Editorial
Chile desde siempre se ha distinguido como un país con excelentes ventajas y condiciones medioambientales, para el desarrollo de distintos rubros, en el ámbito de la producción silvoagropecuaria. Inserta sin duda en esta condición, la apicultura chilena es reconocida por la calidad de sus productos, lo que se refleja en las exportaciones cada vez mayores y con mejores opciones, respecto a los valores transados en los mercados internacionales. Pero no sólo es en los productos extraídos de la colmena, en que radica su importancia, sino también en los servicios que se pueden obtener de ella, como es la polinización, en donde su relación, principalmente con el sector frutícola y de semillas, es relevante sobre el crecimiento económico de la agricultura y por ende, del país. A nivel mundial la abeja participa en la polinización del 75% de las cosechas que alimentan a la humanidad y en el 35% de la producción de alimentos. Así mismo, polinizan el 80% de plantas con flores en nuestro planeta, lo que incluye más de 200.000 especies. La estimación del valor en el mundo de todos los servicios de polinización fluctúa entre los 120 y 200 billones de dólares anuales. Según Albert Einstein, si la abeja desapareciera de la tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida . En función de la calidad e inocuidad de los productos apícolas, conceptos que potencian y le proporcionan sustentabilidad al rubro, la incorporación de tecnología, innovación, capacitación y transferencia tecnológica, son fundamentales para el desarrollo de la cadena apícola chilena. Esta articulación se logra por el vínculo que se establece entre los sectores público y privado. Es así, por ejemplo, que el Ministerio de Agricultura, a través de instituciones como INDAP y FIA, entre otras, está enfocando sus esfuerzos en este sentido, tal como se manifiesta en los respectivos artículos que se han incorporado en este número. Las acciones desarrolladas por el Consorcio Apícola, sin duda, nacen y responden también a esta filosofía.
Por otro lado, el uso de plaguicidas en los cultivos agrícolas, son prácticas que requieren de medidas que, necesariamente, tiendan a mantener las condiciones de inocuidad de los productos y la sanidad de las abejas, de manera de sustentar la actividad apícola y agrícola, siendo éste un punto productivo crítico que siempre debe estar presente al momento de proyectar la producción y el negocio apícola. En este sentido, al obtener productos de calidad, se abren mercados alternativos a los cuales optar. Uno de ellos, el Mercado Justo, responde a las necesidades de un sector productivo específico, en donde el componente social es fundamental. Pero no sólo es en lo social el énfasis, sino también en las acciones responsables y los aportes que cada uno de nosotros pueda realizar en función de la calidad señalada, generando los impactos necesarios para la transformación del país en Potencia Agroalimentaria y Forestal. Marcelo Vera Álvarez Director Actualidad Apícola
Revista: ACTUALIDAD APÍCOLA Representante legal: Cristian Leal Durbahn Gerente General Consorcio Apícola S.A. cleal@consorcioapicola.cl Director: Marcelo Vera Álvarez Subgerente Consorcio Apícola S.A. mavera@consorcioapicola.cl
Comité Editor: Miguel Neira Caamaño Luis Fuentealba Diseño gráfico y diagramación: Consuelo Saldías Sbarbaro
Revista semestral con un tiraje de 1.000 ejemplares. Editada y distribuida por el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola S.A. www.consorcioapicola.cl
Edición periodística: Paola Segovia
Suscripción anual $ 6.000 pesos. Más información en consorcio@consorcioapicola.cl
Fotografías: Cristián Vásquez Sáez
Registro de Propiedad Intelecual N° 198540
Impresión: Imprenta América
Sergio de la Cuadra Infante Ingeniero Agrónomo sergiodelacuadra@gmail.com
POLINIZACION DE CULTIVOS AGRICOLAS:
Una mirada actualizada
El uso de colmenas de abejas para la
los cultivos agrícolas han incrementado
ramificados que hace más eficiente el
polinización de cultivos agrícolas, como
sus rendimientos con la tecnología,
transporte de polen desde las flores;
frutales, hortalizas, semilleros, cultivos
necesitándose de una mayor polinización,
presentan estructuras especializadas para
industriales y forrajeras entre otros, se ha
lo que fundamentalmente realiza la abeja
el transporte de polen en sus patas y de
ido incrementando durante los últimos
de miel (Apis mellifera L.).
néctar (buche).
años. Por un lado, los insectos polinizadores silvestres han disminuido por efecto de la
La abeja presenta una serie de ventajas
deforestación para fines agrícolas,
respecto a otros insectos que
industriales y urbanizaciones, uso de
eventualmente también pueden polinizar:
pesticidas en la agricultura y pérdida de hábitats naturales para su alimentación, reproducción y desarrollo. Por otro lado,
2
*
*
Adaptaciones fisiológicas: la abeja
se alimenta exclusivamente en la naturaleza de néctar (fuente de hidratos de carbono) y de polen (fuente de proteínas) de las
Adaptaciones anatómicas: tienen su
flores. Tienen una visión especializada para
cuerpo cubierto completamente de pelos
reconocer las flores y sus colores.
Cuadro
1
Superficie de los principales cultivos frutales en Chile (datos del Censo Agrícola año 2007) y cantidad de colmenas utilizadas para polinizarlos. ESPECIE
1996
2004
2007
Has.
N° Colmenas
Has.
ALMENDROS
4.930
49.300
6.200
62.000
7.716
77.160
CEREZOS
3.990
31.920
7.200
57.600
13.458
107.664
CIRUELO Europeo
5.622
44.976
5.975
47.800
6.853
54.824
CIRUELO Japonés
6.125
61.250
8.485
84.850
12.085
96.680
MANZANOS
34.800
208.800
36.095
216.570
37.180
223.080
PERALES
12.436
74.616
7.920
47.520
6.845
41.070
PALTOS
15.050
150.500
24.000
240.000
39.298
392.980
KIWI
8.310
83.100
6.640
66.400
9.937
99.370
ARÁNDANOS
-
-
1.360
8.160
10.762
64.572
FRAMBUESAS
-
-
4.530
27.180
7.549
45.294
TOTAL
91.263
704.462
108.405
858.080
151.683
1.202.694
*
N° Colmenas
Has.
N° Colmenas
Adaptaciones de comportamiento:
enfermedades, cambio climático y efectos
cultivo que demanda colmenas para su
en sus viajes en busca de alimento, cada
tóxicos de pesticidas entre los factores
polinización es el palto, con casi 400.000
abeja visita flores de una sola especie
más importantes.
colmenas y sigue creciendo la superficie
(fidelidad), lo que hace mucho más eficiente
plantada.
su labor polinizadora que cualquier otro
En Chile, en los últimos 15 años la
insecto. Además, disponen de un sistema
superficie con cultivos frutales que
Según el Censo Agrícola del año 2007, la
de comunicación que les permite informarse
necesitan de la actividad polinizadora de
cantidad total de colmenas existentes en
de las ubicaciones de las fuentes de
las abejas ha aumentado a casi el doble
Chile es de 450.000. Según estimaciones
alimento; visitan gran cantidad de flores
(Cuadro 1), pero el número de colmenas
personales, la cantidad de colmenas que
recolectando néctar y polen para llevar a
se ha mantenido y algunos años ha
actualmente existen en Chile, debe estar
la colmena para alimentar crías, abejas
disminuido, por lo que podemos afirmar
alrededor de las 800.000, con una baja
jóvenes y disponer de reservas para épocas
que la demanda por colmenas para
importante por pérdidas de invierno, de
de escasez.
polinizar es mayor a la oferta. El principal
alrededor del 30% (240.000 colmenas).
La cantidad de colmenas usadas por hectárea de cultivo es cada vez mayor, para lograr mayor seguridad y rendimiento en la cosecha agrícola. Así, actualmente se están utilizando hasta 20 colmenas por hectárea en algunos frutales, como almendros y kiwis, y más aún en los semilleros. Además, la superficie con cultivos agrícolas que dependen de la polinización por insectos sigue aumentando en el mundo, por lo que la demanda de colmenas sigue en aumento. Sin embargo, el crecimiento en número de colmenas en el mundo se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años e incluso ha disminuido en muchos países por problemas de
Colmenas polinizando kiwis.
3
La demanda por colmenas para polinizar
A esto hay que sumarle que muchos
oportunidad de producir miel de plantas
comienza a salidas de invierno, a
apicultores no realizan servicio de
nativas, que tienen un alto valor
principios de agosto, cuando los
polinización, ya sea porque tienen otros
demanda en el mercado internacional. A
apicultores aún no han recuperado sus
objetivos productivos, como miel, reinas,
los valores actuales del precio de la miel,
colmenas perdidas en invierno, lo que
polen, etc., o porque no disponen de la
alrededor de 3 dólares el kg a granel, los
hace que la oferta sea más baja aún y
infraestructura ni les atrae esta actividad,
que actualmente se pagan por el servicio
con una situación muy delicada: polinizar
por los riesgos de pérdida de colmenas y
de polinización ya no están siendo
con colmenas pequeñas, débiles y
altos costos que involucra.
atractivos. La moneda del apicultor son
núcleos. Esta situación podría estar
y
los kilos miel . Así, si consideramos que
afectando la eficiencia de la polinización
Los apicultores que realizan apicultura
en promedio se pagan $ 10.000 por
en muchos cultivos agrícolas de floración
orgánica o que comercializan miel y otros
colmena al mes para polinizar un cultivo,
temprana, como almendros y ciruelos,
productos orgánicos o naturales, tratan
representa alrededor de 5 a 6 kilos miel .
donde se ha reportado colmenas
de estar lo más alejado posible de las
Durante ese mismo mes, si el apicultor no
polinizando pero de mala calidad.
zonas agrícolas y obviamente no polinizan
mueve sus colmenas de su apiario,
cultivos agrícolas, donde siempre hay
además de no tener costos ni pérdidas
La máxima demanda por colmenas para
peligro de contaminación, debido a los
de colmenas, lo más probable es que
polinizar ocurre, en Chile, en el mes de
plaguicidas.
obtenga más de esos 5 a 6 kilos miel.
octubre, ya que coinciden la mayor parte
Actualmente muchos apicultores están
de los cultivos frutales, como paltos y
El servicio de polinización es una actividad
viendo poco atractivo realizar servicios de
manzanos. De acuerdo al Cuadro 1, la
que
y
polinización y están destinando sus
demanda total de colmenas para polinizar
profesionalismo por parte del apicultor.
colmenas a objetivos productivos
sólo cultivos frutales es de casi 900.000
En Chile, la época de polinización de
tradicionales. Si comparamos los valores
colmenas, lo que demuestra claramente
cultivos frutales, que es la principal
que se pagan por arriendo de colmenas
una demanda muy superior a la oferta de
actividad agrícola que demanda colmenas,
en California, por ejemplo, para la
colmenas disponibles para polinizar. ¿Qué
es entre los meses de agosto a noviembre,
polinización del almendro, equivale a 30
sucede entonces?. O bien muchos
en la zona comprendida entre la Cuarta a
o 40 kilos miel (100 a 120 dólares por
agricultores no están ocupando abejas
la Octava regiones, lo que coincide con
colmena), muy lejos de los 5 kilos miel
para polinizar, o utilizan menos colmenas
el inicio de las floraciones nativas para
que se pagan en Chile.
de las recomendadas, lo que significa una
producción de miel, por lo que al trasladar
disminución de los rendimientos agrícolas,
colmenas a polinizar, se pierden estas
Sin embargo, el servicio de polinización
o bien los apicultores dividen sus
floraciones, perdiéndose también la
tiene también sus ventajas y entre las
implica
especialización
colmenas más allá de lo recomendable, llevando núcleos y colmenas pequeñas para satisfacer la demanda, lo que a la larga provoca dos grandes problemas:
PROBLEMAS
1
Polinización menos eficiente y menores rendimientos agrícolas, por uso de colmenas débiles.
Producción apícola menor
2
(miel principalmente), ya que las colmenas llegan más débiles, con menor población a la mielada. Colmenas polinizando almendros en agosto.
4
Cuadro
2
Demanda de colmenas para polinizar los principales cultivos frutales en Chile CULTIVO
Agosto
ALMENDROS
77.160
Septiembre
CIRUELO Europeo
54.824
CIRUELO Japonés
96.680
CEREZOS
107.664
PERALES
41.070
Octubre
Noviembre
64.572
ARÁNDANOS
392.980
PALTOS KIWI
99.370
FRAMBUESAS
*
Enero
223.080
MANZANOS
TOTAL
Diciembre
45.294 228.664
364.810
874.660
537.644
0
0
Recibir ingresos económicos a principios de la temporada apícola, lo que ayuda a financiar los costos operacionales. Esta es probablemente la principal ventaja, ya que muchos apicultores no cuentan con un acceso al crédito y recurren al servicio de polinización para solventar sus gastos operacionales.
*
Ingresos económicos estables y seguros, independientes de las variaciones climáticas, que influyen enormemente en la producción de miel por ejemplo.
*
Disponer de lugares donde mantener apiarios, en los campos agrícolas, ya que cada vez son más escasos los lugares seguros donde mantener
Colmenas polinizando paltos en octubre.
apiarios. En la próxima edición se abordarán los aspectos técnicos relacionados al proceso de polinización.
Roberto Carrillo Llorente Ingeniero Agrónomo
1° parte
rcarrill@uach.cl
LOS PLAGUICIDAS Y LA APICULTURA INTRODUCCIÓN Los efectos de los plaguicidas en la apicultura se abordarán en dos artículos, el primero desarrollará aspectos generales y en el segundo, se analizarán los efectos de plaguicidas específicos, o en el caso que se pueda generalizar, de grupos de plaguicidas sobre la apicultura.
Razones del empleo de plaguicidas en agricultura La agricultura como sistema de producción
Las pérdidas causadas por insectos,
se ha tecnificado notablemente, debido a
hongos, bacterias, nemátodos, malezas y
la creciente necesidad de mayores
otros organismos, representan alrededor
rendimientos por unidad de superficie,
de un tercio de la producción, es por ello
productos de mejor presentación (tamaño,
la enorme importancia que en la producción
ausencia de daños, etc.) y mejor calidad.
de los cultivos, juegan las medidas
Para lograrlo, los productores dependen
fitosanitarias, entre las cuales destaca el
fuertemente, en la mayoría de los casos,
uso de plaguicidas.
de un aumento en insumos tales como fertilizantes, plaguicidas, reguladores de
Debido a la experiencia que la humanidad
crecimiento, fitohormonas, todos los cuales,
ha adquirido, sobre los efectos que en el
en mayor o menor medida, alteran los
largo plazo pueden ser causados por los
ecosistemas agropecuarios.
6
plaguicidas (caso de los organoclorados, en especial el DDT, fenoxiáceticos 2,4,5 T), se ha creado por parte de la industria, productos plaguicidas con una menor toxicidad aguda, menor persistencia, que se usan en menores dosis y enfocados a actuar sobre sitios específicos, todo lo cual ha aumentado su
¿Por qué los plaguicidas pueden ser especialmente más tóxicos a las abejas?
seguridad. A pesar de ello, muchos insecticidas siguen mostrando efectos sobre un amplio rango de artrópodos que
Las abejas de cierta manera están más expuestas a los plaguicidas que
comparten mecanismos fisiológicos y bioquímicos comunes y
otros insectos, principalmente por cinco razones.
en los cuales es difícil determinar los efectos subletales.
Efectos de los plaguicidas Los plaguicidas, especialmente los insecticidas, han sido y están siendo cuestionados, pero no son los únicos debido a los efectos directos y colaterales (efectos en individuos distintos de los que se desea controlar), que ellos producen. Es por ello,
1
La primera, por su importante rol como polinizadores por lo que son atraídos a áreas con abundante floración, en búsqueda de polen y néctar, exponiéndose de esta manera, a la acción de los plaguicidas, pudiendo en algunos casos producirse acciones sinérgicas al mezclar involuntariamente dos o más plaguicidas. Esta intoxicación al visitar
que el término plaguicida ha sido duramente cuestionado (La
las flores puede ser especialmente importante en el caso de
Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO), lo
insecticidas aplicados a la semilla, en cultivos con una floración
mantiene), ya que pareciera indicar que sus efectos son sólo
atractiva, abundante y temprana en su desarrollo (caso del raps,
sobre las plagas, sugieriéndose para ellos el término de biocidas, con el fin de señalar que su efecto va mas allá de sólo controlar una plaga.
2 3 4
por ejemplo).
Una segunda razón, es por la acumulación de polen en la colmena,
En los efectos colaterales de los plaguicidas, se distinguen los efectos directos e indirectos. Los efectos directos pueden manifestarse como efectos letales, que en el caso de la apicultura causan directamente la muerte de la abeja, o como efectos subletales, que muchas veces son ignorados por la forma como se presentan en la abeja o en su colonia y que pueden ser básicamente fisiológicos y de comportamiento. Los efectos indirectos pueden manifestarse como pérdida de diversidad de la flora (uso de herbicidas).
la cual en algunos casos puede favorecer la depositación de ciertas formulaciones, como ha sido el caso de las encápsuladas, con el consiguiente aumento en la mortalidad de las larvas que reciben este alimento. Esto puede llevar a una exposición crónica del plaguicida.
Una tercera razón tiene que ver con la estructura social de la colmena, en la cual efectos marcados en los miembros que realizan una cierta función, se puede traducir en un colapso total de ésta.
Otra razón sería la baja capacidad para detoxificar plaguicidas que presenta la abeja melífera en relación a otros insectos, debido a las menores concentraciones de monooxigenasas (citocromo P 450), glutatión transferasas y carboxilasas que ellas presentan, las cuales en muchos casos están comprometidas en procesos distintos a la detoxificación y juegan roles importantes en la transformación de compuestos en feromonas.
5
Finalmente las abejas son más afectadas por efectos subletales que otros insectos, puesto que en ellas, aspectos tales como la orientación y comunicación son fundamentales.
7
Los mayores problemas para evaluar los
producto en algunos casos. En general,
En los cambios fisiológicos podemos
efectos de los plaguicidas en las abejas,
las aspersiones en polvo han sido más
mencionar los neurofisiológicos, de
no están en la evaluación de laboratorio
tóxicas que las emulsiones.
crecimiento y longevidad. Estudios en
de la toxicidad aguda (DL 50, CL 50 etc.),
abejas han mostrado que imidacloprid,
sino en la determinación de la toxicidad
producto que se comercializa en el país
crónica y especialmente los efectos subletales de los plaguicidas, para lo cual se carece de pruebas estandarizadas, debido a que éstos son mucho más difíciles de evaluar y cuantificar.
Efectos directos de los plaguicidas en las abejas Los efectos directos del uso de los plaguicidas, los podemos dividir en dos grandes grupos: los letales y los subletales, estos últimos son mucho más
Formulaciones que han demostrado ser más tóxicas para las abejas Los resultados muestran desde el inicio del uso de los plaguicidas orgánicos, que las formulaciones más tóxicas corresponden a las encapsuladas, pues son llevadas hacia la colmena por su similitud con los granos de polen y por ello, son almacenadas en la colmena y
difíciles de medir.
Efectos letales de los plaguicidas
abeja adulta por lo que puede ser transportada dentro de la colmena. También tienen un grado mayor de toxicidad aquellas formulaciones que permiten el movimiento de los productos dentro de la planta a través del xilema, lo cual permite la acumulación del
8
efectos neurofisiológicos afectando el cuerpo pedunculado del cerebro de las abejas, dañando, de esta manera, su memoria olfativa. Sin embargo, este efecto ocurriría a concentraciones mayores a la que se presenta el compuesto. Por otro lado, los plaguicidas pueden alterar el desarrollo del estado larval de las abejas, es el caso de los insecticidas
Los efectos letales producen una gran
reguladores del crecimiento, los cuales
mortalidad de individuos, por lo cual son
producen malformaciones a nivel de
fácilmente distinguibles y en numerosos
pupas.
casos se observa una gran cantidad de abejas muertas en las piqueras.
También se ha demostrado que afectan en las abejas las glándulas hipofaríngeas,
entregadas a las crías. Además, este tipo de formulación es menos tóxica para la
con diferentes nombres distintivos, tiene
las cuales producen la jalea real, usada
Efectos subletales de los plaguicidas en las abejas Efecto subletal podría ser definido como los cambios que se producen en un individuo que sobrevive a la exposición de un plaguicida.
por las obreras para alimentar el primer estadio larval de las obreras y todos los estadios larvales de la reina. Fácil es entonces comprender su importancia en un sistema social como es el de las abejas. Los efectos subletales
comportamiento del insecto, pudiendo afectar aspectos tales como la movilidad, orientación, comportamiento alimenticio y capacidad para aprender, todos ellos han sido encontrados en abejas, producidos por plaguicidas.
Efectos indirectos La pérdida de diversidad de plantas provocada por el uso de herbicidas se traduce en una menor disponibilidad de polen y néctar para las abejas, lo cual afecta el potencial biológico de la colmena.
Medidas para contrarrestar los efectos de los plaguicidas Se debe cerrar la piquera durante la aplicación de los plaguicidas si ésta ocurre en un radio de 4 km desde la
Roberto Carrillo
colmena. Para ello, la colmena debe cubrirse con material que pueda absorber agua a fin de evitar alzas de temperatura en el interior de ésta. Se debe avisar de
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Concepción,
la presencia de las colmenas a los
doctorado en el Reino Unido
agricultores de las inmediaciones a fin
y actualmente académico de
de recibir la información de aplicaciones
la Facultad de Ciencias
de plaguicidas que estos pudieran realizar. Se deberán usar productos de muy baja toxicidad aguda para las abejas, de baja
Agrarias de la Universidad Austral de Chile. Sus áreas
persistencia en lo posible y su aplicación
de investigación son: relación
deberá realizarse en horas en que la
insecto-planta, biología de
actividad de las abejas haya cesado en
insectos y manejo de plagas.
lo posible. Se deben eliminar malezas que pudieran estar en floración y que pudieran atraer a las abejas.
NOSEMA CERANAE EN ABEJAS EUROPEAS (Apis mellifera)
10
Ingemar Fries Department of Ecology, Swedish University of Agricultural Sciences, Box 7044, 75007 Uppsala, Sweden.
ANTECEDENTES
Nosema ceranae es un parásito microsporidio que en la actualidad infecta a la abeja asiática, Apis cerana, y la abeja melífera europea, Apis mellifera. Los microsporidios son parásitos intracelulares, los cuales, a través de un filamento polar, penetran la membrana celular de su hospedero, llegando al citoplasma de la célula, donde se inicia la replicación del parásito y más tarde la producción de esporas. Los microsporidios se incluyen en el grupo de los hongos y por lo tanto, son hongos parasitarios altamente especializados. Nosema ceranae fue descrito por primera vez en la abeja asiática (Apis cerana), en muestras de abejas de la Academia China de Ciencias Agrarias en las afueras de Beijing, China. Experimentos de infección cruzada, utilizando Nosema ceranae y Nosema apis, tanto en Apis cerana como en
Apis mellifera, demostraron que ambos parásitos se cruzaron infecciosamente a través de los hospederos, pero Nosema ceranae se desarrolló mejor en Apis mellifera, que lo sucedido con Nosema apis en Apis cerana. La infectividad de Nosema ceranae sobre Apis mellifera no es sorprendente, ya que muchos microsporidios utilizan varios hospederos.
Nosema ceranae o infecciones puras de Nosema ceranae. Estos datos fueron interpretados como la posibilidad de un proceso de reemplazo de un parásito por otro. Si esto es una tendencia general de Nosema ceranae reemplazando a Nosema apis, esto será evidente a medida que más datos sobre la infección por microsporidios en las abejas melíferas estén disponibles.
Aunque se conocía que Nosema ceranae era infeccioso para Apis mellifera, no había ningún registro de las infecciones naturales de Nosema ceranae en Apis mellifera hasta que Higes et al., (2006) encontró 10 de un total de 11 muestras positivas para Nosema ceranae, en colmenas españolas el año 2005.
Tanto en el continente Americano como Europeo, la proporción de las infecciones de Nosema ceranae parece dominar en climas más cálidos en comparación a Nosema apis, que en la actualidad es más frecuente en climas más fríos. Sin embargo, el clima puede ser un factor importante para explicar las diferencias en distribución de las especies y su impacto. La sensibilidad a la temperatura entre las especies de parásitos probablemente tiene implicaciones epidemiológicas y puede disminuir las oportunidades de transmisión de Nosema ceranae, al menos es lo que ocurre en la cera expuesta a temperaturas de congelación, durante el almacenamiento.
DISTRIBUCIÓN
A pesar de la infectividad sobre Apis mellifera, se creía que Nosema ceranae se limitaba geográficamente a la zona de distribución natural de Apis cerana. Basados en datos históricos, parece probable que Nosema ceranae entró en un nuevo huésped (de Apis cerana pasó a Apis mellifera), dispersándose dentro de esa especie. Pero no sabemos cuándo ni dónde este supuesto cambio de hospedero pudo haber ocurrido. En los EE.UU. se han confirmado infecciones de Nosema ceranae que se remontan a mediados de la década de 1990 y en Uruguay una muestra anterior a 1990 ha sido confirmada para Nosema ceranae siendo el registro más antiguo de Nosema ceranae en Apis mellifera. Análisis de muestras de todos los continentes, demuestran que las infecciones por Nosema ceranae sobre Apis mellifera se producen en todo el mundo, sin embargo, se desprende de los registros históricos que las infecciones por Nosema ceranae progresivamente se han vuelto más comunes en el tiempo, al menos en algunas regiones. En Suecia por ejemplo, mediante técnicas específicas de detección molecular para distinguir entre Nosema apis y Nosema ceranae, se determinó que no existen infecciones puras de Nosema ceranae, solamente infecciones mixtas (17%) e infecciones puras de Nosema apis (83%). Sin embargo, en Finlandia, en donde sólo se registraban infecciones por Nosema apis, se han encontrado, en muestras más recientes, mezclas de Nosema apis y
PATOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Para entender la patología y epidemiología de la evolución de enfermedades de las abejas, es imprescindible distinguir entre el nivel de colonia y los efectos individuales de los agentes que producen ciertas enfermedades. Por lo general, las enfermedades de las larvas pueden ser muy virulentas a nivel individual, matando a los individuos infectados, mientras que rara vez matan a la colonia entera. Las enfermedades de la abeja adulta son a menudo más benignas, tanto a nivel individual como de la colonia. Sin embargo, en el caso de Nosema ceranae es una introducción relativamente reciente en las poblaciones de abejas europeas, por lo que la relación huésped-parásito aún no ha sido determinada. La introducción de un parásito exótico, como Nosema ceranae, en un nuevo hospedero, como Apis mellifera, podría dar lugar a la erradicación de especies de abejas locales. La invasión de especies exóticas en un ecosistema se considera actualmente como una de las fuentes más importantes de pérdida de biodiversidad e incluso puede conducir a la erradicación de los hospederos.
PREVALENCIA El patrón típico de las infecciones de Nosema apis en los climas templados es de baja prevalencia o niveles apenas detectables durante el verano con un pequeño pick en el otoño. Durante el invierno hay una prevalencia ligeramente mayor con un gran pick en la primavera antes que las abejas de invierno se sustituyan por las abejas jóvenes. El patrón es similar tanto en el hemisferio sur como en el del norte. Lamentablemente, existen muy pocos datos de Nosema apis en la prevalencia estacional en condiciones tropicales o subtropicales. Registros españoles más antiguos, indican que las infecciones por Nosema muestran un patrón estacional de prevalencia, de forma similar a las descritas para climas templados. Desde 2003 en adelante, un cambio en la estacionalidad produjo un aumento de las muestras de Nosema positivas durante todo el año, hasta 2005, cuando hubo una ausencia total de la estacionalidad en la prevalencia de la infección. Esto sugiere que los parámetros epidemiológicos fundamentales, tales como las tasas de transmisión y/o rutas pueden ser diferentes entre los dos parásitos.
VIRULENCIA A NIVEL DE COLONIA Estudios en España indican que Nosema ceranae es un parásito virulento a nivel de colonia y que las infecciones pueden dar lugar al colapso de colonias, a menos que las infecciones estén controladas. Experimentos a pequeña escala realizados por Higes en el año 2008, sugieren que Nosema ceranae es causa de la pérdida de colonias; al establecer diez núcleos con reinas fecundadas infectadas con Nosema ceranae, cinco de estas colonias recibieron tratamiento con fumagilina y las cinco restantes recibieron sólo solución de azúcar. En un período de 15 meses todas las colonias sin tratar habían muerto, mientras que todas las colonias tratadas con fumagilina estaban vivas. Sin embargo, las infecciones de Nosema ceranae están presentes en muchas zonas donde no todas las colonias son tratadas con fumagilina, sin que se registren pérdidas de colonias importantes relacionadas con estas infecciones. En los EE.UU., las infecciones por Nosema
11
una década, y algunos estudios revelan su posible efecto en el llamado Síndrome del Colapso de las colmenas (DCC). En cambio, en Uruguay, donde se ha hecho un seguimiento durante décadas de las infecciones por Nosema ceranae sobre la abeja, no se ha encontrado una correlación entre su llegada, o aumento de cargas de microsporidios, con el aumento de las pérdidas de colonias. En Alemania, donde las infecciones por microsporidios se monitorean por especie, no parece haber un vínculo causal claro entre las pérdidas de invierno y las infecciones por Nosema ceranae. Los pocos datos todavía disponibles sobre la virulencia de infecciones de Nosema ceranae a nivel de colonia, son contradictorias. Las discrepancias pueden deberse a factores climáticos u otros aún no resueltos. Incluso podrían haber diferencias en la virulencia de diversos aislamientos del parásito, ya que se han descrito variantes de Nosema ceranae. Teniendo en cuenta que las diferencias regionales o climáticas pueden ser importantes para el impacto de esta enfermedad, los datos de seguimiento a largo plazo, de la prevalencia de Nosema, en diferentes partes del mundo son muy necesarios.
VIRULENCIA A NIVEL INDIVIDUAL El primer informe, con experimentos en jaulas de vuelo con abejas infectadas de forma individual, sugiere que las abejas infectadas por Nosema ceranae mueren dentro de los ocho días posterior a la infección, lo que reflejaría la alta virulencia del parásito. Otros resultados de mortalidad, utilizando la misma metodología, sugieren una virulencia mayor de Nosema ceranae en comparación con Nosema apis, pero la interpretación de estos resultados aún no se pueden considerar como definitivos. Ello porque las cargas de esporas pueden variar mucho, sin tener una clara relación con el tiempo de supervivencia. Además, la metodología utilizada puede no ser la más adecuada para el estudio de los efectos de la infección en la longevidad, por lo que este aspecto necesita de mayor estudio y debe realizarse en colonias de campo, antes que pueda ser aceptado como un fenómeno general.
12
DIAGNÓSTICO Y BIOLOGÍA No hay ninguna señal específica externa de la enfermedad en las abejas infectadas con Nosema apis, aunque el ventrículo de las abejas muy infectadas puede aparecer blanquecino e inflamado. Del mismo modo, no hay síntomas externos reportados para Nosema ceranae. Por lo tanto, el diagnóstico requiere de microscopía de luz, o métodos moleculares más sofisticados (PCR). Las esporas de Nosema ceranae son ligeramente más pequeñas que las de Nosema apis, sin embargo las dos especies son difíciles de distinguir con certeza bajo un microscopio óptico (Figura 1).
A
B
Figura
1
Las esporas de Nosema ceranae (A) son claramente más pequeñas que las esporas de Nosema apis (B). Sin embargo, pueden ser difíciles de distinguir por microscopía de luz, en particular cuando se producen infecciones mixtas. Bares = 5 um. (Fries et al. 2006). Mediante microscopía electrónica de transmisión, las especies pueden ser diferenciadas en función del número de filamentos polares enrrollados, en el entendido de que Nosema ceranae siempre tiene menos filamentos enrrollados en comparación con Nosema apis (Figura 2).
En cuanto al diagnóstico molecular, se han descrito varias técnicas basadas en PCR para la identificación de Nosema apis y Nosema ceranae (PCR-RFLP, PCR Uniplex y PCR múltiple para la amplificación simultánea de ADN de las dos especies, esta última metodología es aceptada y recomendada por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE). Los síntomas de disentería a nivel de colonia pueden ser agravados por infecciones de Nosema apis, pero este agente no es la causa primaria de esta enfermedad. Sin embargo, la disentería ayuda a la transmisión del parásito, por la vía fecal-oral. Para Nosema ceranae no se han descrito síntomas específicos a nivel de colonia. En España, las colonias infectadas han sido asociadas a la despoblación progresiva, que aumenta en otoño y trae consigo la muerte de las colonias en invierno, resultando además en una disminución de la producción de miel. Sorprendentemente, la disentería no se asocia con las infecciones de Nosema ceranae. Esto indica que las vías principales de transmisión son diferentes entre Nosema ceranae y Nosema apis, donde se cree que la cera contaminada es la principal fuente de infección. La transmisión de enfermedades a través de cera contaminada es posible debido a que las esporas de Nosema apis pueden permanecer viables en depósitos de materia fecal durante más de un año, mientras que el efecto del tiempo sobre la viabilidad de las esporas de Nosema ceranae en el entorno de la colmena es desconocida. Sin embargo, incluso si la congelación reduce significativamente la viabilidad de Nosema ceranae, las esporas de este parásito permanecen viables durante largos períodos fuera de las abejas. El desarrollo intracelular de Nosema ceranae en las células del ventrículo de las abejas parece ser similar a la de Nosema apis. Las esporas entran en las abejas a través del canal de alimentación y germinan en el intestino medio, donde son infectadas las células epiteliales. No existe todavía ninguna evidencia que las esporas de Nosema ceranae se reproduzcan en cualquier otro tipo de célula que no sean las células epiteliales del ventrículo. Sin embargo, en la búsqueda mediante PCR, se ha reportado ácido nucleico específico de Nosema ceranae, no sólo en el epitelio ventricular,
Figura
2
A
infecciones de Nosema ceranae pueden ser controladas con fumagilina, los tratamientos de la colmena a base de antibióticos, no son legales en la mayor parte de Europa.
B
Nosema ceranae (A) y Nosema apis (B) son similares. En particular, las
CONCLUSIONES
esporas de Nosema ceranae contienen menos filamentos
D
D
polares enrollados (PF), en comparación con N. apis. Bares =
PF
PF
0,5 um. (Fries et al. 2006).
sino también en los túbulos de Malpighi, glándulas hipofaríngeas, glándulas salivales y las células de grasa corporal. Estos datos sugieren que Nosema ceranae no puede ser específico para un tipo de célula, pero queda por demostrar si el parásito puede completar su ciclo de vida fuera de las células del ventrículo. Hay evidencia que muchas especies de microsporidios infectan múltiples tejidos. A modo de ejemplo, Nosema bombi, un parásito de las diferentes especies de abejorros, completa su ciclo de vida no sólo en las células del ventrículo, sino también en los túbulos de Malpighi, las células de grasa en el cuerpo e incluso en las células del tejido cerebral y nervioso. Respecto a la tasa de crecimiento, ésta es similar para Nosema apis y Nosema ceranae, en abejas mantenidas a 30°C. Ambos parásitos produjeron aproximadamente 30 millones de esporas en el intestino medio de la abeja, después de 10-12 días, aunque Nosema ceranae podría necesitar que se le mantenga más
tiempo para alcanzar el número máximo de esporas. Otros estudios informan de las diferentes curvas de crecimiento para ambos parásitos a 33 ºC, con esporas de Nosema ceranae producidas mucho más rápido. Esta diferencia en el patrón de crecimiento puede deberse a aspectos metodológicos o a diferentes temperaturas en el que las abejas infectadas fueron expuestas.
CONTROL
Hasta que exista mayor información disponible sobre la biología y la transmisión de Nosema ceranae, es difícil decir si las recomendaciones generales para Nosema apis (renovación de cera, la fumigación de panales almacenados con ácido acético) son también relevantes para el control de Nosema ceranae. El medicamento comercial más importante disponible, basado en fumagilina, es eficaz en ambos parásitos. Sin embargo, a diferencia de algunas otras partes del mundo donde las
Aún quedan varias interrogantes con respecto a la importancia de Nosema ceranae para la salud de la abeja melífera. Las infecciones de Nosema ceranae parecen tener diferentes efectos a nivel de colonia en diferentes regiones geográficas. Por otra parte, las variaciones estacionales y manifestación de síntomas a nivel de colonia, descritos para Nosema apis, no parecen estar presentes en Nosema ceranae. A nivel individual, hay diferencias entre los dos parásitos, pero las diferencias de virulencia aún no se han verificado de manera concluyente. Las esporas de Nosema ceranae parecen ser mucho más vulnerables que las esporas de Nosema apis, en particular, a la congelación, y la sustitución aparente de Nosema apis por parte de Nosema ceranae sigue siendo enigmática. Estas interrogantes requieren de mayor investigación para establecer los impactos de Nosema ceranae sobre la abeja, a nivel individual y de colonia. FUENTE: FRIES, I. 2010. Nosema ceranae in European honey bees (Apis mellifera). Journal of Invertebrate Pathology 103. S73 S79.
1° parte
Juan Eduardo Henriquez Santos Médico Veterinario; Bch. Ciencias Biológicas Gerente de Apicoop Ltda.; Presidente de FLO Cert.
COMERCIO JUSTO
Probablemente el concepto de Comercio
Ya en la década de los 40, el Comité
movimiento, que ha perdurado en el
Justo (también conocido como Fairtrade),
Menonita Central de los EE.UU., creó
tiempo y que puede ser descrita como
resulte casi desconocido en nuestro país,
una organización de Comercio Justo,
un programa de comercio para el
no obstante de llevar más de 60 años de
que aún se mantiene vigente, con el
desarrollo y que nace en respuesta a la
vida en Europa y Norteamérica, razón
propósito de comercializar artesanías,
pobreza de millones de pequeños
por la que se hace necesario dar unas
provenientes de comunidades pobres
productores y trabajadores del Sur,
breves pinceladas en relación a la historia
del Sur del Mundo, con el propósito de
enfocándose principalmente en el
y definición del mismo, confiado en que
generar fuentes de trabajo e ingresos.
mercadeo de productos alimenticios y
ello nos ayudará a comprender mejor el
artesanales.
por qué de su pluralidad y cómo llegó a
Sin embargo, a partir de la década de
su situación actual.
los 60, aparece una variante de este
14
*
Lo anterior cobra especial relevancia si
sólido carácter solidario, que contribuye
consideramos que actualmente en el
a un desarrollo integral, a través de la
mundo se estima que existen 450 millones
oferta de mejores condiciones
de pequeños productores que cultivan
económicas y garantizando los derechos
culturales, oponiéndose a todo tipo de
dos o menos hectáreas de tierra y que
de los productores y trabajadores
discriminación.
constituyen grupos familiares de 2 billones
marginados por décadas, especialmente
de personas.
en el Sur del Mundo, propiciando un beneficio ecuánime entre productores,
Empleos con igualdad de
oportunidades, tanto a hombres como a mujeres, sin prejuicios raciales y
*
Preocupación por las personas,
promoviendo un desarrollo que mejore
Este grupo representa un tercio de la
consumidores e intermediarios, mediante
la calidad de vida sostenible y no
población mundial, cuyos ingresos se
tratos comerciales más humanos y de
contraviniendo los reclamos de pueblos
basan en 60 dólares al mes, o su
mutua confianza.
nativos sobre sus tierras u otros recursos
equivalente en moneda nacional
de vital importancia para su modo de
equivalente a $ 30.000 mensuales, el 15% La coherencia de esta definición se
ético en Chile.
expresa en la permanente búsqueda de objetivos tales como:
Varias son las razones para apoyar al mundo de pequeños productores:
*
productos ambientalmente amigables y Compromiso a largo plazo a través
Focalizarnos en los
Focalizarnos en los
explotaciones agrícolas
pequeños productores
pequeños productores
son el hogar de 2
generará un incremento
también contribuiría a la
billones de personas, las
en la producción de
preservación del medio
que poseen un rol social
alimentos: a modo de
ambiente, considerando
gravitante
ejemplo, un 45% de la
que este sector maneja
conformación de redes
producción
una
de seguridad o sistemas
vegetales, maíz y arroz
proporción del agua
de sobrevivencia para
en nuestro país proviene
mundial y de áreas
áreas rurales pobres.
de este sector.
vegetales
en
1
la
de
2
3
con
explotaciones agrícolas más sustentables.
de una actividad comercial que contribuya
que nace el sentido de Comercio Justo,
al bienestar social, económico y ambiental
que trata de comunicar igualdad de
de los productores.
respeto por el medio ambiente, existiendo consenso que su mejor definición se
*
administrando los recursos naturales en
tremenda
Bajo las anteriores consideraciones es
oportunidades, desarrollo económico y
Preocupación por el medio ambiente,
promoviendo la comercialización de
pequeñas
Las
*
vida.
de lo que se dice debiera ser un sueldo
*
forma sustentable, salvaguardando el patrimonio ecológico. Transparencia, entendida como la
entrega periódica y totalmente abierta de Condiciones de laborales que
información financiera, políticas de
garantizan un ambiente seguro, que
gestión, prácticas comerciales, fuentes
cumpla al menos con los reglamentos de
de productos, planes y programas de
basada en el diálogo, transparencia y el
seguridad industrial de su localidad y
producción, marketing y desarrollo, de
respeto, que apunta a alcanzar mayor
asegurando que el trabajo se realice en
manera tal que todos los actores de la
equidad en el comercio internacional".
condiciones humanas, activando una
cadena pueden evaluar la efectividad
Comercio Justo se constituye así, en una
lucha contra la lacra que significa la
financiera y social.
vía alterna de comercialización, con un
explotación infantil.
expresa como una asociación económica
15
Comercio Justo está, hoy en día, apoyando a pequeños productores y trabajadores en 56 países distribuidos entre Asia, África, America Latina y El Caribe, en la comercialización de una cuarentena de productos entre los cuales destaca café, chocolate, banana, azúcar, flores, frutas frescas de diversos tipos, té, artesanías y por cierto, vinos y mieles provenientes de Chile. Todo lo anterior involucra sobre 800 organizaciones de pequeños productores y trabajadores y alrededor de 450 compañías importadoras, principalmente en Europa y Estados Unidos de Norteamérica. Nótese, y ello no es un
de las miles de tiendas especializadas-
como consecuencia de la extraña
la valorización de las ventas durante el
habilidad, que como especie humana
año 2009 superaron los 3 billones de
tenemos, tanto para incrementar los
euros, con un crecimiento del 15 %
índices de la pobreza, a partir de una
respecto del 2008, en un año en que los
desigual distribución de la riqueza, como
grandes mercados mundiales sufrieron
para atentar contra nuestro planeta.
los embates de la reciente recesión económica.
Cierto!!! Pero Comercio Justo no cae en la arrogancia de adjudicarse de ser el
Alguien podrá cuestionar nuestro universo
salvador para superar la pobreza rural, ni
de beneficiarios - unos 7 millones en
poseer la fórmula magistral para ello; más
consideración al universo creciente de
bien pretende ser un una propuesta
pequeños productores a nivel mundial,
detalle menor, todos los precios que Comercio Justo cancela tanto a productores como trabajadores, son significativamente superiores a los del mercado convencional, a lo que se adiciona un sobre precio destinado a la ejecución de proyectos sociales, cuyo uso deciden los propios productores y en la mayoría de los casos, se destina a proyectos comunitarios tales como educación, salud e inversiones productivas. A nivel del retail - ya sea en las cadenas de los principales supermercados de los países desarrollados, así como a través
16
Juan Eduardo Henriquez Santos Bachiller en Ciencias Biológicas y Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile. Ha tenido una permanente participación en seminarios del área apícola, tanto a nivel nacional como internacional, con especial énfasis en programas productivos orientados a pequeños productores. Realizó numerosas asesorías y consultorías apícolas en Chile y en comunidades rurales de Guatemala, Nicaragua y México. tangible y completamente replicable, una
estructuras socio-económicas de un
invitación, una motivación para que otros
mundo en donde pocos tienen mucho y
Ha participado en más de un centenar
actores se sumen con todas sus
muchos no ganan siquiera lo necesario
diversidades, pero apuntando hacia el
para vivir dignamente.
de misiones comerciales y campañas para promocionar mieles chilenas en Asia, Estados Unidos y Europa.
mismo objetivo, cual es contribuir a reducir la pobreza.
Y es precisamente esa confianza que hoy nos motiva de aquí al 2015 a aumentar
Confiamos en que a través de los
en cinco veces la población beneficiaria
conceptos señalados anteriormente y de
y en 10 veces los volúmenes de productos
cara a los resultados observados,
transados.
efectivamente podamos contribuir, mediante prácticas comerciales, con propuestas probadas en diferentes contextos socio-culturales, cambiar
Balmaceda 510 - Paillaco
Desde el año 1998 es gerente de la Cooperativa Campesina Apícola Valdivia Ltda., APICOOP LTDA. Además, es Presidente del Directorio de Fair Trade Labelling Organization International FLO International con sede en Bonn, Alemania, desde el año 2006 a la fecha.
Fono/Fax +56 63 421259 / 422327
plantamiel@telsur.cl / apicoop@telsur.cl
EL SECTOR APICOLA EN LA MIRADA DEL INDAP 18
Entrevista al Director Nacional de INDAP
Ricardo AriztĂa de Castro Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap.
¿Qué importancia le asigna, desde la
¿Cuáles serán los lineamientos que
perspectiva de INDAP, a las acciones
aplicará INDAP para el sector apícola?
que desarrolla el Consorcio Apícola en beneficio de este rubro?
Un énfasis de mi gestión será promover el encadenamiento de los productores
Tal como lo señalé, una fuerte apuesta
con la industria. En particular el sector
estará dada por el fortalecimiento del
apícola presenta condiciones para
Para INDAP un eje prioritario lo constituye
programa de alianzas productivas. No
promover el encadenamiento de los
el mejoramiento del capital humano tanto
obstante lo anterior, y en particular en el
pequeños productores. Hoy más del 80%
en términos de los productores como de
sector apícola, el segmento de los
de la miel se exporta a mercados muy
los profesionales y técnicos que participan
productores con multiactividad y que
exigentes, básicamente a la Unión
en los programas de asistencia técnica.
califican para ser incorporados al
Europea, con elevados estándares de
En ese sentido, vemos una clara
programa PRODESAL (Programa de
calidad e inocuidad, nuestra intención es
posibilidad de articulación de INDAP con
Desarrollo Local, que INDAP desarrolla
que sea la propia industria la que entregue
el Consorcio Apícola con miras a elevar
principalmente con los municipios),
la asistencia técnica requerida por los
las competencias técnicas de los actores
presentará un importante crecimiento en
productores y por esa vía se promueva
de la cadena apícola.
los próximos años. En la actualidad
el encadenamiento.
alredor de 1.126 productores PRODESAL Adicionalmente, todo lo que sea mejorar
poseen actividades apícolas, de ellos el
En la actualidad tenemos 2 alianzas
los conocimientos técnicos y científicos,
40% no son atendidos por lo que un alto
productivas funcionando en el sector
promover la investigación y la innovación
porcentaje se incorporará a través del
apícola con 142 usuarios incorporados,
favorece el desarrollo del sector y por
PRODESAL.
sin embargo estamos cerrando el
ende a los productores.
concurso correspondiente al año 2010 En lo que respecta a los programas de
donde esperamos sean más las empresas
Asesoría Técnica, le estamos haciendo
y usuarios incorporados.
En este contexto, ¿Cuál es la
varios ajustes, de modo de poder
importancia que su gestión le asigna
determinar con mejor precisión el impacto
al sector apícola?
en la péqueña agricultura.
¿Cómo piensa abordar INDAP la asistencia técnica para el sector?
Durante mi gestión asignaremos una alta prioridad al sector apícola. En estos
¿Cómo se promoverá la vinculación
Como ya he señalado, nosotros
primeros meses, he podido ver como
entre los productores y la industria del
promoveremos la asistencia técnica a
esta actividad, que se desarrolla entre la
área apícola?
través de distintas vías, como el programa
región de Antofagasta y de Aysén, con una gran proporción de mujeres, ha permitido desarrollar emprendimientos productivos y diversificar su producción. Según nuestros sistemas de información y en base al último censo agropecuario, en Chile existen alrededor de 10.400 explotaciones apícolas y, de ese total, alrededor de 8.900 califican como usuarios INDAP. Hoy estamos atendiendo a un número aproximado de 5.300 usuarios, por lo que todavía hay alrededor de un 40% de apicultores a los que no estamos atendiendo y es ahí donde estará el énfasis de nuestra gestión en los próximos años.
19
de Alianzas Productivas, el de Asistencia
Por un lado, INDAP cuenta con su
Como Director de INDAP ¿qué visión
técnica y el programa PRODESAL; cada
plataforma financiera para apoyar con
o perspectivas futuras le merecen el
uno, en sus distintas formas, entrega
créditos a los apicultores. En términos
sector apícola nacional?
asistencia técnica y lo que nos interesa,
de inversiones, los productores pueden
es que cada una tenga impacto y
postular sus proyectos al Programa de
En mi opinión el sector apícola puede
resultados en términos de la transferencia
Desarrollo de Inversiones, PDI, con el fin
constituir un vehículo para que una gran
de conocimientos y en la mejora de la
de apoyar sus requerimientos de
cantidad de habitantes del mundo rural
calidad de vida a través del aumento en
infraestructura, en este caso en particular,
mejoren sus condiciones de vida y puedan
la productividad y rentabilidad de los
en equipamiento para salas de cosecha,
acceder a mejores mercados. Lo
negocios.
material biológico, núcleos, entre otros.
importante es que se informen y hagan las cosas a tiempo, de manera de mantener el reconocimiento que posee
¿Cómo se vislumbra el panorama
¿Cómo pueden los apicultores acceder
la miel chilena en el exterior, por tanto
financiero de parte de INDAP hacia el
a esos recursos?
debemos preocuparnos, en forma
sector apícola?
esencial, de la características de Los apicultores pueden acercarse a las
inocuidad y calidad que poseen las mieles
En los últimos años, los recursos
agencias de área de INDAP, en todo el
nacionales. Nuestra apuesta como país,
entregados por INDAP vía créditos, han
país y consultar por los distintos
más que en términos de volumen, debe
bordeado los 1.300 millones de pesos.
instrumentos de apoyo que ofrece INDAP
ser acceder a mercados de mejor precio,
Un sello de nuestra gestión será apoyar
para apoyar sus emprendimientos. Para
con productos de valor agregado;
a aquellos productores que busquen
el año 2011, los recursos de INDAP, en
diferenciarse como miel orgánica o con
insertarse en el mercado y que cofinancien
particular el PRODESAL y el programa
denominaciones de origen, entre otros.
las inversiones requeridas, para mejorar
de Alianzas Productivas, presentan un
la competitividad en sus negocios.
importante crecimiento. Es nuestro interés que los recursos derivados al sector
¿Cuál es la importancia que le asigna
apícola lleguen de manera oportuna y
al sector apícola en relación al mundo
¿Existen planes o programas
hagan más eficiente la labor del apicultor,
rural y la Agricultura Familiar
específicos posibles de ser postulados
logrando los impactos productivos y
Campesina, AFC?
y financiados por INDAP para el sector
económicos propuestos.
apícola?
Nuestra gestión enfatizará el compromiso por mejorar las condiciones de vida en el mundo rural. La pequeña agricultura nacional representa muestra riqueza como sociedad y lo mejor de nuestros productos. Queremos que un turista que visite San Pedro de Atacama, se sorprenda con miel producida en el desierto y si alguien va a la región de Aysén, pueda acceder a miel de Chile Chico. Que los productos lleguen a los mejores y más exigentes mercados, que los chefs incorporen productos campesinos en sus recetas. De esta forma, lo mejor de los campesinos estará en todas las mesas y nosotros estaremos cumpliendo nuestro desafío, que es mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo rural,
20
¿Cómo ve el mercado de la miel a nivel
acciones de promoción, educación).
país?
Nosotros como institución tenemos convenios con el Ministerio de Salud y
He visto con mucho agrado la capacidad
también con la JUNAEB (Junta Nacional
El sector apícola se ha diversificado mucho
de convocatoria que representa el sector
de Auxilio Escolar y Becas, dependiente
en los últimos años. Hoy no sólo está
apícola. A lo largo de Chile, durante el año
del Ministerio de Educación), así que
presente la miel en distintas presentaciones
se desarrollan una serie de eventos
podemos apoyar la articulación y
y variedades, hay otros productos de la
técnicos, encuentros y talleres que
promoción con otros sectores.
colmena como polen y jalea real. Una gran
movilizan una gran cantidad de
cantidad de productos farmacéuticos han
productores, profesionales y técnicos del
incorporado la miel y otros productos de
sector. Por otro lado, en cada una de las
Por último, ¿en qué ámbitos de acción
la colmena entre sus ingredientes, lo cual
ferias, el sector apícola con su amplia
el Consorcio Apícola e INDAP podemos
ha acercado y difundido las bondades de
gama de productos, representa de manera
trabajar en conjunto?
la miel en la población. Los mercados son
inequívoca lo que los productores con una
cada vez más exigentes y diversos por lo
buena asesoria técnica y con un mercado
Queremos fortalecer los recursos
que la miel no es una excepción, los
desarrollado son capaces de lograr.
humanos, mejorar y potenciar nuestros
productores deben conocer el mercado y
mecanismos de transferencia y asistencia
producir lo que los consumidores y el
Debemos promover las bondades de la
técnica, llegar a más usuarios con nuevo
mundo va demandando.
miel y los subproductos de la colmena,
conocimiento, fortalecer las alianzas con
en particular a las nuevas generaciones.
empresas, universidades y centros de
También veo una posibilidad a través del
investigación. En todos estos proyectos
¿Qué acciones cree usted que se
turismo rural y los productos con sello
el Consorcio Apícola debe ser nuestro
requieren para aumentar el consumo
indígena, todo lo que vaya a favor de
aliado.
de la miel a nivel país? (pueden ser
articular a los potenciales consumidores
acciones con otros ministerios,
con los productores va en esa línea.
Ricardo Ariztía de Castro, Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap. Ricardo Ariztía de Castro es ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de Chile, con una dilatada trayectoria empresarial en el sector agrícola nacional, en rubros tales como la ganadería bovina y porcina, fruticultura y viticultura. Su vida ha estado ligada también al desempeño gremial, donde destaca su trabajo como fundador y ex presidente de la Federación de Productores de Fruta, Fedefruta, en 1989. Ocho años más tarde, en 1997, fue electo presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, cargo en el que estuvo hasta el 2000, donde interrumpió este mandato para asumir la presidencia de la Confederación de la Producción y del Comercio (2000-2002).
A sus múltiples actividades se suman su participación en consejos y directorios, como los del INIA y de la Asociación de Riego y Drenaje. Asimismo, ha sido integrante del consejo Ciren-Corfo, entidad estatal que presta servicios al agro; y consejero honorario de la SNA para el periodo 2009-2011. En su vida empresarial destaca la creación de la empresa Agroriego Ltda., una de las mayores compañías de riego tecnificado del país; la dirección de la exportadora de frutas Subsole, la gerencia general de la empresa frutícola Longovilo S.A.; y las empresas AT Agrícola y Agrícola Baracaldo.
Cynthia Alfaro Fernández Unidad de Comunicación y Prensa Fundación para la Innovación Agraria (FIA) calfaro@fia.cl
Nota de Actualidad
Portal Yo Agricultor
Con el objetivo de compartir información sobre productividad, sanidad vegetal, clima y experiencias de comercialización exitosa, más de 170 usuarios conforman hoy la comunidad de la miel que funciona a través del portal Yo Agricultor . Esta iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura busca generar nuevos negocios e impulsar la actual actividad económica que desarrollan los pequeños apicultores.
22
Así lo indicó, el presidente de Apiunisexta,
Para mi las comunidades virtuales han
marcha blanca, cuatro comunidades que
Christian Osorio, quien es uno de los
sido un éxito, se ha mostrado un real
pertenecen a las regiones de O Higgins
dinamizadores de la comunidad de la
interés de los usuarios por incorporarse
y El Maule: berries, vino, maíz y miel.
miel y encargado de subir los contenidos,
y aprender de las tecnologías, es por esta
responder a los usuarios y actualizar la
razón que con la asociación gremial
En la iniciativa - que tiene un costo total
información que se despliega a través de
Apiunisexta A.G., se trabajará en la
de US$ 888 mil y proyectada para un
esta comunidad.
realización de talleres para su utilización,
universo de potenciales usuarios que se
de manejo computacional e internet para
estima en más de 2.000 productores -
En la comunidad de la miel partieron 10
compartir así los conocimientos del rubro
están participando la Cooperativa
usuarios, que eran los que estaban
apícola .
Coopeumo; Apiunisexta; productores de
involucrados en el proyecto desde el
vino del Centro de Gestión (CEGE)
principio, ahora contamos con más de
O Higgins y de berries del CEGE Maule
170. Pero para llegar a esto hubo todo
Sur.
un proceso de inducción, para que los apicultores fueran acostumbrándose, primero a usar un computador, luego a compartir información en los foros y navegar en la página web , señala Christian Osorio. Para esto se realizaron capacitaciones, cursos y talleres, buscando sociabilizar y acercar a la gente de este sector a la tecnología. Para los apicultores ha sido muy interesante incorporar todo esto, están súper motivados, hay adultos mayores que se sumaron al proyecto y lo han hecho muy bien, sobre todo con la sección de foro que les permite opinar e intercambiar conocimiento , agrega el dinamizador. La página está esquematizada respecto
El portal "Yo Agricultor" Las primeras comunidades virtuales agrícolas de Chile, agrupadas en el portal Yo Agricultor fueron lanzadas oficialmente en junio de este año por el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea. Esta iniciativa piloto cuenta con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Banco
"Yo Agricultor" es una plataforma que busca reducir la brecha digital entre sectores urbanos y rurales y los altos costos de transacción que tienen los pequeños productores para acceder a dichos servicios, logrando así un impacto positivo y sustentable en su productividad y competitividad.
Interamericano de Desarrollo (BID).
Según cifras oficiales, mientras a nivel
El proyecto busca contribuir al
están conectadas a Internet, en el mundo
fortalecimiento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas agrícolas, a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). En esta primera etapa, están funcionando, en fase de
nacional casi el 70% de las personas rural esta cifra baja a sólo un 11% de los chilenos. Aún existe escasa penetración de las TICs en nuestro campo, bajos niveles de conexión, amplias zonas geográficas desconectadas y otras con deficiente infraestructura y capacitación.
a las temporadas, dependiendo de esto se incorporan videos, podcast (archivo de audio digital) e información escrita. Actualmente se están trabajando los contenidos de la temporada de primavera, referida específicamente a información técnica como manejo de apiario, colmenas, entre otros. Osorio agrega que comenzaron con una marcha blanca hace dos meses, no obstante se ha generado un alto interés, lo que ha llevado a que la comunidad virtual no sólo funcione para la Región de O Higgins, sino que se ha ampliado para todas las regiones apícolas del país. Foto: Archivo FIA
23
El proceso de construcción de las
Lo importante, agregó, es que el portal
comunidades virtuales ha incluido la
está siendo construido con aportes de
realización de diversos talleres de
los participantes del taller, de manera
capacitación, en áreas como
que esta plataforma refleje lo que los
alfabetización digital, uso de
productores requieren y les de
información
respuestas
para
mejorar
la
concretas
a
sus
competitividad y la constitución de
necesidades, por eso se está en un
monitores, para irradiar las ventajas del
proceso de marcha blanca que se
proyecto, entre los integrantes de las
espera finalizar completamente hacia
diversas entidades vinculadas al portal.
fines de este año.
Alain Hermosilla, consultor de FIA para
Para ser parte de las comunidades
esta iniciativa, señaló que este sitio
virtuales, el productor debe ingresar al
web es un módulo importante para la
sitio www.yoagricultor.cl y registrarse
comunidad física y virtual, que
en el portal, allí deberá generar un
compartirá información sobre distintos
nombre de usuario y su respectiva
temas productivos y experiencias de
clave, y luego llenar un formulario de
comercialización exitosa, con el fin de
inscripción en donde, entre otras cosas,
generar nuevos negocios e impulsar la
deberá seleccionar a que rubro
actual actividad económica que
pertenece.
desarrollan los pequeños agricultores".
24
ACERCA DE FIA La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello, a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.gob.cl