desayuno mensual
SUBTEMA
EL CORREDOR
EL CALENDARIO MAYA Y
UN PROYECTO DE DESARROLLO
UNA NUEVA ERA
INTEROCEÁNICO: PARA EL PAÍS
EL 13 BAK’TUN
LA E D A I R T S LA INDU
N Ó I C C U R T CONS IENDAS V I V E D CON OPTIMISMO EL 2013 VE
179
06 TEMA CENTRAL LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS VE CON OPTIMISMO EL 2013 El Presidente de ANACOVI, el Licenciado Xavier Andrade, anticipa un mejor año para el sector de vivienda pero cree que la nueva modalidad para el pago del ISR puede desmotivar la industria.
22 25
2
NOTAS DE GESTIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDAS (ANACOVI)
NOTAS DE GESTIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN (AGCC)
10
SUBTEMA
12
SUBTEMA
14
SUBTEMA
19
DESAYUNO MENSUAL
27
PROVIAS
28
sección institucional
¿CÓMO PODEMOS DETENER O REDUCIR EL DÉFICIT HABITACIONAL? FHA LANZA SEGURO PARA QUIENES COMPREN UNA VIVIENDA
EL CALENDARIO MAYA Y EL 13 BAK’TUN UNA NUEVA ERA EL CORREDOR INTEROCEÁNICO: UN PROYECTO DE DESARROLLO PARA EL PAÍS PROYECTO SEGUNDA FASE PASEO CAYALÁ / PLAZA VISTA MUXBAL
PREMIO LATINOAMERICANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL FIIC
EMERGENCIAS CON TRANSPARENCIA Guatemala es un país de alto riesgo climático. Durante los últimos años, fenómenos naturales como el Mitch, Stan, la erupción del Pacaya, Agatha, 12E y el lamentable terremoto en San Marcos, han tenido un impacto social y económico muy fuerte. La pérdida de vidas humanas es invaluable, el capital humano es primordial en una sociedad. Por eso, es sumamente importante prevenir muertes utilizando materiales de calidad y normas de construcción que garanticen niveles mínimos de seguridad. Se debe impulsar un código de construcción que obligue a que las construcciones se hagan con un diseño estructural adecuado. Esta normativa debe ser de aplicación general y de uso obligatorio para municipalidades y todos los entes del estado. Las municipalidades son las principales encargadas de la autorización de construcción por lo que es imperante que éstas exijan su cumplimiento. La normativa en materia de construcción es una acción que disminuye de forma sustancial las muertes en este tipo de evento natural. El caso chileno es un caso emblemático que demuestra lo anterior. El costo económico y social de la reconstrucción de los daños físicos también se puede disminuir con herramientas de prevención adecuadas. La destrucción de infraestructura limita y atrasa el desarrollo de las comunidades afectadas. Para que el desarrollo de las poblaciones no se vea truncado, la reconstrucción debe hacerse lo más pronto posible. Sin embargo, la agilidad de la respuesta no puede afectar la transparencia y la calidad del gasto de la obra. Para garantizar la transparencia en este tipo de casos es necesario todo un protocolo. Es esencial que dentro del Presupuesto anual de Ingresos y Egresos de la Nación se contemple una partida para este tipo de situaciones. Ya acaecido el hecho lo primero que se debe de hacer es establecer con exactitud los daños causados.
Posteriormente, es necesario llevar a cabo las contrataciones que de conformidad con los daños deban de ejecutarse. Éstas son contrataciones en casos especiales, por eso mismo no es posible que el procedimiento sea el mismo que en situaciones comunes. La ley de Contrataciones del Estado tomando eso en consideración contempla las contrataciones en casos de emergencias como excepción al uso de procedimientos tradicionales de contratación como la licitación. Sin embargo, no contiene un procedimiento especial, éste es un vacío legal que no podemos permitir ya que afecta tanto al estado como al contratista, quien muchas veces de forma inmediata responde ante la emergencia sin tener un respaldo legal. Es importante tener normas claras y específicas que eviten la discrecionalidad en la contratación y garanticen la calidad de la reconstrucción. Como guatemaltecos, no podemos permitir que estos casos sean atendidos por empresas que no tienen la capacidad técnica para responder con una obra de buena calidad. Es importante que quienes asuman esta responsabilidad sean empresas reconocidas y no Organizaciones No Gubernamentales o aún peor, empresas creadas temporalmente con ese fin, que tienen poca o ninguna capacidad para realizar obras de esta magnitud. Estamos ante una posibilidad de reflexión y cambio sobre cómo hemos llevado a cabo nuestros procesos de reconstrucción. Como país debemos aprovechar esta gran oportunidad de mejora para poder prevenir las pérdidas humanas y materiales en eventos naturales como éstos.
Cordialmente, Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción
Afiliados a Cacif, FIIC, Ordecccac, CICA, Acenvi
Lic. José Luis Agüero Urruela Presidente de CGC Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente AGCC Lic. Xavier Andrade Aycinena Presidente de ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva de CGC Licda. María Isabel Carrascosa Directora ejecutiva de AGCC María José Pepió Pensabene Directora ejecutiva de ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industría, Comercio y Servicios (ICS)
Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Cynthia Vásquez Ejecutiva de Publicaciones Rosario Sandoval Periodista Douglas Marroquín Fotografía Mercadeo Integral, S. A. Diseño, diagramación y comercialización Cámara Guatemalteca de la Construcción Dirección, edición y distribución
EDICIÓN 179
corresponde aL mes de NOVIEMBRE / Diciembre de 2012 Construcción es una PUBLICACIÓN OFICIAL MENSUAL de Cámara Guatemalteca de la Construcción. EstÁ clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de Junio de 1981. Los artículos firmados REpresentan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a
Revista CONStrucción, Cámara Guatemalteca de la Construcción km 7.5 carreTERa antigua a el salvador colonia “el prado” lote 215, zona 4 santa catarina pinula, guatemala PBX: + 502 2387-2727 Consulte nuestra Revista en Internet: www.revistaconstrucciongt.com www.construguate.com E-MAIL: publicaciones@construguate.com
Tema Central l sector inmobiliario anticipa un buen desempeño en 2013, sobre todo para la industria de vivienda. Hay factores que pueden convertirse en verdaderos motores de industria y generar más empleos. Primero, las tasas de interés han bajado a niveles de hace 30 años; segundo el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) incluirá, a partir del dos de enero, un seguro que le dará certeza a las familias que adquieran su casa. Además, según el Banco de Guatemala, el Producto Interno Bruto crecerá alrededor de un 3.5 por ciento. El seguro del FHA cubrirá hasta seis cuotas mensuales a grupos familiares que pierdan su empleo durante el plazo del crédito. También, en caso de pérdida del deudor, el seguro cubrirá el total del préstamo pendiente de pago, lo cual beneficiará a los herederos. Y si el crédito fue adquirido por la pareja de esposos y uno de los dos fallece, el seguro cubrirá la mitad de esa deuda. “Esto dará mucha tranquilidad a las familias y al banco que otorga el préstamo”, explica Andrade. Sin embargo, en medio de esas condiciones positivas, hay factores que, según el Presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas
(ANACOVI), el Licenciado Xavier Andrade, pueden incidir negativamente en las inversiones inmobiliarias como lo son las reformas fiscales que entrarán en vigencia este uno de enero.
NUEVO CÁLCULO DEL ISR El Presidente de ANACOVI explica que “lamentablemente la nueva forma de calcular el Impuesto Sobre la Renta (ISR), a partir del uno de enero, puede desincentivar al sector, generando incertidumbre. Hasta ahora, el ISR está orientado a la renta (utilidades), pero con las reformas, se calculará sobre las inversiones. “Ahora será en base a lo que producimos y no sobre lo que vendemos”, expresa Andrade. En ese sentido, el Presidente de ANACOVI indica que este sector está anuente a dialogar con las autoridades para aclarar ese punto y no frenar el desempeño de la industria de vivienda ni la generación de puestos de trabajo. Otro punto que puede desmotivar a la industria de viviendas será la revaluación de los terrenos. Con los cambios fiscales, cuando un propietario de terreno hace un avalúo de una propiedad ahora tendrá que pagar el 10 por ciento. El dueño no va a querer pagar este impuesto y esto va a frenar el desarrollo.
LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS VE CON OPTIMISMO EL 2013 De Nuestra Redacción Revista Construcción
6
El Presidente de ANACOVI, el Licenciado Xavier Andrade, anticipa un mejor año para el sector de vivienda pero cree que la nueva modalidad para el pago del ISR puede desmotivar la industria.
Propuesta para mejorar
FOPAVI en vez de FOGUAVI A juicio del Presidente de ANACOVI, la nueva Ley de Vivienda (Decreto 9-2012) es realmente la misma que daba vida al Fondo Guatemalteco de la Vivienda (FOGUAVI) y los problemas de esta normativa también son los mismos. Según él, la norma es defectuosa porque, primero, autoriza que se otorguen anticipos a algunos desarrolladores inmobiliarios que luego no cumplen con las especificaciones, con lo que, al final, el Fondo pierde esos recursos. Otra debilidad de la ley es que FOGUAVI ahora FOPAVI, no tienen capacidad de verificar si la calidad de las obras son las convenidas. Y, finalmente, otro problema es que el Fondo se presta para trabajar con preferencias al facilitar los recursos a personas allegadas. “Hay que tener cuello para que paguen rápido”, agrega.
FOPAVI en números
Asimismo, otros
Q80 millones
provenientes de la venta de cemento Según la Ley el Fondo recibirá
Q257 millones
El Presidente de ANACOVI explica que el país necesita una normativa para que los bancos puedan otorgar préstamos a tasas de interés mucho más atractivas, de dos a seis por ciento anual. Y una forma de hacerlo sería que las instituciones financieras puedan otorgar tasas de interés por abajo del mercado, resarciéndose de estos gastos con un crédito al ISR, como se hace en otros países. El fisco no pierde ya que la construcción de viviendas genera igual o mayor cantidad de impuestos en la construcción de dichas viviendas y se apoya grandemente la vivienda, generando empleo y beneficio social. Además es una ayuda muy fácil de fiscalizar, que no requiere anticipos y no hay problemas de control de calidad. Por ahora, según el FHA, para el próximo año (2013) se estima que serán vendidas unas cuatro mil viviendas por medio de este sistema, más otra cantidad similar que se negocia de manera directa con los compradores y las instituciones bancarias.
7
Tema Central
Viceministro de Vivienda promete
transparencia en el manejo de Fopavi
El Arq. Víctor Corado, Viceministro de Vivienda, asegura que la nueva Ley de Vivienda que da vida al FOPAVI, será un incentivo más dinámico para apoyar a las familias en la compra de una casa.
De Nuestra Redacción Revista Construcción
En 2012, desde el lanzamiento de su Plan Nacional de Vivienda, ¿Cuáles fueron sus logros? Existe compromiso del Gobierno de fortalecer el sector vivienda luego de haber sido lanzada, en junio, la Política Nacional de Vivienda y la aprobación del Decreto 9-2012. Esta ley es una nueva plataforma para el sector y permitirá que la vivienda de interés social, sea más accesible para personas que realmente la necesitan. ¿Qué diferencia hay entre el FOGUAVI y ahora FOPAVI? Encontramos un ente rector debilitado, sin institucionalidad, afectado por el clientelismo y el desorden, principalmente en FOGUAVI, donde se ha trabajado por tratar de corregir los procesos y convertirla en una Unidad mucho más eficiente. Cuando se tenga el reglamento se podrán establecer los nuevos manuales operativos del FOPAVI y, con ello, dejar una plataforma, buscando que todos los procesos sean ágiles y transparentes. ¿Cuál es el déficit de vivienda en el país, según el Gobierno? El déficit habitacional, a finales de 2011, era de alrededor de 1 millón 635 mil unidades. De estas, el 60 por ciento corresponde al déficit cualitativo y el restante 40 por ciento, al déficit cuantitativo.
8
En el marco de la nueva ley de vivienda se formó un equipo de trabajo en el cual estuvieron representados todos aquellos actores, la sociedad civil y técnicos del Ministerio, quienes trabajaron en la elaboración del reglamento, el cual está por ser aprobado. Y es que, en la actualidad, poco menos de un millón de viviendas no reúne las condiciones mínimas. Es por ello que se está implementando el programa “Piso Seguro”, con el propósito de mejorar las casas y el Programa de Fortalecimiento al Empleado Público. También existen miles de viviendas que no han sido legalizadas, y se está trabajando para que las familias puedan ser dueñas.
lograr la primera titularización. Este es uno de los programas financieros más importantes del ente rector ya que dotará liquidez para el desarrollo de nuevos proyectos. ¿Qué es lo que más lamenta no haber alcanzado en 2012? Estamos en la transición de FOGUAVI a FOPAVI. El nuevo reglamento permitirá implementar procesos más ágiles y acortar los tiempos y pasos para lograr una gestión eficiente y atender las necesidades de vivienda de acuerdo a lo planteado en nuestra Política Nacional de Vivienda.
¿En qué se trabaja para mejorar el acceso a créditos para vivienda?
¿Qué metas cree se pueden alcanzar en 2013? ¿Piensa seguir con el mismo Plan Nacional de Vivienda o tiene planificado modificarlo?
Un componente fundamental es el aspecto financiero. Por ello hemos realizado acercamientos con entidades de la banca nacional, con micro financieras de primero y segundo piso y con el FHA, para implementar mecanismos que ayuden a facilitar que más guatemaltecos tengan una casa digna. Este año (2012) se ha logrado reactivar el fideicomiso de inversión en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para titularizar cédulas hipotecarias y que por muchos años no tuvo resultados. Se trabaja de la mano con el sector privado para
El Plan Nacional de Vivienda fue formulado para implementarse en los cuatro años de Gobierno. Como todo plan, se irán incorporando aquellas acciones que se consideren importantes para lograr los objetivos. En 2013 continuaremos trabajando en el otorgamiento de subsidios a familias necesitadas para contribuir con la reducción del déficit habitacional; empezará a funcionar FOPAVI en sustitución a FOGUAVI para dar cumplimiento a la Ley de Vivienda recién aprobada, y se consolidarán los programas de “Piso Seguro” y subsidio a la tasa de interés.
¿Qué piensa de la iniciativa de Ley de Tasas de Interés Preferencial? ¿Cómo pueda apoyar el Viceministerio? Se ha estado trabajando con ANACOVI para comprender con mayor claridad la propuesta. Desde un inicio se les ha brindado el apoyo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, para impulsar dicha iniciativa. Las presentaciones recibidas de parte de ANACOVI han demostrado que el esquema es positivo y que ayudaría a dinamizar el sector. ¿Qué beneficios cree que traerá el FOPAVI? Hemos trabajado con los actores del sector vivienda definidos en la ley. El reglamento regulará el funcionamiento del FOPAVI, siendo su Junta Directiva el órgano jerárquico. Asimismo, trabajamos en la propuesta a Junta Directiva de manuales e instrumentos operativos que permitan a la institución tener procesos más ágiles y transparentes en el otorgamiento de subsidios. A lo interno de la institución se está trabajando en mejorar y optimizar los procedimientos y pasos que transparenten la gestión. Estos ayudarán a dar una respuesta ágil a la población en la gestión de los subsidios. Otro paso implementado para garantizar la calidad de las viviendas ha sido el fortalecimiento en la supervisión de la calidad del proceso constructivo en las viviendas donde se ha otorgado el subsidio a la familia. ¿Cuál ha sido su rol para apoyar a los damnificados por el terremoto de San Marcos? Coordinamos la reconstrucción. Se ha coordinado acciones con las unidades de UDEVIPO, FOGUAVI y el Fondo Social de Solidaridad, para dar respuesta inmediata a la emergencia. A su vez estamos participando en el Comité de Reconstrucción, coordinado por la Vicepresidencia de la República, donde se definió el plan piloto para la construcción de 45 viviendas en San Marcos, de las cuales como Ministerio nos haremos cargo de la reconstrucción de 15 de ellas. Se instauró en San Marcos una unidad específica, liderada por el Viceministerio, para coordinar “in situ” todas aquellas acciones que se requieran para que se pueda apoyar a la población. ¿Cuáles son las metas que desea alcanzar con el Programa de Fortalecimiento al Empleado Público? En 2013 esperamos otorgar entre dos mil 500 y tres subsidios. Este programa involucra a varios actores y como ente rector, le corresponde al Viceministerio coordinarlo y ser un facilitador entre el sistema bancario y el empleado público. En la primera fase se orientará la atención del empleado público y posterior será ampliada al empleado privado. El programa está enfocado en brindar una variedad de opciones en distintos proyectos calificados por el FHA. El compromiso de mi gestión es la construcción de vivienda digna, con procesos ágiles y transparentes, por lo que agradezco el apoyo brindado por ANACOVI y Cámara Guatemalteca de la Construcción.
9
Subtema
¿CÓMO PODEMOS DETENER O
REDUCIR EL DÉFICIT
HABITACIONAL?
María José Pepió Directora Ejecutiva ANACOVI
direcciónanacovi@construguate.com
Guatemala es un país que actualmente cuenta con un déficit habitacional de más de 1 millón 700 mil unidades; 60% representa el déficit cualitativo y 40% el déficit cuantitativo. or lo tanto se puede establecer que para detener el déficit habitacional se necesitan producir más de 70 mil viviendas y realizar más de 120 mil mejoras; pero para abatir el déficit en 5 años se necesitan producir aproximadamente más de 130 mil viviendas y 360 mil mejoras anuales; lo cual representa una problemática que puede resolverse por medio de la unión de fuerzas entre el sector público y el privado, creando mecanismos para incrementar la construcción de vivienda en nuestro país. En el mes de agosto, Cámara Guatemalteca de la Construcción organizó una misión a Colombia con 8 empresarios del sector vivienda, para visitar proyectos de vivienda de interés social en las ciudades de Bogotá y Medellín. En la ciudad de Bogotá se visitaron varios proyectos, entre los cuales destaca “Ciudad Verde”, considerado como el proyecto habitacional más grande, dirigido a disminuir el déficit habitacional existente. El objetivo principal del proyecto es la redefinición y planificación adecuada de proyectos de interés social con una mejor calidad de vida y así mejorar la economía de escala. En Colombia se ha aumentado en gran manera la construcción de vivienda logrando atender el déficit habitacional, uno de los principales retos del país. La transformación de la política de vivienda en el país se debe a la creación de modelos financieros exitosos, alianzas públicoprivadas, créditos e investigaciones; ofreciendo a la población un sentido de pertenencia a través de proyectos integrales y organizados que brindan provisión de servicios públicos domiciliarios, provisión
10
de redes viales o transporte público. Actualmente en el país se construye un promedio anual de 150,000 viviendas, en donde los ciudadanos tienen la opción de acceder a una vivienda por medio de ahorro programado, sumado al subsidio oficial o de la caja de compensación familiar y un crédito de largo plazo. Las cajas de compensación familiar son un mecanismo bastante exitoso que funciona como un ahorro obligado sobre un 4% de los salarios, del cual 2% es utilizado para vivienda, 1% para recreación y el otro 1% para salud; con el fin de promover el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad. Las personas afiliadas a una caja de compensación pueden obtener un subsidio de vivienda si cumplen con los requisitos establecidos en ley. Estas instituciones ayudan a incrementar las oportunidades de la población de menores ingresos para acceder a créditos para satisfacer sus principales necesidades. Entonces, si hemos visto que estos mecanismos han funcionado en otros países, ¿por qué no los hemos implementado en Guatemala? Nuestro país cuenta con constructores y desarrolladores de vivienda dispuestos a trabajar para lograr disminuir el déficit habitacional y mejorar la economía del país; pero para esto también se necesita el apoyo del Estado. La creación de un macro proyecto de interés social requiere de un conjunto de decisiones administrativas y actuaciones urbanísticas adoptadas por el Estado, en donde se vinculen instrumentos de financiamiento y planificación del suelo para ejecutar una operación de gran escala que contribuya al desarrollo de determinadas áreas del país.
surge cuando nos enfrentamos a ciertas instituciones del Estado; que si al final no están dispuestas a ser parte del cambio, solamente retrasan los proyectos, incentivan el crecimiento de vivienda informal y no se detiene o disminuye el déficit. En conclusión, para la creación de macro proyectos de vivienda y para reducir el déficit habitacional, necesitamos:
• Que realmente existan alianzaspúblico- privadas en nuestro país; • La creación de un marco jurídico que incentive la construcción de unidades habitacionales para la población más necesitada; • Medios de transporte efectivos y a bajo costo; • Crear instituciones como las cajas de compensación que obliguen a los ciudadanos al ahorro para que puedan tener acceso a una vivienda digna; y • La aprobación de leyes que favorezcan a la vivienda, como lo es la Ley para Tasas de Interés Preferencial. El Estado debe estar dispuesto a implementar reglas diferentes que vayan más allá de un plan de ordenamiento territorial, por medio de la creación de normativas especiales que regulen cada proyecto dependiendo de sus características. El problema
La vivienda constituye un factor determinante que ayuda a la reducción de la pobreza, la reactivación de la economía, la generación de empleo y por ende el mejoramiento del nivel de vida de la población.
11
Subtema
FHA LANZA SEGURO
Autoridades del FHA en conferencia de prensa. De izquierda y derecha: Lic. José Carlos de León; Lic. Sergio Irungaray, Gerente; Lic. Edin Velásquez, Presidente; Lic. Daniel López y Lic. Nicolás de León, Directores.
l Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) incorporará, a partir del dos de enero de 2013, un novedoso seguro para todas aquellas personas o grupos familiares que adquieran una vivienda con el respaldo de esta institución. Se trata del Seguro de Desgravamen, que permitirá evitar que muchas familias puedan perder su casa cuando, por cualquier motivo, tengan problemas de cancelar las cuotas establecidas con el FHA y la institución bancaria que les otorgó el crédito. En ese sentido, el seguro cubrirá hasta seis cuotas cuando el deudor pierda su empleo, es decir, sea despedido. Asimismo, si ocurre el fallecimiento del deudor, automáticamente el seguro cancelará el total del crédito pendiente, con lo que se evitará problemas para los herederos.
Cómo funcionará El presidente de la Junta Directiva del FHA, Lic. Edín Velásquez, explicó que la modalidad es simple y el costo será mínimo para las personas que adquieran una vivienda financiada con el respaldo del Instituto. Según el Lic. Velásquez, la tasa que los compradores de casas financiadas pagarán será de apenas un 4.3 por millar. Por ejemplo, explicó que si alguien compra una vivienda de Q100
12
mil, su cuota total del mes que pagará al banco aumentará apenas alrededor de Q35 al mes. Y tomando en cuenta que por ahora las tasas de interés para el financiamiento de viviendas ha alcanzado los niveles más bajos de la historia (7 y 8 por ciento anual), el seguro resultará muy atractivo porque garantizará que difícilmente una persona o grupo familiar, pueda perder su vivienda en caso de fallecimiento, pérdida de empleo o invalidez, explicó el licenciado Velásquez. El funcionario agregó que dentro de las principales causas por las cuales las familias dejan de pagar una vivienda son el fallecimiento del deudor, la invalidez total y permanente y la pérdida de empleo. Todas estas circunstancias extremas estarán cubiertas por el seguro, sostuvo. Asimismo, precisó que este esquema que el FHA ha estructurado, con el aval de la Superintendencia de Bancos, entrará en vigencia y de manera obligatoria, para todas las personas o grupos familiares que adquieran una casa por medio del Instituto a partir del dos de enero de 2013 “Creemos que este seguro va a ayudar a que haya más garantía para todos los compradores de una casa y para las entidades bancarias, lo cual redundará en que el sector de la construcción pueda desarrollarse con mayor dinamismo”, sostuvo el presidente del FHA.
PARA QUIENES COMPREN UNA VIVIENDA
Quienes compren una vivienda a partir del dos de enero de 2013 tendrán un seguro por pérdida de empleo, invalidez total o fallecimiento. De Nuestra Redacción Revista Construcción
Qué cubrirá el Seguro de Desgravamen • El pago de hasta seis cuotas mensuales al banco que otorgó el financiamiento en caso de que el deudor haya perdido su empleo. • El pago total del valor del crédito en caso de que la persona que adquirió el préstamo sufra de invalidez total (que ya no pueda trabajar). • Si el crédito fue contraído por la pareja de esposos y uno de los dos pierde su empleo, el seguro pagará la parte proporcional que le corresponde al deudor, de la mensualidad durante un máximo de seis meses. Y si uno de los dos llegara a fallecer o sufre de invalidez, también se cubre la parte proporcional con la que haya participado para solicitar el crédito. • El seguro cubrirá las cuotas del deudor hasta ocho veces durante el plazo del préstamo. Ejemplo, si alguien pierde su trabajo en ocho veces durante 25 años (plazo de la deuda), el seguro asumirá el pago de las cuotas mensuales. • El seguro empezará a cubrir a quienes adquieran una vivienda a partir del 2 de enero de 2013. Sin embargo, posteriormente el FHA implementará un mecanismo para que quienes hayan comprado una casa en años anteriores, también puedan adquirir el seguro. • El FHA espera que alrededor de cuatro mil viviendas se vendan con su respaldo en 2013, pero que irá en aumento en los siguientes años.
Subtema el calendario ritual y de augurios
los días del tzolk’in Glifo
Yucateco K’iche’ Siginificado
Veintenas
Aún no se sabe con certeza dónde y cuándo se inventó el calendario de 260 días, aunque su uso estaba difundido en toda Mesoamérica, desde hace mucho tiempo. Como el calendario era casi el mismo, aún en regiones de lengua diferente, algunos especialistas opinan que el calendario pudo haber existido aún antes de las separaciones de las lenguas proto-otomangue y protomaya, antes del 2,000 AC. Ya aparece evidencia del calendario, cerca del año 600 AC en el valle de Oaxaca (actual México), en Monte Albán que fue donde los gobernantes zapotecas, iniciaron la erección de monumentos (estelas) con fechas. También se han encontrado objetos con inscripciones, datados en fechas anteriores, por ejemplo, el hacha (667 AC) de Tapijulapa, Tabasco.
Ing. Raúl Alvarado * Ex presidente de AGCC Pluma invitada
Tomado de Los días mayas de Mark Pitts.
EL CALENDARIO MAYA Y EL
13 BAK’ TUN La versión maya del calendario ritual es un período que consta de 260 días contínuos, pero cada día está definido por dos posiciones: un número y un signo. Es una permutación de 13 números (del 1 al 13) y 20 signos diferentes asociados con elementos del entorno, como venado, jaguar, gobernante, agua, etc.
El nombre de un día, por ejemplo 4 Ahaw, se da sólo una vez en el período de 260 días, y para que se repita tienen que transcurrir 13x20 = 260 días. A este calendario se le ha dado el nombre de tzolk’in, que fue acuñado por el mayista norteamericano William Gates en los 1920s, del yucateco tzol ordenar y k’in día, el orden de los días. La versión mexicana del calendario sagrado fue llamado Tonalpohualli (“cuenta del destino”) y la versión actual K’iche’ se llama Chol’quij.
14
UNA NUEVA ERA EL CALENDARIO DE 365 DÍAS El calendario solar pudo haber sido implementado por razones prácticas relacionadas básicamente con la agricultura y como complemento del calendario ritual de 260 días. En realidad fue un enorme avance porque tiene gran importancia en las observaciones astronómicas, ya que constituye una referencia en un ciclo de tiempo. Se cree que fue introducido después de la invención del tzolk’in, quizá alrededor del 1,000 AC. y también fue de uso difundido en Mesoamérica. En los mayas se llamó h’ab o haab en yucateco. El haab está compuesto
de 18 períodos (winal en yucateco) cada uno con su nombre, de 20 días y un período a final del año de 5 días (wayeb), para completar 18 x 20 + 5 = 365 días. Cada día era nombrado con un número secuencialmente dentro del período de 20 días, seguido por el nombre del período, por ejemplo: 5 Pop, 6 Pop, 7 Pop y así sucesivamente. Es importante mencionar que el primer día del período era llamado 0, y no 1, debido a que el primer día era donde el período tomaba “asiento” o se sentaba. Esto es una forma de interpretar que los meses de alguna forma eran considerados seres animados, y no divisiones del tiempo.
LA RUEDA CALENDÁRICA La sincronización del tzolk’in ritual y el haab da como resultado que un día tuviera 2 nombres: un número y un signo de día del tzolk’in y un número y un signo de winal (“mes”) del haab. Los arqueólogos modernos crearon un concepto para fines didácticos, representándolo como el enlace entre dos ruedas dentadas y la denominaron la “rueda calendárica”. Si consideramos que el tzolk’in tiene 260 (13x20) días (diferentes) y el haab 365 (18x20 + 5) días, entonces un día con los cuatro nombres se repetirá en el mínimo común múltiplo de 260|365 que es 2x2x5x13x73 = 18,980 días que equivalen a 51.9655 años (aproximadamente 52 años). El famoso día 4 Ajaw 8 kumk’u se repite cada 52 años. Hasta aquí la concepción mesoamericana del tiempo había sido cíclica, en períodos que se repiten constantemente, pero eso da un problema: no se tiene un punto fijo de referencia. Y ese es el último paso para definir un buen calendario. Los mesoamericanos lo inventaron al introducir la notación de la cuenta larga, probablemente a finales del preclásico tardío, ya que las fechas más tempranas aparecen en estelas de la costa sur en Guatemala (37 DC.) y en el istmo de Tehuantepec (32 y 36 AC.), sin embargo, los mayas lo perfeccionaron esplendorosamente. Como observación, también lo hicieron los romanos tomando como año de referencia la fundación de Roma el 21 de abril de 753 AC., por ejemplo: Anno tresentesimo nonus ab urbe condita, era el año trescientos nueve después de la fundación de la ciudad.
los días del haab Yucateco Maya clásico
la rueda calendárica
Tomado de Los días mayas de Mark Pitts.
Glifo
15
Subtema La notación de la cuenta larga La cuenta larga es la notación de los días transcurridos a partir de un punto de referencia. Su descripción es posicional y arbitraria. La primera posición la ocupa el día k’in, inmediatamente arriba está el siguiente período de 20 días de duración o winal, el tercer nivel lo ocupa el tun que en lugar de tener 202 = 20 x 20 = 400 días, los mayas rompen el esquema posicional (200, 201, 202...), y el tun tiene 360 (20 x 18) días, quizá para estar más cerca de la duración del año solar. El cuarto nivel lo ocupa el k’atun que consta de 20 tunes o 20 x 360 = 7,200 días. En el quinto nivel aparece el bak’tun que está formado por 20 katunes o 20 x 7,200 = 144,000 días. glifos de los períodos de la cuenta larga Ortografía Nueva
Ortografía Anterior
Maya Clásico
Duración del Período
Representaciónde los Glifos Variante de Cabeza
Forma Básica
deidades de los 9 (“los señores de la noche”) períodos de 40 días que dividen un año, y las series lunares (E, D y C) relacionadas con las posiciones de la luna, las deidades lunares (C, B) y la duración de la lunación (A) de 29 o 30 días. Para abreviar la cuenta larga, los estudiosos han definido un sistema de representación más sencilla, en la que se escriben sólo los coeficientes de los períodos de tiempo separados por un punto, iniciando con el número de bak’tun(es) y terminando con el número de k’in(es). La placa de Leyden es un objeto parecido a una hachuela que fue encontrada en Puerto Barrios en 1,864, y en el reverso se lee la anotación en la cuenta larga 8 bak’tun(es), 14 k’atun(es), 3 tun(es), 1 winal y 12 k’in(es). En la referida nomenclatura resumida se escribiría: 8.14.3.1.12. El cálculo del tiempo transcurrido sería de la siguiente manera: 8
Bak'tun(es)
= 8 x 144,000
=
1,152,000
14
K'atun(es)
= 14 x 7,200
=
100,800
3
Tun(es)
= 3 x 360
=
1,080
1
Winal
= 1 x 20
=
20
12
K'in(es)
= 12 x 1
=
12 1,253,912
El evento a que hace referencia la inscripción sucedió 1,253,912 días (aproximadamente 3,433.1 años) después del punto de referencia u origen de la cronología maya.
Tomado de la publicación Introducción a los Jeroglíficos Mayas, de Harri Ketunen y Christope Helmcke.
El desciframiento de la cuenta larga fue realizado por el alemán Ernst Förstermann en 1887, sin embargo, aún estaba pendiente lograr la correlación entre las fechas mayas y el calendario moderno.
Con la incorporación de la cuenta larga, las fechas se escribían en el siguiente orden: primero aparece el “glifo introductorio” (la mayoría de veces este glifo ocupa el espacio de doble columna), que en el interior contenía un elemento que hacía referencia al winal del haab, luego se escribían en sucesión decreciente los períodos de bak’tun (un número y el signo del bak’tun), los períodos de k’atun (un número y el signo de k’atun), los períodos de tun (número y el signo de tun), los períodos de winal (número y el signo de tun) y los períodos de k’in (número y signo de kin).
En el inicio del siglo XX, los investigadores notaron que los glifos calendáricos mayas siempre se referían a un día llamado 4 Ahaw 8 Kumk’u como la fecha de inicio de su cuenta, basado en esto, en códices y en documentos coloniales que tenían fechas prehispánicas, el norteamericano Joseph Goodman (1905), el mexicano Juan Martínez Hernández (1926) y el inglés Eric Thompson (1935) propusieron una correlación similar.
A continuación, se escribía el día del tzolk’in (a esta secuencia se le conoce como serie inicial), y muchas veces, después iba un día del haab. Sin embargo, en algunos casos después del día del tzolk’in seguían una serie de glifos que se han denominado serie suplementaria. Esta serie consta de una serie de glifos identificados con las letras: G, F, E, D, C, B y A, relacionados (G y F) con las
16
Actualmente casi todos los arqueólogos están de acuerdo con la correlación Goodman-Martínez-Thompson (GMT). Esta correlación establece que el primer día de la cuenta larga es el 11 de agosto del 3,114 AC. y ha sido utilizada para fechar todos los eventos descritos en las estelas, códices y otros. Completando el ejemplo de la Placa de Leyden: 1,253,912 días a partir del 11 de agosto de 3,114 AC., se obtiene que el evento está fechado el 15 de septiembre de 320 DC.
Los 13 Bak’tun(es)
Reverso de la Placa de Leyden con inscripción de la cuenta larga.
En la parte oriental de la estela “C” de Quiriguá aparece “la cuenta de la creación” 13.0.0.0.0 4 Ahaw 8 Kumk’u, junto a un relato de un evento mítico realizado por varios dioses en esa fecha, que se relaciona con la creación del mundo o la creación de la era correspondiente a este ciclo de 13 Bak’tunes. En palabras del Dr. David Stuart: Ahora, puede no ser completamente exacto decir que se trataba de una fecha de creación verdadera, porque los antiguos textos religiosos hablan de acontecimientos y episodios que tuvieron lugar mucho antes de esta fecha, de hecho, a veces millones de años antes. Pero es justo decir que los antiguos mayas han considerado 4 Ahaw 8 Kumk’u como la fecha de inicio de nuestra época actual, en que, según algunas fuentes, los dioses del cosmos “se pusieron en orden” [Stuart, 2001].
La fecha de 13.0.0.0.0 Ahaw 8 Kumk’u es la fecha de referencia a partir de la cual se inicia el conteo de la cuenta larga. Entonces surge la pregunta ¿porque no 0.0.0.0.0.0? la respuesta podría ser que esta fecha no corresponde al inicio de los tiempos, si no únicamente al inicio de otro ciclo de una duración de 13 x 144,000 días = 1,872,000 días = 5,125.37 años. En realidad esta fecha declara el final de un ciclo de 13 Bak’tun(es) y el inicio del siguiente, en forma similar a que estableciéramos la fecha del 31 de diciembre de 2000, y a partir de allí empezáramos a contar los días. Esta fecha sería el final de dos ciclos de mil años y el primer día del siguiente ciclo sería el 1 de enero de 2001.
Un Bak’tun después de 13.0.0.0.0, los mayas lo escribieron 1.0.0.0.0 y no 14.0.0.0.0, de hecho el período clásico maya se inició alrededor de 8.10.0.0.0 y su “época de oro” entre el Bak´tun 9 (9.0.0.0.0) y el Bak’tun 10 (10.0.0.0.0). Desde el inicio del ciclo actual de 13 Bak’tun(es), el tiempo ha transcurrido inexorable, y en Mesoamérica hemos avanzado por el neolítico, inventado la agricultura, hecho montículos, desarrollado decenas de lenguas, concebido una matemática exclusiva, inventado una escritura exquisita, descifrado los cielos, medido el tiempo, fundado sociedades complejas, construido presas y enormes proyectos de riego, edificado hermosas ciudades, enfrentado fenómenos naturales e invasiones, creado sociedades coloniales, nos hemos independizado, y actualmente luchamos tenazmente por transformarnos en una sociedad moderna. Y pronto llegará el 13.0.0.0.0 de nuevo, ahora en un día 4 Ahaw 3 K’ank’in: el 21 de diciembre de 2012. Es una buena época para reflexionar sobre nuestro brillante pasado y sentirnos orgullosos de ser guatemaltecos. ¡Todos unidos démosle la bienvenida al nuevo ciclo! Bibliografía Ernesto Arredondo y Tomás Barrientos 2012 Calendarios mayas y orígenes del fin del mundo. Arqueología, Arqueoastronomía, Epigrafía e historia del fenómeno 2012. FOMIN/BID, PACUNAM Y USAID. David Stuart 2011 The order of days / Harmony books.
Inscripción del lado este de la estela C (versión libre basada en Looper 2005, Stuart 2011)
*
Ing. Raúl Alvarado Director de Cámara Guatemalteca de la Construcción y admirador de las culturas mesoamericanas.
17
18
Desayuno Mensual
Un nutrido grupo de representantes de empresas socias de CGC asistieron al desayuno mensual.
EL CORREDOR INTEROCEÁNICO:
UN PROYECTO DE DESARROLLO PARA EL PAÍS
El presidente de la Oficina de Enlace y Negocios para América Latina (Odepal), Guillermo Catalán España, compartió con socios empresarios de Cámara de la Construcción, los avances de la construcción del Corredor Interoceánico. De Nuestra Redacción Revista Construcción
l Corredor Interoceánico de Guatemala (CIOG) será una realidad y sus promotores esperan que la ejecución de éste mega proyecto inicie en el primer semestre de 2013. La inversión en la infraestructura ha sido estimada en US$7 mil millones, explicó a directivos y socios de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), el presidente de la Oficina de Enlace y Negocios para América Latina (Odepal), Guillermo Catalán España, durante el desayuno mensual organizado por la institución en el mes de octubre. Odepal es la firma que promueve local e internacionalmente las inversiones de la obra, la cual se empezó a
estudiar desde hace 13 años. Catalán explicó a los asistentes, que el CIOG será un polo de desarrollo para el país pues, permitirá un movimiento de carga de alrededor de siete millones de contenedores al año. El Corredor estará integrado por un ferrocarril, una autopista de cuatro carriles, dos puertos y parques industriales. Durante el desayuno, empresarios del sector de la construcción tuvieron la oportunidad de formular preguntas sobre el Corredor Interoceánico, que tendrá una extensión de 372 kilómetros de largo y 140 metros de ancho. Partirá de Puerto Barrios, Izabal y atravesará territorios de Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa. “Este proyecto es un instrumento viable de desarrollo para Guatemala con una in-
fluencia económica importante pues además integrará a nuestros vecinos países de El Salvador y Honduras”, manifestó Catalán. El experto aclaró que la construcción estará dividida en varias etapas y que su finalización está prevista para 2020. Según expresa Catalán, con esta infraestructura de primer nivel, Guatemala ganará competitividad. Dijo que el país tiene características estratégicas como su posición geográfica excepcional para el transporte internacional. En ese sentido, explicó sobre la cercanía del territorio nacional a los más importantes puntos de paso intercontinental para el transporte de contenedores, como son los puentes terrestres de América del Norte y el Canal de Panamá, para el tráfico con Europa y oriente asiático.
INTERÉS DE INVERSIONISTAS Aunque por lo pronto aún no es del conocimiento público el nombre de potenciales empresas interesadas en invertir, Catalán aseguró que hay tres consorcios que gestionan préstamos por alrededor de US$ 450 millones. Estos recursos serán destinado a la compra de tres mil 919 parcelas o porciones de terrenos a más de 4 mil 680 propietarios. También se utilizarán para sufragar costos de otros trámites administrativos. “Ya tenemos tres consorcios de empresas
19
ESTRUCTURA DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO • Un centro logístico internacional en el litoral Pacífico de Guatemala. • Un puerto para contenedores, de última generación (Hub Container Port). • Una zona franca para empresas globalizadas. • Un aeropuerto internacional para carga. • Servicios complementarios y de apoyo. • Y un ferrocarril interoceánico para tráfico exclusivo de trenes de contenedores.
PRESIDENTE DE CGC ELOGIÓ EL PROYECTO
Conferencista: Ing. Guillermo Catalán España, Presidente de ODEPAL (Oficina de Enlace y Negocios para América Latina)
nacionales, pero aún no puedo dar detalles, por eso estamos convencidos de que el Corredor será una realidad”, puntualizó. Dijo que se busca que el capital sea de inversionistas guatemaltecos pues de esa manera le daría mayores garantías al proyecto, aunque países asiáticos como China y Corea del Sur, han manifestado interés de invertir en Latinoamérica. La primera etapa comprende la construcción de una autopista de cuatro carriles de costa a costa, con un ferrocarril paralelo y el oleoducto y continuará con dos puertos marítimos. También añadió Catalán que la obra cruzará 17 municipios de los cinco departamentos. Confirmó que ya hay acuerdos con dos mil 919 dueños de terrenos de 22 municipios y 224 poblaciones. “Este proyecto, reitero, tiene todas las condiciones para convertirse en un motor de desarrollo nacional”, expresó. “Estimamos una inversión inicial de US$7 mil 500 millones para la infraestructura básica, con dos terminales portuarias en cada océano, la red ferroviaria y los oleoductos”. Se trata de contratos de construcción, operación y transferencia, precisó, y los beneficios para Guatemala se traducirán, principalmente, en mayor inversión extranjera, fuentes de empleo y desarrollo sostenible. Al hablar de su impacto, el director de Odepal consideró que será general en la economía de la zona y del país; “posibilitará el desarrollo de sectores estratégicos de alto valor añadido”. Según el presidente de Odepal, desde que surgió la idea, hace 13 años, la empresa ha invertido cerca de US$7 millones en estudios y administración; ahora se requieren inicialmente US$450 millones para cancelar el valor de los terrenos. Posterior a eso, los ocho consorcios de empresas deberán invertir alrededor de US$7 mil millones durante los próximos años para que pueda entrar en funcionamiento en el 2020.
20
El presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, Licenciado José Luis Agüero Urruela, destacó la trayectoria del presidente de Odepal y, a la vez, consideró que el proyecto es una oportunidad para que se impulse el desarrollo del país, especialmente en la zona norte y oriental. En su presentación, el Licenciado Agüero señaló que Catalán España tiene una larga experiencia en el sector privado a nivel nacional e internacional. Asimismo, agradeció a los cerca de 150 empresarios del sector de la construcción que participaron en este desayuno mensual que organiza la institución, con el propósito de discutir temas de interés nacional, así como a la empresa patrocinadora del evento, quien con su apoyo, hizo posible la realización de ese desayuno, resaltó.
CON EL PATROCINIO DE GENTRAC La exposición del presidente de la Oficina de Enlace y Negocios para América Latina (Odepal), Guillermo Catalán España, para socios de Cámara Guatemalteca de la Construcción, fue patrocinada por la compañía Gentrac. Gentrac es distribuidor exclusivo de Caterpillar en Guatemala y está ubicada al final de la Calzada Aguilar Batres, Zona 12. También tiene sucursales en Quetzaltenango, Teculután, Zacapa y Morales, Izabal. La empresa se dedica a la venta y arrendamiento de maquinaria pesada y liviana (para la construcción de carreteras, movimiento de tierras, desarrollos inmobiliarios, y mucho más). Además, ofrece a empresarios del sector la más completa línea de plantas eléctricas, motores marinos, industriales, vehiculares y montacargas.
EL DESAYUNO MENSUAL SE REALIZÓ GRACIAS AL PATROCINIO DE
LOSAS DE CONCRETO EN LA INDUSTRIA, LA CONSTRUCCIÓN DE LAS LOSAS DE CONCRETO SON EL RUBRO MAS IMPORTANTE DE LA INVERSIÓN, ¿CUANTO TIEMPO ESPERA QUE SE MANTENGA EN BUEN ESTADO?
LIQUID HARD El densificador de concreto y endurecedor químico LIQUID HARD es un líquido listo para ser usado, incoloro, formulado para endurecer químicamente el concreto y convertirlo en una superficie a prueba de polvo. A través de un proceso de reacción química LIQUID HARD penetra progresivamente en el concreto y químicamente lo solidifica, produciendo una masa homogénea. Además de la acción de densificación y de endurecimiento. LIQUID HARD también solidifica el concreto eliminando el polvo y la formación de agujeros. Se recomienda el uso de LIQUID HARD cuando se requieran superficies a prueba de polvo, endurecidas, resistentes al ataque de agentes químicos y a la abrasión. Los lugares ideales para su aplicación son los pisos de plantas de producción alimentos o bebidas, almacenadoras industriales, instalaciones de procesamiento químico, refinerías, áreas con mucho tráfico peatonal como estadios, áreas recreativas, hospitales, aeropuertos, museos maquilas y bodegas de almacenaje.
BELLATRIX Es un sistema formulado específicamente para aportar doble acción al penetrar y proteger tópicamente el concreto que ha sido previamente densificado. Cuando se usa en conjunto con sistemas de pisos de concreto endurecidos, tales como LIQUID HARD, BELLATRIX produce una barrera transparente de alto brillo la cual ofrece óptima protección para el concreto. La aplicación de BELLATRIX aportará una barrera duradera de alto brillo perdurable que bloquea las manchas, añadiendo mayor resistencia a la abrasión a la superficie de concreto.
Los beneficios y características de BELLATRIX son: • Sella la superficie y aporta un brillo óptimo, ofrece protección contra las manchas de muchos contaminantes comunes que las causan, deja el concreto a prueba de polvo, se aplica fácil y económicamente. • LIQUID HARD Y BELLATRIX están disponibles en presentaciones de cubeta de 5 galones y de galón para su comodidad, puede escribirnos al info@ tecnigrupogt.com para obtener mayor información o realizar pedidos y con gusto le atenderemos. GRUPO TÉCNICO INDUSTRIAL, S.A. Pone a su disposición un portafolio de productos eficientes y funcionales que brindan soluciones prácticas para el mantenimiento industrial y la rama de la construcción a nivel local y centroamericano; cuenta con el respaldo del fabricante W.R. Meadows quien es pionero en el desarrollo de químicos para la conservación y protección del concreto.
32 calle 11-72, zona 5 Tel. 2331-2005 www.tecnigrupogt.com info@tecnigrupogt.com
21
GESTIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES DE VIVIENDAS
EXPOCASA
FIN DE AÑO 2012
LANZAMIENTO PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AL EMPLEADO PÚBLICO
María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI direccionanacovi@construguate.com
En el mes de noviembre se llevó a cabo en el Parque de la Industria la inauguración de la sexta edición de ExpoCasa fin de año 2012, en donde se contó con la participación del Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, el Licenciado Alejandro Sinibaldi; el Viceministro de Vivienda, el Arquitecto Víctor Corado; el Presidente del FHA, el Licenciado Edin Velásquez; el Vicepresidente de CACIF, el Licenciado José Santiago Molina; el Presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción, el Licenciado José Luis Agüero; el Presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción y Presidente de ExpoCasa, el Ingeniero Álvaro Mayorga; y el Presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas, el Licenciado Xavier Andrade. El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Licenciado Alejandro Sinibaldi, aprovechó para realizar el lanzamiento del Programa de Fortalecimiento al Empleado Público el cual tiene como objetivo ofrecer una vivienda segura al empleado público de nivel socioeconómico bajo y medio bajo, con el sistema FHA, en condiciones más favorables.
SEGURO DE DESGRAVAMEN FHA El martes 13 de noviembre el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) presentó el “Seguro de desgravamen con anexo de invalidez total o permanente, y ausencia involuntaria temporal de generación de ingresos” el cual traerá beneficios para las familias guatemaltecas, motivará la adquisición de vivienda y facilitará la conservación de la propiedad de la vivienda. El seguro tendrá vigencia en los siguientes eventos: • Fallecimiento • Invalidez total o permanente • Ausencia involuntaria y temporal de generación de ingresos
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 El 30 de octubre fue entregado al Alcalde Álvaro Arzú, el certificado que acredita el cumplimiento de la Norma ISO 9001:2008 por parte de la Ventanilla Única de la Construcción, para la emisión de licencias de obras del Municipio de Guatemala. Las mejoras implementadas para poder obtener dicha certificación, permitirán a la Ventanilla Única ofrecer un servicio más ágil y eficiente, brindando certeza y transparencia a través del cumplimiento de leyes y normas de construcción. La Municipalidad de Guatemala es la primera municipalidad de Centroamérica que obtiene este tipo de certificación, por lo tanto creemos que el resto de unidades municipales debieran adherirse para beneficio de todos los vecinos del Municipio de Guatemala.
DOING BUSINESS El Doing Business es un índice que establece qué tan fácil o difícil es hacer negocios en un país. Para la medición del Doing Business 2013, Guatemala avanzó 5 posiciones en el clima de negocios, pasando del puesto 98 al 93, de una medición realizada a 185 países.
A nivel de procedimientos se redujo de 19 a 11, lográndose esta mejora en los procedimientos que están dentro de la gestión municipal, lo cual implicó un avance en ese rubro de 52 posiciones pasando de la posición 146 a la 94, logrando la mayor mejora en los últimos 7 años de mediciones.
Esta mejora sustancial, fue gracias al esfuerzo en conjunto de la Municipalidad de Guatemala, a través de la Ventanilla Única de la Construcción, con la Cámara Guatemalteca de la Construcción, la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) y el Programa Nacional para la Competitividad (PRONACOM) para facilitar y mejorar la tramitología relacionada con las licencias de construcción.
El indicador de licencias de construcción fue el que marcó la diferencia para que Guatemala quedara también como el 2° país más reformador de Latinoamérica y como el país con el mejor clima de negocios del área CAFTA (incluye a Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana). En este sentido Guatemala quedó a 17 posiciones de Costa Rica, el siguiente país dentro del área CAFTA.
22
EL DÍA DE… LAGRANPRUEBA Ricos, pobres, jóvenes, viejos, garífunas, indígenas, ladinos, hombres, mujeres o niños; no importa la condición económica o social, ni la edad, ni el género... ese 4 de febrero de 1976 todos los guatemaltecos fuimos partícipes del evento; eran las 3:03 AM cuando actuó el primero de los dos terremotos que en menos de media hora, sacudieron nuestra tierra y a pesar del ataque directo a nuestro desarrollo, crecimiento económico y oportunidades de realización social, irónicamente este evento, evaluó nuestro sentido humano, solidaridad, capacidad de reaccionar, hasta nuestros planes de prevención y vimos estimulados muchos proyectos de emergencia para atender las necesidades.
Entre los cambios más importantes, se habla de la reinvención de los sistemas constructivos, implementando la utilización de bloques de concreto en las edificaciones, tratando de dejar atrás el adobe tradicional. Así mismo, el impulso por la creación de reglamentos de construcción que amparen y auditen el trabajo de nuestros profesionales, en la búsqueda de la seguridad en las edificaciones. Han pasado más de 30 años y aunque hemos adoptado códigos extranjeros, y nuestros profesionales se han formado con el conocimiento de temas estructurales ya desarrollados en otros países, nos falta mucho por avanzar en el cumplimiento de lo que nos indican las normas reconocidas internacionalmente. Es contradictorio, que a pesar de que se reconoce nuestro país como un área sísmica, hemos desarrollado la mayoría de proyectos con bloques de concreto muy por debajo de las resistencias que indican los códigos. (Mínimo 70 KG/CM2). Debemos entender que la responsabilidad de realizar edificaciones seguras y sismo resistentes no cae solo en los profesionales que dominan la terminología estructural, es un tema de todos los que estamos en el medio de la construcción.
La teoría de la resistencia de los materiales o balanceo de cargas; inicia desde la proveeduría de materias primas de calidad, la buena transformación de los materiales, la correcta lógica estructural hasta la buena construcción y supervisión de las obras. Todo esto, dentro de un correcto y sensato marco legal, que permita llevar a cabo los proyectos correctamente. Que apoye a los que se esfuerzan por cumplir con los códigos y leyes y que castigue a los infractores. Históricamente sabemos que vivimos en un territorio plagado de sismos, y que cíclicamente sufrimos eventos catastróficos; considerando esto, sabemos también que pronto podríamos evaluar las tendencias constructivas que hemos adoptado, los materiales que hemos utilizado, las especificaciones de los fabricantes, los estándares acostumbrados, etc. en fin, las decisiones que hemos tomado en todos estos aspectos, que es a lo que llamo EL DIA DE LA GRAN PRUEBA.
Redacción: Arq. Omar Espinoza Publicado por: Enrique Garcia egarcia@megaproductos.com www.megaproductos.com
23
www.revistaconstrucciongt.com
CONTテ,TENOS Y DESCUBRA NUESTRAS
Mテ天IL
COMPETITIVAS TARIFAS
5632-5050 4149-1268
alperez@mercadeointegral.com.gt / npaiz@mercadeointegral.com 24
GESTIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE
CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN
Tema Central
FIRMES ANTE LA LUCHA En esta reunión se hizo relación a las acciones que se tomaron durante el año en referencia al tema de la deuda y se generó un espacio de discusión para que los asociados preguntaran y propusieran el camino a seguir ante esta situación. Dentro de las acciones tomadas se publicó un Campo Pagado en el Periódico el lunes trece de noviembre que decía así: • Rechazamos la tergiversación difundida en distintos medios en torno a que toda la obra ejecutada sin pagar es irreal y caprichosa.
El pasado catorce de noviembre se convocó a una sesión informativa de urgencia, el tema primordial fue el pago de deuda de obra ejecutada. Uno de nuestros principales objetivos como Asociación es promover el desarrollo de la infraestructura en el país. Consideramos que teniendo la infraestructura adecuada el país es más competitivo. Nuestras empresas se han comprometido con ese ideal pero han sido defraudadas por los gobiernos, quienes reiteradamente han faltado a la obligación que tienen de pagar obra ejecutada.
• Los contratos válidamente celebrados generan obligaciones del Estado que son legítimas y es deber de las autoridades asumir con responsabilidad el pago de las mismas. Incumplir con empresarios que han confiado y trabajado con calidad para el Estado es crear un precedente negativo para el desarrollo de Guatemala. • A la fecha muchas empresas enfrentan serios problemas financieros al existir la morosidad estatal avalada con argumentos extracontractuales. Todas éstas
tienen un derecho legítimo de exigir su pago. Si existieren obras con anomalías el Organismo Ejecutivo y la Contraloría General de Cuentas deben proceder conforme su competencia. • Exigimos que se pague únicamente a aquellas empresas que puedan respaldar su trabajo técnico y legalmente, y consideramos que la emisión de bonos durante este año es la única solución para resolver el pago de obra ejecutada. Las autoridades deberán ajustar el procedimiento de pago a los más altos estándares de transparencia y rendición de cuentas posibles para honrar años de incumplimiento y dejar de esta manera la mesa limpia con empresarios cumplidos y trabajadores. • Invitamos a tratar el tema del pago de los contratistas de forma seria, jurídica y sobre todo sin tintes político partidistas. Reiteramos nuestra postura y nos mantenemos en la lucha firmes ya que consideramos que este pago es un pago legítimo y necesario para la sobrevivencia de las empresas que conforman nuestro gremio.
PUBLICACIÓN
ÍNDICES DE PRECIOS Luego de meses de gestión gremial se publicaron seis meses del Índice Relativo de Precios de Materiales de Construcción Seleccionados, Mano de Obra y Salarios, en la Ciudad Capital, correspondientes a los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre 2012. Todo este año los contratistas han sufrido la no publicación de este documento que es esencial para los procesos de cobro y pago de las obras públicas. El problema consiste en que el Instituto Nacional de Estadística
(INE), dependencia del Ministerio de Economía, no contaba con presupuesto para hacer las publicaciones correspondientes; y el Diario Oficial, contrario a años anteriores, les quería cobrar. Luego de varias reuniones con las instancias relacionadas se logró una transferencia que hizo posible esta publicación. Ante esta situación, nos aseguramos de que el próximo año no se de esta misma situación exigiendo al INE cumplir con su obligación y recordándoles la necesaria previsión para estos gastos.
Licda. María Isabel Carrascosa Directora Ejecutiva de AGCC direccionagcc@construguate.com
25
DE NUESTROS
ASOCIADOS
PROVIA
PROYECTO SEGUNDA FASE PASEO CAYALÁ
Ciudad Cayalá está comprendida por 7 fases de ejecución a desarrollarse en los próximos 5 años, en noviembre del año 2,011 se inauguró la fase 1 y en noviembre 2,012 se aperturó una parte de la segunda fase. Esta nueva fase de Paseo Cayalá comprende un área de construcción de 98,255m2 distribuida de la siguiente manera: 68,755m2 de área comercial y 29,500m2 de área para vivienda. Además, se agregaron áreas de estacionamiento que suman un total de 1,214 nuevos espacios. El concepto general del proyecto tanto en fase 1 como de la nueva ampliación, comprende plazas, fuentes, búcaros, bancas, comercios, restaurantes, áreas para oficinas, apartamentos y lofts para vivienda, todos enmarcados dentro de una arquitectura clásica que hacen en conjunto con el medio ambiente una combinación perfecta para la recreación y el esparcimiento. Los asociados de CGC tuvieron la oportunidad de recorrer el proyecto, gracias al Programa de Visitas a Empresas Asociadas (PROVIA), promovido y organizado por la comisión de Atención al Asociado. Para mayor información visite: www.cayala.com.gt
26
Licenciado Víctor Cáceres Coordinador de servicios al asociado vcaceres@construguate.com
PROVIA
PLAZA VISTA MUXBAL
El viernes 9 de noviembre, CGC fue invitada por la empresa Pucom, S. A. a conocer Plaza Vista Muxbal, ubicada en el Km 9.5 carretera a Muxbal. El proyecto Vista Muxbal se encuentra en el borde de una montaña, la cual está rodeada de frondosos bosques y con una vista amplia y fresca, pudiendo sus visitantes disfrutar de convivencia familiar o entre amigos. Los visitantes, encontrarán también una variedad de servicios de conveniencia a su disposición. Su espacio ha sido diseñado para incitar a los clientes a recorrer sus agradables pasillos y visitar los comercios que se encuentran en la plaza. El Proyecto cuenta con 38 locales, con un total de 5,000 mts2 de construcción, destinados a una variedad de comercios y servicios. La ubicación Premium de Vista Muxbal, da acceso también al público de las zonas 15, 14, 10 y 9, estando éstas ubicadas a tan solo 10 minutos. Se tiene planificado la inauguración del proyecto para el mes de diciembre de 2012. Para mayor información visite www.vistamuxbal.com
CAPACITACIONES REALIZADAS EN EL 2012 Cámara Guatemalteca de la Construcción a través del Instituto de Capacitación y Productividad en la Industria de la Construcción -ICYPIC- realizó durante el año las siguientes capacitaciones: FEBRERO 2012 • Marketing de proyectos inmobiliarios e infraestructura privada • Administración de condominios y propiedad horizontal • Construcción sostenible, diseño y materiales
MARZO 2012 • Ley antievasión II y Ley de actualización tributaria • Puentes de grandes luces, Construfer 2012
ABRIL 2012 • Importancia del uso de los materiales correctos en la construcción y presentación de la normativa de block, Xela • Usos y aplicaciones de gaviones
MAYO 2012 • La importancia de la adecuada comunicación en la gestión de proyectos • Cierre de ventas de proyectos inmobiliarios con efectividad • Programa Formación permanente del Plan de Ordenamiento Territorial
JUNIO 2012
• Edificios en acero • Taller Nacional de Instrumentos Financieros y Económicos para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos -GIRH• Pisos industriales
JULIO 2012
• Aspectos prácticos registrales • No corra riesgo, aprenda de fianzas • Identificación y reducción de riesgos sísmicos en edificaciones existentes
AGOSTO 2012
• Manejo integral del agua de lluvia, Xela • Importancia del uso de los materiales correctos en la construcción y presentación de la normativa de block, Cobán
SEPTIEMBRE 2012
• Conozca los procesos de normalización y las Normas COGUANOR vigentes para la construcción en Guatemala • SAT y la aplicación de las reformas tributarias al sector de la construcción • Desaparición de las sociedades anónimas en Guatemala
Actualmente, la capacitación del recurso humano es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas de contar con personal calificado y productivo, ya que contribuye al desarrollo profesional, mediante la mejora de los conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de las personas en sus puestos de trabajo.
OCTUBRE 2012 • Dirección y gestión de proyectos de carreteras • Efectos de condiciones extremas: puentes en Guatemala • Redes sociales: Aplicación y estrategias en proyectos inmobiliarios
NOVIEMBRE 2012 • Entérese y cumpla con sus obligaciones tributarias en el año 2013 • Tratamiento de aguas residuales urbanas • Introducción a la Normativa LRFD -AASHTO• Diplomado en contratación en infraestructura, Fase I AGRADECEMOS A TODAS LAS EMPRESAS QUE ENVIARON A SU PERSONAL A TODAS NUESTRAS CAPACITACIONES, Y LOS EXHORTAMOS A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL 2013.
Para mayor información, contáctenos a: PBX 2387-2727 mbojorquez@construguate.com vcaceres@construguate.com
27
SECCIÓN
INSTITUCIONAL
PREMIO LATINOAMERICANO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL FIIC
La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF entregaron el Premio Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial FIIC, en su primera edición 2012-2014, al presidente de Ingenieros Civiles Asociados, S.A. (ICA), Ing. Bernardo Quinta, al presidente de Claro Vicuña Valenzuela S.A. Ing. Carlos Molinare y al presidente de GyM S.A. al Ing. José Graña. os galardonados recibieron la presea y diploma como reconocimiento a la implementación con mayor éxito a nivel Latinoamericano de normas relativas a la RSE en sus empresas, según lo expresaron el Presidente de la FIIC, Ingeniero Manuel Vallarino, el doctor José Carrera, Vicepresidente Corporativo de Desarrollo Social de CAF banco de desarrollo y el Ingeniero Fernando Castillo, Presidente (i) de la Cámara Peruana de la Construcción, anfitrión del Congreso. La premiación se dio en el marco del 28º Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción, celebrando el pasado 4 y 5 de octubre en Lima, Perú.
28