CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
CONVENIO DE ASOCIACION 375 2014
Producto: Diagn贸stico del Componente urbano-regional y de gesti贸n del Riesgo, Municipio de San Jos茅 del Guaviare.
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
San Jos茅 del Guaviare Diciembre de 2014
1
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
La presente publicaci贸n ha sido elaborada con la asistencia de la Uni贸n Europea y el departamento para la prosperidad social DPS. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de CONSORCIO DEISPAZ y en ning煤n caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Uni贸n Europea ni del DPS.
2
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Tabla de contenido 1.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ........................................................................... 4
2.
OBJETIVOS.................................................................................................................... 4 2.1
GENERAL ............................................................................................................... 4
2.2
ESPECIFICOS ......................................................................................................... 4
3.
RESULTADOS ............................................................................................................... 5
4.
JUSTIFICACION LEGAL ............................................................................................ 5
5.
RUTA METODOLOGICA ............................................................................................. 6
6.
ACTORES RELEVANTES ............................................................................................ 7
7. ANALISIS DE DOCUMENTACION SOBRE LA GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE ................................................................... 8 Normativa ............................................................................................................................ 19 Normativa: .......................................................................................................................... 20 Normativa ............................................................................................................................ 20 Normativa ............................................................................................................................ 22 Uso principal: Conservación de flora, fauna y recursos conexos ....................................... 22 Normativa ............................................................................................................................ 23 Uso principal: Protección .................................................................................................... 23 Usos Compatibles: Recreación pasiva y contemplativa .................................................... 23 Normativa ............................................................................................................................ 23 Uso principal: Construcción de infraestructura que proteja la ronda del proceso de socavación ............................................................................................................................ 23 Usos Condicionados: Infraestructura turística .................................................................... 23 Normativa ............................................................................................................................ 23 Normativa ............................................................................................................................ 23 Uso principal: Explotación de gravilla y otros minerales ................................................... 23 Usos Condicionados: .......................................................................................................... 23 8. CARTOGRAFIA PARA AMENAZAS DE INUNDACION, REMOCION EN MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES. ...................................................................................... 26 9.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ................................................................................. 29
3
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
La revisión del estado actual del POT, se ha venido realizando con el acompañamiento del IGAC a través de los talleres participativos en los que se han identificado las acciones necesarias para su actualización o reformulación. En este sentido se adelanta por parte del Consorcio DEISPAZ, un ejercicio de revisión del componente urbano-regional y de gestión del riesgo, con miras a entregar un insumo que le permita al municipio adelantar el proceso. La información analizada permite identificar aspectos importantes a considerar específicamente en lo que concierne a gestión del riesgo, por tanto el aporte se concentra en identificar los escenarios de priorización de estudios detallados y de igual manera se aporta cartografía que da cuenta de la aproximación a estos escenarios de riesgo a considerar en 2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL Elaborar un Diagnóstico de gestión del Riesgo que sirva de guía para la elaboración de estudios básicos necesarios en la revisión y/o actualización del PBOT del Municipio de San José del Guaviare. 2.2 ESPECIFICOS
Recopilar y analizar la información contenida en el plan básico de ordenamiento territorial, estudios regionales, técnicos o informes técnicos, cartografía base, la información de las bases de datos institucionales y la información de redes de monitoreo de amenazas existentes. Evaluar que la delimitación y zonificación de amenaza y/o riesgo para el municipio (suelo urbano, expansión urbana y suelo rural) cumpla como con los aspectos mínimos que trata el decreto 1807 de 2014. Establecer la información técnica disponible correspondiente a la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y de las áreas con condiciones de riesgo Proponer las acciones técnicas, institucionales y financieras necesarias para elaborar la información que se requiere para incorporar la gestión del riesgo en la revisión del PBOT del municipio.
4
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
3. RESULTADOS
Documento Diagnóstico de la gestión del Riesgo del plan básico de ordenamiento territorial PBOT del Municipio de San José del Guaviare. Cartografía 1:25.000 de identificación de áreas con susceptibilidad de amenazas de inundación, movimiento en masa y avenidas torrenciales.
4. JUSTIFICACION LEGAL Atendiendo a la determinación del gobierno nacional sobre la obligación de los municipios de formular planes de ordenamiento territorial plasmada en la ley 388 de 1997, el municipio de San José adoptó mediante acuerdo 08 de 2001 el plan básico de ordenamiento territorial con una duración de 12 años o tres periodos fiscales. La ley 388 determina que la administración municipal debe evaluar, revisar actualizar o expedir un nuevo plan una vez se cumplan los periodos establecidos de corto, mediano y largo plazo. En este caso, el PBOT de San José el corto plazo se establece para el primer periodo fiscal completo, es decir desde 2004 al 2007, el mediano plazo corresponde al periodo fiscal 2008 al 2011 y el largo plazo se extiende desde el 2012 al 2015. El plan está en la última fase de su ejecución y la corresponde a la actual administración realizar la evaluación y proponer el proyecto de revisión al concejo municipal. En cuanto al manejo de la gestión del riesgo en el PBOT, la regulación ha ido cambiando. En un primer momento el artículo 8 de la Ley 388 de 1997 señala como una de las acciones urbanísticas que deben incorporarse en los planes de ordenamiento territorial la determinación de "las zonas no urbanizabIes que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales". De otra parte, el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 establece como determinantes de superior jerarquía, que los municipios y distritos deben tener en cuenta en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así como las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo' para asentamientos humanos y las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos. Con la expedición de la ley 1523 de 2012 el artículo 39 establece que los planes de ordenamiento territorial deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y considerar el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo. El articulo 40 reitera que los planes de ordenamiento deben 5
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
incluir las previsiones de la Ley 9 de 1989 y de la Ley 388 de 1997, en lo relativo a los mecanismos para el inventario de asentamientos en alto riesgo, el señalamiento, delimitación y tratamiento de las zonas expuestas a amenaza derivada de fenómenos naturales, socio naturales o antropogénicas no intencionales, incluidos los mecanismos de reubicación de asentamientos; la transformación del uso asignado a tales zonas para evitar reasentamientos en alto riesgo; la constitución de reservas de tierras para hacer posible tales reasentamientos y la utilización de los instrumentos jurídicos de adquisición y expropiación de inmuebles que sean necesarios para reubicación de poblaciones en alto riesgo, entre otros. Por último, el ministerio de vivienda, ciudad y territorio expide el Decreto 1807 2004 por medio del cual se reglamenta la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial establece las condiciones y escalas de detalles para incorporar de manera gradual la gestión del riesgo en la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial municipal o en la expedición de un nuevo plan. El decreto define la obligatoriedad de incluir en los proyectos de revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial municipal los estudios básicos relacionados con la gestión del riesgo para los fenómenos de inundación, avenidas torrenciales y movimiento en masa. Así mismo debe contemplar la manera como se van a desarrollar e implementar de manera gradual los estudios detallados durante la vigencia del plan. En conclusión, la administración municipal debe incluir dentro del proyecto de acuerdo que busca la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo del plan básico de ordenamiento territorial del municipio, tres estudios básicos para los fenómenos de inundación, avenidas torrenciales y movimiento en masa y un documento técnico relacionado con la gestión del riesgo durante la vigencia del PBOT. En este sentido la propuesta que pone a consideración el CONSORCIO DEISPAZ como aporte al municipio es la realización de un diagnóstico de gestión del Riesgo que sirva de guía para la elaboración de los estudios básicos sobre los fenómenos ya mencionados. El documento ofrece una compilación y análisis de la información existente sobre el tema, la definición de las necesidades de información, una cartografía general que identifica las zonas donde deben desarrollarse los estudios básicos. 5. RUTA METODOLOGICA
Revisión del estado actual del POT en sus componentes general con énfasis en gestión del riesgo. Recopilación de información que permita la actualización o replanteamiento del PBOT en este componente. Validación de la información y estructuración del documento. Informe de Avance Documento Final 6
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
6. ACTORES RELEVANTES
Alcaldía Municipal de San José del Guaviare. Secretaria de planeación municipal Concejo municipal Comité local de atención y prevención de desastres CLOPAD. Secretaria de gobierno departamental. Comité departamental de atención y prevención de desastres CREPAD. Corporación regional para el desarrollo sostenible y ambiental CDA. Cuerpo de bomberos voluntario de San José. Defensa civil colombiana regional Guaviare. Cruz Roja Colombiana seccional Guaviare. Consejo municipal de planeación. Organizaciones comunitarias de base (JAC).
7
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
7. ANALISIS DE DOCUMENTACION SOBRE LA GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
Esta parte del documento se refiere al análisis de la información contenida en el plan básico de ordenamiento territorial PBOT relacionada con la gestión del riesgo. Cabe resaltar que el análisis se hace con base en los criterios y definiciones preexistentes a la fecha de adopción del plan. Además se tiene en cuanta el análisis de coherencia estructural del documento. Ruta metodológica Identificar la información en el PBOT relacionada con gestión del riesgo Identificar la cartografía del PBOT. Información de seguimiento sobre el PBOT Análisis y concepto. Información relacionada con la gestión del riesgo en el PBOT Para el análisis, el consorcio tuvo acceso al Acuerdo del Consejo Municipal por medio del cual se adopta el PBOT, al Documento técnico del PBOT, el Expedientes municipal del PBOT, la Cartografía digital relacionad con gestión del riesgo y el Informe de seguimiento y la evaluación al PBOT realizado por la CDA en 2010. A continuación se reseñan los apartados y artículos que aborda directamente la gestión del riesgo dentro de cada documento y al final se elabora un concepto sobre los aspectos más significativos. Según el Artículo Primero del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San José del Guaviare los documentos que lo conforman y soportan son los siguientes: Diagnostico Urbano El Acuerdo Municipal Nº 008 de Marzo de 2001 Planos Rurales y Urbanos Programa de Ejecución Revisión del documento técnico
Documento Técnico: Análisis Territorial ( Se extracta la información relevante que corresponde con el tema) ANALISIS RURAL 8.12 FACTORES DE RIESGO NATURAL Y ANTROPICO 8.12.1 AMENAZAS DE ORIGEN ANTROPICO - EROSIÓN 8
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
La distribución de las amenazas por erosión para el Municipio arrojó los siguientes resultados, el 78.7% (1.285.525 ha) del territorio presenta baja amenaza por erosión, el 3,9% corresponde a tierras con alta susceptibilidad con 64.175 ha y el 6.3%, equivalentes a 103.150 ha en amenaza media. El 11,1% (520.532 ha) restante, corresponde a zonas donde no hay datos (área no cubierta por las imágenes de satélite). Ver mapa anexo Amenaza de Origen Antrópico Erosión. 8.12.2 AMENAZAS NATURALES POR REMOCIÓN La distribución de las amenazas por erosión para el Municipio arrojó los siguientes resultados, el 19,4% (316.000 ha) comprende tierras con alta amenaza, el 3,47% (55.161 ha) media y el 66,30% (1.080.000 ha) en baja amenaza. Las 177.000 ha restantes (10,9%) es la porción del municipio de la cual no hay datos de cobertura de la tierra. (Mapa Anexo Amenazas Naturales – Remoción). De igual manera que para el análisis de amenazas por erosión, se calificó el grado de protección que ejercen sobre el suelo cada una de las coberturas interpretadas. La mayor protección la ofrecen los bosques y los rastrojos altos, dado que disipan la energía de la lluvia y a su vez aportan materia orgánica al suelo, lo que le confiere mayor estabilidad a los agregados del suelo y por consiguiente la resistencia a la disgregación por el impacto de las gotas es mayor. La zona de mayor amenaza por erosión y remoción corresponde a las mesas en areniscas y a las colinas en sienita (Mirolindo y El Capricho), así como áreas de la planicie amazónica fuertemente ondulada con predominio de pastos. 8.12.3 AMENAZAS NATURALES POR INUNDACIÓN La distribución de las amenazas por inundación para el Municipio arrojó los siguientes resultados, el 8,1% (132.000 ha) comprende tierras con alta amenaza, el 5,% (82.280 ha) media y el 86,9% (1.420.000 ha) en baja amenaza. (Mapa Anexo Amenazas Naturales – Inundación) Se sabe que en la llanura aluvial de los ríos de origen andino la altura con respecto al nivel del río es un factor que determina la incidencia de las inundaciones, su duración y frecuencia, es así como la vega baja se inunda todos los años y su permanencia es mayor de dos semanas, en la vega media las inundaciones inciden con menor intensidad, se inunda con menor frecuencia (esporádicamente) y por periodos cortos (menor de 2 semanas). La vega alta es afectada en raras ocasiones, sólo por inundaciones de gran intensidad que no son frecuentes en la región. Las zonas de alta amenaza por inundación, básicamente comprenden paisajes aluviales especialmente la llanura aluvial de inundación de los ríos de origen 9
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
andino, aunque también incluye amplios sectores de la llanura actual de los ríos amazonenses y constituye la mayor limitante para el uso de éstas tierras. En síntesis, la evaluación de las amenazas naturales consideradas: riesgo de erosión, riesgo de remoción e inundación son determinantes para el establecimiento, permanencia o sustentabilidad de las actividades agrícolas, pecuarias o forestales de la región y constituyen un insumo importante, para la zonificación ambiental del territorio, así como para la generación de los productos cartográficos temáticos de Importancia, sensibilidad, aptitud biofísica, conflictos ambientales y de utilización de las tierras, los cuales se discutirán en detalle más adelante. Se sabe que los sistemas de producción establecidos en la zona de colonización del Municipio, y en general en la Amazonia colombiana, están totalmente alejados del potencial y capacidad productiva de sus tierras. En el ecosistema amazónico existe una estrecha relación entre la vegetación y el suelo lo que le permite utilizar y conservar en forma eficiente los nutrientes, en un ciclo continuo de reutilización de la materia orgánica que cae y se descompone en el suelo. Este hecho limita la introducción de usos que no satisfagan tal requerimiento y propicia el éxito de sistemas de usos que mantengan o mejoren el aporte de biomasa al suelo, la actividad microbiana en los procesos de transformación y translocación de nutrientes, o la protección misma de los suelos por la cobertura al disipar el efecto de las gotas de lluvia. ANALISIS URBANO RIESGOS POR AMENAZA DE ORIGEN ANTRÓPICO Por contaminación hídrica y superficial Como sistema estructurante del desarrollo urbano de San José del Guaviare, desde el punto de vista ambiental, el Humedal juega un papel decisivo en la consolidación del futuro desarrollo del casco urbano y su posible expansión al igual que los cuerpos de agua presentes en cercanías de la ciudad y su subsuelo. Las zonas de riesgo por amenaza de contaminación hídrica se presentan en el mapa de Sistemas Estructurantes, Sistema Ambiental a escala 1:10.000. San José del Guaviare se desarrolló como población a partir de las orillas del río Guaviare, como una pequeña isla rodeada por las aguas que conforman en este sector el sistema de humedales. La mayor importancia de estos humedales radica en que en ellos se localiza una variedad de flora nativa que a su vez sirve de hábitat para numerosa fauna local y migratoria; regulan el nivel freático; desintoxican el agua; sirven como control de sedimentos e inundaciones; además, debido a las interacciones físico-químicas y biológicas que se dan entre sus componentes, proveen materias primas esenciales para la biodiversidad como son: recursos pesqueros, flora y microflora acuática y terrestre, etc. 10
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Los humedales se consideran uno de los ecosistemas más productivos del mundo, hecho que representa una gran fortaleza para San José del Guaviare y el papel que pueda jugar en el futuro como generador de riqueza ecológica. Del análisis del grupo Tecnológico ambiental y Recursos naturales del SENA (1998) tomamos la siguiente información que permite conocer el estado actual de la intervención del Humedal ubicado en la zona del rebalse en el barrio el Provenir: “La zona de estudio cuenta con una población total de 1881 personas, que se encuentran repartidas en 483 familias (para un promedio de 4 personas por familia). Estos datos fueron tomados con relación a las fichas del SISBEN 1994 y 1997. Las condiciones físicas de la vivienda en el área del rebalse se caracterizan, entre otros, por los siguientes aspectos: de las 358 viviendas el 75% son casas o apartamentos y el 25% son palenques. La distribución porcentual en cuanto al material de construcción de sus paredes, se distribuye de la siguiente manera: El 74% de las casas tiene paredes de bloque o ladrillo, el 12% corresponde a madera burda y el restante 14% en tapia pisada y adobe. El material predominante en el piso corresponde en un 84% a cemento, el 8% en tierra y el restante 8% a baldosa, vinilo y tableta. En cuanto al material de los techos tenemos un 81% en teja de zinc y sin cielo raso, el 16% en hojas de paroy, el 3% restante tienen teja de Eternit. El 94% de dicha población tiene acceso al sistema de alumbrado eléctrico, el 6% restante utiliza velas o mecheras de gasolina. Con respecto a la disposición final de excretas se tienen las siguientes estadísticas: el 3% de la población del humedal no tiene servicio de sanitario, el 1% tiene letrina, el 9% utiliza inodoro sin conexión a alcantarillado, el 82% utiliza inodoro conectado a pozo séptico y el 20% tiene servicio de inodoro conectado a alcantarillado. Para satisfacer el abastecimiento del agua la población utiliza los siguientes sistemas: el 11% tiene acceso al agua de acueducto, el 2% la toma del río o de caño Uribe, el 6% la toma de pozo o aljibe pero no tiene bomba, el 81% toma el agua de pozo con bomba manual. Con respecto a la disposición final de las basuras, el 93% tiene el servicio de aseo del municipio, el 3% la botan a la zona del rebalse, el 4% al patio o lote.” Es así como en la actualidad el Humedal se encuentra invadido por asentamientos informales, que están contaminando sus aguas y cortando la comunicación entre sus componentes, con la construcción de vías, desecamientos a través de rellenos, construcción de viviendas etc. La vía que de San José conduce hacia Villavicencio, por la salida a puerto Arturo fue construida dividiendo el Humedal y aunque se dejaron algunos puntos de conexión de las aguas a través de alcantarillas de cajón, estas acciones no son suficientes para garantizar su adecuada conservación y protección. Además se generó una oleada de 11
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
invasiones de familias que han ido construyendo sus viviendas a lado y lado de la vía sin que el municipio tome una acción decidida para frenar este proceso. La información cartográfica del humedal responde a la obtenida por fotografías aéreas por lo cual no presenta exactitud en su definición. Su levantamiento lo está realizando el INCORA y hasta el momento se tiene la información de 500 m2 del mismo. El ente territorial encargado del cuidado del patrimonio ambiental del Departamento y en general de Norte y el Oriente amazónico, C.D.A, ha venido solicitando del municipio, se tomen las acciones pertinentes para solucionar esta situación, pero no se ha podido concretar el proceso de conservación. Este tipo de riesgo natural también se presenta a lo largo del río Guaviare, ya que existe un estado de presión negativa sobre sus aguas, tales como los vertimientos de aguas servidas sin ningún manejo, amenazas de vertimientos de hidrocarburos causados por el establecimiento de estaciones de servicio que surten tanto a vehículos terrestres, como fluviales; El puerto de los pescadores genera un constante vertimiento de deshechos de vísceras y otros tipos de basura sobre las aguas del río. El impacto causado sobre las aguas subterráneas ha sido detectado por particulares, instaladores de filtros de agua domiciliarios, sin embargo no ha sido estudiado ni calificado convenientemente, pero es evidente que debido a la falta de sistemas efectivos de acueducto y alcantarillado la población ha suplido sus necesidades de saneamiento básico a través de sistemas como los pozos sépticos y perforados que generan contaminación del agua utilizada para el consumo humano por la incorrecta localización y cercanía entre ambos sistemas. Otra fuente de presión sobre el sistema de aguas subterráneas por el desperdicio ocasionado por los lavaderos de carros y motos que utilizan motobombas de alta capacidad sin ningún tipo de regulación para la extracción del agua. Del Informe de la CDA sobre el manejo de Microcuencas tomamos: “El casco Urbano de San José del Guaviare toma sus aguas para el consumo humano de la microcuenca de La María que cuenta con 2.310 Has y que debido al uso inadecuado de los suelos, alta tasa de deforestación y la poca concientización de sus pobladores en cuanto al manejo racional de los recursos naturales que tiene a su disposición, presenta problemas y limitantes que es necesario resolver y reglamentar, ya que dentro de los planes del municipio existen proyectos para incrementar su utilización como una despensa de importancia de agua para el consumo del casco urbano”. Sobre la ronda del río Guaviare se encuentra la mayor parte de estaciones de gasolina cuyos desechos de hidrocarburos son vertidos al agua generando grandes índices de contaminación hídrica.
12
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Por contaminación atmosférica Dentro de los problemas encontrados por contaminación del aire, en los barrios del sur existe la queja generalizada por los fuertes olores emanados por el actual matadero, que sobre todo en época de invierno se hace insoportable (Ver mapa de Sistemas Estructurantes, Sistema Ambiental, escala 1:10.000). Al respecto existe la solicitud muy generalizada de la gente por la posibilidad de que sea retirado hacia otro sector. Otro punto de la ciudad que genera impacto sobre las zonas aledañas, corresponde a los procesos de incineración en las calderas del hospital. En este punto ya fue necesario elevar la altura de la chimenea existente. Es necesario llevar a cabo una valoración más completa sobre sus reales efectos. El aeropuerto de San José del Guaviare, Capitán Jorge Enrique González Villamizar se encuentra ubicado al lado de la zona residencial de los barrios El Dorado, Veinte de Julio, Centro y La Esperanza cuyo impacto por ruido no se ha cuantificado. El área de influencia está determinada por la percepción de la población en cada punto de la ciudad. Por Siembra y tala indiscriminada de árboles Dentro del desarrollo urbanístico de San José del Guaviare la poda indiscriminada y antitécnica de árboles causa un gran impacto en el sistema ambiental del casco urbano, según reporta la C.D.A. Es así como se presenta gran cantidad de solicitudes a esta entidad para que se permita la erradicación de árboles localizados en los predios a construir, especialmente los árboles de la clase Ficus. Esta especie que no es nativa de la región, debido a su estructura radicular superficial, ocasiona daños mecánicos en las edificaciones y afecta con sus raíces los sistemas de acueducto y alcantarillado de las viviendas. La C.D.A ha venido haciendo seguimiento a la labor de la Empresa de energía eléctrica quien aludiendo necesidades para la prestación del servicio, lleva a cabo la mayor cantidad de podas de los árboles urbanos para evitar el contacto del material vegetal con las redes eléctricas que ocasiona la pérdida de energía en sectores de la ciudad, pero, esta poda se lleva a cabo sin aplicar una tecnología apropiada. Por explosión En la zona del puerto existe gran concentración de estaciones de gasolina y productos inflamables. De la misma manera, las instalaciones de TERPEL, ubicadas en el extremo norte de la ciudad, presentan gran riesgo de explosión y afectación por la cercanía e influencia que tiene sobre la población. (Ver mapa de Sistemas Estructurantes, Sistema Ambiental, escala 1:10.000) 13
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Por asonada Debido a la presencia de la Estación de Policía, Batallón Militar y Base Antinarcóticos existe la amenaza de toma de la ciudad con perjuicio de la población más cercana. (Ver mapa de Sistemas Estructurantes, Sistema Ambiental, escala 1:10.000). Por incendio El cuerpo de Bomberos Voluntarios de San José del Guaviare, en informe presentado al PBOT, como resultado del trabajo técnico realizado por su institución en los establecimientos del sector comercial, industrial, de servicios, residencial, zonas de población transitoria, zonas de crecimiento de la ciudad e infraestructura de servicios públicos, determinó 5 zonas de alto riesgo dentro de la ciudad: (Ver mapa de Sistemas Estructurantes, Sistema Ambiental, escala 1:10.000) Zona No 1: Sector Comercial Ubicado entre las carreras 20 y 24 y las calles 7 y 14. En esta zona se encuentran locales comerciales de todo tipo y construcciones de tipo residencial donde se presentan los siguientes riesgos: La estructura física de algunas edificaciones tiene una antigüedad entre 20 y 30 años; sus techos son en madera rolliza, con instalaciones eléctricas defectuosas (Alambres vivos sin recubrimiento de tubería en PVC). Algunos locales comerciales poseen toma – corrientes en el piso y el 90% de ellos tiene sobrecargas en los conductores y equipos de corriente eléctrica. Dentro de esta zona existen talleres de reparación de motocicletas, motores fuera de borda, plantas eléctricas y motobombas donde se manipula combustible y demás elementos inflamables sin las mínimas condiciones de seguridad industrial. La cercanía entre locales comerciales de papelerías, textiles, calzado y los de talleres genera un riesgo adicional por la fácil propagación del fuego en un caso de incendio. Zona No. 2: Sector del Puerto Comprende la zona ubicada entre las carreras 20 y 24, y calles 6 y 7. Se caracteriza por la presencia de estaciones de gasolina y zona de venta de combustible para embarcaciones. También se encuentran restaurantes, billares, bares y en general gran afluencia de población por la presencia del puerto. Los riesgos que se presentan en esta zona son los siguientes: Las instalaciones eléctricas de las estaciones de servicio son defectuosas y carecen de los elementos de seguridad industrial como extintores (De polvo químico, tipo satélite) y planes de contingencia sobre incendios. Los patios de estación son utilizados para parqueo de vehículos y dentro del área existe vivienda permanente, lo que acentúa el riesgo. 14
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Las casetas de comercio informal que se encuentran alrededor de la Planta Eléctrica no poseen los mínimos elementos de seguridad industrial y están construidas con materiales de fácil combustión. Zona No. 3: Sector Industrial Es el área comprendida entre las carreras 17 y 20 y las calles 6 y 15. Corresponde a una zona donde se encuentran talleres de mecánica, ornamentación, ebanistería, latonería y plantas de tratamiento de agua. También se encuentra todo tipo de comercio combinado con vivienda. Los riesgos que se presentan en esta zona son los siguientes: Las construcciones son en madera y poseen instalaciones eléctricas defectuosas, con alambres sin recubrimiento. Los locales comerciales, donde se han presentado conatos de incendio, no poseen extintores. La plaza de mercado y comederos de la zona presentan riesgo de incendio por el manejo de estufas a gas y gasolina sin medidas preventivas. Zona No. 4: Sector Puente Uribito Ubicado entre carreras 20 y 19ª y calles 25 y caño Uribito. Este sector se caracteriza por la presencia de la Envasadora de Gas Guaviare, Estación de Gasolina los Comuneros y los Talleres de la Secretaría Departamental de Oras Públicas. Los riesgos que se presentan en esta zona son los siguientes: Falta de medidas preventivas en los recintos donde se envasa el gas y la estación de gasolina. Zona No. 5: Sector del Aeropuerto Comprende el sector donde se emplaza el aeropuerto y la Base Antinarcóticos de San José del Guaviare. Los riesgos que se presentan en esta zona son los siguientes: El riesgo de incendio se presenta por la intensidad de tráfico aéreo comercial y militar asociado con el manejo de combustibles y otros líquidos inflamables. El aeropuerto carece de seguridad aeroportuaria; necesita de un cuerpo de bomberos especializado, dotación de máquinas extintoras, elementos y vestuarios térmicos, aluminizados, de respiración por aire autocontenido y un equipo de personal administrativo preparado para eventualidades. La conclusión principal del análisis al presente sistema, corresponde a los siguientes puntos: La necesidad de crear mecanismos y acciones tendientes a la defensa y recuperación del humedal. Protección de la ribera del río Guaviare. 15
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Reglamentación de las zonas de protección y recuperación que prevean el desarrollo del casco urbano hacia el futuro.
Documento Resumen DE RIESGO
POR
AMENAZAS NATURALES
Y ANTRÓPICAS Y DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Los lineamientos de política para zonas de riesgo están basados en las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales establecidos en la Ley 46 de 1988 y el decreto 919 de 1989 que organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. De otra parte, en la Ley 388 de 1997, que reglamenta los Planes de Ordenamiento Territorial, la prevención de amenazas y riesgos naturales tienen gran relevancia, toda vez que se promueve la identificación y clasificación de zonas de riesgo, información que se constituye en instrumento de planeación sirviendo en la definición de estrategias de manejo y control de zonas expuestas a amenazas naturales. El Decreto 879 de esta Ley, considera como una de las prioridades del ordenamiento la prevención de amenazas y riesgos naturales. El decreto No. 93 del 13 de enero de 1998, orienta las acciones del estado y la sociedad civil, para la mitigación de riesgos, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastres. Hay cuatro conceptos básicos que están ligados a los desastres naturales que se tendrán en cuenta: La amenaza, la probabilidad de ocurrencia, el área donde esta puede desencadenarse y los elementos en riesgo que pueden ser afectados, los cuales deben entenderse con claridad, para abordar las políticas y estrategias de las Zonas de Amenaza y Riesgos Naturales Hay una diferencia fundamental entre amenaza y riesgo. Los riesgos representan la vulnerabilidad de los asentamientos humanos e infraestructura localizados en zonas de amenazas, éstos pueden ser: Incendios Forestales, incendios estructurales y aeroportuario, etc., mientras que una amenaza natural se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno o evento potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo, en un sitio específico que puede potencialmente causar daños a elementos en riesgo. Estos fenómenos pueden ser: deslizamientos, avalanchas, inundaciones, movimientos sísmicos, etc. Por tal razón primero se deben identificar las amenazas y posteriormente analizar su incidencia sobre zonas pobladas o infraestructura. El análisis de las amenazas naturales se constituye en un factor fundamental para la determinación de las zonas del territorio, que tienen restricciones de uso o bien prohibición de cualquier tipo de actividad. Dentro del Plan Básico de Ordenamiento se establece una normativa de uso de la tierra y las medidas (estructurales y no estructurales) orientadas a reducir la vulnerabilidad de comunidades y estructuras. 16
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Los elementos en riesgo se refieren a la población, los edificios públicos, industrias y las obras civiles, incluyendo servicios públicos y el medio ambiente en general, que son susceptibles de sufrir daños como consecuencia de un fenómeno natural o producido por el hombre. La vulnerabilidad se refiere al grado de pérdidas relacionadas con un elemento en riesgo que resulta como consecuencia de un fenómeno natural o artificial con una determinada magnitud. Se expresa en una escala de 0 (no hay daños) a 1 (daño total) El desastre se define como una situación de emergencia que altera gravemente las condiciones normales de vida cotidiana en un área determinada y que por lo mismo requiere de especial atención de los organismos del estado u otros de carácter humanitario o de servicio social. La prevención de desastres es un conjunto de acciones que se emprenden para evitar los desastres y que buscan reducir la vulnerabilidad de los elementos en riesgo. La administración de desastres se refiere a las acciones que se planifican para prepararse ante los posibles desastres, resultado de un análisis de amenazas, un análisis de vulnerabilidad y una estimación de los riesgos. Actualmente, se está buscando en Colombia la unificación de criterios con relación a la capacitación del personal de los organismos de socorro y al desarrollo de preparativos para desastres, bajo el denominado “Sistema de Manejo Integral de Desastres”. En el municipio se identifican áreas de amenaza natural y antrópica las cuales se clasifican en tres categorías: Areas de Amenaza Alta, Media y Baja, para cada uno de los siguientes tipos de evento: inundación, erosión y remoción. La política para las Zonas de Amenaza y Riesgos Naturales en general tiende a prevenir la ubicación de asentamientos humanos en las áreas de alta amenaza, y en las zonas de media amenaza a orientar su uso. En las áreas con presencia de asentamientos humanos y dependiendo de su densidad de ocupación, está encaminada a disminuir la amenaza. En las áreas donde las amenazas no puedan ser disminuidas y si se trata de asentamientos de baja densidad, se propenderá por evitar la mayor ocupación, y si se trata de asentamientos de alta densidad y altos índices de ocupación, se impulsarán procesos que conduzcan a reubicar la población. En las zonas de alta amenaza por remoción no ocupadas, se promoverán usos diferentes a la construcción de vivienda o infraestructura, dejando como prioritarios los usos tendientes a la protección y la conservación. En las áreas de amenaza alta por inundación se evitarán nuevos asentamientos humanos. En los casos en donde se encuentre construida infraestructura social o de servicios en zonas de alto riesgo que por imperiosa necesidad se deba sostener en estas áreas, se analizará y evaluará el nivel de riesgo que corren, calculando la inversión requerida ante una posible reparación derivada del evento o amenaza probable, y siempre se contará con un Plan de Impacto Ambiental avalado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico – CDA.
17
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
En las áreas que presentan amenaza alta por erosión, se desarrollarán proyectos tendientes a su recuperación, en el caso que se correspondan con áreas cuyo uso permitido es la producción, o a la restauración ambiental, si se trata de áreas que deben estar protegidas. El municipio creará su Comité Local para la Prevención Atención de Desastres y formulará el Plan respectivo, dimensionando con claridad los asentamientos en riesgo. En este incluirá la concertación y capacitación de la comunidad para que participe en la disminución de la vulnerabilidad y/o nivel de amenazas naturales y de origen antrópico, evitando las quemas (incendios forestales), no construyendo en zonas de remoción alta ni a la orilla de quebradas o ríos, no desviando ni ocupando caños o desagües naturales, y avisando sobre cualquier evento que se considere que tendrá efectos negativos en un área susceptible a cualquier tipo de amenaza.
ACUERDO 08 DE 2001 Artículo 8 POLITICA DE RIESGO POR AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS Y DE PREVENCIÓN DE DESASTRES-. Tiende a prevenir la ubicación de asentamientos humanos en las áreas de alta amenaza, y en las zonas de media amenaza a orientar su uso. En las áreas con presencia de asentamientos humanos y dependiendo de su densidad de ocupación, está encaminada a disminuir la amenaza. En las áreas donde las amenazas no puedan ser disminuidas y si se trata de asentamientos de baja densidad, se propenderá por evitar la mayor ocupación, y si se trata de asentamientos de alta densidad y altos índices de ocupación, se impulsarán procesos que conduzcan a reubicar la población. En las zonas de amenaza alta por remoción no ocupadas, se promoverán usos diferentes a la construcción de vivienda o infraestructura, dejando como prioritarios los usos tendientes a la protección y la conservación. En las áreas de amenaza alta por inundación se evitarán nuevos asentamientos humanos. En los casos en donde se encuentre construida infraestructura social o de servicios en zonas de alto riesgo que por imperiosa necesidad se deba sostener en estas áreas, se analizará y evaluará el nivel de riesgo que corren, calculando la inversión requerida ante una posible reparación derivada del evento o amenaza probable, y siempre se contará con un Plan de Impacto Ambiental avalado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico – CDA. En las áreas que presentan amenaza alta por erosión, se desarrollarán proyectos tendientes a su recuperación, en el caso que se correspondan con áreas cuyo uso permitido es la producción, o a la restauración ambiental, si se trata de áreas que deben estar protegidas. En cuanto a amenaza por incendios forestales se crearán mecanismos para su prevención y control y se integrará en el Plan de Prevención y Atención de Desastres.
18
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
El municipio creará su Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres y formulará el Plan respectivo, dimensionando con claridad los asentamientos en riesgo. En este incluirá la concertación y capacitación de la comunidad para que participe en la disminución de la vulnerabilidad y/o nivel de amenazas naturales y de origen antrópico, evitando las quemas (incendios forestales), no construyendo en zonas de remoción alta ni a la orilla de quebradas o ríos, no desviando ni ocupando caños o desagües naturales, y avisando sobre cualquier evento que se considere que tendrá efectos negativos en un área susceptible a cualquier tipo de amenaza. Artículo 21 CATEGORÍAS DE USO Y MANEJO PARA LOS SUELOS DE PROTECCIÓN. - Los Suelos de Protección del municipio comprenden las siguientes zonas: … Zonas de ronda de nacederos, ríos y quebradas, lagunas y los humedales de San José del Guaviare (Rebalse) y de Panuré Son las franjas de protección de 100 metros a lado y lado de los cauces principales, alrededor de los nacederos, lagunas y el humedal, y de 30 metros a lado y lado de los cauces secundarios. Dada su importancia para la conservación del recurso hídrico, deben permanecer con vegetación de tipo protector (Ver Mapa No. 6 Sistema Ambiental Urbano- Suelo de Protección, a escala 1:300.000). Normativa Uso principal: Conservación de suelos, restauración y reforestación de tipo protector. Usos complementarios: Recreación pasiva o contemplativa, captación de aguas previo concepto de la autoridad ambiental, la cual definirá los requisitos a cumplir para tal fin. Uso condicionado o restringido: Construcción de infraestructura para captación de agua, la cual tendrá un estudio previo, y aprobación y supervisión de la autoridad ambiental. Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, vertimientos no controlados y con sistema de tratamiento regulado por la autoridad ambiental, y todo aquel que afecte negativamente el cuerpo de agua.
Zonas de alta fragilidad ambiental
Son aquellas que deberán estar protegidas, dada su alto valor ecológico y que por sus características biofísicas, y su ubicación en áreas susceptibles de riesgos asociados a amenazas naturales. no permiten el establecimiento de actividades agropecuarias. Las amenazas naturales que hacen parte de esta categoría son la amenaza alta por inundación y la amenaza alta por remoción, las cuales se consignan por separado en los Mapas No. 4 y 5 de Amenazas Naturales: Inundación y Remoción. Estos mapas están a escala 1:200.000 para todo el municipio, y a escala 1:50.000 los Mapas No. 4A y 5A para el área más ocupada. 19
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Las amenazas de origen antrópico consideradas en esta categoría son la amenaza alta por contaminación hídrica y la amenaza alta a la erosión. La primera corresponde a los sectores localizados principalmente a lo largo de los cauces de los ríos Guayabero y Guaviare en áreas con altas densidades de población, debidas a las aguas negras de los alcantarillados, o por el vertimiento de basuras, aguas servidas, desechos domésticos, sobrantes del matadero y hospitalarios, y las áreas próximas a los drenajes menores donde existe alta presencia del cultivo ilícito, que son receptoras de los agroquímicos y los desechos contaminantes. Normativa: Uso Principal: Protección y conservación de los recursos naturales, incluida biodiversidad, suelos, paisajes y fuentes de agua. Uso Complementario: Restauración ecológica, investigación controlada, recreación contemplativa, ecoturismo pasivo. Uso Condicionado: Extracción de productos secundarios del bosque, extracción mineral extensiva, ecoturismo masivo, construcciones e infraestructura para manejo y control de la protección. Uso Prohibido: Usos agrícolas, pecuarios, forestales, extracción de productos primarios del bosque, urbano, industrial, institucional, extracción minera intensiva, caza y pesca, parcelaciones para construcción de vivienda, urbanizaciones o loteo para construcción de vivienda en agrupación, tala y quema de vegetación nativa.
Zonas de ronda de nacederos, ríos y quebradas, lagunas y los humedales de San José del Guaviare (Rebalse) y de Panuré
Son las franjas de protección de 100 metros a lado y lado de los cauces principales, alrededor de los nacederos, lagunas y el humedal, y de 30 metros a lado y lado de los cauces secundarios. Dada su importancia para la conservación del recurso hídrico, deben permanecer con vegetación de tipo protector (Ver Mapa No. 6 Sistema Ambiental Urbano- Suelo de Protección, a escala 1:300.000). Normativa Uso principal: Conservación de suelos, restauración y reforestación de tipo protector. Usos complementarios: Recreación pasiva o contemplativa, captación de aguas previo concepto de la autoridad ambiental, la cual definirá los requisitos a cumplir para tal fin. Uso condicionado o restringido: Construcción de infraestructura para captación de agua, la cual tendrá un estudio previo, y aprobación y supervisión de la autoridad ambiental. Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, vertimientos no controlados y con sistema de tratamiento regulado por la autoridad ambiental, y todo aquel que afecte negativamente el cuerpo de agua. 20
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Artículo 24 SISTEMA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (V.I.S.) Se entiende por vivienda de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos y el tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a estos hogares serán los que definan los Planes Nacionales de Desarrollo en cada período presidencial. … MECANISMOS PARA LA REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS LOCALIZADOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO Priorizar la reubicación de aquellos asentamientos que se encuentran en las zonas de riesgo no mitigable, para lo cual se debe cuantificar social y económicamente el proceso de reubicación. Trabajar entre la Administración Municipal y residentes de estos asentamientos en la solución conjunta al déficit habitacional, enmarcada en la política de vivienda de interés social para el Municipio. ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE TERRENOS LOCALIZADOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO CON EL FIN DE EVITAR SU NUEVA OCUPACIÓN De conformidad con la Ley 388 de 1997 en su artículo 121, capítulo XIII, se determina que: “Las áreas catalogadas como riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas a través de planes o proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán entregadas a las Corporaciones Autónomas Regionales o a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado de forma tal que se evite su nueva ocupación”. Además de ello el Plan Básico de Ordenamiento Territorial recomienda como estrategia para evitar su nueva ocupación las siguientes acciones: Incorporar a la estructura urbana los elementos naturales de tal forma que se genere una nueva actitud de la ciudadanía y un nuevo sentido de apropiación hacia sus caños, ríos y humedales. Aprovechar éstas áreas como espacios para la recreación pasiva Implementar programas de recuperación forestal. Implementar la política de Vivienda de Interés Social prioritaria en la ciudad de San José del Guaviare. La Administración Municipal a través de la UMATA y la Secretaria Administrativa diseñarán un dispositivo institucional y policivo para el control de las áreas recuperadas. Se dará prioridad en los tres primeros años del PBOT a la construcción de vivienda de interés social a los habitantes que por estar ubicados en zonas de alto riesgo por amenaza a la inundación, deban ser reubicados. Son beneficiarios de Programas de Vivienda de Interés Social los habitantes que se encuentran clasificados en los Niveles I y II del SISBEN.
21
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
El Mejoramiento de Vivienda se adelantará tanto en el área urbana como rural, y tendrá como prioridad el mejoramiento de los aspectos relacionados con el saneamiento básico y ambiental. Artículo 39 SUELO DE PROTECCIÓN.- Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquier clase de suelo, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras, para la provisión de servicios públicos domiciliarios, las áreas de amenazas y riesgo naturales no mitigables, las que presentan riesgo por salubridad para la localización de asentamientos humanos y los inmuebles declarados de patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Artículo 40 DELIMITACIÓN DEL SUELO DE PROTECCIÓN. El suelo de protección se definió en el Mapa No. 6 Sistema Ambiental dentro de un radio no mayor a 2 Kilómetros a la redonda del área urbana de San José del Guaviare donde existe una alta influencia de la población. Artículo 45 ÁREAS DE PROTECCIÓN POR AMENAZA ALTA Y MEDIA POR PROCESOS NATURALES. - Corresponden a las zonas que presentan riesgo alto o medio, según comportamiento histórico, de inundación o remoción en masa, con la siguiente clasificación:
Areas de Amenaza Alta por Socavación de Meandro. Se identifican con el número 8 en el Mapa No. 6 Sistema Ambiental Urbano, y se declaran dentro de la categoría de Suelos de Protección.
Normativa Uso principal: Conservación de flora, fauna y recursos conexos Usos Compatibles: Recreación pasiva y contemplativa Usos Condicionados: Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación y obras de adecuación y control de socavación Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de vivienda, minería. Areas de Amenaza Media por Inundación. Se identifican en el Mapa No. 6 Sistema Ambiental Urbano con el número 9, para la autorización de nuevos proyectos urbanísticos o de infraestructura, por parte de la Oficina de Planeación, requieren de un estudio detallado de las cotas máximas de inundación del cauce, que garanticen un margen de seguridad, para que la construcción no sea potencialmente afectada por inundaciones. Asimismo, se entregará un Plan de Manejo donde se informe a la oficina de Planeación sobre las características técnicas y posibles efectos ambientales generados durante las actividades a desarrollar.
22
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Normativa Uso principal: Protección Usos Compatibles: Recreación pasiva y contemplativa Usos Condicionados: construcción de infraestructura de apoyo para las actividades de protección y de apoyo a los compatibles. Usos Prohibidos: Relleno, usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de vivienda, minería.
Area de Amenaza alta por Socavación de la ronda del río Guaviare. Corresponde a la ronda del río Guaviare Normativa Uso principal: Construcción de infraestructura que proteja la ronda del proceso de socavación Usos Compatibles: Construcción de infraestructura de malecones y circulación vehicular y/o peatonal Usos Condicionados: Infraestructura turística Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de vivienda, minería.
Áreas de Protección por Amenaza Alta y Media por Procesos Antrópicos. Comprende: Zonas Verdes urbanas. Se identifican con el número 3 en el Mapa No. 6 Sistema Ambiental Urbano de San José del Guaviare, y corresponde al Conjunto de zonas verdes del área urbana existentes en la actualidad y en proyecto. Normativa Uso principal: Vegetación, arborización nativa. Usos Compatibles: Construcción de infraestructura no cubierta para la recreación que proteja la vegetación Usos Condicionados: Infraestructura deportiva y de recreación cubierta Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de vivienda, minería. Zonas de Explotación Minera . Se identifican con el número 7 en el Mapa No. 6 Sistema Ambiental Urbano de San José del Guaviare y corresponde al área de ronda del río Guaviare apta para la extracción controlada de material mixto de río. Normativa Uso principal: Explotación de gravilla y otros minerales Usos Compatibles: Construcción de infraestructura para acceso de vehículos Usos Condicionados: Usos Prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de vivienda.
23
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
CAPÌTULO 4 ZONAS DE ALTA FRAGILIDAD AMBIENTAL: AMENAZAS NATURALES Y DE ORIGEN ANTRÓPICO MEDIA Y BAJA Artículo 85 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS POR AMENAZA ORIGEN NATURAL. Tiene como propósitos: La prevención y mitigación del posible riesgo, a mediano y largo plazo en áreas de amenaza por remoción y degradación asociada del suelo, las cuales están localizadas de manera dispersa y en la actualidad no ofrecen mayor riesgo para la población que allí se encuentra.
La prevención y mitigación del riesgo, a corto y mediano plazo en áreas de amenaza por crecientes e inundación, las cuales se localizan principalmente hacia las vegas de los ríos Guayabero y Guaviare, con grandes dimensión cuando la inundación alcanza niveles críticos, que atentan seriamente a la población,. en especial en San José del Guaviare, y las viviendas ubicada en la vega media, en el área rural
Se ejecutarán proyectos tendientes a la formulación y difusión del Plan de Prevención y Atención de Desastres del Municipio, capacitación a la comunidad para la prevención y reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo por inundación Artículo 86 PROGRAMA DE MITIGACIÓN E INCIDENCIA EN LOS FACTORES GENERADORES DE AMENAZAS DE ORIGEN ANTROPICO.Está orientado a la posibilitan la reducción y la mitigación de los efectos producidos por contaminación hídrica y por erosión así: Contaminación Hídrica. Los programas y proyectos que posibilitan su reducción y la mitigación de sus efectos, en el caso de la contaminación por el inadecuado manejo y disposición de las aguas residuales de los asentamientos nucleados. En el caso de la contaminación del recurso hídrico por el uso indebido de agroquímicos y el vertimiento de aguas residuales del procesamiento primario de la hoja de coca, su mitigación es producto del proceso de cambio en el uso del suelo, y en la introducción de tecnologías limpias; mientras que si trata de la disposición de basuras en el sistema hídrico, su mitigación se propiciará como proyectos de saneamiento básico en el área rural. En las zonas con presencia del cultivo ilícito, el control y erradicación ejercidos vía la fumigación aérea, produce contaminación directa de los recursos hídricos y del suelo, en indirecta en el recurso florístico y faunístico de las áreas de influencia de la fumigación. A este respecto, solo el cambio de uso del suelo, y la negociación respecto a las medidas que deberán tomarse desde el nivel nacional para erradicar el cultivo, serán los que incidirán para que este tipo de contaminación se reduzca.
24
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Riesgo a la erosión. Su reducción será posible en la medida en que se reoriente el uso del suelo, y se introduzcan prácticas agropecuarias sostenibles, siguiendo la reglamentación de uso del suelo consignada en el Artículo 85 del Subtítulo 2, Capítulo 1 del presente Acuerdo.
Los proyectos de este programa están orientados al análisis de las fuentes contaminantes, la dimensión y los efectos de la contaminación hídrica y a la recuperación de áreas degradadas con alta susceptibilidad a la erosión.
25
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
8. CARTOGRAFIA PARA AMENAZAS DE INUNDACION, REMOCION EN MASA Y AVENIDAS TORRENCIALES. Teniendo en cuenta que las necesidades del Municipio en lo que atañe a la gestión del Riesgo ameritan la disposición de información cartográfica que apoye el ejercicio de los estudios detallados que serán necesarios, el consorcio contrató la elaboración de la cartografía a una escala de 1 a 25.000 para amenazas de inundación, remoción en masa y avenidas torrenciales que sirva de base para la priorización de la realziacion de estudios básicos y detallados que determina el decreto 1807/2014. Productos Geomorfología El área del municipio de San José del Guaviare se encuentra localizada entre los ríos Guaviare e Inírida, se caracteriza por presentar una morfología relativamente plana, con pendientes inferiores al 5%, compuesta por rocas sedimentarias del terciario, disectadas por cauces menores, lo que geomorfológicamente produce una unidad de Lomas y Colinas atravesada por una serie de llanuras aluviales menores en los caños mayores, y las grandes llanuras aluviales de los ríos Guaviare, Inírida y Guayabero. Se presentan adicionalmente una serie de cuerpos rocosos aislados, a manera de Montañas Estructurales, producto de un fallamiento compresivo que generó fallas inversas. Éstos cuerpos rocosos han sido denudados y erosionados por cauces menores generando una serie de depósitos recientes de piedemonte.
GEOESTRUCTURAS
CORDILLERA
CUENCA SEDIMENTARIA
AMBIENTE MORFOGENÉTICO
FASE DE AMBIENTE MORFOGENÉTICO
Denudacional
Fallamiento
Deposicional
Coluvial, aluvial
Denudacional Aluvial Deposicional
UNIDAD DE PAISAJE Montaña Estructural Piedemonte Lomas y Colinas Llanuras Aluviales
Movimientos en Masa y Avenidas Torrenciales Debido al tipo de relieve que se presenta en el área del municipio de San José del Guaviare, no se presenta amenaza de Movimientos en Masa, ni Avenidas Torrenciales alta para los asentamientos humanos, ni para la infraestructura vial presente.
26
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
La cartografía que se presenta a continuación se elaboró a partir de un DEM 1:25000, imágenes de satélite Rapideye 1:25000, y la cartografía base del IGAC para el área del municipio de San José del Guaviare.
Inundación Para el municipio de San José del Guaviare, uno de los principales eventos que amerita la realización de estudios básicos y detallados, es el de inundación; esto se da entre otras cosas por la pluviosidad de la zona y el relieve presente. Las zonas donde se puede presentar con mayor magnitud este tipo de evento es el relacionado con las llanuras aluviales. Para determinar las zonas de priorización de estudio para este tipo de evento se tuvo en cuenta el DEM (Digital Elevatión Model) a escala 1:25000, sobre el cual se realizó una simulación de incremento del nivel de los ríos y drenajes de acuerdo a los reportes históricos de niveles de inundación para el casco urbano; una vez se tuvo dicha simulación se procedió a analizar las imágenes Rapideye de resolución espacial de 5m de los años 2013 y 2014 con licencia de uso para el consorcio Deispaz, para determinar la posible afectación analizada desde la cobertura presente y teniendo en cuenta información cartográfica base de vías, sedes educativas y poblados, suministrada por la Gobernación del Guaviare. Mapa 1 Amenaza por inundación
27
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Mapa 2 Avenidas Torrenciales
Las planchas cartográficas, se entregan en medio magnético y recogen los análisis detallados que proveen insumos al ejercicio de actualización del POT.
28
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
9. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES El PBOT del municipio de san José del Guaviare, aborda la gestión del riesgo en los artículos 8, 20, 21, 24, 39 40,45, 85 y 86. en ellos define temas relacionados con la gestión del riesgo tales como la política por amenaza naturales y antrópica y de prevención de desastres, las categorías de uso y manejo para los suelos de protección, el sistema de vivienda de interés social donde define mecanismos para reubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, suelo de protección, delimitación del suelo de protección, áreas de protección por amenaza alta y media por procesos naturales, programa de prevención y mitigación de riesgos por amenaza origen natural, programa de mitigación e incidencia en los factores generadores de amenazas de origen antrópico. En la revisión documental, no se evidencian actividades de ajustes o actualizaciones de corto, mediano y largo plazo, a pesar que en 2008 venció la fase de corto plazo y en 2012 la fase de mediano plazo. Tampoco se ha incorporado la nueva reglamentación sobre la gestión del riesgo ni los avances que hayan tenido en términos de estudios y/o actualizaciones de información. En cuanto al manejo de los conceptos en la expedición del plan básico de ordenamiento territorial PBOT, entendido como una norma que reglamenta el proceso de ocupación antrópica del espacio, debe guardar coherencia a lo largo del documento, iniciando con una definición básica de conceptos y se continúa usando el mismo término asociado al concepto. Esta práctica evita campo para las interpretaciones erróneas o distorsionadas de la norma sobre la conveniencia de los intereses particulares. Así por ejemplo, en el texto del acuerdo aprobado por el Concejo Municipal se encuentran enunciados cinco conceptos de amenaza: “amenaza natural y antrópica”, “amenaza por procesos naturales”, “amenaza de origen natural”, ”amenaza por salubridad” y “amenaza ambiental”. Algo similar sucede con el concepto de riesgo que en ocasiones se confunde con amenaza, en especial cuando se refiera a las actividades para mitigar la amenaza queriendo significar el riesgo. Otro tanto pasa con la clasificación de la amenaza y el riesgo. En el documento técnico que hace parte integral del acuerdo, enuncian que en el municipio se identifican áreas de amenaza natural y antrópica las cuales se clasifican en tres categorías: Áreas de Amenaza Alta, Media y Baja, para cada uno de los siguientes tipos de evento: inundación, erosión y remoción, sin embargo en el articulado del acuerdo se encuentran referencias como: “amenaza probable”, “cualquier tipo de amenaza” y “alto nivel de amenaza”. En cuanto al riesgo no se clasifica, ni en el documento técnico ni en el texto del acuerdo, pero en él se hace referencia a las siguientes categorías: “riesgos naturales”, “riesgo extremo”, “alto riesgo”, “posible riesgo” y “mayor riesgo”. Aunque parezca un asunto semántico, en la administración pública, los actos 29
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
administrativos deben dar cuenta de una rigurosidad y coherencia que evite la especulación o la libre interpretación. Cabe anotar que además de la falta de definición de los conceptos antes mencionados, no está descrita la clasificación de las amenazas y del riesgo. No esta descrito la metodología de zonificación y menos aún están determinados los criterios de evaluación para cada categoría, de manera tal que el ciudadano no tiene claro los criterios que estudia la administración municipal para declarar una zona de amenaza alta o de riesgo alto. En este sentido, el acuerdo en varios artículos hace referencia a “riesgos mitigables” y “riesgos no mitigables” como factor determinante para la reubicación de asentamientos humanos o para la viabilidad de reubicación de infraestructura social y de servicios, y tampoco describe la metodología de análisis para determinar la condición para la mitigación de los riesgos. El PBOT declara suelos de protección las zonas de ronda de nacederos, ríos y quebradas, lagunas y los humedales de San José del Guaviare (Rebalse) y de Panuré con su respectiva reglamentación de usos principal, complementario, condicionado y prohibido. Algunas de estas zonas coinciden con las zonas de amenaza por inundación y por erosión. Así mismo, las áreas susceptibles de riesgos asociados a amenazas naturales con amenaza alta por inundación y amenaza alta por remoción son incluidas en la categoría de alta fragilidad ambiental. Además son declaradas zonas áreas de protección, las zonas que presentan riesgo alto o medio de inundación o remoción en masa. En ese sentido se estaría superponiendo reglamentación sobre las áreas de amenaza cuando debería priorizarse una reglamentación según el grado de importancia que tenga ese espacio. En el año 2010, la corporación CDA realizo un ejercicio de análisis y seguimiento al PBOT de San José arrojando las siguientes conclusiones en materia de gestión del riesgo. Componente general: “En el acuerdo y el documento técnico son denominadas zonas de alta fragilidad ambiental y las clasifica en esta categoría por su alto valor ecológico, generando confusión con la categoría anterior. Estas áreas no están cuantificadas. No se identifica población vulnerable, ni infraestructura vulnerable. Hay amenazas que no se consideran en el Plan como borrascas y vendavales, tormentas eléctricas, sequías, incendios forestales, incendios estructurales, accidentalidad en proximidades al aeropuerto, que son probables en el municipio. Solamente se determinan áreas de amenaza, pero no se menciona vulnerabilidad ni riesgos. En los documentos de soporte no se encuentran estudios, ni información que permita medir riesgos. Este es un tema desarrollado muy superficialmente. No incluye metodología de zonificación, ni registros históricos. La cartografía es incompleta (Ver diagnóstico de cartografía”. Componente Urbano: “Áreas expuestas a amenazas y riesgos. Están identificadas y espacializadas las áreas expuestas a amenaza natural y a amenazas de origen antrópico. Sin embargo no se cuantifica el área ni la población en riesgo, ni se realizó análisis de vulnerabilidad, por lo tanto no se determinan zonas de riesgo. Las zonas verdes urbanas y las zonas de explotación minera están clasificadas como de amenaza alta y media por procesos antrópicos”. 30
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Componente Rural: Define de manera general las amenazas pero no se hizo análisis de vulnerabilidad, ni establece zonas de riesgo. No cuantifica áreas. No incluye metodología de zonificación, ni registros históricos. Con relación a la cartografía Mapa: Sistema Ambiental (riesgo por amenaza natural y antrópica) Escala: 1:5000 Concepto: Este plano según la leyenda hace parte del sistema ambiental como sistema estructurante, en él se representan riesgos por contaminación hídrica, contaminación atmosférica, ruidos, visual, incendios, explosiones, asonada, inundación y remoción. Se recomienda revisar los parámetros para zonificación de riesgos; no se deben mezclar riesgos y amenazas. Plano digital AutoCad. Nombre del mapa
Existencia en PBOT ZONIFICACIÓN Existen mapas DEL RIESGO rurales de RURAL o amenaza por ZONIFICACIÓN remoción, PRELIMINAR DE erosión e AMENAZAS inundación
Observaciones
Requerimientos Estudios de riesgo, amenaza y vulnerabilidad para los diferentes fenómenos naturales y antrópico que se presentan en el municipio.
ZONIFICACIÓN DEL RIESGO URBANO O ZONIFICACIÓN PRELIMINAR DE AMENAZAS
Estos mapas están generalizados por lo que se requiere un nivel mayor de detalle en áreas donde exista un nivel determinado de concentración de población y que se determine por los estudios de amenaza, riesgo y vulnerabilidad. El mapa presenta saturación de información y carece de estudios que soporten las áreas representadas en dicho mapa.
Existe un mapa donde se representan la zonificación de amenazas en formato DWG de Autocad.
Estudios de riesgo, amenaza y vulnerabilidad para los diferentes fenómenos naturales y antrópicos.
31
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
ANALISIS DE COMPATIBILIDAD Y ARMONIZACION LEGAL Evaluar que la delimitación y zonificación de amenaza y/o riesgo para el municipio (suelo urbano, expansión urbana y suelo rural) cumpla como con los aspectos mínimos que trata el decreto 1807 de 2014. Objetivo: Verificar si el PBOT cuenta con la delimitación y zonificación de amenaza y/o riesgo para el municipio (suelo urbano, expansión urbana y suelo rural) y que la misma cumpla como mínimo con los siguientes aspectos: a) Que corresponda al análisis del área urbana, expansión urbana y rural del municipio o distrito, se ajuste a las condiciones técnicas establecidas en el presente decreto y esté acorde con su situación actual. La información se podrá emplear siempre y cuando se verifique su pertinencia y se actualice cuando se requiera; b) Que la información técnica disponible corresponda al análisis de las áreas en las que se hayan evidenciado afectaciones en el municipio. Ruta metodológica Matriz de análisis cruce de información base 1807 de 2014 Identificar la delimitación y zonificación de amenazas con características Identificar la delimitación y zonificación de riesgos. Resultados Ver matriz anexa
32
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
ANALISIS DE LAS CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS
Verificación de Contenidos en el acuerdo PBOT Componente de GESTION DEL RIESGO DECRETO 1807 2014 Las disposiciones contenidas en el decreto 1807 de 23014 establecen las condiciones y escalas de detalle para incorporar de manera gradual la gestión del riesgo en la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital o en la expedición de un nuevo plan. Departamento: GUAVIARE Referencia Normativa TEMAS Nacional
Estrategia planteada para la prevención y reducción de riesgo.
Referencia del PBOT Acuerdo 08/2001 y documentos que la integran COMPONENTE GENERAL Artículo 8 POLITICA DE RIESGO POR AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS Y DE PREVENCIÓN DE DESASTRES-.
Política de prevención y reducción del riesgo Objetivo de prevención y reducción del riesgo
Municipio: SAN JOSE DEL GUAVIARE
Ley 388/97Decreto 879/98 Artículos 3, 13, 14 y 15.
Tipo de Plan: ___PBOT Tiene mapa Existe correspondiente si no si no
x
NO ARTICULO 13 ESTRATEGIAS Mejores condiciones de vida para la población con sentido de pertenencia al municipio. E2.3. Definición de Programas de Prevención y Mitigación del Riesgo
x
x
x
x
x
33
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
La determinación de las áreas expuestas a amenazas y riesgos, (especialización)
Clasificación del Territorio (suelo de protección que incluya las zonas de amenaza o riesgo alto)
DOCUMENTO ANALISIS TERRITORIAL ANALISIS RURAL 8.12 FACTORES DE RIESGO NATURAL Y ANTROPICO 8.12.1 AMENAZAS DE ORIGEN ANTROPICO - EROSIÓN : ANALISIS URBANO RIESGOS POR AMENAZA DE ORIGEN ANTRÓPICO Por contaminación hídrica y superficial
x
x
Artículo 20 SUELOS PARA LA PROTECCIÓN.- Artículo 21 CATEGORÍAS DE USO Y MANEJO PARA LOS SUELOS DE PROTECCIÓN. • Zonas de alta fragilidad ambiental. Las amenazas naturales que hacen parte de esta Capitulo IV Ley categoría son la amenaza alta por 388/97-Decreto inundación y la amenaza alta por remoción, 879 de 1998. las cuales se consignan por separado en los Mapas No. 4 y 5 de Amenazas Naturales: Inundación y Remoción. Estos mapas están a escala 1:200.000 para todo el municipio, y a escala 1:50.000 los Mapas No. 4A y 5A para el área más ocupada.
x
x
Artículo 35 de la Ley 388/97; Decreto 919 de 1989-Decreto 879/98
34
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Verificación de Contenidos en el acuerdo PBOT Componente de GESTION DEL RIESGO DECRETO 1807 2014 Las disposiciones contenidas en el decreto 1807 de 23014 establecen las condiciones y escalas de detalle para incorporar de manera gradual la gestión del riesgo en la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital o en la expedición de un nuevo plan. Departamento: GUAVIARE Referencia Normativa TEMAS Nacional
Áreas expuestas a amenazas y riesgo (incluye el tema de la población?)
Municipio: SAN JOSE DEL GUAVIARE
Tipo de Plan: ___PBOT Tiene Existe Referencia del PBOT Acuerdo 08/2001 y documentos que la mapa integran si no si no COMPONENTE URBANO
DOCUMENTO ANALISIS TERRITORIAL ANALISIS RURAL 8.12 FACTORES DE RIESGO NATURAL Y ANTROPICO 8.12.1 AMENAZAS DE ORIGEN ANTROPICO - EROSIÓN: Artículo 13, 15, 35 ANALISIS URBANO RIESGOS POR AMENAZA DE ORIGEN Ley 388/97; ANTRÓPICO Decreto 879 de x Por contaminación hídrica y superficial. Artículo 39 SUELO DE 1998-Ley 9 de PROTECCIÓN.- .Artículo 40 DELIMITACIÓN DEL SUELO 1989. DE PROTECCIÓN. Artículo 45 ÁREAS DE PROTECCIÓN POR AMENAZA ALTA Y MEDIA POR PROCESOS NATURALES.
x
35
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Áreas identificadas para la reubicación (¿incluye el tema de la población?)
Art. 13, 15 Ley 388/97
Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de Artículo 44 Ley 9 vivienda de de 1989-Capitulo interés social que X Ley 388/97. comprenda los mecanismos de reubicación.
Hay áreas identificadas de alto riesgo pero no valoran la necesidad de reubicación. Tampoco hay censo de vivienda o población potencialmente afectada. Artículo 45 ÁREAS DE PROTECCIÓN POR AMENAZA ALTA Y MEDIA POR PROCESOS NATURALES… Áreas de Amenaza Media por Inundación. mapa 6
x
x
Artículo 24 SISTEMA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (V.I.S.) Artículo 65 OBJETO DEL SISTEMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Artículo 66 PIEZAS ESTRATÉGICAS (PE). • El sector especial
x
x
COMPONENTE RURAL
Áreas expuestas a amenazas y riesgo (¿incluye el tema de la población?)
Ley 388/97 Artículos14, 15, 16, 17 y 35Decreto 879/98 Artículo 11, 15, 16. Decreto 3600 de 2007
Áreas identificadas para la reubicación (¿incluye el tema de la población?)
Art. 14, 15 Ley 388/97
CAPÌTULO 4 ZONAS DE ALTA FRAGILIDAD AMBIENTAL: AMENAZAS NATURALES Y DE ORIGEN ANTRÓPICO MEDIA Y BAJA. Artículo 85 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS POR AMENAZA ORIGEN x NATURAL. Artículo 86 PROGRAMA DE MITIGACIÓN E INCIDENCIA EN LOS FACTORES GENERADORES DE AMENAZAS DE ORIGEN ANTROPICO.-
NO
x
x
x
36
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de Artículo 44 Ley 9 vivienda de de 1989-Capitulo interés social que X Ley 388/97. comprenda los mecanismos de reubicación.
NO
x
x
37
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Verificación de Contenidos en el acuerdo PBOT Componente de GESTION DEL RIESGO DECRETO 1807 2014 Las disposiciones contenidas en el decreto 1807 de 23014 establecen las condiciones y escalas de detalle para incorporar de manera gradual la gestión del riesgo en la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital o en la expedición de un nuevo plan. Departamento: GUAVIARE Municipio: SAN JOSE DEL GUAVIARE Tipo de Plan: ___PBOT ANALISIS DE CONTENIDO TECNICOS PARA LA DEFINICION DE LAS AMENAZAS DECRETO 1807/2014 ¿Está Referencia TIPO DE CONTENIDO ESTUDIO BASICO contenido Normativa Observaciones AMENAZA cartografía en la Nacional cartografía? Pendientes SI Climatología NO Ley 388/97, ley Cobertura y uso del suelo En el acuerdo 08 de 2001 y los documentos NO 1523/2012, técnicos que hacen parte integral del Geología NO decreto PBOT, se refiere a remoción en masa. Este Amenaza de Geomorfología NO 019/2012, concepto se asimila al nuevo concepto de movimiento en Procesos erosivos SI decreto movimiento en masa que adopta la nueva masa Hidrológica SI 1807/2014. Art normatividad sobre gestión del riesgo (ley Documento técnico que contenga la 3, 6 y 8 1523 /2012 y decreto 1807/2014). metodología empleada y los resultados NO obtenidos Ley 388/97, ley Climatología (retorno 20 a.) El PBOT identifica las áreas de amenaza de SI 1523/2012, inundación alta y media para el área urbana. decreto En el mapa de uso del suelo urbano, la zona Hidrológica SI Amenaza de 019/2012, de amenaza alta se superpone con el área inundación Hidrogeología NO decreto declarada de protección por la ronda del rio 1807/2014. Art Guaviare y los humedales de San José y Pendiente NO 3, 6 y 9 Panoré. No es claro los criterios para 38
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
Amenaza de avenidas torrenciales
Geología
NO
Geomorfología
NO
Documento técnico que contenga la metodología empleada y los resultados obtenidos Cartografía base que contenga entre otros: coordenadas, curvas de nivel, drenajes, red vial, infraestructura y equipamientos, asentamientos humanos. Inventario de procesos morfodinámicos La geología para ingeniería en suelos urbanos y de expansión urbana Ley 388/97, ley La geomorfología aplicada a movimientos 1523/2012, en masa a nivel de elementos decreto geomorfológicos, para suelos urbanos y de 019/2012, expansión urbana. decreto La geología para suelos rurales 1807/2014. Art Unidades geológicas superficiales para 3, 6 y 10 suelos rurales La geomorfología aplicada a movimientos en masa a nivel de subunidades geomorfológicas y cobertura y uso del suelo. para suelos rurales Documento técnico que contenga la metodología empleada y los resultados obtenidos
NO
designar el área de amenaza media siendo que ésta área está próxima al rio y al humedal, y hay viviendas ubicadas. No se identifica que exista un ejercicio de análisis de vulnerabilidad, determinación de riesgo y la factibilidad de la mitigación del mismo.
NO NO NO
NO NO
Esta tipología de amenaza no está incluida en el PBOT, s de reciente clasificación.
NO
NO
39
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE
40