o documentos del centro: Jefe/a de Estudios.
Privación de asistencia al centro de 1 a 3 días: Director.
34
ANEXO III : Decreto por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Art. 23.
Conductas gravemente perjudiciales para la Observaciones-Indicaciones. convivencia. Concreciones. (Decreto 19/2007 de 23 de enero. Art. 23)
a.- La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b.- Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c.- Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. d.- Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos/as o alumnas con necesidades educativas especiales.
e.- Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. f.- La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g.- El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.
Podrán imponerse las siguientes correcciones:
(Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.)(Art. 23.2)
Para la imposición de la correcciones se dará siempre audiencia al alumno/a. Cuando la corrección implique la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquier otra contemplada en esta hoja, se dará audiencia a los padres y madres o tutores/as legales. (Art. 26) En el caso de cambio de centro se realizará el procedimiento que dictan los art. 28, 29 ,30, 31 32 y 33 del presente decreto.
(Art. 24)
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia. (Art 25)
a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.
b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes.
c) Cambio de grupo.
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un período superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.
e) Suspensión del derecho de asistencia al Centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
El Director/a del centro que dará traslado a la Comisión de Convivencia
f) Cambio de Centro docente. (Cuando se imponga esta corrección, la Consejería de Educación y Ciencia garantizará un puesto escolar en otro Centro docente.)(Art. 38.3) h.- La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro. i.- Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro.
j.- El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
Plan de Convivencia
35
ANEXO IV : Cuadro de posibles correcciones a imponer a las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.
Conductas Contrarias
Correcciones
(gravemente perjudiciales) a.- La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. b.- Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa. c.- Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del Centro, o la incitación a las mismas. d.- Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos/as o alumnas con necesidades educativas especiales. e.- Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. f.- La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. g.- El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas. h.- La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia del Centro. i.- Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro. j.- El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias.
Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro. Petición de disculpas y privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro.
Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro.
Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro.
El Director/a dando traslado a la Comisión de Convivencia.
Realización fuera del horario lectivo de tareas que contribuyan a restaurar el daño y/o abono de los daños causados y/o privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/0 cambio de centro. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días y/o cambio de centro. Privación de asistencia al centro de 4 a 30 días.
Plan de Convivencia
36
Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la Comisión de Convivencia. Funciones de la Comisión de Convivencia. La Comisión de Convivencia es nombrada por el Consejo escolar y por delegación de éste asume las siguientes funciones, según queda establecido en el Decreto 19/2007 de 23 de enero, en su artículo 8: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f)
Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.
g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.
Composición de la Comisión de Convivencia.. El citado decreto en su artículo 7.1, dice: “El Consejo Escolar de los centros docentes públicos constituirá una Comisión de Convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres o madres del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar.”
Plan de Convivencia
37
En su artículo 7.4, dice: “Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la Asociación de Madres y Padres del Alumnado del centro, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la Comisión de Convivencia.”
La Orden de 18 de julio de 2007 que regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia, en su artículo 5.4, dice: “A las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y supervisión del plan de convivencia se incorporará la persona responsable de la orientación en el centro, así como la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres….,
Teniendo en cuenta todo lo anterior y por acuerdo tomada por el Consejo Escolar en su sesión ordinaria de 13 de enero de 2011, la composición de la Comisión de Convivencia del Centro es la que sigue:
-
D. José Ramón Hernández Bellido,
Director.
-
Dña. Ana Moreno Piñero,
Jefa de Estudios.
-
D. Oscar Pavón Oñate,
Profesor.
-
D. Eduardo de la Osa Crespo,
Profesor.
-
Dña. Mª Ángeles García del Castillo, Madre, Representante de la AMPA “Contrapunto” y Persona Encargada de Impulsar las Medidas para la Igualdad de Género.
-
D. José Manuel Muñoz Sánchez,
Padre.
-
D. Manuel González González,
Alumno.
-
D. Marcelo Gálvez Jiménez,
Alumno.
Calendario de reuniones de la Comisión de Convivencia. El calendario de reuniones vendrá determinado por las de Consejo Escolar, celebrándose una hora antes de que dé comienzo el mismo. 1ª Reunión: Aprobación de este Plan de Convivencia (Consejo Escolar en pleno) 2º Reunión: Información de las incidencias y efectividad de las medidas disciplinarias y correcciones impuestas por el Director. Seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia.
Plan de Convivencia
38
3ª Reunión: Información de las incidencias y efectividad de las medidas disciplinarias y correcciones impuestas por el Director. Seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia. 4ª Reunión: Información de las incidencias y efectividad de las medidas disciplinarias y correcciones impuestas por el Director. Seguimiento y supervisión del Plan de Convivencia. Evaluación del Plan y Memoria Final. Además el Decreto 19/2007 de 23 de enero, en su artículo 5.2, obliga que haya al menos dos reuniones en el curso, en las que la Comisión de Convivencia informe al pleno del Consejo escolar de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Estas reuniones se celebrarán dentro de las que el Consejo Escolar celebre para el seguimiento del Plan Anual de Centro.
Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro. La Orden de 18 de julio de 2007 en su artículo 7.1, dice: “Los centros educativos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, en su plan de convivencia podrán decidir, en uso de su autonomía, la creación de un aula de convivencia, siempre que cuenten con un número suficiente de profesores y profesoras que se encargue de la atención educativa del alumnado que asista a la misma.” En el caso de nuestro centro el número de profesores y profesoras de guardia y su distribución en tres edificios imposibilita tener a profesorado que atienda el aula de convivencia. Por tanto este apartado queda emplazado a la espera de que esta situación mejore en los próximos cursos.
Plan de Convivencia
39
Medidas y actuaciones para el logro de los objetivos. DENOMINACIÓN
Plan de ACOGIDA
SEGUIMIENTOS DE CONDUCTA.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
METODOLOG.
- Organización - Prevención
TIPO
Profesorado (1) Alumnado (2) Familias (3)
DESTINAT.
- Propiciar una adecuada integración en la vida del centro
(1). Entrega dossier informativo con las características del centro y funcionamiento. - Información sobre normas del centro. - Actividades a nivel de centro y tutoría. - Actividades de cohesión e integración en el grupo.
-Reunión y Entrevista. - Trabajo en clase y en tutoría. Realización de actividades participativas. - Reunión colectiva con padres y madres en el salón de actos. - Entrevistas individuales.
. Equipo directivo y resto del Claustro. -Tutores
- Prevención -INTERVENCIÓN
- ALUMNADO con problemas convivencia
1. Selección alumnado 2. Seguimiento personalizado alumnado
- Reuniones e. educativo, tutores / as, familia…para detección de casos. -Información al equipo educativo correspondiente. - Información y autorización familias. - Entrevistas de seguimientos semanales
- Jefatura de Estudios - Tutores / as.
- Prevención - Intervención
- Profesorado - Alumnado
- Descargar de tareas al tutor/a - Implicar a las familias en problemas de convivencia - Ayudar y atender al alumno/a con prob. Convivencia de forma personalizada, y ayudarle en la mejora de su conducta. - Mejorar el clima de trabajo/convivencia del aula. Identificar y detectar casos de acoso escolar / maltrato infantil Conocer el protocolo de actuación
- Difusión de indicadores de maltrato
- Reuniones con Equipos Educativos. - Tutorías. - Seguimiento a través de la reunión tutores / as-do
- Todo el profesorado alumnado.
CONTRATOS DE CONVIVENCIA.
ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO
Plan de Convivencia
40
RESPONS/`PARTICIPANTES
TEMPORALIZACIÓN
RECURSOS
- Dossier informativo sobre el conservatorio -Normas Convivencia - Dchos y Deberes - Agenda -Programa “mi consevatorio .
- Todo el curso
y
- Todo el curso
- Ficha de seguimiento. -Programa “mi consevatorio .
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
METODOLOG.
ACTUACIONES CON FAMILIAS
DENOMINACIÓN
- PREVENCIÓN - Intervención
TIPO
- Familias
DESTINAT.
- Favorecer la relación de las familias con el centro educativo.
1. AMPA 2. Actividades diversas en las que puedan participar los familiares.
- Tutorías -Panel de información -Colaboración en actividades del Centro: efemérides, fiesta fin de curso, talleres...
MEDIDAS ORGANIZATIVAS: VIGILANCIA. MEDIDAS CURRICULARES
- PREVENCIÓN
- Alumnado
Vigilancia en espacios comunes
Prevención
Alumnado
GESTIÓN DEL AULA.
Prevención
Profesorado
Prevenir situaciones de falta de atención o de motivación. Adquisición de estrategias ante situaciones de conflicto.
- Adaptaciones grupales. - Otras adaptaciones.
Dinámica de clases
Difusión de información Cursos o jornadas del CEP Reunión de tutores .
Grupal. Sesiones individuales.
Plan de Convivencia
RESPONS/`PARTICIPANTES
TEMPORALIZACIÓN
RECURSOS
- Equipo Directivo
- Todo el curso, especialmente a principios de curso.
-Programa “mi conservatorio”
- Jefatura de Estudios -Claustro de profesores/as
- Todo el curso
Profesorado E. Directivo Dpto. de Orientación. Profesorado
Todo el curso
-Normas organizativas del centro. Materiales curriculares
Todo el curso
Documentación .-Página web. -Plataforma educativa. -Programa “mi conservatorio”
41
Actividades de Coeducación e Igualdad. Tal como demanda la sociedad al sector educativo llevaremos una labor coeducativa a las aulas, en el centro y en el conjunto de la comunidad educativa, implicando al alumnado, profesorado así como a las familias. La mayoría de las actividades han sido pensadas para realizarlas a largo plazo, aunque otras serán puntuales, coincidiendo con efemérides notables. A largo plazo: -
-
-
Trabajo sistemático a través de las tutorías. A través de las asignaturas se facilita la adquisición de actitudes y valores que favorecen la igualdad de género y de oportunidades. Ofrecer igualdad en la educación a los dos sexos potenciando individualmente al hombre y la mujer, pero garantizando la educación en las mismas condiciones de oportunidad de trato y de logro a ambos sexos. Utilización de los espacios. Organización del alumnado en grupos mixtos. Uso de un lenguaje adecuado y no sexista. Uso del material sin discriminación. Utilización de modelos para romper mitos. Proyectos de investigación que propicie cada departamento sobre la mujer en la música. Actividades encaminadas a que los alumnos conozcan la existencia real de la discriminación sobre las mujeres, sea de forma legal, normativa, mediante la tradición o encubierta. La importancia de la mujer en el mundo actual, diferenciando entre los países desarrollados y subdesarrollados. Analizar, investigar nuestra cultura.. Participación de las mujeres en el mundo laboral. Participación en cursos. Los tipos de trabajos que realizan las mujeres (Industrial, doméstico, servicio…).
Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa. Para el presente curso se acuerda que sea el Cep de Jerez el que proponga cualquier actividad relacionada con la convivencia, como plan de formación.
Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan. Seguimiento y Memoria Final. La Comisión de Convivencia, por delegación del Consejo Escolar, realizará el seguimiento de este Plan de Convivencia y coordinará las actuaciones y medidas contenidas en él. Valorará los Plan de Convivencia
42
avances que se hayan producido en su desarrollo, las dificultades que hayan surgido y propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. Todo ello se incorporará a una Memoria Final del plan que realizará el equipo directivo, en la que se valorará las actuaciones realizadas en el curso escolar y se propondrá que medidas y actuaciones son merecedoras de prolongarse al próximo curso, cuáles han de ser mejoradas y cuáles desechadas por su probada ineficacia. Se incorporarán también las sugerencias y propuestas de mejora realizadas por la Comisión de Convivencia, la AMPA, el Claustro de profesores/as. Ésta memoria será aprobada por el Consejo Escolar. La Comisión de Convivencia, a través de las reuniones que se establezcan para este fin, conocerá y valorará el cumplimiento del plan. De esta comisión forma parte la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomente la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Difusión. La difusión del Plan de Convivencia, una vez aprobado por el Consejo Escolar y remitido a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación de Cádiz, se realizará a través de: -
Las actividades de tutoría, Plataforma Educativa, página web del centro para su conocimiento por parte de los alumnos/as, programa “mi conservatorio”. La AMPA y reuniones de tutoría con padres y madres. Claustro, equipos educativos, reuniones de departamentos, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP), Plataforma Educativa, página web del centro, para su conocimiento por parte del profesorado.
Evaluación. Para la evaluación del Plan de Convivencia, se utilizarán distintas vías, todos los resultados se plasmarán finalmente en la Memoria final, servirá para elaborar el plan del siguiente curso: -
Reuniones de la Comisión de Convivencia. Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Claustro del profesorado. Encuestas de Evaluación Interna (Cuestionario relativo a la Convivencia: padres/madres, alumnado y profesorado, PAS). ANEXO V.
Plan de Convivencia
43
ANEXO V: Cuestionario relativo a la Convivencia. Ámbito CONVIVENCIA MM CONTESTAN: CLAUSTRO, DELEGADOS, ALUMNOS/AS Y PADRES Y MADRES DEL C.E. 1.- ¿Existen en el centro unas normas de convivencia claras y con fundamento lógico? 2.- Valora el ambiente del aula en cuanto a compañerismo, colaboración, cordialidad… 3.- ¿El clima del aula favorece el aprendizaje? 4.- ¿El ambiente del centro favorece las relaciones cordiales entre los miembros de la comunidad educativa? 5.- Valora la forma en que se resuelven los conflictos 6.- Valora la eficacia y la conveniencia del sistema de partes de disciplina que se sigue en el centro. 7.- Valora la actuación del los tutores/as en la resolución de conflictos 8.- Valora la actuación del jefe de estudios en la resolución de problemas de disciplina 9.- Valora los siguientes factores en el instituto:
M
R
B
MB
• • • • •
Robos y deterioro del material. Insultos y amenazas entre compañeros Agresiones físicas entre compañeros Actos vandálicos contra las instalaciones Faltas de respeto de alumnos/as a profesores/as • Falta de respeto de profesores/as a alumnos/as 10.- ¿Se cumplen las normas de convivencia establecidas en el centro? TOTALES
Plan de Convivencia
44
Procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia. Documento de incidencias contrarias a las normas. En el ANEXO VI tenemos el documento que se rellenará por parte del profesor/a en el caso de que algún alumno/a cometiera alguna falta a las normas de convivencia del centro. En el ANEXO VI (bis) tenemos el documento que rellenará el tutor o apercibimiento por acumulación de faltas o por falta grave y que entregará a sus padres como comunicación y estos devolverán firmado.
Protocolo de actuación en las faltas de disciplina. El procedimiento a seguir en el caso de que algún alumno/a tenga una conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial a las mismas será el que se describe en el ANEXO VII.
Plan de Convivencia
45
ANEXO VI : Parte de incidencias Profesor/a:.......................... ............................ Fecha:........................... Grupo: ........... Nombre del alumno/a: .................................................................…...................................... En el día de hoy, siendo las ............. horas, el/la alumno/a arriba citado ha incurrido en las siguientes conductas contrarias a las normas de convivencia:
a a a a a a a a a a a/A a/A a/A A A A A
Perturbación del normal desarrollo de las actividades de clase.
Acumulación de amonestaciones y/o apercibimientos.
Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades. Impedir o dificultar el estudio a sus compañeros.
Traer objetos peligrosos al Centro.
Faltas injustificadas de puntualidad Faltas injustificadas de asistencia a clase. Usar móviles, aparatos electrónicos y similares. Consumir alimentos y bebidas en clase o en cualquier dependencia. Llevar al Centro vestimenta inadecuada, no acorde con el ROF. Hacer un uso inadecuado -sin llegar al daño de las instalaciones y material. Estar sentado/a con desidia y responder con indolencia a las indicaciones. Actuaciones incorrectas hacia algún miembro de la Comunidad Educativa. Agresiones físicas y ofensas leves a algún miembro de la Comunidad Educativa. Conductas verbales o gestuales de carácter soez. Reiterada actitud pública de rechazo a las Normas de convivencia. Juegos violentos en los periodos de descanso (recreos, etc ...). Falta de aseo e higiene personal y desinterés por modificar esta conducta. No seguir las indicaciones del profesorado y PAS sobre el cumplimiento del ROF.
Facilitar la entrada y estancia a personas no pertenecientes al centro. Agresión física a un miembro de la Comunidad Educativa. Injurias y ofensas contra un miembro de la Comunidad Educativa Actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad, o incitación a ellas. Vejaciones o humillaciones contra un miembro de la comunidad educativa. Amenazas o coacciones a un miembro de la Comunidad Educativa. Suplantación de la personalidad, y falsificación o sustracción de documentos. Deterioro grave de instalac. o docum. del Centro, o pertenencias de un miembro de éste. Impedir el normal desarrollo de las actividades del Centro. Reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a normas de convivencia. Incumplimiento de las correcciones impuestas. Daños en instalaciones o docum. del Centro o en pertenencias de un miembro de éste. Hurto asimilable a conductas levemente perjudiciales en el Centro. Abandono del centro sin autorización. Encubrimiento o incitación a cometer conductas contrarias a la convivencia.
A/J A/J A/J J J J J J J J J J J J J J J
Descripción de la conducta:
Alegaciones del alumno/a:
Firma del profesor:................................
Plan de Convivencia
46
ANEXO VI (BIS): Apercibimiento Fecha:.............................................. Grupo: ...................
El/La alumno/a: .................................................................….................................... es apercibido/a por la acumulación de las siguientes amonestaciones: Fecha
Conducta
Alegaciones del alumno/a:
Como tutor/a del alumno/a, a tenor del Decreto 19/2007 de 23 de enero, es mi deber comunicarles lo ocurrido e invitarles, si lo creen conveniente, a ponerse en contacto con nosotros, previa cita, para cualquier aclaración. Así mismo les recuerdo que la acumulación de tres informes supondrán la aplicación de la sanción que estime oportuna el órgano del Centro competente en materia de disciplina.
Fdo.: ………………………………………………. El/La Tutor/a
A completar por el/la padre/madre/tutor/a legal del alumno/a: Con la firma y devolución del presente informe, confirmo tener conocimiento de los hechos ocurridos, así como de sus posibles consecuencias.
Firmado: ..................................................................................... D.N.I.: ................................. OBSERVACIONES:
Plan de Convivencia
47
ANEXO VII : Protocolo de actuación en las faltas de disciplina. ¿Cómo?
¿Qué?
¿A quién?
El profesor/a rellena un parte de incidencias, marcando con una cruz la conducta observada. Se firma y se entrega al tutor/a. Notificación al Tutor/a. No es necesaria audiencia al alumno/a por escrito, basta con comunicarle que ha sido amonestado/a y éste/a podrá mostrar su disconformidad. El profesor/a rellena un parte de incidencias con la conducta observada, lo firma y lo entrega al tutor/a. Éste/a si está de acuerdo lo firma y lo introduce en SÉNECA. Se imprime la notificación a los padres y madres, lo firman tutor/a, .Lo entrega al alumno/a. Los padres y Parte de incidencia al Tutor/a. madres lo firman y el alumno/a lo devuelve al tutor/a. Si el tutor/a cree que la conducta no es merecedora de apercibimiento, lo comunica al jefe de estudios y éste decide. No es necesaria audiencia al alumno/a por escrito, basta con comunicarle que ha sido apercibido/a y éste podrá Comunicación a Jefe de Estudios. mostrar su disconformidad, los padres y madres podrán en todo momento pedir audiencia al tutor/a y pedir cuantas aclaraciones deseen. Parte de incidencia del Tutor/a.
Amonestación
Apercibimiento
Acumulación de amonestaciones.
La acumulación de 5 amonestaciones dará lugar a un apercibimiento.
Comunicación a Jefe de Estudios.
Acumulación de apercibimientos.
Cualquier corrección
otra
Plan de Convivencia
3 apercibimientos 2 días de privación de asistencia al centro. 6 apercibimientos 3 días 9 apercibimientos 5 días A partir de 9 apercibimientos 10 días. Todas aquellas conductas que hallan sido corregidas con otra corrección que no sea apercibimiento no se contabilizan para expulsión, pero si pueden ser agravantes La tramitación de la expulsión se hará como sigue: El tutor/a lo comunica por teléfono a los padres y madres enterados éstos, el jefe de estudios imprime la notificación de expulsión lo entrega al alumno/a éste lo devuelve al finalizar la expulsión firmado por los padres y madres. Siempre se comunicará con suficiente antelación a los padres y madres que su hijo/a puede ser sancionado con una expulsión. Hay que dar audiencia al alumno/a por escrito y/o los representantes legales, si éstos lo piden. El profesor/a abre un parte de incidencia con la conducta correspondiente. Si es merecedora de cualquier corrección que no sea apercibimiento o amonestación se lo entrega al tutor/a que lo comunica al jefe de estudios, el cual podrá imponer la corrección correspondiente. En este caso, jefatura de estudios lo registrará en SÉNECA, sacará la comunicación a los padres y madres y se la entregará al alumno/a, informándole cómo y cuando se hará efectiva la sanción. Hay que dar audiencia al alumno/a por escrito y/o los representantes legales, si éstos lo piden.
El Jefe de Estudios lo tramita.
El Director sanciona.
El Jefe de estudios.
El Director si es expulsión del centro.
48
Actuaciones conjuntas de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro en relación con el tratamiento de la convivencia. El liderazgo del Equipo Directivo es fundamental en todas las fases del Plan de Convivencia. La dinamización de todos los procesos, implicación y responsabilidad, aportando un modelaje adecuado a toda la comunidad educativa es una de sus tareas más importantes. Una buena organización del centro, centrada en las personas, crea una atmósfera de entendimiento tanto para el alumnado como para el profesorado. Por ello es necesaria una buena coordinación entre los órganos de gobierno del centro y los de coordinación docente. El equipo directivo trasladará al ETCP y Claustro todas las propuestas, actividades concernientes a la convivencia del Centro. Recogiendo de ellos todas las propuestas de mejora, modificaciones y sugerencias para el seguimiento, cumplimiento y evaluación del Plan de Convivencia, trasladándolas al Consejo Escolar para ser aprobadas.
Plan de Convivencia
49
CONSERVATORIO JOAQUÍN VILLATORO Jerez de la Frontera
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. ACTUALIZADO PARA EL CURSO 2012/2013
1
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………………………………4 2. Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa…………………………………………………………………………………………………..5 2.1 El alumnado……………………………………………………………………………………6 2.2 Padres y madres del centro…………………………………………………………….6 2.3 Profesorado…………………………………………………………………………………….9 2.4 Personal de administración y servicios…………………………………………….9 3. El funcionamiento de las distintas comisiones constituidas en el Consejo Escolar del centro……………………………………………………………………………………..10 3.1 Comisión permanente……………………………………………………………………10 3.2 Comisión de convivencia……………………………………………………………….10 4. La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para uso correcto…………………………………………………………………………11 4.1 Espacios…………………………………………………………………………………………11 4.2 Acceso al edificio……………………………………………………………………………12 4.3 Utilización de las aulas y horarios………………………………………………….13 4.4 Acceso a las aulas por parte del profesorado…………………………………13 4.5 La biblioteca………………………………………………………………………………….13 4.6 Sala de profesores…………………………………………………………………………14 4.7 Acceso a la Sala Polivalente………………………………..…………………………14 4.8 Estancia en el distribuidor de aulas……………………………………………….15 4.9 Utilización de las aulas para el estudio por parte del alumnado del centro……………………………………………………………………………………………15 4.10 Uso de las cabinas de estudio………………………………………….………15 4.11 Utilización de las aulas y cabinas para el estudio por parte de personas ajenas al centro…………………………………….……………………….16 4.12 Control del gasto de consumo eléctrico…………………………………..17 4.13 Préstamos de instrumentos y material del centro……………………17 4.14 Equipos de música……………………………………………………………………17 4.15 Tablones de información………………………………………………………….17 4.16 Fotocopias……………………………………………………………………………….18 4.17 Uso del teléfono………………………………………………………………………18 4.18 El piano de la Sala Polivalente…………………………………………………18 4.19 Red informática……………………………………………………………………..19 5. Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado…………………………………………..19 6. La organización de las guardias………………………………………………………………19
2
7. Las actuaciones en relación con el plan de autoprotección………………….…..20 8. Las normas sobre la utilización de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado………………………………………………………………………………22 9. Especificaciones relativas al personal del centro……………………………………….22 9.1 Profesorado…………………………………………………………………………………..22 9.2 Ordenanzas……………………………………………………….…………………………..23 9.3 Auxiliar administrativo…………………………………………………………………..23 10. Regulación del uso del centro en horario extraescolar………………………..……23 11. Audiciones y conciertos……………………………………………………………………………25 12. Uso del timbre………………………………………………………………………………………….25 13. Normas de convivencia…………………………………………………………………………….25 14. Criterios para el reparto de la dotación económica de los Departamentos.26 15. Actividades extraescolares…………………………………………………….………………….26 16. Procedimiento de admisión del alumnado al primer curso de Enseñanzas Básicas y proceso de adjudicación de instrumento……………………………………26 17. Vigencia y cumplimento del presente ROF………………………………………………..28
3
1. INTRODUCCIÓN La normativa base es el decreto 327/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, así como el Decreto 210/2005, de 4 de Octubre, por el que se prueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Profesionales de Música de Andalucía. El Reglamento de Organización y Funcionamiento recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el conservatorio se halla propuesto y permitan mantener un clima de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa. Teniendo en cuenta los recursos y las características de nuestro centro, el Reglamento de Organización y Funcionamiento deberá contemplar los siguientes aspectos: • •
•
• • • •
• •
Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro. Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumno. La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca, así como las normas para su uso correcto. La organización de los cambios de clase. La adecuación de las normas organizativas y funcionales a las características del alumnado de conservatorio y de las enseñanzas que cursan. El plan de autoprotección. Las normas sobre la utilización de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de Febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad. Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. Todos aquellos aspectos que le sean atribuidos por orden de la Consejería competente en materia de educación y en general los relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados por la normativa vigente a la que en todo caso deberá supeditarse.
El Reglamento de Organización y Funcionamiento y sus modificaciones serán elaborados por el equipo directivo, contando con las aportaciones del Claustro de Profesores, de las asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y Alumnas, de las Asociaciones de Alumnos y Alumnas y de los restantes sectores de la comunidad educativa y aprobados por el Consejo Escolar del Conservatorio.
4
El Reglamento de Organización y Funcionamiento debe ser un documento vivo y en constante evolución y perfeccionamiento. Para ello, desde el Equipo Directivo se tomaran las medidas oportunas para que, durante el curso escolar, se vayan modificando y añadiendo aquellos aspectos que contribuyan a un mejor funcionamiento del centro. Las revisiones y actualizaciones se llevaran a cabo a través de su aprobación en el Consejo Escolar.
2. LOS CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La participación real de los diferentes sectores será una finalidad esencial para conseguir la garantía de que el Centro es un proyecto común y compartido por toda la Comunidad Educativa. Así nos proponemos los siguientes objetivos: •
Favorecer y potenciar la participación positiva y constructiva de los diferentes sectores de la comunidad educativa: profesorado, alumnado, personal de administración y servicios y familias, en el desarrollo y consecución de las finalidades educativas de centro. • Fomentar la participación de las familias en la vida del centro, al estar convencidos de la necesidad imprescindible de su participación a la hora de reducir el fracaso escolar del alumnado. • Favorecer el conocimiento mutuo entre los diferentes sectores de la comunidad educativa, con objeto de generar vías de colaboración que contribuyan a la mejora de la calidad de la enseñanza ofertada e impartida por el centro. • Establecer cauces de comunicación y participación permanentes, tanto a nivel institucional como a través de la acción tutorial. En definitiva, construir un sistema de participación real permanente que complemente la estricta participación institucional.
2.1 EL ALUMNADO Los objetivos propuestos en relación a los alumnos son los siguientes: •
• •
Desarrollar medidas, desde el Equipo Directivo, para favorecer su participación en los consejos escolares y el funcionamiento de la junta de delegados y delegadas de alumnos y alumnas del centro. De igual forma, buscar los mecanismos que favorezcan la creación de asociaciones de alumnos/as del centro. El Equipo Directivo debe atender personalmente al alumno en su horario establecido para el público.
5
•
2.2
Informar a los alumnos/as a través del programa miconservatorio.es y de la pagina web del centro.
PADRES Y MADRES DEL CENTRO
La participación de las familias en la vida del centro constituye una línea prioritaria de actuación a desarrollar. Distinguiremos la participación en el plano organizativo e institucional y la participación encauzada a través de la tutoría. Los padres y madres o representantes legales de los alumnos participaran en las siguientes instituciones: •
• •
A través del programa miconservatorio.es: Este programa les ofrece información de los eventos a celebrar en el Conservatorio, así como todo lo relacionado con horarios, aulas, etc. Consejo Escolar: Las familias participarán en la organización y gestiones del centro a través de sus representantes en el Consejo Escolar. Asociación de padres y madres de alumnos: Las familias participarán en la vida del centro a través del AMPA, la Asociación de Padres y Madres de este centro podrá: -Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del proyecto de centro. -Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del Conservatorio que considere oportuno. -Informar a todos los miembros de la comunidad educativa de su actividad. -Recibir información del Consejo Escolar sobre los temas tratados por el mismo, así como conocer el orden del día de las reuniones de dicho Consejo antes de su celebración, con el objeto de poder elaborar propuestas. -Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste. -Formular propuestas para la realización de actividades complementarias y extraescolares y colaborar en el desarrollo de las mismas. -Conocer los resultados académicos globales y la valoración que de los mismos realice el consejo escolar. -Recibir un ejemplar del proyecto de centro y de sus modificaciones, así como el plan anual de centro y de la memoria final de curso. -Fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Para favorecer dicha participación se adoptarán las siguientes medidas: 1. Celebrar reuniones periódicas de la junta directiva de la asociación de padres y madres con el director para conocer y analizar la marcha del centro. 2. Informar a la junta directiva del A.M.P.A por parte de su representante, de los asuntos tratados y de los acuerdos adoptados por el consejo escolar, entregándoles un resumen del acta. 3. Facilitar la participación de las familias en la vida del centro a través de la asociación de padres y madres y del consejo escolar.
6
4. Elaborar cuestionarios, encuestas, sondeos, propuestas de mejora, etc., con objeto de conocer y captar las opiniones, intereses, propuestas de actividades en las que puedan colaborar las familias. 5. Facilitar por parte de los representantes del centro, toda la documentación de interés para las familias. 6. Favorecer la participación de las familias en actividades extraescolares. Con el fin de facilitar todo lo anterior, se asignara a la asociación de padres y madres el aula denominada AMPA (en aquellas horas no ocupadas por clases lectivas) 7. Las propuestas de actividades extraescolares y complementarias que sugiera el AMPA, se incluirán en el plan de centro a principio de curso o en cualquiera de las revisiones del mismo. 8. Los padres y madres participaran con los tutores a través del plan de acción tutorial. A continuación sugerimos algunas actividades a desarrollar en cada programa, dentro del horario dedicado a la atención de padres y madres.
PROGRAMA 1: PREVENCIÓN DEL ABANDONO Y FRACASO ESCOLAR Entrevista a principio del curso con el tutor para conocer el contexto familiar y personal del alumnado.
PROGRAMA 2: ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO -Entrevistas del tutor y/o demás profesores con las familias de alumnos con problemas de aprendizaje o retraso escolar. -Entrevistas con padres y madres de alumnos repetidores y/o con asignaturas pendientes. -Entrevistas con padres y madres de alumnos con elevado absentismo escolar. -Entrevistas con padres y madres de alumnos con problemas de conducta, actitudes, adaptación, etc.
PROGRAMA 3: PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA Y USO DE INFORMACION PREVIA A LA DECISION DE PROMOCION. Antes de la evaluación final el tutor se reunirá con los padres o madres de aquellos/as alumnos/as que hayan presentado especiales dificultades para poder promocionar de curso. La información obtenida en dicha reunión será transmitida al equipo educativo para que la tenga en cuenta a la hora de adoptar una decisión sobre la promoción.
7
PROGRAMA 4: ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFESIONAL -Reuniones con padres y madres para informar acerca del mercado laboral, sobre todo aquellos alumnos que se encuentren finalizando las EEPP. -Charlas y actividades de orientación profesional. -Charlas impartidas por antiguos alumnos y familiares de alumnos sobre salidas profesionales.
PROGRAMA 5: EDUCACION EN VALORES -Divulgación de las finalidades educativas y normas de convivencia del centro -Organización de actividades extraescolares y complementarias que favorezcan una educación en valores con la participación de los padres y madres en dichas actividades. Educar en la música y no solo para la música.
2.3
PROFESORADO
En la participación del profesorado debemos distinguir entre el sistema de participación en el plano organizativo del centro y la participación en el plano curricular y académico. Con respecto al plano organizativo, el profesorado participará en la vida del centro a través de órganos de gobierno tanto unipersonales (miembros del equipo directivo) como colegiados (consejo escolar y claustro de profesores). Con respecto al plano curricular y académico, la participación se llevara a cabo a través de los órganos de coordinación docente: Departamento de actividades complementarias y extraescolares, departamentos didácticos, equipo técnico de coordinación pedagógica, equipos educativos y tutorías. Para favorecer la participación del profesorado, se adoptaran las siguientes medidas: •
•
Celebrar reuniones de claustro previas a la celebración de las sesiones del consejo escolar, siempre que sea posible y en función de los temas a tratar, a fin de que sus iniciativas, sugerencias o puntos de vista sean conocidos por el consejo escolar. Celebrar reuniones de los departamentos previas a las del E.T.C.P., para que los jefes de departamento puedan elevar las sugerencias y opiniones del profesorado.
2.4
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
El personal de administración y servicios participara en la gestión del centro a través de su representante en el consejo escolar.
8
3. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS COMISIONES CONSTITUIDAS EN EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO
3.1
COMISIÓN PERMANENTE
En el seno del consejo escolar se constituirá una comisión permanente integrada por el director o directora, el jefe o jefa de estudios, un profesor o profesora, un padre , una madre o representante legal del alumnado y un alumno o alumna, elegidos por los representantes de cada uno de los sectores. En dicho órgano, la comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el consejo escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado.
3.2
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Integrada por el director o directora que ejercerá la presidencia, el jefa o jefa de estudios, dos profesores/ras, dos padres, madres o representantes legales del alumnados y dos alumnos/as elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el consejo escolar. Si en el consejo escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones: A. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. B. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. C. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos/as. D. Mediar en los conflictos planteados. E. Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. F. Proponer al consejo escolar las medidas que considere oportuna para mejorar la convivencia en el centro.
9
G. Informar al pleno del consejo escolar, por lo menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. H. Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el conservatorio. I. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el consejo escolar, relativas a las normas en el conservatorio.
4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO, CON ESPECIAL REFERENCIA AL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, ASÍ COMO LAS NORMAS PARA USO CORRECTO
4.1
ESPACIOS
El Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” está situado en la siguiente dirección: C/ ROSARIO Nº 14 C.P. 11402 JEREZ DE LA FRONTERA El edificio principal tiene 2 plantas y está dividido en los siguientes espacios: - 29 aulas (planta baja: Aulas 1-14; planta alta: Aulas 15-29). - Dirección (planta alta). - Jefatura de estudios (planta alta). - Secretaría-administración (planta alta) - Distribuidor de aulas (2 plantas). - Sala polivalente (planta baja). - Biblioteca-Sala de profesores (planta baja). - Aula cedida a tiempo parcial al AMPA “Contrapunto”(planta alta). - 2 Cabinas de estudio (planta alta). - Vestíbulo (planta baja). - Conserjería (planta baja). - Almacén-privado (planta baja).
10
-Aseos wc (planta baja: wc alumnos y wc alumnas, ambos homologados para minusválidos; planta alta: wc de profesores y wc de profesoras). - Cuarto de útiles de limpieza-privado (planta alta). - Ascensor (no operativo). El conservatorio ocupa además 7 aulas del I.E.S. Padre Luis Coloma, sito en Avda. Alcalde Álvaro Domecq nº 10 y 10 Aulas del C.E.I.P. José María Pemán, sito en Plaza Francisco Germán Alsina s/n. El funcionamiento que afecta a estas aulas se regirá por el reglamento de estos centros. 4.2
ACCESO AL EDIFICIO
El acceso al interior del edificio se reservará, con carácter general, a alumnos/as y personal docente y no docente del centro. Asimismo podrán acceder a la estancia correspondiente de los miembros de la directiva en los horarios estipulados y socios de la AMPA “Contrapunto” cuando se convoquen asambleas. Los padres y madres de alumnos, así como otras personas que visiten el centro, podrán acceder al vestíbulo, pero no al interior del edificio, a excepción de los siguientes casos: -
Autorización de un profesor para tutorías de padres /madres o cualquier otro tipo de entrevista. Acceso a la sala polivalente en el caso de audiciones o conciertos. Entrega de boletines de calificación. Acceso a la estancia del AMPA “Contrapunto” en horario establecido para la recepción de padres y madres de alumnos/as.
El centro colocará los avisos pertinentes a este respecto como recordatorio y de manera clara y visible para toda la comunidad educativa. Los alumnos/as no podrán permanecer en el vestíbulo del edificio si no tienen clase. Los ordenanzas, de acuerdo a sus competencias en cuanto a acceso al edificio se refiere, velarán por el cumplimiento de este apartado.
4.3
UTILIZACIÓN DE LAS AULAS Y HORARIOS
Las aulas representan los espacios más importantes del Conservatorio, pues en ellas se imparte la docencia de los estudios ofertados, que es la finalidad última del Conservatorio. Además, debido a la falta de aulas suficientes para impartir todas las clases necesarias, se utilizarán las cabinas de estudio 1 y 2.
11
Asimismo, a fin de que el AMPA “Contrapunto” pueda desarrollar las actividades que les son propias se le cederá el uso del aula del mismo nombre llamada, porque es aquí donde custodian sus archivos. Este uso se concretará cada curso escolar en función de las necesidades de espacio para impartir clases, que es la actividad y finalidad última del Conservatorio. Todo ello conforme al cuadrante de horarios establecido en el Plan Anual del Conservatorio (PAC) y que se facilitará a cualquier miembro de la comunidad educativa que lo solicite. 4.4
ACCESO A LAS AULAS POR PARTE DEL PROFESORADO
El acceso a las aulas por parte del profesorado queda regulado de la siguiente manera: -En horario lectivo cada profesor accederá al aula al que esté asignado. Podrá recoger personalmente la llave correspondiente en conserjería. -El profesor abrirá su aula y la cerrará cuando haya acabado su jornada lectiva en dicha estancia, devolviendo la llave a su ubicación correspondiente en conserjería o entregándola en mano al profesor que le releve en el aula en cuestión. -En horario no lectivo cualquier profesor podrá acceder, por motivos de estudio u otros, a cualquier aula siempre que esté disponible.
4.5
LA BIBLIOTECA
La biblioteca se destinará a las siguientes funciones: -
Archivo del material bibliográfico inventariado. Estudio de los alumnos/as.
Funcionamiento de la biblioteca: -
En la biblioteca hay que guardar total y absoluto silencio, ya que es una sala destinada a estudiar y no a hablar. El uso de la biblioteca esta destinado exclusivamente a los alumnos/as del centro, por lo que los padres y madres no podrán permanecer en ella. En la biblioteca no se puede comer. Para cualquier consulta o préstamo de libros, hay que hablar con los profesores encargados.
El archivo del material bibliográfico inventariado incluirá libros y métodos originales, así como fotocopias en formato encuadernado de cada uno de los departamentos. Dicho material se ubicará en las vitrinas.
12
En cuanto al estudio de los alumnos, estos podrán acceder a la biblioteca únicamente con dicho fin y podrán hacerlo en horas de espera entre las clases o en cualquier otro horario que no coincida con sus clases y en el que permanezca abierta la biblioteca. Los padres y madres de alumnos no podrán hacer uso de la biblioteca. Desde el curso 2010-11 se está llevando a cabo el inventario bibliográfico del centro para, de esta forma, comenzar a usar la biblioteca con un servicio de préstamo de material. Para este curso 2011-12 está previsto que toda la bibliografía quede inventariada.
4.6
SALA DE PROFESORES
La estancia destinada a sala de profesores se utilizará para la permanencia del personal docente, siendo libre su acceso y el horario en que puedan permanecer. También podrá ser utilizada como acceso a la sala polivalente en las ocasiones que sea necesario para el desarrollo de actividades y conciertos.
4.7
ACCESO A LA SALA POLIVALENTE
El acceso a la sala polivalente queda reservado para: -
Celebración de audiciones, siempre que hayan sido programadas previamente. Actividades que, organizadas por el departamento de extensión cultural y promoción artística, requieran el uso de la sala. Actividad lectiva autorizada por la jefatura de estudios. Cualquier otro uso que haya sido expresamente autorizado por la dirección del centro. Los alumnos no podrán hacer uso de la sala polivalente fuera del horario lectivo, aún en el caso de que se encuentre vacía. No podrá utilizarse la sala polivalente para ninguna actividad, tanto en turno de mañana como de tarde, a no ser que sea solicitada previamente y la autorice la dirección del centro.
4.8
ESTANCIA EN EL DISTRIBUIDOR DE AULAS
-Los alumnos no podrán permanecer en los pasillos de la planta baja o alta, exceptuando los descansos entre clases. -La estancia en el distribuidor de aulas de la planta baja solo se permitirá en los cambios de clase o para el acceso a la sala polivalente. -Los profesores de guardia, en colaboración con los ordenanzas, velarán por el cumplimiento de este apartado.
13
4.9 UTILIZACIÓN DE LAS AULAS PARA EL ESTUDIO POR PARTE DEL ALUMNADO DEL CENTRO En horario no lectivo, los alumnos podrán estudiar en las aulas siempre que cuenten con el visto bueno de algún profesor responsable de su uso y, además, con el visto bueno de la jefatura de estudios.
4.10
USO DE LAS CABINAS DE ESTUDIO
El uso de las cabinas de estudio queda supeditado a la no celebración en la sala polivalente de audiciones, clases de piano o cualquier otra actividad autorizada que requiera el silencio pertinente. Tan solo podrán contemplarse como excepción los casos de estudio con guitarra, siempre que su sonido no sea percibido desde la sala polivalente. A principio de curso, tras la asignación de los horarios, puede darse alguna de las siguientes circunstancias: 1. Que los horarios generales no contemplen la utilización de las cabinas para impartir clases. En este caso queda libre la totalidad del tiempo en las cabinas para su oferta a la comunidad educativa. 2. Que los horarios generales contemplen la utilización de las cabinas para impartir clases. En este caso, solo se oferta a la comunidad educativa la franja horaria que no sea para el horario lectivo. 3. Los ordenanzas son los que asignan el uso de las cabinas de estudio. La asignación se producirá a criterio de los ordenanzas, teniendo en cuenta que las cabinas de estudio no podrán ser utilizadas para el estudio del instrumento si se está celebrando en la sala polivalente una audición, excepto en el caso de la guitarra, siempre que su sonido no sea percibido desde la sala polivalente. 4. Los alumnos que utilicen las cabinas no podrán permanecer en ellas estudiando más de una hora. Los profesores y alumnos que utilicen las cabinas, se responsabilizaran de su correcto uso, cuidando la estancia y su material, comprometiéndose a dejarlo todo en orden y perfecto estado para volver a ser utilizado. 5. Los ordenanzas entregarán la llave y a ellos hay que devolverla. La persona autorizada para utilizar la llave debe custodiarla. En caso de pérdida de la llave, quien la pierda se hará cargo de la factura de la misma.
4.11 UTILIZACIÓN DE AULAS Y CABINAS PARA EL ESTUDIO POR PARTE DE PERSONAS AJENAS AL CENTRO Se contempla la posibilidad de utilizar aulas y cabinas para el estudio por parte de personas ajenas al centro de manera individual, siempre que su uso no tenga un fin lucrativo.
14
Toda persona ajena al centro que desee utilizar algún aula o cabina de estudio deberá solicitarlo por escrito, rellenando la solicitud correspondiente. Dicha solicitud será dirigida al director del centro, será entregada en conserjería y deberá especificar: -
Datos del solicitante. Día y franja horaria. Instrumento que va a estudiar o actividad a realizar.
La autorización se realizará por parte de la dirección del centro, que será el órgano competente para autorizar o no el uso solicitado. Esta autorización deberá ser explícita. En caso de que la utilización del aula o cabina para el estudio sea autorizada, el solicitante deberá comprometerse por escrito a aceptar las condiciones de uso. Las condiciones de uso especificarán los siguientes puntos: -
El solicitante tendrá autorización para utilizar, exclusivamente para el estudio, el aula o cabina especificada, así como la franja horaria. El ordenanza le entregará la llave del aula o cabina de estudio. El solicitante deberá registrar su entrada y salida al interior del edificio. El aula o cabina de estudio autorizada quedara supeditada a que quede libre de cualquier práctica docente u otra actividad autorizada por el centro.
En caso de no ser así, el solicitante deberá cambiar de aula o cabina.El solicitante se hará responsable de cualquier posible defecto, de dejar la estancia cerrada, entregar la llave en conserjería y dejar el aula o cabina y todo su material en el mismo estado en que fue encontrado. -
El estudio no podrá realizarse en la sala polivalente, salvo que sea autorizado expresamente por la dirección. El solicitante se compromete comunicar el cese de la actividad autorizada, en caso de producirse. La dirección del centro se reserva el derecho a suspender la autorización al solicitante, en caso de incumplimiento de las normas de uso o de detectarse cualquier irregularidad en el uso.
En conserjería habrá un libro de firmas específico para registrar el control de acceso al interior del edificio a personas ajenas al centro. El ordenanza será el encargado de abrir el aula o cabina de estudio autorizada.
4.12
CONTROL DEL GASTO DE CONSUMO ELÉCTRICO
Se adoptarán las siguientes medidas destinadas al control del gasto de consumo eléctrico: -
Se colocarán carteles de concienciación de la importancia del control del gasto energético.
15
-
-
Los profesores, alumnos/as o personas que utilicen las instalaciones del centro deberán responsabilizarse de apagar los aparatos de consumo eléctrico, sin perjuicio de que los ordenanzas vigilen regularmente, antes de cerrar el centro, los aparatos que hayan quedado sin apagar. El uso del aire acondicionado será restringido a aquellos días y franjas horarias en el que, verdaderamente, sea necesario.
4.13 PRÉSTAMOS DE INSTRUMENTOS Y MATERIAL DEL CENTRO El secretario del centro podrá autorizar, si el fin lo justifica y durante un intervalo de tiempo determinado, el préstamo de instrumentos a profesores y alumnos que lo soliciten mediante el impreso correspondiente, así como algún material del centro. La persona que reciba en préstamo el instrumento o el material se responsabilizará de devolverlo en perfecto estado.
4.14 EQUIPOS DE MÚSICA Todas las aulas cuentan con equipo de música u ordenador que se podrá utilizar como reproductor.
4.15 TABLONES DE INFORMACIÓN El Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” cuenta con cinco tablones de información a la comunidad educativa y otro específico para el AMPA “Contrapunto”. Toda la información que desee publicarse se hará exclusivamente en dichos tablones, sin perjuicio de la que pueda exponerse en el interior de cada una de las estancias. La persona que coloque la publicación de la información debe velar porque la misma sea retirada cuando deje de ser válida bien encargándose de retirarla personalmente, bien implicando a un responsable que lo haga. El coordinador de la información de los tablones será el vicedirector/-a.
4.16 FOTOCOPIAS Las fotocopias serán realizadas por los ordenanzas y por el profesorado. Todas las fotocopias que realicen los alumnos serán realizadas en la máquina fotocopiadoramonedero. Existe una segunda fotocopiadora para uso exclusivo del profesorado, que se utilizará con un sistema de asignación de códigos y un límite de fotocopias para cada código, cuya cantidad será controlada por el secretario del centro. Los libros originales con copyright no podrán fotocopiarse, ya que ello supondría un delito contra la propiedad intelectual.
16
Ante cualquier duda en este apartado se podrá hacer la solicitud correspondiente a la secretaría.
4.17 USO DEL TELÉFONO Los profesores podrán utilizar los teléfonos de la conserjería siempre que el fin lo justifique, es decir, que las llamadas telefónicas estén directamente relacionadas con su labor docente.
4.18 EL PIANO DE LA SALA POLIVALENTE El piano de la sala polivalente es el único piano de cola útil para ofrecer audiciones y conciertos por parte de alumnos y concertistas en general, por lo que se hace necesario extremar su cuidado. Por ello, dicho piano permanecerá cerrado y con su funda correspondiente puesta siempre que no se esté utilizando bajo la responsabilidad de algún profesor del centro. Cualquier profesor que lo necesite, recogerá la llave correspondiente en conserjería y velará por su correcta utilización. Una vez que haya finalizado la sesión, el profesor deberá entregar la llave en conserjería, salvo que la entregue en mano al profesor que lo revele. La llave será independiente de las llaves que abren la sala polivalente y los ordenanzas no podrán entregarla a ninguna persona que no sea profesor del centro. El piano de la sala polivalente se utilizará solo y exclusivamente para audiciones y, en su caso, para impartir clases. Está prohibido su uso para cualquier otra circunstancia que no sea autorizada por la dirección del centro. No se podrán acercar estufas ni ventiladores a menos de un metro del piano, ya que el calor o las corrientes de aire pueden dañar su mecanismo.
4.19 RED INFORMÁTICA Existe en la sala de profesores un ordenador a disposición y para uso exclusivo del profesorado. Está prohibida su utilización a los alumnos del conservatorio. Existe conexión de red inalámbrica a internet en todo el Conservatorio. Dicha conexión no tiene seguridad habilitada, con el objeto de estar a disposición de toda persona que tenga un equipo de conexión de red inalámbrica y que desee conectarse a internet. Existe una impresora para cada uno de los departamentos didácticos, a excepción del de actividades extraescolares y promoción artística, que usará las del equipo directivo. Los jefes de los departamentos serán los responsables del uso de las impresoras correspondientes y los encargados de administrar cómo y cuándo son utilizadas por los profesores del departamento que lo soliciten.
17
5. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN EL RIGOR Y LA TRANSPARENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES POR LOS DISTINTOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE, ESPECIALMENTE EN LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA ESCOLARIZACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Los criterios y procedimientos que se llevarán a cabo serán: 1. Facilitar a sus miembros la información necesaria y con la suficiente antelación para que tengan suficientes elementos de juicio a la hora de la toma de decisión. 2. Garantizar los mecanismos para que exista un conocimiento de las decisiones adoptadas en los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente. 3. Preparación y coordinación, por parte del equipo directivo del centro, del contenido de las distintas reuniones de estos órganos. 4. Ser extraordinariamente cuidadoso con la elaboración de las actas que contengan acuerdos y toma de decisiones. 5. Establecer una comunicación fluida y constante entre el equipo directivo y los jefes de departamentos. Todos estos mecanismos garantizan, a través de los respectivos órganos, el rigor y la transparencia en la escolarización y evaluación del alumnado.
6. LA ORGANIZACIÓN DE LAS GUARDIAS Según la orden de 29 noviembre de 2005(Boja numero 249, de 23 de diciembre de 2005), por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los conservatorios profesionales de música, serán funciones del profesorado de guardia las siguientes: 1. Velar por el cumplimiento del desarrollo de las actividades docentes. 2. Mantener el orden en aquellos casos en que, por ausencia del profesorado sea necesario, así como atender al alumnado en sus aulas. 3. Anotar en el libro de guardias las incidencias que se hubieran producido, incluyendo las ausencias o retrasos del profesorado. 4. Auxiliar oportunamente a aquellos alumnos que sufran algún tipo de accidente, en colaboración con el equipo directivo del conservatorio, el correspondiente traslado a un centro sanitario en caso de necesidad y comunicarlo a la familia. Dadas las circunstancias especiales de nuestro centro y debido a la existencia de dos extensiones es necesario resaltar los siguientes aspectos: A) En la extensión de Coloma habrá que extremar la vigilancia por ser un centro de puertas abiertas y compartir enseñanzas con adultos, además de tener aulas dispersas por todo el instituto.
18
B) Las zonas a supervisar en el edificio principal del conservatorio tendrán este orden de prioridad: 1. Audiciones en la sala polivalente 2. Biblioteca 3. Vestíbulo principal 4. Planta alta Cualquier incidencia debe quedar reflejada en el libro de guardias, que a tal fin se encuentra en la sala de profesores del conservatorio y en las conserjerías de los centros Coloma y Pemán. Para facilitar la celebración de las audiciones en la sala polivalente, los profesores responsables de la organización de dichas audiciones se coordinarán con antelación con los de guardia de esa franja horaria.
7. LAS ACTUACIONES EN RELACIÓN CON EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Siguiendo la orden de 16 de abril de 2008, (BOJA 91 de 8 de mayo), el protocolo en caso de emergencia será el siguiente: •
•
Primera planta: Zona de evacuación prioritaria. Presenta mayor índice de peligrosidad por no disponer de accesos directos al exterior, ni de escalera de incendios. Será necesaria la colaboración del personal, especialmente para controlar un tráfico fluido en la escalera. Planta baja: Con menor índice de peligrosidad, ya que cuenta con dos puertas de emergencia (biblioteca y aula 11).
ACTUACIONES
• •
El siniestro es comunicado al director del centro o a algún miembro de su equipo, que coordinará la actuación y contribuirá a mantener un clima de serenidad. Los ordenanzas cortarán el suministro de electricidad, (en caso necesario) y contactarán con la ayudas exteriores más adecuadas :
-Bomberos: 080 -Policía local: 956149900 -Policía nacional: 091 -Servicio de emergencia: 112
19
Si el caso requiere desalojo: • •
El auxiliar administrativo y el personal de limpieza colaborará en transmitir la emergencia, abrirá todas las puertas de acceso al exterior y ayudará a desalojar el edificio. Los profesores se situarán en las puertas de las aulas con sus alumnos, dispuestos para salir por turno, según la prioridad establecida:
1) Primera planta: • aulas 21-29 • aulas 15-20 Serán evacuados por las dos puertas principales de acceso al edificio.
2) Planta baja: • • •
aula 5, sala de profesores y biblioteca saldrán por la puerta de emergencia situada en la biblioteca. aulas 10-14 serán evacuadas por la puerta de emergencia situada en el aula 11. aulas 1-4-6-9 y sala polivalente saldrán respectivamente por las puertas izquierda y derecha principales del edificio.
8. LAS NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE TELÉFONOS MÓVILES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO En el centro no esta permitido el uso de los teléfonos móviles con la señal acústica encendida dentro de la zona de aulario, biblioteca y sala polivalente. En la entrada del edificio, el alumnado que por motivos de urgencia así lo precise, se podrá hacer uso del teléfono fijo del centro, previa solicitud a los ordenanzas o profesores de guardia que se encontrasen en ese momento en dicha zona. Todo el edificio tiene cobertura wifi para poder navegar desde cualquier aparato con dicha conexión. El uso de la red está indicado para fines pedagógicos, didácticos o de consulta. La red proporcionada por el centro no permite la compatibilidad de bajada de archivos y la navegación a velocidad, ya que el ancho de banda que tenemos es de 5MB. En el edificio hay diferentes redes, configuradas para acceder en distintos puntos del centro. -
WIFICON3 (clave de seguridad: CON10) Ecom_conservatorio (clave de seguridad: CON09) Linksys (clave de seguridad: CON11) zona cobertura biblioteca y sala polivalente
20
9. ESPECIFICACIONES RELATIVAS AL PERSONAL DEL CENTRO
9.1
PROFESORADO
CONTROL DE ASISTENCIA El equipo directivo controlará la asistencia a la jornada laboral de los profesores de acuerdo a lo establecido en la norma vigente. Para ello se ubicará en la sala de profesores un libro que recogerá el orden de entrada y salida así como la hora a la que se produce la firma de cada profesor. Los permisos y licencias deberán solicitarse de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. FALTAS DE ASISTENCIA Las faltas de asistencia de corta duración deberán ser comunicadas al centro por el profesor correspondiente u otra persona en su nombre el mismo día en que se vaya a producir la falta, antes de finalizar la jornada de mañana (14:30 horas). Además de reflejarla en el programa miconservatorio.es, los ordenanzas expondrán en el tablón de anuncios un aviso de falta correspondiente. Corresponde al profesor de guardia hacerse cargo de la clase, en caso de ser colectiva, en la que vaya a faltar el profesor ausente. En caso de haber más de un profesor de guardia en la hora afectada, dichos profesores deberán organizarse entre ellos a fin de que la clase quede cubierta.
9.2
ORDENANZAS
El centro controlará la asistencia a la jornada laboral de los ordenanzas, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente. Para ello se habilitará un libro que recogerá el orden de entrada y salida de ellos, así como la hora a la que se produce y la firma de cada uno. Los permisos y licencias deberán solicitarse de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.
9.3 AUXILIAR ADMINISTRATIVO El centro controlará la asistencia a la jornada laboral del administrativo, según lo establecido en la normativa vigente. Para ello se habilitará un libro que recogerá el orden de entrada y salida del administrativo, así como la hora a la que se produce y su firma. Los permisos y licencias deberán solicitarse bajo la normativa vigente.
21
10.
REGULACIÓN DEL EXTRAESCOLARES
USO
DEL
CENTRO
EN
HORARIOS
La ley orgánica 1/1990, de 3 de Octubre de ordenación general de del sistema educativo, en su disposición adicional decimoséptima, apartado 6, dispone que las administraciones educativas establecerán el procedimiento para que las autoridades municipales y las entidades sin ánimo de lucro y privadas puedan disponer de los centros docentes públicos, fuera del horario lectivo, para la realización de actividades educativas, culturales, deportivas u otras de carácter social. En relación a esto y, de acuerdo con la normativa vigente, establecemos las siguientes normas de uso: A) Para entidades, asociaciones o personas físicas no vinculadas en su totalidad al centro: 1. La utilización se realizará fuera del horario lectivo y, en su caso, durante los fines de semanas y períodos vacacionales escolares será obligatoria la presencia de un conserje en el centro durante el tiempo en que éste permanezca abierto, siendo sufragados los gastos del mismo por la entidad, asociación o persona física que use el centro. 2. Con carácter general, se usarán dependencias tales como biblioteca, sala polivalente o aulas. No podrán utilizarse aquellas partes de las instalaciones reservadas a las tareas organizativas y jurídico-administrativas del profesorado o aquellas otras que, por sus especiales condiciones, no aconsejen su utilización por terceros. 3. No hacer uso del teléfono ni de la fotocopiadora sin previa autorización. 4. Sufragar los gastos originados por la utilización de las instalaciones, así como los ocasionados por posibles deterioros, pérdidas o roturas del material, instalaciones o servicios y cualquier otro que derive directa o indirectamente de la realización de tales actividades, siempre que sea autorizado por el Consejo Escolar. 5. Se presentará solicitud ante el director del centro con la suficiente antelación, el cual resolverá, de acuerdo con las normas generales establecidas, y comunicará dicha resolución a los interesados. Para ello, a principio de curso se realizará una convocatoria a los distintos sectores de la comunidad educativa, para recabar propuestas de uso del centro y así poder establecer una organización previa del mismo, sin perjuicio de que, con carácter extraordinario, pudieran surgir y autorizarse otras actividades. 6. La autorización para la utilización de las instalaciones corresponderá al director del centro según el artículo 7.1 de la normativa legal B) Para entidades, asociaciones o personas físicas vinculadas en su totalidad al centro: 1. La utilización se realizará fuera del horario lectivo y, en su caso, durante los fines de semana y períodos de vacaciones escolares será obligatoria la presencia de un conserje en el centro durante el tiempo en que éste permanezca abierto, siendo sufragados los gastos del mismo por la entidad, asociación o persona física que use el centro.
22
2. Con carácter general, se usarán dependencias tales como biblioteca, sala polivalente o aulas. No podrán utilizarse aquellas partes de las instalaciones reservadas a las tareas organizativas y jurídico-administrativas del profesorado o aquellas otras que, por sus especiales condiciones, no aconsejen su utilización por terceros. 3. No hacer uso del teléfono ni de la fotocopiadora sin previa autorización. 4. Se presentará solicitud ante el Director del Centro con la suficiente antelación, el cual resolverá de acuerdo con las normas generales establecidas y comunicará dicha resolución a los interesados. Para ello, a principio de curso se realizará una convocatoria a los distintos sectores de la comunidad educativa, para recabar propuestas de uso del centro y así poder establecer una organización previa del mismo, sin perjuicio de que, con carácter extraordinario, pudieran surgir y autorizarse otras actividades. 5. La autorización para la utilización de las instalaciones corresponderá al director del centro según la normativa 7.1 de la normativa legal.
11.
AUDICIONES Y CONCIERTOS
Las audiciones y conciertos que se celebren en el Conservatorio se llevarán a cabo bajo las siguientes normas: •
•
• •
Habrá un ordenanza en colaboración con los profesores de guardia velando por el orden en el distribuidor de aulas, de acuerdo a todo lo estipulado al respecto en el presente documento. Asimismo, el profesor de guardia controlará que la entrada y salida a la Sala Polivalente solo se produzca entre las piezas que se estén interpretando y bajo ningún concepto durante el transcurso de cada interpretación. Una de las dos puertas de acceso (derecha), permanecerá cerrada obligatoriamente. Es conveniente que los profesores conciencien a padres y alumnos de la importancia de permanecer durante toda la audición. Se colocarán avisos visibles sobre esta observación.
12. USO DEL TIMBRE El centro dispone de un timbre de aviso que será utilizado de la siguiente forma: • •
Sonará cada hora en punto de 16:00 a 22:00 horas (a excepción de la franja horaria entre las 17:00 y 18:00 horas, que sonará a las 17:55). Sonará de nuevo pasados 5 minutos de cada hora en punto de 16:05 a 21:05 (a excepción de la franja horaria entre las 18:00 y 19:00 horas, que sonará a las 18:10), avisando del comienzo de la nueva clase. A partir de este momento y para
23
garantizar el orden en el distribuidor de aulas, todos los alumnos y profesores deberán haber accedido al aula correspondiente.
13. NORMAS DE CONVIVENCIA Se regirán por DECRETO 327/2010 de 13 de julio por el que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria y que en este apartado afecta a las enseñanzas de régimen especial.
14. CRITERIOS PARA EL REPARTO DE LA DOTACIÓN ECONÓMICA DE LOS DEPARTAMENTOS El reparto de los recursos económicos para dotación de los distintos departamentos, tanto de material inventariable como fungible, se llevará a cabo usando un sistema equitativo en el que se tenga en cuenta tanto el número de profesores del departamento, como el número de asignaturas o especialidades a impartir. El presupuesto queda establecido de la siguiente manera: 50% por número de profesores de cada Departamento y 50% por asignaturas del Departamento. El reparto, dentro del departamento, deberá seguir, salvo que se acuerde por unanimidad otro sistema, los mismos criterios que se han descrito anteriormente, de forma que ninguna especialidad quede discriminada por encontrarse en minoría.
15.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Para el desarrollo de las actividades extraescolares, el AMPA propone la subvención del 20% del precio de los cursos exclusivamente para los alumnos/as que sean socios/as del AMPA, desde al menos un mes antes del inicio de cada curso determinado. Esta medida se toma para mayor operatividad en el procedimiento, que queda establecido en base a las siguientes premisas: 1. Los/as alumnos/as socios/as son los que tienen que preocuparse de que el profesor correspondiente les aplique el descuento. 2. Por su parte, los profesores, cuando informen de los cursos, deben hacerlo comunicando los dos precios (el de socios del AMPA y el de no socios). 3. A su vez, el AMPA facilitará, previa petición del profesorado, que deberá de hacerla con una antelación de unos 10 días mínimo respecto al inicio de cada curso concreto, el listado de todos los alumnos/as de la especialidad o especialidades para las que vaya dirigido el correspondiente curso y que sean socios de AMPA desde al menos un mes antes del inicio de dicho curso. 4. Los profesores responsables del curso en cuestión señalarán, en dicho listado, que alumnos/as socios/as se han inscrito en el mismo y devolverán el documento al
24
AMPA para que, a la mayor brevedad posible, les entregue el importe de la subvención que corresponda. Para llevar a cabo lo propuesto anteriormente de manera más ágil, se ha nombrado un profesor del departamento de extensión cultural para coordinar y agilizar el proceso y tratar, asimismo este tema con el AMPA.
16. PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DE ALUMNADO AL PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS Y PROCESO DE ADJUDICACIÓN DE INSTRUMENTO
Según el artículo 10 de la orden de 25 de marzo de 2004 por la que se desarrolla el procedimiento de admisión de alumnado al grado elemental de música, los aspirantes deberán superar una prueba de aptitud. Esta prueba deberá ser convocada con la suficiente antelación, junto con el tipo de ejercicios que configurarán el contenido de la misma, con el fin de orientar a los aspirantes. La prueba se llevará a cabo entre el 15 de mayo y el 5 de junio, según lo dispuesto en el artículo 3 de la orden de 7 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de música en Andalucía. Podrán participar en esta prueba exclusivamente aquellos aspirantes que previamente hayan presentado la solicitud de admisión, conforme a lo establecido en los artículos 19 y 20 de la orden de 25 de marzo de 2004. La prueba no estará vinculada a ningún instrumento musical y deberá valorar la capacidad rítmica y auditiva del aspirante. Para superar la prueba se deberá obtener, como mínimo, una calificación de 5 puntos. Para evaluar la prueba se constituirá una comisión compuesta por 3 profesores designados por el director del conservatorio. En cuanto al procedimiento para la realización de las pruebas, el conservatorio publicará el listado de aspirantes ordenado por tramos de edad, según lo establecido en el artículo 30.2 de la orden de 25 de marzo de 2004. La comisión evaluadora citará a los aspirantes en los turnos que estime oportunos. Una vez concluida la prueba se levantará el acta correspondiente, firmada por los miembros del tribunal. El director del conservatorio publicará el listado correspondiente de aspirantes aptos ordenados por tramos de edad y de mayor a menos puntuación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30.2 de la citada orden. En relación a la información y elección de la especialidad instrumental, el Conservatorio Profesional de música “Joaquín Villatoro” citará a todos los aspirantes aptos en un acto y llamamiento únicos para la presentación de cada una de las
25
especialidades instrumentales que se pueden estudiar en el centro, informando de las características y cualidades de cada instrumento, de acuerdo con lo autorizado por la administración educativa. La fecha, hora y lugar del acto serán publicadas con la suficiente antelación por el Conservatorio, asistiendo el aspirante con sus tutores o alguna persona que lo represente. Seguidamente al acto de presentación de instrumentos, se procederá a la adjudicación de plazas y se dará prioridad a los aspirantes de 8 años, después, a los de 9 y así sucesivamente y, dentro de cada edad, por el orden de puntuación, con objeto de que elijan la especialidad que deseen, dentro de la oferta (como indicia la normativa), hasta adjudicar todas las vacantes. Si el aspirante no acepta alguna de las plazas ofertadas significará la renuncia automática a su plaza. El director del Conservatorio deberá informar al Consejo Escolar del resultado de la elección de instrumentos. La superación de la prueba de aptitud surtirá efectos únicamente para el año académico para el que se haya convocado. Los aspirantes admitidos deberán efectuar la matrícula en los plazos establecidos según la orden de 25 de marzo de 2004. Aquellos aspirantes que, habiendo superado la prueba de aptitud, no hayan podido elegir instrumento por falta de plazas, quedarán en lista de espera. En caso de que algún aspirante que haya obtenido plaza renuncie a la misma o no se matricule en la fecha establecida, el Conservatorio ofrecerá la posibilidad de que esa plaza sea ocupada siguiendo el orden de la lista de espera. Para ello, se pondrá en contacto vía telefónica con el aspirante.
17. VIGENCIA Y CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE ROF El presente ROF entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el Consejo Escolar. El equipo directivo velará por la publicación del presente ROF, una vez aprobado, garantizando su acceso a toda la comunidad educativa. De acuerdo a la normativa vigente y, una vez que entre en vigor, el presente ROF es de obligado cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos, padres, profesores y personal de administración y servicios. Los aspectos no recogidos en el presente ROF serán resueltos, en su caso, por la dirección del centro, como máxima autoridad del mismo y de acuerdo a las competencias que le otorga la legislación vigente.
DATOS DEL CENTRO •
Dirección: C/Rosario nº 14, Código Postal 11402, Jerez de la Frontera (Cádiz)
26
• •
Teléfono: 856 81 15 81 Correo electrónico: 11007946.edu@juntadeandalucia.es
27