L A GRAN L ACRA DE NUESTROS LOROS La Enfermedad de Pico y las Plumas ó PBFD Jennifer Jhann . Veterinaria especialista en aves exóticas Eudardo Alzola. Director de Blue Macaws Fotos Autor
TRANSMISIÓN O CONTAGIO
INTRODUCCIÓN La enfermedad de Pico y Plumas también conocida por sus siglas en inglés “Pbfd“ (Psittacine beak and feathers desease) es una de las dolencias de las aves que más preocupan a criadores y aficionados a la tenencia de psitácidos en general. Se trata de una enfermedad vírica que se ha extendido por toda Europa (y por el resto del mundo) de una manera asombrosa sobre todo en los últimos años.
El circovirus tiene dos vías de contagio: horizontal (de un ave enferma a otra) y vertical (la madre puede transmitirlo al huevo). Esta última no se sabe aún si es realmente relevante. El contagio horizontal se produce principalmente por vía oral o respiratoria al ingerir o inhalar polvo de plumas de un ave enferma aunque también puede producirse mediante exudados nasales y bucales, por secreciones del buche (leche de loro) e incluso por las heces.
Este incremento de la enfermedad se debe a varios factores, pero sobre todo, al hecho de que en algunos almacenes se acumulan aves portadoras del virus con muy pocas precauciones y de que algunos criadores asustados por la enorme pérdida económica que supone la eutanasia de las aves enfermas, las lanzan al mercado obviando el riesgo que esto supone.
El virus se replica en diversos tipos de tejido: timo, buche, bolsa de Fabricio, esófago, intestino, piel, pluma, leucocitos (células blancas de la sangre), etc. E induce necrosis en las células produciendo lesiones en pico y plumas e inmunosupresión (el sistema inmunitario deja de funcionar correctamente dejando al ave en un estado de indefensión frente a otras enfermedades).
Dado que como veremos este virus se transmite por el polvo entre otras cosas, en almacenes con poca ventilación y una gran acumulación de aves, la transmisión está más que asegurada.
Parece que el virus puede conservar su capacidad de infección fuera de un ave durante aproximadamente tres meses.
SÍNTOMAS AGENTE CAUSAL (ETIOLOGÍA) La enfermedad de pico y plumas está causada por un virus con ADN, de hecho, uno de los más pequeños conocidos con un tamaño de 14 a 17 nm. lo que le hizo valedor de un grupo para él solo denominado diminivirus. Actualmente se le encuadra dentro del grupo de los circovirus. Se conocen 19 variedades que se distinguen por su virulencia. Puede afectar a todas las especies de psitácidos aunque se ve que tienen más tendencia a contagiarse las especies provenientes de Australia, Asia y África. También se ha detectado en palomas aunque es mucho menos frecuente. Este virus fue aislado por primera vez en 1998 en Estados Unidos por el Dr. B.W Ritchie y sus colaboradores, a partir de folículos de plumas de aves enfermas.
21
El circovirus se presenta bajo dos formas. Una aguda y otra crónica. Los síntomas que se observan son completamente diferentes según la variedad de virus, edad del animal, y también según la especie de loro afectada. También hay que remarcar que los pichones y ejemplares jóvenes tienen una mayor tendencia a sufrir la forma aguda mientras que los adultos suelen padecer la forma crónica. Los síntomas principales suelen consistir en despigmentación (cambio de color) del plumaje, problemas para sacar plumas nuevas en la muda (plumas que empiezan a crecer pero que se caen antes de completar su desarrollo), crecimiento anormal del pico y las uñas, ausencia de polvo en el plumaje, o simplemente aspecto de enfermo, emplumamiento, vómitos, etc. Estos síntomas pueden presentarse hacia las 2 a 4 semanas tras la infección en casos agudos hasta en años en casos crónicos. Normalmente el virus puede detectarse mediante un test de ADN incluso a los dos días de la infección, aunque se recomienda esperar un período de 1 mes para más seguridad y evitar los falsos negativos.