192 ARTículo técnico CIMENTACIóN DE EDIFICIOS de Alto Nivel DE NUESTROS ASOCIADOS PROYECTOS QUE PUEDEN IMPULSARSE con alianzas público privadas
La importancia de las
FIANZAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Contenido La importancia de las
FIANZAS EN LA CONSTRUCCION Fianzas del Sector
Las fianzas a primer requerimiento dejan sin oportunidad a pequeños y medianos constructores, sostiene Manuel Morales, Gerente Técnico de la firma Todo Riesgo Corredores de Seguros, Sociedad Anónima. Según el experto, en Guatemala son definidas como fianzas Contractuales o Condicionales, pues así lo definen las leyes del país.
10 14
Vivienda Caso colombiano “Sí se puede hacer vivienda de interés social que sea un negocio”
18 23 25
Artículo Técnico Cimentación de edificios de alto nivel
Notas de gestión gremial Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC)
26
Notas de gestión gremial Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI)
Del Sector Ciclo de la construcción
Reunión Mensual proyectos que pueden impulsarse con alianzas público privadas
RESPETO A LAS PERSONAS Y A LA LEY Respeto a las personas y a la ley: reconozco mis deberes y obligaciones con los demás.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN / www.construetica.com 4 www.revistaconstrucciongt.com
Carta Editorial
La creacion de una normativa que debe de aplaudirse
La Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción -AGCC-, como parte de su gestión gremial busca el desarrollo de normalización que sea necesario para el sector construcción. Resulta relevante para el futuro de Guatemala y para el mejoramiento de la red vial contar con una base sólida de normas técnicas aplicables a nuestro país. Como parte de este objetivo, la Comisión Específica de Puentes de esta Asociación, integrada por un grupo de profesionales contratistas expertos, han venido trabajando durante el transcurso del año en una Guía para el Diseño y Construcción de Puentes en Guatemala, la cual fue presentada al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y la comunidad de Ingenieros de Puentes de Guatemala en el mes de diciembre. Para la creación de una norma técnica, es elemental la participación y apoyo de expertos en el tema de distintos sectores, para ello se tuvo distintas reuniones de discusión de cada uno de los temas que forman parte de la normativa y se contó con un apoyo activo de talleres para lograr tener una visión externa y crítica constructiva a los creadores de la norma. El objetivo principal de esta Guía para el Diseño y Construcción de Puentes, es proporcionar a las autoridades responsables una base para una adecuada elaboración de los mismos, que será actualizada y revisada periódicamente,
6 www.revistaconstrucciongt.com
así como unificación de criterios en las especificaciones técnicas en el país. Se presenta un análisis del conjunto de normas técnicas internacionales relacionadas con el diseño, construcción, mantenimiento y evaluación de puentes, así como vías de circulación aplicables a las condiciones y características de la infraestructura. Es un honor para nosotros y agradecemos a la Comisión de Puentes presidida por el Ing. Foscolo Liano, la entrega oficial de la normativa al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, que sin duda será una herramienta útil y necesaria para las autoridades, consultores, académicos y profesionales de ingeniería para la regulación de los diseños de los proyectos de puentes en el país. Atentamente,
Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción
Afiliados a Cacif, FIIC Ordecccac CONSEJO EDITORIAL
Ing. Carlos Aldana / Coordinador Ing. Alfredo Granai Arq. Eduardo Cabarrús Arq. Mario Rodolfo Gándara Licda. Esther Brol Dr. Raúl Alas Ing. Fernando Charles Licda. Amanda de Vega Dámaris de Herrarte Lic. José Luis Agüero Urruela PRESIDENTE DE CGC
Ing. Álvaro Mayorga Girón PRESIDENTE AGCC
Ing. Pelayo Llarena Cobos PRESIDENTE DE ANACOVI
Paola van der Beek de Andrino DIRECTORA EJECUTIVA DE CGC
Licda. María Andrea Cáceres DIRECTORA EJECUTIVA DE AGCC
María José Pepió Pensabene
DIRECTORA EJECUTIVA DE ANACOVI
Licda. Itzsell Guerra
COORDINADORA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS (ICS)
Licda. Amanda Reyna de Vega GERENTE DE NEGOCIOS
Dámaris de Herrarte
EJECUTIVA DE PUBLICACIONES
Mercadeo Integral, S. A. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción
DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN Construcción es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: Revista CONStrucción, Cámara Guatemalteca de la Construcción
Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala PBX: + 502 2387-2727 E-mail: publicaciones@construguate.com
Consulte nuestra Revista en Internet: www.revistaconstrucciongt.com www.construguate.com construguate
@construguate
Fianzas del
Sector
La importancia de las
FIANZAS EN LA CONSTRUCCION Las fianzas a primer requerimiento dejan sin oportunidad a pequeños y medianos constructores, sostiene Manuel Morales, Gerente Técnico de la firma Todo Riesgo Corredores de Seguros, Sociedad Anónima. Grupo Redactor Revista Construcción / CGC
egún el experto, en Guatemala son definidas como fianzas Contractuales o Condicionales, pues así lo definen las leyes del país. De Centroamérica, sólo El Salvador tiene un modelo llamado a “Primer Requerimiento” o “Incondicionales”; en otras palabras son fianzas en donde el beneficiario las puede reclamar sin que el constructor incumpla con lo acordado. “Es como un cheque en blanco”, añade Morales.
Sobre el comportamiento, Morales explica que el mercado de fianzas creció en 2013 respecto a 2012, gracias al dinamismo de las industrias mineras y a los proyectos privados de construcción. En todo caso, sostiene que los constructores deben asesorarse con un corredor de finanzas que tenga experiencia en este campo para no poner en peligro su prestigio y capital.
En Guatemala, las afianzadoras no las otorgan y, ante ésta negativa, las instituciones financieras internacionales están solicitando garantías bancarias. En ese sentido, los bancos locales, para emitirlas, solicitan garantías reales (dinero en efectivo o hipotecas) lo que afecta grandemente al constructor. El Gerente de Todo Riesgo, añade que la Corte de Constitucionalidad ha definido lo que pueden emitir los bancos y las afianzadoras, es decir, las fianzas mercantiles sólo pueden ser extendidas por las instituciones afianzadoras o aseguradoras de caución.
8 www.revistaconstrucciongt.com
Lic. Manuel Morales, Gerente de Todo Riesgo Corredores de Seguros, S. A.
Industria del seguro
TIENE GRAN POTENCIAL En 2012, los ramos de vida registraron un aumento en las primeras de 0.5 por ciento; accidentes y salud, 6.3 por ciento mientras que en el ramo de daños una baja de uno por ciento. Entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013, el mercado de primas sólo aumentó en Q94 millones, al pasar de Q1 mil 383 millones a Q1 mil 392.4 millones.
CUESTIÓN DE CULTURA
Lic. Hermann Girón, Presidente de AGIS, considerá que este mercado irá en aumento en los próximos años.
Según la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), Guatemala es un mercado aún no aprovechado por este sector, tanto en proyectos de infraestructura como en viviendas. De acuerdo con la AGIS, el año pasado el crecimiento de las primas netas directas apenas fue 0.7 por ciento en relación a 2011. A su vez, el índice de penetración en el Producto Interno Bruto (PIB), también sigue siendo limitado, con sólo 1.14 por ciento, mientras que en países latinoamericanos es del tres por ciento. Pero ese nivel es aún más bajo en comparación con países desarrollados donde la industria aseguradora alcanza hasta el diez por ciento del PIB.
El Presidente de la AGIS, Hermann Girón, señaló que la baja penetración del seguro en Guatemala se debe a que culturalmente todavía no hay conciencia de su importancia. El tipo de seguro que se comercializa es el de vehículo, añadió. Señala que “culturalmente uno no quiere preocuparse del problema hasta que lo tiene”. Sin embargo, esa forma de pensar está cambiando y ahora hay más personas que se preocupan por su vida; hay más conciencia. Adicionalmente, el mercado también ha evolucionado, pues las facilidades para adquirir un seguro son más amplias y diversas. El mercado asegurador ofrece un amplio portafolio de seguros que incluyen la cobertura de muchos bienes, que van desde teléfonos celulares, vehículos, viviendas y de salud. Girón explicó, que como resultado, el número de primas ha crecido alrededor de un 8.7 por ciento durante el presente año.
Funciones del seguro Función indemnizatoria. Garantiza el resarcimiento de un capital para reparar o cubrir la pérdida o daño que pueda ocurrir en cualquier momento, tanto al asegurado como a su patrimonio. La indemnización es la cantidad de dinero que desembolsa la compañía de seguros a favor del asegurado, al producirse un hecho que pueda dañar a la persona asegurada o a su patrimonio. El asegurador puede cumplir con la obligación de indemnizar de diversos modos: a. Pagando en efectivo el importe tasado de los daños. b. Reparando o reemplazando a su cargo el objeto dañado. c. Brindando servicios: seguro de enfermedad, el tratamiento en hospitales, y otros. Función Financiera. Cumple esta función en la medida que administra eficientemente el dinero que recibe bajo la forma de primas hasta el momento en que se tiene que producir el pago. La función financiera del seguro busca obtener una rentabilidad para las primas pagadas por el asegurado, con el propósito de obtener una menor carga futura para los asegurados y otorgar mayor capacidad de respuesta ante lo imprevisto por parte de la empresa aseguradora, al acumular excedentes que la consolidan. Fuente: (AGIS)
www.revistaconstrucciongt.com 9
Vivienda Olivares explicó que, en este segmento es difícil la participación de las empresas desarrolladoras porque los márgenes de utilidad son estrechos. Y, por consiguiente, se requiere de beneficios, de subsidios, de habilitación de tierras por parte del Estado, de una clasificación de la demanda para atender a personas que sí necesitan apoyo estatal.
CASO COLOMBIANO “Sí se puede hacer vivienda de interés social que sea un negocio” La empresa Mixto Listo promovió la presentación del experto y empresario colombiano Alejandro Olivares Mutiz. Grupo Redactor Revista Construcción / CGC
uatemala puede emular el éxito que Colombia ha alcanzado en los últimos 15 años, con la implementación de políticas públicas y privadas que se han traducido en un “boom” en la construcción de vivienda para personas o familias de menos ingresos. Alejandro Olivares Mutiz, experto en el tema y fundador de la empresa “Akila”, impartió una conferencia a empresarios del sector construcción en Guatemala El empresario describió la forma en que aquel país ha logrado incentivar la edificación de viviendas y reducido drásticamente el déficit habitacional. El tema abordado por Olivares se tituló: “Estructuración financiera de proyectos de vivienda de interés social”.
Suma de muchos factores Olivares señaló que no existe “una fórmula mágica” para impulsar la construcción de este tipo de
10 www.revistaconstrucciongt.com
viviendas; se requiere la suma de muchos factores que intervienen en toda la cadena. Pero en suma, reiteró que “sí se puede hacer vivienda de interés social que sea un negocio”. Los principales actores para hacer rentable y viable estos proyectos son el Estado, Municipalidades y otros organismos de control en la estructuración de los proyectos, además del sector privado (bancos y entidades financieras). En Colombia se implementan dos tipos de proyectos de vivienda de interés social: Las que tienen un valor por debajo de US$20 mil y las que oscilan entre US$20 mil y US$40 mil. Las viviendas que cuestan menos US$20 mil, se llaman de interés prioritario y las que están en un rango de US$20 mil a US$40 mil se denominan proyectos de vivienda de interés social. Las construcciones de interés prioritario van dirigidas a familias de escasos recursos y que, por consiguiente, requieren de un alto porcentaje de subsidio. Básicamente aquí interviene el Estado.
En el caso de la vivienda de interés social, que tiene un valor de entre US$20 mil y US$40 mil, los promotores privados y desarrolladores juegan un papel protagónico importante porque, según sean los beneficios y garantías que otorgue el Estado, pueden hacerse proyectos que sobrepasen las expectativas de las familias demandantes.
Recomendaciones para los desarrolladores Olivares hizo una serie de recomendaciones para iniciar proyectos en Guatemala como los desarrollados en Colombia. Citó, entre otros, las siguientes:
• Se necesita una comercialización contundente, agresiva; no puede ser tímida. • Los desarrolladores deben sobrepasar las expectativas de los clientes. Deben ser viviendas de calidad.
• El negocio no es pegar ladrillos de enderezar puntillas; no es tirar alambres retorcidos para volverlos a utilizar, es un negocio financiero. • El negocio es eficiencia en trámites porque la vivienda se hace fiada (sin recibir un aporte al principio) pues el desembolso de los recursos llega al final. • El país debe ser eficiente en términos del otorgamiento de permisos, de licencias de propiedad horizontal. También, la entrega de subsidios tiene que ser ágil. • De igual manera tiene que haber eficiencia en términos de escriturar a tiempo, de firmar compromisos de compraventa y en la entrega de las viviendas. Para esto hay que generar infraestructura y una logística.
Trámites del subsidio Explicó, que en Colombia hay un trato preferencial para desarrolladores y compradores de vivienda de interés social. En ese sentido, expuso que en su país los costos notariales y el valor de las licencias, son bajos. También, el Estado devuelve a los constructores el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que han pagado en la compra de materiales de construcción. Sólo estas reducciones terminan siendo cerca del tres por ciento del valor total de una vivienda, margen que equivale casi a la utilidad final de la misma, sostuvo Olivares. Adicionalmente, en Colombia se aplica un subsidio a la oferta y a la demanda. Por el lado de la oferta, el Gobierno otorga un subsidio a la tasa de interés bancaria por un período de 20 años. Según Olivares, con este modelo los bancos han entendido que si las cuotas son estables y
el crédito está bien calificado, las familias cumplen; por lo tanto, no les varían las tasas de interés. Otra forma de ayuda que incluye el modelo colombiano, es la exención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a todos los ingresos generados a partir de proyectos habitacionales de interés social. La cadena va desde los honorarios que recibe un promotor, hasta las utilidades que genera al desarrollador. El otro subsidio es directo a las familias y el monto promedio es de US$4 mil. Como resultado de esta política, en Colombia las familias reciben hasta un 50 por ciento de subsidio en los créditos de vivienda de interés social, precisó el empresario. Señaló que, mientras que para la compra de una vivienda normal que hacen familias de mejores ingresos, la tasa de interés es del nueve y diez por ciento, para los grupos familiares de menos recursos, los créditos se autorizan a tasas de 4.5 y cinco por ciento anual.
CASO COLOMBIA Resultados en números
100 mil familias beneficiadas con este modelo desde hace unos 15 años. El déficit habitacional de Colombia es de los más bajos de Latinoamérica, con 1.8 millones de unidades habitacionales.
Alejandro Olivares (Colombia) destacó que el sector de vivienda de interés social es un negocio, pero debe ser bien estructurado.
www.revistaconstrucciongt.com 11
www.revistaconstrucciongt.com 12
Sector
Del
CICLO DE LA CONSTRUCCION
EL CICLO DE LA CONSTRUCCIÓN
Hay un consenso sobre la importancia del sector de la construcción en las economías nacionales, y es considerar a la construcción como uno de los principales motores de crecimiento, sobre todo por el efecto multiplicador que desencadena en la actividad económica.
El período en el que se centra el análisis tiene una longitud de 24 años. En el mismo, se han detectado cuatro ciclos, con una duración promedio de cinco años. El primero de ellos, ocurre en el período de 1990 – 1994. La fase expansiva duró tres años.
PIB
En el contexto de crisis internacional, la economía del país se desaceleró significativamente, y el sector de la construcción, fue el más golpeado de todos los sectores.
En la compresión del sector de la construcción, es importante conocer las interacciones entre la economía general y la construcción. Este artículo, pretende hacer una aproximación de los hechos relevantes del sector construcción, centrándose en el ciclo y su relación con el ciclo de la actividad económica en general, realizando una descripción, si bien breve, de la cantidad de ciclos, su duración, profundidad, memoria y volatilidad.
6,000.00
1,200.0
5,000.00
1,000.0
4,000.00
800.0
3,000.00
600.0
2,000.00
400.0
1,000.00
200.0
-
-
(1,000.00)
(200.0)
(2,000.00)
(400.0)
(3,000.00)
(600.0)
(4,000.00)
(800.0)
(5,000.00)
(1,000.0)
Construcción
a evolución del ciclo en el sector de la construcción, también suele considerarse como un indicador adelantado de la economía reflejando sus efectos en el PIB General. Del mismo modo, se considera que es una actividad que sigue el ciclo de la economía general en el mismo sentido, es decir, es una actividad procíclica.
En dos años consecutivos reflejó un decrecimiento de dos dígitos, y consecuentemente, el aporte que hace que la economía se haya reducido. Los últimos datos muestran una mejora en la evolución del sector, y dejan la sensación que lo peor ha pasado, avizorándose una onda expansiva.
EL CICLO ECONÓMICO Se define como oscilaciones recurrentes en el tiempo de la actividad económica. Se considera que incluye las fases siguientes: 1. Recuperación o expansión: Ésta se refiere a la fase ascendente de la onda cíclica. 2. Auge: El momento en el que la recuperación o expansión alcanza su máximo. 3. Recesión: Fase descendiente del ciclo económico. 4. Depresión: Se refiere al momento en el que la recesión toca fondo. Es la parte más baja del ciclo. PIB
Recuperacion o expansion
Cima o auge Recesion
Depresion o fondo
Tiempo
14 www.revistaconstrucciongt.com
Durante dos años (1990 y 1991), el producto de la construcción estuvo por debajo de su tendencia de largo plazo. En 1991, el sector reflejó un crecimiento del 1.4 por ciento. En el año 1991, el ciclo constructivo alcanzó el auge. La tasa de crecimiento de ese año fue de 25.5 por ciento, que dicho sea de paso, fue la más alta en el período analizado. En 1993 – 1994, la construcción entró en un período recesivo. En ambos años las tasas de crecimiento fueron negativas (-3.0 y -0.2 por ciento, respectivamente). El segundo ciclo, tuvo una duración mayor a la promedio. Ocurre en el período 1995-2000. La fase expansiva dura cinco años, no obstante, de esos dos el producto estuvo por debajo de su tendencia de largo plazo. El auge se observa en el año 1999, año en el que la construcción alcanzó una tasa de crecimiento del 7.9 por ciento. Vale decir, que en los años previos al auge, se lograron tasas aún mayores. En 1997 y 1998 las tasas de crecimiento observadas fueron de 10 y 9.2 por ciento. Esto es así, debido fundamentalmente a que la tendencia de largo plazo en el sector construcción (producto potencial1), tuvo un mayor dinamismo, que estuvo condicionado favorablemente, en principio, por una mayor eficiencia en el proceso productivo, y luego, por la disposición de mayores recursos productivos (trabajo y capital), y/o de mejoras tecnológicas.
El tercero, que es el que menor duración registra en el período analizado, corresponde al período 2001-2004. El último ciclo, termina en el año 2010, el cual tiene una duración de 6 años. Cabe mencionar que éste se dio en el contexto de la crisis internacional, en donde se alcanzaron decrementos de la producción sectorial durante tres años consecutivos. En 2008, 2009 y 2010, -0.5, -10.8 y-11.5, correspondientemente. Estos años
conciernen a la fase descendente del ciclo, alcanzando la depresión en 2010, cuya tasa de crecimiento fue la más negativa en ese período. La fase ascendente ocurrió en los años 2005 – 2007. De nuevo, la tasa de crecimiento más alta en ese período se alcanzó previo al auge. El auge se alcanzó en 2007, año en el que la tasa de crecimiento fue del 8.8 por ciento. En 2006 el crecimiento del sector había reflejado una cifra de dos dígitos (13.1%).
Ciclo Constructivo Años 1990-2013
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
En cuanto al ciclo político, es decir, la política económica que siguen las autoridades en el poder durante el año eleccionario, ¿qué tanto influye en la evolución del sector construcción? Se observa que en dos de los cinco ciclos, el año eleccionario coincidió con el auge del sector (el punto más alto de la fase ascendente). Estos corresponden a las administraciones de Álvaro Arzú y de Oscar Berger. Luego, por lo general, durante el año eleccionario el sector de la construcción evoluciona de mejor forma que en el primer año de administración. Adicionalmente, el primer año de administración encuentra a la construcción por debajo de su producción potencial, y en 2000 y 2004, el sector de la construcción estaba en el punto más bajo de la fase ascendente del ciclo (depresión). Debe llamar la atención que en momentos en los que la construcción se
encuentra por debajo de su potencial, existe un problema de mercado insuficiente, eso significa que las compras son demasiado bajas para dar salida al producto potencial. De lo anterior, se puede intuir que efectivamente el ciclo político incide en la construcción, y que la incidencia es positiva o negativa, en función de las orientaciones políticas de los partidos electos. En efecto, los mecanismos de atracción de electores dependen de esas orientaciones. Si bien es cierto, la evolución de la cosa pública, indefectiblemente, tiene una alta incidencia en la evolución de la actividad constructiva, y el hecho que durante el primer año de gobierno la construcción se encuentre en la fase ascendente y por debajo de su potencial, tiene su vinculación con el acomodamiento de los nuevos cuadros dirigenciales, lo que por su parte se refleja en el lento avance de la ejecución presupuestaria, sobre
todo en lo relativo a obra pública. A lo que se suma, la incertidumbre que el cambio podría generar en los agentes económicos. Por otro lado, la tendencia creciente del producto potencial de la construcción se interrumpe en el año 2010, y a partir de allí, se observa una tendencia decreciente del mismo. Con la situación de un mercado insuficiente, el sector de la construcción ha expulsado recursos productivos, y como consecuencia, el producto potencial ha tendido, también, a reducirse. Este proceso de ajuste es el resultado de un ajuste de exceso de capacidad, que conlleva a la reducción de las inversiones en el sector, con la cauda de aceleración de la obsolescencia y depreciación del capital, y a la reducción del factor trabajo. Por ejemplo, en 2006, la Encuesta Nacional de Condiciones
www.revistaconstrucciongt.com 15
Del
Sector
de Vida, reportaba un total de 360 mil empleados en la construcción. Para 2011, de acuerdo con esa misma encuesta, reportó aproximadamente 110 mil empleados. Esta caída en el producto potencial de la construcción, implica la reducción del tamaño y el aporte que este sector
da a la economía. En 2007, la construcción aportaba al PIB, alrededor de 4 por ciento, mientras que para 2012, se estima que ese aporte se reduciría al 2.8 por ciento. Por otro lado, hay sectores con mayor dinamismo, a pesar de la crisis, como el caso de transporte y comunicaciones, que pasó de 9.3 por ciento en 2007 a 10.8 por ciento en 2012.
Aportes al PIB de sectores seleccionados Años 2007 - 2012 / En porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico con información del Banco de Guatemala. El producto potencial se define como el nivel máximo de producto que puede realizarse con los recursos productivos (capital y trabajo), con que se cuentan y la tecnología que esté disponible. 1
16 www.revistaconstrucciongt.com
Artículo
Técnico
CIMENTACION DE EDIFICIOS
de Alto Nivel
Dentro del Centro Urbano de la Ciudad de Guatemala existen áreas planas rodeadas de barrancos, con características geológicas susceptibles a la erosión o al deslizamiento de masas de terreno. n la jurisdicción del municipio de Guatemala existen además las cuencas de 17 ríos y quebradas. Dentro de los planes de ordenamiento y de desarrollo integral, la Municipalidad de Guatemala requiere que se presente un Dictamen Geotécnico Tipo IV de la totalidad del terreno, el que debe basarse en las Normas AGIES, que amplían el espectro no sólo a edificaciones de más de 10 niveles, sino que a complejos industriales y habitacionales de 1 a 4 niveles de 10 ó más viviendas, o viviendas familiares ubicadas cerca de barrancos, terrenos inclinados en que exista probable amenaza de riesgo, entendiendo el riesgo como la posibilidad de peligro y por vulnerabilidad del edificio la posibilidad de ser afectado. Los principales elementos de riesgo son: a) sismos y actividad volcánica. b) hidrometereológicos que son inundaciones, lluvias y ciclones. c) geotécnicas que son inestabilidad de la ladera, derrumbes o deslizamientos, avalancha, hundimiento o agrietamiento. d) sanitarias ambientales como son el manejo de la basura, cobertura deficitaria en saneamiento ambiental.
* Ing. Jorge E. Erdmenger Lafuente Es miembro de la American Society of Civil Engineers Con Maestría de la Ohio StateUniversity, miembro de la Asociación de Contratistas, de la Cámara de Construcción de Guatemala, fue Vice-presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Ingenieros de Guatemala.
La vulnerabilidad del edificio puede reducirse mediante una cimentación adecuada, que se determina realizando una investigación que dé un conocimiento del perfil del subsuelo existente y la posibilidad de existencia de agua a una profundidad que pueda afectar la cimentación. Esta investigación debe proporcionar al ingeniero estructural y de construcción, información cualitativa y cuantitativa del comportamiento de los diferentes estratos que permitan determinar una adecuada cimentación y la capacidad soporte del estrato recomendado para soportar las cargas del edificio, la profundidad, y las limitaciones de asentamiento diferencial. Dentro de los factores geotécnicos, los deslizamientos y los derrumbes son los más frecuentes. Un deslizamiento es el desplazamiento masivo de suelo o roca a lo largo de una superficie de falla específica, que puede ser rotacional, circular, plana y puede ser superficial o de escombros. Se produce cuando se excede la resistencia cortante y el movimiento usualmente es progresivo y no repentino, en general es lento, está influenciado grandemente por agua subterránea y se produce con poco desarreglo. Generalmente guarda su forma original y antes de su ruptura hay signos de agrietamiento o hundimiento. Un derrumbe se produce con la caída repentina y muy veloz de un bloque o una masa rocosa, el movimiento es más o menos de caída libre y gran parte del transporte se hace en el aire, aunque hay
18 www.revistaconstrucciongt.com
En un Estudio Geotécnico Tipo IV realizado para un proyecto de desarrollo residencial de 204 residencias, se analizó la vulnerabilidad del proyecto bajo los principales elementos de riesgo. Se analizó el riesgo de inundaciones: el proyecto colinda con la quebrada El Toro, se determinó que la creciente máxima de la quebrada y la plataforma en que se construirían las viviendas existe una altura de más de 15 mt. y que aún para un período de retorno de 500 años las residencias no corrían este riesgo.
La foto muestra un derrumbe con componente de rodadura de rocas fracturadas que arrastró el muro y parte de una vivienda.
un componente de salto y rodadura. La zona de origen pertenece principalmente a acantilados rocosos o taludes empinados, donde las rocas están fracturadas o alteradas. Tiene una característica de sorpresa porque usualmente hay pocos o ningún signo de aviso de ruptura y la masa se suelta y cae repentinamente. En forma simplificada existen 2 tipos de cimentación: 1) cimentaciones de poca profundidad y 2) cimentaciones profundas.
Se analizó la vulnerabilidad del proyecto en el aspecto geotécnico, la inestabilidad de la ladera, derrumbes o deslizamientos, avalancha y hundimiento. El proyecto se desarrolla en un terreno relativamente plano, pero en una de las colindancias existe un corte de 25 mts., con una ladera con pendiente de 45º desde el lecho de la quebrada al borde del terreno. Altura del Talud (m)
Ángulo de inclinación (°)
Distancia de peligro a partir del borde del talud (m)
Distancia recomendada para zona de seguridad (m)
25.00
75 60 45
18.00 10.00 10.00
20.00 15.00 14.00
50.00
75 60 45
22.00 15.00 14.00
35.00 28.00 20.00
Las cimentaciones de poca profundidad pueden ser: a) zapatas aisladas, b) placas de cimentación, c) cimientos corridos, d) cimiento entramado o en rejilla, que es soportado sobre vigas.
Existe una relación entre pendientes de la ladera y su geología con los deslizamientos/derrumbes. De acuerdo con el Dr. Valerio Gutiérrez de la misión JICA, el mayor número de deslizamientos durante el terremoto de 1976, se produjo cuando la pendiente es de 30 a 50% en taludes de pómez.
La placa de cimentación es una estructura que transforma una carga concentrada transmitida por la columna, en una carga distribuida a través de un área amplia. Cimientos aislados son planchas de menor área que la placa de cimentación y se usan como cimiento de cada columna.
Con base en lo recomendado en el Simposio Internacional sobre el Terremoto de Guatemala del 4 de febrero de 1976 y de las Normas de AGIES las casas se construyan a una distancia del borde del talud, como se ilustra.
Cuando las condiciones del terreno a poca profundidad no son adecuadas, se requieren cimentaciones profundas a base de pilotes, que son columnas largas que ofrecen una capacidad de carga por la fricción del pilote con el suelo que lo circunda o por apoyo de la punta del pilote sobre un estrato firme, o una combinación de ambos. Para aumentar su capacidad de carga, la punta del pilote se amplía en una campana cuyo tamaño puede variar hasta 3 veces el diámetro del pilote. Los pilotes pueden ser: pilotes prefabricados de concreto o de acero, hincados con golpes de martillo, o pilotes fundidos en el lugar dentro del pozo excavado.
En este proyecto estudiado los valores de cohesión y de fricción en más de 20 pruebas de penetración estándar realizadas, se encontraron suelos de material friccionante (de 5.5 ton/m2 y 30º respectivamente), lo que indica que se trata de un material denso, friccionante con presencia de un cementante natural (arcilla), por lo que no constituía un riesgo de deslizamientos o derrumbes.
La figura 8-1 de las normas de AGIES ilustra las zonas de precaución correspondiente. Lo que significa que las residencias en este proyecto debían alejarse del talud, una distancia mínima de 22.5 a 30 mts.
www.revistaconstrucciongt.com 19
Artículo
Técnico arenas pómez, desechos vegetales, de construcción y basura. Este estrato se consideró no adecuado y que se debía de profundizar hasta un estrato firme o usar pilotes. Para la construcción de estructuras se recomendó hacerlo a una distancia mínima de 25 mts. desde el borde del talud. Para zapatas aisladas en que el cimiento tuviera un ancho de 1.75 mts., la capacidad soporte fue de 1.75 ton/pie2, para placas de cimentación en que el ancho menor fuera de 3 mts. y que la relación de ancho/largo fuera de 0.50, la capacidad soporte era de 2.2 ton/pie2.
Edificio de apartamentos de 17 niveles y 3 sótanos con cortes de aproximadamente 10.65 mts. de profundidad. Se realizaron 5 perforaciones a cielo abierto de 16 mts. cada una.
Las placas de cimentación se usan cuando existen suelos de baja capacidad de carga, en donde las presiones deben distribuirse en un área más amplia. También se usan cuando el suelo presenta diferentes variaciones de compresibilidad, donde la rigidez parcial de la placa de cimentación contribuye a que el asentamiento diferencial sea mínimo, pero previo a ello se recomendó sanear el terreno por lo menos 1 mt. y colocar un relleno controlado con material selecto. Se consideró que puede utilizarse cimentación directa aislada por cada columna, cimentación continua, losas de cimentación o una combinación de ambas. La capacidad soporte permisible para losas de cimentación con un ancho entre 5 y 10 mts. es de 30 ton/m2. Para placas con un ancho mayor de 10 mts. la capacidad soporte es de 33 ton/m2. En un proyecto para un Centro de Conveniencia de 8 mil m2. sobre un terreno de 20 mil m2., en el que en su parte colindante con el barranco que había sido utilizado como botadero de material producto de excavaciones y construcciones totalmente heterogéneo y colocado sin ningún tipo de compactación controlada. Se requirió un análisis de estabilidad de taludes para determinar la distancia a la cual era recomendable la construcción de cualquier estructura (edificios, calles, etc.). El relleno no controlado tenía diferentes espesores llegando a tener en algunos casos hasta 10 mts. de profundidad y estaba compuesto de limos arcillosos con
20 www.revistaconstrucciongt.com
En un edificio de apartamentos de 8 niveles, el objetivo principal era establecer la seguridad del edificio con relación a la proximidad del barranco, determinar las características del sub-suelo y establecer la capacidad soporte del estrato de cimentación. Para ello se hicieron análisis de estabilidad del talud del barranco. Se realizaron perforaciones a cielo abierto a una profundidad de 20 mts. En algunas de estas se encontraron estratos duros a menor profundidad y en otras hubo presencia de gases tóxicos. La estabilidad se logra cuando la resistencia al esfuerzo de corte del suelo, es mayor que los esfuerzos que se desarrollan a lo largo de una superficie de falla, que puede ser a lo largo de un plano cóncavo que para fines de simplificación de los cálculos se toma como circular o el de un plano de falla a lo largo de una superficie de ruptura plana. La inestabilidad de un talud se puede incrementar con las cargas externas impuestas al construir el edificio, aumento de la humedad, excavaciones efectuadas al pie del talud, terremotos y aparición de grietas de tensión. El peso de la masa del suelo y del agua es la fuerza principal que tiende a producir una falla, mientras que la resistencia al esfuerzo
cortante del suelo es la principal fuerza resistente. Esta resistencia es función de la fricción y de la cohesión del suelo. Los factores de seguridad obtenidos de la relación entre los momentos actuantes y los resistentes son un índice del grado de seguridad de los taludes. Se considera que la estabilidad de un talud es segura si el factor de seguridad, sin considerar sismo, es igual o mayor a 1.5.
estructural y de construcción se consideró que no era conveniente cimentar con pilotes una parte del edificio y con otro tipo de cimiento otra parte, por lo que se optó por cimentar el edificio totalmente con pilotes.
En este caso, el factor de seguridad fue de 1.74. Se consideró apoyar la cimentación sobre pilotes fundidos en el lugar de 11, 13 y 15 mts. de longitud, con un diámetro de fuste 0.85 a 1.25 mts., y diámetro de campana de 1.75 a 2.60 mts., con capacidad de carga en la punta de 320 a 460 ton de 2 mil libras. Para el análisis no se tomó en cuenta la sobrecarga del edificio, pues la cimentación sobre pilotes transmite la carga más allá de las superficies circulares analizadas.
En un edificio de Apartamentos de 14 niveles y 5 sótanos, consistente en dos cuerpos con una diferencia de nivel de 4 mts. entre uno y otro, desarrollados en un terreno de 5,453 m2. En una de las perforaciones se encontró fuerte filtración de agua a una profundidad de 11 mts. y en otra se encontró una pequeña filtración a 4.20 mts.
En el estudio para la cimentación de un edificio de apartamentos de 12 niveles más 5 sótanos, se encontraron estratos de suelo bien definidos con espesores regulares de 0.5 a 3 mts., formados por limos arenosos y arenas pómez bastante estables. Las condiciones encontradas eran satisfactorias para usar zapata aislada o placa de cimentación. Sin embargo, debido a la restricción en una de las vecindades de usar muro de suelo enclavado, obligaba a proteger el talud vecino con una pantalla de pilotes principales de 30.5 mts. de longitud y 0.90 mts. de diámetro de fuste y secundarios de 20.5 mts. de longitud y 0.70 mts. de diámetro de fuste con campana de 1.5 mt. de diámetro. Por otra parte las limitaciones de espacio para construir las rampas de descenso para la excavación, con un talud vertical obligaban a protegerlo con un muro temporal de suelo enclavado. De común acuerdo con los ingenieros
Se analizaron independientemente todos los estratos factibles para cimentar los edificios. Debido a la diferencia de nivel entre los 2 cuerpos del edificio, se escalonaron las profundidades de los cimientos, recomendando que la pendiente máxima entre los extremos más cercanos del fondo de los cimientos fuera de 1:2 (2 horizontal) para evitar que el bulbo de presiones del cimiento más alto influyera sobre el más bajo. Debido a la profundidad de la excavación para los sótanos y que con los cambios de humedad de los suelos (secado y saturación) existe la posibilidad de que ocurran derrumbes en las paredes de las excavaciones, que puedan poner en riesgo la seguridad del personal. Se consideró necesario diseñar sistemas temporales y/o permanentes de retención para la protección de las paredes de la excavación. Una forma sería construir muros de suelo enclavado y otra sería construir muros de retención permanentes en secciones alternas con un ancho menor de 1.50 mts. cada una, bien apuntalados y/o anclados mientras se funde el resto del muro, con el objeto de evitar deslizamientos.
www.revistaconstrucciongt.com 21
22 www.revistaconstrucciongt.com
De Nuestros
PROYECTOS QUE
PUEDEN IMPULSARSE
con alianzas público privadas
Asociados
En reunión mensual, asociados de Cámara Guatemalteca de la Construcción, Julio Héctor Estrada, Director de ANADIE, dio a conocer pormenores de los proyectos que el Estado tiene en cartera para impulsarlos mediante el modelo de alianzas público privadas.
PORTAFOLIO DE PROYECTOS
Éstos son algunos de los principales proyectos que la ANADIE tiene en cartera y que podrían salir a licitación en los próximos años: Inversión (Millones de US$)
Reunión Mensual de Asociados de noviembre 2013
l Gobierno tiene listos una serie de proyectos que pueden impulsarse mediante alianzas público privadas, explicó a miembros del sector de la Construcción, Julio Héctor Estrada, Director de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), durante la reunión mensual de asociados de CGC, sostenida el 14 de noviembre pasado, con el apoyo de la empresa Asfalgua. Durante esta actividad, el funcionario dio pormenores de este modelo y sobre las razones que han dificultado su aprovechamiento, a pesar de haber sido aprobado por el Congreso de la República desde 2010. A su vez, empresarios de la construcción tuvieron la oportunidad de compartir sus inquietudes. En ese sentido, el funcionario consideró que no se ha aprovechado esta normativa, debido a que este tipo de proyectos son complejos y requieren un amplio trabajo previo. Sin embargo, el trabajo no se ha detenido y la Agencia tiene apoyo directo de las entidades del Estado que tienen proyectos que pueden impulsarse mediante este modelo.
La Agencia fue creada por medio del Decreto 16-2010 y se financia con fondos del Estado y de ingresos privativos provenientes de los proyectos que ejecute el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura (CONADIE). Esta instancia está integrada por los Ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Finanzas Públicas, Energía y Minas, Economía, el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), Cámara Guatemalteca de la Construcción, el Cacif y la Secretaría General de Planificación (Segeplan).
QUÉ SON LAS ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS El Director de la ANADIE, explicó que las alianzas público privadas son proyectos en los que, empresarios privados, en coordinación o sociedad con el Estado, invierten recursos financieros, gestión o expertise, para prestar servicios de infraestructura. En ese sentido, Estrada aseguró que Guatemala ya tiene experiencia en este campo el que sirve para la operación de la Autopista Palín-Escuintla.
Puerto Intermodal, Tecún Umán, San Marcos
40
Centro de Administración del Estado
155
Tren y autopista urbana
300
Licitación: 2014 Conexión CA-2 y CA-9 (Autopista carga)
100
Ducto gas natural, planta 400MW
750
Tren de carga Pacífico
240
Sistema Metropolitano Radiales
850
Licitación: 2015 – 2016
Con otras entidades públicas también se evalúa la utilización de las alianzas público privadas para desarrollar los siguientes proyectos: tratamiento de basura, oficinas administrativas públicas, aeropuerto, aduanas, trenes de carga, acueductos y construcción de cárceles, expuso Estrada. De pie de izquierda a derecha: Ing. José Agüero Rivera, Subgerente, Ana Agüero Rivera, Mercadeo ambos de la empresa Asfalgua; Licda. Itzsell Guerra, Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios de CGC; Ing. Juan Carlos Villeda, Director de la Junta Directiva de CGC; Ing. Álvaro Martínez, Director de Proyectos de Asfalgua; Ing. Enrique Batres, Coordinador de la Comisión de Atención al Asociado de CGC. Sentados de izquierda a derecha: Licda. Andrea Cáceres, Directora Ejecutiva de AGCC; Ing. Jorge Erdmenger, asociado a AGCC; Ing. José Luis Agüero, Presidente de CGC; Lic. Julio Héctor Estrada, Director Ejecutivo de ANADIE; Ing. Álvaro Mayorga, Presidente de AGCC; Paola de Andrino, Directora Ejecutiva de CGC.
www.revistaconstrucciongt.com 23
Gestion
Gremial
Reunion Viceministros CIV El 13 de noviembre del 2013, se tuvo una reunión con Ing. Miguel Cabrera y el Lic. Rubén Mejía, Viceministros del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, en la cual participó la Junta Directiva de AGCC, con el fin de abordar los temas de interés para nuestro sector. Es muy importante para nosotros poder estar en constante comunicación con dicho Ministerio para realizar con mayor efectividad nuestra gestión gremial.
PRÓXIMAMENTE BOLETÍN DE PRECIOS DE ARRENDAMIENTO DE MAQUINARIA La Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC) tiene el agrado de informarles que en enero del 2014, empezará a regir el nuevo Boletín No.5 de vigencia 2014-2015.
ca del Boletín, así como a la Comisión de Estadística de Cámara Guatemalteca de la Construcción, por su gran esfuerzo en brindar un trabajo de alta calidad en la elaboración del mismo.
Este documento se elabora en cumplimiento del artículo 28 del Reglamento de Contrataciones del Estado, el cual contiene un listado de precios de renta de maquinaria y equipo de uso obligatorio para los contratistas.
A quien desee anunciarse en la publicación, puede consultar las tarifas y espacios disponibles, contáctenos:
Agradecemos a la Comisión Técni-
direccionagcc@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX 2387-2727
CONOZCA EL NUEVO LOGOTIPO DE LA COMISIÓN DE CONTRATISTAS DE INVERSIÓN PRIVADA La Comisión de Contratistas de Inversión Privada (CIP) tiene el agrado de presentarles el nuevo logo que identificará a la Comisión.
Licda. María Andrea Cáceres Directora Ejecutiva Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción direccionagcc@construguate.com
A quién esté interesado en formar parte de la misma no dude en contactarnos, pues la comisión busca gente participativa y activa para poder velar de mejor manera por los intereses en el área privada dentro de AGCC e instituciones relacionadas con el sector.
www.revistaconstrucciongt.com 25
Gestion
Gremial
Proceso de aplicación de la norma
DE REDUCCION DE DESASTRES (NRD-2) De la CONRED
María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI direccionanacovi@construguate.com
OBRAS NUEVAS Procedimiento:
OBRAS EXISTENTES
1. La Norma de Reducción de Desastres número 2 (NRD-2), deberá incluirse en los requisitos de la Licencia de Construcción (únicamente si es obra de uso público).
El solicitante deberá presentar a la SE-CONRED el formato de la NRD-2 adjuntando todas las especificaciones que requiera el mismo.
2. Solicitar asesoría para aplicación de la NRD-2.
Procedimiento: 1. Se ingresa la solicitud a SE-CONRED con un oficio dirigido al Secretario Ejecutivo. El expediente debe contener lo siguiente: a. Formato de evaluación de la NRD-2. b. Planos o croquis acotados, especificando: - El uso y medidas de cada uno de los ambientes y las especificaciones de toda la ruta de evacuación. - La distribución de las salidas de emergencia. - Especificaciones que requiera el formato de Evaluación de la NRD-2. c. Fotografías de todas las instalaciones que sean parte de la ruta de evacuación. d. Memoria de cálculo de carga de ocupación. e. Documentos de identificación del evaluador.
3. La Municipalidad /SE- CONRED brinda la asesoría e información necesaria, entregando el procedimiento de implementación. 4. El solicitante deberá completar el formato de la NRD-2. 5. Se ingresa el expediente a SE-CONRED con un oficio dirigido al Secretario Ejecutivo, para que el formato sea revisado. 6. El Departamento de Normas y Procedimientos verifica el expediente, si el mismo no cumple con todos los requisitos establecidos, se notifica al solicitante, concediéndole 10 días hábiles a partir de la notificación para que complete la papelería y la presente nuevamente a SE-CONRED. 7. Si el expediente cumple con todos los requisitos establecidos, la SE-CONRED emitirá resolución administrativa, en la cual se establecerán todos los requerimientos técnicos para el cumplimiento de la NRD-2 en la construcción del inmueble. La resolución que se emite para obras nuevas, no es la aprobación del inmueble, ya que éste se encuentra sujeto a verificación final por parte de la SE-CONRED cuando la obra haya sido concluida.
2. El departamento de Normas y Procedimientos verifica la papelería; si el mismo no cumple con todos los requisitos establecidos, previamente a continuar con el trámite se notifica al solicitante, concediéndole un plazo de 10 días hábiles a partir de la notificación para que complete la papelería y la presente nuevamente a la SE-CONRED. 3. Si el expediente cumple con todos los requisitos, el personal de la SE-CONRED podrá realizar una visita de inspección del inmueble en el cual se aplicará la NRD-2 con la finalidad de orientar y asesorar para que se cumplan todos los aspectos establecidos en la norma. 4. El solicitante deberá completar el formato de la NRD-2. GENERALIDADES: • El interesado podrá solicitar ampliación de plazo, el cual será otorgado por una sola vez. • Se realizarán auditorías aleatorias de verificación de cumplimiento por parte de la SE-CONRED. • El solicitante podrá certificar el inmueble evaluado al finalizar este procedimiento.
26 www.revistaconstrucciongt.com
ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA HABITACIONAL 2013
Demanda Habitacional Mercaplan
Oferta Habitacional Certeza Consulting
Código de Ética del Sector Construcción
Agencia de investigación de mercados y consultoría en marcas con más de 25 años de experiencia en Centroamérica y el Caribe.
Empresa guatemalteca con visión regional que nace en el año 2000.
Soy Transparente
Su misión es ser líderes en el mercado centroamericano en la prestación de servicios de consultoría en el área de mercadeo, contribuyendo así con el desarrollo sostenible de las empresas de la región.
Garantiza la calidad y veracidad de la información mediante estrictos procedimientos de control: • Supervisión y validación coincidental • Validación posterior en campo (re-visita) • Validación posterior telefónica
Comportamientos deseados de las empresas del sector: • No proponer, otorgar, ni aceptar favores especiales con relación al pago de sobornos o información privilegiada.
Beneficios de la Investigación de Mercado
Beneficios Metodología Cuantitativa
• Es una guía para la comunicación con los clientes actuales y potenciales • Ayuda a identificar oportunidades en el mercado • Minimiza los riesgos • Identifica futuros problemas • Ayuda a evaluar los resultados de sus esfuerzos
• Entrevistas cara a cara en hogares • Entrevistas en “central location” • Entrevistas telefónicas • Pruebas de producto - BPT • Conteos • Auditorías de despensa • Online
Paquetes de Venta
No promuevo actos de corrupción, los denuncio; no negocio fraudulentos y pongo a disposición la información del sector.
• Denunciar todo acto de corrupción y presentar las evidencias.
Ingresos de la venta del estudio de oferta y demanda habitacional Los ingresos obtenidos de la venta del Estudio de Oferta y Demanda Habitacional, la Asociación los utiliza para realizar el estudio una vez cada 2 o 3 años. Agradecemos la NO reproducción total o parcial del contenido del estudio y que sea utilizado EXCLUSIVAMENTE por la empresa que lo adquiere.
*Los CD’s están protegidos para evitar la copia o reproducción de su contenido.
EXCLUSIVE
VIP
ASOCIADOS Q. 6,000.00 NO ASOCIADOS Q. 12,000.00
ASOCIADOS Q. 4,000.00 NO ASOCIADOS Q. 8,000.00
Informe general + base de datos
Informe general en PDF
• Estudio de Demanda Habitacional Mercaplan • Estudio de Oferta Habitacional Certeza Consulting
• •
Estudio de Demanda Habitacional Mercaplan Estudio de Oferta Habitacional Certeza Consulting
MINI EXCLUSIVE OFERTA O DEMANDA ASOCIADOS Q. 4,500.00 NO ASOCIADOS Q. 9,000.00 Informe general + base de datos • Estudio de Demanda Habitacional (Mercaplan) o de Oferta Habitacional (Certeza Consulting)
Para mayor información: TELÉFONO: 2387-2713 ó 2387-2727 CORREO ELECTRÓNICO: asistenteanacovi@construguate.com DIRECCIÓN: Carretera antigua a El Salvador, km. 7.5 Santa Catarina Pinula
www.revistaconstrucciongt.com 27
De Nuestros
Asociados
Con una inversión de más de US$ 12.5 millones y 14,500 mts2
TORRE 360 se estará construyendo en un terreno ubicado en Vista Hermosa zona 15, una obra de 14,500 mts2, creando un proyecto que cumple en todo momento con las exigencias del consumidor, quienes a través de estudios de mercado inmobiliarios han marcado puntos de interés y de valor en el desarrollo de este proyecto de vivienda vertical: ubicación, seguridad y confort.
EL 70% DE APARTAMENTOS
Calidad Inmobiliaria, ya ha realizado importantes inversiones en la zona iniciando con la construcción de edificios corporativos: AVANTE y DOMANI; ahora con una inversión de más de US$ 12.5 estará desarrollando su tercer proyecto el cual está dirigido a la vivienda vertical: TORRE 360, parte del éxito que se ha tenido en cada uno de estos proyectos es el conocimiento detallado de la zona y el interés de importantes inversionistas de realizar inversión en una zona que está en constante crecimiento y plusvalía al contar con un corredor bien surtido de servicios, adicional a estas ventajas la zona continúa conservando un buen porcentaje de áreas verdes.
TORRE 360 INICIA CONSTRUCCION CON VENDIDOS
En compañía de clientes e invitados especiales, la torre de apartamentos TORRE 360, inicia su construcción con un acto simbólico de fundición, el cual estuvo a cargo de directivos y representantes de empresa Calidad Inmobiliaria.
28 www.revistaconstrucciongt.com
En la planificación de TORRE 360 que contará con 19 niveles, se ha contemplado el uso eficiente de los recursos, ofreciendo iluminación y ventilación natural en cada apartamento de 1, 2 y 3 dormitorios, así como en áreas comunes; elevadores ahorradores de energía, artefactos sanitarios ahorradores de agua, entre otros importantes sistemas pasivos y activos de eficiencia energética.
Vivienda
NUEVA NORMATIVA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
para el sector “Cantón Exposición Oriente” Durante los últimos días del mes de octubre, cobró vigencia el Plan Local de O rd e n a m i e n t o Territorial, para el Cantón Exposición Oriente, se ha formulado con el objeto de regular, promover y orientar el desarrollo integral de este sector de la ciudad, se ubica dentro de la zona cuatro de la ciudad de Guatemala, está compuesto por tres principales sectores denominados “Corredor Urbano A”, “Corredor Urbano B” y “Sector Barrial”, los mismos se encuentran en
la delegación 4002 que ha sido modificada con la creación de éste Plan. El enfoque de la nueva normativa, es mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, por medio de una regulación suplementaria a las normativas de ordenamiento territorial vigentes, y que a su vez permita la utilización racional del territorio por medio de un desarrollo urbano denso con múltiples opciones de movilidad y usos mixtos donde predomine el uso del suelo residencial.
Por tal motivo, es de vital importancia comunicar que a partir de la presente fecha, todos los proyectos a desarrollarse en este importante sector de la ciudad, serán regulados y pasarán a formar parte de la imagen objetivo que promulga el Plan Local de Ordenamiento Territorial para el Cantón Exposición Oriente, de conformidad con el acuerdo COM-1-2013 del Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala.
Importante tomar en cuenta que desde ahora las disposiciones especiales de este Plan Local, prevalecerán sobre las normas dispuestas en otros reglamentos municipales, y que con su vigencia quedó sin efecto el “Reglamento de Régimen Especial Cantón Exposición”, antecesor en la regulación del sector.
www.revistaconstrucciongt.com 29
www.revistaconstrucciongt.com 30
Negocios
Grupo Redactor Revista Construcción / CGC
Concluye exitosamente
EXPOCASA FIN DE ANO a octava edición de ExpoCasa volvió a ser un éxito. Este evento, organizado en el Parque de la Industria del 7 al 10 de noviembre del 2013, por Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y sus gremiales la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas –ANACOVI– y la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción –AGCC–, reunió a miles de guatemaltecos que conocieron, de primera mano y en un mismo lugar, un amplio portafolio de proyectos habitacionales.
Las empresas desarrolladoras exhibieron 103 proyectos, ubicados en la ciudad capital y municipios del casco urbano, como carretera a El Salvador, San José Pinula, Santa Catarina Pinula, la Antigua Guatemala, San Lucas Sacatepéquez y carretera Interamericana. También, en Amatitlán, Villa Nueva, Mixco, Villa Canales, Boca del Monte, zona 18 y ruta al Atlántico, entre otros. Los precios ajustados a las necesidades y capacidades económicas de las familias del país, establecidos en un rango de Q150 mil a US$250 mil.
del Sector
Miles de familias conocieron amplio portafolio de proyectos habitacionales en ExpoCasa realizada del 7 al 10 de noviembre de 2013; un evento que permitió que muchas familias adquirieran una vivienda propia. En total, participaron 73 empresas, incluidos siete bancos y el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), desarrolladoras y promotoras de casas y apartamentos, constructoras de viviendas en terreno propio y otras compañías relacionadas con el sector.
APORTE E IMPULSO A LA ECONOMÍA El presidente de la CGC, José Luis Agüero, estimó que se habrían cerrado negocios por alrededor de US$22 millones por ventas o anticipos de unas 330 unidades habitacionales. Pero, lo más importante, según el empresario, fue que asistieron más de 10 mil personas de grupos familiares que encontraron opciones acorde a sus necesidades y gustos. Durante la inauguración participaron autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y Directivos de CGC, así como representantes de los medios de comunicación, quienes con su labor dieron a conocer a la población nacional, la realización de esta feria de vivienda.
www.revistaconstrucciongt.com 31
Negocios
del Sector apoya a las familias Guatemaltecas al comprar vivienda
IMPULSANDO EL SEGURO DE DESGRAVÁMEN En el 2012 la Junta Directiva, autoriza la incorporación, del SEGURO DE DESGRAVAMEN que estipula la Ley del FHA y su Reglamento. El proyecto fue impulsado y apoyado por los representantes de Cámara Guatemalteca de la Construcción en el Instituto.
las grandes facilidades de enganche del 5%; un plazo de hasta 30 años para pagar la deuda y una tasa de interés preferencial que ofrecen las entidades aprobadas. La oportunidad que ofrece el FHA a bancos, financieras, inversionistas, promotores, constructores y propietarios de terrenos, es el de contar con una asesoría personalizada en las áreas técnicas y en calificación de compradores para que los proyectos habitacionales sean exitosos. Trabajar con FHA significa, producir vivienda en condiciones competitivas en el mercado inmobiliario y además reducir el riesgo de negocio.
Con este seguro, el Instituto protege a la familia que compra vivienda, contando con las siguientes coberturas: 1. El pago del saldo de capital parcial o total en caso del fallecimiento del deudor 2. El pago del saldo de capital parcial o total de la deuda por invalidez total y permanente 3. El pago de seis cuotas mensuales ante la pérdida de empleo Este nuevo beneficio se suma a las ventajas que ya tenía la familia de comprar vivienda con
32 www.revistaconstrucciongt.com
Una amplia variedad de proyectos y diseños de vivienda se exhibieron en ExpoCasa, realizado del 7 al 10 de noviembre de 2013 en el Parque de la Industria.
megaproductos, en su constante búsqueda por innovar y proveer a sus clientes y público en general productos que satisfagan eficaz y eficientemente sus necesidades en la industria de la construcción a lanzado recientemente su nueva línea de fachaleta cerámica casa – nova. con la que busca no solo mantener sus estándares de calidad que lo caracterizan, sino también ofrecer un producto que brinde belleza, arquitectura y estilo.
DESCRIPCIÓN: Las fachaletas CASA – NOVA están elaboradas de arcillas blancas y rojas debidamente seleccionadas y procesadas bajo controles de calidad, para garantizar la misma. CASA – NOVA ofrece a sus clientes y publico en general 5 tonos diferentes, Terracota, Arena Caribe, Heno, y Camello, tonos que se integran perfectamente a cualquier ambiente, generando armonía, belleza diseño, tanto para interiores como para exteriores. Las Fachaletas como todo producto de arcilla, requiere poco mantenimiento para conservar sus características físicas, ya que no se decoloran por ser de arcillas naturales, pero se recomienda principalmente si van estar expuestas a exteriores o humedad que se les aplique algún sellador o impermeabilizante. Fachaleta CANA –NOVA da vida a tus ambientes con con sus mosaicos sugeridos.
Tels.: 2326-3600; 5523-8101 6a. avenida A 0-25, Colonia El Tesoro zona 2 de Mixco ventas@megaproductos.com www.megaproductos.com
www.revistaconstrucciongt.com 33
Provia
PARQUE
INDUSTRIAL SIDEGUA
de Corporación Aceros de Guatemala El 15 de noviembre de 2013, se llevó a cabo nuevamente un recorrido por el Parque Industrial Sidegua de Corporación Aceros de Guatemala. idegua inició sus operaciones en el año 1994, se encuentra ubicada en el km. 65.5 antigua carretera a Puerto de San José, Masagua, Escuintla. El objetivo de esta visita fue conocer la ampliación de las nuevas plantas de última tecnología de trefilación, laminación y perfiles, productos que se emplean para la elaboración de diferentes materiales que son utilizados en la construcción.
Un aspecto importante por resaltar son los programas que manejan de seguridad industrial, con el objetivo de proteger y evitar accidentes a sus colaboradores y visitantes. El Parque Industrial Sidegua de Corporación Aceros de Guatemala, representa un orgullo para nuestro país. Para mayor información visite: www.acerosdeguatemala.com
Durante el recorrido los invitados de Cámara Guatemalteca de la Construcción, lograron observar y conocer el proceso y laboratorios de control de calidad para cada uno de los productos y su tecnología, con lo que garantizan la calidad de los mismos.
DISTUN XELA Era 1953 cuando empieza a funcionar la primer Distun en la zona 1 de la capital de Guatemala. Una distribuidora donde la mayoría de los productos que se vendían eran de consumo rápido. El despacho y entrega de estos productos, fue la entrega a domicilio utilizando bicicletas. Hoy, 60 años después, con la visión de seguir creciendo y llevando las marcas de calidad que fabrica Aceros de Guatemala, Distun llega al Occidente ahora como DistunXela, generando fuentes de trabajo y oportunidades de desarrollo, además para que sus clientes sientan el apoyo más de cerca. DistunXela planeada, diseñada y construida para que, quien la visite, sea atendido de una manera cómoda y amigable. En el tema de Seguridad Industrial, se cumplen con los estándares a nivel mundial. Cuentan con una bodega bien organizada, donde el despacho rápido, ordenado y seguro se hace por medio de grúas. “Felicidades a Aceros de Guatemala por su crecimiento”.
Nueva sala de ventas en Xela: Periférico salida a San Marcos 37-349, Zona 8 Quetzaltenango
34 www.revistaconstrucciongt.com