Actualidad Apícola N°5

Page 1

Valor referencial $ 3.500

5

Diciembre 2012

online tra versión Visita nues rgala en pdf y descá

MIE

L

La demanda da

a? ¿Manda?

Consorcio Apícola

M Mapa OGM

¿Sabes ddónde están los cultivos tr transgénicos en Chile?



Editorial Las empresas tienen como objetivos genéricos ser rentables y crear valor para sus accionistas. La nuestra tiene además otro objetivo fundamental: agregar valor y mejorar la vida de quienes se dedican a la apicultura. Es así que consideramos que nuestro éxito como empresa se traducirá también en éxito para los apicultores, por esta razón sentimos que nuestra labor es muy importante y al mismo tiempo motivadora. Ciertamente lo anterior significa grandes desafíos, por ejemplo: Introducir productos innovadores en la industria, llevar resultados de I+D hacia el mercado, proteger intelectualmente los resultados de los desarrollos, hacer negocios internacionales, alinear los incentivos de científicos con los incentivos de la empresa, conseguir financiamiento público y privado, entre otros. Lograr todo esto no será posible sólo con el esfuerzo de un pequeño grupo de personas, por lo tanto integrar, vincular, articular y alinear a todos los actores que puedan aportar es vital y también una constante en el trabajo del equipo del Consorcio Apícola. Un real cambio será posible solo con colaboración y bajo condiciones en donde se puedan crear instancias ganar- ganar . Es por esto que invitamos a involucrarse en nuestra empresa de forma concreta, ya sea como socio, es decir realizando actividades conjuntas donde ambas partes se puedan complementar y potenciar para el desarrollo o comercialización de nuevos productos, o incorporándose como accionista, es decir ser uno de los propietarios de nuestra empresa. Patricio Pizarro Nuevos negocios Consorcio Apícola S.A.



Índice 4

Unión Europea y el estado del polen en la miel

6

La demanda, ¿Manda?

10

Situación actual de la sanidad apícola chilena

16

Varroa destructor, métodos alternativos para un tratamiento eficaz

22

¿Qué puede ofrecer la apiterapia en patología gastrointestinal? Revista: ACTUALIDAD APÍCOLA

26

Mapa OGM, ¿Sabes dónde están los cultivos transgénicos en Chile?

28

I+D en apicultura, Mapa del Conocimiento

30

Especial 6° Simposio Apícola

34

Propóleos, de protector de la colmena a defensor de la salud

38

Harriet Eeles: "Lo mejor es la relación con la naturaleza, el medioambiente y las abejas"

Representante legal: Paulina Cáceres Urrutia Gerente General Consorcio Apícola S.A. consorcio@consorcioapicola.cl Directora: Fabiola Gómez Barriga fgomez@consorcioapicola.cl Comité Editor: Miguel Neira Caamaño Luis Fuentealba Galaz Periodista: Fabiola Gómez Barriga Diseño y diagramación: Consuelo Saldías Sbarbaro Infografías: Consuelo Saldías Sbarbaro Impresión: Imprenta América Revista semestral con un tiraje de 2.000 ejemplares.

40

Aristeo Iván Ríos: "El cuidador de las abejas"

42

Más de 400 ideas participaron en Concurso La Papa

45

Apidatos

Consulta el punto de distribución de tu ciudad. Infórmate en nuestras redes sociales.

46

Breves

Cada autor es responsable de los contenidos vertidos en sus artículos.

Editada y distribuida por el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola S.A. www.consorcioapicola.cl

3


o d o a d t a s t e s yy eell e n e n l e N o l p o l p Ó e l I d e d N U PPEEAA la mmiieell a O l n O R e n R e U EEU

B

ruselas

Tras toda la polémica desatada a partir

genéticamente sólo puede ser

movimiento una gran cadena de

del fallo del Tribunal de Justicia de la

comercializada si es objeto de

recursos y acciones que van en servicio

Unión Europea sobre OGM, al parecer

autorización de acuerdo con la

y utilidad de los productores para

regresa paulatinamente la calma.

legislación .

enfrentar de mejor manera situaciones

El 21 de septiembre de 2012, la

Ahora bien, con dicha determinación,

últimas noticias apuntan a la reactivación

Comisión Europea envió un comunicado

ya no regiría el rotulado del polen como

del rubro.

de prensa con locación en Bruselas. A

ingrediente, pero sí aún el límite de 0,9%

través de dicho documento propuso

de trazas transgénicas en el volumen

Dentro de Latinoamérica, la situación

modificar el estatus del polen, antes

de miel como un constituyente en su

de baja en el precio de la miel alarma a

asignado como ingrediente, y definirlo

totalidad. O sea, si tomamos 300 kg de

los argentinos, ya que a esto hoy se

como un componente natural de la miel.

miel,

polen

suman condiciones climáticas

Esta proposición surge como corrección

correspondiente al 0,9% debiera ser de

desfavorables y el hecho de que se han

a lo perjudicial de la sentencia antes

2,7 kg para estar fuera de norma.

registrado fuertes alzas en insumos, lo

de crisis, se podría pensar que las

la

cantidad

de

dictada y bajo la premisa de que el polen

que confluye en una notoria caída en la

ingresa a la colmena como resultado

producción.

de la actividad de las abejas y no por la intervención del apicultor.

El vecindario, el mundo y Chile

Se indica muy específicamente a través

4

La Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) estima que la producción ha descendido en alrededor de 20 mil

del comunicado, que no altera la

Ha sido un año de incertidumbre y

toneladas en comparación al año

decisión del Tribunal de que la miel que

constante preocupación para el sector

anterior, bajando, en algunas zonas, de

contiene

apícola, donde se ha puesto en

35 a 15 kilos anuales por colmena.

polen

modificado


En consecuencia a la crisis detonada

ese mismo periodo. Además, se

latinoamericano, lo que el crítico y

en 2011, los productores chilenos han

proyecta un crecimiento en volumen

exigente paladar europeo relaciona con

tenido que adaptarse y encontrar

de 4.4% entre 2009 y 2014, totalizando

alimento orgánico y Comercio Justo .

nuevos caminos de comercialización.

33 millones de kilogramos en 2014. La estimación respectiva indica un

Según la mayoría de los estudios sobre

En esta búsqueda se impone

crecimiento de 6.4 millones de kilos

nuevos países en los cuales comer-

fuertemente el mercado estado-

para dicho período.

cializar, la innovación es fundamental

unidense, que si bien es abastecido

para posicionar un producto en los

prioritariamente por productores

Volviendo a Europa, si bien las mayores

más exigentes mercados, siempre

argentinos, es un país con alta

exportaciones chilenas dentro de la

atentos a lo distinto, sin perder la

demanda y baja oferta interna. Poseen

Unión Europea son hacia Alemania,

calidad como valor base del éxito.

una baja producción de miel, la cual

una investigación realizada por la

se ha reducido en un 16% en los

Fundación Eurochile señala a Francia,

últimos 2 años, lo que los ha obligado

Bélgica y Reino Unido como atrayentes

a importar más del 80% de la miel que

destinos de comercialización por sus

consumen.

características de exigencia respecto a calidad. Cualidad que las mieles

Según datos publicados por ProChile,

chilenas ostentan comparativamente

se estima que el mercado norte-

como punto de privilegio competitivo.

americano crezca alrededor de un 7,1% entre 2009 y 2014, alcanzando un valor

El estudio consigna como dato

de $457.9 millones en 2014. Las ventas

principal, que la miel hecha en Chile

bordearían los $133.2 millones durante

es valorada por la visión de producto

5


La demanda

MANDA? Por: Nicolás Veloso, Coordinador Nacional, Departamento Agropecuario, ProChile nveloso@prochile.gob.cl

C

omercio Internacional

El comercio mundial de miel se

adquirió 24% y 16% respectivamente.

US$ 25 millones en 2011 a un valor de

incrementó de US$ 1.498 millones en

El 8% fue comprado por Reino Unido,

US$ 21 millones en 2012, períodos

2010 a un valor de US$ 1.628 millones

seguido por Japón y Francia, ambos

comprendidos de enero a agosto, lo

en 2011, lo que representó un

con un 7%. Los montos importados

que representó una disminución del

crecimiento de 8,6%. Los países que

muestran un fuerte crecimiento,

16%. El precio nacional promedio

lideraron las exportaciones fueron

constatándose desde 2007 un

observado disminuyó de US$ 3,75 por

Argentina (14,5% en volumen y 13,7%

incrementado en 14,2% en volumen y

kilo FOB en 2011 a un valor de US$

del valor), China (21% en volumen y

78,3% del valor (figura 2).

3,0 por kilo FOB en 2012, lo que

12,4% del valor) y Alemania (3,9% en volumen y 7% del valor) (figura 1).

6

significó una baja del 20% del valor. El precio promedio mundial observado

Esta disminución se explica debido a

en 2011 fue de US$ 3,4 por kilo Free

una baja en la exportación a Estados

Las importaciones en 2011 alcanzaron

on Board (FOB), confirmando desde

Unidos de US$ 7.370 en 2011 a US$

484 mil toneladas por un valor de

2007 un incremento en 54,6% del valor

4.3 millones en 2012 con un precio

US$1.654 millones y fueron lideradas

(figura 3).

promedio de US$ 2,6 por Kilo FOB

por dos países: Estados Unidos y Alemania, cada uno de los cuales

(figura 4). La exportación nacional disminuyó de


La demanda

Figura

En términos holísticos la demanda podría ser considerada como una entidad con vida propia, devoradora

1600 1400

definidos; estática en hábitos y

1200

costumbres, donde sus características

100

tiempo.

Sin

embargo,

creo

800

personalmente, esta es una visión algo

600

prehistórica y/o anticuada para el actual

400

período en que se encuentra la humanidad.

Evolución de exportaciones mundiales (millones de US$ FOB)

1800

de bienes y servicios, con parámetros

se mantienen constantes a través del

1

200 0

2007

2008

Analizando la palabra demanda ,

Argentina

China

2009 Alemania

México

2010 India

2011

Demás Países

encontramos varias definiciones las cuales tienen un factor en común. Se define como demanda: El deseo que se tiene de un determinado producto, pero que está respaldado por una capacidad de pago o Las cantidades

Figura

2

Evolución de importaciones mundiales (millones de US$ CIF)

1750

1500

de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado" o La cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden

1250

1000

750

comprar", es decir, el concepto esta relacionado a emociones y/o anhelos de los consumidores hacia un determinado producto o bien, tomando en cuenta su poder adquisitivo. En

500

250

0

2007

ningún momento se describen razas, edades, religiones, estrato social, grupo u otros. Por consiguiente, la demanda, podría emerger de cualquier persona que tenga el suficiente dinero para comprar el producto o bien. Entonces nace la lógica pregunta ¿Puedo inducir al consumidor a adquirir un bien o producto?.

2008 Estados Unidos

Figura

3

Alemania

2009 Reino Unido

Japón

2010 Francia

2011

Demás Países

Evolución del precio unitario internacional de miel (US$/kg)

4,00 3,50 3,00 2,50

En ese sentido, es lo que el mercadeo (traducido a inglés: marketing) tiene como función, inducir la compra. Ahora bien, ¿Por qué no poder aplicar esta técnica al sector apícola? ¿Por qué la mayoría de los jóvenes compra una hamburguesa que vende un payaso?

2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

7 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011


Figura

4

Evolución exportación Chile (millones de US$ FOB)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 Enero

Febrero

Marzo

Abril 2011

Mayo

Junio

Julio

Agosto

2012

o compran una bebida cola creada por

la sangre y un aporte a la salud oral,

Este mensaje debe ser difundido de

un farmacéutico hace 68 años atrás.

contrario a lo que se podría pensar.

manera económica, rápida, masiva y

Entonces, podríamos decir que hoy día,

clara. En este sentido, la plataforma ideal

la mayoría de los productos en el

Entonces, ¿Qué es lo que esperamos?

que cumple con las características antes

mercado no son demandados por

¿Qué es lo que los neozelandeses

señaladas son las redes sociales ,

necesidad, si no más bien, han sido

entendieron, que aún nosotros no? ¿Por

considerando YouTube, Twitter y

impuestos mediante estrategias de

qué la miel de Manuka (Leptospermum

Facebook herramientas fundamentales

mercadeo, en conclusión, la demanda

scoparium) es reconocida a nivel mundial,

para el desarrollo de la demanda y la

¿Realmente manda?.

siendo que la miel chilena es de mejor

creación de conciencia. En una primera

calidad y sabor? ¿Estaremos haciendo

etapa, es importante apuntar a

A diferencia de la miel, los productos

algo mal? o efectivamente no estamos

consumidores, empresas y entidades

antes mencionados, escasamente

haciendo nada al respecto.

ligadas a temas de bienestar y salud.

personas, situación diametralmente

Habiendo planteada la problemática, lo

Todo lo anterior no podría ser posible

opuesta a lo que ocurre con la miel. La

siguiente es plantear la posible solución.

sin un estrecho trabajo de un sector

miel tiene infinitas propiedades, tantas,

Primero, es necesario conocer las

apícola cohesionado, con un claro

como especies florales existen en el

cualidades del producto, se debe

objetivo en común. La demanda es un

mundo. Es una sustancia capaz de

caracterizar la miel por especie floral,

trabajo de TODOS, Gobier no,

obtener las mismas propiedades de la

resaltando las propiedades beneficiosas

Asociaciones,

especie floral de la cual ha sido extraído

para la salud y el impacto de su

Cooperativas, Privados, tanto Apícolas

el néctar, además, posee actividad

producción en el medio ambiente,

como Frutícolas, con el fin de generar

antibacteriana proveniente del peróxido

destacando, que por sí misma, es una

políticas y actividades que impulsen el

de hidrógeno (H2O2) o agua oxigenada

actividad sustentable. De esta manera,

desarrollo óptimo del sector y de los

y otras moléculas orgánicas que cumplen

se generaría un cambio de paradigma,

potenciales consumidores que aún no

esta función, las cuales se encuentran

pasando de ser un simple alimento a

saben de este maravilloso producto.

presentes en forma natural. Más aún,

una medicina natural nutritiva, un eslabón

estudios clínicos y experimentos han

fundamental en la mantención del medio

vinculado la miel a la cura de heridas,

ambiente y de la vida en el planeta.

contribuyen al bienestar y salud de las

8

úlceras, quemaduras, alcalinización de

Federaciones,



Situación actual

SANIDAD APÍCOLA de la

chilena Por: Miguel Neira Caamaño y Alejandro Morán Villanueva Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile mneira@uach.cl

L

a apicultura hoy día, debe ser

condición de instrucción, conocimientos

considerada como un sistema

y experiencias. Las acciones que él

de producción, asociado al

desarrolla deben considerar las

modelo biológico, que considera los

normativas o regulaciones vigentes a

múltiples factores en el que se desarrolla

nivel nacional e internacional,

la actividad. Esta visión muestra que

independiente del objetivo productivo

sobre el centro se encuentra el apicultor

de la explotación (Figura 1).

con sus manejos, que nacen de su El entorno en el cual está ubicado el colmenar presenta condiciones de clima,

Figura

1

las abejas, por lo tanto es fundamental conocer bien donde posicionarse para

Apicultor Entorno

Clima Oferta floral

Colonia Castas, Sexo

ABEJAS

Recompensas

Genética Nutrición 10

una oferta floral y de recompensas para

Sistema de producción apícola

Manejos Salud productiva

desarrollar la apicultura que actualmente el consumidor está exigiendo. En el centro de este sistema se encuentra el animal productivo, las abejas, que tienen una organización colonial, definida

Enemigos

por castas y sexos, cada una con

Enfermedades

ser mantenidas en un equilibrio dinámico,

funciones y tareas claras, las que deben

Parásitos

cuando se encuentran en una condición

Tóxicos

mantención de dos componentes como

saludable. Es fundamental para esto la son la genética y los requerimientos nutricionales de las abejas. Estas dos condiciones deben ser conocidas y

Normativas - Regulaciones

reforzadas para lograr incrementar las


defensas o respuestas de tolerancia a enemigos, parásitos, enfermedades y tóxicos que afectan su salud productiva, ocasionando pérdidas económicas,

concentradas

principalmente en la estación invernal que significan a veces la muerte del 50% de las colmenas, situación que se acentúa en la zona centro sur de Chile.

Principales enfermedades presentes en Chile La situación de la sanidad apícola en Chile, ha variado constantemente, desde que aparece en el año 1992, el ectoparásito Varroa destructor y últimamente la bacteriosis de la cría abierta

o

loque

europea

(Mellissococus plutonius) en 2009. Según la información oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),

Impacto de las enfermedades

la situación de la sanidad apícola en Chile está representada en el

Las enfermedades tienen dos tipos de impactos: los directos son las muertes de abejas, ya sea en su etapa de adulta o de cría, menores producciones y menor calidad de los productos generados. Los impactos indirectos son aumento de tratamientos, disminución de precios por castigos en los mercados de destino, dificultad de acceso a los mercados, reducción en la eficiencia de los servicios de polinización y

Cuadro 1. Las enfermedades de las abejas en Chile se han estudiado como parte de proyectos con financiamiento público concursable (Fondo de Mejoramiento del Patrimonio Sanitario del SAG) y realizados por la Universidad Austral de Chile. Resultados de estos estudios sirven de base para las situaciones que se presentan a continuación.

posibles aumentos de importaciones de material, con los riesgos que esto significa.

Cuadro

1

Enfermedades y agentes causales presentes en abejas en Chile, según SAG (2012).

Enfermedad

Agente

Nosemosis

Nosema apis

Presente

Acarapisosis

Acarapis woodi

Presente

Varroosis

Varroa destructor

Presente

Loque europeo +

Mellissococus plutonius

Presente

Loque americana +

Paenibacillus larvae

Presente

+ Enfermedades de denuncia obligatoria

Estatus sanitario

11

Lo Echevers # 381, Quilicura, Santiago Fono: 56-2-6405757 Fax: 56-2-6405764

WWW.AGROVET.CL


Varroosis

3

Figura

Productos utilizados por los apicultores para controlar enfermedades sobre las abejas en la temporada 2010-2012 (n=81)

45 40

% de apicultores

35 30 25 20 15 10 5

La incidencia de varroa sobre abejas adultas para la temporada 2011-2012 se presenta en la Figura 2. Un 78% de las muestras analizadas resultó con presencia del parásito, superando el 73 y 71% de las temporadas anteriores. Niveles medios, bajos o ausentes se presentan en un 66% de las muestras, igualando lo observado en la temporada 2010-2011, pero significando un 10% de alza en relación a la presentación de 2009-2010. El promedio nacional bordea el umbral de control con un 4,7%, que si bien es menor al 6,0% de la temporada anterior, supera al definido en 20092010 y las temporadas de verano 2007, 2006, y 2005. Lo anterior demuestra que los altos porcentajes de muestras positivas a este parásito y el promedio del umbral crítico de control confirman que varroosis sigue siendo la enfermedad más importante para las abejas melíferas chilenas. La actividad vectora de virus relacionados a este ácaro no ha sido estudiada en la apicultura chilena, reconociéndose a nivel internacional la interacción de ambos organismos, cuyos efectos sinérgicos son inequívocos. En relación a los productos utilizados por los apicultores para el control de varroosis (Figura 3), el mayor porcentaje corresponde a amitraz, actualmente sin registro autorizado para su uso en Chile por parte del SAG. En segundo lugar se encuentran los productos de síntesis química en base a flumetrina. El uso Figura

2

k

ric

av

M

l

to

un

As

ol

ar

yv

Ba

m

Fu

ilin

ag

B

ico

id

Ác

o do

o

lic

rm

ó of

ol

Tim

i

Ác

de Bayvarol disminuyó a un 9,2% comparado con el 24,1% de la temporada 2010-2011 y 18,7% de la temporada 2009-2010. Se presenta Verostop del mismo ingrediente activo en una proporción del 15,8%, disminuyendo en relación a las temporadas apícolas 2010-2011 (24,1%) y 2009-2010 (16,5%). Como tratamiento alternativo, el 3,7% de los apicultores ha utilizado Bayticol, en base a flumetrina, el cual no es una formulación para las abejas, y que mediante tratamientos artesanales puede resultar en problemas de contaminación de productos miel y cera y la generación de resistencia de ácaros a este ingrediente activo. Los ácidos orgánicos y aceites esenciales se encuentran autorizados por los mercados de destino de la miel chilena y para la apicultura orgánica, siendo los más utilizados el ácido fórmico, por el 12,3% de los apicultores y el oxálico, por un 6,2. Ambos productos han reducido su utilización en relación a las temporadas anteriores y se mantiene su uso preferentemente entre las regiones de Atacama y Bío-Bio. Por su parte, entre los aceites esenciales, timol ha sido incorporado como alternativa por el 12,6% de los apicultores en el control de varroa. Debido

az

itr

m

Ai

ta

ce

Re

m

l

ra

ist

ag

op

st

ro

Ve

l

oh

nw

e ien

B

l

ico

yt

Ba

r

Ot

to

uc

od

r op

a los requerimientos de temperatura recomendados para su uso efectivo, estos compuestos han sido empleados preferentemente entre las regiones de Valparaíso y O Higgins. Bienenwohl (ácido oxálico, ácido cítrico, propóleos, alcohol y aceites volátiles), es utilizado por el 4,9% de los apicultores muestreados, en región de Atacama para la temporada 2011-2012, sin embargo hoy día su empleo se ha incrementado. Entre los productos no formulados para su uso en apicultura se destaca que ha disminuido la utilización de tablillas impregnadas en fluvalinato, situación que en la temporada actual, es reconocida como práctica habitual solo por el 1,2% de los productores. En Chile, al no estar autorizados productos para controlar varroa en base a coumaphos, los apicultores han utilizado el Asuntol como alternativa de preparación artesanal, considerando su efecto acaricida, no obstante no estar formulado para ser aplicado sobre abejas. Su uso aumentó de un 7,7% (2010-2011) y 8,4% (2009-2010) a un 14,9%, en apiarios ubicados en la zona centro sur del país, entre las regiones de Valparaíso y la Araucanía.

Grado de infestación de varroa sobre abejas adultas n=100

22%

12

0

Ausencia * Ausencia: 0% * Grado de infestación de varroa sobre abejas adultas según porcentaje

32% Leve

* Leve: 0 - 2.9 %

12% Medio

* Medio: 3.0 - 5.0%

34% Alto

* Alto: > 5.0%


Nosemosis

Figura

4

Distribución de muestras positivas a la presencia de esporos de nosema (Nosema sp.) según región (n=100)

100 90

Porecentaje (%)

80 70 60 50 40 30 20

La incidencia de nosema se ha reducido en la temporada 2011-2012, alcanzando el 16% de las muestras analizadas, valor menor al presentado para la temporada 2010-2011 (22,6%), pero superior al 12,5% de 2009-2010. La Figura 4 presenta la distribución según región y la proporción de muestras positivas en relación a las muestras totales. Es necesario señalar que en esta temporada no se obtuvieron muestras desde las regiones de Antofagasta, Coquimbo y Aysén. Las mayores proporciones de muestras positivas se encuentran en las regiones de Atacama y Los Lagos. La condición de dichas muestras difiere de factores meteorológicos y climáticos, situación que pudiera estar asociada a la presencia de las especies Nosema apis y Nosema ceranae, las cuales según la literatura, tienen requerimientos térmicos distintos. Ésta última, conocida como nosemosis tipo C, es considerada enfermedad emergente que no ha sido oficialmente reconocida como

Acarapisosis

10 0

ta as ag f to An

a

m

ca

a At

bo

im

u oq

C

o

aís

ar

alp

V

r

et

M

a

an

lit

o op

ns

gi

ig

H O´

le

au

M

Presencia

íos

sR

Lo

os

ag

L os

L

n

Ay

ventilación y reducen la humedad en las colmenas, que son factores predisponentes. Para el control de nosemosis, el 1,2% de los apicultores reconoce la utilización de fumagilina (diciclohexialamonio de fumagilina), porcentaje menor al 5,5% de la temporada anterior. Este producto se sigue utilizando, no obstante no estar autorizado por el SAG, ni tener el registro respectivo, debido a la contaminación de los productos y a exigencias de los mercados de destino, asociado a riesgos para la salud de los consumidores. Ocasionalmente se acepta el empleo por única vez, autorizado por el SAG para solicitudes puntuales, siempre respaldadas por diagnósticos positivos de laboratorio.

En general, esta enfermedad no presenta alta incidencia, sin embargo, se ha mantenido en los últimos años, con brotes de variado impacto según registros previos. Las muestras positivas presentan grados de infección de 1 y 2 (en escala de 0 a 5), considerados como muy leves y leves respectivamente. Esto correspondería a que en la época muestreada, verano otoño, existe un menor confinamiento de las abejas, permitiéndoles realizar vuelos de aseo. Además se presentan condiciones climáticas favorables que facilitan la

5

A

a

ca

u ra

Ausencia

presente en Chile por parte del SAG, no obstante que se han establecido muestras positivas mediante pruebas de PCR (Polymerase Chain Reaction).

Figura

ío

oB

Distribución de muestras positivas a la presencia ácaro de tráqueas (Acaraís woodi) según región (n=100)

100 90

de tráqueas históricamente ha sido baja, sin embargo en el 2010-2011 se presentó en el 9,4% de las muestras y en 2011-2012, en 8% de ellas, superando al 2,8% de la temporada 2009-2010.

80 Porecentaje (%)

La frecuencia de presentación del ácaro

70 60 50 40 30 20 10 0

ta as ag of t An

a

am

ac

At

bo

m

ui

q Co

o

aís

ar

lp Va

e

M

na

ta

oli

p tro

s

in

gg

Hi

Presencia

le

au

M

ío

oB

Ausencia

ía

an

uc

a Ar

íos

sR

Lo

s Lo

s

go

La

n

Ay

13


Acarapisosis

Loque americana La presencia de Loque americana en cría de abejas se ha circunscrito a áreas geográficas específicas. Como muestra el cuadro 2, en la temporada 20112012 se han observado nueve casos positivos (10,1%). Por su parte, la presencia de Loque americana en miel (protocolo de detección de endosporas), ha sido baja, reconociéndose en él ocho casos (2,5%) (Cuadro 3). Las regiones

de mieles de la Universidad Austral de

Su presentación se constata en

en las que se presentan estos casos son

Chile (UACh), establecieron que la

muestras provenientes de la

Atacama y Valparaíso. En anteriores

enfermedad estaba presente antes de

región de Valparaíso, pero

temporadas casos puntuales se han

su reconocimiento oficial (año 2005) y

además se detecta en la región

detectado en las regiones de la Araucanía

enmascarada por el manejo de

de Atacama y en mayor

y Los Ríos.

antibióticos y sulfas que se aplicaban

proporción en la Araucanía (Figura 5).

sobre las colmenas, situación que hoy Antecedentes logrados por análisis

día está prohibida por disposiciones del

retrospectivos de las mieles del Banco

SAG.

Es necesario seguir monitoreando el ácaro de tráqueas en el país, debido a que de la misma forma que varroa, es transmisor de

Cuadro

virus, resulta imprescindible

2

evaluar estrategias de manejo y

Región

N° de muestras positivas

Comuna

Presencia de signos clínicos

control que permitan reducir las

Atacama

3

Copiapó

0

4

San Esteban

2

1

Putaendo

0

1

Santa María

0

poblaciones de este ácaro y su diseminación a áreas que en este momento están libres del

Valparaíso

parásito. Total

Cuadro

9

3

Región

N° de muestras positivas

Comuna

Presencia de signos clínicos

Atacama

3

Copiapó

0

4

San Esteban

0

1

Santa María

0

Valparaíso

14

Total

8


Otras enfermedades y enemigos

se constituye en un efecto de alto

requiere evitar su ingreso. El pequeño

impacto, ya que no se trata de un

escarabajo de la colmena (Aethina

organismo patogénico, sino que de

tumida, Coleoptera: Nitidulidae) es un

Además de las enfermedades

una actividad comensal, todavía es

insecto, cuyo daño impacta en la cría

anteriormente citadas, también se

posible encontrarlo especialmente

de la abeja y en la fermentación de la

encuentran presentes la ascosferiosis

sobre abejas reinas en algunas áreas

miel. Dentro de su biología, este insecto

o cría tiza (Ascosphaera apis),

geográficas donde la apicultura es

desarrolla sus pupas enterrado en el

enfermedad de la cría, cuya presencia

manejada por pequeños productores.

suelo, bajo la colmena, situación que

se observa en algunas regiones con

La disminución de la población de este

para una apicultura itinerante, significa

un comportamiento muy variable

insecto puede estar asociada a los

un gran impacto en su diseminación.

respecto de su incidencia y prevalencia.

tratamientos aplicados para el control

En Chile no se han realizado estudios

de varroa.

El ácaro asiático (Tropilaelaps clareae),

en aspectos epidemiológicos y de

provoca sus daños a nivel de la cámara

control de esta patología. Similar

de cría destruyendo los estados

situación es la que muestra la loque

inmaduros de las abejas. Presenta una

europea o pudrición de la cría abierta,

Enfermedades exóticas

dinámica poblacional similar a varroa,

El SAG actualmente considera dos

ácaro forético (ácaro transportado

probablemente debido a su reciente reconocimiento oficial por parte de la autoridad sanitaria pecuaria (2009). El problema de piojo de la abeja (Braula coeca, Diptera: Braulidae), si bien no

enfermedades exóticas, ausentes en

sin embargo no existe la condición de sobre el cuerpo de las abejas obreras).

el país, pero de monitoreo permanente y de denuncia obligatoria, que por su especial peligrosidad y riesgo se

En la próxima edición: Plan de profilaxis como herramienta para enfrentar las enfermedades de las abejas en Chile.

15


a o r r Va r o t c u destr Métodos alternativos para un

E

tratamiento eficaz Ventajas de los tratamientos orgánicos

para evitar que las varroas afectadas

generando

preocupación mundial,

Son más económicos que los sintéticos

apicultor no quiere o no puede poner

debido

rápido

y no generan resistencia ni residuos en

piso sanitario en las colmenas, se

desarrollo de resistencia

la cera. En caso de traspasarse a la

recomienda poner láminas pegajosas

a los tratamientos químico-sintéticos

miel, sólo requieren de 3 a 4 semanas

(como las atrapa moscas) o bien papel

utilizados para su eliminación (amitraz,

para su total evaporación.

untado en vaselina sólida en todo el

El ácaro Varroa destructor está

al

piso de la colmena, para que las varroas

cumafós, flumetrina, fluvalinato, entre otros) y a los residuos derivados de su

Un tratamiento orgánico es útil como

que vayan cayendo queden retenidas

uso. A raíz de ello, e imitando la

acaricida cuando su efectividad supera

en ese material. El papel deberá

experiencia europea, se han comenzado

el 60%. Sin embargo, si la relación

cambiarse cada 3 o 4 días.

a estudiar y utilizar compuestos

costo-beneficio es buena, se puede

orgánicos, tales como el timol (extracto

considerar un tratamiento orgánico

El monitoreo y registro de las variables

de tomillo), el ácido oxálico y el ácido

como útil cuando reduce a la mitad la

ambientales de temperatura y de

fórmico.

carga parasitaria (efectividad del 50%).

humedad de cada día es fundamental,

Es el apicultor quien deberá determinar

ya que éstos factores inciden en la

La doctora Patricia Aldea, del

qué tratamiento usar según las

mayor o menor efectividad de los

CEAPIMAYOR, desarrolló una guía

efectividades esperadas, de acuerdo a

compuestos orgánicos aplicados. Esto

práctica para el tratamiento alternativo

las condiciones de su apiario y a los

se puede realizar consultando los sitios

contra este ácaro. A continuación,

recursos económicos que posea.

web:

más importantes para orientar adecuadamente a los apicultores y contribuir así, con la eficacia de sus procedimientos en la colmena.

www.meteochile.cl;

www.agroclima.cl o bien adquiriendo

haremos un recuento con los puntos

16

retornen a la cámara de cría. Si el

Recomendaciones antes de utilizar un tratamiento orgánico El uso de piso sanitario es fundamental

en el mercado un Termohigrómetro


Consejos para reducir la carga parasitaria

caso, el período de resguardo sería de

una colmena parasitada, las más usadas

21-30 días posterior a la última

son: como timol en cristales (fig. 1), timol

Evitar el traslado de marcos con cría

aplicación de timol en la colmena.

disuelto en alcohol (fig. 2) y timol disuelto

sellada desde una colmena a otra. Esto

en aceite vegetal de preferencia de oliva

muchas veces genera que se trasladen

El timol es el único compuesto orgánico

(fig. 3). En cualquiera de estas

varroas desde una colmena enferma

que tiene un límite máximo de detección

preparaciones siempre se utilizan 8 g

hacia otra con menos carga del parásito.

en la miel, que es de 0,9- 1 ppb. La

de timol por colmena y se debe repetir

miel es rechazada si se encuentra en

la aplicación cada 7-8 días por 3 veces.

Si requiere fortalecer las colmenas

mayor cantidad.

débiles con crías de las colmenas más fuertes, traslade marcos con cría abierta,

El Ácido Oxálico se encuentra presente Existen diversas formas de aplicarlo en

en las frutas y en algunas plantas. La

los que tendrán baja carga del ácaro, en comparación con las celdillas operculadas. Cuando hay cría sellada,

Figura

1

Postura del timol en cristales en una colmena.

más del 70% de las varroas de una colmena prefieren estar dentro de las crías operculadas (fase reproductiva) que sobre las abejas adultas (fase

TIMOL EN CRISTALES

forética). La cría abierta no es parasitada por la varroa.

Compuestos orgánicos

4 GRAMOS DE TIMOL POR TAPA

Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

El Timol es de origen natural y se encuentra en varias plantas, pero especialmente en el tomillo. Ha

Figura

2

Postura del timol en alcohol en una colmena. 8 ml. DE ALCOHOL ETÍLICO AL 70%

demostrado su eficacia biocida para

8 g. DE TIMOL EN CRISTALES

combatir la varroasis en las abejas, además de ser insecticida, bactericida,

TIMOL EN CRISTALES

fungicida y nematicida. Se comercializa como timol en cristales o aceite esencial de timol.

4 ml. DE SOLUCIÓN POR ESPONJA OASIS DE 6x4x0,5 cm.

Es altamente irritante, tanto al inhalar como por contacto directo. Por lo que

Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

es necesario el uso de: guantes anticorrosivos, gafas protectoras, mascarilla protectora para inhalación

Figura

3

Preparación y aplicación del timol en aceite vegetal en una colmena.

de gases, sin olvidar disponer de

10 ml. DE ACEITE VEGETAL

abundante agua y paños en caso de

8 gr. DE TIMOL EN CRISTALES

contacto directo. No debe aplicarse sobre las abejas, por lo que debe usarse el ahumador para despejar el área.

TIMOL EN CRISTALES

No debe aplicarse cuando existen marcos con miel en la colmena próximos a la cosecha, pues el timol altera las

ENTIBIAR Y REVOLVER HASTA DISOLVER

características organolépticas de la miel (olor y sabor principalmente). En este

Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

DISPONER MITAD DE LA PREPARACIÓN EN CADA ESPONJA OASIS DE 9x5x0,8 cm

17


miel contiene pequeñas cantidades de

alimentaria, al término de la invernada

este ácido, por lo que no la contamina

y post-cosecha cuando hay escasa

(biodegradable).

cría y escaso flujo de néctar.

Es altamente irritante, al igual que el

Si se incorpora en forma de cristales

timol, tanto por inhalación o contacto

o por sublimación, es posible que la

directo, por lo que las recomendaciones

miel no sea apta para consumo hasta

para el apicultor son las mismas que

lograr la evaporación entre los 21 a 25

en caso anterior. Utilizarlo en

días después. Este procedimiento se

concentraciones mayores al 4%, sin

debe repetir cada 6 días por 3 veces.

jarabe de azúcar puede provocar la

El período de uso ideal es durante la

muerte de las abejas, incluso de la

primavera, verano y otoño, pues

reina.

requiere de temperaturas ambientales más altas y humedades más bajas.

Estudios indican que las aplicaciones reiteradas de ácido oxálico vía oral

Las presentaciones del ácido oxálico

reducen el período de vida de las abejas

más utilizadas, por su facilidad de

en un tercio, especialmente aquellas

aplicación, son: en jarabe de azúcar

que recibieron alimento con ácido

para aplicar por goteo (fig. 4) y como

oxálico en su período de larva.

sales en recipientes plásticos (fig. 5).

Si el compuesto es aplicado disuelto

El Ácido Fórmico es un compuesto

en jarabe, no requiere período de

químico orgánico presente en la

resguardo. Este tratamiento debiera

naturaleza. Puede ser encontrado en

ser aplicado una sola vez en la colmena.

diversos organismos y también como

Idealmente cuando no existan crías ni

un componente natural de la propia

abiertas ni operculadas por su potencial

miel de abejas. Se cree que posee un

efecto tóxico. Su período de uso ideal

gran espectro de acción, su efecto acaricida

es durante la invernada aprovechando las actividades de suplementación

Figura

4

Preparación y aplicación del ácido oxálico en jarabe en una colmena. APLICACIÓN 5 cc.

AZÚCAR 600 gr.

AGUA

ÁCIDO OXÁLICO

ÁCIDO OXÁLICO 1 LITRO

APLICACIÓN DEL JARABE ENTRE LOS MARCOS DE LA COLMENA

18 Fuente: CEAPIMAYOR, 2012


alcanzaría tanto a los ácaros que se

(presentación comercial, fig. 10) en este

aplica 3-4 veces cada 6 días,

encuentran sobre la abeja adulta como

tratamiento se aplica una tableta por

dependiendo de la carga parasitaria

a los que están dentro de las celdas

colmena y se retira al día 35 si las

de la colmena y el número de crías, es

de cría en su fase reproductiva. No

condiciones ambientales fueron

decir, cuando hay abundante cría se

obstante, algunos autores aseguran

favorables y se logró evaporar todo el

debe realizar un ciclo de tratamiento

nunca haber visto una varroa muerta

contenido de la tableta, de lo contrario,

de 24 días con 4 aplicaciones cada 6

al abrir una celda de cría durante la

hay que mantenerlo por unos días más.

días.

aplicación de este compuesto.

Se debe retirar el tubo al día 30 postLas características del Biotab®

tratamiento o cuando se evapore todo

No se debe aplicar la solución sobre

permiten aplicarlo casi durante todo el

el ácido fórmico. La característica del

las abejas o crías, ya que provoca su

año, salvo 55-60 días previo a la

ácido fórmico en esta presentación

muerte, por lo mismo se debe utilizar

cosecha (día 0-35 de permanencia del

permite aplicarlo casi durante todo el

el ahumador para despejar el área

Biotab® dentro de la colmenas más

año, salvo 50-55 días previo a la

donde se aplicará.

21 días aproximadamente para la

cosecha (día 0-30 de permanencia del

evaporación del ácido fórmico que

tubo de ensayo dentro de la colmena

pudo traspasarse a la miel).

más 21 días aproximadamente para la

Sus presentaciones para utilización son las siguientes:

evaporación del ácido fórmico que Acido fórmico al 85% en tubos de

Acido fórmico en almohadillas

pudo traspasarse a la miel).

ensayo (fig. 11), este tratamiento se

absorbentes de algodón (fig. 6), este procedimiento se debe repetir 3 veces cada 8 días. Una vez completado el ciclo de aplicación, esperar 30-32 días

Figura

5

Preparación y aplicación del ácido oxálico en sales en una colmena.

post-tratamiento para retirar la almohadilla absorbente. El período de uso ideal es durante la primavera, otoño e invierno (si es que mantienen temperaturas promedios sobre los 18°C y es un invierno seco), pues requiere

ÁCIDO OXÁLICO

de temperatura ambientales altas y humedades bajas. 2 gr. DE SALES DE ÁCIDO OXÁLICO POR RECIPIENTE

Ácido fórmico en la piquera (fig. 7), este procedimiento se debe repetir 6 veces

Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

cada 4 días (fig. 8). El período de uso ideal es durante la primavera, otoño y verano, pues requiere de temperaturas ambientales altas y humedades lo más

Figura

6

Preparación y aplicación del ácido fórmico en almohadillas de algodón en una colmena.

bajas posibles Ácido fórmico congelado en bolsas tipo Ziploc® (fig. 9), este tratamiento es de aplicación única, al cabo de 30 días se debe retirar la bolsa de la colmena. Este tratamiento sólo puede aplicarse al inicio de la primavera y en verano. No es recomendable en otoño o invierno. Acido fórmico como Biotab®

10 ml. DE ÁCIDO FÓRMICO SOBRE ALMOHADILLA Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

POSTURA DE ALMOHADILLAS SOBRE LOS CABEZALES

19


Figura

7

Preparación y aplicación del ácido fórmico en la piquera y base de en una colmena.

En base al ciclo productivo mencionado, los períodos para las aplicaciones de tratamientos debieran ser las siguientes:

793 ml. DE AGUA POTABLE 307 ml. DE ÁCIDO FÓRMICO AL 85%

Inicio de Temporada (fines de julio- inicio de agosto).

1 LITRO DE SOLUCIÓN DE ÁCIDO FÓRMICO APLICAR 15 ml. DE LA SOLUCIÓN EN LA PIQUERA Y EN LA BASE DE LA COLMENA Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

Programa sanitario para control de varroasis El tratamiento a utilizar dependerá de la fase del ciclo en que se encuentre la colmena y la carga parasitaria detectada.

Lo

propuesto

internacionalmente es la realización de 4 aplicaciones anuales para así mantener la varroa en un rango que no afecte la productividad ni la sobrevida de las abejas. En base a los resultados obtenidos en el proyecto SAG código C5-107-14-24 desarrollado por el CEAPIMAYOR, las propuestas de aplicaciones de tratamientos son las siguientes: Debido al período más extenso de presencia de crías en las colmenas, en los apiarios ubicados desde la IV región

20

hasta parte de la VI, es recomendable realizar 4 aplicaciones de tratamientos orgánicos durante el año; en aquellos apiarios ubicados más al sur, donde la

Mitad de Temporada (fines de noviembre- inicio de diciembre). Al término de Temporada (fines de febrero- mediados de marzo). En invernada (mes de mayo).

cría comienza más tarde, 3 aplicaciones de tratamientos al año son suficientes. Por ejemplo, en la zona central se considera que la cantidad de crías comienza a aumentar a inicios del mes de agosto y suele hacerse una primera cosecha en el mes de diciembre y, si hay buen flujo de néctar aún, una segunda cosecha a fines de enero. Posteriormente, las colmenas son trasladadas al sur o bien las abejas son alimentadas con los marcos que se dejaron dentro de las colmenas o se comenzará a hacer suplementación con jarabe. Finalmente, se preparan las colmenas para la invernada.

tratamiento La elección del tratamiento deberá estar basada en 3 criterios fundamentales:

1 Presencia de cría sellada 2 Flujo de néctar Condiciones ambientales

3 externas.

Fono-Fax 235664 -Av.. Republica 459 colmenaresralun@surnet.cl Osorno - Chile


Figura

8

Días de aplicación del ácido fórmico en la piquera.

Recomendaciones para finalizar Verificar la efectividad obtenida luego del término del ciclo de aplicación del

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

tratamiento utilizado (10 días posterior a la última aplicación o postura de un tratamiento aproximadamente).

Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

De acuerdo a la ubicación geográfica Figura

9

Preparación y aplicación del ácido fórmico congelado en una colmena.

del apiario y la proximidad con otros, de los cuales se desconoce el manejo sanitario que reciben, se hace necesario

evaluar

posibles

reinfestaciones, 40 días después del término de las aplicaciones realizadas. Finalmente, la recomendación indica INTRODUCIR PAPEL DE DIARIO DOBLADO EN UN TAMAÑO DE 25x26x1,5 cm. DENTRO DE UNA BOLSA TIPO ZIPLOC DE 27x28 cm

AGREGAR 250 ml DE ÁCIDO FÓRMICO AL 65%

LLEVAR AL CONGELADOR DE FORMA HORIZONTAL POR 48 HORAS

DISPONER LA BOLSA SOBRE LOS CABEZALES DE LOS BASTIDORES ABRIENDO UNA VENTANA DE 10x15 cm. HACIA ABAJO, ABRIR UNA SEGUNDA VENTANA A LOS 10 DÍAS

la alternancia de los productos acaricidas, ya sean orgánicos, o variando entre éstos y los sintéticos. Pues, si bien no se han visto casos de resistencia a estos compuestos, no se

Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

puede asegurar que esto continuará Figura 10 Preparación y aplicación del ácido fórmico en forma de Biotab en una colmena.

siendo así.

7 DÍAS

TABLETA DE BIOTAB CON EL ENVASE ENTREABIERTO

TABLETA DE BIOTAB DISPUESTA SOBRE EL ENVASE

Fuente: CEAPIMAYOR, 2012

21


¿

Qué puede ofrecer la

apiterapia en

?

Patología gastrointestinal

Por: Dr. Walter Fierro Médico apiterapéuta wfierro@mednet.org.uy

E

l Cáncer Gástrico (CG) es la

Por esto los proyectos de intervención

dónde está el gen exacto, pero son

segunda causa de muerte

están orientados hacia la erradicación

transmitidos por familiares de primero

por cáncer en el mundo,

del Helicobacter pylori, considerada

y segundo grado. En cuanto a los

luego de cáncer de pulmón, siguiéndole

carcinógeno tipo I. Los tratamientos

hábitos, el consumo excesivo de sal,

en orden el cáncer de hígado y el

actuales consisten en la utilización de

no comer frutas ni verduras frescas,

cáncer de colon. En el área clínica el

uno o más medicamentos, costosos,

fumar o consumir licor en exceso,

desarrollo del diagnóstico radiológico

de eficacia limitada y no exenta de

aumenta el riesgo de padecerlo. Sin

y en especial el endoscópico, ha dado

efectos secundarios.

embargo, las enfermedades tienen dos

como resultado un sostenido aumento

22

formas de evitarse: con prevención

del diagnóstico precoz de CG en el

El cáncer es una enfermedad de origen

primaria, es decir, que no aparezca, y

mundo.

genético y multifactorial; Es decir que

prevención secundaria, donde no se

se requiere tener la herencia de esta

puede evitar que la enfermedad surja,

Para lograr disminución de la

patología aunada al Helicobacter pylori

pero sí se puede hacer que a un

mortalidad de manera significativa se

y sumar otros factores para padecerlo.

individuo con factores de riesgo no le

realizan ensayos conducentes a

Existen genes supresores de tumores

afecte.

implementar programas que apunten

y otros que favorecen su aparición; En

a la prevención primaria de este flagelo.

el caso del cáncer gástrico no se sabe


Propiedades terapéuticas y preventivas en afecciones digestivas Propóleos y Helicobacter pylori Un estudio realizado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oxford, informa que el ácido cinámico y algunos flavonoides desactivan la energía de la membrana citoplasmática, inhibiendo la motilidad bacteriana, haciéndola más vulnerable al ataque del sistema inmunológico y potenciando la acción de los antibióticos. Previamente se había determinado que el propóleos desorganiza el citoplasma, la membrana citoplasmática y la pared celular causando bacteriólisis parcial e inhibiendo la síntesis proteica. Varias investigaciones han evaluado la capacidad antimicrobiana de diferentes propóleos ante el Helicobacter pylori, tal es el caso del Instituto de Investigación Zenyaku Kogyo en Japón, donde atribuyeron dicha propiedad a los flavonoides: pinocembrina en primer lugar y luego la galangina y la crisina. Se ha valorado también, su efecto en combinación con claritomicina, evidenciando una acción sinérgica o aditiva en la inhibición del Helicobacter pylori. En el trabajo elaborado en el Departamento de Bioquímica de la

distorsionada de nuestro ser normal.

antioxidante. Mientras que el Artepillin

Los oncogenes surgen de mutaciones

C, galangina y kaempferol también

de genes escenciales que regulan el

poseen fuerte actividad antiagiogénica

crecimiento de las células. Las

y en un grado ligeramente menor

mutaciones se acumulan en ellos

antioxidante. En contraste, acacetina,

cuando los carcinógenos dañan el ADN,

apigenina y pinocembrina poseen un

pero también a partir de errores

considerable grado de actividad

aparentemente azarosos en sus copias

antiangiogénica, aunque ellos muestran

cuando las células se dividen. Cuando

muy baja actividad antioxidante.

nuestras células se dividen y nuestro cuerpo envejece, y las mutaciones se

Numerosos grupos de investigadores

acumulan inexorablemente unas sobre

en el mundo vienen publicando trabajos

otras, el cáncer bien podría ser el término

que sugieren que componentes del

final en nuestro desarrollo como

propóleos como el CAPE pueden ejercer

organismos. El propóleos actúa como

su efecto antiinflamatorio por inhibir la

preventivo, a nivel del genoma evitando

producción de radicales libres en el nivel

la expresión de oncogenes.

de transcripción a través de la supresión del factor kappaB, y por inhibir

Igualmente en Irlanda se diseñó un

directamente la actividad catalítica del

estudio para evaluar el efecto del CAPE

óxido nítrico sintasa inductible. Además

sobre Helicobacter pylori, lo cual puede

diversos grupos de investigadores en

proporcionar nuevas perspectivas en la

el mundo, han puesto en evidencia la

lucha contra el cáncer gástrico (British

capacidad apoptica del propóleos,

Journal of Pharmacology 2005). Si bien

determinando la muerte de células

el efecto del propóleos sobre

malignas y no así de células normales.

Helicobacter pylori, tanto in vitro como in vivo, ha sido satisfactorio, investigaciones microbiológicas, farmacológicas y clínicas que se complementen son necesarias.

Universidad de Oxford, los autores atribuyen la acción cicatrizante y antiinflamatoria del propóleos a un éster del ácido cafeico (CAPE), el ácido

Propóleos: Propiedad antiangiogénica y antitumoral

cafeico y a la quercetina. Actualmente se procuran

"El emperador de todos los males Es uno de los éxitos editoriales de 2011, ganador del Pulitzer. Su autor, el Oncólogo, Dr. Mukherjee explica: La célula cancerosa es una versión

sustancias capaces de frenar la angiogénesis, como estrategia para combatir el desarrollo del cáncer, sin afectar tejidos normales. Entre los componentes del propóleos se destacan el CAPE y Quercetina, ambos poseen potente efecto antiangiogénico y fuerte actividad

23


Epigenética, factores que inducen NFkB

Miel y Helicobacter pylori La miel es consumida por la especie humana desde hace miles de años, sin

Especies Oxígeno Reactivas (ROS) Citoquinas

lugar a dudas fue el primer edulcorante. Mil años A.C, los egipcios dejaron

Carcinógenos

(Familia TNF, IL-1, IL-17, IL-18)

registrado en las pirámides, bajo forma de jeroglíficos, que la miel sirve para calmar los dolores de estómago. En la década del 90 en Nueva Zelanda, el

Infección

(bacterial/viral; e.g HIV)

NF-kB

Promotor de Tumores (PMA)

Dr. Peter Molan publicó sus hallazgos de la capacidad antibacteriana de la miel, en particular anti Helicobacter. En el 2005, dos médicos australianos recibieron el Premio Nóbel de Medicina

Inductores Apoctosis

Estres

(pH, hipoxia, metales pesados)

(Agentes Quimioterapeúticos y Citoquinas)

Endotoxinas (LPS)

28

por su descubrimiento del Heliobacter pylori como agente etiológico de la gastritis, la ulcera y el cáncer gástrico.


Conclusión El Cáncer gástrico es una de las

las Casas, estado Táchira, Venezuela.

principales causa de muerte por cáncer

Dado el impacto que la cultura apícola

en el mundo. El propóleos y la miel han

ha tenido en esa comunidad, vale la

demostrado en diversos estudios, tanto

pena plantearse si los productos de la

en vivo como in vitro, ejercer acción

colmena, como el propóleos y la miel,

anti Helicobacter pylori, agente

puedan ser una alternativa efectiva y

carcinogenético tipo I para CG.

de bajo costo para sus habitantes, ya que consumidos en edades tempranas

A modo de ejemplo, según el censo

serian elementos importantes, no sólo

poblacional la patología gastrointestinal

como parte del arsenal terapéutico, sino

es la primera causa de morbimortalidad

como posibles factores de prevención,

de la población de la aldea Potrero de

inocuos y de bajo costo.

25


Mapa OGM ¿Sabes dónde están los

cultivos transgénicos en Chile? Las especies con mayor presencia en Chile son el maíz , raps y soya.

A

partir de la necesidad de los

Los datos obtenidos permitieron

de vital importancia, ya que les permitirá

apicultores de conocer la

constatar que en los últimos años las

conocer el radio que cuenta con

ubicación de los cultivos

especies con mayor presencia en Chile

presencia de OGM y con ello podrán

transgénicos presentes en el país, el

son el maíz (78%), el raps (15%) y la

tomar decisiones de manejo. En este

Consorcio Apícola solicitó al Servicio

soya (7%), cuyas plantaciones se

sentido las normas francesa y alemana

Agrícola y Ganadero (SAG) el catastro

concentran principalmente en las

establecen radios de 3 y 10 kilómetros

de dichos semilleros. Al obtener la

Regiones: del Maule, del Libertador

respectivamente.

información elaboró un mapa

General Bernardo O Higgins y

georreferenciado donde se identifican

Metropolitana, decreciendo la cantidad

Cabe recordar que la baja en las

tales sembradíos a lo largo del país,

de hectáreas plantadas en las Regiones

exportaciones de miel durante la última

complementando el Sistema de

del Bio Bio, La Araucanía, Valparaíso y

temporada se atribuye a las restricciones

Información Geográfico del Servicio

Los Ríos.

aplicadas por la Unión Europea,

Agrícola y Ganadero, (SIG-SAG) el que puede consultarse en el sitio www.sag.cl.

26

comunidad que exigiría costosos análisis Cabe señalar que la información obtenida

y posterior rotulado de las mieles para

no fue modificada, puesto que se

indicar si contienen OGM, todo esto

De las 32 empresas consultadas por el

consideran datos oficiales. Sin embargo

sumado a las consecuencias que

SAG, 28 proporcionaron información, de

se han advertido algunas imprecisiones

conllevaría en la demanda del producto.

lo que se desprendió la tipificación de

que han sido registradas por el Consorcio

seis especies de cultivos transgénicos:

para ser reportadas al SAG.

maíz, raps, soya, tomate, zapallo y cartamo.

Para el Consorcio Apícola proporcionar esta información a los productores es


Coexistencia

el manejo resulta fundamental para

La recepción del mapa en la comunidad

la existencia de cultivos transgénicos

apícola grafica la importancia que tiene para los productores conocer esta información, debido a que les permite tomar decisiones con antecedentes concretos, por lo mismo centraremos nuestro esfuerzo en ir actualizando la ubicación de los semilleros de acuerdo a la temporada en curso , puntualiza la gerente general, Paulina Cáceres.

estar acorde a los nuevos estándares, es un hecho y debemos trabajar en función de una coexistencia y respeto mutuo para ambas industrias , concluye. El Mapa de Cultivos Transgénicos en Chile se encuentra disponible gratuitamente a toda la comunidad a través del sitio www.consorcioapicola.cl

Actualmente cerca de 800 personas han consultado el mapa y muchas de ellas han manifestado su opinión sobre esta herramienta, tal es el caso de Rodrigo Pérez, quien señala, me parece excelente porque a pesar de que el SAG facilitaba esta información, era un trámite demoroso, ahora será muy fácil reconocer las zonas en las que existen este tipo de cultivos, proyectar y planificar producción de cultivos orgánicos o producción apícola evitando externalidades negativas. Creo que es más transparente .

Fuente: Google Earth

Por su parte el presidente del directorio del Consorcio Apícola, Alexis Ruiz, considera que el escenario actual de la apicultura local debe servir para alcanzar un mayor desarrollo de la industria, pues debe ser concebida como un negocio operacional donde

Centraremos nuestro esfuerzo en ir actualizando la ubicación de los semilleros de acuerdo a la temporada en curso


I+D en Apicultura:

MAPA

del

CONOCIMIENTO

C

on la intención de

de I+D a partir de la apicultura, primero

lugar se identificaron los proyectos de

identificar posibles focos

debemos saber qué se ha hecho hasta

I+D realizados en los últimos cinco

de innovación y generar alianzas

ahora y ver cuántas de todas esas

años, posteriormente comenzó la

estratégicas con distintos grupos de

iniciativas llegaron o impactaron en el

validación de la información

investigación, el Consorcio Apícola

mercado. A partir de esto podríamos

contactando a cada fuente de

generó el Mapa del Conocimiento,

generar alianzas y materializar

investigación para el complemento de

instrumento que busca saber qué se

innovaciones de manera efectiva ,

los datos. Si bien esta etapa continúa

ha hecho en I+D en los últimos cinco

explica la gerente del Consorcio

en desarrollo, ya se generó un

años, quiénes lo han hecho y con qué

Apícola, Paulina Cáceres.

importante registro que está plasmado

resultados. Adicionalmente pretende

en un mapa interactivo online alojado

dimensionar la inversión y conocer

en el sitio web de la empresa, el que

cuántas innovaciones se han logrado

permite indagar en los más de 100

a partir de ésta. 28 Si queremos plantear nuevas líneas

Gestión del Conocimiento

proyectos

de

investigación

La elaboración del Mapa se ha llevado

identificados para el período 2007 -

a cabo en distintas etapas, en primer

2011.


Gracias a este catastro actualmente

pero se distancian ampliamente de los

valor llevando estos resultados de I+D

se dispone de un amplio registro que

primeros lugares.

al mercado.

casos, desde el nombre del proyecto

Hasta ahora algunas conclusiones

Con el objetivo de contribuir a una

hasta el contacto del o los

relevantes que se pueden mencionar

mejor gestión del conocimiento se invita

responsables, especificando también

son que efectivamente existen

a los principales investigadores y casas

el tipo de estudio, institución, montos

instituciones e investigadores que han

de estudio a colaborar con la entrega

de inversión, objetivos y resultados,

desarrollado abundante I+D en

de información referente a los proyectos

entre otros antecedentes.

apicultura, sin embargo gran parte de

desarrollados, para ello deben

los resultados no son públicos. Por

contactarse con la periodista a cargo

otra parte, aunque la mayor cantidad

de la investigación, Carla Firmani

Si bien el Mapa del Conocimiento aún

de iniciativas identificadas se relacionan

(carlafirmani@gmail.com) o con la

está en desarrollo, debido a que se

con diversificación y mercado, el

encargada de comunicaciones del

sigue recabando información con las

desarrollo de mercados para productos

Consorcio Apícola, Fabiola Gómez

instituciones responsables, con el

con valor agregado ha sido limitado.

(fgomez@consorcioapicola.cl), todo

registro disponible se puede hablar de

Finalmente, se considera interesante

esto facilitará el acceso a la información

resultados parciales, y por ejemplo

evaluar cuántas innovaciones se han

para luego dar el siguiente paso:

señalar que en los últimos cinco años

producido gracias a la inversión en I+D

innovar.

once universidades del país han

y destaca la gran oportunidad de crear

proporciona, en la mayoría de los

I+D hoy

desarrollado investigaciones o proyectos apícolas, a las que se suman seis instituciones de gobierno y cuatro privadas. En cuanto a las áreas de investigación, la mayoría de los estudios se concentran en Mercado y Producción, Caracterización y Diversificación Productiva, y Sanidad. Focos como Tr a n s f e r e n c i a

Te c n o l ó g i c a ,

Microbiología, Biomonitoreo y Apiterapia, también están presente,

U Chile 7%

UCT 8%

UFRO 9%

UACh 13%

PUC 35%

Distribuición de instituciones

27


ESPECIAL

6°APÍCOLA

SIMPOSIO 2012

1

E

ntre el 16 y 18 de agosto se realizó en Rengo el 6° Simposio Apícola Nacional, evento bianual que acerca información y oferta de vanguardia al sector, concentrando durante tres días a más de 1.000 asistentes entre apicultores, investigadores, exportadores y empresarios, quienes participan en numerosas charlas y además asisten a la Expo Empresarial que concentra toda la oferta desde y hacia el sector.

30

En esta versión las temáticas centrales fueron Asociatividad y Gestión Gremial, además Tendencias Tecnológicas y Desafíos Comerciales, aspectos que fueron abordados por expertos nacionales e internacionales, quienes expusieron resultados de diversos estudios para luego comentar y comparar realidades directamente con los asistentes.

2

3

Este año participaron expositores provenientes de distintas partes del mundo, como el presidente de Apimondia, Gilles Ratia, el Doctor en Interacciones Bioquímicas entre planta y herbívoro, Colin Henderson (Universidad de Montana), los Doctores en Genética, David De Jong y Lionel Segui (Universidad de Sao Paulo), el Doctor en Ciencias Biológicas, Gabriel Sarlo (Universidad Nacional de Mar del Plata),y el presidente de la Asociación de Apicultores Profesionales de Europa, Walter Haefeker, entre otros.

Expo Apícola Durante el desarrollo del Simposio también se llevó a cabo la Expo Empresarial Apícola de Rengo, feria en la que participaron más de 70 expositores nacionales e internacionales, mostrando nuevos y mejores

productos, maquinarias e insumos. Distribuidos en un espacio de 1.500m2, los participantes definieron el recinto como un lugar cómodo que les permitió mostrar de manera adecuada toda su oferta y concretar importantes negocios. En la producción del encuentro participaron la Asociación Gremial de Apicultores Apiunisexta, la Red Nacional Apícola, el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola, Prochile, Indap, SAG, FIA y el ministerio de Agricultura. Además colaboraron numerosas empresas apícolas, el municipio de Rengo, las instituciones ODEPA, INIA, SERCOTEC y organi-zaciones internacionales como Apimondia y Filapi. Para retratar de mejor manera cómo se vivió este evento, le preguntamos a los asistentes ¿Qué opinas del Simposio y Expo Apícola 2012?.


Colin Henderson Universidad de Montana Los expositores estaban tan bien organizados como en los eventos en los que he participado en Estados Unidos. Desde mi punto de vista fue una excelente reunión.

Christian Osorio Presidente Apiunisexta Desde el punto de vista de Asociación evaluamos positivamente todas las actividades generadas en Rengo en el marco del 6° Simposio Apícola, cumplimos con lo proyectado enfocando la actividad netamente hacia el conocimiento de los apicultores de nuestro país. En el evento participaron más de 25 relatores nacionales e internacionales actualizando los conocimientos técnicos, sanitarios, productivos y abarcando temas de diversificación mediante talleres interactivos con el objetivo de agregar valor a los productos de la colmena. Sin duda lo más destacable, es que el Simposio regresó a manos de los Apicultores y que se proyectó una actividad de estándar internacional, sin dejar de mencionar la Apiexpo con más de 1500 m2 y más de 70 empresas del rubro. Lo que queda al debe es la difusión interna, ya que, si bien participaron más de 1.000 apicultores por día y delegaciones internacionales en las diferentes charlas, talleres y conferencias, a nivel interno no se difundió la exitosa actividad. Pero si quedamos conformes con la proyección generada en países que históricamente han sido potencias apícolas, como es el caso de Argentina, en donde se comentó por más de dos meses la exitosa experiencia gestionada en Chile.

Mauricio Zúñiga Beeservice Esta feria ha sido exitosa, han venido muchos apicultores y expositores de todo el país, hay buena organización y cada año ha ido creciendo su capacidad, lo encuentro muy positivo porque como empresarios podemos mostrar nuestros productos y los apicultores pueden ver la oferta actual.

Dominike Hohl BeeVital Austria La organización me pareció muy bien, toda la gente es muy agradable, en la feria hay muy buen espíritu, llegaron más apicultores de los que esperábamos y se han mostrado muy interesados en el producto orgánico para el manejo de Varroa que estamos presentando, esto superó nuestras expectativas.

4

5

6

Mario Rivas Apirivas 7

Esta es una buena experiencia, llevo 30 años como apicultor y productor de material y es primera vez que participo en algo así, me he reencontrado con compañeros de PDP, charlas y ha sido interesante porque hemos compartido conocimiento, además mientras yo estoy en el stand, mi hijo asiste a las charlas. En general la organización ha estado muy bien y las situaciones menores las hemos hecho saber a quienes corresponde para que puedan mejorar en una próxima oportunidad.

8

9

1. Inauguración Simposio y Expo Apícola. 2. Más de mil asistentes recorrieron la Expo Apícola. 3. Numerosas Charlas se desarrollaron durante los tres días del Simposio. 4. Colin Henderson.

Gabriel Sarlo Tres Banderas Me encantó el Simposio, las charlas son de alto nivel, he aprendido hartas cosas, estoy muy contento de formar parte de los expositores y como empresa nos ha

5. Eugenio Verluys, Magdalena Torres, Gabriel Sarlo y Vicente Toledo. 6. Federico Petrera, Paulina Cáceres, Patricia Bahamonde y Miguel Neira. 7. Mario Rivas, Mario Rivas, Caroline Rivas y Corina Peña 8. Dominik Hohl y Alejandro Morán. 9. Mauricio y Vania Zúñiga

31


ido muy bien, hemos estado con mucho de trabajo, además me gusta mucho la calidez de Rengo.

Patricio Madariaga Director Apiunisexta Mis expectativas están más que superadas, congregamos gente desde la Patagonia hasta la Región de Coquimbo, lo que nos permitió reunir a cerca de 1.200 apicultores en estos tres días, estamos felices con la organización y con el encuentro, creo que hemos cumplido lo presupuestado, ahora se nos presenta un desafío mayor para los próximos años porque ha quedado la vara muy alta.

Viviana Azocar Colmenares Werner La feria está instalada en un buen recinto, es amplio y cómodo, ha estado concurrida, el factor climático nos afectó un poco pero es algo menor. Nosotros participamos desde el primer Simposio que se realizó en Puerto Varas y siempre nos ha ido bastante bien, ya que cada año cumplimos nuestras expectativas.

Mauricette Morel Cooperativa de apicultores del Valle del Aconcagua

32

Las charlas han estado muy interesantes, personalmente estoy entrando al mundo de la apicultura y lo que he visto me ha servido mucho, las ventas han estado normales, sin embargo hemos generado muchos contactos que esperamos se transformen en negocios más adelante.

Ricardo Santibañez Implementos y Maquinarias Apícolas Santibañez Me ha ido bien, he generado varios contactos, es cuarto año que participo en esta feria y siempre es interesante, ya que los apicultores pueden comprar productos de calidad para las buenas prácticas apícolas.

Michel Granjean Licanray - export Pienso que en este encuentro el comportamiento del apicultor ha estado diferente, bajaron un poco las ventas de insumos, pero a la vez se d i v e r s i f i c a ro n l o s p ro d u c t o s , anteriormente tuvimos algo de dificultad para instalar implementos para extracción de propóleo y polen, sin embargo este año esos productos junto a los envases para miel al detalle se agotaron, al igual que equipamiento para la crianza de reinas, siento que dada la condición de mercado de la miel la reacción de la apicultura ha sido diversificarse e intentar con nuevos productos y subproductos. Lamentablemente no pude asistir a las charlas pero escuché que fueron de muy buen nivel, especialmente las de los extranjeros que traían algunas novedades.

10

11

12

13

14

Stefan Behrend Exbe La feria estuvo muy buena, alta afluencia de público, muy informado e interesado, poca gente que no era del rubro, nosotros efectuamos ventas y además generamos muy buenos contactos que estoy seguro se convertirán en ventas más adelante, sin duda volveremos a participar en el próximo encuentro.

15

10. Michel Grandjean, Lorena Poblete, Cynthia Quezada, Marcelo Levin y Marcos Cofré 11. Francisco Beytia, Mauricette Morel y Lothar Hansen. 12. Carlos Sepúlveda, Marcelo Henríquez, Ricardo Cortés, José Cunha y Roberto Sandoval 13. Alexis Ruíz, Christian Osorio, Paulina Cáceres y Ricardo Rincón. 14. Javier Zarmiento, Augusto Zúñiga, Eugenio Rufín, Ricardo Bustamante y Cristian Pavéz. 15. Patricio Madariaga, Luis Fuentealba y Marcelo Vera.


Pamela Rodríguez Apícola de Pirque Estoy como expositora con un stand y además soy relatora sobre mercado de exportación reinas, el Simposio me ha parecido excelente, sé que esta organización ha sido distinta ya que está a cargo de una red de apicultores y lo que han hecho me ha parecido fantástico, la afluencia de público ha estado excelente, para el medio en el que estamos y para lo complicado que ha sido este año para los apicultores es un muy buen Simposio. En cuanto a las charlas me parecen súper atingentes, mercado de la miel, los OGM, síndrome de colapso, es súper bueno para los apicultores de Chile estar al tanto y comparar tendencias y realidades.

Gilles Ratia Presidente Apimondia Es la quinta vez que estoy en este fantástico país y la organización es perfecta, en esta oportunidad tienen muchos conferencistas nacionales e internacionales, para mí es un éxito.

Paulina Cáceres Consorcio Apícola El Simposio Apícola es un evento muy importante para nuestra comunidad y genera expectativas desde mucho antes de su realización. Sin duda en esta oportunidad las expectativas están cumplidas. Apiunisexta logró articular a muchos actores de manera exitosa y h e m o s v i s t o u n a t re m e n d a convocatoria de apicultores, expertos, empresarios y representantes del sector público. Esto ha generado un ambiente muy grato y el espacio perfecto para aprender, conocer y fortalecer redes nacionales e internacionales. El éxito de esta versión, en la que junto a otras instituciones estuvimos apoyando la organización, nos confirma que trabajando en conjunto podemos hacer grandes cosas que van en directo beneficio de nuestra apicultura y de todos quienes estamos involucrados en ella.

16

17

18

19

20

16. Juan Pablo Schäfer, Federico Petrera, Miguel Ángel Farioli, Guillermo Ledwitch y Rubén Schimpf. 17. Karla Leinenweber, Verónica Peña y Lillo, María López y Marcela Peña y Lillo. 18. Samuel Porras, Paulina Cáceres, Luis Fuentealba, Fabiola Gómez, Patricio Pizzarro y Marcelo Vera. 19. Pamela Rodríguez. 20. Gilles Ratia

41


Por: Luis Fuentealba y Erwin Budilich lfuentealba@consorcioapicola.cl

Propóleos de protector de la colmena a defensor de la salud

E

l propóleos, cuyo nombre proviene del griego y quiere decir defensor de la ciudad , es la resina que las

abejas elaboran a partir de las secreciones que recogen de yemas, brotes y tallos de las hojas de diferentes especies

vegetales

y

que

posteriormente mezclan con ceras y sustancias salivales. Este producto lo utilizan en la construcción, aislamiento y mantención de sus colonias, ya que gracias 34

a

sus

propiedades

antimicrobianas, garantiza el sellado y la asepsia del lugar, combatiendo la presencia de virus, bacterias y hongos.


En términos generales, diversos

cumarinas (esculetina, escopoletina) y

(Staphylococcus aureus y Escherichia

estudios concluyen que la sustancia

flavonoides (flavonas, flavonoles,

coli), antifúngica (Candida albicans) y

tiene múltiples propiedades medicinales

flavanonas, dihidroflavonoles).

antiviral (Avia influenza), de propóleos

sin contraindicaciones; que su

de diferente origen geográfico, se

composición es altamente compleja,

comprueba que todos son activos

variable y depende del lugar geográfico

frente a hongos y cepas bacterianas

Propiedades curativas

Gram (+) y, muchas de ellas, también

Distintas civilizaciones a lo largo de la

muestras procedentes de zonas

dónde se fabrica; que la producción anual puede fluctuar entre los 10 y 300 gramos por colmena, dependiendo del lugar, tipo de abeja y la forma de recolección que se utilice. Una de las últimas conclusiones que surge en torno a este producto, es que la investigación debe continuar, pues la tecnología permitiría estudios más detallados y la identificación de nuevas propiedades de lo que se ha señalado como el medicamento natural por excelencia .

frente al virus de la influenza. En las

historia han utilizado esta sustancia con fines medicinales, resurgiendo en los últimos años sus propiedades curativas avaladas por estudios científicos que han permitido determinar que los compuestos químicos que posee son altamente efectivos, siendo la amplitud de su utilización condicionada por su acción antiinflamatoria otorgada por el éster del ácido caféico y la quercetina, los

Determinado por la geografía

cuales inhiben la producción de interleuquinas y prostaglandinas por los glóbulos blancos, y cuyo efecto es

El propóleos puede clasificarse a partir

comparable al del diclofenaco sódico.

de su ubicación geográfica, ya que

Ta m b i é n

ésta determina el tipo de clima y flora

antimicrobianas, antiviral, y fungicida

presente en el lugar, lo que da como

( p ro d u c t o d e l o s f l a v o n o i d e s

resultado propóleos diferenciados en

pinocembrina,

composición,

propiedades,

pinobanksina), los cuales inhiben el

consistencia, aroma y color. Pese a las

crecimiento microbiano, atacando su

diferencias que existen entre los

membrana plasmática y haciendo a los

propóleos producidos en las distintas

microorganismos más sensibles a los

partes del mundo, hasta ahora se ha

antibióticos. Además se les atribuye

logrado identificar más de 200

capacidad anestésica local y

compuestos químicos, que en su

analgésica, (similar a la lidocaína

mayoría son de tipo aromático tales

cuando está como extracto etanólico),

como

bioestimulante,

mono-,

di-,

tri-

y

posee

propiedades

galangina

y

antiulcerosa,

templadas esta actividad se atribuye a sus contenidos en ésteres y ácidos fenólicos, componentes de los que carecen los propóleos de origen tropical que, sin embargo, muestran una actividad similar por su contenido en derivados del ácido p-cumárico . El propóleos también se utiliza con óptimos resultados en el tratamiento de la gripe, amigdalitis, faringitis y laringitis, razón por la que el comercio lo ofrece como caramelos o spray. Por otro lado su ingesta permite regularizar la tensión arterial, razón por la cual se cree que podría prevenir la arteriosclerosis y los infartos cardíacos. Debido a su acción antibacteriana es un buen antídoto para úlceras estomacales, caries y parásitos en general. Su acción cicatrizante y antiinflamatoria lo hace óptimo para el tratamiento de golpes, heridas y quemaduras. Por otra parte, la industria cosmetológica ha desarrollado tratamientos dermatológicos y de belleza en base a propóleos, destacando sus efectos en la cura del acné y su uso como crema de manos.

sesquiterpenoides, esteroles y ácidos

hipotensora, inmunoestimulante,

grasos. La clase de constituyentes

citostática (estabilizadora celular),

químicos más abundante y mejor

regenerante y de fortalecimiento capilar,

estudiada del propóleos es el grupo

además

de los polifenoles. El 30 - 60 % de las

hepatoprotectores, carcinoestáticos,

muestras de propóleos están

antiprotozoarios y de regeneración

constituidas por aldehídos fenólicos y

tisular.

alérgica que eventualmente podría

anetol, engerol), ácidos (salicílico,

A partir de investigaciones realizadas

población, lo que al igual que el

sináptico, p-cumárico, ferúlico,

por la Dra. Vassya Bankova al estudiar

vainíllico, hidrocafeico), sus ésteres,

la

de

poseer

efectos

y altamente efectiva, el principal ingrediente de los tratamientos de apiterapia,

no

presenta

contraindicaciones, salvo la reacción presentar un bajo número de la

polifenólicos (vainillina, isovainillina,

actividad

Definida como una sustancia inofensiva

antibacteriana

sinnúmero de propiedades y beneficios que ofrece, está bajo el estudio de la comunidad científica.

35


Curiosidades del Propóleos Se utiliza para tratar la otitis en los perros. Hasta el momento es el mejor cicatrizante natural. Es 3,5 veces más anestésico que la morfina. En el antiguo Egipto los sacerdotes lo utilizaban para embalsamar cadáveres. En el Papiro de Ebers, uno de los tratados médicos que data aproximadamente del año 1.700 antes de Cristo, se menciona al propóleos como medicina. Los griegos lo utilizaban para crear un perfume. Los incas lo utilizaban para tratar procesos inflamatorios, heridas infectadas y estados febriles. Se utiliza para mejorar el sabor del ron y otras bebidas alcohólicas. Cualquier agente externo que se introduce a la colmena es embalsamado

Vicente Perez Rosales 560, oficina 709 - C, Valdivia. Región de Los Ríos Fono: 56 63 293732 apicapchile@gmail.com

44

con propóleos para evitar la descomposición.


Invitan a Construir Banco Nacional de Propóleos

Ya que el éxito del proyecto depende de la participación de la industria apícola nacional, se invita a los

Conscientes de los múltiples beneficios

productores a formar parte de este

que podrían generarse para la industria

banco, que además de los beneficios

apícola chilena a partir del manejo

globales que podría generar, no

eficiente del propóleos, el Consorcio

representa costos para quienes

de Desarrollo Tecnológico Apícola lleva

colaboren, ya que el Consorcio Apícola

a cabo una importante iniciativa, se

proporciona las rejillas y asume el costo

trata de la implementación del primer

de envío y recepción de las muestras.

Banco Nacional de Propóleos, cuyo primer objetivo es reunir el máximo de muestras,

caracterizarlas

químicamente,

analizar

sus

propiedades y evaluar sus potenciales usos en distintas industrias. Posteriormente se pueden desarrollar planes de manejo pertinentes, dar valor agregado, generar diversificación de productos y facilitar que los apicultores puedan acceder a nuevos mercados , señala el encargado del Banco Nacional

Quienes dese en apoyar la construcción muestreo sólo de este gran deben solicita r el material pa ra la recolecc ión. Fono: (63) 22 1874

lfuentealba@

consorcioapi

cola.cl te en el Conso rcio Apícola, ubicado en V icente Pérez Rosales 678, oficina 201, en Valdivia. o directamen

de Propóleos, Luis Fuentealba.

45


Harriet Eeles

Entrevista

Lo mejor es la relación con la naturaleza, el medio ambiente y las abejas

H

arriet Eeles comenzó en la apicultura a fines de los 80, aunque por esos años se inició con 60 colmenas, hoy maneja un promedio de 40. Ella misma se define una hobbista , puesto que sus principales actividades son relacionadas con la gestión, el gremialismo y la Cooperativa Mieles del Sur. Harriet y su marido, Sergio Vega, agrupan a su familia como una gran colmena donde comparten a su hijo Dorian, a su nieta Almendra, otro nieto que viene en camino y a su nuera Ximena. A ellos se unen los tres hijos del primer matrimonio de Sergio y sus familias, sumando otros siete nietos.

Me entusiasmé cuando trabajaba en Mozambique, a través de un amigo canadiense que hizo una consultoría para la FAO sobre la posibilidad de desarrollar la apicultura en ese país. Red Apix y Mieles del Sur

Origen ¿Por qué decidió dedicarse a la Apicultura? Me entusiasmé cuando trabajaba en Mozambique (1978-1982), a través de un amigo canadiense que hizo una consultoría para la FAO sobre la posibilidad de desarrollar la apicultura en ese país, el que tenía una larga tradición de recolección de miel de colmenas de tronco (se cuelgan en los árboles para captar enjambres silvestres). A mi llegada a Chile, 4 años más tarde, tuve la oportunidad de seguir un curso del Médico Veterinario José Peldosa, en Santiago, y al año siguiente empecé con mis primeras colmenas.

38

¿Con cuántas colmenas comenzaste? Empecé con 60, pero rápidamente bajé a unas 40. Actualmente mis colmenas están distribuidas en 2 sitios del predio donde vivimos, en el sector Casa Quemada, a 27 Km al oeste de Frutillar, en la Región de Los Lagos.

¿Cuáles son los principales productos de tu empresa y cómo los comercializas? La Cooperativa se dedica a la producción de miel diferenciada por origen botánico, con fuerte caracterización territorial. La miel de cada socio productor se envasa como un lote único, para poder certificar el origen y entregar información al consumidor sobre sus características organolépticas, su productor y lugar de origen. Luego es comercializada en el mercado nacional, en ferias y tiendas gourmet y especializadas en productos naturales. ¿Cómo distribuyes tu tiempo? El 60% de mi tiempo laboral lo dedico a la Cooperativa. Otro 30% lo dedico a asuntos gremiales, es decir a la Red APIX A.G. y Red Nacional Apícola, en la coordinación del seguimiento del APL miel, lo que deja solamente un 10% para mis propias abejas.


Entrevista ¿Qué es lo mejor de ser apicultor? La relación que se establece con la naturaleza, el medio ambiente y las abejas. Poder trabajar en una actividad que produce un alimento natural y sano, donde los demás productos de la colmena aportan mucho a la salud y bienestar de las personas, a la conservación de la biodiversidad y sin efectos negativo sobre el medio ambiente.

¿Si no fueras apicultor, a qué te gustaría dedicarte? A la conservación del patrimonio natural del sur de Chile. ¿Cómo es un día de Harriet Eeles? Generalmente tengo reuniones para tratar diversos temas de la Cooperativa y de la Red Apix, éstas son con Indap, la seremía de Agricultura y con la municipalidad de la comuna que corresponda, además realizo tareas como el cambio de neumáticos de mi furgón, más conocido como el ApiMobil , gestiono el envasado y etiquetado de miel, atiendo requerimientos de mi propia producción apícola y en algún momento hago un alto en el camino para conectarme a Internet, ya que en mi casa no tengo cobertura, finalmente termino la jornada revisando mis abejas, ya que habitualmente el día anterior no pude concluir.

Actualidad ¿Qué opinas de la contingencia en torno a los OGM en la miel? A pesar de estar en contra del cultivo de OGM en el país, es un hecho que ya está instalado en la mayoría de las regiones, lo que hace inevitable la coexistencia. Sin embargo, es prioritario luchar en todos los niveles para conseguir el moratorio y parar con nuevas siembras durante un período de al menos 5 años, ojalá 10. Esto para poder desarrollar más investigaciones y obtener pruebas y resultados válidos acerca de los efectos a mediano y

Tenemos que exigir el etiquetado de productos alimenticios de origen transgénico largo plazo sobre el medio ambiente, la flora y fauna, los alimentos y la salud. También tenemos que luchar para el derecho de los consumidores de saber lo que están comiendo, de poder elegir y exigir el etiquetado de productos alimenticios de origen transgénico. También sería bueno poder certificar y etiquetar los productos que no contienen trazas de OGMs como alimentos LIBRE DE OGMs . Hay que sensibilizar a nuestras autoridades locales y regionales sobre los efectos comerciales, ambientales, sociales y sanitarios derivados de la presencia de OGMs. Insistir con las autoridades sobre la necesidad de crear laboratorios acreditados para certificar presencia o ausencia de polen OGM en nuestras mieles, a un costo razonable y accesible al productor. ¿Qué esperarías del Consorcio Apícola? Primero que todo, ¡Felicitaciones por la publicación del mapa de cultivos transgénicos en Chile! Ojalá pudieran apoyar la campaña para el moratorio, el etiquetado y aprovechar todas las instancias disponibles para plantear la posición de los apicultores y productores orgánicos sobre el tema de los transgénicos. También sería de gran ayuda que pudiera proponer un sistema de análisis para detectar y certificar presencia o ausencia de polen de origen transgénico en los productos apícolas para el sur del país, que fuera reconocido como válido por la Comunidad Europea.

47


Aristeo Iván Ríos

Entrevista

El Cuidador de las Abejas

A

risteo Iván Ríos lleva 21 años en el rubro apícola, se inició con diez colmenas, que hoy se han transformado en 150. Distribuidas en el sector precordillerano de La Unión, les dedica tres o cuatro horas cada día. A este padre de familia todos lo conocen como Iván, sin embargo su primer nombre es Aristeo y obedece a una tradición familiar que se ha extendido por cinco generaciones. Recientemente, cuando su hijo buscaba nombres para su nieto, descubrieron que Aristeo viene del griego y significa cuidador de las abejas o el que aumenta las mieles , situación que en un principio sintió como una coincidencia y luego pasó a ser una gran responsabilidad. Mientras hurgamos en su diario vivir, recuerda que en los años 20 ó 30, el Presidente de la Asociación de Apicultores del Sur, Ricardo Butendieck, hacía la siguiente reflexión: Si no se talaran los ulmos existentes en la región, habría más posibilidades de percibir ingresos producto de la producción de miel, que todos los metros de leña de ulmo que se pudieran cortar y vender .

Origen

40

¿Por qué decidiste dedicarte a la apicultura? Desde muy joven sentí una gran inquietud por las abejas, ya que tuve conocimiento y vivencias con apicultores rústicos. Pero la decisión de dedicarme

a esto fue por deseos de independencia laboral y las ganas de emprender una nueva actividad. En ese entonces, muy diferente a las opciones que había.

¿Cuáles son los principales productos de Colmenares Ríos y cómo los comercializas? El principal producto que comercializo es miel y lo hago de manera formal (con resolución sanitaria, patente y boletas) a nivel de consumidor final.

Lo mejor de ser apicultor es la libertad en el manejo de los tiempos, ya que me permite estar integrado en actividades a favor del desarrollo de mi comuna, como el deporte, la cultura, el folclore y el turismo


Entrevista ¿Qué es lo mejor de ser apicultor? La libertad en el manejo de los tiempos, ya que me permite estar integrado en actividades a favor del desarrollo de mi comuna, como el deporte, la cultura, el folclore y el turismo, sin intereses políticos. ¿Si no fueras apicultor, a qué te gustaría dedicarte? Sinceramente, no me veo en ninguna otra actividad, ya que ésta me permite hacer todo lo que quiero. ¿Cómo es un día de Iván? Lo primero y muy importante para empezar el día es tomar unos buenos mates escuchando música. Luego preparo mi ruta de actividades comunitarias a las que siempre llevo miel. Así, les vendo a mis clientes y muchas veces obtengo nuevos. Por las tardes preparo materias, visito las abejas o sigo en mis ocupaciones diarias, como ir a ver unos partidos de básquetbol, reuniones del club de montaña, de la cámara de turismo o de la agrupación folclórica. Antes de volver a casa paso a visitar a mi madre, de 87 años, quien siempre ha compartido mis proyectos y sueños.

Actualidad

Chile ofrece muchas posibilidades de un aumento en el consumo interno de la miel como el bosque siempre verde de la selva valdiviana, lo que nos permite minimizar el impacto de los pólenes transgénicos en nuestra miel. Cabe destacar que por la forma en que comercializo mi producción no me he visto afectado por la problemática. Por otro lado, viéndolo más positivamente, creo que Chile ofrece muchas posibilidades de un aumento en el consumo interno de la miel.

¿Qué esperarías del Consorcio Apícola? Que siga en el área investigativa, constituyéndose así en la fuente de información para los apicultores más actualizada del país. Algo que personalmente valoraría mucho es que siguieran con esa cercanía a los apicultores, que siempre los ha caracterizado.

¿Qué opinas de la contingencia en torno a los OGM en la miel? Creo que Chile se ha demorado demasiado en hacer efectiva la ley de transparencia, por lo que nos ha costado mucho acceder a la información de la ubicación de estos cultivos. Afortunadamente nuestra región cuenta aún con muchos lugares de selva virgen,

49


400ideas

Más de

participaron en el

concurso La Papa

D

escubrir potenciales emprendimientos y llevarlos al mercado. Eso es lo que busca el concurso La Papa, iniciativa creada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la agencia de fomento a la innovación del Ministerio de Agricultura que tiene por objetivo promover la cultura y los procesos de innovación en el sector agroalimentario y forestal. El 30 de noviembre se cerró la recepción de las ideas en la web del concurso, www.concursolapapa.cl, con más de 400 propuestas enviadas por estudiantes, profesores, agricultores, consultores, entre otros. Todas, ideas originales que responden al llamado de innovar para mejorar la productividad en el agro chileno.

42

Destacan, por ejemplo, la creación de una bebida gaseosa hecha a partir de miel; un software que permita a los agricultores ponerse en contacto con contratistas que presten mano de obra temporal para sacar adelante sus cosechas; y hasta una centrífuga de

alimentos, la cual, mediante la fuerza mecánica, permite lavar verduras y ahorrar agua. La cantidad de ideas no es lo único que tiene contentos a los organizadores de esta iniciativa -ejecutada por la FIA con el apoyo del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (CIET) de la Universidad Adolfo Ibáñez-, sino que también la gran comunidad virtual que se conformó en torno al concurso, con más de 14.000 seguidores en Facebook y Twitter. Actualmente, expertos están evaluando los proyectos, para seleccionar a aquellos que pasarán a la fase de mentorías. En este periodo, los participantes podrán mejorar y perfeccionar sus proyectos gracias a la ayuda de destacados profesionales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Las mentorías tendrán la modalidad de clases presenciales, donde podrán asistir los participantes individuales o los equipos asociados a las ideas que no hayan sido eliminadas.

Para los organizadores, esta iniciativa fue todo un éxito, por la gran cantidad y calidad de las ideas recibidas y por la comunidad virtual que se conformó en torno al concurso.

Para aquellos participantes de regiones, las mentorías serán trasmitidas a través de Streaming por el sitio www.concursolapapa.cl. Finalmente, se premiará con $5.000.000 a los 10 mejores proyectos para que desarrollen un prototipo. Además, las t re s m e j o re s i d e a s re c i b i r á n $50.000.000, a través de un instrumento de cofinanciamiento FIA para implementar sus proyectos. La premiación tendrá lugar a mediados de junio de 2013.

MÁS INF ORMAC IÓN Comunica ciones CIE T UAI

María Belé n Miranda Fonos: 08 9 981293 / 0 2 331 12 1 Correo: mb 3 miranda@ cieuai.cl Marian Zin k Fono: 09 2 785810 Correo: mz ink@cieua i.cl


Fernando Bas Mir

La competitividad de nuestra industria agropecuaria

Director Ejecutivo Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

Si estamos enfrentando una pérdida de competitividad en

de capacitar a nuestros trabajadores y no sólo a ellos, sino

el sector agropecuario no podemos dedicarle mucho tiempo

también a los que toman las decisiones?, ¿Por qué no probar

al diagnóstico, pues eso implica seguir imbuidos en el pasado.

y adoptar tecnologías que aún no se utilizan en nuestro

Para retomar el crecimiento que necesitamos debemos

sector o testear los nuevos desarrollos para energías

enfocarnos en el futuro y apostar al riesgo. Es en este ámbito

renovables no convencionales?, ¿Por qué no aplicar procesos

donde la innovación juega un rol crucial, pues está asociada

de innovación intencionalmente dirigidos?

a un buen grado de incertidumbre. Pero si no actuamos nos quedamos estancados y peor aún, retrocedemos mucho

Existen diversas propuestas metodológicas para aproximarse

más. ¿Cómo combinamos los elementos que todos estamos

a los procesos de innovación, y son utilizadas efectivamente

discutiendo hoy para retomar una senda de desarrollo

por empresas innovadoras que constituyen los ejemplos de

acelerado, que necesitamos como país?

excepción.

Consideremos al menos cuatro componentes clave que

Pero nos falta ver un esfuerzo más sistemático en nuestro

deben estar presente en esta ecuación: mano de obra

sector, no importando el tamaño de la empresa, sino las

capacitada, información para la toma de decisiones, tecnología

ganas de hacerlo para mejorar las condiciones actuales. La

adecuada y energía de menor costo y más sostenible.

rutina del día a día, no nos está permitiendo ver las

Pueden ser otras más, pero con este ejercicio solo

oportunidades que pasan delante de nosotros y nos mantiene

pretendemos aportar a una discusión necesaria y urgente,

en un estado de resignación permanente.

que la industria agropecuaria debe abordar. No estamos conscientes de que el futuro, si no lo construye Aun cuando cualquiera de ellas ha sido considerada de una

cada uno de nosotros, será quien nos lleve por delante y

u otra forma, la manera de abordarla es lo que requiere de

determine nuestro porvenir. Y ese es el reto al que se está

una nueva mirada. Estamos frente a un desafío que requiere

enfrentando nuestro sector y en particular el rubro apícola

de innovación pura y simple.

que enfrenta desafíos adicionales si quiere ser un actor relevante en los mercados internacionales.

Y no es para genios creativos, sino para gente normal, pero con método. ¿Por qué no atrevernos a innovar en la forma

51


Inti Núñez

Innovar en el sector silvoagropecuario: Una gran oportunidad

Director ejecutivo Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (CIET) Universidad Adolfo Ibáñez

Cualquiera podría pensar que no existen muchas formas

mucha flexibilidad y que ha demostrado tener diversas

de innovar en la agricultura, pues es un sector tradicional

extensiones. Ejemplos: de la investigación de sobrevivencia

y de producción de commodities.

de las ovejas en Nueva Zelanda, han salido revolucionarios tratamientos de cataratas (visión) y diversas técnicas de

Sin embargo, la realidad es muy distinta, el mismo hecho

alto impacto en neonatología; también las técnicas de cruzas

de ser un sector con historia, hace que exista gran cantidad

genéticas de animales están siendo ampliamente utilizadas

de información, mucho conocimiento, el cual puede ser

y revolucionan la ganadería apícola. Es decir, las fronteras

aprovechado para innovaciones que vienen a reinventar

y usos de innovaciones en agricultura pueden ir escalando

nuevos temas. Ejemplos: de la larga tradición de producción

sin límites.

de distintos tipos de papas en Chiloé, es que se ha innovado volviéndolos productos boutique, snack de colores; o en el

El avance de la innovación en la agricultura nos ha permitido

caso de Ricardo San Martín creador de Natural Response,

tener más alimentos -vencer en gran parte del mundo el

empresa dedicada a la extracción y exportación de saponinas

hambre-, ser más eficiente en el uso de recursos, dar más

desde el Quillay con un método de extracción

salud y ser más sustentables. Y a pesar de los grandes

revolucionario-, que se basó en un libro francés de enología

avances, aún las posibilidades de innovar siguen siendo

y estabilización de licores del siglo XIX para dar un acabado

bastas y las demandas constantes, ¿Cómo utilizar mejor el

de calidad a sus productos; o la producción biodinámica

agua?, ¿Cómo evitar plagas de forma menos invasiva?,

que rescata tradición para lograr productos altamente

¿Cómo crear productos más sanos?.

diferenciados. La agricultura es un campo fértil a la innovación, genera Por otra parte, la agricultura, independiente de ser un sector

conocimiento, tiene impacto, y como todos los avances,

de commodities, ha demostrado producir innovaciones de

mejora vidas.

alto impacto, pues es un campo de prueba importante, de

44


APIDATOS Religión

Experimento En 1971 se realizó un experimento donde se demostró que al cubrir con miel trozos de pescado, riñón, hígado y otros tejidos de origen animal, éstos conservaban su frescura a temperatura ambiente durante 4 años, mientras que los pedazos cubiertos con "miel artificial" (mezcla de azúcares como glucosa y levulosa) iniciaron su proceso de descomposición el día 5.

En el Corán hay una sura o capítulo, que se llama "Las Abejas" en el que se lee: "Dios dice: sepan los hombres que en el vientre de las abejas se produce un líquido que

Criminología

sirve para curar".

Actualidad

Melisopalinología es el nombre de la ciencia, utilizada en criminología, que permite la ubicación geográfica de las mieles y su identificación según el tipo de polen. Así, gracias al polen dejado en una escena del crimen, se puede descifrar el origen del sospechoso, lo que puede ser crucial en la resolución de un caso.

Una cosecha multicolor asombró a los apicultores del noreste de Francia hace unos meses, pues abejas produjeron miel verde y azul. Tras una investigación descubrieron que en lugar de flores habían estado visitando una fábrica de dulces cercana que ofrecía una atractiva sustancia pegajosa. Se trataba nada menos que de los desechos de los famosos M&M.

Cálculo de abeja ¿Por qué las abejas guardan la miel en celdillas hexagonales y no en cuadrados? El matemático griego Pappus de Alejandría logró demostrar que, entre los polígonos regulares que poseen el mismo perímetro, se logra encerrar más área en aquellos con mayor número de lados. De este modo, al construir las celdas de forma hexagonal, con la misma cantidad de cera logran conseguir una mayor cantidad superficie para almacenar su miel que si lo hicieran con formas más simples como los cuadrados. Efectivamente, las abejas saben cómo sacar el máximo provecho del espacio en la colmena.

Antigüedad Se dice que los dioses del Olimpo, entre otros manjares, consumían Ambrosía. Un néctar de dulzura 9 veces mayor al de la miel consumida por los mortales, con propiedades tan divinas como la de concederle la inmortalidad a quien lo bebiese. En nuestros días, se cree que dicho zumo correspondería a lo que conocemos como jalea real. El regalo de la miel es similar a la vida eterna del Gran Uruk . Así se esboza en las crónicas de Gilgamesh el Inmortal , Rey Uruk Babilónico que supuestamente vivió cientos de años. La miel es el único alimento que no se pudre, tarros de miel encontrados en tumbas Egipcias de 4.000 años de antigüedad estaban en perfectas condiciones para ser consumidos. En la Cueva de la Araña , en Bicorp (Valencia), hay pinturas rupestres que muestran a un hombre recolectando miel. Datan de 7.000 años antes de Cristo.

45


Breves 8° Encuentro

de Ciencia y Tecnología

El 18 y 19 de julio se realizó en Santiago el 8° Encuentro de Ciencia y Tecnología Apícola, evento organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Escuela de Agronomía y el Centro para el Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor (CEAPI MAYOR), y el Consorcio Apícola. En la primera jornada diversas empresas y organismos dieron a conocer su visión, estrategias y resultados en I+D. El segundo día reconocidos especialistas realizaron charlas técnicas donde se abordaron temas como: sanidad, polinización, calidad y crianza de abejas reinas. En ambas actividades participaron más 300 asistentes, provenientes del mundo apícola, empresarial y académico. Las exposiciones estuvieron a cargo de FIA, INIA, ProChile, JPM Exportaciones, Fedemiel, universidades, Consorcio Apícola, Fedefruta, Mesa de Polinización, Asure Quality Nueva Zelanda, y de representantes del Programa INNOVA de Crianza de Abejas Reinas.

Programa de formación de capital humano avanzado El Consorcio Apícola, a través del Centro para el Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor (CEAPI MAYOR) y en alianza con INDAP, impartió tres capacitaciones en base a los Perfiles de Competencias Laborales construidos en 2011. Este programa se llevó a cabo en Santiago, Paillaco y Puerto Montt, capacitando a numerosos apicultores en gestión productiva y empresarial.

46

Tanto el CEAPI como el Consorcio Apícola e Indap destacaron la alta participación de los asistentes y su permanente interés y disposición para perfeccionarse, éstos a su vez, resaltaron el alto nivel de los profesores, la metodología empleada clase a clase y la organización en general.

Ministerio de Agricultura premió innovación en Los Ríos El Seminario Desafíos: Innovación y Emprendimiento es una iniciativa que el ministerio de Agricultura desarrolló por segundo año consecutivo en diferentes regiones del país, con el objetivo de reconocer a productores, agricultores y empresas del área silvoagropecuaria que han mostrado soluciones innovadoras en el sector, o emprendimientos que han superado las brechas del mercado. En este contexto en la Región de Los Ríos se premió a tres empresas, el primer lugar fue para la exportadora de bulbos Agrícola Chile Bollen , el segundo para la empresa de charcutería Secretos de La Unión y el tercero correspondió al Consorcio Apícola por la aplicación telefónica BeeRecord .

Foro de Inversión Desarrollos, proyecciones, modelo de negocios y perspectivas de rentabilidad fueron los principales temas abordados en el Foro de Inversión realizado por el Consorcio Apícola en Valdivia. En el encuentro la empresa dio a conocer la interesante alternativa de inversión que representa, destacando el impacto que los productos bitecnológicos que desarrolla tendrán en las industrias farmacéutica, agrícola, veterinaria y de alimentos. Los potenciales accionistas se mostraron interesados en invertir y destacaron la importancia de la empresa, resaltando la innovación como uno de sus principales valores. Durante el foro expusieron la gerente general, Paulina Cáceres, y el encargado de nuevos negocios, Patricio Pizarro.


Consorcio Apícola recibe fondos CORFO para desarrollar portafolio de tecnologías comercializables Una excelente noticia para concluir el año recibió el Consorcio Apícola al ser seleccionado entre las instituciones beneficiarias del Concurso Portafolio de Tecnologías Comercializables de Corfo, cuya ejecución estará a cargo del Instituto de Investigación SRI International, uno de los centros de innovación y tecnología más importantes a nivel mundial. Este programa, dirigido a entidades de base tecnológica del país, tiene por objetivo apoyar la conformación de un portafolio de tecnologías comercializables provenientes de sus resultados de I+D, con la intención de identificar el grado de madurez, fortalecer la propuesta de valor y capacitar a los emprendedores que lideran el desarrollo de tecnologías para impulsar la transferencia de los proyectos tecnológicos al mercado global. El proceso de formación considera clases, talleres y sesiones de consultoría, las que se llevarán a cabo durante ocho meses a partir de diciembre de 2012.

Financiamiento de

Tesis

Un total de nueve tesis serán financiadas por el Fondo de Finaciamiento de Tesis del Consorcio Apícola, ya que a las dos iniciativas que estaban en curso, se sumaron siete nuevas propuestas. Las investigaciones, centradas en Caracterización, Micorbiología y Sanidad Apícola, serán desarrolladas por estudiantes de la Universidad de La Frontera, Universidad Austral de Chile y Universidad Mayor. Todas las iniciativas tienen un periodo de duración de doce meses, por lo que los resultados podrían darse a conocer a fines de 2013.

Publica con nosotros a Si quieres un ina excelente vitr cer o para dar a con , tu empresa l comunícate a 74 fono 63 2218 y reserva tu la espacio para . ión próxima edic

47


56




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.