3. ANALÍSIS DE LAS DINÁMICAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN El crecimiento y expansión de la ciudad de Quito en las últimas decádas se refleja fuertemente en la configuración espacial de la ciudad. Santa Clara ha sido testigo de una violencia urbana provocada por la urbanización y densificación abrupta que experimentó en los años 20 del siglo pasado. Mientras que el sector estaba configurado como comuna indigena rural. Esto causó una exclusión socioeconómica y una subsiguiente fragmentación urbana/espacial. En la actualidad la zona presenta múltiples disfuncionalidades que describiremos a continuación derivadas del cambio de uso del suelo a través de los años, lo que afecta negativamente a la cohesión social y reduce el dinamismo económico y prosperidad general de la ciudad, incluyendo la calidad de vida de sus ciudadanos. El espacio público disfuncional y la creciente inseguridad son los resultados más visibles. Si el objetivo es mejorar la cohesión social a través de la construcción de nuevos proyectos en el barrio es necesario tener en cuenta algunas variables importantes, de esa manera se podrán desencadenar efectos positivos en el desarrollo social y mejorar así la calidad de vida de los usuarios. En este capítulo revisaremos algunos temas importantes para entender el perfil social de la zona de estudio, como la demografía, la densidad poblacional, los tipos de usuarios y la inseguridad. Este estudio se reforzó con la implementación de una encuesta ciudadana acerca de las percepciones espaciales. Se tomó como referencia el libro “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” de la urbanista y analista sociológica Jane Jacobs y la metodología de C. Ray Jeffrey “Crime Prevention Through Enviromental Design” para poder llegar a un diagnóstico pertinente de la zona de implantación. Palabras clave: Densidad, demografía, Inseguridad, percepción, usuario,población fija, población flotante.
Imagen #1, Fuente: Francisca Echeverría, 2021, Santa Clara
1.1 DEMOGRAFÍA
44%
20%
La demografía y sus tendencias son creadoras de necesidades arquitectónicas, estudiar el área de implantación nos permite entender la situación actual y las dinámicas sociales cambiantes lo que nos ayuda a tomar decisiones coherentes. En el caso del barrio Santa Clara, los datos demográficos son importantes puesto que es una zona muy cambiante. Los datos presentados corresponden al Censo de población y vivienda del 2010. La parroquia Belisario Quevedo contaba con 45 370 hab y Santa Clara con 9 840 hab. El sector esta ocupado por una proporción simétrica de hombres y mujeres, los menores de 34 años representan el 68% de la población del sector por lo que se trata de una población predominantemente joven.
La demografía económica en cambio nos indica el nivel socio-económico de la población y por lo tanto sus necesidades para tener un mejor nivel de vida. El 48% de habitantes de Santa Clara hacen parte de la población económicamente activa, el 20% son población inactiva es decir mayores de 15 años que no están disponibles para trabajar (estudiantes, jubilados, amas de casa, etc).
56%
48%
PEA
PEI 2044
PEA 4771
PEI
PEA: Poblacion económicamente activa PEI: Población económicamente inactiva
- Individuos activos económicamente
- Población económicamente activa por género
Entre las actividades más frecuentes están la comercial, la manufactura, y la construcción. El desempleo es crítico ya que afecta al 49% de la población del sector. Adicionalmente el 80% de personas del barrio son alfabetas lo que nos indica que el 20% son analfabetas pero estas suelen ser los mayores de edad. Fuente: Francisca Echeverria, Marzo 2021
20%
0
80%
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Construccion Comercio al por mayor y menor
Mujer (5 007)
Analfabeto
Alfabeto
Hombre (4 833)
- Población por sexo
Actividades de servicios administrativos Empleadores domésticos Industrias manufactureras
- Rama de ocupaciones
- Analfabetismo
Fuente: INEC, Censo 2010
2500
Fuente: Diario el Comercio, Octubre 2010
2000
CONCLUSIONES
1500
1000
500
0
Menor de 4 años De 35 a 44 años
De 5 a 14 años De 45 a 54 años
De 15 a 24 años De 55 a 74 años
De 25 a 34 años De 75 y más
- Estructura poblacional por grupos de edad
51% Empleo
- Tasa de desempleo
49% Desempleo
Fuente: INEC, Censo 2010
Estos datos demográficos nos ayudan a entender el tipo de población a la cual nos enfrentamos, se trata de una población predominantemente joven perteneciente a una clase media, media baja con un problema crítico de desempleo.
Es importante tener una idea de cuales son los usuarios vulnerables para poder brindar propuestas de vivienda coherentes con la situación demográfica. Tambien es necesario pensar en como diversifiar las ocupaciones de las personas a través del diseño.
1
1.2 DENSIDAD DEMOGRÁFICA Según la Real Academia Española densidad es el número de individuos de la misma especie que viven por unidad de superficie. La densidad demográfica en las ciudades es un tema complejo pero muy importante en el momento de plantear soluciones de carácter urbano. La densidad tiene ventajas, genera contacto social, facilita la prestación de servicios, hace viable el transporte público, genera beneficio ambiental por que utiliza intensamente el suelo y evita que se expanda la huella ecológica, entre otros beneficios. La densidad del DMQ es de aproximadamente 57 hab/ha mientras que en Santa Clara asciende a 137 hab/ha. Esto muestra que Quito es una ciudad disper-
sa y que el sector de estudio más ocupado que el resto de sectores de la urbe. Como consecuencia de ser un área consolidada en el centro norte con una alta oferta de servicios. Pero solo el 10% del polígono de estudio está ocupado por vivienda. Existe aproximadamente 685 viviendas en el área que comprende una superficie de 17 hectáreas. Lo que nos evidencia una densidad urbana de 48 viviendas por hectárea. En el texto “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” Jane Jacobs sugiere que para preservar la vitalidad del Greenwich Village, o para lograr un ambiente urbano de calidad, la densidad debe estar entre 309 y 494 viviendas por hectárea útil.
Superfie del polígono: 17 ha
QUITO 372.4 km² / 2,735,987
Mancha urbana: longitudinal dispersa hacia los valles
Promedio de personas por vivienda: 3 aprox.
Número de viviendas: 685 aprox.
BARCELONA 101.9 km² / 1,620,343
Mancha urbana
Densidad: 48 viviendas por hectárea.
NEW YORK 789 km²/ 8,398,748
Mancha urbana
CENTRO HISTÓRICO Densidad 79.4 hab/ha
Densidad 106 hab/ha
QUITUMBE
COMITÉ DEL PUEBLO
Densidad 68 hab/ha Densidad 137 hab/ha
SANTA CLARA
CONCLUSIONES Por lo tanto, se evidencia que Quito es una ciudad dispersa con baja densidad poblacional, lo que genera un riesgo para el crecimiento de la urbe.
Densidad poblacional
0.004 - 20.000 0
20
40
60
Santa Clara de San Millán
80
100
120
140
160
Distrito Metropolitano de Quito
- Gráficos comparativos de la densidad de Santa Clara con relación al DMQ Fuente: INEC, Censo 2010
20.029 - 60.000
60.054 - 130.000
ESC 1:2000
- Mapeo de densidad poblacional viviendas por hectárea
Fuente: Pudding.cool / luminocity3d.org
dría un deficit de vivenda importante. Y su tendencia es a producirse un vaciamiento progresivo.
Santa Clara a comparación de otros sectores tiene una alta densidad pero eso no significa que su porcentaje de vivenda sea adecuado. Al contrario, según Jacobs, el sector de estudio ten-
2
1.3 IDENTIDAD TERRITORIAL Reconocer y valorar la identidad territorial es importante en la toma de decisiones para cualquier intervención del espacio. Existe en cualquier espacio geográfico un sentimiento de territororialidad definido por el lazo que vincula el territorio con la sociedad que lo habita. Pueden existir dos características en la apropiación de un territorio , la apropiación puede ser predominantemente funcional o predominantemente simbólica. Santa Clara tiene una historia determinada por dos períodos importantes separados por una violencia urbana progresiva. El primer período que nos interesa es su pasado de comuna indígena , comunaque antes del siglo XX era caracterizada por su ruralidad y por sus dinámicas comunitarias y simbólicas.
ANTES DEL SIGLO XX
En la primera mitad del siglo XX la comunidad se ve afectada por el proceso de urbanización de la ciudad de Quito, este proceso hizo que Santa Clara cambiara su estatus de comuna rural a comuna urbana. Pero esta urbanización vino acompañada por una segregación y una expulsión de los habitantes del territorio a los límites periféricos de la ciudad. En el caso de Santa Clara, este cambio del uso de suelo incitó a los pobladores de la comuna a habitar las faldas del Pichincha sin embargo algunos han resistido al avance dominante de la ciudad conservando algunas formas colectivas como su dinámica económica, sus formas de vida y de vivir los espacios en un entorno transformado.
Apropiación del territorio SIMBÓLICA
FALDAS DEL VOLCÁN PICHINCHA
DURANTE SIGLO XX
URBANIZACIÓN
/
SEGREGACIÓN
Apropiación del territorio FUNCIONAL
ORIGEN ANCESTRAL Comuna indígena de Santa Clara.
SIGLO XXI
Sector de estudio COMERCIO
BUROCRACIA Ministerios y otras oficinas públicas.
IDENTIDAD TERRITORIAL
UNIVERSIDAD CENTRAL Servicios para estudiantes (alimentación, entre otros)
Mercado de Santa Clara y otros establecimientos.
Nuevo territorio ocupado por los hab. de la comuna Ubicación ancestral de la comuna indígena
CONCLUSIONES Si bien todavia existen vestigios de ese pasado, la identidad paso de ser predominantemente simbólica a predominantemente funcional.
Es necesario recuperar la identidad, potenciar la memoria colectiva para revalorizar el sector, volverlo más vivo y dinámico.
Esta pérdida de simbolismo le quita identidad al sector lo que lo convierte en un espacio con un valor sin explotar.
3
1.4 ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN OBJETIVOS
- ¿Con qué medio de transporte llegó a este sector?
- ¿Cómo piensa que este sector puede mejorar?
CONCLUSIONES
Para poder entender las percepciones individuales de los diferentes actores del barrio se realizó una encuesta a una muestra estadistica de usuarios, el 6 de marzo del 2021. El objetivo de esta iniciativa fue entender los diferentes problemas que afrontan los actores de este espacio y sus percepciones del barrio Santa Clara. Es importante mencionar que no es una encuesta a profundidad. Nos pareció importante poder responder a algunas problemáticas como la situación de parqueaderos públicos, de inseguridad, de transporte y de efecto de la pandemia en la sociedad y economía del sector.
En conclusión, pudimos comprobar que la afluencia de personas se debe mayormente a los empleos. También pudimos comprobar que no existe una necesidad urgente de parqueo.
Transporte público
A pie
Vehículo particular Bicicleta
La mayoría de personas piensa que el sector puede mejorar con la implementación de áreas verdes. Se pudo verificar que la influencia del metro de Quito va a ser positiva en cuanto a movilidad en el sector. Se pudo confirmar que el tema más relevante es la actividad comercial. La gente del sector piensa que el barrio es muy peligroso.
Más activo
Seguridad
Quitar centros de diversión Agrandar veredas
Iluminación
- ¿Qué cambios cree que el Metro va a producir?
Más accesible
Áreas verdes
- ¿Si usted escucha barrio Santa Clara con cual de estos términos lo relaciona?
Más seguro
Actividad comercial
Peligroso
Inactivo (noches)
Traficado
- Si es visitante, ¿con qué regularidad visita el sector?
Casi diario
3 veces por semana
Casi nunca
- Si tiene auto, ¿dónde lo parquea?
Zona azul
CC Quitus
Parqueo cerrado
Otro
- ¿Por qué motivo visita usted este sector?
Trabajo
Educación
Compras
Fuente: Encuesta realizada el 6 de marzo del 2021
- ¿ Cree usted que este sector necesita mas parqueo?
Si
- Si usted vive o trabaja aquí, ¿cómo le ha afectado la pandemia?
Empleo
Ingresos
Vida social
Educación
Imagen #1: Francisca Echeverría, 2021, Santa Clara
No
Imagen #2: Francisca Echeverría, 2021, Santa Clara
Imagen #3: Francisca Echeverría, 2021, Santa Clara
4
1.5 PERFIL DE USUARIOS Para poder crear un perfil de usuario pertinente es importante saber que el sector de Santa Clara está compuesto por dos tipos de población; la población fija, en su mayoría son personas que han vivido toda su vida en el barrio y residen en una vivienda propia. Sin embargo, la característica del sector es su gran población flotante, es decir, población que reside un periodo mínimo o temporalmente en el sector pero también a la población que ultiliza el territorio. En el caso de Santa Clara a los estudiantes, a los funcionarios públicos y privados, a los comerciantes y finalmente a los visitantes que buscan los bienes y servicios que ofrece el sector.
Antes de la pandemia los estudiantes de la UCE eran los principales consumidores e usuarios de los servicios que brinda el sector, por consecuencia el sector comercial se vió significativimente afectado. Los residentes son el tercer usuario más latente de la zona, sin embargo, estos en su mayoría están distanciados de la principal zona comercial o se encuentran por encima de los comercios. Finalmente, las actividades más importantes de los usuarios en el sector son, la alimentación, el ocio, el comercio, la salud y el trabajo en oficina.
Residentes: Se observa una reducción del uso residencial del espacio. Personas que ejercen actividad económica: Alto uso comercial y productivo del espacio.
POBLACIÓN FIJA
POBLACIÓN FLOTANTE
Estudiantes y funcionarios: Espacio de tránsito para acceder a sitios de estudio o trabajo Usuarios de servicios: Visitantes que buscan los bienes y servicios que se ofertan en el espacio
ESTUDIANTE
COMERCIANTE
RESIDENTE
Temporalidad 8 am a 4 pm
Temporalidad 10 am a 7 pm
Temporalidad 8 pm a 7 am
8 hrs
9 hrs
11 hrs
Ocupación de la arquitectura
Ocupación de la arquitectura
USO MULTIPLE
USO COMUNITARIO
Ocupación de la arquitectura
USO RESIDENCIAL
EJECUTIVO Temporalidad 9 am a 5 pm
8 hrs Ocupación de la arquitectura
USO EJECUTIVO
10% 22% 45%
40%
20%
USUARIOS 33%
Población Fija Población Flotante
HORARIOS
30% Mercados
Estudiantes
Ambos
Fuente: INEC, Censo 2010
Residentes
Oficinistas
Mayor flujo
Medio flujo
Bajo flujo
- Mayor Flujo: 6am a 3pm / Apertura de comercios - Medio Flujo: 1pm a 7pm / Fin de jornada de comercios - Bajo Flujo 8pm a 5am
5
ESC 1:1000
- Bajo flujo y concentración de personas
20%
ESC 1:1000
40%
USUARIOS - Medio flujo y concentración de personas
30%
ESC 1:1000 Mercados
Estudiantes
Residentes
Oficinistas
CONCLUSIONES
- Alto flujo y concentración de personas
ESC 1:1000
Podemos concluir que el sector tiene una alta densidad temporal, es decir tiene un horario definido de alta concurrencia de usuarios. Esto es evidente en su clara dualidad entre día y noche. El día tiene un alto índice de actividad mientras que la noche se caracteriza por su inactividad.
Existe un alto porcentaje de población flotante de alta temporalidad y alta ocupación del espacio lo que los convierte en un posible usuario si se piensa en proyectos de vivienda.
6
1. 6 DINÁMICAS SOCIALES Las actividades en el día del sector se se definen por el comercio y por la interacción entre los usuarios compradores y los vendedores.
Actividades de uso durante el día (comercio)
En la noche se puede evidenciar una reducción de actividades comerciales en la zona, las actividades que se elevan son las de recreación en centros de diversión nocturna.
En el día las actividades de comercio no solo se dan en los interiores de los locales, sino que también se dan informalmente en los exteriores. La existencia del comercio informal en la zona es determinante. Los vendedores informales están divididos mayoritariamente en vendedores de cigarrilllos, chicles, bebidas, entre otras cosas, pero estos siempre estan al pendiente de no tener policias municipales alrededor ya que no poseen permisos.
También observamos que la actividad de los vendedores ambulantes se reduce, y aparecen nuevos usuarios (indigentes), los cuales se ubican en las entradas de los locales para dormir o jugar baraja.
Perspectiva #1: Calle Versalles
30% 70% Economía familiar Comercio extensivo
Actividades de uso durante la noche
En la calle Antonio de Ulloa hay una tendencia de locales de comida rapida, los más comunes son shawarmas. LOCALES DE COMIDA RÁPIDA
VENDEDORES AMBULANTES
Av
ia
Av. patr
.A
mé
rica
60% 40% Locales de comida rápida Viviendas exclusivas en uso
Perspectiva #2: Calle Bolivia
CONCLUSIONES Av
. 10
Puntos de concentracion frecuente de comercio informal Ubicación de locales de comida rápida
de
ag
ost
o
En conclusión podemos observar que la conformación irregular en la forma de esta zona genera que el crecimiento se de en una forma dispersa, pero esto nos permite que al construir podamos utilizar varios ejes de emplazaiento para levantar el proyecto relacionado al contexto por todos lados.
De igual manera el juego de formas de las manzanas nos da apertura a redefinir espacios de una forma mas libre y coherente.
7
1.7 INSEGURIDAD Y PERCEPCIONES DEL ESPACIO El urbanismo y la arquitectura son importantes en nuestro día a día, un adecuado diseño puede ayudar a prevenir situaciones de inseguridad. Como se mencionó anteriormente el barrio de Santa Clara está caracterizado por su dualidad de actividad por el día y inactividad por las noches lo que se refleja en el aumento de los índices de delitos e infracciones. Jane Jacobs en su libro “The death and Life of Great American Cities” identifica las causas de la violencia en la vida urbana cotidiana observando los factores a los que estaba sujeta como el abandono o la calidad de vida. Oscar Newman argumentó que el diseño urbano influye en la criminalidad de tal manera que podría convertirse en una froma de prevenirla.
En el mapeo presentado a continuacion se utilizó el metodo CPTED “Crime Prevention Through Enviromental Design” concepto propuesto por C. Ray Jeffrey. Esta metodología esta basada en 5 principios para lograr la disminución de la inseguridad: 1- Control Natural de los accesos : implementación de rutas públicas 2- Vigilancia Natural: incrementación de la visibilidad sobre el espacio 3- Mantenimiento de espacios públicos 4- Refuerzo territorial: Refuerzo del afecto del usuario con el espacio 5- Participación comunitaria: Creación de vínculos entre la comunidad y el entorno. Esta metodología nos ayudó a analizar cuales son las disfuncionalidades y los aspectos que necesitan ser reforzados.
10
30 Un 30% de los moradores consideran altamente seguro al sector
Lotes vacíos
Baja vigilancia natural
60
Un 10% de los moradores consideran muy seguro al sector.
En locales de venta de comida, a menos de 200m de la UCE.
Funcionamiento de centros nocturnos
Un 60% de los moradores consideran nada seguro al sector.
Bares, discotecas, prostíbulos.
Tráfico de drogas Presencia de vendedores de droga en las calles del sector.
Casas y locales abandonados
Falta de mantenimiento
Asaltos 33% de victimas de asaltos son estudiantes.
Lotes vacíos
14 12 10 8
Expendio ilegal de alcohol
Locales abandonados
6
6
6.15
7
7.15
8
9
8.15
9.15
10 10.15
11 11.15
12 12.15
40%
13
25% 20% 15%
4 2 0
18H
19H
20H
21H
22H
23H
00H
01H
Estudiantes
Transeúntes
Extranjeros
Personas en estado etílico
Horas de inseguridad
- Horas de inseguridad Fuente: INEC, Censo 2010
- Porcentaje de asaltos Fuente: INEC, Censo 2010
8
Lotes vacíos
Zonas de baja vigilancia natural
Falta de mantenimiento Zonas con cruces inseguros y zonas con iluminacion nocturna
CONCLUSIONES
Locales sin uso
Como lo hemos menciondo anteriormente el sector de estudio tiene un bajo índice de vivienda y tiene una tendencia a la inactividad nocturna. Si sumamos una importante cantidad de lotes vacíos e infrautilizados, locales comerciales sin uso, falta de mantenimiento de aceras (de espacio público en general) y baja vigilancia natural en el día y en la noche.
Nos encontramos ante un sector con varias disfuncionalidades en el ámbito de diseño urbano lo que crea oportunidades para el desarrollo de actividades ílicitas.
9
1.8 DIAGNÓSTICO
DEMOGRAFÍA - El caso de Santa Clara es un caso particular en cuanto a la demografía ya que es una zona muy cambiante. - Se trata de una población predominante mente joven lo que nos da pistas sobre cuales pueden ser sus necesidades arquitectónicas como grupo. - La población pertenece en su mayoría a una clase media, media-baja lo que nos indica que se trata de individuos vulnerables y nos abre posibilidades de mejorar su calidad de vida a través del diseño urbano y arquitectónico. - Las actividades más frecuentes son la comercial, la manufactura y la construcción, sin embargo el desempleo es crítico ya que supera 49%.
DENSIDAD URBANA - La densidad del Distrito Metropolitano de Quito es de 57 hab/ha lo que refleja una ciudad dispersa y con tendencia a más dispersión lo que es un riesgo para la cohesión social, para la prestación de servicios, para el buen funcionamiento de una red de transporte público y para la situación ambiental de contaminación. - El sector de Santa Clara tiene una densidad mas alta en comparación de otros sectores de Quito pero eso no significa que su densidad sea adecuada, es más, solo el 10% de la ocupación del suelo es destinado a vivienda. - Según Jacobs para lograr un ambiente urbano de calidad la densidad debe ser mayor a aproximadamente 300 viviendas por hectárea, Santa Clara tiene 48 vivendas por hectárea lo que nos refleja un claro déficit de densidad.
PERFIL DE USUARIOS
INSEGURIDAD Y PERCEPCIONES
- Se distinguen dos tipos de población en el sector de Santa Clara, la población fija y la población flotante, esta última representa una mayoría. La población flotante es la que reside un mínimo en el sector o solo lo visita temporalmente (comerciantes, estudiantes, funcionarios etc)
- La inactividad en las noches influye en el aumento de delitos e infracciones.
- La presencia de esta población flotante nos lleva a identificar una alta densidad temporal, es decir existe una alta concurrencia en el día y una baja concurrencia en la noche. Esta dualidad de situaciones nos ayuda a entender como son las dinamicas de los usuarios.
- Gracias a la aplicación de la metodología de“Crime Prevention Through Enviromental Design” pudimos constatar que existe una importante cantidad de lotes vacíos, de locales comerciales sin uso, una falta de mantenimiento de aceras y espacios públicos y una baja vigilancia natural en el día y en la noche. Estas observaciones nos ayudan a cuantificar el nivel de inseguridad ya que el diseño urbano actual del sector crea oportunidades para el desarrollo de actividades delictivas.
- Los principales usuarios son los estudiantes, los comerciantes, los residentes y los trabajadores para el sector públicos o privado. Estos son mayoritariamente población flotante de alta temporalidad y alta ocupación del espacio lo que los convierte en posibles usuarios si pensamos en proyectos de vivienda.
- Ya que el sector se encuentra muy cerca de algunas instituciones educativas, existe un 40% de asaltos a estudiantes, un 25% de asaltos a transeúntes.
- Las percepciones propias experimentadas en el sector también contribuyen a la idea de inseguridad dentro del polígono de estudio.
10
1.9 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Mejorar la cohesión social a través de la construcción de nuevos proyectos en el barrio.
DEMOGRAFÍA - Tener en cuenta la situación demográfica actual para los proyectos. - Crear espacios que sean funcionales para la población predominante de Santa Clara: los jóvenes. - Identificar las necesidades de la población económicamente vulnerable y plantear soluciones que nos permitan mejorar su calidad de vida. - Generar espacios inclusivos y que proporcionen oportunidades laborales para la población en desempleo. Nuestras propuestas tienen que tener como objetivo la inclusión de la población en el mercado laboral. - Canalizar las inversiones para desarrollar el terreno urbano ya consolidado y no extender la mancha urbana.
DENSIDAD URBANA
PERFIL DE USUARIOS
INSEGURIDAD Y PERCEPCIONES
- Proponer espacios de vivienda y convivencia social para densificar el sector y disminuir el riesgo de dispersión de la ciudad.
- Crear espacios mixtos en los cuales la población actualmente flotante pueda residir, logrando así aumentar la cantidad de población fija.
- Implementar un diseño urbano que facilite la vigilancia natural en el día y en la noche.
- Reducir la huella ambiental, facilitar la prestación de servicios y potenciar el sistema de transporte.
- Poner en consideración las dinámicas del usuario del sector para la creación de proyectos que activen el sector no solo en el día sino que también en la noche.
- Plantear un modelo y un ejemplo de sistema urbano densificado para el resto de sectores de la ciudad de Quito con los proyectos propuestos. - Incrementar el índice de vivienda en altura para densificar y lograr un ambiente que favorice la cohesión social con más actividad en la calle y los espacios públicos - Liberar mediante la densificación en altura espacios para uso público o colectivo.
- Fortalecer la cohesión social a través de la construcción de espacios que permitan la relación social entre los dos tipos de población existente. -
- Mejorar el mantenimiento del espacio público para aumentar la sensación de seguridad en el sector. - Generar espacios de seguridad especialmente para los estudiantes ya que son las principales víctimas de asaltos. - Readecuar los espacios que tienen el mayor índice de inseguridad en el sector para hacerlos más amigables para el usuario. - Proponer espacios de encuentro de la comunidad para fortalecer la participación ciudadana en temas de inseguridad.
11
2.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA
2.0. INTRODUCCIÓN En este capítulo se investigará la morfología de la zona de estudio previa a la implantación. Se abordará desde el origen de la forma, alturas de las edificaciones, el uso de suelo, la crisis respecto a edificaciones monofuncionales e infrautilizados. Se enumerará los equipamientos por categorías, mismos que se encuentran en el área de estudio. Además, se analizará la movilidad reflejada en los tipos de recorrido, estructura vial y el uso de aéreas de parqueo utilizadas bajo normas de la municipalidad, así como informales; esto con el fin de encontrar un diagnóstico en el cual se expondrá de manera puntual la ausencia, deficiencia y problemas de la zona de acuerdo con lo estudiado. De la misma forma se presentarán varias soluciones para ejercicios piloto de intervención y rediseño urbano. Con la intención de lograr un adecuado emplazamiento de un proyecto dedicado a la vivienda urbana realzando el impacto de este; convirtiéndolo en un nuevo foco de residencia colectiva en el Distrito metropolitano de Quito.
Fuente: Imagen #1: ELMUNDOTUBOLSILLO.ES
2.1MorfologÍa
FONDO-FIGURA
La morfologÍa del lugar mantiene una composición de formas regulares e irregulares, originadas en el movimiento moderno en el siglo xx, por los años 40 cuando este barrio comenzaba a crecer. La conformación de la malla reticular de esta zona esta dada por el plan urbano de Quito diseñado por Jones Odriozola en 1942 y no con el actual. Lo que se planteaba era sectorizar la ciudad a prospección y generar centralidades (hitos), que generaran ejes regualres y diagonales visibles para el tejido urbano.
TEJIDO URBANO Av.
Tambien el crecimiento de la mancha urbana de sur a norte se debe a la adaptación a la topografÍa. Por ello se encuentran en la zona, 3 tipos de mallaS: malla ortogonal, malla de discontinuidad y malla orgánica o irregular. Estos últimos son creados por la relación con la topografÍa, ejes viales, tipo de manzanas y lotes aledaños.
a atri
A
Av
. 10
de
Av.
Amé
rica
v. p
Av
. 10
ost
o
M-09
Conformación
sectores
M-06 Av. Av.
Amé
rica
M-07 M-06
M-05 Reticula ortogonal
tria
pa
Av
. 10
Discontinuidad
ag
ost
o
Orgánico o irregular
Escala 1:2000
de
. 10
ag
ost
M-05 M-01 127 m
M-09 69 m
M-07 M-10
M-05
M-01
M-09 M-02
224 m
M-04 71 m
202 m
M-02 M-08 70 m 127 m
M-09
61 m
M-07
rica
1 2 6 7 8 9
M-01
118 m
M-06 M-0852 m 113 m
M-04 En conlcusión podemos observar que la conformación irregular en la forma de esta zona genera que el crecimiento se de en una forma dispersa, pero esto nos permite que al construir podamos utilizar varios ejes de emplazamiento para levantar el proyecto relacionado al contexto por todos lados.
M-01
M-02 Rango de lotes:M-08 6 - 25 Rango de área: 0.64 ha - 1.68 ha
M-0
M-09
M-07
121 m
M-04
o
Irregulares: (I)
M-06 59 m
M-10 M-06
28 m
M-03
M-05
81 m
180 m
M-08
85 m
70 m
70 m
M-03
M-04
M-01 M-09 M-05
125 m
95 m M-01
116 m
M-01
M-09
M-07
M-02 M-07
119 m
186 m
M-05
M-02
M-10
M-02 70 m M-08 117 m M-02 116 m 85 m 99 m M-07 M-10 178 m M-09 M-06 M-04 M-10 M-02 M-05 M-07 Medidas aproximadas metros(m) M-06 M-05 M-03 M-10 M-04 M-03 CONCLUSIONES M-05 M-04
M-03 M-03 M-04 M-06
Amé
ost
M-09
M-01 138 m
ag
10 5 4 3
M-10 72 m
75 m
M-10
1.59 ha
de
Manzanas Regulares: (R)
M-08 M-03-R - 17 lot
M-07 M-02
M-03
a atri
Sistema regular e irregular de manzanasen el amalla reticular de esta zona.
M-02-I - 14 lot 0.64 ha
M-05 192 m
63 m
73 m
o
70 m
M-10
187 m
M-08
M-04
de
M-06
M-07 53 m 31 m
ejes conectores
Av
M-01-I - 25 lot 1.54 ha
M-04-R - 12 lot M-01 0.95 ha
M-08
M-08
A
M-10-R - 11 lot 1.19 ha
M-05-R - 18 lot 1.17 ha
M-06
rica v. p
M-09-I - 8 lot 0.56 ha
M-07-I - 6 lot 1.68 ha
M-06-I- 14 lot 0.65 ha
Av.
Amé
v. p
M-08-I - 12 lot 0.76 ha
Este análisis morfológico nos ayuda a determinar la forma de crecimiento de la ciudad y así poder adaptar nuevos proyectos relacionandolo con la forma de tal crecimiento.
centralidades hitos
a atri
A
ag
LOTES
86 m
M-03
M-03 De igual manera el juego de formas de las manzanas nos da apertura a redefinir espacios de una forma mas libre y coherente.
01
2.2 Altura de edificaciones La altura de las edificaciones se generan desde viviendas básicas de un piso hasta edificios de caracter mixto de 5 o más pisos. Encontramos una tendencia en la zona de estudio donde los edificios de 5 o más pisos mayormente están ubicados en el perímetro de la zona de estudio, esto se da porque en el perimetro se encuentran las avenidad principales del sector. Las edificaciones de 1 a 4 pisos se encuentran en la parte central de la zona a intervenir, siendo las edificaciones de 1 a 2 pisos, las más comunes del lugar.
Alturas
Al mismo tiempo es un problema tener edificios altos de 5 o mas pisos en el borde del área ya que se genera sombra que cubre a las edificaciones centrales, en la mañana en el lado este y en la tarde en el lado oeste. Este análisis nos indica la normativa del sitio, mostrandonos una tendencia de altura en edificaciones, y sus densidades según su codigo de área, que en este caso es de uso multiple.
Cos /Cus 40
5.6 m 20 8.4 m 10
11.2 m
30
14 m
4 pisos
5-más pisos
No se reconoce una tendencia regular en las alturas de edificaciones, perfil urbano heterogeneo.
Relación de alturas 1:2
6m
1.Edificaciones de 2 pisos adosadas
M-02 M-10
Zonifi-
70 COS en Pb
420 CUS
clasifi-
Capacidad dispuesta por normativas de la zona D406-70. Fuente: Plan de uso y ocupación de suelo - municipio de Quito - normativa
Horizonte cerrado A lo largo del tramo de la AV. 10 de Agosto la visual tiende a cerrarse debido a la curvatura de la avenida yaltura de las edificaciones Horizonte visual cerrado
TIPO 1
M-09
M-04
3 pisos
Fuente: Levantamiento por recorrido fotográfico / Streetview(googlemaps)
M-01
Zonificación: D406-70 Código de cación: D6 Uso vigente: Multiple Código Uso: (M) Clasificación: Urbano Código de cación: SU
1-2 pisos
calle San Gregorio
Relación 1:2
TIPO 2
M-03
6m
32.5m 16m
2.Edificios de gran altura con separación mínima de 6 m.
Paso a desnivel
Horizonte visual abierto Av. 10 de Agosto y San Gregorio
TIPO 3 6m
3.Edificaciones con volado
1-2 PISOS 3 PSIOS 4 PISOS
Ape rtur a de vía
5 O MÁS PISOS
CONCLUSIONES
Perfil de alturas homogeneo
Av. 10 de agosto
calle Ramirez Dávalos
Fachada del área de estudio
Av. 10 de agosto
Fuente: Recorrido fotografico / streetview(googlemaps)
calle Ramirez Dávalos
Se determinó que en el barrio de Santa Clara mantiene un 40 % de edificaciones entre 1 y 2 pisos en el interior de la zona, lo que le causa mayor sombra por parte de los edificios del borde.
De igual manera el área de estudio permite edificaciones de máximo 6 pisos de altura, la cuantificación de edificaciones de menor nivel no marcan una postura de alturas en la zona.
02
2.3. Usos de Suelo
Uso de suelo
“El uso del suelo se define conforme las acciones o actividades se desarrollan, depende de las personas y sus intervenciones sobre un determinado tipo de superficie, esto desemboca en una modificación, producción o mantenimiento.” (MT-SIG- 2020)
En este analisis podemos encontrar una tendencia de uso de suelos donde prima el uso mixto con un 55% a lo largo de toda la zona de estudio, le sigue el uso comercial con el 30%, el uso de oficina ocupa un 15% y la vivienda fija ocupa un 10%
Para el libre Uso del Suelo es necesario tener un certificado del mismo, en el documento se detalla, qué uso se le puede dar al inmueble según su ubicación geográfica y zonificación cantonal, esto conforme a lo establecido por el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.
Tambien podemos encontrar un uso en concreto que es incompatible con la zona de intervención, ya que nuestra zona no es zona roja, se trata de un burdel ubicado en la calle Bolivia.
Uso Oficinas: Edificio Facultad de Administración
15%
Uso Vivienda: Proyecto de vivienda calle San Gregorio
10%
Uso comercial: CC. Quitus
30%
En la realización de solicitud es clave acercarse a la secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), se USO DE SUELO debe ingresar al portal: Av.
Am
éric
de
rio Gre
Pe
go
G rez
Ver
a
Uso de suelo incompatible
Ullo
a
salle
s Burdel: Calle Bolivia
Dá val os
urillo
Ag
ost
o
55
mo
de
Jer
. 10
óni
Av
Ca rrió
n
Ca
nM
USO MIXTO USO COMERCIO USO VIVIENDA USO OFICINA
Escala 1:1000
10
30
En el sector el uso mas comun es el uso misxto, ya que se logra divisar viviendas con comercio, comercio con oficina, el uso de viviendas aisladas el se va redu-de conclusión uso ciendo cada vez mas.
CONCLUSIÓN
En suelo de la zona es mayormente comercial, seguido por una ocupación mixta En la organización de uso de suelos no hay una tendencia donde a pesar de existir comercio organizada, los diferentes usos estade suelo estaestandestinada regados por toda únicamente en ellaárea.planta baja, sino que se eleva en altura vivienda haciendo que el espacio en altura tenga una mejor utilidad. m
Fuente: Levantamiento por recorrido fotográfico / Streetview(googlemaps)
1
15
Incompatibilidad con el sector
írez
Jua
Ram
lle B
oliv
ia
Av
onio
San
.A
lfre
do
Ant
ero
rr ue
Uso Mixto: Edificaciones a lo largo de la calle San Gregorio
55%
c
Fuente: Plan de uso y ocupación de suelo - municipio de Quito - normativa
También podemos encontar usos que no son compatibles con la zona ya que representa actividades que no se ajustan a los usuarios fijos del lugar.
v
03
2.4. Lotes vacíos infrautilizados y parqueaderos En el sector los lotes de parqueo se han vuelto neceserios para los usuarios internos que vivien y trabajan ahí o de los usuarios externos que llegan al lugar ya sea por motivos de trabajo o solamente de visita. Donde mayormente evidenciamos esto es en las áreas libres de las edificaciones privadas en la calle Antonio de Ulloa. Y estos parqueaderos se han vuelto importantes ya que son elementos fundamentales para evitar las cogenstiones vehiculares que se generan en el sector.
De igual manera encontramos lotes o áreas vacías infrautilizadas en espacios privados o públicos, los cuales no se les da el uso adecuado. Ademas se sabe que el sector tiene un déficit de áreas de parqueo en terrenos fijos, por lo que se opta por parquear en las limitadas y cobradas zonas azules, y también se genera una mala utilización del espacio público ya que algunos optan por estacionarse en las aceras y a su vez no utilizar los lotes parqueaderos fijos, por ende se vuelve inseguro.
Av.
Av.
Lotes de parqueo
Lotes parqueadero en la calle Antonio de Ulloa, generan mas fluidez vehicular.
Lotes vacios infrautilizados
Amé
rica
Este edificio ya no existe(politécnica), pero el terreno valdio que esta ahorita se encuentra en desuso.
a atri
p
Fuente: Levantamiento por recorrido fotográfico / Streetview(googlemaps) Av
. 10
de
ag
CONCLUSIÓN
ost
o LOTES PARQUEADERO LOTES VACIOS INFRAUTILIZADOS
Escala 1:1000
En conclusión el déficit de estacionamientos fijos en terrenos, evita mayor afluencia vehicular en el sector ya que los usuarios tienen que esperar tiempos largos para encontrar parqueaderos en horas pico
De igual manera se puede aprovechar de mejor manera los lotes o áreas vacías infrautilizadas para generar mayor número de estacionamientos.
Fuente: Levantamiento por recorrido fotográfico / Streetview(googlemaps)
04
2.5. Edificios monofuncionales e infrautilizados EDIFICIOS INFRAUTILIZADOS
La infrautilización de algunos inmuebles se da simplemente porque en su momento se construyeron con Santamariadimensiones excesivas y sus instalaciones sin uso extensivo. En algunos lugares deteriorados, se ha presentado recurrencia de personas que lo utilizan como vivienda. Y los otros edificios que aparentan una utilidad en realidad son ocupados como bodegas o son edificios ya en des-uso.
10
30
En el sector encontramos edificios monofuncionales donde está prima el uso de suelo de comercio, puesto que en todo el día cumple la misma función, brindando el mismo servicio y en la noche pasa cerrado o con la misma actividad del día.
. 1:500
Edificios infrautilizados en relación al total de edificaciones en el sector.
INFRAUTILIZADO
INFRAUTILIZADO deteriorado y abandonado
Edificios monofuncionales en relación al total de edificaciones en el sector.
MONOFUNCIONAL
rio
C.C Quitus MONOFUNCIONAL
go
Ex- ministerio de finanzas- infrautilizado; Razón: deteriorado y abandonado
Gre
Fuente: Levantamiento por recorrido fotográfico / Streetview(googlemaps)
óni
El Centro comercial Quitus se puede considerar monofuncional ya que solo abarca actividades comerciales.
írez
Jer
Ram
n
rrió
ESC 1:1000
v
mo
Ca
c
Dá
San
ivia
Bol
Ca lle
Avuso de En la organización de . 10 c v de suelos no hay una tendencia Ag organizada, los diferentes usos osto de suelo estan regados por toda el área. m
EDIFICIOS MONOFUNCIONALES
30%
15
En el sector el uso mas comun es el uso misxto, ya logra 55que se 10 30 15 Av. Am divisar viviendas con comercio, éric a royecto comercio con oficina, el uso de o r rre a en viviendas aisladas se va reduuecomun En el sector el uso mas G Ant onio ón ciendo cada vez mas. rez e P ya que se logra es el uso misxto, de o Ullo d e r a lf divisar viviendas con comercio, A . V v En la organización de uso de ersa A con oficina, el uso de lles comercio suelos no hay una tendencia viviendasusos aisladas se va reduorganizada, los diferentes J ciendopor cada de suelo estan regados todavez mas. uan M urill el área. o m
4%
val os
55
Los edificios monofuncionales se caracterizan por falta de usos complementarias, la mala activación del espacio público o la falta del mismo, y la existente inseguridad.
El terreno valdio de la ex-escuala politécnica en la calle Versalles, fue antes de ser derribado un edificio infrautilizado
CONCLUSIÓN
EDIFICIOS INFRAUTILIZADOS
Alrededor de 30% de la edificación presente en el barrio de Santa Clara es monofuncional, lo que provoca una limitación de actividades durante el día, al igual que los edificios infrautilizados representando un 4%.
Esto significa que esta zona de estudio requiere de una pronta intervención, para aumentar las actividades y por ende generar más interacción entre sus pobladores.
05
2.6. Equipamientos categorizados
COLINDANCIAS Universidad Central del Ecuador
Santa Clara esta conformada por equipamientos de primera necesidad. Cuenta con aproximadamente 6 centros de educación, el mas importante; la Universidad Central del Ecuador. De igual forma esta equipada con 5 centros de salud; Clínica Pichincha, Nova Clínica, Radiólogos Asociados, Centro Médico Benalcázar y Cedenty Kids.
Clara Mercado Santa
Estos equipamientos son fundamentales para el desarrollo de social y económico, estos se enfocan en desarrollar actividades útiles, productivas que impulsen el bienestar común en el interior de la zona de estudio.
Av. 10 de agosto Casabaca S. Santa Maria
Av. America Cedenty
Santa Clara es un lugar centralizado con gran afluencia de personas debido a la naturaleza comercial del sector. Adicional al equipamiento y sus categorias.
C.C Quitus
COMERCIALES
CO
26%
EDUCACIÓN ED
13%
Facultad de administración UCE
cc. Quitus SERVICIO
La Mariscal
Intervención
SER
33%
SALUD
SA
26%
SOLO PLANTA BAJA
SERVICIO-CASABACATOYOTA- SOLO PLANTA BAJA
Facultad de administración UCE
Fuente: Recorrido fotografico / streetview(googlemaps
Comerciales Educación Servicio Salud
Fuente: Recorrido fotografico / streetview(googlemaps)
CONCLUSIÓN De acuerdo con los requerimientos zonales del SNEU nuestra zona de estudio cuenta con 10 de los sub sistemas del equipamiento urbano donde es carece de asistencia social y deporte.
Es decir que pueden producirse oportunidades de equipamiento complementario en la zona para que esta adquiera un impacto socio económico mucho mayor, explotando la zona comercial y la oportunidad educacional.
06
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Vemos una tendencia de dimensiones de vías, en las que las vías principales de 18.5 m se ubican en los exteriores del lote de intervención y las vías menos principales de 14 m y 6.2 m se ubican en el interior del sector.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
. 10
Calles Callejones Hito vial
Bidirecional Unidirecional
Calle diagonal preestablecida desde tiempos antiguos, considerado un hito vial, mantiene una PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION conexión directa a la Ciudadela Universitaria.
de U
lloa
valo
s
s
Dá ez mir
urillo
Ra
San
Gre gori o
rica
alle
eM
Ag
Amé
ost
o
Fuente: GeoPortal, 2021
DIMENSIÓN VIAL Y ACERAS Av. América
ACCESIBILIDAD NO INCLUSIVA
1.5m1m
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Rampas irregulares
Fuente: GoogleMaps, 2021
PLANIFICACIÓN EN VEREDAS PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Ruta Alimentadores BRT Ruta Sur Occidental Corredor Central Norte Ruta Ciclo vía
6.5m
1.2m 18.5m
6.5m
1.5m
Av. Patria
3.5m 3m
5.5m
2m
14m
Antonio de Ulloa
1.5m 3m
4.5m 1.5m 10.5m
Jéronimo Carrión
Fuente: GoogleMaps, 2021
Vereda planificada Vereda irregular
Fuente: GoogleMaps, 2021
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Fuente: GeoPortal, 2021
de
Vers
Fuente: GoogleMaps, 2021
Ruta Trole Bus Recorrido Peatonal
Ca lle B oliv ia
Av
Avenidas
nio
nd
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
SIMBOLOGÍA
Jua
Anto
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Se produce una irregularidad de la circulación del peatón. La unidireccionalidad en calles secuandarias congestionan de sobre manera impidiendo una real utilidad de la via.
tria
. Pa
Av
Av.
rica
mé
.A
Av
Jeró nim oC arrió n
Al ser un sector con un estación vehicular elevada, el usuario ha comenzado a perder la conexión con el entorno, debido a como se ha aumentado las zonas de parqueaderos.
DIRECCIÓN VIAL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Las principales vías vitales para la zona son las que limitan su propia área; es decir entre la Av. 10 de agosto y Av. América, sobre todo la primera tiene una extensión longitudinal con respecto de la zona de emplazamiento permitiendo una conexión desde una de las ramas de flujos principales en la ciudad de Quito.
CONFORMACIÓN VIAL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
La vialidad en la zona de Santa Clara no se ha mostrado cambiante desde los principios en su construcción sino más bien ha ido conservando la manera en la que se recorre el lugar, en evidencia cartógrafa correspondiente a la zona se muestra como estos fueron los primeros caminos, mismos que mantendrían esa fuerza y jerarquía hasta el día de hoy.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
2.7. Vialidad
1.2m
5m 6.2m
Fuente: GeoPortal, 2021
07
2.8. Transporte Público - Privado
Existe una crisis de movilidad urbana, el 73% de la población utiliza el transporte privado aunque los sistemas de transporte cubren una gran parte de las áreas donde está la demanda su limitada integración produce considerables inconvenientes en el momento de viajar y efectuar trasbordos, al existir déficit de vías colectoras tanto transporte público con el privado debe circular por las vías locales generando congestión.
Victoria Tanszeta Transplaneta Mariscal Sucre Vencedores de Pichincha
Radio de influencia Buses Sistemas Int. Fuente: GoogleMaps, 2021
Fuente: GoogleMaps, 2021
INFLUENCIA METROQ Quitumbe Morán Valverde Solanda
2
1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Este conjunto de transporte y debido a la ubicación de un eje central extiende unas ramificaciones de las líneas de transporte que se bifurcan, tomando en cuenta a Santa Clara como punto de partida, una comunicación completa con el resto de la ciudad teniendo que recurrir al menor empleo de unidades de transporte público, a esto se suma en el sector la próxima estación del MetroQ, un sistema integrado de transporte masivo para agilitar el flujo atascado de la ciudad.
El nuevo sistema de movilidad de la ciudad servirá para transportar y conectar al barrio con los diferentes sectores de Quito generando así un gran impacto en el sector, porque en el se encuentran varios equipamientos importantes como la Universidad Central y el comercio existente en la zona, beneficiando aproximadamente a 62.000 usuarios.
RUTAS DE TRANSPORTE INTERNO.
RADIO DE INFLUENCIA DE SISTEMAS DE BUSES.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
El sistema integral de transporte del distrito metropolitano de Quito que circula por la zona cuenta con línea de buses inter barriales, línea de corredor Occidental, Trolley bus, incluyendo esta zona con un tramo correspondiente para la circulación exclusiva de Ciclovia.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Cardenal de la Torre
6
3 5
1 4
2
El Recreo La Magdalena San Francisco
3
La Alameda El Ejido U. CENTRAL La Pradera La Carolina Iñaquito
2 1
Jipijapa
3 Paradas de movilidad. 1. Pérez Guerrero 2. Oe3 Versalles 3. América 4. Ulloa. 5. N23 Antonio de Marchema 6. N24 La Gasca
El labrador
Estaciones BRT Sistema Integrado 1. Mariscal Sucre 2. Universidad Central 3. Sta. Clara
1. U. Central / 750 m / 8 min 2. Mercado Santa Clara / 350 m / 5 min 3. Iglesia Santa Clara / 450 m / 6 min Fuente: GoogleMaps, 2021
08
2.9. Puntos críticos de vialidad
En el barrio Santa Clara se pudo determinar, que el tráfico vehicular en post pandemia sobrepasaba el 60% y durante la pandemia bajo a un 40%. Esta reducción de tráfico vehicular ha provocado que en el barrio se reduzca la aglomeración vehicular, permitiendo mayor movilidad.
1
10 8
1
4
6
3
5 3 AGLOMERACIÓN VEHICULAR Y PEATONAL
Pre - pandémia
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
En esta zona de estudio existe una crisis de movilidad con respecto a la aglomeracion peatonal y vehicular. La ubicación de las paradas del transporte público generan atrancamiento
vehicular en horarios especificos como son los de entrada, almuerzo y salida de personal laboral en esta area. La salida de la calle Versalles hacia la patria es el mayor punto crítico pues el embotellamiento generado se debe al cruce del trasnporte público en la interesección.
CONGESTIÓN VEHICULAR
7
9
Tráfico liviano Tráfico pesado
Calles Principales 1. Av. América 2. Av. Universitaria 3. Av. Patria 4. Av. 10 de Agosto 5. Av. Cristobal Colón 6. Av. La Gasca 7. Luis Mosquera PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 8. Gaspar de Carvajal 9. Fray Gaspar 10. La isla Fuente: GoogleMaps, 2021
PARQUEADEROS Y ZONA AZUL
Zona Azul Par. Privado Ciclovía Fuente: GoogleMaps, 2021
60
60 Trans. Privado 40 Trans. Público
Pos - pandemia
20 Comerciantes
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
En la zona de estudio existe una crisis de movilidad urbana, ya que cerca del 60% de la población utiliza el transporte privado y el restante ocupa el transporte público. Aunque los sistemas de transporte cubren gran parte de las áreas donde está la demanda, su limitada integración produce considerables inconvenientes al momento de viajar y efectuar transbordos, al existir déficit de vías colectoras tanto transporte público como el privado deben circular por las vías locales, generando tráfico.
2
40
40 Estudiantes 10 Vendedores 30 Otros
CONCLUSIÓN
Aglomeración vehicular
La zona de estudio presenta varios problemas de vialidad, la presente está conformada por vías que poseen un mal diseño, entre ellas se encuentran la Av. Patria y la Av. América y su intersección, mismas que generan un punto crítico. A más de ello, se concluye que existen
Fuente: GoogleMaps, 2021
muchos espacios de estacionamiento público y privado, generando perdida entre la relación usuario-entorno. A más de ello, la deficiencia de rutas de ciclo vías, ha provocado que estos espacios no sean utilizados.
09
2.10. Diagnóstico M
1.2m
5m 6.2m
MORFOLOGÍA
EDIFICACIONES
USO DE SUELOS
TRANSPORTE
VÍAS
“El crecimiento disperso nos permite relacionar o crear varios ejes viales, formas más orgánicas de partición de lotes y manzanas.
“Las edificaciones de niveles bajos de entre 1-4 pisos que se encuentran en la manzanas M-09 y M-10, entre las calles San Gregorio y Versalles, estan limitadas visualmente por la sombra que provocan las edificaciones de mayor altura en la Av. 10 de agosto en la mañana y en la A.v América en la tarde.
El área de estudio tiene diversidad de equipamientos, esto debido a que el área es potencialmente comercial, estos elementos son fundamentales para el desarrollo del área de estudio. Entre estos equipamientos importantes podemos destacar en la calle San Gregorio al C.C. Quitus; la calle Ramírez Dávalos como tal podemos destacar el uso de suelo mixto por la presencia de locales artesanales seguidos de viviendas en pisos superiores.
El déficit de servicios de transporte público y la poca demanda de paradas de buses en la zona de estudio, generan que los niveles de transporte privado aumenten y por ende la aglomeración vehicular sobrepase.
El mal diseño vial establecido en la intersección entre las avenidas Patria y América, generan un alto nivel de congestión vehicular en ambos sentidos, lo que conlleva a que gran parte de vehículos privados ocupen las calles de la zona de estudio como rutas alternas, provocando tráfico en el interior del barrio.
Encontramos una potencialidad en la libertad y coherencia de formas que podemos encontrar en la zona de estudio, como por ejemplo la manzana M-07 en la av. Patria.” Pag-01-Morgfología.
De igual manera estas mismas edificaciones de niveles bajos de entre 1-4 pisos que se encuentran en la manzanas M-09 y M-10, entre las calles San Gregorio y Versalles, no marcan una postura de alturas fijas en la zona, su código marca alturas maximas de 6 pisos.” Pag- 02- Altura de edificaciones. Los equipamientos son uno de las principales razones del movimiento peatonal zonal, acompañado de el comercio de la zona genera un flujo constante, esto permite que se evidencie una mejor vinculación usuario-habitante. La malla existente de la forma del sitio y la normativa nos premite generar edifica-ciones mas altas en todo el sector, con capacidad para elevar la densidad en el sitio.
“El uso incompatible, que se encuentra en la calle Bolivia ( burdel 122), este uso no se ajusta con a los usuarios fijos del lugar ya que marcan una sensación de mayor inseguridad.” Pag-03-Uso de suelo
El mal planeamiento de la intervención de la ciclovía por diferentes zonas de la ciudad y principalmente en este barrio juntamente con la poca cultura vial que poseen las personas, impiden el uso de este como un transporte alterno. El proyecto MetroQ favorecerá al barrio puesto que, reducirá los niveles de congestión vehicular y por ende los espacio estarán mas libre con el objetivo de que la persona pueda interactuar de mejora con el entorno.
En gran parte del barrio Santa Clara no existe la infraestructura adecuada respecto a las aceras, como los accesos para las personas con movilidad reducida, dificultando su independencia dentro de la zona. La alta demanda de parqueaderos formales e informales en Santa Clara provoca que el usuario pierda la relación con el entorno, provocando que los vehículos cada vez se apoderen del sitio. Este problema se evidencia en la zona del Santa María, donde a ambos lados de la calle se establecen varios parqueaderos privados y el servicio de zona de azul, imposibilitando el trayecto del usuario.
10
2.11. Objetivos M
1.2m
5m 6.2m
MORFOLOGÍA
USO DE SUELOS
EDIFICACIONES
TRANSPORTE
VÍAS
Establecer ejes de conectividad con zonas colindantes al sector, con los diferentes tipos de trazado urbano que se generan, encontrar un sentido de nuevas modificaciones a la forma de manzanas y lotes.
Establecer y potenciar zonas de comercio que permitan mayor fluidez de usuarios para concretar puntos de encuentro y fortalecer la seguridad.
Para el aprovechamiento del equipamiento y edificaciones patrimoniales existentes que generan un gran flujo peatonal generar más zonas de colectividad tales como plazas y áreas verdes.
Mejorar el equipamiento de transporte público para generar un mejor servicio y evitar congestionamiento vehicular.
Recategorizar zonas de áreas infrautilizadas a áreas de parqueo evitando aglomeraciones y congestionamiento vehicular.
Generar en ciertas partes una nueva conformación de formas de manzanas y lotes, mejorar la adaptación a la topología.
Definir áreas urbanas específicas para su uso dentro del ámbito comercial fomentando zonas en desuso para reubicar comerciantes ambulantes. Orientar con propuestas de rehabilitación de establecimientos de diversión nocturna para integrar el establecimiento bajo otro uso de suelo Visibilizar la economía familiar que genera puestos laborales para mantener la actividad de comercio artesanal que es la que se produce en mayor cantidad.
Aprovechar las edificaciones infrautilizadas de menor altura para generar nuevos proyectos con mayor número de pisos y una densidad más elevada.
Replantear la ubicación de las paradas de los buses, con el fin de que exista una conexión equilibrada en todo el sector y no solo en las avenidas principales.
Implementar el equipamiento necesario dentro de las aceras como son los accesos de movilidad reducida, remplazando rampas fuera de norma cuyo uso no es exclusivo para estas personas. Plantear nuevos diseños viales para reducir las aglomeraciones que se producen en esta zona, especialmente en la intersección entre las avenidas Patria y América.
11
3.Indicadores-Lineas estratégicasLugares de oportunidad-Propuestas
3.1. Indicadores
SECTOR
USOS
DATOS GENERALES n° MANZANAS ÁREA TOTAL ÁREA CONSTRUIDA n° HABITANTES DENSIDAD DE POBLACIÓN(hab/ha)
TOTAL V IV IENDA HABITADAS V IV IENDA V IV IENDAS INFRAUTILIZADAS V IV IENDAS MONOFUNCIONALES TOTAL CALLES CALLES TOTAL EQUIPAMIENTO DE SALUD EQUIPAMIENTOS IMPORTANTES EQUIPAMIENTO DE SERV ICIO EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN EQUIPAMIENTO DE COMERCIO TOTAL RESIDENCIA+COMERCIO ECONOMÍA V IV IENDA COMERCIO PREDIOS BALDIOS OTROS ESTACIONAMIENTOS
NUMERO(U) 10 -
ÁREA(m2)
137 85 10 42 5 5 15 4 5 2 4 93 49 35 9 8 5
42433.76 42433.76 -
141445.86 99012.1 9840 137
NUMERO(U) n° MANZANAS 10 ÁREA TOTAL ÁREA CONSTRUIDA n° HABITANTES DENSIDAD DE POBLACIÓN(hab/ha) TOTAL V IV IENDA HABITADAS V IV IENDAS INFRAUTILIZADAS V IV IENDAS MONOFUNCIONALES TOTAL CALLES TOTAL EQUIPAMIENTO DE SALUD EQUIPAMIENTO DE SERV ICIO EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN EQUIPAMIENTO DE COMERCIO TOTAL RESIDENCIA+COMERCIO V IV IENDA COMERCIO PREDIOS BALDIOS ESTACIONAMIENTOS
137 85 10 42 4 4 17 5 5 3 4 93 49 35 9 0 13
ÁREA(m2) 141445.86 116834.278 9840 137 USOS 34793.93 34794.93 -
AUMENTO(18%)10 AÑOS
PROYECTOS FUTUROS
118%
118%
0% 260%
01
3.2 Lineas estratégicas En base a las conclusiones y objetivos planteados en los diagnósticos obtenidos del análisis del sitio del “Barrio de Santa Clara” se observan problemáticas y potencialidades que se pueden aprovechar para intervenir y generar proyectos de carácter social y colectivo. Se generan estrategias a lo largo de toda la zona que ayudará a potencializar y activar las actividades en la zona y con una visión prospectiva de 10 años.
Alcance del proyecto
7 líneas estratégicas
El alcance al cual se desea llegar con las estrategias antes mencionadas, es convertir al barrio Santa Clara en un punto importante en el DMQ.
El contexto general de esta área de intervención está plagado de elementos que nos dan la oportunidad de ser mejorados, intervenidos y presentados como nuevas propuestas para la regeneración urbana de este sitio.
Actualmente esta zona ya es considerada una centralidad, pero con estas propuestas, el barrio se convertirá en un nuevo ente de cohesión social, puesto que, estará conformada por equipamientos conectores, como los corredores ecológicos; nuevas áreas de reunión social como los pabellones y plazas verdes. A más de ello se plantea integrar a todos los comuneros del barrio con estas distintas actividades generando una unión comunal. Tratando de considerar al barrio de Santa Clara como un punto importante de referencia a nivel de la ciudad, aportando con equipamientos que mejoren la calidad de vida, con seguridad, que te permita hacer recorridos nocturnos en calles peatonalizadas donde existan encuentros culturales con la comunidad, densificar el sector a través de los espacios públicos y la vivienda, de entregar ese espacio para el protagonismo del usuario con el fin realmente de enriquecer la pertenencia de quienes ahí habitan.
Por esta razón se propone siete líneas estratégicas las cuales nos darán las pautas lógicas y teóricas para escoger un lugar con problemática para intervenir y cambiar o escoger un lugar con potencialidad para ser mejorado, con estas líneas estratégicas levantaremos las diversas propuestas urbanas o proyectos piloto a lo largo de todo este sector y escogeremos los lotes de implantación para los futuros proyectos de vivienda colectiva. De igual manera estas líneas estratégicas responden a necesidades plasmadas en la vida diaria de los usuarios que habitan y visitan el lugar. Y cada una de estas líneas estratégicas se han manejado con parámetros lógicos y una organización de ideas entre todos los que conformamos este grupo.
1. CENTRO HABITADO Una visión estratégica de las diferentes tipologías que se pueden generar en base a las diferentes familias del sector y una visión del espacio público en planta baja.
2. CENTRO CONECTADO Una visión estratégica de los elementos que pueden ayudar a la conectividad de otros sitios con el sector.
3. CENTRO ACTIVO Una visión estratégica que trata de impulsar el espacio con nuevas actividades tanto en vías como en edificaciones, con el fin de dar protagonismo al usuario en este entorno.
4. CENTRO SEGURO
Una visión estratégica que trata de potencializar la seguridad de la zona mediante proyectos e infraestructura que garantice la libre movilidad en el sector y generar una zona sin conflictos.
5. ESPACIOS VERDES Una visión estratégica que genera áreas verdes ante un deficit de vegetación y espacios verdes públicos.
6. CENTRO SOCIAL Una visión estratégica que genera áreas para convivencia de los usuarios y para expresar opiniones e ideas libremente.
7. CENTRO INNOVADOR Una visión estratégica que genera áreas de innovación que generan un cambio para los usos incompatibles.
3.2.1. Centro habitado Santa Clara es una zona particular de Quito ya que a pesar de ser un área céntrica su número de vivienda es muy reducido; solo representa el 10%. Si hablamos de densidad, el sector tiene un claro déficit de habitabilidad ya que solo cuenta con aproximadamente 48 viviendas por hectárea. Históricamente el sector estaba ocupado por una comunidad indígena pero la urbanización acelerada de la ciudad de Quito obligó a la población que habitaba el sector a movilizarse hacia las faldas del Pichincha. Este proceso resultó en una pérdida de identidad y de vitalidad. Por consecuencia Santa Clara tiene una tendencia al vaciamiento. Esta situación demográfica representa un riesgo para la cohesión social del sector de estudio. Puesto que al ser una zona comercial, las actividades y el movimiento se concentran en su mayoría en la mañana mientras que la noche el sector se vacía. Esto también se debe a la concentración de usos o monofuncionalidad de sus edificaciones.
Ante esta situación riesgosa a la cual nos enfrentamos uno de los objetivos principales es encontrar estrategias que ayuden a volver a atraer vivienda y aumentar la densidad del barrio. La densidad actual del área de estudio no garantiza condiciones de urbanidad, ni una mezcla de usos y por lo tanto un buen desarrollo económico. Es necesario alcanzar una densidad deseable para revitalizar el barrio y combatir la inseguridad. Por otro lado, la cercanía de la Universidad Central del Ecuador atrae a muchos jóvenes a la zona, algunos provenientes de varias provincias del país en busca de vivienda provisional. Esta línea estratégica promueve la integración de todas las clases sociales y generaciones para aumentar la vitalidad, disminuir la inseguridad y reforzar la identidad. Situacion deseada: edificios hibridos que conecten la vivienda con otros usos.
Situacion actual: edificios monofuncionales, deficit de viviendas
1 GENERAR TRES PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA INTERCONECTADA Proponer 3 proyectos de vivienda colectiva en altura en varios puntos del area de estudio. Estos proyectos deberán estar conectados para integrar a toda el area de estudio. de esa forma se crearan redes de conexiones sociales entre los proyectos.
2. PLANTEAR VARIAS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA El sector está compuesto poblacionalmente por varios tipos de modelos y situaciones familiares como, familia monoparental, familias nucleares, parejas sin hijos, hogares unipersonales, entre otros. Por esto es importante generar varias tipologias de departamentos de acuerdo a a la necesidad de la poblacion y de acuerdo a los diferentes modelos familiares.
3. GENERAR UNA RELACIÓN DIRECTA DE LA VIVIENDA CON OTROS USOS Previo al analisis de referentes, plantear edificios hibridos de vivienda colectiva para de esa manera integrar la vivienda con las actividades que se realizan en la ciudad. De esta manera se romperá con la zonificación urbana que esta vinculada estrechamente a la segregación social. (coworking, co-housing...)
4. PLANTEAR SOLUCIONES DE VIVIENDA PARA LOS JÓVENES Los jovenes representan una gran porcentaje de los usuarios del sector. Se propone crear viviendas para universitarios previo a un estudio de tipologías idóneas para ellos. Estos proyectos deberán estar vinculados con otros usos y actividades para favorecer la cohesión social. Se plantea en estos proyectos mezclar dos tipologías; la vivienda compartida (modelo de roomies) y el micro departamento tipo estudio.
5. CREAR INCENTIVOS FISCALES DE ECO-EFICIENCIA PARA DENSIFICAR EN ALTURA LLegar a acuerdos con el municipio, con el compromiso de contruir con principios de eco-eficiencia como optimizar el potencial del sitio de implantación, optimizar el uso de energia, optimizar el espacio de construcción y uso de materiales . De esta forma se podrá construir en altura
Imagen #1: Ex Ministerio de Finanzas
Fuente: Francisca Echeverria, Santa Clara, 2021
Imagen #2: Solid 18, Amsterdam, Nl Claus En Kaan Fuente: ArchDaily | Broadcasting Architecture Worldwide, page. (2013). ArchDaily.
01
3.2.2. Centro conectado El barrio Santa Clara a lo largo de la historia se ha ido evolucionando y juntamente con el crecimiento y desarrollo urbano han generado ciertos factores negativos y de desequilibrio en toda la zona. A escala barrial, Santa Clara es considerada una centralidad, pues está esta abastecida de equipamientos de primera necesidad y algunos de estos son de gran valor histórico. Al ser una centralidad, este barrio alberga gran cantidad de personas permanentes y de paso lo que conlleva a tener un flujo continuo de personas. Santa Clara cuenta con la desventaja de estar equipada con edificios de distintas alturas en todo el sector, lo que provoca una desigualdad en la visual del horizonte y sobre todo una distinta luminancia, por lo tanto, un objetivo fundamental del proyecto piloto es devolver parte de esta desigualdad, generando edificaciones que cumplan la normativa y demás leyes para evitar daños a terceros.
La Hora (2011). derechos.
Vigilantes de Zona Azul luchan por sus
A mas de ello esta zona de estudio está conformada por vías que presentan problemas en su diseño, como por ejemplo en las avenidas que limitan a la zona, mismas que son Av. Patria y Av. América, las cuales incitan a formar grandes aglomeraciones de vehículos, provocando que gran parte de estos invadan a la zona y por ende generen tráfico interno. Finalmente, otro objetivo primordial de este proyecto piloto es recuperar la relación usuario-entorno, ya que actualmente la zona esta sobre abastecida de parqueaderos públicos, privados y además cuenta con el servicio de zona azul lo que limita esta relación. A mas de ello es hacer del barrio Santa Clara un lugar más inclusivo, puesto que no posee una circulación accesible para las personas que poseen cierta discapacidad.
ACCIONES 1. CONTROL DE ESTACIONAMIENTOS Y LIBERACIÓN DEL TRÁFICO. Mediante normativas del Distrito Metropolitano de Quito reducir las zonas de estacionamientos y zonas azules permitidos, controlando y eliminando el estacionamiento en zonas no autorizadas y los parqueaderos irregulares. Así como también tener en cuenta de forma concreta el uso de doble estacionamiento en calles unidireccionales . Esto con el fin de agilitar el tráfico de los transportes privado. 2. MEJORAR ACCESOS DE MOVILIDAD REDUCIDA. Con el fin promover una independencia de usuarios cuya movilidad se vea reducida los equipamientos; rampas, se llevaran acabo en conjunto con las normativas que ofrece el Municipio para esta clase de accesos. Implementar además en la acera la señalética adecuada para los no videntes, teniendo así que tratar con materiales anti deslizantes para facilitar maniobras autónomas de estos usuarios. 3. IMPLEMENTAR BICIQ - TRNASPORTES ALTERNOS. Mejorar el transporte público incluyendo rutas especificas de uso mixto BICI/PEATON, incluyendo de esta manera medios de transportes alternos como bicicletas, Scooter y patinetas eléctricas. Alentando a los usuarios a recorrer estos espacios de manera mas personal, promoviendo la movilidad sostenible y responsable. 4. PEATONILIZACIÓN DE CALLES - DOBLE USO. Cerrar calles de manera temporal mediante instalación de equipamiento tipo barricada para la circulación exclusiva peatonal y uso recreacional en caso de fechas especificas integrará más al usuario con su entorno. Esta temporalidad recupera y promueve el uso de la vía pública para recreaciones culturales, deporte y ocio.
Martínez, C. (2016). 5 propuestas de intersecciones más seguras para diferentes modos de transporte.
02
3.2.3. Centro activo En el barrio Santa Clara las edificaciones superiores a los 5m de altura representan el 30% de la construcción en general, estas se encuentran ubicadas especialmente en el perímetro del barrio, puesto que este esta conformado por las avenidas con mayor conexión de la ciudad. Además de ello, la zona de estudio presenta un 34% entre edificaciones monofuncionales e infrautilizados, es decir que cerca del 64% de la construcción esta relacionada a una solo activada, provocando que el barrio carezca de actividades lúdicas. A más de, muchas de las calles que conforman este barrio escasean de acciones que las hagan atractivas y seguras, puesto en la mayoría de estas el parqueadero formal e informal es lo primordial, haciendo que el peatón corte la conexión con el entorno. Con estos factores negativos, uno de los mayores retos es la integración de la vida urbana a través de la diversidad de actividades, mismas que estarán
consolidadas bajo la normativa de la construcción y la malla urbana existente de la zona, con el fin de crear nuevos ambientes recreativos no solo en planta baja sino hasta en altura. Es necesario entender que el barrio de Santa Clara se lo vea como un espacio de interacción y cohesión social, con el fin de explorar nuevas alternativas de uso, como por ejemplo la implementación de espacios multifuncionales. A más de ello, otro aspecto a abordar es el excesivo comercio informal que existe en la zona, puesto que en ciertas horas del día este se incrementa desmedidamente, haciendo que agentes metropolitanos intervengan provocando perdida en sus ventas. Es por ello que la intervención activa en la zona sea primordial, ya que dando soluciones a estos factores, provocaremos que Santa Clara sea considerado un foco activo.
ACCIONES 1. ACTIVAR LA RED DE ESPACIOS PÚBICOS EXISTENTES.
Integrar espacios lúdicos a la red de sitios públicos, como por ejemplo zonas infantiles, zonas de juego, canchas de futbol u otras actividades que incrementen la actividad en el espacio público sin generar inconvenientes económicos ni sociales. A más de ello establecer nuevas acciones de interacción social en espacios sociales y de comercio, como por ejemplo en el Centro Comercial Quitus integrar áreas de cohesión social como cafeterías al exterior donde se aprecie el ambiente desde la perspectiva interior. De igual manera intervenir en las veredas y calles, mediante la permeabilización vial, puesto que el alto nivel de vehículos presentes en la zona roba el protagonismo al peatón.
2. REGULARIZAR ACTIVIDADES CON ALTO NIVELES DE CONFLICTO SOCIAL.
Establecer nuevos parámetros políticos que mejoren la relación entre el comercio ambulante y los agentes metropolitanos, en donde la comunicación y la accesibilidad a estos sean mejores. Otra alternativa se basará en el control de este comercio ambulante con el fin de regularizarlo de manera más sencilla.
3. PLANTEAR MECANISMOS DE ACTIVACIÓN SOCIAL.
Apoyar a las ideas de cohesión social generados por el barrio, tales como ferias de productos, exposición de arte, mercado de pulgas, etc. Al mismo tiempo proponer nuevas ideas sociales, como reuniones en plazas ecológicas donde la relación usuario y ambiente sea diferente.
4. CREAR NUEVOS EQUIPAMIENTOS SOCIALES
Implementar nuevos equipamientos dirigidos especialmente al comercio, puesto como se menciono esta zona a intervenir tiene altos niveles de comercio informal. Con esta nueva implementación haremos que Santa Clara sea un lugar inclusivo para todos los habitantes del barrio. A más de ello establecer nuevas conexiones entre lo publico y lo privado con el fin de generar actividades equitativas, donde todo el barrio intervenga.
5. TRANSFORMAR LAS EDIFICACIONES MONOFUNCIONALES A USO MIXTO.
Plusvalia (2020). Local comercial en renta.
Estudiar las posibilidades de nuevos usos a edificios monofuncionales, con el fin de reducir a largo plazo esta mono funcionalidad y favoreciendo la densificación. Al igual que establecer nuevas conexiones entre los edificios infrautilizados y monofuncionales con una variedad de actividades en el trayecto y de igual forma en estas edificaciones. Todo con el fin de reactivar a Santa Clara y convertirla en un foco activo.
03
3.2.4. Centro seguro Como se menciona anteriormente el hecho de ser una zona comercial activa durante el día, deja una desolada inactividad durante las noches, el equipamiento de luces es un tanto tenue, e inconsistente en varias zonas lo que inconscientemente crea un camino fijo evitando estas zonas en la noche y durante el día aquellos que transitan por la zona a manera de reflejo elegirán el camino mas seguro, también está la realidad de lotes vacíos y el hecho de locales que actualmente no tienen función alguna; sirven de vivienda pernoctar para personas sin hogar, otro problema aparece con la falta de interés sobre este sector; esto se traduce en una ausencia de una vigilancia.
La mono funcionalidad de algunos edificios provoca que las viviendas se desconecte como conjunto de las otras, como barrio este se fragmente y se muestre indiferente hacia la inseguridad de esta zona del barrio Santa Clara, pero si muestren preocupación individual motivo por el cual, recomiendan que no es un lugar seguro para vivir e incluso optar por migrar de la zona.
ACCIONES 1. ILUMINADO DE LA ZONA Y AUMENTO A LA SEGURIDAD
Mediante el cambio del equipamiento del alumbrado eléctrico se quiere tener una condición lumínica óptica para tener una sensación de seguridad mucho mas elevada.
2. OJO DE ÁGUILA PARA RESGUARDAR AL TRANSEÚNTE
Incorporación de cámaras de seguridad del circuito ojo de águila y acceso a las cámaras de exteriores, esto con la finalidad de tener una delgada línea del disentimiento criminal de la zona por parte de la Policía Nacional Metropolitana en la zona, ya que en caso de robos en casi imposible realizar acciones en contra de los antisociales.
3. VINCULACIÓN DEL PATRULLAJE A LA ZONA
Patrullaje de la zona intervenida en diferentes intervalos de la noche, la presencia del ente de seguridad de la cuidad crea incomodidad en el expendio ilegal de sustancias ilegales, identificar los sitios de expendio ilegal de alcohol evitará inconvenientes con personas en estado etílico sobre esta zona
4. ACERAS Y BANQUETAS, DEL PRIVADO PARA EL USUARIO
Mantenimiento de aceras y a través de la peatonización y equipamiento de banquetas , forma aglomerados mucho mas grandes de personas, la presencia de las mismas emite una sensación de seguridad lo que permite a nuevos usuarios a integrar nuevas formas de transitar o permanecer en el sitio.
5.CENTROS NOCTURNOS FUNCIONANDO EN HORARIOS NOCTURNOS
La reubicación de centros de diversión nocturna y normación del funcionamientos de los mismos, estos son sitios que no contribuyen al aporte de la zona sino mas bien a su marginación y degradación por la salida irregular de personas con un alto estado etílico, esto incomodando a la normalidad transeúntes .
TransiciónBC. (2019). Baja Californía.
04
3.2.5. Espacios verdes peatonalizados En la zona de intervención del barrio de Santa Clara de Millán, se verificó el inminente déficit de áreas verdes, la flora que existe en el lugar invade el espacio publico en un modo desorganizado y aislado, esto quiere decir que la presencia de estos arboles que invaden las aceras y calles son de tipo mas silvestre, se los puede ver alrededor de toda la zona, se categorizan entre arbustos, plantas, hierba mala, monovegetación. Este problema genera problemas hacia el pasiaje urbano del sector y en agunos casos a su movilidad peatonal. El problema tambien es que la falta de espacios para genrar mayores zonas de areas verdes tambien es evidente, existen areas vacias infrautilizadas que podrian ser intervenidad para generar mayor espacio verde pero no lo hacen. Tambien hay que pensar en el un problema que es bastante evidente, que es el mal mantenimineto que se le da a los espacios publicos del sector en cuanto a esta vegetación mas silvestre que afecta a la infraestructura del sitio.
Es imposible desasernos de este tipo de vegetación en el espacio publico y que crecen desmesuradamente gracias a un factor que tambien hay que tener en cuenta que es la presencia de bastante lluvia en todo el distrito metropolitano de Quito y por ende del sector y por su cambiante clima, estos factores posibilitan el crecimiento de esta vegetación invasora, pero esto no se detiene por el mal mantenimineto nombrado antes. Otro factor que evita que generemos zonas verdes, es que los espacios vacios infrautilizados, por ser de caracter privado, no existe una libertad de poder ser apropiados e intervenidos como areas verdes públicas por causas del dueño particular del terreno. De igual manera ya resolviendo es tema de los espacios para generar áreas verdes, tenemos que pensar en como atraer gente a estos lugares, como activarlos socialmente, que actividades en los espacios verdes podriamos proponer.
ACCIONES 1. POTENCIAR EL MANTENIMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y DE LOS FUTUROS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS. MANTENIMIENTO COLECTIVO(MINGAS) Los espacios públicos como calles, aceras, etc... darle el mantenimineto apropiado para evitar el crecimiento de especiens de vegetación invasora, que puedan generar daños a las infrestrucutras del espacio público. La comunidad en colectividad se puede encargar del mantenimiento. 2. ELIMINAR VEGETACIÓN INVASORA EN TODA LA ZONA Eliminar la vegetación invasora en toda la zona, que genera estragos tanto en la la infraestructura del espacio público como en la circulación peatonal de la zona. En el caso de los árbles grandes se pude proceder a una reubicación ahacia los nuevos espacios destinados para áreas verdes. 3. REFORESTAR LOS LUGARES ESCOGIDOS PARA ESTAS AREAS VERDES PÚBLICAS.
.
En los espacios escogidos para áreas verdes con precedentes de infrautlización generar una reforestación ordenada con varios tipos de vegetación para evitar el monocultivo que tambien es un factor negativo para estas áreas.
4. IMPLEMENTAR ACTIVIDADES QUE IMPULSEN, ACTIVEN Y GENEREN FLUENCIA SOCIAL EN ESTAS ÁREAS VERDES. Al momento de ya haber generado estas aréas verdes, que pueden ser parques, plazas, jardines; hay que generar actividades que potencialicen la fluencia de usuarios en este lugar. 5. GENERAR ÁREAS VERDES EN FACHADA, ALTURA O PISOS SUIPERIORES EN EDIFICACIONES. En las edificaciones actuales que se puedan intervenir o en proyectos de edificaciones nuevas, fomentar el diseño de areas verdes en fachadas, o espacios verdes como parques o jardines en altura o en pisos medios. Generar mayor oxigenación del espacio.
Street View (2021). Vista perspectiva de la zona a intervenir
Mantenimineto de infraestructura, revista Manabí, 2017
05
ACCIONES
3.2.6. Centro social En el proceso de diagnóstico del barrio Santa Clara de Millán, se hizo énfasis a la falta de desarrollo de proyectos de amplia gama urbana y la necesidad del lugar de llevar a cabo este tipo de planes . Según encuestas realizadas, se ha podido determinar mediante la opinión pública del lugar la necesidad del desarrollo urbano y la posibilidad existente de que este sea realidad. El total de la población entrevistada confía en cambios profundos y permanentes en distintos aspectos sociales que involucran tanto a la economía y seguridad directamente con la posibilidad de creación de vivienda y densificación de la zona. Para servir a la solución de estas necesidades y los cambios que estas requieren se debe abordar el desarrollo urbano y la densificación del lugar mediante una alternativa basada en nuevos estudios fuera de los tradicionales que han quedado caducos en la zona. INCORPORAR
Por eso es que existe la necesidad de encontrar un modelo de planificación en base a los estudios presentados a lo largo del diagnóstico, para así lograr el desarrollo de un documento técnico de un proyecto que abarque la complejidad que los objetivos ameritan. En cuanto a este plan estratégico se refiere, también es necesaria la búsqueda del favorecer al centro urbano para crear un tejido social comprometido a la ciudad mediente el apoyo e incentivo a la comunidad. De este modo, se buscaría apoyar e incentivar a la ciudadanía en lo que necesite y así mejorar la relación tanto en la parte social como económica necesaria en este contexto.
BARRIO SANTA CLARA
MONITOREAR
EXPLORAR
CONCEBIR
IMPULSAR ELABORAR
EXPERIMENTAR
COMPARTIR
1. CREACIÓN DE UN CONSEJO CENTRAL Generar un grupo o consejo con personas que forman parte de la comunidad y tengan un tipo de liderazgo sobre ella que sean los encargados de incentivar la cohesión social, los proyectos a ser desarrollados en el lugar y las inversiones posibles en el sector. La creación de este grupo deberá tener un lugar de una gran importancia en el desarrollo del espacio en varios aspectos. Es importante que este consejo cuente con un espacio de jerarquía, donde se puedan realizar reuniones o cesiones en ciertos momentos que lo ameriten. 2. CREAR UN ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIO Santa Clara de Millán no es un barrio que sea conocido históricamente por las personas que residen y se movilizan frecuentemente por ahí, por lo que es necesario un espacio centro de concentración para la socialización e intercambio de conocimientos y saberes de las personas y usuarios tanto fijos como flotantes. Al ser este barrio dedicado en su mayoría a lo que tiene que ver con comercio y ventas, es necesario también que dicho centro esté conectado directamente con este tipo de actividades. Creando así un espacio tanto de intercambio como de comercio que serán dos actividades que podrían complementarse. También al tener una universidad cerca se podría tener distintos tipos de iniciativas para que los estudiantes puedan a llegar a formar parte de la socialización en dicho espacio. 3. MINGA La delimitación de usos y responsabilidades ayudaría a evitar conflictos, duplicidades o vacíos en cuanto a la gestión de gastos, costos, mantenimientos de bienes y equipamientos necesarios en el lugar. Es necesario llegar a distintos acuerdos de cooperación entre los actores del lugar buscando bienes y objetivos comunes para la buena convivencia y relación. A partir del primer punto, crear un equipo mixto con personal que se encuentre dedicado al desarrollo, la colectividad e inclusión de los usuarios tanto fijos como flotantes algo que sería importante para lograr una mejor calidad de vida ciudadana. Para esto es necesario lograr el trabajo desinteresado de todos los actores y así los problemas a encontrarse ser resueltos en comunidad. Las mingas, serían algo que tendrían espacio en la comunidad, para el mantenimiento de espacios y actividades que necesiten de toda la comunidad para ser desarrolladas. 4. SENTIDO DE PERTENENCIA Es importante que los actores de este espacio se sientan identificados con el lugar, todos los usuarios fijos como flotantes deben tener una buena percepción del lugar para que de esta forma el comercio generado en el funcione y exista una mejor cohesión social. 5. SPEAKER CORNERS Para una buena cohesión social es importante que los actores del espacio puedan expresar sus distintos ideales y para eso sería importante brindarles un espacio específico para que puedan lograr eso, este espacio sería el “speaker córner”.
06
3.2.7. Innovación Para brindar un nuevo direccionamiento del área es importante que dentro de la misma hayan cambios que fortalezcan y compacten zonas que dentro del área no tienen una conexión. Una vez resuelto y entendido el accionar comercial, parqueo y lotes infrautilizados con referencia a locales comerciales o venta ambulante partimos de la idea de reubicación/rehabilitación. La visión de un cambio resulta generando zonas que al no ser usadas por completo se remiten a la infrautilización o al abandono de lote sin generar algún proyecto que realce la situación del lugar creando nuevas alternativas de parqueo que fomente al usuario de a pie el visitar y transitar con mayor seguridad.
ACCIONES Dentro de la zona influye el comercio de comida rápida, bares-discotecas, impresiones-plotteo, esto debido a la zona educativa de la Universidad Central del Ecuador (UCE); que por consecuencia crea una mayor afluencia de usuarios en distintas zonas que fomentan el comercio. Redirecionar el mal uso de las calles para promover vías que permitan el libre tránsito de quienes son cercanos al área inmediata de estudio, se logra bajo criterios de solución de programas y organización de los espacios. En conjunto al usuario el desarrollo y nuevo orden del lugar se generará bajo opciones de conocimiento diario junto a técnivas de innovación arquitectónica.
1. Innovación conjunta a la seguridad del usuario al transitar dentro del área en base a conexiones en altura y/o visual con la visibilización de puntos aledaños al área. La concentración y alto flujo de comercio permite que Santa Clara de Millán sea un espacio central-comercial por lo tanto se propone la ejecución de recorridos en altura que generen un descongestionamiento conectando zonas circundantes con zonas interiores al área de estudio. 2. Fomentar la circulación hacia el área establecida desde sitios externos, generando una mejor acogida del lugar Creando conecciones alternas poder lograr el cierre y próxima rehabilitación de sitios en específico que no guardan relación ni activan la zona de manera segura. 3. Crear zonas que conecten la vivienda con zonas relegadas las cuales comprenden focos de inseguridad para los usuarios. Con esta acción poder generar continuidad en puentes peatonales o sitios abiertos de circulación a pie para mantener un flujo constante de recorrido y evitar contraposiciones con transporte público y privado. 4. Cambiar dinámicas invasivas establecidas en el lugar que no permiten una libertad de circulación a pie. La vivienda a plantear debe concurrir a zonas que generen fortaleza en dispersión social que no debe verse entorpecida por el desorden (zonas estructuradas para compartir y producir un bien) que potencie la zona como un orden y no caos dentro de actividades recurrentes. 5. Visibilizar en base a transparencias los comercios que no guardan relación ni crean zonas seguras, con esto dar cabida a comerciantes para la reactivación de sitios que generen puntos de encuentro sano e incluso educativo. Organizar al comercio para que genere seguridad es importante por el echo de que su transparencia nos permitedarnos cuenta del alcance social que este tiene, por lo tanto zonas como nigth-clubs serán intervenidas para promover transparencia y darle un cauce distinto al que tiene ahora para poder fomentar espacios de seguridad social que no desemboca en violencia o disputas.
Street View (2021) Análisis de conexion de Santa Clara de Millán con zonas aledañas (seguridad de cruce y para el peatón)
07
3.3 Espacios de oportunidad. 2
3
1
3
2
1
Ver
ia
salle
Jua
C
nM
urill
onio
de
a
Ullo
a
s
áv
zD
Sa Av
. 10
de
Terrenos vacios -Calle versalles - Juan murillo
3
122 burdel - Calle Bolivia
1
CC. Quitus - Calle San Gregorio
2
Edificaciones - Calle Ramirez Dávalos
3
Ex - ministerio de finanzas
1
Calle san Gregorio
1
APSSTEC - calle Jerónimo Carrión
2
Área de estudio
3
Calle Ramirez Dávalos
o al
n
o
Ant
s
go rio
B
éric
re
iv ol
Am
G
le al
Av.
errero
ez Gu do Per
A
2 2
3
v. Alfre
Locales de comida -Calle versalles
2
1
1
2
1
íre
am
Ag
ón
ost
o
im
o
n ró
R
ri ar
C
Je
USO DE SUELOS
EDIFICACIONES
1. Potenciar los comercios de la calle versalles para hacerlos puntos de encuentro, locales de comida rapida que crean mayor fluencia de personas.
1. Potenciar mas zonas de colectividad 1. Implementar más paradas de transen el equipamiento del CC. Quitus en la porte urbano en la calle san Gregorio ya calle san gregorio. que esta conecta en doble sentido la Av. America con la Av. 10 de agosto. 2. Reactivar edificaciones infrautilizadas tales como: el ex-ministerio de finanzas en la A.v 10 de agosto, algunas edificaciones de menor numero de pisos en la calle Ramirez Dávalos.
2. Definir los espacios en desuso de la calle Juan murillo y el lote valdio de la calle versalles. 3. Reorientar el uso de diversion nocturna de la calle bolivia ya que es incompatible para la zona e integrar la edificación bajo otro uso mas compatible y que fomente mas seguridad en el sector.
TRANSPORTE
VÍAS 1. Recategorizar áreas vacias infrautilizadas como por ejemplo: el aréa vacia del equipamiento educativo de APSSTEC, para generar zonas de parqueadero fijo. 2. Generar rampas de acceso para personas discapacitadas en toda el área de estudio. 3. Peatonalizar algunas partes de vías donde exista zona azul en exceso, para generar pasarelas o parques lineales para accesibilidad vehicular.
08
7
3.3 Estrategia
4
6
2
1 3
GLOSARIO DE PROPUESTAS
2
5
z Guerrero
Av
.A
Ver
Terreno de implantación 2- calle versalles
1
Pabellón activo unificador -M-03-R calle Ramirez . D
mé
rica
2
Plaza verde conectora con UCE - M-01-I.
3
Establecimiento de seguridad- M-05--R
4
Pasaje verde conector M-10-R
5
Speaker coreners - M-07-I
6
Centro de innovación M-06-I
7
Puentes tipo Highline calles San Gregorio y en Versalles
s
An
uri
llo
ton
go
eU
lloa
Sa
n
G
re
io d
os
Av
.1
0d
e
Ag
os
to
ón
1
2
Plaza verde conectora con UCE - M-01-I.
im
3
Establecimiento de seguridad- M-05--R
o
l va
á
zD
ón
r Je
Pabellón activo unificador -M-03-R calle Ramirez . D
2
salle
rio
a
C
Terreno de implantación 1 calle Juan Murillo
1
o Pere Av. Alfred
ia iv l BoJua nM ll e
1
íre
ri ar
am
C
R
4
Pasaje verde conector M-10-R
5
Speaker coreners - M-07-I
6
Centro de innovación M-06-I
09
3.4.1. Pabellón activo unificador
SITUACIÓN ACTUAL n
rió
o
im ón
r Ca
r
Je
UBICACIÓN Se encuentra entre lla Av. 10 de Agosto y la calle Ramirez Dávalos.
PLAZO TEMPORAL Intervención de impacto progresivo, dependiente de otras intervenciones.
Largo plazo: 2031
Av
.1
0
de
á
En la manzana M-03-R actualmente existen zonas amplias de desuso debido a la poca utilidad; estos terrenos son insostenibles debido a la ineficiencia de ser autosuficiente, edificaciones mono funcionales en des uso y zonas de parqueaderos en terrenos privados, en su mayoría el bloque esta conformado por locales comerciales de una sola planta y tres únicas edificaciones en altura teniendo una visual poco cortada.
m Ra
to
PROPUESTA Se plantea la implmentación de un pabellón que sea un equipamiento conector entre las edificaciones monofuncionales en la manzana M-03-R, en esta zona existe mayor presencia de monofuncionalismo especialmente en planta baja. Con esta implementación se preevee aumentar la diversidad de actividades en el barrio, pues este equipamiento no esta destinado a una sola actividad, sino a varias. A más de ser un equipamiento activo, su objetivo también es ser conector, pues integraría a todos los comuneros del barrio.
FOTO SITUACIÓN ACTUAL
FOTO DE REFERENCIA
Edificación monofuncional a intervenir
PROPUESTA n
o
nim
ró
Je
Av
.1
0
de
rió ar
C
Ag
to
Edificación monofuncional intervenida Espacio de vegetación Pabellón activo unificador
ír
am
R
D ez
os
l va
á
os
Street View (2021). Vista perspectiva de la zona a intervenir
D ez
ír
Ag
os
ESTADO ACTUAL
os
l va
LINEAS ESTRATÉGICAS #CENTROACTIVO #CENTRO CONECTADO #ESPACIO VERDE #CENTRO SEGURO
Arquitectura+acero (2020). Pabellón Ávila.
10
3.4.2. Área verde conectora con u. Central
SITUACIÓN ACTUAL
Av
io or
.A
eg
UBICACIÓN
r nG
An
PLAZO TEMPORAL
to
En la manzana M-01-I en la calle Antonio de Ulloa, se encuentra la única edificación estudiantil de la universidad central, la cual esta rodeada de algunas edificaciones monofuncionales que solo apartan con comercio a esta zona del sector. De igual manera, los espacios vacios infrautilizados son parte de estas edificaciones monofuncionales y la unica función que aportan es para parqueaderos. Se puede observar un deficit de vegetación y áreas verdes públicas.
nio
Largo plazo: 2031
Ve
rsa
ica
de
Ull
oa
lle
ESC 1:1000
ESTADO ACTUAL
ér
Sa
Se encuentra entre las calles, Versalles y la calle Juan Murillo.
Intervención de impacto progresivo, dependiente de otras intervenciones.
m
s
PROPUESTA Se propone generar un plaza verde que conecte con el lote de intervención #2 con la universidad central la cual es un equipamiento directo hacia con el sector. De igual manera generar un recorrido verde ( tipo parque lineal ), que conecte con la calle versalles la cual es una calle importante dentro del sector de intervención. Esto creará mayor colectividad con el sector y mayor oxigenación del ambiente gracias a la forestación del sitio intervenido.
Edificación monofuncional a intervenir
PROPUESTA
Av
io or
.A
eg
r nG
Sa
An
to
Ve
rsa
lle
s
nio
de
m
ér
ica
Ull
oa LINEAS ESTRATÉGICAS #CENTROACTIVO #CENTRO CONECTADO #ESPACIO VERDE
Espacio de vegetación Street View (2021). Vista perspectiva de la zona a intervenir
Plaza Alemania- Buenos Aires, Cesar Dergarabedian, 2016.
11
3.4.3. Establecimiento de seguridad Sa
n
G
re
go
rio
SITUACIÓN ACTUAL
Ju
UBICACIÓN
an
M
ur
Se encuentra en la Av. 10 de Agosto
PLAZO TEMPORAL Intervención de impacto progresivo, dependiente de otras intervenciones.
ESTADO ACTUAL El equipamiento obsoleto del Ministerio de Finanzas en la manzana M-05-R se erige en parte de la 10 de Agosto, a pesar de ser uno de los equipamientos mas grandes de la zona, la realidad es que perece ante la poca utilidad que brinda a esta área, no solo por sus dimensiones sino que también se extiende al hecho de que su parqueadero es un área inutilizada actualmente. Esta ocupa aproximadamente el 50% de la manzana.
Av
Largo plazo: 2031
0
de
Ag
to
Como propuesta con la desaparición del edificio del Ministerio de Finanzas entre las partes del plan es la inclusión segura de una Unidad de Policía Comunitaria, esto con el fin de que exista la intervención de manera mas directa hacia la seguridad de la zona y a futuro poder lograr conectar una ruta de patrullaje que se extienda hasta la parada principal de MetroQ que compete a la zona.
Ca
ivi
a
Sa
n
G
g re
or
PROPUESTA
io
Ju
.1
0
de
Ag
FOTO DE REFERENCIA
Espacio de vegetación Corredor conector Street View (2021). Vista de UPC modelo para aplicar.
lle
l Bo
Edificación infrautilizada a intervenir
UPC seguro
Street View (2021). Ex ministerio de finanzas a intervenir.
os
PROPUESTA
Av
FOTO SITUACIÓN ACTUAL
.1
illo
os
an
M
ur
illo
to
Ca
lle
l Bo
ivi
a
LÍNEAS ESTRATEGICAS # CENTRO ACTIVO # SEGURIDAD
12
3.4.4. Pasaje verde conector
SITUACIÓN ACTUAL CA
UBICACIÓN Se encuentra entre las calles, Versalles y la calle Juan Murillo.
C
AL
LE
S
AN
G
R
EG
O
RI
CA
O
LLE
VER
SAL
LLE
AN
TON
IO
DE
ULL
LES
PLAZO TEMPORAL Intervención de impacto progresivo, dependiente de otras intervenciones.
Largo plazo: 2031
CA
LLE
JUA
NM URI LLO CA
ESC 1:1000 AV
ESTADO ACTUAL La manzana M-10-R cuenta con varios predios ocupados por edificaciones monofuncionales principalmente de comercio, un gran porcentaje de esta manzana está ocupado por una gran propiedad patrimonial ubicada en la esquina de la calle Jerónimo Carrión y Juan Murillo, esta propiedad cuenta con un amplio espacio infrautilizado en el lado sur limitado por un gran muro que lo separa de la calle Juan Murillo. Actualmente este muro genera una sensación de inseguridad en los usuarios y transeúntes del sector.
PROPUESTA
.1 0D E
Se propone generar un pasaje peatonal verde que conecte las calles Versalles y Juan Murillo y que corte la manzana M-10-R . Este pasaje atravesará el espacio infrautilizado de la casa esquinera mencionada y las edificaciones monofuncionales que se encuentran en la calle Versalles, estos negocios serán reubicados.
AG
OS
LL
Imagen #1: Muro en la calle Juan Murrillo Fuente: Google Maps
Imagen #2: Remodelación del Paseo de St Joan, Barcelona Fuente: Domenech, L. (2017, 14 septiembre). Remodelación del Paseo de St Joan, un nuevo corredor verde urbano . Plataforma Arquitectura.
RÓ
M
O
C
IÓ
N
Area vacía infrautilizada
PROPUESTA
CA
LLE
AN
TON
IO
DE
ULL
OA
Vegetación endémica
Este pasaje se conecta a las linea de estrategias favoreciendo la conexión de los proyectos de vivienda propuestos brindando a los usuarios espacio verde público y disminuyendo la sensación de inseguridad.
Foto de referente indicando la situación deseada
E
JE
NI
R AR
Edificación monofuncional a reubicar
TO
C
A
E LL
SA
N
CA
G
RE
LLE
G
O
JUA
RI
CA
O
NM U
RILL
LLE
VER
SAL
LES
O CA
Foto de la situación actual
OA
AV
.1 0
DE
AG
OS
TO
LÍNEAS ESTRATEGICAS # CENTRO CONECTADO # CENTRO HABITADO
LL
E
JE
RÓ
NI
M
O
C
R AR
IÓ
N
Espacio de vegetación Pabellón activo unificador
13
3.4.5. Speaker corners
rez Guerrero
Av. Alfredo Pe
UBICACIÓN
Ver
salle
Se encuentra entre las calles, Versalles y Av. Patria.
s
PLAZO TEMPORAL Largo plazo: 2031
an
rillo
Ver
salle
an
Mu
rillo
rio
Ju
s
Sa
n
G
Foto de la situación actual
Street View (2021). Vista edificaciones actuales a intervenir.
rez Guerrero
Av. Alfredo Pe
go
Se propone generar un espacio de reunión para el consejo o directiva que va a estar a la cabeza del barrio Santa Clara de Millán. Este consejo será integrado por personas que formen parte de la comunidad y tengan cierto tipo de liderazgo sobre ella ya que serán los encargados de incentivar la cohesión social, los proyectos a ser desarrollados en el lugar y las inversiones posibles en el sector. El espacio a ser otorgado a este consejo será para desarrollar reuniones y eventos necesarios. Un espacio de “speaker córner” será generado también para que la opinión pública tenga su espacio y forme parte del lugar de una mejor manera.
Edificación a intervenir
re
La manzana M-07-i cuenta con seis predios ocupados por edificaciones polifuncionales de las cuales sus usos están destinados principalmente al comercio, un gran porcentaje de esta manzana está ocupado por un gran centro comercial ubicado en la esquina de la calle Versalles y San Gregorio, esta propiedad cuenta con un amplio espacio polifuncional, el mayor porcentaje de dicha edificación está destinado al comercio y la otra parte al estacionamiento de vehículos. Esta manzana también está siendo utilizada por edificios particulares que en tienen la primera planta destinada al comercio y en el resto de estas a otros usos variados y junto a la infraestructura de la empresa eléctrica son los que complementan el resto de la manzana.
PROPUESTA
Sa
ESTADO ACTUAL
n
G
ESC 1:1000
Mu
io
Ju
re go r
Intervención de impacto progresivo, dependiente de otras intervenciones.
Edificación a intervenir Espacio de vegetación Espacio destinado como “speaker corner”
LÍNEAS ESTRATEGICAS # CENTRO ACTIVO # CENTRO SOCIAL
Auckland Albert Park Speakers Corner. Referencia a ser utilizada.
14
3.4.6. Proyecto innovador colectivo
SITUACIÓN ACTUAL
Av. Alfredo Perez Guerrero
UBICACIÓN Se encuentra entre las calles, Bolivia y la calle Juan Murillo.
PLAZO TEMPORAL Intervención de impacto progresivo, dependiente de otras intervenciones.
Largo plazo: 2031
Av
.1
0d
e
Ag
os
ESC 1:1000
ESTADO ACTUAL El sitio es un referente a la prostitución, por lo tanto comprende un foco de inseguridad al momento de transitar por la zona que está ubicada en las calles Bolivia y Juan Murillo, otro de los establecimientos cercanos es un restaurante que a su vez contiene en frente uno de los equipamientos cercanos referente a movilidad como es la parada de buses en las calles Perez Guerrero y Bolivia, lo cual genera aglomeraciones y que a causa de esto la inseguridad es latente para el usuario.
a
ivi
to
le
al
C
l Bo
PROPUESTA Se propone una rehabilitación de la zona en específico del lote referente a nigth-club, esto en base a transparentar las acciones que se ejecutan en el lugar para la obtención de una seguridad duradera, la reactivación comercial del sitio se ejecutará bajo normas que vialicen al sector con un comercio adecuado para usuarios de todo tipo de edad; otro planteamiento es el mantener la estructura y generar vivienda que guarde relación con trabajadores de seguridad o ventas del C.C.Quitus brindando cercanía laboral.
Zona edificada a intervenir, desalojo de nigth-club y rehabilitación.
PROPUESTA
Av. Alfredo Perez Guerrero
Av
.1
0d
e
a
ivi
Ag
os
to
le
C
al
l Bo
Evolución de lo edificado para creación de vivienda pensada en personas laborales de centros de comercio aledaños y volver la edificación compatible con el área.
Street View (2021). Vista perspectiva de la zona a intervenir
Examen Taller TIP MARQ/ Chateau+Batzenschlagger
15