Lecciones y aprendizajes para la construcción de paz (2015) Editado y distribuido por Consorcio por el Desarrollo Integral Sostenible y la Paz del Guaviare –DEISPAZ
Fundación de Estudios Sociales y Ambientales – FESOA
Calle 13 No 19 A -61, Barrio el Modelo San José del Guaviare – Colombia
Coordinador de campo Olmo Uscátegui
Dirección Ana Isabel Gavilán Reina, Directora Ejecutiva
Profesionales de campo Juan Manuel Díaz Julián Esteban García Dayhana Rodríguez
Coordinación y Supervisión Heriberto Tarazona, Jefe Operativo Investigación y Sistematización Fundación de Estudios Sociales y Ambientales – FESOA Fotografías Juan Manuel Díaz Santamaría (FESOA) Consorcio DEISPAZ Corrección de estilo Diana Riaño Acevedo Diseño, diagramación e impresión Lady Martínez Arenas - RV3
Coordinador del equipo Carlos del Cairo
Supervisión Investigadoras Diana Ojeda Diana Bocarejo Apoyos Juan Guillermo Rojas, software Gephi Julio Arias, software Atlas.Ti Samuel Vanegas, software SPSS Natalí Cedeño, Diseño de gráficas
Cláusula de exención de responsabilidad Este documento es resultado del trabajo realizado por el Consorcio DEISPAZ en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz en el Guaviare. El contenido de este documento es responsabilidad de la organización y no refleja las posiciones de la Unión Europea, ni de Prosperidad Social.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Índice de tablas
5
Índice de gráficas
5
Índice de mapas
5
Listado de siglas y acrónimos
6
Presentación
7
Introducción
8
¿Qué es una sistematización de experiencias? ¿Cómo se hizo esta sistematización de experiencias?
10 11
Caracterización de experiencias Mapas de caracterización de actores
13 13
Desarrollo y Paz Nuevos Territorios de Paz: Una guía para construir paz con enfoque territorial Memoria del proceso Principales hitos del enfoque territorial Resultados Buenas prácticas / Aprendizajes Recomendaciones
19 19 21 22 23 25
Inclusión socioeconómica Una finca para la producción sostenible en el norte de la Amazonia colombiana Memoria del proceso Resultados Características de la finca de producción sostenible Buenas prácticas / Aprendizajes Recomendaciones
27 28 31 35 36 39
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Ordenamiento territorial El ordenamiento territorial: tensiones entre la gestión y el manejo del territorio Memoria del proceso Resultados Buenas prácticas / Aprendizajes Recomendaciones
41 44 45 46 48
Participación comunitaria Instalación de capacidades en las organizaciones comunitarias para la gestión territorial Memoria del proceso Resultados Buenas prácticas / Aprendizajes Recomendaciones
Conclusiones Bibliografía Anexos
50 52 56 60 63
64 66 68
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Índice de tablas Tabla 1. Distribución porcentual del uso de la tierra en los predios beneficiarios Tabla 2. Calificación de los beneficiarios sobre el proceso de asistencia técnica y las capacitaciones en los predios Tabla 3. Tabla de caracterización general de los predios beneficiados Tabla 4. Calificación de los asociados sobre las capacitaciones dirigidas a OCB beneficiarias de subvención Tabla 5. Listado de las OCB seleccionadas por el programa Tabla 6. Síntesis de los aprendizajes identificados por eje Tabla 7. Actores seleccionados para la aplicación de los instrumentos de recolección de información
31 32 33 53
54 65 72
Índice de gráficas Gráfica 1. Percepción de los beneficiarios campesinos sobre los actores y el tipo de
14
Gráfica 2. Percepción de los funcionarios de Deispaz sobre los actores y el tipo de relaciones
15
Gráfica 3. Percepción de los integrantes del Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento
16
Línea de Tiempo
17
relaciones que se estructuraron durante la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz
que se estructuraron durante la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz
Territorial sobre los actores y el tipo de relaciones que se estructuraron durante la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz
Índice de mapas Mapa 1. Zona de Reserva Forestal del Guaviare (2014) -5-
42
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Listado de siglas acrónimos Asoprocacao: Asociación de Productores, Transformadores y Comercializadores de Cacao del Guaviare y Sur del Meta. Asoprocaucho: Asociación de Productores de Caucho del Guaviare. Asoprocegua: Asociación de Productores Agropecuarios por el Cambio Económico del Guaviare. CDA: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. Cindap: Corporación para la Investigación, el Desarrollo Agropecuario y Medioambiental. COA: Corporación Araracuara. Consea: Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y Desarrollo Rural. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. DOFA: Metodología de análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. FARC-EP: Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. ICO: Índice de Capacidad Organizativa. IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Incoder: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. JAC: Junta de Acción Comunal. OCB: Organización comunitaria de base. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SET: Socio estratégico territorial. Sinchi: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. SSP: Sistema silvopastoril. UE: Unión Europea.
-6-
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Presentación Este documento presenta los resultados de la sistematización de las experiencias y aprendizajes de la acción ejecutada por el Consorcio para el Desarrollo Integral, Sostenible y la Paz del Guaviare (en adelante Deispaz) en calidad de socio estratégico territorial del programa Nuevos Territorios de Paz (en adelante programa Nuevos Territorios de Paz) en el departamento del Guaviare. En términos generales, la sistematización de experiencias tiene por objetivo examinar de manera crítica los procesos llevados a cabo durante la implementación de un proyecto de intervención social. Específicamente, se trata de la valoración contextualizada de las estrategias y acciones adelantadas con el propósito de identificar elementos por mejorar y/o replicar en otros escenarios sociales. En este sentido, la presente sistematización de experiencias se realizó con el objeto de identificar los aprendizajes derivados del proceso que llevó a cabo Deispaz, de manera que puedan enriquecer actuales y futuros modelos de intervención institucional en el departamento del Guaviare, y en otras regiones del país con características y objetivos de intervención similares. El documento se divide en siete secciones: La Introducción expone de manera abreviada qué es el consorcio Deispaz, las principales características de la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz. La Caracterización de actores presenta los resultados del procesamiento de la información recabada durante el trabajo de campo por medio de encuestas, entrevistas a profundidad, entrevistas semiestructuradas, matrices de valoración de experiencias, matrices de caracterización de actores y grupos focales para la elaboración de líneas de tiempo. Los numerales 3 al 7, corresponden a los cuatro ejes que se analizaron en esta sistematización: Desarrollo y paz, Inclusión socioeconómica, Ordenamiento territorial y Participación comunitaria. De cada eje, se describe la memoria del proceso desarrollado por Deispaz, las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y las recomendaciones identificadas en cada uno de los ejes. Por último, las Conclusiones condensan los datos más relevantes de la sistematización en relación con el contexto regional y nacional.
-7-
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Introducción Entre los años 2002 y 2010 la Unión Europea (en adelante UE) financió la ejecución de programas de desarrollo y paz en Colombia, sobre la premisa que es posible construir escenarios de paz en medio del conflicto. En este marco se desarrollaron tres procesos denominados “Laboratorios de Paz” en nueve departamentos1 del país. En el período 2011-2016 la UE propuso un nuevo proceso de cooperación y ayuda financiera que retomara las experiencias y lecciones aprendidas luego de dos décadas de proyectos de construcción de paz en Colombia. Este proceso tuvo por objeto la construcción de un modelo de acción con enfoque territorial que promoviera el dialogo entre la institucionalidad pública y las organizaciones de la sociedad civil, para generar condiciones de convivencia pacífica y de desarrollo regional. Por dos años, la delegación de la UE y el gobierno de Colombia llevaron a cabo un proceso exploratorio para definir los términos de la intervención en regiones afectadas por la violencia. En septiembre de 2011 la UE representada por su delegación en Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores en nombre del Gobierno de Colombia, firmaron el convenio de financiación No. 2010/022-248 para el desarrollo del programa Nuevos Territorios de Paz, por valor de €38.000.000 de los cuales la UE aportó €30’400.000 y el gobierno de Colombia €7’600.000. El propósito del convenio consistió en contribuir a la construcción de paz y desarrollo en Colombia a través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan una cultura de paz, democracia y Estado de Derecho y que fomenten condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo para todos los ciudadanos. De esta manera, el convenio buscó promover iniciativas locales de paz y procesos locales de desarrollo territorial participativo e integral, en los que la sociedad civil tuviera un rol protagónico.
El propósito de ese esfuerzo de cooperación se orientó a contribuir a la prevención del desplazamiento forzado (generación de arraigo), al retorno de desplazados por la violencia, a la recuperación del tejido social, al fortalecimiento de las organizaciones sociales, y a la estabilización socioeconómica de las comunidades. Con esos resultados se buscó crear condiciones de gobernabilidad democrática en los territorios que contribuyeran a su desarrollo integral y sentaran bases para la construcción de paz (DTA Convenio ALA No. 2010/022-248). En ese contexto, el programa Nuevos Territorios de Paz definió cuatro resultados según el marco lógico diseñado para desarrollar en el contexto regional de la intervención. Éstos resultados fueron: a) Inclusión socioeconómica sostenible; b)Tierras y Territorio c)Creación de capacidades locales, fortalecimiento institucional y redes sociales d) Información y Gestión del Conocimiento. Además, el programa seleccionó cuatro zonas de Colombia para desarrollar sus acciones; entre ellas se incluyó al Departamento del Guaviare. El programa se diseñó para que las organizaciones de la sociedad civil en el territorio fueran protagonistas del proceso de la intervención. Desde esta lógica, el Departamento para la Prosperidad Social-DPS (antes Acción Social de la Presidencia de la República) impulsó la selección del socio estratégico del programa en el territorio (en adelante SET). Este proceso se configuró en un ejercicio de liderazgo y responsabilidad política en el que las organizaciones y la institucionalidad del Guaviare se reunieron en torno a una mesa de trabajo que sesionó por cerca de seis meses. Uno de los resultados de la mesa fue la selección del consorcio a partir de la verificación de criterios como la idoneidad y legitimidad en el Territorio respaldada en su trayectoria, experiencia, eficiente manejo de los recursos
1. Estos fueron: Laboratorio de Paz 1 (2002-2010): Santander, Bolívar, Cesar y Antioquia; Laboratorio de Paz 2 (2003-2010): Antioquia / Oriente antioqueño, Macizo colombiano/Alto Patía-sur del Cauca, Norte de Santander; Laboratorio de Paz 3 (2009-2012): Meta, Bolívar/Montes de María, Sucre y Nariño.
-8-
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
y capacidad de contratación. el consorcio se integra por el Movimiento Juventud por el Guaviare, Pastoral Social y la Corporación para la Investigación, el Desarrollo Agropecuario y Medioambiental (en adelante Cindap). La acción propuesta por Deispaz para el territorio, planteó como objetivo general promover iniciativas de construcción de paz tendientes a reducir la desigualdad económica y mitigar los efectos de la violencia político-social, para el fomento de un desarrollo territorial basado en principios de participación y gobernanza democrática a partir de cuatro resultados, así: Resultado 1. Estructurada una estrategia de desarrollo económico concertada con el sector público y privado donde se articulen la base productiva para la reconversión productiva, la democratización de las oportunidades y la incorporación de tecnología. Resultado 2. Fortalecidas las capacidades locales para el ordenamiento territorial en las instituciones y comunidad del Departamento. Resultado 3. Organizaciones comunitarias de base fortalecidas con capacidades para proponer, gestionar e implementar agendas estratégicas que promuevan el desarrollo incluyente ante las instancias públicas y privadas.
a organizaciones comunitarias de base (en adelante OCB). En el primer eje, Desarrollo y paz, se analizó la formación de Deispaz como consorcio y su posicionamiento en el Departamento del Guaviare en relación con la aplicación del enfoque territorial, como una perspectiva transversal en el diseño, ejecución y cierre las actividades adelantadas por el programa Nuevos Territorios de Paz. En el segundo eje, Inclusión socioeconómica, se estudió el proceso de convocatoria, selección, fortalecimiento y acompañamiento de diferentes proyectos productivos realizados en dieciocho predios campesinos localizados en los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, además de dos resguardos indígenas del municipio de Miraflores. En el tercer eje, Ordenamiento territorial, se examinó el proceso de la Mesa de Tierras y su transformación en Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial, como un resultado sustancial del fortalecimiento de capacidades locales sobre el ordenamiento territorial del departamento. Por último, en el eje 4, Participación comunitaria, se analizaron las experiencias y los aprendizajes que arrojó el proceso de convocatoria, selección, fortalecimiento y acompañamiento de la subvención en cascada, y la dotación de implementos para organizaciones comunitarias de base que llevó a cabo el consorcio.
Resultado 4. Información territorial disponible para su uso público, y los aprendizajes obtenidos de las experiencias del Programa están a disposición de la Agenda Pública y de otras iniciativas de paz a nivel regional y nacional. A partir de estos cuatro resultados el consorcio propuso cuatro áreas para sistematizar que en el presente estudio se denominarán ejes, a saber: a) Desarrollo y paz; b) Inclusión socioeconómica; c) Ordenamiento territorial; y d) Participación comunitaria. En esta medida las experiencias sistematizadas para los ejes fueron: la implementación del enfoque territorial, el fortalecimiento de fincas con sistemas productivos sostenibles, el proceso del Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial, y la estrategia de subvención en cascada y fortalecimiento
-9-
Foto: Mujeres integrantes de la asociación Missipi en camino a recolectar materias primas para la elaboración de artesanías, resguardo Miraflores Centro. Noviembre de 2015. Fotografía tomada por Juan Manuel Díaz Santamaría.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
¿Qué es una sistematización de experiencias? Para comprender el propósito de este trabajo es fundamental precisar de manera sucinta qué es una sistematización de experiencias. Se trata del proceso de reflexión crítica y contextualizada de las particularidades de la ejecución de un proyecto o programa de intervención social (Acosta, 2005; Ardón 2000). Se orienta principalmente a generar un conocimiento situado –que se logra a partir de la triangulación de información proveniente de diversas fuentes locales y regionales (funcionarios, documentos, socios, beneficiarios, etc.)– que ayude a mejorar las prácticas de fases posteriores del mismo proyecto y/o que pueda servir como un insumo para el diseño e implementación de otros proyectos, programas o políticas. A diferencia de una evaluación de impacto que, como su nombre lo indica, se concentra en medir los impactos de una intervención, la sistematización de experiencias se enfoca en la identificación de buenas prácticas y lecciones
aprendidas que rastrean en un programa o proyecto, a partir de situar en el contexto de la ejecución del programa las percepciones que elaboran los diferentes actores involucrados sobre esa experiencia. Las buenas prácticas refieren a las actividades, metodologías y estrategias que pueden tomarse como modelos a seguir gracias a su probada efectividad, sostenibilidad y adaptabilidad, que las hacen susceptibles de ser replicadas en otros contextos para beneficiar a un mayor número de personas y comunidades. Por su parte, las lecciones aprendidas se entienden como el conjunto de recomendaciones derivadas de las prácticas que deben ser mejoradas en la ejecución de un programa de intervención social2. En suma, la sistematización de experiencias busca identificar con precisión las buenas prácticas y las lecciones aprendidas que deja un programa de intervención social, y en conjunto sirvan como un insumo sustancial en el diseño, ejecución y seguimiento de futuros programas.
2. Véase el Anexo 1 que contiene el glosario de conceptos clave en la sistematización de experiencias.
- 10 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
¿Cómo se hizo esta sistematización de experiencias? Para desarrollar esta sistematización se diseñó una metodología mixta compuesta por técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa3. Las técnicas cuantitativas se diseñaron y aplicaron para analizar estadísticamente la información relevante para la sistematización, mientras que las técnicas cualitativas se implementaron para comprender las cualidades de los procesos que rodearon el diseño y puesta en marcha del programa Nuevos Territorios de Paz. Fue necesario delimitar la población que participó en el desarrollo del programa en calidad de funcionarios, beneficiarios o aliados, con el propósito de escoger y diseñar los instrumentos de recolección de información más ajustados a sus características. Los diseños iniciales de los instrumentos utilizados en la sistematización fueron sometidos a un pilotaje para calibrar su pertinencia y realizar ajustes que potenciaran su utilidad. Cada instrumento se aplicó a una población determinada para alcanzar un objetivo particular, como se indica a continuación: los grupos focales y las líneas de tiempo se desarrollaron con los coordinadores de los cuatro resultados y cinco beneficiarios de los 18 predios campesinos y dos resguardos indígenas. Estas técnicas tuvieron como objetivo indagar los conocimientos y experiencias logrados por los actores clave sobre el proceso de formulación e implementación del programa Nuevos Territorios de Paz. Los datos que arrojó este ejercicio se sistematizaron en mapas conceptuales y se procesaron bajo un criterio etnográfico. Las encuestas de percepción se aplicaron a 12 miembros de las OCB beneficiarias, a los 18 beneficiarios de los predios campesinos y a los
6 miembros del Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial (en adelante Comité Técnico). Como su nombre lo indica, esta técnica permitió caracterizar la percepción de los actores sobre los aciertos y limitaciones que identificaron en el desarrollo del programa Nuevos Territorios de Paz. La sistematización y procesamiento de esta información se realizó por medio del software Statistical Package for Social Sciencies-SPSS. Por su parte, las entrevistas semiestructuradas y a profundidad se aplicaron a 16 funcionarios del consorcio Deispaz, a cuatro funcionarios de las alcaldías municipales, a cuatro representantes de las OCB beneficiarias, y a cuatro representantes de los predios seleccionados para el fortalecimiento por medio de sistemas productivos sostenibles4. Estas técnicas permitieron recabar información sobre cómo los actores clave analizaron las distintas fases del proceso de implementación del programa Nuevos Territorios de Paz. Esas entrevistas se sistematizaron con el software Atlas.Ti y permitieron identificar categorías de análisis útiles para estructurar los puntos principales de las fases analizadas en cada uno de los cuatro ejes. Por otro lado, la matriz de caracterización de actores se aplicó a 18 representantes de los predios campesinos beneficiados, a los cuatro coordinadores de resultados de Deispaz y a los seis miembros del Comité Técnico. Esta matriz tuvo la función de cuantificar, cualificar y graficar las relaciones entre actores. La sistematización de esa información se hizo con el software Gephi y se presenta en gráficos que muestran la centralidad, la intensidad y el tipo de relaciones entre actores involucrados en el
3. Las técnicas cualitativas se orientan a la indagación de las cualidades de los fenómenos analizados; en esta sistematización se aplicaron grupos focales, observación participante, cartografía social, líneas de tiempo, diario de campo, revisión documental, y entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Las técnicas cuantitativas privilegian la medición y cuantificación de los fenómenos analizados; en esta sistematización se aplicaron encuestas y matrices de caracterización de actores. El Anexo 2 define de manera abreviada cada una de las técnicas que se aplicaron en este trabajo. 4. Véase el Anexo 3 para una exposición más detallada de los instrumentos que se diseñaron para llevar a cabo la sistematización y la población a la cual se le aplicó cada uno de esos instrumentos.
- 11 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
desarrollo del programa Nuevos Territorios de Paz. La revisión de bibliografía se hizo a partir de los informes técnicos suministrados por Deispaz y de los textos académicos e institucionales que reseñan aspectos relevantes para contextualizar el escenario regional en el que operó el programa. La sistematización de dicha revisión se efectuó con fichas bibliográficas y con el software Atlas.Ti. Por último, el equipo de investigación usó constantemente la observación participante y el diario de campo para soportar la sistematización de experiencias desde una perspectiva etnográfica (Guber, 2001 y 2004). El trabajo de campo contempló las siguientes acciones: la primera de ellas fue la revisión de documentos académicos
e informes técnicos producidos por los funcionarios de Deispaz. La segunda fue la inmersión en el contexto local, lo cual implicó que el equipo de campo se instalara de manera permanente en San José del Guaviare. Esta acción permitió comprender las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas del contexto en el que se llevó a cabo la implementación del programa Nuevos Territorios de Paz. En el marco de esta actividad, se realizaron desplazamientos y recorridos a diferentes veredas de los municipios de San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores, con el propósito de entrevistar a los actores clave, aplicar instrumentos y comprender en el contexto las acciones dispuestas por el consorcio Deispaz.
Foto: Trabajo de campo con la población. Municipio de El Retorno.
- 12 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Caracterización de experiencias Esta sección presenta los mapas de actores y la línea del tiempo que condensan una parte importante de la información recabada para la sistematización. Esa información expone las relaciones y experiencias de los actores seleccionados para la sistematización de las cuatro experiencias contempladas en el presente estudio. Estos son los insumos que permitieron construir y analizar la memoria del proceso que Deispaz llevó a cabo, para identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas. Foto: Foro Configuración Territorial y Desarrollo Sostenible en Escenarios de Posconflicto en el Guaviare.
Mapa de caracterización de actores La caracterización de los actores que intervinieron en la implementación del programa Nuevos Territorios de Paz se efectuó a partir de la aplicación de una matriz que indagó la percepción de 29 diferentes actores clave sobre las relaciones que establecieron en su desarrollo. La información de la matriz se procesó en el software Gephi, que permite graficar las redes de actores y valorar sus relaciones en términos de centralidad, intensidad y tipo, términos que se explican a continuación. Cada gráfica debe leerse de la siguiente manera: el diámetro de los círculos representa el “peso” o centralidad que tiene cada actor de manera que entre más grande sea el diámetro es porque ese actor fue mencionado más veces. Es decir que los diámetros más grandes corresponden a los actores más centrales de la red desde la perspectiva de las personas consultadas. A la inversa, los diámetros más pequeños corresponden a actores con pocas menciones, lo que permite inferir que desde la perspectiva de los consultados se trata de actores marginales dentro de esa misma red.
La intensidad de las relaciones se refleja en el grosor de la línea que vincula dos actores. El grosor indica el grado de relacionamiento entre dos actores y se construye a partir de la frecuencia de menciones de las relaciones entre esos actores. Esto quiere decir que entre más gruesa sea la línea que vincula dos actores, más personas mencionaron que esa relación existe y por lo tanto tienen un grado de relacionamiento mayor. Por último, el tipo de relación que establecen dos actores se indica por medio del color de las líneas que los vincula, así: las tonalidades verdes indican relaciones que los consultados consideran principalmente de cooperación; las tonalidades rojas indican relaciones que los consultados consideran principalmente de tensión; y las tonalidades grises indican relaciones indistintas (ni de cooperación, ni de tensión). Luego de cada gráfica se presenta una breve mención de los aspectos que más resaltan en la red.
- 13 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Gráfica 1. Percepción de los beneficiarios campesinos sobre los actores y el tipo de relaciones que se estructuraron durante la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz
Esta gráfica está compuesta por un conjunto relativamente reducido de actores que participaron en la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz, lo que significa que los beneficiarios campesinos poseen un conocimiento muy general de las distintas instituciones y organizaciones que hicieron parte de ese proceso. Estos beneficiarios identifican en Deispaz el actor más central de la red que se configuró alrededor del programa Nuevos Territorios de Paz, en la medida en que convocó un conjunto de actores públicos de amplio reconocimiento local. Simultáneamente, prevalece un bajo reconocimiento de actores comunitarios que participan en esta red. Esto significa que los encuestados beneficiarios tienden a considerar que el rol que desempeñan sus organizaciones dentro de esta red no es tan visible como el de los actores institucionales, porque no hay frecuencia considerable de mención de sí mismos en relación con otros actores.
Además, se destaca la percepción de los participantes del proceso que referenciaron con mayor intensidad la relación que mantuvo Deispaz con las alcaldías, especialmente con las de los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y, en menor proporción, Calamar 5. Por último, estos beneficiarios perciben que los actores implicados en el desarrollo del programa Nuevos Territorios de Paz mantienen relaciones principalmente de cooperación para lograr los objetivos y actividades del consorcio. La eficacia con la que Deispaz desarrolló sus acciones en los municipios y su continua presencia en el territorio logró poner en sintonía a diferentes instituciones y organizaciones para garantizar el oportuno cumplimiento de sus objetivos y optimizar recursos. De allí que en la percepción de los consultados Deispaz sea el actor más relevante en la red de relaciones que generó el programa.
5. En esta caracterización no se incluye la relación con la alcaldía del municipio de Miraflores porque los dos predios beneficiados allí fueron resguardos indígenas y sus autoridades tradicionales no permitieron la aplicación de instrumentos individuales de recolección de información en el marco de esta sistematización de experiencias.
- 14 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Gráfica 2. Percepción de los funcionarios de Deispaz sobre los actores y el tipo de relaciones que se estructuraron durante la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz
A diferencia de la gráfica anterior, esta muestra un conjunto más variado de los actores que conforman la red que se estructuró alrededor del programa Nuevos Territorios de Paz, lo que revela el grado de conocimiento detallado que tienen los funcionarios del consorcio sobre la ejecución del programa. Al igual que los beneficiarios campesinos, los funcionarios de Deispaz consideran que los actores más centrales en esta red que se estructuró alrededor del programa Nuevos Territorios de Paz, son Deispaz y la alcaldía de San José del Guaviare, seguida por las demás instituciones de orden departamental y municipal. Es notable el lugar periférico que ocupan en la red los actores sociales, organizaciones campesinas, productivas o de población vulnerable, y en consecuencia se les atribuye un papel poco influyente.
En cuanto a la intensidad de las relaciones la gráfica revela que las relaciones más fuertes de la red que se estructuró alrededor de la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz confluyen en torno a Deispaz y las alcaldías de los municipios de San José del Guaviare y El Retorno. A estos le siguen las alcaldías de Calamar y Miraflores, la Secretaria Departamental de Agricultura, la CDA, el Sinchi y el Incoder. El tipo de relaciones que prevalece en esta red es de cooperación; en efecto, sobresalen las sinergias que los funcionarios de Deispaz identifican entre su institución y las alcaldías de El Retorno y San José del Guaviare.
- 15 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Gráfica 3. Percepción de los integrantes del Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial sobre los actores y el tipo de relaciones que se estructuraron durante la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz Alcaldia San José
DEISPAZ
Comunidades Indigenas
Incoder Sinchi
Instituciones Ambientales Asoprocegua
CDA Alcaldia Calamar
Asoprocaucho Notariado y registro
Alcaldia Retorno
Instrumentos Públicos
Alcaldia Miraflores
Unión Europea
Gobernación
Organizaciones de Víctimas
IGAC
Organizaciones Productivas OIM
DPS ICA
Humboldt
Sena
Min Agricultura
Parques Naturales Cindap Pastoral Social Movimiento Juventud por El Guaviare
Upra JAC Umata Planeación FINDETER Departamental Secretaria de Agricultura
Al igual que los funcionarios de Deispaz, los integrantes del Comité Técnico tienen un conocimiento detallado del conjunto de actores institucionales que participan en el desarrollo de las actividades del Comité. Llama la atención la inclusión de las organizaciones comunitarias en esta red, bajo el supuesto que los miembros del comité hacen una lectura de las relaciones del programa en su integralidad, porque la mayoría conoce suficientemente bien el programa aunque no haga parte directa de la relación entre Deispaz y los beneficiarios del programa. Los actores institucionales como Deispaz, la Alcaldía de San José del Guaviare, el Incoder, el Sinchi, la CDA y la Gobernación departamental son los que concentran el mayor grado de relacionamiento en criterio de los consultados. Es importante resaltar que los consultados atribuyen un peso marginal en la red a instituciones como Parques Nacionales Naturales y el IGAC, que juegan un papel central en el ordenamiento territorial del departamento. En cuanto al tipo de relaciones los integrantes del Comité Técnico perciben que los actores que hacen parte de la red mantienen relaciones principalmente de cooperación.
- 16 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Línea de tiempo La línea de tiempo que se presenta a continuación se elaboró a partir de la información que se recabó en seis grupos focales: uno de ellos se realizó con los cuatro coordinadores de resultado del consorcio; dos grupos focales se realizaron con representantes de dos resguardos indígenas del municipio de Miraflores, y tres grupos focales se llevaron a cabo con representantes de los predios campesinos en San José del Guaviare, El Retorno y Calamar. Estos grupos focales tuvieron como propósito ubicar temporalmente los hitos y eventos que han tenido lugar en el Departamento del Guaviare en cuanto a la historia de los proyectos de intervención social y el contexto social general de la región. En la parte superior se encuentran los hitos, es decir aquellos acontecimientos de carácter departamental que han regido la historia de la región; los colores indican el período de tiempo que abarca cada hito. En la parte inferior se encuentran los eventos, es decir sucesos particulares que contienen los actores, escenarios y políticas públicas que integran los hitos mencionados.
- 17 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Nuevos Territorios de Paz: Una guía para construir paz con enfoque territorial Desde la década de 1990 el Departamento del Guaviare ha sido receptor de diferentes programas de intervención social, que implementaron iniciativas productivas para enfrentar los efectos de las economías ilegales y del conflicto armado. En este contexto, las movilizaciones campesinas de los años ochenta y noventa visibilizaron el territorio como un espacio complejo y diverso en el que se conjugan grupos poblacionales de diverso origen y en el que tienen lugar actividades productivas legales e ilegales. El programa Nuevos Territorios de Paz se estructuró a partir de los aprendizajes y experiencias que el Gobierno nacional y la UE lograron con los Laboratorios de Paz, para afianzar la participación ciudadana, articular áreas afectadas por la violencia con el gobierno central y crear condiciones para la gobernanza regional. El programa Nuevos Territorios de Paz priorizó para su intervención cuatro territorios del país: Departamento del Guaviare, Canal del Dique, Bajo Magdalena y Departamento del Caquetá. La inclusión del Departamento del Guaviare en ese programa fue el resultado de la gestión inicial del alcalde de San José del Guaviare en el periodo 2008-2012 y el respaldo de diversos actores del territorio, entre los que se cuentan funcionarios de instituciones y organizaciones comunitarias.
Memoria del proceso Entre abril y diciembre de 2011 se realizaron cerca de 15 reuniones de trabajo de la Mesa Técnica que para ese momento estuvo integrada por los Alcaldes de los cuatro Municipios y Secretarios de Planeación de los mismos, la Gobernación, el Instituto SINCHI, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, organizaciones comunitarias de base como Asoprocaucho, Asoprocacao, Asoprocegua, Innova, la Corporacion CDA, CINDAP, Pastoral Social, Movimiento Juventud por el Guaviare, la entonces Acción Social (hoy Prosperidad Social), Parques Naturales, organizaciones indígenas como el Crigua, Asopamurimajsa, Organización de Discapacitados SOGDIS, actores con mayor permanencia en el espacio. Esta mesa se configuró en un espacio propuesto y construido por los actores del territorio como escenario central para concertar los lineamientos del territorio para el programa Nuevos Territorios de Paz. Este espacio convocó a diversas organizaciones locales y a entidades públicas locales y regionales, y las ar-
ticuló con la UE y Acción Social de la Presidencia de la República (posteriormente DPS y actual Prosperidad Social). La gestión más significativa de la mesa fue la inclusión del departamento del Guaviare como área de intervención del programa. El siguiente logro de la Mesa Técnica fue propiciar un proceso de dialogo, concertación y negociación para la selección SET, quien sería el encargado de dinamizar y generar confianza en el territorio para la posterior ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz. El resultado de este proceso fue la selección del consorcio Deispaz creado en septiembre de 2011 a partir de la articulación de Cindap, Pastoral Social y el Movimiento Juventud por el Guaviare, organizaciones que hacían parte de la Mesa Técnica.
- 19 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Durante la fase de generación de confianza del programa (2012), la Mesa Técnica actuó como un espacio de consulta, concertación y validación en el territorio. En su seno se gestaron y concertaron los términos de la acción que fue objeto de la subvención directa concedida por Prosperidad Social y la UE firmada el 28 de diciembre de 2012. El trabajo que desarrolló la Mesa Técnica evidencia la importante y necesaria articulación entre iniciativas territoriales y políticas de orden nacional para acceder a recursos de cooperación internacional, que posibilitaran el desarrollo de propuestas congruentes con la realidad departamental. En particular, este caso supuso la generación de sinergias institucionales entre actores institucionales y no gubernamentales del nivel territorial, y el establecimiento de una agenda de trabajo en común que les permitiera participar en la ejecución de fondos de cooperación internacional. Además de la formalidad legal que exigía el programa, las instituciones territoriales consorciadas tuvieron que cumplir con dos condiciones para poder ejecutar los recursos del programa Nuevos Territorios de Paz: primero, que las iniciativas del SET estuvieran encaminadas a la generación de ciudadanía y gobernanza regional; y segundo, que el territorio solicitante cumpliera con las condiciones contextuales que justifican la intervención.
dio paso a la conformación del Comité Territorial como espacio de articulación institucional, consultivo y participativo, integrado por delegados de los sectores sociales y públicos del departamento. Sin embargo, en la etapa de ejecución del programa, el consorcio mantuvo la filosofía que significa el enfoque territorial, diseñó rutas metodológicas de las actividades teniendo como base las experiencias del territorio, retomó las lecciones y experiencias de proyectos que le antecedieron, y diseñó alianzas estratégicas con las instituciones públicas. Esta alianzas tuvieron el propósito de incrementar el impacto del programa en las comunidades a beneficiar, teniendo como base los siguientes principios: primero, la coordinación, entendida como la necesidad de comunicar y concertar con los actores locales las acciones a desarrollar; segundo, la cooperación, entendida como la obligación de unir esfuerzos y recursos en procura de mayor impacto en los beneficiarios y, tercero, la articulación, concebida como la responsabilidad de las entidades territoriales para cumplir con los propósitos de los gobiernos locales expresados en los planes de desarrollo.
La reflexión sobre los procesos regionales y la definición de los lineamientos para la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz en el Departamento del Guaviare marca una de las diferencias sustanciales con otros programas de índole similar desarrollados en la región, porque el consorcio y las acciones del programa Nuevos Territorios de Paz en el Guaviare son el resultado de la aplicación del enfoque territorial. Este hecho facilitó la interacción de experiencias desarrolladas por los funcionarios públicos, profesionales de la región y las instituciones que conformaron la Mesa Técnica en aspectos productivos, ambientales, sociales y de ordenamiento territorial en el departamento. La selección del SET y la firma de la subvención marcaron el inicio de una nueva etapa en el que la mesa técnica
- 20 -
Foto. Capacitación en procesos administrativos, contables y tributarios dirigida a la organización Asocañagua en la vereda La Marina del municipio de El Retorno. Fotografía tomada por Juan Manuel Díaz Santamaría.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Principales hitos del enfoque territorial En el año 2012 Prosperidad Social y la Mesa Técnica iniciaron una fase de generación de confianza con actores sociales e institucionales del departamento, que consistió en desarrollar acciones puntuales para informar a la población sobre la llegada del programa Nuevos Territorios de Paz al Guaviare. Posteriormente, la Mesa Técnica seleccionó al consorcio Deispaz como SET para la firma del contrato de subvención 225. Entre la firma de la subvención en el año 2012 y el inicio de actividades en noviembre de 2013 el programa no se ejecutó de forma continua y según lo planeado, debido a dificultades que se presentaron entre Deispaz y Prosperidad Social. Los inconvenientes experimentados obedecieron a las dificultades administrativas que tuvo Deispaz para manejar los procedimientos exigidos por Prosperidad Social y la UE. A esta situación se sumó la falta de claridad sobre la relación entre Deispaz como SET y el rol dProsperidad Social en este proceso. Así mismo, en el contexto mencionado surgieron diferencias y tensiones políticas, conflictos de intereses y desacuerdos personales. Algunas de las acciones que realizó Deispaz en la etapa de planificación fueron: a) la definición de una ruta metodológica por cada resultado y sus acciones particulares a partir del marco lógico; b) reuniones informativas y de empalme con los gobiernos entrantes y salientes de los cuatro municipios del Departamento del Guaviare para incluir las acciones de Deispaz dentro de sus planes de desarrollo; y c) la generación de espacios con instituciones y sectores interesados de la población, para presentar el programa Nuevos Territorios de Paz e informar las acciones y avances del mismo. Luego de la definición de las rutas metodológicas por cada uno de los cuatro resultados, Deispaz inició el establecimiento de alianzas con instituciones públicas, productivas, ambientales y educativas del territorio, que
facilitaron el proceso de selección, capacitación y seguimiento de los beneficiarios del programa. De acuerdo con la razón de ser de cada resultado y sus necesidades, se generaron las alianzas y sinergias con instituciones como el SENA, el Sinchi, las alcaldías municipales, la Gobernación departamental, el IGAC, la CDA, el Incoder, el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural (en adelante Consea) y varias asociaciones productivas de la región. Para coordinar la ejecución y seguimiento de las actividades en los cuatro municipios, Deispaz acordó con las alcaldías la creación de una novedosa figura: los dinamizadores municipales, es decir, personas cuyo rol fue actuar como enlaces, acompañantes y orientadores de las acciones de Deispaz en los municipios de El Retorno, Miraflores y Calamar. Los dinamizadores ejercieron esa labor con los beneficiarios, las alcaldías y otras instituciones clave en los municipios. El perfil del dinamizador requirió que cada uno de ellos viviera y conociera el municipio en el que trabajaría como enlace, hecho que permitió la visibilidad y presencia activa y constante del consorcio Deispaz en todo el Departamento. La experiencia del Nuevos Territorios de Paz en el Departamento del Guaviare evidencia que aun cuando los procesos necesarios para desarrollar un proyecto de intervención social se realicen de manera rigurosa, existen factores y situaciones externas que afectan directamente al desarrollo del proyecto. Esta situación obliga a mantener un proceso continuo de planeación, creación, monitoreo y ajuste de actividades. Durante el proceso del programa Nuevos Territorios de Paz Deispaz tuvo que superar diferentes adversidades como el cambio de tres directivos en un año, la desconfianza y los cuestionamientos sobre su capacidad de ejecución por parte de algunos funcionarios de las entidades financiadoras, y trabajar con un equipo operativo que no participó en la planeación del programa.
- 21 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
El cargo del dinamizador municipal, por ejemplo, es resultado de un ejercicio de mejora continua e innovación que resulta de la creatividad y experticia del equipo de trabajo de Deispaz. Con este cargo se fortalece la confianza y compromiso con las instituciones y los beneficiarios, en especial con estos últimos porque debido a sus condiciones sociales, culturales e históricas valoran el éxito de un programa basado en muy alto grado, en
Resultados Logros administrativos • 4 convenios de asociación con DPS desarrollados con éxito. • 4 convenios de asociación con entes territoriales que actuaron como contrapartida del territorio (Gobernación, alcaldías de los municipios de San José, El Retorno y Miraflores).
la cercanía y acompañamiento que establecen con los funcionarios que los asesoran. La experiencia de Deispaz revela que los beneficiarios no sólo valoran un programa por los recursos monetarios que les entreguen, sino también por las acciones que los acercan a la institución a través de estrategias concretas como el seguimiento y el asesoramiento constantes, que los hace sentirse reconocidos y valorados por el proyecto. En palabras de un beneficiario: “[Con Deispaz] por primera vez nos sentimos importantes. No solo nos entregaban los recursos; ellos [los funcionarios de Deispaz] nos visitan, nos llaman y están pendientes. Ya son nuestros amigos” (fragmento de entrevista a beneficiario del programa). • Consultorio Jurídico y psicosocial para víctimas (Personerías, Unidad de víctimas, Pastoral social, instituciones educativas). • Proceso de planificación y desarrollo de actividades con comunidades indígenas (ICBF, Colverde, Umata, Secretaría de Agricultura, ACNUR, alcaldías de El Retorno, Miraflores y San José).
• 3 alianzas estratégicas que actuaron como contrapartida del territorio (SENA, Alcaldías de Calamar y Miraflores).
• Articulación con nuevos socios del programa Nuevos Territorios de Paz en el territorio a través del comité territorial y la mesa de articulación (HWA, FAO, OIM, IGAC).
• Buen desempeño administrativo sin inelegibles en verificación de gastos.
Logros en procesos de incidencia política
Logros en procesos de articulación: • Proceso de selección de usuarios (Consea).
• Incorporación de los ejes del programa en planes de desarrollo municipal y departamental 2011-2015.
• Proceso de alinderamiento de resguardos indígenas (Incoder).
• Creación del Comité Técnico de Ordenamiento Territorial (decreto departamental).
• Proceso de implementación de acciones ambientales (Consejo de comanejo de la zona de preservación de La Lindosa, CDA, organizaciones comunitarias).
• Actualización de acuerdos municipales de CMDR (Miraflores aprobado y 3 proyectos de acuerdo presentados).
• Fortalecimiento de capacidades de ordenamiento territorial (IGAC, alcaldías municipales, Planeación Departamental, CDA, Parques Naturales).
• Creación del Comité de Sistema Departamental de Información Geográfica SIG (ordenanza departamental).
- 22 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Buenas Prácticas / Aprendizajes Buenas prácticas Implementación adecuada y consistente del enfoque territorial Esta buena práctica se entiende como el conjunro de estrategias y acciones que emprendió el consorcio para ajustar la intervención del programa Nuevos Territorios de Paz a las necesidades, particularidades y condiciones del territorio del Guaviare.
¿Por qué es una buena práctica? • Porque permitió el ajuste del marco general e inicial del programa Nuevos Territorios de Paz de acuerdo con las singularidades del Departamento del Guaviare. Este ejercicio lo desarrolló inicialmente la Mesa Técnica con la definición de las actividades de cada uno de los cuatro resultados y con el diseño de metodologías, rutas de acción y presupuestos específicos. A su vez, estos fueron reajustados y definidos a partir del análisis que efectuó el nuevo equipo de trabajo del consorcio luego de las dificultades que experimentaron las relaciones entre Deispaz y Prosperidad Social. • Porque generó las condiciones apropiadas de consulta, convocatoria y participación social e institucional para el ajuste, formulación y ejecución de acciones en el territorio. • Por la puesta en contexto de una estrategia innovadora en la ejecución de proyectos de intervención social, de forma participativa y situada que se traduce en la confianza que se genera en torno al Programa Nuevos Territorios de Paz.
¿Cómo se logró esta buena práctica? • Por medio del ejercicio inicial de planificación que la
Mesa Técnica llevó a cabo en el territorio y que permitió traducir el esquema general del programa NTP (concretado en el marco lógico) en acciones específicas ajustadas a las necesidades y particularidades del territorio. La pertinencia con la que se hizo este proceso resultó ser una actividad que contribuyó a posicionar tanto al programa como al Socio Estratégico Territorial — DEISPAZ, en el departamento y en la dinámica nacional. • Con la contextualización del esquema general del programa Nuevos Territorios de Paz a las singularidades de la región por medio del diseño y la definición de una ruta metodológica ajustada a cada uno de los cuatro resultados que constituyen la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz. • A partir de la capacidad del consorcio para ponderar los alcances de las acciones inicialmente previstas y tener las condiciones para reformularlas, de manera que pudieran superar las limitaciones del tiempo que se había perdido, como resultado de las dificultades que surgieron entre Deispaz y Prosperidad Social entre los años 2012 y 2013. La redefinición del alcance de las acciones se hizo de manera cuidadosa y no comprometió el alcance de los objetivos estructurales que motivaron el desarrollo de las actividades del programa NTP en el territorio. • Con la legitimidad institucional del programa NTP que logró el consorcio por medio de la inclusión de las acciones de Deispaz dentro de los planes de desarrollo municipal y departamental. Esto se logró mediante reuniones informativas y de empalme con los gobiernos entrantes y salientes de los cuatro municipios del Departamento del Guaviare, y del asesoramiento que prestó el consorcio a la elaboración de los planes de desarrollo. • Con la implementación de mecanismos apropiados para la selección y contratación de su equipo de trabajo, que le permitieran contar con personal caracterizado por su
- 23 -
experiencia y experticia en la región, que facilitaron los procesos de articulación y confianza con los actores clave del territorio.
• El conocimiento adecuado por parte de los funcionarios de Deispaz sobre los actores regionales porque potenció las acciones del programa en el territorio.
También jugó un papel fundamental el tipo de contratación con el que se vinculó al equipo de trabajo, ya que al asegurar contratos laborales y de exclusividad, permitieron a los funcionarios dedicarse de tiempo completo y comprometido con las actividades del consorcio. Esto es poco usual en la región, ya que el accionar común de las entidades de intervención es contratar bajo la figura legal de prestación de servicios, que posibilita que los funcionarios trabajen simultáneamente en dos o tres proyectos diferentes para asegurarse unas condiciones salariales relativamente competitivas, pero que impacta negativamente su capacidad de dedicación y concentración.
• La apuesta institucional del consorcio por lograr una presencia permanente en las áreas geográficas y comunidades dónde se llevaron a cabo las acciones del programa.
• Por medio de la creación de la figura de los dinamizadores municipales como agentes fundamentales en la relación permanente del consorcio con los beneficiarios localizados en el territorio, hecho que facilitó el trabajo coordinado, visible y activo de Deispaz. Adicionalmente, los dinamizadores afianzaron la continuidad de la presencia del consorcio en todo el territorio, y con ello contribuyeron a posicionar a Deispaz como un caso emblemático en el desarrollo de proyectos de intervención social. Este tipo de estrategias evita que se repita una de las mayores críticas de los beneficiarios a las entidades de intervención social: el desconocimiento y frustración que sienten frente a instituciones que poco o nada conocen y frente a las cuáles no saben ante quién ni cómo tramitar sus quejas.
• El interés de Deispaz por estructurar, planificar y desarrollar sus acciones con base en los conocimientos y experticia previos logrados por instituciones y programas que precedieron la acción del consorcio.
• La disposición de los funcionarios de Deispaz por man-tener una comunicación constante con beneficiarios e instituciones. • La capacidad de Deispaz para reconocer las entidades territoriales como aliados estratégicos para fortalecer sus objetivos y, a partir de allí, concertar acciones conjuntas con la mayoría de ellas.
¿Qué factores incidieron en la configuración de esta buena práctica? • La capacidad de Deispaz para retomar y fortalecer la trayectoria y conocimientos contextuales de los miembros e instituciones que conformaban la Mesa Técnica. • La disposición de los directivos y el equipo de coordinación de Deispaz para ajustar y traducir las actividades del programa NTP de acuerdo con las singularidades del Departamento del Guaviare.
- 22 -
Foto. Niño indígena del resguardo Miraflores Centro aprendiendo a elaborar manillas tradicionales. Noviembre de 2015. Fotografía tomada por Juan Manuel Díaz Santamaría.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Recomendaciones • La complementariedad o continuidad de las acciones que estuvieron bajo el liderazgo de DEISPAZ, en el Territorio, precisan ser retomadas por los nuevos socios del Programa NTP que intervienen en el mismo, teniendo en cuenta que actuarán bajo la misma lógica de intervención y aplicación de recursos. Es decir, no es coherente ni recomendable que funcionen de manera aislada; por el contrario, esta etapa puede aportar a la sostenibilidad de los procesos. La apropiación de los aprendizajes y buenas prácticas derivadas de la implementación de la Subvención 225 de 2012, puede fortalecer el accionar de los nuevos subvencionados, si se adoptan bajo la premisa de su valoración y reconocimiento, de forma que “se construya sobre lo construido”.
• Es fundamental explorar las implicaciones y anticipar los efectos no deseados que puede generar una acción institucional en el contexto local, para generar las adecuaciones pertinentes que disminuyan ese riesgo. • La sistematización de experiencias de un proyecto de intervención social se debe contemplar desde el inicio del programa, para recoger las percepciones de los actores clave sobre los diferentes momentos del proceso. Este ejercicio permite la corrección y modificación de acciones sobre la marcha y potencia el alcance y la pertinencia de los impactos en el territorio.
Foto. Sede de la Asociación de Mujeres trabajadoras del Guaviare - AMUTRAGU. San José del Guaviare.
- 25 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Una finca para la producción sostenible en el norte de la Amazonia colombiana Los pobladores del Departamento del Guaviare enfrentan el reto de implementar sistemas de producción sostenibles que se adecúen a las particularidades ambientales del norte amazónico colombiano. Existen múltiples factores que hacen menos competitivos y rentables los sistemas de producción tradicionales de las diversas comunidades asentadas en el territorio. Algunos de esos factores tienen que ver con la intermitencia en la oferta de servicios institucionales oportunos y de calidad, la ausencia de una variedad de modelos tecnológicos que respondan a las singularidades socioambientales del territorio, y la falta de un sistema interno y eficiente de vías de comunicación que asegure la fluidez y costos razonables en la movilidad de personas y bienes a lo largo de todo el año. En respuesta a este complejo escenario, varias instituciones estatales y programas de cooperación internacional han impulsado algunas iniciativas de investigación aplicada orientadas a identificar y diseñar estrategias para la producción de las familias asentadas en la región, que se ajusten a las singularidades de los ecosistemas amazónicos. Promover cultivos como el caucho, el cacao o los maderables, incentivar el uso de abonos orgánicos, y establecer sistemas de producción agroforestales o silvopastoriles son algunas de las estrategias que viene implementando un grupo de campesinos con el acompañamiento de algunas instituciones, motivados por la convicción de que en el departamento es tan posible como necesario desarrollar formas alternas de producción que sean ecológicamente sostenibles y socialmente viables. Este esfuerzo institucional y de las familias campesinas fue la base para que el consorcio Deispaz se propusiera identificar un modelo de finca para la producción sostenible en el Departamento del Guaviare. El principal objetivo de esta iniciativa fue consolidar “fincas tipo” en las que se implementaron modelos de
producción sostenibles que sirvieran para lograr tres impactos sustanciales: favorecer el desarrollo rural en el área sustraída del departamento del Guaviare, disminuir la presión sobre la selva amazónica y reducir el crecimiento de la frontera agrícola y ganadera. En tal contexto, las “fincas tipo” son una opción para probar y validar estrategias tecnológicas y sistemas de producción apropiados para la producción rural en los ecosistemas amazónicos. El componente de seguridad alimentaria estuvo orientado a recuperar prácticas tradicionales de autoabastecimiento a partir de las parcelas rotacionales donde se plantan cultivos de pancoger como yuca, plátano, maíz, ahuyama, tabena y arroz entre otros. Algunos de estos cultivos generan excedentes que se destinan a la comercialización, al intercambio o a la alimentación de especies menores. Este componente se complementó con las huertas caseras destinadas a la siembra de hortalizas y plantas aromáticas. La asistencia técnica que implementó el consorcio para acompañar la constitución de las fincas tipo tuvo componentes en las áreas social, económica, agropecuaria y forestal; además, adoptó la metodología de asistencia técnica que desarrolló Cindap, institución parte del consorcio, que incluye la planificación de la finca, la implementación de los cultivos, y el seguimiento y monitoreo a los avances que se iba logrando en las fincas tipo. El componente pedagógico de la actividad se orientó a alcanzar dos objetivos. El primero de ellos consistió en promover el dialogo de saberes e intercambio de experiencias en torno a los modelos de producción que se impulsaron. Este objetivo se concretó en las giras técnicas que configuraron un espacio para facilitar la interacción entre campesinos alrededor de la experiencia de un cultivo o sistema de producción específico.
- 27 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
El segundo objetivo consistió en adecuar ambientes didácticos y pedagógicos en las fincas tipo, que facilitaran la labor de dar a conocer la experiencia y promover su réplica con los visitantes. Las apuestas productivas que se promovieron en las fincas están alineadas con las apuestas productivas que se identificaron en el Plan Regional de Competitividad y que son catalogadas como actividades productivas de talla mundial; es decir, que tienen una demanda asegurada en el contexto nacional e internacional. Estas apuestas productivas son el caucho, el cacao, las maderas, los frutales amazónicos,
las artesanías indígenas, turismo los servicios ambientales y la ganadería desarrollada en sistemas sostenibles. En cuanto al componente de conservación, como medida para reducir el uso de agroquímicos se impulsó la construcción de casetas de abonos orgánicos para la producción de bocashi, agroplus y preparados que sirven además para controlar plagas en los cultivos de las parcelas instaladas. En la misma línea de conservación, durante la planificación de finca se hizo énfasis en la identificación de zonas de protección como riberas de caños, nacederos y reservas de selva.
Memoria del proceso Antecedentes Durante décadas, lo que hoy se conoce como el departamento del Guaviare fue un territorio marginal y periférico desde la perspectiva de los políticos y planificadores del estado en el nivel central. Su poblamiento reciente, que se intensifica a partir de la segunda mitad del siglo XX, estuvo asociado a procesos de migración, colonización, ampliación de la frontera agrícola, bonanzas esporádicas y procesos de desplazamiento forzado. De manera que los procesos de poblamiento del Guaviare se han visto incentivados por los ciclos de violencia y por las bonanzas económicas y sus posteriores crisis (Sinchi, 1999). Esos factores inciden en la expansión continua de la frontera agropecuaria y en la afectación de las condiciones ambientales del territorio, toda vez que bonanzas como la marihuana y la coca intensifican los procesos de deforestación y praderización. Las bonanzas han funcionado como motor de poblamiento del departamento. Sin embargo, las crisis que les siguen agudizan los problemas sociales y ambientales del territorio. En muchos casos, muchos campesinos empobrecidos por las crisis se han visto forzados a vender sus predios a bajos precios para subsistir; esto ha ocasiona-
do procesos de acumulación de tierras, aumentando el latifundio y la ganadería extensiva en el Departamento (Sinchi, 1999). Desde la década de 1980, el Gobierno nacional implementó las fumigaciones con glifosato sobre los cultivos de coca que, sumadas a la caída del precio de la pasta base en los mercados internacionales, provocaron una situación social insostenible que presionó a los campesinos cocaleros a marchar en 1985 y 1996 hacia San José del Guaviare para reivindicar sus derechos. En ambas movilizaciones los campesinos exigían una presencia del Estado que no fuera punitiva o represiva, sino que consistiera en implementar estrategias efectivas para el mejoramiento de sus condiciones integrales de vida. La intervención estatal desarrolló una estrategia paralela en la cual la erradicación de cultivos de coca mediante las fumigaciones se acompañó de la implementación en el territorio de proyectos productivos para la sustitución de cultivos de uso ilícito, a través de programas como Alianzas productivas, Plante y pa’lante, y Familias Guardabosques, entre otros. Con los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito también se crearon asociaciones de productores y comercializadores, entre ellas Asoprocaucho y Asoprocacao. Estas asociaciones intentaron superar la dispersión de
- 28 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
esfuerzos en la gestión de los intereses gremiales de los productores, que les impedía potenciar sus peticiones frente a asuntos como el acompañamiento técnico, el soporte para la comercialización y el mejoramiento de vías para abaratar costos y tiempos de transporte, que eran algunos de las demandas más frecuentes. Las asociaciones también se posicionaron como actores clave en las cadenas productivas y de comercialización; esto lo ejemplifica el testimonio de un campesino que indicó que: “a falta de vías lo que nos ha ayudado es la creación de las asociaciones pa’uno poder vender lo que cultiva” (fragmento de entrevista a beneficiario del programa).
El proceso de selección de beneficiarios del programa se apoyó en las instituciones del sector que se reúnen en el Consea. Esa instancia validó la metodología, los criterios de selección y la lista de postulados para beneficiarios. Este hecho se configura en una acción acertada por dos razones: primero, porque propició la articulación entre Deispaz y un organismo que se estructuró con el propósito de guiar todo tipo de intervenciones productivas que propendan por el desarrollo integral y sostenible; y, segundo, porque le imprimió transparencia a todo el proceso de selección por el hecho de que la selección de los beneficiarios la orientó un organismo externo a Deispaz.
En el año 2005 en el Departamento del Guaviare se iniciaron reuniones entre el sector público y la sociedad civil para discutir las apuestas productivas que constituyeran el objetivo del desarrollo departamental. Como resultado de estos encuentros se diseñó el Plan Regional de Competitividad y Productividad en 2008, el cual establece siete actividades productivas como ejes centrales, cuyo fortalecimiento e implementación contribuyen al desarrollo sostenible del territorio. Estas actividades son: cultivos de productos orgánicos (plantas medicinales, aromáticas y especias, frutales amazónicos y flores exóticas), cultivo y procesamiento de caucho, cultivo de cacao, ganadería limpia, agroforestería, artesanías amazónicas y ecoturismo (Deispaz, 2012). Estas apuestas se posicionaron como una visión hacia el futuro con una proyección de dos décadas en tanto se consideran socialmente aceptadas, económicamente viables y ambientalmente sostenibles.
Los técnicos informaron a los campesinos que habían sido seleccionados en presencia del presidente de la JAC de cada vereda. Los beneficiarios valoraron positivamente esa manera comunicar la selección ya que el presidente de la junta y el beneficiario se comprometían con el proceso; con este acto Deispaz reconoció la autoridad que tienen las juntas en las veredas y también otorgó legitimidad al proceso. En cuanto a la planificación de la intervención en los predios, se generó una ruta a seguir que comenzó con un estudio socioeconómico desarrollado a partir de la metodología que aportó Cindap.
¿Cómo se hace una finca sostenible? Para identificar el modelo de finca sostenible se diseñó una ruta metodológica que contempla varios momentos: la selección de los beneficiarios, la caracterización del predio, la concertación de actividades a fortalecer en ese predio, la implementación de acciones concertadas y, por último, acompañamiento y asistencia técnica
Las principales actividades que incluyó esa metodología fueron: la caracterización del predio, la sensibilización sobre la planificación predial, la historia de vida de la familia, un mapa actual y futuro del predio, la identificación de sistemas de producción del predio, las entradas y salidas de la finca, el análisis DOFA y el análisis psicosocial (Deispaz, 2014b). Cada uno de los 18 predios campesinos beneficiados por el programa Nuevos Territorios de Paz integró de manera diferente las apuestas productivas promovidas por Deispaz con base en sus necesidades y condiciones particulares. Esta actividad se orientó a convertir cada finca en un sistema integral que articulara más de dos apuestas6. Por su parte, en el municipio de Miraflores los dos resguardos
6. Como ya se mencionó, las cinco apuestas productivas del programa Nuevos Territorios de Paz para el Departamento del Guaviare fueron: ecoturismo, ganadería semiestabulada, cultivos de caucho y cacao, y sistemas agroforestales de tipo silvopastoril.
- 29 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
beneficiados –Puerto Monforth y Miraflores Centro– implementaron otras apuestas productivas acordes con el contexto. Éstas fueron: cultivo y procesamiento de caña y cultivo de materias primas para la elaboración de artesanías. Después de realizar esta caracterización, los técnicos de Deispaz visitaron a los beneficiarios para concertar los implementos que necesitaban y generar el plan de inversión para el fortalecimiento de cada predio. En este plan se especificaba el monto de dinero con el que se comprometía el consorcio y el aporte que estaría bajo la responsabilidad de los beneficiarios. Esta forma de trabajo mancomunado potenció procesos de gobernanza y autonomía, ya que los beneficiarios se apropiaron del proceso y se esforzaron en sacarlo adelante, lo cual no ocurría con otros programas previos a Deispaz que no exigían contrapartida o cuando lo hacían ésta era mínima. De esta forma, la figura del aporte es un mecanismo que incentiva el compromiso de todos los actores para que aporten de manera significativa al proceso y generen formas de apropiación directa y duradera con la iniciativa. Debido a que el objetivo de la intervención en los predios era transformarlos en modelos productivos y sostenibles, se proyectó que los avances que iban logrando los cultivos se evaluarían de forma técnica; el equipo técnico visitó a los beneficiarios con regularidad para observar y medir el progreso de sus cultivos. Las actividades presupuestadas para llevar a cabo esta estrategia consistieron en el establecimiento de parcelas rotacionales y la huerta casera. Con la primera se buscaba fomentar el uso racional del suelo que, expresado en palabras de un beneficiario campesino, se entiende como: “usar menos [tierra] para producir más” (fragmento de entrevista a beneficiario del programa). La segunda actividad mencionada implicó la destinación de una parte del predio para la siembra de hierbas aromáticas y hortalizas, de tal manera que el abastecimiento básico de los campesinos no dependa de la compra de productos en los centros poblados del departamento. Los beneficiarios señalaron que fueron buenas las charlas y las capacitaciones que orientaron los técnicos
de Deispaz durante la fase inicial de implementación del acompañamiento, pero indicaron que algunas fueron difíciles de comprender porque eran muy teóricas y, consecuentemente, poco prácticas. Añadieron que se podrían potenciar a través de un modelo de “aprender-haciendo”. Cabe resaltar que esto fue rápidamente captado por las directivas de Deispaz, quienes evaluaron la situación y en respuesta diseñaron e implementaron las giras técnicas. Estas fueron pensadas como actividades que permitieran a los campesinos conocer a otros agricultores que tenían éxito con los mismos cultivos y que generan un espacio para el intercambiando experiencias, dudas y saberes. De la mano con las capacitaciones a los beneficiarios de los predios se implementó un acompañamiento integral que estuvo a cargo de los dinamizadores municipales, quienes funcionaron como enlaces del consorcio en los municipios de Calamar, El Retorno y Miraflores. Esta actividad se caracterizó por la entrega de las dotaciones e implementos solicitados en el plan de inversión y fortalecimiento, el seguimiento a la parcela rotacional y la huerta casera. Los dinamizadores visitaban los predios con regularidad para observar los avances y posibles problemas que se pudieran presentar en la implementación de los sistemas productivos, y también se cercioraban del buen uso de los implementos entregados.
Foto. Establo de un predio beneficiario en la vereda Altamira del municipio de Calamar. Octubre de 2015.
- 30 -
Fotografía tomada por Juan Manuel Díaz Santamaría.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Resultado La situación actual de los predios beneficiados es positiva ya que los cultivos se tecnificaron, hecho que favoreció el aumento de la producción. Esto se evidencia, por ejemplo, en el resguardo de Puerto Monforth en donde la producción de panela aumentó de manera significativa gracias al apoyo en insumos que recibieron del programa para la adecuación de un trapiche. Con respecto a la situación de los predios, al indagar por la dedicación de las áreas de las fincas fue claro que en la mayoría de los predios los beneficiarios dedican más cantidad de tierra a la ganadería que a cualquier otra actividad. En un principio esto parecería negativo ya que uno de los
propósitos de Deispaz, como se indicó en la primera parte de este documento, fue fortalecer modelos productivos que generaran un desarrollo integral y sostenible. Sin embargo, la ganadería que estos predios están impulsando es de tipo semiestabulada y silvopastoril7, lo cual representa un menor impacto en el suelo amazónico. Así lo menciona uno de los beneficiarios que argumenta: “Es que con la ganadería silvopastoril poco a poco se va recuperando el suelo. Es como tener vacas en la selva” (fragmento de grupo focal con beneficiarios del programa). Esta constatación se respalda en el hecho de que la segunda actividad a la que le destinan mayor cantidad de hectáreas en todos los predios escogidos es a la preservación de bosques y reservas naturales (véase la Tabla 1).
Tabla 1. Distribución porcentual del uso de la tierra en los predios beneficiarios
7. Un sistema silvopastoril (SSP) “es aquel uso de la tierra y tecnologías en que leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas y otros) son deliberadamente combinados en la misma unidad de manejo con plantas herbáceas (cultivos, pasturas) y/o animales, incluso en la misma forma de arreglo espacial o secuencia temporal, y en que hay interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes componentes” (Young, 1987).
- 31 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Los beneficiarios coinciden en señalar que les resulta un tanto incómodo y engorroso llevar la contabilidad bajo los parámetros que se establecieron desde el Consorcio DEISPAZ, como parte de la estrategia de asistencia técnica que se brindó a los beneficiarios. La consideran una actividad importante para el control de sus cultivos productivos por medio del libro de ingresos y egresos, pero también estiman que incluir en este procedimiento la contabilidad del hogar es una acción desgastante porque muchos la consideran innecesaria y poco significativa. En cuanto a las capacitaciones se identifica que lo “ameno” de ellas depende más del tipo de relación
que el beneficiario establece con el técnico, que del tema a tratar. Por eso resulta importante la disposición que tienen los técnicos hacia su trabajo y el trato que les dan a los beneficiarios que asesoran. Las instituciones que intervenían antes de Deispaz no solían hacer los acompañamientos de manera personalizada y respetuosa, y por ello resulta significativo para Deispaz potencializar esta novedad y marcar la diferencia con otros programas de intervención social que se han adelantado en la región. La Tabla 2 presenta las medias del proceso de asistencia técnica y capacitaciones, que en términos generales califican como positivas:
Tabla 2. Calificación de los beneficiarios sobre el proceso de asistencia técnica y las capacitaciones en los predios
- 32 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Una de las situaciones que debe darse para que el fortalecimiento de los 18 predios campesinos y los dos resguardos indígenas beneficiados por el programa Nuevos Territorios de Paz sea sostenible en el tiempo, es que haya un relevo generacional entre las familias beneficiarias. Es decir, que los jóvenes continúen con la labor que están desarrollando sus padres, lo cual configura un reto significativo ya que muchos de ellos no están interesados en quedarse en las fincas o en los resguardos y otros se han tenido que ir de las veredas para evitar su re-
clutamiento forzado por parte de grupos armados. A esto hay que agregar el hecho que la mayoría de los jóvenes proyecta su vida en labores diferentes a las del campo y buscan una movilidad social ascendente que les genere prestigio, que ciertamente no ven ligada a labores campesinas porque gozan de poco reconocimiento social (véase la Tabla 3). Sumado a esto, la edad de los campesinos beneficiados oscila entre los 50 y 70 años, y es claro que su interés consiste en seguir con las labores propias del campo, pero el paso del tiempo está menguando sus fuerzas.
Tabla 3. Tabla de caracterización general de los predios beneficiados
- 33 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Otro aspecto proyectivo que se avecina es el cambio de la ganadería por cultivos como el caucho, la caña y el cacao. Un 60% de los beneficiarios consultados manifiesta que si estos cultivos se mantienen con buenos precios en el mercado y ellos logran cumplir con la demanda, pensarían hacer a un lado la ganadería. De esta forma, el impacto de la ganadería en el suelo se reduciría y los beneficiarios tendrían una vocación mucho más agrícola, lo cual sería óptimo para seguir llevando adelante el Plan de Competitividad del departamento del Guaviare. Por último, una de las experiencias que se proyecta de forma sólida es la del resguardo indígena de Puerto Monforth, ya que ha sido de muy buen recibo la intervención que efectuó el programa con la huerta casera, la parcela rotacional, los cultivos de caña y el trapiche. De aquel fortalecimiento se constituyó una asociación cañera que genera ingresos significativos y, sobretodo, fortalece el trabajo colectivo.
Deispaz y que validó la importancia de la participación activa de la comunidad. En síntesis, la participación porcentual8 de las apuestas productivas en los 18 predios campesinos fortalecidos es: el 72% de los predios tecnificó la ganadería por medio de la semiestabulación y división de potreros; el 50% de los predios fortaleció los cultivos de caucho con la construcción de la infraestructura y la dotación de implementos para la recolección y el procesamiento de látex; el 38% de los predios fortaleció los cultivos de cacao a través de la construcción de la casa elba, sistemas de riego y la dotación de equipos; el 27% de los predios tecnificó la ganadería por medio de la implementación de sistemas agroforestales de tipo silvopastoril, con la siembra de plántulas de Acacio, Abarco, Ocobo y Achapo; el 5% de los predios de carácter ecoturísticos se fortaleció con la construcción de una unidad sanitaria y de implementos para el mantenimiento y prestación de ese servicio ecoturístico.
Esto ocurre porque los beneficiarios valoraron de manera muy positiva el proceso de concertación que llevó a cabo
Foto. Comunidad Tucano Oriental. Resguardo Puerto Monforth. Miraflores Guaviare.
8. El cálculo porcentual se realizó mediante la identificación del número de fincas que incorporó cada una o varias de las cinco apuestas productivas, puesto que el fortalecimiento estuvo enfocado a consolidar sistemas mixtos sostenibles.
- 34 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Características de la finca de producción sostenible La finca modelo de producción es una unidad productiva que se hace sostenible a partir de conjugar la diversidad de apuestas productivas viables y pertinentes para el ecosistema amazónico con la generación de excedentes para la comercialización, el autoabastecimiento y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. Los componentes del modelo de intervención que diseñó el consorcio para abordar la identificación del modelo de finca son cinco: la seguridad alimentaria, la asistencia técnica, la actividad pedagógica, los sistemas de producción, la conservación y producción limpia. La finca y la familia que la gestiona de manera sostenible en procura de satisfacer sus necesidades fundamentales, se caracteriza por:
• A la mujer se le reconoce la importancia de su participación en el proceso de producción. • La familia participa de las organizaciones comunitarias que hacen presencia en la vereda. • Los jóvenes identifican oportunidades y proyectos de vida en la finca. • La familia participa en actividades lúdicas y recreativas.
• Diversidad en los sistemas de producción. Los ingresos de la unidad productiva no dependen de una sola apuesta productiva. • Las apuestas productivas están alineadas con el plan regional de competitividad. • Las acciones dentro de la finca obedecen a un proceso de planificación. • Los miembros de la familia identifican y protegen las áreas de reserva forestal. • Aplican métodos de producción limpia y uso de abonos orgánicos. • La familia tiene seguridad alimentaria a partir de la autoabastecimiento de productos de pancoger, especies menores y procura excedentes para la comercialización.
- 35 -
Foto. Sistema Productivo del cacao en el Guaviare.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Buenas Prácticas / Aprendizajes ¿Cuáles son los aprendizajes de la estrategia de inclusión socioeconómica que se llevó a cabo en los veinte (20) predios beneficiarios del programa Nuevos Territorios de Paz?
Buenas prácticas Buena práctica 1
La acción participativa en el fortalecimiento de las fincas. Esta buena práctica se entiende como el conjunto de estrategias y acciones concertadas que responden a las necesidades y condiciones de las fincas campesinas como unidad mínima del territorio. ¿Por qué es una buena práctica? • Porque el consorcio desarrolló y diseñó la intervención de los predios desde una perspectiva integral en cuanto a sus condiciones y particularidades específicas. • Porque el consorcio implementó prácticas que reconocieran la capacidad de decisión de los beneficiarios campesinos en el proceso de planear su finca. • Porque el personal técnico dispuesto para el acompañamiento y asesoramiento contó con las capacidades y la disposición adecuadas para dialogar de manera fluida con los beneficiarios. • Porque el consorcio potenció el conocimiento previo logrado por otras instituciones para elegir las apuestas productivas a fortalecer. • Porque en el proceso se dio relevancia al papel que tiene el CONSEA, en la orientación de los términos del desarrollo sostenible e integral en el Departamento y sus directrices legitimaron las acciones a desarrollar en el Territorio.
¿Cómo se logró esta buena práctica? • A través de una caracterización socioeconómica de las familias beneficiarias soportada en la aplicación de varias técnicas como: cartografía, DOFA, encuestas, historia de vida, análisis psicosocial, etc. • Por medio de la concertación del plan de inversión entre Deispaz y cada beneficiario. • A través de la selección de apuestas productivas a fortalecer sobre la base de los conocimientos desarrollados por el Consea y los propósitos consignados en el Plan Regional de Competitividad del año 2008. • Por medio del ajuste de los criterios iniciales de la UE para la selección de los beneficiarios con base en el conocimiento regional desarrollado por el conjunto de instituciones que conforman el Consea. ¿Qué factores incidieron en que esta fuera una buena práctica? • El uso del conocimiento construido por instituciones locales sobre el ordenamiento territorial y productivo de la región. Es decir, buscar mecanismos de articulación entre la transformación de las fincas y las apuestas productivas consideradas pertinentes para el territorio comprendidas en el Plan Regional de Competitividad. • El reconocimiento de las particularidades de cada predio, lo cual permitió dirigir acciones pertinentes para el caso de cada finca sin la imposición de un plan único de planificación e intervención predial.
Buena práctica 2
Innovación en estrategias para la transferencia de conocimientos a los beneficiarios.
- 36 -
Esta buena práctica se entiende como el conjunto de estrategias y acciones orientadas a lograr el aprendizaje significativo de los beneficiarios, estimulado a partir del reconocimiento de sus saberes y de la puesta en contexto de estrategias innovadoras para la transferencia de conocimientos a los participantes de la acción vinculados con sectores productivos (campesinos, empresarios, asociaciones y técnicos). Aquí se conjuga la experiencia de los equipos técnicos, la adaptación de metodologías de planificación de la finca, el acompañamiento sistemático al plan de finca que giró en torno al “aprender haciendo”, el intercambio de saberes, la generación de espacios para el autoreconocimiento, valoración y motivación de la familia, como lo mas relevante. ¿Por qué es una buena práctica? • Porque reconoce el valor del conocimiento y experticia de los campesinos, y complementa ese conocimiento con el que imparten los técnicos especializados. • Porque demuestra la capacidad de adaptación del consorcio a las contingencias que emergieron durante la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz. • Porque es una metodología innovadora y útil para la transferencia de conocimiento que incrementa la eficacia de su propósito.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Deispaz para la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz. • Por medio de la asistencia técnica continua que Deispaz proporcionó a los beneficiarios campesinos. • A través del desarrollo de la estrategia “aprender haciendo” en la que beneficiarios y técnicos llevan a cabo actividades conjuntas relacionadas con los temas productivos de sus predios. ¿Qué factores incidieron en configurar esta buena práctica? • La selección de un equipo de técnicos dispuestos a establecer relaciones fluidas y constantes con los beneficiarios. • La disposición de los beneficiarios para recibir conocimientos por parte de los técnicos a cargo de monitorear las apuestas productivas contempladas por el programa Nuevos Territorios de Paz. • La selección apropiada de las experiencias campesinas previas para fomentar el interés de los beneficiarios del programa Nuevos Territorios de Paz.
Lecciones aprendidas Lección aprendida 1
¿Cómo se logró esta buena práctica? • Con la implementación de instrumentos como encuestas de percepción, tanto al inicio como al final de la gira, que permitieron medir el conocimiento adquirido por los beneficiarios. Esto hizo posible observar y ponderar en detalle los logros obtenidos con el fortalecimiento de los conocimientos de los beneficiarios. • Por medio de la implementación de capacitaciones y talleres sobre el manejo de las apuestas productivas contempladas en la estrategia de fortalecimiento. • Mediante la realización de giras técnicas a experiencias exitosas previas en las áreas productivas consideradas por
Potenciar una caracterización más integral de los beneficiarios previa al inicio de la intervención para conocer mejor sus hábitos, prácticas y costumbres, en aras de mejorar el impacto de la intervención. ¿Por qué es una lección aprendida? • Porque aunque se realizó una caracterización, en ella faltó contemplar la valoración de aspectos culturales que inciden altamente en el impacto de la intervención. En particular, porque aunque se tuvo en cuenta la caracterización de algunos aspectos de la familia del beneficiario no se logró identificar oportunamente la problemática del relevo generacional.
- 37 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
¿Qué factores incidieron en que esta fuera una lección aprendida? • El énfasis técnico y productivo en el fortalecimiento para la inclusión socioeconómica sostenible incidió en que el análisis social tuviera un lugar menos importante, y debilitó la integralidad de la caracterización.
tes y acordadas, específicamente aquellas que complementarían la intervención del Programa NTP en el fortalecimiento de los modelos productivos sostenibles, tales como el mejoramiento de vías, vivienda y otros, que son de competencia de estas instancias. ¿Qué factores incidieron en que esta fuera una lección aprendida?
• En el cronograma no se incluyeron ni el tiempo ni los recursos necesarios para realizar estudios sociales más detallados sobre las características socioculturales de los beneficiarios campesinos. A esto se suma la falta de un equipo de profesionales en ciencias sociales más amplio e interdisciplinario (sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos y antropólogos, entre otros).
• El tiempo de las alcaldías municipales es limitado y sus actividades estuvieron determinadas por coyunturas políticas. Esto hizo que no cumplieran a cabalidad con los compromisos adquiridos en el marco del desarrollo del programa, aunque si lo hicieron con el aporte de su contrapartida en los montos comprometidos.
¿Qué acciones se recomienda llevar a cabo para fortalecer esta lección aprendida?
¿Qué acciones se recomienda llevar a cabo para fortalecer esta lección aprendida?
• En la fase de implementación es recomendable realizar un diagnóstico de los hábitos, prácticas y costumbres de los campesinos con el propósito de entender de manera más integral su entorno y las variables socioculturales que pueden incidir en el alcance de los propósitos de un programa de intervención social, económica y/o productiva.
• Fortalecer las capacidades de los aliados estratégicos en el territorio en función del cumplimiento de los objetivos del programa Nuevos Territorios de Paz y las responsabilidades pactadas.
• Adelantar acciones diferenciales sobre la población joven que busquen motivar su interés en las labores propias del campo.
• Fortalecer el seguimiento y monitoreo de las acciones realizadas por parte de sus aliados estratégicos para evaluar sus capacidades y tomar decisiones oportunas que aseguren el cumplimiento de los compromisos acordados.
• Generar acciones contundentes para que los jóvenes no sean víctimas de dinámicas de reclutamiento ilegal.
Lección aprendida 2
Diseñar e implementar un plan de seguimiento y monitoreo de las acciones de los aliados estratégicos en el territorio (socios de la Subvención). ¿Por qué es una lección aprendida? • Porque hubo un seguimiento a estos aliados estratégicos, pero no fue suficiente para asegurar que cumplieran satisfactoriamente con todas las acciones correspondien-
- 38 -
Foto. Asistencia técnica con los beneficiarios de unidades productivas.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Recomendaciones • Realizar un diagnóstico integral que involucre variables económicas y socioculturales de las familias campesinas permite conocer en detalle las expectativas, condiciones y posibilidades de los beneficiarios para elegir correctamente en qué apoyarles. Esta es una lección aprendida que al ser considerada en el diseño de programas de este tipo, puede potenciar su apropiación y éxito ya que no sólo se trata de ofrecer más sistemas productivos, sino de proyectar la viabilidad y sostenibilidad de esa diversificación a familias que progresivamente cuentan con menos miembros. Esto supone un trabajo en la dimensión sociocultural, sobre todo con los miembros más jóvenes, para potenciar su identificación con las labores campesinas y que vean en ella una opción viable de dignificación de la vida y apertura de nuevas oportunidades hacia el futuro. • Es importante contemplar en las acciones previstas en este tipo de intervención, los canales de transporte y comercialización de la producción que se genera, para fortalecer los predios campesinos e indígenas en sus aspectos productivos y sociales. Esto con el objetivo
de motivar a los productores en el cuidado y mantenimiento de los cultivos, para que verifiquen su rentabilidad y puedan asumirlo como una posibilidad que les ayuda a dignificar sus vidas. También es recomendable fomentar relaciones más horizontales entre productores y comercializadores a través de mecanismos que garanticen formas más justas de comercio, para evitar que intermediarios monopolicen el mercado, lesionen los ingresos de las familias y pierdan interés en las labores campesinas como una opción viable de vida. • El abandono juvenil de la vida campesina se perfila como una problemática a corto plazo para la sostenibilidad de los proyectos productivos implementados por el programa. Por ello, se recomienda que en futuros programas se incluya una dimensión de enfoque diferencial basado en la diferencia etaria, para fortalecer las estructuras culturales y productivas del sector campesino atendiendo al hecho de que los más jóvenes muestran poco interés en continuar con las labores campesinas de sus padres.
Foto. Láminas de látex en proceso de secado en un predio fortalecido de la vereda San Isidro I del municipio de El Retorno. Fotografía tomada por Juan Manuel Díaz Santamaría.
- 39 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
El ordenamiento territorial: tensiones entre la gestión y el manejo del territorio Uno de los efectos del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia ha sido la fragmentación institucional y política; el impacto del conflicto en materia territorial ha favorecido el despojo de tierras y la informalidad e irregularidad sobre la titulación de predios. En este sentido, el fortalecimiento de capacidades locales para el ordenamiento territorial fue uno de los objetivos planteados para la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz en los cuatro territorios seleccionados. Esta acción supuso la creación de un espacio de diálogo interinstitucional entre entidades con actuación sobre temas territoriales. La dinámica de ocupación del territorio que comprende el departamento del Guaviare está ligada a los fenómenos de violencia y desplazamiento en el interior del país desde la década de 1950. La condición legal de este territorio10 estaba organizada inicialmente como bosques nacionales y luego como reserva forestal. Esta última figura legal no permite la presencia de pobladores y menos la legalidad de la tenencia de la tierra; sin embargo, ante la realidad y la presión de los pobladores, los gobiernos de turno adoptaron medidas legales para legitimar la presencia de colonos en estos territorios. Por medio de acuerdos del Inderena, entre 1971 y 1998 se cambió el uso del suelo a 402.200 ha. (Acuerdo 021 de Mayo 1971 y 031 de Mayo 1987), hecho que facilitó la titulación de los predios a los colonos. En 1989 el gobierno nacional emitió el Decreto 1989 que reglamenta el Área de Manejo Especial de La Macarena- AMEM. La delimitación de esta
área incluyó las 402.200 ha. antes mencionadas, a las que se les sumaron 67.000 ha. que se sustrajeron con ese decreto y otras 52.613,7 ha. más que se sustrajeron posteriormente (Resolución Incora 521/98). Al área sustraída que corresponde al Guaviare se le denomina Zona de Recuperación para la Producción sur- ZRPS, zona sur del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Ariari - Guayabero (Deispaz, 2014c). Por otro lado, el Estado adelantó una política nacional para garantizar la titularidad de los territorios ocupados por las comunidades indígenas. Entre 1971 y 2006, los gobiernos de turno legalizaron la titularidad de 2’076.561 de ha., equivalentes al 37.40% del Departamento del Guaviare, distribuidos en 25 resguardos indígenas de los pueblos Nükak, Jiw, Sikuani y Tukano oriental. Cabe anotar que antes de ser declarados resguardos indígenas, algunas partes de esos territorios estaban ocupados por colonos. Adicionalmente, el Estado adelantó una política para declarar áreas protegidas de la nación. Entre 1989 y 2015 se declararon como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas un total de 1’273.615 ha. distribuidas en el Parque Nacional Chiribiquete y la Reserva Nacional Natural Nukak. Esas áreas protegidas se traslapan con resguardos indígenas y con territorios ocupados por colonos. (Deispaz, 2014c). Por último, mediante la resolución 054 de 1997, el Incora creó una Zona de Reserva Campesina-ZRC con el objeto de “Fomentar y estabilizar la economía campesina,
10. En esa primera mitad de siglo “se contemplaron otras categorías de manejo como Reserva Forestal, introducido por la Ley 200 de 1936, Zona Forestal Protectora institucionalizada por el Decreto 1383 de 1940, Bosque de Interés General, Bosque Público en el Decreto 1454 de 1942, figuras que no tuvieron desarrollo real en su momento. Es a partir de la Ley Segunda de 1959 que se delimitaron y declararon las primeras Zonas de Reserva Forestal, con una superficie de 58 millones hectáreas aproximadamente y se declararon los nevados y áreas circundantes como Parques Nacionales, figura que con anterioridad había sido contemplada en el Decreto 2278 de 1953. La Ley Segunda de 1959 estableció también los principios generales para la creación y administración de Parques Nacionales Naturales” (Deispaz, 2014c).
- 41 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
superar las causas de los conflictos que las afecten y crear condiciones para el logro de la paz y la justicia social”. La ZRC está conformada por los municipios de San José, El Retorno y Calamar. Esta reserva comprende toda la zona sustraída de la reserva forestal al sur oriente del
país y que corresponde al Área de Manejo Especial de La Macarena–AMEM y del cual hacen parte el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Ariari – Guayabero y dentro de éste se encuentra la zona de Recuperación para la Producción Sur.
Mapa 1. Zona de Reserva Forestal del Guaviare (2014)
Fuente: Gobernación del Guaviare. Elaboración Heberth Covaleda.
- 42 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
La diversidad de figuras territoriales obedece a diferentes intervenciones antrópicas del territorio y a decisiones políticas que han tenido lugar durante más de medio siglo. En estos procesos, la historia de la colonización y ampliación de la frontera agrícola ocupan un lugar central en tanto integran las principales actividades que han afectado la selva amazónica. Por consiguiente, el Departamento del Guaviare cuenta con amplias extensiones de tierra destinadas a la conservación del patrimonio natural que se sobreponen con asentamientos de población indígena y campesina, quienes también han requerido que sus territorios sean reglamentados por el Estado en resguardos y en zonas de reserva campesina. En este contexto, el conflicto armado y las economías ilegales han tenido una participación central e histórica que ha agudizado los problemas territoriales del departamento. Es decir que “una de las problemáticas centrales en el Guaviare es la de tierras, no sólo en relación con la apropiación social, económica y cultural del territorio por parte de las comunidades indígenas, rurales o urbanas, sino desde el desarrollo básico de su ordenación jurídica que se ha constituido en talanquera real, en unos casos, y en otros una excusa, para la no implementación de programas que le permitan lograr el equilibrio que se requiere alcanzar, entre el bienestar de la comunidad y el logro efectivo de la conservación de los valores ambientales que posee el Departamento” (Deispaz, 2014c).
y atención técnica y jurídica de los aspectos territoriales. En relación con lo anterior, la gobernanza y la autonomía se entienden como objetivos para construir bases para la paz, que en términos del programa Nuevos Territorios de Paz en materia de ordenamiento territorial, se traducen en el fortalecimiento de las capacidades locales. En esa medida, la Mesa de Tierras en el Departamento del Guaviare fue un organismo creado por Deispaz en el marco del programa Nuevos Territorios de Paz, para propiciar el diálogo entre funcionarios de instituciones como el Incoder, la CDA, la Gobernación Departamental, el Instituto Sinchi, Acción Social (hoy Prosperidad Social) y las alcaldías de San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores. En este contexto, Deispaz actuó como ente convocante y secretario de las sesiones de la Mesa de Tierras, para el Resultado 2 —Tierras y Territorios— del consorcio mencionado. Esta área de trabajo de Deispaz contempló además de la titulación de predios en el área urbana, el amojonamiento de resguardos indígenas, la promoción de acciones para la recuperación de zonas de protección ambiental y otros ecosistemas estratégicos.
De esta manera, se entiende el ordenamiento territorial como un campo de acciones y discusiones de carácter administrativo y político que dependen de disposiciones legales y gubernamentales. Ante esta realidad, las acciones del programa Nuevos Territorios de Paz para el Departamento del Guaviare integraron, también, al sector público mediante el fortalecimiento de las capacidades para el ordenamiento territorial. En las otras zonas del país donde interviene el programa Nuevos Territorios de Paz, se implementó la creación de una mesa para las víctimas del conflicto armado, pero en el caso del Guaviare se evidenció una carencia importante en cuanto a la administración y organización territorial, motivo por el cual se priorizó la consolidación de un espacio para la discusión
- 43 -
Foto. Travesía en potrillo por el Guaviare .
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Memoria del proceso Coordinación y articulación interinstitucional Con el fin de promover y habilitar un espacio de diálogo institucional que tratara especialmente el tema de tierras y territorio del departamento del Guaviare, Deispaz convocó a las diferentes instituciones relacionadas con el tema. Inicialmente participaron en la mesa el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, la Gobernación del Guaviare, la Alcaldía de San José del Guaviare y la Unidad de Parques Nacionales Naturales (PNN), con el fin de recibir propuestas y/o recomendaciones de carácter general y, simultáneamente, optimizar el proceso de toma de decisiones en el marco del programa Nuevos Territorios de Paz (Deispaz, Producto 18, 2012). Teniendo en cuenta la importancia de seleccionar un espacio de diálogo formal, inicialmente se participó en la Mesa de tierras del Comité de Justicia Transicional del municipio de San José del Guaviare, con el propósito de iniciar trabajos y establecer los mecanismos de articulación con el departamento, las demás instituciones y el programa Nuevos Territorios de Paz. Sin embargo, el espacio de discusión de este comité no cumplió con las expectativas del programa, ya que en él se trataban temas específicos de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, de manera que no había lugar para discutir otros temas que afectan al departamento y que era necesario dialogarlos en el desarrollo de la agenda que se propuso el programa Nuevos Territorios de Paz (Deispaz, Constitución del Comité de Tierras en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz. Guaviare, 2012). Por otra parte, por solicitud de las comunidades indígenas se propuso reactivar la Mesa de Tierras para discutir la problemática territorial que identificaban varias comunidades. Sin embargo, aunque parte de la población
que intervino el programa Nuevos Territorios de Paz eran comunidades indígenas, en esa mesa tampoco se podían abordar temas de otros grupos poblacionales ya que es una instancia para discutir asuntos que atañen exclusivamente a las poblaciones indígenas. El Comité de Tierras fue creado inicialmente como un comité técnico exclusivo del programa Nuevos Territorios de Paz, particularmente en su componente de tierras y territorio. Los integrantes de la Mesa Técnica revisaban en el marco de este comité los temas a tratar en este componente y proyectaban el accionar del programa en los siguientes tres años. A lo largo del desarrollo de las reuniones de este comité quedó clara la importancia del diálogo institucional que tenía lugar en él, de manera que se decidió mantenerlo y replantear su objeto inicial (Deispaz, Constitución del Comité de Tierras en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz. Guaviare. 2012). Las instituciones involucradas coincidieron en la importancia de formalizar este espacio de participación y articulación institucional, para mejorar el accionar de cada institución y optimizar recursos a nivel departamental. De allí que los participantes plantearon invitar al comité a los secretarios de planeación de los municipios de El Retorno, Calamar y Miraflores, así como a la Oficina de Súper Notariado y Registro y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC (Deispaz, producto 18, 2012). La Mesa de Tierras se propuso fortalecer las capacidades locales y promover el diálogo interinstitucional en materia de ordenamiento territorial. Deispaz recurrió al conocimiento existente en aquellas instituciones públicas locales cuya actuación ha estado dirigida al manejo del territorio, para que sirviera como base para crear la mesa. La movilidad de personas entre las instituciones, en las que han ocupado distintos cargos en diferentes momentos, se reflejó en el conocimiento acumulado a partir de su paso por éstas, lo que propició un ambiente de confianza entre diversos actores institucionales, que favoreció la consolidación de los propósitos de la mesa.
- 44 -
Durante la primera etapa del programa Nuevos Territorios de Paz a finales del año 2012, Deispaz organizó reuniones preliminares con instituciones vinculadas al ordenamiento territorial para informar sobre el desarrollo del programa y las acciones a realizar en el departamento. Sin embargo, los miembros de la Mesa de Tierras decidieron convertirla en un espacio formal y legal de tal manera que proyectara y ampliara su actuación una vez concluyera el programa Nuevos Territorios de Paz. Esa transformación buscaba que el Comité fuera un espacio para la socialización de avances y de formulación de recomendaciones para los entes tomadores de decisiones. La transformación de la Mesa de Tierras en Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial se protocolizó mediante el decreto 048 de 2014 que creó y organizó el Consejo Departamental de Política Ambiental del Guaviare (Gobernación del Guaviare, 2014). La labor de Deispaz en esta materia fue la de cimentar las bases para reglamentar el Comité Técnico como un espacio formal dedicado a promover la discusión interinstitucional. Cabe aclarar que durante el año 2013 las reuniones de esta Mesa no fueron constantes debido a las inestabilidades organizativas que en algún momento experimentó Deispaz, y que se mencionaron anteriormente. Sin embargo, en el marco de la restructuración del consorcio, la reactivación de este espacio de discusión interinstitucional en 2014 implicó nuevas acciones y propuestas para el Comité, tales como la realización de foros sobre ordenamiento territorial dirigidos a la población civil y la vinculación de nuevas instituciones en calidad de asistentes a las sesiones. Finalmente, la experiencia de la Mesa de Tierras y el proceso operativo para su transformación en el Comité Técnico, da cuenta de la preocupación que existe en la región por legalizar y reglamentar las distintas figuras territoriales existentes en el Departamento del Guaviare, hecho necesario para promover la gobernanza y la autonomía a nivel local.
Resultado Los funcionarios que asisten al Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial consideran que Deispaz fue el actor más determinante en la creación de dicho espacio; también consideran que la Gobernación departamental jugó un papel de suma importancia para su institucionalización. Como escenario de diálogo interinstitucional, los
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
actores involucrados en este proceso consideran que la idea inicial de la Mesa de Tierras ha cumplido satisfactoriamente con los propósitos que sustentaron su creación; el hecho específico de conocer, debatir y articular las acciones que antes realizaba cada institución participante de manera independiente, es valorado como un avance significativo puesto que ha generado un nuevo espíritu de organización y posibilidad de trabajo mancomunado sobre el ordenamiento territorial del Departamento. En este contexto, se identifica que el Comité incentiva la articulación de diversas instituciones que redunda en el fortalecimiento de las capacidades locales y fortalece el enfoque territorial. Esto porque con su participación activa en el Comité, los mismos funcionarios están en la capacidad de proponer lineamientos y recomendaciones útiles para fortalecer el ordenamiento territorial del departamento desde sus instituciones. Sin embargo, los miembros actuales del Comité lamentaron la ausencia de entidades como el IGAC, la Notaría Única de San José del Guaviare y la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos por su importancia en los temas que convoca esta instancia, en la que no se logra su participación a pesar de la convocatoria permanente e insistente que se hizo a sus representantes. Los miembros del Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial proyectan que las acciones de esta instancia tendrán un efecto sustancial en una variedad de temas que incluye el diseño de planes de ordenamiento territorial y de manejo ambiental, la titulación y legalización de predios, y el reconocimiento de derechos y obligaciones territoriales de la población en general. La sostenibilidad de este espacio interinstitucional depende tanto de los miembros que lo integran, como de la continuidad de las acciones reglamentadas en el decreto 048 de 2014 de la Gobernación del Departamento del Guaviare. Es decir que la permanencia y los objetivos del Comité están supeditados a las disposiciones que puedan tomar nuevos administraciones a cargo del gobierno departamental. Sin embargo, aunque la sostenibilidad de este proceso dependa de instancias estatales del nivel territorial, los funcionarios participantes resaltan que es necesario mantener las relaciones que han logrado generar entre ellos, de modo tal que el gobierno de turno valore el Comité no sólo por su pertinencia, sino también por su trayectoria y los resultados que ha obtenido.
- 45 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Foto. Panorámica del municipio de El Retorno. Octubre de 2015. Fotografía tomada por Juan Manuel Díaz Santamaría.
Buenas Prácticas / Aprendizajes ¿Cuáles son los aprendizajes de la mesa de tierras como estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales para el ordenamiento territorial del departamento que desarrolló el programa Nuevos Territorios de Paz?
Buenas prácticas Buena práctica 1
Fortalecimiento de espacios interinstitucionales para la incidencia política en materia de ordenamiento territorial y la deliberación de asuntos de incidencia departamental. Esto implica el diseño e implementación de estrategias y acciones que potencien iniciativas en la región orientadas a intercambiar experiencias y a formular recomendaciones para el diseño de políticas públicas. ¿Por qué es una buena práctica? • Porque permite proyectar las acciones que fueron lideradas desde el Consorcio Deispaz, en el largo plazo, con el concurso y la participación de la institucionalidad competente.
• Porque le da legitimidad a una acción que nace de la dinámica de ejecución del Programa NTP, como estrategia innovadora para motivar el diálogo alrededor de aspectos álgidos en el Territorio y se gestiona su formalización en el orden jurídico territorial, por iniciativa del Consorcio DEISPAZ • Porque el Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial es una iniciativa que incide en un problema estructural del territorio. • Porque articuló el conocimiento existente que han consolidado los funcionarios de instituciones encargadas del ordenamiento territorial. • Porque este espacio se ha ido consolidando como un escenario donde se discuten, analizan, concertan y direccionan los asuntos de ordenamiento territorial desde lo técnico y lo ambiental. • Porque se concertan acciones para evitar duplicidad de proyectos e iniciativas institucionales.
- 46 -
• Porque se alinean los proyectos con las experiencias que se han logrado consolidar en el territorio y se concertan planes de acción. ¿Cómo se logró esta buena práctica? • Por el interés que la institucionalidad y los actores del desarrollo tienen en los aspectos relacionados con el uso del suelo, la ocupación y los conflictos, entre otros. Estos aspectos se abordaron en el espacio de la Mesa de Tierras y con el poder de convocatoria del Consorcio DEISPAZ, se dio continuidad al proceso hasta consolidar su transformación en el Comité Técnico Ambiental de Ordenamiento Territorial. • Deispaz convocó, concertó y acompañó dicho espacio interinstitucional desde su creación hasta el cierre operativo del programa Nuevos Territorios de Paz. ¿Qué factores incidieron en la configuración de esta buena práctica? • El conocimiento de las problemáticas de tierras existentes en el territorio, que desde la fase diagnóstica se hizo relevante para la intervención, considerando el alcance de la acción. • La apuesta del Programa Nuevos Territorios de Paz, que desde las Disposiciones Técnicas Administrativas, considera aspectos clave en el ordenamiento del territorio y el enfoque ambiental necesario en la intervención, lo que motiva la creación de espacios para el diálogo territorial en búsqueda de soluciones compartidas.
que por sus objetivos misionales justifican su participación activa y constante en el Comité Técnico. Este es el caso del IGAC, la Notaría Única de San José del Guaviare y la Oficina de Registro Instrumentos Públicos, entre otros. ¿Por qué es una lección aprendida? • Porque las instituciones mencionadas desarrollan una labor sustancial en el ordenamiento territorial pero su participación en el Comité Técnico no se ha asegurado. ¿Qué factores incidieron en que se configurara como una lección aprendida? • Por el aporte significativo que se hubiese logrado con la participación de las entidades que tienen en su haber la responsabilidad de espacializar y normalizar la titularidad de la tierra, que habría sido posible contrastar y articular con la visión de quienes integraron el espacio durante este proceso. ¿Qué acciones se recomienda llevar a cabo para fortalecer esta lección aprendida? • Continuar con la convocatoria y concertación para que todas las instituciones con presencia en el Departamento que desempeñan acciones en torno al ordenamiento territorial se vinculen al Comité Técnico.
• El interés de los funcionarios de las instituciones territoriales locales en crear instancias consultivas debidamente institucionalizadas que aporten insumos técnicos y contextuales a las medidas en ordenamiento territorial que se toman en el Departamento.
Lecciones aprendidas Lección aprendida 1
Foto. Secado del grano del cacao.
Implementar estrategias para vincular otras instituciones
- 47 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Recomendaciones • Una acción que puede fortalecer el Comité Técnico es la vinculación de otras instituciones. Aunque el IGAC y la Notaría Única de San José del Guaviare no han participado de este espacio, es importante insistir en asegurar su participación. • Se puede considerar la inclusión de organizaciones comunitarias como JAC en algunas reuniones del Comité Técnico para afianzar su incidencia en materia territorial. Esa participación podría fomentarse mediante ajustes a la agenda de las sesiones, para abrir espacios de discusión que esas reuniones que se puedan abrir a una participación comunitaria, no se limiten a los aspectos de orden legal y técnico que prevalecen en ellas.
• Es posible que la sostenibilidad del Comité Técnico se afiance si se adelantan estrategias para que esta iniciativa propicie una reglamentación de carácter nacional. Esta experiencia es suficientemente ilustrativa sobre los aportes positivos que resultan de este tipo de espacios para discutir asuntos de ordenamiento territorial. Consecuentemente, las buenas prácticas y lecciones aprendidas del proceso descrito constituyen el argumento principal para su posible réplica en otras regiones de Colombia.
Foto. Sistema Productivo del Caucho Fortalecido por el Consorcio DEISPAZ.
- 48 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Instalación de capacidades en las organizaciones comunitarias para la gestión territorial Las dificultades que experimentaron la inmensa mayoría de familias provenientes del interior del país que hicieron parte del proceso de colonización del Guaviare, exigió que establecieran redes de solidaridad (“mano vuelta” y “convites”) para enfrentar los desafíos de un medio agreste y sin mayor intervención estatal. La “mano vuelta” consistía en el intercambio de la fuerza de trabajo entre los vecinos y familiares cercanos para realizar “el trabajo mancomunado de la socola y la tumba de la montaña, la construcción de viviendas y el establecimiento de los primeros cultivos colonizadores” (Deispaz, Proyectos priorizados dentro del Plan de Acción, formulados para el fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores. Guaviare). El “convite” por su parte, era un trabajo colaborativo para reunir la fuerza de varios individuos para realizar actividades que requieren de un gran esfuerzo, como abrir trochas, caños, construir puentes, escuelas, es decir, para alcanzar objetivos de interés colectivo. Estas redes se fundamentaron en relaciones de confianza y ayuda mutua que actuaron como formas embrionarias de trabajo comunitario. Sin embargo, la llegada del cultivo de coca junto a la violencia del narcotráfico, y el conflicto armado diezmaron esas redes comunitarias y produjeron un escenario en el cual se temía, sospechaba y desconfiaba del otro. Las primeras organizaciones sociales que surgen en el territorio fueron las Juntas de Acción Comunal, que desde 1974 “han logrado sobrevivir en las veredas y barrios (…) y además han jugado un importante papel como enlace entre los programas del gobierno y las familias del Guaviare” (Deispaz, 2012c: 10). Más adelante, la Corporación Araracuara (COA) y el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) —que funcionaron en el Guaviare de 1980 a 1992 y de 1985 a 1990, respectivamente —, promovieron la creación de organizaciones campesinas por grupos veredales o por núcleos productores con
el fin de crear circuitos comerciales en el departamento, para reunir gran cantidad de familias campesinas y sostener la base social de los proyectos desarrollados. A raíz de la promulgación de la Constitución Política de 1991 aumentó la creación de organizaciones sociales en el territorio. La transición política de una democracia representativa a una participativa creó múltiples tipos de organización que aglomeraron a sectores de la población como las mujeres, los jóvenes, afrodescendientes, indígenas, gremios productivos, padres de familia, profesores, empleados, microempresarios y folcloristas. De esta manera, se forman organizaciones comunitarias para visibilizar sus necesidades y derechos, incidir en la creación de políticas públicas y superar su condición de vulnerabilidad. Sin embargo, a pesar de que los registros oficiales contenían decenas de organizaciones muchas se pueden caracterizar como “de papel” en la medida que “jamás cumplieron con el objeto social para el cual fueron creadas” (Deispaz, 2012c: 12). A la par de la constitución política de 1991 se implementó la política pública nacional de sustitución de cultivos ilícitos a través del Plan de Desarrollo Alternativo (PDA) (1990-1995), el programa Plante y Pa’lante (1996-2004) y el programa Familias Guardabosques (2004-2012). Estos programas también impulsaron la creación de organizaciones, en su mayoría de desarrollo agropecuario, para constituir la base social que recibiría los estímulos de la política pública nacional para fomentar el desarrollo regional a partir de actividades legales. En 1997 cambió la política antidrogas que promovían los Estados Unidos y se consolidó una estrategia de erradicación forzosa de cultivos ilícitos y de interdicción a través de acciones policivas y de la fumigación con glifosato. Estas acciones afectaron, diezmaron y despla-
- 50 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
zaron los cultivos de coca a las zonas más distantes del departamento, hechos que agudizaron los enfrentamientos entre diversos grupos armados ilegales por el monopolio del narcotráfico. El incremento de la violencia y la respuesta policiva del Estado desató el desplazamiento forzado de cientos de familias campesinas e indígenas que se movilizaron a los centros urbanos del Guaviare. Lo anterior “obligó al gobierno departamental a pensar afanosamente en una política de reconversión económica, en la que desde entonces se halla el departamento con muy pocos resultados” (Deispaz, 2012c: 15). No obstante, en medio de un escenario adverso como este, ciertos actores sociales –como mujeres, indígenas, campesinos, afrodescendientes, jóvenes, discapacitados y víctimas del conflicto– buscan interactuar de manera más efectiva con las instituciones para visibilizar su condición de vulnerabilidad, y también para tratar de desarrollar estrategias de manera autónoma que redunden en el mejoramiento de su calidad de vida. Por ejemplo, algunas mujeres formaron organizaciones para trabajar colectivamente y consolidar el hogar como un escenario de paz; esto lo ilustra la opinión de una de las asociadas quien argumenta que “si le podemos dar mejor calidad de vida a nuestros hijos (…) vamos contribuyendo a la paz. La verdad es que muchas veces, como dicen, la guerra comienza en casa” (fragmento de entrevista a beneficiaria del programa). Las comunidades indígenas y afrodescendientes, por su parte, han creado algunas asociaciones de artesanos, de productores o de tipo cultural, para recuperar sus saberes, compartirlos con las nuevas generaciones y fortalecer su identidad étnica mediante un trabajo conjunto apoyado por algunas instituciones. Sobre la base de estos antecedentes el equipo del consorcio elaboró un diagnóstico que identificó y caracterizó las dinámicas organizacionales productivas del departamento. Esta investigación permitió formular una línea de acción para desarrollar estrategias que contribuyeran a fortalecer las OCB del territorio. La identificación de organizaciones sociales inició con la revisión de los registros de la Cámara de Comercio de San José del Guaviare, la Secretaria de Gobierno, la Secretaria
de Agricultura y Medio Ambiente, el Centro Provincial, la Umata de San José del Guaviare, el Instituto Sinchi, el Incoder, la CDA y las cuatro alcaldías municipales (Deispaz, 2012c: 5). Una vez realizados los cruces de información se identificaron 435 organizaciones sociales, de las cuales 87 (equivalente al 20%) eran organizaciones productivas que hicieron parte del diagnóstico. Sin embargo, muchas de esas OCB registradas habían clausurado acciones sin estar aún liquidadas. Estos aspectos no incluidos en las bases de datos, evidenciaron que la Cámara de Comercio, la DIAN, las alcaldías y la gobernación no poseen protocolos para monitorear las actividades de las organizaciones que registran. En este sentido, resultó evidente que estas entidades certifican organizaciones sin hacer un estudio riguroso de su nivel de formalidad. Luego de que el equipo del consorcio rechazó las OCB inactivas, descartó las organizaciones cuyo objeto o razón social hubiera sido modificado. También descartó el apoyo a las organizaciones de transporte, organizaciones de profesionales, de padres de familia o cuyos integrantes fueran funcionarios públicos. Este último filtro permitió preseleccionar 50 OCB para realizar encuestas y conversatorios que incluyeron, entre otras, variables como las “características de los representantes legales, el objeto social de las organizaciones, los servicios o beneficios que prestan a sus asociados, su capacidad de gestión administrativa y contable, antecedentes generales de gestión, expectativas, nivel asociativo y apoyo institucional” (Deispaz 2012c: 23). Las organizaciones a las que se dirigieron las encuestas y conversatorios debían estar constituidas antes de junio de 2010, que su base social tuviera mínimo 10 integrantes, que su ámbito fuera departamental o municipal, que tuvieran experiencia en administración de recursos institucionales del Estado colombiano o de cooperación internacional y que su objeto social fuera gremial, de desarrollo productivo o de población diferencial (indígenas, de género, afrodescendientes, víctimas del conflicto, discapacitados o de infancia y juventud). Los resultados de este diagnóstico permitieron establecer las líneas de acción que desarrollaría Deispaz a través del programa Nuevos Territorios de Paz para fortalecer la participación comunitaria en el departamento del Guaviare.
- 51 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Memoria del proceso Con base en el diagnóstico sobre la situación de las OCB del departamento del Guaviare, el consorcio Deispaz concertó con el territorio la inclusión de un resultado en la acción que propendiera por el fortalecimiento de esas organizaciones para que ejercieran de manera activa su papel de mediador entre las comunidades y el Estado. Para desarrollar esa tarea se incluyó una actividad en el Resultado 3 de la acción denominada “subvención en cascada”, que consistió en implementar una estrategia para financiar microproyectos en el marco del programa Nuevos Territorios de Paz, orientada específicamente a las organizaciones de población diferencial, gestión del riesgo y para aquellas con domicilio en el casco urbano del municipio de Miraflores. Los sectores objeto de la ayuda financiera fueron: • Afrodescendientes. • Personas en situación de discapacidad. • Indígenas. • Jóvenes. • Personas de la tercera edad. • Víctimas. • Mujeres. • Organizaciones con domicilio en el municipio de Miraflores. • Organizaciones orientadas a la gestión de riesgos. • Organizaciones orientadas a la gestión ambiental. La subvención en cascada buscó que las OCB de población diferencial seleccionadas fortalecieran su capacidad de administrar recursos para favorecer sus iniciativas empresariales y estuvieran en capacidad de desarrollar proyectos con entidades de cooperación internacional. Es decir, la actividad buscaba que estas organizaciones se fortalecieran para que en un futuro cercano no tuvieran la necesidad de aliarse con intermediarios para gestionar
sus iniciativas de participación comunitaria. Bajo este modelo, Deispaz no concibió las OCB como organizaciones rudimentarias, sino que supuso su capacidad para llevar a cabo procesos básicos de gestión de proyectos. Para corroborar lo anterior, las OCB debían estar formalizadas jurídicamente, estar activas, tener un mínimo de 10 integrantes, poseer un campo de acción municipal o departamental y haber recibido estímulos o participado en proyectos con entidades locales, nacionales o internacionales. El 6 de marzo de 2014 se lanzó oficialmente la convocatoria de subvención en cascada en el Departamento del Guaviare. Este procedimiento se acompañó de cursos en gestión de proyectos impartidos por el SENA en los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, mientras que en Miraflores esta labor estuvo a cargo del dinamizador municipal. Los cursos tenían el objetivo de dirigir el rumbo de los proyectos según los modelos productivos que se impulsan en el Departamento Guaviare, para evitar que los proyectos fracasaran por las condiciones territoriales. Desde ese instante los interesados en la subvención en cascada hicieron parte de un proceso de acompañamiento que es valorado por los beneficiarios como pertinente y preciso (véase la Tabla 4).
Foto. Mujer integrante de la asociación Missipi recolectando materia prima para la elaboración de artesanías, resguardo Mireflores Centro. Fotografía tomada por Juan Manuel Díaz Santamaría.
- 52 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Tabla 4. Calificación de los asociados sobre las capacitaciones dirigidas a OCB beneficiarias de subvención
El 16 de mayo de 2014 Deispaz recibió 26 propuestas de organizaciones comunitarias de los municipios de San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores. Tres propuestas se presentaron extemporáneamente (dos en Calamar y una en El Retorno) y siete no cumplieron con la documentación exigida. Por esa razón se evaluaron únicamente dieciséis propuestas por un comité integrado por un miembro de la junta directiva de Deispaz, un delegado dProsperidad Social y otro de la Cámara de Comercio de San José del Guaviare. En este proceso de selección los expertos tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
la viabilidad de las propuestas, la trayectoria de las organizaciones y la articulación con las categorías de inversión de la subvención en cascada. Estas categorías se incluyeron en el proceso de selección como tres ámbitos de inversión: 1) fortalecimiento organizacional; 2) seguridad alimentaria, generación de ingresos u proyectos ambientales; y 3) defensa y promoción de derechos. Como resultado del proceso descrito se seleccionaron tres OCB de Miraflores, una de El Retorno y seis de San José del Guaviare. Las OCB seleccionadas se indican en la siguiente tabla.
- 53 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Tabla 5. Listado de las OCB seleccionadas por el programa NTP - Subvenciones en cascada.
Para apoyar estos procesos y respetar la autonomía de las OCB beneficiarias, el consorcio diseñó fichas que cada OCB debía diligenciar para facilitar la comunicación, gestión y ejecución de los estímulos entregados. Estas fichas permitían a las OCB construir planes de trabajo, cronogramas de actividades, cotizar bienes y servicios, seleccionar proveedores, y elaborar informes técnicos y financieros de la ejecución de los proyectos. Las fichas tenían el objetivo de facilitar la gestión documental de las OCB durante la ejecución de las propuestas. Esta actividad se llevó a cabo “más pensando en el beneficio del ejercicio práctico de las organizaciones tendientes a mejorar su gestión administrativa interna, a mejorar sus capacidades organizacionales ya que algunas de estas no han tenido la oportunidad de administrar recursos. Las OCB que han participado de programas del Estado han recibido bienes directamente,
pero no han tenido la oportunidad de hacer el ejercicio de cotizar, pagar directamente y organizar un expediente o una contabilidad” (Deispaz, s.f. a: 6). En este sentido, el ejercicio de gestión documental que implicó la implementación de estas fichas permitió fortalecer en cada OCB las capacidades necesarias para desarrollar proyectos, de tal modo que estuvieran preparadas para cumplir satisfactoriamente con los requerimientos exigidos en futuras convocatorias. Así lo afirma un integrante de una OCB beneficiaria de la subvención: “Todo eso se aprendió porque siempre nos recalcaban algo. Nos decían: ‘esto es lo que les van a pedir las ONG o los que les van a llegar a ustedes’. Entonces eso se fue grabando o se tiene en cuenta ahora” (entrevista realizada a beneficiaria del programa). Para participar de las actividades mencionadas las OCB
- 54 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
debían presentar la documentación formal en la sede del consorcio ubicada en la capital departamental. Esta exigencia representó una seria dificultad para aquellas personas en condición de vulnerabilidad que estaban fuera del casco urbano y que difícilmente podían desplazarse hacia San José del Guaviare por razones del estado de las vías, costos de transporte y disponibilidad de tiempo. A pesar de las dificultades, este tipo de requerimientos y exigencias fue un elemento que las OCB beneficiarias rescataron más adelante, en la medida que los esfuerzos realizados fueron un insumo para sentirse realmente merecedoras de los estímulos, más aún en un contexto donde los estímulos “se entregan a dedo y en respuesta a favores políticos”, como argumentó una persona entrevistada.
grado las dinámicas de interacción entre las OCB y un programa de la envergadura del Nuevos Territorios de Paz.
Luego de iniciado el proceso de subvención en cascada, el consorcio se percató de que el 90% de las OCB cobijadas por este tipo de intervención padecía de serias deficiencias administrativas, a pesar de haber sido beneficiarias de proyectos pasados y, en algunos casos, de llevar décadas formalizadas jurídicamente. El primer indicio de las inestabilidades contables y organizacionales que percibió Deispaz en las OCB, tuvo que ver con los constantes cambios presupuestales que solicitaban para sus proyectos. Esto reveló que las OCB no tenían los conocimientos apropiados sobre la formulación, gestión y ejecución de los proyectos que les fueron aprobados; es decir, eran primerizas en sus acciones, lo que era una evidencia contraria de la experiencia que el consorcio supuso que tenían. De esta manera, se puso de manifiesto la siguiente constatación: la antigüedad de una OCB no implica necesariamente que ésta haya alcanzado un grado de organización que garantice su estabilidad.
Estas dos acciones complementarias demuestran la capacidad de adaptación que tuvo el consorcio en esta materia y hacen parte de la metodología que el equipo de Deispaz denomina “aprender haciendo”. Esta metodología permitió generar un escenario reflexivo en el cual el equipo responsable de la subvención comenzó a pensar contextualmente la relación organización/comunidad, y a comprender con mayor precisión los objetivos, mecanismos y formas de actuar de las OCB del territorio. En esta etapa, el equipo percibió que la subvención se concentró en fortalecer solamente los procesos administrativos de las organizaciones y relegó a un segundo plano acciones encaminadas a fortalecer los principios asociativos de las OCB, es decir, el tejido humano que las constituye. El equipo del consorcio decidió instalar conocimientos organizacionales en las bases de cada OCB e incentivar la rotación de cargos para evitar la personalización de procesos colectivos y evitar, de ese modo, el desgaste de las personas que asumían las funciones administrativas. Lo anterior es descrito por un representante comunitario de la siguiente manera: “El propósito es que el consejo [de cada OCB] no se mantenga, que siempre cambie: [que] cambie el presidente, cambie el tesorero, cambie el secretario. Entonces la idea es que el asociado que también pertenece [a la organización] se vaya haciendo la idea y conozca ese tipo de responsabilidades (…) para que no se estrelle con la realidad de cuáles son las responsabilidades que tiene” (entrevista realizada a beneficiario del programa).
Los problemas durante la ejecución de la subvención también revelaron que las convocatorias que realizaban entidades de diversa escala (internacionales nacionales, departamentales o municipales) no contaban con un componente de acompañamiento y monitoreo constante. Es decir, se daban estímulos y las OCB disponían de ellos de cualquier manera sin someterse a mayores controles; de tal manera que los parámetros exigidos por el consorcio y la UE transformaron en alto
Al identificar y comprender las falencias organizativas de las OCB en condición de vulnerabilidad y de la tradición institucional en el territorio, el equipo de Deispaz se percató que debía extender el periodo de tiempo de la subvención de seis meses a un año. La reacción del consorcio fue intensificar el acompañamiento de cada OCB a través de dos procesos: primero, una caracterización psicosocial que comprendiera porque los sujetos no se articulan a los intereses esperados y, segundo, una revisión exhaustiva de su documentación formal con el fin de evitar el cierre forzado de los proyectos seleccionados.
- 55 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Luego de identificar las dificultades en las OCB beneficiadas, el Consorcio vinculó a 6 beneficiarios de la Subvención en cascada dentro de las 37 OCB a fortalecer, con el fin de robustecer los conceptos básicos que hacen parte de los trámites para desarrollar proyectos, los procesos y requerimientos para mantener la organización como un modo de vida sostenible, y las metodologías para gestionar recursos con diferentes tipos de entidades. La participación de los beneficiarios de subvención en cascada en este nuevo proceso, se dio a partir de la convocatoria que se realizó y a la cual respondió este número de participantes. De esta manera, los beneficiarios de la subvención en cascada fueron partícipes de un riguroso acompañamiento que le permitió a la población diferencial y en condición de vulnerabilidad organizada constituir sus iniciativas según los requerimientos de las entidades locales, nacionales e internacionales. En lo que corresponde al fortalecimiento de las 37 OCB, la selección contempló los registros y los filtros que el equipo del consorcio realizó en el diagnóstico previo. Una vez seleccionadas las OCB se implementó la herramienta ICO con el objetivo de obtener un panorama individual y general de las organizaciones beneficiarias en siete aspectos: nivel asociativo, capacidad de liderazgo y gestión, recursos humanos, capacidad instalada, capacidad financiera y contable, planificación y seguimiento y, por último, gestión documental. La aplicación de esta herramienta permitió conocer que los procesos organizativos tienen grandes falencias en las siete áreas. Es de destacar que el área de recursos humanos reveló deficiencias en el 100% de las OCB. Los mayores inconvenientes en esta área son: la asistencia de los socios a las asambleas generales de las asociaciones, la débil capacidad logística y la baja participación de las bases sociales en actividades de capacitación. Para solventar la inasistencia a las asambleas el equipo del consorcio junto al SENA, como aliado estratégico, realizó capacitaciones en economía solidaria, trabajo en equipo y liderazgo “para lograr sensibilización y generar participación activa y darle a este evento la importancia (…) si entendemos que este es el espacio donde se toman las decisiones de la organización, se entregan informes de gestión y se ponen en consideración las acciones a
desarrollar en el siguiente ejercicio anual” (Deispaz, s.f. c: 8-9). En lo que concierne a la capacidad logística, Deispaz decidió entregar una dotación en equipos de cómputo y muebles de oficina acompañados de sus respectivas capacitaciones en sistemas. Este proceso fue de gran aprecio para los beneficiarios quienes manifestaron miedos en el uso de los equipos, que se disiparon luego de las capacitaciones. Como relata un beneficiario: “la primera vez teníamos miedo de encender los equipos y dañarlos” (entrevista realizada a beneficiario del programa). Por último, para fortalecer el área de recursos humanos y aumentar la participación de las bases sociales de las OCB beneficiadas, Deispaz realizó capacitaciones en emprendimiento solidario, comunicación afectiva y asertiva, y trabajo en equipo. Estas capacitaciones debían contar al menos con 10 miembros de cada organización con el fin de que las bases sociales, históricamente marginadas de los procesos de empoderamiento organizacional, se apropiaran de sus organizaciones e incluso supieran aspectos básicos como, por ejemplo, que los representantes y miembros del consejo consultivo puedan ser relevados de su cargo si así lo consideran los integrantes de la OCB. Con la misma intencionalidad de fortalecer la capacidad de estas organizaciones, se realizó el trámite ante la DIAN para que las 10 organizaciones subvencionadas fuesen consideradas dentro de una amnistía que les permitiera sanear su estado tributario. La DIAN acogió esta iniciativa y con ello se favorecieron la totalidad de organizaciones subvencionadas. Un aspecto importante a resaltar, fue la estrategia de acompañamiento y asistencia técnica que se brindó a este grupo de organizaciones porque representó un valor agregado que se dio al proceso y que concluyó con una ejecución que aunque requirió un mayor esfuerzo institucional, se concretó en una calificación positiva y sin gastos. inelegibles
Resultado Luego de la experiencia con Deispaz, los miembros de las OCB beneficiarias de la subvención en cascada saben que los recursos de cooperación internacional manejan lógicas que difieren de los métodos utilizados por las entidades
- 56 -
nacionales y locales. De esta manera, están en capacidad de exigirle a las entidades locales formación complementaria en los mecanismos y las metodologías que consideren pertinentes fortalecer. Según un asociado, la metodología que implementó Deispaz con las OCB les permitió examinar las labores de cada uno de los asociados y reflexionar sobre la sostenibilidad de su asociación. En este sentido, las crisis internas que resultaron de los tropiezos administrativos, producto del desconocimiento de las organizaciones, le permitió a muchas de las OCB reflexionar sobre su quehacer organizacional. Tal como afirmó un beneficiario: “De los errores se aprende (…) y prácticamente todas las falencias que tuvimos en el proyecto pasado [con Deispaz] ya las superamos” (fragmento de entrevista a beneficiario del programa). Ellos consideran estos tropiezos como experiencias acumuladas que les permiten incorporar en sus acciones colectivas la manera adecuada de articularse a las lógicas con las que funcionan las instituciones de orden nacional e internacional. Estas experiencias han sido favorablemente procesadas por varias OCB beneficiarias del programa, al punto que ocho de ellas, beneficiarias de la subvención en cascada o del fortalecimiento a las 37 OCB, fueron seleccionadas para aplicar a ayuda financiera a terceros, en la convocatoria que hace la organización Hilfswerk, que ejecuta una Subvención del Programa NTP en el Territorio y en la que éstas organizaciones tuvieron la oportunidad de presentar proyectos productivos por un monto de cerca de 60 millones de pesos colombianos. Es decir, de las doce OCB que fueron seleccionadas en esta convocatoria, ocho de ellas habían sido participes del proceso de fortalecimiento llevado a cabo por Deispaz, en el marco del Programa. Otro beneficiario caracteriza la subvención como un capital semilla y lo describe en los siguientes términos: “Digamos que es una semillita que nos dieron y que cada día la vamos a poner a producir más y más y entonces en diez años [podremos] tener una capacidad más avanzada, y así ́ poder mejorar la calidad de nuestras familias. Así ́ estaríamos contribuyendo más a la paz cada día” (fragmento de entrevista a beneficiario del programa). Esta afirmación demuestra que algunos beneficiarios perciben la subvención como un proceso elemental y necesario para construir y fortalecer su autonomía organizacional.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Sin embargo, el acceso a los recursos públicos exige que las organizaciones incorporen procesos y lógicas de gestión documental, de las que solamente se ha apropiado una pequeña fracción de las organizaciones comprendidas en este estudio. Más aún, en varias de esas organizaciones las responsabilidades administrativas, contables y de tesorería que son indispensables para su formalización recaen en una o dos personas. Esta concentración de actividades dificulta la promoción de valores organizacionales en el conjunto de los asociados y genera tensiones en el interior de las asociaciones, de manera que ponen en entredicho su sostenibilidad y la elaboración de una agenda programática que las fortalezca. La rigurosidad y la minucia en el detalle administrativo y financiero que exigió la subvención en cascada, permitió consolidar un escenario reflexivo tanto para los beneficiarios como para el equipo de Deispaz, en cuanto a la manera cómo perciben la relación organización/comunidad. Desde el punto de vista del equipo de Deispaz, surgió la necesidad de redimensionar su enfoque social para complementar el enfoque técnico. En cuanto al nivel asociativo, el 26.7% de las OCB recibió calificaciones deficientes. Para solventar este aspecto el consorcio organizó tres jornadas de promoción en las OCB (de mujeres, indígenas, ganaderas y ecológicas) en donde se profundizaron los asuntos de formación que les permitirían mejorar estos aspectos. El 60% de las OCB presentó problemas en capacidad de liderazgo y gestión, de manera que para fortalecer esta área el equipo de Deispaz realizó un acompañamiento para que las OCB fueran beneficiarias de al menos tres proyectos, y lograran convenios con entidades territoriales que promueven el desarrollo en organizaciones de población diferencial y en condición de vulnerabilidad. El 70% de las OCB presentó dificultades en el área administrativa y jurídica, para ello el consorcio realizó capacitaciones administrativas, contables y tributarias donde tenían que participar al menos 10 socios de las OCB. Durante estas capacitaciones los profesionales a cargo implementaron metodologías participativas e hicieron uso de un lenguaje que pudiera ser comprendido por los beneficiarios, dado que los destinatarios de las ca-
- 57 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
pacitaciones en su gran mayoría carecen de formación del nivel de educación básica secundaria. El 96,7% de las OCB presentó deficiencias en la capacidad financiera y contable; para ello las capacitaciones antes mencionadas se complementaron con la puesta en marcha de “una estrategia de cobro de las cuotas y compromisos por parte de los socios, acompañada de una reforma estatutaria para penalizar los incumplimientos en los pagos” (Deispaz, s.f. c: 11). Esas acciones se complementaron con un proceso de asesoría y seguimiento para que las OCB se pudieran presentar a convocatorias con otras entidades y así acceder a proyectos productivos. El 73,3% de las OCB presentó problemas en el área planificación y seguimiento. Ante esta situación el equipo del consorcio desarrolló junto a las OCB que lo requirieron planes estratégicos para que sus expectativas organizacionales se proyectaran a futuro y tuvieran una concepción de mediano plazo, en la medida que se identificó que las OCB beneficiarias tiene una proyección a corto plazo. Por último, el área de gestión documental, que en un inicio no estuvo contemplada en los formatos construidos por Prosperidad Social, evidenció que el 76,7% de las OCB no contaba con ninguna metodología para este ámbito. Para ello, el equipo del consorcio anexó un componente de gestión documental y manejo de libro de contabilidad a través de las capacitaciones administrativas, contables y tributarias. De esta manera, cada OCB podría consignar sus procesos, bienes, ingresos y egresos en un único formato. Por otro lado, se les hizo énfasis en el manejo y almacenamiento de las actividades realizadas en actas que consignan la descripción de las asambleas generales y extraordinarias, así como de los proyectos que realicen. De este proceso se deriva que una vez se aplicó la encuesta ICO, el equipo de Deispaz constató que las OCB no podían cumplir a cabalidad con los planes de fortalecimiento individuales y optó por implementar una estrategia complementaria. Un funcionario de Deispaz describió este proceso de la siguiente manera: “Se evidenció que por más que se les entregaran los planes [de fortalecimiento] a las organizaciones era difícil que ellos las aplicaran
por sí mismas” (entrevista realizada a funcionario del programa). En esta nueva etapa, el equipo de Deispaz se movilizó hacia los beneficiarios e implementó metodologías participativas como lluvias de ideas y grupos focales, para reflexionar sobre las condiciones particulares de cada organización y que las OCB tuvieran un vínculo más profundo con el programa y el equipo del consorcio. Estas prácticas fueron indispensables para mejorar el conocimiento que tenía Deispaz de esas organizaciones, en la medida que la encuesta ICO se concentra únicamente en aspectos genéricos y cuantificables, que dejan de lado la comprensión específica del contexto en el que operan y las particularidades de sus integrantes. La experiencia de la subvención permitió identificar con más claridad la dirección que pueden tomar las OCB en el territorio y que fluye entre el énfasis empresarial y el comunitario. El primero es altamente valorado por la mayoría de las OCB, ya que puede ser una forma de generar ingresos para superar las condiciones de desigualdad que experimentan frente a los gremios productivos y a las organizaciones técnicas y profesionales del departamento. Esta opción exige que los colectivos distribuyan las actividades según una lógica jerárquica, en la cual las relaciones horizontales se transforman en estatutos y mecanismos precisos para actuar. Sin embargo corren el riesgo que señalan algunos de los beneficiarios entrevistados, de introducirse en una lógica marcadamente administrativa en las que el tiempo que deben dedicar para satisfacer las responsabilidades empresariales terminan por desconectar a las personas de sus obligaciones familiares. Ese es el costo que deben pagar en beneficio del porvenir de la organización. En cambio, la opción comunitaria hace énfasis en fortalecer el espíritu colectivo de los asociados a través de relaciones de solidaridad y de los vínculos morales que surgen de intereses y necesidades compartidas. Esta opción se enfoca en las personas antes que en la promoción de un espíritu empresarial guiado por el lucro, y no percibe las organizaciones simplemente como una salida de la pobreza, sino como una oportunidad de intercambiar saberes y mecanismos de resistencia en un contexto adverso a las
- 58 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
poblaciones vulnerables. Bajo esta lógica comunitaria las organizaciones de base devienen en espacios de solidaridad, apoyo y cuidado mutuos que prevalecen sobre el afán de lucro.
Prospectiva de las OCB y la gestión territorial Las actividades que realizó el equipo de Deispaz en este eje configuran una hoja de ruta para promover valores que fomenten el sentido de corresponsabilidad de los ciudadanos con la gestión del riesgo, la producción sostenible y la conservación ambiental, particularmente con los miembros de organizaciones de población diferencial y en condición de vulnerabilidad. Esta ciudadanía se articula a un movimiento global que busca reformular los espacios de participación social para empoderar a las poblaciones en los escenarios democráticos. Por esta razón, los intereses de las OCB hacen parte de las agendas programáticas de las autoridades internacionales, nacionales y locales, quienes son las encargadas de traducir las experiencias de cooperación en documentos y acciones dirigidas a fortalecer la participación comunitaria desde una perspectiva diferencial y territorial. Esto se constata con el siguiente hecho: la UE proyectaba con los resultados de la subvención en cascada “definir una metodología o para aportarle a la construcción de un método, […] para recoger los insumos y colocárselos [desde la UE] al gobierno nacional para que ellos miren a ver cómo lo utilizan para la construcción de la política pública” (entrevista realizada a funcionario del programa).
pectiva situada, esto es, de acuerdo con los requerimientos particulares de cada OCB. Este acercamiento implica un enfoque integral que articule la formación técnica con la generación de escenarios deliberativos que propicien la reflexión de las OCB sobre las implicaciones políticas de insertarse en procesos productivos a partir de su condición diferencial. En este sentido, las políticas públicas deben intentar armonizar la búsqueda de un sujeto racional y económico que las caracteriza con las dinámicas locales de solidaridad con las que cuentan las OCB del territorio. A mediano plazo se puede aseverar que las OCB se dirimen entre la autonomía y la dependencia; es decir, existen comunidades cuyas dinámicas dependen de sus compromisos y sueños proyectados. Sin embargo, la dinámica de la mayoría de las OCB depende de la oferta institucional. Para garantizar que estas iniciativas organizativas no decaigan es necesario crear estímulos que promuevan procesos formativos y pedagógicos coherentes con las estrategias que implementó Deispaz. Con ello se potenciaría el fortalecimiento de las OCB en aspectos básicos del campo administrativo, tributario y contables, pero también se aportaría a la generación de confianza entre las bases de asociados de que el trabajo organizativo es una opción real para restablecer derechos. Ese fortalecimiento también requiere el concurso de entidades que se ocupan de certificar las OCB (como la Cámara de Comercio y la DIAN) para que generen espacios, mecanismos y personal que atienda adecuada y eficazmente a las organizaciones de población en situación de vulnerabilidad desde un enfoque diferencial.
Las experiencias que se derivan de este eje pueden convertirse en insumos para diseñar procesos de monitoreo que eviten la proliferación de organizaciones unipersonales y de papel, que buscan acaparar los estímulos que se ofrecen a través de diferentes convocatorias públicas, impidiendo que accedan a ellos las OCB que tienen un genuino sentido de creación de tejido social. Pensar en la sostenibilidad de las OCB implica también que las acciones institucionales que las afectan deben concentrarse en la dimensión productiva y comunitaria a partir de una pers-
- 59 -
Foto. Trabajo con comunidad. Miraflores Guaviare.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Buenas Prácticas / Aprendizajes ¿Cuáles son los aprendizajes de la estrategia de fortalecimiento a organizaciones comunitarias de base a través de la subvención en cascada, capacitación, seguimiento y dotación de implementos que desarrolló el programa Nuevos Territorios de Paz?
Buenas prácticas Buena práctica 1
La orientación exclusiva de la convocatoria para la población diferencial y en condición de vulnerabilidad como criterio de participación en la convocatoria de la subvención en cascada. Esto se entiende como la financiación directa de micro proyectos como estrategia para fortalecer las capacidades de las OCB y el desarrollo de su objeto social en beneficio de sus asociados.
¿Cómo se logró esta buena práctica? • Por medio de la instalación de capacidades de gestión documental, a través de fichas y formatos diseñados para potenciar las habilidades administrativas de las OCB beneficiarias en el manejo autónomo de proyectos. • Fortaleciendo el acompañamiento y asesoramiento constante en la elaboración y desarrollo de propuestas, sin desconocer las especificidades de cada OCB. ¿Qué factores incidieron en la configuración de esta como una buena práctica?
¿Por qué es una buena práctica?
•La estructuración de criterios de selección basados en el conocimiento de la realidad de estas organizaciones, que desde la formulación de la acción se previeron como potenciales beneficiarios, incluyendo estas variables en el protocolo de gestión.
• Porque buscó trascender la atención asistencialista dirigida a la población diferencial, mediante una formación organizacional orientada a gestionar proyectos de manera autónoma.
• La disposición de las organizaciones para participar del proceso de formación y los eventos de acompañamiento en el proceso de aprender haciendo, que permite dejar esta capacidad instalada
• Porque aportó a la generación de confianza entre los miembros de las OCB y afianzó la idea de la asociación como una opción de vida válida para la reivindicación de derechos en el territorio.
• La selección de las OCB beneficiarias a través de un proceso de evaluación objetivo.
• Porque incide en plantear alternativas estructurales a una situación problemática del territorio, toda vez que la población diferencial usualmente es objeto de políticas asistencialistas. • Porque prepara a las OCB de población diferencial sobre los criterios básicos que usan los organismos internacionales para financiar proyectos y las habilita para el escenario que se proyecta en el territorio luego de la eventual firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP.
Buena práctica 2
Diseño e implementación de una estrategia de intervención dirigida a fortalecer las bases de las organizaciones. Esto se entiende como la implementación de una estrategia para fortalecer las capacidades administrativas y contables de cada OCB. ¿Por qué es una buena práctica? • Porque fomentó la circulación de conocimientos y tareas dentro de los miembros de las OCB.
- 60 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
• Porque potenció el carácter colectivo de este tipo de organización social. • Porque preparó a las OCB para un escenario que fomenta la gestión del riesgo, la conservación ambiental y el desarrollo sostenible en los programas de intervención social que se vislumbran con la eventual firma del acuerdo de paz.
los conocimientos técnicos en un lenguaje cercano a la población objeto y que esta a su vez se sintiera responsable del desarrollo de sus miembros y de la organización en su conjunto.
Lecciones aprendidas Lección aprendida 1
¿Cómo se logró esta buena práctica? • A partir de una línea base que se deriva del diagnóstico organizacional realizado el cual aporta elementos para la elaboración de los planes de mejoramiento, que incluye aspectos administrativos, contables, tributarios, de asociatividad y de gestión, que fueron abordados tanto por parte del SENA en su condición de socio de la Subvención, como por parte del equipo de DEISPAZ a cargo de este componente. • Mediante la movilización a los lugares donde las OCB tienen su sedes y lugares de acción, junto a la capacidad de los funcionarios para comprender las dinámicas locales en el territorio. • A través de la articulación con los dinamizadores municipales y los aliados institucionales (particularmente el SENA y las alcaldías municipales). ¿Qué factores incidieron en la configuración de esta buena práctica? • La motivación que tenían las organizaciones frente a que, además del proceso de formación del que hacían parte, también recibirían elementos técnicos, tecnológicos y logísticos que les permitirían mejorar su capacidad de respuesta y gestión. • La buena disposición de todos los actores involucrados en el fortalecimiento de las 37 OCB. • La estrategia metodológica diseñada para el acompañamiento a las organizaciones, que puso a prueba la capacidad del equipo de DEISPAZ para traducir
Fortalecer la autonomía de las OCB beneficiarias para asegurar su proyección a mediano y largo plazo. ¿Por qué es una lección aprendida? • Porque las OCB aún dependen de la oferta institucional. • Porque las OCB no han logrado posicionar sus agendas programáticas de trabajo organizado de manera autónoma. ¿Qué factores incidieron para configurar esta lección aprendida? • Se identificó una tendencia en privilegiar el apoyo a la dimensión administrativa que actuó en detrimento del fortalecimiento del tejido social que soporta a cada OCB. • Las actividades administrativas recayeron en pocas personas, hecho que limita la capacidad de acción de las OCB, y se identificó poco interés de un gran número de asociados para colaborar con ellas. ¿Qué acciones se recomienda llevar a cabo para fortalecer esta lección aprendida? • Crear líneas de trabajo particulares que promuevan el desarrollo desde un enfoque diferencial que considere las dinámicas internas (asimetrías y desigualdades) dentro de las OCB. • Desarrollar encuentros intercomunitarios para que las OCB compartan sus experiencias particulares durante la ejecución de estímulos de agencias externas.
- 61 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Estos encuentros sirven para reflexionar en torno a las capacidades y habilidades de las OCB en torno a: a) las dificultades para elaborar proyectos; b) las estrategias para solventar las dificultades; c) las dinámicas internas para distribuir y delegar las labores dentro de la organización; y d) las metodologías implementadas para poner los conocimientos en circulación.
¿Factores que incidieron en la configuración de esta lección aprendida?
Lección aprendida 2
• La falta de un número adecuado de personal dentro de Deispaz para atender de manera oportuna los retos de una población diversa y el número de OCB beneficiadas.
Realizar diagnósticos detallados del tejido social de las OCB para articular de manera más fluida los conocimientos administrativos con los conocimientos locales. ¿Por qué es una lección aprendida? • Porque evita los problemas administrativos que obstaculizan la realización de iniciativas comunitarias. •Porque garantiza la sostenibilidad de las OCB en el tiempo. • Porque estimula la creación de agendas autónomas que proyecten y posicionen a las OCB en el territorio.
• Los estímulos previos a Deispaz solían ser de corte asistencialista y no tenían mecanismos adaptados a las dinámicas locales para monitorear los proyectos realizados por las OCB.
¿Qué acciones se recomienda llevar a cabo para fortalecer esta lección aprendida? • Apoyar el diseño de unidades móviles de la DIAN y Cámara de Comercio para monitorear y dinamizar la certificación de las OCB. • Conformar equipos más interdisciplinarios y diversos en su composición que cuenten con suficientes integrantes de tal forma que puedan atender a la población fortalecida con un enfoque diferencial.
Foto. Panorámica de la cabecera municipal de Miraflores a orillas del Río Vaupés. Noviembre de 2015. Fotografía tomada por Juan Manuel Díaz Santamaría.
- 62 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Recomendaciones • Para futuras experiencias de intervención social en el territorio es necesario una conceptualización integral del enfoque diferencial con el objetivo de dirigir la mirada a las dinámicas y tensiones dentro de las OCB. De esta manera, se fortalecen y reconocen aquellas necesidades, asimetrías y desigualdades que experimenta cada organización y que suponen estrategias de intervención particularizadas. Un diagnóstico detallado de las relaciones al interior de las organizaciones debe complementar la revisión de los documentos jurídicos y técnicos de las OCB. La consolidación de un enfoque diferencial integral pasa por exigir a las instituciones que apoyan y atienden estas organizaciones que guíen sus acciones siguiendo una lectura situada que permita visualizar la manera más idónea de implementar estímulos. Así se podrían diseñar mejores estrategias de intervención y acompañamiento a OCB de población diferencial y en condición de vulnerabilidad.
• Uno de los mayores inconvenientes del proceso desarrollado por Deispaz fue el desconocimiento que tenían las OCB de población diferencial sobre los procesos administrativos, contables y tributarios que requiere la formalización de una organización de estas características. Una recomendación para solventar la precariedad de estos conocimientos es promover la creación de unidades móviles de la Cámara de Comercio y la DIAN que faciliten y aseguren el cumplimiento de las obligaciones tributarias que les competen como organizaciones formalmente reconocidas por el Estado. Esto permite la incorporación de conocimientos, facilita la actualización de las bases de datos de las OCB en el territorio y potencia su capacidad de gestión.
• Para complementar la dimensión empresarial que se enfocó en los aspectos administrativos, contables y tributarios, deben plantearse líneas de trabajo dirigidas a fortalecer las redes organizativas entre las OCB. Esto se puede lograr propiciando conversatorios en donde los funcionarios gestionen los encuentros y las organizaciones de población diferencial participen activamente en el desarrollo de los contenidos para que respondan a sus necesidades y expectativas. Por lo tanto, las experiencias de intervención social orientados a las OCB deben desarrollarse a partir de enfoques interdisciplinarios y deben tener en cuenta las expectativas de las OCB para concertar acciones. Es de particular relevancia el conocimiento que los líderes de las OCB pueden aportar en esos diálogos en temas concretos como: a) las dificultades para elaborar proyectos; b) los mecanismos que utilizaron para afrontar las dificultades administrativas y financieras; c) la delegación de tareas dentro de las organizaciones; d) las dificultades internas durante la ejecución de un proyecto; y e) la circulación de conocimientos y aprendizajes entre los asociados.
- 63 -
Foto. Parajes Naturales del Guaviare.
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Conclusiones La sistematización de las experiencias que llevó a cabo el programa Nuevos Territorios de Paz en el Departamento del Guaviare permite aseverar que éste constituye un caso emblemático que logró aprendizajes muy significativos y útiles para elaborar diagnósticos amplios y detallados de las condiciones sociales, organizativas e institucionales de un territorio tan diverso como complejo, como es el Guaviare. Distintos actores del territorio coinciden en atribuirle a Deispaz la capacidad de desarrollar un modelo de intervención innovador en un contexto estratégico en el que convergen diversos factores como el conflicto armado, la diversidad biocultural y las capacidades y debilidades institucionales para la administración efectiva de recursos. Las actividades de Deispaz ocurrieron en un contexto de descentralización pública orientadas a disolver esquemas piramidales de gobierno. En este sentido, Deispaz fortaleció iniciativas productivas comunitarias y privadas, y logró articularlas apropiadamente con las agendas de conservación y desarrollo promovidas por instancias internacionales, nacionales y territoriales. Además, intentó promover entre algunos de los sectores sociales en los que trabajó la idea de que el bienestar social no es monopolio del Estado, sino responsabilidad de la sociedad civil y del conjunto de entidades involucradas en la intervención social. En resumen, los procesos de descentralización que Deispaz fortaleció fueron más relevantes en la dimensión productiva y económica (especialmente en el fortalecimiento de las OCB y los predios), pero su impacto social y político merece ser potenciado con acciones subsecuentes. Por ejemplo, el caso de la Mesa de Tierras y el Comité Técnico a que dio lugar, son una prueba fehaciente de la capacidad de Deispaz para establecer escenarios democráticos entre distintas organizaciones estatales, pero que pueden potenciarse con la incorporación de actores civiles organizados.
Deispaz y el programa Nuevos Territorios de Paz se preocuparon por desarrollar un enfoque territorial en la planeación y en la ejecución de sus actividades en el departamento. A pesar de los aciertos, la sistematización de experiencias evidencia las dificultades que enfrentó el Consorcio durante el proceso de intervención; buena parte de ellas estuvieron parcialmente motivadas por un diagnóstico limitado de las condiciones del escenario a intervenir. Por lo anterior, resulta fundamental que próximos proyectos de intervención social realicen diagnósticos integrales, sustentados en aproximaciones mixtas (cualitativas y cuantitativas), y apoyados en instrumentos pertinentes para el contexto y las necesidades del territorio. Esto se constata en el hecho de que el programa avanzó considerablemente en el alcance de los objetivos técnicos pero su impacto social y político en los beneficiarios pudo ser más contundente. Finalmente, estos procesos de intervención social en el marco de las negociaciones de paz que se desarrollan actualmente en el país, están generando nuevas articulaciones para el posicionamiento político de los actores locales. En este nuevo contexto que se proyecta, es pertinente que las instituciones generen escenarios de participación social genuina y efectiva que potencien el involucramiento de las comunidades y organizaciones locales en la gestión de su bienestar. La experiencia que llevó a cabo Deispaz en el territorio plantea algunos insumos sustanciales para fortalecer capacidades productivas, organizativas y de gestión territorial, por lo que resulta estratégico asegurar que estos aprendizajes sean adecuadamente difundidos en las instituciones y organizaciones con injerencia en el territorio del Guaviare. La Tabla 6 resume los aprendizajes y las recomendaciones producto de la sistematización de experiencias del programa Nuevos Territorios de Paz.
- 64 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Los aprendizajes y recomendaciones que presenta la tabla de manera sintética, se exponen en detalle en cada uno de los ejes correspondientes a esta sistematización de experiencias. Son aprendizajes que merecen ser tenidos en cuenta, analizados contextualmente y potenciados por otras instituciones y programas para apoyarse y construir sobre ellos. De hecho, esos aprendizajes
aportan elementos importantes para diseñar opciones de intervención institucional, basadas en la participación activa de la sociedad civil, que ayuden a la identificación de alternativas regionales para la paz, la convivencia y la reconciliación en esta región del país.
Tabla 6. Síntesis de los aprendizajes identificados por ejemplo
- 65 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Bibliografía Ardón, Mario. 2000. Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura sostenible. Tegucigalpa: Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central-PASOLAC. Acosta, Luis. 2005. Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Editado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf. Última consulta: 15 de agosto de 2015. Deispaz. s.f. a. Estrategia de ejecución de la actividad 4 del resultado 3. Archivo digital de Deispaz. Deispaz. s.f. b. Estrategia y ruta de ejecución actividad 3 resultado 3. Archivo digital de Deispaz. Deispaz. s.f. c. Consolidación y análisis de los planes de fortalecimiento organizacional producto de índice de capacidad organizacional ICO. Archivo digital de Deispaz. Deispaz. 2014a. Documento de caracterización de predios. Archivo físico de Deispaz. Deispaz. 2014b. Estudio socioeconómico para 18 unidades productivas y 2 chagras de comunidades indígenas. Archivo digital de Deispaz. Deispaz. 2014c. Análisis de los conflictos del territorio derivados de la promulgación de diferentes normativas jurídicas, los retos de su configuración y real aplicabilidad en el contexto, propuesta de lineamientos para la inclusión socioeconómica de la población de la zona de reserva forestal y tratamiento diferencial del territorio. Archivo digital de Deispaz. Deispaz. 2012a. Producto 1: Convenio de contrapartida nacional número 050 de 2012 DPS-Deispaz. Archivo digital de Deispaz. Deispaz. 2012b. Producto 3: Sistemas productivos. Apuesta para la competitividad. Archivo digital de Deispaz. Deispaz, 2012c. Producto 6. Producto 6A: identificación y caracterización de organizaciones productivas en el departamento del Guaviare. Producto 6B: lineamientos para el fortalecimiento organizacional en el departamento del Guaviare. Archivo digital de Deispaz. Deispaz. 2012d. Producto 19: Elementos de construcción para la visión unificada de desarrollo. Archivo digital de Deispaz.
- 66 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Gobernación del Departamento del Guaviare. 2014. Decreto 048 de 2014. Disponible en: http://guaviare.gov.co/apcaa-files/39313538343338663232623938656238/decreto-048-de-2014.pdf. Última consulta: 5 de diciembre de 2015. Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós. Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. 1999. Guaviare Población y territorio. Bogotá: Tercer Mundo Editores. USAID, 2010. Índice ICO: competencias organizacionales. Diagnostico social participativo, social y eficiente. Guía para facilitar su aplicación. Bogotá: Editado por la Unidad de Fortalecimiento Organizacional Componente Agronegocios Programas MIDAS de USAID. Young, Anthony. 1987. “Soil productivity, Soil Conservation and Land Evaluation”. Agroforestry Systems, No. 5: 277-291.
- 67 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Anexos Anexo 1
Glosario de conceptos clave en la sistematización de experiencias Buenas prácticas: Son las actividades, metodologías y estrategias de un programa o proyecto de intervención social que pueden tomarse como modelos a seguir gracias a su probada efectividad, sostenibilidad y adaptabilidad, que las hacen susceptibles de ser replicadas en otros contextos para beneficiar a un mayor número de personas y comunidades. Experiencia exitosa: Es aquella experiencia que los diferentes actores consultados valoran como un modelo de intervención a seguir porque logra el resultado previsto por medio de un proceso que se lleva a cabo según lo planificado. Este tipo de experiencias debe dar lugar a la identificación de buenas prácticas. Experiencia parcialmente exitosa por su resultado: Es aquella experiencia en la que se cumple el objetivo previsto a pesar de que su proceso no se haya llevado a cabo de la manera en que se planificó. Este tipo de experiencias debe dar lugar a la identificación de lecciones aprendidas en torno a la planificación de procesos y resultados. Experiencia parcialmente exitosa por su proceso: Es aquella experiencia en la que se logran ciertas metas a pesar de que no se cumple con el objetivo inicial. Ese logro obedece mayormente a las buenas prácticas identificadas en su proceso. Este tipo de experiencias debe dar lugar a la identificación de lecciones aprendidas en torno a la planificación de procesos y resultados. Experiencia no exitosa: Es aquella experiencia en cual ni el resultado ni el proceso se cumplen a cabalidad. Este tipo de experiencias debe dar lugar a la identificación de lecciones aprendidas en torno a la planificación de procesos y resultados. Gestión del conocimiento: Es una herramienta utilizada en el diseño y ejecución de los proyectos de intervención social, orientada al desarrollo de capacidades y la generación de nuevos conocimientos para compartir y fortalecer la capacidad institucional. Esta gestión abarca el análisis de los aspectos positivos y negativos que caracterizaron la intervención social bajo la premisa que en unos y otros se pueden identificar estrategias, lecciones y aprendizajes para considerar en futuros procesos. Lecciones aprendidas: Son el conjunto de recomendaciones derivadas de las prácticas que se deben mejorar en la ejecución de un programa de intervención social. Estas lecciones deben tenerse estratégicamente en cuenta en el diseño, ejecución y seguimiento de fases posteriores de un mismo programa o de futuros programas de intervención social.
- 68 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Matriz de cualificación de experiencias: Es el esquema utilizado para que el equipo de una organización valore una experiencia como exitosa, parcialmente exitosa por resultado, parcialmente exitosa por proceso o no exitosa. Además, la matriz cualifica los factores internos y externos a los que el equipo les atribuye algún grado de influencia en la configuración de cada experiencia. Sistematización de experiencias: Refiere al proceso continuo de reflexión, organización y comunicación de experiencias derivadas de la ejecución de un proyecto o programa de intervención social. Se orienta principalmente a generar un conocimiento situado –logrado a partir de la triangulación de información proveniente de diversas fuentes locales y regionales (funcionarios, documentos, socios, beneficiarios, etc.)– que ayude a mejorar las prácticas de fases posteriores del mismo proyecto y/o que pueda servir como un insumo para el diseño e implementación de otros proyectos, programas o políticas. Técnicas grupales: Son aquellas técnicas que reúnen a un colectivo de personas con el fin de discutir sobre temas puntuales y, en la medida de lo posible, alcanzar consensos en torno a ellos. El principal objetivo de estas técnicas es propiciar un escenario de confianza para construir y comprender colectivamente las percepciones (aciertos y limitaciones) sobre una experiencia en particular. Estas técnicas pueden recabar información cualitativa o cuantitativa. Técnicas individuales: Son aquellas técnicas que se orientan a indagar las percepciones y comportamientos de una persona en torno a un tema en particular de carácter colectivo. Su principal objetivo es propiciar un encuentro cara a cara (discreto y horizontal) entre el sujeto y el investigador para intercambiar opiniones. Estas técnicas pueden recabar información cualitativa o cuantitativa. Valoración de experiencias: Es el proceso mediante el cual el equipo de una organización cualifica la manera concreta en que los actores implicados en un proyecto de intervención social se relacionan para obtener un resultado previsto. Una experiencia se puede valorar como: exitosa, parcialmente exitosa por resultado, parcialmente exitosa por proceso, o no exitosa.
- 69 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Anexo 2
Definición básica de las técnicas de recolección de información aplicadas en la sistematización de experiencias Cartografía social: Se orienta a desarrollar representaciones gráficas que permiten espacializar la percepción de los distintos actores frente a los procesos relevantes de indagación en el marco de la gestión del conocimiento. Simultáneamente, permite activar y registrar la memoria de los actores que lo dibujan sobre los hechos que tienen una dimensión territorial. Diario de campo: Es el registro escrito y riguroso sobre lo observado en el trabajo de campo. Plasma las expresiones que más llamaron la atención del investigador, el comportamiento de la gente, los análisis o ideas que pueden surgir de la interacción entre las personas y el contexto y la descripción detallada de las actividades que ocurren. Encuesta: Es un cuestionario cerrado que permite recopilar información específica y cuantificable de los actores en cuanto a aciertos y limitaciones del programa. Estas encuestas pueden ser dirigidas a todos los de actores que tuvieron que ver con el programa o la experiencia. Entrevistas semiestructuradas y abiertas: Son técnicas de diálogo estructurado que permiten recabar a profundidad la percepción de actores clave y beneficiarios sobre las preguntas generales y específicas que se indagarán en cada uno de los ejes. Este tipo de entrevistas facilitan la obtención de información detallada para caracterizar los aciertos y las limitaciones del proyecto a sistematizar desde la perspectiva de los entrevistados. Línea de tiempo: Es un recurso gráfico que permite ubicar sobre una línea los eventos e hitos que resultan significativos para quienes la construyen y narrar, a partir de ella, la historia de un proyecto de intervención social. Además de la temporalidad, la línea de tiempo evoca actores clave en esos eventos e hitos. Matriz de caracterización de actores: Consiste en un cuadro diseñado para registrar en variables numéricas la opinión de diversos sectores involucrados como ejecutores, aliados o beneficiarios de un programa sobre la centralidad, intensidad y tipo de las relaciones que establecen los actores de ese programa. Esta matriz se procesa en software gratuito como Gephi para elaborar las salidas gráficas que permiten visualizar esas redes de actores. Metodología cualitativa: Es la estrategia de análisis que privilegia la cualificación de los fenómenos observados. Se apoya en técnicas específicas como el grupo focal, la entrevista semiestructurada, la entrevista a profundidad, la observación participante, la cartografía social, la línea del tiempo y la etnografía. Estas técnicas pueden ser individuales o grupales. Metodología cuantitativa: Es la estrategia de análisis que privilegia la cuantificación de los fenómenos observados para establecer tendencias estadísticas y correlaciones entre variables. Se apoya en técnicas específicas como la encuesta y las matrices de caracterización de redes sociales. Estas técnicas pueden ser individuales o grupales.
- 70 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Observación participante: Consiste en la disposición del investigador para describir y comprender la conducta habitual de las personas, sus roles, costumbres y hábitos en el contexto donde ocurren, esto gracias a que el investigador interactúa de forma constante con las personas en actividades puntuales o cotidianas. Básicamente se obtiene una visión desde “adentro” al observar y registrar las actividades. Revisión bibliográfica: Consiste en el diseño de una estrategia para realizar una búsqueda y lectura minuciosa de todos los documentos (informes institucionales, textos académicos, artículos de revista, etc.) relacionados con el contexto y la población donde se lleva a cabo un programa de intervención social, esto con el ánimo de tener un panorama general del contexto, la población y la intervención. Una juiciosa revisión bibliográfica es la base para elaborar el estado del arte sobre un asunto particular, que condensa la información previa que se ha producido sobre él y, entre otras cosas, facilita el diseño de los instrumentos y el posterior trabajo de campo.
- 71 -
LECCIONES Y APRENDIZAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Anexo 3
Tabla de aplicación de instrumentos según actor
Con base en la información que permite recabar cada instrumento, se seleccionó un segmento de la población total de actores involucrados en las cuatro experiencias a sistematizar del programa Nuevos Territorios de Paz. Los criterios de selección para las encuestas dirigidas a las OCB y las entrevistas a profundidad y semiestructuradas dirigidas a las OCB y familias campesinas, se basaron en el desempeño favorable o desfavorable durante la ejecución del programa Nuevos Territorios de Paz según el criterio de los coordinadores de resultado. En consecuencia, el equipo investigador de este estudio concertó con Deispaz el total de instrumentos a aplicar. Tabla 7. Actores seleccionados para la aplicación de los instrumentos de recolección de información
11. No fue posible realizar estas encuestas como se tenía inicialmente proyectado porque de acuerdo con las reglas internas del resguardo no permitieron desarrollar ningún tipo de conversación individual de sus líderes con personas externas. Sin embargo, se aprovechó la situación para conversar colectivamente sobre temas pertinentes del estudio de sistematización de experiencias del programa Nuevos Territorios de Paz.
12. Este ejercicio no fue posible de realizar en uno de los casos debido a la insistente negativa de las personas contempladas para esta actividad. En otro caso no fue posible hacerlo porque los convocados no contaban con tiempo disponible entre sus labores diarias para dedicarlo a la jornada de trabajo que requería el equipo dispuesto por FESOA.
- 72 -
Programa Nuevos Territorios de Paz - Guaviare Socio Estratégico Territoral
Consorciados
MOVIMIENTO JUVENTUD POR EL GUAVIARE
Socios Territoriales
Gobernación del Guaviare
Alcaldía de San José del Guaviare
Alcaldía de Calamar
Alcaldía de Miraflores
Alcaldía de El Retorno
Servicio Nacional de Aprendisaje - SENA