185 reunión mensual Discuten sobre historia económica del país y perspectivas para el futuro
el país se encamina a cambiar
LA MATRIZ
ENERGÉTICA
SUBTEMA GUATEMALA LUCIÓ SU POTENCIAL como destino de inversiones
Contenido El país se encamina a cambiar
LA MATRIZ ENERGETICA
Tema Central
El Gobierno promueve la Matriz Energética 2013 - 2027, con la que persigue incentivar las inversiones en generación eléctrica a partir de fuentes renovables. Analistas y empresarios aprueban esta iniciativa pues creen que ayudará a bajar costos, generar más fuentes de trabajo y a beneficiar a la población.
14
Subtema Planificación de infraestructura social
18
Subtema Guatemala lució su potencial como destino de inversiones
22
Reunión Mensual Discuten sobre historia económica del país y perspectivas para el futuro
24
Nota RRPP VI Carrera del constructor
26
Notas de gestión gremial Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI)
27
Notas de gestión gremial Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC)
RESPONSABILIDAD Soy Responsable: Identifico las necesidades de todos -clientes, colaboradores, medio ambiente, comunidad y actúo consecuentemente.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN / www.construetica.com 4 www.revistaconstruciongt.com
Carta Editorial Se inician trabajos de construcción de dos PROYECTOS IMPORTANTES POR EL MCIV La Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción considera que la priorización en la inversión en la infraestructura vial es indispensable para la competitividad del país. La falta de una infraestructura apropiada constituye obstáculo hacia un desarrollo eficiente para alcanzar índices de crecimiento económico. El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda ha iniciado dos proyectos de construcción que contribuirán al mejoramiento de la red vial a nivel nacional. Son indudables los beneficios que traerán para el país estos proyectos para la competitividad y desarrollo del mismo. El mejoramiento en la red vial es indispensable para elevar la economía, pues facilita la comunicación de diversas regiones del país y el acceso de personas y productos de las poblaciones, además que disminuye los gastos de operación y reducción de tiempo de transporte. De manera que, contribuye al progreso de toda la población que cada día está en crecimiento. El primer proyecto es la construcción del Anillo Regional, el cual comunicará la ruta Interamericana (CA1-Occidente) con la del Atlántico (CA-9 Norte). Fue inaugurada el 23 de mayo del presente año. El costo será de Q150 millones de quetzales de un tramo de 28 kilómetros, financiada por medio de una alianza pública- privada. Al finalizar permitirá la interconexión de los departamentos de Guatemala, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Escuintla, San6
ta Rosa, Sacatepéquez, Quiche, Baja Verapaz y Chimaltenango. Inicialmente, se construirá un tramo de 28 kilómetros. El segundo de ello es la ampliación y mejoramiento de la CA-2 Occidente, la cual tendrá una ampliación de cuatro carriles del tramo Cocales a frontera Tecún Umán, que fue inaugurada el 5 de mayo del 2013. En su totalidad conectará la frontera de México y El Salvador, que va a permitir el acceso al Puerto de San José y Champerico. Está obra tiene una inversión de 300 millones de dólares en su etapa inicial financiada por el Banco de Desenvolvimiento Económico de Brasil y Banco Centroamericano de la Integración Económica.
Afiliados a Cacif, FIIC Ordecccac, Acenvi
Lic. José Luis Agüero Urruela PRESIDENTE DE CGC
Ing. Álvaro Mayorga Girón PRESIDENTE AGCC
Ing. Pelayo Llarena Cobos PRESIDENTE DE ANACOVI
Paola van der Beek de Andrino DIRECTORA EJECUTIVA DE CGC
Licda. María Andrea Cáceres DIRECTORA EJECUTIVA DE AGCC
María José Pepió Pensabene DIRECTORA EJECUTIVA DE ANACOVI
Licda. Itzsell Guerra COORDINADORA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS (ICS)
Licda. Amanda Reyna de Vega GERENTE DE NEGOCIOS
Cynthia Vásquez EJECUTIVA DE PUBLICACIONES
Rosario Sandoval PERIODISTA
Ambos son proyectos cuya inversión hace evidente el progreso económico, social y cultural de Guatemala, para crear riqueza y fomentar las condiciones y calidad de vida de todos los guatemaltecos. Consideramos que la inversión en la infraestructura desempeña un rol decisivo en la atracción de la inversión extranjera directa, por lo que esperamos que sigan existiendo nuevos proyectos de tal magnitud.
Mercadeo Integral, S. A. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Cámara Guatemalteca de la Construcción DIRECCIÓN, EDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Construcción es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Para cualquier información sobre asuntos editoriales o colaboración escrita diríjase a: Revista CONStrucción, Cámara Guatemalteca de la Construcción
Ing. Álvaro Mayorga Girón Presidente Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción
Km 7.5 Carretera antigua a El Salvador Colonia “El Prado” Lote 215, Zona 4 Santa Catarina Pinula, Guatemala PBX: + 502 2387-2727 E-mail: publicaciones@construguate.com
Consulte nuestra Revista en Internet: www.revistaconstrucciongt.com www.construguate.com construguate
@construguate
Tema
el país se encamina a cambiar
LA MATRIZ ENERGETICA
El Gobierno promueve la Matriz Energética 2013 - 2027, con la que persigue incentivar las inversiones en generación eléctrica a partir de fuentes renovables. Analistas y empresarios aprueban esta iniciativa pues creen que ayudará a bajar costos, generar más fuentes de trabajo y a beneficiar a la población. Grupo Redactor Revista Construcción / CGC
Central
l Gobierno se ha trazado un ambicioso proyecto de largo plazo, el cual busca cambiar el parque generador de energía con el propósito de depender menos de las fuentes térmicas y evitar los vaivenes de los precios de los combustibles, además pretende una reducción en los costos del suministro que permitan hacer más competitivo al país. Asimismo, persigue incrementar la cobertura eléctrica. El Estado incentivará la generación de energía a partir de fuentes renovables, especialmente por medio de centrales hidráulicas, y así comprar la menor cantidad posible de electricidad producida con bunker u otros derivados del petróleo. Los lineamientos, fijados en la Política Energética 2013-2027, establecen una hoja de ruta hacia la utilización más eficiente y responsable de los recursos naturales con los que cuenta el país a partir de fuentes renovables.
www.revistaconstruciongt.com 7
Tema
Central Según el ministro de Energía y Minas, Érick Archila, el objetivo es contribuir al desarrollo energético sostenible con equidad social y respeto al medio ambiente.
El ministro de Energía y Minas, Érick Archila, impulsa la Política Energética 2013 - 2027.
Además el Gobierno cimentará las bases para atraer más inversiones en el sector de exploración y explotación petrolera, con lo que se incrementaría la producción nacional, generando más empleo y fondos para el erario público a través de impuestos y regalías.
Según el ministro Érick Archila, la Política Energética está compuesta por cinco ejes y una visión integral que compaginan las necesidades energéticas, ambientales y sociales del país. Estas son: seguridad de abastecimiento de electricidad y de combustibles a precios competitivos, exploración y explotación de reservas petroleras en búsqueda del autoabastecimiento, ahorro, uso eficiente de energía y reducción en el uso de leña.
Energía limpia, tiene prioridad
Sector privado elogia la estrategia
De acuerdo con el plan, para darle prioridad a la energía “limpia”, la cartera de Energía y Minas tendrá entre sus objetivos, lograr que el 100 por ciento de los nuevos proyectos de generación aborden los principios de desarrollo sostenible.
Horacio Fernández, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Generadores (ANG), ha calificado de positiva la Política impulsada por el Gobierno. Considera que expresa la intención de marcar la ruta a seguir en el desarrollo del sector eléctrico.
“Estamos convencidos que Guatemala debe convertirse en una plataforma eléctrica en Mesoamérica para ser un país competitivo, que motive a la inversión y transforme también el desarrollo económico y social de los guatemaltecos”, expresó el funcionario. De esa cuenta, el Estado se compromete mediante esta Política Energética, a impulsar espacios de diálogo con los diversos sectores de la sociedad con el fin de gestionar “democráticamente las iniciativas de desarrollo social y económico”. Según el ministro, la Política Energética establece nuevos desafíos en función de la dinámica nacional e internacional, como la respuesta a demandas sociales, la necesidad de mejorar las condiciones económicas del país y procurar un manejo responsable del medio ambiente. El documento que resume la Política destaca el establecimiento de alianzas estratégicas con actores públicos y privados. Asimismo, considera los escenarios del mercado internacional de electricidad e hidrocarburos, con lo que busca que haya mejor planificación de largo plazo en la producción y distribución de los recursos naturales de Guatemala.
8
No obstante, ha pedido a las autoridades, tomar en cuenta a este gremio para la implementación de todas las acciones y programas que la misma establece. “Esperamos ser tomados en cuenta en la implementación para poder ser participes de un proceso que traiga resultados positivos”, señaló Fernández. A su juicio, “es positivo tener visiones de largo plazo que permitan una planificación del camino a seguir y que las políticas de Gobierno deben, en su implementación, mantener la certeza jurídica y generar la confianza en los inversionistas”. Consideró además que la Política es una ruta que establece generalidades, pero que la Asociación de Generadores está a disposición de participar para establecer los detalles de su aplicación. Asimismo, manifestó que será importante definir procedimientos y reglamentos claros en torno a las consultas, para evitar un uso mal intencionado de ciertos sectores que complican el desarrollo de proyectos energéticos.
Pedro Prado: “Urge cambiar la matriz” El analista económico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), Pedro Prado, coincide con los propósitos del Estado de cambiar las fuentes de generación energética: “Urge cambiar la matriz”, señaló. Considera que, en la medida como el país dependa menos del bunker y de otros derivados del petróleo para proveer electricidad, las tarifas podrán ser más competitivas.
No obstante, añade que estos proyectos, especialmente las hidroeléctricas, deben desarrollarse en armonía con el medio ambiente. “Creo que se han tomado buenas medidas y hacia ahí vamos, a aprovechar más nuestros recursos naturales, produciendo energía limpia”, agregó Prado.
Matriz de generación eléctrica 2012
Además de beneficiar a la población usuaria, también ayudará a que las empresas reduzcan sus costos, y esos fondos puedan ser liberados a más fuentes de trabajo, explicó el profesional. Pero para evitar protestas o revueltas sociales, el experto de Asies, sostiene que el único camino es tejer un buen mecanismo de comunicación con todas las comunidades aledañas a las centrales hidráulicas que se construyan. “El tema es información y más información, pues deben tomarse en cuenta las opiniones de las poblaciones cercanas a cualquier proyecto de inversión eléctrica o de minería”.
El cambio a la matriz en 2027
Las metas fijadas en la Política Energética • Busca incrementar la cobertura eléctrica a un 95 por ciento, superando los indicadores registrados en el 2012, cuando la penetración de energía era del 85.6 por ciento, según el Ministerio de Energía y Minas. • Llegar a un 80 por ciento de generación por medio de recursos renovables, aprovechando la capacidad hidráulica del país.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
• Aumentar en aproximadamente 1,500 kilómetros de líneas de transmisión.
El potencial energético de Guatemala
• Exportar hasta 300 megavatios de energía a la región centroamericana.
recurso
estimado
aprovechado
• Abrir espacio para que hasta un 100 por ciento de los nuevos proyectos de energía se implementen sobre los principios del desarrollo sostenible.
Petróleo
195.1 millones de barriles
10,500 barriles / día
Gas natural
No contabilizado
Sin aprovechar
Hidroeléctrico
6,000 MW
15%
Geotérmico
1,000 MW
5%
Eólico
280 MW
Sin aprovechar
• Instalar alrededor de 100 mil estufas ahorradoras de leña, principalmente en áreas rurales.
Solar
5.3kW/m2/día
Utilizado sismas aislados
• Reducir en un 15 por ciento el uso de leña.
Biomasa
No precisado
306.5 megavatios
• Promover la explotación de gas natural y aprovechar las reservas que el territorio nacional tiene. • Atraer inversión local o internacional para que por lo menos el 10 por ciento del petróleo nacional sea refinado en el país.
www.revistaconstruciongt.com 9
Tema
Central Las inversiones en energía y minería en el país han enfrentado un sinfín de protestas de grupos sociales que reclaman, por un lado, respeto al medio ambiente y por otro, más regalías de las empresas. Sin embargo, aunque son temas espinosos, dos destacados profesionales consideran que la única manera para llegar a acuerdos y aprovechar el potencial energético y minero del país, es el diálogo franco y sincero entre las partes.
Solo el diálogo representativo RESUELVE DIFERENCIAS SOCIALES
Gustavo Porras, presidente del CES, aboga por más y más diálogo en conflictos sociales
Gustavo Porras, presidente del Consejo Económico y Social (CES), explicó que las protestas que rodean a las inversiones en plantas hidráulicas y mineras, son diferentes.
que ese ha sido el oficio de estos aparente líderes comunitarios y que sólo ayudan a confundir y tergiversar la información.
En el caso de las hidroeléctricas, Porras afirmó que se han abierto espacios y logrado mayores acuerdos. Lo que la gente pide es información exacta de los proyectos “aunque siempre hay grupos que siembran confusión y alarmismo, creando mucho conflicto”, precisó. Y prueba de esa voluntad del diálogo, ha habido acuerdos en casos concretos. Por ejemplo, se llegó a consensos con las comunidades que se oponían a la hidroeléctrica de Xacbal y Palo Viejo, donde luego de amplias discusiones y de voluntad política entre los diversos sectores, se aprobaron las inversiones energéticas.
“Hay que hablar con los representantes legítimos, que se informen bien de los proyectos; claro que deben velar porque no se dañe el entorno ambiental y conseguir que las inversiones favorezcan a sus comunidades”, consideró. Según Porras, el CES tiene en su agenta tratar ambos temas y avanzar.
En el subsector de minería los avances han sido menores, pues a criterio del presidente del CES, “persiste el rechazo a estas inversiones de parte de amplios sectores”. En parte, consideró que se debe a que ha habido déficit de información relacionada con la explotación de los recursos y de las regalías que las empresas deben destinar al Estado y a las comunidades cercanas. Pero esas diferencias deben minimizarse y buscar acuerdos, sentenció. Sin embargo, a juicio de Porras, por el lado de la población civil debe haber verdaderos representantes que comanden el diálogo, pues lo que ha ocurrido es que “en muchos casos hay personas no originarias de los lugares que se convierten en líderes de las protestas”. Añade
10
Balsells: “Información y más información” Para el analista económico y Ex ministro de Finanzas Públicas, Edgar Balsells, las partes involucradas en los temas de energía y minería deben agotar las vías del diálogo con las comunidades, tomando la experiencia de países sudamericanos. Aunque discrepa en los porcentajes de las regalías establecidos (5 por ciento), considera que es oportuno que prevalezca el diálogo para que las empresas tomen en cuenta a las comunidades.
Según analistas, debe haber un diálogo franco y sincero para llegar a acuerdos con las comunidades donde se desarrollan proyectos mineros y de energía. “Se debe trabajar más con las comunidades y crear estructuras más de base: hay que hablar con toda la gente, como lo hemos visto en Bolivia, donde se creó el concepto “Del buen vivir”, expusó el analista. Coincide con Porras al poner como ejemplo los acuerdos alcanzados con las poblaciones aledañas a la hidroeléctrica de Xacbal. “Este es un buen ejemplo y hay que hacerlo así en otras partes donde suceden conflictos”, precisó el economista.
“Siempre debemos tener reservas térmicas” Rodrigo Sagastume, de la firma Mercados Eléctricos de Mesoamérica (Melecsa), elogia las iniciativas que promueve el Estado para impulsar más proyectos de generación a partir de fuentes renovables, principalmente de centrales hidráulicas. El cambio ayudará a que el país dependa menos de la generación de electricidad con derivados fósiles, como búnker. Sin embargo, cree que el país no debe abandonar por completo, o cerrar las oportunidades a otras fuentes de generación, como las plantas térmicas, debido a que en cualquier momento de crisis por falta de lluvias, los embalses de las represas se podrían ver reducidos. En estos casos, aunque parezcan extremos, las plantas térmicas son eficientes y cubren esos déficits importantes, señala Sandoval. “Siempre tenemos que tener reservas de plantas que funcionen a base de combustibles porque en una época de sequía son importantes para que no haya racionamientos”. En términos generales, el experto agrega que en los próximos años Guatemala tendrá bastantes proyectos nuevos de centrales hidráulicas y otros eólicos que pueden ayudar a reducir los costos del suministro, aunque recordó que en la factura del usuario hay otros recargos que no se pueden eliminar, como las tasas municipales, por ejemplo.
www.revistaconstruciongt.com 11
Planificación de
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Las facilidades de transporte son esenciales para el suministro de servicios en otros sectores como salud, educación, vivienda y condicionan la eficiencia de las actividades productivas. El desarrollo de proyectos viales con lleva la solución de problemas de transporte para incrementar el progreso económico y social. Ing. Jorge E. Erdmenger Lafuente *Pluma invitada
n el 2020 la población de Guatemala será de 18 millones 123 mil habitantes y está distribuida en población urbana y población rural. La población rural está dispersa en municipios, aldeas y comunidades de cien a un mil quinientos habitantes; algunas de estas sin tener vías de comunicación permanente, en estación seca y lluviosa. Nuestra red vial es de 25 mil kilómetros de los cuales 6 mil están pavimentados, 10 mil son caminos de tierra y 9 mil son caminos de tierra no inventariados, es decir construidos por instituciones ajenas a la Dirección General de Caminos, sin ninguna especificación técnica. Los programas de construcción con mano de obra intensiva, permiten la generación de trabajo en áreas que se caracterizan por elevadas proporciones de desempleo y subempleo, lo cual permite la generación de ingresos adicionales al de la actividad agrícola de las comunidades. La experiencia ha demostrado la conveniencia de auxiliar el trabajo de mano de obra con la participación de equipo, en algunas operaciones. La vocación agrícola de los habitantes de las áreas rurales, les permite realizar trabajos de la tierra y del agua, en la época baja de tareas agrícolas, o sea cuando no es tiempo de cosecha, dedicando ese tiempo a actividades de construcción, mejoramiento de carreteras o de irrigación. Por tal razón es importante conocer los planes de extensión agrícola y planes de desarrollo en general. Esto les da participación en el desarrollo de su propia comunidad y de su región, creando una microeconomía que puede ir generando su propio crecimiento. Dar comida o medios de subsistencia a la población en pobreza o extrema pobreza, es justo y razonable, pero a la vez, tan importante como eso, es el de construir la autoestima de la población generándole ingresos mediante tareas que ellos pueden realizar, y recibiendo un dinero que ellos han ganado por su trabajo y que no lo están tomando de regalado.
14
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Cooperación Alemana, fomentaron con la Dirección General de Caminos la construcción de vías con mano de obra intensiva. Estos programas consistían en primer lugar, en generar el interés entre las comunidades más deprimidas para superarse. El objetivo de estos programas es generar ocupación e ingresos adicionales a la de su actividad agrícola y sobre todo, generar autoestima en la población rural y darles participación en el desarrollo del país. De 4 proyectos estudiados en el departamento de Huehuetenango, uno de ellos es el que conduce de San Juan Atitán a Santiago Chimaltenango, localizado dentro del área nacional conocida como “Zona Paz”, tiene prioridad de desarrollo social con base en los Acuerdos de Paz. En San Juan Atitán el porcentaje de pobreza es del 74 porciento y el de extrema pobreza de 18 por ciento mientras que en Santiago Chimaltenango el porcentaje de pobreza es del 93 por ciento y el de extrema pobreza del 57por ciento, entre uno y otro municipio a pesar de que solo distan 11 kilómetros entre sí, existe poca influencia comercial debido al mal estado de la
carretera. La población entre cada municipio es deficitaria de los principales satisfactores de necesidades sociales. En Huehuetenango y San Marcos son de los departamentos más pobres de la república donde la red vial moderna es necesaria como un coadyuvante a su desarrollo integral. El sentir de la población es unánime sobre la necesidad de asfaltar la carretera, porque en estación seca se genera mucho polvo y en estación lluviosa lodo y dificultad de transitar. El polvo del verano produce problemas bronquiales y nasales y en ambas estaciones los vehículos tienen que ir muy despacio y la movilización se convierte dificultosa, con riesgos y vulnerabilidades.
En el desarrollo rural, la participación de la mujer es activa.
Especificaciones de diseño geométrico Los 4 proyectos estudiados en Huehuetenango son proyectos de montaña, los cuales suben de una altura de 750 a 3,500 metros sobre el nivel del mar a los altos de la Sierra de los Cuchumatanes. El diseño geométrico se basaría en el alineamiento existente, con el criterio de afectar en lo mínimo posible las propiedades.
Camino de Nentón Vilil.
Evaluación socioeconómica Tomando en consideración que los proyectos de bajo volumen de tránsito (50 vehículos/día) y los métodos corrientes de evaluación de proyectos viales, que considera la economía del transporte, no son aplicables, se manejan métodos de evaluación de proyectos utilizando los excedentes de la producción que puedan colocarse en otros mercados. Esto implica que con la construcción del camino, se generarán mayores áreas de siembras y para ello se necesita conocer datos físicos y demográficos sobre el uso de la tierra, patrones de cosecha, rendimiento de la producción, ganadería, y establecer la existencia de un mercado capaz de adquirir los excedentes, así como la condición de la vía que afecta notablemente los costos de transporte y la competitividad, para exportar los excedentes de producción de la zona de influencia del camino.
Camino de Santa Ana Huista-El Coyegual: transporte de la producción (café)
Las especificaciones de diseño geométrico eran: pendiente máxima del 10 por ciento, aceptándose hasta del 12 por ciento en tramos no mayores de 300 metros; capas de rodadura 2.75 metros por pista y 0.75 metros de hombros; velocidad de diseño 40 kilómetros por hora; ancho de terracería de 9.50 metros; distancia de visibilidad de parada 40 metros; distancia de paso mínima 180 metros recomendada 200 metros. Para secciones en curva radio mínimo 20.16 metros, grado de curvatura 38 grados, peralte máximo 10 por ciento, longitud de transición 50 metros, delta 60 grados, sobreanchos de 1.60 metros.
Mejorar la pendiente, las curvas horizontales y la tangente entre curvas fue uno de los aspectos que requirieron mayor atención.
www.revistaconstruciongt.com 15
Durante la ejecución del estudio, se encontró que en algunos tramos el camino existente sobre la ladera de la montaña tenía pendientes del 40 por ciento y ganchos de 13 y 15 metros de radio. La tangente entre curvas, en las partes más críticas llegaba a tener 14 metros, mientras que en la ladera más suave las tangentes son de 155 a 290 metros. Se aceptó reducir la velocidad de diseño de 40 a 20 kilómetros por hora en algunos tramos. En ingeniería todo se puede realizar, dependiendo de la inversión y el objetivo que se considere. En el caso de los proyectos en mención, donde existen muchas viviendas ya construidas a un lado del camino existente, el establecer la pendiente especificada, obligaba en algunos casos a demoler muchas casas por el corte de talud; en algunos tramos es el poblado completo el que se ha desarrollado al lado del camino. En otro caso si se exigía el cumplimiento de las especificaciones de diseño originales, obligaba a construir un túnel, aislando algunas comunidades. En las especificaciones elaboradas por ambientalistas junto con el INFOM, se había aceptado pendientes del 18 por ciento y en caminos realizados por las municipalidades, estas aceptaban el 25 y el 28 por ciento. Despúes de mucha discución se aceptó el uso de pendientes hasta de el 17 por ciento en tramos no mayores de 200 metros, dejando descansos permisibles.
Demanda de transporte de pasajeros y de carga El comportamiento de los caminos rurales, si se compara con las carreteras de uso general en lo que se refiere a clasificación vehicular, difiere notablemente, aunque a medida que van desarrollándose a través del tiempo, tiende a redistribuir su composición hasta parecerse o convertirse en una carretera realmente. Rango en caminos
Rango en carreteras
Automóvil
0% - 15%
30% - 55%
Picop
55% - 85%
20%- 35%
Autobús
0% - 3%
4% - 6%
Microbús
0% - 10%
10% - 15%
Camión de 2 ejes
4% - 20%
10% - 25%
Tipo transporte
Como puede apreciarse, el picop es el principal medio de transporte en este tipo de caminos.
Reducir pendiente implicaba generar un alto movimiento de tierras, aumentando la altura de cortes de 12 a 16 metros o más y en algunos casos, a reducir el ancho de rodadura. Estos proyectos tienen un movimiento de tierras estimado de 332 mil metros cúbicos por kilómetro a 492 mil metros cúbicos por kilómetro. Otro aspecto de consideración, fue que el tener pendientes muy altas, al estar la carretera pavimentada, significaba un riesgo para los usuarios por la velocidad que usarian, pero sucede que los usuarios para salir adelante ajustan sus necesidades a los riesgos y leyes físicas de seguridad. El mejoramiento del camino en su diseño geométrico, también implicaba el modificar puentes de una vía, dando servicio al tráfico existente, pero no al tráfico futuro.
Camino de San Juan Atitán-Santiago Chimaltenango: transporte de pasajeros
En los caminos rurales, las encuestas de origen y destino reportan los viajes como de transporte de productos primarios del cultivo, viajes desde o hacia el trabajo del campo y viajes de consumidores hacia o desde los mercados locales. En las carreteras, los viajes se diversifican en recreación o descanso, negocios, trabajos no relacionados con el campo, transporte de carga general y otros.
Camino de San Gaspar Ixchil - Concepción Tutuapa: mejorar el alineamiento horizontal o vertical y ampliar la sección existente, implica realizar cortes altos en la ladera de la montaña.
16
Los caminos vecinales y rurales presentan un componente mayormente ligado al sector primario de la economía (materias primas), en tanto que las carreteras, distribuyen su servicio en los 3 sectores: en economía, industria y comercio.
Geotecnia y diseño estructural del pavimento La demanda del transporte es elevada para la pavimentación del camino y el proyecto comienza a ser factible desde el punto de vista económico, a partir de los 200 vehículos/día. Los costos de mantenimiento de las superficies de terracería (rutinario, nivelaciones y reposiciones de materiales) se elevan en forma tan sensible, que se hace factible dotar a las vías, de una estructura de pavimento más resistente, como son las de tipo asfáltico (flexibles) o de pavimento rígido. Dadas las dificultades que hay en la zona, por resistencia que se ha generado a la minería entre las comunidades, consideran que el estudio de suelos y bancos de materiales es para la minería, entonces se trabajó en una primera aproximación con base granular, pero los espesores de carpeta salían demasiado altos, se estudió usar base estabilizada con cemento y entonces los espesores de carpeta se reducen casi a la mitad. Por experiencia, se ha observado que el camión C-2 lo sobrecargan excediendo los 350 quintales y que en la zona de Huehuetenango y San Marcos, las cargas especificadas para este camión se sobrecargan de 22 mil libras a 27 mil libras. La experiencia también ha permitido observar que el tránsito inducido, en el segundo año de servicio se ha duplicado que es lo que en economía le llaman elastici-
dad, esto no es más que cómo responde el tráfico a un mejoramiento del camino. Cada zona del país tiene diferente elasticidad, dependiendo del grado de comercialización que puedan tener con sus productos.
En algunos ganchos con pendiente fuerte y en cierta longitud, las municipalidades han colocado como pavimento una especie de concreto ciclópeo o sea piedra con relleno de concreto para mantener el tránsito. El modificar la pendiente implicaba la demolición de estas inversiones hechas por el gobierno local.
*
Ing. Jorge E. Erdmenger Lafuente • Miembro activo de la AGCC • Participó en el desarrollo del Plan de Caminos Vecinales y Rurales del CIV de 343 kms financiado con fondos del BID • En el estudio de los proyectos de Caminos Rurales de 80 kms, de San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Ana Huista y Nentón financiado por el Banco Mundial. • Fue Ministro de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas. • Pluma invitada permanente de revista Construcción.
www.revistaconstruciongt.com 17
GUATEMALA LUCIO SU POTENCIAL como destino de inversiones
Empresarios de Asia, Europa y de América, conocieron un amplio listado de proyectos de infraestructura y emprendimientos privados promovidos durante el Guatemala Investment Summit. Grupo Redactor Revista Construcción / CGC
uatemala mostró la cara que quizá muchos en el exterior desconocen: el gran potencial que tiene para invertir en todas las áreas productivas. Durante el 30 y 31 de mayo recién pasado, Cámara de la Industria de Guatemala (CIG), en alianza con el Gobierno, organizaron el Guatemala Investment Summit (GIS), un encuentro de inversionistas que reunió a hombres de negocios de Asia, América y de Europa. La oportunidad fue propicia para que el país expusiera un amplio portafolio de proyectos de infraestructura que pueden ser desarrollados por inversionistas privados y en otros casos, mediante el modelo de alianzas público privadas. Adicionalmente, cerca de 100 proyectos de emprendedores nacionales también tuvieron la oportunidad de llevar a cabo reuniones de negocios con potenciales inversionistas internacionales, a quienes explicaron los detalles de estas iniciativas. Pero eso no fue todo. El país también fue anfitrión de destacadas personalidades de la vida política internacional como el expresidente de Chile, Eduardo Frei y el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto.
18
El ejemplo de Chile En su conferencia magistral, el expresidente Frei habló sobre la experiencia de su país en la atracción de inversiones, a partir de reformas que permitieron abrir espacios y crear condiciones estables para las empresas. También destacó, que para Guatemala y Centroamérica, es urgente trabajar en la seguridad ciudadana y la certeza jurídica como pilares esenciales para que vengan grandes inversiones. Asimismo, el expresidente chileno hizo un llamado a los gobiernos centroamericanos y de Latinoamérica en general, para que trabajen en la integración regional. A su criterio, los países latinoamericanos deben unirse de manera individual, de lo contrario es más complicado que atraigan inversiones. El único país que puede darse el lujo de competir solo es Brasil, debido al tamaño geográfico y de su población. Por su parte, el presidente de México también elogió el esfuerzo que hace el Gobierno guatemalteco y el sector privado por la realización del GIS y la promoción de las inversiones. Peña Nieto señaló además, que Guatemala y México tienen vínculos comunes y una historia cultural que los convierte en una región atractiva para las inversiones.
Tenemos claro que esa es la prioridad para el Gobierno de Guatemala, para el sector productivo y para miles de emprendedores nacionales e internacionales que cada día trabajan por hacer realidad ese importante objetivo. Precisó que tanto el presidente de la república como el gabinete económico, han manifestado, en diversas ocasiones, que están comprometidos con el crecimiento económico y, por tanto, con la atracción de inversiones y la generación de más y mejores empleos.
“Unión de esfuerzos” El presidente de CIG, Andrés Castillo, expuso sobre la importancia que tiene para el país trabajar juntos, Gobierno y sector privado. En ese sentido, se mostró satisfecho con la realización del foro pues dijo que permite a Guatemala ubicarse en la vitrina de los grandes inversionistas internacionales. “No cabe duda que para garantizar el éxito en este tipo de eventos es indispensable la unión de esfuerzos entre el sector privado y el sector público, en la búsqueda de fortalecer las inversiones nacionales y atraer inversión extranjera, inversiones generadoras de empleo formal, de crecimiento económico, de mayor y mejor prosperidad”, puntualizó el empresario. Castillo también indicó que “tenemos claro que esa es la prioridad para el Gobierno de Guatemala, para el sector productivo y para miles de emprendedores nacionales e internacionales que cada día trabajan por hacer realidad ese importante objetivo”.
En esa dirección, el presidente de CIG manifestó que el sector empresarial comparte esa visión y la exige, pues es fundamental que todos los funcionarios cumplan con eficacia los resultados que la sociedad guatemalteca demanda para encontrar la senda del progreso, garantizar el clima de negocios que se necesita, para impulsar nuevos proyectos nacionales y atraer con éxito la inversión. Enfatizó que el Guatemala Investment Summit es una demostración concreta que tanto los inversionistas guatemaltecos como los extranjeros comparten esa certeza
de un mejor mañana para el país. “Hoy están entre nosotros más de 200 inversionistas provenientes de diferentes países, que están gestionando proyectos de inversión de todo tamaño, los cuales estamos seguros darán muchos frutos y favorecerán a Guatemala”. No obstante, insistió en que la sociedad y el Gobierno tienen que trabajar en conjunto para que el país genere buenos resultados. “Está claro que la única vía sostenible en el largo plazo para reducir la pobreza y crear bienestar en nuestro país es a través de la empresarialidad, que genera empleo y mejora sustancialmente las condiciones socioeconómicas de miles de guatemaltecos que anhelan un trabajo formal, decente y productivo”, expresó Castillo durante el evento. Al término del GIS, el presidente del comité organizador, Fernando López, dijo que los objetivos se cumplieron pues Guatemala ahora está en la agenda de los inversionistas. Señaló que muchos de los proyectos mostrados a la comunidad internacional serán una realidad en los próximos meses, pues éstas inversiones no se concretan de un día para otro.
Los proyectos de infraestructura que se promovieron • Construcción de un parque industrial o zona libre de comercio en Tecún Umán, San Marcos. • Recuperación del Puerto de Champerico. • Construcción de una terminal a granel para productos sólidos y líquidos, en el Puerto Santo Tomás de Castilla. • Construcción de una carretera (privada) entre Palencia y San José Pinula y otra entre Bárcenas y carretera a El Salvador. • Construcción de un centro de administración estatal, compuesto por un complejo de edificios para centralizar las oficinas del sector público. • Recuperar la vía férrea y convertirla en una gran vía de transporte de carga, además de otros usos como la instalación de fibra óptica, entre otros.
www.revistaconstruciongt.com 19
Corredor interoceánico, el más grande El corredor interoceánico es el más grande proyecto de infraestructura que el país promovió ante los inversionistas que asistieron al GIS. Guillermo Catalán, presidente de Odetel Internacional, la firma que promueve la obra, dijo que fue una gran oportunidad para exponer el megaproyecto que requiere una inversión inicial de alrededor de US$6 mil millones. El proyecto tendrá una extensión de 372 kilómetros de largo y 140 metros de ancho y unirá el océano Atlántico con el Pacífico. Como centro logístico internacional, incluirá un puerto concentrador de contenedores de última generación (Hub Container Port), una zona franca para empresas globales, un aeropuerto internacional para carga, servicios complementarios y de apoyo. Además, incluye un ferrocarril para transporte de carga, explicó.
20 www.revistaconstruciongt.com
Los proyectos de infraestructura que se promovieron • Una fábrica deshidratadora de frutas tropicales. • Construcción de un estadio con capacidad para 46 mil personas. • Proyecto de generación de energía por medio de biomasa. • Construcción de un complejo turístico hotelero en Punta de Manabique, Izabal. • Planta de tratamiento de desechos sólidos para la generación de energía. • Proyecto de producción de películas animadas por computadora y video juegos. • Construcción de un aeropuerto internacional en Retalhuleu. • Dragado del canal de acceso para cruceros en Puerto Santo Tomás de Castilla, Izabal. • Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. • Modelo de franquicias especializadas en coaching internacional para la generación de valor en las empresas. • Exportación de agua de manantial de alta calidad. • Desarrollo de una plataforma informática que facilita las actividades de planificación de ruteo de ventas y distribución. • Cultivo y transformación de bambú. • Producción de un candado automático para combustibles, químicos y tanques de transporte de líquidos.
El caso de cada país
Discuten sobre historia económica del país y perspectivas para el futuro Durante la Reunión Mensual de Asociados de mayo, el destacado economista José Raúl González Merlo, ofreció una conferencia sobre la forma en que las decisiones económicas de cada gobierno centroamericano han incidido positiva o negativamente en la economía de cada país, además de evaluar algunas perspectivas para el mediano y largo plazo Rosario Sandoval Revista Construcción
22
Con una clara gráfica, el conferencista explicó en términos generales los últimos 100 años de historia económica de los países centroamericanos. Habló de las condiciones en que cada uno se encontraba desde 1920 y el panorama hasta 2010. En el caso de Guatemala, González Merlo indicó que cuando llegó la era democrática en 1986, el país bajó US$1,000 de su Producto Interno Bruto per cápita. Con Jorge Ubico, éste estaba en US$3,000 y es por eso que para muchos guatemaltecos el Gobierno del dictador es recordado como el mejor en la historia del país. La caída en el PIB per cápita de 1986 nos regresó 13 años en el tiempo, a los mismos niveles de 1973 y al país le tomó 27 años (1980 a 2007) regresar al mismo nivel de PIB per cápita de US$5,200. Durante ese tiempo, el costo promedio por habitante fue de US$21,000, equivalente a 4 años de salario, de acuerdo con las cifras presentadas por el economista.
na conferencia que ilustró la forma en que cada país de Centroamérica, ha desarrollado sus propias condiciones económicas de acuerdo a las decisiones tomadas por los diferentes gobiernos de turno, fue lo que ofreció el pasado 30 de mayo, el economista José Raúl González Merlo, en el auditorio de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), durante la tradicional Reunión Mensual de Asociados.
Es preciso tomar en cuenta que en 1981 comenzó una fuerte crisis económica en América Latina y se encrudeció el Conflicto Armado Interno.
En su presentación titulada “aquellos que no conocen la historia (económica) están condenados a repetirla…” González Merlo ejemplificó cómo algunas de las decisiones tomadas por exmandatarios centroamericanos han marcado tendencias en las gráficas económicas de todos los países del istmo.
Respecto a El Salvador, para recuperar el nivel de PIB per cápita que tuvieron antes de la guerra, hubo que pasar 21 años y el costo acumulado del conflicto fue de US$100 millardos aproximadamente. Durante ese período, el costo promedio por habitante fue de US$20,000, es decir, 4 años de salario.
En el caso de Nicaragua, luego de 30 años que se cumplieron en 2007, Nicaragua no ha podido recuperar el PIB per cápita que tuvo antes del Gobierno de Anastasio Somoza. El costo acumulado total hasta 2007 fue de US$450 millardos, aproximadamente y el costo promedio por habitante en ese período estaba por US$105,000 es decir, 42 años de salario.
De acuerdo con González Merlo, en Honduras existe un gran problema con el crecimiento económico, por lo que desde los años 30 se ha mantenido debajo de los demás países de la región, con excepción de Nicaragua que a partir de finales de los 80 se encuentra más abajo. Costa Rica es el país que mejor le ha ido en la región. La crisis financiera y económica provocó que el PIB per cápita cayera entre 1979 y 1983 (4 años) a los mismos niveles de 1973. De acuerdo con el conferencista, desde el punto más alto del PIB, (1979) a Costa Rica le tomó 13 años para volver a alcanzar US$6,160 por habitante; sin embargo, el costo de la caída fue el menor de toda la región. Sin guerra, Costa Rica se repuso rápidamente de su crisis y continúa a la cabeza en los indicadores económicos del istmo. La llegada de la empresa Intel al país disparó el PIB, logrando que la economía del país mejorara considerablemente. El economista concluyó que se debe buscar la armonía de un país ya que el conflicto impide el crecimiento del mismo. Para finalizar, ejemplificó con algunos países exitosos que se han recuperado y cuyos indicadores económicos hablan por sí solos; tal es el caso de Singapur, Corea del Sur, Alemania, Japón. ¿La fórmula? Tomar buenas decisiones y poner los cimientos desde ya.
www.revistaconstruciongt.com 23
Nota
RRPP
VI CARRERA
DEL CONSTRUCTOR La Carrera del Constructor se dividió en tres categorías, siendo estas: libre, master y atletas de la construcción; todas en las ramas masculina y femenina. El premio para el primer lugar de la categoría libre fue una motocicleta 150 cc MPower, para el segundo lugar Q2,000 y el tercer lugar Q1,000. Hubo premios en efectivo para los tres primeros lugares de todas las categorías y además a todos los corredores se les entregó una playera y una medalla conmemorativa en reconocimiento a su esfuerzo, hubo participación de atletas elite y aficionados.
El 21 de abril del presente año cientos de guatemaltecos corrieron por una buena causa en la carrera de 10 kilómetros, organizada por Durman. Este evento formó parte de las actividades que se celebraron dentro de CONSTRUFER INTERNACIONAL 2013.
La sexta edición de la Carrera del Constructor fue a beneficio de la organización de jóvenes guatemaltecos Un Techo para mí País, como parte de la responsabilidad social empresarial, lo cual le dio un realce especial a la carrera. Mediante este evento deportivo Durman busca unir a los guatemaltecos que gustan de correr y que forman parte del gremio de la construcción, así como atletas expertos. Sin duda esta edición fue todo un éxito gracias a la colaboración de los patrocinadores y voluntarios de Durman. ¡FELICITACIONES A LOS GANADORES!
Sección
RSE Sector construcción implementa el Programa de
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
El Programa de Salud y Seguridad Ocupacional, lanzado a través de nuestra Comisión de Responsabilidad Social Empresarial, inició en el mes de octubre de 2012, ha tenido mucho éxito en las empresas que lo implementan. Actualmente, 19 compañías inscritas, han logrado observar grandes resultados en el giro de sus negocios. Orden y limpieza, entrega de equipo y herramientas adecuadas para la ejecución del trabajo, acciones que previenen actos riesgosos y condiciones inseguras en el mismo, así como el intercambio de buenas prácticas entre las empresas inscritas, son algunas de las acciones ejecutadas, las cuales han permitido avances en cada una y un crecimiento de prácticas de responsabilidad social empresarial.
24 www.revistaconstruciongt.com
Licda. Itzsell Guerra Coordinadora Industria Comercio y Servicios (ICS) coordinacionics@construguate.com
Este programa, ha dado la oportunidad a las empresas asociadas de conocer su status en el tema de gestión de riesgos, formar a sus colaboradores en temas de esta índole dentro del sector construcción y del Programa de Orden y Limpieza para su posterior aplicación, identificación del nivel de desarrollo e implementación en la empresa. Los avances han sido muchos, y la continuidad de su implementación traerá mayores beneficios, permitiendo que en el sector construcción tengamos empresas con altos niveles de competitividad.
PAVIMENTOS DE ADOQUÍN
Fue en Alemania donde se fabricaron las primeras máquinas para producir el adoquín a escala industrial y desde entonces no ha dejado de ser la mejor alternativa en países como Reino Unido, Francia, Suiza, Japón y USA en donde se instalan alrededor de 50 millones de metros cuadrados por año. El adoquín es un pavimento excepcional para las ciudades ya que presenta ventajas que ningún otro tipo de pavimento ofrece. En la dinámica constructiva y de crecimiento de las ciudades, las municipalidades se ven forzadas a realizar cambios en las vías y calles, y es ahí donde las bondades del adoquín son muy valoradas, siendo este un pavimento rápido de instalar, libre de mantenimiento, fácil de remover sin destruirlo e inclusive puede ser reutilizado. El adoquín de concreto presenta otras ventajas tales como: gran variedad de colores y formas; no necesita mano de obra especializada ni equipos costosos para su instalación; puede ser abierto al público o tráfico en el mismo día que fue instalado; puede removerse fácilmente y realizarse reparaciones o instalaciones subterráneas sin dejar rastro alguno. Un pavimento de adoquín puede durar hasta 30 años sin mantenimientos mayores. Cada vez son más utilizados en aplicaciones como vías principales, parques, puertos marítimos y aeropuertos por su gran capacidad de soporte de cargas estáticas concentradas. En Guatemala existe una norma que regula los requisitos mínimos que debe cumplir un adoquín que garantice
El adoquín es el elemento más empleado en la pavimentación de ciudades en el mundo. Siendo utilizado desde tiempos remotos en el antiguo Egipto y adoptado y perfeccionado por los romanos hace más de 25 siglos. En un principio fueron fabricados a partir de piedras de granito talladas a mano, luego con la aparición del Cemento Portland esta industria fue revolucionada y se fabricaron en concreto.
un buen desempeño a través del tiempo. La norma COGUANOR NTG-41086 enumera las características físicas y mecánicas que deben poseer los adoquines comercializados en nuestro país, de las cuales podemos destacar: 1. La resistencia al desgaste, esto permitirá que los adoquines tengan un tiempo de vida útil adecuado al uso que serán sometidos y no presenten desgaste prematuro. 2. Resistencia a la flexión, es un parámetro de calidad del concreto que nos indica el uso para el que fue diseñado (peatonal, vehicular liviano y vehicular pesado o industrial). 3. Absorción de agua mínimo, esto ayuda a que los adoquines no sufran de daños en su aspecto como decoloración o eflorescencia. PRECSA, con más de 20 años de experiencia pone a disposición del mercado guatemalteco adoquines de la mejor calidad, los cuales cumplen sobradamente los requisitos exigidos en la norma COGUANOR. Contamos con nuestro propio laboratorio de concreto en el que son monitoreados en forma estadística los lotes producidos para garantizar la completa satisfacción de nuestros clientes. www.precsa.com.gt info@precsa.com.gt PBX: 2220-5405 FAX: 2253-2460
Gestión
Gremial
María José Pepió Pensabene Directora Ejecutiva de ANACOVI direccionanacovi@construguate.com
REUNIÓN CON AUTORIDADES DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT) El jueves 9 de mayo se llevó a cabo una reunión con el superintendente de Administración Tributaria (SAT), el licenciado Carlos Muñoz. La reunión tuvo como objetivo presentarle la problemática del sector construcción debido a la aprobación de las nuevas leyes fiscales, las cuales solamente han creado incertidumbre en el sector en cuanto a la forma de aplicación, ya que no establecen reglas claras de cómo se debe tributar. El superintendente mostró su interés y apoyo, y se está trabajando en conjunto para presentar una reforma a la ley que logre la reactivación del sector.
Galardón de Oro FHA El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) realizó el jueves 9 de mayo la entrega del Galardón de Oro 2013, uno de los premios más conocidos en el sector construcción. La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI) tiene el honor de comunicarles que el gran triunfador de este año en el ámbito de desarrolladores de vivienda en el FHA fue Grupo Rosul; quien fue galardonado en las siguientes categorías: a) Constructor con mayor número de viviendas construidas; b) Vendedor con mayor número de viviendas vendidas; c) Desarrollador con mayor cantidad de viviendas de interés social; y d) Desarrollador con mayor número de viviendas y monto asegurado. Para la categoría de Proyecto vanguardista hasta 100m2 y mayor a 100m2 fueron galardonadas dos de nuestras empresas asociadas. Desarrollos Palo Blanco por el proyecto Encinos del Zapote mayor a 100 m2 y Urbis por el proyecto Villa Santorini hasta 100 m2.
A continuación el listado de ganadores en las diferentes categorías:
SEGUNDA MISIÓN A COLOMBIA Cámara Guatemalteca de la Construcción y la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas organizaron una segunda misión a Bogotá, Colombia, para visitar varios proyectos habitacionales de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). A la misión asistieron 36 personas entre las cuales se puede mencionar: • Ingeniero Edwin Escobar, alcalde de la Municipalidad de Villa Nueva y otras autoridades de la Municipalidad • Licenciado Héctor Flores, director de Catastro y Administración del IUSI de la Municipalidad de Guatemala • Autoridades del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas • Asociados de CGC y ANACOVI.
26
Mención honorífica BANRURAL Entidad aprobada con menor índice de siniestralidad BANCO G&T CONTINENTAL Entidad aprobada con mejor manejo de cartera asegurada BANCO G&T CONTINENTAL Entidad aprobada con mayor monto de financiamiento de créditos BANCO G&T CONTINENTAL Mayor esfuerzo en reestructurar créditos en mora BANCO G&T CONTINENTAL Entidad aprobada mayor cantidad de viviendas de interés social BANRURAL Constructor con mayor número de viviendas construidas GRUPO ROSUL Entidad aprobada con mayor crecimiento en monto asegurado BANRURAL Vendedor con mayor número de viviendas vendidas GRUPO ROSUL Desarrollador con mayor cantidad de viviendas de interés social GRUPO ROSUL Entidad aprobada con mayor cantidad de créditos asegurados BANRURAL Desarrollador con mayor número de viviendas y monto asegurado GRUPO ROSUL Proyecto de vivienda vanguardista hasta 100 m2 URBIS/ VILLA SANTORINI Proyecto de vivienda vanguardista mayor a 100 m2 DESARROLLOS PALO BLANCO/ ENCINOS DEL ZAPOTE
CONVERSANDO CON LAS AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
Licda. María Andrea Cáceres Directora Ejecutiva Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción direccionagcc@construguate.com
El pasado 13 de junio 2013 se conversó con las Autoridades del MICIV con la participación del ministro Sr. Alejandro Sinibaldi, junto con sus viceministros: Ing. Miguel Cabrera, Lic. Rubén Mejía y Arq. Víctor Enrique Corado. Asimismo, se tuvo la participación del Lic. Oscar Córdova, Director del Fondo de Solidaridad. El conversatorio fue presidido por el Lic. José Luis Agüero, presidente de CGC e Ing. Álvaro Mayorga, presidente de AGCC. El ministro conversó sobre sus esfuerzos en la gestión a su cargo en el Ministerio y su enfoque en los siguientes puntos: 1. Organización del MICIV; 2. Deuda del MICIV; 3. Proceso de recuperación de la red vial que incluye mantenimiento de carreteras y reconstrucción de carreteras; 4. Aprovechamiento de la posición geográfica del país para ello han trabajado en la ampliación de cuatro carriles de la CA-2 entre otros proyectos; 5. Impulso de la Iniciativa sobre la Ley de Túmulos.
Con relación al tema de la las emergencias, el ministro informó que solicitaron al Ministerio de Finanzas Públicas que tenga un fondo de 200 millones de quetzales que estén disponibles ante cualquier eventualidad y tener la liquidez necesaria para enfrentar cualquier emergencia. El Sr. Alejandro Sinibaldi invitó a CGC y su gremial de AGCC a impulsar que este fondo sea establecido por ley y si no se utiliza será acumulado año con año para cualquier emergencia. El Ing. Álvaro Mayorga, Presidente de AGCC aprovecho la oportunidad para entregar al señor ministro una iniciativa de Ley de Emergencias por la gremial de Contratistas para que puedan trabajarla y analizarla y así buscar los mecanismos para impulsarla en el Congreso de la República; con el objetivo de conferir un marco jurídico ágil y eficaz, que garantice la reducción de
las causas del riesgo de pago a los contratistas, así como el manejo oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. En el tema, Derecho de Vía, el Ing. Cabrera, viceministro del MICIV mencionó la iniciativa sobre el derecho de vía que se trabajo junto con CGC, considerando ser una prioridad para el Ministerio. Además, el viceministro enfatizó que ha trabajado con la Comisión de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas del Congreso de la República porque la legislación actual es obsoleta. Y por último, se habló de la propuesta realizada por AGCC que recientemente se entregó al Director de Covial del reglamento para contrataciones en Covial para cumplir con un requisito de transparencia. El MICIV se comprometió a tener listo dicho reglamento lo más pronto posible.
Asimismo, se tuvo la oportunidad de tocar temas importantes para el gremio: En primer lugar, el pago de la deuda. Se puntualizó que se ha presentado de manera pública cual era la deuda del MICIV de 3,500 millones de quetzales, una deuda que está respaldada por un proceso de contratación, es decir, con un respaldo legal. El funcionario se comprometió firmemente a honrar la deuda en base al principio de certeza jurídica que implica tener reglas claras y respetar los contratos que se firman. Considera que el mecanismo idóneo para hacerlo es mediante bonos, un esfuerzo acordado con el presidente de la República, Otto Pérez Molina.
Se agradece al ministro y a su equipo de trabajo por abrir el diálogo con nuestros asociados, y se espera seguir con nuevos proyectos que fomenten la transparencia y buena gestión en el actuar público.
www.revistaconstruciongt.com 27
TERNIUM INVIERTE
Asimismo, sostuvo que la inversión incluye la modernización de una línea de galvanizado, la cual contribuirá a incrementar un 35 por ciento la capacidad de producción de la industria.
EN SU PLANTA DE PRODUCCIÓN EN VILLA NUEVA
En ese sentido, ahora se producirán un rango de productos más amplio, materiales más grandes, pasando de 0.15 a 1.8 milímetros de espesor, y la producción se elevará a160 mil toneladas al año, equivalente a 70,000 kilómetros de lámina.
US$27 MILLONES
Transnacional confía en Guatemala, donde pretende aumentar sus exportaciones a Centroamérica y otros mercados del área. En la inauguración participaron el ministro de Economía, Sergio de la Torre; el alcalde de Villa Nueva, Edwin Escobar; Héctor Obeso, presidente de Ternium y Sebastián Castro, director de la compañía. Según los directivos, esta inversión es una de las más importantes del país en los últimos años. El proyecto forma parte del compromiso de Ternium con el desarrollo de Guatemala, la generación de empleo calificado y el crecimiento de las comunidades de las que forma parte, sostuvo Obeso.
28 www.revistaconstruciongt.com
En busca de más mercado La ampliación de su planta permitirá a Ternium cubrir un mercado más amplio del sector de la construcción formal, industrial y de vivienda a nivel centroamericano. Ternium apunta al fortalecimiento de la integración de los países centroamericanos como un factor determinante para desarrollar industrias competitivas a partir de un mercado ampliado, en el cual se preserven las reglas de competencia y se fomente la producción local de alto valor agregado, haciendo frente al avance en la región de países como China, que compiten de forma desleal poniendo en riesgo las fuentes de trabajo locales.
Ternium en números: 300 empleos directos genera Ternium en Guatemala 1,200 empleos indirectos 93 mil toneladas, la producción de Ternium en 2011 58 mil toneladas, la producción de la empresa en 2012