Periódico quincenal Construcción y Vivienda Ed. 356. Lima-Perú

Page 1

CONSTRUCCION Y VIVIENDA Infórmate y Comparte www.construccionyvivienda.com

El quincenario de los profesionales de la construcción Año XIV / Edición 356

Inician construcción de 4,200 viviendas para damnificados en Lambayeque

Octubre 15 al 31 de 2018 Lima - Perú

Gobierno invierte S/ 2,142 millones para 717 obras de agua

Ampliación del Jorge Chávez tendrá una inversión de US$ 1,200 millones

MEF: Último trimestre será más fuerte por mayor inversión pública El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, aseguró que mantienen su proyección de crecimiento para la economía peruana de 4% para este año. “El tercer trimestre como ya lo habíamos previsto iba a ser un poco más débil que el segundo, pero esperamos retomar el último trimestre sobre la base de una fuerte inversión pública el crecimiento”, señaló tras su presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso. Durante su participación en el Congreso, el titular del MEF destacó que para el año 2019 de su sector asciende a S/ 31,741 millones, cifra que en el 2017 fue de S/ 22,000 millones, y en el 2018 llegó a los S/ 24,000 millones. Según explicó, este incremento tiene como objetivo mejorar el nivel de estabilidad de los ingresos públicos, así Impreso en el estudio gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C. Distribución Gratuita

como la transparencia de los gastos. “Los gastos corrientes para el 2019 han sido proyectado en 493 millones de soles, y los gastos de capital en poco más de 3 mil millones de soles”, detalló. Por su parte, la deuda pública externa pasa de S/ 4,000 millones a más de

S/ 6,000 millones para el 2019 debido a un bono que está por vencer, y que en el presupuesto 2019 también se incluye el fondo para la continuidad de inversiones, que permitirá financiar la continuidad de aquellos proyectos que están ejecución y que por algún motivo no fueron terminados en el 2018.

Suscríbase gratuitamente a nuestra versión digital: www.construccionyvivienda.com


2 / Edición 356 / Octubre 15 al 31 de 2018

Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Más de 4,200 familias rurales podrán obtener casas bioclimáticas Más de 4,200 familias de los departamentos de Lambayeque, Piura y Cajamarca, damnificadas por El Niño Costero, podrán obtener módulos habitacionales Sumaq Wasi, tras calificar la evaluación social y técnica a cargo del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR). Los módulos habitacionales son edificaciones seguras de 33 m2. El Ministerio de Vi-

vienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) informó

que la evaluación comprende a 6,852 familias rurales damnificadas en 12 departamentos, contemplados en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios. En esta primera evaluación se intervino 5,112 familias, de las cuales 4,233 han resultado viables. Lambayeque concentra el mayor número de familias beneficiarias, con

3,805 módulos habitacionales por construir. Para desarrollar esta intervención se han desplazado más de 100 profesionales, entre ingenieros civiles, arquitectos, sociólogos, antropólogos y de otras especialidades, que continuarán con la elaboración de expedientes técnicos. Este grupo ya constituyó 76 núcleos ejecutores, modalidad por la cual el

MVCS transfiere los recursos financieros para la ejecución de los proyectos de mejoramiento de viviendas. Similar evaluación se efectúa a 1,305 familias en los departamentos de La Libertad, Áncash, Huancavelica e Ica. Posteriormente, se hará lo propio con otras 435 familias que presentan el mayor grado de dispersión geográfica.

Inician construcción de 4,200 viviendas para damnificados en Lambayeque El gerente regional de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), César Calderón Morales, visitó los distritos del Valle La Leche, en Lambayeque, donde se inició la construcción de 4,200 viviendas definitivas Techo Propio que serán entregadas a las familias damnificadas como conse-

cuencia del Fenómeno de El Niño Costero. De este total, 2,200 viviendas están ubicadas en los distritos de Mochumí, ÍIlimo, Motupe, Túcume, Jayanca, Salas y Olmos, en la provincia de Lambayeque, que fueran fuertemente afectadas por los desbordes

de los ríos La Leche y Motupe, éste último a la altura de Jayanca.

distrito, en donde se construyen 132 viviendas de material noble.

Calderón Morales recorrió con el alcalde de Pacora, Frank Gonzales Másquez, los centros poblados y asentamientos humanos Señor de los Milagros, Primero de Mayo y San Pablo de dicho

Cada vivienda, hecha de ladrillo y cemento, tiene un área de 35 m2 y está conformada por sala comedor, dos habitaciones, baño y cocina, y tiene la posibilidad de ser ampliada.

Nuevo bono de reforzamiento estructural a afectados por El Niño El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó el Reglamento Operativo del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos (BPVVRS), que prioriza la atención en emergencias de alcance nacional. Este bono podrá otorgarse a las familias afectadas por el

fenómeno El Niño costero y permitirá, mediante el reforzamiento estructural, el acondicionamiento de una zona segura dentro de las viviendas. Cabe destacar que esta puede estar constituida por uno o más ambientes. Los potenciales beneficiarios deberán cumplir con condiciones fundamentales: ser

propietario de una vivienda que esté inscrita en Registros Públicos, contar con la clasificación socioeconómica sobre pobreza que realiza el Sisfoh y que la vivienda sea evaluada por el MVCS. En base a la información de la evaluación de daños y análisis de necesidades del MVCS o del catastro de daños de

la zona afectada, un equipo técnico validará la situación física de las viviendas para determinar si es factible, técnicamente, la intervención. De acuerdo con la norma, el plazo de la ejecución del reforzamiento no podrá exceder, en ningún caso, los 90 días. Además, el plazo contará a partir del día siguiente del desembolso del bono.

CONSTRUCCIÓN&VIVIENDA COMUNICADORES S.A.C. Director ejecutivo: Luis De los Ríos Joya. Dirección periodística: Jackie Cabanillas M. Coordinación general: Juana Iris Contreras E-mail: prensa@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com Teléfonos: Fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303 Jesús María. LIMA / PERÚ. www.construccionyvivienda.com HECHO EL DEPÓSITO LEGAL: 2004-9390. CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados.


Siete veces más caro. Instalar redes públicas de abastecimiento de agua y desagüe para las personas que viven al este de Lima Metropolitana cuesta siete veces más que brindar estos servicios a las familias que habitan en las zonas norte y sur de la capital, indicó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué. ¿Por qué? “Hacia el este de Lima tenemos prácticamente el valle cerrado, las personas se están yendo a zonas muy agrestes, lo cual es carísimo”.

Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Octubre 15 al 31 de 2018 / Edición 356 / 3

Colocaciones de créditos hipotecarios crecerían cerca de 10% en el 2018 Según el Scotiabank, el sector inmobiliario mantendría su dinamismo en el Perú, impulsado por las colocaciones de créditos hipotecarios las cuales cerrarían con un crecimiento cercano al 10% al cierre del 2018. Ello se explicaría por el mayor acceso al crédito hipotecario producto de un mayor número de personas que cuentan con un empleo formal permanente, sumado a las bajas tasas de interés promedio del sistema, y a la relativa estabilidad de precios.

crecimiento de la inversión privada, lo que impulsa la demanda por vivienda, señaló al analista senior del Departamento de Estudios Económicos del banco, Carlos Asmat.

Para el 2019 se mantendría el crecimiento del sector, ante la mejora del empleo formal, pues el Scotiabank espera un mayor nivel de

También se mantendría el crecimiento por el continuo desarrollo de proyectos inmobiliarios -especialmente en zonas con terrenos adquiridos en años previos-, y el impulso para la colocación de créditos vía programas

sociales de vivienda, inclusive mediante la adjudicación de terrenos para el desarrollo de proyectos de viviendas multifamiliares. Asmat afirmó que el mercado inmobiliario ha recuperado su dinamismo durante el 2018. Ello se refleja en el crecimiento del crédito hipotecario, especialmente los otorgados por el sistema bancario, que representa alrededor del 95% del total de créditos hipotecarios del sis-

tema financiero y cuyo flujo creció 9.2% en los 12 meses terminados en agosto de este año, según cifras de Asbanc. Cabe recordar, que según cifras de la consultora Tinsa, la venta de viviendas nuevas ha venido creciendo gradualmente, pasando de colocarse 2,600 unidades inmobiliarias de viviendas durante el primer trimestre del año, a 2,664 unidades al segundo trimestre y 3,118 unidades en el tercer trimestre.

Piura es la región que adjudicó más proyectos vía OxI

Módulo Online agilizará compatibilidad de proyectos de reconstrucción en áreas protegidas

Desde el 2008, año en que se promulgó la ley que creó el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), este régimen se ha convertido en una importante herramienta para la ejecución de proyectos de infraestructura pública con aporte del sector privado. Hasta el momento, Piura se ha convertido en la región que ha adjudicado la mayor cantidad de proyectos mediante esta modalidad a nivel de gobiernos regionales.

El Módulo de Compatibilidad Online para Intervenciones en Áreas Naturales Protegidas, zonas de amortiguamiento y áreas de conservación regional, en el marco de la Reconstrucción con Cambios, permitirá agilizar y priorizar los proyectos e iniciativas de reconstrucción en las regiones que fueron afectadas por el fenómeno El Niño.

En ese contexto, ProInversión entregó al gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbck, un reconocimiento por este logro como parte del evento “Obras por Impuestos: 10 años adelantando el desarrollo”. ProInversión afirmó que con el referido acto busca distin-

guir la “performance” de las entidades públicas y privadas que lideran la ejecución de planes mediante el mecanismo que a la fecha suman 352 proyectos por S/ 4,138 millones, en 21 departamentos del país. Entre los proyectos figuran las obras del mejoramiento de vías, ampliación del sistema de agua potable y sistema de alcantarillado, instituciones educativas, entre otros.

Esta es una iniciativa implementada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam). Además, según la institución, representa un ejemplo de articulación entre los ministerios:

del Ambiente, Agricultura, Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Educación y Salud, con la finalidad de optimizar, agilizar y simplificar intervenciones de rehabilitación y construcción dentro de espacios protegidos.

si el ámbito de las intervenciones de reconstrucción se superpone con un área natural protegida y/o zona de amortiguamiento, o no, acortando plazos de los trámites, sin dejar de lado el aspecto ambiental.

Mediante esta herramienta los funcionarios y servidores públicos de los gobiernos regionales y municipales a nivel nacional podrán determinar de manera inmediata

Asimismo, de registrarse superposición del proyecto, este módulo permitirá agilizar el trámite de compatibilidad en un plazo máximo de 7 días hábiles. Al respecto el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, indicó que la atención a través de este módulo se dará a nivel nacional desde el 5 de noviembre, “donde la autoridad no tendrá que venir a Lima para realizar su trámite, sino será un trato directo entre el usuario y el Estado a través de este módulo”, añadió.


Centro de Pronóstico Hidrometeorológico. El Ministerio del Ambiente, a través del Senamhi, contará con un Centro de Pronóstico Hidrometeorológico e Innovación en Junín, que brindará información del tiempo, clima y agua a la población que vive en zonas donde ocurren heladas y friajes de dicha región. Este servicio, ubicado en el distrito de Concepción, provincia de Huancayo, también beneficiará a los pobladores de las regiones Ayacucho, Huancavelica y Pasco, contribuyendo a la mitigación de los efectos y riesgos de los fenómenos meteorológicos e hidrológicos.

4 / Edición 356 / Octubre 15 al 31 de 2018

Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Crece oferta de vivienda para jóvenes Según el gerente de Marketing del grupo Navent Perú, Luciano Barredo, que maneja el portal Adondevivir. com, existe un grupo de jóvenes entre 24 y 34 años que se encuentra en una búsqueda activa de vivienda. “Esto ha hecho que las inmobiliarias perciban esta demanda y ofrezcan unidades inmobiliarias más adecuadas para los jóvenes”, aseveró.

persona, el ambiente es ideal y pueden costearlo”, aseveró.

mentos de un valor mínimo de US$ 50 mil.

Las viviendas que bordean los US$ 70 mil y que se ubican en distritos como San Miguel; especialmente en la zona de la Costanera, donde incluso existen proyectos inmobiliarios con departa-

Surco también es una zona donde se están desarrollando grandes proyectos inmobiliarios. Cerca a la Universidad de Lima, los departamentos tienen un área de 42 m2 para el público más joven y el precio que se maneja es de US$ 60 mil o US$ 70 mil. Lince, Pueblo Libre, Magdalena, Surquillo y Jesús María son algunos otros distritos de Lima donde se encuentran departamentos de hasta 70 m2 cuadrados con precios de hasta US$ 70 mil.

Se trata de departamentos de hasta 70 m2. Cuentan con una habitación, una cocina o, en muchos casos, se trata de un solo ambiente donde se acomoda la habitación, cocina y una sala en dicho espacio. “Al tratarse de una

Modernización del Jorge Chávez se reflejará en aeropuertos del interior El ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, señaló que la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez estará directamente relacionada con el desarrollo del Perú. Consideró que su modernización se reflejará también en la mejora de la prestación de servicios en los aeropuertos del interior del país. “He trabajado en provincia, se cómo piensa el poblador de las regiones. El centralismo es muy grande; yo creo en la descentralización como único mecanismo para alcanzar el desarrollo equitativo. Lima es la ciudad más

importante, pero el Perú es mucho más que la capital”, dijo. Edmer Trujillo explicó que la ampliación del aeropuerto comprende una nueva pista de aterrizaje, un nuevo terminal, una plataforma de estacionamiento de aviones, la construcción de una nueva to-

rre de control, así como la rehabilitación de la actual pista, para que las dos pistas de aterrizaje trabajen simultáneamente. “Estamos trabajando con la Municipalidad Metropolitana de Lima y el gobierno regional del Callao en la culminación de la vía Costanera, que permitirá el acceso hacia el aeropuerto Jorge Chávez”, anotó en el reciente reporte Puente Informativo del MTC y añadió que en la avenida Santa Rosa se construirá una autopista que permita el ingreso sin dificultad al aeropuerto.

Gobierno invierte S/ 2,142 millones para 717 obras de agua En los primeros ocho meses del gobierno del presidente Martín Vizcarra, se ha destinado una inversión de S/ 2,142 millones para 717 obras de agua y saneamiento, con el propósito de cerrar la brechas de saneamiento, informó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué. Del total de proyectos, 179 ya fueron concluidos. Demandaron S/ 806 millones. Al inaugurar el Encuentro de la Primera Red de Periodistas de Saneamiento, detalló que otras 306 obras están en ejecución y 232 por iniciar; ambos paquetes de proyectos permitirán dotar de agua potable de calidad a 655,000 connacionales, gracias a “inversiones eficientes”. La mayor cantidad de obras en ejecución corresponden a las regiones de San Martín (45), Amazonas (38), Puno (32), Loreto (26), Cajamarca y Cusco (16 cada una), Arequipa (15), entre otras. Al hacer el diagnóstico al 2017 y detallar los logros y retos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), refirió que 3.4 millones de peruanos no tienen acceso a agua potable y 8.1 millones carecen de alcantarillado. Precisó que solo el 47% de hogares accede a agua segura en el área urbana y 1.7 % en la

rural. Esto es producto de operadores con escaso apoyo y con graves problemas económicos, inversiones insuficientes e insostenibles. En otro momento, informó que al 5 de setiembre, en el país hay 169 obras de agua paralizadas, equivalentes a S/ 2,179 millones. El 39% de ellas se debe al incumplimiento contractual: abandono, intervención económica, renovación de cartas fianzas y retraso en la ejecución, penalidad máxima. Otro 33% se paralizó por deficiencias en el diseño, cálculo, sobredimensionamiento, equipamiento, sin terreno o sin fuente de agua. Un 19% fue por deficiencia administrativa, principalmente sin presupuesto para la ejecución y un 9% por conflictos sociales. El Otass propuso crear la Primera Red de Periodistas en Saneamiento para lograr la valoración del agua y del saneamiento por parte de las autoridades locales y regionales, de la sociedad civil y de la población.


Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Octubre 15 al 31 de 2018 / Edición 356 / 5

Invierten S/ 1.4 millones en siembra y cosecha de agua en Ayacucho Con el sembrado simbólico de árboles, Ayacucho dio el primer paso para la ejecución del proyecto “Recuperación de los servicios ecosistémicos de Regulación Hídrica en las microcuencas de Quichcahuasi y Challhuamayo en la cuenca Cachi”, en el distrito de Chuschi, región Ayacucho. La iniciativa se ejecutará a orillas de la represa Cucho-

quesera, en Chuschi, y se implementará en los próximos cuatro años con una inversión de más de S/ 1.4 millones, recaudados a través de la tarifa de agua potable y alcantarillado que pagan los pobladores de Ayacucho, por el concepto de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El proyecto será supervisado por Sunass, a través de las acciones de monitoreo pro-

gramadas durante su ejecución. Este proyecto prevé la construcción de diques y el

cercado de pastizales para la cosecha de agua procedente de las lluvias. Asimismo, se fortalecerán las capacidades de gestión del territorio, tanto para los retribuyentes como los contribuyentes del proyecto. También se desarrollarán talleres en crianza y manejo de ganado ovino y camélidos sudamericanos y acciones de sensibilización en instituciones educativas orientadas a la

valoración del agua. Sunass precisó que los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) son instrumentos que permiten generar, canalizar e invertir en acciones orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas, como fuentes de servicios ecosistémicos, a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes y retribuyentes.

Ampliación del Jorge Chávez tendrá una inversión de US$ 1,200 millones Luego de la entrega total de los terrenos a Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del terminal aéreo, para la construcción de una nueva pista de aterrizaje y una nueva torre de control, el presidente de la República, Martín Vizcarra, informó que la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tendrá una inversión de US$ 1,200 millones en los

próximos cuatro años. Recordó que esta concesión se inició el 2001, con el compromiso del Estado de entregar los terrenos para la ampliación el 2002; sin embargo, tuvieron que pasar casi 18 años y cuatro presidentes para cumplir ese acuerdo. En ese tiempo, el aeropuerto Jorge Chávez pasó de tener 4 millones de pasajeros al año

a 23 millones, y pasó por dos intervenciones para ampliar la infraestructura e instalar 19 mangas con una inversión de US$ 350 millones. “Las circunstancias obligan a construir un nuevo aeropuerto en las mismas instalaciones, no se puede operar en una sola pista, desde este momento tienen el terreno completo para construir la segunda pista y la nueva

novado y con proyección al futuro cercano”, sostuvo.

torre de control, con lo cual se tendrá un aeropuerto re-

El compromiso de inversión de LAP es de US$ 1,200 millones directamente involucrado en el proyecto, pero además se generará en los alrededores una inversión estimada en US$ 600 millones en la construcción de hoteles y centros de convenciones.

La Marina identifica 10 puntos donde obras de malecón Costa Verde afectarían las playas En el trazo del malecón de la Costa Verde, que construye la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), la Marina ha identificado al menos 10 puntos en donde las obras podrían afectar la zona acuática o de playas protegidas por la Ley de Preservación de las Rompientes Apropiadas para la Práctica Deportiva (Ley 27280). Según el capitán de navío César Benavides, jefe de la Capitanía de Puerto del Callao, se ha determinado que

bido a que se pone en riesgo el medio ambiente y deja la zona vulnerable ante oleajes.

no se ejecuten trabajos en diez playas: Marbella, Los Delfines, La Pampilla, Waikiki, Makaha, Redondo, La Estrella, Las Cascadas, Los Pavos y Barranco. Esto, de-

El nuevo malecón tendrá una extensión de 5.8 km y recorrerá los distritos de San Isidro, Miraflores y Barranco. Incluirá veredas, paseos peatonales y ciclovías y se conectará con los malecones que ya existen en Magdalena y Chorrillos. La obra en la Costa Verde, valorizada en S/ 28 millones, tiene autorización de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas

(Dicapi) de julio pasado, que le concede un derecho de uso para construir la infraestructura. Sin embargo, Benavides indica que este documento no faculta a la comuna a intervenir en la zona acuática. “Si bien hay una resolución para la integridad de la obra en la Costa Verde, no se pueden levantar muros, pilares, zanjas u otros elementos que afecten las playas”, indica. Al respecto, el gerente general de Emape, Carlos Bringas, indicó que pese a que

cuentan con la autorización de Dicapi, han iniciado mesas de trabajo para replantear el trazo de la obra tomando en cuenta el pronunciamiento de la Capitanía de Puerto. “En las zonas en donde la vía es muy estrecha planteamos construir tablestacados metálicos [estacas hincadas al suelo para contener el terreno] que son menos invasivos que los muros y pilotes. Así se podrá construir el malecón sin afectar la playa”, indica.


Oficinas prime impulsaron el mercado. Según un estudio presentado por DVO Perú, compañía dedicada a amoblar este tipo de oficinas, la venta y/o alquiler de oficinas prime impulsó el crecimiento del mercado de oficinas en el Perú. Las importaciones de productos de alta gama, entre mobiliario y pisos han alcanzado aproximadamente los US$ 17 millones, siendo los pisos el producto más importado con un 44% de participación, seguidamente de las sillas con 28%, muebles (18%), paneles (3%) y otros (7%).

6 / Edición 356 / Octubre 15 al 30 de 2018

Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Invertirán más de S/ 220 millones en nuevos hospitales para Áncash una sala de operaciones. Esta infraestructura entregará completamente equipado, y la inversión ascenderá a los S/ 140 millones.

El titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash, Martín Gutiérrez Zapata, entregó los terrenos a la empresa contratista Asesores Técnicos Asociados S.A. para lo que será la construcción de los nuevos hospitales de las provincias de Yungay y Huaylas (San Juan de Dios). El funcionario recordó que, en el caso de Yungay, se ha proyectado una inversión superior a los S/ 88 millones; mientras que Huaylas son S/ 142 millones. En conjunto, ambas infraestructuras hospitalarias, superan los S/ 220 millones. Según el contrato firmado con el Programa Nacional de Inversión en Salud (Pronis),

se tiene un plazo de cinco meses para la elaboración del expediente técnico, y luego en un plazo de dos para años ejecutar la construcción del nuevo hospital de Yungay. En tanto, en el caso del hospital San Juan de Dios de Caraz (Huaylas), el plazo para su construcción es de dos años y medio, debido a que es de mayor complejidad, siendo de un nivel II-1, que incluye

“Hasta el último momento que queda de la gestión nosotros estamos comprometidos con la salud de la población ancashina y estos avances son la clara muestra del trabajo que venimos desarrollando desde el sector salud”, afirmó Martín Gutiérrez. El funcionario enfatizó en que la inversión que se hará en ambos hospitales beneficiará de manera directa a 120,000 habitantes del Callejón de Huaylas.

Españoles interesados en trenes y aeropuertos de Perú El ministro de Fomento del Gobierno de España, José Luis Ábalos, aseguró que hay empresas públicas españolas del Grupo Fomento interesadas en proyectos de gestión ferroviaria y aeroportuaria en Perú. Durante su visita oficial a Perú explicó que trató con el Gobierno peruano “una buena relación de obras, proyectos y necesidades claramente identificadas donde el sector privado español y también el público podrían participar”. “Más allá de las buenas palabras, entramos al detalle de algunos proyectos

que nos pueden interesar”, indicó Ábalos sobre la reunión que sostuvo con el primer ministro de Perú, César Villanueva, y el ministro peruano de Economía y Finanzas, Carlos Oliva. El titular de la cartera de Fomento advirtió que “una normativa excesivamente recelosa puede impedir la gestión de los propios proyectos. Me han trasladado problemas de carácter burocrático que hace que los proyectos tengan un difícil desarrollo”, comentó precisamente Ábalos sobre los proyectos de inversión en el país andino.

ASESORÍA TÉCNICA

Water Stop RX-101 Es un cordón flexible dual que se utiliza principalmente en juntas frías, juntas de construcción y sello de pasos de tuberías. Proporciona un sellado total, ya que se expande al entrar en contacto con el agua. Está compuesto por bentonita de sodio y caucho butílico, dando como resultado un cordón que no requiere empalmes ni soldaduras. Su efectividad radica en su composición ya que contiene un 75% de bentonita de sodio amasada en 25% de butilo, proporcionando de esta forma, un formato con una expansión controlada; ya que la bentonita no migra del sello. WATER STOP Z RX 101 es capaz de sellar cualquier fisura colindante a la junta fría de construcción. Aplicaciones: - Juntas de construcción y juntas frías de concreto, verticales y horizontales. - Elementos pasantes del concreto como tuberías de acero, cobre o PVC, etc. - Punteras de agotamiento. Nota: WATER STOP Z RX 101 está certificado bajo el estándar N°61 de la NSF para uso en depósitos de agua potable, iguales o mayores a 3,700 litros.

cotizacion@zaditivos.com.pe

www.zaditivos.com.pe


Infórmate y comparte... www.construccionyvivienda.com

Octubre 15 al 31 de 2018 / Edición 356 / 7

Proyecto Bono Mi Alquiler será presentado al Congreso El Gobierno aprobó el proyecto de ley que crea el Bono Mi Alquiler por el cual se entrega a familias de bajos recursos un monto de hasta S/ 500 con el fin de que cubran parte del arrendamiento de una vivienda. Así lo informó el ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, Javier Piqué,

quien indicó que dicho proyecto será entregado al Congreso de la República para su respectiva aprobación. “Se definirá a través de Techo Propio un ingreso familiar máximo de 2,600 soles para acceder al bono, el mismo que se otorgará cada por cinco años”, manifestó y precisó que el bono será de

San Martín de Porres es el distrito con el precio de metro cuadrado más bajo Según el último estudio “Índice m2” de Urbania, San Martín de Porres se ha convertido en el nuevo distrito más económico con un costo de US$ 890 por metro cuadrado. De esta forma ha desplazado al Callao que llega a los US$ 906 y a San Juan de Miraflores con US$ 919 por ese mismo espacio.

por cuarto mes consecutivo, teniendo a San Martín de Porres como el de mayor baja”, resaltó el gerente de Urbania, Eduardo González-Prada. El reporte correspondiente a setiembre también señala que

entre las otras comunas con precios bajos se encuentra Bellavista donde se paga en aproximadamente US$ 1,005 por metro cuadrado. Le siguen, Los Olivos (US$ 1,023), La Perla (US$ 1,052), Ate (US$ 1,189) y Breña (US$ 1,207). Por otra parte, Barranco sigue siendo el distrito más costoso para adquirir un departamento, con un precio promedio de US$ 2,677 por metro cuadrado. Le siguen San Isidro con US$ 2,576; Miraflores con US$ 2,459; San Borja con US$ 1,976 y Santiago de Surco con US$ 1,876.

El estudio también reveló que el precio promedio de los departamentos en Lima ha registrado una baja de -0.2%, llegando a costar US$ 1,609 por m2. “Hemos podido notar que el precio promedio de los departamentos ha disminuido

Moody’s: Ampliación del Jorge Chávez contribuye a despegue de la inversión privada La entrega de los terrenos para ampliar el aeropuerto Jorge Chávez constituye una excelente señal para la inversión privada porque contribuye a su despegue en el país, señaló el vicepresidente de Moody’s Investor Service, Jaime Reusche. Reusche, refirió que esta inversión se da tras casi 17 años y constituye una señal favorable para la inversión, porque el Gobierno expresa con la entrega de los terrenos la vo-

luntad de seguir empujando la inversión privada. “Sin lugar a dudas es favorable, además, el tema de los predios no solo es lo que ha demorado la inver-

ló y agregó que “las personas que arriendan va generando su historial crediticio con la finalidad de ser sujeto de crédito hipotecario”. Asimismo, destacó que el programa también ayudará a la formalización del mercado de alquileres, pues el arrendador deberá otorgar un recibo y pagar impuestos.

alrededor del 30% del alquiler de la vivienda, con un tope de S/ 500. “Parte de este bono se otorga para pagar el arrendamiento y parte se ahorra para que el beneficiario pueda ir acumulando su cuota inicial para una vivienda que eventualmente pueda comprar en el programa Techo Propio”, seña-

sión del aeropuerto, esto es típico en todos los proyectos de infraestructura y de inversión pública sobre todo en el ámbito urbano, donde siempre son más complejos”, afirmó. “Es una excelente señal que se da en un contexto en que la confianza empresarial se pudo haber resentido mucho por el contexto político que vivimos”, afirmó, tras participar en la “Conferencia Perú 2018: Perspectivas para el 2019 y más allá”, de Moody’s Inside LatAm Series.

Anuncian creación de parque industrial en Arequipa El ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, anunció que en los terrenos del Cuartel Salaverry del Ejército se creará el nuevo parque industrial para los microempresarios arequipeños. Explicó que 25 hectáreas de las 168 que posee el Ministerio de Defensa (Mindef) en el distrito de Miraflores serán acondicionadas para albergar a unos 500 microempresarios de cuero, calzado, metal mecánica, textil, carpintería y otros rubros. La Resolución Ministerial Nº 448 de Produce, publicada en noviembre del 2016, declaró de interés nacional el “Proyecto Industrial Mype Miraflores” para desarrollar un parque industrial para las pequeñas y medianas empresas. Esta declaratoria permite la venta por subasta pública de los terrenos de manera excepcional y en forma directa a los industriales. El documento tiene vigencia solo por dos años, y si en ese plazo no se ejecuta el proyecto, los

terrenos se revierten al Mindef. La resolución prohíbe del uso total o parcial del terreno para fines de vivienda u otros que sean incompatibles a los industriales. El ministro indicó que están actualizando la resolución y esperando que el Mindef culmine su convocatoria para elaborar el estudio técnico del futuro parque industrial. Este será diseñado bajo la modalidad de asociación público privado. Se estima una inversión que sobrepasa los US$ 25 millones, financiado por el Estado y los microempresarios. Se estima que en Arequipa hay 93,000 micro y pequeños empresarios y estos generan el 86% de los empleos en la ciudad.


8 / Ediciรณn 356 / Octubre 15 al 31 de 2018

Infรณrmate y comparte... www.construccionyvivienda.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.