proyecto nacional Central a Gas Natural Aconcagua
maquinaria equipos ligeros
tendencias Nanotecnología en minería
construcción minera NÚMERO 25 / agosto-septiembre 2017
Aspectos como los tiempos en la aprobación o rechazo de proyectos, exploración minera, continuidad operacional, recurso humano, innovación, infraestructura y relación con las comunidades, son parte de los elementos a considerar para mejorar la productividad en la industria.
INFORME
Productividad en la gran minería del cobre
Joseph Ramos, presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP)
“Es destacable que la minería chilena busque mejoras para su productividad observando e imitando inteligentemente las buenas prácticas de las grandes empresas mineras de mayor productividad en el mundo”
zz
Protege lo más importante Soluciones para la Minería Sistemas de protección contra fuego.
• SELLADORES • SILICONAS • MASILLAS • ALMOHADILLAS • COLLARINES 3M Chile • Av. Santa Isabel 1001, Providencia Santiago | Chile • @: calcota@mmm.com • T: (56-9) 9538 6941
publirReportaje
Nodo Energía Calama
Potenciando el mercado solar de El Loa En su segundo año de aplicación, esta iniciativa ha desarrollado una serie de actividades que buscar fortalecer las competencias de las empresas energéticas de la región.
C
on el objetivo de fortalecer y optimizar las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico de la provincia de El Loa, el proyecto Nodo Energía Calama, en su segundo año de aplicación, posee una mirada empresarial y de negocios centrada en el perfeccionamiento de las “empresas solares”, a fin de que éstas puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético del país y en particular a la visión de Calama, proyectándola como una ciudad solar. Esta iniciativa es ejecutada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción Calama, con el apoyo de Corfo y del Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta. A la fecha, el Nodo ha levantado un total de seis actividades que se han desarrollado exitosamente de acuerdo a lo programado. Destaca en cada una de ellas una gran y activa participación de todos los beneficiarios, entre los que sobresalen, empresarios, socios CChC y profesionales independientes. De este modo, por ejemplo, en abril se dio paso al “Laboratorio Técnico Solar” que entregó conocimientos de valor en marco de las mejoras de cada Pyme y profesional participante del proyecto, teniendo como base el montaje y operación de un proyecto solar fotovoltaico. Se realizó la instalación de 2 plantas solares FV, una de nivel domiciliario y otra de nivel semi industrial de 6KWp. La actividad fue liderada por docentes e investigadores del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, (CDEA). En mayo, se realizó la primera charla técnica denominada: “Habilidades directivas: gestión, innovación y proyectos en la empresa solar del futuro” , que tuvo como objetivo entregar herramientas de gran valor en marco a la dirección y gestión de la innovación en proyectos solares y fortalecer las capacidades y competencias de las empresas que actualmente participan del mercado solar local, con énfasis en su gestión empresarial, con una mirada de negocios e innovación, que ayude a consolidar un mercado altamente competitivo.
Posteriormente, los beneficiarios del programa, tuvieron la oportunidad de visitar un la Planta Fotovoltaica “Lalcktur” del CDEA, ubicada a 65 km aproximadamente al interior de Antofagasta. El primero de julio se ejecutaron las dos jornadas de la segunda charla “Capacidades administrativas y negocios” que brindó conocimiento de valor a cada emprendedor participante del proyecto, teniendo como base el posicionamiento y fortalecimiento de sus empresas dentro de un mercado solar altamente competitivo, tanto a nivel regional como nacional. En el mismo mes se realizó un workshop que se desarrolló a través de una sección específica de trabajo que apuntó a mejorar la capacidad de asociatividad y generación de alianzas entre las empresas. Se expresó cómo enfrentar nuevos negocios y la importancia de la conformación de un mercado. Finalmente, se trabajó en proponer los lineamientos para la conformación de una AG y formulación de proyectos a líneas de financiamiento público. Finalmente, en septiembre se proyecta realizar la actividad de cierre del programa en la que se entregará el reconocimiento al “Mejor Proyecto de Innovación” entre todos los beneficiarios del nodo, así como una certificación de participación en el proyecto. Cabe recordar que esta iniciativa está enfocada a Pymes y emprendedores locales relacionados con este rubro, esperando aumentar el interés entre beneficiarios del proyecto, guiándolos con una mirada hacia la conformación de un mercado solar competitivo en la región. Más Información: zonanorte@cdt.cl
Pág
06
REPORTA CENTRALJE
04. CARTA DEL EDITOR
16
Pág
06. REPORTAJE CENTRAL Productividad en la gran minería del cobre Radiografía del sector Aspectos como los tiempos en la aprobación o rechazo de proyectos, exploración minera, continuidad operacional, recurso humano, innovación, infraestructura y relación con las comunidades, son parte de los elementos a considerar para mejorar la productividad en la industria. 14. COLUMNA La rigidez contractual puesta a prueba por los principios Alex Wagemann F. Abogado - Director de Wagemann & Cía Abogados e Ingenieros
16. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Joseph Ramos, presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP): “Es destacable que la minería chilena busque mejoras para su productividad observando e imitando inteligentemente las buenas prácticas de las grandes empresas mineras de mayor productividad en el mundo”
2 construcción minera nº 25 • agosto 2017
22. COLUMNA Múltiples roles del liderazgo para obtener resultados y Cultura de Seguridad Jorge Schwerter Hofmann, Director de Empresas Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC 24. PROYECTO NACIONAL Central a Gas Natural Aconcagua: Operación eficiente El proyecto considera la construcción de una central de cogeneración sobre la base de gas natural que producirá 125 toneladas/hora de vapor de alta presión para alimentar los procesos de la Refinería Aconcagua, ubicada en Concón. 30. COLUMNA 7x7: Jornadas especiales de trabajo Carlos Ramírez L., Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama.
Construcción Minera nº 25
32. MAQUINARIA Equipos ligeros para la industria Mayor confort y maniobrabilidad Se trata de equipos compactos, medianos y con funciones que son fundamentales en el rendimiento y en la calidad de una obra minera. 40. COLUMNA Productividad y Big Data Por Diego Rojas H., Superintendente de Construcción, Bechtel 42. INTERNACIONAL Central Térmica Puerto Bravo: Nuevo polo de generación eléctrica en Perú Emplazada en Mollendo, Arequipa, esta planta generará 600 MW mientras opere a diésel y 720 MW cuando funcione con el gas natural provisto por el futuro Gasoducto Sur Andino.
Pág
42
50. COLUMNA Litio: Mitos y Realidades Álvaro Merino, Gerente de Estudios de SONAMI 52. TENDENCIAS Nanotecnología en minería: Manipulación de materiales La nanotecnología se refiere a la manipulación de materiales en dimensiones nanométricas, ya sea en el diseño, la síntesis o la aplicación de estos para buscar nuevas soluciones a problemas actuales. 58. AGENDA 60. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.
42
Pág
construcción minera nº 25 • agosto 2017 3
Productividad en la gran minería comité editorial Presidente
Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Carlos Ramírez L. Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J. Editor General Marcelo Casares Z. Editor Alejandro Pavez V. Subeditor Alfredo Saavedra L. Periodistas Patricia Avaria R. Paula Chapple C. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Base de Datos Cynthia Acevedo P. Control de Gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl Foto portada 123RF.com
En los últimos años, donde la economía nacional mostró su perfil más complejo, la productividad alcanzó un rol protagónico. El año de la Productividad, Comisiones que reportan directamente a la Presidencia de la República, estudios conjuntos entre Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción y comisiones especiales de las más distintas industrias representan solo algunas de las iniciativas para mejorar un factor clave. En esta edición sumamos nuevos elementos al análisis. Se trata del estudio sobre Productividad en la gran minería del cobre elaborado por la Comisión Nacional de Productividad (CNP). Las cifras no son buenas, porque el informe refleja que este sector cayó en este ítem en torno al 14% desde el año 2000. Es decir, la industria retrocedió un 1% al año en su productividad total. En un rápido y superficial análisis se podría concluir, que una caída anual de 1% no es tan grave. Pero si este retroceso se repite por 14 períodos, la visión cambia. Además, el objetivo de las distintas iniciativas públicas - privadas consiste en incrementar la productividad, no mantener los actuales niveles y mucho menos retroceder. Por ello, en esta edición nos detenemos especialmente en las causas, pero también en las propuestas para revertir este difícil escenario. En esta línea, nos parece indispensable desmenuzar el informe en artículo central y esto complementarlo con una entrevista al Presidente de la CNP. Hay varias y muy interesantes conclusiones. Solo a manera de anticipo, resulta fundamental considerar una urgente revisión de las políticas públicas y regulatorias en relación al proceso de aprobación y rechazo de grandes proyectos. En Chile este trámite alcanza un promedio de un lustro y en otros países como Australia, están tomando serias medidas para acortar sus procesos que se encuentran en el orden de los tres años. Y sin dudas, en cada conversación del sector, surge un tema común: La importancia de una rápida reactivación de los proyectos para minería, cumpliendo con todos los estándares que exige la autoridad, pero con procesos de aprobación mucho más expeditos. La necesidad de avanzar en la flexibilidad laboral y estímulos a la explotación, son otras de las conclusiones imperdibles del informe. Pero hasta aquí llegan los anticipos, ahora a leer con detenimiento los dos artículos relacionados con el este estudio. En realidad, la invitación es a leer toda la revista, ya que en cada reportaje aspiramos a entregar información técnica de calidad que esperamos sea utilidad del lector. Marcelo Casares Z. Editor General
directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Sergio Correa D., Juan Enrique Ossa F., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., Enrique Loeser B., Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
4 construcción minera nº 25 • agosto 2017
reportaje central
Productividad en la gran minería del cobre
Radiografía del sector Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía
❱❱ De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), la magnitud del deterioro de este aspecto en el sector se estima en torno a un 14% desde el año 2000, con una caída anual de 1% en su productividad total.
P
❱❱ El mismo documento entrega un conjunto de 53 recomendaciones específicas en los ámbitos de políticas públicas y regulatorias y políticas sectoriales que requieren la acción conjunta de los actores del sector.
ara nadie es un secreto que la economía en Chile está pasando por un momento delicado. Si bien, es un escenario que afecta a todas las industrias, el sector minero es uno de los principales afectados. Y es que una de las causas más importantes de la desaceleración en la productividad agregada de la economía, responde a la caída en la productividad minera. El informe “Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile”, desarrollado por la Comisión Nacional de Productividad (CNP), indica que la magnitud de ese deterioro en el sector se estima en torno a un 14% desde el año 2000, con una caída anual de 1% en su productividad total. El documento señala que de manera directa, la minería del cobre constituye más de 10% del Producto Interno Bru-
6 construcción minera nº 25 • agosto 2017
❱❱ Aspectos como los tiempos en la aprobación o rechazo de proyectos, exploración minera, continuidad operacional, recurso humano, innovación, infraestructura y relación con las comunidades, son parte de los elementos a considerar para mejorar la productividad en la industria.
to (PIB) y más de 50% de las exportaciones, representando también uno de cada tres dólares de inversión extranjera directa recibida en el país y cerca del 15% de los ingresos fiscales de la última década. De manera indirecta, en tanto, se explica que la minería impacta a través de diferentes efectos multiplicadores mediante la compra de bienes y servicios y se estima que por cada empleo minero directo existen al menos dos empleos en otros sectores. Por su parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) estima que el empleo directo del sector es alrededor de 70.000 puestos de trabajo, lo que alcanza a 150.000 considerando a empresas contratistas. Si bien, los expertos indican que los eventos vividos durante el súper ciclo de precios del cobre, difícilmente se puedan repetir a
construcciรณn minera nยบ 25 โ ข agosto 2017 7
Gentileza codelco
futuro (desde 2004 a 2012 se multiplicó por tres el valor de la libra de cobre), resulta fundamental revertir el deterioro en la productividad minera para que esta pueda seguir aportando al crecimiento del país, considerando que Chile es productor de cerca de un tercio del cobre mundial y posee un tercio de las reservas mundiales estimadas, además que actualmente existen inversiones en carpeta por alrededor de US$ 50.000 millones para el periodo 2016-2025.
El deterioro de la productividad en el sector se estima en torno a un 14% desde el año 2000, con una caída anual de
1% en su productividad total.
Contexto minero La importancia de la minería radica en que es la actividad económica más relevante para el país. Y es que como se mencionó anteriormente, de acuerdo a datos del informe de la CNP, la minería del cobre representa más del 10% del PIB, más del 50% de las exportaciones y es el principal receptor de inversión extranjera directa, representando uno de cada tres dólares que entran al país. El documento señala que el sector experimentó un gran crecimiento en las últimas seis décadas, triplicándose entre 1960 y 1990 y volviendo a hacerlo entre el año 1990 y 2016, año en que alcanzó 5,5 millones de toneladas, lo que hizo de Chile el principal productor mundial con un 30% del total de la producción. Las exportaciones crecieron un promedio en torno a US$ 1.400 millones entre 1960 y 1990 a US$ 5.500 millones entre 1990 y 2003 y a US$ 34.000 millones durante el llamado “súper ciclo” (2004-2014). El
8 construcción minera nº 25 • agosto 2017
valor exportado en 2016 fue de US$ 28.000 millones. Otras cifras expuestas en el informe agregan que entre 1994 y 2003 la minería aportó en torno al 6% de los ingresos fiscales, mientras que entre 2004 y 2014 alcanzaron un promedio anual de 20%, por lo que el cobre (incluyendo las empresas del Estado: Codelco y Enami) aportó al fisco US$ 96.000 millones, un monto diez veces mayor al de la década previa. Sin embargo, a partir de 2015, el aporte volvió a niveles previos al súper ciclo (6% de los ingresos fiscales). A pesar de lo mencionado, el beneficio para el país y el atractivo para la inversión minera dependen de la diferencia entre el precio del cobre y sus costos de producción, puesto que Chile no controla el precio del cobre ni la ley de su mineral. Ante esto
es que la productividad se vuelve fundamental, para así permitir al sector continuar siendo el aporte que ha sido durante estos años.
Informe de productividad La Comisión Nacional de Productividad realizó el informe “Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile”, mandatado por el Gobierno, cuyo objetivo es proponer una estrategia que permita al país recuperar su liderazgo internacional, no solo en cuanto a reservas y producción, sino también en productividad. En términos de la realización del documento, se hicieron entrevistas a más de 500 personas vinculadas a la industria minera, incluyendo operarios, supervisores, ejecutivos, analistas, funcionarios, miembros de la sociedad civil y expertos del sector. También se llevaron a cabo audiencias públicas abiertas a la ciudadanía en Antofagasta, Iquique, Calama, La Serena, Copiapó, Sierra Gorda, Coquimbo y Santiago. Según estimaciones, asistieron más de 700 personas de la sociedad civil, empresas, autoridades regionales y trabajadores. Adicionalmente, se visitaron las faenas consideradas de mejores prácticas en Australia, Canadá, Estados Unidos, Suecia y Perú, consultando opiniones de ejecutivos, trabajadores y expertos, así como también hubo reuniones con entes de gobierno y de la industria. “El estudio, casi único en su género en el mundo, estimó indicadores de productividad, lo más comparable posible, de los procesos productivos cupríferos más importantes de las 12 principales faenas chilenas, contrastándolos con los mismos indicadores de minas internacionales de mejor práctica”, detalla Joseph Ramos, presidente de la CNP, agregando que el Informe, aprobado de forma unánime por la Comisión, contiene cerca de un centenar de hallazgos relevantes así como 53 recomendaciones que buscan mejorar la productividad del sector. Si bien, algunas de las propuestas serán abordadas un poco más adelante, en términos generales y según lo expresado en el documento, la Comisión considera que el conjunto de recomendaciones propuestas, tanto para el sector público como para el privado, “constituyen las bases de una estrategia minera que asegura la continuidad dinámica del sector, su expansión y su adaptación a los nuevos desafíos tecnológicos y exigencias sociales” (el informe completo se encuentra disponible en el sitio www.comisiondeproductividad.cl).
Recomendaciones para el sector El informe de la CNP entrega un conjunto de 53 recomendaciones específicas en los ámbitos de políticas públicas y regulatorias (un “bien público”) y políticas sectoriales que requieren la acción conjunta de los actores del sector (“bienes club”). Además, se menciona la necesidad de contar con mejores prácticas para la gestión de las empresas (un “bien privado”) a la altura de las mine-
El informe recomienda potenciar el desarrollo futuro y la sostenibilidad en la participación de Chile en el mercado del cobre, atrayendo inversión
al sector por la vía de un mayor atractivo en la actividad de exploración minera.
ras de mayor productividad del mundo. Respecto a los primeros, señalan que las recomendaciones en este aspecto se refieren a seis áreas de acción para el Gobierno. En primer lugar, mejorar el largo y engorroso proceso de aprobación o rechazo de grandes proyectos, para lo cual se podrían implementar las medidas de la Comisión Asesora Presidencial para el SEIA, las que en su mayoría requieren solo modificaciones de reglamentos. “Estos procesos en Chile toman cinco años, mientras que en países como Australia son tres y ellos están empeñados en reducir esos tiempos. Esto indica que tenemos amplio espacio de mejora en este aspecto ya que en Australia son tanto o más estrictos que nosotros en ámbitos como seguridad, medio ambiente y comunidades”, señala Ramos. En la propuesta, también se indica que a nivel sectorial, es imperante establecer una hoja de ruta clara de los permisos y tiempos requeridos para la aprobación de proyectos de plantas desalinizadoras. En segundo lugar, el informe recomienda potenciar el desarrollo futuro y la sostenibilidad en la participación de Chile en el mercado del cobre, elevando la inversión en exploración minera. En efecto, Chile efectúa apenas el 18% del gasto total en exploración minera, mientras su producción es casi un tercio de la producción mundial. Para esto, se propone una reforma al sistema de concesiones mineras para aumentar la disponibilidad de terrenos, eliminar la práctica especulativa que la actual posibilita y fomentar el uso efectivo de la concesión. Para ello el documento, propone implementar un sistema de amparo
construcción minera nº 25 • agosto 2017 9
Gentileza codelco
Una de las recomendaciones para la industria es potenciar el recurso humano, el cual según los expertos resulta tan valioso como el natural y además, puede ser formado, aumentado y aprovechado.
mixto para las concesiones de explotación, con patente ascendente y exigencias al concesionario que incentiven la actividad. El concesionario podrá descontar de la patente en caso de contraprestaciones como información geológica e inversión, pero esta será ascendente si el concesionario no explota la propiedad. “Además las patentes deben ser iguales entre minerales y aumentadas a niveles internacionales. Para incentivar el trabajo efectivo, se propone modificar el plazo de concesión para exploración a tres años renovable dos veces, con renuncia de parte del área concesionada en cada renovación. Para renovar la patente de exploración, se deberá entregar información geológica al Estado, así como planes mínimos de trabajo”, se detalla en el informe, donde además se solicita regular para así eliminar la práctica actual de solicitudes consecutivas de concesiones por parte de personas relacionadas. “Para solicitar una patente de explotación se deberá evidenciar mineralización y definir planes mínimos de trabajo”, se indica. Otra propuesta es el restablecimiento de la opción de pactos de adaptabilidad laboral, con el objetivo de facilitar la continuidad operacional a través de acuerdos entre empresas y trabajadores. Se propone también que se pueda extender la posibilidad de jornadas extraordinarias sin requerimiento de aprobación por parte de la Dirección del Trabajo, hoy posible en jornadas 4x3, a las jornadas 4x4 y 7x7. A su vez, generar un mercado laboral más robusto tanto para trabajadores como para empresas beneficiaría al sector. Para esto, el documento señala que se puede es-
10 construcción minera nº 25 • agosto 2017
tablecer un “pasaporte minero” que entregue movilidad a los trabajadores entre faenas y empresas y cubra aspectos de seguridad, salud y competencias laborales. “Junto a la certificación en seguridad, la certificación de salud pre ocupacional y ocupacional debe aceptar como válido cualquier examen de salud vigente, con el fin de reducir la duplicidad de exámenes. Así mismo, sería provechoso que la Dirección del Trabajo facilitara la extensión de Jornadas Excepcionales de las empresas mandantes a los contratistas y la incorporación de tecnologías de la información al proceso de autorización”, señala el informe. También se debe potenciar el recurso humano, el cual según los expertos resulta tan valioso como el natural y además, puede ser formado, aumentado y aprovechado. Para esto, la CNP señala que las competencias adquiridas por los trabajadores deben ser certificadas por Chile Valora, o bien por entidades privadas, incluyendo la capacitación realizada al interior de las empresas y especialmente a los trabajadores que se desempeñan en puestos polifuncionales. Relacionado con los trabajadores, también es fundamental mejorar la seguridad en el sector con el objetivo de reducir fatalidades.
Otras acciones Como se mencionó anteriormente, junto a las áreas de intervención para las empresas y el Gobierno, el informe señala que el sector se potenciaría con los denominados “bienes club”: acciones que facilitaran la relación entre sus distintos actores (empresas, proveedores contratistas,
trabajadores, comunidades, universidades, centros de investigación, etcétera). Por ejemplo, se menciona la innovación: espacios de prueba, pilotaje y capacitación compartidos, así como la maximización de la interoperabilidad entre los sistemas de comunicaciones e información en todos los procesos de la minería con instrumentos que vinculen a empresas proveedoras y a ellas con empresas mineras, a través de protocolos de estándares. Otra opción también resultaría de compartir infraestructura privada y generar economías de escala, algo más apreciable en los nuevos proyectos de desalación de agua de mar, infraestructura de transporte y su integración intermodal, entre otros. “Hacer esto resultaría en un ahorro para las empresas participantes de proyectos de plantas desaladoras y que podría replicarse en el uso compartido de infraestructura como caminos, trenes, redes eléctricas, etcétera”, explica Ramos. Adicionalmente, el informe de la CNP propone mejorar las ineficiencias en la relación entre empresas y sus contratistas. “El más importante déficit es la ausencia de requerimientos homologados para el ingreso a faenas. El establecimiento de estándares comunes entre faenas, empresas y contratistas permitiría reducir los plazos de acreditación los que redundan en mayores costos y menor productividad de las faenas”, se indica en el documento. A su vez, expandir intervenciones privadas a nivel sectorial que se benefician del apoyo público, es otra recomendación que señala al Programa Nacional de Minería Alta Ley como un buen ejemplo de ello, especialmente el desarrollo de proveedores de clase mundial y la Plataforma de Innovación Abierta entre Alta Ley y la Fundación Chile. En cuanto a la relación entre empresas mineras y comunidades, se puede apuntar a trabajar en un sistema de consulta continua desde etapas iniciales, avanzar en la implementación de las medidas de la Comisión Asesora Presidencial para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y acelerar las propuestas de relacionamiento temprano, consulta indígena y fortalecimiento de la participación ciudadana, estableciendo adicionalmente, un sistema de resolución de conflictos, como el promovido por Valor Minero, donde los actores pueden solicitar una mediación, arbitraje o conciliación, así como establecer una entidad certificadora que habilite y potencie a las organizaciones que participan en el proceso de diálogo. Finalmente, también se hace mención a desarrollar y potenciar la mediana minería, donde se esperan avances a futuro con el desarrollo y profundización de un mercado de capitales. Entre otros, la CNP recomienda ampliar los instrumentos financieros para garantizar el cierre de faenas, considerando un modelo de fondo común de garantías similar al establecido en Western Australia, que, además de ser menos costoso que las boletas de garantía, se hace cargo de recuperar relaves y botaderos abandonados. Por último, está el tercer ámbito, de los llamados “bienes privados”. Por ser estos problemas gestionables por las propias empresas y, por tanto, de su exclu-
Comisión Nacional de Productividad La Comisión Nacional de Productividad (CNP) es una institución consultiva, de carácter independiente, autónomo y con un desafío permanente: aumentar la productividad para mejorar la vida y bienestar de las personas. Realiza estudios mandatados por el Presidente de la República y también otros que se originan en la misma entidad. Uno de estos es el informe “Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile”, donde se propone un conjunto de medidas de índole pública y sectorial, que ayuden a complementar los esfuerzos ya iniciados por distintas entidades públicas, gremiales, sindicales y privadas. El objetivo es revertir la tendencia negativa que la productividad viene mostrando en los últimos 15 años en el sector.
El estudio de la CDT, en conjunto con la CChC y el Consejo Minero, habla sobre 12 buenas prácticas generales (BPG), relacionadas al uso y aprovechamiento de la jornada a partir de decisiones estratégicas que pueden tener relación con el proyecto, referirse a la jornada de trabajo o al desempeño de los trabajadores.
siva responsabilidad, el Informe solo hace sugerencias al respecto, nacidas de observar las prácticas de las mineras de mayor productividad internacional. Ellas se refieren, entre otras, a la elevada rotación de altos ejecutivos; al aparentemente excesivo número de capas jerárquicas en Chile; a una cultura de gestión más bien “controlista” que una basada en empoderamiento y accountability; a insuficiente movilidad ascendente sobre todo entre operarios y supervisores; a una insuficiente adhesión y cumplimiento de planes, sobre todo en el ámbito de mantención.
Buenas prácticas en construcción minera Mejorar la productividad en el sector ha sido un tema de preocupación desde hace un tiempo e instituciones como la Corporación de Desarrollo Tecnológico, también han aportado con recomendaciones útiles para la industria. En 2016, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Consejo Minero desarrollaron un estudio de Buenas Prácticas en la Construcción Minera. El documento expone acciones concretas en cuatro áreas: coordinación integrada de proyectos, gestión de actividades previas, planificación operacional y logística, además de un marco normativo y de gestión del recurso humano, identificando buenas prácticas específicas que, en conjunto, buscan aumentar el tiempo efectivo de trabajo, mejorando así la productividad en la industria minera. Este Manual habla sobre 12 buenas prácticas generales (BPG), partiendo por la disminución de tiempos en acreditación; un aspecto que influye al inicio de los proyectos y que se relaciona con los tiempos de acreditación necesarios tanto para personas como para maquinaria. Y es que uno de los ámbitos reportados como de mayor pérdida por las
construcción minera nº 25 • agosto 2017 11
empresas contratistas corresponde a la organización y gestión previa (espera, costos de viaje y estadía), y a la realización de los cursos de inducción o capacitación de las compañías mineras, que generalmente son dictados por organismos certificadores externos. Una segunda BPG es contar con información completa y oportuna de Ingeniería y disponibilidad de suministros claves, pues de lo contrario resultan en factores que pueden generar pérdidas significativas de productividad debido a la falta de antecedentes y de información clave entregada al contratista para realizar la planificación y programación de tareas y el propio avance de la obra. Otra recomendación se refiere a revisar de manera conjunta entre los principales actores del proyecto (en las fases más tempranas posibles), los factores de relevancia e impacto en la productividad, para así tener una mirada crítica del proceso global. Esto con el fin de evitar la pérdida de tiempo de jornadas por el método de ejecución utilizado, sujeto a la dificultad propia de la tarea, tecnologías, procedimientos generales y específicos. Una cuarta práctica es la mejora de los procesos de planificación y administración de recursos, así como mejoras de logística y abastecimiento, referida a problemas propios de la operación las cuales se agruparon en tres conceptos: aspectos de bodega, de acopio y distribución interna y aspectos singulares de logística. Otra BPG es la 12 construcción minera nº 25 • agosto 2017
optimización de los traslados de inicio y fin de jornada, así como focalizar charlas de inicio de jornada (aquellas relacionadas con las instrucciones de inicio en ámbitos de seguridad y planificación), seguridad y PTS. Una octava práctica es sobre control de tiempos de colación y traslados. Las recomendaciones en este sentido van por el lado de utilizar casinos móviles, horarios de colación diferenciados y una optimización de tamaño de flota y ciclos de transporte. La novena práctica, en tanto, habla sobre la coordinación efectiva de cambios de turnos, donde distinguen dos tipos: el que ocurre en la misma franja horaria (Bajada) y el que ocurre entre turnos de distinta franja horaria (Diario). Respecto de la polifuncionalidad laboral, el documento señala que es uno de los principales desafíos a nivel sistémico y normativo, por lo que se recomienda el uso eficiente del personal especializado. Finalmente, una última BPG, apunta a la mejora del entrenamiento y capacitación del personal propio para así enfocar los esfuerzos en determinar cuáles son los procesos críticos o masivos en recursos que requieran de una intervención. Como se aprecia, el sector minero está en búsqueda de estrategias que lo ayuden a mejorar su actual escenario y a la vez lo fortalezcan hacia el futuro. Medidas importantes para la principal actividad económica del país. //
Gentileza codelco
El documento sobre buenas prácticas en construcción minera expone acciones en coordinación integrada de proyectos, gestión de actividades previas y planificación operacional y logística, entre otros.
publirReportaje
Sergio Contador es nuevamente reconocido por su liderazgo y compromiso con la seguridad
U
n nuevo reconocimiento sumó Sergio Contador, gerente general de Constructora El Sauce, por su esfuerzo, obra, participación y apoyo regular a actividades que fomentan la prevención de riesgos de accidentes, salud ocupacional y preservación del medio ambiente en nuestro país. El pasado 29 de mayo, Sergio Contador recibió el premio Rosalino Fuentes Silva otorgado por el Consejo Nacional de Seguridad, en la ceremonia anual de la institución que tuvo lugar en el Salón Fresno del Centro de extensión UC, fue encabezada por el presidente del Consejo Nacional de Seguridad, Guillermo Gacitúa, y contó con la participación de connotadas figuras del mundo empresarial y gubernamental. Tras recibir el premio, Sergio Contador destacó que el desafío es seguir promoviendo la seguridad como un valor intransable en pro de la vida, de la excelencia, la productividad tanto en nuestras organizaciones como también de nuestro país, coherente con los principios que sustentan la política nacional de seguridad y salud en el trabajo promovida en septiembre del 2016 por el gobierno de Chile, las cuales tienen como objeto, entre otros, promover una cultura de seguridad en el país que integre los esfuerzo de las empresas, trabajadores y el estado. Sergio Contador, en otras ocasiones ha sido reconocido por su sobresaliente trayectoria y liderazgo permanente en materias de seguridad y salud laboral a nivel país. El año 2016 fue premiado por la Mutual de Seguridad con el Premio Cultura de Seguridad, con ello demuestra que su preocupación por la seguridad de los trabajadores sea parte de la cultura de Constructora El Sauce, que también ha sido reconocida con múltiples galardones, consolidando así su liderazgo a nivel nacional e internacional en la gestión de seguridad.
Guillermo Gacitúa, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad y Sergio Contador, gerente general de Constructora El Sauce S.A.
Sergio Contador, gerente general de Constructora El Sauce en la ceremonia anual del Consejo Nacional de Seguridad.
columna
La rigidez contractual puesta a prueba por los principios Alex Wagemann F. Abogado - Director de Wagemann & Cía - Abogados e Ingenieros
E
n esta oportunidad quisiera referirme a un fenómeno aparentemente local, pero que, dadas las características del Código Civil chileno, basado en el antiguo Código Civil francés, podría ser también aplicable a la realidad de otros países que tienen la misma herencia. Usualmente, en las clases que imparto en la universidad, explico a mis alumnos que el contrato cuenta con una triple capa de círculos concéntricos que determinan su conformación integral. En primer lugar y en la ubicación más externa, contamos con el marco legal, que básicamente consiste en la regulación emanada de los poderes Ejecutivo y Legislativo, determinando los límites de la cancha en materia de contratos y que se entiende incorporada al mismo sin necesidad de tener que indicarlo expresamente en el documento final de contrato. En segundo lugar, y con un mayor nivel de cercanía, nos encontramos con el marco convencional contractual, consistente en la regulación otorgada preferentemente por el Mandante o Dueño, constituida por las Bases Administrativas Generales y/o Especiales, Bases Comerciales, Bases de Medida y Pago, Condiciones Generales y/o Particulares, Alcance de los Trabajos, Bases y Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia y Planos, entre otros (lamentablemente no ha habido una estandarización en la terminología y cada cual le llama de diversas maneras, por lo que, solo para efectos prácticos, es conveniente precisar en este punto que existe una regulación administrativa y/o comercial por una parte, y una regulación técnica por la otra). Es importante en esta segunda capa, a la cual se agregan usualmente las respuestas a consultas, aclaraciones, normativas internas del Dueño y la oferta del Contratista (aunque esté en el último lugar de la lista), que estos últimos documen-
14 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
tos estén expresamente indicados en el documento de contrato, como parte integrante del mismo, puesto que, si no están formalmente mencionados, entonces ninguna de las partes podrá invocarlos en su favor, a diferencia del marco legal, que no requiere ser expresamente invocado. Esto tiene particular importancia, por el flanco del Dueño, en las normativas de seguridad y calidad y, por el lado del Contratista, en la oferta y sus alcances o exclusiones. Finalmente, tenemos el documento de contrato propiamente tal, generalmente firmado cuando ya las labores se encuentran en pleno curso y que debiera tener coherencia con el marco legal y contractual, aunque ello no siempre ocurre. He planteado toda la contextualización anterior para comentar que, en este último tiempo, me ha llamado profundamente la atención ver cómo, con cada vez mayor frecuencia, los contratos eliminan expresamente del marco convencional contractual tanto las respuestas a consultas como las aclaraciones emitidas durante la licitación y últimamente, la oferta del Contratista. Recordemos que, en estricto rigor, si el contrato elimina los documentos anteriores y no los menciona como parte del mismo contrato, entonces dichos documentos quedan automáticamente excluidos. Vale entonces preguntarse ¿cuál es la motivación del Dueño para adoptar esta medida? Cuando he planteado el asunto, me he encontrado con algunas respuestas, la mayor parte del tiempo más bien evasivas. Sin embargo, podría mencionar dos grandes grupos de argumentos: uno, el Mandante no quiere que estos documentos, en particular, los alcances o exclusiones a la oferta, sean utilizados posteriormente por el Contratista, por diversas razones, por lo cual prefiere eliminar el riesgo; dos, el Dueño ha seleccionado lo relevante del contenido de estos documentos y ha volcado lo más esencial e
importante de ellos en los demás documentos que si formarán parte del contrato, por lo cual los primeros serían innecesarios. A mi entender, ambas motivaciones reflejan una incipiente desconfianza en la otra parte y digo “incipiente” queriendo referirme a que se dan al inicio del contrato, antes que el Contratista siquiera haya partido, lo cual me parece grave. No quisiera desconocer con esto los casos, incluso experimentados personalmente, en los que en la página 723 de la oferta del Contratista aparece una hoja camuflada de exclusiones no informadas, que al final no se pudieron analizar a tiempo porque estaban ocultas en una carpeta, sin aviso alguno de su existencia. Sin perjuicio de lo anterior, es importante relevar con lo expuesto la verdadera utilidad de eliminar las respuestas a consultas, aclaraciones y la oferta misma del Contratista. Y al respecto, es imposible no conectar el punto con el fallo de la Corte Suprema del año pasado en el juicio entre el Ministerio de Obras Públicas y la Constructora OHL por la construcción del Hospital Militar de La Reina, en donde el máximo tribunal de nuestro país determinó que, aun existiendo una disposición contractual expresa, dicha disposición podría verse afectada por el principio de la reparación integral del daño. O bien, dicho de otra forma, desde mi interpretación personal, la Corte manifestó que, aunque un contrato disponga una determinada cosa, dicho contenido no resulta aplicable si al final resulta ser utilizado para evadir un daño real y efectivo causado a la otra parte. Cabe señalar que esta misma tendencia se observa ya desde hace algún tiempo en los arbitrajes institucionales. Lo recién indicado tiene una incidencia no menor en la práctica de eliminar las respuestas a consultas, aclaraciones y oferta (con sus alcances y exclusiones), como parte de un contrato. En efecto, pareciera ser que la tendencia será
Helloquence/Unsplash
En el evento de que no exista realmente una transferencia de información adecuada desde la oferta y las respuestas a consultas o aclaraciones a los documentos finales del contrato, cabe hacerse una nueva pregunta, si sigue valiendo la pena excluir por parte del Mandante dichos documentos o su contenido, si al final del día la rigidez contractual puede empezar a resultar sobrepasada por la lógica de los principios.
en el futuro que su sola omisión no bastará en la medida que, al haberse informado o manifestado algún punto en cualquiera de dichos documentos, que fue declarado o conocido por el Dueño y/o condición para que el Contratista presentara su oferta tal como lo hizo, haya resultado, como se explicó, un daño real y efectivo a este último, caso en el cual el contenido de estos documentos, deliberadamente omitidos, tendrá valor aun cuando no sean expresamente parte del contrato. Siendo así las cosas, en el evento de que no exista realmente una transferencia de información adecuada desde la oferta y las respuestas a consultas o aclaraciones a los documentos finales del contrato, cabe hacerse una nueva pregunta, si sigue valiendo la pena excluir por parte del Mandante dichos documentos o su contenido, si al final del día la rigidez contractual puede empezar a resultar sobrepasada por la lógica de los principios, como la reparación integral de daño, la responsabilidad sobre los actos propios, o incluso la buena fe, tantas veces utilizada como argumento, pero al mismo tiempo tantas veces omitida en las relaciones contractuales. La respuesta esta vez la tiene el redactor en sus propias manos. //
construcción minera Nº 25 • agosto 2017 15
entrevista
16 construcciรณn minera nยบ 25 โ ข agosto 2017
Joseph Ramos
presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP)
Es destacable que la minería chilena busque mejoras para su productividad observando e imitando inteligentemente las buenas prácticas de las grandes empresas mineras de mayor productividad en el mundo El deterioro de la Ley del mineral y los efectos del súper ciclo del cobre son las principales causas que han mermado la productividad en la industria. Sin embargo y producto de la importancia de la actividad para el país, se han buscado nuevas estrategias para recuperar el paso. Una de ellas: el informe “Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile”, elaborado por la CNP y que su presidente nos comenta en la siguiente entrevista.
Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía
P
ara nadie resulta una sorpresa saber que la industria minera, particularmente la del cobre, ha pasado por momentos difíciles desde hace un tiempo. El súper ciclo terminó y los efectos se han sentido, no solo en el sector sino que en toda la economía nacional. “La razón principal de la disminución en productividad se debe a un deterioro en la ley del mineral, factor ajeno a la gestión”, cuenta a Revista Construcción Minera el presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Joseph Ramos. En cambio, durante el súper ciclo de los precios se privilegió la producción sobre toda otra consideración para aprovechar los elevados márgenes. Muchas de las prácticas adoptadas, por consiguiente, son poco eficientes a los precios actuales, por lo que en los últimos 2 años el sector está abocado a mejorar la productividad en todos los ámbitos. Estrategias manifestadas en un informe mandatado por el Gobierno y desarrollado por la CNP, con la colaboración del Ministerio de Minería, Cochilco, Consejo Minero, Fundación Chile y apoyo de la consultora Matrix. “Es destacable el espíritu de esta iniciativa, en el sentido de que la minería chilena busca mejoras comparándose con las prácticas de las empresas mineras de mayor productividad en Australia, Canadá y Estados Unidos”, agrega Ramos.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 17
“El proyecto de ley sobre la reforma laboral que presentó el Ejecutivo y que aprobó el Parlamento contenía la posibilidad de negociar pactos de adaptabilidad laboral que permitía que sindicatos y empresas pudieran negociar turnos, jornadas activas y pasivas, horas extras, polifuncionalidad, etcétera. Sin embargo, cuando el Tribunal Constitucional (TC) falló que la titularidad sindical era inconstitucional, el Ejecutivo vetó tanto el elemento de titularidad sindical como el de adaptabilidad laboral. Consideramos que eso, en el caso de la minería al menos, es desafortunado y proponemos reponerlo”.
Si hiciéramos una breve radiografía al sector, ¿cuáles serían las principales causas que explicarían la baja productividad en la minería? Si bien algunos estudios encuentran una fuerte caída de la productividad minera desde el 2000 (del orden de 8% al año), es así en gran parte porque no toman en cuenta el deterioro en la ley del mineral, factor que no se debe a la gestión de las mineras. En efecto, hoy tenemos que mover y procesar 40% más material para la misma cantidad de cobre de hace unos años. Por tanto, si se corrigiera la medición (habitual) de productividad minera por el deterioro de la ley, por ser este un factor ajeno a la gestión minera (como se hace en el informe de la CNP), la caída de la productividad minera es mucho más moderada, del orden de 1% al año, durante los últimos 15 años. Y tal como explicamos arriba, este deterioro de 1% anual se debe a prácticas productivas adoptadas durante el boom de precios que no son viables a los precios actuales, por lo que la industria está abocada a corregirlas. Además es importante tener en cuenta que este deterioro en productividad, no solo se dio en Chile, sino que también en la mayor parte de los países productores, lo que sugiere una causa común: el boom de precios que alentó o permitió prácticas que no eran eficientes al menos con precios normales. Con todo es una desaceleración preocupante, pues uno esperaría mejoras continuas en productividad en el transcurso del tiempo, no deterioros. ¿Cómo esta disminución de productividad en los procesos mineros ha impactado en el desarrollo y construcción de nuevos proyectos? Desafortunadamente una de las consecuencias de las bajas en los precios es que se postergaron o dejaron de lado muchos proyectos. En efecto, durante el boom se proyectaban enormes inversiones mineras en Chile así como en los demás países mineros. El precio daba para eso, pero al 18 construcción minera nº 25 • agosto 2017
caer, se fueron postergando o dejando de lado. Ahora, en los últimos meses y producto de una mayor eficiencia, así como que el precio ha vuelto a recuperarse en parte, se están desempolvando algunos proyectos, aunque de aquí a que entren en marcha, falta. No obstante, la fase de construcción sí podría reiniciarse luego. La minería es un sector donde el período de gestación es largo y por eso políticas de largo plazo son muy relevantes.
Informe de Productividad Precisamente, el informe final del estudio “Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile”, entrega recomendaciones en ese y otros ámbitos. Mandatado a la CNP por la Presidenta de la República, el trabajo busca revertir el deterioro en productividad que ha vivido la minería del cobre en los últimos 15 años, con miras a que Chile recupere su sitial de liderazgo mundial no solo en producción de cobre sino también en productividad. Desde la Comisión señalan que el estudio, casi único en su género en el mundo, estimó indicadores de productividad tanto de la mano de obra como de los equipos de las principales 12 faenas chilenas, contrastándolas con los mismos indicadores de minas internacionales de mejor práctica. El Informe, aprobado de forma unánime por la CNP, contiene cerca de un centenar de hallazgos relevantes así como 53 recomendaciones que buscan mejorar la productividad del sector. En el informe se mencionan recomendaciones para una estrategia que ayude al sector a recuperar el liderazgo internacional (en productividad y en términos de reservas) basada en tres pilares: bienes públicos, privados y bienes “club”. En términos generales, ¿en qué consisten los bienes públicos? Bienes públicos se refiere a políticas públicas y regulatorias que pueden incidir positivamente en la productividad. Por ejemplo, se propone acortar fuertemente el proceso de aprobación y rechazo de grandes proyectos, que es innecesariamente largo y engorroso en Chile. Cuando fuimos a Australia (uno de los mejores ejemplos en buenas prácticas) ellos recién habían terminado un estudio sobre cómo acortar esos tiempos que en su caso, alcanzaban los tres años y los tenía muy insatisfechos. En Chile se acerca a cinco años. Como los estándares australianos de seguridad, de medio ambiente y de relaciones con las comunidades son tanto o más estrictos que los de Chile, esta diferencia en tiempo es pura ineficiencia institucional nuestra. Una segunda área de mejora en políticas públicas es la adaptabilidad laboral. Y es que cuando nos comparamos con países como Australia, Canadá o Estados Unidos, estos cuentan con mayor flexibilidad laboral en distintas dimensiones. A modo de ejemplo, si uno quisiera elevar la productividad, debe tener los equipos funcionando lo más cercano a 24 horas al día, lo que significa que el operario, empiece su jornada cuando se monta a la máquina y que al bajar ya hubiera alguien listo para el reemplazo. Es decir, se propone una adaptabilidad laboral que permita un trabajo con continuidad operacional. El proyecto de ley sobre la reforma laboral que presentó el Ejecutivo y que aprobó el Parlamento contenía la posibilidad de negociar pactos de adaptabilidad laboral que permitían que sindicatos y empresas pudieran negociar turnos, jornadas activas y pa-
gentileza cnp
El informe sobre “Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile” fue mandatado a la CNP por la Presidenta Michelle Bachelet y busca revertir el deterioro en productividad que ha vivido la minería del cobre en los últimos 15 años, con miras a que el país recupere su sitial de liderazgo mundial no solo en producción de cobre sino también en productividad. En la imagen, la reunión donde se entregaron las propuestas. sivas, horas extras, polifuncionalidad, etcétera. Sin embargo, cuando el Tribunal Constitucional (TC) falló que la titularidad sindical era inconstitucional, el Ejecutivo vetó tanto el elemento de titularidad sindical como el de adaptabilidad laboral. Consideramos que eso, en el caso de la minería al menos, es desafortunado y proponemos reponerlo. Otro bien público: la relación con las comunidades. Estas inciden cada vez más en los proyectos y la experiencia demuestra que mientras antes se integren es mejor. Hay propuestas relacionadas con consultas tempranas, resolución de conflictos y cómo crear mecanismos para asegurar una relación más fluida y participativa. Un cuarto ámbito de política pública se refiere a la necesidad que esta potencie la exploración. Consideramos que actualmente hay sub exploración en Chile, puesto que si bien tenemos el 28% de las reservas mundiales de cobre y producimos cerca del 32% mundial, efectuamos solo un 18% del gasto mundial en exploración. Creemos que una de las razones de esta sub inversión en exploración tiene que ver con la actual ley de concesiones mineras tanto para la exploración como para la explotación que permite mantener la concesión sin requerir trabajo efectivo para ello. ¿En qué consistiría una reforma al sistema de concesiones? En Chile la concesión se obtiene pagando una patente muy módica, pero sin necesidad de trabajarla efectivamente. La política más sensata es que se tenga la concesión mientras sea trabajada de verdad (en inglés se conoce el concepto como “Use it or lose it”). Además acá en Chile la patente cuesta poco, como la quinta parte de lo que se cobra en promedio en países referentes, donde, además, se exige que se trabaje o se pierde. Entonces para las concesiones que ya existen proponemos que las patentes se pongan a precios internacionales, no con fines de recaudar dinero, sino para inducir al trabajo. Y en la medida que se trabaje la concesión se reduciría fuertemente el costo de la patente. Es lo que se denomina un sistema de amparo mixto.
¿Y para las nuevas concesiones? Para las nuevas concesiones de explotación proponemos que sean por 30 años, renovables ilimitadamente mientras efectivamente se estén trabajando, en forma similar a lo que se hace en Australia, Canadá, Estados Unidos y Perú, líderes mundiales en exploración minera. ¿Qué puntos abordan los bienes públicos respecto de la mano de obra y cómo podrían mejorar también en productividad? En cuanto al área de capital humano en el sector, hay varias dimensiones. Quisiéramos impulsar la certificación de competencias adquiridas en el trabajo. Hay un sistema, Chile Valora, para hacer esto, pero su uso es escaso o apenas incipiente en la minería. Eso facilitaría la movilidad del trabajador entre faenas y entre empresas. Un segundo punto, es la capacitación. Hay avances por parte de instituciones como Corfo y Consejo Minero en crear una red de liceos técnicos en oficios mineros que se adhieran al marco de cualificaciones que se fijaron para los distintos perfiles (competencias necesarias para distintos niveles, etcétera). Pero hace falta acelerar esto.
Bienes Clubes y mediana minería En el informe de la CNP se detallan formas de potenciar un ecosistema que facilite la relación entre los actores, es decir: empresas, proveedores, contratistas, trabajadores, comunidades, universidades, centros de investigación, etcétera. En el documento se menciona la identificación de recomendaciones en seis áreas de acción, las que benefician al conjunto de la industria y que ninguna empresa por separado podría proveerlos.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 19
¿A qué se refieren estos bienes y qué es lo que abordan? Los bienes clubes se refieren a políticas sectoriales; es decir, a recomendaciones de acción conjunta al sector que típicamente resuelven problemas de coordinación entre los agentes. Un problema a menudo mencionado por las empresas es que antes de introducir nuevos equipos o tecnologías, quieren probarlos en terreno. Sin embargo, esto es costoso si se debe parar la operación. Es un problema común a todas. Entonces, imaginemos que se contara con una mina abandonada donde todos pudieran probar ahí sus innovaciones. Eso es de beneficio para todas las mineras, lo que se llama un bien club, que requiere de una buena coordinación entre las empresas mineras para poder realizar. En el mismo espíritu, en el tema del agua se necesitan cada vez más plantas desaladoras por el agotamiento de fuentes de agua dulce. Sería muy útil para los participantes si existiera la posibilidad de compartir desaladoras así como sus sistemas de distribución para aprovechar así economías de escala y reducir costos. Se podría replicar lo mismo en el uso compartido de infraestructura como caminos, trenes, redes eléctricas, etcétera. También hay un tema con las relaciones de las empresas mineras con sus proveedores. La Asociación de proveedores industriales de la minería (Aprimin) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), entre otros, han señalado el problema de la falta de homologación de estándares de ingreso a las faenas, las que tienen distintas exigencias de seguridad, condiciones de vehículos livianos y exámenes de salud, entre otros. Hay avances en esta área que habría que profundizar y acelerar, pues acortaría los días perdidos en acreditar personal para ingresar a faena, lo que repercute en mayores costos y menor productividad. También retomamos la idea de un pasaporte minero. Esto significa que se pueda saber para cada trabajador de manera on line cuál es el estado vigente de sus exámenes de salud, protocolos de seguridad, de sus capacitaciones y certificaciones, etcétera. Esto facilitaría su movilidad entre faenas y empresas. En cuanto a los proveedores también hay un proyecto que tiene que ver con el desarrollo de un clúster minero y así potenciar el desarrollo de proveedores de clase mundial (hay un programa que ya existe). Chile exporta unos 400 millones de dólares en servicios de minería. Para el 2035 la idea es que se pueda aumentar la cifra a US$4.000 millones, a través de programas de desarrollo de proveedores. Esto porque alguien que pueda proveer la industria minera chilena, sería capaz de proveer en cualquier parte del mundo. Respecto a la mediana minería, ¿qué rol jugará en los próximos años? Si bien mucho de lo que consideramos mediana minería en Chile es gran minería en Australia, Canadá o Estados Unidos, se prevé que los próximos desarrollo de proyectos no sean de la magnitud de Escondida o Chuquicamata, sino que de menores volúmenes y por tal razón hay que estar conscientes de los problemas que enfrenta la mediana minería. Si bien por mandato el informe se debía centrar en la gran minería, quisimos ver algo respecto a la mediana minería. Ahí identificamos muy en especial sus problemas de
20 construcción minera nº 25 • agosto 2017
financiamiento. El mercado de capital local tiene muy pocos instrumentos idóneos para la minería, lo que golpea fuertemente a la mediana minería que tiene que recurrir a financiamiento propio. Se agudiza este problema ya que por ser las minas medianas de menor tamaño, la duración de su explotación tiende a ser más corta. Como las regulaciones de cierre de faenas requieren garantías financieras, 2 o 3 años antes del cierre, ello significa que a los elevados costos de explotación se deba agregar, casi desde su inicio, financiamiento para tales garantías. Esto requiere desarrollar nuevos instrumentos financieros más idóneos para la mediana minería así como mecanismos, como en Australia y Canadá, que faciliten el logro de garantías adecuadas sin necesidad de tener que utilizar solo capital propio. Finalmente ¿a qué se refiere cuando hablan de “bienes privados”? Gran parte de nuestros problemas de productividad se originan en prácticas gestionables por las propias empresas, de su exclusiva responsabilidad. Estos se denominan “bienes privados”. El Informe hace recomendaciones respecto a políticas públicas y regulatorias (“bienes públicos”) así como sectoriales (“bienes club”), pues en esta la autoridad pública tiene un rol gravitante o relevante. Sin embargo, como los “bienes privados” son de competencia exclusiva de las empresas, el Informe se limita a hacer sugerencias en este ámbito, sugerencias nacidas de observar las empresas de mayor productividad internacional. Por ejemplo, hay evidencia que nuestra productividad está siendo negativamente afectada por una elevada rotación de ejecutivos; por excesivos niveles jerárquicos, que elevan los costos, cortan las alas a los niveles inferiores, elevan los costos de coordinación y diluyen responsabilidad; por una cultura de gestión ”controlista” más que de empoderamiento y “accountabilitiy”; por una supervisión demasiado dedicada a tareas administrativas en desmedro de mayor planificación y organización del trabajo; por falta de adherir y cumplir planes; por incentivos vinculados a producción más que a productividad; por falta de una cultura suficientemente meritocrática con movilidad entre niveles, entre otras. Obviamente, incumbe a cada empresa ver si esto se aplica o no a ellos. //
publirReportaje
Nodo Subcontratistas en Antofagasta ejecuta sus primeras actividades A la fecha, el programa se sigue desarrollando de acuerdo a lo programado. Cuenta con una gran y activa participación de todos los beneficiarios, entre los cuales destaca una masiva asistencia de Pymes y emprendedores locales.
E
l Nodo Subcontratistas Sector Construcción Antofagasta, busca fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas subcontratistas del sector construcción de la región a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades actuales del mercado, brindando las herramientas necesarias para su desarrollo integro dentro del sector. Para ello, se pretende utilizar las redes empresariales de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, como fuente de conocimiento y, a su vez, aprovechar el gran potencial técnico de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en temáticas como productividad, innovación, sustentabilidad e información, que puede trasferir a los subcontratistas del sector construcción. En sus primeros meses de ejecución, esta iniciativa, que es desarrollada con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta y ejecutado por la CDT y CChC Antofagasta, ya se han desarrollado diversas actividades que dan marco al programa. La primera de ellas se realizó en el abril con el seminario inaugural que presentó los principales objetivos del nodo. Luego, en junio, se llevó a cabo a la primera de seis sesiones que contempla la actividad “Círculos Colaborativos”. Se trata de jornadas que conllevan la realización de sesiones de trabajo, donde los empresarios tienen la oportunidad de compartir consejos, tanto en temas de innovación, como también en temas de gestión. Todo, con el objetivo de lograr transferencias tecnológicas y de colaboración. Esta primera actividad contó con la participación de directivos y jefes de departamento de las empresas inscritas, además
de contar con las presentaciones de Daniela Zapata, gerente de CChC Antofagasta, gracias a quien fue posible para los participantes apreciar la importancia de pertenecer a un proyecto que cuenta con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción. Por otra parte, en julio se realizó la primera jornada técnica contemplada en el programa, que correspondió a la “Jornada de Productividad”. Esta se efectuó mediante una actividad de transferencia de conocimiento dedicada a la optimización de procesos productivos e implementación de herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión de proyectos y producción. Ésta jornada contó con la participación de 30 beneficiarios, entre los que destacaron empresarios del rubro, independientes y profesionales. La jornada estuvo a cargo de entidad experta, quien entregó conocimiento de valor en marco de las mejoras de cada Pyme y profesional participante del proyecto, teniendo como base la trasferencia exitosa de conocimiento y la medición de la materia absorbida. Hasta diciembre de 2017 se pretende atender al menos a 30 empresas del rubro con el fin de fortalecer a la mayoría presente en Antofagasta y, así, identificar las brechas de las empresas subcontratistas para el desarrollo de un modelo de transferencia de conocimiento, con enfoque en temáticas de productividad, calidad de la construcción, mejoramiento de procesos internos, normativas contractuales y tributarias, seguridad laboral entre otros. Más información: zonanorte@cdt.cl
Proyecto apoyado por
columna
Múltiples roles del liderazgo para obtener resultados y Cultura de Seguridad
E
n el artículo anterior comentamos sobre lo que implica hoy liderar empresas y obras, y como se ha vuelto cada vez más desafiante y exigente. Hoy, junto con cumplir las metas presupuestarias y de plazos, debemos generar buenas relaciones con la comunidad y las autoridades, gestionar nuestra reputación corporativa, tener un buen clima laboral, cuidar el medio ambiente y, por supuesto, generar un trabajo seguro y libre de accidentes y enfermedades profesionales. Para gestionar una empresa, debemos buscar permanentemente hacer las cosas bien, solo así lograremos un cumplimiento equilibrado de estos múltiples objetivos. Hacer las cosas bien, también es fundamental para lograr una mejor Cultura de Seguridad. En rigor, todo lo anterior solo es realizable si es que el gobierno corporativo de la empresa funciona bien. Y es que si no se les da atención a las cambiantes prioridades que requiere enfrentar cada empresa, la probabilidad de fracaso en conseguir el objetivo de ser sustentable es muy grande. En organizaciones medianas y grandes, es el directorio con los gerentes quienes conforman este gobierno corporativo. En empresas chicas, son los mismos socios quienes asumen el rol completo del gobierno de ella.
Jorge Schwerter Hofmann
Cristian Moraga Torres
gerente general, Excon Construcción
Gerente General Mutual de Seguridad CChC
En cada caso, la oportunidad y calidad de las decisiones es un tema crucial. Es así como se espera que los gerentes cumplan una serie de características y cualidades: ser honesto, efectivo, cercano, decisivo, empático, ambicioso, con visión de futuro y pies puestos en la tierra, buen negociador, con gusto por la competencia, inconformista, cumplidor, preocupado por la seguridad, etcétera. Podríamos seguir, pero queda clara la idea… Son tantas las cualidades, que probablemente no existen seres humanos (y gerentes) capaces de cumplir todos los requisitos. Pero también sabemos que es posible gerenciar de buena manera un proyecto y una empresa, y para esto no se necesitan súper poderes. Algunos resumen lo anterior como “liderazgo”, y nos parece importante aterrizar este concepto, que puede ser muy ambiguo, ya que se ha usado en exceso últimamente. Existe un tipo de liderazgo que se basa en actos heroicos, solitarios, donde una persona es capaz de llevar adelante una empresa y lograr que todos lo sigan gracias a su estrategia y visión. Por nuestra parte, consideramos que debemos entender la gestión y el liderazgo como dos caras de una misma moneda. Un gerente que no lidera es aburrido y desmotiva. A su vez, un líder que no gestiona ter-
Debemos entender la gestión y el liderazgo como dos caras de una misma moneda. Un gerente que no lidera es aburrido y desmotiva. A su vez, un líder que no gestiona termina desconectado. Un buen gestor es aquel que integra liderazgo y gestión.
22 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
mina desconectado. Un buen gestor es aquel que integra liderazgo y gestión. Llevado a nuestras obras, entendemos que un buen gerente, que es parte del gobierno corporativo, es aquel que motiva a sus equipos y que los acompaña en la planificación y también en la ejecución de la obra. Que se reúne para fijar metas y prioridades, y también conoce el lado humano de su equipo. Desde la Seguridad, sabe cuáles son los riesgos teóricos de las actividades y también genera la confianza para que el equipo le muestre cuáles son las situaciones que se viven a diario y que podrían generar accidentes o incidentes. Hemos encontrado en el trabajo del profesor Henry Mintzberg un modelo que nos ayuda a entender nuestro trabajo de buenos gerentes (gestión y liderazgo) y así poder mejorarlo, incorporando la Cultura de Seguridad, como un elemento más dentro de nuestras tareas. El modelo (ver dibujo) establece que cuando se nos nombra en una posición, por ejemplo de jefe, tenemos acceso a Información y a ciertas relaciones interpersonales. Luego, podemos tomar decisiones y movilizar acciones en los equipos de trabajo. Así surgen distintos roles que nos permiten ejercer nuestras tareas de buen gerente. De esta manera, en el plano de la información, esta es utilizada para comunicar y controlar los procesos. En el plano de las Personas, lideramos equipos y también nos conectamos con otros equipos y organizaciones (clientes,
Llevado a nuestras obras, entendemos que un buen gerente, que es parte del gobierno corporativo, es aquel que motiva a sus equipos y que los acompaña en la planificación y también en la ejecución de la obra. Que se reúne para fijar metas y prioridades, y también conoce el lado humano de su equipo. Desde la Seguridad, sabe cuáles son los riesgos teóricos de las actividades y también genera la confianza para que el equipo le muestre cuáles son las situaciones que se viven a diario y que podrían generar accidentes o incidentes.
EXterior de la organización o unidad negocia conecta comunicar encuadran controla información lidera personas hace acción
interior de la organización o unidad
Adaptado del libro Managing de Henry Mintzberg
proveedores, etc.). Finalmente en el plano de la acción es donde se hacen cosas y negocian otras. Los invitamos a usar este modelo en nuestro actuar en Seguridad. Por ejemplo: ¿qué información de seguridad usan y para qué? ¿Cómo comunican la información de seguridad? ¿Cómo controlan la seguridad en sus obras? ¿Qué entienden ustedes y todos los que ocupan posiciones de responsabilidad en cuanto al rol de liderazgo en seguridad? ¿Qué hacen en seguridad? ¿Qué no están haciendo?, etcétera. Cuando reflexionamos sobre estas preguntas, vuelve a aparecer el modelo de las Siete Reglas de Oro, como un potente apoyo para ordenar las ideas y el trabajo que se debe hacer para Construir Cultura de Seguridad. Dentro de los roles de información, debemos conocer y transmitir los riesgos de nuestra operación. Transmitir también que la Seguridad es un valor intransable. Estar atentos por si aparece nueva información sobre peligros que nosotros o los técnicos no conocen. Para esto último, es clave generar ambientes de confianza y trabajadores capacitados para detectar y comunicar situaciones de riesgos En cuanto a los roles de decisión, estos tienen que ver con definir prioridades, recursos y muchas pequeñas decisiones de todos los días. En Seguridad, qué presupuesto le asignamos y cuánto tiempo dedicamos para mejorar la Cultura de Seguridad generando el contexto necesario, son aspectos en los que nadie puede sustituir a la alta dirección de la empresa. En los próximos artículos seguiremos explorando cómo la gestión de la seguridad, debe ser parte de una gestión eficiente en cualquier proyecto y cualquier obra. // construcción minera Nº 25 • agosto 2017 23
proyecto nacional
Central a Gas Natural Aconcagua
Operación eficiente ❱❱ El proyecto considera la construcción
de una central de cogeneración sobre la base de gas natural que producirá 125 toneladas/hora de vapor de alta presión para alimentar los procesos de la Refinería Aconcagua, ubicada en Concón.
L
Paula Chapple C. Periodista Construcción Minera & energía
a Central a Gas Natural Aconcagua consiste en la instalación de una turbina de gas natural (GN), con su respectivo generador eléctrico, con una capacidad de generar 77 MW de potencia acoplados a una caldera recuperadora de calor que producirá 125 ton/h de vapor (representando el 40% de la producción actual de las calderas de la refinería). “La Cogeneradora Aconcagua reducirá en aproximadamente 265.000 m3/día el consumo de GN de los 900.000 m3/día que actualmente consume ENAP Refinería Aconcagua. Consumirá 550.000 m3/día para generar 77 MW y 125 toneladas de vapor/hora. En tanto, la refinería consumirá íntegramente el vapor producido por la Cogeneradora”, señala a Revista Construcción Minera & Energía Mauricio Legües, Director del Proyecto por parte de ENAP. El avance del proyecto, al 30 de junio de 2017, llega a un 89 por ciento. El principal desafío constructivo se concentra en el desarrollo de un proyecto que involucra la interconexión con ENAP Refinería Aconcagua, planta que data del año 1954 y que se levanta como una de las primeras instalaciones destinadas a la producción de combustibles construidas en el territorio nacional.
24 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Ficha TécnicA
fotos Gentileza enap
Mandante: ENAP Inversión aproximada: US$ 200 millones. Constructor adjudicado a EPC: Duro Felguera Energy. Fecha estimada puesta en servicio: Primer semestre 2018. Proveedor Turbina a Gas/Generador: General Electric. Proveedor HRSG: Nooter/Eriksen NE. Subcontratistas locales: Empresas como Balzola, Agua Santa, Babckok, Edyce, Llorente entre otras.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 25
Los principales componentes de la central corresponden a una turbina eléctrica a gas natural y una caldera recuperadora de calor.
26 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Desafíos técnicos “El enlace de la nueva central con la Refinería permitirá entregarle la independencia energética para dar soporte al crecimiento de manera sustentable de dicha unidad, permitiendo cumplir sus objetivos operacionales y medioambientales. Estas interconexiones son el gran desafío en términos de ingeniería y diseño, de manera que las interferencias que hoy ocurren en el SIC permitan mantener una operación segura en refinación de combustibles, gracias al suministro de la Cogeneradora. El cumplimiento de más de 820.000 horas sin accidentes hasta ahora, es un logro que obliga día a día a mantener el desarrollo del proyecto en dicha senda”, destaca Mauricio Legües. Los principales componentes de la central corresponden a una turbina eléctrica a gas natural equipada con quemadores de última generación (Dry Low Nox DLN) que permitirían disminuir considerablemente las emisiones de NOx, y una Caldera Recuperadora de Calor que operará aprovechando la energía de los gases de escape de la turbina de gas para generar el vapor de proceso de 600 [psi] y a 400[°C]. “La turbina incorpora un generador eléctrico conectado directamente al eje de la turbina que operará a 3.000 RPM, un transformador para barra auxiliar de 6,6 kV y un transformador de 110 kV”, señala el ejecutivo de ENAP. El proyecto también considera una caldera recuperadora de calor (HRSG), que operará aprovechando la energía de los gases de escape de la turbina para generar el vapor de proceso en una configuración acuotubular. En dicha HRSG y bajo esta disposición, el agua circula al interior de las tuberías, mientras es rodeado por los gases calientes provenientes de la salida de la turbina. Esta configuración asegura obtener elevadas presiones y rendimiento y, del mismo modo, garantiza una eficiente transmisión del calor para incrementar, en consecuencia, la capacidad de producción de vapor. La caldera operará a una presión única para suministrar vapor a 600 psi(a) a la Refinería”, indica Legües. Esta también contará con una serie de equipos relacionados como bombas de suministro, desaireador, economizador, atemperador, tambor de descarga de despiche, equipos de medición y control, entre otros. Asimismo, el proyecto contempla una estación de medición, filtrado y acondicionamiento de gas natural para el suministro de la planta. Junto con ello, una bahía completa GIS (Gas Insulated Switchgear), para realizar la conexión de la cogeneradora a la subestación Maucó, incluyendo conductores para circuito de 110 kV entre la subestación Maucó y el transformador principal de la planta. La función principal de la unidad GIS es la de conmutar, separar, transformar, medir, repartir y distribuir la energía eléctrica en los sistemas de potencia, mediante el gas dieléctrico SF6 Heafluoruro de Azufre que actúa como un medio aislante tanto en alta como en media tensión. “Estas características entregan la confiabilidad, seguridad y operatividad necesarias para asegurar la disponibilidad del suministro eléctrico de la Refinería y se enmarcan dentro de las actividades previas al proceso de energización del nuevo transformador en Cogeneradora”, detalla Legües.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 27
Ingeniería Los desafíos de ingeniería se encuentran en la instalación de la línea de vapor de acero al carbono de 16 pulgadas de diámetro, con un trazado que por más de 1.600 metros transportará vapor a alta presión y temperatura, desde la Cogeneradora, atravesando áreas de producción, almacenamiento y fraccionamiento, mediante ductos aéreos y pasos enterrados construidos en hormigón de grado H30, hasta llegar al punto de entrega en el sector de suministros, al interior de la Refinería. Entre las principales características del hormigón utilizado, destacan su resistencia, característica mínima de 300 Kg/cm2 que corresponde al grado del hormigón según NCh170-1985. Además, presenta un 90% de confiabilidad de resistencia, un 20% de granulometría del árido y el 10% de asentamiento del Cono de Abrams. “El movimiento de equipos y las soldaduras en áreas con trabajos en el entorno de la Refinería, requieren el monitoreo de emisiones de gases que aseguren la integridad tanto de los trabajadores como de las instalaciones y las actividades, las que sin duda han constituido los principales desafíos constructivos del proyecto”, comenta Mauricio Legües. En cuanto a las soldaduras, se estima que la línea de vapor a lo largo de su trazado requiere de más de 30.000 pulgadas, utilizándose el argón como gas protector del arco de dichas soldaduras, el cual permite obtener uniones más resistentes, dúctiles y con alta durabilidad ante la corrosión, lo cual es crítico para las condiciones ambientales donde se emplaza el proyecto. Adicionalmente, las soldaduras serán sometidas a pruebas con líquidos penetrantes para eliminar cualquier tipo de porosidad, y gamagrafías que permitan asegurar la calidad de la línea de vapor en cuanto a espesor y densidad del material. Para preservar el patrimonio de hallazgos arqueológicos encontrados durante la excavación de las fundaciones que darán soporte a la línea de vapor, se planificaron las actividades mediante procedimientos constructivos no-invasivos. En ese sentido, como parte de las medidas adoptadas se cuenta con una protección de la fundación con geotextil con polietileno y compactación hidráulica que, en su conjunto, aseguran alterar al mínimo el soporte hormigonado a instalar. Finalmente, la tubería de vapor debió considerar en su ingeniería la existencia de elementos reguladores de oscilaciones térmicas, asegurando la entrega del vapor a más de
28 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Uno de los retos técnicos del proyecto ha sido el montaje de equipos de gran tonelaje y envergadura. La ruta crítica ha estado marcada por el montaje de la turbina y el generador.
Beneficios ambientales Como parte de los compromisos adquiridos con la comunidad de Concón, se considera la salida de operación normal de dos de las cinco calderas que actualmente están en operación, lo que permitirá reducir los niveles de ruido actuales. “Adicionalmente, este proyecto consideró la instalación de un sistema de enclosure, que consiste en el encierro de la turbina y el generador mediante un sistema de aislación de ruidos y dispersión de gases acumulados. Decidimos utilizarlo para mejorar aún más los índices acústicos del proyecto emisiones de ruido del proyecto y contribuir con ello a minimizar los impactos de la actividad de la Refinería en las comunidades en las cuales se encuentra inserta”, concluye Mauricio Legües de ENAP.
1,6 kilómetros desde su generación, en acuerdo a las especificaciones que la Refinería requiere para la operación de sus procesos productivos.
Montaje industrial Otro de los retos ha sido el montaje de equipos de gran tonelaje y envergadura. La ruta crítica ha estado marcada por el montaje de la turbina y el generador. “La turbina y el generador se trasladaron desde el puerto de Valparaíso en una caravana compuesta por dos camiones especialmente adaptados para cargas de grandes dimensiones, los llama-
dos “ciempiés” que tienen 18 ejes con una altura de 5 metros y longitud de 36 y 42 metros. Una vez arribados al sitio del emplazamiento, fueron descargados por medio de un pórtico especial de levante denominado Megalift, que permite el izaje de piezas de gran tonelaje y con dimensiones que tienen entre 6 y 12 metros de largo, así como un sistema de rieles para el desplazamiento de ambos módulos. Los equipos que fueron posicionados sobre su fundación final son la turbina de 93,7 toneladas y el Generador de 148,4 toneladas”, comenta el ejecutivo de ENAP. Otra de las faenas complejas fue el montaje de los módulos de la caldera (2 c/u). “Este montaje tuvo la particularidad de ser ejecutado mediante la utilización de tres grúas en simultáneo, una grúa principal de capacidad de levante de 600 toneladas, y dos grúas hidráulicas de apoyo, de 500 y 250 toneladas de capacidad de levante, respectivamente”, detalla Legües. El traslado de los equipos principales, desde los puertos de Valparaíso y San Antonio hasta el sitio del emplazamiento de la Cogeneradora, significó un fuerte despliegue de recursos en terreno y coordinación con stakeholders y autoridades involucrados en el recorrido efectuado con tal de minimizar los impactos en la comunidad. Al término de las obras, está considerado que la Planta Cogeneradora Aconcagua se alimente en base a gas natural regasificado, el cual será abastecido desde el terminal GNL Quintero vía gasoductos existentes, operados por Electrogas y Gas Valpo. Del mismo modo, se conecta mediante un tendido subterráneo de alta tensión a la subestación eléctrica Maucó, ubicada al interior de la Refinería, y desde ahí al sistema Torquemada a través de infraestructura ya existente, con lo que no requerirá inversiones tanto en el sistema de gasoductos como en líneas de transmisión eléctrica. Los proyectos asociados a la Cogeneradora Aconcagua que están desarrollándose en Refinería, permiten que el sistema de manejo de vapor permanezca invariante, aprovechando el agua de recirculación de la Refinería y manteniendo las condiciones de descarga aprobadas para el emisario, lo que significa que una vez que entre en operación el proyecto no se vean afectadas las condiciones de su entorno. Cabe destacar que la planta Cogeneradora Aconcagua es el primer proyecto de generación, 100% de propiedad de ENAP y va en línea con su nuevo rol de generador de electricidad, consagrado en la Agenda de Energía del Gobierno y refrendado con la ampliación de giro, aprobada por el Congreso en 2016. //
construcción minera nº 25 • agosto 2017 29
columna
7x7: Jornadas especiales de trabajo Carlos Ramírez Leaño Presidente CChC Calama
L
a actividad productiva en la minería no se detiene, menos en un país como el nuestro donde su aporte es fundamental para la economía y crecimiento. Frente a este desafío, hace algunos años empresas del sector implementaron sistemas especiales de trabajo por turnos, con el propósito de dar continuidad a sus operaciones, consiguiendo el cumplimiento de sus planes de rentabilidad. Es aquí donde cobra gran sentido e importancia la preocupación del sector empresarial por incorporar como parte de su responsabilidad social la calidad de vida de cada uno de sus trabajadores y la necesidad de equilibrar las demandas del trabajo y de su vida personal y familiar. El debate sobre este modelo no es nuevo, al contrario, hemos visto que permanentemente está sobre la mesa de trabajo de las empresas mineras y sus propios trabajadores. Es cosa de recordar lo que ocurrió, por ejemplo, en la negociación colectiva de 2012 en Chuquicamata. Los trabajadores rechazaron su aplicación argumentando que ya estaba instaurado el régimen de 5X2, y la nueva fórmula estaba más bien ligada a las faenas de campamento de la minería privada que a la pública. Sus impulsores, en su mayoría empresas de la minería, se defendieron y dijeron que su aplicación ayuda a mejo-
rar la eficiencia y reducir los costos. Bajo esta misma premisa, son varias las empresas mineras del país que aplicaron éstos sistemas de turnos que invitan, por ejemplo, a trabajar 12 horas durante cuatro, siete o diez días seguidos por iguales días de descanso. Quienes lo aplican, exponen que reduce los traslados, los tiempos muertos y mejora la eficiencia laboral. Igualmente defienden la hipótesis que cambiando la jornada de trabajo de 8 a 12 horas están abordando sus principales focos de interés como es la continuidad operacional, seguridad laboral, optimización de las áreas de apoyo, estrechez dotacional, salud y calidad de vida del trabajador. Importante sería conocer los alcances de los estudios que puedan existir sobre el tema, estudios que realiza el mandante de manera interna y que respaldan la aplicación de las jornadas especiales de trabajo que promueven. Hoy la mirada es distinta, y quizás se deba a la modernidad del transporte público y al cambio de mentalidad competitiva que tiene el empleador o el trabajador. Sin embargo, sus detractores creen también que las jornadas especiales de turno están dañando un área tan importante como es la minería, pues no solo estaría perjudicando la productividad, sino también el sentido de identidad y pertenencia del trabajador.
Los turnos 7x7 hacen que esta jornada laboral sea extensa, pero a su vez genere que muchos de los trabajadores opten por vivir fuera de Calama, transformándose en una ciudad de paso, lo que refleja una falta de consecuencia entre el discurso y el hecho respecto del compromiso con el territorio, su desarrollo y el bienestar de su gente. 30 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
Por todo lo anterior se ha tornado un aspecto relevante el tiempo de descanso y la compatibilización trabajo-familia. Sin embargo, en nuestra realidad local, este es un tema que traspasa más allá, ya que los turnos 7x7 hacen que esta jornada laboral sea extensa, pero a su vez genere que muchos de los trabajadores opten por vivir fuera de Calama, transformándose en una ciudad de paso, lo que refleja una falta de consecuencia entre el discurso y el hecho respecto del compromiso con el territorio, su desarrollo y el bienestar de su gente que, con turnos de esta naturaleza, sin duda, la riqueza se van a otras localidades. Claramente el cambio de turno al sistema 7x7 e incluso 4x3 ha resultado beneficioso para las compañías mineras en términos económicos y de productividad; no obstante, ha sido nocivo para la consolidación de la ciudad, merma que se produce directamente sobre los ingresos que dejan de gastarse en las ciudades y sobre los impuestos territoriales percibidos. Entonces, además de perder población, se pierde dinero que podría invertirse para hacer nuestras ciudades más atractivas. Por lo mismo, creemos que la calidad de vida y la calidad de trabajo son caras de una misma moneda, por lo mismo cobra gran sentido e importancia la preocupación del sector empresarial por incorporar como parte de su responsabilidad social la calidad de vida de cada uno de sus trabajadores y la necesidad de equilibrar las demandas del trabajo y de su vida personal y familiar. //
Gentileza codelco
Es necesario ser consecuente y respetar la ley siempre, pues para toda empresa que trabaja en forma propia o prestando servicios las jornadas diarias no deben superar las dos horas de sobretiempo, por varias razones, entre las más importantes está el cansancio y la probabilidad de accidentes relacionados con esta jornada extensa, por lo mismo se hace cada vez más importante que las empresas respeten el máximo de horas mensuales que debe realizar el trabajador (180 horas mensuales), teniendo la obligación de contratar un contra-turno bajo las mismas condiciones. En éste ámbito no es que el trabajador trabaje más, sino que lo hace de manera más concentrada. Así, tanto los factores utilizados para establecer un determinado turno, como el impacto que estos puedan tener en los trabajadores, son elementos que se deben sopesar en el desarrollo de un proyecto, de otra forma, la productividad y el costo asociado, se verán afectados. Otro de los factores a considerar es que estos turnos, quizás se justifiquen en faenas mineras alejadas de las ciudades donde la distancia no permita retornar a las casas diariamente, respetando el trabajo de no más de 10 horas seguidas como establece la ley, pero de ninguna manera en aquellas que están cercanas a alguna ciudad. Hay que considerar que la gente en Santiago viaja más de una hora, en muchos casos, para llegar a sus trabajos y no en servicios de transporte especiales, luego, esto no debería ser una justificación en estos casos.
construcción minera Nº 25 • agosto 2017 31
maquinarias
❱❱ Se trata de equipos compactos, medianos y con funciones que son fundamentales en el rendimiento y en la calidad de una obra. ❱❱ Dentro de los que conforman el rubro de maquinaria liviana, se encuentran las vibradoras, los martillos, las miniexcavadoras, los rodillos, las retroexcavadoras, los manipuladores telescópicos, las montacargas, entre otras. ❱❱ El mercado presenta diversas alternativas y novedades para la industria, principalmente centradas en el operario y en la eficiencia de la maquinaria.
Equipos ligeros para la industria
Mayor confort y maniobrabilidad Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera & energía
32 construcción minera nº 25 • agosto 2017
gentileza Emaresa
L
a productividad y la eficiencia son factores ya instalados en la industria minera y energética, es por ello que el mercado ha desarrollado e implementado una serie de innovaciones para dar pie a esta realidad. En este contexto se suscribe la maquinaria liviana, este conjunto de equipos compactos que juegan un rol relevante en la construcción y en la calidad de un proyecto. Estas maquinarias se destacan por tener mayor maniobrabilidad y versatilidad, permitiéndoles realizar obras específicas con mayor eficacia y productividad, indican sus promotores. Entre los más utilizados destacan: compresoras, bomba de agua, bomba de lodo, vibradoras, manipuladores telescópicos, rompedores hidráulicos, cortadoras de acero, rompe pavimentos, montacargas, entre otras. Renzo Sbarbaro, subgerente de ventas de Emaresa afirma que “el utilizar maquinaria menor no significa tener que renunciar a la productividad, el confort, el rendimiento ni la innovación. Fieles a este principio, se trabaja para cada nueva generación de productos aún mejor, más rentable y productiva”. Profesionales del sector afirman que, al igual que con la maquinaria pesada, el uso de equipos livianos no es algo que se le puede encargar a cualquier personal, por lo que se requiere de una previa capacitación, la que le permitirá al operador conocer el correcto funcionamiento de la maquinaria y saber qué hacer ante algún desperfecto o accidente. El mercado ofrece diversas alternativas que se acomodan a las necesidades de cada obra. Confort, seguridad, maniobrabilidad y productividad, son los pilares que sustentan el desarrollo de esos equipos.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 33
Rodillo compactador Emaresa destaca el Rodillo BW 120 AD-5 con un ancho de trabajo de 1,2 metros y un peso de 2,7 toneladas, el cual está diseñado para obras pequeñas a medianas en la construcción de carreteras. Asimismo, este no solo compacta asfalto sino que también capas antiheladas. Según su promotor, “muchos operadores aprecian estos compactadores por su clara disposición y maniobrabilidad. Por esto también son el complemento idóneo para compactadores tándem grandes”. Esta máquina ligera cuenta con una velocidad de 10 km/h, una carga lineal estática de 11,3 kg/cm y un motor Kubota con un rendimiento de motor 24,3 kW (kilovatio). También, tendría una adecuada ergonomía y seguridad, ya que todos los elementos de mando se encuentran al alcance del operador.
Compactador multiuso Emaresa también presenta el Bomag BMP 8500 diseñado especialmente para trabajos en tierras, para la compactación de suelos cohesivos en la construcción de zanjas, rellenos para edificaciones, construcción de canales, conducciones viales, diques, vertederos, así como en los trabajos de infraestructura y cimientos. El BMP 8500 dispone de mando a distancia único mediante cable y radio, que permitiría trabajar independientemente de las situaciones externas, como por ejemplo en condiciones climáticas o un mal acceso a la obra. El uso del control a distancia por radio posibilitaría una distancia óptima del operario respecto de la máquina o la zona de peligro, alejándolo de zonas de maniobrabilidad peligrosas. Este compactador, además, contaría con una fiabilidad y versatilidad, con un menor valor de mantenimiento, adecuada comodidad en la conducción y seguridad.
34 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Placas compactadoras Las placas compactadoras reversibles se utilizan en la construcción de caminos, carretera y vías, de zanja y canales, de zonas ajardinadas y paisajes, y también para el adoquinado. Esta placa cuenta con una velocidad de marcha ajustable, frecuencia y fuerza centrífuga y reemplazable regletas de desgaste o de ampliación, aseguran máxima flexibilidad de aplicación. También, tienen un timón de ajuste continuo en altura con dos posiciones de bloqueo y con un patentado alojamiento de cuatro puntos, combina manejo ergonómico y con bajas vibraciones. La resistencia de su estructura le entregaría una adecuada protección contra defectos de deterioros exteriores, producto de los listones contra golpes especialmente desarrollados para la seguridad del equipo. Además, cuenta con un sistema de vibración lubricado por aceite y una placa base de acero colado que aseguran una larga vida útil y un buen funcionamiento incluso en condiciones de alta exigencia. Para las placas mayores se puede pedir opcionalmente el Bomag economizer, que se trata de un sistema de medición que permite un control continuo del proceso de compactación. Como instrumento de indicación hay una pantalla situada en el campo visual del operario. Mediante un número cada vez mayor de diodos LED amarillos, se señala el aumento de la compactación. El sistema indica si es necesario realizar más pasadas o no, de esta forma el contratista ahorraría tiempo y dinero. Se señalan los puntos débiles del subsuelo, lo que elimina costos trabajo de reparación.
Retroexcavadora La 3CX Compact con una anchura de bastidor trasero de 1,89 m y una altura de desplazamiento de 2,74 m, puede acceder a espacios mucho más reducidos como obras de construcción reducidas con acceso restringido. Realiza un radio de giro de 5,8 metros (con frenos aplicados) que permitiría que la máquina realice un giro completo de 180 grados en un solo carril. Su radio de giro es un 16% más cerrado que el de una retroexcavadora estándar. La 3CX Compact cuenta con un motor Tier 4 final diésel Kohler de JCB de 55 kW (74 CV) y de alto par que no requiere pos-tratamiento, con lo que los costos de mantenimiento y el tiempo de inactividad se reducen al mínimo. La retroexcavadora incorpora JCB Livelink que utiliza la tecnología de satélite más reciente para poder controlar y gestionar la máquina de forma remota en cualquier lugar del mundo por web, correo o teléfono móvil. De esta manera, aumentaría la eficiencia y seguridad de la máquina.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 35
Miniexcavadoras La nueva JCB 8018CTS destacaría por su nueva geometría que proporcionaría más alcance, altura de carga y profundidad en la excavación. Su estructura trasera fue desarrollada para obtener una protección mejorada frente a daños en el lugar de trabajo. Además, incluye un capó de acero de 3 mm y una rejilla de contrapeso trasera. Por otra parte, para ofrecer mayor protección frente a daños, sus mangueras hidráulicas pasan por la pluma y el balancín. La gran estabilidad del bastidor inferior extensible y su retracción permitiría un mejor acceso a áreas con espacio limitado. Toda esta plataforma de trabajo, más sólida y estable mejora la productividad, la versatilidad y la confianza del operador. Esta nueva miniexcavadora con las orugas de paso corto engranan todos los dientes en el piñón, con lo que reduciría el ruido y la vibración y ofrecería una conducción más suave, esto unido al gran espacio de su cabina y su gran puerta de acceso le da un ambiente propicio al operador para realizar un trabajo de calidad y de manera cómoda. Además, las extensiones de la hoja dózer de la 8018 se abaten con facilidad, lo que permitiría su cambio de manera fácil y rápida. El modelo contará con una gran variedad de implementos lo que ampliaría su uso en distintas funciones. Por otro lado, se encuentra la miniexcavadora JCB 8035ZTS compacta que entregaría seguridad en áreas con espacio limitado. La estabilidad de sus bastidores inferiores es esencial, por lo que cuenta con una plataforma firme y segura para trabajos difíciles. Su diseño evitaría la acumulación de suciedad en la parte delantera de la máquina o debajo de ella. Esta miniexcavadora cuenta con las mangueras ubicadas en la parte superior de la pluma para evitar daños y sus tuberías auxiliares incorporan acopladores de enganche rápido para soslayar fugas de aceite cuando se conectan a implementos. Por su parte, su microtecnología del bloque de válvulas y su bomba hidráulica de caudal variable proporcionaría el control suave y preciso que requieren un operador principiante, sin quitar potencia y velocidad que necesita un usuario profesional. Su giro y el desplazamiento de la pluma se pueden controlar de forma simultánea para lograr un desplazamiento más rápido. Ambos modelos incorporan JCB Livelink que utiliza la tecnología de satélite más reciente para poder controlar y gestionar la máquina de forma remota en cualquier lugar del mundo por web, correo o teléfono móvil. Esta tecnología permitiría aumentar la eficiencia y seguridad de la máquina y la precisión y planificación del mantenimiento.
36 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Manipulador telescópico Doosan Bobcat Chile presenta el manipulador telescópico Bobcat, modelo TL470, ideal para tareas de construcción, mineras y agrícolas, dados su diseño innovador en función del operador y versatilidad. Este equipo, posee tecnología de vanguardia y ofrecería la potencia necesaria en una máquina compacta, sólida y ágil, con 3,5 toneladas, estabilizadores y 7 metros de alcance. Cabe señalar que la nueva gama de manipuladores telescópicos Bobcat TL garantizaría el mejor rendimiento posible en términos de potencia del motor y capacidad de la bomba hidráulica, además de una alta productividad, indican sus promotores. El manipulador ofrece un espacioso habitáculo para el operador gracias al diseño de la estructura de la cabina asimétrica patentada. Asimismo, cuenta con sistema el sistema de seguridad ROPS/FOPS. También, destaca el cerramiento totalmente acristalado de alta resistencia, que ofrece una visibilidad de 360 grados. Adicionalmente, en el diseño del bastidor de la nueva gama TL, se han aplicado requisitos muy estrictos, lo que ha derivado una máquina resistente. El cabezal de la pluma integrada ofrecería una solución para operaciones de carga exigentes y otras tareas de gran esfuerzo. Por otra parte, el motor de montaje lateral en paralelo garantizaría un acceso fácil y seguro a los principales puntos de mantenimiento, reduciendo los tiempos por este concepto, asegurando la disponibilidad de la máquina y disminuyendo los costos del cliente.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 37
Martillos hidráulicos Atlas Copco Chilena también tiene dentro de su gama de martillos hidráulicos SB , la línea de demoledores Scaler, martillos adecuados para la aplicación minera en especial para los procesos de acuñadura en interior de túneles. Dentro de las características técnicas destaca el que se trata de martillos aptos para equipos portadores y retroexcavadoras de 4,5 a 9 toneladas, un peso operacional de 304 kg, un caudal de aceite de entre 50 y 82 l/minutos. Asimismo, tienen una presión de trabajo de 100 -110 bar, una frecuencia de impacto de 1.260 blows/min y un nivel de potencia acústica de 110 dB(A). Toda la gama de martillos SB son monoblock sin pernos laterales, esto minimizaría las uniones entre cuerpo, por lo cual cuenta con menos piezas y componentes móviles al interior del martillo, lo cual representa beneficios en el proceso de mantención, ya que reduce los costos y las horas de detención. En cuanto a sus beneficios, la empresa destaca que en el caso particular de los martillos de la serie SB, al ser equipos con una tecnología monoblock, ayudarían y beneficiarían directamente a la máquina portadora y al usuario, porque sus sistemas hidráulicos trabajan más aliviados y al tener un sistema de amortiguación de retroceso minimizan las vibraciones a la máquina portadora, evitando daños y fatigas de metal en los equipos portadores.
Bombas Atlas Copco Chilena presenta Bomba eléctrica de 50 Hz sumergible portátil para evacuar agua de zonas de construcción, minas, zonas inundadas, entre otras. Diseñada para trasiego de líquidos con partículas abrasivas. El equipo que tiene un peso de 20 kg cuenta con un motor de inducción monofásico de jaula de ardilla con condensador y contactor integrados y un motor de inducción de jaula de ardilla con contactor integrado. Esta bomba se desarrolló para bombeo intenso de líquidos abrasivos; para estar en una profundidad sumergible de 20 metros; tener una temperatura máxima del líquido +40 Celsius y una densidad del líquido de hasta 1.100 kg/ metros cúbicos. Asimismo, la empresa destaca la gama PAS que es idónea para el transporte o elevación de agua con sólidos abrasivos en suspensión. Las aplicaciones incluyen: achique de agua en obras y minas, inundaciones, desvío de cauces y aplicaciones municipales. Los sistemas de bomba con carrocería abierta PAS se componen de una bomba centrífuga con un impulsor semiabierto y un separador agua-aire de gran tamaño. El aire se separa del líquido y una bomba de vacío lo aspira, lo que posibilita el cebado automático. Son adecuadas para aplicaciones en las que podrían producirse ciclos de funcionamiento en seco o caudales intermitentes.
38 construcción minera nº 25 • agosto 2017
publirReportaje
Nodo Arica Solar desarrolla el mercado energético de la región En su segundo año de implementación el programa ha capacitado a más de 30 beneficiarios del sector.
U
na serie de actividades se han desarrollado en los últimos meses a propósito de la implementación del Nodo Arica Solar año 2, proyecto financiado por Corfo y ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en el marco del programa “Nodos para la Competitividad”, que busca seguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico de la región de Arica y Parinacota. Centrado, este año, en el perfeccionamiento de las Empresas Solares, a fin de que puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético, el programa ha desarrollado una serie de capacitaciones y seminarios que pretenden seguir entregando herramientas teórico-prácticas a los más de a 30 beneficiarios inscritos que se distribuyen entre empresas, profesionales y emprendedores de la región. De este modo, en junio se ejecutó un Laboratorio Solar que se orientó al fortalecimiento del conocimiento y capacidades de las empresas Solares en el armado y componentes de Paneles y de estructuras portantes, junto con sus debidas conexiones. Este contó con 18 horas de formación. Tras ello, en el mismo mes se ejecutó una Jornada Técnica en Terreno con la visita a la Planta “El Águila”. En ella, los beneficiarios pudieron comprender la ejecución y el trabajo en terreno de una planta solar, su etapa de instalación, puesta en marcha y operación. La visita contabilizó un total de 6 horas. Posteriormente, entre los meses de junio y julio, fue el turno de dos charlas relacionadas con ciertas competencias de los profesionales miembros del nodo. La primera de ellas buscó fortalecer las habilidades directivas: gestión, innovación y proyectos en la empresa solar del futuro; en la que se abordaron temas como la motivación, el liderazgo y fomento del trabajo en equipo, habilidades para la gestión de información y toma de decisiones, habilidades de comunicación, etcétera. Por su parte, la segunda tuvo por objetivo desarrollar las capacidades administrativas y negocios, fortaleciendo las capacidades empresariales estratégicas. Con todo, el Nodo Arica Solar, en su afán de establecer a la zona como una Región Solar, a fecha lleva ejecutadas seis actividades que
representan un avance del 60% del proyecto. A principios de agosto se realizará el workshop: “Asociatividad, claves para el fortalecimiento del mercado”. Una sección específica de trabajo que apunta a mejorar la capacidad de asociatividad y generación de alianzas de las empresas, además de mostrar cómo enfrentar nuevos negocios y la importancia de la conformación de un mercado. A mediados del mismo mes, se realizará una rueda de negocios. Con esta iniciativa se busca brindar un mecanismo eficiente de reuniones planificadas, que de forma directa a la generación de redes de contacto para los empresarios, bajo un ambiente propicio para negociaciones, promoviendo un conjunto de encuentros entre empresarios, instituciones y organizaciones que desean entrevistarse para realizar negocios bajo el alero de las ERNC. Incluirá, como elemento central, la ponencia: “Presente y Futuro de las empresas Solares en la región”, como elemento de congregación. Finalmente en septiembre se pretende desarrollar el seminario de clausura, recogiendo las principales conclusiones y experiencias de todas actividades ejecutadas durante el año. Más información: arica@cdt.cl
columna
Productividad y Big Data Diego rojas Herrera Superintendente de Construcción, Bechtel
E
n artículos anteriores, revisamos metodologías y recomendaciones para mejorar e incrementar la productividad en el desarrollo de mega proyectos para la gran minería. Un desafío importante ha sido implementar y cambiar la mentalidad para lograr un trabajo sostenido en el tiempo. Los resultados han sido satisfactorios, pero sin una exhaustiva medición y control no sabríamos si las acciones que se implementan para mejorar la productividad tienen resultados positivos. Para una empresa como Bechtel, que desarrolla numerosos megaproyectos alrededor del mundo con metodologías de gestión innovadoras, es clave contar con herramientas que administren grandes volúmenes de información, un concepto llamado Big Data.
Mediante software especializado, controlamos los flujos de información en tiempo real sobre las operaciones, resultados y tendencias de cada proyecto bajo la administración de Bechtel a través de un panel de control centralizado o dashboard. Con Big Data, podemos monitorear cada parámetro relacionado a un KPI (Key Performance Indicator o Indicador Clave de Desempeño) en cualquier momento. De esta forma podemos evaluar la productividad en tiempo real y compararla a través del tiempo. El mayor desafío de la utilización de Big Data a nivel global está relacionado con la información que se recopila. Esta debe ser consistente a través de los distintos proyectos y así puede ser utilizada de manera efectiva para la identificación temprana de tendencias y que estas sean fuentes de información significativa para la exitosa ejecución de proyectos futuros.
Con Big Data, podemos monitorear cada parámetro relacionado a un KPI (Key Performance Indicator o Indicador Clave de Desempeño) en cualquier momento. De esta forma podemos evaluar la productividad en tiempo real y compararla a través del tiempo.
40 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
El mayor desafío de la utilización de Big Data a nivel global está relacionado con la información que se recopila. Esta debe ser consistente a través de los distintos proyectos y así puede ser utilizada de manera efectiva para la identificación temprana de tendencias y que estas sean fuentes de información significativa para la exitosa ejecución de proyectos futuros.
Glenn Carstens-Peters/Unsplash
Los sistemas y programas de medición en tiempo real permiten la detección oportuna de cualquier desviación respecto a lo planificado y tomar decisiones asertivas e inmediatas que benefician al proyecto. Así, todos los actores clave, quienes construyen y administran, tienen una visión global y a la vez específica de las mejoras implementadas en los proyectos actualmente en desarrollo. //
construcción minera Nº 25 • agosto 2017 41
internacional
Central Térmica Puerto Bravo
Nuevo polo de generación eléctrica en Perú ❱❱ Emplazada en Mollendo, Arequipa, esta planta generará 600 MW mientras opere a diésel y 720 MW cuando funcione con el gas natural provisto por el futuro Gasoducto Sur Andino. La energía producida irá hacia la subestación San José y al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Artículo: Revista Constructivo, Perú
42 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Ficha técnica Ubicación: Mollendo, Arequipa. Gerente de proyecto: Víctor Tejada. Jefe de obra: Gonzalo Silva Riquelme. Contratistas principales: Posco, Abengoa, Siemens. Poliducto y planta: Posco. Subestación GIS: Siemens. Línea de transmisión y conexión a San José: Abengoa. Operadora: Samay I S.A. (IC Power). Supervisión: Pepsa Tecsult.2
E
l mayor crecimiento de la demanda de electricidad en el Perú, tanto a nivel domiciliario, como de la industria, minería y otros sectores productivos, en las zonas sur y norte del país, mostrarían la necesidad de incrementar la oferta de generación eléctrica. Es notoria la concentración de la generación hidroeléctrica y de gas (las dos principales fuentes de generación eléctrica) en la zona centro norte, por lo que se hace necesario desconcentrar la ubicación de las plantas de electricidad hacia la zona sur, para evitar la dependencia e inseguridad en el suministro del servicio eléctrico. construcción minera nº 25 • agosto 2017 43
El 29 de noviembre de 2013 el Estado Peruano, a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Perú (PROINVERSIÓN), adjudicó a la empresa Samay I S.A. la construcción y operación de una planta termoeléctrica en la región Arequipa, luego de ganar el concurso público internacional para promover la inversión privada en el proyecto denominado “Nodo Energético en el Sur del Perú”. El 20 de enero de 2014 se firmó el Contrato de Compromiso de Inversión con periodo de cierre de inversión de 20 años. El tiempo de vida útil del proyecto será de 30 años.
Propósito y alcance del proyecto El Proyecto Nodo Energético en el Sur del Perú tiene como propósito la generación de energía eléctrica de manera eficiente (como reserva fría) en el sur del país, permitiendo la conexión con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), para satisfacer la demanda de energía eléctrica, resolviendo los problemas de sobrecarga, inestabilidad y congestión de las líneas que se presentan en esta zona del país. El proyecto consiste en la construcción y operación de una central termoeléctrica usando turbinas de combustión dual que operan a ciclo simple. La capacidad total nominal es de hasta 600 MW operando con diésel (5 % de biodiésel) y de hasta 720 MW operando con gas natural. También incluye una subestación eléctrica GIS de salida de 500 kV y un poliducto que se conectará al terminal de PetroPerú en Mollendo. Para la transmisión de la energía y conexión al SEIN, el
44 construcción minera nº 25 • agosto 2017
El sistema de control y protección cuenta con equipos electrónicos que realizan la recopilación y procesamiento de datos de los diversos equipos de potencia de la subestación.
proyecto considera la instalación de una línea de transmisión de 500 kV de aproximadamente 58 km de longitud, que llega hasta la Subestación Eléctrica San José. En una primera etapa, la planta funcionará con combustible diésel B5 S50, mientras el Gasoducto al Sur entre en operación, y en una segunda etapa con gas natural para lo cual se incluye el área proyectada para la ubicación de una estación de gas y la tubería de conexión. La construcción del complejo empezó en enero de 2015 con la movilización del contratista a la obra, emplazando las oficinas temporales e iniciando las obras civiles (cimentaciones, y fundaciones de las máquinas). El proyecto entró en operación comercial en junio de 2016. El terreno donde se emplaza la planta tiene 19 hectáreas, el cerco perimétrico encierra un área de 18 hectáreas y prevé áreas verdes, habilitaciones urbanas y accesos. La obra empezó con 80 trabajadores y, a medida que avanzó, se llegó a 1.400, que fue el máximo, siendo 160 los trabajadores para la parte final del proyecto. Durante todo el proyecto se contó con aproximadamente 25% de trabajadores locales. El terreno cuenta con una pendiente con niveles de 75 msnm a 45 msnm. Para construir la planta, se realizó una nivelación al medio, cortando y rellenando el exceso hasta obtener una plataforma de 56 msnm. El movimiento de tierras consideró la remoción de cerca de 900.000 metros cúbicos. Luego de ello, se hizo la cimentación de los tanques, de las turbinas, del GIS y el edificio administrativo. Después de hacer los estudios geológicos, se determinó que en dos turbinas, era necesario hacer 12 pilotes de 40 m de profundidad por cada turbina. “Cada máquina entre turbina, generador, chimenea, sobrepasó las 500 toneladas. En las demás zonas hizo cimentación convencional con zapatas de concreto armado. Además de las turbinas y generadores, es relevante la cimentación en los tanques de diésel y agua”, explica uno de los responsables de la obra.
Localización Puerto Bravo se ubica en los distritos de La Joya y Mollendo, provincias de Arequipa e Islay, respectivamente, en la región y departamento de Arequipa. La Central se ubica dentro del terreno de propiedad de Samay I S.A., a la altura del kilómetro 120,5 de la Costanera Sur, entre Mejía y Mollendo. La línea de transmisión, de aproximadamente 58 km de longitud, abarca los distritos de Mollendo y La Joya, se ubica en terrenos áridos, en su mayoría de propiedad de la Fuerza Aérea Peruana (FAP). Actualmente el acceso al área del proyecto se realiza de la siguiente manera: ❱❱ Por vía aérea / terrestre. Lima - Arequipa (Aéreo) y luego por vía asfaltada Arequipa - La Joya – Mollendo (Carretera Panamericana Sur, desvío a la Joya por carretera asfaltada). ❱❱ Vía terrestre. Lima – Mollendo (Carretera Panamericana Sur, desvío a la Joya por carretera asfaltada).
Turbinas Se instalaron cuatro turbinas que operan en ciclo simple, con una capacidad nominal de generación total neta de
hasta 600 MW (operado con diésel); las turbinas son máquinas duales (diseñadas para funcionar con diésel o gas natural). Las turbinas funcionan en una primera etapa con combustible diésel B5 S50; pero además están preparadas para que funcionen prioritariamente con gas natural. El combustible diésel B5 S50 o gas natural ingresa a la cámara de combustión de la turbina, lugar donde se mezcla con el aire comprimido que envía el compresor de baja y alta presión. Los gases de alta energía producidos por la alta temperatura en la cámara de combustión, pasan a la turbina lugar donde dicha energía térmica se convierte en energía mecánica, haciendo rotar a la turbina a 3.600 revoluciones por minuto. La turbina está acoplada mecánicamente al generador en donde la energía de rotación mecánica se transforma en energía eléctrica. Los gases de descarga de la turbina son expulsados a través de una chimenea para ser enviados a la atmósfera. Entre los principales elementos de una turbina se encuentran: n Recinto de protección acústica. n Filtro de ingreso de aire al compresor de aire. n Alabes guías de ingreso de aire. n Compresor de baja presión.
Componentes del proyecto Los principales componentes del proyecto son los siguientes: ❱❱ Una Central térmica dual de ciclo simple de 600 MW de potencia instalada, la cual podrá ser ampliada a ciclo combinado en un futuro. ❱❱ Un poliducto de 3.9 km de longitud desde el Terminal de combustibles de Mollendo hasta la Central, y dos estaciones de bombeo. ❱❱ 58 km aproximadamente de línea de transmisión de 500 kV desde la Central hasta la subestación San José. La Central comprende los siguientes componentes principales: n Turbinas (cuatro). n Chimeneas (cuatro). n Generadores (cuatro). n Sistema eléctrico medio y bajo voltaje. n Subestación GIS de alto voltaje (GIS 500kV). n Poliducto. n Línea de Transmisión.
n Ampliación
de la Subestación San José. n Sistema de arranque autónomo n “Black Start”. n Sistema de instrumentación y control. n Sistema de suministro, tratamientoy almacenamiento de combustiblediésel. n Sistema de Tratamiento y Almacenamiento de Agua Desmineralizada.
Áreas de los principales espacios de la Planta Ítem
Principales Áreas
A Almacenamiento de Diésel B Planta de Tratamiento y Tanques de almacenamiento de Agua C Turbogeneradores, edificio eléctrico y sistema cerrado de agua de enfriamiento D Subestación Puerto Bravo; GIS (Gas Insulated Switchgear) E Edificio Administrativo y Almacén F Futura ampliación del Ciclo Combinado
Área (ha) 1,7 1,5 3,0 0,4 0,2 5,2
construcción minera nº 25 • agosto 2017 45
Características eléctricas de la subestación Características eléctricas
Valores
Tensión nominal (kV) 500 Frecuencia nominal (Hz) 60 Tensión asignada soportada al impulso tipo maniobra (kV) 1,175 Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo (kV) 1,550 Número de fases 3 Conexión del neutro del sistema Sólidamente a tierra Corriente del cortocircuito máxima (kA) 40 Duración del cortocircuito (s) 1 Distancia de línea de fuga específica (mm/kV) 31
Creando el nodo energético Para hacer viable la construcción del gasoducto al Sur, el gobierno del Perú decidió propiciar la demanda de gas, naciendo el Nodo Energético del Sur, conformado por dos grandes plantas térmicas, una que se está construyendo EnerSur en Ilo y la de Samay I S.A. en Mollendo. La planta es de ciclo simple, lo que significa que emplea el diésel para producir energía eléctrica y una vez que el combustible hizo su trabajo en la turbina, sale como gas de escape por una chimenea; en el futuro puede convertirse en ciclo combinado. “Si fuera de ciclo combinado, en un caldero recuperador de calor se aprovecharían los gases calientes que salen por la chimenea para producir vapor a alta presión que luego mueve una turbina de vapor y de esta manera, producir electricidad adicional”, detalló el ingeniero Victor Tejada, gerente de proyecto de Samay I S.A. Para que en un futuro estas plantas sean de ciclo de combinado se deberán cumplir algunas condiciones como que el gas esté disponible y el proyecto sea factible en lo económico.
n Cámara
de combustión y quemadores duales tipo DLN (Dry Low Nox). n Ducto de gases de escape (incluyendo difusor y juntas de expansión). n Sub-sistema de lavado de compresor en línea y fuera de línea. n Sub-sistema de inyección de agua para reducción de emisiones. n Sub-sistema de monitoreo de vibraciones. n Sub-sistema de detección y contra incendios.
Chimeneas Se montaron cuatro chimeneas, cada una tiene una altura de 27,44 m y un sistema de monitoreo continuo de emisiones de gases (CEMS por sus siglas en inglés); además de iluminación según los requerimientos de las regulaciones aeronáuticas nacionales e internacionales.
Generadores síncronos Los cuatro generadores tienen la función de transformar la energía cinética producida por el torque de la turbina a través de interacción de campos magnéticos, en energía eléctrica.
46 construcción minera nº 25 • agosto 2017
La subestación San José recibe la energía generada por la Central térmica y la deriva al SEIN.
Sus principales componentes son: de protección acústica. n Sub-sistema de enfriamiento del generador. n Sub-sistema de excitación. n Un sub-sistema de arranque por unidad. n Sub-sistema de aterramiento del neutro. n Sub-sistema de protección y medición. n Sub-sistema de monitoreo (por ejemplo, temperatura, vibraciones, etc.). n Sub-sistema contra incendios. n Recinto
Subestación eléctrica de alto voltaje (GIS 500 KV) El edificio GIS está compuesto por la sala de GIS 500 kV, la sala de control, la sala de baterías, sala de servicios auxiliares y almacén. Los cables enterrados están puestos en unas galerías de concreto especialmente diseñadas para la conducción de los cables desde los transformadores hasta la Subestación GIS.
Poliducto Puerto Bravo está conectado al Terminal de PetroPerú en Mollendo para suministrar a la Central de diésel B5 S50,
mientras no se encuentre operativo el Gasoducto Sur Andino. Este poliducto está enterrado a 2,5 m de profundidad y cuenta con un sistema de monitoreo de fugas que, en caso de filtraciones, son detectadas por el centro de control. Para evitarlas, el poliducto posee un espesor adecuado y un recubrimiento que lo protege de la corrosión.
Línea de transmisión Se ha construido una Línea de Transmisión de 500 kV de simple terna que conecta la nueva subestación Puerto Bravo - GIS ubicada en la planta con la ampliación de la Subestación San José ubicada en el distrito de la Joya, provincia de Arequipa. Las características relevantes de la Línea de Transmisión son: n Tensión nominal: 500 kV. n Capacidad nominal: 1 134 MW (1 200 MVA). n Número de circuitos: 1. n Número de conductores por fase: 4. n Disposición del circuito: Horizontal. n Cable de guardia: 1 OPGW (24 fibras) y 1 Alumoweld. n Conductores: ACAR calibre 750MCM (18/19), engrasado n Torres: Tipo celosía de acero galvanizado, auto soportadas. n Aisladores: Vidrio templado anti fog. n Longitud: 58 km. n Torres: 118. n Sub estaciones que enlaza: Subestación Puerto Bravo y Subestación San José.
Ampliación Subestación San José La subestación San José se emplaza en el distrito de La Joya, provincia de Arequipa, en el departamento de Arequipa. La ampliación tiene equipamiento de 2/3 del diámetro eléctrico para la llegada de la Línea de Transmisión de 500 kV desde la subestación Puerto Bravo, la cual incluye el equipamiento de patio de llaves, pórticos, sistemas de control, protección y medición, equipos de servi-
Obtención de permisos El contrato con Proinversión se rubricó en enero del 2014, “desde esa fecha se negociaron y se firmaron los contratos con las empresas que hacen el EPC (ingeniería suministro y construcción), se realizó la ingeniería y los diseños básicos para obtener la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) en noviembre del mismo año Los estudios de impacto ambiental han revisado las áreas de influencia, tanto de la planta como el poliducto y la línea de trasmisión. La empresa Walsh realizó todos los modelamientos de emisiones para ver todas las dispersiones, niveles de ruido. En línea con el tema de la sostenibilidad, se buscó que la planta se inserte en el ambiente. El terreno donde se erigió era abandonado y, una vez construida la central, se cubrió de grass en su interior y árboles en los alrededores, buscando tener mucha área verde. Se trabajó con una compañía de Arequipa y la compañía de Mollendo está conformada por agricultores de la zona, encargados de hacer el sembrado de grass y árboles. Asimismo un especialista contratado por Samay I S.A. capacitó a los agricultores de la zona, explicándoles cómo aprovechar el agua y la tierra para sembrar productos más redituables.
cios auxiliares y todo el equipamiento e infraestructura necesarios para su integración. Así mismo, tiene conectado en derivación un reactor de línea de 500 kV y 50 MVAR, con núcleo de hierro y sumergido en aceite dieléctrico, para compensar la potencia reactiva capacitiva generada por la línea de transmisión. El suministro incluye la celda para la conexión del reactor de línea, pórticos, sistema de control, protección y medición, y todo el equipamiento necesario para su integración. Esta ampliación consideró, además, el equipamiento del sistema de telecomunicaciones y teleprotección (con fibra óptica y onda portadora), incluyendo la integración del diseño e ingeniería, cableado, conexionado, pruebas y puesta en servicio para una bahía de llegada.
Sistema de control y protección El GIS será operado con un sistema de control automático especial para subestaciones que comprende cuatro niveles: Nivel 0: Conformado por los equipos de potencia de la subestación. Nivel A: este nivel se encuentran integrados los equipos electrónicos los cuales realizan la recopilación y procesamiento de datos de los diversos equipos de potencia de la subestación.
La Central cuenta con una PTAR que trabaja el agua de los desechos de la planta, siendo luego aprovechados en el riego de plantas.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 47
Empleo del agua en la planta La zona tiene un canal de irrigación regentado por el comité de regantes, que suministra y controla el agua para cada terreno. La planta posee una dotación de agua industrial de 465.000 m3 por año. El Complejo, además, emplea un sistema de agua de enfriamiento en circuito cerrado; el agua toma el calor de las turbinas y generadores, y luego se enfría en un sistema de radiadores; una vez fría regresa nuevamente a las turbinas y generadores para completar el ciclo. El agua desmineralizada que se produce, se utiliza en las turbinas para reducir las emisiones de NOx.
Tanques de almacenamiento de diésel
Tipo de diésel
1 2
Diésel no tratado (3 tanques) Diésel tratado (2 tanques) Total
Capacidad (m3) 36.300 24.200 60.500
Nivel 2: A este nivel se encuentra el administrador de la red, SCADA, la supervisión y monitoreo del sistema a través de la Interface Hombre Maquina (HMI) así como la gestión de los equipos de nivel. Nivel 3: Conformado por el Centro de Control de la Central Puerto Bravo desde donde se supervisan y controlan todos los parámetros operativos y el estado de los equipos del GIS, la Subestación San José y la Central.
Sistema de arranque autónomo La Central tendrá la opción de arrancar por sus propios medios, en caso de pérdida del suministro eléctrico desde el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), por lo cual cuenta con generadores diésel con sistema de arranque automático.
Sistema de tratamiento y almacenamiento de combustible diésel El sistema de combustible tiene la función de almacenar y transferir el combustible a las turbinas, con una capacidad de almacenamiento para asegurar una autonomía operativa de 15 días calendarios a carga base. El sistema de almacenamiento incluye los siguientes componentes: n Cinco tanques provistos con sistemas contra incendios, que incluirá sistema de diluvio, hidrantes, sistema de espuma. n Bombas de transferencia de combustible entre tanques de combustible tratado y no tratado. n Todos los tanques tienen transmisores e indicadores de nivel (sistema visual para el nivel de indicación del combustible y sistema remoto integrado con el sistema de control distribuido) y transmisores de temperatura. 48 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Para integrarse mejor con la naturaleza, el proyecto dotó de vegetación a sus alrededores.
Sistema de tratamiento y almacenamiento de agua Para el control de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) durante la operación con diésel, las turbinas cuentan con inyección de agua desmineralizada. Otros consumos menores de agua desmineralizada emplean para el proceso de lavado del compresor y para el tratamiento del diésel. El agua desmineralizada se almacena en dos tanques de 11.700 m3 de capacidad cada uno, con lo cual la planta posee una autonomía de nueve días. Posteriormente, esta agua es enviada a las turbinas para cumplir con los controles de emisiones. //
publirReportaje
Nodo Solar Tarapacá
Por una Región con energías limpias
D
esde marzo de este año se desarrolla en la región de Tarapacá, el Nodo Solar Tarapacá, proyecto financiado por CORFO y ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, con apoyo de la Cámara de Comercio e Industrias de Iquique y con colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción Iquique. Se trata de un programa de 10 meses de ejecución, con fecha de culminación en octubre de 2017 y con proyección a un segundo año para profundizar los temas abordados. En este proyecto participan 30 empresas de la región, de diversos rubros como: construcción, energía, capacitación, entre otros. El objetivo principal del proyecto es fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas que pudiesen ofrecer productos y servicios para la generación de energías renovables no convencionales (ERNC) de pequeña y mediana escala. La idea central de este programa es que las empresas, desde sus actuales rubros, puedan generar nuevos modelos de negocios basados en el tremendo potencial de radiación existente en la región y el formato a trabajar en energía solar a una escala residencial e industrial pequeña. Las clases que se imparten a través de este programa han destacado por su primer nivel, esto gracias al apoyo docente del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, de la Universidad de Antofagasta. Estos módulos formativos han sido teóricos y prácticos. En el caso de este último, se trabajó con en el Laboratorio Técnico Solar, que representó un importante hito para el programa, pues trasladó el laboratorio Técnico Solar desde el CDEA de Antofagasta, hasta Alto
Hospicio, con todo el equipamiento necesario para que las empresas pudiesen aprender de forma empírica el desarrollo e instalación de un proyecto solar fotovoltaico a escala residencial y a escala industrial a través de todas sus etapas. Según la apreciación de Manuel Gómez, uno de los participantes del Nodo, “se les hace un reconocimiento a la CDT y a todos su participantes por su excelente organización. Este Nodo me permitió enriquecer mis conocimientos y apreciar la alta eficiencia de la maestría de sus profesionales, demostrando con creces los conocimientos específicos, sobre todo el laboratorio técnico solar desarrollado en la comuna de Alto Hospicio, en el cual se demuestra que hay un gran esfuerzo, inversión y dedicación en el trabajo que se está desarrollando en la región”. El Nodo Solar Tarapacá se ha posicionado como un gran acierto en la región, pues ha brindado las herramientas necesarias para la formulación de diversas iniciativas relacionadas con las energías limpias, por parte de la Seremi de Energía, se ha logrado vincular a diversos actores, tanto públicos como privados, para que converjan en pro del desarrollo de la energía solar en la Región de Tarapacá.
Proyecto apoyado por
columna
Litio: Mitos y realidades Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería
L
a Sociedad Nacional de Minería presentó en junio pasado el documento “Fundamentos y Desafíos para el Desarrollo Minero”, en el que se realiza un detallado análisis de la industria minera en Chile y se proponen un conjunto de medidas para su futuro desarrollo. Entre los diversos temas que aborda la citada publicación, destaca el Litio, mineral no metálico que ha acaparado la atención de columnistas y opinión pública por la creciente demanda actual y futura que se proyecta en el uso de los vehículos eléctricos. Actualmente, la producción mundial de litio, medido como carbonato de litio equivalente, es del orden de 200.000 toneladas, de las cuales Chile produce un 36%. El país tiene gran potencialidad en la producción de este mineral no metálico pues posee las mayores reservas del mundo que, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos, es actualmente un 54%. Además, las reservas mundiales permiten satisfacer la demanda actual por más de 400 años, es decir, es un recurso abundante. En el Salar de Atacama están las mayores y mejores reservas de este mineral. Las salmueras de este Salar poseen altas concentraciones de litio, lo que de por sí, es una relevante ventaja competitiva respecto de otras regiones del mundo, a lo que se agrega bajos costos de procesamiento
debido a su muy buena distribución de iones. Asimismo, tiene excelentes índices de evaporación y permite operar todo el año debido a sus excepcionales condiciones climáticas, lo que junto a la cercanía a los puertos lo sitúan como la más relevante fuente para obtener litio a nivel mundial. Estas importantes condiciones del Salar de Atacama, permitieron que Chile se constituyera en el principal productor de litio del orbe, lamentablemente, ha ido perdiendo importancia en la producción de este mineral a nivel mundial y hoy ocupa el segundo lugar después de Australia. Un reciente informe de Macquarie, señala que debido al incremento de la demanda por litio debido a la mayor producción de baterías se generará un déficit en el mercado, que se extendería hasta comienzos de la próxima década, el que lo más probable sea absorbido por el espomudeno de Australia y no por las salmueras del desierto de Atacama en Chile. Por tanto, un país que tiene recursos mineros en gran cantidad como es el nuestro, tiene que explotarlos, pues ello contribuye al crecimiento económico presente y futuro. Debemos recordar que el litio, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, no es una sustancia susceptible de concesión, debido a que se consideró un elemento estratégico.
Se debería adecuar la legislación para que el sector privado pueda acceder libremente a estos recursos, porque no hay nada más estratégico para nuestro país que incrementar su riqueza y aumentar su actividad económica, para disminuir la pobreza y acercarnos al umbral del desarrollo, pues ello va en directo beneficio de todos los habitantes de nuestra nación.
50 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
Mercado Internacional de Litio (Químicos de Litio) Toneladas de Carbonato de Litio equivalentes ( LCE)
57%
600 54%
60% 52% 50% 42%
400 300
36%
40%
35%
23%
30%
200
20%
100
10% 0
0 1998 2000 2005 2010 2016 2017F 2020F 2025F
gentileza albemarle
n chile n resto del miundo n % chile
cursos, porque no hay nada más estratégico para nuestro país que incrementar su riqueza y aumentar su actividad económica, para disminuir la pobreza y acercarnos al umbral del desarrollo, pues ello va en directo beneficio de todos los habitantes de nuestra nación. De no haber cambios legales que promuevan el aprovechamiento de este recurso y se flexibilice su exploración y explotación, es muy probable que la nueva capacidad futura de producción se instale en otros países como Australia, Estados Unidos, Canadá, China o Argentina, países que no imponen limitaciones para que privados exploten litio. Adicionalmente, de no actuar oportunamente, Chile continuará perdiendo importancia en este mercado donde el año 2000 generaba el 65% de la totalidad del litio a nivel mundial y se estima que en el año 2020 llegará al 35%, proyectándose que de continuar esta tendencia al año 2025 alcanzaría solo al 23%. Sin embargo, si en el año 2025 no se renueva la cuota de explotación a SQM la participación de Chile en la producción mundial de litio podría caer a 13%. Por todo lo expuesto, no se encuentran razones conceptuales ni argumentos sólidos, que justifiquen que el litio tenga un régimen jurídico distinto respecto de las otras sustancias concesibles. Chile requiere atraer inversionistas para recuperar el sitial como el principal productor de este mineral en el mundo. Al liberalizar el acceso a estos recursos, podremos aprovechar de manera competitiva todas las oportunidades que la creciente demanda mundial por litio nos da, potenciando otra palanca de desarrollo en beneficio de todos los habitantes de nuestro país. // construcción minera Nº 25 • agosto 2017 51
gentileza sonami
500
70%
65%
Participación de Mercado
700
Miles de TM LCE
Sin embargo, una característica de los bienes estratégicos es su escasez, situación que en el caso del litio no se da, por cuanto es un mineral que existe en abundancia en el mundo y está ampliamente distribuido a través del planeta. Conforme lo establece el artículo 7°, del Código de Minería, “todas las sustancias minerales son susceptibles de concesión con excepción de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existente en aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y los situados en todo o en parte en zonas de importancia para la seguridad nacional, salvo que dichas concesiones estén válidamente constituidas con anterioridad a la entrada en vigencia de dicha legislación”. En consecuencia, se debería adecuar la legislación para que el sector privado pueda acceder libremente a estos re-
tendencias
Nanotecnología en minería
Manipulación de materiales
52 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Alfredo Saavedra L.
❱❱ La nanotecnología se refiere a la manipulación de materiales en dimensiones nanométricas, esto es, en dimensiones de millonésimas de milímetros, imperceptibles a simple vista. ❱❱ Su aplicación es útil tanto para el sector minero como para el de la construcción a través de la incorporación de nuevos materiales y la optimización de los ya existentes, como por ejemplo, en nanomateriales de alta dureza y tenacidad para coronas de perforadoras, nanofibras para recuperación de metales preciosos, tierras raras y eliminación de contaminantes, aceites lubricantes más eficientes y sensores, entre otras. ❱❱ Los expertos señalan que gracias a la nanotecnología se están desarrollando materiales constructivos livianos pero con resistencias mecánicas elevadas (del orden de materiales estructurales), lo cual permitiría edificar grandes estructuras con un desempeño energético y eficiente sin perder estabilidad estructural.
L
Periodista Construcción Minera & energía
a ciencia y la tecnología están constantemente avanzando para resultar beneficiosas no solo en la vida de las personas, sino también en las actividades que desarrollan. Ejemplo de esto son las innovaciones aplicadas a las distintas áreas productivas. El sector minero no ha sido la excepción y desde hace un tiempo ha participado del desarrollo y aplicación de nanotecnología para sus actividades. De acuerdo a Ricardo Ramírez, doctor en Física y director alterno del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) la nanociencia estudia los materiales en tamaños nanométricos o en millonésimas de milímetro, esto es posible gracias al desarrollo de los microscopios electrónicos. “Los científicos se dieron cuenta de que es posible intervenir materiales a nivel nanométrico, es decir, en tamaños muy pequeños e imperceptibles a simple vista. En estas dimensiones, los materiales presentan propiedades que pueden ser distintas a las que tienen cuando están en tamaños más grandes, ampliando el horizonte de sus aplicaciones”, explica el experto. Así, la nanotecnología se refiere justamente a la manipulación de los materiales en dimensiones nanométricas, ya sea el diseño, la síntesis o la aplicación de estos materiales para buscar nuevas soluciones a problemas actuales. Sus principales ventajas tienen que ver con las nuevas o mejoradas propiedades que presentan los materiales a escala nano, debido a una mayor superficie de contacto, mayor reactividad y una consiguiente disminución en la cantidad de material necesario. “Un ejemplo de esto es el grafeno, que se encuentra en el grafito, donde los átomos de carbono se ordenan en una estructura muy fuerte que podría dar origen a láminas muy resistentes de apenas un átomo de espesor”, señala el doctor Ramírez.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 53
Gentileza Centro de Nanotecnología y Materiales Avanzados CIEN-UC
La nanotecnología se refiere a la manipulación de los materiales en dimensiones nanométricas, ya sea diseño, síntesis o aplicación de estos materiales para buscar nuevas soluciones a problemas actuales (imágenes referenciales).
Nanotecnología en minería La aplicación de esta tecnología en el sector minero se da en diversos ámbitos, por medio de nanomateriales de alta dureza y tenacidad para coronas de perforadoras, nanofibras para recuperación de metales preciosos, tierras raras y eliminación de contaminantes, el desarrollo de sensores ultrasensibles y aceites lubricantes más eficientes, entre otros. Junto con esto, ha adquirido un rol protagónico en la investigación para nuevos usos del cobre y del grafeno. De acuerdo al doctor Ramírez las aplicaciones nanotecnológicas son muy variadas y cruzan todo el espectro de la industria minera, incluyendo desarrollos para los lubricantes de alto rendimiento en sistemas de alta carga y de alto torque. “Actualmente Cedenna está desarrollando sensores para la detección de inchancables. Con estos nanosensores electrónicos, se reducirían los costos operativos por daños y tiempos de mantención en chancadores y correas transportadoras”, afirma el experto. Álvaro Espejo, doctor en Física e investigador de Cedenna, sostiene que este nuevo sensor nanotecnológico monitorea en tiempo real el estado de desgaste y desprendimiento total o parcial de inchancables, específicamente los denominados GETs (Ground Engaging Tools). Las puntas y adaptadores de los dientes de las palas mineras de alto tonelaje están sometidos a altos niveles de estrés y abrasión durante el proceso de excavación y carguío, sufriendo desgaste y fractura difícil de percibir. “Cuando un GET se rompe o se desprende, genera un elemento inchancable, que hay que detectar para remover. Si no son detectados ni removidos a tiempo, suelen producir detenciones no programadas (y eventualmente daño) en el proceso de chancado, paralizando parcialmente la producción de la mina. Los sensores que estamos desarrollando se caracterizan por tener dimensiones muy reducidas, en comparación a lo que existe hoy en el mercado”, explica el doctor Espejo agregando que esta ventaja comparativa, permite su instalación en espacios pequeños y, gracias a un sistema diferente al actual de detección, aumenta su eficiencia. “Nuestros sensores poseen comunicación inalámbrica, mediante la cual además se puede entregar un reporte periódico del nivel de des54 construcción minera nº 25 • agosto 2017
gaste del elemento GET, lo que permite programar los recambios”, detalla. Otras aplicaciones nanotecnológicas vinculadas a la minería tienen relación con la remediación ambiental fundamental en los procesos mineros de hoy. Y es que con diferentes tipos de nanopartículas es posible remover metales pesados propios de la explotación minera, tanto en suelos como en aguas. Junto con esto, se da en el sector, el uso de nanopartículas bimetálicas para combatir la acumulación indeseada de material orgánico en bombas y tuberías usadas en plantas desalinizadoras que utilizan agua de mar para tratamiento y también distribución a los yacimientos mineros. “Este tipo de revestimiento nanoestructurado es un excelente elemento antifouling, evitando la proliferación y retención de microorganismos en las superficies de tuberías, cañerías, conexiones y estaciones de bombeos. Esta aplicación resulta particularmente útil en la minería de la zona norte donde la presencia de agua es escasa”, explica el doctor Ramírez. Siguiendo en línea con el tema del agua, la producción de materiales adsorbentes (o de retención superficial) a escala nano permitirán desarrollar sistemas de purificación de agua con metales pesados como As y Pb en las faenas mineras y poblaciones aledañas. “En estos casos, la enorme área activa por unidad de masa de estos nanomateriales adsorbententes requerirá de mucho menos masa de adsorbente para lograr los mismos resultados de purificación de agua que empleando tecnologías tradicionales”, explica César Sáez, profesor de la Facultad de Ingeniería
de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de Investigación del área de Ingeniería del Centro de Nanotecnología y Materiales Avanzados CIEN-UC. El experto agrega que otros usos de la nanotecnología en el sector incluyen los nano-recubrimientos: proceso en el que se cubren superficies susceptibles de corrosión, ensuciamiento o deterioro, logrando incrementar su vida útil, o haciéndolas más difíciles de ensuciar, reduciendo con ello los requerimientos de agua de lavado, detergentes y la producción de residuos. Otros nano-recubrimientos podrían extender la vida útil de rodamientos, palas, tolvas y cintas transportadoras de mineral. Por su parte, nanopartículas especialmente diseñadas podrían contener más eficazmente derrames de hidrocarburos, facilitando su recuperación desde fases diversas. “El desarrollo de procesos de extracción y concentración de materiales empleando nanopartículas permitirá que los procesos de concentración se vuelvan más selectivos y logren una mayor recuperación, a la vez que reducen la descarga de materiales valiosos hacia los tranques de relave”, agrega Sáez, indicando que nuevos materiales conductores y aislantes, fabricados con nanotecnología, reducirán las pérdidas en la conducción de energía eléctrica, reduciendo los consumos y los costos productivos.
Uso en maquinaria Otras aplicaciones se dan en áreas como la mantención de equipos y en la electrónica, con el uso de circuitos integrados en diferentes equipos. “La nanotecnología resulta de enorme ayuda para la maquinaria pesada ya que la aplicación de nanorecubrimientos permite extender el tiempo de mantenimiento y en consecuencia, alargar la vida útil de las superficies impactadas por la corrosión”, explica Felipe Pacheco, fundador y CEO de Adrox. El ejecutivo agrega que de esta forma se logra mantener la limpieza de las maquinarias, disminuyendo la indisponiblidad de los equipos, al contar con una mayor cantidad de tiempo disponible para producir ingresos, significando una disminución del uso de agua, productos químicos y mano de obra; lo que, al mismo tiempo, se traduce en un beneficio para la economía de la industria. En el caso de Adrox, Pacheco menciona que cuentan con una aplicación relacionada con poder cubrir la maquinaria con un producto nanotecnológico, haciendo que quede mucho menos expuesta a suciedad o problemas de funcionamiento producidos por elementos ambientales externos (como el caso de un CAEX, el cual debe producir sin parar) y menos expuesta por problemas de suciedad o contaminación por barro de sus sensores o filtros; un problema simple, pero que empeora las condiciones de operación, aumentando la indisponibilidad del equipo. Otro caso de futura aplicación en minería, es la generación de nuevos productos más eficientes. Pacheco menciona a modo de ejemplo: la resistencia de un horno de fusión con nanomateriales inteligentes como el grafeno, que es un material más dúctil. “Este podría disminuir el desgaste de un tobera al contacto con la escoria, pudien-
do resistir fácilmente los 1.350°C de temperatura. Y mejor aún, producir partes y piezas de cobre chileno dopado de grafeno, logrando el mejor material conductor del mundo”, explica. En el ámbito medioambiental se pueden mencionar las membranas de nonofiltración y de osmosis inversa que se utilizan en las plantas desaladoras de agua de mar. Así como lo anterior, también hay diversos aportes como el desarrollo de coronas de perforación basadas en nanomateriales cerámicos, las que por sus características de dureza, tenacidad y resistencia permitirían sustituir y mejorar los materiales diamantados empleados en la actualidad. Adicionalmente, están las membranas de nanofibras para la recuperación de metales preciosos y tierras raras, así como para la eliminación de contaminantes (por ejemplo, arsénico), tratamiento de riles y remediación de suelos mediante nanoabsorbentes.
Sector energético No solo en minería se pueden apreciar diversas aplicaciones de esta tecnología; también están presentes en otros sectores. Tal es el caso del ámbito energético donde está solucionando problemas en variados aspectos de la industria, gracias a sus aplicaciones en las formas modernas de producción de energía, tales como: radiación solar (celdas fotovoltaicas, paneles solares, etcétera), baterías y pilas (energía electroquímica), biogás (producción de metano a partir de desechos orgánicos), biodiesel y electricidad, entre otras. De acuerdo al doctor en Física e investigador de Cedenna, Roberto Lavín, los esfuerzos se han concen-
Otras aplicaciones nanotecnológicas vinculadas a la minería tienen relación con la remediación ambiental. y es que con diferentes tipos de nanopartículas, es posible remover metales pesados propios de la explotación minera, tanto en suelo como en agua.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 55
Gentileza codelco
La nanotecnología resulta de utilidad para la maquinaria pesada, pues el uso de nanorecubrimientos en ellas permite extender el tiempo de mantenimiento y alargar la vida útil de las superficies impactadas por la corrosión.
trado en optimizar la eficiencia de los nuevos tipos de producción energética, sin embargo “en el caso de las energías convencionales, la nanotecnología también está desarrollando productos o soluciones relacionadas con la producción, el mejoramiento de la eficiencia, y el manejo de contaminantes, aunque en menor medida, probablemente por la pretensión de abandonarlas en favor de energías más limpias”. Lavín señala que una de las formas de energía donde la nanotecnología ha tenido más impacto en los últimos años es en la generación de electricidad por medio de paneles fotovoltaicos. Y es que estos dispositivos tienen una baja eficiencia (relación entre la radiación absorbida por la celda y la cantidad de electricidad generada), por lo cual se han investigado soluciones desde diversas perspectivas (como la arquitectura y composición de la celdas), para optimizar la cantidad de radiación incidente en la superficie de la celda, entre otras. “Las soluciones más exitosas para aumentar la eficiencia de una celda fotovoltaica provienen del ámbito nanotecnológico y literalmente podríamos mencionar cientos de tecnologías, cada una con sus grados de éxito y variaciones en busca del mismo objetivo: aumentar la corriente producida por la celda fotovoltaica”, señala Lavín, agregando que algunas de las soluciones nanotecnológicas más prometedoras son: la incorporación de dopantes nanoestructurados (nanopartículas) los cuales provocan una mayor
56 construcción minera nº 25 • agosto 2017
corriente de salida con la misma radiación incidente; las celdas con arquitectura de nanocapas o nanoestructuradas que mejoran la ingeniería de la celda y los recubrimientos antireflectantes de espesor nanométrico que permiten absorber casi la totalidad de la radiación incidente en el panel, así como los recubrimientos hidrofóbicos para mantener las partículas de polvo alejadas de la superficie, entre otras soluciones e innovaciones que mejoran la eficiencia de la celda y su desempeño en diferentes condiciones industriales. Desde Adrox, señalan que en el sector energético existen aditivos para combustibles, basados en óxido de cerio, que reducen las emisiones contaminantes y mejoran la eficiencia. “Para esta industria energética, contamos con un programa de eficiencia creado en Chile con nanopartículas auto limpiantes para paneles solares, los que deben permanecer limpios para asegurar su funcionamiento y entregar la energía constante. Para esto, Adrox cuenta con +PowerSun, producto que evita que los paneles estén sucios, aumentando su eficiencia”, detalla, el CEO de la empresa, Felipe Pacheco.
Construcción En el caso del sector Construcción, también hay variadas aplicaciones. En el ambiente industrial, por ejemplo, hay recubrimientos nanotecnológicos, que van desde recubri-
Centros de Nanotecnología en Chile En el último tiempo la nanotecnología se ha convertido en una de las principales líneas de investigación en los países desarrollados, tecnología que también cuenta con lugares de investigación y aplicación en nuestro país. Algunos de ellos son el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) ubicado en la Universidad de Santiago de Chile; el Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados de la Pontificia Universidad Católica (CIEN-UC), el Centro de Nanotecnología y Biología de Sistemas de la Universidad Técnica Federico Santa María (CN&BS) y el Centro de Biomateriales y Nanotecnología de la Universidad del Biobío. Por otra parte, en septiembre de 2015 la Fundación Leitat Chile y CORFO realizaron el lanzamiento del Centro de Excelencia en Nanotecnología (CEN), cuyo foco está en materiales avanzados, sostenibilidad y energías renovables.
mientos bactericidas y fungicidas hasta recubrimientos auto-reparantes para hormigones y cementos, pasando por recubrimientos hidrofóbicos, anticorrosivos, entre otros diversos requerimientos constructivos. “La nanotecnología se ha enfocado en el desarrollo de nuevos materiales. En el área de la construcción veremos el desarrollo de materiales constructivos más livianos y resistentes, vidrios especiales con propiedades catalíticas que limpien el aire oxidando contaminantes derivados del petróleo y que a su vez no puedan ensuciarse”, explica César Sáez, agregando que también se verá la aparición de celdas solares que no requieran limpieza ni mantención y nuevos catalizadores más efectivos para reducir la contaminación por gases de combustión y que aprovechen el CO como fuente de energía transformándolo catalíticamente en compuestos combustibles. Otros productos más especializados que se están desarrollando para sectores industriales, donde se requieren materiales muy resistentes a la erosión, cargas y golpes, son los materiales de alta resistencia mecánica como el hormigón nanotecnológico de alto desempeño. Si bien los expertos identifican los beneficios que traen estas aplicaciones y usos a los distintos sectores productivos, también mencionan algunos obstáculos que presenta la nanotecnología para expandirse a otros ámbitos de la industria y que muchas veces tienen que ver con el lugar donde se desarrollan. “En países donde la inversión y el emprendimiento tecnológico son parte de la economía nacional, la nanotecnología está generando una gran cantidad de productos nuevos y soluciones más eficientes y limpias (ecológicas), que están ingresando al mercado con muy buenos resultados. Países como Estados Unidos o Israel, han visualizado el impacto tecnológico y económico que ocasionará la nanotecnología en la industria, por lo que han impulsado fuertemente la investigación científica y tecnológica, en nanociencia y nanotecnología, junto con una fuerte asociación con el sector industrial”, comenta el investigador de Cedenna, Roberto Lavín. En el caso contrario, en países donde la inversión y mercado tecnológico es menor o muy específico (como Chile), la entrada y
En el sector construcción hay aplicaciones como recubrimientos nanotecnológicos que van desde bactericidas y fungicidas, hasta autoreparantes para hormigones y cementos, pasando por recubrimientos hidrofóbicos, anticorrosivos, entre otros.
desarrollo de productos y soluciones nanotecnológicas es más lenta, principalmente porque es difícil encontrar empresas interesadas en desarrollar nuevas tecnologías o incorporar soluciones nanotecnológicas a sus procesos, debido a que la industria chilena no tiene una cultura de inversión tecnológica y de riesgo en este ámbito. “Hay algunos emprendimientos y asociaciones exitosas entre la comunidad científica-tecnológica y la industria que principalmente buscan solucionar problemáticas de sus cadenas de producción o algunas deficiencias de sus productos, o simplemente incorporar productos nuevos en el mercado”, sostiene Lavín. Así, gracias al desarrollo y versatilidad de la nanotecnología, ha sido posible crear, modificar e imaginar nuevas soluciones con materiales que facilitan la vida de las personas; materiales sustentables en su fabricación y en su aplicación, que se convierten en un aporte a los distintos sectores en los que se incluyen. //
construcción minera nº 25 • agosto 2017 57
Eventos Nacionales Eventos Internacionales
Agosto 31
VI Encuentro en Chancado y Molienda de Mineral, Conminutek 2017
Lugar: Hotel Radisson Blu, La Dehesa, Santiago Organiza: Fuente Minera isabel.espinosa@fuenteminera.com
Septiembre 7
I Congreso en Innovación y Tecnología para la Industria Minera, Innovamin 2017
Lugar: Hotel Radisson Blu, La Dehesa, Santiago Organiza: Fuente Minera isabel.espinosa@fuenteminera.com
6/8
14° Congreso Internacional de Mantenimiento Minero, Mapla-Mantemin 2017
Lugar: Santiago Organiza: Gecamin mapla.mantemin@gecamin.com
28
V Encuentro en Operación y Mantención de Plantas de Lixiviación, MineLixi 2017
Lugar: Hotel Radisson Blu, La Dehesa, Santiago Organiza: Fuente Minera isabel.espinosa@fuenteminera.com
Octubre 4/6
13ª Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales, Procemin 2017 Lugar: Santiago Organiza: Gecamin procemin@gecamin.com
4/6
4° Seminario Internacional de Geometalurgia, Geomet 2017 Lugar: Santiago Organiza: Gecamin geomet@gecamin.com
5/6
II Congreso de Separación Sólido/ Líquido y Tratamiento de Relaves Lugar: Viña del Mar Organiza: Edoctum edoctum@edoctum.cl
10/12
Fexmin 2017
Lugar: Santiago Organiza: Colegio de Geólogos de Chile geologos@colegiodegeologos.cl
18/20
I Conferencia Internacional en Tecnología y Aplicación de Geosintéticos, Geosyntec 2017 Lugar: Santiago Organiza: Gecamin gecamin@gecamin.com
58 construcción minera nº 25 • agosto 2017
Agosto 30/1 de septiembre Stexpo
Lugar: SNIEC, Shanghai New International Expo Center, Shanghai, China Organiza: Metallurgy China www.stexpo.com.cn
Septiembre 8/10
International Machine Tools Exhibition, IMEX Lugar: Bombay Convention & Exhibition Centre, Mumbai, India Organiza: International Trade and Exhibitions India Pvt Ltd. www.imexonline.com
14/15
IV Congreso de Flotación, Flotamin Perú 2017
Lugar: Lima, Perú Organiza: Edoctum edoctum@edoctum.cl
18/21
Exposibram 2017
Lugar: Belo Horizonte, Brasil Organiza: Cámara Minera de Brasil exposibram2017@eticaeventos. net.br
Publicaciones Memoria institucional de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, 2016/2017 Sonami; 2017. 100 pp. Esta memoria abarca el periodo comprendido entre mayo 2016 y abril 2017, dando cuenta de su intensa labor gremial, sus contactos con las más altas autoridades del país, la publicación de documentos especializados, la organización de seminarios y eventos técnicos y firmas de importantes acuerdos. Fundamentos y Desafíos para el Desarrollo Minero Sonami; 2017. 39 pp. El presente documento recoge la experiencia de las empresas socias de SONAMI y las recomendaciones que han formulado distintos actores del sector, contribuyendo a dar un impulso a una etapa diferente de desarrollo para la minería nacional, que genere sinergias hacia todos los sectores de la actividad económica nacional. Memoria anual 2016 de la Comisión calificadora de competencias en recursos y reservas mineras Comisión calificadora de competencias en recursos y reservas mineras; 2017. 68 pp. La Comisión Minera durante el año 2016 continuó su labor orientada a asegurar la Transparencia, Materialidad y Competencia cuando se informan públicamente resultados de exploración, recursos y reservas mineras, asegurando que los documentos emitidos para el mercado de capitales y para las autoridades chilenas se refieran a resultados de exploración, recursos minerales y reservas de minerales y sean elaborados conforme con los principios de Transparencia, Materialidad y Competencia establecidos en el Código CH 20235. Revista BiT N° 115 Corporación de Desarrollo Tecnológico; 2017. 96 pp. En esta última edición trata como reportaje central la infraestructura pública y su desarrollo, luego como hito tecnológico se presenta el proyecto Túnel Kennedy y en la sección de recomendaciones técnicas se destaca el montaje industrializado.
WEB www.consejominero.cl Sitio web de esta asociación que reúne a las empresas productoras de cobre, oro, plata y molibdeno de mayor tamaño que operan en Chile, tanto de capitales nacionales como extranjeros, sean de propiedad pública o privada, y donde se entrega información sobre el sector, proyectos, cifras, entre otros.
www.sonami.cl Página de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), institución gremial que agrupa y representa en Chile a la actividad minera de gran, mediana y pequeña escala, metálica y no metálica, que cuenta con variadas publicaciones e información del sector.
www.iimch.cl Instituto Chileno de Ingenieros de Minas de Chile, el que busca estrechar vínculos entre profesionales que se desempeñan en la minería del territorio nacional y extranjero, con el propósito de fomentar las ciencias y artes relacionadas al sector. En el sitio se pueden encontrar noticias, material multimedia e información sobre trabajos y actividades relativas al sector.
www.direcmin.com Sitio web de este directorio minero que cuenta con una amplia base de datos sobre proveedores y compañías mineras.
construcción minera nº 25 • agosto 2017 59
Ministerios de Minería y Medio Ambiente firman convenio de cooperación “Programa Oficinas Verdes” El Ministerio de Minería se convirtió en la primera secretaría de Estado que se incorpora al “Programa Oficina Verde”, impulsado por la cartera del Medio Ambiente. El objetivo de este proyecto es incorporar buenas prácticas de gestión ambiental al interior de los servicios públicos y promover el cuidado de las instalaciones y los procesos administrativos. Los subsecretarios de Minería y del Medio Ambiente, Erich Schnake y Jorge Canals, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de la mencionada iniciativa. Al respecto, Schnake afirmó que “la idea de este proyecto es aportar a construir una sociedad que se desarrolla sustentablemente. Para nosotros como Ministerio, esta iniciativa es de suma importancia para ayudar al cuidado del medio ambiente con una estrategia de autogestión ambiental que esperamos siga en el futuro. Vemos en la educación ambiental una oportunidad de innovación que permite transformar a nuestra cartera en un espacio vivo de aprendizaje”. Por su parte, Canals valoró la incorporación del Ministerio de Minería al programa. “Éste permitirá desarrollar planes de manejo de residuos y reciclaje al interior de sus dependencias como también acciones de eficiencia hídrica y energética, y fomento al uso de la bicicleta y el transporte público, entre otras. Todas son medidas que aportan a mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, solo tendrán un real impacto cuando se sumen todos los servicios públicos y el Estado sea un ejemplo en el cuidado al medio ambiente”, enfatizó. El programa incluye promover la adquisición y uso más eficiente de materiales de oficina; el aprendizaje en el manejo de residuos; y ahorro del agua y la energía eléctrica. Lo anterior, mediante capacitaciones y campañas de sensibilización. Todas estas acciones serán dirigidas por el Comité Oficinas Verdes del Ministerio de Minería, en el que participan funcionarios de la cartera.
60 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
AIA fomenta el desarrollo de capital humano en el Mes de la Minería
Enfatizar la importancia del proceso formativo desde la primera infancia, ha sido una de las líneas de acción de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), para fomentar el desarrollo productivo de la Región. En esta línea, el gremio ha organizado una serie de actividades inscritas en el Mes de la Minería para, precisamente, entregar herramientas que permitan potenciar las competencias y aportar al perfeccionamiento de los agentes educativos. Es así como el 17 de agosto, se realizó el seminario “El Juego como Metodología de Aprendizaje”, en el auditorio de la Municipalidad de Antofagasta, que será dictado por las académicas expertas en educación: Sonia Fuentes y Mónica Manhey. De acuerdo a lo expresado por el Gerente General de la AIA, Fernando Cortez, “en esta ocasión, seguiremos aportando desde la formación de capital humano a nuestras comunidades, pues creemos que ahí está precisamente el valor para el desarrollo de la región. De esta manera, las empresas socias de la AIA, continuarán colaborando fuertemente, tanto en el apadrinamiento de jardines infantiles de la red Junji, Integra y establecimientos municipales, como también entregando herramientas para las educadoras, como lo es este seminario”.
Antofagasta Minerals inauguró Minera Antucoya Con la participación la Presidenta de la República Michelle Bachelet, Ministros de Estado, autoridades y los Presidentes de los Directorios de Antofagasta plc y Marubeni Corporation, entre otros, Antofagasta Minerals inauguró oficialmente su operación más reciente, Minera Antucoya. Este es el único yacimiento nuevo de cobre y de gran tamaño que se ha inaugurado este año. Ubicada a 125 kilómetros al noreste de Antofagasta, cerca del poblado de María Elena, Antucoya terminó su proceso de ramp-up en 2016 para entrar a producir anualmente hasta 85.000 toneladas de cátodos de cobre, durante los próximos 20 años. Es una operación de baja ley, alrededor de 0,35%, lo que según Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, presenta nuevos desafíos para la minería. “Esto exige altos niveles de eficiencia y productividad, y nos ha motivado a innovar en la forma cómo hacemos minería, lo que no sólo implica la integración de tecnologías, sino también cambios en la manera cómo nos organizamos y nos relacionamos con nuestro entorno”, señaló durante la ceremonia. Dadas estas características, la Presidenta Bachelet destacó que la operación representa a “la minería del futuro y la minería que necesitamos en nuestro país hoy”. Iván Arriagada también comentó que la presencia de la Presidenta Bachelet, ministros, altas autoridades e invitados extranjeros incluyendo el Sr. Teruo Asada, Presidente del Directorio de Marubeni “es una señal de respaldo a la minería y a su desarrollo futuro que valoramos enormemente”. El ejecutivo expresó, además, que “nuestra visión de la minería moderna y sustentable se construye a partir de las personas, de nuestros trabajadores, empresas colaboradoras y de quiénes viven en los territorios en donde están ubicadas nuestras operaciones.” La Presidenta, mientras tanto, resaltó la vocación minera que tiene y seguirá teniendo el país. “Sabemos, también, que los recursos generados por la minería son fundamentales para financiar tanto las obras de infraestructura física como los programas sociales y políticas públicas que nos han permitido mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas y avanzar por la senda de la modernización y el progreso”, aseveró la mandataria. Por su parte, Jean-Paul Luksic, Presidente del Directorio de Antofagasta plc, recordó el largo camino que recorrió este proyecto para hacerse realidad. En este sentido indico que “como Grupo Minero Antofagasta, tenemos la convicción de que el éxito de nuestras iniciativas está intrínsecamente ligado al desarrollo de Chile, su estabilidad política y social, y en ese sentido, es que se hace cada vez más relevante la necesidad de promover el emprendimiento, para lo cual no dudamos que un marco regulatorio estable, con reglas claras, objetivas, no discrecionales y procedimientos simples permitirán que Chile recupere niveles de crecimiento.”
construcción minera Nº 25 • agosto 2017 61
Sernageomin constituyó la primera Comisión de Emergencia Mineras En dependencias de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) se constituyó la primera Comisión de Emergencias Mineras convocada por el Director Nacional de Sernageomin, Mario Pereira y que tendrá por objetivo fortalecer las acciones ante eventos mineros de gran magnitud como los ocurridos en las minas San José y Cerro Bayo. A la constitución de la comisión fueron convocados representantes de ONEMI, Gonzalo Barría; SONAMI, Felipe Celedón; Colegio de Geólogos, Pedro Elissetche; Instituto de Ingenieros en Minas, Ricardo Troncoso; Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera, Swindy Kopp; el Rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo, y Gonzalo Montes de la Universidad de Chile, además de la participación de los Subdirectores Nacionales de Geología (S), Omar Cortés y Minería, Hugo Rojas, junto al Jefe de la Oficina de Gestión de Emergencias de la institución, Pedro Berríos. La Comisión Nacional de Emergencias Mineras deberá recopilar las experiencias de los accidentes en las minas San José y Cerro Bayo. “La información recabada, en principio, orientará el análisis de estos accidentes, qué los provocó y cómo se atendieron dichas emergencias”, sostuvo el Director Nacional de SERNAGEOMIN, Mario Pereira. La autoridad agregó que “con toda esa información se podrán generar protocolos de emergencia nacional para accidentes mineros de gran envergadura. Asimismo, se evaluarán y revisarán otros procedimientos existentes en la industria relacionados con emergencias mineras de gran alcance, para desarrollar un proceso de respuesta a nivel local, regional, y nacional, concordante y vinculante con el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC))”, concluyó. La Comisión Nacional de Emergencias Mineras elaboró un calendario de trabajo que comenzará a desarrollar a partir de agosto, con el objetivo de entregar en noviembre próximo, los resultados y documentos que serán las primeras directrices para la industria, el Gobierno y sus autoridades.
SKC Maquinarias participó como auspiciador de la XXX Convención de Comité de Obras de Infraestructura Publica SKC Maquinarias participó como auspiciador en la XXX Convención de Comité de Obras de Infraestructura Pública, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, evento que da a conocer los avances y nuevos proyectos de construcción para los próximos años. En la ocasión, SKC Maquinarias, empresa referente del mercado nacional en la venta de maquinarias, equipos y vehículos para el sector construcción, industrial, minería y forestal, contó con un stand donde los participantes pudieron conocer los productos que la empresa comercializa, los que cuentan con las mejores incorporaciones tecnológicas, innovación, calidad y servicio postventa, respondiendo a los requerimientos de la infraestructura del país. Con este objetivo, SKC Maquinarias expuso un ejemplar de la miniexcavadora Volvo modelo EW60, equipo que cuenta con múltiples beneficios. Entre ellos, destaca el ahorro de 50% en combustible en relación a una retroexcavadora convencional, así como la posibilidad de realizar el trabajo en un 25% menos de tiempo. La nueva miniexcavadora es tres veces más versátil, con una amplitud de 180°. Además, es capaz de trabajar en espacios reducidos y circular en la vía pública, entre una obra y otra sin la necesidad de un transporte adicional. Tiene también una excelente visibilidad gracias a una gran superficie vidriada en todas las direcciones y es de fácil mantenimiento.
62 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
Policlínicos en faenas mineras de Mutual de Seguridad CChC contarán con la acreditación de calidad en salud Con la finalidad de lograr la solicitud de acreditación de calidad en salud de sus policlínicos en Minera Escondida, la Mutual de Seguridad CChC realizó una ceremonia para dar inicio a este proceso, que marcará un hito en la seguridad y salud en el trabajo de la gran minería en Chile, al ser los primeros de estos centros en someterse a evaluación para recibir la acreditación por parte de la Superintendencia de Salud. En la actividad participaron el Director Nacional de Minería, Héctor Garay; el Gerente Corporativo de Clientes, Jose Manuel Saavedra, El Gerente Corporativo de Asuntos Legales, Felipe Bunster, El Gerente Corporativo Red de Agencias, Rafael Herrera y la Jefa Unidad de Calidad Nacional Gisela Schweizer, todos de Mutual de Seguridad CChC. Por parte de Minera Escondida asistieron Alberto pacheco, VP de Salud de BHP América, Alvaro Canales, Head of HSE de Minera Escondida y Jaime Piña, Director Médico de Minera Escondida. El proceso de acreditación iniciado se enmarca en un trabajo impulsado por Mutual de Seguridad CChC, para llegar a los 20 centros de atención en salud en faena acreditados para el año 2020, en un proceso que busca garantizar y potenciar la calidad y seguridad de las prestaciones de salud para los trabajadores de la minería, demostrando contar con los más altos estándares para la atención médica -definidos por el Ministerio de Salud- en las faenas. “Actualmente, la participación de Mutual de Seguridad CChC en la industria minera es cercana al 75%, lo que obliga a nuestro organismo a ser un actor estratégico, que comparta los desafíos de este sector, incorporando estructuras funcionales en faena, orientadas a proporcionar servicios y soluciones a los requerimientos de las empresas mineras”, indicó Héctor Garay, director nacional de Minería de Mutual de Seguridad CChC. Esta estrategia partirá con la acreditación de los policlínicos Villa San Lorenzo, SIMEL y el policlínico 3.5, recintos que prestan atenciones médicas por accidentes del trabajo, enfermedades profesionales, morbilidad común, atenciones de medicina del trabajo CET y, prontamente, laboratorio clínico. Mutual de Seguridad CChC durante 2016 realizó alrededor de 36.900 atenciones de salud en sus policlínicos dispuestos en faena, con más de 100 profesionales a disposición, entregando cobertura de la Ley N°16.744 a 60 mil trabajadores de la minería nacional.
Finning capacitó a jóvenes de Fundación Tierra Esperanza En el año 2016 Finning, en alianza con la Fundación Tierra de Esperanza (FTE), dieron inicio a un Programa de Inclusión Laboral, iniciativa que persigue capacitar en soldadura a jóvenes infractores de ley, a quienes preparan y habilitan para posibilitarles la incorporación al mundo del trabajo. En la versión 2017, se introdujeron algunas modificaciones en la estructura del curso de capacitación, con el objetivo de ofrecer un proceso más integral que junto con triplicar las horas lectivas, contempló temáticas de seguridad, manejo de puente grúa, metrología, SIS, entre otras habilidades. Este año fueron 15 los jóvenes que participaron en la capacitación, de los cuales 10 alcanzaron la calificación en soldadura 3G Y 4G. La iniciativa, realizada en forma colaborativa con Fundación Tierra de Esperanza, tuvo como objetivo generar condiciones de empleabilidad en los jóvenes beneficiarios, que les permitirán insertarse laboral y socialmente en la comunidad. “Una de las más importantes políticas de Responsabilidad Social Empresarial de nuestra empresa es, precisamente, capacitar y transferir nuestra experiencia y conocimientos, no solo a nuestros propios trabajadores, sino también al resto de la comunidad. El proceso de formación contempló un total de 160 horas, triplicando las del año anterior, para que al finalizar el proceso los alumnos puedan optar a la categoría de Soldador C”, señaló Marcello Marchese, Presidente Ejecutivo de Finning Sudamérica. Este año Finning abrirá tres nuevos cupos laborales para incorporar a los jóvenes capacitados en las instalaciones de la sucursal Antofagasta y servicios mineros. Inversiones Farías, proveedor de Finning, se sumó este año a la iniciativa y también abrirá un proceso para reclutar a uno de los jóvenes que alcanzó la calificación.
construcción minera Nº 25 • agosto 2017 63
Sernageomin anunció entrada en vigencia de reglamento que regula la entrega de información de exploraciones mineras El Servicio Nacional de Geología y Minería dio a conocer la entrada en vigencia del Reglamento de Entrega de Información Geológica Básica. Asimismo informó sobre el rol de la entidad en la transferencia de antecedentes de proyectos de exploración y el uso de la Plataforma SIGEX, herramienta tecnológica diseñada y desarrollada íntegramente por la institución para cumplir con la normativa vigente. Esta nueva reglamentación forma parte del artículo N°21 del Código de Minería y facilita el acceso de toda la ciudadanía a la información de recursos naturales generada por empresas y personas naturales. En tal sentido, el incumplimiento en la entrega de información geológica básica se traduciría en la imposición de multas de hasta 100 unidades tributarias anuales (alrededor de CLP 45M). Cabe señalar que la ley define la información geológica básica como muestras de superficie, sondajes exploratorios, mapas geológicos, levantamientos geofísicos y geoquímicos, estudios mineralógicos e imágenes satelitales. Al respecto, el Director Nacional de Sernageomin, Mario Pereira, señaló que “la información recabada a través de la nueva ley, fomentará el desarrollo de la industria, ofreciendo información clara sobre los recursos naturales existentes en el país para disminuir el costo de las exploraciones, evitar la pérdida de la información de proyectos abandonados y detectar nuevas oportunidades de negocio”. Cabe destacar que en una primera etapa, todas las empresas y personas naturales desde Coquimbo hacia el sur del país están obligadas a informar todos los antecedentes recabados. Asimismo, la Unidad de Recursos Minerales de la Subdirección Nacional de Geología, será la que deba administrar la información además de controlar la calidad del dato.
Proyecto Arqueros ingresó Declaración de Impacto Ambiental Un nuevo hito en la etapa de obtención de sus permisos ambientales cumplió el Proyecto Actualización Arqueros al ingresar el 9 de julio pasado su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama. En el mes de julio de 2013, fue aprobado el proyecto original que, de acuerdo con la normativa ambiental, se presentó a calificación mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Hasta la fecha, Laguna Resources Chile, subsidiaria local de Kingsgate Consolidated Ltd., dueña del proyecto Arqueros, no ha podido materializar la iniciativa debido a la falta de oferta de energía eléctrica y la baja en los precios de los metales, indican. En la actualidad las condiciones de suministro de energía y de mercado de los metales han mejorado, por lo que la empresa ha continuado con los estudios y ha sometido a la aprobación de las autoridades un proyecto actualizado, que mejora el desempeño ambiental debido a que ha introducido modificaciones como la reubicación de instalaciones destinadas a disponer los ripios de lixiviación y la incorporación de una etapa de filtración de los mismos. Además, señalan desde la empresa, el proyecto actualizado incorpora las demandas e inquietudes presentadas por las comunidades indígenas aledañas y autoridades locales en la etapa de diseño del proyecto. El Proyecto Actualización Arqueros considera la explotación de los yacimientos Arqueros, Chimberos y Teterita con un costo de capital total de alrededor de US$ 200 millones. La operación procesaría 2 millones de toneladas anuales de mineral en una planta de lixiviación por agitación durante una vida útil de 11,5 años. A lo largo de su vida útil su producción total sería cercana al 1,1 millón de onzas equivalentes de oro.
64 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
Finning apoyará iniciativas comunitarias en nueve ciudades de Sudamérica Mejoramientos de infraestructura, fortalecimiento de emprendimientos femeninos, capacitaciones, entre otras iniciativas son las que colaboradores de Finning Sudamérica desarrollarán en Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay en el marco del programa de Fondos Concursables “Manos a la Obra” 2017 que impulsa la compañía en los territorios donde opera. Los proyectos ganadores fueron presentados por colaborares de diversas áreas de Finning, quienes patrocinan las iniciativas y realizan una labor de voluntariado que permite generar distintos para fortalecer el quehacer de organizaciones sociales territoriales y funcionales. “A través del Programa de Fondos Concursables “Manos a la Obra” queremos fomentar un beneficio compartido entre las comunidades aledañas a nuestras operaciones, los trabajadores y la empresa. Para lograrlo motivamos la postulación y selección de proyectos, diseñados en conjunto con las organizaciones beneficiadas y presentados por nuestros trabajadores a esta instancia de participación”, destacó Marco Berdichevsky, Vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica. Entre las principales organizaciones sociales beneficiadas se cuentan; jardines infantiles, escuelas especiales, fundaciones, cuerpos de bomberos, y centros de rehabilitación y terapias, impactando a cerca de mil personas entre niños, niñas, mujeres, personas con discapacidad y comunidad en general. En Chile, los proyectos ganadores se llevarán a cabo en Calama, Antofagasta, Santiago y Puerto Montt. Mientras que en Bolivia, Argentina y Uruguay se ejecutarán en Tarija, San Juan, Buenos Aires y Montevideo, respectivamente.
Ministra Williams encabezó diálogo con Asociaciones Mineras de la Región de Valparaíso Un nutrido diálogo con las asociaciones y sindicatos mineros de la Región de Valparaíso, encabezó la Ministra de Minería, Aurora Williams en su visita a la zona. En la oportunidad, señaló que “hemos sostenido un conversatorio franco en el que abordamos los principales desafíos de los los pequeños mineros”. La autoridad llegó hasta la Asociación Minera de Petorca y ahí destacó los esfuerzos gubernamentales que ratifican y consolidan “todo nuestro compromiso con la pequeña y mediana minería de nuestro país”. Entre los temas, la titular de minería resaltó los esfuerzos del Ejecutivo en sacar adelante el Proyecto de Ley que crea un mecanismo de estabilización del Precio del Cobre para la pequeña minería, como también la actualización del Reglamento de Seguridad Minera. “Hemos abordado temas importantes para la Región de Valparaíso, como lo es la servidumbre, y en conjunto con la Sonami, estableceremos una mesa de trabajo que permita buscar alternativas de soluciones a esta preocupación que afecta desde la Región de Coquimbo hasta el Maule”, indicó la secretaria de Estado. Durante su visita, la ministra Williams recorrió un Trapiche del Sindicato Independiente de Pirquineros de Petorca que posee alimentación solar para operar. La iniciativa fue desarrollada por medio de un proyecto ERNC y financiado por recursos del Programa de Asistencia a la Pequeña Minería que posee el Ministerio con una inversión de $25 millones. En la oportunidad, Williams realizó un llamado e instó a varios pequeños mineros a que accedan a los beneficios que entrega el Ministerio, “lo importante es que deben continuar con la postulación a los proyectos asociativos que esperamos lanzar en agosto”, sentenció. La actividad contó con la presencia del Gobernador de la provincia de Petorca, Hernán Quezada; el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro; el vicepresidente de Sonami, Francisco Araya; y dirigentes mineros de la Región.
construcción minera Nº 25 • agosto 2017 65
Experto contó los secretos detrás del túnel más largo del mundo Actor protagónico en la construcción del túnel más largo del mundo, que une a Zürich con Milán en poco más de dos horas, bajo los Alpes suizos, el ingeniero Ernesto Schümperli conoce las historias, tensiones y desafíos detrás del túnel San Gotardo que mide 57,1 kilómetros, permitiendo elevar los estándares de conectividad en el norte de Europa, tras 17 años de construcción y múltiples investigaciones para lograr los materiales que garantizaran los 100 años de durabilidad exigidos por el mandante. Ante un atento auditorio de más de 160 personas, entre ingenieros, contratistas de obras viales, gerentes de empresas mineras y de tecnologías de la construcción, Ernesto Schümperli, Presidente de Infraestructura y Minería de Sika global, relató los secretos detrás de las obras de construcción del túnel, que representó un desafío de marca mayor, partiendo por los 6 años de investigaciones y prueba de materiales que debió cumplir la empresa para garantizar no sólo la calidad de la megaestructura, sino también que la geología bajo el macizo alpino resistiría las faenas. “Durante los ensayos, pensábamos que muchas de las exigencias eran una locura, que eran cosas imposibles de alcanzar, como retardar y acelerar al mismo tiempo un hormigón. Hubo que inventar nuevos productos que respondieran a estas demandas, hicimos ensayos con muchos tipos distintos de cementos, cientos de mezclas que se fueron descartando. Y finalmente sí fuimos resolviendo cada osbtáculo gracias a un gran equipo de profesionales, fundamental para alcanzar los objetivos y superar los obstáculos diarios en la impermeabilización de los túneles”, explicó. Esta experiencia cobra especial interés en Chile, debido al impacto del túnel suizo como referente para la infraestructura subterránea, en obras viales, como el Metro de Santiago; mineras, como el proyecto Chuquicamata, y de energía, donde Sika está aplicando las tecnologías usadas en San Gotardo. Al respecto, el gerente general de Sika, Juan Francisco Jiménez, sostuvo que la geología y los terremotos en Chile marcan una diferencia importante para enfrentar obras de tunelería de esta envergadura, pero que podemos sacar lecciones importantes. “La experiencia, el conocimiento en Chile lo tenemos. Pero nos faltan dos cosas: cumplir con los plazos y costos y, en segundo lugar, no caer en la tentación de ahorrar costos dejando para el final de la obra los sondeos y pruebas necesarias al inicio del proyecto”.
66 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
Feria Metalmecánica 2017 Cerca de mil personas vinculadas al rubro de la soldadura participaron en la Feria Metalmecánica INDURA 2017, que en su quinta versión estuvo presente en Talcahuano (21 de junio) y Antofagasta (6 de julio) con el fin de acercar a soldadores, estudiantes, profesores técnicos, empresas e instituciones, las novedades del mercado metalmecánico y las últimas tendencias que presenta la industria. En esa línea, el Gerente de Proceso y Product Manager Metalmecánico de INDURA, Christian Fieldhouse, señaló que fueron dos las tendencias que resaltaron en el encuentro de este año en materia de perfeccionamiento: eficiencia y productividad. La feria, única a nivel sudamericano en materia de soldadura, contó con capacitaciones especializadas, demostraciones de procesos, exhibición de productos y ofertas exclusivas. También se hicieron concursos y sorteos, además de demostraciones en soluciones de gases y soldaduras generadas por INDURA y sus proveedores.
Volvo realizó el “Volvo Day” con feria de repuestos y clínica de vehículos Clientes de Camiones y Buses Volvo de la Región de Tarapacá y también de Arica y Parinacota, participaron de su primer “Volvo Day” en la recién inaugurada Sucursal Volvo de Iquique, ubicada en la comuna de Alto Hospicio (Santa Rosa de Molle, 4006-A). La actividad contó con la presencia de especialistas de la marca, quienes realizaron charlas técnicas a los clientes sobre cómo sacar mayor partido a los avances tecnológicos de los vehículos Volvo, que permiten aumentar los ahorros de combustible en la operación, además de elevar los niveles de seguridad y confort en la conducción, entre otros. Asimismo, el “Volvo Day” llevó hasta la capital regional una completa feria de repuestos, con interesantes ofertas de productos, además de la oportunidad de adquirir vehículos nuevos y aprovechar el financiamiento directo Volvo, a través de los servicios financieros de la compañía sueca (VFS). Este evento se realiza año a año en las sucursales de la compañía a lo largo del país y tiene como objetivo estar más cerca de sus clientes, escuchar y entender aún más sus necesidades, para diseñar así las mejores soluciones de transporte para cada uno de ellos. “En Volvo hemos apostado por estar junto a nuestros clientes, apreciando los matices de su negocio y brindando soluciones que respondan realmente a sus necesidades de eficiencia y disponibilidad”, señaló Ignacio Vidal, gerente de sucursales de Volvo Chile.
BHP expuso en Asamblea Anual de Socios de la AIA Explicar a los proveedores los procesos, valores y metas de la compañía en materias como innovación, inclusión de diversidades, reducción de emisiones de gases invernaderos, entre otras, de manera de trabajar en una misma sintonía, fue el objetivo de la exposición de representantes de BHP, en el marco de la Asamblea Anual de Socios de la Asociación de Industriales de Antofagasta, (AIA). En la jornada, que reunió a más de 100 personas, entre gerentes, ejecutivos y socios, Paula Meriño, Principal Supply Bussines Partnership de BHP, sostuvo que “me sorprendió el nivel de convocatoria, fue importante compartir cuáles son los procesos principales que tendremos para los próximos 12 meses, porque en realidad las metas son bien ambiciosas y, en el fondo, para lograrlas, necesitamos que los proveedores actúen como socios nuestros”. Por otra parte, la inauguración del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, con una matrícula de 475 alumnos, distribuida en cursos de séptimo, octavo y primero medio, donde un 37% son mujeres, además del lanzamiento del Centro de Extensionismo Tecnológico, CET, para proveedores mineros, proyecto cofinanciado con CORFO, junto a las misiones empresariales al estado de NRW, Alemania, y a las Vegas, EEUU, fueron solo algunos de los hitos que destacaron en la cuenta anual 2016 de la AIA. Finalmente, y tras un proceso de votación, quienes resultaron electos para el siguiente periodo del directorio de la AIA, julio 20172019, fueron David Guíñez, (Guíñez Ingeniería), Osvaldo Pastén, (Inproyect S.A), Patricio Vilaplana, (Minera Escondida Limitada), Lucas Martinich, (Kaufmann S.A.), José Miguel Berguño, (SQM), y Leonardo González, (Zaldívar).
construcción minera Nº 25 • agosto 2017 67
APRIMIN realizó Networking “Club de la Minería” en Santiago Altos ejecutivos representantes de las empresas asociadas a Aprimin, asistieron al Networking “Club de la Minería” correspondiente al mes de junio, para conocer el modelo de negocio de las empresas ZAmine y Coasin. Al inicio de la jornada, Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin, dio conocer las distintas actividades que se han llevado a cabo en el mes de junio. A continuación fue el turno de conocer las presentaciones de las empresas asociadas, instancia en la que expusieron en representación de Zamine, su gerente Comercial, Rodrigo Soracco y Marcelo Ñiguez, subgerente de Soporte al Producto. Hizo lo propio la empresa Coasin, a cargo de su gerente de Desarrollo de Negocios, Ricardo Rivera. Tras las presentaciones, se procedió a un cóctel de camaradería con música en vivo y un bar abierto para todos los asistentes.
Agencia Chilena de Eficiencia Energética lanzó concurso para el desarrollo de proyectos de eficiencia energética La Agencia Chilena de Eficiencia Energética lanzó recientemente, bajo el modelo ESCO, un concurso que otorgará un cofinanciamiento (no reembolsable), correspondiente al 70% del costo de las actividades a desarrollar, con un monto máximo a entregar de $25.000.000. La Agencia lanzó este concurso que busca impulsar el desarrollo de Proyectos que contemplen Medidas de Mejora en Eficiencia Energética en el sector industrial y minero, cuya implementación se realice a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESCOs), utilizando Contratos de Desempeño Energético del tipo Ahorros Garantizados. “Con esta iniciativa buscamos marcar un hito generando nuevos casos de éxito en materia de proyectos con Ahorros Garantizados. Sabemos que el modelo ESCO funciona y queremos que más empresas comiencen a utilizarlo. Este concurso es también una oportunidad para proyectos que han sido parte de nuestra línea de financiamiento de anteproyectos de inversión en eficiencia energética para pasar a etapas de implementación. Asimismo, constituye una oportunidad para los profesionales y empresas que se encuentran en nuestro Registro de Consultores para acceder a nuevos proyectos”, afirma Juan Pablo Payero, jefe de la Línea de Desarrollo de Industria y Minería de la Agencia. Podrán participar todas las personas jurídicas con presencia nacional, que tengan interés en hacerlo, y que demuestren la capacidad técnica y financiera que la Agencia requiere, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 4° de la Ley N°19.886. mLa Empresa Beneficiaria deberá acreditar un gasto energético mínimo de $25.000.000 anuales (neto, sin IVA), mediante la entrega de las copias de las facturas energéticas (electricidad y/o combustibles) con una antigüedad no mayor a 14 meses de la fecha de postulación. Más información en www.acee.cl
68 construcción minera Nº 25 • agosto 2017
Revista Construcción Minera & Energía
Es más Contenido, más Multimedia, más Información Con su nueva Edición multimedia acceda a un mayor universo de lectores e información: galería de imágenes
EdicionEs antEriorEs
P
DistribuCión
4.000 formato imprEso 30.000 formato mailing masivo lECtorEs Presidentes, Directores y Gerentes de empresas mineras.
desgarga pdf
Socios y gerentes de empresas proveedoras y constructoras.
videos
Ejecutivos del Consejo Minero y SONAMI.
presentaciones power point
Profesionales MOP – Ministerio de Minería. Socios de CChC y CTES Chile. Profesionales administradores de obra, ingenieros y constructores. Académicos de ingeniería, minería y construcción civil.
ta Revis Minera n ió c c ru ico Const ía es el ún en g r o e d n a E z & iali ia espec ansferenc io d e r t m r y o t n c ovació del subse tria la inn a s u ic d g in ló tecno ción en la ruc a. co n s t miner écnica a t T Revis . Conozca Es la alta acía f ios en l que h os benefic dt.c r t era@c in nues m n ruccio co n s t
Ediciones en 2017 marzo / abril / junio / agosto / octubre / diciembre
Contáctenos en construccionminera@cdt.cl