tecnología prefabricados
internacional Refinería de Talara, Perú
maquinaria grúas
construcción minera NÚMERO 26 / octubre-noviembre 2017
Cierre de faenas
Los planes de cierre deben contar con objetivos específicos y medidas adecuadas a las características de cada faena minera y su entorno. Su gestión dependerá de elementos como sus características, ubicación geográfica y cercanía a centros poblados, entre otros.
Codelco División Ventanas: Mejoras ambientales Tres proyectos que demandaron gran precisión en el montaje, ingeniería chilena hecha a la medida, fueron parte de los desafíos técnicos de este coloso minero.
zz
Protege lo más importante Soluciones para la Minería Sistemas de protección contra fuego.
• SELLADORES • SILICONAS • MASILLAS • ALMOHADILLAS • COLLARINES 3M Chile • Av. Santa Isabel 1001, Providencia Santiago | Chile • @: calcota@mmm.com • T: (56-9) 9538 6941
publirReportaje
PDT Patrimonial Región de Arica y Parinacota
Comenzó etapa de capacitaciones
Con un curso en yesería ornamental, se dio inicio a una serie de formaciones que buscan poner en valor el patrimonio de la región.
“Queda poco casco histórico y poca identidad de lo que fue Arica y lo que queda es recuperable; pero lo concreto es aquí no hay maestros de los antiguos oficios que se perdieron, de ahí la importancia de traer este taller para capacitar a gente de la construcción”, explicó Francisco Díaz, maestro albañil, encargado del área de restauración de la empresa Moguerza y profesor de la escuela de oficios Fermín Vivaceta. Díaz lideró la capacitación en yesería ornamental que dio inicio a la etapa práctica del Programa de Difusión Tecnológico (PDT) “Conservación y Restauración Patrimonial Región de Arica y Parinacota”, desarrollado por Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), la Fundación Arica Revive y CORFO. La capacitación se realizó entre el 10 y 12 de agosto en la Escuela de Oficios Patrimoniales de Fundación Arica Revive y asistieron más de 20 profesionales. Cómo ejecutar correctamente una moldura y entender cómo se fabrica una herramienta cien por ciento hecha a mano, junto con la técnica sobre cómo se trabaja, fueron algunos de los contenidos que se abordaron en este curso práctico que además buscó potenciar la sensibilidad y facilidad de cada uno de los estudiantes para el desarrollo de esta tarea. “Se perdió la transmisión del conocimiento hace años, se empezó a usar tecnología. Podemos encontrar diversos tipos de molduras industrializadas; pero, cuando hablamos de recuperar y restaurar patrimonio, estamos hablando de historia, no son escenografías, es un cambio brutal, son totalmente artesanales”, explicó Díaz, agregando que quienes logran especializarse exitosamente en este ámbito, tienen mayores posibilidades laborales de poder desarrollarse, las que son muy apreciadas en el mundo de la rehabilitación y restauración patrimonial. En la jornada, los estudiantes se entregaron por completo al curso, postergando, incluso, los momentos de descanso para continuar trabajando en los distintos proyectos. El presidente de la CChC Arica e integrante activo del taller, Roberto Aguirre, destacó la relevancia que este tiene para la identidad, para generar y reconstruir una Arica de antaño y patrimonial. “Es muy positivo, pensamos que es necesario tener este tipo de taller y aprender haciendo, con técnicas que se han perdido en nuestro país, rescatarlas
y ponerlas en valor para desarrollar los proyectos patrimoniales que sabemos que hay”, detalló. Finalmente, la directora de la Fundación Arica Revive, Pamela Cerda, indicó que “estamos contentos por el desarrollo de esta actividad, los alumnos están aprendiendo algo que parecía ancestral y difícil, pero en la práctica no lo era tanto, y están muy entusiasmados para aprender esta arte. Lo importante es que la Cámara de la Construcción lo está abordando desde el rescate del patrimonio cultural. Son importantes estas alianzas estratégicas, porque nos permiten a la gente de la construcción incursionar en un nuevo rubro y paralelamente le permite a la ciudadanía conservar su patrimonio”. El PDT “Conservación y Restauración en Edificaciones y Espacios Patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota”, tiene por objetivo atender las brechas latentes en el rubro de la construcción, ante la ferviente valorización y demanda de conservación en edificaciones patrimoniales. En este sentido, busca traspasar conocimientos relativos a mecanismos de restauración arquitectónica, a un conjunto de empresas constructoras de la zona norte de Chile, a fin de mejorar su desempeño productivo y competitividad adquiriendo tecnologías y conocimientos que le permitan responder con prácticas efectivas y sostenibles, el desafío de revalorización de lo patrimonial en equilibrio a los procesos de urbanización de espacios públicos y conjuntos habitacionales.
Pág
06
REPORTA CENTRALJE
04. CARTA DEL EDITOR
16
Pág
06. REPORTAJE CENTRAL Cierre de faenas Aspectos relevantes Los planes de cierre deben contar con objetivos específicos y medidas adecuadas a las características de cada faena minera y su entorno. Su gestión dependerá de elementos como sus características, ubicación geográfica y cercanía a centros poblados, entre otros. 14. COLUMNA Procesos Colaborativos de Negociación: Un Desafío Urgente para la Industria Marcela Radovic C. Socia Fundadora Radovic&Asosciados
22. COLUMNA El Lider, la Comunicación e Informacion para la Cultura de Seguridad Jorge Schwerter Hofmann, Director de Empresas Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC 24. INTERNACIONAL Modernización Refinería de Talara: El gigante de Perú La instalación, que demandará una inversión aproximada de US$ 5,400 millones, permitirá producir combustibles más limpios, que asegurarán la preservación del aire y, por consiguiente, la salud de todos los peruanos.
16. PROYECTO NACIONAL Codelco División Ventanas: Mejoras ambientales Tres proyectos que demandaron gran precisión en el montaje de equipos, ingeniería chilena hecha a la medida, junto con la aplicación de materiales especiales en losas, pedestales, piping, entre otros, fueron parte de los desafíos técnicos de este coloso minero.
2 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Construcción Minera nº 26
34. COLUMNA Clúster Minero, promoviendo oportunidades Carlos Ramírez L., Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama. 36. TECNOLOGÍA Prefabricados: Rapidez y seguridad Esta alternativa tiende a ofrecer productividad, seguridad y eficiencia en el desarrollo de una obra minera o energética. 42. MAQUINARIA Grúas: Versatilidad y eficiencia La ergonomía y el bienestar del operario, junto con el mejoramiento de los rendimientos son los principales objetivos que buscan los nuevos desarrollos en estos equipos.
42
Pág
Pág
52
50. COLUMNA Herramientas para mejorar la eficacia en proyectos de construcción Por Diego Rojas H., Gerencia de Construcción, Bechtel 52. TENDENCIAS Refugios mineros: Seguridad subterránea Los refugios son centros de seguridad para salvaguardar la vida de los trabajadores ante eventuales emergencias o con la finalidad de proteger la integridad física de las personas que laboran al interior de la mina. 58. AGENDA 60. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 3
El futuro hoy comité editorial Presidente
Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Carlos Ramírez L.
Al escuchar a referentes del sector en distintas instancias, se puede comenzar a vislumbrar los principales desafíos que depara el futuro a la industria de la minería. Entre los retos se destacan la incorporación de mayor tecnología, en la extracción y en el proceso posterior, solo como un ejemplo señalan los equipos que se controlan a distancia, que entre otras ventajas aportan a la productividad y a la seguridad. Siguiendo con los desafíos para los próximos años, se subraya la necesidad de más infraestructura. Un aspecto que sin dudas resulta una buena noticia para el sector construc-
Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J.
ción. Más infraestructura implica también más y mejores instalaciones, accesos, carreteras
Editor General Marcelo Casares Z.
ra decidida y constante en el respeto y conservación del medio ambiente y en continuar
Editor Alejandro Pavez V.
es un tema clave, durante la actividad industrial, pero también debe considerar todo el ci-
Subeditor Alfredo Saavedra L. Periodistas Patricia Avaria R. Paula Chapple C. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Base de Datos Cynthia Acevedo P. Control de Gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes
y puertos, entre otras estructuras. Pero el desafío que nunca falta en la voz de los expertos, es seguir creciendo de maneconsolidando la relación con las comunidades cercanas a los centros de explotación. Este clo de vida de un proyecto. Justamente en esta línea, está nuestro artículo central que aborda los detalles técnicos del cierre de faenas. El reportaje principal señala que este proceso considera caracterización de las instalaciones mineras remanentes, evaluación de riesgos de la etapa de cierre, la estabilidad física o química de las instalaciones, descripción geográfica, meteorológica y características geológicas/hidrogeológicas y el entorno social. Este último aspecto, como ya dijimos, cada vez más relevante. Al mencionar el cierre de faenas resulta imposible no recordar un caso emblemático como El Indio, que cuando aún no había una legislación, en 2002, decidió ejecutar un programa de cierre para mantener la armonía con el entorno. Sin dudas, los responsables de El Indio supieron adelantarse a su época. Una idea, un desafío, que debería primar en esta y otras industrias: Abordar el futuro hoy. Marcelo Casares Z. Editor General
E-mail construccionminera@cdt.cl Foto portada 123RF.com
directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Juan Enrique Ossa F., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., Enrique Loeser B., Carlos Zeppelin H., Cristián Prieto K. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
4 construcción minera nº 26 • octubre 2017
publirReportaje
Nodo Arica Solar Año 2 Cierre exitoso En septiembre se realizó la ceremonia de clausura de este proyecto en el que más de 25 empresas fueron atendidas durante nueve meses de capacitación técnica.
C
on gran éxito se realizó el seminario y ceremonia de clausura del Proyecto Nodo Arica Solar año 2: “Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de Energía Renovable No Convencional para la región de Arica y Parinacota”, el pasado 7 de septiembre en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción Arica. La actividad, contó con la participación de Roberto Herrera, ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO; Thomas Lindsay, Presidente de la CChC Arica y analista de portafolio de emprendimiento de la Fundación Chile; Roberto Aguirre Chi, además de empresas y emprendedores de la región. La presentación de los principales resultados de esta iniciativa, estuvo a cargo del subgerente Zona Norte de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, Manuel Jara, quien destacó los indicadores más relevantes de esta segunda etapa del Nodo que atendió de forma directa a más de 25 beneficiarios capacitándolos a través de charlas, seminarios, cursos, laboratorios, jornadas técnicas, entre otras activi-
dades, en materias de Energías Renovables No Convencionales, particularmente la solar térmica y fotovoltaica. Durante la jornada, además, se expusieron los desafíos a futuro que se desarrollarán junto a los beneficiarios del proyecto. Caber recordar el Nodo Arica Solar año 2, corresponde a un proyecto financiado por CORFO y ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en el marco del programa “Nodos para la Competitividad”, que busca seguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico de la región de Arica y Parinacota. Centrado, este año, en el perfeccionamiento de las Empresas Solares, a fin de que puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético, el programa desarrolló una serie de capacitaciones y seminarios que entregó una serie de recursos y herramientas teórico-prácticas a todos beneficiarios inscritos que se distribuyeron entre empresas, profesionales y emprendedores de la región, muchos de ellos socios de la CChC Arica. Más información: zonanorte@cdt.cl
reportaje central
Cierre de faenas
Aspectos relevantes Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía
E
n los últimos números de la revista hemos abordado diversos temas relacionados principalmente con la actividad minera, operaciones y productividad. Sin embargo, hay un aspecto tan relevante como los anteriores pero que se aprecia en fases finales de los proyectos: el cierre de faenas. Y es que la minería, al igual que otras actividades productivas, genera impactos ambientales tanto positivos como negativos, razón por la cual se busca minimizar estos últimos, de forma tal de poder controlar (y/o disminuir) emisiones de polvo, la generación de residuos líquidos y sólidos, así como mantener un adecuado nivel de seguridad en caminos, taludes, botaderos, etcétera. Es por este motivo que los planes de cierre se comienzan a preparar en etapas tempranas de desarrollo de los proyectos, pues además, requieren de la aprobación de la autoridad correspondiente.
6 construcción minera nº 26 • octubre 2017
❱❱ El proceso de cierre está considerado dentro de la planificación minera. Para ello se desarrollan planes que buscan definir medidas de acción presentes y futuras para prevenir, minimizar y/o mitigar los impactos ambientales negativos. ❱❱ Los planes de cierre deben contar con objetivos específicos y medidas adecuadas a las características de cada faena minera y su entorno. Su gestión dependerá de elementos como sus características, ubicación geográfica y cercanía a centros poblados, entre otros. ❱❱ Dentro de las etapas de un plan se cuentan: la revisión de antecedentes y respaldos técnicos para evaluación, evaluación de riesgos, definición de medidas de cierre y post cierre, constitución de garantías de acuerdo a lo que se indica en la ley y la elaboración del expediente para ser presentado en el Sernageomin.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 7
8 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Gentileza codelco
De acuerdo al Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el plan de cierre es una herramienta que especifica el conjunto de medidas que la empresa minera adoptará con el fin de lograr el cierre de su faena e instalaciones en forma ordenada, eficiente, progresiva y oportuna, dentro del marco jurídico vigente y considerando objetivos propios y adecuados a las características de la faena y su entorno, así como una programación global y de detalle de las actividades y sus costos. “La trascendencia del plan de cierre para el funcionamiento de las empresas mineras es fundamental, toda vez que mientras estas no cuenten con la respectiva aprobación de su plan no podrán iniciar las actividades propias del correspondiente proyecto de explotación”, señalan desde la institución, que además se encarga de revisar y aprobar sectorialmente los aspectos técnicos de los planes de cierre y sus actualizaciones y de velar por el cumplimiento de las obligaciones de la empresa minera causadas por los planes aprobados. De acuerdo a la Ley N°20.551, el objeto del plan de cierre es “la integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que esta se realice”. En el artículo 2°, además, se explica que la ejecución de las medidas y acciones de la manera antes señalada deberá otorgar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente, agregando que los planes de cierre de las faenas de la industria extractiva minera son parte de sus ciclos de vida útil y que deben ser ejecutados por la empresa, antes del término de sus operaciones. De esta forma se deben encontrar implementadas y creadas las condiciones de estabilidad física y química en el lugar que operó la faena. El plan permite a la empresa además internalizar el costo del mismo de modo que sus operaciones no afecten negativamente a la población y al medio ambiente una vez producido y así contribuya al desarrollo sustentable del país. Desde el Sernageomin agregan que los planes permiten planificar las actividades futuras de comunidades que se desarrollan en torno a la minería y en el ámbito jurídico. “Por un lado se aborda como deber la no generación de pasivos ambientales y, por otro, la asunción de las responsabilidades generadas por las actividades económicas”, señalan. Adicionalmente y según se explica en la “Guía metodológica de Evaluación de riesgos para el cierre de faenas mineras” (2014) del Servicio, el elemento central con el
Los cierres de faenas ya son un aspecto más dentro de los proyectos. Desde Codelco, por ejemplo, señalan que elaboraron y aprobaron los planes de cierre de sus 8 faenas operativas. En la imagen, Ministro Hales.
Gentileza codelco
cual se deben definir las obras, medidas y actividades de cierre y post cierre es la evaluación de riesgos, de manera que tales obras permitan hacer el tratamiento de dichos riesgos de la faena en condición de cierre. La evaluación de los riesgos es una herramienta, que en conformidad con la normativa permite evaluar los riesgos de la faena en condición de cierre, apuntando a la estabilidad física y química de las instalaciones remanentes. El resultado de esta evaluación serán las medidas de cierre más adecuadas, considerando los riesgos de carácter significativo.
El objetivo principal de un plan de cierre de faenas es mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, de forma de asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones mineras remanentes a largo plazo.
Características Cada plan de cierre debe considerar objetivos específicos y medidas propias y adecuadas a cada faena minera y su entorno, los que serán planteados dependiendo de factores como las características de la faena, ubicación geográfica, cercanía a centros poblados, atributos relevantes del medio ambiente, entre otros. “El objetivo principal de un plan es asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones mineras remanentes a largo plazo”, señalan desde Arcadis, Rodrigo Cádiz, jefe de Especialidad de Gestión de Riesgos y Cierre de Faenas Mineras y la gerente de Medio Ambiente, Alexandra Belaúnde. De acuerdo a los profesionales, para la etapa de cierre se deben caracterizar las instalaciones mineras que quedarán como remanentes, considerando obras de acuerdo a la Evaluación de Riesgos de la etapa de cierre y los estudios asociados a definir o caracterizando la estabilidad física o química de estas instalaciones. También se deben considerar potenciales receptores en la etapa de cierre y la descripción geográfica, meteorológica y características geológicas/hidrogeológicas del entorno de las instalaciones remanentes. Otros aspectos a tomar en cuenta, son las características geográficas y de entorno social, que adquieren un rol importante al momento de definir la planificación del cie-
rre. “Las condiciones de cierre se están evaluando desde el diseño, analizando el cómo interactuar con su entorno. Por ello, el operador minero debe velar que todas sus instalaciones mineras remanentes queden estables física y químicamente, teniendo obras de cierre que sean mantenidas a largo plazo y monitoreadas”, detallan Cádiz y Belaúnde. Los profesionales de Arcadis comentan que los potenciales impactos ambientales en esta etapa pueden ser previstos en fases tempranas, siendo minimizados o controlados tomando acciones preventivas en las etapas de diseño y operación, considerando actividades de control como seguimientos que evalúen comportamientos que puedan ser mitigados en la operación y no signifiquen asumir grandes medidas y/o costos en la etapa final de explotación. “La fase de cierre es parte del ciclo de vida de una operación minera, por lo tanto, las consideraciones de cierre en las etapas tempranas, sin duda resultaran en un cierre más eficiente”, explican Cádiz y Belaúnde, agregando que para las faenas actualmente en operación, es una
construcción minera nº 26 • octubre 2017 9
Gentileza Revista BiT
Los marcos generales de cierre de mina El Indio se centraron en asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones en el largo plazo; minimizar los impactos en la calidad de agua del río Malo, que cruza la zona y mantener las condiciones de seguridad de las instalaciones, entre otras medidas.
alternativa comenzar el cierre de manera progresiva, cerrando adecuadamente aquellas instalaciones que ya hayan concluido su vida útil, aun cuando la faena minera siga operando. “Un buen diseño y correcta ejecución de plan de cierre puede significar una reducción significativa de los impactos al medio ambiente y al entorno social”, detallan.
gún sea la capacidad de extracción de mineral de la faena o instalaciones. Se denomina procedimiento de aplicación general si la capacidad supera las 10.000 toneladas mensuales y se habla de procedimiento simplificado si la capacidad es menor a esa cifra.
Etapas y presentación del plan
Dentro de la ley N°20.551 se explican los requisitos generales para la aprobación de los planes de cierre, así como los contenidos y objetivos. Según su Artículo 6°, “toda empresa minera deberá presentar, para la aprobación del Servicio, un plan de cierre de sus faenas mineras, elaborado en conformidad con la resolución de calificación ambiental que se pronuncie favorablemente sobre el proyecto minero, cuando correspondiere, de acuerdo a la ley N°19.300”. En el artículo 7° además, se agrega que “una vez aprobado, el plan de cierre obliga a la empresa minera a ejecutar íntegramente todas las medidas y actividades contempladas en dicho documento, dentro del plazo fijado y de la manera y condiciones previstas en el mismo” y que en caso las medidas comprometidas en el plan de cierre no fueren ejecutadas o lo fueren de manera imperfecta, el Servicio dispondrá de las acciones necesarias para que la garantía otorgada se aplique íntegramente a la ejecución del plan de cierre, así como ordenar la ejecución de medidas correctivas para los casos de incumplimiento del plan de cierre y preparar guías metodológicas para la elaboración de los proyectos de planes de cierre simplificados (Artículo 5°). En 2015, se promulgó la ley N°20.819 que contempla
Las etapas mínimas que debe contener un plan de cierre de faenas mineras incluyen la revisión de antecedentes y respaldos técnicos para evaluación, luego, evaluación de riesgos para cierre, definición de medidas de cierre y post cierre, valorización de las medidas de cierre y post cierre, constitución de garantías, de acuerdo a lo que se indica en la ley de cierre y la elaboración del expediente “Plan de Cierre” para ser entregado en el Sernageomin. Para presentar y tramitar el plan, el Servicio cuenta con una guía (disponible en su sitio web) donde se solicitan algunos elementos para su confección. Dentro de estos, se encuentran un resumen ejecutivo, índice, tipo de Plan de Cierre y antecedentes generales de la faena (identificación, ubicación, descripción, metodología de evaluación de riesgos usada, entre otros). También se solicita una descripción del entorno, la vida útil, un análisis de las instalaciones, la valorización de las medidas de cierre, un programa de post cierre e información del mismo, así como un resumen de la valorización, garantías financieras e información estratégica. Según señalan desde el Sernageomin, la ley prevé dos tipos de procedimientos para la aprobación del plan, se-
10 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Ley sobre cierre de faenas e instalaciones mineras
seis modificaciones a la Ley N°20.551. Según explican desde el Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas del Sernageomin, una de estas es respecto al cálculo de la vida útil que establece que para aquellas empresas mineras cuyo fin sea la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción de mineral sea superior a 10.000 toneladas brutas mensuales por faena minera e inferior o igual a 500.000 toneladas brutas mensuales por faena. La vida útil del proyecto minero corresponderá al cálculo que se efectúa en función de los recursos minerales medidos, indicados e inferidos, certificados por una persona competente en Recursos y Reservas Mineras, conforme al Estudio de Diagnóstico, establecido en el Código para la Certificación de Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas Mineras, de acuerdo a las disposiciones de la ley Nº20.235 (se hace el mismo procedimiento para el cálculo de la vida útil de proyectos de hidrocarburos). Una segunda modificación agrega que el plan de cierre no podrá ser aprobado mientras el método de explotación, depósito o tratamiento de minerales de la faena minera correspondiente no haya sido previamente aprobado por el Servicio. Por su parte, otra modificación establece la presentación del plan de cierre a través del procedimiento simplificado, para aquellos productores que tienen capacidad de extracción de mineral que no sea superior a cinco mil toneladas brutas mensuales por faena minera y que carezcan de planta de producción, depósito de relaves o de ripios de lixiviación. Se dará cumplimiento a esta obligación presentando una declaración que contenga los antecedentes relativos a la individualización de la faena y de
la empresa minera, y que especifique las medidas de cierre referidas solo al desmantelamiento, cierre de accesos, señalizaciones y medidas de estabilidad física de depósitos de estériles o botaderos. Sin embargo, en caso de contar con una o más plantas de producción, depósito de relave o de ripios de lixiviación, deberán declararse las medidas y realizar otras acciones especificadas en la ley. Otra modificación indica que al ser necesario implementar ajustes a los planes de cierre, se agregó un plazo de 60 días (contados desde su ingreso al Servicio) para que Sernageomin se pronuncie respecto de las actualizaciones que las empresas presenten a sus planes.
Ejemplos en la industria Uno de los casos más destacados a nivel nacional en temas de cierre de faenas fue el realizado en mina El Indio que presentó voluntariamente un plan de cierre en 2002. Si bien en la época, los cierres de faenas no estaban normados por la legislación chilena, la empresa Barrick buscó ejecutar un programa que garantizara la armonía con el entorno durante el proceso, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas, principalmente agrícolas, así como de las ciudades de La Serena y Coquimbo. En total, durante su vida útil, Compañía Minera El Indio (CMEI) produjo 5,5 millones de onzas de oro, 24 millones de onzas de plata y 500.000 toneladas de cobre y fue, en 1998, cuando se anunció su cierre como resultado del fin de sus reservas. La estrategia se preocupó de aspectos comunitarios, el manejo del agua, la seguridad minera, el manejo de suelo, la gestión de residuos sólidos y el desarme de la
Procedimiento para aprobación de plan de cierre de aplicación general antecedentes administrativos
descripción de la faena y sus instalaciones
Resolución de calificación ambiental
obras, medidas y actividades de cierre (estabilidad física y química)
antecedentes administrativos (individualización, representante)
descripción de la faena y sus instalaciones
Estimación del costo de las medidas de cierre y post cierre
propuesta de garantía financiera
resolución de calificación ambiental (compromisos ambientales)
obras, medidas y actividades de cierre (estabilidad física y química)
Gentileza Sernageomin
Procedimiento para aprobación de plan de cierre simplificado
estimación de vida útil
construcción minera nº 26 • octubre 2017 11
planta. Una vez firmado el acuerdo entre los involucrados, este se convirtió en obligación ante los servicios públicos de la Región de Coquimbo. De acuerdo a un artículo publicado en Revista BiT, los marcos generales de cierre se centraron en asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones en el largo plazo; minimizar los impactos en la calidad de agua del río Malo, que cruza la zona; mantener las condiciones de seguridad de las instalaciones e implementar un programa social e interno de transición hacia los trabajadores. Dentro de las principales obras realizadas estuvieron los movimientos de tierra realizados en los rajos abiertos, cierre de accesos a minas subterráneas, botaderos de estériles y tranques de relaves consistentes en rellenos masivos; perfilamiento y rellenos compactados para la construcción de coberturas de baja permeabilidad y una capa de material resistente a la erosión. También destacó el desmantelamiento de las instalaciones consistentes en la descontaminación de las estructuras de la planta de procesos, desmantelamiento y demolición, retiro de los suelos contaminados del área y desarme de las instalaciones auxiliares en superficie, de los estanques de combustibles, transformadores, líneas eléctricas, entre otros. Por último, estuvo el manejo de aguas superficiales en cuanto a la rehabilitación del cauce del río Malo. Para ello, los parámetros ambientales se monitorearon a través de una red de estaciones y las muestras recolectadas eran tomadas mensual y trimestralmente por personal de la compañía y de la Dirección General de Aguas (DGA). El manejo de aguas superficiales y construcción de canales, se hizo bajo un diseño de ingeniería hidráulica asegurando la calidad de agua a los usuarios de las comunidades aguas abajo (más detalles de esta obra en Revista BiT 80). En la actualidad, los cierres son un aspecto más dentro de los proyectos. Desde Codelco, por ejemplo, señalan que elaboraron y aprobaron los planes de cierre de sus ocho faenas operativas: Chuquicamata, Radomiro Tomic,
12 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Ministro Hales, Gabriela Mistral, Salvador, Andina, Ventanas y Teniente, dentro del plazo (noviembre 2014) que otorgó el régimen transitorio para faenas que se encontraban en operación al momento de ser aprobada la ley N°20.551 el año 2012. “Actualmente se encuentra constituyendo por tercer año consecutivo las garantías, las que dado el tamaño y antigüedad de nuestras operaciones, son las más altas de la industria minera en Chile”, explica Eduardo Sanzana, director corporativo de Cierre de faenas de Codelco, agregando que algunos de los principales desafíos técnicos dicen relación con la antigüedad de más de un siglo de algunas de las operaciones, cuando no existía ningún estándar ambiental en Chile y por lo tanto hay instalaciones que se diseñaron y operaron por muchos años, sin tener en cuenta el cierre de estas. “El gigantismo de algunas instalaciones, que según consultores internacionales con experiencia en cierres en Canadá, Estados Unidos, etcétera, no tienen precedentes a nivel mundial, requerirán de soluciones de cierre únicas. También está el aspecto del impacto social del cierre de cualquiera de nuestras operaciones, algunas de las cuales son uno de los principales motores de economías regionales”, detalla Sanzana, agregando que este es un efecto no valorizado ni considerado aún en la ley chilena, y un desafío a futuro, para titulares, autoridades y comunidades cuando se acerque el momento de los cierres reales de faenas de esta envergadura. Así y como señalan los expertos consultados, los planes de cierre deben ser parte del ciclo de vida útil. “El gran ideal es lograr un diseño y planificación minera considerando el cierre futuro. Es decir, las nuevas instalaciones mineras debieran incorporar en su diseño el proceso de cierre con el objeto que cuando finalice la vida útil de la faena, el cierre de sus instalaciones se haya ido desarrollando paulatinamente, con costos razonables en el tiempo y garantizando un mínimo impacto ambiental futuro”, comentan desde el Sernageomin, agregando que si al diseñar una instalación se tiene claramente establecido que debe ser cerrada para satisfacer objetivos específicos, con frecuencia se obtienen instalaciones más económicas y sensibles al medio ambiente. La experiencia extranjera en estos temas ha mostrado que los costos de cierre para instalaciones existentes que no fueron diseñadas u operadas teniendo en mente su cierre, pueden ser extremadamente altos y tener un impacto adverso definitivo sobre la economía global del proyecto, por lo que el Plan se convierte en una herramienta que permite identificar y cuantificar las medidas de acción presentes y futuras de cierre, desarrollando un cronograma de ejecución de las medidas proyectadas, cumpliendo con el marco jurídico ambiental y sectorial. //
publirReportaje
Nodo Solar Tarapacá
Energías limpias para exportar
D
esde julio a la fecha, el Nodo Solar Tarapacá, ha ejecutado diversas actividades en pro del desarrollo de las energías fotovoltaicas, con una mirada de exportación. Tras la realización del exitoso Laboratorio Técnico Solar, la iniciativa comenzó la puesta en marcha de los talleres, charlas y seminarios a partir de agosto del presente año. El primer Taller “Modelos de Negocios Para Empresas Exportadoras”, tuvo por objetivo introducir a los participantes en los temas de Comercio Exterior, procesos de exportaciones de aduana, principales países importadores y exportadores de sistemas fotovoltaicos y modelos de mercado utilizados en los países líderes en importaciones y exportaciones de productos y servicios. Luego de este taller, se desarrolló el Coaching de Comercio Exterior que, con 8 horas de duración, dividido en dos jornadas, abordó las temáticas de: gestión del proceso exportador, estrategias de internacionalización y promoción comercial, gestión financiera de las exportaciones, diseño de un plan de negocios para la exportación. Junto con ello, se abordaron temáticas de marketing estratégico: internacional, digital, verde, branding, tendencias de consumo, entre otros. Todo, a cargo del relator Ricardo Bonacic, que resultó muy beneficioso para los participantes. En septiembre, se realizaron hitos importantes para el proyecto. Ejemplo de ello, es la creación de la empresa Tarsol SPA, que se dedicará a brindar servicios en tecnología fotovoltaica, esta empresa nació bajo alero del Nodo Solar Tarapacá, dado que algunas empresas se asociaron con la finalidad de trabajar en conjunto como proveedoras de servicios de mantención de paneles solares y servicios de ingeniería. Por otro lado, gracias al gran entusiasmo de los participantes, se realizó el seminario Casos de Éxito de Exportación, que contó con la presencia de la Empresa exportadora de Pigmentos Naturales de Astaxantina y la empresa exportadora de Chatarra Grekd Net. El objetivo de este seminario fue presentar a los asistentes una mirada exitosa de los modelos de empresas de exportación, junto con palpar y transferir buenas practicas basadas en la experiencia exitosa de las compañías exponentes. Otro hito importante realizado en septiembre, fue la visita a Puerto Seco de Zofri, con el objetivo de conocer el proceso de inscripción para
ser usuarios de Zona Franca. Como resultado de esta visita, tres empresas se han contactado con Zofri para realizar las gestiones y ser usuarios de Zona Franca. El último hito del proyecto, fue la Charla de la Empresa Estadounidense Green Star. Con su sede central en San Francisco Texas, esta empresa se dedica a la fabricación de luces Led, además de abordar diversos ámbitos de las Energías Renovables No Convencionales, ERNC. El objetivo de esta charla, fue difundir la empresa para captar futuros proveedores y clientes dentro del Nodo Solar Tarapacá. El proyecto Nodo Solar Tarapacá es un proyecto financiado por CORFO y ejecutado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, con apoyo de la Cámara de Comercio e Industrias de Iquique y con colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción Iquique. Corresponde a un programa de 10 meses de ejecución en el que participan 30 empresas de la región, de diversos rubros como: construcción, energía, capacitación, entre otros. El objetivo del proyecto es fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas que pudiesen ofrecer productos y servicios para la generación de ERNC de pequeña y mediana escala. La idea central de este programa es que las empresas, desde sus actuales rubros, puedan generar nuevos modelos de negocios basados en el tremendo potencial de radiación existente en la región y el formato a trabajar en energía solar a una escala residencial e industrial pequeña. La iniciativa espera cerrar en octubre. Más información: zonanorte@cdt.cl
columna
Procesos colaborativos de negociación
Un desafío urgente para la Industria Marcela Radovic C. socia fundadora Radovic&asociados
T
anto en Chile, como en el resto de América Latina, la industria de la construcción ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años y todo indica que seguirá creciendo y que se volverá aún más compleja y conflictiva en los próximos años. Este mayor crecimiento acelerado, no ha permitido que el mercado de los abogados tengan tiempo suficiente para desarrollar una oferta de valor a la par de la creciente complejidad alcanzada por la industria. Es por este fenómeno, que se hace necesario cada vez más contar con el apoyo de abogados realmente especializados y competentes en estas materias. Los abogados especialistas en Derecho de Construcción son los que se dedican a satisfacer las necesidades de clientes de dicha industria, a lo largo de cada etapa del ciclo de vida de los proyectos, siendo algunas de las actividades más típicas que un abogado especialista en construcción realizará, las siguientes: n Revisión y redacción de documentos contractuales. n Asesorar a un cliente para identificar y hacer seguimiento a la ejecución de un contrato de construcción y al cumplimiento de las obligaciones y derechos de las partes. n Apoyar a un desarrollador, financista o comprador para que cumpla con los requisitos de permisos ambientales. n Ayudar a los clientes a seleccionar un experto para un proyecto de construcción o para un caso de construcción, como testigo o como perito. n Redacción y elaboración de un reclamo para ser presentado al Mandante, en coordinación con ingenieros y otros expertos técnicos. n Apoyo en la defensa del Mandante ante la presentación de un reclamo por parte del Contratista. n Representar al cliente en un arbitraje u otro mecanismo alternativo de resolución de disputas.
14 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
n Representar
al cliente en una audiencia ante una autoridad administrativa. n Representar a un cliente en un litigio. Las labores antes enumeradas son necesarias; sin embargo, en el contexto de los altos niveles de judicialización antes descrito, todo parece indicar que se requiere de nuestra parte, una contribución que vaya más allá de los tecnicismos jurídicos o incluso aquellos propios de la especialidad en materia de construcción. En efecto, muchos de nuestros clientes, a pesar de contar con asesores muy especializados en la materia, enfrentan cada día más y más costosos y largos procesos litigiosos después de los cuales ven sus relaciones comerciales dañadas y consecuentemente la base de su negocio debilitada. Cabe preguntarse entonces: ¿Qué más podemos hacer, como abogados de construcción, para generar cambios que contribuyan de manera más efectiva en la mantención de las relaciones comerciales entre mandantes y contratistas y la optimización de los niveles de productividad de los proyectos en los que ellos intervienen? A mi juicio, uno de los ámbitos en los que como abogados aún tenemos mucho que aprender y aportar es en el de la negociación. Como sabemos, para abordar una negociación existen tanto técnicas competitivas como colaborativas; sin embargo, por regla general los abogados en Chile, dada nuestra eminente formación legalista y orientada a la confrontación, tendemos a empujar a nuestros clientes solo hacia la profundización de las controversias, muchas veces sin siquiera ser conscientes de los efectos que dicho abordaje puede acarrear para sus el negocios. Pues bien, para que un real proceso de negociación tenga lugar es esencial que las partes generen un espacio común que les permita alcanzar una posición compartida y para ello se necesita comunicación, transparencia y el intercambio abierto de información relevante.
Desde una perspectiva colaborativa, la negociación de un conflicto se aborda a través de un equipo de trabajo constituido entre los abogados, sus clientes y otros profesionales tales como, economistas, psicólogos, coaches y mediadores, de manera que todos ellos colaboren en el logro de un acuerdo a largo plazo, a través de soluciones creativas desde los valores de respeto, transparencia, equidad y confidencialidad. Las partes se comprometen a poner todo de si para buscar soluciones que queden cristalizadas en un acuerdo y a no ir a juicio. Los abogados, por su parte, se comprometen, desde el inicio, a no representar a sus clientes en un futuro proceso contencioso sobre la materia de la negociación, en el caso de no llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. De este modo, un proceso colaborativo de negociación es mucho más completo que una mediación, por ejemplo, ya que en esta última hay un tercero que dirige el proceso, mientras que en la negociación colaborativa dirigen el proceso las dos partes acompañadas de sus abogados y de otros profesionales que, desde distintas disciplinas, y por tanto miradas, pueden aportar en el logro del acuerdo buscado. Los abogados colaborativos, para ejercer como tales, deben haberse formado en esta metodología puesto que en su ejercicio, dichos profesionales requieren contar con una serie de conocimientos, pero por sobre todo, habilidades orientadas a la consecución de objetivos muy concretos: evitar un posible litigio y alcanzar un acuerdo que integre los reales intereses de las partes y no sus posiciones. Lo anterior se explica porque, mientras que los intereses se pueden abordar de muchas formas, las posiciones sólo pueden ser acogidas a través de una vía de solución. ejemplo De esta manera, cuando hablamos de una negociación colaborativa, se trata de ampliar la gama de posibles soluciones a través de la identificación precisa de cuáles son los intereses de cada parte y luego, de la búsqueda de soluciones que puedan satisfacer dichos intereses de manera justa y equilibrada. Adicionalmente, dado que los abogados de ambas partes se comprometen previamente con los demás involucrados a no participar en un eventual litigio futuro en caso que no sea posible alcanzar un acuerdo, se genera para todos la confianza de que la información que será compartida abiertamente en el proceso de negociación no será utilizada luego por dichos abogados en un futuro eventual litigio. Lo anterior, genera apertura y por tanto, permite a los participantes ampliar sus posibilidades de éxito en la búsqueda de alternativas de solución. Esa misma renuncia por parte de los abogados colaborativos, permite que las partes confíen en que estos profesionales no tendrán ningún incentivo para obstaculizar la consecución de un acuerdo, con el ánimo velado de poder ir a juicio en el futuro y así obtener mayores honorarios. Otra de las ventajas que ofrece el enfoque colaborativo
de la negociación es la posibilidad de trabajar en forma multidisciplinaria y, a través de ello, el logro de soluciones y acuerdos mucho más completos y creativos. La colaboración de por si rebaja los niveles de tensión emocional propios de todo conflicto, ya que invita a las partes a considerar al otro como parte de su mismo equipo - el que estará a cargo de encontrar la o las soluciones al conflicto planteado - y no como su “contraparte” en una disputa. Ello permitirá que las partes se sientan más tranquilas y libres para exponer sus intereses con más transparencia lo que si duda contribuirá en la identificación de las posibles soluciones. Adicionalmente, las partes de una negociación colaborativa serán las líderes de dicho proceso y no sentirán en ningún momento que otros actores, manejan y conducen el avance y la dirección del mismo, como comúnmente ocurre en los juicios y los arbitrajes, en los que muchas veces los abogados de parte y el juez o el árbitro, excluyen a las partes del avance del proceso y toman decisiones al margen de cómo éstas se sienten durante el mismo, tratándolas como ajenas y olvidando que son ellas quienes deberán enfrentar luego los resultados del litigio. Además, dado que el proceso colaborativo de negociación estará directamente enfocado en la búsqueda de un acuerdo que contenga soluciones satisfactorias para los intereses de ambas partes, serán normalmente procesos más rápidos y más baratos que cualquier proceso de mediación, juicio o arbitraje, que como es sabido, se enfocan en exponer y probar las posturas de cada parte, para que luego, el juez o el árbitro sopesen dichas pruebas y finalmente, resuelva el conflicto, a través de la adopción de una decisión basada en el mérito de los antecedentes aportados en el proceso. Finalmente, el foco de la negociación colaborativa en los intereses de las partes y no en las posiciones, permitirá preservar la relación futura entre las partes y evitar el daño emocional y el desgaste en las personas involucradas, propios de cualquier proceso contencioso. Como puede apreciarse, el enfoque colaborativo de la negociación ofrece, en teoría, al menos, muchos beneficios. Sin embargo, no podemos dejar de estar conscientes que estas metodologías han sido creadas en países en que el nivel de conciencia de las personas en cuanto a lo dañino que es para una sociedad y en este caso, un sector de la economía, la proliferación de los litigios. Lo anterior, sin embargo, no debería desalentar a aquéllos que creemos en la urgente necesidad de cambiar el paradigma que hoy impera en nuestro país y en particular en la industria de la construcción de la competencia por el de la colaboración, pero sí nos obliga a ser muy serios, perseverantes y pacientes en estos procesos evolutivos, porque ningún cambio de paradigma se produce de la noche a la mañana en una sociedad, y menos en una tan desconfiada y adversa a los cambios como la nuestra. // construcción minera Nº 26 • octubre 2017 15
proyecto nacional
Codelco División Ventanas
Mejoras ambientales
❱❱ Tres proyectos que demandaron gran
precisión en el montaje de equipos, ingeniería chilena hecha a la medida, junto con la aplicación de materiales especiales en losas, pedestales, piping, entre otros, fueron parte de los desafíos técnicos de este coloso minero. Estos son solo una parte de los doce proyectos que buscan subir el nivel del cuidado ambiental de la refinería estatal.
odelco Ventanas acaba de concluir uno de los más grandes proyectos ambientales de su historia. Importantes retos técnicos en montaje de equipos de grandes dimensiones, logística extrema para cumplir con los plazos sin detener los procesos de la refinería y fundición, junto con un peak de 1.200 trabajadores, agrupados en 17 empresas contratistas, completaron años de intensos desarrollos de ingeniería y construcción. Se invirtieron US$ 156 millones solo en temas ambientales, que decantaron en 12 proyectos, pues la nueva normativa que rige, exige abatir SO2 y arsénico, llegando a niveles de captura del 95%. “También incurrimos en gastos asociados a humos de refino e incorporamos el tratamiento de los gases de cola de la planta de ácido. Actualmente, estamos en un 95,8% - 96% de captura. Esperamos llegar a un 96%”, señala José Sanhueza, gerente general de División Codelco Ventanas.
16 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Fotos gentileza codelco división ventanas y nexxo s.a.
C
Paula Chapple C. Periodista Construcción Minera & energía
construcciรณn minera nยบ 26 โ ข octubre 2017 17
Ficha Técnica Mejoras ambientales División Codelco Ventanas Ubicación: Carretera F-30-E, N° 58.270, Las Ventanas, Puchuncaví, V Región Mandante: División Codelco Ventanas Planta Gases Cola Empresa montajista: Nexxo S.A. Monto Contrato: $8.450.000.000 Año término: 2016 Campana Escoria CT Empresa montajista: Incolur Monto Contrato: $786.659.127 Año término: 2016 Campana gases secundarios Empresa montajista: Nexxo S.A. Monto Contrato: $6.154.298.141 (costo total con obras anexas) Monto Contrato Campana: $1.110.608.657 Año término: 2017
En materia logística y de construcción, “implementar las mejoras ambientales implicó un desafío tremendo, tomando en cuenta que debíamos ejecutar la construcción de los proyectos con la fundición operando”, comenta José Sanhueza. A su vez, “tuvimos que ser muy eficientes en la planificación, para llegar al cumplimiento de la norma. Estábamos muy apretados con los plazos para estos 12 proyectos que desarrollamos casi en paralelo”, señala el ejecutivo de Codelco Ventanas. Revista Construcción Minera & Energía se adentró en tres de los doce proyectos. Un nuevo estándar para esta división de la estatal.
Planta Gases Cola
Las instalaciones de la Planta de Gases Cola constan de una torre lavadora de gases, estanques secundarios de mezcla, y recuperación de peróxido, así como equipos de recepción del lavado de los gases.
18 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Uno de los grandes proyectos de Ventanas fue la construcción de la Planta de Tratamiento de Gases de Cola, donde se realiza el procesamiento de gases resultantes de la producción de ácido sulfúrico y su abatimiento de SO2, “consistente en una torre empacada de dos etapas, que realiza la oxidación y absorción del gas con peróxido de hidrógeno, de tal forma de producir un ácido de 60% que es retornado a la Planta de Ácido”, indica Pierina Andrei, Ingeniera
1
Jefa de este proyecto de Codelco División Ventanas. El reactivo utilizado para el proceso, es peróxido de hidrógeno al 50% de concentración, cuyo objetivo es fijar el SO2 residual contenido en los gases de salida de la Planta de Ácido y disminuir en forma considerable, las emisiones remanentes de dicha planta. Con ello, se logra abatir material particulado y porcentaje de gases sulfurosos que aún podrían traer los gases, antes de salir a la atmósfera. Las instalaciones de esta planta constan de una torre lavadora de gases, estanques secundarios de mezcla, y recuperación de peróxido, así como recepción del lavado de los gases, el cual es derivado, a través de un sistema de bombeo, a estaques acumuladores como paso previo a su derivación a la Planta de Riles. También, la instalación consta de una planta de almacenamiento y distribución de peróxido; una sala eléctrica que comanda la potencia y el control de la planta. La empresa especialista Nexxo, a través de la Gerencia de Obras y Montajes, asumió el contrato de construcción, tipo EPC, de la planta de gases, con una dotación promedio de 170 colaboradores, en 12 meses. “La logística constructiva requirió precisión y coordinación especial, tanto por los plazos comprometidos, como por su interacción con áreas de operación de la Planta de Ácido”, comenta Roberto Bernal, Administrador de Contratos de Nexxo S.A. Un desafío especial lo representó la diversidad de materiales que componen esta planta, ya que, sumado a los tradicionales usos de hormigón armado para las fundaciones y accesos, junto con acero para la estructura soportante y plataformas operacionales, se emplearon otros
2
4
Montaje en zona de Campana Escoria 1. Campana escoriado. 2. Vista aérea filtros de manga.
3. Llegada de Silos 4. Instalación Silo de filtros de manga
3
construcción minera nº 26 • octubre 2017 19
1 materiales como losetas de material antiácido para el piso y pedestales de equipos, estanques y equipos en HDPE y FRP con barreras antiácido; piping en acero inoxidable, HDPE y FRP/PP; debiendo incorporarse tecnologías específicas para la fabricación, soldadura y montaje de cada uno de estos materiales. “La planta se posicionó sobre bases diseñadas y confeccionadas en módulos continuos de fundaciones donde la Planta de Tratamiento de Gases de Cola, y el Proyecto de Cambio de la Torre de Absorción (K-5) quedan confinados en superficies continuas, con pendientes para el escurrimiento de eventuales derrames hacia los fosos de contención, todo rodeado por pretiles que ayudan a la contención de estos, alcanzando los 790 m3 de hormigón y 181 toneladas de acero de enfierradura”, indica el profesional de Nexxo. El proceso constructivo se realizó en dos frentes en paralelo, mientras en terreno se realizaban las excavaciones y preparaciones de terreno para la adición de los hormigones, en taller y maestranza se realizaba la fabricación de las estructuras soportantes y plataforma operacionales de la torre, que alcanzaron las 200 toneladas de acero. Con las estructuras ya en terreno, y las fundaciones terminadas “se comenzó el proceso de pre-armado y montaje de éstas, con el objeto de optimizar las maniobras de uso de grúa que debieron compatibilizar los espacios disponibles con los volúmenes de montaje. Al ser los equipos principalmente estanques de gran peso y volumen, el uso de grúa, de distinta capacidad, se hizo intensivo dentro del proyecto; así como las maniobras de tailing y tandem con dos grúas con el objeto de verticalizar y montar los equipos de mayor dimensión que, por efecto de transporte, se deben trasladar en forma horizontal”, detalla Roberto Bernal. Las grúas de montaje debieron ser de alta capacidad de levante (250 t) y de alta extensión de brazo (65 metros) con el objetivo de posicionar en altura los componentes de la planta y las estructuras pre-armadas en piso. Todos los elementos y equipos, estanque, bombas, torre y piping, que están en contacto con ácido, en sus diferentes composiciones y concentraciones, están preferentemente fabricados con FFR y HDPE, los cuales son, a su vez, protegidos con una película interior resistente que está en contacto con el ácido. Para el caso del peróxido, todos sus componentes, incluyendo estanques de almacenamiento, piping y sistema de válvulas, fueron construidos en acero inoxidable AISI 316 L, que ha demostrado ser técnicamente el mejor material para asegurar su manejo. La mayoría de los equipos principales incluyendo la torre, fueron recepcionados en Chile en el Puerto de Quintero, desde allí, la logística de transporte de los equipos constituyó otro reto dentro del proyecto, ya que por sus dimensiones y pesos, “éste debió realizarse sobre camiones especiales articulados de múltiples ejes con accionamiento hidráulico independiente de sus ruedas. Esto con el objeto de sortear las irregularidades en las vías de circulación internas que llevan al punto de almacenamiento y montaje”, comenta Roberto Bernal.
20 construcción minera nº 26 • octubre 2017
3
Estas compuertas fueron fabricadas en acero estructural (ASTM A36 o A42-27ES) y en acero para mecanizado (SAE 1045 Y SAE 4140), con adición de planchas de acero que actúan como escudo térmico a la radiación que son fabricadas de acero refractario AISI 310.
Campana escoria Una segunda mejora ambiental, cuyo diseño fue realizado por especialistas de División Ventanas, con el soporte técnico de ingenieros especialistas nacionales, fue el de la campana que cumple la función de captar los gases fugitivos provenientes de la sangría de escoria del Convertidor Teniente. “Esta campana se posiciona sobre la olla que recepciona la escoria fundida, captando las emisiones fugitivas generadas en este punto del proceso de la fundición de cobre. Una vez que se completa el llenado de la olla, la campana se retira realizando un giro en 180° para permitir el cambio de receptáculo”, detalla Miryam Sánchez, Ingeniera Jefa de este proyecto en Codelco Ventanas. Los gases capturados pasan a un sistema de filtrado de gases (filtros de mangas). El conjunto de mangas que se encuentran en su interior, filtran los gases y capturan el polvo que los gases contienen. Posteriormente, a través de un mecanismo de limpieza de las mangas, se descarga el polvo retenido hacia una válvula rotatoria y luego es transportado neumáticamente hacia un silo, donde finalmente se realiza el ensacado del polvo. El gas limpio es conducido a través de ductos hacia la chimenea existente de la Fundición. “La campana tiene un diámetro de 4.100 mm, un brazo de 6.800 mm de largo y una columna central de soporte
2 Gases Secundarios en Convertidor Teniente 1. Vista general del Convertidor Teniente. 2. Trabajos de montaje de las compuertas laterales curvas. 3. Logística de traslado en camiones de cama baja, desde maestranza a sitio de prearmado de las piezas. 4. Se desplazan por rieles curvos soportadas en estructuras de la misma geometría que entregan una caída y cierre por sobre el horno del Convertidor Teniente.
Gases secundarios
4
de acero de 4.580 mm, la cual es anclada a la fundación a través de 20 pernos de anclaje Ø 1 5/8”. La fundación está construida sobre 12 micropilotes de 6.500 mm. El giro en 180° es realizado a través de dos elementos principales; una junta rotatoria horizontal de acero ASTM A216, junto con una unidad oleohiráulica que permite el accionamiento de un motor hidráulico de 13.500 Nm”, detalla Myriam Sánchez. La campana realiza dos movimientos; uno horizontal y otro vertical. El movimiento horizontal tiene un desplazamiento en 180° para permitir el cambio de ollas. Los componentes tales como; una junta rotacional, un ducto de 700 mm de para la conducción de los gases, un brazo pivoteante, una columna rotacional, un piñón corona, un motor hidráulico permiten realizar este desplazamiento. “El movimiento vertical tiene por objeto levantar los faldones de la campana, para evitar interferencias con la olla y gancho en el desplazamiento horizontal. Los seis cilindros hidráulicos del sistema, permiten levantar o bajar los respectivos faldones”, señala la profesional de Codelco. El procedimiento está equipado con un sistema de control central (PLC), que configura los desplazamientos de la campana. El operador, a través de un panel local, define según la etapa del proceso de sangrado, la acción que requiere realizar con la campana.
El tercer desarrollo implementado por División Ventanas fueron las compuertas de las campanas secundarias del Convertidor Teniente y de los Convertidores Pierce Smith (CPS), que cumplen con la función de captar las emisiones fugitivas que no son absorbidas por las campanas primarias del Convertidor Teniente o de los CPS. “En el caso de la campana del Convertidor Teniente, su principal cualidad técnica es que es una campana abierta y curva que permite, aun cuando está abierta, captar los gases cuando existe retorno de líquido al Convertidor Teniente”, indica Myriam Sánchez. Estas compuertas fueron fabricadas en acero estructural (ASTM A36 o A42-27ES) y en acero para mecanizado (SAE 1045 Y SAE 4140), con adición de planchas de acero que actúan como escudo térmico a la radiación que son fabricadas de acero refractario AISI 310. “Las campanas cuentan con tres compuertas, la superior fija y dos móviles de dimensiones 7x4 metros cada una, con un peso de 14 toneladas. Se desplazan por rieles curvos soportadas en estructuras de la misma geometría que entregan una caída y cierre por sobre el horno Convertidor Teniente”, detalla Roberto Bernal de Nexxo, empresa que también estuvo a cargo de las obras y montaje de las piezas, con 65 colaboradores en un plazo de 12 meses. Por sus dimensiones, debieron transportarse por secciones, en camiones ramplas tipo cama normal y baja, siendo prearmadas en un lugar colindante a su montaje definitivo. El uso de grúa de mediana capacidad (65 toneladas) fue requisito para efectuar este pre-armado ya que por los pesos y posiciones de las partes involucradas su manipulación fue compleja. “El montaje se realizó dentro de la nave de fundición en una detención de planta programada, que permitió, por un corto período, disponer del horno para intervenirlo, reforzando las fundaciones que recibirían las columnas principales, para ello se confeccionó enfierradura de refuerzo, empleando encofrados modulares y hormigones H30 R3 para acelerar al máximo la posibilidad de montaje de las estructuras soportantes”, destaca Roberto Bernal. Las compuertas se montaron en paños completos prearmados, así como los riles de rodado laterales, los cuales contenían los sistemas de eje y ruedas que posibilitaron el desplazamiento de las compuertas móviles. En plena operación se encuentran los 12 proyectos ambientales de la División con miras a rebajar sus emisiones. El gigante ambiental de Codelco Ventanas estrena un nuevo rostro. //
construcción minera nº 26 • octubre 2017 21
columna
El líder, la comunicación e informacion para la Cultura de Seguridad
U
na gerencia efectiva, enfocada en los resultados integrales y sustentables de cada negocio, debe considerar la seguridad de los trabajadores como un elemento más (fundamental por lo cierto) sobre el cual ocuparse. De esta manera, una empresa u obra exitosa, es aquella que cumple los resultados esperados en distintos ámbitos; económicos, reputacionales, tiempos, laborales y de seguridad, entre otros. A su vez, para alcanzar las metas, es necesario un trabajo gerencial eficaz, que debe enfocarse en distintos temas, donde la seguridad de los trabajadores pasa a ser un elemento clave para lograr los resultados. Sobre estas premisas, hemos conversado en los artículos anteriores, y nos parece que debemos continuar en la exploración de un trabajo efectivo de los líderes, que conecte las metas de negocio, con las tareas y actividades diarias de todo gerente y con las gestiones en la prevención de accidentes. Un líder eficaz, logra los resultados esperados, con trabajadores sin accidentes. El líder, para lograr el propósito de la empresa o de la obra, requiere de acciones eficaces de otras personas, en distintos niveles de la organización. El desafío, es ayudar a
Jorge Schwerter Hofmann
Cristian Moraga Torres
director de empresas
Gerente General Mutual de Seguridad CChC
sacar lo mejor de las otras personas de modo que estas sean exitosas en sus labores. Aquí está una de las fuentes principales de complejidad del trabajo gerencial: el éxito depende de cómo movilizamos y coordinamos acciones de otras personas. Así, el gerente anima a otras personas a emprender la acción. El gerente hace las cosas por medio de otras personas, entrenándolas, motivándolas, formando equipo, fortalceciendo la cultura, etc. Para llegar a las personas, y para su propio actuar, el gerente requiere de la información (ejemplo: definir metas, conocer la nueva regulación, conocer los riesgos, planes de prevención, etc). Es que ejercer la gerencia, no es un trabajo fácil, pues requiere manejar múltiples tareas, algunas con enfoques que se oponen, tener la capacidad para hacer, controlar, negociar, planificar, liderar, decidir, manejar las interrupciones, información que a veces falta, y otras veces sobra, etc. Se puede hablar de un “caos calculado” y “un desorden controlado”. Por lo mismo, es que nos estamos apoyando en el modelo desarrollado por el profesor Henry Mintzberg, que establece distintos planos de la actividad gerencial. Ejercer la gerencia por medio de la información significa
Ejercer la gerencia por medio de la información significa ubicarse a dos pasos de distancia del propósito final de la organizacion; la información es procesada por el gerente para animar a otras personas a emprender las acciones necesarias.
22 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
ubicarse a dos pasos de distancia del propósito final de la organización; la información es procesada por el gerente para animar a otras personas a emprender las acciones necesarias. Uno de los objetivos fundamentales es crear el contexto en el cual se trabaja. Esto tiene ver con establecer el marco para el desarrollo de la cultura de la empresa; cómo se manejan las relaciones, los conflictos, el foco en las metas, el desafío de la productividad, los valores, creencias y formas de actuar. La cultura de la organización es “la forma en que hacemos las cosas aquí”. Todos estos elementos son claves para el éxito de la empresa. De la misma manera, el contexto es fundamental para la Cultura de Seguridad. Si el entorno es seguro, si los líderes dan el ejemplo en materia de seguridad, si se considera la seguridad en la planificación, compras, y desarrollo de la obra, etc., vamos a tener menos situaciones de riesgo, y a su vez comportamientos más seguros (así hacemos la seguridad aquí). La agenda del gerente tiene una enorme influencia sobre todas las demás personas de la empresa; lo que ingresa a la agenda se lee como una señal de lo que es importante. De hecho, cuando los gerentes programan su trabajo, a menudo no solo están asignando su propio tiempo, sino el tiempo de las personas que le reportan. Entonces les proponemos que miren sus agendas y revisen cuánto tiempo le estan dedicando a la seguridad y y cuántas de las actividades se realizan dentro de este contexto. También cómo su agenda promueve que sus equipos se enfoquen en la seguridad. El líder debe saber que él es creador de cultura, esté consciente de eso o no lo esté. Los gerentes dedican mucho tiempo a la comunicación, es decir, a recopilar y difundir información. El trabajo gerencial se construye a partir de la comunicación. Los gerentes absorben información a través del monitoreo de actividades y, a su vez, entregan información que es clave al resto del equipo. De esta manera, a través de la comunicación se coordinan actividades, se entrega conocimiento y se monitorea el avance en las metas. Entonces, si queremos avanzar en seguridad, tenemos que hablar y comunicar seguridad. Los gerentes buscan cualquier pedacito de información útil que puedan conseguir, sobre las operaciones internas y los acontecimientos exteriores, las tendencias y los análisis… Todo sirve para el éxito de la obra, incluyendo esa información que nos permite conocer los riesgos, para eliminarlos y/o gestionarlos. Dado que el trabajo lo hacen otros, son las demás personas del equipo los que saben qué esta pasando (en la obra, los riesgos, los accidentes, etc.). En este sentido, los líderes sabemos menos que nuestros equipos sobre lo
Los líderes también debemos difundir información, para que todos sepan qué es importante para el éxito de sus trabajos específicos. Transmitir la información de seguridad, es clave, para que todos conozcan los riesgos, los posibles accidentes y lo que se ha planificado para prevenirlos.
que se hace, pero a su vez sabemos más que cualquiera acerca del conjunto de actividades del área. Como consecuencia de esto, tenemos información global, que nos permite adelantar situaciones, conectar datos, transmitir aprendizajes, todo esto con el objetivo de lograr mejores resultados. Los líderes también debemos difundir información, para que todos sepan qué es importante para el éxito de sus trabajos específicos. Transmitir la información de seguridad, es clave, para que todos conozcan los riesgos, los posibles accidentes y lo que se ha planificado para prevenirlos. Por último, el control es una actividad fundamental de los gerentes. Nos permite saber si avanzamos de acuerdo a lo planificado, si debemos tomar medidas correctivas, nos ayuda a dar retroalimentación, etc. El control de los riesgos, es una forma más de control. Debemos saber si tenemos bien resguardados los riesgos que hemos levantado en los respectivos mapas, si están funcionando los planes de prevencion, aprender de los incidentes, y accidentes. En fin, tener una gestión exitosa, requiere de habilidades gerenciales múltiples, que deben ser bien combinadas. La información, es un elemento clave para que nos vaya bien en nuestras tareas y también para avanzar en una operación segura, que evite accidentes para todos los trabajadores, y a su vez potencie los resultados para que sean sustentables. Los invitamos a repasar estos conceptos para una gestión exitosa, que no es independiente de la seguridad de nuestros equipos. //
construcción minera Nº 26 • octubre 2017 23
internacional
Modernización Refinería de Talara
El gigante de Perú
❱❱ La obra comprende la ampliación y modernización de las instalaciones industriales de la Refinería de Talara de PETROPERÚ para fabricar GLP, gasolinas y diésel 2 con un contenido máximo de 50 partes por millón de azufre. La instalación, que demandará una inversión aproximada de US$ 5.400 millones, permitirá producir combustibles más limpios, que asegurarán la preservación del aire y, por consiguiente, la salud de todos los peruanos.
Adaptación del Artículo: Revista Constructivo, Perú www.constructivo.com
24 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Ficha técnica Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT). Ubicación: Zona industrial de Talara, dentro de las instalaciones de la actual refinería, en la costa norte del Océano Pacífico, al oeste de la población de Talara, distrito de Pariñas, provincia de Talara, Región Piura. Propietario: Petróleos del Perú (PETROPERÚ). Construye: Técnicas Reunidas. Tipo de proyecto: FEED/ OBE convertible a EPC. Inversión aproximada: US$ 5.400 millones.
L
a Refinería de Talara actualmente cuenta con una configuración de procesos de mediana complejidad que no le permiten cumplir con las nuevas especificaciones de calidad exigidas por la normativa ambiental vigente, ni enfrentar con éxito la mayor competitividad en el mercado local, ni tampoco materializar los beneficios de la mayor disponibilidad de crudos pesados. Bajo ese escenario, PETROPERÚ tendría que destinar un mayor esfuerzo en importar crudos livianos cada vez más escasos y de alto precio, así como de alto valor comercial que se prevé serán menos disponibles en el mercado internacional, como diésel 2, con el único fin de abastecer eficientemente al sector local. A su vez, continuará generando excedentes de poco valor para el mercado de exportación como naftas y residuales.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 25
Web del Proyecto
La construcción de este megaproyecto comprende la construcción de nuevas unidades de procesos y servicios y la remodelación de las existentes.
26 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Por ello, la compañía estatal consideró imprescindible incorporar en la Refinería de Talara una configuración de procesos que permitan garantizar el cumplimiento de calidad establecida a nivel nacional, mejorar su patrón de producción hacia productos de mayor valor, incrementar su nivel de conversión y capacidad de procesar crudos pesados e incluso propiciar su autoabastecimiento de energía eléctrica, impulsando el consumo de gas limpio procesado de refinería. Para ello, inició un plan de modernización que incluye la modificación de algunas unidades existentes y la instalación de nuevas unidades de procesos, servicios industriales y facilidades complementarias. Al cierre de esta edición, el nuevo proyecto llevaba un poco más del 63% de avance y se espera que comience a operar en 2020. La modernización de la Refinería de Talara nació con la Ley N°28694, Decreto Supremo N°061-2009 EM y la Resolución Ministerial N°139-2012-EM-DM que regulan el contenido de azufre en el combustible diésel. En esa misma línea, el 18 de diciembre de 2013, a través de la Ley N°30130, se declaró de Necesidad Pública e Interés Nacional la Prioritaria Ejecución de la Modernización de la Refinería de Talara. “Si bien el nombre del proyecto hace referencia a la modernización de las actuales instalaciones, en la práctica estamos construyendo una nueva refinería con unidades de procesos modernas que permitirán reducir los niveles de azufre en el diésel, a un contenido máximo de 50 ppm de azufre, asegurando la preservación de la calidad de aire y la salud pública, mediante la unidad de hidrotratamiento de diésel, licenciada por Haldor Topsoe. En adición, la nueva Refinería de Talara reducirá el contenido de azufre en las gasolinas y el GLP”, indica Jorge Almestar Mauricio, gerente de proyecto de PETROPERÚ. Esta nueva refinería podrá procesar crudos pesados
como los que se extraen de la selva peruana, así como realizar la conversión profunda de residuales a productos valiosos (diésel, naftas y GLP) y trasformará gasolinas de bajo octanaje a otras de alto octanaje, mediante sus nuevas unidades de flexicoking y reformación catalítica, licenciadas por Exxon Mobil y Axens, respectivamente. La construcción de este megaproyecto energético, considerado el más importante que se viene ejecutando en el país, comprende la instalación de 16 nuevas unidades de procesos de última tecnología, 17 sistemas de servicios y facilidades generales. Su inversión aproximada es de US$ 5.400 millones. “Gracias a esta obra el país contará con combustibles más limpios que aseguren la preservación del aire y, con ello, la salud de todos los peruanos. Asimismo, su construcción viene dinamizando la economía local, regional y nacional. Este megaproyecto en ejecución garantiza la seguridad energética del país”, sostiene Almestar.
Objetivos El proyecto busca mejorar la calidad de los productos obtenidos y adecuarlos a las nuevas especificaciones de calidad de combustibles diésel, gasolinas y GLP, mediante la construcción de nuevas plantas de desulfurización, tratamiento y reformación catalítica, para satisfacer la demanda abastecida de estos energéticos del mercado peruano; así como optimizar la economía de la refinería, mediante una nueva planta de conversión de residuos y fondos de crudos pesados de muy bajo valor hacia derivados medios, gasolina y GLP, para complementar la demanda abastecida de estos energéticos del mercado nacional. De igual modo, se pretende perfeccionar la calidad ambiental del entorno mediante el tratamiento del gas de refinería (gases de UCCF y otros procesos) para la reducción de ácido sulfhídrico (H2S) antes de su empleo como combustible en hornos y calderos. De manera específica, se busca obtener diésel y gasolinas con niveles de azufre compatibles con las nuevas especificaciones dispuestas y las tendencias internacionales de calidad; incrementar el rendimiento de destilados de la refinería mediante la ampliación de la infraestructura existente y la instalación de una nueva planta de conversión profunda de residuos, y acrecentar el octanaje de naftas para reducir importaciones de gasolinas de alto octanaje. De igual modo se desea reducir el costo de la materia prima, procesando crudos más pesados y de menor precio; y optimizar la infraestructura de servicios industriales y facilidades generales existentes, complementándola con nueva infraestructura para el manejo de insumos y productos. También se quiere reducir los riesgos asociados al control de las operaciones de refinación mediante modernos sistemas de control distribuido regulatorio y parada de emergencia, y sistemas de control avanzado; así como minimizar el impacto ambiental y social mediante la producción de combustibles que cumplan con los es-
Actualmente se realizan, entre otras labores, la parte de montaje de estructuras y equipos.
tándares ambientales vigentes. El proyecto se ubica en la zona industrial de Talara, dentro de las instalaciones de la actual refinería, en la costa norte del Océano Pacífico, al oeste de la población de Talara, distrito de Pariñas, provincia de Talara, Región Piura. El área donde se ejecuta la obra se encuentra dentro de los límites de la refinería que comprende una superficie aproximada de 132,32 hectáreas, con límites, al sur con el Condominio Punta Arenas, al oeste y norte con el Océano Pacífico y la Bahía Talara y por el este, la Av. “G”.
Características de las nuevas instalaciones Los estudios de factibilidad y la ingeniería de las nuevas instalaciones fueron ejecutados bajo el concepto de desarrollo sustentable que rige las operaciones de PETROPERÚ, aplicando los estándares establecidos en las normas vigentes y los lineamientos de organismos
construcción minera nº 26 • octubre 2017 27
multilaterales como el Banco Mundial. El efecto beneficioso neto es que la refinería está siendo modernizada para alcanzar los estándares indicados anteriormente. Entre las consideraciones de mejora ambiental previstas se destacan las siguientes: ❱❱ Captura y transformación de emisiones de gases como SO2. ❱❱ Optimizar el sistema de tratamiento de efluentes líquidos. ❱❱ Aplicar tecnologías de procesos probadas, energéticamente eficientes y de bajo impacto ambiental. ❱❱ Racionalizar el consumo de agua y el suministro eléctrico. ❱❱ Prohibir el uso de materiales peligrosos incluyendo asbesto, aceites dieléctricos a base de Bifeniles Policlorados (PCBs), pintura a base de plomo y clorofluorocarbonos (CFC). ❱❱ Minimizar la generación de desechos y las descargas operativas. ❱❱ Priorizar la recuperación de residuos aplicando técnicas de reúso y el reciclaje. ❱❱ Utilizar materiales de alta calidad y óptimo rendimiento.
Construcción A continuación se describen referencialmente las actividades para la construcción de las instalaciones y los procesos que se llevaron y llevan a cabo. ❱❱ Edificación de instalaciones provisionales. Incluye la construcción de todas las obras temporales necesarias incluyendo taller, depósitos, cercos y caseta de vigilancia. El campamento temporal, donde se almacenarán los equipos y materiales requeridos para los trabajos, se ubicará dentro del recinto de la refinería. ❱❱ Movimiento de tierras. Para preparar el terreno y alcanzar los niveles establecidos por el diseño e ingeniería del proyecto, se realizaron las siguientes actividades: ❱❱ Nivelación y compactación de la superficie afectada. ❱❱ Relleno y compactación de las depresiones, para lo cual se utilizará material proveniente de una cantera. ❱❱ Excavación de fundaciones, zanjas, tanquillas y canales de drenaje. ❱❱ Conformación y estabilización de taludes. ❱❱ Transporte de material de préstamo y de material sobrante. En esta fase del proyecto se emplean motoniveladoras, camiones, rodillos compactadores, retroexcavadoras, vibro-compactador, etc. Asimismo, se ha previsto el uso de camiones cisterna para la aspersión de agua en la superficie afectada para minimizar la re suspensión de polvo por la acción del viento. ❱❱ Recepción de materiales y equipos. La recepción de materiales y equipos para la construcción son ac-
28 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Al cierre de esta edición, el nuevo proyecto llevaba un poco más del 63% de avance y se espera que comience a operar en 2020.
Montajes
tividades comunes a la construcción, operación y mantenimiento de la refinería, debido a que progresivamente se ha venido desarrollando obras de construcción de diversos proyectos de mejora de los procesos. Se habilitaron áreas de estacionamiento, inspección y depósito temporal para su manejo adecuado procurando no obstaculizar las actividades de trabajo diario. ❱❱ Construcción de sistemas de drenaje. Las nuevas áreas de proceso y servicios están siendo dotadas con sistemas de drenajes en general independientes para el transporte de aguas de lluvia, aguas negras y efluentes industriales. ❱❱ Vaciado de hormigón para fundaciones y losas. Comprende el suministro y colocación de hormigón para asiento de cimentaciones de equipos, vigas, columnas, losas, drenajes, pistas de acceso, etc. ❱❱ Instalación de estructuras metálicas. Esta actividad se refiere a la fabricación, transporte e instalación de las estructuras metálicas y/o soportes para cada uno de los equipos y/o sistemas involucrados en el proceso. La mayoría de las estructuras son fabricadas y/o ensambladas en sitio, según las especificaciones, programas de ejecución y cronogramas de procura. ❱❱ Instalación de tuberías. Esta actividad se inicia con la procura y sigue con el transporte, tendido, alineamiento y soldadura de tuberías de acero de diferentes diámetros. Incluye también la preparación y colocación de conexiones, juntas y accesorios necesarios
para la instalación satisfactoria de las tuberías subterráneas y superficiales. ❱❱ Instalación de equipos. Comprende todos los trabajos necesarios para el montaje de los equipos mayores; incluye ensamblaje, manejo, instalación, alineación, soldadura, inyecciones de mortero a las bases, anclajes, inspección, nivelación, aislamiento térmico, confinamiento acústico, apertura y cierres de recipientes, conexión de soportes, plataformas, y pasarelas. Se incluye el montaje de plataformas y escaleras, el izaje y posicionamiento de recipientes de proceso, la conexión de equipos, carga de catalizadores en los reactores, etc. ❱❱ Actividades de electricidad e instrumentación. Esta actividad está relacionada con los trabajos de construcción de los soportes para electricidad e instrumentación, sala de control, soportes para cajas de conexión, instalación de tuberías para cables eléctricos (“conduits”), cableado de fibra óptica e instrumentación y soportes para arreglos especiales. Incluye, además, la instalación de la bancada de transformadores de la subestación eléctrica, conmutadores, interruptores, rectificadores, baterías del sistema de potencia ininterrumpida, puesta a tierra, iluminación, instrumentos de medición remota e instrumentos en línea, red de telefonía, radio, equipos de computación y monitoreo en la sala de control, instalación de sistema de alarma, equipos electrónicos de laboratorio, pararrayos, red de detectores de gas y sensores ultravioleta e infrarrojo, del circuito cerrado de cámaras de video. ❱❱ Verificación e interconexión final: Esta etapa corresponde a la revisión de todas las conexiones de electricidad, equipos e instrumentos previos a la
Ejecución de trabajos La primera piedra del proyecto se colocó el 29 de mayo de 2014 y, desde entonces, se iniciaron los trabajos de construcción. Al cierre de esta edición, el Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT), ejecutado por la empresa española Técnicas Reunidas, contratista principal, y las más importantes empresas peruanas del sector construcción, se registraba más del 63% de avance. Por su parte en febrero, la ingeniería de detalle registró un avance superior al 99%, habiéndose previsto la elaboración de más de 49.000 planos isométricos. “El proyecto se realiza en una sola fase, la cual se inició con las obras civiles. Durante este periodo se reforzaron los suelos en los que actualmente se vienen levantando las modernas unidades de procesos. En julio del año pasado, se culminó con el hincado de más de 13.000 pilotes de concreto”, indica Almestar. En estos meses, se realiza la parte de montaje de estructuras y equipos, así como la construcción de 21 tanques nuevos, los cuales tienen un avance superior al 80%. A la par, se realizó la modificación de 14 tanques que forman parte de la actual refinería, con el fin de garantizar el abastecimiento de los combustibles que producirá la nueva refinería. “Los equipos modernos que formarán parte de las nuevas plantas de procesos son fabricados en Europa, Norteamérica y Asia, principalmente. Algunos de ellos ya han llegado vía marítima y vienen siendo instalados en la nueva refinería”, agrega.
prueba de cada una de las plantas. Para esta verificación, se prevé la presencia del personal supervisor y de calidad contratados por PETROPERÚ (PMC), que irá liberando los sistemas para la prueba y arranque de las diferentes instalaciones.
Instalaciones nuevas y repotenciadas Como se mencionó al inicio, se trata prácticamente de una refinería nueva. “En la construcción se está utilizando tecnología de clase mundial con el fin de garantizar la calidad de los trabajos que se vienen realizando. Contamos con las empresas constructoras más importantes del país y otras empresas internacionales de gran experiencia en la ejecución de este tipo de industrias complejas”, manifestó Almestar. De acuerdo a las cifras estimadas, este megaproyecto contará con 1.700 equipos nuevos, de los cuales ya se han instalado en su base 490, los cuales formarán parte de las plantas de procesos que la convertirán en una de las más modernas y complejas de la costa oeste sur de América. “Entre los equipos de gran peso y volumen que han ingresado a Talara, a través del Muelle MU2, se encuentra la columna de fraccionamiento DP1-C-001, de un peso de 530 t, fabricada en Corea, que formará parte de la Unidad de Destilación Primaria repotenciada”, aclara el gerente del proyecto.
Mano de obra, procesamiento y cantidades A la fecha, trabajan en obra 3.490 personas, de las cuales, el 87% corresponde mano de obra calificada y el 13% a no calificada. En lo que resta del proyecto, se irá
construcción minera nº 26 • octubre 2017 29
los pilotes. “También se requerirá de 28.840.000 horas/ hombre, así como 53.000 toneladas de estructuras metálicas, 45.000 toneladas de tuberías de proceso, más 3.000 km de cables y 1.260 equipos principales fabricados en Asia, Europa y Norteamérica”, informan desde PETROPERÚ.
Muelle
incrementando la primera mencionada. “De acuerdo a los estimados hechos, el proyecto generará 14.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante el periodo de máxima demanda”, sostiene el ejecutivo. La nueva Refinería de Talara tendrá capacidad instalada para procesar 95.000 barriles por día, a diferencia de la actual refinería cuya capacidad máxima es de 65.000 barriles de petróleo crudo por día. Se estima su entrada en operaciones hacia finales del segundo semestre del 2020. PETROPERÚ se encuentra en ese proceso de negociación con la empresa Técnicas Reunidas para que asuma la construcción de las plantas auxiliares que en principio iban a ser adjudicada a terceros. De acuerdo a las cifras estimadas, este megaproyecto necesitará en su construcción un aproximado de 230.000 m3 de hormigón. Aquí se vienen empleando concretos por durabilidad con una relación agua-cemento de 0,40, con un tipo de cemento MS-MH-R, así como otro de tipo V. También hay hormigones convencionales como 70, 100, 140, 175, 210, y 280 kg/cm2 y morteros ligeros. Para casos específicos se han aplicado concretos de 400 kg/cm2 auto compactantes como lo fue para el vaciado in situ de
30 construcción minera nº 26 • octubre 2017
El reemplazo de la subestación eléctrica de Casa de Bombas N° 6 consistió en la sustitución integral de todos los componentes.
Para la construcción del muelle se ejecutó una escollera para el hincado de pilotes por tierra -en la zona del puente de acceso-, mientras que para el hincado de pilotes por mar se utilizó una plataforma tipo Jack-Up (apoyada por un barco multipropósito), en donde se ubicó una grúa de 275 t que soportó, a su vez, un martillo para hincado con carga dinámica. Fueron en total 246 pilotes hincados, incluyendo los 44 pilotes de los duques de amarre y atraque. “Una vez realizado el hincado utilizando medios marítimos, se procedió a la instalación de una superficie de trabajo mediante vigas y losas prefabricadas. Previamente, se soldaron a los pilotes unas ménsulas de acero que darían apoyo temporal al conjunto de vigas y losas, y en última instancia, al concreto in situ hasta que haya endurecido”, agrega el ingeniero de Mota Engil Perú, Luis López, gerente del proyecto Muelle MU2. El proyecto se logró concluir en 10 meses, cuatro meses antes de lo estipulado. “Para conseguir reducir plazos construimos tres espigones (en enrocado) provisionales y compatibilizamos la ejecución de pilotes en mar con la operación de dragado. Asimismo, para la producción de pilotes se instaló un sistema semiautomático de empalme de tubos. Inicialmente estaba previsto un sistema de prefabricados que eran muy pesados, por lo que propusimos cambiar a módulos más ligeros que posibilitaban el vaciado de concreto in situ, pudiendo avanzar de manera más veloz; además todo queda en una sola losa, logrando una estructura mucho más consistente”, ilustra. Después del hincado de pilotes por tierra para el vaciado de la losa in situ del puente de acceso (47 primeros metros), el proyecto se sectorizó en 14 fases de sur a norte y de oeste a este. “Esto consistió en un tren de avance de hincado de pilotes, soldadura de ménsulas, instalación de prefabricados, colocación de acero, montaje de encofrado y vaciado de concreto in situ”, añade el ingeniero. Para el hincado se utilizó una plataforma Jack Up, una grúa de 275 t con un martillo diésel acoplado y una guía hidráulica, además de otros equipos de apoyo como el barco multipropósito Multicat. “Todo ello fue empleado para hincar 246 pilotes metálicos repartidos según la ingeniería del proyecto en 212 en plataforma y 44 para los duques de amarre y atraque”, sostuvo. De acuerdo al tren de avance planeado, cada fase del proyecto culminaba con un vaciado masivo in situ de concreto para conformar el tablero del muelle. “Los hormigones utilizados fueron de resistencias de 140 kg/cm2 para los de limpieza mientras que para la plataforma y puente
El muelle de carga MU2 se emplea para recibir las embarcaciones desde las cuales se descarga parte de los materiales y equipos que el proyecto requiere y que, debido a su peso o volumen, no pueden ser transportados por otro medio que no sea el marítimo.
de acceso 350 kg/cm2 con cemento Tipo V debido a la naturaleza de la obra”, añade. Para la construcción del puente de acceso y la plataforma del muelle se emplearon vigas, losas y vigas cantiles, que fueron producidas en un área en las afueras de Talara (Negreiros). Fueron en total 142 vigas (437,97 m3), 361 losas (373 m3) y 20 vigas cantil (113,61 m3), todas prefabricadas en hormigón f’c 350 kg/cm2 con cemento tipo V que, finalmente, fueron colocados sobre las ménsulas instaladas en los pilotes y que sirvieron para recibir el concreto in situ de la losa. Para las cimentaciones, se construyó una mota provisional para realizar las tareas de hincado con medios terrestres ya que no existía profundidad suficiente para realizar esta actividad con medios marinos, además de que ofrecía protección frente al oleaje en la zona de rompientes, tanto a los equipos como al personal de la obra. En este tramo, de alrededor de 50 m desde el estribo, la losa se construyó directamente sobre el relleno provisional a modo de encofrado inferior. “Previo al inicio de los trabajos, se realizaron unos ensayos PDA dinámicos de hinca de los pilotes distribuidos en dos campañas distintas. Estas pruebas responden a una operativa habitual en el empleo de pilotes hincados además de ser recomendado por el estudio geotécnico. El proyecto comprendió hincar 246 pilotes metálicos verticales e inclinados, Ø =1,016 m, e=25 mm, con tope estructural mínimo de 300 t, con puntazas soldadas en los extremos y anillos interiores”, sostiene Luis López. Se tuvo algunos problemas por el mal comportamiento del terreno de la bahía, para eso se tuvo que incrementar la longitud de los pilotes en un 42%. “En lo que es carga seca, la capacidad es para cargas vivas hasta 10 t por metro cuadrado, y buques de los tipos Heavy Lift, Roro y Pontonas hasta 12.500 DWT”, expresa el ingeniero.
Oficinas administrativas y laboratorio
Nuevos Equipos
Este proyecto fue ejecutado por las empresas JJC y Cosapi en consorcio. Con cerca de cinco meses de anticipación fue entregado al cliente, habiendo superado incluso todas las tareas correspondientes al 9% de adicionales. En ese marco, y a través del mismo contrato EPC, el consorcio hizo también una subestación, la pavimentación de accesos peatonales y demás obras anexas. “Siempre cerrando circuitos de eficiencia porque desde el inicio el proyecto tuvo que ejecutarse del modo Fast Track. Por lo tanto, necesitábamos ser proactivos, eficientes y dinámicos. De lo contrario no hubiésemos podido lograr una ecuación perfecta en la trilogía: alcance, tiempo y costo”, comenta Gustavo Bravo, gerente de Construcción del proyecto. Así, pasada la etapa de cimentaciones profundas y el respectivo descabezado de los pilotes, se enfrentaron a la construcción de los edificios a través de una planificación bastante precisa soportada por el profesionalismo y compromiso de cada uno de los trabajadores dispuestos en obra, quienes se enfocaron en la satisfacción del cliente y el éxito del proyecto. “Lo que hicimos fue optimizar recursos, planificar con anticipación y controlar muy bien los procesos. Por lo tanto nos apoyamos en el Lean Construction y en nuestro sistema Optimiza (enfocado a herramientas de Planeamiento y Control de Gestión en obras). Mientras que para agilizar las procuras y no tener inconvenientes, trabajamos muy de cerca con los proveedores, la supervisión y nuestros socios, logrando un excelente trabajo en equipo”, precisa Bravo.
Subestaciones eléctricas ABB en Perú se hizo cargo de la ejecución de dos nuevas subestaciones eléctricas en la Refinería de Talara, como parte del proceso de modernización de esta instalación. construcción minera nº 26 • octubre 2017 31
La primera, el reemplazo de la subestación eléctrica de Casa de Bombas N° 6 que consistió en la sustitución integral de todos los componentes, los cuales presentaban deterioro y fallas mecánicas, lo que afectaba la normal operación de la unidad de movimiento de productos, que es la encargada de la recepción del crudo y los refinados, en la preparación de todos los productos combustibles para despacho, tanto en la planta de ventas como a las demás plantas y terminales a nivel nacional. ABB en Perú instaló soluciones de última tecnología que garantizarían un bajo riesgo de imperfectos a futuro. La segunda, tuvo en cuenta la instalación de una subestación eléctrica con un transformador de llegada de 1,6 MVA, con lo que se va a poder alimentar a las nuevas líneas submarinas de PETROPERÚ, que contarán con 30 pulgadas y tres kilómetros de longitud en el mar. La nueva subestación eléctrica estará interconectada con la subestación eléctrica principal mediante un cable cuyo recorrido es de unos 900 metros. Además, se instalaron dos CCM (centro de control de motores) con los que se alimentarán a dos motores de 400 hp, que se encargarán de realizar el desplazamiento del agua y crudo hacia las líneas submarinas. También se ha colocado un sistema fire & gas con protección contra incendios, un sistema de control SCADA y gabinetes para lo que es alimentación de tomacorrientes, computadoras, sala de control del operador e iluminación exterior de la subestación eléctrica. Cabe señalar que las soluciones de ABB van a permitir la mejor gestión de toda la disposición de energía eléctrica necesaria para todos los equipos que conforman este proyecto.
Pruebas y arranque La etapa de prueba comprende la inspección visual de las nuevas instalaciones seguida de una serie de actividades para verificar su integridad, funcionamiento y hermeticidad. En esta etapa se revisarán todas las conexiones eléctricas, balanceo de equipos rotatorios y calibración de instrumentos para culminar con las pruebas de lazo abierto, lazo cerrado, pruebas y puesta en marcha de los elementos instalados, calibrados y conectados. Al energizar la subestación eléctrica se realizarán pruebas de corto circuito, aislamiento y carga, los cuales per-
32 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Con cerca de cinco meses de anticipación los edificios administrativos y laboratorio fueron entregados al cliente.
mitirán detectar cualquier falla del funcionamiento. Con la puesta en marcha de la subestación se energizarán en forma ordenada y sistemática todos los equipos para comprobar su operatividad, durante un tiempo determinado por los fabricantes, incluyendo las pruebas del sistema de alivio y flare, se harán utilizando la capacidad máxima de procesamiento por un periodo determinado. La prueba hidrostática de los tanques y tuberías se harán utilizando agua de mar, la cual será convenientemente tratada para este propósito. Una vez culminado el período de presurización y de detección de fugas, el volumen de agua utilizada será dispuesto de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. El arranque consiste en la puesta en marcha en forma sistemática, segura y confiable de los equipos fijos y rotatorios hasta lograr las condiciones estacionarias de las nuevas unidades de proceso y servicios industriales integradas a las ya existentes. La ejecución de estas actividades se hará bajo la supervisión de personal autorizado de PETROPERÚ, que irá liberando los sistemas para la entrega final de las nuevas plantas a los operadores. //
publirReportaje
Con jornadas técnicas
Nodo Subcontratistas Antofagasta continúa su desarrollo A la fecha, la iniciativa ha ejecutado un total de cuatro actividades de capacitación relacionadas con productividad, calidad, normas tributarias y seguridad.
C
on el objetivo de fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas subcontratistas del sector construcción de la región, a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades actuales del mercado, brindando las herramientas necesarias para su desarrollo integro dentro del sector, es que el Nodo Subcontratistas Sector Construcción Antofagasta ya ha desarrollado una serie de cuatro jornadas de capacitación técnica en la zona. Esta iniciativa que es fruto de un trabajo conjunto entre el Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en su representación en la Zona Norte y la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta. A la fecha, el Nodo Subcontratistas continúa su desarrollo de acuerdo a lo programado, con una gran y activa participación de todos los beneficiarios, entre los que destacan, empresarios, socios de CChC y profesionales independientes. Exitosas fueron las Jornadas de Formación Técnica que se realizaron entre los meses de julio y octubre. Cada una de ellas contó con una importante convocatoria de parte de los beneficiarios, además de la participación y apoyo de importantes autoridades de entidades de la CChC, como la Mutual de Seguridad, por ejemplo. Así como con la permanente colaboración de instituciones como la Dirección del Trabajo y el Servicio de Impuestos Internos, SII. La primera jornada técnica correspondió a la “Jornada de Productividad”, una actividad de transferencia de conocimiento dedicada a la optimización de procesos productivos e implementación de herramientas tecnológicas de apoyo a la gestión de proyectos y producción. Luego, en agosto, se realizó la Jornada Calidad Construcción, donde se repasaron temáticas de calidad de los materiales en la construcción, así como los procesos constructivos. La actividad fue liderada por los profesionales Vicente Zetola, académico del Departamento de Gestión de la Construcción, Universidad Católica del Norte y gerente del Centro de Mejoramiento Integral en la Construcción (CEMIC) y Lili Lastra, aca-
démica del área de Ingeniería en Construcción, Universidad Católica del Norte y encargada de capacitación CEMIC. En septiembre se desarrolló la jornada de Normas Tributarias y Administración. Esta se llevó a cabo bajo tres presentaciones. La primera estuvo a cargo de Orlando Godoy, Jefe del Departamento de Asistencia al Contribuyente del SII quien abordó la Normativa Tributaria, particularmente la operación del nuevo Registro de Compras y Ventas del SII. La segunda presentación contó con la exposición de Manuel Pozo, abogado y Coordinador RRLL de la Dirección del Trabajo de la Región de Antofagasta, quien abordó todo lo atingente a Contratos de Trabajo y Modelos Contractuales, con el fin de poder entregar información de valor en pro de un mejoramiento de los actuales procesos internos de cada beneficiario del proyecto en estas temáticas. Por último, se realizó una jornada con Paula Maya, Ingeniera Comercial y Magíster en Dirección de Empresas, quien abordó la mejora en la gestión administrativa de los negocios y empresas de los participantes. Finalmente, a principios de octubre se realizó la jornada de Seguridad Laboral liderada por Juan Barrera, Director Zonal Norte de Ventas de la Mutual de Seguridad; Juan Carlos Miranda, gerente general de Inmobiliaria Calicanto y Presidente Comisión de Seguridad CChC Antofagasta y Francisco Barraza, Subgerente de Prevención de la Mutual de Seguridad. La actividad fue dedicada al mejoramiento de la seguridad laboral, haciendo énfasis en la prevención de riesgos, salud ocupacional y la concientización del rol de las empresas subcontratistas en la seguridad del proyecto. Hasta diciembre de 2017 se pretende atender al menos a 30 empresas del rubro con el fin de fortalecer a la mayoría presente en Antofagasta y, así, identificar las brechas de las empresas subcontratistas para el desarrollo de un modelo de transferencia de conocimiento, con enfoque en temáticas de productividad, calidad de la construcción, mejoramiento de procesos internos, normativas contractuales y tributarias, seguridad laboral entre otros. Más información: zonanorte@cdt.cl
columna
Clúster Minero, promoviendo oportunidades Carlos Ramírez Leaño Presidente CChC Calama
R
esponder a los nuevos desafíos de la industria minera, la que cada vez es más exigente y competitiva, es una realidad actual, frente a ello se buscan diferentes instancias a través de la innovación, de nuevas tecnologías y formación de capital humano que debe ser capaz de adaptarse a un sector de constante cambio y desarrollo. Por lo mismo, es de gran importancia el encadenamiento empresarial y como gremio creemos en este crecimiento constante del sector, característica fundamental del Clúster, encadenando a su paso un mayor número de empresas establecidas en su territorio de influencia y, tal como lo ha desarrollado el programa regional Clúster Minero, que responde al mandato de gobierno, que escogió a la capital minera como una de las regiones piloto, al concentrar cerca del 25% de los proveedores de la gran minería a nivel nacional y que a su vez concentra el mayor número de participación en nuestra ciudad, Calama. Este programa sienta las bases para posicionar a la región de Antofagasta como un polo de innovación en minería, a través de la articulación público-privada, entregando una mirada de sustentabilidad de largo plazo. Es en esta línea, que se ha priorizado una Hoja de Ruta al año 2025
con un portafolio de iniciativas que concentra los esfuerzos para mejorar el entorno de negocios a la industria de los proveedores de la minería. Para focalizar el trabajo dirigido por esta agenda de corto, mediano y largo plazo se han definido cuatro ejes estratégicos que son: incentivar los encadenamientos de los proveedores con la industria minera y otros sectores productivos; impulsar el desarrollo de nuevos emprendimientos tecnológicos; fortalecer una plataforma de servicios tecnológicos aplicado a las necesidades de la industria y formar capital humano para el trabajo. Todo un esfuerzo para generar dinámicas de mayor crecimiento e inversión en la región. En ese contexto hay oportunidades de cambiar en la estructura productiva regional y replantearnos el modelo del negocio minero, desde una eficiencia operacional, que esté orientado hacia una estrategia que permita a los proveedores pymes y mandantes a hacer cosas distintas en un mercado dinámico y cambiante que evoluciona, por esto es tiempo que nuestra región aproveche estas oportunidades. Ejemplo de ello es promover que se genere un centro de investigación minero metálico y no metálico en Calama. Sin duda que las oportunidades no son fáciles y en al-
Se hace cada vez más importante y necesario que las empresas y pymes se profesionalicen y asuman que la competencia es global, deben pensar y actuar como una compañía con pretensiones internacionales. Asimismo, es prioritario que se cumpla con un Plan de Ruta que coloque en el centro de las conversaciones el emprendimiento, el conocimiento técnico y las relaciones coordinadas con las grandes empresas mineras y los entes generadores de desarrollo, tal como lo están haciendo diferentes organismos en la región. 34 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
Hoy el clúster minero transita a una nueva fase con la creación del Comité de Desarrollo Productivo, dando continuidad a este modelo económico, concretando su institucionalidad con visión de largo plazo para aportar a una minería virtuosa, inclusiva y sustentable con sello regional, que mantiene una misión de largo plazo, con una visión concreta, que es ser la capital regional de la innovación en materia de minería y por eso nos hemos planteado la misión de levantar una industria de servicios tecnológicos a partir de las capacidades y competencias que tenemos en la región Es importante que sigamos trabajando para que esta sea una región minera reconocida como tal, donde estén las universidades especializadas en minería, las casas matrices de las grandes compañías. Antofagasta será una mejor región cuando no viva solo de la extracción del recurso, sino que también de los encadenamientos productivos y se logre una mejor calidad de vida. Por todo lo anterior, podremos seguir potenciando el desarrollo de un clúster minero, caracterizado por proveedores innovadores con grandes capacidades tecnológicas y que se encuentran en nuestra zona, lo que a su vez permitirá el crecimiento de empresarios locales. Esto, en definitiva, permitirá avanzar innovando en tecnología y mejores prácticas, capacitando, reduciendo costos y promoviendo nuevas oportunidades. //
Gentileza codelco
gunos casos cuesta entender que un escenario de baja en los precios de los comodities, la región en la que predomina la minería tenga oportunidades, tal vez menores que años atrás, pero afortunadamente siempre existen, por lo mismo nuestros empresarios locales han demostrado su alta capacidad de adaptación hacia las nuevas tecnologías políticas, tecnológicas e industriales, lo que significa que han conquistado y desafiado espacios competitivos. Respecto de las acciones necesarias para impulsar el clúster regional, creemos que es necesario que el Gobierno plantee una estrategia de desarrollo minero con un fuerte componente territorial, centrado en la segunda región, como zona predominantemente en minería, para esto se torna necesario sensibilizar a las autoridades acerca de la importancia de fortalecer las empresas de nuestra localidad, especialmente de Calama. Por lo mismo, se hace cada vez más importante y necesario que las empresas y pymes se profesionalicen y asuman que la competencia es global, deben pensar y actuar como una compañía con pretensiones internacionales. Asimismo, es prioritario que se cumpla con un Plan de Ruta que coloque en el centro de las conversaciones el emprendimiento, el conocimiento técnico y las relaciones coordinadas con las grandes empresas mineras y los entes generadores de desarrollo, tal como lo están haciendo diferentes organismos en la región.
construcción minera Nº 26 • octubre 2017 35
tecnología ❱❱ Esta alternativa tiende a ofrecer productividad, seguridad y eficiencia en el desarrollo de una obra minera o energética.
❱❱ Asimismo, reducirían significativamente el espacio necesario para acopio y producción de piezas en obra, así como el tiempo de ejecución del proyecto.
❱❱ Estos elementos son fabricados en planta con estrictos controles de calidad, ofreciendo mejores acabados y prestaciones.
Prefabricados
Rapidez y seguridad
Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera & energía
36 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Asimismo, como la producción se realiza en un espacio donde las condiciones del entorno están controladas, la gestión de los residuos generados sería substancialmente más eficaz. Si a este factor se añade el hecho que el consumo energético sería menor, se podría afirmar que este tipo de construcción se presenta como menos dañino para el medio ambiente. Desde la empresa Prefabricados de Hormigón Budnik, afirman que la minería como también muchas de las obras de energía, están emplazadas generalmente en lugares de difícil acceso y con condiciones climáticas adversas, lo que muchas veces se traduce en días de cierre de faenas por mal tiempo e incumplimientos de plazos. “Los elementos prefabricados de hormigón permiten ser fabricados en plantas industriales, con diseños específicos de la obra o faena, con mano de obra especializada, con materias primas ensayadas según la norma vigente y una infinidad de otros factores que facilitan que una faena minera, de energía o industrial se provea de elementos pre concebidos, aprobados y enviados a obra”, puntualizan.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 37
Gentileza hormisur
L
a industria ha incorporado distintas alternativas para mejorar la productividad en sus instalaciones y una de ellas es la prefabricación. Una metodología basada en el diseño y producción de componentes y subsistemas, elaborados en serie en una fábrica, en un ambiente controlado, que posteriormente son trasladados a su ubicación definitiva, para ser montados y desarrollar así la obra. Su principal ventaja respecto de los elementos ejecutados “in situ”, sería la calidad de los materiales y los acabados. Esto gracias a que los elementos prefabricados se producen en una planta con estrictos controles de calidad. En obra se montan las piezas y los únicos problemas que podrían surgir, de acuerdo a los expertos, son desperfectos derivados del transporte de dichos elementos. Con este sistema, se reduciría significativamente el espacio necesario para acopio y producción de piezas en obra, así como el tiempo de ejecución del proyecto. Este hecho conllevaría que los costos globales de la obra también se reduzcan.
Tubos de drenaje, banco de ductos y fundaciones De acuerdo a la empresa Prefabricados de Hormigón de Budnik, estos elementos permitirían al cliente destinar HH (horas hombre) de minería en otras faenas propias de ella, “ya que las dedicadas a la construcción de elementos repetitivos, son cubiertas en una planta de fabricación donde todos los procesos se controlan (materias primas, procesos de confección de hormigón, vaciado, vibrado, desmolde, curado entre otros)”. Dentro del catálogo que ofrece la compañía, se encuentran los tubos de drenaje que permiten colectar fluidos tanto de napas freáticas, como de embalses o incluso relaves. El diseño de los tubos se puede configurar de acuerdo a la cuenca a drenar, mediante perforaciones de distintos diámetros, dispuestas en el manto del tubo, ya sean estos de sección circular o base plana, dato que se toma en cuenta al momento de la instalación de los mismos. Los diámetros de estos tubos pueden ir desde los 300 hasta los 2.400 mm. No es necesario incluir sello en las juntas de los tubos, ya que estas uniones eventualmente contribuyen al drenaje de la zona. También han diseñado los banco de ductos, elementos que permiten soterrar tendidos eléctricos, fibras ópticas, líneas telefónicas, entre otros, para protegerlos de las inclemencias del tiempo, actos maliciosos y eventuales accidentes de vías. Estos permitirían disminuir los cortes o interrupciones de los servicios por alguna de las causas antes señaladas. En algunas comunas de Santiago se están prefiriendo los banco de ductos para eliminar las arañas de cables dispuesto sobre las aceras. La solución de
38 construcción minera nº 26 • octubre 2017
banco de ductos está diseñada en tres metros de longitud y puede disponer de 10 perforaciones como referencia o más. Las fundaciones que fabrica Prefabricados Budnik son a medida y de acuerdo a los diseños del cliente y la oficina de ingeniería que desarrolle el proyecto. Según la empresa, “los diseños de fundaciones son de exclusiva responsabilidad del cliente quien pone sobre la mesa sus requerimientos, condiciones de uso y características relevantes a conseguir con las fundaciones, nosotros ponemos nuestra experiencia, nuestros controles de materias primas, nuestras maquinas, el personal competente que día a día elabora metros cúbicos de hormigón de la mejor calidad. Prefabricados Budnik cuenta con certificación ISO Casco 5 y además ISO 9001, por lo tanto somos una empresa en la que usted puede confiar”, finaliza.
Durmientes, estructuras y fundaciones Hormisur, empresa especializada en elementos prefabricados para la industria destaca las durmientes de hormigón armado que se utilizan de base para cintas transportadoras de obras mineras. Se fabrican a pedido en largos según requerimientos del cliente. Pueden llevar planchas metálicas o pernos para conectarse con la estructura de la correa transportadora. También, presentan los postes de hormigón armado y pretensado para electrificación. Se diseñan y fabrican para necesidades específicas de largo, resistencia, ambientes, suelos, entre otras características. Asimismo, cuentan con naves prefabricadas que se diseñan y se fabrican para amplias soluciones como por ejemplo para edificios de procesos, bodegas, talleres u otros usos. Están conformadas por pilares, vigas, costaneras y muros prefabricados de hormigón. Se pueden proyectar en más de un piso con entrepisos también prefabricados. Hormisur también cuenta con fundaciones prefabricadas que se utilizan como base de pilares prefabricados de hormigón por medio de una conexión de tipo cáliz como también de pilares metálicos a través de un pedestal con perno de conexión. Finalmente, para la industria cuentan con lastres o contrapesos para grandes tuberías que se fabrican a pedido según requerimientos del cliente, y tienen puentes de cañería que se utilizan para dar soporte a estas en el transporte de materiales de procesos.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 39
Muros TEM y Bóvedas TechSpan Las soluciones que la empresa Tierra Armada® entrega a sus clientes son desarrolladas para cada proyecto en particular, ya sea la contención de una presa, estructuras de cruce o la protección de caminos, estructuras, u otros. Para esto el grupo Tierra Armada Internacional (TAI) posee diferentes productos, de los cuales se destacan los muros de Tierra Estabilizada Mecánicamente (TEM) y las bóvedas prefabricadas TechSpan®. Los muros TEM más conocidos como muros de Tierra Armada, consisten en la estabilización mecánica de un terraplén por medio de la incorporación ordenada de bandas de refuerzo al interior de un relleno granular compactado. Su funcionamiento se basa en la fricción producida entre la superficie de las bandas del refuerzo y el relleno, resistiendo la componente horizontal de los empujes estáticos y sísmicos del suelo, generando un macizo estable. Para evitar procesos de erosión, el paramento del muro se cubre con placas prefabricadas de hormigón, las cuales se encuentran conectadas a las bandas de refuerzo. Por otro lado, las bóvedas TechSpan® es un sistema que permitiría una construcción rápida y segura de túneles pre excavados. La versatilidad de los moldes de fabricación permitiría hacer un diseño basado en el efecto arco, minimizando de esta forma los espesores de las bóvedas y el consumo de acero, entregar así una solución más económica. Este sistema se utiliza para la extensión de túneles, cruces, protección de caminos, bajo stockpiles y ha sido diseñado con alturas de terraplén que pueden alcanzar 70 metros por encima de la clave. La combinación de bóvedas TechSpan® con muros de Tierra Armada® sería una solución rápida, de calidad y duradera en el tiempo para desniveles o cruces de la industria minera y energética.
Muros prefabricados Hormipret destaca la AlveoPlaca que es un elemento prefabricado en forma de placa con armadura de acero para pretensado, de canto constante, aligerado por alvéolos longitudinales en su composición, diseñado para cierres perimetrales y naves industriales. El diseño de la AlveoPlaca se fabrica con unión tipo machihembrado para que encajen unas piezas con otras, lo que permitiría colocarlas de forma vertical u horizontal en fachadas o cerramientos, constituyendo una solución para cierres industriales, muros de contención, etc. Además, generaría vanos modulados de diferentes dimensiones según las necesidades propias de cada obra. Las placas alveolares pretensadas se presenta como alternativa para cierres perimetrales. Las actuales exigencias en seguridad han provocado que con mayor frecuencia se requiera de elementos más resistentes y durables; en este contexto, las placas alveolares presentan importantes ventajas respecto de otros sistemas similares. Los muros prefabricados de hormigón pretensado o placas alveolares son fabricados industrialmente en forma de placa con armadura de acero para pretensado, canto constante, aligerado por alvéolos longitudinales en su composición. Una vez fabricados son trasladados a su ubicación final, donde son montados de forma rápida, y la instalación de estos muros tiene la posibilidad de incorporar otros elementos prefabricados o también ejecutados in situ. Respecto de la colocación, estos pueden ubicarse tanto vertical como horizontalmente, permitiendo la versatilidad del uso. Además, serían fácilmente modulables, entregando una solución rápida y eficaz para los cerramientos de naves, fachadas de edificios, bodegas, entre otras. Las AlveoPlacas son fabricadas en anchos de 120 cm, con un canto de 15 cm y luces requeridas según diseño de cálculo. Los materiales utilizados en su fabricación son cuidadosamente seleccionados y se producen en una central de hormigón, la cual garantizaría adecuadas condiciones de dosificación y mezclado, con una relación baja de agua/cemento, dando como resultado un hormigón de alta resistencia (f ‘c = 450 Kg/cm²).
40 construcción minera nº 26 • octubre 2017
RESPALDO Y CONFIANZA SIEMPRE
www.simma.cl COTIZA AL 600 6000 180
maquinarias
Grúas
Versatilidad y eficiencia Patricia Avaria R.
Periodista Construcción Minera & energía
42 construcción minera nº 26 • octubre 2017
❱❱ La ergonomía y el bienestar del operario, junto con el mejoramiento
de los rendimientos son los principales objetivos que buscan los nuevos desarrollos en estos equipos.
❱❱ Ya sea sobre orugas, ruedas o estáticas, las grúas son requeridas
tanto para la fase de construcción y montaje de la operación, así como durante toda la vida productiva de esta.
L
as grúas son equipos diseñados para elevar y mover carga. En la industria, estas máquinas habitualmente están equipadas con motores de combustión interna o sistemas de motor eléctrico e hidráulico para proporcionarles más fuerza. Desde la empresa Trex afirman que las grúas tienen una función primordial en todos los sectores productivos del país puesto que la normativa indica que sobre 50 kilogramos debe existir un dispositivo que permita el izaje, así en adelante y hasta 650 toneladas efectivas que hoy son los requerimientos más exigentes del mercado. En todas las industrias se utilizan las grúas en sus distintos formatos y modelos, siendo obras civiles, puertos, energía y minería los más demandantes en cantidad y capacidades. Esta maquinaria es requerida tanto para la fase de construcción y montaje de la operación, así como también durante toda la vida productiva de esta, ya sea para servicios internos o de mantención y reparación de componentes, algunos de grandes dimensiones y tonelaje como, un chancador primario, por ejemplo. Este escenario exige tonelajes cada vez más grandes, puesto que se requiere soportar cargas más pesadas y a distancias de trabajo mayores. Para satisfacer las diversas necesidades, existe una variada gama de grúas (sobre camión y sobre chasis de oruga), tanto telescópicas como con pluma de celosía (reticulada). Los tonelajes son de un amplio rango, alcanzando hasta las 1.200 toneladas de capacidad. De acuerdo a la empresa Trex, “hoy la seguridad y eficiencia
operacional son materias claves de estudio y desarrollo en el mundo del izaje, debido a lo crítico de cada una de las operaciones. En esa área el gran desarrollo viene por parte de las fábricas representadas desarrollando computadores y sistemas más evolucionados e intuitivos con una menor tasa de error”. En tanto, Osvaldo Araya, product manager DercoMaq Material Handling indica que en temas de tecnologías han habido avances importantes relacionados con la eficiencia energética y control de emisión; y en temas de seguridad las diversas marcas de las grúas ofrecen equipamiento opcional de cuidado como: control de flota, controles de velocidad, pin de acceso y sensores que monitorean el impacto a las grúas producto de malas operaciones. Para DercoMaq, esta es una industria que no solo se caracteriza por contar con máquinas con avanzada tecnología, sino que también porque las empresas crecientemente buscan aliados que no solo les entreguen estos equipos, sino que los asesoren de manera personalizada durante sus operaciones. “Las compañías quieren partners que les den soluciones a su medida y asistencia técnica experta. La posibilidad de arrendar o comprar equipos, y también distintas alternativas de modelos y marcas que se adapten a sus desafíos operativos particulares. El desafío es innovar constantemente y se flexibles para entregar a los clientes lo que realmente requieren”, destaca Araya.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 43
Gentileza Liebherr Chile SpA
❱❱ Diversas marcas ofrecen equipamiento opcional de cuidado como: control de flota, controles de velocidad, pin de acceso y sensores de monitoreo.
Grúa torre 53K La división de grúas torres de Liebherr Chile SpA introdujo al mercado chileno la grúa automontable 53K, a través de la empresa austriaca Strabag, Esta actualmente opera en el proyecto Alto Maipo. La grúa automontable 53K construye el desvío del río (obra previa de los muros de hormigón, véase la foto). “La grúa fue elegida para este tipo de proyectos, porque puede moverse y erguirse fácilmente durante un día en el sitio de la construcción, agilizando el proceso”, sostuvo Sergio Navarrete, gerente comercial Grúas Torres de Liebherr Chile SpA. La 53 K levanta hasta 36 m de altura bajo gancho y eleva 1.100 kg a 40 m de radio. “Strabag compró un sistema ejes de transporte con la grúa que se puede utilizar a una máxima velocidad de 85 Km/h en carreteras. Strabag compró directamente a Liebherr Chile SpA incluyendo montaje y un contrato de servicio”, indica Navarrete.
44 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Diversas grúas Desde Simma destacan la grúa hidráulica PK 23500 que tiene una capacidad máxima 10.000 kg / 98,1 kN, una elevación 23,0 tm / 226,0 kNm y un alcance hidráulico de 16,7 metros máximo. Asimismo, cuenta con mandos estacionarios y a distancia con palancas para todas las funciones de la grúa, ordenadas de forma ergonómica, posibilitando un trabajo cómodo y eficaz. La grúa tiene un alcance mecánico máximo de 18,8 metros, un ángulo de giro de 400°, un par de giro neto de 2,8 tm / 27,0 kNm y una anchura grúa plegada de 2,5 metros. Por otro lado, la empresa también presenta el equipo PK63002EH con rotación continua de la columna, brazos de extensión hidráulicos libre de mantenimiento que permite reducir los tiempos y costos de servicio técnico, y un sistema de seguridad electrónico Paltronic 50 que permitiría integrar varios sistemas electrónicos adicionales, como el E-HPLS (High Power Lifting System) que aumenta la capacidad de la grúa en hasta un 15% con una velocidad de trabajo reducida. Éste se puede conectar manualmente para la manipulación ocasional de cargas muy pesadas. También puede integrar el sistema AOS (Active Oscillation Suppression) que impediría las sacudidas ver ticales de la carga, compensando las oscilaciones y golpes que surgen durante el funcionamiento de la grúa, evitando las oscilaciones remanentes tras un frenado o cambio brusco de la carga. Este equipo tiene una elevación máxima de 59,4 tm / 582,7 kNm, una capacidad máxima de 22.000 kg / 215,8 kN y un sistema de giro infinito. Por otro lado, Simma destaca la PK92002SH, equipada con el sistema de seguridad electrónico Paltronic 150, que ofrece numerosas características de confort y seguridad, tales como el sistema S-HPLS el cual se activa automáticamente, dependiendo de la fuerza necesaria, a diferencia del E-HPLS. Además, el sistema electrónico HPSC (High Performance Stability Control System) que es un sistema inteligente con sensores, que permite controlar la capacidad de carga en función del porcentaje de apertura de los estabi-
lizadores. Asimismo está integrada por el sistema de control remoto PALcom P7 que destaca por su diseño ergonómico, el cual incluye una pantalla TFT central a color de 4,1 pulgadas, su mando giratorio PALdrive, ubicado en el centro, y una guía de menú intuitiva que permite un manejo sencillo y seguro. También la máquina está acondicionada con el método P-FOLD, desarrollado para facilitar y aumentar la seguridad durante el plegado y desplegado de la grúa de forma automática, presionando un interruptor en el transmisor de la grúa, reduciendo así los tiempos para comenzar con la operación. Esta grúa tiene un momento de elevación de 85,5 m / 838,8 kNm, una capacidad máxima 30.000 kg / 294,3 kN y un alcance hidráulico máximo de 22,5 metros. Finalmente, la compañía afirma que Palfinger “siempre preocupada por el confort y seguridad del operador y de su entorno de trabajo, ha desarrollado nuevos modelos de grúas con diversos sensores electrónicos que permiten limitar o bloquear el funcionamiento de la grúa, para mantener los estándares de seguridad respecto de pesos máximos y estabilidad del conjunto grúa-camión. Esto de acuerdo a la Norma EN-12999 Europea que regula la fabricación de grúas hidráulicas articuladas”.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 45
46 construcciรณn minera nยบ 26 โ ข octubre 2017
Grúas abatibles La marca Linden Comansa, presenta la nueva grúa abatible CM L165 con capacidad de carga máxima de 12 toneladas y alcance de 50 metros. Este nuevo modelo es la primera incorporación a la familia de abatibles, la Serie CML, que se inauguró a finales de 2016 con el lanzamiento de la grúa CML190. La CML165 viene de serie con un motor de elevación de 45 kW que permitiría alcanzar velocidades de hasta 94 metros por minuto, y un tambor con capacidad para 545 metros de cable, que facilita el trabajo en proyectos de hasta 270 metros de altura. Con el motor opcional de 65 kW, que cuenta con un tambor de cable de elevación más grande, este nuevo modelo puede construir torres de casi 400 metros de altura y trabajar con velocidades de elevación de hasta 131 metros por minuto. Esta grúa cuenta con una contrapluma de solo 6,5 metros, y un radio de fuera de servicio de entre 19 y 22 metros, dependiendo de la longitud de pluma. Estas dos características harían que la CML165 se presente como una alternativa para obras con espacios reducidos o proyectos con restricciones de espacio debido a la presencia de edificaciones y otras grúas, o debido a normativas. Linden Comansa también presenta la grúa abatible LCL700 en sus dos versiones según su carga máxima: 64 y 50 toneladas. Con un cambio manual, las grúas pueden reducir su capacidad máxima a 32 y 25 toneladas respectivamente y así ganar en velocidad de elevación y productividad. El radio máximo de la LCL700 es de 65 metros, pudiendo reducirse cada 5 metros hasta los 30. La LCL700 64 t carga hasta 7,2 toneladas a máximo alcance, mientras que la LCL700 50 toneladas carga 7,5 toneladas. El alcance mínimo de ambos modelos es de únicamente 4 metros, lo que permite aprovechar al máximo el área de trabajo en la obra. La grúa cuenta además con un radio de pluma en modo “fuera de servicio” de entre 20,4 y 16 metros dependiendo del alcance máximo, lo que proporcionaría una mayor seguridad a la obra cuando la grúa no está funcionando. El radio de contrapluma es de 9,5 metros pudiendo reducirse a 8,7 montando la grúa con contrapesos de acero en lugar de los contrapesos de serie, que son de hormigón. Pese a su tamaño, la contrapluma cuenta con una distribución muy espaciosa, que permite unas labores de trabajo y mantenimiento muy confortables para el operador. La grúa abatible cuenta con un motor de elevación de 200 kW que alcanzaría velocidades de hasta 134 metros por minuto en el caso de la LCL700 64 toneladas y 170 m/min en el de la LCL700 50 toneladas. La velocidad de elevación con cargas máximas se reduce como es lógico, manteniéndose muy competitiva: La LC700 64 toneladas puede elevar 64 toneladas a una velocidad de 17 m/min o 32 toneladas a 34 m/min, mientras que la velocidad máxima de la LCL700 50t es de 22 m/min cargando 50 toneladas y de 43 m/min con cargas de 25 toneladas. Ambos modelos cuentan con tambor Lebus de capacidad de cable de elevación, que les permite construir edificios de más de 1.000 metros de altura en simple tiro y de más de 500 en doble tiro.
Grúas telescópicas Pesco presenta la grúa telescópica montada sobre camión 890D de una capacidad de carga de 21 toneladas y un alcance máximo de 43,58 metros. Sus principales usos son en montaje y mantención de estructuras, trabajos y movimientos de carga en altura, etc. Al estar montada sobre un camión, permitiría una buena maniobrabilidad y rápido traslado de una faena a otra, sin requerir transportes especiales o sobredimensionados. En seguridad operacional cuenta con LMI (load moment indicator), sistema de seguridad con pantalla Led que indica rangos seguros de trabajo y sistema anti two block. Asimismo, la grúa 890D cuenta con: alarma de retroceso, horometro en cabina, diagrama de carga métrica, canastillo BSA-1, carrocería plana estándar minero, semáforo de seguridad, entre otras. Pesco también destaca la grúa telescópica montada sobre camión 900H de una capacidad de carga de 24,5 toneladas y un alcance máximo de 48,2 metros. Sus principales usos son en montaje y mantención de estructuras, trabajos y movimientos de carga en altura, entre otros. Al estar montada sobre un camión permite tener una buena maniobrabilidad y rápido traslado de una faena a otra sin requerir transportes especiales o sobredimensionados.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 47
Grúas a todo terreno Las grúas telescópicas LRT 1090-2.1 / LRT 1100-2.1 de Liebherr Chile SpA. destacan por su potencia y su adecuada aptitud para todo tipo de terrenos, indican sus promotores. Con la base de apoyo VarioBase® integrada de serie, ofrecerían una alta seguridad y flexibilidad en la obra. El VarioBase® es un sistema con el que se puede extender cada estabilizador de la grúa de forma independiente. Además, el limitador del momento de carga del control LICCON asegura el trabajo de la grúa. De este modo se evitan accidentes por errores de manejo tanto durante el montaje de equipos como en la elevación de cargas. Asimismo, VarioBase aumenta la capacidad de carga y amplía la zona de trabajo, no solo en obras estrechas. Desde la empresa señalan que “las nuevas grúas LRT de Liebherr para terrenos accidentados destacan por su gran aptitud para todo tipo de terrenos. Gracias a la dirección en todas las ruedas y la dirección marcha cangrejo, garantizan una magnífica maniobrabilidad”. Estas grúas tienen una capacidad máxima de 90 a 100 toneladas, una longitud de pluma telescópica de entre 47 a 50 metros y una elevación de aproximadamente de 66 a 69 metros. Asimismo, cuentan con un alcance de 54 metros y una velocidad de 25 kilómetros por hora.
Grúa sobre orugas La empresa Trex destaca kit Boom Booster para la grúa sobre orugas Demag CC 3800-1 que puede tener hasta nueve secciones estructurales de 12 m, incluyendo dos adaptadores. Las nuevas configuraciones y longitudes del kit son el resultado de quitar los tramos de pluma más ligeros cercanos al tramo superior y añadir secciones Boom Booster de 3,5 m de anchura justo después del tramo inferior. El kit Boom Booster ahora puede tener una longitud total de hasta 108 metros. Con el fin de poder levantar la larga configuración de pluma, la longitud del mástil Superlift se extiende a 42 m con un tramo adicional de 2,5 metros. El kit Boom Booster aumentaría la rigidez de la pluma principal de la CC 3800-1, acrecentando la capacidad de carga hasta en un 30 por ciento. El kit viene equipado de serie con el sistema de protección anticaídas Demag. Opcionalmente hay disponibles un Superlift Split Tray y un
48 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Flex Frame. Cuando ambos sistemas trabajan juntos, el tiempo requerido para reorganizar los contrapesos entre el montaje de la grúa y el trabajo con la grúa se reduce considerablemente. Esto reduciría las horas de trabajo para el personal y eliminaría la necesidad de una grúa auxiliar para el reapilado. Además, la solución opcional Flex Frame permitiría una configuración flexible del contrapeso Superlift con radios de 13 a 21 metros con el contrapeso completo en la bandeja. Equipada con el kit Boom Booster, la grúa sobre orugas CC 3800-1 aumentaría su rendimiento, lo que la convertiría en una elección adecuada para aplicaciones de carga pesada y largo alcance como el montaje de torres eólicas, trabajos de instalación en centrales eléctricas y la industria petroquímica, así como para elevaciones en el sector de la construcción e infraestructuras.
columna
Herramientas para mejorar la eficacia en proyectos de construcción Diego rojas Herrera gerencia de Construcción, Bechtel
E
n Bechtel, contamos con modelos y metodologías que optimizan la eficiencia en los frentes de trabajo. Estas han permitido una mejora continua en nuestros proyectos gracias a la participación activa de las distintas áreas de la compañía. En esta columna, haré referencia a dos herramientas utilizadas: Modelo DCOM y la metodología DMAIC de Six Sigma. Primero, el modelo DCOM (Dirección – Competencia – Oportunidad – Motivación), sintetiza los principios claves para lograr un liderazgo claro y efectivo, donde nuestros colaboradores juegan un rol principal. La Dirección representa una orientación clara hacia el objetivo. Es importante identificar que todos los integrantes del equipo comprendan y manejen quién es su cliente (interno o externo) y cuáles son los objetivos a lograr. Competencia se refiere a las habilidades, conocimientos y formación de los integrantes del equipo, planteándonos las siguientes preguntas: ¿Puede realmente nuestro equipo de trabajo realizar la tarea encomendada? ¿Esta-
mos asignando esta tarea a la persona más idónea? O bien, ¿tenemos a los integrantes del equipo asignados a las áreas donde pueden entregar su mejor desempeño? No asignar las tareas correctamente conlleva a una subutilización de los recursos disponibles y, al mismo tiempo, desmotiva a las personas. En la Oportunidad, identificamos los recursos necesarios, como el tiempo requerido, recursos monetarios, apoyo disponible, etc. Aquí nos preguntamos: ¿Tenemos disponibilidad suficiente de los recursos necesarios para cumplir con nuestro objetivo? ¿Existen limitaciones y cuáles son? El último concepto de DCOM es la Motivación. Debemos generar el deseo interior de alcanzar el objetivo en nuestro equipo de trabajo. Esta es la oportunidad de preguntarnos si nuestro equipo realmente se preocupa por lograr el objetivo. Este sistema de mejora continua implementado por Bechtel en todos sus proyectos, es la base del cambio en la mentalidad y nos apoya en el trabajo constante hacia el
El modelo DCOM (Dirección – Competencia – Oportunidad – Motivación), sintetiza los principios claves para lograr un liderazgo claro y efectivo, donde nuestros colaboradores juegan un rol principal.
50 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
comportamiento basado en LEAN Six Sigma. Recordemos que el inicio de cualquier cambio tiene su inicio en la modificación de la conducta. Las consecuencias de nuestros actos son un poderoso incentivo para el comportamiento, incluso más que los antecedentes. Otra herramienta es la metodología DMAIC de LEAN, que se utiliza para el análisis de principio al fin de una tarea. Su sigla en inglés representa; Define (Definir) – Measure (Medir) – Analyze (Analizar) – Improve (Mejorar) –
Control (Controlar). Su fin es mejorar la productividad en la etapa de ejecución (Figura 1). Cada concepto tiene un objetivo, el cual permite una mejor organización en las actividades de ejecución (Figura 2). Estas son algunas de las herramientas que utiliza Bechtel apoyando los esfuerzos de sus equipos hacia la mejora continua, optimizando nuestros procesos y haciendo más eficientes a nuestros equipos en el desarrollo del trabajo. //
figura 1 definir Definir el problema y establecer objetivo de mejora
medir Entender los requerimientos del cliente y medir el desempeño actual
analizar Identificar las causas raíz del problema (desperdicio) y desarrollar posibles soluciones
mejorar
controlar
Implementar las soluciones seleccionadas
Vigilar los resultados e impulsar el mejoramiento continuo
figura 2 definir
mejorar
metodología dmaic
medir
analizar
gentileza bechtel
controlar
construcción minera Nº 26 • octubre 2017 51
tendencias
Refugios mineros
Seguridad subterránea Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera & energía
52 52 construcción construcción minera minera nº nº 26 26 •• octubre octubre 2017 2017
D
❱❱ Los refugios son centros de seguridad para salvaguardar la vida de los trabajadores ante eventuales emergencias o con la finalidad de proteger la integridad física de las personas que laboran al interior de la mina.
Gentileza MineARC
❱❱ El mercado cuenta con dos tipos de refugios, los fijos que están instalados en los túneles de la mina y los móviles, que se utilizan principalmente durante las faenas de construcción de los mismos túneles.
e acuerdo al Decreto Supremo N°132 sobre Reglamento de Seguridad Minera, los refugios mineros son dispositivos de seguridad que protegen a los trabajadores ante eventuales emergencias o que resguardan la integridad física de las personas que laboran al interior de la mina y que, por su actividad, deben transitar por las galerías donde existe movimiento de equipos, ya sea de producción, servicios u otros. Daniel Coloma, gerente de operaciones de Dräger Simsa S.A. cuenta que los refugios mineros están diseñados para salvaguardar la vida de los trabajadores (en obras mineras subterráneas, túneles e industrias químicas) en caso que se presente una emergencia originada por un incendio. “Estos poseen características estructurales para la resistencia de caídas de roca sobre el refugio, además incorpora un sistema de purificación de aire y presión positiva y detección de gases nocivos, convirtiendo nuestros refugios en una solución segura para los trabajadores”, indica. En tanto, Roberto Breyer, general manager Latin America de MineARC Systems aclara que para la instalación de un refugio se debe cumplir con estándares internacionales como por ejemplo los lineamientos elaborados por la ITA para refugios en túneles, además de las normas y legislación local, que varía bastante de país en país. “En Chile por ejemplo, en el Reglamento de Seguridad Minera DS132, artículo 100, entre otras cosas, se requiere una autonomía de 48 horas, mientras que en Perú es de 72 horas, México 96 horas y Estados Unidos 36 horas. Es por esto que un mismo refugio no sirve para todos los proyectos y que siempre son diseñados y fabricados a la medida para la normativa local y según los requerimientos específicos de cada proyecto”. También, hay que tener en consideración que los refugios dispuestos deben tomar en cuenta la dotación de personal, disponibilidad de espacio, circuitos de ventilación, salidas de emergencias, equipos autónomos respiratorios y las distancias a la superficie. Asimismo, Coloma indica que existen dos tipos de refugios, los móviles que pueden ser trasladados mediante un kit de ruedas o arrastrados hasta el frente de trabajo y los fijos, que corresponden a refugios habilitados dentro de una caverna subterránea o un edificio industrial. “Esta última solución está orientada a cubrir el mismo tipo de emergencia por incendio o fuga de gases tóxicos en zonas donde hay gran cantidad de personas, como barrios cívicos u área de administración donde debido a la operación es difícil instalar soluciones móviles”. De acuerdo a los elementos mínimos con los que deben contar en el interior son: equipos autorrescatadores (en un número relacionado con la cantidad de personas que desarrollan su actividad en el entorno del refugio), depurador de aire, aire acondicionado, monitor de gases, alimentos no perecibles (productos en conserva), agua potable que debe ser renovada frecuentemente y tubos de oxígeno. También, deben incluir equipos de comunicación con la superficie o áreas contiguas, (equipos de radio y baterías) ropa de trabajo para recambio, elementos de primeros auxilios, como camillas y butacas y manuales explicativos para auxiliar a lesionados. Como parte de los procedimientos internos de la mina, se debe ir certificando que estos insumos u otros como extintores, se mantengan al día cuidando sus fechas de vencimiento.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 53
Módulo autónomo Garmendia destaca el módulo autónomo “Shelter” diseñado para albergar 20 personas en una situación de emergencia. De acuerdo a información de la empresa, el refugio cuenta con un sistema de depuración atmosférica que regula la concentración de oxígeno y dióxido de carbono asegurando las condiciones fisiológicas de los trabajadores en su interior durante 48 horas, en espera del personal rescatista. Cuenta con una doble pared que refuerza la resistencia estructural, tolerando la penetración de elementos punzantes, agentes abrasivos, ácidos, solventes y la alta temperatura, entre otros, además de estar térmicamente aislado y tener una barrera de material ignífugo. Desde Garmendia, se indica que su sistema eléctrico es sostenido por un banco de baterías capaz de soportar las demandas del refugio durante toda la estadía de los trabajadores, contando también con un sistema de comunicaciones autogenerado, que no requiere de alimentación eléctrica para su operación. Dentro de sus características técnicas, destacan sus asientos reclinables, camillas desmontables, baño privado y sistema de apoyo interactivo (que considera desde las instrucciones de manejo de los equipos hasta guías de racionamiento y primeros auxilios). Además, cuenta con piso antiadherente que evita el cúmulo de elementos como tierra, barro y piedras y a su vez, actúa como contenedor de cal sodada, elemento de depuración de CO2 y también tiene un sistema de control de olores que funciona con un compuesto de carbón activado.
Refugio móvil Response Chile Ltda, presenta módulos con capacidades variables entre 6, 8, 12, 16 y 20 personas. Estos cuentan con una variedad de elementos que incluyen una duración mínima de 72 horas, scrubber de dióxido de carbono (CO2), aire acondicionado, oxígeno, sistema de comunicación, detector de gas, sirena, parlante, botiquín, agua, comida, baño y hasta juegos, que pueden ayudar a crear una atmósfera de calma, bajando los niveles de ansiedad de los ocupantes. De acuerdo a información de la empresa, los refugios cuentan con diversos elementos gráficos (colores, reflectantes) que han sido definidos para facilitar el uso y visibilidad. Esta compañía también ofrece servicios de personalización para refugios fijos donde se toman en cuenta factores específicos del medio ambiente, incluyendo las dimensiones de la habitación, número de ocupantes, el tipo de roca, la cabeza mayor de la construcción y la temperatura de la roca virgen (VRT).
54 construcción minera nº 26 • octubre 2017
Cámaras de refugio La empresa MineARC Systems presenta cámaras de refugio para emergencias, construidas en base a una estructura robusta, capaz de resistir grandes diferenciales de presión, temperatura y caída de rocas. Constan en su interior de una depuradora de CO y CO2, aire acondicionado, comida, agua, baño, detector de gases, tres fuentes de aire respirable, banco de baterías de respaldo, detector de gases, filtros de aire comprimido, electricidad y comunicaciones. Se construyen a medida según los requerimientos de capacidad (cantidad de personas) y horas de autonomía requeridas. Según la empresa “en una emergencia en una obra subterránea, cuando la evacuación ya no es una opción, las cámaras de refugio MineARC salvan vidas, brindando un espacio seguro al interior del túnel para esperar el rescate. Cuentan con todo lo necesario para mantener la vida en su interior, de manera autónoma, sin necesidad de fuentes de energía o de oxígeno externas”. Estos están hechos a medida, para ser instalados en los túneles o en las máquinas tuneladoras. El ancho del refugio puede ser incluso de menos de un metro, para adaptarse a espacios estrechos. Para su movilidad pueden tener ruedas o patines. Asimismo, tiene una estructura hermética con presión positiva autónoma durante 48 horas, la que está en una base de planchas de acero de 6,4 mm a 4,75 milímetros. Desde la empresa indican que cuenta con baterías tipo AGM de ciclo profundo, fabricadas especialmente para esta aplicación aseguran una larga vida útil (8 años). El refugio no requiere manipulación de químicos (sistema de químicos en cartuchos). También, el refugio tiene un monitor de gases fijo Aura-FX de bajo mantenimiento. Monitoreo remoto en tiempo real permite tomar acciones correctivas oportunas y así asegurar su disponibilidad en caso de una emergencia. El sistema iVAN indica mediante voz en español todos los pasos que debe seguir el usuario para operar la cámara cuando éste ingresa a ella. El sistema CAMS, corta el suministro de aire comprimido cuando este viene contaminado. Esto lo hace de manera automática, antes de que el contaminante entre a la cámara.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 55
56 construcciรณn minera nยบ 26 โ ข octubre 2017
Refugio MRC 5000 Las cámaras Dräger-Simsa, especialmente la MRC 5000 han sido diseñadas para proporcionar un entorno seguro en las condiciones más difíciles de la minería subterránea metálica y no metálica. Las paredes de muro doble o muro simple fabricadas en acero son completamente soldadas para asegurar la integridad estructural del refugio. La base tipo trineo, ranuras para grúa horquilla y argollas para izaje y arrastre permiten un transporte fácil y seguro de las cámaras dentro de la mina. La disponibilidad de aire respirable es crucial durante una emergencia subterránea. El suministro de aire de la mina pasa por una etapa de filtrado antes de ser entregado al refugio. El refugio Dräger-Simsa MRC 5000 incorpora sistemas de suministro de O2 a fin de garantizar un continuo abastecimiento de aire respirable seguro y limpio y en forma autónoma durante la emergencia en la cámara. En caso de que se interrumpa el suministro de aire de la mina y el personal deba permanecer dentro de la cámara por un periodo prolongado de tiempo, se regenerará el aire. El sistema de oxígeno libera una cantidad controlada de este y el aire de la cámara recircula a través de un sistema de depuración de aire que elimina el dióxido de carbono (CO2) usando cal sodada Drägersorb®. En caso de ausencia de aire mina un sistema automático suministra un mínimo de 100 Pa de presión positiva para evitar la entrada de agentes contaminantes a la cámara de refugio, manteniendo así una atmósfera segura. Los gases son monitoreados usando equipos Dräger de detección de gases tipo portátil (Xam 5600, Xam 7000, PAC 3500) o equipos de detección fija Polytron 8000.
El refugio Dräger-Simsa MRC 5000 seria autónomo y no dependería de suministros externos de aire o electricidad para mantener a salvo a los ocupantes. El aire en el interior de la cámara se regenera con la unidad de protección respiratoria mediante un proceso con químicos de depuración de CO2. La unidad de protección respiratoria incorpora un sistema de batería de reserva y cada ventilador funciona de forma independiente. Los cilindros de O2 suministran oxígeno a la cámara en función de las necesidades de los ocupantes. El sistema de monitorización de gases controla la atmósfera de la cámara y avisa a los ocupantes cuando es necesario regular el suministro de oxígeno y/o las funciones de depuración. Además, la energía necesaria para el sistema de aire acondicionado, la instrumentación y la iluminación proviene de un sistema de baterías de reserva libre de mantenimiento que, junto con un sistema de inversión/carga, asegura el suministro constante de energía 100% autónomo para periodos de hasta 96 horas según se requiera. El sistema de aire acondicionado mantiene el refugio dentro de niveles aceptables de temperatura y humedad en su interior. El refugio minero MRC 5000 puede acomodarse a las diversas faenas mineras y están a su lado en cada uno de los frentes de trabajo gracias a su diseño robusto y transportable. Adicionalmente, todos los refugios pueden ser equipados con accesorios que faciliten el traslado dentro y fuera de la mina o faena. En caso de que se produzca una situación de emergencia, la cámara se activa paso a paso siguiendo el plan de activación ilustrado en el interior de la precámara o cámara principal.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 57
Eventos Nacionales Eventos Internacionales
Octubre 26
I Encuentro en manejo y control de polvo en la industria minera
Organiza: Fuente Minera Lugar: Hotel Radisson Blu, La Dehesa, Santiago isabel.espinosa@fuenteminera.com
Noviembre 8/10
“Enviromine-srmining”; “5° seminario internacional de asuntos ambientales en minería”, “4° Conferencia internacional de responsabilidad social en la minería”, Organiza: Gecamin Lugar: Santiago www.gecamin.com/ enviromine.srmining
15/17
Congreso internacional RaSIM 9
Organiza: Universidad de Chile Lugar: Auditorio Enrique D’Etigny, Beauchef 851, Santiago www.rasim.cl/registrations
Octubre 17/19
Metallic Mining Hall, MMH
Organiza: Comité de Metallic Mining Hall Lugar: Fibes - Palacio de Exposiciones y Congresos, Sevilla, España www.mmhseville.com
16
I Seminario en exploración minera, costos y utilidades, Emi
Organiza: Fuente Minera Lugar: Hotel Radisson Blu, La Dehesa, Santiago isabel.espinosa@fuenteminera.com
23/24
XIV Congreso de concentraductos, mineroductos, relaveductos y acueductos, Fluimin Organiza: Edoctum Lugar: Viña del Mar edoctum@edoctum.cl
19/20
I Congreso de separación de sólido/ líquido Organiza: Edoctum Lugar: Lima, Perú edoctum@edoctum.cl
30
Seminario de metales de LME
Organiza: Bolsa de Metales de Londres, LME Lugar: Londres, Reino Unido lmeevents@lme.com
Noviembre 16/18
International Metal Technology Taiwan Organiza: Kaigo, Exhibition & Convention Expert Lugar: Kaohsiung Exhibition Center, Kaohsiung, Taiwan www.imttaiwan.com
27/29
México Minergy
Organiza: Comité de México Minergy Lugar: Monterrey, México www.mexicominergy.com
58 construcción minera nº 26 • octubre 2016
Publicaciones Gobernanza con Transparencia en Tiempos de Abundancia. Experiencias de las Industrias Extractivas en América Latina y El Caribe Juan Cruz Vieyra y Masson Malaika, 2015. 440 pp. El libro transmite un mensaje que tiene una valiosa e importante contribución al debate sobre políticas y mecanismos disponibles para promover la transparencia en la gobernanza de los recursos naturales y las industrias extractivas en América Latina y El Caribe, siendo su mensaje central que la información de alta calidad y bien manejada es fundamental para garantizar la gestión transparente y eficaz del sector. Reporte Anual Consejo Minero 2016 Consejo Minero, 2017, 103 pp. El reporte presenta las iniciativas más relevantes desarrolladas por el CM en sus distintos ámbitos estratégicos durante el 2016 y parte del 2017, entre las cuales se destacan: el trabajo y observaciones a proyectos de leyes tales como el código de aguas, la reforma laboral, la protección de glaciares, transmisión eléctrica, información geológica básica y seguridad minera. Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales 1997-2016. Versión 36 Cochilco, 2017, 165 pp. Recopila y comprende estadísticas mineras del periodo 1997-2016, incluyendo antecedentes sobre factores relevantes que miden la competitividad de la industria del cobre en Chile tales como sus costos totales, la ley promedio del mineral y la productividad laboral entre otros. Chile y la Minería en el Siglo XXI Académico Fernando Acosta, Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, 2017. Entre los objetivos del documento se cuenta poner en contexto el mercado del cobre frente a otros commodities de uso industrial, con la idea de mostrar una visión más acabada de lo que hoy y a futuro este metal puede jugar en el desarrollo de economías más limpias, en momentos en que el cambio climático, otro de los tópicos abordados en el libro, se ha vuelto un tema central de discusión en la agenda internacional.
WEB www.minas.uchile.cl Web del Departamento de Ingeniería de Minas, DIMIN, que forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Sus focos primordiales son: la investigación científica en el ámbito de la minería y la metalurgia extractiva, la docencia de pregrado, postgrado y postítulo, además de la vinculación con el medio, a través de distintas actividades de extensión.
www.cesco.cl El Centro de Estudios del Cobre y la Minería es una corporación sin fines de lucro que data de 1984. Cesco establece un punto de encuentro entre distintos actores del mundo minero que busca promover ideas y criterios sobre las políticas públicas de la actividad económica minera. También entrega becas, informes financieros de la minería, noticias y columnas de opinión.
www.consejominero.cl/agua/ Web de Consejo Minero que informa las extracciones de agua de sus empresas socias, que conforman la gran minería, presentando cifras agregadas para la zona centro-norte del país, así como su distribución regional y por cuencas. También se detallan las fuentes de suministro hídrico y, para poner en contexto las cifras de la gran minería, se presentan las extracciones de agua de la agricultura y de las empresas sanitarias.
construcción minera nº 26 • octubre 2016 59
Cogeneración eficiente para minería e industria La necesidad de contar con una energía más confiable, sustentable, inclusiva y a precios razonables, llevó al Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Energía, a desarrollar una estrategia a mediano y largo plazo para el sector energético del país. Dentro de este plan de acción destaca la cogeneración como una herramienta interesante de considerar a la hora de evaluar las principales medidas costo-efectivas que permitirán desarrollar eficiencia energética y mitigar las emisiones de CO2, dentro del país. Los consumos energéticos en Chile han presentado incrementos significativos dentro de los últimos 27 años, con un alza superior al 319%. Por ello es que durante el 2012 la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), crea el programa de Fomento a la Cogeneración (www.cogeneracioneficiente.cl), que busca planificar y preparar proyectos de cogeneración y generar capacidades nacionales para el desarrollo y fomento de esta tecnología. Chile posee un alto potencial para el desarrollo de la cogeneración, y esto puede ser un importante aliado para las políticas públicas futuras. La cogeneración es utilizada en gran parte de Europa y en Estados Unidos desde hace mucho tiempo, y es aplicada ya que se conocen sus atributos por utilizar el combustible de forma eficiente y poseer altos rendimientos, además de contribuir a la reducción de emisiones. Más información www.acee.cl
60 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
Lipigas inauguró red de gas natural en Osorno Empresas Lipigas inauguró en Osorno los primeros 16 kilómetros de su red de gas natural y su planta satélite de regasificación (PSR), que consta de dos tanques independientes de 80 metros cúbicos cada uno. Esto le permitirá a la empresa entregar un suministro continuo de una nueva energía limpia al sector oriente de la ciudad. El proyecto, que contempla futuras expansiones dentro de Osorno, implicará una inversión a cinco años de US$ 11,6 millones en esta ciudad, los que se agregan a los US$ 16,3 millones que se invertirán en el mismo período en Puerto Montt, sumando US$ 27,9 millones en total para la Región de Los Lagos. “Después de más de 40 años presentes en Osorno con gas licuado en cilindro y a granel, hoy estamos muy contentos de ofrecerles a los osorninos una nueva fuente de energía limpia y eficiente. Quisimos traer el gas natural para ampliar nuestra oferta de energía en nuevas zonas y contribuir a que nuestros clientes puedan elegir la opción que más se ajuste a sus necesidades”, dijo Ángel Mafucci, gerente general de Empresas Lipigas. Y agregó que “el 85% de los hogares de Chile utilizan gas licuado de petróleo, razón que la transforma en la alternativa más inmediata, disponible y conveniente para la sustitución de la leña y otros combustibles de menor calidad, sumando a esto al gas natural, como óptimo complemento limpio y eficiente”. La red de gas natural de Lipigas en Osorno se suma a la que la empresa construyó en Puerto Montt, cuya primera etapa inaugurada en julio contempló una extensión de 17 kilómetros, además de una planta PSR.
Presidenta Bachelet participó de la Cena Anual de la Sonami La Presidenta de la República, Michelle Bachelet participó en la Cena anual de la Sonami, en la que también participaron la ministra de Minería, Aurora Williams y sus pares de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Rodríguez; y de Energía, Andrés Rebolledo; el titular de la mencionada asociación gremial, Diego Hernández; y representantes de empresas mineras y de proveedores del sector, entre otros actores de la industria. En la oportunidad, la Mandataria reiteró su compromiso con el desarrollo sustentable. “Podemos avanzar en lograr armonizar crecimiento, cuidado del medio ambiente y respeto a la ciudadanía. Estos no son temas ‘ideológicos’. Son la racionalidad del presente y habrá que estar a la altura si queremos desarrollo en el tiempo para Chile”, enfatizó. Además, anunció medidas que favorecen a los pequeños productores. “Mientras el mecanismo de estabilización de precios del cobre para la pequeña minería no sea ley, tenemos que enfrentar los vaivenes o fluctuaciones del precio del cobre con el apoyo de Enami. Sin embargo, he sabido que los precios a los cuales acceden los pequeños mineros se encuentran en niveles bajos, tanto por la operación del mecanismo actual como por los contratos de fijación de precios vigentes en la pequeña minería”, dijo. La Jefa de Estado planteó que abordará “con una mirada estratégica como país, nuevos desafíos de la minería, como la producción limpia de los metales. Por eso encargamos a Codelco, InvestChile, Corfo y Enami que iniciaran un estudio conjunto para establecer una nueva fundición en la Región de Atacama que esté a la vanguardia en tecnología limpia y permita recuperar más minerales”.
Soluciones para prefabricados de hormigón A través de su marca Master Builders Solutions, BASF ofrece a la industria de la construcción una amplia gama de aditivos para el segmento de hormigones premezclados, prefabricados, ejecutados a pie de obra, tanto para pavimentación como para construcción subterránea, con características de alta resistencia mecánica, tanto inicial como final; elementos con buena terminación, que no producirían nidos de piedras; durabilidad en el tiempo, y rápida puesta en servicio y eficiencia en tiempos de trabajo. Dentro de este contexto, la solución MasterRoc® MS 685, una mezcla líquida basada en una suspensión de nanosílice amorfa y de textura similar a la de la pasta de cemento, crea un mineral microscópico estable muy efectivo en combinación con cenizas volantes. Esta mezcla proporciona una mejor cohesión, reduce la presión de bombeo y tendencia de segregación de la mezcla, disminuyendo la porosidad y permeabilidad, mejorando así el acabado superficial del hormigón. Por su parte, MasterGlenium® 330, un aditivo reductor de agua de alto rango produce una mezcla de hormigón rheoplástica que permite mantener la trabajabilidad de esta, reduciendo el tiempo de fraguado, incrementando el desarrollo de resistencias y disminuyendo los costos de producción debido al rápido vaciado y mejor acabado. Por último, MasterSet® AC55, un aditivo acelerador de fraguado y endurecimiento, incluso a bajas temperaturas, permite un tensado, destensado y descimbre en menor tiempo, aumentando las resistencias mecánicas iniciales del hormigón.
construcción minera Nº 26 • octubre 2017 61
Aporte de Procobre en la prevención de incidentes por sismos e incendios Una importante convocatoria de profesionales concitó la presentación del manual “Recomendaciones técnicas para minimizar efectos sísmicos y del fuego en instalaciones de agua potable y gas”, preparado por Procobre Chile. Este documento técnico entrega directrices para realizar de manera óptima las instalaciones y trazados de cañerías de cobre para agua y gas y así responder de mejor manera a incidentes tan habituales en nuestro país, como son los terremotos e incendios. La presentación del manual la realizó uno de sus gestores en nombre de Procobre, el ingeniero civil Rodrigo Retamales. En la oportunidad, mostró ejemplos de daños generados por distintos sismos que han afectado a Chile los últimos años. Situaciones que pueden ser subsanadas en gran medida gracias a los lineamientos que entrega este manual. Junto con ello, enfatizó que la mayoría de los daños provocados por los terremotos no son estructurales, sino en instalaciones secundarias, pero cuyas consecuencias inhabilitan la operación durante semanas de recintos como hospitales. La actividad también contó con la exposición del ingeniero civil Manuel Brunet, quien abordó la carencia de normativas adecuadas en este ámbito y de Gabriel Roa quien detalló los principales errores que se cometen en las instalaciones de gas, los que impiden obtener el sello verde. La versión digital del manual de Procobre se puede descargar escaneando el código QR.
Codelco Tech realizó taller en Centro de Excelencia Minera de Yokogawa Chile Una delegación de ingenieros y especialistas se Codelco Tech visitó el recientemente inaugurado Centro de Excelencia Minera para América del Sur de Yokogawa Chile. En la ocasión, el ingeniero Jaime Urzúa, líder de este Centro, expuso acerca de diversas soluciones específicas que Yokogawa ha desarrollado en el último tiempo para la industria minera, las cuales se pueden adaptar flexiblemente a las necesidades de los clientes. Entre las diversas soluciones y desarrollos que fueron presentados en la charla, destacaron: la medición del perfil térmico en pilas de biolixiviación; detección de fugas en tuberías de ácido sulfúrico; monitoreo de condiciones en correas transportadoras; detección de fugas en pretiles en tranques de relaves; perfil térmico en hornos y convertidores; monitoreo de las condiciones de operación de celdas electro obtención o electro refinación; y monitoreo y control de irrigación de pilas lixiviación o biolixiviación. Durante la exposición, la delegación de Codelco Tech tuvo la oportunidad de realizar distintas preguntas y aclarar sus dudas sobre las condiciones de aplicación y detalles técnicos de cada solución.
62 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
Cartera de proyectos mineros del país La ministra de Minería, Aurora Williams expuso en la “II Conferencia: Excelencia Estratégica en la Minería”, organizada por Metal Bulletin y Plusmining, que reúne a autoridades ligadas al rubro, representantes de empresas mineras, inversionistas e investigadores de países de Sudamérica. En su presentación, titulada “Chile minero, motor de desarrollo”, la autoridad destacó que el país es un destino atractivo para la inversión minera, reconocido mundialmente por su participación en el mercado del cobre, pero también por su amplio potencial en otros minerales. “La cartera de proyectos mineros del país, que llega a US$ 65 mil millones proyectados al año 2026, destaca en el mundo y lidera en extracción de cobre”, precisó. Williams resaltó que el desarrollo minero nacional no solo ha sido consecuencia del potencial geológico, sino también del clima de inversión transparente que el país ofrece, respaldado por el respeto de la propiedad privada, la seguridad en el desempeño de la actividad y el cumplimiento irrestricto de la ley. La ministra indicó que “la Política del Litio mantiene el carácter estratégico y no concesible. Se realizó una renegociación de contratos de explotación de litio en Salar de Atacama, aplicando la lógica del valor compartido. Y se encargó a Codelco buscar socios estratégicos para extraer litio en los salares de Maricunga y Pedrenales, en el norte del país, de lo que pronto tendremos resultados”. Recordó también la oportunidad que representan los proyectos de asociación con Enami. “Esta empresa pública busca socios para descubrir depósitos en áreas geológicas de interés en los que pueden participar medianas y grandes mineras, y para proyectos brownfield de pre-factibilidad e ingeniería de perfil, los que cuentan con información geofísica y geológica como lo son sondajes, análisis y reprocesamiento”, precisó. La secretaria de Estado afirmó que su Cartera está desarrollando programas para incrementar la internacionalización de los proveedores nacionales de bienes y servicios para la minería. “En el país contamos con cerca de 6.000 empresas proveedoras, 60% de las cuales innovó en productos y un 41% lo hizo en procesos. Actualmente, exportan US$ 471 millones al mundo, de los cuales US$ 400 millones se destinan a América Latina. Queremos que en el año 2035 este sector logre exportar US$ 4.000 millones a nivel global”, anunció.
Simma inició venta de equipos de Compactación AMMANN Pisones, Placas y Rodillos compactadores del fabricante suizo AMMANN es la nueva línea de productos que Simma será responsable de vender en el mercado, dejando la opción de Rental a la empresa especializada del Grupo, Simmarent. Patricio Fassioli, subgerente de Negocios de Simma, explica que los equipos están orientados a los clientes de construcción de obras civiles de carreteras y de movimiento de tierra en minería y energía, principalmente. “Es una marca top 5 en el mundo, de gran calidad y durabilidad para operaciones exigentes. Simma decidió iniciar la venta de unidades nuevas haciendo venta cruzada, es decir, aprovechar a aquellas grandes cuentas que ya nos conocen por otras líneas como Grúas, Torres de iluminación, compresores, generadores, a quienes ahora podemos entregar equipos de Compactación de distinto tipo”. La gama de equipos Ammann ofrece el máximo rendimiento y confort para el operario. Los distintos modelos de la marca son ideales para la construcción, ya que funcionan bajo las condiciones más duras de trabajo de compactación de zanjas, rellenos, suelos, así como trabajo de carreteras y de columnas de puentes, entre otros.
construcción minera Nº 26 • octubre 2017 63
Presidente de la Sonami expuso en inauguración del Seminario Geomin-Mineplanning Con la charla inaugural del Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, comenzó el Seminario Geomin-Mineplanning 2017, que une al 5° Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera junto al 5° Seminario Internacional de Planificación Minera. El líder de la Sonami presentó la ponencia: “Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero en Chile” ante más de 150 asistentes y realizó un llamado a cumplir con la planificación minera para lograr ser más eficientes. “La industria ha reaccionado y ha ido adaptándose después del super-ciclo. Se han hecho esfuerzos y hay que seguir haciéndolos. Es importante que las minas utilicen en todo su potencial los activos, mejorando las utilizaciones, automatización, disponibilidad mecánica, planificación minera, etc. La planificación minera es un instrumento para ser más eficientes y es importante que tengamos buena planificación y que se cumpla”, afirmó Hernández. Agregó que “si una mina cumple solo el 50% de la planificación, es preferible no tenerla; hay que hacer un esfuerzo. Los modelos geometalúrgicos y geotécnicos son cada vez más importantes para efectivamente disminuir los riesgos, y espero que este seminario ayude a que mejoremos nuestra planificación y seamos más conscientes de lo importante que es”. Con todo, Diego Hernández se mostró optimista ante el futuro de la minería y aseguró que “dejamos la peor parte del ciclo” y subrayó en la importancia de continuar reactivando la inversión.
64 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
Magdalena Tapia es nombrada Fiscal de Siemens Chile Magdalena Tapia es abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez. La ejecutiva se incorporó a Siemens en 2011, donde se ha desempeñado como responsable legal para distintas divisiones de negocios orientadas al sector energético, con especialización en el negocio de transmisión y distribución de energía para Sudamérica (sin Brasil). A su vez, es asesora activa en el desarrollo de la estrategia de transparencia de la compañía. Tapia tiene una vasta trayectoria profesional en diferentes compañías así como también experiencia internacional trabajando para Siemens en Orlando, Estados Unidos. Antes de su ingreso a la compañía, trabajó para una conocida firma legal en Nueva York, así como también en la Compañía Sudamericana de Vapores y Huawei Chile. Desde mediados de agosto de 2017, asumió el rol de Fiscal para Siemens Chile, liderando el equipo legal para la compañía que actualmente cuenta con cerca de 1.600 colaboradores.
Aprimin realizó Networking “Club de la Minería”
Finning nuevamente ocupó el primer lugar en el ranking Merco Talento, sector maquinarias Por cuarto año consecutivo Finning ocupa el primer lugar en el ranking Merco Talento categoría Maquinarías. La encuesta, aplicada a 11.373 personas –entre ellas, trabajadores de grandes empresas, gerentes de recursos humanos y head hunters, entre otros–, midió, a partir de 15 variables, tres valores que se considera debe tener “una empresa con talento”: calidad laboral, marca empleador y reputación interna. Finning, además, obtuvo una destacada posición N°13 dentro de las empresas participantes de todos los sectores, subiendo ocho puestos de su posición en 2016. Merco evalúa, desde el año 2014, la reputación de empresas, líderes e instituciones de nuestro país y se ha convertido en uno de los monitores de referencia en Chile al igual que en el resto del mundo (donde también se realiza el estudio de reputación corporativa), valora el interés de las empresas para trabajar desde el punto de vista de la calidad laboral, marca empleador y prestigio interno. El buen resultado obtenido en los ranking de Merco Talento en los últimos dos años le valió a Finning el reconocimiento de Cat como un destacado distribuidor, ya que recibió el premio “Best Practice in Organizational Development” en la CAT Dealer People Conference 2017 realizada en Julio de este año en Bogotá, con la participación de todos los dealers de la región.
La Asociación de Proveedores de la Minería, Aprimin, llevo a cabo su Networking “Club de la Minería” del mes de agosto con las presentaciones de sus empresas asociadas Rockwell Automation y PPI, además se dieron a conocer los resultados del 6to Ranking de Proveedores en la Minería de Phibrand. Al inicio de la jornada, Juan Carlos Olivares, gerente general Aprimin, dio a conocer las distintas actividades desarrolladas por la asociación en el mes de agosto, a su vez invitó a participar del próximo desayuno institucional el 12 de septiembre que tuvo como expositor al Claudio Olguín, director corporativo de Confiabilidad Operacional Yamana Gold. A continuación fue el turno de las presentaciones de las empresas socias de Aprimin, instancia en la que expuso en representación de Rockwell Automation, Juan Mosso, Corporate Account Manager, quien dio a conocer la compañía de automatización más importante a nivel mundial. Con sede en Milwaukee, Wisconsin, emplea a alrededor de 22.000 personas que prestan servicio a clientes en más de 80 países ayudándolos a ser más productivos y a que el mundo sea sustentable. Luego, Eric Padilla, gerente comercial y Claudio Araya, gerente de Servicio Atención al Cliente de PPI, respectivamente, presentaron su empresa, que comercializa en todo el mundo poleas, polines y accesorios para la minería, posee 12 plantas, un centro de entrenamiento e instalaciones en los Estados Unidos, Canadá y ahora Chile, con una dotación de personal superior a los 700 empleados.
Liebherr en Perumin Como parte de los objetivos de trabajo de la compañía durante el 2017 y la amplia participación en ferias mineras de este tipo, Liebherr estuvo presente en Perumin 2017 con sus distintas divisiones de grúas móviles, minería y equipos de movimiento de tierra. En esta oportunidad Liebherr fue parte de las empresas colaboradoras de Perumin, lo que permitió una mayor visibilidad de la marca y un apoyo hacia la organización. Durante la feria, Liebherr tuvo un stand que incluyó la exhibición de modelos a escala de los diferentes equipos Liebherr y un amplio lounge que recibió a todos sus clientes, invitados y asistentes a la feria.
construcción minera Nº 26 • octubre 2017 65
SIKA en el nuevo túnel Chamisero II Sika aportó con tecnología para fortificación durante la construcción del Túnel Chamisero II, ubicado al costado de la actual concesión del Acceso Nororiente, que une Vitacura y Colina, en la Región Metropolitana. Se trata de una obra clave para contribuir a la disminución de los tiempos de viaje, duplicando la capacidad vial hasta los 18 mil vehículos al día. La presencia de Sika corresponde a soluciones acelerantes para Shotcrete de la línea Sigunit; reductores de agua de última generación con nanotecnología de sus líneas Viscocrete, y los reductores de agua tradicionales de Plastocrete.
Aprimin reconoció a sus empresas asociadas Por sexto año consecutivo Aprimin patrocinó el Ranking de Proveedores de la Minería Nacional, que este año premió a 13 proveedores nacionales en 16 categorías, siendo las empresas asociadas las que recibieron la mayor cantidad de reconocimientos. La medición incluyó encuestas a más de 254 altos ejecutivos, superintendentes y jefes de áreas de las más importantes compañías del sector, cuyo estudio tuvo por objetivo, identificar a empresas que contribuyen a la excelencia, innovación y sustentabilidad de la cadena de valor de la minería y de la economía nacional en general. Aprimin reconoció a sus empresas asociadas: Atlas Copco, Komatsu, Metso, Enaex, Elecmetal, Finning, Endress+Hausser y 3M por sus respectivos lugares en el Ranking de Proveedores de la Minería 2017.
66 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
Wärtsilä amplía su portafolio de soluciones Con el objetivo reforzar su capacidad para integrar sistemas eléctricos, la multinacional Wärtsilä anunció la adquisición de la estadounidense Greensmith Energy, un proveedor en soluciones de almacenamiento de energía y en software de integración, capaz de proporcionar el sistema completo de optimización que requieren los complejos eléctricos híbridos. Con esto, Wärtsilä amplía su portafolio e incluye soluciones para integrar sistemas con todo tipo de energías. La plataforma GEMS de Greensmith Energy Systems Inc. es un software de integración de energías que permite a las compañías eléctricas, empresas de ingeniería, suministro y construcción, así como a productores independientes de electricidad, gestionar y monitorear sistemas individuales o parques completos, identificando y diagnosticando problemas en tiempo real. De esta forma es posible ampliar la vida y el rendimiento del sistema y aumentar, por lo tanto, el retorno de la inversión. Una solución que combina la generación eléctrica inteligente y la renovable solar fotovoltaica o eólica, unida a las capacidades de integración de Greensmith, proporcionará electricidad de forma sostenible, confiable y económica, especialmente en países y regiones con redes eléctricas limitadas o de pequeño tamaño.
Simma inauguró nueva oficina en Iquique La nueva dependencia de Simma S.A., ubicada en Avenida Las Parcelas N° 4001, sector Barrio Industria en Iquique ya se encuentra operativa. Esta sucursal cuenta con oficinas para la atención de clientes y gestión comercial, talleres para reparación y mantención de grúas y equipos. Además, posee bodegas para el manejo de stock de repuestos y consumibles para una pronta atención de los requerimientos de clientes de la zona. Rodrigo Soto, subgerente Norte Grande de Simma, señala que “los clientes han recibido de buena manera el cambio de sucursal, ya que un alto porcentaje está instalado con sus centros de operación en dicho sector, lo cual facilita el traslado de sus equipos a las nuevas instalaciones. Además, el tiempo de reacción de nuestro personal de servicio técnico será en un breve plazo”. El ejecutivo comenta que este año las mayores oportunidades se han desarrollado en la línea de grúas articuladas. “Creo el cambio de oficinas será un estímulo importante para cumplir con uno de los objetivos que es entregar un servicio de post venta a la altura de las exigencias del mercado, lo que nos permitirá conseguir el presupuesto de ventas para este 2017”.
DercoMaq Rental presentó nuevas soluciones Con el lanzamiento de JLG –empresa especializada en la fabricación de plataformas, áreas de trabajo y manipuladores telescópicos– como su aliado estratégico, DercoMaq Rental dio a conocer importantes novedades en materia de productos y servicios para dar respuesta a los requerimientos de sus clientes grandes, medianos y pequeños. El objetivo es crecer en portafolio y soluciones para los diversos segmentos de la actividad económica, prestando un servicio de excelencia, flexible y a la medida de los clientes. Gracias al profundo conocimiento que tienen de sus clientes y sus necesidades, es más fácil optimizar la operación y entregar respuestas eficientes y productivas para cada negocio. Además, DercoMaq Rental presentó nuevas soluciones de Hangcha, empresa asiática dedicada a la fabricación de carretillas elevadoras en China, para tener un portafolio completo en productos de manipulación de materiales acorde a las necesidades de los diversos clientes. También, destacó su plataforma tecnológica, que ya comenzó a operar para monitorear de manera online el funcionamiento de los equipos, maquinarias y camiones, entregando más control en los diversos procesos de las operaciones. Asímismo, recalcó la sinergia que implica tener similar portafolio de productos y servicios en Perú, Bolivia y Colombia, donde muchos de sus clientes tienen también negocios. “La innovación es nuestra misión, la flexibilidad nuestro compromiso. Entregamos una atención personalizada a nuestros clientes a lo largo de todo Chile e incluso en parte importante del Cono Sur. Trabajamos junto a ellos para entregarles soluciones a su medida”, explicó Cristóbal Cruz, gerente Rental en DercoMaq.
Nuevo gerente de minería de 3M Chile En septiembre asumió como gerente de Minería de 3M Chile Hernán Conejeros, quien lleva 23 años en la empresa. El ejecutivo continuará además como gerente del área Técnica y Laboratorio de 3M Chile, con la principal labor de introducir nuevos productos y desarrollar aplicaciones para productos ya existentes en el mercado local en todos los negocios de la empresa. Entre los desafíos de su nuevo cargo como gerente de Minería, Conejeros pretende continuar potenciando el Centro de Innovación de Antofagasta, único de la empresa en el mundo dedicado exclusivamente a la minería, además de desarrollar soluciones para la extracción, transporte, obtención y conversión del cobre en producto final, procesos hidrometalúrgicos, seguridad de personas y mantención de equipos y activos.
construcción minera Nº 26 • octubre 2017 67
Goodyear lanzó nueva línea de neumáticos Los neumáticos OTR (off the road) de Goodyear se fabrican con avanzada ingeniería y desarrollo de compuestos de caucho para resistir a usos rudos y severos, “ofreciendo el mejor desempeño a los segmentos de la construcción puertos y minería”, señalan. Para construir sus OTR, Goodyear aplica diversos programas de diseño y modelación para realizar simulaciones de las condiciones más extremas, calor, deformaciones y sensibilidad de carga que pueden sufrir los neumáticos al encontrarse en las minas o terrenos de construcción. Goodyear se ha aliado con uno de los laboratorios de investigación más sofisticados, El complejo SANDIA del Departamento de Energía de Estados Unidos, con el que desarrolló la herramienta de Análisis de Elemento Finito (FEM en inglés) exclusiva de Goodyear que permite optimizar los componentes y el diseño físico de los neumáticos mucho antes de que estos lleguen a las minas. “En Goodyear aprovechamos innovadoras herramientas de simulación para evaluar el diseño, el desarrollo de prototipos y el comportamiento de los nuevos neumáticos. Esto nos permite resolver problemas estructurales y de compuesto, además de asegurar a las flotas que tendrán un neumático OTR de alto desempeño que responda en condiciones extremas y ofrezca más carga transportada a una mayor velocidad, es decir un mayor TKPH (toneladas kilómetros por hora),” afirma Juan Zamarriego, líder de la unidad de negocio commercial de Goodyear Chile.
Adhesivo en aerosol Diseñado especialmente para ofrecer una adecuada adhesión en las labores de ensamblaje, el adhesivo en aerosol Super 77 de 3M llega con un nuevo tamaño conveniente, para brindarle versatilidad, portabilidad y facilidad de uso a las necesidades de montaje. Este adhesivo puede pegar madera, cartón, cuero, vidrio, papel entre otros materiales de forma duradera y resistente. Además, permitiría ahorrar tiempo en la aplicación del producto, reposicionar el material al momento de utilizarlo, es fácil de usar y no posee solventes dañinos para la salud. Por esto, es ideal para realizar trabajos manuales y con un acabado profesional tanto dentro como fuera de del hogar. Para mejores resultados a la hora de utilizar el aerosol, se aconseja que el área a pegar se encuentre limpia, seca y libre de polvo. También se debe aplicar a una distancia óptima de 15 – 20 cm. Se recomienda siempre probar el producto en una superficie pequeña y lejos de los materiales antes de unir para ver si es compatible su adhesión.
68 construcción minera Nº 26 • octubre 2017
Atlas Copco fue reconocida como proveedor innovador Atlas Copco Chilena fue reconocida con el mejor desempeño en las categorías perforación de superficie y perforación subterránea según el Ranking de Proveedores de la Minería 2017, elaborado por la consultora Phibrand. Además, la compañía recibió un tercer premio como “Proveedor más Innovador de la Minería”, en la categoría mención espontánea. Los resultados del ranking están basados en las respuestas de un poco más de 250 representantes de grandes empresas mineras, desde jefaturas hasta gerentes de todas las áreas de la industria y se consideran variables tales como calidad de equipos, calidad del servicio aftermarket, reputación general, entre otros. En la ceremonia de entrega, Atlas Copco Chilena fue representada por Charlie Ekberg, Director Gerente y los gerentes de negocios Omar Allel, Fernando Depix, Vidal Martín, Paula Boné y Rodrigo Izzo, y Andrzej Zablocki, Senior Adviser de Atlas Copco Chilena.
Revista Construcción Minera & Energía
Es más Contenido, más Multimedia, más Información Con su nueva Edición Multimedia acceda a un mayor universo de lectores e información: galería de imágenes
Ediciones anteriores
P
Distribución
4.000 formato impreso 30.000 formato mailing masivo Lectores Presidentes, Directores y Gerentes de empresas mineras.
desgarga pdf
Socios y gerentes de empresas proveedoras y constructoras.
videos
Ejecutivos del Consejo Minero y SONAMI.
presentaciones power point
Profesionales MOP – Ministerio de Minería. Socios de CChC y CTES Chile. Profesionales administradores de obra, ingenieros y constructores. Académicos de ingeniería, minería y construcción civil.
ta Revis Minera n ió r u cc ico Const ía es el ún en g r e d liza o ncia & En pecia s e sfere io med y tran sector n ió c ova el sub ia la inn gica d la industr ló o n c n e te n rucció era. co n s t a min écnic ista T nozca v e R o Es la alta. C s en acía f io que h os benefic t.cl r t a @ cd s r e e in nu m n ruccio co n s t
Ediciones en 2017 marzo / abril / junio / agosto / octubre / diciembre
Contáctenos en construccionminera@cdt.cl