sostenibilidad reforma seia
maquinaria Aditamentos Excavadoras
tecnología Pinturas y revestimientoS
construcción minera NÚMERO 27 / diciembre 2017-enero 2018
Interconexión SING-SIC El pasado 21 de noviembre se dio inicio a las primeras operaciones del proyecto de interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), iniciativa que permitirá aprovechar de una forma más eficiente la energía, asegurando la matriz del país.
Planta de Cal: Insumo tecnológico Desafíos en el norte de Chile, con escasez de agua y luz, junto con el montaje de equipos de grandes dimensiones, fueron parte de los retos técnicos de este proyecto.
Pág
06
REPORT CENTRAAJE L
04. CARTA DEL EDITOR
16
Pág
06. REPORTAJE CENTRAL Proyecto de interconexión SING-SIC: Avance energético El pasado 21 de noviembre se dio inicio a las primeras operaciones del proyecto de interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), iniciativa que permitirá aprovechar de una forma más eficiente la energía, asegurando la matriz del país. 14. COLUMNA Hacia una visión integrada de los mecanismos alternos de resolución de conflictos Alex Wagemann F. Abogado - Director de Wagemann & Cía Abogados e Ingenieros
22. MAQUINARIA Aditamentos: Versatilidad en obra Son los implementos para las excavadoras hidráulicas, elementos funcionales que buscan entregar mayor usabilidad a esta maquinaria. 28. SOSTENIBILIDAD Reforma SEIA: Propuesta en evaluación En 2016 se entregó a la Presidenta Michelle Bachelet el Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial para la reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El informe considera entre sus sugerencias, la mantención del Comité de Ministros como instancia superior al SEA para la resolución de las reclamaciones a los EIA.
16. PROYECTO NACIONAL Planta de Cal: insumo tecnológico Desafíos en el norte de Chile, con escasez de agua y luz, junto con el montaje de equipos de grandes dimensiones, fueron parte de los retos técnicos de esta moderna planta de cal.
2 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Construcción Minera nº 27
34. COLUMNA Informacion, Personas y Accion; Gestion, Productividad y Seguridad Jorge Schwerter Hofmann, Director de Empresas Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC 36. TECNOLOGÍA Pinturas y revestimientos industriales: Soluciones especializadas El uso de un revestimiento bien especificado, puede entregar beneficios tanto a nivel de la seguridad de los operarios, como de la continuidad de las operaciones, gracias a una reducción de paradas de mantenimiento y, por tanto, mayor productividad. 42. COLUMNA El futuro de la minería se observa con cauteloso optimismo Álvaro Merino, Gerente de Estudios de SONAMI
Pág
36
44. TENDENCIAS Tecnologías de iluminación: Mayor visibilidad para la construcción Una buena iluminación, favorece la seguridad y la productividad de un proyecto minero, ya sea subterráneo como a cielo abierto.
44
Pág
50. ESPECIAL Seminario Pro Obra 2017 Los grandes cambios normativos La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, organizó la décima tercera edición del seminario Profesionales de Obra, evento que congregó a más de 100 asistentes. 52. AGENDA 54. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 3
Nuevo año y nuevos desafíos comité editorial Presidente
A esta altura del año, el lugar común es inevitable para subrayar que el 2017 pasó vo-
Manuel José Navarro V.
lando y que ya estamos ultimando los detalles de las novedades que entregaremos a
Alfredo Echavarría F. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H.
nuestros lectores en este 2018.
Comité Editorial de la Zona Norte Carlos Ramírez L. Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J. Editor General Marcelo Casares Z.
La renovación de algunos contenidos es la meta, retomar con fuerza entrevistas y mesas redondas donde los principales protagonista de la industria entregan su visión sobre los grandes temas que nos preocupan a todos. A esto se suma, el tremendo reto de seguir potenciando nuestra versión multimedia. Continuar creciendo en contenido audiovisual propio, incrementar el que suministran las fuentes de los reportajes y establecer también alianzas con los principales proveedores del rubro, que poseen un abundante material técnico multimedia. Es necesario recordar que esta versión de la revista llega directamente a su correo, y por ejemplo desde su celular
Editor Alejandro Pavez V.
con un solo clic puede ver videos, galerías fotográficas, presentaciones de seminarios y
Subeditor Alfredo Saavedra L.
artículos anteriores, entre otros elementos. Si Usted o sus colegas desean recibirla, solo
Periodistas Patricia Avaria R. Paula Chapple C. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Base de Datos Cynthia Acevedo P. Control de Gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes
necesita enviarnos su correo electrónico a construccionminera@cdt.cl El 2018 también será un año de encuentros. En abril se desarrollará la nueva versión de la feria Expomin y allí esperamos tener un contacto directo con las últimas novedades y tendencias de la industria. Además, nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico inaugurará sus nuevas instalaciones en la comuna de Las Condes, y allí organizaremos un encuentro para reunir a los lectores, mandantes y proveedores con el objetivo de seguir fortaleciendo el trabajo en común. Un nuevo año y nuevos desafíos, la buena noticia es que el Equipo Editorial de Construcción Minera & Energía ya está preparado para los nuevos retos.
Marcelo Casares Z. Editor General
E-mail construccionminera@cdt.cl Foto portada 123RF.com
directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Juan Enrique Ossa F., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., Enrique Loeser B., Carlos Zeppelin H., Cristián Prieto K. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
4 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
publirReportaje
Nodo Solar Antofagasta
Desarrollando la industria solar En su segundo año de aplicación, este programa ha ejecutado una serie de actividades, entre seminarios, charlas y cursos, que buscan fortalecer el mercado fotovoltaico y solar térmico de la región de Antofagasta.
C
on el objetivo de ser un actor articulador de la industria solar en la región de Antofagasta, es que, por segundo año consecutivo, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, junto con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta y la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, ejecuta el Nodo Solar Antofagasta. Se trata de una iniciativa que busca seguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico de Antofagasta, generadas durante el primer año del programa, brindando una mirada empresarial y de negocios, centrada en el perfeccionamiento de las empresas solares, a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético del país y, en particular, a la visión de Antofagasta como una “Región Solar”. A la fecha, el proyecto ha desarrollado exitosamente una serie de actividades. Entre ellas, destacan seminarios, charlas y cursos de capacitación. Todo, ejecutado de acuerdo a lo programado y con una alta convocatoria. Entre los principales beneficiarios del proyecto, destacan empresarios, particulares y emprendedores
que actualmente se desempeñan o quieren integrarse en el rubro solar. En este segundo año de aplicación, el nodo ha concentrado sus esfuerzos en realizar actividades principalmente dirigidas al desarrollo y mejora de habilidades en Dirección Empresarial, Dirección de Proyectos, Formulación de Proyectos, etcétera. Una de las instancias destacadas del proyecto, fue el Workshop que se realizó el 28 de septiembre con la presencia de 20 beneficiarios. Una actividad que fue liderada por Iván Ramírez, Magister en Desarrollo Energético UA, con una amplia experiencia en gestión de proyectos y procesos de innovación y emprendimiento, quien, en una jornada de cuatro horas, entregó distintas herramientas de gran valor para para la definición y estructura de un proyecto. Junto con lo anterior, se ejecutó una actividad específica de trabajo que apuntó a mejorar la capacidad de asociatividad y generación de alianzas de las empresa para comprender cómo enfrentar nuevos negocios y la importancia de la conformación de un mercado. Finalmente, propuso una serie de lineamientos para la organización de una Asociación Gremial y la formulación de proyectos a líneas de financiamiento público. Al cierre de este artículo, quedan aún por desarrollar el Seminario de Clausura, que darán cierre a las jornadas, culminando con la entrega de certificados y reconocimientos a los beneficiarios participantes. Es el Nodo Solar Antofagasta, instancia técnica desarrollada por CDT que buscar difundir las energías limpias y eficientes. Fomentar la energía del sol. Más información: zonanorte@cdt.cl
reportaje central
Proyecto de interconexión SING-SIC
Avance energético Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía
6 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Gentileza transelec
T
ras un periodo de varios estudios y construcción, uno de los proyectos energéticos más importantes a nivel nacional inició finalmente sus operaciones el pasado 21 de noviembre. Y es que los actores involucrados en este proceso (Comisión Nacional de Energía, Coordinador Eléctrico Nacional y las empresas TEN, Transelec e ISA Interchile), coordinaron sus tareas para poner en marcha los primeros tramos de una iniciativa que de acuerdo a los expertos marcará la historia del sistema eléctrico nacional. Según se ha explicado, la unión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) permitirá aprovechar de una forma más eficiente la energía, asegurando la matriz del país. En términos de capacidad, las autoridades estiman que el intercambio entre el SING y el SIC llegará a los 1.500 MW en el mediano plazo,
❱❱ El pasado 21 de noviembre se dio inicio a las primeras operaciones del proyecto de interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), iniciativa que permitirá aprovechar de una forma más eficiente la energía, asegurando la matriz del país. ❱❱ El proyecto está compuesto por varios tramos incluyendo una línea de transmisión de doble circuito de 500 kV de corriente alterna, de 600 kilómetros de extensión entre Mejillones (Región de Antofagasta) y Copiapó (Región de Atacama); el tramo Changos - Kapatur y la línea Cardones - Polpaico. ❱❱ De acuerdo a las autoridades, cuando la iniciativa esté completamente terminada, el nuevo sistema eléctrico contará con una extensión de 3.100 kilómetros desde Arica hasta Chiloé abasteciendo de electricidad al 97% de la población, además de una capacidad instalada de 24.000 MW aproximadamente y una demanda de 11.000 MW, lo que equivale al 99% de la capacidad instalada de generación del país.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 7
lo que lo haría comparable con interconexiones internacionales. La iniciativa crea una columna eléctrica que enlaza la región de Arica y Parinacota con la de Los Lagos, permitiendo un importante salto en eficiencia y seguridad del recurso, posibilitando una mayor competencia entre los productores, lo que aumentaría la participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), proporcionando un servicio de menor costo y más limpio, lo que de acuerdo a las autoridades traerá múltiples beneficios incluyendo un impacto positivo en la economía del país y una reducción del coste de los megavatios hora. “Este proyecto es de gran relevancia ya que permitirá aprovechar el tremendo potencial de la energía solar del SING para satisfacer el futuro crecimiento de la demanda en el SIC y además permitirá respaldos mutuos en caso de algún evento importante en alguno de los sistemas”, explica Eric Ahumada, vicepresidente Comercial y de Desarrollo de Negocios de Transelec. La historia del proyecto señala que tras la revisión de diferentes estudios, el Ministerio de Energía definió que la línea de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) era la alternativa idónea para formar parte de la conexión del SING con el SIC, gracias a sus ventajas en cuanto a cronograma de disponibilidad, por lo que se adaptó su proyecto integrando equipos y las modificaciones solicitadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE), quedando como una línea de doble circuito de 500 kV, entre las regiones de Antofagasta y Copiapó (Changos a Cardones). También forma parte del proyecto el tramo norte de Transelec (Changos-Kapatur) y el refuerzo de la interconexión a cargo de ISA Interchile que comprende desde Cardones a Polpaico.
Línea TEN De acuerdo a informaciones aparecidas en diversos medios, el proyecto TEN (Transmisora Eléctrica del Norte) comprendió la construcción de una línea de transmisión de doble circuito de 500 kV de corriente alterna, de 600 kilómetros de extensión entre Mejillones (región de Antofagasta) y Copiapó (región de Atacama). Esto incluye, además, cuatro subestaciones y el montaje de 1.355 torres ya finalizadas, en cuya construcción participaron más de 5.000 8 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Gentileza transelec
Cuando el proyecto de interconexión esté finalizado el nuevo sistema eléctrico del país contará con una extensión de 3.100 kilómetros desde Arica hasta Chiloé abasteciendo de electricidad al 97% de la población, además de una capacidad instalada de 24.000 MW aproximadamente y una demanda de 11.000 MW, lo que equivale al 99% de la capacidad instalada de generación del país.
trabajadores. Dentro de las innovaciones tecnológicas integradas desde la empresa destacan el que se trate de sistema de transmisión auto compensado, lo que significa que cuenta con bancos de compensación reactiva y capacitiva (compensación serie) de operación automática, lo que permite una operación segura ante cambios de configuración de los sistemas. También posee un banco de transformadores monofásicos que cuenta con un equipo de reserva, el que puede ser activado de forma automática en caso de mantenimiento o eventual falla, junto a un sistema de regulación de tensión y paralelismo de las unidades monofásicas. En cuanto a los interruptores, estos tienen tecnología SF6; mando sincronizado de última generación a través de medición de flujo, resistencia de pre-inserción y capacidad de TRV para 800 kV, entre otras aplicaciones. Según explicaron desde la empresa a diversos medios de prensa, la línea tiene una capacidad de transmisión de 1.500 MW en condición de criterio N-1, por lo que puede transportar esa cantidad de energía por cada uno de sus
El proyecto del tramo ChangosKapatur consiste en una nueva línea 2x500 kV (Los Changos-Kimal) de aproximadamente 140 km, 1.500 MW por circuito y las respectivas obras en subestación Kimal y subestación Los Changos, además de la nueva línea 2x220 kV Los Changos–Kapatur de aproximadamente 3 kilómetros, 1.500 MW por circuito y las correspondientes obras en subestación Kapatur. El objetivo principal de un plan de cierre de faenas es mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, de forma de asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones mineras remanentes a largo plazo.
circuitos, a lo que se suma la incorporación de 12 estaciones de monitoreo tipo DLR, instaladas directamente en el cable conductor, las que permitirán obtener información sobre las condiciones reales de operación del sistema y del ambiente (temperatura, corriente, voltaje, etcétera). Respecto del sistema de control y protección, también indicaron que el sistema considera un moderno estándar, con arquitectura de comunicaciones IEC 61850 y comunicación a los siguientes niveles con estándar IEC 104. Respecto de la seguridad del mismo, las líneas de transmisión cuentan con sistemas de protección duplicados que operan en paralelo y con diferente algoritmo.
Tramo Changos-Kapatur El proyecto de este tramo, ejecutado por la empresa Transelec, consiste en una nueva línea 2x500 kV Los Changos–Kimal de aproximadamente 140 km, 1.500 MW por circuito y las respectivas obras en subestación Kimal y subestación Los Changos, además de la nueva línea
2x220 kV Los Changos–Kapatur de aproximadamente 3 kilómetros, 1.500 MW por circuito y sus obras correspondientes en subestación Kapatur. Según explica Eric Ahumada, vicepresidente Comercial y de Desarrollo de Negocios de Transelec, la línea Changos – Kapatur, constituye el eslabón clave de la primera etapa de la interconexión SIC-SING. “Sin esta obra de transmisión, el proyecto TEN sería básicamente una gran línea de inyección al SIC, que permitiría la inyección de centrales generadoras ubicadas en el norte del país, pero no una conexión real entre ambos sistemas”, comenta el ejecutivo, agregando que la línea Changos-Kapatur permite materializar físicamente la interconexión SIC-SING con todo lo que ello implica en términos de otorgar mayor confiabilidad, robustez y respaldos mutuos entre los dos sistemas, permitiendo transferencias de energía en ambos sentidos según cuales sean las necesidades del sistema eléctrico en su conjunto. De acuerdo a Ahumada, lo anterior mejorará la calidad de suministro para las faenas mineras y consumos resi-
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 9
El proyecto Cardones-Polpaico consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje en 500 kV y doble circuito, que se extiende por 780 kilómetros pasando por las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana y que junto a tres nuevas subestaciones, logrará ampliar la capacidad de transmisión del país, permitiendo la unión del SIC y SING. denciales, ya que producirá mayor flexibilidad operacional. “Permitirá aprovechar la producción de energía renovable que el país posee en alto potencial, al reducir barreras de entrada y eliminando desacoples económicos entre distintas zonas del país, haciendo que se mantenga la tendencia a la baja de los precios de suministro en el mediano a largo plazo”, detalla el vicepresidente comercial de Transelec. La segunda etapa de la interconexión SIC-SING está constituida por la línea Changos-Kimal que también está construyendo la empresa y que, una vez en servicio, permitirá una interconexión plena y más robusta, aumentando los beneficios mencionados.
Esta parte del proyecto consiste en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje en 500 kV y doble circuito, que se extiende por más de 780 kilómetros pasando por las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana y que junto a tres nuevas subestaciones (Nueva Cardones, Nueva Maitencillo y Nueva Pan de Azúcar), logrará ampliar la capacidad de transmisión del país, permitiendo la unión de los sistemas SIC y SING. El proyecto Cardones-Polpaico actualmente se encuentra en etapa de construcción, proceso a cargo de la empresa ISA Interchile, filial del grupo ISA de Colombia, que se adjudicó la obra mediante licitación pública internacional. Desde la compañía señalan que el tramo 1 del proyecto, que va desde las subestaciones Nueva Cardones a Nueva Maintencillo, ya se encuentra en etapa de pruebas para su energización y se espera esté listo y operativo a
10 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Gentileza isa Interchile
Línea Cardones-Polpaico
Así es el nuevo tramo de interconexión
Antofagasta Kapatur
Cumbre
Copiapó Los Changos
Nueva Cardones Nueva Maitencillo
Cardones
Polpaico
La Serena
Santiago
Nueva Pan de Azúcar Tramo que comenzó a operar Tramo que será entregado en 2018 Subestaciones
408 km
135 km 198 km
212 km
En el proyecto Cardones- Polpaico, el montaje de torres es un proceso que requiere transportarlas pre-armadas. Otros desafíos técnicos incluyen las dificultades para el acceso a los sitios de torre en donde se realizarán las distintas etapas de la construcción con apoyo de helicópteros y donde deben transportar al personal, materiales y herramientas y realizar hormigonado de fundaciones, entre otros.
Gentileza isa Interchile
400 km Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 11
mediados de diciembre. El objetivo del proyecto completo es reforzar el Sistema Troncal del SIC entre la subestación Cardones ubicada al sur de Copiapó y la subestación Polpaico ubicada al norte de Santiago y así suplir una carencia de transmisión eléctrica en la parte norte del SIC, debido a la congestión que presentan hoy las líneas de transmisión en dicho sector. Con esto, será posible el traslado de energía a 500 kV desde la Subestación Nueva Maitencillo (comuna de Freirina, ciudad de Vallenar) hacia el norte de Chile, gracias a la interconexión parcial de los sistemas SIC-SING. En términos técnicos, la interacción entre la línea Cardones Polpaico y la línea TEN -que interconectará ambos sistemas-, se da en la subestación Nueva Cardones mediante dos diagonales de 500 kV por medio de un sistema aislado en aire. Debido a la extensión de las líneas, se instalaron equipos de compensación de línea y barras. “Es importante destacar que este proyecto empalma las barras de dos equipos de 500 kV aislados en gas (GIS) de dos fabricantes diferentes, dejando claro que el tener
12 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
este tipo de equipos en el sistema troncal no es un impedimento tecnológico para garantizar la libre competencia en futuras ampliaciones”, explican desde ISA Interchile. Según la compañía, sus subestaciones serán las primeras encapsuladas de 500 kV en configuración en interruptor y medio tipo intemperie, lo que le otorgaría mayor confiabilidad y flexibilidad a la operación. “Una de las principales características es que las subestaciones encapsuladas (GIS) requieren un uso de menos de la mitad del espacio en comparación a una subestación aislada en aire (AIS). Respecto de sus mecanismos de operación, estos son libres de aceite lo cual es un beneficio para el medioambiente”, detallan. Adicionalmente el sistema de control se basa en arquitectura PRP (Parallel Redundancy Protocol) brindándole confiabilidad y seguridad a los sistemas de control de cada subestación. “Se garantiza la interoperabilidad, estandarizada en IEC 62439 y es totalmente compatible con IEC 61850 edición 1 y 2, así como cualquier otro protocolo Ethernet”, cuentan desde ISA Interchile.
Uno de los desafíos enfrentados en el proyecto Cardones-Polpaico es su gran envergadura. Para este se requirió trabajo especial de logística en suministros de materiales, ya que fue necesario recibir, distribuir, almacenar y manipular 47.000 toneladas de estructura (1.880 contenedores), 19.000 kilómetros de cables en 7.600 carretes (1.520 contenedores).
Gentileza isa Interchile
Conclusiones
Uno de los desafíos enfrentados en este proyecto ha sido la gran envergadura del mismo, razón por la cual se requirió trabajo especial de logística en suministros de materiales, ya que en el caso de la red eléctrica, fue necesario recibir, distribuir, almacenar y manipular 47.000 toneladas de estructura (1.880 contenedores) y 19.000 kilómetros de cables en 7.600 carretes (1.520 contenedores). Otro desafío técnico que enfrentará la empresa se relaciona con las posibles dificultades para el acceso a los sitios de torre en donde se realizarán las distintas etapas de la construcción con apoyo de helicópteros y donde deben transportar al personal, materiales y herramientas, realizar hormigonado de fundaciones, montaje de torres (proceso que requiere transportar la torre pre-armada) y transporte del hilo piloto del cable conductor con que se inicia el tendido. Si bien ha habido algunos contratiempos en el cronograma original, desde la empresa proyectan que los tres tramos de la línea Cardones-Polpaico estarán operativos a total capacidad durante el primer semestre de 2018. //
De acuerdo a los actores involucrados, el potencial de este proyecto es enorme, ya que además de mejorar la conectividad del sistema, también posibilitará aprovechar mejor las energías renovables ya que la interconexión eléctrica permitiría garantizar una matriz energética nacional, de manera de proteger el funcionamiento y eficiencia del sistema. “Una vez concretada la interconexión y culminado el proyecto completo de Cardones-Polpaico, los chilenos podrán acceder a nuevas fuentes de energías limpias y seguras provenientes del Norte Grande, las que antes no podían ingresar al sistema para fluir al centro sur del país”, comentan desde ISA Interchile, agregando que a su vez, esto favorecerá el ingreso de nuevos actores, promoverá la competencia y, por ende, permitirá reducir los costos de la energía para las personas y empresas, otorgando así mayor flexibilidad al sistema. Según explicaron las autoridades, en el largo plazo, esta obra significará un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano a los US$1.600 millones producto de la disminución de los precios a raíz del aumento en la competitividad. Para el primer semestre del próximo año se espera la entrega de la segunda parte del proyecto que se extiende entre Copiapó y Valparaíso. Desde la web del Coordinador Eléctrico Nacional (organismo técnico e independiente, encargado de la coordinación de la operación del conjunto de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional que operan interconectadas entre sí), se explica que cuando la iniciativa esté completamente terminada el nuevo sistema eléctrico del país contará con una extensión de 3.100 kilómetros desde Arica hasta Chiloé abasteciendo de electricidad al 97% de la población, además de una capacidad instalada de 24.000 MW aproximadamente y una demanda de 11.000 MW, lo que equivale al 99% de la capacidad instalada de generación del país.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 13
columna
Hacia una visión integrada de los mecanismos alternos de resolución de conflictos Alex Wagemann F. Abogado - Director de Wagemann & Cía - Abogados e Ingenieros
A
propósito de la apertura de nuestra oficina en Perú, en un intento larvario por establecernos de manera definitiva en un país que nos ha generado bastante trabajo, buenos amigos y grandes experiencias en los últimos años, he tenido la oportunidad de cotejar algunos aspectos relativos a la normativa que regula la infraestructura en ambos países. El ambiente que se refleja en Perú es de moderación. El caso Odebrecht, dicen los entendidos, le ha representado al país una diminución del PIB de entre 1 y 1,5 puntos porcentuales de crecimiento, afectando no solo el prestigio en la industria de la construcción, sino también la estabilidad política del país, que ha llevado a prisión a algunas de sus más altas autoridades. Chile no ha tenido hasta el momento una situación similar. Sin embargo, cuenta con problemas diferentes; en particular, el estancamiento normativo. Desde la reforma del DFL 194, Ley de Concesiones, en 2011, que generó el Panel Técnico, y la entrada en vigencia del Decreto 108, poco después, referido al sistema de pago contra recepción, no se observan cambios relevantes en el mundo de la infraestructura. Por su parte, en el caso del Perú, he visto desde hace algunos años, cómo un grupo de especialistas de avanzada han logrado mover a la administra-
ción pública hacia la institucionalización de los métodos de resolución alternos de conflictos, logrando como resultado la implementación de los Dispute Boards, denominados “Junta de Resolución de Disputas” en la Ley N°30.225 de Contrataciones del Estado del Perú, de 2014, condición que se agrega a la ya existente figura del arbitraje como sistema judicial de atención de conflictos en el sector público y privado y a la persistente incorporación de los modelos FIDIC en ambos casos. Sin embargo, en los dos países, hay un fenómeno que se repite. Frente a la consulta referente al nivel de conflictividad existente, la percepción es parecida, en términos de que las disputas aumentan en vez de disminuir. Habrá que ver en todo caso, en algunos años más, el resultado de la operación de las Juntas de Resolución de Disputas en el Perú, una vez que hayan tenido suficiente trayectoria para poder hacer una evaluación de las mismas. Cabe deducir entonces, dado que en ambas naciones la opinión de los especialistas es que la conflictividad no disminuye, que el perfeccionamiento del marco normativo, sin duda ayuda, pero no resuelve el problema. En efecto, desde mi perspectiva, pareciera ser que la visión estanca o compartimentada del fenómeno de las relaciones en la construcción nos sigue pasando la cuenta. Y esto porque la conflictividad surge de la discrepancia
Si el conflicto es inminente y ya no se pudo evitar, antes de salir corriendo a buscar una sola respuesta mágica, le invito a analizar mejor la naturaleza y complejidad del problema y utilizar cada mecanismo existente según el aspecto prevalente que vea, pudiendo eventualmente recurrir a todos, si el problema lo amerita, el proyecto lo resiste y su marco normativo también.
14 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
técnica (materia en que los Dispute Boards pudieran apoyar), como también de la inadecuada distribución o asignación de riesgos (punto contractual que sería más propio a ser abordado, si es posible, mediante la negociación directa entre partes, o por el árbitro o juez en subsidio); y asimismo, de la mala gestión de las relaciones que se producen durante la ejecución de las obras de construcción. Lo anterior no es un problema nuevo. Ya lo he mencionado previamente en otras columnas, artículos y presentaciones en congresos o seminarios, bajo la lógica de invitar a mirar el fenómeno de la construcción desde un prisma integrado. Sin embargo, en esta oportunidad quisiera plantear el análisis desde la perspectiva de los métodos existentes para la resolución de los conflictos.
“Pareciera ser que la visión estanca o compartimentada del fenómeno de las relaciones en la construcción nos sigue pasando la cuenta. Y esto porque la conflictividad surge de la discrepancia técnica (materia en que los Dispute Boards pudieran apoyar), como también de la inadecuada distribución o asignación de riesgos (punto contractual que sería más propio a ser abordado, si es posible, mediante la negociación directa entre partes, o por el árbitro o juez en subsidio); y asimismo, de la mala gestión de las relaciones que se producen durante la ejecución de las obras de construcción”.
Probablemente muchos conozcan el concepto del “maridaje”, término que se usa para determinar la mejor combinación entre un tipo de vino y ciertos alimentos. En mi opinión, cuando hablamos de los métodos de resolución de conflictos entre las partes, el maridaje también es posible. No quiero decir con esto que en todos los casos la fórmula sea infalible, pero, tal como estamos empezando a observar el fenómeno de las discrepancias en construcción de manera integral, aún no estamos haciendo lo mismo con los métodos existentes. De este modo, de manera casi absoluta, se presenta repentinamente el arbitraje como la solución moderna para todos los problemas de la industria. Posteriormente, otro grupo declara que los Dispute Boards son el mecanismo óptimo. Últimamente, he visto cómo la mediación ha ido ganando progresivamente espacio, en particular, por la ventaja que presenta para las partes, bajo la lógica de que lo que se conversa en este espacio, no las compromete si eventualmente las cosas salen mal y no se dan los acuerdos. El punto es que ninguno de estos mecanismos es incompatible con el otro. Únicamente pasa, desde mi personal perspectiva, que atacan aspectos diferentes o bien, en otras palabras, cada uno de estos mecanismos tiene su respectivo maridaje, lo que no se aprecia nuevamente por la falta de una visión integrada. Los problemas técnicos pueden ser resueltos en obra y de manera eficiente por un Dispute Board, en tanto, la inadecuada distribución de riesgo contractual es un asunto que puede ser visto en una negociación directa o bien, en un arbitraje o juicio. Por su parte, la pérdida de confianza entre las partes, los problemas de gestión, la sensación de desequilibrio de poderes, puede ser abordada por un mediador bien calificado. Ninguno de estos métodos queda fuera de foco. Lo que no puede suceder es que sean vistos como soluciones únicas y excluyentes para un conflicto de construcción. Por lo anterior, si el conflicto es inminente y ya no se pudo evitar, antes de salir corriendo a buscar una sola respuesta mágica, le invito a analizar mejor la naturaleza y complejidad del problema y utilizar cada mecanismo existente según el aspecto prevalente que vea, pudiendo eventualmente recurrir a todos, si el problema lo amerita, el proyecto lo resiste y su marco normativo también. Nuestros amigos del país vecino están algo más avanzados que nosotros en este último. Espero que, al igual que como ellos han tomado algunas buenas prácticas de nuestra parte, nosotros hagamos lo mismo observando el funcionamiento combinado de la variedad de instituciones con las que la legislación peruana actualmente dispone, e implementar lo que resulte más adecuado al caso, con la visión ampliada que el mundo de la construcción requiere. //
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 15
proyecto nacional
Planta de Cal
Insumo tecnológico ❱❱ Desafíos en el norte de Chile, con escasez de agua
y luz, junto con el montaje de equipos de grandes dimensiones, fueron parte de los retos técnicos de esta moderna planta de cal. Paula Chapple C. Periodista Construcción Minera & energía
16 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
T
ras realizar durante febrero de este año una exitosa prueba industrial para determinar los KPI de la planta procesadora de cal -diseñada para funcionar durante 24 horas con una dotación de 120 personas-, la compañía CALCHILE, sociedad perteneciente a las compañías Brotec y Belfi, minera no metálica emplazada en la Región de Atacama, ha comenzado a comercializar su producto de alta ley. “La planta cuenta con una capacidad de producción sobre 170.000 toneladas al año de cal viva, insumo fundamental para regular pH en el procesamiento de minerales sulfurados y más de 200.000 toneladas al año de carbonato de calcio, útiles en el mercado de abatimiento de gases en termoeléctricas”, comenta a Revista Construcción Minera & Energía, José Tomás Ovalle, gerente general de CALCHILE.
Ficha TécnicA
fotos Gentileza CALCHILE
Planta Procesadora de Cal Ubicación: En la costa entre Huasco y Caldera, a 84 km de esta última ciudad, Tercera Región de Atacama. Mandante y operador: Sociedad Contractual Minera ByT (Brotec y Belfi), CALCHILE. Constructoras: Brotec y Cosal. Proveedores equipos: CNBM; Fives-Pillard; HGH; ABB; Honeywell Diseño Planta: Polisyus. Inversión aproximada: US$ 70 millones Período de construcción: 2012-2016
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 17
1 3
18 construcciรณn minera nยบ 27 โ ข diciembre 2017
4
Montaje del Horno Rotatorio 1. Montaje de la corona del horno. Esta pieza va girando con dos motores, uno auxiliar y otro principal. 2. El horno rotatorio fue importado en secciones, las que debieron ser perfectamente alineadas, así como soldadas bajo rigurosos procedimientos estándar. 3. Dado el peso del horno, fue necesario utilizar varias grúas de alto tonelaje. 4. El horno tiene un largo total de 90 metros y 4 de diámetro.
2
Para Luis Grunewald, gerente técnico comercial de la compañía, “la cal es un suministro estratégico para la minería, particularmente para minerales sulfurados en el proceso de flotación. Hoy hay una cantidad importante de minerales sulfurados que necesitan cal para su beneficio. En el caso de nuestra planta, se hizo el descubrimiento por geólogos de la zona, de la mina de carbonato a partir de restos orgánicos que eran conchas marinas, un yacimiento joven de miles de años”. La literatura señala que no existen yacimientos de carbonato de buena ley en Chile. “En este caso se descubrió un yacimiento de buena ley y que se puede producir cal a partir de él. Junto con ello se ubica en una zona interesante, un polo minero en potencia, donde se iba a construir eventualmente Castilla, ya que se usa también para abatimiento de gases en las centrales termoeléctricas, también se visualizaba el proyecto Pascua Lama que hoy está parado pero que representa un consumo interesante”, comenta Ovalle. Grandes desafíos en medio del desierto, en la costa entre Huasco y Caldera, a 84 km de esta última ciudad, determinaron la ruta crítica del proyecto. Revista Construcción Minera & Energía se adentró en su tecnología y en los retos técnicos, como el montaje de un horno rotatorio horizontal de 90 metros de largo.
Principales equipos De acuerdo a los ejecutivos de la empresa, la mina sería capaz de sustentar la operación de la planta por 30 años. “Lo primero, fue tomar muestras. Se descubrió que podíamos calcinar con una cal de buena calidad, la conclusión fue que había materia prima para fabricar un buen producto, luego nos contactamos con la empresa Polisyus para el diseño de la planta”, comenta Luis Grunewald. La mayoría de los equipos son del proveedor chino CNBM, en conjunto con la ingeniería alemana de Polisyus. De esta manera toda la planta se fabricó en China, y a modo de mecano se trajeron todos los equipos a Chile por barco, al puerto Las Losas en Huasco. Dentro de los equipos principales que conforman la planta, está la torre intercambiadora de calor de ciclones, en dos etapas, que permite la integración energética del calor contenido en los gases efluentes del horno para el precalentamiento del material. Junto con ella el corazón de la planta, un horno rotatorio, con regulación precisa del tiempo de residencia y un potencial para posteriores incrementos de capacidad del orden de 50%. El quemador del horno, que permite el ajuste preciso de la forma y de la intensidad de la llama en el horno, así como flexibilidad para la combustión simultánea de diferentes combustibles convencionales y alternativos. La cámara termográfica y en tiempo real, que junto con el analizador de gases del horno, permiten regular con precisión la temperatura de calcinación y la atmósfera de combustión dentro del horno. El sistema de control distribuido que permite el control automático y la supervisión en tiempo real de todas las variables de proceso y de condición de equipos. Una cámara de enfriamiento del producto, con tiempo de residencia controlado, que permite optimizar la reactividad del mismo.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 19
1
Finalmente, los colectores de polvo, dispuestos en todos los flujos de gases del proceso de efluentes, así como su complemento en todos los equipos auxiliares, los que junto con los sistemas de monitoreo continuo de emisiones en chimenea y los almacenes cubiertos de cal y de carbón, asegurarían el cumplimiento de la normatividad ambiental.
El proceso La mina se ubica aledaña a la planta. La infraestructura inicial es una planta de clasificación y chancado, “la que permite remover la arena que contiene sílice, compuesto que no es muy deseable. Por granulometría se va eliminando. Obtenemos un producto entre 0,5 y 3 mm que es la materia prima, un carbonato de alta ley”, señala José Tomás Ovalle. Este producto ingresa al primer silo, ubicado al inicio de la planta, con una capacidad cercana a las 4 mil toneladas. De ahí se alimenta a la planta de cal, donde el material baja y sube por elevadores de capacho a la primera etapa que es un precalentador. “El carbonato debe entrar a una alta temperatura para lograr una mayor eficiencia térmica del proceso”, comenta Luis Grunewald. En una primera etapa el precalentamiento es en vacío, es decir, no hay producto. “El material luego ingresa al horno, de 90 metros de largo y cuatro metros de diámetro, revestido en ladrillo refractario (de 15 cm) debido a que se alcanzan temperaturas de hasta 1.400°. En el interior del horno ocurren todo tipo de fenómenos de dilatación y contracción que deben ser manejados con mucho cuidado. Antes de introducirle material al horno hay una etapa de precalentado con petróleo, porque hay que construir una curva que no genere problemas”, indica el gerente general de CALCHILE. El ladrillo cumple dos funciones: una térmica de traspaso de energía, y otra de protección para el acero del cual está fabricado el horno. Este horno llegó en tres tramos al puerto Las Losas. “Hubo todo un despliegue para trasladarlo a faena, en camiones de cama baja, porque son pie-
20 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Apoyos de Hormigón
2
3
1. El horno va apoyado en tres bases fabricadas en concreto armado in situ. 2. La fundación debe tener una altura a la de un edificio de tres o cuatro pisos. 3. Estas bases deben soportar un peso cercano a las 1.500 toneladas.
zas muy grandes, y se montaron in situ con grúas de alto tonelaje”, comenta Grunewald. Los ladrillos se pegaron en obra por el interior del horno, por una empresa especialista, faena que demoró cerca de seis meses. El horno está compuesto de rodillos y motores, éstos tienen una especie de engranaje de corona, que va girando con dos motores, uno auxiliar y otro principal. El giro tiene que ver con la cocción, pero también para que el refractario proteja el horno, de esta manera se va quemando el horno de forma pareja. “El horno rotatorio fue importado en secciones, las que debieron ser perfectamente alineadas, así como soldadas bajo rigurosos procedimientos estándar, siendo verificadas con placas radiográficas”, indica Sergio Chaparro, gerente de Operaciones de la Planta Procesadora. Dado el peso de los equipos involucrados (principalmente el horno rotatorio), fue necesario utilizar varias grúas de alto tonelaje. “Los silos de concreto para el alma-
Logística en el desierto Un reto no menor fue la ubicación de la planta. “Nos encontramos con un emplazamiento en el cual no existía agua ni luz”, detalla Luis Grunewald. Ante la ausencia de red eléctrica nacional o privada a una distancia razonable, esto debió ser superado con la inversión adicional en unidades de generación de energía que operan en modo “Isla”; tanto para la etapa de proyecto, como para la etapa de operación continua de la Planta de Cal. Junto con ello la ausencia de suministro de agua para uso industrial y humano debió ser superado con la inversión adicional en una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa y el arriendo de camiones aljibe para el transporte de agua.
Panorámica general de las obras de la planta procesadora.
cenamiento de la materia prima que alimenta al horno (2.700 t de carbonato de calcio) y de producto terminado (2.700 t de cal), fueron construidos con moldaje deslizante/trepante”, comenta Sergio Chaparro. Otro componente vital del horno es el quemador. “Es una lanza donde se inyecta el combustible en el interior del horno, en este caso carbón. Previo a inyectar el carbón hay que molerlo, a través de un soplador que ingresa al quemador, éste es fundamental en la planta porque permite controlar la profundidad de la llama, la que puede llegar hasta los 20 metros, permitiendo cocinar de manera óptima o no”, indica Ovalle. Por su parte, Chaparro destaca que “las fundaciones del horno son tres bases fabricadas en concreto armado in situ, que satisfacen la normatividad sísmica chilena y soportan un peso superior a las 1.500 toneladas”. La fundación debe tener una altura cercana a la de un edificio de tres o cuatro pisos.
Los silos son grandes estructuras redondas de hormigón de alta resistencia, de 50 y 90 metros de alto, respectivamente. Cabe destacar que toda la infraestructura metálica debió ser galvanizada, para asegurar resistencia al ambiente marino local. Junto con ello, todos los materiales especiales requeridos para el revestimiento refractario interior; tanto del precalentador, como del horno y de la cámara de enfriamiento y anexos, fueron importados. “Cerrando el proceso están los ciclones, intercambiadores de calor y luego conectores de polvo, que evitan las emanaciones a la atmósfera. Finalmente el material se deposita en el segundo silo, quedando listo para su despacho, ya sea en sacos, camiones silo o tolva, tenemos todas las alternativas y luego al cliente final”, concluye Luis Grunewald. Con grandes desafíos en el norte chileno, con escasez de agua y luz, se construyó la Planta de Cal. Insumo tecnológico en el norte de Chile. //
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 21
maquinaria
Aditamentos
Versatilidad en obra ❱❱ Son los implementos para las excavadoras hidráulicas, elementos funcionales que buscan entregar mayor usabilidad a esta maquinaria.
❱❱ Cambiar herramientas en una máquina radica en la necesidad de satisfacer diversos requisitos proyectos específicos y optimizar su uso en diferentes aplicaciones. ❱❱ Dentro de los múltiples aditamentos se pueden encontrar los martillos, ripper, garras y baldes de diferente propósito.
22 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera & energía
C
Gentileza Liebherr Chile SpA
on el objetivo de hacer más eficientes los proyectos de construcción, es que la industria ha desarrollado equipos multifuncionales para ejecutar diversas tareas con un solo equipo. Este es el caso de las excavadoras hidráulicas que, a través del uso de aditamentos o implementos complementarios, brindan una serie de alternativas funcionales para la obra. De acuerdo a los expertos consultados, el uso de este tipo de herramientas se ha incrementado en los últimos años, particularmente aquellas que tienen que ver con acoples hidráulicos para conectar, junto con ello, también destaca el empleo de martillos, ripper, garras y baldes de diferente propósito. Cambiar elementos en una máquina busca satisfacer diversos requisitos proyectos específicos y optimizar su uso en diferentes aplicaciones. En este punto, las herramientas que necesitan mayor mantención, son todas aquellas que son accionadas en forma hidráulica y que trabajan con altos niveles de energía, desde garras a martillos que, según el mercado, serían los más demandados. Desde la severidad del trabajo, los martillos hidráulicos serían los más críticos y se comercializarían en mayor cantidad en la industria de construcción y minería; además, como son implementos de alto impacto, requieren una correcta operación y mantención preventiva para asegurar su disponibilidad.
construcción minera nº 27• diciembre 2017 23
Martillos Desde CAT destacan los martillos Serie E que pueden rotar 180 grados desde adelante hacia atrás para compensar el desgaste. Contarían con un perfil delantero y trasero liso y curvo y planchas laterales de una sola pieza que eliminarían el esfuerzo y transferirían las fuerzas hacia las áreas más robustas del martillo, eliminando así puntos débiles .La parte inferior de la caja incorporaría bordes rocosos para posicionar rápidamente las piedras y proteger el martillo del desgaste. Los bordes están soldados y se pueden reemplazar; por si parte, la base tiene espacio para un paquete de desgaste optativo. En tanto, sus amortiguadores superiores y laterales formarían parte de la suspensión, mejorarían el retroceso y protegerían la máquina. Asimismo, la empresa destaca que al haber una parada automática se detendría instantáneamente el pistón, al romper material, evitando golpear al aire. También, cuenta con un sistema de desgaste cuádruple de intertraba guía y apoya la culata de cilindros delantera, lo que mejoraría la sensación y el control del operador. Además, su proceso de remoción de herramientas se simplificaría y logra con herramientas manuales comunes que reducen el tiempo de retiro en un 40% respecto de los modelos de martillos anteriores. Cuando el buje inferior de la herramienta llega al límite de desgaste, se podría rotar o reemplazar fácilmente para que cumpla nuevamente con las especificaciones. El diseño de buje sencillo es de ajuste deslizante y reemplazable en terreno. Al tratarse de una sola pieza, se proporciona una correcta alineación de la herramienta. Cuenta con un sistema de corte automático que protege el martillo hidráulico del encendido en falso, que es un factor clave para su desgaste. Los esfuerzos internos se reducen, lo que permite obtener más horas de trabajo productivas. Las herramientas están termotratadas y adaptadas según el diámetro del pistón y la masa para proporcionar una energía de impacto completa.
24 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Cucharas trituradoras y de cribado
Para mejorar la sinergia y la compatibilidad con las herramientas tradicionales utilizadas en las faenas, como trituradoras fijas o móviles o cribas, MB Crusher desarrolló cucharas trituradoras y de cribado para desempeñarse específicamente en lugares de extracción. La amplia gama de cucharas trituradoras y de cribado incluye los modelos: BF150.10, que se aplica a excavadoras de las 70 toneladas en adelante y la MB-S23, que tiene una capacidad de carga de más de 4,3 metros cúbicos. Las cucharas trituradoras y de cribado MB trabajan cualquier material de extracción, para convertirlo en reutilizable directamente en la cantera. La precisión de la producción permitiría preparar el material que antes se destinaba solo al desecho en fragmentos homogéneos, para poder revenderlo o reutilizarlo in situ, manteniendo así el equilibrio minero de la cantera inalterado. La gama de cucharas trituradoras y de cribado MB dedicada a las canteras serían capaces de trabajar en ambientes escarpados y terrenos accidentados, caracterizados por grandes cambios de temperatura. Requieren un mantenimiento sencillo y rápido, que incluso el operador de la excavadora puede efectuar directamente en la obra, garantizando una productividad sin contratiempos. Por otro lado, la empresa MB Crusher ha presentado este año la cuchara trituradora BF90.3 cuarta serie, recomendada para excavadoras que superen las 21 toneladas de peso. La máquina estaría indicada para las operaciones de reciclaje de cualquier tipo de material inerte o resultante de demoliciones (obras de carretera – excavaciones – colocación de tubos – canalizaciones). A pesar de sus dimensiones y de un peso reducido respecto de los modelos más grandes, la BF90.3 S4 alcanzaría un rendimiento de 42 m3 por hora. La gama de cuchara de cribado incluye también el modelo MB-S18 tercera serie, sugeridas para excavadoras que van desde las 20 hasta las 35 toneladas. Desde la empresa afirman que “los modelos del cuchara de cribado y trituradoras tienen nebulizador y desferrizador (electroimán), dos accesorios que aumentan la versatilidad además de permitir su uso en centros habitados gracias a la reducción de polvo”, indican desde la compañía.
construcción minera nº 27• diciembre 2017 25
Balde
Acoplador
Por otro lado, CAT destaca el acoplador con Sujetapasador Center-Lock™ que permitiría cambiar adecuadamente las herramientas de trabajo, mejorando la producción en general y aumentando la versatilidad de la máquina, indican. El acoplador se conecta en lugar del cucharón utilizando pasadores estándar y utilizaría una sola máquina para hacer varios trabajos en la obra. Está fabricado a partir de la misma interfaz de los acopladores con sujetapasador anteriores y conectaría y desconectaría prácticamente cualquier cucharón o herramienta que tenga pasadores. La diferencia clave sería el mecanismo de traba integrado en el sistema Center-Lock. Cuando el sistema conecta una herramienta de trabajo, la traba sería tan segura que se mantendría trabada aún en caso de que ocurriese una falla hidráulica. Si se olvida inadvertidamente un pasador cuando se conecta una herramienta, el gancho del acoplador tendría la resistencia necesaria para sostener el peso total de la herramienta de trabajo. Debido a que el mecanismo sujetador en el sistema Center-Lock no necesita de la fuerza de gravedad para actuar, no sería necesario mover hacia adentro la pluma, levantar el brazo ni invertir el accesorio para engancharlo. La operación simplificada permitiría el cambio rápido de la herramienta, independientemente de la posición de la pluma o del brazo.
26 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Otro implemento para las excavadoras hidráulicas es el balde desarrollado para tareas pesadas de Trevi Benne, que trabaja en nuestro país bajo la tutela de Pesco. Se trata de un implemento que estaría sujeto a un gran esfuerzo de penetración, adaptándose al estrés del trabajo en la roca, demolición, excavación y carga de materiales abrasivos. De la compañía afirman que a través de la fuerza de los espesores, los refuerzos y componentes permitirían aumentar la resistencia y la longevidad. También, utiliza bandas adicionales de refuerzos de fondo, internas y externas, con la adición de inserciones en material compuesto con dureza de 700 HB en los laterales, además de estar presentes en las cuchillas. Esta solución es recomendada para maquinarias hasta 400 toneladas de peso operativo.
Tipos de cucharas
También, Trevi Benne cuenta con diferentes sistemas de cucharas para los equipos de movimiento de tierra. Una de ellas es la Cuchara Combinada 4X1 que es un elemento frontal multifuncional para skeed loader y retrocargadoras, ideal para diferentes condiciones de trabajo de excavación, carga y descarga, para explanar y nivelar el terreno, señalan. La marca dispone de una variedad de modelos disponibles en función de la anchura, del material y de la capacidad requerida. Está equipada con dos cilindros hidráulicos ubicados en la parte trasera de la cuchara que permiten abrir la sección frontal de esta para cargar el material. Asimismo, se puede entregar al cliente la cuchara completa de dientes, con cuchilla cubre-dientes, con sub-cuchilla soldada o empernada dependiendo de las exigencias del utilizador. Por otro lado, cuentan con la Cuchara Mezcladora que es una herramienta creada para realizar el ciclo completo de carga, amasijo y liberación para el empaquetado del hormigón en cualquier condición de uso. Indicada para trabajos de pavimentación vial, creación de alcantarillados y obras de urbanización. Se abastece con apertura hidráulica para la descarga con tubo, con rejilla protectora de cierre, con electroválvula y tubos hidráulicos para la conexión con la máquina operadora. El fondo de la cuchara y la cóclea son de acero antidesgaste que garantizaría una adecuada eficiencia y duración.
construcción minera nº 27• diciembre 2017 27
sostenibilidad
❱❱ En 2016 se entregó a la Presidenta Michelle Bachelet el Informe Final de la Comisión Asesora Presidencial para la reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). ❱❱ El informe considera entre sus sugerencias, la mantención del Comité de Ministros
como instancia superior al SEA para la resolución de las reclamaciones a los EIA.
❱❱ El procedimiento de evaluación de impacto ambiental es un proceso administrativo
reglado, tanto por la Ley N°19.300, como por el Reglamento del SEIA.
Reforma SEIA
Propuesta en evaluación Patricia Avaria R.
Gentileza codelco
Periodista Construcción Minera & energía
28 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
A
Foto Sebastian Pichler/Unsplash
partir de la publicación de 1994 de la Ley Nº19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, se ha consolidado en el país uno de los principales instrumentos preventivos de gestión ambiental, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Tras tres años, con la entrada en vigencia del primer Reglamento del SEIA, contenido en el D.S. Nº30 de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, entró oficialmente en operación el procedimiento reglado que establece los plazos, etapas y condiciones de la evaluación ambiental de proyectos de inversión públicos y privados, que luego sería modificado en 2001 por el D.S. Nº 95 de la misma cartera y, finalmente, derogado en 2012 mediante el D.S. Nº 40 del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el nuevo Reglamento del SEIA.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 29
Desde entonces, a nivel nacional, han ingresado a tramitación ambiental aproximadamente 21.500 proyectos, con una inversión proyectada que supera los US$ 441 mil millones. Del total de proyectos ingresados, más de 14.500, correspondiente a un 68%, obtuvieron una resolución de calificación ambiental favorable, sumando en conjunto una inversión en el país de aproximadamente US$ 269 mil millones. Juan Cristóbal Moscoso, director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), indica que en julio de 2016 se presentaron a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet las 25 propuestas de la Comisión Asesora Presidencial que se han dividido en aquellas que requieren de una modificación reglamentaria exclusivamente y aquellas que necesitan de modificaciones legales a la Ley N°19.300 y que, posteriormente, podrán conllevar otras modificaciones reglamentarias. Una vez terminado el plazo, se presentará la propuesta ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, quienes deben adoptar un acuerdo al respecto. Luego de
30 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
que la propuesta sea aprobada por el señalado Consejo, la Presidenta de la República y el ministro deberán firmar el decreto para su ingreso a la Contraloría General de la República y posterior publicación en el Diario Oficial. “En este sentido, la propuesta de modificación al Reglamento del SEIA deberá someterse al pronunciamiento de dicho Consejo de Ministros”.
Propuestas Las 25 propuestas pueden resumirse en las siguientes materias: evaluación ambiental temprana para proyectos estratégicos; relacionamiento temprano; fortalecimiento de la participación ciudadana; precisión de las tipologías de ingreso; análisis del artículo 11 de la ley N°19.300 y sus correspondientes artículos contenidos en el Reglamento del SEIA; rol del SEA – Comité de Ministros – Comisiones de Evaluación; revisión de los permisos ambientales sectoriales; estudios de distintos procedimientos administrativos asociados a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) (refundido, revisión y posibilidad de mo-
Desde que se aprobó el nuevo Reglamento del SEIA, a nivel nacional, han ingresado a tramitación ambiental aproximadamente 21.500 proyectos, con una inversión proyectada que supera los US$ 441 mil millones.
dificación y actualización de RCA); fraccionamiento y caducidad; consultas de pertinencia de ingreso al SEIA; competencia de los organismos de la Administración del Estado con competencia ambiental; contenidos mínimos de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), así como la revisión de los procedimientos de evaluación y consulta indígena, entre otras. Pablo Durán, consultor Senior de Arcadis, cuenta que las reformas propuestas son de índole legal y de gestión (en particular en lo que corresponde al SEA como administrador del sistema), ambas orientadas a mejorar el actual SEIA sin modificarlo sustantivamente. “La reforma al Reglamento del SEIA corresponde a precisiones al actual reglamento, en lo general orientadas a mejor definir umbrales de corte para ingreso de tipologías de proyecto y acotar injerencia de servicios con competencias ambientales a lo que son sus materias jurisdiccionales y otorgar al SEA mejor capacidad de decisión en cuanto a calificación de proyectos en el SEIA”, relata.
El Informe Final de la Comisión entrega 25 propuestas y recomendaciones para mejorar el SEIA, que abordan ejes estratégicos: criterios de ingreso e instrumentos de evaluación, procedimientos y contenidos de la evaluación.
Gentileza codelco
Proyectos Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, listados en el artículo 10 de la Ley N°19.300 y precisados en el artículo 3° del Reglamento del SEIA, deben someterse obligatoriamente a evaluación de impacto ambiental, de manera previa a su ejecución. En este contexto, aquellos proyectos que generan o presentan alguno de los efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley N°19.300 y precisados en los artículos 5° al 10 del Reglamento del SEIA, deberán presentar una EIA que, entre otras materias, contenga las medidas de mitigación, compensación y/o reparación apropiadas para hacerse cargo de dichos impactos significativos. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental es un proceso administrativo reglado, tanto por la Ley N°19.300, como por el Reglamento del SEIA, por lo tanto, los aspectos procedimentales están contemplados en dichos cuerpos normativos. “El procedimiento de evaluación ambiental culmina con un acto administrativo terminal denominado resolución de calificación ambiental, dictado por la Comisión de Evaluación resconstrucción minera nº 27 • diciembre 2017 31
ambiental y disminuir las incertezas de índole más política, siempre en el entendido que la evaluación ambiental posee aspectos técnicos entrecruzados con aquellos sociales y políticos”, asevera el experto.
Gentileza codelco
Informe ambiental
pectiva o por el director ejecutivo del SEA, tratándose de proyectos que generen impactos en más de una región”, afirma Moscoso. Respecto de la calificación de un proyecto o actividad, cabe señalar que, en el caso de las DIA, ellas serán rechazadas cuando no subsanaren los errores, omisiones o inexactitudes de que adolezca, cuando requieran un EIA o cuando no se acreditare el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable. En el caso de los EIA, ellos serán rechazados si no proponen las medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas para hacerse cargo de los impactos significativos que el proyecto genere o si no cumple con la normativa ambiental aplicable. En cuanto a los criterios de evaluación, de acuerdo al artículo 81 letra d) de la Ley N°19.300, el SEA tiene la facultad de uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento, entre otros, de guías trámite, las cuales deben ser observadas tanto por los titulares como por los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental que participan en el SEIA. “En este contexto, el Servicio se encuentra permanentemente elaborando y actualizando guías relativas a la descripción del proyecto, artículo 11 de la Ley N°19.300, área de influencia, permisos ambientales sectoriales, participación ciudadana, metodologías y modelos, entre otras, de manera de dar certeza a todos los actores involucrados en la evaluación de impacto ambiental”, cuenta el director ejecutivo del SEA. Por su lado, Durán explica que, en teoría, con la reforma implementada (tanto en gestión del SEIA y SEA como en modificaciones legales normativas propuestas) “debería aumentar la certidumbre de la evaluación de impacto
32 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Entre las principales propuestas se encuentra la creación de un mecanismo de evaluación ambiental para proyectos considerados estratégicos, que considere dos etapas: una fase temprana estratégica del proyecto en relación al estudio y análisis del entorno y los componentes ambientales eventualmente afectados; y otra fase posterior que corresponde a la evaluación ambiental propiamente tal.
En cuanto a la realización de un informe, Durán explica que la reforma al SEIA no innova en la calificación de proyectos en sí misma, manteniéndose la estructura y secuencia establecida en el Reglamento. “Esta se orienta a dar mayor agilidad procedimental al otorgar mejoras procedimentales administrativas al SEA y definir el accionar de los servicios participes en cuanto a sus competencias específicas”. Asimismo, el experto detalla que este nuevo reglamento se diferencia del actual sistema, pues propone una vía pre ingreso al SEIA para proyectos que califiquen como estratégicos, la que sería voluntaria y permitiría al titular analizar conjuntamente con el SEA si el proyecto en sus etapas iniciales de concepción posee compatibilidad territorial ambiental y posibilidad de que exista tempranamente involucramiento de comunidades potencialmente afectadas para que pueda introducirse mejoras en cuanto a una visión de sustentabilidad y, con ello, una vez resuelto este paso voluntario previo, pueda ingresarse al SEIA un proyecto mejorado en su concepción de inicio y así asegurar de una mejor forma, un menor grado de conflictividad y un paso más expedito por el sistema. “La reforma no implica más restricciones, se orienta a generar mayor claridad y certidumbre en cuanto al sistema y al actuar de los servicios competentes involucrado en él”, destaca Durán.
Impacto Respecto del impacto que tendrá este reglamento, el director ejecutivo del SEA afirma que, al estar aún en revisión las propuestas, sus efectos deberán ser evaluados una vez que comiencen a implementarse; es decir, desde que estén vigentes, con posterioridad a la publicación del Decreto Supremo en el Diario Oficial, que disponga su implementación. “Sin perjuicio de lo anterior, las reformas al SEIA buscan perfeccionar este instrumento de gestión ambiental, propendiendo a la eficiencia y a otorgar garantías a los actores y usuarios que participan de él”, aclara Moscoso. En esta misma línea, Durán afirma que la reforma al no haberse implementado aún, no ha tenido impacto en la industria; sin embargo, en la minería y en los proyectos energéticos ha tenido un mayor impacto por el fuerte involucramiento y empoderamiento de las comunidades y agentes sociales en la evaluación ambiental y en el SEIA, incluyendo lo correspondiente a materias judiciales, donde los Tribunales Ambientales juegan un rol preponderante. //
Más de 150.000 sesiones en nuestra web durante todo 2017 avalan el interés por nuestros contenidos.
Infórmese sobre los grandes proyectos y tecnologías relacionados con la minería y energía.
RESPALDO Y CONFIANZA SIEMPRE
TORRE DE ILUMINACIÓN GENERAC/MAGNUM • Motor diésel KUBOTA (Japón) • 4 focos de 1000W cada uno, total 4000W. • Altura máx. mástil es de 9.14 metros. • Estanque combustible de 112,5 litros, 60 horas de autonomía.
www.simma.cl COTIZA AL 600 6000 180
columna
Informacion, Personas y Accion; Gestion, Productividad y Seguridad
D
urante las últimas ediciones hemos buscado conectar los desafíos que todo gerente tiene para sacar adelante sus empresas y proyectos, con el objetivo de avanzar hacia el cero daño en los trabajadores. Es claro que para tener una gestión exitosa, se requiere de habilidades gerenciales múltiples, que deben ser bien combinadas, para así lograr cumplir los diversos objetivos de una empresa. Es de este modo como se debe trabajar en la cultura de seguridad, para evitar accidentes, y este trabajo debe estar integrado a la operación normal de cada obra, faena y empresa. Para profundizar nuestro análisis, nos estamos apoyando en uno de los modelos del profesor Henry Mintzberg, que ordena el trabajo de los gerentes en tres planos: la información, las personas y la acción (ver dibujo). En nuestro último artículo, revisamos cómo la información actua como un elemento clave para que nos vaya bien en nuestras tareas y también para avanzar en una operación segura, que evite accidentes para todos los trabajadores y, a su vez, potencie los resultados sustentables. En esta
Jorge Schwerter Hofmann
Cristian Moraga Torres
director de empresas
Gerente General Mutual de Seguridad CChC
oportunidad continuaremos con “las personas” y “la acción”. El trabajo eficaz de un gerente requiere conectar estos elementos.
LAS PERSONAS Ejercer la gerencia en el plano de las personas, requiere una actitud distinta del gerente, en relación al plano de la información. Respecto de la información, el gerente la utiliza para “lograr el cumplimiento de mi equipo”. En el plano de las personas, el gerente busca “lograr el compromiso”. En general, los gerentes ayudan a que se ponga en uso la energía que existe de modo natural dentro de las personas. El gerente apoya a otros a hacer que las cosas ocurran. Son las otras personas las hacedoras. Ser responsable del desempeño de otros es mucho más que dar órdenes, pues la autoridad formal es una fuente muy limitada de poder. Lo que en realidad pasa, es que el gerente se vuelve dependiente de que otros hagan las cosas, ejecuten las tareas de terreno, muchas veces en lugares alejados. Para lograr terminar una obra a tiempo, cumpliendo los costos y sin accidentes, necesitamos
El gerente no puede estar en un pedestal, fuera del contacto con la operación, limitado a pronunciar estrategias para que el resto de las personas las implementen. Los gerentes tienen que salir y descubrir lo que ocurre, y una manera de hacerlo es participar de proyectos concretos.
34 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
(dependemos) que cada miembro de la empresa tenga la información necesaria y toda la motivación por los objetivos comunes. Los líderes ejercen este liderazgo con las personas como individuos, uno a uno; con equipos; y con toda la unidad u organización a través de la construcción de la cultura organizacional. Algunas de las tareas de todo gerente eficaz con las personas son: motivar, apoyar, generar participación, acompañar y entrenar. A su vez, deben armar y conservar equipos, esto implica crear lazos y resolver los conflictos. El líder hace al equipo y es un ejemplo para ellos. Establecer y fortalecer la cultura es una tarea muy importante, ya que la cultura permite modelar comportamientos individuales y colectivos. Por eso, es que estamos convencidos en la necesidad de crear una Cultura Seguridad. ¡Las grandes empresas siguen siendo aquellas con grandes culturas! Si los gerentes administran mediante la información (conceptualmente a distancia) y con las personas (más cerca, personalmente, con afectividad); entonces, en un tercer plano administran la acción de manera directa, más activa y concreta.
exterior de la organización o unidad negocia conecta comunicar encuadran controla información lidera personas hace acción
interior de la organización o unidad
Adaptado del libro Managing de Henry Mintzberg
LA ACCIÓN En el ámbito de la acción, los gerentes eficaces abogan por el cambio, administran y dirigen proyectos nuevos, “apagan incendios”, hacen acuerdos, etcétera. ¿Qué significa que un gerente sea una persona de acción? Al fin y al cabo, es poco lo que los gerentes realmente “hacen” en la línea de la misma construcción: no doblan los fierros, no manejan la máquina, no instalan el tablero, etc. Hacer en el contexto de la gerencia, es acercarse a la acción, tener claro por qué las cosas se hacen de una cierta manera para que sean seguras, efectivas y eficientes. Así que el gerente, como “persona de acción”, es en realidad la persona que “logra que se hagan las cosas”, pero no de cualquier manera. Tiene que ser del modo en que en la empresa se pensó, se planificó y se le dio forma para tener una empresa sustentable. El gerente no puede estar en un pedestal, fuera del contacto con la operación, limitado a pronunciar estrategias para que el resto de las personas las implementen. Los gerentes tienen que salir y descubrir lo que ocurre, y una manera de hacerlo es participar de proyectos concretos. Así, no solo se controla el avance de la obra y el cumplimiento de los resultados, sino que también se tiene mejor información sobre los riesgos que efrentan día a día los trabajadores y la efectividad de los planes de prevención. Un gerente y líder no presente, no está ejer-
ciendo realmente el rol como corresponde. Al final, resulta claro que para hacer bien nuestro trabajo, no podemos concentrarnos solo en algunas prácticas. Tenemos que integrar los distintos roles, buscando el equilibrio, de la misma manera en la que tenemos que integrar los distintos objetivos, buscando potenciar las distintas líneas de trabajo. Así podremos cumplir nuestros objetivos de negocio, incluyendo en ellos, de manera integrada y no aislada, los desafíos en seguridad. Con el inicio de un nuevo año, se definen nuevos objetivos y activan planes de trabajo. Nos parece una buena oportunidad, invitarlos a revisar sus programas de Prevencion de Riesgos. ¿Cuáles son las metas en esta materia? ¿Cómo se conectan las metas de seguridad con los desafíos de producción y operación? ¿Están asignados los recursos necesarios para ejecutar planes que sean coherentes con estas metas? ¿Están las personas bien informadas? ¿Conocen los gerentes lo que pasa en terreno? Con estas preguntas, nos despedimos y esperamos que el 2018 sea un avance concreto en la disminución de accidentes y así avanzar con Visión Zero. Felices Fiestas para todos y un muy buen 2018. // construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 35
tecnología
Pinturas y revestimientos industriales
Gentileza codelco
Soluciones especializadas
36 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
❱❱ Las pinturas y revestimientos industriales cumplen diversas funciones. En el caso de estructuras metálicas ayudan a hacer frente a la corrosión, mientras que en aquellas instalaciones que manejan químicos las protegen de los vapores con ácidos agresivos, posibles derrames o fugas. Por su parte, en instalaciones cercanas al mar, estos productos entregan cuidados de la brisa marina, agua salina, erosión, rayos UV, entre otros. ❱❱ El uso de un revestimiento bien especificado, puede entregar beneficios tanto a nivel de la seguridad de los operarios, como de la continuidad de las operaciones, gracias a una reducción de paradas de mantenimiento y, por tanto, mayor productividad. ❱❱ El mercado ha desarrollado una diversa gama de productos cuya tendencia apunta a buscar alta calidad, con un muy bajo nivel de compuestos orgánicos volátiles (VOC), altos sólidos, de secado rápido (fast dry) y con estándares y certificaciones internacionales.
Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía
L
a industria minera plantea una serie de requerimientos muy específicos dependiendo de las diferentes instalaciones, ya sea por el trabajo que desempeña la misma como también los factores ambientales donde está emplazada. Así, es común ver que equipos, estructuras y materiales de construcción se expongan constantemente a sustancias químicas corrosivas, que deterioran las instalaciones y generan riesgos y costos a la industria. “Lo ideal es considerar estas necesidades desde la concepción de los proyectos, para que las estructuras sean protegidas desde antes que se inicien las operaciones, las superficies se
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 37
Gentileza belzona
mantengan siempre revestidas y de ser necesario se haga el mantenimiento reemplazando el producto que se aplicó para el sacrificio y así las instalaciones se mantengan sanas, sin necesidad de reparación o recuperación”, comenta Pamela Rivera, gerente comercial de R&R e Hijos y Cïa Ltda., distribuidor exclusivo de Belzona en la zona norte de Chile. Y es que, de acuerdo a las necesidades de los grandes proyectos, los usuarios finales de la minería y las grandes casas de Ingeniería, buscan productos orientados a satisfacer los altos estándares de calidad y que cumplan con un buen desempeño de acuerdo a los servicios exigidos en la industria, aumentando la durabilidad de la infraestructura de los procesos operativos, brindándoles una mayor vida útil a las mismas, lo que en consecuencia disminuye los costos de mantención y aporta a la seguridad de los trabajadores.
Características generales En la mayoría de las estructuras metálicas, se busca proteger de la corrosión y de otros factores que exigen al revestimiento mayores y avanzadas propiedades. A modo de ejemplo, se encuentran aquellas instalaciones que manejan químicos y que requieren protección de los vapores con ácidos agresivos, posibles derrames o fugas; así como instalaciones cercanas al mar, que deben protegerse de la brisa marina, agua salina, erosión, rayos UV, etcétera. Lo mismo sucede con las estructuras de hormigón, que deben protegerse del impacto, vibración, compresión, ataque químico, entre otras. “El uso de un revestimiento bien especificado, puede determinar: la seguridad de los operarios, la continuidad de las operaciones, menos paradas de mantenimiento y por consecuencia, mayor productividad”, señala Rivera agregando que industrias tan exigentes como la minería requieren que los revestimientos sean duraderos, confiables frente a diversidad de agresiones actuando simultáneamente y que tengan propiedades avanzadas. “Es importante además,
38 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Los revestimientos poliméricos son ideales para ciertas aplicaciones complejas, donde existe más de un factor que agrede simultáneamente el equipo o la estructura.
que su aplicación tarde el menor tiempo posible, siendo seguros tanto para los aplicadores como para el medio ambiente y que los promedios de fraguado sean acelerados para poner en servicio las instalaciones a la brevedad”, explica la gerente comercial de R&R e Hijos y Cia Ltda. Por tal motivo el desarrollo tecnológico apunta a diversas características como formulaciones con propiedades superiores, utilizando materias primas de mejor calidad y eliminando componentes peligrosos (como solventes inflamables y que alteran los espesores una vez fraguado el producto); disminución de los tiempos de las aplicaciones y desarrollo de productos que sean tolerantes y se adhieran con poca preparación de superficie y/o por rociado, entre otras características. De acuerdo a los expertos consultados, la protección más usada en minería son los recubrimientos industriales, ya que existe una gran variedad de sistemas que pueden ser aplicados en estas instalaciones, brindando protección para los diferentes ambientes clasificados según la norma ISO 12944–2, donde se especifican los medioambientes y su nivel de corrosividad. “Para cada uno de estos medioambientes existe un sistema el cual puede constar de 2 a 3 capas de recubrimiento, como en el caso de un medioambiente clasificado C5I, el cual indica una corrosividad muy alta (industrial)”, explica Daniel Pinto, ingeniero de Proyectos de la División Industrial de Pinturas Tricolor S.A. El experto agrega a modo de ejemplo que en zonas industriales con alta humedad y atmósferas
Pinturas y revestimientos La tendencia apunta a buscar productos de alta calidad, con un muy bajo nivel de compuestos orgánicos volátiles (VOC), altos sólidos, de secado rápido (fast dry) y con estándares y certificaciones internacionales. “Las pinturas con 100% sólidos en volumen, es decir, recubrimientos cuya composición no contiene solventes volátiles, permiten realizar aplicación de altos espesores en un sola capa de pintura. Adicional a esto, se reduce prácticamente a cero la emisión de contaminantes, siendo considerados productos ecológicos para el medio ambiente”, explica Pinto, agregando que las pinturas de rápido secado per-
En la mayoría de las estructuras metálicas, se busca proteger de la corrosión, así como de otros factores que exigen al revestimiento mayores y avanzadas propiedades.
Gentileza belzona
agresivas, se recomienda un sistemas de tres capas, el cual estaría compuesto por un primera capa rica en zinc, una capa intermedia de un epóxico multipropósito y un acabado de poliuretano para brindar una terminación brillante y con alta retención de color.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 39
Gentileza codelco
La tendencia apunta a productos de alta calidad y que cumplan con diversas certificaciones. Ejemplo son revestimientos (como Belzona 5831) diseñados para superficies contaminadas con aceite o mojadas, que pueden ser aplicados incluso bajo el agua que entregan protección contra la abrasión-corrosión, agua salina y brisa marina.
40 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
miten manipular las piezas en periodos menores y disminuyen los tiempos de repintados entre capas, aportando a la productividad de las empresas metalmecánicas o maestranzas. “En los proyectos de mantenimientos, reducen los tiempos de detención de equipos y estructuras, donde es una necesidad por parte de los usuarios”, señala el ingeniero, quien destaca dentro de la línea Industrial JET, pinturas ricas en zinc, anticorrosivos epóxicos, epóxicos multi-propósitos, epóxicos ignífugos, poliuretanos, recubrimientos Tank Lining y recubrimientos para alta temperatura y para pisos. Desde Tricolor destacan algunos productos como un imprimante epóxico con promotores de adherencia y pigmento inhibidor de la corrosión para sustratos ferrosos y no ferrosos (Jet Primer Epoxi) y unos autoimprimates epóxicos multipropósitos para sustratos de acero, galvanizado en caliente y concreto, tolerantes a la preparación de superficie limitada (Jet 70 MP y Jet Pox 200, este último además tiene características retardantes de fuego). La empresa también recomienda el Jet Pox SP1000, un epoxi-amina 100% sólido, pensado para sistemas Tank
Recomendaciones
Lining y exteriores en condiciones agresivas, tolerante a preparación de superficies limitadas (óxidos bien adheridos) y a superficies mojadas. “Este producto es muy útil para realizar mantenimientos donde las condiciones ambientales son severas ya que no hay restricción del punto de rocío o humedad relativa”, explican. Adicionalmente, mencionan al Jet Pox High Resistant, por ser un epoxiamina ciclo alifática 100% sólido que cuenta con gran resistencia química y a la abrasión, útil para estructuras en planta EW-SX en la industria minera, además de entregar protección prolongada en interior de tanques para contención de soluciones químicas, combustibles, hidrocarburos y que cuenta con certificación NSF para contacto con agua potable. Desde Belzona en tanto, señalan que hay revestimientos poliméricos, que a veces son descartados por considerarse más costosos, pero que son ideales para ciertas aplicaciones complejas, donde existe más de un factor que agrede simultáneamente el equipo o la estructura. Ejemplo de este tipo de solución es un revestimiento protector avanzado para superficies de concreto o metálicas expuestas a condiciones agresivas de abrasión, ataque químico, corrosión, rayos infrarrojos y UV (Belzona 5111 Ceramic Cladding). De acuerdo a Pamela Rivera, gerente comercial de la empresa distribuidora de Belzona en la zona norte, este producto ofrece alta resistencia en contextos de intemperie, superficies expuestas a derrames o salpicaduras de hasta 60°C, aplicable en pisos, paredes, tuberías, estanques, trabajo de estructuras, puentes, entre otros, con durabilidad garantizada superior a siete años. Otros productos destacados son: un revestimiento diseñado para ser utilizado en superficies contaminadas con aceite o mojadas, que puede ser aplicado incluso bajo el agua, ideado especialmente para situaciones donde no se puede realizar una buena preparación de superficie, asegurando una máxima adherencia, protección contra la abrasión-corrosión, agua salina y brisa marina (Belzona 5831) y otro revestimiento activado por calor resistente a la corrosión, diseñado para ser aplicado con mínima preparación de superficie, directamente sobre superficies calientes entre 70°C a 150°C, de modo tal de no detener las operaciones (Belzona 5851). //
En la minería gran parte de las estructuras son de acero y llevan revestimientos o pinturas de distinto tipo, productos que se han trasformado en un ítem a considerar en los presupuestos de las compañías, principalmente por los aspectos de seguridad y productividad asociados. Ante esto, los expertos consultados recomiendan incluir la especificación de un revestimiento adecuado a las necesidades del proyecto, para que sea aplicado con las estructuras nuevas y antes que las instalaciones empiecen sus operaciones. “De esta forma se asegura una larga vida a la infraestructura, ya que posteriormente solo se le hace un mantenimiento al revestimiento, sin que los materiales sean agredidos por el contexto exigente tanto del trabajo que se realiza como de los entornos donde se emplazan”, explica Rivera. La gerente comercial agrega que si esto no ha sido posible, de igual forma, al momento de detectarse los problemas de mantenimiento, es fundamental “considerar todos los factores tanto ambientales como de las operaciones, las necesidades de protección, resistencia a ataques físicos, químicos, bacteriológicos y las expectativas de durabilidad para seleccionar el producto de revestimiento más adecuado para los requerimientos de las instalaciones”. Por otra parte, para obtener la mayor duración del sistema, se debe realizar una adecuada preparación de superficie, seguir los parámetros de aplicación de los recubrimientos, además escoger el sistema adecuado para cada ambiente al cual va a estar expuesto el recubrimiento. “En algunos de nuestros productos se puede ser más flexible en el ámbito de la preparación de superficie y en las condiciones ambientales en las que se aplica el recubrimiento, por ejemplo en el Jet Pox SP1000 se puede aplicar hasta -18°C y con 100% de humedad relativa y puede ser aplicado sobre óxido o pintura bien adherida”, detalla Daniel Pinto, ingeniero de Proyectos de la División Industrial de Pinturas Tricolor S.A., agregando que se debe hacer mantenimiento preventivo a las estructuras o instalaciones donde se aplicó un sistema de recubrimiento, siguiendo los parámetros de aplicación indicados en la hoja técnica. “Al ejecutar este mantenimiento se estará extendiendo la vida útil del sistema en aproximadamente un 50%”, señala Pinto.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 41
columna
El futuro de la minería se observa con cauteloso optimismo Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería
E
ste año, el sector minero ha vivido un año de contrastes. Por un lado, el PIB minero experimentará una caída debido fundamentalmente a la menor producción de cobre que se explica principalmente por la huelga de Escondida y, por otro lado, el aumento que ha registrado el precio del cobre en lo que va corrido del año ha elevado las expectativas de los agentes mineros. Este moderado optimismo se fundamenta en las mejores perspectivas del precio del metal, que, al cierre de esta columna, ha aumentado 28% en lo que va corrido del presente año, respecto del mismo período de 2016. Esta es una buena noticia que contribuye a ver el futuro con mayores grados de confianza. Las razones de esta mayor cotización son varias. En primer lugar, se observará un déficit en el mercado del cobre en 2017 debido, principalmente, a la menor producción de Escondida en Chile y Grasberg en Indonesia. Asimismo, existe un mejor desempeño económico de China, el principal consumidor de cobre, con el 50% de la demanda mundial. Otro factor que ha influido es la depreciación del dólar a nivel global respecto a otras monedas. De la misma manera, se espera para 2018 tener un mercado con relativo equilibrio y precios levemente superiores a los de este año. Luego, para el período 2019 a 2022 se observarán déficits en el mercado, estimándo-
se por tanto precios de metal más elevados. Sin embargo, existen elementos de riesgo que podrían presionar el precio a la baja o limitar el ritmo de crecimiento. Por esto, hay que tener cautela, ya que persiste la incertidumbre respecto del futuro, especialmente por el alto endeudamiento de China, la volatilidad del mercado en Estados Unidos y los riesgos geopolíticos. En el ámbito interno, vemos algunas señales positivas, como el incremento del aporte de la minería privada al financiamiento fiscal, a través de la tributación minera. Ello es una clara muestra que han aumentado los ingresos y márgenes de las compañías mineras. En efecto, en los diez primeros meses de este año, en relación con el mismo lapso de 2016, este aporte se ha incrementado en 5.000% en términos reales, de acuerdo con la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Por lo tanto, podemos ver que paulatinamente han ido mejorando las condiciones de mercado y, una vez que estas se consoliden, mejorará la inversión minera. Por supuesto que los efectos no son inmediatos, ya que, en definitiva, el precio relevante es el que se proyecta a largo plazo. En términos generales, las proyecciones mineras para 2018 son auspiciosas, ya que estimamos un crecimiento del PIB sectorial minero en 6%, debido a un importante aumento en la producción. Esta será impulsada fundamen-
Podemos ver que paulatinamente han ido mejorando las condiciones de mercado y, una vez que estas se consoliden, mejorará la inversión minera. Por supuesto que los efectos no son inmediatos, ya que, en definitiva, el precio relevante es el que se proyecta a largo plazo.
42 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
talmente por el cobre, que crecerá en torno a 7%, llegando a un nivel cercano a las 5.900.000 toneladas. Este fuerte incremento se explica por la baja base de comparación y la recuperación de la producción de Escondida que estará operando con tres plantas concentradoras. La Minería será uno de los motores que impulsarán el crecimiento de Chile el año 2018, que estimo, se situará alrededor del 3por ciento. Sin embargo, frente a estas proyecciones, considero que también hay que tener una dosis de cautela por cuanto hay elementos de riesgo que podrían hacer variar dichas estimaciones. Desde el punto de vista de la producción, se debe tener presente que el próximo año se van a efectuar más de 25 negociaciones colectivas en la minería, de modo tal que si eventualmente paralizan algunas actividades mineras tanto la producción como el crecimiento proyectado serán menores.
“Es importante agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una tramitación más expedita de grandes proyectos. El tiempo que toma en la actualidad la aprobación de un proyecto minero en Chile es sustancialmente superior al de otros países mineros, como Canadá o Australia”.
A pesar de este favorable escenario, creemos que la industria minera presenta importantes desafíos que es necesario abordar, tales como la necesidad de crear las condiciones para aprovechar la ventana de oportunidades que se está generando a partir de la mejora en el precio de los commodities y la reactivación de la inversión en el sector a nivel mundial. Para que la minería continúe contribuyendo al desarrollo económico y social del país, como históricamente lo ha hecho y particularmente en las últimas tres décadas, se requiere dar un impulso robusto a la inversión minera, para ello, entre otros aspectos, es necesario realizar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados de certeza jurídica y permitan hacer posible la realización de proyectos cada vez más competitivos. Es importante agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una tramitación más expedita de grandes proyectos. El tiempo que toma en la actualidad la aprobación de un proyecto minero en Chile es sustancialmente superior al de otros países mineros, como Canadá o Australia. En síntesis, debemos volver a encantar a los inversionistas. Sin políticas públicas atrayentes, Chile será desplazado por otros distritos mineros que ofrezcan condiciones más atractivas. //
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 43
tendencias
Tecnologías de iluminación
Mayor visibilidad para la construcción 44 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Patricia Avaria R.
L ❱❱ Una buena iluminación, favorece la seguridad y la productividad de un proyecto minero, ya sea subterráneo como a cielo abierto.
Las torres de iluminación son concebidas para suministrar luz artificial en obras o puntos en los cuales no se puede tener acceso a la red comercial. ❱❱
La iluminación con tecnología LED sería la más recomendada por los expertos con productos específicos para túneles y espacios subterráneos.
frederic-koberl/iunplash
❱❱
Periodista Construcción Minera & energía
a iluminación es un factor fundamental en el desarrollo de un proyecto constructivo, particularmente en minería, en espacios donde la luz de día no logra llegar. Por otro lado, el artículo N°101 del Reglamento de Seguridad Minera (Decreto Nº132 de diciembre 2002) afirma que, “ninguna persona podrá ingresar al interior de la mina, sin contar con un sistema de iluminación personal, aprobado por la administración para tal objetivo. Se deberá disponer de alumbrado de emergencia en todos los recintos, accesos, pasillos y vías de escape de una mina subterránea”. La iluminación personal y de emergencia, por tanto, es la base de una faena segura, pues un sector con condiciones de luz inadecuadas sería potencialmente riesgoso y podría generar altos costos por accidentes. En relación a las tecnologías, destaca el desarrollo del diodo emisor de luz (LED, por sus siglas en inglés) un sistema que, según indican los expertos, permitiría ahorrar entre un 50% y 80% del consumo y hoy, ya cuenta con distintos dispositivos que se pueden aplicar en la iluminación de túneles y espacios subterráneos. Un factor relevante a considerar es el ambiente en que se disponen estas luminarias dado que, en el caso específico de operaciones mineras, se deben tomar resguardos respecto de los ambientes abrasivos y la resistencia a las vibraciones resultado de la misma operación minera. Por otro lado, en relación a las obras que se desarrollan a cielo abierto, Hernán Castillo, subgerente equipos industriales de Simma, cuenta que existen diversas alternativas de torres de iluminación para suministrar luz artificial durante la faena de construcción o puntos en los cuales no se puede tener acceso a la red comercial. Las torres tradicionales funcionan mediante un motor de combustión interna y un alternador. Estos equipos son prioritarios, sobre todo en minería, ya que la mayoría apoyan el desarrollo de actividades que están lejos de las fuentes de energía, como son -por ejemplo- los trabajos en las canchas de acopio de material (carguío y transporte), zonas de botadores de mineral estéril, movimientos de tierra, entre otras. La mayoría de las torres tradicionales que se comercializan para este tipo de labores, poseen cuatro focos de 1.000 W cada uno, es decir, 4.000 W de Haluro metálico de 440.000 lúmenes que logran iluminar de 2 a 3 hectáreas.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 45
Luminarias LED para túneles La empresa Schréder destaca la luminaria Contiled, desarrollada para el alumbrado de túneles mediante iluminación continua. Según su promotor, esta tecnología “no solo proporcionaría los niveles de iluminación requerido con un ahorro significativo, sino que también un gran confort visual”. Este sistema, también se puede utilizar en túneles urbanos, de carreteras u otros pasos subterráneos y en los que se requiera iluminación continua. Cabe señalar que este tipo de iluminación entrega un valor de uniformidad global elevado, lo que permitiría mejorar notablemente la sensación de confort visual. Asimismo, Contiled ofrece combinaciones variables de 4 módulos de 4 LED (de 4 a 16) y una diversidad de ópticas para satisfacer todas las necesidades específicas de las diferentes aplicaciones en iluminación de túneles. Además, esta tecnología está equipada con la segunda generación de motores fotométricos Lensoflex específicamente desarrollados para iluminar espacios donde el bienestar y la seguridad de las personas que los usan son fundamentales. También presentan Indubay, disponible en dos tamaños y con diversos paquetes lumínicos para proporcionar una solución de iluminación LED de última generación a los entornos industriales como fábricas, almacenes y talleres. Su diseño le permite también iluminar salas de automóviles, salas de exposiciones y tiendas. Desde la empresa indican que esta tecnología proporcionaría una alternativa eficiente a las instalaciones de luminarias en altura equipadas con lámparas tradicionales de la descarga de hasta 400 W para crear un ambiente de trabajo seguro y cómodo. Según su promotor, podría generar un ahorro de energía de hasta 60% con respecto a luminarias tradicionales de HID. Además, puede equiparse con varias soluciones de control para proporcionar luz en función del uso, lo que permitiría maximizar los ahorros. Se puede programar para adaptar la luz de acuerdo a diferentes escenarios, con sensores u otras unidades de control. El diseño de la Indubay ha sido pensado para la disipación de calor, así como la evacuación acelerada del agua y la acumulación mínima de polvo. Esta luminaria con un alto nivel de estanqueidad (IP 66) y resistencia al impacto (IK 08) garantizaría un rendimiento fiable a lo largo del tiempo. La empresa Schréder, también destaca Induline una alternativa LED para luminarias equipadas con tubos fluorescentes tradicionales. Esta proporcionaría a los administradores de edificios y a los instaladores la solución adecuada para la iluminación de
46 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
salas industriales, almacenes, estacionamientos subterráneos y muchos más ambientes de condiciones duras gracias a su larga vida útil, eficiencia energética y controlabilidad. Según la compañía, esta brindaría una buena eficacia lumínica que permite reducir los costos de energía en un 50 por ciento. Con una vida útil de 50.000 horas – cinco veces más que un tubo fluorescente – Induline reduciría el costo total de su instalación de iluminación y eliminaría la necesidad de mantenimiento. Esta luminaria lineal LED está fabricada en aluminio extruido y policarbonato fuerte para ofrecer un adecuado grado de protección contra las vibraciones y el polvo a lo largo del tiempo. Por otro lado, está la luminaria OMNIstar que proporciona una solución de adecuado rendimiento para distinto tipo de aplicaciones de interior y al aire libre, tales como muelles edificios industriales y grandes estacionamientos. Esta luminaria de nueva generación ha sido diseñada para proporcionar una combinación de rendimiento y flexibilidad para las áreas de iluminación, donde se necesitan paquetes de alto flujo luminoso (32.000 a 126.000 lm) con las ventajas añadidas de una solución LED: bajo consumo de energía, mejora de la visibilidad con luz blanca, menor mantenimiento y vida útil más larga. Puede ser instalada en postes o mástiles con una horquilla individual o con la horquilla para dos o tres luminarias de forma simultánea. OMNIstar es una luminaria modular que permite adaptarse a las necesidades especiales de cualquier proyecto. Resistencia hasta 55°C de temperatura ambiente. Permite varias opciones de montaje y posibilidades de modificar la orientación en terreno para optimizar el desempeño lumínico.
Eficiencia energética en espacios subterráneos Tubeline es una luminaria LED para túneles urbanos e industriales que brindaría un adecuado nivel de flexibilidad por medio de opciones de cableado sencillo o sistemas trunking. Asimismo, contaría un bajo deslumbramiento y puede instalarse con diversos brazos de montaje (estándar, de techo y de bandeja de cables). Entre sus características, se encuentra su amplia variedad de paquetes lumínicos y ópticos, su difusor en vidrio plano para facilitar la limpieza y una conectividad tipo “Plug & Play” (cable aéreo con enchufe). Asimismo, esta tecnología que tendría una vida útil de 100.000 horas (L80B10), cuenta con una temperatura de funcionamiento de -30 °C a +40°C y una altura de montaje recomendada de 4 metros. Philips también presenta TubePoint, que ha sido específicamente diseñada para aplicaciones en iluminación de túneles y espacios subterráneos. Es una solución modular que incluye un diseño universal con variadas opciones de ópticas. También, ofrecería todos los beneficios de la tecnología LED: Ahorro de energía, larga vida útil, mantenimiento mínimo y conectividad digital. Es una inversión confiable para túneles y pasos a desnivel. Tanto la Tubeline como la Tubepoint soportan lenguaje DALI que pueden ser utilizadas con la solución Tunnelogic de Philips y otros controles disponibles.
Torres de Iluminación JCB Las Torres de Iluminación de JCB cuentan con el respaldo de postventa de DercoMaq, lo que permite contar con el soporte necesario a lo largo de todo Chile y de esta manera, la marca, pueda atender las distintas necesidades de sus clientes. Dentro de los modelos destaca la Torre de Iluminación de JCB LTM9 que cuenta con un mástil que logra una elevación máxima de 9 m, se repliega sobre la parte superior del equipo facilitando el transporte, logra una rotación de 360º. Cada uno de sus focos puede ser ajustado individualmente para iluminar donde sea necesario. En cuanto a la estabilidad se debe a sus cuatro patas estabilizadoras, cuenta con huecos para horquillas y gancho de izado lo que permite facilitar el transporte y sus amplias puertas laterales facilitan el acceso para el servicio y mantenimiento.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 47
TotalTunnel® Philips presenta una propuesta para soluciones de iluminación llamada Total Tunnel que está basada en: Luminarias: que sopor tan los requerimientos técnicos y de iluminación principales de un túnel. Iluminación de guía: demarcaciones para guiar el tráfico y facilitar la evacuación en forma segura para vehículos al acceso e interior de túneles. Sistema de control: desde un control básico hasta un completo monitoreo que permite el control de los sistemas de iluminación a través de un control local o integrarse a una red de control SCADA. Servicio: incluye el diseño de iluminación, la puesta en marcha durante todo el ciclo de vida del proyecto que permite proteger la inversión en forma eficiente y segura. Respecto de las tendencias a futuro con la creciente preocupación por el costo, la disponibilidad y el impacto ambiental se destacan el control de la energía, el monitoreo y seguimiento de todos los sistemas de iluminación. “Esta es la clave para optimizar la inversión y dar mayor sustentabilidad y confiabilidad a los sistemas, lo cual impacta directamente en la seguridad de los usuarios y en la calidad del servicio que se les entrega”, indican en la empresa.
48 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Torre de iluminación Magnum Simma presenta su tradicional torre de iluminación Generac/ Magnum modelo MLT3060K, que icorpora las siguientes características: ❱❱ Cuatro focos de 1.000 Watts cada uno de haluro Metálico. ❱❱ Estanque de combustible de 60 horas de autonomía (uso continuo). ❱❱ Motor Kubota tier 4, probada y funcionando sobre los 4.300 msnm. ❱❱ Mástil de 9,14 metros de altura. ❱❱ 6 kW.
En minería las torres de iluminación sirven de apoyo para el desarrollo de actividades que demandan iluminación en los turnos de noche, particularmente en las faenas de movimiento de tierra, en zonas que están lejos de las fuentes de energía. También son utilizadas, por ejemplo, en canchas de acopio de mineral (carguío y transporte), zonas de botaderos de mineral estéril, etc. Del mismo modo, tienen aplicación en las primeras etapas de los proyectos que se relacionan con la construcción de caminos de acceso, preparación de plataformas para construcción de campamentos, plantas de proceso. Desde Simma indican que hoy la tendencia se dirige hacia la eficiencia energética y se ve también reflejada en las torres de iluminación Generac, que tienen como opcional en base a focos LED, la potencia de iluminación de los 4 proyectores LED de 290 W une un diseño de casquillo estrecho que evoluciona al nuevo modelo VT-evo con la torre de iluminación compacta y ecológica que ayudaría a ahorrar hasta el 75% de combustible y a proteger el medioambiente con una reducción en las emisiones de CO2 de hasta 10 toneladas por año.
Series HiLight Desde Atlas Copco destacan la gama HiLight de torres de iluminación para la industria que cuentan con tecnología LED que presentan un diseño óptico especial para aplicaciones de construcción y minería. El diseño de estas lentes LED totalmente direccionales supone maximizar la cobertura lumínica y minimizar la luz que se “desperdicia”. Una sola torre de iluminación HiLight sería capaz de cubrir un área de hasta 5 000 m2 con una media de 20 lux (brillo) garantizando un espacio más seguro, productivo y mejor iluminado. Dentro de esta serie, se encuentra la torre de iluminación HiLight H5+ que, según la empresa, es eficiente gracias al excepcional consumo de combustible así como por su extraordinaria luminosidad. Los cuatro focos LED de 350 W de la HiLight H5+ proyectan una luz capaz de iluminar un área de 5.000 metros cuadrados. Se trata de un modelo cuyo tamaño compacto permitiría trasladar hasta 10 unidades en un remolque de camión estándar de 13 metros. También, se encuentra la HiLight B5+ que es adecuada para aplicaciones que incluye eventos musicales y deportivos, construcción residencial, de carreteras, alumbrado público temporal y aplicaciones de gas y petróleo. Asimismo la empresa destaca la HiLight H4, una solución con lámparas de halogenuro metálico y una carrocería de alta resistencia fabricada con acero galvanizado para evitar el óxido y la corrosión. La resistencia de este equipo lo convierte en especialmente adecuado para entornos de trabajo duros como el de las canteras. Por otro lado, presentan las torres de iluminación HiLight V4 y V5+ que cuentan con una carrocería HardHat® de forma estándar, lo que les garantizaría la máxima protección de las piezas internas. Esta gama de torres de iluminación es adecuada para multitud de aplicaciones de arriendo de equipos y permite a los usuarios disponer de una serie de opciones de iluminación fáciles de transportar y resistentes que satisfacen los requisitos de cualquier instalación. Además, presentan una seguridad mejorada que también garantizaría la protección de las bombillas durante el transporte. Atlas Copco Rental, división de arriendo de la compañía, ofrece la torre de iluminación Hilight V5+de cuatro focos LED de 350 W la cual está diseñada para la construcción, industria y compañías mineras garantizando seguridad y eficiencia a los clientes.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 49
especial
Seminario Pro Obra 2017
Los grandes cambios normativos ❱❱ La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, organizó la décima tercera edición del seminario Profesionales de Obra, evento que congregó a más de 100 asistentes.
T
ras el éxito de las versiones anteriores, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizó la décima tercera edición del Encuentro Profesionales de Obra: Pro Obra, con el tema “los grandes cambios normativos”. La actividad, que se realizó el 30 de noviembre en el auditorio de la CChC, congregó a más de 100 profesionales del sector construcción, para conocer las últimas tendencias en materias normativas para la industria. “Este año, como aporte al perfeccionamiento constante de los profesionales de la industria, repasamos las principales normas que sufrieron modificaciones en el último tiempo o que se encuentran actualmente en etapa de evaluación. Y justamente el aporte de Pro Obra consiste en que la presentación de estas temáticas no queda en un marco meramente teórico, los expertos hoy también analizarán el impacto en obra de estos cambios”, destacó en su discurso inaugural, Juan Carlos León, gerente general de la CDT. El seminario contó con la exposición de Verónica Latorre, coordinadora Técnica de Edificación de la CDT, quien entregó una introducción respecto de las modificaciones normativas que deben conocer los profesionales de obra. A continuación, se presentó una interesante mirada respecto de la Norma de Gestión de Residuos en Obras de Construcción, a cargo de María Fernanda Aguirre, jefa Área Técnica del Chile Green Building Council (GBC). “La idea fue justamente mostrar cómo se está avanzando en el tema de gestión de residuos de la construcción, que era un terreno que estaba muy poco normado en lo referente a lo que es el residuo inerte y que va muy de la mano justamente con varios planes
50 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Juan Carlos León, gerente general CDT.
Verónica Latorre, coordinadora Técnica de Edificación de la CDT, quien entregó una introducción respecto de las modificaciones normativas para la industria.
y proyectos estratégicos que se están haciendo a nivel de sector público y privado”, señaló la ejecutiva. Luego, fue el turno de Rubén Zenteno, jefe de Área Técnica DRS Ingeniería y Gestión, quien abordó el tema Decreto de Calidad: Consulta Pública Modificación OGUC, Ley de Calidad, Revisores Independientes e ITO. Por su parte, Cecilia Soto, integrante del Comité de la NCh170, analizó las modificaciones de esta normativa, que marca un paso intermedio entre norma técnica prescriptiva de hormigones y una que apunta al desempeño. “Los aspectos más relevantes de la NCh170 son el cambio de la probeta con la que se controla la resistencia mecánica del hormigón, la introducción de requisito respecto de la durabilidad del hormigón, el rol que pasa a tener el proyectista estructural para especificar y, en general, diría que toda la norma se refiere a entregar pautas para especificar el hormigón adecuado para cada condición de obra”, señaló la experta. Mientras que José Luis Chiuminatto, gerente y socio de IPSA, expuso sobre el Decreto de Seguridad ante Incendios, finalizando con la ponencia de Ángel Navarrete, jefe Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) con el tema implementación del estándar de habitabilidad y eficiencia energética de los planes de descontaminación atmosférica. Para cerrar la jornada, se realizó un panel con todos los expositores, donde se intercambiaron ideas y opiniones acerca de estos grandes cambios normativos. Las presentaciones del Pro Obra 2017 se encuentran disponibles en www.cdt.cl //
Rubén Zenteno, jefe de Área Técnica DRS Ingeniería y Gestión, quien abordó el tema Decreto de Calidad: Consulta Pública Modificación OGUC, Ley de Calidad, Revisores Independientes e ITO.
María Fernanda Aguirre, jefa Área Técnica Chile Green Building Council (GBC) presentó los principales alcances de la norma de Gestión de Residuos en Obras de Construcción.
La actualización de la NCh170 resulta un avance importante para el uso del hormigón, indicó Cecilia Soto, integrante del comité de la norma.
José Luis Chiuminatto, gerente y socio de IPSA, expuso sobre el Decreto de Seguridad ante Incendios.
Ángel Navarrete, jefe Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
(De Izquierda a Derecha) Ruben Zenteno, DRS; Cecilia Soto, Comité NCh170; Juan Carlos León, CDT, Verónica Latorre, CDT; María Fernanda Aguirre, GBC.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 51
Eventos Nacionales
Enero
Eventos Internacionales
17
30
Organiza: U. Rottenburg, U. Los Andes y Usach. Lugar: Auditórium Usach blanca.arenas@usach.cl
Organiza: Green Power Lugar: Casa Piedra, Santiago http://www.cirecweek.com/ES
Seminario Internacional Waste to Energy
CIREC
Enero 6/9
Philconstruct Manila
MARZO
Organiza: Philippine Constructors Associations Lugar: SMX Convention Center Manila & World Trade Center Metro Manila, Filipinas http:// www.philconstructevents.com/
3er Seminario Internacional de Excelencia Operacional en Minería
9/11
21/23
Organiza: Gecamin Lugar: Hotel Grand Hyatt https://gecamin.com/minexcellence/
International Builders Show (IBS)
Organiza: National Association of Home Builders Lugar: Orange County Convention Center , Orlando, EE.UU. https://buildersshow.com/home/
15/18
WFES - World Future Energy Summit
Organiza: Reed Exhibitions Lugar: Abu Dhabi, EAU https://www. worldfutureenergysummit.com/
15/18
STEELFAB / MIddle East Industrial Show
Publicaciones Revista BiT N° 117 Corporación de Desarrollo Tecnológico; 2017. 112 pp. En esta última edición trata como Reportaje Central la restauración de edificios patrimoniales y su desarrollo, luego en la sección de Arquitectura se presenta el proyecto Gimnasio del Colegio Saint George y en la sección de recomendaciones técnicas se destaca el proceso de demolición de edificios.
52 construcción minera nº 27 • diciembre 2017
Organiza: Expo Centre Sharjah Lugar: Expo Centre Sharjah, Abu Dhabi, EAU http://www.steelfabme.com/
20/21
Fertighausmesse Passau
Organiza: Projekt-Management und Ausstellungsservice Lugar: Passau, Alemania http://www.fertighausmesse.de
Publicaciones Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2017-2026: Diagnóstico y recomendaciones Consejo de Competencias Mineras; 2017. 148 pp. En esta publicación se buscó asegurar la continuidad de la información desplegada en el capítulo de caracterización. Para ello, el análisis se centró en aquellos contenidos de mayor utilidad para los lectores y se presentan en una perspectiva que permita observar las variaciones o la continuidad de las características de la fuerza laboral, entregando una visión panorámica de la industria.
Diálogo Zona Central: Desarrollo futuro de la minería en la Zona Central Valor minero; 2017. 44 pp. El documento resume los principales acuerdos de Diálogo Zona Central, proceso realizado entre los meses de marzo y octubre del presente año, y que convocó a autoridades, expertos de distintas disciplinas, representantes del mundo empresarial, gremios, sociedad civil y ONG
Chile, la Minería en el Siglo XIX. Dónde estamos, hacia dónde vamos. Fernando Acosta Barriga; 2017. 546 pp. Su autor presenta una mirada diferente sobre la minería nacional, entregando los principales desafíos que existen en la actualidad, con una mirada integradora, al incorporar opiniones de destacados académicos, autoridades, profesionales del sector, ejecutivos mineros y dirigentes gremiales.
La gran minería en Chile Editorial Ocho Libros, 2014, 365 pp. La publicación, que contó con el apoyo de Antofagasta Minerals y Codelco, busca destacar el rol que ha jugado el sector cuprífero en el desarrollo del país, a través de temáticas históricas, económicas, culturales, sociales, tecnológicas y ambientales. Adicionalmente, plantea los principales desafíos que enfrenta la industria minera en el Chile del siglo XXI.
WEB www.ccm.cl La Web del Consejo de Competencias Mineras (CCM) es una iniciativa del Consejo Minero, con la asesoría experta de Innovum Fundación Chile, cuyo fin es proveer, como industria, información, estándares y herramientas que permitan adecuar la formación de técnicos y profesionales a la demanda del mercado laboral minero, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
www.cne.cl La CNE es un servicio público que regula el sector energético de Chile y que asegura de manera permanente un desarrollo energético confiable y sustentable, con precios justos y buscando el bien común de la sociedad chilena. En su página principal, presenta en la parte superior, las secciones más destacadas de la página, que son: “Institución”; “Estudios”; “Estadísticas”; “Tarificación”; Normativas”; “Prensa” y “Biblioteca”
www.sonami.cl Página de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), institución gremial que agrupa y representa en Chile a la actividad minera de gran, mediana y pequeña escala, metálica y no metálica, que cuenta con variadas publicaciones e información del sector.
construcción minera nº 27 • diciembre 2017 53
Simma anunció construcción de nuevas oficinas en terreno ubicado en caletera de Autopista Vespucio Norte En medio de las celebraciones de sus 42 años de existencia como empresa dedicada a la venta y postventa de equipos para la industria, el gerente general de Simma S.A., Alejandro Onetto Torres, informó el comienzo de las obras de remodelación de los terrenos ubicados en Vespucio Norte 1551, Quilicura. Actualmente en este predio de 39.000 metros cuadrados, se están construyendo las instalaciones de Simma pero esto podría cambiar según expresa su gerente. “Esperamos poder irnos las tres compañías a la misma instalación, eso produce sinergias en la operación, ahorro de costos y eficiencia en los mecanismos de control. Si bien es cierto, cada una mantiene su identidad, compartiríamos el mismo techo”, dice Onetto. En el terreno se emplazarán las oficinas de Casa Matriz junto a Sucursal de Ventas Santiago de Simma. “Además estamos construyendo un centro de distribución dónde se concentrará toda la actividad logística de las tres compañías y unos cómodos y modernos talleres de servicio técnico y montaje de grúas, donde los clientes podrán disfrutar de la experiencia de compra Simma”, agrega. Según el ejecutivo, el proyecto tiene por objetivo estar más cerca de las principales empresas y poder entregar una propuesta de valor renovada. “No hay duda que nuestros clientes, la mayoría industriales y contratistas, están ubicados fuera del radio centro de la Región Metropolitana y en consecuencia, cada día es más difícil llegar a nuestras actuales instalaciones en el corazón de Ñuñoa. Si a lo anterior sumamos las incomodidades propias de estar en un lugar estrecho para el ritmo de actividad actual, es que decidimos irnos a estas nuevas oficinas, buscando otorgar a nuestros clientes una experiencia de compra grata, eficiente en la operación y con cómodos espacios para la atención”.
Finning nombró nuevo gerente de talento y desarrollo organizacional En noviembre, Eduardo Becerra, se incorporó como nuevo gerente de talento y desarrollo organizacional para Finning Sudamérica. Becerra es sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, con Magister en administración de empresas de la misma casa de estudios. Además, es diplomado en liderazgo y coaching y dirección estratégica de organizaciones en la Universidad Adolfo Ibañez y coach ontológico en Newfield. Con más de 10 años de trayectoria laboral en desarrollo organizacional y entrenamiento para empresas multinacionales, posee una importante experiencia en compañías como Barrick, Enel, Enersis, siendo su más reciente posición como Principal Human Resources Bussines Partner en Minera Escondida.
54 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
Fundación Minera de Chile inició gira nacional itirnerante de la exposición educativa de la minería Hasta la comuna de Calle Larga perteneciente a la provincia de Los Andes, se trasladaron los directivos de la Fundación Minera de Chile, Francisco Lecaros (Presidente Ejecutivo), María Isabel Pardo (Directora en representación del Ministerio de Minería), Lucila Alarcón (Secretaria General) para dar inicio a la Exposición itinerante educativa de la Minería. Asistieron a la inauguración autoridades regionales, entre las que destacó la presencia del Secretario Regional de Minería de la quinta región, Alonso Retamales. “Como Fundación Minera de Chile estamos muy contentos de dar inicio, en el Instituto Agrícola Pascual Baburizza, esta gira nacional de la exposición educativa itinerante de la minería. Durante un mes la comunidad escolar, alumnos, apoderados y las personas que estimen pertinentes invitar, podrán apreciar el contenido de estos 24 cuadros que muestra en forma ilustrativa y didáctica conceptos relacionados con la minería, sus procesos y utilidades más cotidianas, asimismo, la importancia de la energía en los procesos mineros. Estas gráficas nacieron producto de la campaña ‘Tren Minero’ que la Fundación Minera de Chile realizó para conmemorar en agosto el mes de la minería en Metro de Santiago, donde un tren completamente vestido con gráficas relacionadas a la minería recorrió la línea 1 del tren subterráneo, transfiriendo el conocimiento de la minería a cientos de miles de personas. Fueron algunas de estas gráficas que están presente en estos cuadros que recorrerán Chile, partiendo hoy en Los Andes y en un mes más en la cuarta región, y sucesivamente en otros rincones del país”, indico Francisco Lecaros, Presidente Ejecutivo de la Fundación Minera de Chile.
Ministra Williams destacó avances para fortalecer al mercado nacional de proveedores de la minería En el marco de la conmemoración del 14° aniversario de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, la ministra de Minería Aurora Williams, valoró las iniciativas públicoprivadas y el diálogo multiactor que ha impulsado su Cartera para elevar la exportación de soluciones innovadoras para la industria. “Los proveedores del sector han sabido actuar con resiliencia y profesionalismo ante los naturales ciclos de la industria, y especialmente se han dedicado a elevar la calidad de las soluciones para la minería, lo que contribuye no solo a incrementar aún más la seguridad y la excelencia con la que opera el rubro sino que amplía las posibilidades para que la minería sea más sustentable y se mantenga como referente mundial”, sostuvo la secretaria de Estado. En el encuentro participaron el presidente de la agrupación, Pascual Veiga; el Embajador de Australia, Robert Ferguson; el subsecretario de Minería, Erich Schnake; los presidentes ejecutivos de Codelco, Nelson Pizarro, de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Jorge Gómez, del Consejo Minero, Joaquín Villarino, y de Alianza Valor Minero, Álvaro García, entre otras autoridades y actores de la industria. Durante su intervención, Williams destacó las iniciativas público-privadas impulsadas por su Cartera y conformadas para darle mayor valor agregado a los bienes y servicios que ofrece el mercado nacional de proveedores de la minería, y para elevar las exportaciones de sus soluciones.
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 55
Alcaldesa de Antofagasta destacó aporte de programa AIA dirigido a agentes educativos “Es una gran iniciativa que tiene una repercusión muy positiva en Antofagasta. Nos alegramos que la AIA, la cual convoca a varias empresas, tenga estos lineamientos tan importantes, como mejorar y fortalecer la educación inicial. Quiero dar los agradecimientos, porque nos están ayudando, de alguna forma, en ir cambiando las metodologías de aprendizaje de nuestros niños”, señaló la alcaldesa y presidenta del directorio de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, (CMDS), Karen Rojo, tras participar en la foto oficial del curso “El Juego como Metodología de Aprendizaje”, en el marco del PRSE de la Asociación. El programa, el cual contempla al juego como un proceso de aprendizaje, se compone de 6 módulos y capacita a cerca de 200 agentes de la educación inicial de jardínes infantiles de JUNJI, Integra y los municipios, en las comunas de Taltal, Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena, Calama, San Pedro de Atacama y Antofagasta. Para el presidente del gremio, Marko Razmilic, el sentido del PRSE es muy relevante, considerando que “el partido” de la educación se juega en la primera infancia. “Estamos muy orgullosos de organizar estos cursos para agentes educativos de la región. Asimismo, quiero aprovechar de agradecer a las empresas que han participado y hacen posible este programa, el cual tiene una importancia enorme para nuestros niños”. Es importante mencionar que, en 2011, el PRSE de la AIA focalizó sus propósitos en la educación inicial, entregando capacitación a agentes educativos de jardines infantiles con algún grado de vulnerabilidad y proponiendo posicionar a Antofagasta como líder en enseñanza de calidad, desde la primera infancia.
FLSmidth culminó proceso de adquisición y de las tecnologías de minería continua de superficie y manejo de materiales de Sandvik Mining Systems
La adquisición del área de negocios de Sandvik Mining Systems anunciada en julio de 2017 llegó a su fin, solo restando la transferencia de activos en Sudáfrica donde se espera la autorización por parte de las autoridades regulatorias. Esta adquisición incluye tecnologías y competencias en el área de minería continua de superficie y de manejo de materiales que vendrán a fortalecer la cobertura de la actividad principal del Grupo. Al integrar Sandvik Mining Systems a la actividad de FLSmidth, se agrega una importante pieza a la oferta que permitiría a la empresa cubrir un rango más amplio de la cadena de valor completa de la minería desde in Pit Crushing y el transporte desde allí a la planta, pasando por el procesamiento de minerales, hasta el manejo de los relaves. “Con esta adquisición podremos aumentar la productividad de la operación completa desde la ‘Mina hasta la Planta’ al poder integrar la minería aguas arriba con el procesamiento aguas abajo. La adquisición también nos permite digitalizar la cadena de valor completa para una mejor utilización de las tecnologías de primera línea ya existentes, al posibilitar el acceso directo a todos los procesos clave y los equipos involucrados,” indica Manfred Schaffer, Vice Presidente Ejecutivo del Grupo, División Minerales.
56 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
Proveedores valoraron presentación del Proyecto SGO Spence en encuentro de la AIA Cita, que reunió a 320 ejecutivos, se enmarca en la línea “Empresarios en Red” de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), iniciativa orientada a generar espacios de conversación para la identificación de negocios. La jornada consideró, además, la presentación del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP y la oferta regional de prestadores de servicios. “Me pareció muy valiosa la jornada y la exposición de Spence por la modalidad nueva en que divide la responsabilidad a distintas empresas, nacionales e internacionales, en medio de esta gran iniciativa, la cual dará una vitalidad enorme a la zona de Antofagasta”, sostuvo un entusiasmado Luis Rojas de la empresa Bruening Industrial S.A., uno de los asistentes a la “Presentación del Modelo de Negocios del proyecto Spence Growth Option, SGO, y Oportunidades para Proveedores de la Región, organizada por SICEP y la Asociación. En este sentido, durante la actividad, el director de SGO, Pedro Pereira, junto a su equipo, entregaron detalles sobre el proyecto, el cual extenderá en más 50 años la vida útil de Spence, ubicada en la comuna de Sierra Gorda. De esta forma, para la ejecución de la obra, la compañía ya aprobó una inversión de US$ 2.460 millones. Luis Garay, gerente de SICEP de la AIA, expresó que “estamos muy contentos por la presencia de Spence y el mostrar este proyecto en sus distintas etapas, sin duda, es muy valioso para las empresas proveedoras, conocer de primera fuente las necesidades, los requerimientos técnicos y específicos de cada una de las etapas del desarrollo de SGO”. En la ocasión, el gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, Luis Garay, presentó los principales alcances de la plataforma, junto a un análisis cualitativo, cuantitativo y comparativo de las empresas regionales. “Es muy significativo estar presentes, en este evento, porque BHP ya es un usuario de nuestro sistema, por lo tanto, es importante dar a conocer a estos nuevos integrantes de la compañía que existe un sistema con información homologada de empresas proveedoras, donde encuentran toda la información y les permite, además de realizar búsqueda para los distintos requerimientos, monitorear permanentemente a los prestadores de servicios”, expresó.
Nodo Subcontratistas sector construcción Antofagasta realizó exitosa charla técnica La charla denominada “Requisitos de inscripción registros de contratistas obras menores MOP”, se llevó a cabo el 21 de noviembre en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Antofagasta y fue liderada por Sergio Espinoza, Jefe de Unidad Técnica del Ministerio de Obras Públicas, quien se encargó de exponer en profundidad sobre el registro de contratistas que el ministerio maneja. El objetivo fue aclarar las dudas de los participantes acerca de los protocolos, así como el alcance que tienen las empresas del sector construcción en la región. La actividad fue realizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 57
IV Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética analizó el impacto y los desafíos para el mercado nacional Los beneficios y ahorros energéticos que generan la automatización y cogeneración, que pueden hacer más eficientes los sistemas de gestión de energía de las empresas hasta en un 10% sin una gran inversión y los desafíos para la industria nacional para aplicar estos procesos en forma masiva, fueron algunas de las temáticas del IV Foro Chileno-Alemán de Eficiencia Energética, evento, organizado por CAMCHAL, Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, en cooperación con la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), formando parte del programa de fomento de exportación “Energy Solutions – Made in Germany” del Ministerio Federal Alemán de Economía y Energía. Durante el debate, que reunió a actores del sector energético nacional, así como expertos y representantes de empresas alemanas, se dieron a conocer las últimas tendencias y soluciones del país germano, con el objetivo de difundir tecnología de punta y así fomentar la transferencia tecnológica y el intercambio comercial entre ambas naciones. “Las energías renovables y la eficiencia energética son desde hace años, temas estratégicos para la CAMCHAL, debido al liderazgo que tiene Alemania en estos ámbitos. Nuestro rol es fomentar su desarrollo para que Chile y sus empresas, alcancen su máximo potencial”, aseguró el presidente de CAMCHAL, Oliver Rotmann. Las empresas que participaron del Foro coincidieron en que la eficiencia energética es un factor clave para el negocio, ya que “permite que las empresas sean más productivas, competitivas y sustentables”, destacó Diego Lizana, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE). Sin embargo, el experto advirtió que “aún falta mejorar el marco normativo en tema energético, y aunque en el corto plazo no se ven cambios, Chile requiere profesionales y empresas con experiencia en el área de eficiencia energética, entre ellas la automatización y el control”. Por su parte, el Project Manager de Energía y Medio Ambiente de CAMCHAL, Stefan Fritz, analizó los desafíos que enfrenta Chile en el sector energético. “A pesar de los avances en Chile, todavía no se ha logrado el desacople energético, y su demanda de energía sigue creciendo de forma correlativa a la curva del crecimiento económico. Queda como tarea pendiente para el próximo gobierno, aprovechar el fundamento del Programa Energía 2050 e introducir una sólida ley de eficiencia energética. No obstante, no podemos dejar esta tarea sólo en manos del Estado. La industria puede adelantarse y generar considerables ahorros con medidas que requieren de inversiones menores, como por ejemplo la introducción de sistemas de gestión de energía en las empresas”, concluyó.
58 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
22 empresas recibieron Sello de Eficiencia Energética en su versión 2017 Para reconocer el uso eficiente y responsable de la energía en las empresas, el Ministerio de Energía, junto a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, entregaron el Sello de Eficiencia Energética a 22 compañías que fueron reconocidas como líderes en el desarrollo de eficiencia energética a nivel nacional. La iniciativa, busca identificar y premiar a las empresas que han determinado la eficiencia energética como una política transversal, que hayan generado unidades responsables del monitoreo y gestión de la energía, logrando así la implementación de medidas de eficiencia energética que contribuyeran a la competitividad y productividad aportando además al medioambiente. “La entrega de este sello se enmarca dentro de las acciones que como ministerio hemos impulsado para que las empresas tengan entre sus prioridades el buen uso de la energía, buscando mecanismo que les permitan, dentro de su negocio mejorar sus índices”, destacó el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, agregando que “creemos que la energía más barata es aquella que no se utiliza o que, en este caso, se ahorra. Por eso, la implementación de medidas de eficiencia energética en las empresas tienen en el largo plazo un resultado relevante y están en línea con los objetivos que nos hemos puesto como país contra el cambio climático”, detalló la autoridad. “Al lanzar una nueva versión del Sello de Eficiencia Energética este año pusimos un desafío al sector productivo al presentarles una propuesta más exigente. Y hoy con satisfacción vemos que un importante número de empresas han podido responder a estas exigencias”, afirmó Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Este año 22 empresas recibieron este reconocimiento, en tres categorías: Gold, Silver y Bronze. Estas industrias presentaron un total de 51 proyectos implementados que significaron ahorros de 591 GWh/año o el equivalente al consumo de energía eléctrica y térmica de 77.462 viviendas al año. Para materializar estos proyectos se requirieron inversiones por un monto aproximado de US$ 15 millones, que tendrán un periodo de retorno esperado menor a los tres años. Entre los ganadores, también se premió a la Mejor Medida de Eficiencia Energética Implementada. En la categoría Gold, el ganador fue el proyecto de Celulosa CMPC en su Planta Pacífico, que consideró un análisis y gestión energética, junto a una mayor disponibilidad de vapor para generación eléctrica. En el sector público, destacó la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, que obtuvo cinco galardones en la categoría Gold.
Ganadores del Sello de Eficiencia Energética 2017 Empresa
Categoría
Aguas Andinas Gold Ahimco Gold BCI Gold CMPC Gold Enap Refinerías Gold GNL Mejillones Gold GNL Quintero Gold Hotel Plaza San Francisco Gold Mall Plaza Gold Puerto Ventanas Gold Viña Cono Sur Gold Papeles bio bio Gold Inchalam Silver CAP Silver Edam Silver Enel Distribución Silver Moly-Cop Silver Sociedad Punta del Cobre S.A. Silver Sodexo Silver Coca-Cola Bronze Metrogas Bronze Parque Arauco Bronze
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 59
Fundación Chile, CPC y J.P. Morgan impulsarán el desarrollo de capital humano para la especialidad de mantenimiento Fundación Chile y la Comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), con el financiamiento de J.P. Morgan, consolidarán los esfuerzos de estandarización de múltiples sectores para el área de mantenimiento mecánico y eléctrico/instrumentista, bajo el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional. Esta inédita iniciativa permitirá desarrollar y adaptar estándares laborales y formativos de diferentes sectores productivos bajo una sola estructura de competencias, cualificaciones y rutas formativo-laborales, generando múltiples beneficios, como el mejoramiento de la formación en estas áreas y una mayor empleabilidad y movilidad de los jóvenes formados. La firma de este convenio se suscribió en el marco del seminario “Formación para el Trabajo, una Propuesta para Chile”, instancia en la que se dio a conocer un diagnóstico sobre la formación técnico profesional en Chile y una propuesta de Hoja de Ruta con liderazgo de los sectores productivos. En la publicación, se explicita la importancia que tiene para la CPC, el promover oportunidades para que los jóvenes accedan a una educación y capacitación laboral de calidad. El presidente de J.P. Morgan Chile, Alfonso Eyzaguirre, señaló que tienen la convicción que “capacitar a la gente para competir en el mercado laboral es una estrategia eficiente para fomentar la movilidad económica. Pese al crecimiento económico global, los individuos económicamente más vulnerables se siguen quedando atrás. Nuestro objetivo es que, por un lado, las empresas encuentren el talento que necesitan y por otro, que a través de una formación de calidad, los individuos accedan a puestos de trabajo que les permita mejorar su posición socioeconómica”. Por su parte, Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, enfatizó que esta alianza con J.P.Morgan Chase Foundation, la división de filantropía de J.P. Morgan, profundiza y extiende el trabajo que viene realizando tanto la CPC como Fundación Chile en sectores claves para el país, y en específico en capital humano.
60 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
NuevaUnión presentó su proyecto minero en Forede El proyecto minero NuevaUnión participó como expositor en la segunda edición del Foro Regional de Desarrollo (Forede 2017), evento organizado por Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, que se realizó entre el 25 y 26 de octubre en Copiapó y que congregó a autoridades regionales, dirigentes sociales y empresarios, entre otros. NuevaUnión, proyecto minero que contempla la extracción de cobre, oro y molibdeno en la provincia del Huasco, reveló en el encuentro las principales características de su proyecto, que se caracteriza por su enfoque participativo, la reducción de la huella ambiental y el uso sustentable del agua. “Tenemos contemplado usar tecnologías eficientes que optimizan el consumo de agua y energía”, dijo Esteban Illanes, gerente de Comunicaciones y Relaciones Gubernamentales de NuevaUnión, quien destacó que el proyecto tendrá una huella ambiental reducida, “gracias al uso de infraestructura común para la operación de sus yacimientos Relincho y La Fortuna, y uso de agua de mar desalada para el proceso”. Con una inversión de US$ 3.500 millones y una vida útil estimada de, al menos, 32 años, el proyecto producirá 190.000 toneladas de cobre y 315.000 onzas de oro al año. Asimismo, se prevé que NuevaUnión demandará la creación de 4.000 puestos de trabajo durante la fase de construcción y 1.400 durante la operación, aproximadamente.
Ministra Williams valoró aprobación unánime de Diputados a Proyecto de Ley que apoya a la pequeña minería
Shell lanzó nuevo lubricante para minería: Rimula R3 MV Sherll lanzó un nuevo lubricante para motores de maquinaria de trabajo pesado usada en construcción, minería y actividades de extracción. Se trata de Shell Rimula R3 MV que actuaría para atender tres principales necesidades: Reducción de depósitos en el motor, resistencia a la degradación por calor y control de desgaste del motor. Los productos Shell Rimula, se enfocarían en tres principales beneficios: Protección contra ácidos: En el motor, los ácidos derivados de la combustión pueden llegar al cigüeñal. Aceites de baja calidad pueden fracasar en proteger componentes vitales de estos ácidos, lo que puede ocasionar corrosión y fallas catastróficas del motor. Los lubricantes Shell Rimula poserían agentes detergentes que se adaptarían químicamente para neutralizar dichos ácidos antes de que puedan llegar a dañar el aceite y el motor. Protección de depósitos: Ya sean depósitos en los pistones o residuos en el cigüeñal, la suciedad en el motor reduciría su eficiencia y aumentaría los costos relacionados con el consumo de combustible. Los aceites para motores Diesel, Shell Rimula, contendrían moléculas que se adaptarían para remover y bloquear la formación de depósitos manteniendo así, el motor limpio y protegido. Control de desgaste: El control de desgaste es particularmente crítico en puntos de contacto de alta presión, tales como el tren de válvulas y la caja de velocidades. El aceite Shell Rimula para motores Diesel, poseería moléculas adaptativas diseñadas para proteger el motor al reaccionar bajo calor y presión para formar una película protectora que reduzca el desgaste. “Shell Rimula R3 MV, está especialmente diseñado para atender estas necesidades y brindar protección contra esas cambiantes condiciones y requerimientos de motores Diesel de trabajo pesado, especialmente aquellos destinados a labores como construcción, minería y extracción de materiales, mismas que exigen un desempeño muy particular a los motores”, explican sus desarrolladores.
En su tercer trámite constitucional, la iniciativa legal del Ministerio de Minería, que crea un Mecanismo de Estabilización del Precio del Cobre para la Pequeña Minería, recibió una votación unánime en la Sala de la Cámara de Diputados. “Con este apoyo transversal de los parlamentarios, el anhelo de los pequeños mineros de Chile pronto será una realidad”, enfatizó la ministra de Minería, Aurora Williams, en la sede del Poder Legislativo tras la aprobación. La autoridad, agregó que “desde que asumimos como Gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet puso como una de sus prioridades el respaldo a este sector productivo del país, por lo que hemos escuchado sus inquietudes y, de igual manera hemos dado respuestas”. Asimismo, la secretaria de Estado señaló que “nos encontramos a un paso de resolver una demanda histórica del sector, la que sin duda contribuirá a la construcción de un Chile mejor”. Tras sortear de manera exitosa esta etapa, ahora debe ingresar a control obligatorio del Tribunal Constitucional para convertirse en Ley de la República.
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 61
Expande y Orica impulsarán el desarrollo de una industria de proveedores tecnológicos para la minería El Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande y el fabricante de explosivos comerciales y sistemas de voladura para la minería, ORICA, a través de su Centro de Innovación y Colaboración, firmaron una alianza estratégica que pretende aumentar el encadenamiento productivo entre los distintos actores del ecosistema e incrementar el número de desafíos desde y hacia la industria. El acuerdo firmado por el presidente de Fundación Chile, Patricio Meller y el presidente para Latinoamérica de ORICA, Sebastián Pinto, buscará contribuir a los objetivos y metas del programa Expande, aumentando las probabilidades de lograr una conexión efectiva entre la demanda de soluciones y la oferta de tecnología para la industria minera, fortaleciendo y aumentando la competitividad de las empresas locales. “Sabemos que el siglo XXI es el de la información, el conocimiento y la innovación. La innovación es el factor central para que un país crezca e incremente la productividad y la competitividad. Luego, hay un rol clave para el cobre: constituirse en la plataforma para la generación de innovación”, indicó Patricio Meller, enfatizando que “la alianza con Orica permitirá incorporar nuevos talentos a la industria minera, quienes con su know how la harán más productiva y competitiva. Esta iniciativa se enmarca en un desafío a nivel país de llegar a producir 8 millones de toneladas en los próximos 20 años e impulsar el desarrollo de 250 empresas proveedoras de clase mundial. Queremos transformar a la minería en el Silicon Valley chileno”. El presente convenio es un paso importante hacia el fortalecimiento de uno de los ejes clave que se planteó Expande para los próximos 3 años: incorporar a grandes proveedores de la industria especialmente por su rol en integrar proveedores innovadores locales dentro de su oferta de valor. Dada la estructura del negocio minero, es más factible que un gran OEM (Original Equipment Manufacturer) o OTM (Original Technology Manufacturer) integre dentro de su oferta a empresas emergentes a que éstas lleguen directamente a las empresas mineras. Expande es una iniciativa que busca conectar las necesidades presentes y futuras de la industria minera con soluciones que innovan y crean valor. Actualmente cuenta con la participación de Fundación Chile, Corfo, Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, Fondo de Inversión Estratégica (FIE), Programa Nacional de Minería Alta Ley de Transforma, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Minería y BID-FOMIN.
62 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
CDT firmó convenio de colaboración con el Magíster en Administración de la Construcción (MAC) de la PUC La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, firmó un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual busca apoyar la vinculación de estudiantes y profesores del MAC al sector construcción. MAC UC, es un programa de magíster profesional, dictado en conjunto por la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción. Está dirigido a profesionales de la construcción del ámbito público y privado que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos. El objetivo es for mar a profesionales capaces de ejercer liderazgo y administrar en forma eficiente y competitiva proyectos y organizaciones ligadas a la industria de la construcción.
Socios de SUTMIN recibieron charla de innovación en minería “El término innovación expresa tanto un proceso, como el resultado de dicho proceso”. Esta frase marcó el desarrollo de la charla “Desde la integración a la innovación tecnológica”, ofrecida por Christian Sanhueza, investigador y consultor experto en innovación y desarrollo de negocios, a los asociados de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, SUTMIN AG. Dentro de su diagnóstico, destacó que, a pesar de que la industria minera nacional discuta sobre innovación y que gran parte de los proveedores tienen capacidad de desarrollar tecnología, aún existe escasa cultura al interior de las operaciones. Al mismo tiempo, hizo notar que la alta tecnología que aplican está implementada desde hace más de dos décadas y que no se han visto nuevas incorporaciones salvo casos aislados. Lo anterior, lo adjudicó al temor que muestran las compañías a los quiebres tecnológicos en sus procesos productivos. Sanhueza detalló, además, los tipos y modelos de innovación existentes, resaltando la metodología “Design Thinking”, concepto originado en los Estados Unidos, que prioriza la empatía que debe existir en el ecosistema minero, integrado por una compañía, un centro de investigación y uno o varios proveedores. Al mismo tiempo, el especialista repasó las etapas de la innovación, momento en el que el Presidente de SUTMIN, Sergio Lecannelier, recalcó a nombre del gremio, lo complicado que resulta la implementación de nuevas tecnología en una compañía minera. “La alianza es la única manera de emprender un proyecto de innovación con la gran minería. Esta puede hacerse con una pequeña o mediana minera, una universidad, un centro tecnológico o con proyectos Corfo”, aseveró.
Gruacor adquirió grúa articulada con sistema Paltronic 150 comercializada por Simma en Sudamérica “El 2017 ha sido un muy buen año para Simma S.A. con la representada Palfinger”, señalan en la empresa. Y es que, a la venta de diversas unidades de gama baja y media, se sumó la orden de compra de servicios de transporte Gruacor, que adquirió una unidad de gama alta, que, según indican en Simma, llega por primera vez a Chile y a Sudamérica: la PK 92002 SH. Este equipo sería capaz de ocuparse de las tareas pesadas con la misma facilidad que de las tareas delicadas. Incorporaría diversas funciones de seguridad y confort, gracias a su sistema electrónico “inteligente” Paltronic 150. Maximizaría el uso del área de trabajo de la grúa gracias al sistema HPSC, además de poseer una mayor capacidad de elevación gracias al Super-HPLS. Presentaría una gran facilidad de uso para el operador gracias al control remoto por radio. “El cliente viajó a la fábrica de Palfinger para conocer más de la marca, de sus procesos de fabricación y de aspectos estructurales de la grúa. Posteriormente el área de Postventa de Simma tendrá en fábrica una capacitación del equipo, para finalmente recibir en Chile a un grupo de especialistas técnicos de la firma austriaca con quienes se realizará el montaje y puesta en servicio de la grúa en el camión asignado para estos efectos”, señalan desde Simma. El equipo será utilizado para la instalación de torres de alta tensión.
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 63
Volvo presentó a empresas mineras chilenas su primer camión autónomo para minería subterránea Una destacada participación en el Swedish Mining Initiative tuvo Volvo Chile este año, evento en el que presentó el primer camión autónomo para minería subterránea a importantes empresas mineras que operan en el país. Roberson Oliveira, gerente de proyectos de automatización de Volvo Brasil, realizó una presentación sobre el Camión Volvo FMX autónomo para Minería Subterránea, en la que detalló las cualidades y ventajas de este vehículo desarrollado por Volvo y que está siendo testeado hace un año en una faena minera real, en la mina Boliden en Kristineberg, Suecia. La presentación de Volvo Camiones a importantes mineras que operan en Chile como Codelco, HP Billiton, Angloamerican y Barrick, estuvo centrada en los desarrollos de la compañía en materia de conducción autónoma y cómo esta tecnología puede contribuir a los medios de transporte más seguros y productivos, en áreas de aplicación limitadas geográficamente como las minas subterráneas. La investigación y el desarrollo del proyecto del cual este camión es parte, revela que el camión autoconducido de Volvo puede ofrecer una contribución significativa en aumentar la eficiencia y productividad en el transporte. En particular, en faenas mineras, puertos y otros entornos geográficamente limitados y ambientalmente bien controlados, donde la conducción es en su mayor proporción repetitiva y monótona o rutinaria. El Volvo FMX Autónomo cuenta con un sistema incorporado de radar con sensores láser. Este sistema se usa inicialmente para monitorear la geografía de la mina y generar un mapa de la ruta que el camión tiene que atravesar. Luego, la información recogida es usada para regular la dirección, los cambios y la velocidad de marcha del vehículo. En cada nuevo viaje, los sensores se utilizan para escanear continuamente el área alrededor del camión y optimizar tanto la operación como la ruta.
Encuentro Construcción Universidad 2017 Antofagasta abordó efectos del cambio climático en la planificación de las ciudades En su tercera versión consecutiva el Encuentro Construcción Universidad (ECU) 2017, tuvo como temática central el Cambio Climático y Factores de Riesgo para la Construcción y contó con las presentaciones del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, Andrew Trench, sobre planificación urbana en zonas de riesgo, y del geográfo nacional Marcelo Lagos sobre cambio climático y desastres naturales. Al respecto el geógrafo hizo un completo análisis de catástrofes ocurridas alrededor del mundo compartiendo las experiencias de Japón, México y Chile, enfatizando en la convivencia con la naturaleza y la responsabilidad de la sociedad en pensar y construir ciudades seguras paras las personas. El Encuentro Construcción Universidad, es un aporte de los empresarios de la construcción para vincular a la academia y el mundo universitario con el sector, organizado de manera conjunta por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, la Universidad Católica del Norte (UCN), Universidad Tecnológica de Chile INACAP, el Instituto Profesional AIEP y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).
64 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
Con éxito finalizó sesiones de círculos empresariales en Antofagasta Seminario Internacional “Talento y Minería del Futuro” analizó los desafíos de la Formación Técnico Profesional en la industria minera Con un llamado a trazar mejores trayectorias educativas-laborales que permitan a los trabajadores contar con oportunidades efectivas de desarrollo, el Consejo de Competencias Mineras (CCM) y Eleva, Plataforma de Transferencia para la Formación Técnica en Minería, realizaron el Seminario Internacional “Talento y Minería del futuro: Desafíos de Transformación para la Formación Técnica”. La iniciativa contó con la participación de Valentina Quiroga, subsecretaria de Educación y presidenta del Consejo Directivo de Eleva; Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero; Thierry de Saint Pierre, Director Ejecutivo del Fondo de Inversión Estratégica, FIE; Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Competitivo de Corfo; Hernán Araneda, gerente del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile; y desde Canadá, Paul Brennan, senior partner de InnovED ODT; y Éric Aubin, Director de Estudio del Cégep, entre otros invitados. Durante la jornada, se analizaron los desafíos de la industria minera en materia de capital humano con énfasis en la vinculación entre la formación y el sector productivo; estrategia sectorial; desarrollo de trayectorias; y sistema de cualificaciones. Además se lanzó la quinta versión del estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2017 – 2026”, que ha previsto que para el 2027 se necesitarán incorporar 29.300 trabajadores, 700 menos que la demanda proyectada en el estudio anterior. Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, relevó el rol del Consejo de Competencias Mineras como una solución a los desafíos de la minería chilena, que busca abordar de manera conjunta y coordinada, la adecuación necesaria entre la demanda del mercado laboral minero y la oferta de formación, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Sin embargo, aseguró que “la transformación del sistema ha tomado tiempo, y todavía existen enormes desafíos. Se trata de un cambio cultural profundo que toma tiempo”. Respecto a los desafíos del sector, el también presidente alterno del Consejo Directivo de Eleva, aseveró que si bien la minería es un ejemplo de desarrollo de capital sectorial, “debe analizar cómo conversan las personas con los desafíos tecnológicos y medioambientales del futuro”. Cabe destacar que Eleva está trabajando en cuatro regiones del país con 8 instituciones de educación superior, 35 liceos y 7 OTECs, entre otros.
El proyecto Nodo Subcontratistas Sector Construcción, realizó exitosamente la última sesión de su actividad Círculos Empresariales, actividad permanentemente presente durante la ejecución del proyecto, la cual tiene como objetivo principal el desarrollo de habilidades relacionales entres los beneficiarios del proyecto, mejorando algunos aspectos como la toma de decisiones, ampliar redes de contactos y oportunidades de negocios. La primera parte de la jornada estuvo liderada por los profesionales Christofer Ferrada, Jefe de Proyectos Zona Nor te y Manuel Jara, Subgerente Zona Norte, ambos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), quienes en conjunto trabajaron con los asistentes para el desarrollo de sus habilidades asociativas y de innovación. La actividad contó con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta y ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y la Cámara Chilena de la Construcción, CChC Antofagasta.
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 65
Ministra Williams sostuvo encuentro con estudiantes de Geología en Valdivia
Colegio de Talca se coronó campeón de la FIRST® LEGO League que es apoyada por Bechtel 36 equipos de todo el país se dieron cita el sábado 2 de diciembre en el Colegio San Ignacio de El Bosque en la Final Nacional de la FIRST® LEGO League, la competencia de robótica escolar más importante del mundo. El equipo The Mainstream, del Colegio San Jorge de Talca, se tituló Tricampeón Nacional. The Mainstream entregó el mejor desempeño en las distintas disciplinas que mide el torneo (proyecto científico, valores y programación del robot) y el grupo de estudiantes representará al país en el World Festival que se realizará en Houston, Texas, EE.UU. en abril del 2018. El segundo lugar se lo llevó el equipo Fortaleza del Colegio Alcázar de Las Condes, que viajará directamente hasta Hungría, para competir en el FIRST® LEGO® League Open Invitational Central Europe in Debrecen en mayo del 2018. El tercer lugar fue para el equipo Caélum del Liceo Carmela Carvajal de Prat de Providencia y en el cuarto lugar fue reconocido el equipo Error 404 The Grange School, quienes representarán a Chile en los torneos FLL Razorback Invitational, Arkanzas, USA en mayo y FIRST® LEGO® League Estonian Open International, Tallinn, Estonia, junio 2018, respectivamente. La primera jornada de la Gran Final de FIRST® Lego League se realizó el viernes, con “Friendship Fun Day”, una jornada de compañerismo y entretención. La gran fiesta comenzó con la película “Dream Big”, un film auspiciado por Bechtel, socio estratégico de la competencia, cuyo objetivo es acercar a los estudiantes a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a través de historias de ingenieros y estudiantes. “Hemos sido socios estratégicos del torneo FLL en Chile por 5 años y en este tiempo hemos visto crecer la participación desde Arica a Punta Arenas. Es un orgullo ver cómo, a través del torneo, los equipos se acercan a la ciencia, la tecnología y las matemáticas a través de la robótica. Esperamos que ellos sean los ingenieros del futuro,” concluyó Paige Wilson, Presidente de Bechtel Minería y Metales. Durante toda la temporada 2017 de la FLL, organizada en Chile por la Fundación Spark Talents, participaron 208 equipos y 1.500 niños de todas las regiones del país.
66 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
Con el objetivo de dar a conocer las perspectivas y desafíos de la industria minera nacional, la ministra de Minería Aurora Williams, dictó una clase magistral a los estudiantes que egresarán de la primera promoción de la carrera de Geología de la Universidad Austral de Chile en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos. En la opor tunidad, y ante más de 200 alumnos, la secretaria de Estado destacó el repunte que vive actualmente la minería, detallando la abultada cartera de proyectos mineros que superan en más de un 30% la proyección anterior. “Hemos visto signos moderados de reactivación del precio del cobre, y esperamos que esta tendencia se mantenga en el mediano plazo”, puntualizó. Asimismo, destacó el aporte a la productividad que se ha realizado desde la Cartera de Minería. La autoridad señaló que “las 29 medidas de productividad, impulsadas por el Ministerio, cuentan con más de un 90% de cumplimiento. Esta iniciativa nos ha permitido realizar un trabajo conjunto con diversos actores, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y los procesos en la industria, como también la competitividad del sector”. Durante la actividad, se celebró el convenio de colaboración entre la Universidad Austral y el Ministerio de Minería, que se enfoca dar la facilidad a los alumnos de la carrera geología de realizar práctica laborales en el rubro.
Finning obtuvo el primer lugar en el índice Merco Empresas 2017 en la categoría Maquinarias Finning Sudamérica quedó entre las 100 empresas con mayor reputación corporativa del país, ocupando este año, el lugar 54. Asimismo, mantuvo su liderazgo –por cuarto año consecutivo- como número 1 en el sector de Maquinarias. Así mismo, su Presidente Ejecutivo, Marcello Marchese, quién ingresó al ranking de líderes con mayor reputación en el país el año 2015, en esta versión subió 8 puntos, ocupando el puesto número 87 de la clasificación a nivel nacional. “Hoy la reputación corporativa que posee una empresa es parte de la información extra financiera clave que requiere cualquier inversor pues, es una buena medida para valorar el buen funcionamiento, la oferta comercial y el reconocimiento a la marca que tienen nuestros diferentes stakeholders”, indicó Marchese. “Es por esto – agregó- que nos llena de orgullo estar tan bien ubicados en el ranking Merco Empresas en sus diferentes categorías; y nos compromete a continuar siendo confiables, comprometidos y transparentes con todos nuestros “evaluadores”: ciudadanía, clientes, inversores y por supuesto, nuestros propios trabajadores”. Este instrumento de evaluación reputacional, lanzado en el año 2000 y que lleva su octava edición en Chile, se construye a partir de las valoraciones de ejecutivos de empresas chilenas que facturan por sobre los 30 millones de dólares, luego se elabora un ranking provisional el que es sometido a evaluación por diferentes grupos de interés, entre los que destacan: analistas financieros; ONG; sindicatos; asociaciones de consumidores y académicos. Junto con este levantamiento, las empresas en evaluación debieron entregar información financiera interna y otros datos, como gasto en publicidad o en responsabilidad social empresarial para validar sus indicadores reputacionales.
Corproa escogió a NuevaUnión como “Empresa Destacada del Año” La Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) eligió al Proyecto NuevaUnión como la “Empresa Destacada del Año”, en su Cena Anual realizada el 30 de noviembre en Copiapó. En la oportunidad, el presidente de Corproa, Daniel Llorente, dijo que “la distinción está basada en la decisión estratégica de unir dos proyectos, que por separado presentaban desafíos muy complicados, y, por el contrario, unidos resuelven muchos de esos desafíos incrementando fuertemente su viabilidad”. Además, también señaló que el premio es un reconocimiento “al trabajo con las comunidades y el entorno del proyecto desde etapas muy tempranas, así como la visión de largo plazo respecto de los impactos del proyecto en las ciudades y la población involucrada, anticipando cómo mejorar la calidad de vida y el entorno de desarrollo personal y social”. Esteban Illanes, gerente de Comunicaciones y Relaciones Gubernamentales de NuevaUnión, agradeció el reconocimiento de Corproa y destacó que existen algunos aspectos fundamentales que distinguen a este proyecto minero. “La reducción de la huella ambiental al unir dos proyectos mineros tendrá un impacto concreto y directo en términos de sustentabilidad, beneficiando a las comunidades y a toda la región al tener operaciones eficientes y medioambientalmente amigables”, sostuvo. El ejecutivo además agregó que “el enfoque participativo de este proyecto ha permitido que muchas decisiones se tomen en base a las conversaciones y acuerdos que hemos alcanzado con las comunidades”.
construcción minera Nº 27 • diciembre 2017 67
Ministra Williams entregó equipamiento a pequeños productores de la Región del Maule “Uno de los ejes de la Política Minera de nuestro Gobierno ha sido darle mayor sustentabilidad a la pequeña minería y minería artesanal. Por eso, propusimos políticas públicas más focalizadas que le permitan desempeñarse con niveles de productividad más eficientes”, señaló la ministra de Minería, Aurora Williams, durante su recorrido por la faena de oro “La Negrita” en Licantén, Región del Maule. En la ocasión, la autoridad entregó a tres minas equipos de protección personal, bombas sumergibles, generadores. También 40 metros de túneles para las faenas “Mataquito” y “La Negrita”, 32 Horas Hombre de maquinaria para el yacimiento “Antonia”, y un contenedor para “Hortensia 1 al 33”, depósito de zeolita provenientes del Programa de Asistencia y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería y Minería Artesanal de la Cartera. El mencionado plan ministerial ha apoyado al dinamismo de la actividad en la zona con equipamiento, capacitaciones y asistencia de emergencia tras el paso de los incendios forestales del verano pasado. “Sabemos la importancia que la minería de baja escala representa para miles de hogares, localidades y comunas. Y es por eso que durante nuestra gestión ampliamos a más del doble la asistencia a este sector en relación a lo efectuado durante la administración anterior”, puntualizó la secretaria de Estado. En la oportunidad, la autoridad se reunió con la Agrupación de Pequeños Productores de la Región del Maule en la que explicó los diversos mecanismos de apoyo que tiene la institucionalidad pública para el dinamismo de la actividad. Asimismo, la titular del ramo se reunió con el intendente maulino, Pablo Meza, con el fin de analizar los instrumentos de fomento para la pequeña minería y coordinar labores de optimizar el potencial aurífero de la región.
ACHS reconoció a empresas y trabajadores por su aporte a la inclusión Trabajadores destacados por su espíritu de superación y empresas con buenas prácticas en materia de inclusión, fueron distinguidas por la Asociación Chilena de Seguridad con el Reconocimiento a la Inclusión del Trabajador con Discapacidad. En la actividad participó el director de Senadis, Daniel Concha, además de representantes de la Comisión de Discapacidad de la SOFOFA y el rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias. En la ocasión, la directora de la ACHS, Paz Ovalle, reafirmó el compromiso de la ACHS con los trabajadores que son víctima de un accidente, enfocándose en “otorgarle la mejor atención de salud, multidisciplinaria e integral, buscando lograr su plena rehabilitación y el total reintegro a su entorno laboral, social y familiar”. Las categorías de este año fueron, en el caso de las empresas, “Reintegro del trabajador rehabilitado” e “Inclusión de Personas con Discapacidad”. En el caso de los pacientes, la categoría lleva el nombre de “Espíritu de Superación Personal”. En la categoría de reintegro, la ganadora fue Aquist Hidrogeológica Consultores, empresa dedicada a realizar proyectos medioambientales, hidrogeológicos y geotécnicos. En el caso de inclusión, el premio fue otorgado a la empresa Servicios Integrales de Cobranzas y Correspondencia, dedicada al rubro servicios de cobranzas, que actualmente tiene 100 trabajadores con discapacidad física contratados en sus distintas sucursales, en su mayoría no videntes. Finalmente, Natalia Díaz fue la ganadora de la categoría Espíritu de Superación Personal. Ella tuvo un accidente automovilístico en el trayecto al trabajo el año 2013, sufriendo al pérdida de ambas piernas y logró reinsertarse laboralmente en la empresa donde trabajaba antes del accidente: el laboratorio ALCON.
68 construcción minera Nº 27 • diciembre 2017
Revista Construcción Minera & Energía
Es más Contenido, más Multimedia, más Información Con su nueva Edición Multimedia acceda a un mayor universo de lectores e información: galería de imágenes
Ediciones anteriores
P
Distribución
4.000 formato impreso 30.000 formato mailing masivo Lectores Presidentes, Directores y Gerentes de empresas mineras.
desgarga pdf
Socios y gerentes de empresas proveedoras y constructoras.
videos
Ejecutivos del Consejo Minero y SONAMI.
presentaciones power point
Profesionales MOP – Ministerio de Minería. Socios de CChC y CTES Chile. Profesionales administradores de obra, ingenieros y constructores. Académicos de ingeniería, minería y construcción civil.
ta Revis Minera n ió r u cc ico Const ía es el ún en g r e d liza o ncia & En pecia s e sfere io med y tran sector n ió c ova el sub ia la inn gica d la industr ló o n c n e te n rucció era. co n s t a min écnic ista T nozca v e R o Es la alta. C s en acía f io que h os benefic t.cl r t a @ cd s r e e in nu m n ruccio co n s t
Contáctenos en construccionminera@cdt.cl