PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVIARE CONSORCIO DEISPAZ
PRODUCTO 23
DOCUMENTO MAPEO INSTITUCIONAL AVANCES DE ACCIONES EN LOS TEMAS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES PROYECTO DE DESARROLLO DE LA AGENDA JUVENIL FORTALECIMIENTO A LA RED DE ORGANIZACIONES JUVENILES
SAN JOSE DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012
Clausula de exenci贸n de responsabilidad
Este documento es resultado de la etapa de diagnostico del Programa Nuevos Territorios de Paz - NTP en el Guaviare. El contenido de este documento es responsabilidad de la persona contratada por El Consorcio para el Desarrollo Integral Sostenible para la Paz Deispaz y no refleja las posiciones del Departamento para la Prosperidad Social - DPS ni de la Uni贸n Europea-UE.
INTRODUCCION
En el presente documento se describe la caracterización y las condiciones psicosociales actuales de los Niños, Niñas y Adolescentes - NNA del Departamento del Guaviare de acuerdo con las acciones desarrolladas con la población, frente a las diferentes capacitaciones, levantamiento de mapas de riesgo y oportunidades; las cuales permiten evidenciar las problemáticas psicosociales más significativas. Para la elaboración del mapeo institucional se identificaron diferentes grupos de jóvenes y para jóvenes de los cuatro municipios del departamento, al igual que se hizo presencia de las diferentes instituciones que intervienen directamente con esta población. Se desarrollaron diferentes actividades que responden a la metodología implementada desde el Instituto Internacional de los Derechos de la Niñez y del Desarrollo (IICRD) y el Consorcio DEISPAZ, de acuerdo a la intervención de tipo grupal. Con el objetivo de identificar las problemáticas psicosociales más significativas y socializar posibles soluciones logrando fomentar una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de los NNA. Cabe resaltar que desde las problemáticas identificadas se plantearon líneas estratégicas para el fortalecimiento de la Política en lo adelantado desde el municipio de San José del Guaviare. Con proyecciones a hacerlo extensivo a los otros municipios.
OBJETIVO: IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN Y RESISTENCIA CON EL FIN DE VISUALIZAR LA SITUACIÓN ACTUAL E LOS NNAJ DEL DEPARTAMENTO, EN EL MARCO DEL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL DE NNAJ. Metodología: Se desarrolló a partir de una metodología experiencial, utilizando técnicas cualitativas, donde los conocimientos se obtienen a través de la experiencia de crear y despertar sentimientos de apropiación, concientización y reflexión a partir de modelos o ejercicios que aluden a casos específicos frente a las diferentes situaciones en las que puede atravesar una población. Es la constante búsqueda de que a partir de esta metodología se aporte a la solución de las posibles problemáticas, desde el reconocimiento de las potencialidades de las personas principalmente y el fortalecimiento de las organizaciones como parte de una sociedad. Se utilizaron unos conceptos básicos y unas etapas en las que se desarrolló la actividad, el cual comprende los siguientes procesos:
Construcción de confianza. Apropiación de los roles. Red de apoyo. Circulo de derechos: el joven como mentor, principios, valores, relevancia histórica y constitución legal de los Derechos de los NNAJ. Mapeo relacional: contexto de riesgo, protección y resistencia (cartografía social, caminata por la comunidad – fotografías de riesgo y protección según los jóvenes). Creación, priorización y selección de estrategias locales.
El proyecto se desarrolla en cuatro fases que comprenden los procesos de Alistamiento, Concertación y Negociación, Construcción y definición de la línea base y la última comprende la Planificación, Consensos y Acuerdos:
Fase 1 Alistamiento -
Transferencia de la Metodología de identificación de riesgo, protección y resistencia.
Fase 2 Concertación y Negociación -
Definición de grupos de NNAJ representantes de los cuatro municipios del departamento del Guaviare.
Fase 3 Construcción y definición mapas -
Levantamiento de Mapas con Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE LOS Niños, niñas, Adolescentes y Jóvenes - NNAJ La identificación de los riesgos de los NNAJ del departamento del Guaviare, se dio a partir de la metodología implementada desde el Instituto Internacional de los Derechos de la Niñez y del Desarrollo (IICRD), de manera participativa con la intervención de todos los representantes y delegados de cada uno de los municipios y algunos representantes de entidades que están a cargo de intervenciones colectivas con los jóvenes del departamento, quienes participaron en el levantamiento de mapas en los diferentes talleres. En dicho proceso se tuvo en cuenta el levantamiento de mapas de riesgo y oportunidad ejercido en el municipio de San José a mediados del año pasado, dentro del proyecto enmarcado “Promoción y fortalecimiento de las estrategias y Políticas Públicas de Infancia, Adolescencia y Juventud en el marco de la Política de prevención al uso ilícito y reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes a grupos al margen de la ley”. Ejecutado por el movimiento juventud por el Guaviare. Establecido mediante el Convenio No. NAJ 582 entre la Organización Internacional de las Migraciones – OIM y la Alcaldía de San José del Guaviare. La información del levantamiento de mapas de riesgo se integro con los ya mencionados y se caracterizaron los riesgos desde las diferentes miradas como lo es la familia, las instituciones y los mismos jóvenes, identificando varios tipos de riesgo y a su vez lugares o figuras representativas que se tornan al mismo tiempo como riesgo y como factor protector. Se identificaron riesgos y oportunidades desde el desarrollo contextual e institucional de cada municipio. Donde se tuvo en cuenta las costumbres, cultura, ambiente social y ubicación geográfica.
2. METODOLOGIA PARA EL LEVANTAMFIENTO DEL MAPA DE RIESGOS, PROTECCIÓN Y RESISTENCIA CON NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES
Tal y como se explicó en el numeral 1 del presente documento, la Valoración de los riesgos se realizó con base en la metodología implementada desde el Instituto Internacional de los Derechos de la Niñez y del Desarrollo (IICRD), la cual se establece por medio de mapeo relacional: contexto de riesgo, protección y resistencia (cartografía social, caminata por la comunidad – fotografías de riesgo y protección según los jóvenes);
creación, priorización y selección de estrategias locales. Llevadas a cabo con diferentes actividades como son las siguientes.
Presentaciones, Temarios y Construcción de Confianza Se realizó la identificación de las habilidades, formas de expresión, facilidad de tomarse el escenario y la confianza de mostrarse como son. En su mayoría se identificaron con animales, ya que para ellos simboliza “poder ser desde los imaginarios y cualidades destacadas por cada animal, teniendo en cuenta las habilidades y astucias”. En este sentido se logro crear confianza e ir identificando potencialidades de cada uno de los integrantes para el desarrollo de la actividad, generando asertividad en la metodología implementada. Es importante destacar que en las habilidades identificadas se lograron evidenciar unas que son innatas, es decir se facilito la expresión del joven ante el auditorio, dando un toque de dinamismo y creando expectativas en otros a desarrollar sus potenciales a partir del entrenamiento, la práctica y la experiencia.
Apropiación de roles. Se logró que por medio de actividades reflexivas se fuera consciente de los diferentes sectores u organizaciones como están constituidos para generar y velar por el cumplimiento de los Derechos de los NNAJ, como se organizan, de qué manera se apropian de los programas, y de qué forma se encuentran entrelazados para interactuar frente a las diferentes situaciones que la realidad presente. Es así como vemos la capacidad de afrontar las dificultades y de generar respuesta. Mapeo Relacional – Contexto de Riesgo, Protección y Resistencia: se realiza un mapeo de la comunidad (municipio) desde la perspectiva del joven (lugares riesgosos y de seguridad, factores protectores y de vulnerabilidad). En esta actividad se realiza un análisis del Contexto de Conflicto: actores, puntos de quiebre y apalancamiento. En la reflexión que se torno frente a este levantamiento de mapas se manifestó la importancia de haber realizado este ejercicio ya que no todos conocían o consideraban algunos factores de riesgo dados en los diferentes municipios. Al igual que se evidencio el trabajo en equipo se amplió el conocimiento a las personas de la región que no conocen dichos municipios. Caminata en la comunidad: Manejo de riesgo y construcción de resistencia (Capacidad de adaptación) en el contexto Guaviarense (municipio de San José. Se realizó una salida pedagógica en el casco urbano a sitios que ellos consideraban de riesgo o de protección para los jóvenes, haciendo visible diferentes situaciones por medio de fotografías que se tomaban y en la que de primer plano se debía observar un marco diseñado por el grupo haciendo referencia a ubicarlo como factor de riesgo o de protección.
En este ejercicio se identificaron como factores de riesgo: -
El mal funcionamiento de las señales de tránsito y el cumplimiento a ellas. Se observaron menores de edad en sitios públicos donde se vende licor. Lugares en mal estado y contaminación a los diferentes entornos. Menores de edad en motocicletas sin casco protector. Sitios públicos que en las noches se convierten en factor de riesgo por que se presta para el consumo de SPA y para ser abusados. La mala iluminación en las calles. Las calles en mal estado ya que pueden ocasionar accidentes, además de deteriorar mas la infraestructura del municipio. Niños de población indígena en situación de mendicidad. Juegos o atractivos mecánicos sin la mayor seguridad. (es esporádico en el lugar de las artesanías)
Como factor protector se identificaron: -
Las diferentes instituciones que laboran en pro del mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los NNAJ y sus familias. La presencia del personal uniformado (Policías) en los diferentes sectores del municipio. El Centro Cultural como espacio de participación de los grupos juveniles desde los diferentes enfoques culturales (danzas, teatro, música, pintura, etc) El parque de la vida como espacio deportivo.
Construcción de equipo basado en riesgo y resistencia (Red de hilado) Se logró la atención y comprensión del trabajo en equipo y la responsabilidad social. Evidentemente cada uno de los participantes tiene una visión clara acerca de la realidad que se presenta en su entorno. Logrando igualmente procesos de reflexión, frente a la identificación de situaciones de vulnerabilidad para esta población y para las instituciones. Como resultado se tiene una tendencia general de poco agrado hacia el rompimiento de procesos dentro de los programas realizados con NNAJ en las diferentes instituciones y la no articulación entre las mismas, incluyendo los pocos espacios para aprovechamiento del tiempo libre y la baja participación por algunos jóvenes.
3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN RIESGOS Y OPORTUNIDADES
LOS
MAPAS
DE
VULNERABILIDAD,
Según los NNAJ: No acceden a recreación por falta de capacidad de las instituciones y falta de espacios (parques, teatros, entre otros) Pocos programas culturales, deportivos y lúdicos
No se fomentan espacios para los juegos propios del mundo infantil Perdida de identidad cultural (Resguardo Indígena) Pocos espacios de promoción y participación de los niños y la familia Algunos niños identifican la Institución Educativa como zona de peligro Estudiantes que consumen sustancias psicoactivas Faltan actividades lúdico recreativas para hacer buen uso del tiempo libre (horario extraescolar) Familias desestructuradas Necesidad de acompañamiento psicológico especializado Niños y niñas con extra edad en los grupos. Planta física inadecuada en las instalaciones educativas No se cuenta con laboratorios dotados, atención en salud, ni espacios para reuniones (auditorios). Muy pocos computadores en las instalaciones educativas Infraestructura deteriorada Inasistencia al colegio por medios de transporte y dinero. No se cuenta con suficiente personal para hacer acompañamiento (psicoorientadores). Venta de licor y juegos de azar cerca de instituciones educativa Necesidad de establecer orientación en las tareas por parte de padres o tutores Falta de interés por parte de algunos padres en el desarrollo de sus hijos (no asisten a las reuniones del colegio). Niñas embarazadas Alto riego de ser abusado en su entorno familiar Fumigación, valoración y apropiación de recursos naturales Riesgos de reclutamiento Falta de valores (sentido de pertenencia) Debilidades en la Calidad de la educación
Una mirada desde la familia: (según avances de las encuestas de convenio OIM, en el municipio de San José) Caracterización de la familia, que permita determinar su grado de desarrollo, protección y vulnerabilidad a la luz del enfoque de derechos. Abuelos, abuelas y otros familiares asumen la crianza Los niños y niñas asumen roles no propios de su edad (cuidado de hermanos, vida marital) Descomposición familiar Desempleo de los padres Carencia de viviendas adecuadas (hacinamiento, materiales de las viviendas). Niños, niñas y adolescentes que no cuentan con el acompañamiento de los padres Violencia intrafamiliar. Débil acompañamiento psicosocial. Inicio de vida sexual a muy temprana edad. Consumo de bebidas alcohólicas Consumo de sustancias psicoactivas. Desnutrición Ausencia de la figura paterna Desplazamiento forzado
A nivel institucional: (según avances de las encuestas de convenio OIM) Identificar los problemas y potencialidades desde la perspectiva institucional para contribuir a la construcción de alternativas frente a las situaciones de vulnerabilidad y riesgo de los NNAJ. Niveles de planeación poco articulados. Necesidad de fortalecimiento en las herramientas que le permitan ejercer sus funciones. Tramitología que genera pérdidas (materiales, económicas, psicológicas). Nivel de inversión en proyectos deficiente. Necesidad de recursos externos para cofinanciación de proyectos dirigidos a atender NNAJ. Necesidad de una caracterización por zonas del municipio en la que se cuente con recursos técnicos y económicos para un buen resultado. Necesidad de un diagnostico psicosocial de la población en el que se puedan establecer acciones eficientes hacia procesos de sensibilización en la familia para contribuir a disminuir los altos riesgos de disfuncionalidad del núcleo familiar. Necesidad de una mejor inversión de los recursos para fortalecer los proyectos dirigidos al desarrollo de los NNAJ. Fortalecimiento de los sistemas de evaluación y calidad en los programas y proyectos. Estructuras inadecuadas para educación Deficientes vías de acceso en el sector rural a las instituciones educativas Vías en mal estado en el área urbana y rural del Municipio Falta de sistemas de transporte publico masivo (microbuses, busetas). Bajo nivel de respeto hacia las autoridades del municipio en especial hacia la Policía de Infancia y adolescencia, por parte de adolescentes y adultos. Sistema Penal y de Corresponsabilidad Familiar debilitado Levantamiento del mapa de riesgos y oportunidades con instituciones Luego de realizar reunión institucional, se procedió a complementar y recolectar la información requerida acerca de la oferta institucional en la región, mediante la colaboración de los asistentes al taller, quienes representaban las distintas instituciones convocadas. Acto seguido, se invitó a que cada uno de ellos realizara una breve descripción de las funciones cumplidas por las entidades locales, buscando aclarar posibles dudas al respecto, así como evaluar su noción acerca de las competencias. Durante el ejercicio de levantamiento de los Mapas de Riesgos y Oportunidades se dio una participación activa, permitiendo identificar los siguientes elementos dentro de cada una de las áreas analizadas: ÁMBITO ECONÓMICO Al igual que en los demás ámbitos, el análisis se centró en el casco urbano mediante una clasificación por sectores con características particulares. Igualmente, se hallaron diversos fenómenos o situaciones aplicables a nivel general. Las principales problemáticas identificadas en torno a éste asunto son: altos niveles de desempleo, concentración de población desplazada, falta de oportunidades y bajos niveles de ingreso. Una particularidad encontrada durante el ejercicio permite concluir que la mayoría de los riesgos y vulnerabilidades se centran en la periferia, de tal forma que la condición de
hacinamiento, la contaminación y los problemas alimenticios se presentan regularmente hacia dichos sectores, pese a la implementación de programas y subsidios dirigidos a su prevención y control, especialmente en el tema alimenticio. ÁMBITO POLÍTICO Frente a los asuntos relacionados con política, las instituciones admitieron las diversas dificultades que se presentan a nivel interno, la falta de voluntad por parte de los gobernantes de turno y de los funcionarios públicos, así como la necesidad de realizar una mayor planeación y actualización dentro de las mismas entidades. En cuanto a la generación de oportunidades y alternativas, la conclusión general es que hay un largo trecho sin recorrer, haciendo énfasis en lo que corresponde a la prevención y tratamiento frente al consumo de drogas y alcohol. Así mismo, se menciona la necesidad de fortalecer el sistema educativo, mejorando la infraestructura y el personal docente, con el fin de contribuir a la reducción de la tasa de deserción escolar, mejorar la calidad educativa y generar mayores expectativas para los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. ÁMBITO SOCIAL En torno al factor social se mencionaron problemáticas tales como: explotación sexual, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, riesgo de reclutamiento y conformación de pandillas. En relación con éste último, se generó una discusión frente al uso del término, dado que muchos consideran que aún no existen pandillas como tal. No obstante, las opiniones estuvieron divididas y no se llegó a una conclusión al respecto. El tema de la explotación sexual arrojó una seria declaración: es tan evidente, que su proliferación va en aumento y se presenta en sitios tan comunes como el parque central, allí mismo donde las familias buscan un espacio de libre esparcimiento y donde en contraste, algunos jóvenes se encuentran para consumir marihuana. Adicionalmente, el consumo de drogas es un fenómeno cada vez más alarmante, lo cual refleja que los procesos han sido insuficientes, sumándole la disgregación familiar y la falta de interés por parte de los adultos. ÁMBITO CULTURAL Enmarcado dentro de los factores culturales, se hizo alusión específicamente al tema del dinero fácil, donde se concluyó que ha sido una visión que paulatinamente ha ido disminuyendo en la región, debido a la extinción del auge de la coca, siendo éste el principal elemento que llevaba a la mayoría de la población local a involucrarse dentro de su proceso y demás actividades derivadas de él, tales como la prostitución y el terrorismo. Otro fenómeno mencionado, ha sido la falta de emprendimiento en contraste con el conformismo de la comunidad, derivados del desempleo y la falta de oportunidades tanto laborales como educativas. En general, se logró organizar un amplio debate acerca de las diferentes problemáticas acerca de la región, donde varios de los asistentes manifestaron su preocupación desde el punto de vista institucional.
Creación, Priorización y selección de estrategias locales: -Círculos comunitarios (comité de juventud y desarrollo) -Análisis de las fuerzas, desafíos y diferencias – visualización
-Árbol de solución (estrategias del futuro) En grupos conformados se empiezan a sacar temas priorizados de las diferentes problemáticas encontradas que afrontan los NNAJ del departamento, igualmente se definen los grupos en que se ve reflejado o se centra el problema, las posibles causas y se escriben alternativas de solución o herramientas para afrontarlos. Cada grupo después de trabajar en equipo y de evidenciar las potencialidades desde las políticas públicas y los programas establecidos en las instituciones hicieron la socialización y al final todos aportaron en medio de un debate donde se creó un árbol de solución a corto mediano y largo plazo como punto final. Plan de acción para el fortalecer las líneas estratégicas de las mesas de NNAJ De acuerdo con la problemática identificada en los Mapas de Vulnerabilidad, Riesgos y Oportunidades se plantearon cuatro (4) líneas estratégicas para el fortalecimiento de la Política en lo adelantado desde el municipio de San José del Guaviare. 1. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: Promoción de Estilos de Vida Saludable, Patrones Alimentarios Adecuados, Fomento y Protección de la Lactancia Materna con enfoque diferencial, Desparasitación y suplementación con micronutrientes a menores de 5 años. 2. PREVENCIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y ABUSO SEXUAL: Promoción y fomento del buen trato, Prevención integral en salud a víctimas de la violencia y abuso sexual, promoción de la convivencia pacífica, Atención en SSR de adolescentes y Salud Mental (Violencia intrafamiliar, doméstica y contra la mujer), Prevención del consumo de sustancias psicoactivas 3. PREVENCION PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL: Explotación Sexual, Vinculación de niños, niñas y adolescentes al trabajo asociado a la siembra y procesamiento de hoja de coca y Reclutamiento Forzado. 4. FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS: Acondicionamientos instalaciones instituciones educativas, dotación muebles y enseres, bibliotecas, parques infantiles, zonas de recreación familiar, entre otros.
DOCUMENTO FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES JUVENILES
INTRODUCCION
El presente documento es el resultado de diversas acciones, encaminadas a ejercitarse dentro del marco del esfuerzo institucional y regional al encontrar puntos comunes de las organizaciones, teniendo en cuenta que uno de estos puede ser la naturaleza de sus integrantes. Dejando visualizar que la realidad demuestra que las organizaciones de jóvenes no necesariamente son generadas para atender temas de jóvenes sino que, por el contrario, mayormente surgen con la vocación de atender temas de interés general. Por lo tanto desde las respuestas ejercitadas surgen también como aspectos a seguir, teniendo presentes, como son las acciones que aliente el fortalecimiento de las dinámicas de articulación de organizaciones juveniles a nivel departamental. En primer lugar, generar mecanismos para el intercambio de información y experiencias entre las dinámicas juveniles y los actores sociales, eso implica desarrollar acciones como el sistema de comunicaciones para el intercambio de información y coordinación entre las dinámicas juveniles, análisis de la realidad de las dinámicas juveniles, encuentros de intercambio de experiencias entre ellos mismo y con actores sociales. En segundo lugar, se fomenta el desarrollo de capacidades personales y organizacional para fortalecer su integración auto sostenible y eso significó pensar en acciones como talleres de capacitación para la transferencia de herramientas técnicas y conceptuales, acompañamiento a las iniciativas y acciones de las dinámicas juveniles y generar conciencia sobre la importancia de los vínculos con instituciones para la promoción de alianzas estratégicas. En este contexto, cabe la pregunta sobre los sentidos que animan a las organizaciones juveniles a procurar su ejercicio en este escenario y cuáles son las dificultades que se afrontan en su accionar colectivo. Una de las respuestas para fortalecer el trabajo de las organizaciones, parece ser su articulación, generar puntos de encuentro entre diversas organizaciones para animar un trabajo conjunto.
CONTEXTUALIZACIÓN
El Departamento está situado en la parte oriental del país, en la región de la Amazonia, localizado entre los 00º 39' 21" y 02º 55' 33" de latitud norte y entre los 69º 59' 45" y 73º 39' 48" de longitud oeste. Su superficie es de 55.346 km2, y limita por el norte, con los departamentos del Meta y Vichada; por el este, con Guainía y Vaupés; por el sur, con Caquetá y Vaupés; y por el oeste, con Meta y Caquetá.
CARACTERIZACIÓN DE LOS JOVENES. La forma de presentarse socialmente a los jóvenes ha estado comúnmente relacionada con el ciclo etareo del cual hacen parte, es decir, con aquella etapa de transición de la adolescencia a la adultez; De acuerdo a la tal forma que se delimita a la población joven a partir del rango de edad, como se refleja en diferentes legislaciones (por ejemplo, para la ley de Juventud en Colombia un joven es toda persona entre los 14 y 26 años). ”además se toma esta noción para caracterizar la edad biológica y cronológica en el desarrollo del sujeto joven y establecer, entre otras cuestiones, diferencias en su crecimiento físico y motor que lleve a identificar escalas de desarrollo e índices normales.”1 En este mismo sentido, una segunda noción del sujeto joven, esta referida al sujeto vulnerable y en riesgo, en cuanto” se los considera como población en alto riesgo que demanda especial atención de diferentes instancias sociales, por todos aquellos posibles problemas que genera: embarazos en adolescentes y enfermedades sexuales; violencia, delincuencia e inseguridad en las áreas urbanas y rurales; consumo de drogas, 1
ESCOBAR C, Manuel Roberto y Otros. Estado del Arte y Conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Bogotá. Universidad –Central, DIUD, Programa Presidencial Colombia joven, Agencia de Cooperación Alemana GTZ, UNICEF. 2004. p.174
agresividad, entre otros. Es así como muchas veces se alimenta la imagen del joven como un ser en riesgo, indefenso, potencialmente peligroso, ignorante y desarticulado de la vida social, política y económica del país.”2 En la última concepción de los jóvenes, los ubica como portadores de riesgo y susceptibles al daño y está relacionada parcialmente con las problemáticas a las que se ven enfrentados en sus vidas cotidianas, puesto que es una población que atraviesa todos los tipos poblacionales, teniendo en cuenta la trayectoria histórica del país. La falta de oportunidades y por ende la insatisfacción de sus necesidades básicas. Estas concepciones del joven falto y carente de “algo”, no pueden ser generalizadas, sino que al contrario, deben analizarse, comprendiendo a los jóvenes como seres que comparten posiblemente características etéreas o biológicas comunes; pero que a la vez difieren entre si; ya que son portadores de subculturas, que les determina unos patrones de comportamiento, valores y significados, sin por ello desconocer que los jóvenes son seres únicos e irrepetibles. Es así como paralelamente al lado de las miradas estigmatizadas de las-los jóvenes han surgido otras perspectivas que los consideran un sujeto motor de cambio social, así ”es visto como el futuro del pais y el depositario de las esperanzas de transformación social”3 Esta noción puede vislumbrarse desde varios matices. Una primera se refiere a la concepción de los-las jóvenes como fuerza transformadora en los ámbitos social, político y cultural del país. Una segunda concepción hace alusión al joven como un actor revolucionario frente a los destinos del país, en cuanto es un factor de renovación y agente de inconformidad y resistencia. Desde una tercera mirada, aparece del joven que irrumpe también en la esfera pública, al poner en marcha los diferentes mecanismos de participación que le brinda la Constitución Nacional de 1991 con el fin de ser actor en la resolución de conflictos e impulsar el desarrollo de su comunidad, barrio y localidad. Una cuarta concepción, parte de no sobrevalorar el papel del joven, remitiéndolo solo a lo institucional, ya que tambien desde su cultura, se reconoce que está en capacidad de generar cambios, modificar visiones de la realidad y empoderarse como protagonista al participar de diferentes movimientos sociales, como los ecologistas, feministas, estudiantiles, entre otros. Y una quinta noción derivada del cambio social, hace referencien como sujeto de derechos, en cuanto ”existe un reconocimiento de disposiciones nacionales e internacionales que consagran una normatividad respecto a los derechos de niño-as y jóvenes. Por ello ser sujeto de derechos tiene una doble connotación, ya que por un lado, tiene que ver con la construcción de condiciones para el ejercicio pleno de la ciudadanía y por otro, con el establecimiento de garantías sociales e institucionales para el respeto y el cumplimiento de sus derechos fundamentales.”4
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS JOVENES
Ibid. p. 167 Ibid. p. 170-171 4 Ibid. p. 174-175 2 3
Según el censo DANE 2005 la estimación de la población total del departamento es de 106386 para el año 2012, del cual corresponden aproximadamente un 29.7% a edades entre los 10 a 24 años del total, y sumando la población menor de 10 años supera el 50% de la población total. Teniendo en cuenta los datos mencionados se estima que el 47% de la población son menores de edad (hasta los 18 años) y el 65.8% son menores de 30 años. Población en la que se ve reflejada hoy en día como trasformación futura, con el fin de aplacar la trayectoria histórica del departamento que ha desencadenado factores afectantes y de riesgo para esta población. Es por esto que teniendo en cuenta los factores vulnerables que afectan directamente a los NNAJ del departamento se observan problemáticas usuales en los diferentes sectores, mencionadas anteriormente. De otra parte, un porcentaje de ellos, están segregados simultáneamente de la escuela, la ciencia y la tecnología, de las posibilidades de trabajo, la participación política, la recreación y las posibilidades de expresión de sus potencialidades; debido a carencias que siempre existirán a la medida en que la población crezca y sus exigencias no sean alcanzadas por los niveles de satisfacción estatal y social. APORTE AL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DEL DEPARTAMENTO Con el fin de cerrar las brechas sociales de desigualdad y vulnerabilidad, se ha pretendido apostar a los diferentes programas institucionales, que aunque no acaben del todo las problemáticas, se han convertido en semillas plantadas en cada municipio, con el fin de aportar a la prosperidad juvenil. Por tanto el consorcio DEISPAZ, dentro del programa nuevos territorios de paz, desde el componente de jóvenes, ha venido realizando una serie de actividades que dan cuenta de una propuesta juvenil, con el propósito de aportar al fortalecimiento de las organizaciones juveniles. Es por esto que se inicia con la identificación de iniciativas juveniles en el departamento que son definidas como un proyecto o propuesta en el que los jóvenes participan de forma activa y directa en actividades diseñadas por ellos mismos y en las cuales desempeñan un papel activo con el propósito de estimular su espíritu de iniciativa empresarial, así como como su creatividad. Son los propios jóvenes, quienes en muchas ocasiones con apoyo de los adultos o instituciones emprenden y llevan a cabo la actividad. Dándose la oportunidad de probar sus ideas a través de iniciativas, con el poder participar directa y activamente en la planificación y realización de los mismos. Existen grupos enfocados en casi cualquier tema, con una enorme variedad de metas. Algunos ejemplos son:
deportivos
•Son organizaciones deportivas los clubes deportivos y demás entidades integradas a partir de éstos, con personería jurídica de derecho privado, sin fines de lucro y que tienen por objeto procurar su desarrollo, coordinarlos, representarlos ante autoridades y ante organizaciones deportivas nacionales e internacionales.
artisticos y culturales
•Existen muchas clases de expresión, y la expresión artística no mas que la respuesta a la necesidad de comunicar o expresar una idea o concepto por parte del artista, la visión que tienen y que quieren compartir con el resto de las personas. Se asume desde todo aquello que sirva para representar un concepto. •la expresión cultural son las herramientas y tecnicas que se utilizan para manifestar el arte ya se por medio de la danza, pintura, teatro, poesia, musica, etc.
asociaciones estudiantiles, ambientales, politicos y religiosos
•buscan crear un sentido de responsabilidad personal y colectiva, respecto al medio ambiente y fomentar conductas que ayuden al cambio de prácticas culturales en el espacio cotidiano, teniendo como un objetivo la equidad y sostenibilidad para el territorio y sus habitantes.
Dentro de las organizaciones sociales del departamento, se tienen presentes por su carácter voluntario al servicio preventivo y humanitario: la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana, los Scouts y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Y por iniciativas independientes se encuentran algunas que aun prevalecen como grupos musicales, de danzas y otros, de los que hoy en día unos dan inicio por su propio esfuerzo y otros ya han contado con el apoyo de la secretaria de cultura y turismo para el sostenimiento y formación. En los cuatro municipios del departamento se evidencia presencia de espacios de ocupación del tiempo libre para los jóvenes desde las actividades ofertadas en la Casa de la Cultura de cada municipio. Estos grupos se evidencian desde el municipio de Calamar, en la Casa de la Cultura seis (6) grupos de formación artística y cultural conformados desde las áreas de danzas, banda municipal, prebanda infantil, grupo de joropo juvenil, música llanera infantil y juvenil, música de cuerda juvenil. Así mismo se evidencia la conformación y estado activo de otros dos grupos que funcionan independientemente para jóvenes. En el municipio del Retorno se cuenta con cuatro (4) grupos desde la casa de la cultura conformados desde las áreas de danzas, el cual se divide en cuatro categorías entre estos los niños de 3 a 5 años, los de 6 a 12 años, los de 13 a 17 años y de 18 años en adelante; el grupo de música; banda y teatro. Igualmente cuenta con algunos grupos juveniles conformados por iniciativas propias, aunque no todos son constantes. De lo anterior se identifico un grupo de danza llanera conformado por grupos de diferencia poblacional en el que se encuentran niños, jóvenes y algunos adultos.
En el municipio de Miraflores se evidencia la parte de formación deportiva en los niños y jóvenes, al igual que un grupo de danzas conformado por los jóvenes del municipio y algunas inspecciones cercanas, apoyados desde los programas de cultura y turismo; recreación y deporte, de la Alcaldía Municipal. En el municipio de San José se identificó desde las bases de datos de diferentes instituciones y en especial de la Secretaria de Cultura y Turismo grupos correspondientes a canto, música, danzas, artes plásticas, literatura y teatro, dentro del cual se ha evidenciado apoyo económico y formativo en procesos que de una u otra forma participan dentro de los resultados de diferentes alianzas estratégicas y/o convenios que llegan al departamento del Guaviare. Aunque no todos corren con la misma suerte. Igualmente se evidencia, que los grupos de jóvenes en parte son liderados y coordinados por adultos quienes prestan el servicio de formadores y constructores de experiencias en el aporte a la focalización de nuevos proyectos de vida. Al tener contacto con algunos de los grupos o jóvenes de los diferentes municipios, nos encontramos con inapetencia por parte de los mismos, debido a la falta de creencia, espacio y continuidad de procesos, situaciones manifestadas por ellos mismos. Sin embargo en contacto con los líderes y consejeros de juventud municipales se creó el apoyo por ellos y para ellos mismos, acto inicial al fortalecimiento del proceso. Es de tener en cuenta que en el marco de la formulación del plan de desarrollo se convocó a principio de año a los jóvenes del municipio de San José con el propósito de generar espacios de participación juvenil en los procesos de planeación. Llegando a los siguientes compromisos: Creación del consejo municipal de la juventud, Instalación la mesa de la juventud, Formulación de la política pública de juventud del municipio de san José de Guaviare, Fortalecimiento a los gobiernos escolares, Socialización de la ley 375, ley de la juventud, Socialización decreto 089 Por el cual se reglamenta la organización y el funcionamiento de los consejos de juventud y se dictan Otras disposiciones. Y en los otros municipios las mayores gestiones y esfuerzos se enfocaron igualmente en el fortalecimiento del rol de los líderes estudiantiles y promover la participación social de los jóvenes escolares, acompañando también diferentes procesos sociales y juveniles que se desarrollaron en cada municipio. Con estos procesos se resalta la importancia de que los jóvenes sean conscientes del papel que juegan en el territorio, se empoderen y sean capaces de construir realidades desde sus percepciones de juventud y lograr consolidar la ecuación de deberes y derechos de una forma equiparable que genere una capacidad de mostrarse como referentes a nivel del desarrollo social de nuestro municipio.
Es por esto que la participación en las iniciativas de jóvenes es una importante experiencia de aprendizaje no formal. Ofrece a demás a los jóvenes la oportunidad de considerarse ciudadano y sentir que están contribuyendo a la construcción del Departamento.
Una de las acciones destacables en el marco de la difusión y convocatoria, fue la tarea de enlace con las organizaciones juveniles. La misma consintió en la realización de reuniones previas y durante el desarrollo de las actividades programadas, se generó la explicación de la propuesta, planificación y acuerdo para la realización de convocatoria de otros participantes. Dentro de los procesos de capacitación se evidenciaron temáticas referentes a políticas públicas y derechos, organizaciones, participación juvenil, factores que afectan la ejecución del papel en los grupos u organizaciones, la membresía, liderazgo, intercambio de experiencias de las organizaciones como proceso de fortalecimiento y toma de decisiones. El trabajo temático sobre los Derechos y Políticas Públicas apunta dar a conocer los derechos de los jóvenes, cuáles son, cómo exigirlos, hacer propuesta y reclamar al Estado políticas que permitan el acceso a la salud, cultura, medio ambiente sano entre otros. El desarrollo de estas nociones se realiza a partir de intercambio de opiniones y aprendizajes entre facilitador, dirigentes jóvenes y jóvenes, debatiendo sobre las capacidades y habilidades que tienen las organizaciones juveniles para la exigibilidad. Frente a las otras temáticas de forma lúdica se logro exaltar que los factores que afectan la ejecución del papel en los grupos u organizaciones no son producto de de un proceso de elección al azar, sino de cuatro influencias principales: a) las expectativas de si mismo y de los demás, b) los factores de diferencias biológicas de sexo, edad, etnia, capacidad o incapacidad generales, c) las características del líder, y d) las características del grupo. Así mismo las experiencias compartidas entre los diferentes miembros de los grupos se evidencio de forma positiva como aporte al crecimiento de expectativas frente a las capacidades desde los individuos. Ya que estos entran a desempeñar diferentes papeles dentro de la conformación, funcionamiento y sostenimiento de una organización o grupo. Tomando las experiencias como ejemplo sostenible a través del tiempo y como esfuerzo al alcanzar las metas propuestas, en el aprendizaje continuo de la formación personal, grupal, cultural y hasta profesional. Sin duda el tema de la participación juvenil no solo requiere ser entendida desde su relación de empoderamiento respecto del sector adulto, sino que deben reconocerse las formas propias de empoderamiento que construyen y las transformaciones que se han dado en la expresión de los contenidos de la participación juvenil que se basan las identidades, orientaciones y modos de actuar juveniles, los cuales son un énfasis en la relevancia de ciertas características, pero que no son necesariamente contrarias o absolutamente distanciadas de los objetivos y los motivos de la participación en general. En este aspecto es destacable que los escenarios tambien son distintos. Es decir los jóvenes participan en torno a intereces concretos como festivales de arte, movimientos culturales o artisticos (musica, teatro, banda, etc por ejemplo) y es en estos escenarios donde desarrollan concertaciones, sientan posicion y generan alianzas, y en ultimas construyen el mundo, y no como un mundo juvenil (distinto al mundo en general), sino con aportes concretos que quisas en muchas ocasiones no son totalmente dimensionados incluso por ellos ismos; y por otro lado estan los procesos de participación en mecanismos institucionalizados que no siempre cuenta realmente con la legitimidad juvenil que los respalde y los proyecte a su entorno de una manera eficaz.
Así, el sentido de la participación y organización juvenil es una apuesta por la construcción de una subjetividad independiente por la construcción de una ciudadanía juvenil, parte activa de la sociedad. A partir del desarrollo de cada una de estos encuentros, se propusieron tareas donde los integrantes para trabajar con sus organizaciones y presentar reflexión en el siguiente encuentro, a través de las cuales se pudo observar la comprensión de lo desarrollado y el involucramiento o no de los demás integrantes de los grupos. Por lo tanto desde los procesos realizado en articulación con otras instituciones, se parte por la definición de unos elementos de la realidad de las organizaciones del departamento:
campo de fuerza
espacio vital
grupo
Lo referente al espacio vital, estimula o inhibe la reproducción espiritual y material del joven, es donde se pudo identificar el dinamismo que se tiene como persona, la parte psicosocial, las historias de vida, la vida afectiva, la familia, los amigos, los procesos educativos. Estos son aspectos que definen que cada individuo o joven llega a su espacio generacional o grupo con su historia personal, la que habrá de afectar su desempeño en la situación de la organización o grupo. Y es de tener en cuenta que cuando un joven llega a un grupo, no lo hace aisladamente, sino sobre la base de su pasado tanto como de su presente. Frente al campo de fuerza, se refiere a las adicciones, atracciones, semejanzas, barreras, acuerdos, rechazos, diferencias, frustraciones, conflictos y ambivalencias, que pueden desencadenarse desde la parte sociocultural, trabajo, redes sociales, arte, medios de comunicación, política y relaciones ecológicas. Por lo tanto se evidencia que frente a todos los procesos de conformación de grupo u organización existen normas, objetivos, proyectos, recursos, acciones, proyecciones y relaciones extra grupales. Donde la interacción es abierta y flexible, permitiendo la oportunidad de cambios.
Son elementos que aportan al fortalecimiento de las organizaciones, teniendo como eje transversal la interacción, que es la relación establecida entre los participantes integrantes de las organizaciones, en la que las acciones de uno están afectadas por las acciones de otras. En este proceso inciden las experiencias individuales, familiares, grupales y sociales de los interactuantes, desarrolladas a partir de la comunicación de ideas, sentimientos, actitudes y opiniones. Después de compartir surgió una pregunta: ¿que permite inferir la existencia de la reciprocidad y el intercambio? El cual fue respondida a través del proceso así: el hecho de que las actitudes de las personas no aparezcan aisladas, desarticuladas, sino por el contrario resulten estableciendo relaciones causales entre el comportamiento de todos. El desarrollo de expectativas reciprocas, el intercambio de mensajes, permite afirmar que las interacciones implican procesos de comunicación, a la vez que fenómenos de aprendizaje, en tanto se den modificaciones internas en cada uno de los integrantes del grupo u organización, como resultado del conocimiento del otro. Esto se da debido a que en varias ocasiones los integrantes de algún grupo que no logró sostenibilidad en el proceso, u otros jóvenes que por iniciativa propia deciden integrarsen o formar parte de un nuevo grupo. Es asi como a pesar de las dificultades, la unidad de interacción se caracteriza entonces por ser una integración de tiempo y espacio, en los jóvenes que se perciben mutuamente y cuyas acciones están articuladas por una causalidad reciproca. Se manifiesta por parte de los jóvenes de los municipio, especialmente los más alejados y de difícil acceso la importancia de participar y hacer parte de los procesos brindados desde las diferentes instituciones, ya que “es una forma de crecimiento personal y social, ya que permite trabajar mancomunadamente por el desarrollo integral de la comunidad joven” Y refieren que quienes deberían estar presentes en los procesos participativos y de fortalecimiento de aquí en adelante fueran “los CMJ, los grupos culturales, deportivos, religiosos, políticos, culturales, educativos y demás jóvenes independientes, además de los entes gubernamentales” Así mismo mencionan que para el fortalecimiento continuo de las organizaciones se necesita “compromiso, responsabilidad, integración, capacitación, sentido de pertenencia y continuidad” Respecto a esta sostenibilidad de estas articulaciones, por lo general han tenido un poco más sostenibilidad aquellas que surgen desde la propia dinámica de los jóvenes y no desde los proyectos externos con estrategias poco ajustadas a la realidad. Existen otras experiencias que convocan a organizaciones desconociendo procesos previos de articulación ya generados en la región, aspecto que debilita la institucionalidad que esta en proceso de construcción. Por otro lado, algunas de estas iniciativas surgen por convocatoria de instituciones a procesos existentes, lo cual se considera un punto válido ya que anima al fortalecimiento de la propia dinámica organizacional. En este escenario, lo que las organizaciones están procurando es tener un diálogo más cercano con las
ONG´s y Gobiernos Regionales, a fin de lograr que ellas implementen acciones que potencien sus capacidades como espacios de articulación. CONCLUSIONES Se permite evidenciar que en el departamento no existe una red de organizaciones juveniles el cual se reconozcan todos los procesos organizacionales que tienen los jóvenes en los diferentes municipios, encabezada por ellos mismos y no por entes institucionales que pese a su gran aporte e intentos ha logrado sembrar la inquietud del empoderamiento juvenil y las interacciones entre las dimensiones política, social y económica. La interacción al interior de las organizaciones juveniles permitiendo evidenciar una unidad o coherencia que emerge de lo que se puede denominar principios organizadores. La necesidad de fortalecerse institucionalmente a la par que se actúa. Dar énfasis a uno de los dos aspectos parece ser poco pertinente si se busca que esta articulación tenga el piso suficiente para seguir actuando. El accionar concreto aparece como un mecanismo para el fortalecimiento y a su vez debe pensarse con vocación de fortalecer la propia articulación. La falta de continuidad en los procesos institucionales hacen que los jóvenes pierdan el interés y el empoderamiento de espacios que ya han sido creados, pero que los pocos líderes activos Una tensión no escapa a la de las mismas organizaciones que la integran y que trata de su desaparición por la natural dinámica de sus integrantes, quienes van asumiendo nuevos roles y responsabilidades. Es de valorar que esta transición no deja de lado la formación de liderazgos que se integran positivamente a la dinámica social y política local y regional. Sin embargo, se reconoce que una manera relevante para evitar este debilitamiento es superar los caudillismos, que las figuras no generen dependencia para el accionar de estos mecanismos. REGISTRO FOTOGRAFICO