Producto 15 operativización comanejo

Page 1

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVIARE CONSORCIO DEISPAZ

PRODUCTO 15

OPERATIVIZACIÓN DEL CONSEJO DE COMANEJO DE LA ZONA DE PRESERVACIÓN SERRANÍA DE LA LINDOSA ZPSLL DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DMI ARÍARI-GUAYABERO, EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

BAJO GUAYAB LOSERO NARA BOCA RAUD NJOS S DEL AL DEL G. LAS G. BRIS CERR AS O LOS AZUL CAÑO ALP DORA ES DO LA EL CA CA REF RP LA RA UGI A ROM CO O EL LAS PIDA L ORQUI DOR DEAS ADO

B U E N A R.I. LA V EL MARI I APROG S RESO T

PLAY PUERT A GUI O ARTUR O O LAS DELIC EL IAS RET A IRO LA PIZA I RRA I NUEV MON O SERR TOLIM ATE EL A TUR PIAL

AGUA BONIT A LA FU GA EL TI GR E

SAN JOSE DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012

0


Clausula de exenci贸n de responsabilidad

Este documento es resultado de la etapa de diagnostico del Programa Nuevos Territorios de Paz - NTP en el Guaviare. El contenido de este documento es responsabilidad de la persona contratada por El Consorcio para el Desarrollo Integral Sostenible para la Paz - Deispaz y no refleja las posiciones del Departamento para la Prosperidad Social - DPS ni de la Uni贸n Europea-UE.

1


TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1.1

1. Contexto General Antecedentes 2. Generalidades Sobre Comanejo

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

El Concepto de Comanejo Modalidades Componente del Comanejo Condiciones de Viabilidad del Proceso Factores de éxito Factores Limitantes 3. Co-manejo para la zona de preservación de la Serranía de la Lindosa y su área de influencia

3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7

Propuesta de Estructura Organizativa para el Comanejo Primera Instancia: Comité de Gestión Segunda Instancia: Comité de Gestión Local Tercera Instancia: Area de Comanejo Consejo de Comanejo ¿Quiénes conforman el Consejo de Comanejo? ¿Cuáles son las funciones generales? ¿Cuáles son las funciones de cada integrante? ¿Cómo funciona el consejo de comanejo? ¿Qué norma soporta la creación del consejo de comanejo? ¿Quién financia el funcionamiento del consejo de comanejo? Acciones Adelantadas por parte de la CDA en el 2012 para la Creación del Consejo Comanejo 3.2.8 ¿Qué beneficios trae la creación del consejo de comanejo? 3.2.9 ¿Qué vacíos se encuentran para la conformación del consejo de comanejo? 4. Recomendaciones. Bibliografía

2


INTRODUCCION

El departamento del Guaviare cuenta con diversas categorías legales que le permiten proteger áreas importantes para el país, caso de la zona de preservación de la serranía de la Lindosa, zona que hace parte del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Aríari – Guayabero, declarada mediante Decreto Ley 1989 del 01 de septiembre 1989, articulo 3 zona 6, cuya área comprende el afloramiento rocoso de la serranía de la Lindosa en la jurisdicción del Municipio de San José del Guaviare. En los últimos años hemos presenciado dramáticos acontecimientos en el entendimiento del manejo equitativo y sostenible de los recursos naturales de esta zona de preservación, lo que no ha permitido articular acciones concretas que faciliten administrar esta zona. Mediante la ley 99 de 1993, se crea el sistema nacional ambiental – SINA, el ministerio del medio ambiente, las corporaciones autónomas regionales y las corporaciones de desarrollo sostenible, de las cuales hace parte la CDA, quien está encargada de la administración de la zona de preservación serranía de la Lindosa. Quienes habitan la serranía de la Lindosa, son en su gran mayoría campesinos dispuestos a conservarla y protegerla, para que esto sea posible el estado con toda su institucionalidad debe utilizar estrategias de comanejo, lo que permitirá lograr la conservación, recuperación y desarrollo de la zona y de quienes de ella se benefician. Existen múltiples maneras de articular las acciones institucionales, comunitarias y organizacionales, para este caso y sin que precisamente deba utilizarse, hablaremos de la Operativización de un espacio de dialogo que integra los diferentes actores que intervienen en la serranía de la Lindosa, mucho se ha escuchado en el municipio de san José del Guaviare del Consejo de Comanejo, pero, quienes lo integran, quien lo financia, como funciona y lo más importante realmente es el espacio que permitirá cumplir con los objetivos de conservación definidos para la zona . A continuación se presenta un resumen de lo que el consejo de comanejo y su funcionamiento de acuerdo a lo propuesto por la corporación CDA.

3


1. CONTEXTO GENERAL

1.1 ANTECEDENTES 1950- Inicia la ocupación de la serranía y sus áreas de influencia, (4 familias de campesinos.) 1959 – Declaración de la zona de reserva forestal de la amazonia colombiana la Ley 2ª de 1959. 1987- Declarada zona de reserva forestal protectora por el INDERENA mediante acuerdo 31 de 1987, (137 familias ocupando la zona.) 1989- Se declaró el Área de Manejo Especial, la Macarena, la Reserva Sierra de la Macarena mediante Decreto 1989 del 1º de Septiembre de 1989 (Zona No. 6. Preservación Serranía de La Lindosa, ubicada en la Comisaría Especial del Guaviare, jurisdicción del municipio de San José del Guaviare, cuya área comprende todo el afloramiento rocoso de la Serranía de La Lindosa.) 1998- Se aclaran y definen los linderos de las Áreas Sustraídas de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía por la Ley 2ª de 1959, según acuerdos Nos. 31 de 1987 y 21 de 1971, expedidos por la Junta Directiva del INDERENA, establece en su artículo Segundo: “El Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, coordinará las acciones del caso, con la gobernación del Guaviare, la Alcaldía Municipal de San José del Guaviare, el INCORA Gerencia Regional Guaviare, el Instituto Amazónico de investigaciones Científicas SINCHI, para alinderar y amojonar la áreas de Reserva Forestal Protectora, Serranía de La Lindosa, Angosturas II, Serranía El Capricho, Mirolindo y Cerritos, localizadas al interior del área sustraída.” 2002- Inicia formulación del Plan de Manejo de las Áreas Protegidas del Área de Manejo Especial La Macarena - AMEM, orientado por la Unidad de Parques Nacionales Naturales UAESPNN 2005- Elaboración del Plan de Manejo de la Serranía de La Lindosa y su área de influencia, en este plan se delimito el área protegida, (359 familias habitando en la zona) 2006- Se presentó propuesta de Delimitación, Zonificación y Manejo, que establecía un área delimitada de 34.000 hectáreas, unificando la Zona de Preservación y Reserva Forestal Protectora de la Serranía de Lindosa, la propuesta fue RECHAZADA, por la apelación de la Corporación para la Defensa de la Serranía de La Lindosa, CORPOLINDOSA quien afirmaba que falto concertación comunitaria 2007- Desarrollo del proyecto “Formulación de una propuesta de Comanejo comunitario e interinstitucional para la recuperación y conservación de la Zona de Preservación y Reserva Forestal Protectora Serranía de La Lindosa ZPRFSLL, Municipio de San José del Guaviare.”

4


2008 - Se presentó al Consejo Directivo de la C.D.A. los resultados del proyecto de propuesta de comanejo, la cual fue APROBADA, concluyéndose que el área efectiva debe ser delimitada como lo establece el literal f) del artículo 6 del Decreto 1989 de 1989, la que debe comprender toda el área del afloramiento rocoso de la Serranía de La Lindosa, que correspondería aproximadamente a 18.879 hectáreas y mediante ACUERDO No. 006 del 20 de agosto de 2008, redelimita el limite físico y se establece el uso de la Zona de Preservación y Reserva Forestal Protectora de la Serranía de la Lindosa, ZPRFPSLL y se acoge el Plan de Manejo para la Zona de Influencia.” 2012 – Ajustes al acuerdo de creación del consejo de comanejo por parte de la CDA, con consultas institucionales en el marco del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal Comercial y de Desarrollo Rural del Departamento del Guaviare - CONSEA. 2. GENERALIDADES SOBRE COMANEJO

2.1

El concepto de comanejo

Las áreas protegidas constituyen, en todo el país, el principal foco e instrumento para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. A la vez, los cambios poblacionales, económicos y sociales, están incidiendo en los recursos naturales de forma cada vez más directa, mientras que las instituciones gubernamentales y privadas, en general, no han desarrollado la capacidad para el manejo óptimo de los recursos naturales. En este contexto, el comanejo, como responsabilidad compartida entre los sectores público (el gobierno) y privado (la sociedad civil), es una de las respuestas para promover un esquema participativo, descentralizado y democrático de conservación y desarrollo, orientado, modelo que puede desarrollar características de sinergia y de ganar-ganar, según el cual se complementan y multiplican capacidades y todas las partes se benefician. El comanejo de áreas protegidas (y de recursos naturales, en general), en sus diferentes modalidades, se refiere al proceso en el cual dos o más actores sociales negocian, definen y formalizan roles y responsabilidades compartidos sobre su administración. Dado que el Estado, como representación de toda la comunidad, es el responsable de la administración de los recursos naturales, el comanejo supone un acuerdo entre éste y organizaciones de la sociedad civil, tales como gobiernos privinciales, municipios u ONG, entendidas estas como fundaciones, asociaciones no lucrativas, organizaciones educativas o comunitarias, o empresa privada. Dicho concepto se expresa desde diversos ángulos y entornos: proceso dinámico de concertación, objetivo común, contrato, esfuerzo conjunto, diversos grados de distribución de responsabilidades, autoridad y beneficios, participación, apropiación del proceso, administración colaborativa, alianza estratégica, cogestión operativa, delegación del estado, interés y compromiso de las partes.

5


2.2

Modalidades

No existe una modalidad general, sino una amplia variedad de opciones que se aplican según el contexto y las necesidades específicas de cada situación. En un marco que va desde la no delegación hasta las reservas privadas, los términos de los convenios de comanejo van desde la subcontración de servicios, hasta la administración plena de la contraparte del Estado, incluyendo entre ambos las "concesiones" y la coadministración. Son pocos los casos que se inician con una visión e intereses comunes a plenitud, lo normal y realista es asumir que el proceso incluye la negociación en un marco legal y técnico, lo cual significa encontrar puntos en común sobre fines y medios que cumplan con criterios de conservación ambiental y desarrollo socioeconómico. Desde la perspectiva del estado, esto significa: 1. Reconocer que hay una amplia diversidad de valores e intereses entre los proponentes del comanejo de un área, tanto de las ONG como de las comunidades. 2. Apertura a considerar varias modalidades y grados de comanejo, incluso, y de manera experimental, más allá de lo reconocido legalmente reconocido, como por ejemplo donde no hay títulos de propiedad. 3. Búsqueda de la equidad entre conservación y desarrollo en el comanejo de los recursos naturales. 4. Apertura a que la sociedad civil asuma roles y responsabilidades cada vez más importantes y técnicos en el comanejo. 5. Establecimiento de mecanismos para integrar y complementar las capacidades y ventajas comparativas de actores institucionales diferentes. 6. La unión de responsabilidades en el contexto del comanejo 7. El reconocimiento de que el proceso puede ser más importante que los productos de corto plazo. 8. Una combinación de marco legal y objetivos bien definidos tomados con la flexibilidad necesaria para interpretar dinámicamente la evolución del proceso. 9. Asumir cierto grado de incertidumbre en el proceso de aprender haciendo, dándole seguimiento con prácticas de monitoreo, evaluación, ajuste, para mejorar el desempeño y los resultados del comanejo. 10. La valoración del esquema de comanejo en términos de impacto ambiental y socioeconómico, así como de su sostenibilidad legal, técnica, financiera y organizativa.

6


En términos generales, lo anterior puede significar que el comanejo es un proceso de "gestión adaptable", basado en un reconocimiento de que no hay un saber definitivo sobre la forma en que funciona la interacción humana y los ecosistemas, lo cual conlleva la necesidad de hacer un amplio esfuerzo para captar, entender y prevenir dichas relaciones. En este contexto, el comanejo es un proceso experimental a pesar de contar con marcos legales y técnicos bien definidos; lo cual conlleva que es posible mejorar el desempeño y los resultados sobre la base de las experiencias y enseñanzas aprendidas. Esto implica la necesidad de aplicar métodos de monitoreo y evaluación de indicadores predefinidos. 2.3

Componentes del comanejo

En términos generales los elementos básicos del proceso de comanejo son:      2.4

El contexto legal, geográfico, de biodiversidad, institucional, social y económico. El proceso de negociación, superación de conflictos y/o definición de intereses comunes entre los interesados. El acuerdo de comanejo que establece modalidad, fines, objetivos, responsabilidades y autoridad. La institucionalización del comanejo en una estructura operativa, sostenible y efectiva. El proceso de logro de los resultados propuestos. Condiciones de viabilidad del proceso

Las principales condiciones para la viabilidad del proceso de comanejo han sido definidas como:             

Un marco legal bien definido y comprendido sus alcance por las partes. Condiciones y necesidades definidas objetivamente en los campos de biodiversidad y sociedad humana. Un plan de manejo de alto estándar. Roles bien definidos de las partes, antes y después del acuerdo. Traslape significativo de intereses en común. Capacidad económica, técnica y administrativa de las partes. Comunidades bien informadas. Comunidades y gobierno dispuestos a crear la sinergía requerida Un proceso político y cultural, con criterios legales y técnicos, que busca desarrollar la participación y la responsabilidad en el comanejo. Algunas condiciones básicas para desarrollarse, tales como un ambiente de libertad para expresar las necesidades de conservación de la biodiversidad, así como las socioeconómicas de la comunidad. Facilidades y voluntad para organizarse en un marco de respeto a las leyes y acuerdos y confianza entre las partes. Un proceso a veces largo y complejo cuando se trata de comunidades que perciben que sus intereses vitales pueden ser amenazados. Provisionalidad, entendida por las partes que negocian como expresión de que hay varias opciones para el comanejo, las cuales deben fundamentarse en la evidencia 7


   2.5

científica y en la capacidad de responder a las necesidades de conservación y desarrollo. El respeto al estado de derecho, franqueza y transparencia El análisis contextual específico de cada situación. La cooperación entre los actores para propiciar la efectividad del comanejo. Indicadores de éxito

Adicional a los factores de sostenibilidad, existen otros indicadores considerados críticos para determinar el éxito del proceso de comanejo; estos se plantean sin elaborar, de manera que entre estos hay traslapes y vacíos:               2.6

Índices del sistema de monitoreo Salud de las poblaciones bióticas Índices de biomonitoreo (abundancia y biodiversidad) Número de infracciones Número de sanciones. Número de convenios desarrollados Número de casos que requieren solución Número de áreas en comanejo Cantidad de actividades conjuntas. Beneficios cuantitativos y cualitativos de las ONG y/o comunidades Avance en el logro de los objetivos del plan de manejo Avance en el logro de los objetivos del convenio de comanejo Claridad del marco jurídico Sostenibilidad económica Factores limitantes

Entre los principales factores limitantes en para la operacionalización de esquemas de comanejo, se cuentan los siguientes:       

Recursos económicos insuficientes Capacidad técnica insuficiente Falta de operacionalización jurídica Poca voluntad política Deficiente capacidad técnica y económica de las ONG y organizaciones comunitarias Poca conciencia social sobre el ambiente y sobre el esquema de comanejo Diferencia de intereses entre sectores interesados

8


3.

CO-MANEJO PARA LA ZONA DE PRESERVACIÓN SERRANIA DE LA LINDOSA Y SU AREA DE INFLUENCIA

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera necesario, establecer un mecanismo o estrategia que permita coadyuvar significativamente en la preservación y conservación de los recursos naturales presentes en la zona de preservación de la serranía de la lindosa, y su área de influencia. Dicho mecanismo deberá responder al éxito del esquema de Comanejo propuesto en el Plan de Manejo Zona de preservación, Serranía de la Lindosa y su área de influencia. (Documento Tecnico elaborado por la Corporación CDA y la Fundación Tropenbos en Enero de 2006., Enero de 2006) Esta estrategia es una de las más sensibles del Plan de Manejo, ya que resulta ser uno de sus pilares para el logro del éxito del mismo. En tal sentido, por ser novedosa en el país, es a la que se le ha dado el énfasis en un mayor desarrollo conceptual y normativo. En el presente caso la estrategia de manejo colaborativo ha sido denominada “COMANEJO” La construcción y puesta en marcha de una propuesta de co-manejo para la Zona de Preservación Serranía de La Lindosa y su área de influencia, a manera de estrategia para resolver los conflictos ambientales que presenta el área protegida, trata de un proceso que debe contribuir a la resolución de dos grandes retos para el SIRAP Guaviare y para el SINAP: 1) Constituirse en una experiencia piloto que permita desarrollar bases prácticas, teóricas y políticas orientadas a verdaderos procesos de co-manejo de áreas protegidas en las cuales confluyen asentamientos campesinos, en su gran mayoría; 2) aportar elementos que permitan avanzar en la construcción de marcos legales de co-manejo, en el marco del SINAP, igualmente en construcción. La puesta en marcha de una estrategia de co- manejo se basa en una serie de consideraciones de índole social, política, económica, cultural y ambiental. La participación de las comunidades locales y la forma como participan o brindan sus aportes a la conservación en general y en particular, a las áreas protegidas, toma fuerza en la última década y ha pasado a ser considerada como una oportunidad antes que como una amenaza para la conservación de las áreas protegidas. A nivel global se ha adelantado un análisis que rescata diversos grados y formas de participación en la toma de decisiones y, que se amplía inclusive para ser considerar el comanejo dentro de los tipos de gobernabilidad (o gobernanza) que se pueden estipular dentro de un sistema de áreas protegidas, y que incluyen áreas gubernamentales, privadas, comunitarias y multipartitas. Es de entender que el co-manejo, entendido como proceso de manejo participativo es un arreglo interinstitucional (estatal, social) que como tal requiere convenios, reglamentos y procedimientos claros, pero sobre todo, hay que asumir que el manejo participativo es un proceso que se construye. Cada experiencia para el SINAP, como la de la Zona de Preservación Serranía de La Lindosa, presenta un universo de desafíos, algunos comunes a todas las áreas protegidas, muchos otros que son particulares a cada caso. En este sentido, la política de manejo participativo que se defina en el SINAP tendrá que contemplar los aspectos políticos, legales y procesales, así como la diversidad que representa cada caso nuevo. 9


En la Zona de Preservación de que trata el presente caso, han surgido una serie de aportes en este sentido para el SINAP. Para adelantar un proceso de co-manejo deben tenerse presentes tres preguntas, con sus respectivas respuestas iniciales, que podrán ser retroalimentadas en su puesta en marcha: ¿Para qué establecer el proceso de co-manejo? Para conservar, para hacer efectiva la participación de la sociedad y para buscar una distribución más justa y equitativa de los beneficios ambientales. ¿Por qué? Porque las capacidades de la institucionalidad estatal no son suficientes, en especial las de la autoridad ambiental respectiva (CDA); porque el Estado quiere ser más democrático y participativo; porque los recursos naturales de la Zona de Preservación son patrimonio natural de todos los colombianos; porque es un derecho y una responsabilidad estipulada en la Constitución Nacional. ¿Para quién? Para las comunidades locales, las ONG y el sector privado, con miras a garantizar la distribución equitativa de los beneficios de la conservación. Los acuerdos de co-manejo en ningún momento son mecanismos de privatización del área protegida o de venta de los recursos naturales presentes en la misma. Quiénes pueden y deben participar Todos los sectores sociales locales pueden y son candidatos a participar en el proceso de comanejo. Según el tipo de actores, deben considerarse como actores con los cuales se suscriben acuerdos socio-ambientales para el co-manejo de la ZPSLL y su área de influencia los siguientes:

10


No obstante, estos actores deben cumplir con ciertos requisitos, algunos de ellos mencionados en el numeral siguiente; por sus características, los siguientes actores estarán sujetos al cumplimiento de la reglamentación del uso del suelo contenida en el Plan de Manejo, y en caso de suscribirse acuerdos estarán orientados al cambio en el uso del suelo, en especial en el caso de aliados de oposición.

3.1

Propuesta de Estructura Organizativa para el Co-manejo

La estructura organizativa para el co-manejo propuesta estará compuesta por tres instancias de funcionamiento, totalmente complementarias, debidamente articuladas. Su diferenciación se realiza solamente para distinguir responsabilidades, no porque existan jerarquías. 3.1.1 Primera Instancia: Comité de Gestión Es la instancia de representación institucional máxima, de carácter resolutivo, de debate y acuerdo consensuado de política global de la Zona de Preservación y su área de influencia. Estará encabezada por la CDA y tiene como propósito construir una nueva relación institucional basada en el mutuo reconocimiento de los legítimos derechos de las partes. Para su funcionamiento deberán construirse unos criterios y conceptos básicos de relacionamiento. Estará compuesto por representantes de los aliados estratégicos, buscando la equidad en la participación social e institucional estatal, a excepción de los representantes de las Juntas de Acción Comunal quiénes integrarán los Comités de Gestión Local.

11


3.1.2 Segunda Instancia: Comités de Gestión Local Se trata de cada uno de los espacios de concertación local, conformados por representantes de las comunidades organizadas, por los promotores ambientales comunitarios y por los promotores y/o técnicos delegados por la CDA. Estos Comités son la instancia de nivel local que asume y resuelve todos los problemas y conflictos o temas puntuales de cada comunidad. La relación entre sus miembros es más continua, pues son los encargados de dar respuesta ante cada demanda. Se reúnen cada vez que se considere necesario. 3.1.3 Tercera Instancia: Área de Co-manejo

Es el espacio diario y cotidiano del co-manejo, corresponde a la Zona de Plan de Manejo (Zona de Preservación Serranía de La Lindosa y su área de influencia). En ella tienen lugar todas las actividades de manejo y conservación, y en ella aplican todas las resoluciones que son de carácter ejecutivo. Esta instancia estará compuesto por un (1) representante de cada Junta de Acción Comunal – JAC y dos (2) de la CDA, uno de recursos naturales y uno de normatización. 3.2

Consejo de Comanejo

El consejo de comanejo es una estrategia de organización institucional y comunitaria, donde los diferentes actores buscan desarrollar acciones concertadas para lograr la conservación, recuperación y desarrollo de la Zona de Preservación Serranía de La Lindosa. Se definirá un reglamento interno de organización y funcionamiento del Consejo, el cual será elaborado de manera participativa por sus miembros. El reglamento será ratificado por la CDA. Sus funciones son: -

Actualización y/o ajuste de la reglamentación contenida en el Plan de Manejo, de acuerdo a la zonificación y las categorías vigentes Definición de acciones instrumentales de co-manejo Determinación de los temas y aspectos en los que aplica el co-manejo Establecimiento de los procedimientos a seguir diseño de proyectos Búsqueda de fuentes de financiamiento para proyectos consensuados

3.2.1 ¿Quiénes Conforman el Consejo de Comanejo? El Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA, propone que el consejo de comanejo este conformado por las siguientes instituciones y comunidades en igual número, así; 1. El Director General de la Corporación C.D.A. y/o el Director Seccional Guaviare de la Corporación C.D.A. 2. El Coordinador de la Regional Norte del SINCHI. 3. El Coordinador de la Territorial Guaviare del INCODER. 4. El Alcalde del municipio de San José del Guaviare y/o su delegado. 12


5. El Gobernador del departamento de Guaviare y/o su delegado. 6. El Representante Legal de Corpolindosa. 7. El Representante Legal de Ascatragua. 8. El Representante Legal del Interveredal de Nuevo Tolima. 9. El Representante Legal del Interveredal de Puerto Arturo. 10. Un representante de las familias asentadas en la ZPSLL. 3.2.2 ¿Cuáles son sus funciones Generales? -

-

Orientar el desarrollo de las actividades en la Zona de Preservación y su área de influencia. Ajustar las políticas de conservación, protección y recuperación para su aplicación en la Zona de Preservación. Gestionar los proyectos identificados en el Portafolio de Proyectos y mantenerlo actualizado. Realizar el control y seguimiento a los proyectos que se implementen, tanto en la utilización de mano de obra local como en la correcta ejecución de los recursos. Formular los proyectos que sean necesarios, de acuerdo a la evolución y ajustes de las acciones en la zona. Dinamizar los procesos de investigación sobre los elementos bióticos y abióticos de la Zona de Preservación, que permitan el aprovechamiento de la oferta ambiental del área. Orientar la distribución de los recursos provenientes de los servicios ambientales. Dirimir los conflictos que se presenten al interior de la Zona de Preservación y su área de influencia, fundamentados en el incumplimiento de los acuerdos. En los casos en los que haya lugar, deberá remitir estos a las instancias correspondientes para su resolución. Cuando se presenten situaciones de desplazamiento de otras comunidades de la región que afecten a la comunidad de la zona, el Consejo revisará las situaciones para establecer mecanismos que no perjudiquen los trabajos que se desarrollan en las veredas y que no se presenten conflictos por invasión de terrenos.

3.2.3 ¿Cuáles son las funciones de cada integrante? Corporación CDA: -

Diagnosticar conjuntamente con la comunidad las condiciones ambientales de la vereda, de modo que se definan las áreas y mecanismos de recuperación requeridos. Realizar conjuntamente con la comunidad el ordenamiento ambiental de la vereda, para determinar las áreas de protección, recuperación y conservación. Formular y gestionar los proyectos necesarios para la recuperación y conservación ambiental de las áreas definidas en la vereda. Dar respuesta oportuna a las quejas presentadas por la comunidad ante la entidad directamente o ante el Consejo de Comanejo y que sean de su competencia. Regular, en los casos que la normatividad vigente se lo permita, y en el marco del Consejo de Comanejo, las sanciones que se impartan, de modo que sean totalmente restitutorias del daño causado y se apliquen en la misma zona, comprometiendo al 13


-

infractor a cuidar el trabajo por un mínimo de dos años en casos de reforestación, o hasta que esté completamente subsanado el problema que generó. Definir en conjunto con la comunidad programas de recuperación y conservación de fauna silvestre y acciones que permitan limitar el conflicto por daños causados por algunas especies a las producciones de los campesinos. Coordinar con la Gobernación, la Alcaldía de San José y el Ejército Nacional para la sensibilización ambiental de sus integrantes de modo que se limite el daño de tala y contaminación sobre las áreas de nacimientos y cauces por acampadas y no se fomente la caza de especies exóticas en el área.

Instituto SINCHI: -

Definir con las Veredas y organizaciones ambientales de la zona, los requerimientos investigativos para el avance en el conocimiento, recuperación y aprovechamiento de los recursos existentes en la Zona de Preservación y su área de influencia. Definir con las veredas y las instituciones los procesos investigativos requeridos para el desarrollo de los servicios ambientales en el área. Formular y gestionar los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología requeridos para el desarrollo ambiental y la reconversión productiva de la zona. Coadyuvar a la CDA en la investigación y desarrollo de estrategias en fauna para la recuperación, conservación y protección de especies y la mitigación de los conflictos por daños a las producciones existentes.

INCODER: -

Coadyuvar con la Gobernación del Guaviare, la Alcaldía municipal y las demás instituciones pertinentes la definición y gestión de los proyectos productivos para la vereda. Coordinar las acciones por si misma o a través de la Unidad de Tierras para la definición jurídica de los predios que en cada vereda están dentro de la Zona de Preservación.

Alcaldía Municipal de San José del Guaviare: -

Realizar conjuntamente con la comunidad el diagnostico social de la vereda, determinando las condiciones de vivienda, salud, educación, servicios públicos, saneamiento ambiental y movilidad de la vereda. Formular y gestionar los proyectos necesarios para el logro de condiciones de vida socialmente dignas para la comunidad. Articular con las instituciones y organizaciones pertinentes las actividades de fortalecimiento organizacional, social y económico de la Junta de Acción Comunal. Capacitar a las comunidades inscritas en las Juntas de Acción Comunal en la conformación de microempresas y proyectos de economía solidaria. Coadyuvar en la definición de los proyectos productivos apropiados para la vereda y apoyar a la Gobernación y las organizaciones productivas en su implementación.

14


-

Coordinar con la Gobernación del Guaviare, las entidades y organismos nacionales e internacionales, para que los jóvenes de las veredas involucradas en el Comanejo, puedan adelantar estudios universitarios.

-

Coordinar en conjunto con el INCODER la reglamentación para la fragmentación de tierras en el Área de Influencia de la Zona de Preservación. Coordinar con la empresa de basuras, comunidades y organizaciones responsables del área el manejo de los residuos producto del turismo en la zona. Coordinar con la CDA, la Gobernación y el Ejército Nacional para la sensibilización ambiental de sus integrantes de modo que se limite el daño de tala y contaminación sobre las áreas de nacimientos y cauces por acampadas y no se fomente la caza de especies exóticas en el área.

-

Gobernación del Guaviare -

-

-

Realizar conjuntamente con la comunidad el diagnostico económico de la vereda, determinando los cambios tecnológicos requeridos para establecer predios sostenibles y los productos y cadenas con los cuales puedan articularse a la comercialización efectiva. Formular y gestionar los proyectos necesarios para el logro de la reconversión tecnológica. Diagnosticar, formular y gestionar los proyectos de interconexión eléctricos necesarios para la vereda. Coadyuvar con la Alcaldía la gestión de los proyectos necesarios para el logro de condiciones de vida socialmente dignas para la comunidad. Apoyar a las organizaciones Comunitarias de la vereda o del área para la definición y organización del ecoturismo en la vereda. Coordinar con la Alcaldía de San José del Guaviare, las entidades y organismos nacionales e internacionales, para que los jóvenes de las veredas involucradas en el Comanejo, puedan desarrollar estudios universitarios en carreras afines a las necesidades de la zona. Coordinar con la CDA, la Alcaldía de San José y el Ejército Nacional para la sensibilización ambiental de sus integrantes de modo que se limite el daño de tala y contaminación sobre las áreas de nacimientos y cauces por acampadas y no se fomente la caza de especies nativas en el área. Comunidades (Corpolindosa, Ascatragua, Interveredal de Nuevo Tolima, Interveredal de Puerto Arturo, familias asentadas en la ZPSLL.) Diagnosticar y plantear soluciones a las necesidades de su vereda en cuanto se refiere a Educación, Vivienda, Salud, Servicios Públicos y Obras Públicas, y todo lo atinente al desarrollo social de su comunidad. Presentar y sustentar ante la instancia del Interveredal correspondiente, las resultantes de sus necesidades y planteamientos de solución. Apoyar y orientar de forma coordinada la cofinanciación de proyectos que se definan para su vereda, por medio de mano de obra local y materiales de la región. Realizar el seguimiento a la correcta ejecución de los recursos en los proyectos definidos para su vereda. 15


-

Informar al Consejo de Comanejo, cualquier anomalía que se presente en la ejecución de los Proyectos. Realizar el seguimiento a los propietarios para el debido cumplimiento de los Acuerdos individuales de comanejo. Tomar parte activa en el control para la conservación de los recursos naturales de su vereda, informando al Consejo de Comanejo o a cualquiera de sus integrantes, las acciones voluntarias o involuntarias que atenten contra estos recursos Participar activamente en la Red de Control de Incendios Forestales, aportando su vigilancia y la participación comunitaria en los hechos en que esta se requiera. Identificar y priorizar los jóvenes que requieren apoyo para la continuidad de sus estudios universitarios. Los jóvenes que reciban este apoyo deberán en contraprestación trabajar en épocas de vacaciones, con las pasantías o proyectos de grado en las respectivas veredas a las que pertenecen para la implementación de trabajos de sostenibilidad ambiental, económica o social. La Junta de Acción Comunal verificara el cumplimiento de estos trabajos.

3.2.4 ¿Cómo funciona el Consejo Comanejo? Para poner en funcionamiento el consejo de comanejo, en primera instancia se debe constituir, acción que adelanta la corporación CDA, quien ha puesto en consideración el acuerdo de creación del consejo de comanejo, ante las diferentes instancias de participación, como lo es el CONSEJO SECCIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PESQUERO, FORESTAL COMERCIAL Y DE DESARROLLO RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE CONSEA, entendiendo que el comanejo es un acuerdo de voluntades, la responsabilidad en la toma de decisiones es compartida por todos sus integrantes, la decisión de su creación debe ser tomada en consenso y con el compromiso de quienes hacen parte del Consejo, de que están en la capacidad administrativa de cumplir con las funciones que este consejo les asigna o a las que cada uno se comprometa. 3.2.5 ¿Qué norma soporta la creación del Consejo Comanejo? La corporación CDA adelantó el proceso de delimitación y formulación del Plan de Manejo Ambiental para la Zona de Preservación Serranía de la Lindosa, aprobado mediante ACUERDO No. 006 del 20 de agosto de 2008 “Por medio del cual se redelimita el limite físico y se establece el uso de la Zona de Preservación y Reserva Forestal Protectora de la Serranía de la Lindosa, ZPRFPSLL y se acoge el Plan de Manejo para la Zona de Influencia.” , dentro de este plan y como estrategia de Comanejo establece la conformación de un espacio de Comanejo integrado por actores comunitarios e institucionales para el logro de los objetivos de conservación de la ZPSLL, el plan contempla un espacio de participación de los diferentes actores organizados que también puede darse con la suscripción de un convenio interinstitucional. 3.2.6 ¿Quién Financia el Consejo Comanejo? La corporación CDA, dentro de su plan de acción a 2015, con recursos propios y del Fondo de Compensación Ambiental, estableció como línea estratégica de CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, dentro de su programa GESTION PARA LA IDENTIFICACIÓN, 16


DECLARACIÓN Y REGLAMENTACION DE ÁREAS PROTEGIDAS, se encuentra el proyecto Conformación e implementación del Consejo de Comanejo de la ZPSLL y zona de influencia, recursos propios proyectados VEINTE MILLONES DE PESOS MCTE ($20.000.000), donde pretende tener este consejo creado y operando, este proyecto se desarrollara como estrategia de Conocimiento, conservación y recuperación de los recursos naturales. 3.2.7 Acciones Adelantadas por parte de la CDA en el 2012 para la Creación del Consejo Comanejo? En el marco del CONSEJO SECCIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PESQUERO, FORESTAL COMERCIAL Y DE DESARROLLO RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE - CONSEA se ha presentado lo siguiente; Marzo 28 del 2012- Presentación de propuesta de trabajo para el día lunes 18 de abril a las 8:30 AM en la CDA, tema a tratar creación del consejo de comanejo. (Fuente acta No. 04 CONSEA) Mayo 29 de 2012 - El ingeniero delegado de la CDA entrega la propuesta del Acuerdo para la conformación el Consejo de Comanejo de la Zona de Preservación de la Serranía de la Lindosa, recomienda se envié a los miembros del CONSEA para revisión y propuestas de ajustes, y en el próximo encuentro de CONSEA definir los ajustes del Acuerdo. (Fuente acta No. 05 CONSEA) Septiembre 25 de 2012- se realizaron estas observaciones al documento borrador de decreto de creación del consejo de comanejo: (Fuente acta No. 05 CONSEA)       

Fortalecer la participación comunitaria Tener en cuenta que hay competencias que no se pueden delegar. No se debe seguir siendo permisivo ante la deforestación y otros impactos ambientales. Vincular a ASCATRAGUA. Se recuerda que van 5 años, y hasta cuándo se debe esperar. Se han pasado propuestas como Reservas de la Sociedad Civil. Algunas personas no piden títulos sino propuestas de manejo.

Noviembre 30 de 2012 – Los integrantes del CONSEA dan visto bueno para la creación del consejo de Comanejo (Fuente Reunión- Acta en construcción).

3.2.8 ¿Qué beneficios trae la creación del Consejo Comanejo? -

Permite el dialogo entre instituciones y comunidades para articular acciones y asignar recursos. Crea capacidades locales comunitarias de participación en la planeación del territorio. Se constituye como un acuerdo formal en la región.

17


3.2.9 ¿Qué vacios se encuentran para la creación del Consejo Comanejo? -

4.

Aun NO se cuenta con un marco legal y político claro sobre el tema. Falta fortalecer las instituciones para tratar con la temática. Se encuentra definida la Sostenibilidad financiera del funcionamiento del consejo como espacio operativo, pero no la sostenibilidad financiera del objeto de comanejo. No se conoce un documento previo que evidencie la intencionalidad, capacidad y reglas claras de cada institución para hacer parte del consejo de comanejo.

RECOMENDACIONES

Es necesario estudiar otras posibilidades organizacionales y funcionales que permitan la participación de todos los actores, sin que sea necesaria la creación de más consejos, mesas o comités operativos asesores. El comanejo es un proceso complejo, que debe tomarse el tiempo necesario para su planeación y ejecución, no basta con la creación del consejo es necesario plantear como se abordara el tema de comanejo en la región desde la perspectiva comunitaria e institucional y mientras esto sucede existe la entidad competente que por ley debe cumplir con las funciones en esta zona (Corporación CDA), Se debe lograr que tanto los habitantes como los actores locales compartan aprendizaje e innovación en beneficio de sus medios de vida; el conocimiento la experiencia y las tradiciones locales de manejo de los recursos naturales de la ZPSLL son herramientas valiosas si se las orienta hacia la investigación y la acción. Entenderlas y aprovecharlas lleva a lograr innovaciones en este tipo de manejo que no se obtendrán si se trata a la comunidad como observadores no informados, a quienes la institucionalidad local y regional entrega soluciones técnicas y reglamentos. Se debe recoger información mas detallada para la toma de decisiones mas acertadas entorno a la zonificación de áreas de conservación estricta de las zonas de uso intensivo, para asi concretar acuerdos de manejo mas concertados. Al ser el Co-manejo un ejercicio que incide sobre el ordenamiento del territorio, debe contar con las garantías suficientes para su ejecución y desarrollo, las decisiones que se tomen en consenso deben aportar al ejercicio Institucional mas que a suplantarlo, es decir, que aunque los Municipios y Entidades del Sector Ambiental tienen como función legal la de establecer normas sobre áreas de conservación, las sugerencias que se hagan desde lo local, deben construirse respetando las autonomías territoriales y legales.

18


BIBLIOGRAFIA

-

Plan de Manejo, Zona de preservación serranía de la lindosa y su área de influencia. Corporación CDA – Fundación Tropenbos, 2006.

-

Proyecto: Formulación e implementación de una propuesta de Comanejo Comunitario e interinstitucional para la recuperación y conservación de la Zona de preservación y Reserva Forestal de la serranía de la lindosa del Municipio de San José del Guaviare. CINDAP – CDA, 2008

-

Cartilla de Comanejo de la zona de preservación de la serranía de la Lindosa y su área de influencia. CINDAP. 2007

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.