REVISTA PROYECTA ED. 27. Lima-Perú

Page 1



Dongdaemun Design Plaza en Seúl, Corea del Sur

Año V / Edición 27 / Mayo - Junio 2014

SUMARIO ENTREVISTA 04 Decano del Colegio de Arquitectos del Perú, José Arispe Chávez: “La Costa Verde se ha convertido en un proyecto de vías, mas no en uno de servicio a la comunidad”. 08 Especialista de la Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales del Ministerio del Ambiente (MINAM), Jaime Cabrera Valencia: “La sustentabilidad no es solo la meta, también es el camino”. 12 Presidenta de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (Aspai), María Teresa Secco: “En algunos sectores el precio de inmuebles es demasiado alto, pero empezará a acomodarse a la demanda”.

INFORME 16 Concursos públicos en el Perú: Restricciones a las ideas.

URBANISMO 24 Peatonalización en el Centro Histórico de Lima: Creando motores urbanos para el desarrollo.

INGENIERÍA 28 Nuevo Puente Villena en Miraflores: Conexión melliza como solución vial. 32 Ampliación Centro Comercial El Quinde-Ica: Disipadores para controlar la deriva.

Belleza asimétrica y amorfa

36 Edificio Basadre - Las Palmeras: Vigas en voladizo. 40 Nueva sede institucional del Banco de la Nación: Vaciado masivo de concreto para platea de cimentación en tres capas.

ARQUITECTURA 44 Participación peruana en la Bienal de Arquitectura de Venecia: La arquitectura peruana en vitrina. 48 Colegio Santa Elena de las Piedritas: Solución arquitectónica comunitaria. 52 Puesta en valor de la Sacristía del Convento San Agustín y restauración del lienzo frontal: Recuperando el patrimonio cultural. 56 Hotel Resort Aranwa Paracas: Integrando elementos frente al mar.

CONCEPTO INTERIOR 62 Cocina en estado natural. 64 MadamebyMeck Store: Recuerdos de años de princesa.

TECNOLOGÍA 68 Banco de Crédito del Perú “Afinidad”: Plasmando sensaciones. 72 Una alternativa social, ambiental y económica: Muro Trombe: Convirtiendo la radiación solar en calor útil.

COMERCIALES 77 Arquitecto Lucho Marcial: “Las capacidades estructurales del acero son tales que el material está en casi toda la construcción”. 79 Gerente de Marketing de Cerámica San Lorenzo, Milagros Trivelli: Gres porcelánico: mayor densidad y resistencia. 81 Country & Lighting Manager de Philips Peruana, Paco Álvarez - Calderón: “SmartLED es una solución accesible de calidad”. 83 Unicón realizó vaciado masivo histórico: 5,600 m3 de concreto en 28 horas continuas. 85 Ejecutiva técnico comercial de la División de Proyectos de Precor, Angélica Cueva: “El Quiebravistas Construtek es un producto versátil, genera ahorro y cuida el medio ambiente”. 87 Director general de Grupo Helvex, Jorge Barbará Morfín: “El Portafolio Verde de Helvex presenta alternativas sustentables”

INTERNACIONAL 88 Dongdaemun Design Plaza en Seúl, Corea del Sur: Belleza asimétrica y amorfa. 86 Arena do Morro: Una visión de Mãe Luiza

BOCETOS 96 Museo de la Fundación Louis Vuitton.

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyvivienda.com Asistente de diseño: Daniela De los Ríos S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 Celular: 995-108-836 Nextel: 646*7881 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 sumario | proyecta | 1



editorial

Más allá de cuantificar viviendas

E

l sector inmobiliario además de vivienda, incluye retail, industria y oficinas. Sin embargo, el primero es de vital importancia ya que apunta a reducir un déficit cada vez más creciente en el país. Lo preocupante es que el precio de inmuebles, dirigidos a los sectores menos pudientes, se sigue incrementando. Sin olvidar, que quienes siguen invirtiendo en conjuntos tipo Mivivienda, son los privados, que buscan terrenos, cada vez más escasos, en los distritos más demandados y que no siempre son los más económicos.

Pero no todo es vivienda nueva. Muchas familias viven hacinadas en una casa compartida o en edificios inseguros físicamente. No son potenciales clientes de un crédito hipotecario, pero sí necesitan calidad de vida. Para ellos, las oportunidades de mejoramiento deberían ser altos y requieren productos al alcance de su mano. Es cierto que existen programas tipo Techo Propio, que además de otorgarles bonos habitacionales para adquisición de casa nueva, permiten en alguna de sus modalidades el mejoramiento de sus hogares. Esta solución es una alternativa para algunas familias, pero no para la gran mayoría que vive en inmuebles sin saneamiento físico legal, en zonas que han crecido por invasiones o que están ocupando solares declarados monumentos patrimoniales, a los que no se les puede tocar ni una columna, a pesar de caerse a pedazos, porque se estaría trasgrediendo la ley.

Otra realidad es la que nos dice que en las periferias de Lima, por ejemplo y que seguro se repite en provincia, hay mucho terreno por explotar y que se puede usar para la construcción de viviendas. Es una realidad en parte, ya que teniendo terrenos cercanos a la zona urbana, en varios no hay redes de servicios básicos como para generar urbanizaciones nuevas con los requerimientos que un conjunto habitacional digno requiere. Otros no están enmarcados dentro de una zonificación residencial ya que antes tenían usos que actualmente se han perdido debido a que las labores industriales o agrícolas que se fomentaban ahí, se han ido mudando a zonas más acordes con sus perspectivas. Esa falta de servicios, de saneamiento físico legal y las restricciones de intervenir ciertos edificios con características coloniales o republicanas encarecen el acceso a tener una vivienda nueva decente o una casa ampliada, mejorada o rehabilitada. Entonces, el trabajo por seguir reduciendo el déficit habitacional va más allá de cuantificar más viviendas. Se trata también de calidad y de ubicar, además, una nueva unidad habitacional dentro de un entorno con sus respectivos espacios públicos y áreas verdes. Además de cantidad se trata de calidad, un requerimiento en el que sin duda el profesional de la construcción tiene una participación activa, pues debería ser quien resuelva técnicamente la demanda real de la población que más lo necesita. Todo ello, esperamos, con el aporte jurídico, político y económico que exige la mejora en la calidad de vida de muchas familias peruanas.

Ponemos en sus manos el reto de ver el mundo de la construcción desde otro punto de vista...

editorial | proyecta | 3


Decano del Colegio de Arquitectos del Perú, José Arispe Chávez:

“La Costa Verde se ha convertido en un proyecto de vías, mas no en uno de servicio a la comunidad” El crecimiento inmobiliario seguirá, sin embargo, éste debe acompañarse de reglas claras que aporten al sano desarrollo de las ciudades. Así lo afirma el decano del Colegio de Arquitectos del Perú, José Arispe Chávez, quien además sugiere que debe trabajarse en la desafectación de la intangibilidad de los acantilados de la Costa Verde para bien de la comunidad. También nos habla sobre el déficit de infraestructura para los Juegos Panamericanos que se realizarán en el 2019 e igualmente sobre la necesidad de atraer la inversión privada para recuperar el centro histórico de la capital.

A

rquitecto Arispe, el país atraviesa por lo que han catalogado como un gran desarrollo inmobiliario, ¿Cómo aprecia este panorama? Caminamos hacia un boom inmobiliario porque el país presenta muchas posibilidades y oportunidades frente a la crisis europea y debemos aprovecharlo. Sin embargo, no ofrecemos la seguridad jurídica adecuada. Por ejemplo, se debe eliminar esta situación de la tercera venta en las propiedades inmobiliarias que genera desconcierto en los inversionistas. En la actualidad, uno puede adquirir una propiedad pero puede pasar que ésta sea invadida y se esté festinando transacciones. Entonces, si se da una tercera venta, uno ya no es propietario y solo, a través de los años, recupera judicialmente el valor económico y no la propiedad. ¿Quién tiene responsabilidad en este caso? Son las autoridades por su tolerancia y permeabilidad frente a invasiones. No hay castigos a quienes delinquen y se toman estas atribuciones de posesionarse proyectos. Encima, el Estado, a través de sus 4 | proyecta | entrevista

organismos, les brinda posibilidades para que regularicen su situación, bajo el amparo de ser problemas humanitarios de servicios públicos, cuando el tema de propiedad está en cuestión. ¿Qué otra situación percibe? Otro tema es que las reglas de juego aún no son perfectas para garantizar seguridad física en la ciudad. No existe control de las obras, a pesar de que por ley debe haber supervisión ya que el 40 por ciento de lo que se invierte para obtener licencias de obras en las municipalidades debería estar destinado a esa supervisión de obras. Pero no se hace porque ese dinero lo usan para gastos corrientes, cayendo en lo que se denomina malversación de fondos. No están reglamentados ni el sistema ni la entidad que sancione a quienes cometen este delito en los gobiernos locales. Además, es necesario corregir una disposición que se dio en el Ministerio de Vivienda, colocándose topes a las supervisiones de obra. Con esta norma, habría obras de 20 millones o 30 millones

de soles, donde solo se pagaría para supervisión de obra una unidad impositiva tributaria (UIT), de acuerdo a esos topes. Esto desalienta tanto a los ingenieros como a los arquitectos, porque nadie puede supervisar con ese monto ridículo una obra de tal envergadura. ¿Este movimiento inmobiliario está aportando a la ciudad? En cuanto a la satisfacción de la demanda de espacios para habitar, la ciudad obtiene beneficios del boom inmobiliario. Sin embargo, en paralelo, también debe trabajarse la demanda de espacios públicos. Lamentablemente, estos no están siendo contemplados en las disposiciones porque no se cumple la mínima de darle el ocho por ciento como retribución a la ciudad. Según la Organización Mundial de Salud (OMS), se recomienda que la cantidad de espacios verdes mínima para tener calidad de vida sea un ocho por ciento y en Lima tenemos un promedio solo de dos. Además, existe una ley, que se dio el año pasado, para atraer las inversiones y en la cual

se estaría eximiendo a los inversionistas inmobiliarios de los aportes a la ciudad y esto implicaría que cuando no sea posible físicamente, el resarcimiento sea económico. En su momento, el Colegio de Arquitectos se pronunció como Regional Lima para buscar su derogatoria, pero no hemos sido escuchados. Una situación que se ha hecho continua son los fraudes inmobiliarios. ¿Qué hacer ante ello? Existe una ley que se llama Ley del Consumidor que fue aprobada hace 4 años por el Congreso. Aquí se esbozan todos los artículos que están relacionados al consumidor inmobiliario, es decir, entre otras cosas, el derecho a la información que debe reglamentar el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Este derecho a la información consigna desde la etapa proyectual. Es decir, si fue aprobado por una comisión técnica nombrada de acuerdo a ley o fue por silencio positivo debido a la demora en el expediente, o si fue por un juicio o una orden judicial. También puede


conocer las condiciones del proyecto, si están debidamente registrados y si esa habilitación urbana hizo su aporte a la ciudad. Luego, en la parte de la ejecución de obra, el consumidor inmobiliario tiene el derecho de conocer desde los insumos: si se está usando arena salitrosa o arena de una buena cantera; hasta el proceso constructivo y la responsabilidad de los profesionales: quiénes son los supervisores de obra e inspectores municipales. Todo ello es un derecho que es ley pero no se pone en práctica, salvo por algunas empresas.

tura necesita cambiar el concepto de recuperación en el centro de Lima. No se trata de encapsular la ciudad para conservar astillas y basura sino de crear las condiciones de forma que atraiga a la empresa privada, debido a que el Estado no está en capacidad de invertir en esa recuperación. Se debe evaluar inmueble por inmueble para determinar el grado de intervención y que el privado vea cómo recuperar su inversión en los espacios que sean pre calificados. Otras ciudades han hecho este tipo de recuperación con mucha agresividad como Panamá, que no tiene un centro con la calidad del nuestro.

INVERSIÓN Regresando al tema de la inversión, tenemos a un centro histórico intangible, ¿qué hacer en este caso? Lima debe convertirse en un destino turístico por su gran patrimonio histórico. Pero el Ministerio de Cul-

¿Cree que este concepto está frustrando las inversiones? Hay casos de inmuebles de Lima o Miraflores, en los que a un funcionario de repente se le ocurrió que es patrimonio monumental sin que se hayan hecho las evaluaciones científicas ni técnicas

para justificar esta situación. Asimismo, en el Perú no se norma la protección de los patrimonios y su espacio de intervención como hacen otras ciudades. Por ejemplo, en Francia cuando hay un monumento histórico de reconocida trayectoria, se determina que a 500 metros alrededor, no se puede hacer intervención alguna. ¿Pueden convivir cultura y modernidad? Acá hay que poner ambos en la balanza, no se puede ser disonante. Por ejemplo, cuando hubo la propuesta de hacer una obra cerca al conjunto arqueológico de Puruchuco, planteamos un paso a desnivel que conectaba hacia la otra zona de la avenida Javier Prado. Era un proyecto técnicamente razonable pero no fue escuchado. En cambio, hubo una corrección y se aprobó un túnel a nivel del suelo que no estuvo en las propuestas iniciales y que en ese

entonces aceptaron los funcionarios del Ministerio de Cultura. COSTA VERDE Este concepto de intangibilidad también se está aplicando a otras áreas de la ciudad como la Costa Verde… Debe trabajarse el tema de la desafectación de lo que hoy es la intangibilidad de los acantilados porque, somos certeros en nuestra afirmación, de acuerdo a la Constitución en su primer artículo, primero está el ser humano antes que las piedras que puedan preservarse en los acantilados. Creemos que, en razón a que nuestro país es altamente sísmico, deben mejorarse los taludes de la Costa Verde y las vías no pueden estar tan pegadas a éstos. Hoy la Costa Verde se ha convertido en un proyecto de vías, mas no en uno de servicio a la comunidad. Además, próximamente

El decano nacional del CAP menciona que se está dando un gran desarrollo inmobiliario pero sin la seguridad jurídica adecuada para el inversionista, sin control de obras y sin aportes a la ciudad. Sobre el Centro Histórico de Lima, indicó que es necesario que se cambie el concepto de conservación del patrimonio, porque el actual lleva a su destrucción.

entrevista | proyecta | 5


Arispe considera que puede construirse cerca a la parte baja de los acantilados y podría crearse una vía que conecte el norte y sur de Lima. Sobre la infraestructura deportiva para los Juegos Panamericanos, el arquitecto menciona que solo el Estadio Huancayo y el de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos califican en la actualidad para esta justa, mas no el Estadio Nacional.

tendremos el ingreso al aeropuerto por esta vía, preanunciada a través del Callao, y de la avenida Néstor Gambetta y, si vamos seguir acentuando esta arteria que ya está colapsada, esto creará un caos. Se necesita pensar en paralelo otras alternativas como las vías aéreas y debemos ganar espacio al mar. ¿Cómo ganarle espacio al mar? Tenemos un gran proyecto que ha iniciado el Gobierno Central que es el subterráneo de 20 kilómetros que unirá Ate con el aeropuerto. Necesariamente tendrá que crearse una disposición para que todo este material extraído sirva para ampliar la playa. Eso nos permitiría ganar por lo menos 50 metros de playa en todo el litoral de la Costa Verde. ¿Se debería construir en esta zona? En principio, no existe alguna infraestructura que entorpezca una visual desde la parte alta de los acantilados hacia la playa y la orilla. Eso significaría que habría que optar primero en que las infraestructuras estén pegadas a los acantilados, de tal suerte que además sirvan de contenciones 6 | proyecta | entrevista

estructurales. Asimismo, deberíamos pensar en otras alternativas de transporte de tal suerte que ya no circulen vehículos particulares o privados, sino se restrinja de tal forma que se priorice el transporte público, sea externo o encapsulado y pegado a los acantilados. Así, al mejorar la pendiente de los acantilados, estos irían encima del encapsulamiento y podríamos tener una conexión norte - sur de Lima en vía que costaría la tercera parte de la propuesta para Ate - Aeropuerto porque sería en superficie, solamente con la atribución de estar encapsulada con materiales adecuados. Este proyecto tendría salidas cada dos kilómetros por lo que se podría hacer muchas conexiones de la parte alta de los acantilados con la parte inferior. De esa forma se garantizaría la posible evacuación para las 150 mil o 200 mil personas que se estima puedan estar en las playas. ¿Esta conexión se daría a través de teleféricos? Deben colocarse la cantidad de teleféricos que sea necesaria, alrededor de 20 a 30 en toda la línea. Es una solución tecnológica que están utilizando otros países del mundo con

mucho éxito como Bolivia, que ha permitido la conexión de El Alto con La Paz, o estos teleféricos en zonas que fueron de alta delincuencia como en Medellín. Hoy es la misma gente que lo cuida porque es un inductor de desarrollo de estas poblaciones. PANAMERICANOS En relación a la infraestructura, se vienen los Juegos Panamericanos, ¿tendremos la capacidad para albergar un evento de tal magnitud? En los Juegos Panamericanos habrá mucha infraestructura nueva, atraerá a medio millón de deportistas y unos cuantos millones de turistas adicionales. Entonces debemos preparar todos los equipamientos e infraestructuras para estos eventos, desde la capacidad hotelera para ver el tema de alojamiento, ciudades del deporte y canchas deportivas. En el Colegio ya hemos nombrado una comisión presidida por el arquitecto Luis Huarcaya e integrada por ex deportistas o gestores de la ciudad como el ingeniero Gastón Barúa, a fin de plantear al Gobierno y a las entidades responsables, propuestas claras y

objetivas. Consideramos que todas las infraestructuras deben realizarse por concurso público y debe hacerse una evaluación de todo el equipamiento deportivo. Nosotros hemos llegado a la conclusión que en todo el país solo dos estadios cumplen con las exigencias de los estándares mundiales, hablamos del estadio Huancayo (que no podemos usar por la lejanía) y el estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aunque su infraestructura merece inversión adicional para potenciarla. ¿Y el Estadio Nacional? El Estadio Nacional dejó de ser una infraestructura adecuada por el hecho que se disminuyeron la pista atlética de nueve a seis carriles. Primero hay que decidir los espacios, dónde se van a dar estos proyectos porque necesitan ser sitios no vulnerables, que den las garantías de transporte, que no originen solo un sembrado de cemento sino que hay que conceptualizarlos para que sean utilitarias post- evento. Así no se caería en lo que sucedió en Barcelona, donde se convirtieron en edificaciones y espacios de ocio con gran inversión de parte del Estado.



Especialista de la Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales del Ministerio del Ambiente (MINAM), Jaime Cabrera Valencia:

“La sustentabilidad no es solo la meta, también es el camino” Con la finalidad de contribuir con la mitigación del cambio climático, un grupo de entidades públicas y privadas del Perú, con la cooperación de instituciones canadienses, vienen trabajando en el diseño de una "Hoja de Ruta Nacional para lograr Edificaciones Sostenibles Bajas en Carbono para Mitigar el Cambio Climático". El especialista de la Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales del Ministerio del Ambiente, Jaime Cabrera Valencia, brinda detalles sobre la implementación del proyecto.

¿¿

Cuál es la importancia de fomentar la construcción sostenible en el país y qué entidades participan en esta iniciativa? Contar con edificaciones sostenibles en el país es importante por varias razones. La principal es que contribuye a la mitigación del cambio climático, permitiendo reducir progresivamente hasta en 30 por ciento la emisión de gases efecto invernadero de cara al año 2030. Además, contribuye a mejorar la calidad de vida de la población y a desarrollar el sector construcción desde un punto de vista ecológico. La Hoja de Ruta para lograr Edificaciones Sostenibles es implementada por un Comité de Coordinación Interinstitucional, conformado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y el Perú Green Building Council (PGBC); y contamos con la cooperación de Enviroment Canadá para su diseño y aplicación. La Hoja de Ruta tiene como finalidad implementar un NAMA en edificaciones sostenibles ¿En qué consiste

8 | proyecta | entrevista

esta herramienta? NAMA (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación - NAMA por sus siglas en inglés) es un mecanismo relativamente nuevo para encarar el cambio climático, que comprende mediciones, técnicas, cuantificación, seguimiento y resultados en lo referente a reducir emisiones de carbono. Integra todos los componentes de una estrategia y se definen de manera soberana a nivel nacional. El NAMA nace ante el problema del cambio climático, pero por peso propio ha entrado en otros ámbitos y, actualmente, es considerado una forma de gobernar. Es positivo porque necesitamos que los procesos estén integrados y las soluciones impliquen el trabajo de todos. Pero ello requiere un desarrollo institucional muy avanzado. ¿Es lo ideal? Trabajar con edificaciones sostenibles y bajas en carbono es un ideal de todos. Al principio podrán decir que cuesta más, y eso en parte es cierto. Sin embargo, los beneficios que esto traerá a largo plazo son inconmensurables. Quiero señalar que el kit de este trabajo está relacionado con el diseño conjunto de políticas, regulaciones e intervención del Estado. Precisamente

de eso se trata la implementación del NAMA. SOSTENIBILIDAD ¿Qué características tiene una vivienda sostenible respecto a una tradicional? Tomo como ejemplo el primer proyecto de este tipo, que se hizo en la ciudad de Iquitos, donde se desmanteló un inmueble deteriorado de 120 metros cuadrados para construir una vivienda sostenible y baja en emisiones de carbono, con eficiencia energética. Según la asesoría de los especialistas canadienses, se construyó una casa con aislamiento térmico, adaptada a las condiciones climáticas de la localidad. Se colocó un panel solar, un sistema de agua, ventiladores de presión y control de humedad y temperatura; se midieron todos los estándares y se constató que no existan fugas. El proceso estuvo a cargo de una organización especializada en construcciones ecológicas. Estando en pleno calor de Iquitos, la casa es muy confortable. Las instalaciones no difieren mucho de una vivienda común, pero la diferencia es su funcionalidad. Se controla hasta la temperatura de la pared, entre otros aspectos.

La experiencia canadiense es un gran aporte que debemos replicar... Lo que me sorprendió fue que los canadienses demostraron que una casa bien diseñada sirve y se adapta a cualquier cultura, y funciona bien en todos lados. Nosotros debemos aprender a aplicar esos principios. Soluciones técnicas hay muchas y todas son válidas, pero en el Perú necesitamos saber cuál es la más adecuada. Actualmente, se vienen realizando talleres para replicar este proyecto en otras ciudades, como Pisco y Huancavelica, de modo que se pueda tener una vivienda sostenible modelo en cada región natural del país, adaptándose a las condiciones climáticas de cada una. ¿Cómo podría acceder a este tipo de vivienda una persona con bajos recursos? Como parte del programa, se están creando mecanismos para que sea masivo en todo sentido, incluyendo instrumentos, créditos y facilidades. Se ha planteado que los préstamos pueden tener una tasa de interés más baja en caso sean utilizados en construcción de una casa sostenible; la tasa de interés puede ser más baja o se puede ampliar el plazo de pago. Se trata de política de incen-


tivos que se utiliza en otros países y aquí está en proceso. Es necesario además, comprender el concepto de sustentabilidad. No se trata solo de una meta, es también el camino. La población debe entender que no se puede tener una vivienda sostenible si el financiamiento, tecnología y regulación no son sostenibles. Es importante tener una visión integrada. También se necesita remodelar los programas sociales. Estos no deben diferenciar sectores económicos porque se trata de estándares mínimos de sostenibilidad. No voy a respirar aire puro porque soy del A mientras que los del B y C no pueden. Todos tenemos los mismos derechos y una visión segmentada no contribuye al desarrollo. ¿Cómo se organizan las entidades que participan del proyecto para realizar sus actividades? Se ha conformado un Comité Permanente para la Construcción Sostenible. Se trata de una agrupación que aspira

a convertirse en un Consejo Nacional. En los últimos años, ha logrado concretar varias iniciativas, como un Sistema de Certificación de Vivienda Sostenible que se está trabajando con Indecopi, un sistema de financiamiento tipo “hipoteca verde”, así como la creación de la División Nacional de la Construcción. Todo se ha logrado con el apoyo del sector privado, sumado al respaldo político de los ministerios de Vivienda, Ambiente y Energía. Buscamos crear una cultura de confianza. No tenemos perfilado el futuro, pero sabemos qué camino seguir. Este es un proyecto modelo, que ha comenzado despacio y antes que en otros países de Sudamérica. ¿De qué se encargará el comité específicamente? El comité está alimentado por cuatro subgrupos, que se encargan de ver los temas de financiamiento, regulación y política; tecnología e información; y comunicación y desarrollo. Cada uno está conformado por entidades de gran

representación. Todas hacen un trabajo sincrónico y por partes, en torno a un mismo objetivo. No se trata de una reforma. Se trata en realidad de un trabajo de integración. Es difícil, porque si nos descuidamos puede llegar a convertirse en un asunto burocrático que cambiaría todo. Pero el comité está funcionando. Todos los miembros tuvimos una reunión en Costa Rica y llegamos a un acuerdo para que el sector privado sea el que lleve la bandera. Con el actual déficit de viviendas, por lo general la gente se fija en el precio y espacios pero no en sostenibilidad, ¿Cómo corregir eso? Eso se da por nuestra falta de cultura. En nuestro país la calidad de lo que se adquiere va muy de la mano con lo que se puede pagar. Pero no nos fijamos, por ejemplo, que muchas enfermedades, alergias o problemas de calidad de vida provienen de una vivienda no sostenible. En el caso de Canadá, ellos en su momento se per-

cataron del problema del precio. Por ello, empezaron a poner medición de eficiencia en cada vivienda. En ese país, la gente puede vender la energía que economiza. En Perú deberíamos tener ese mecanismo, pero es todavía un proyecto del Minam. ¿Cómo convencer en todo caso? Lo importante es generar un estado de conciencia en la opinión pública. Cuando te encuentras en una casa sostenible no quieres vivir en otro lugar, y lo mismo sucede con las oficinas. No se trata de un lujo, es lo que necesitamos. La gente debe entender ese aspecto. Debemos ir despacio. Uno quisiera tener resultados ya, pero es un proceso largo. Porque la actividad sostenible aún no es algo que esté codificado en el país. Las condiciones del mercado no son las de antes y se tienen que preparar los instrumentos clave. Lo positivo es que hay gente joven y visionaria, que ha entendido que no existen ciudadanos de segunda

Proceso de construcción del modelo de Vivienda Sostenible en Iquitos. Se armaron tijerales y paredes verticales. Se aplicó sellador para evitar humedad y borato de sodio para las plagas.

entrevista | proyecta | 9


Plano general de la vivienda. El cerramiento de techos se hizo con planchas onduladas. Ventanas herméticamente instaladas, aislamiento térmico y reutilización del agua de lluvias. Ejemplos de viviendas modulares sostenibles. Representan soluciones constructivas amigables con el medio ambiente.

y todo debe hacerse con transparencia. Esto significa que los programas sociales van a tener que dotarse con elementos de sostenibilidad. Hay que evitar errores como construir mal, porque de lo contrario se debe tirar todo abajo y comenzar de nuevo. La sostenibilidad es así. Sabemos que a muchos no les va a gustar, pero es el camino que debemos seguir. EXPERIENCIA CANADIENSE ¿Qué podemos aprender de la experiencia canadiense en temas de vivienda y sostenibilidad? En el hemisferio norte se les llama 10 | proyecta | entrevista

“co beneficios” a los beneficios que se derivan de hacer viviendas sostenibles, y eso sucede porque ya cuentan con estándares. Éstos son la salud, el empleo y el ahorro. La diferencia es que aquí esos aspectos son los beneficios principales. Ellos tienen cuatro niveles de calidad de vida y todos son sostenibles. También podemos aprender que, si bien el tema principal es la prevención ante el cambio climático, la razón del proyecto finalmente es la necesidad social y el derecho humano a la vida. Creo que vamos en el sentido correcto y avanzamos utilizando las herramientas adecuadas, trabajando en equipo y obteniendo resultados.

¿Qué es lo que más le sorprendió a los canadienses de nuestro país? Cuando ellos vinieron, no podían creer que en una misma calle existan tantos tipos de casas distintas. Casas romanas, renacentistas, virreinales, neoclásica y toda la mezcla que tenemos. Les parecía inimaginable, no porque sea algo malo sino porque es un aspecto único de nuestro país. Pero hay algo que logramos entender y es necesario replicarlo. Sabemos que el cambio climático es importante y es algo que debemos revertir. Pero no es la razón principal de esta iniciativa. Las razones van por el lado social y el derecho humano a la calidad de vida, a la que todos los ciudadanos deben acceder.

¿Cuáles serán los siguientes pasos como parte de esta iniciativa? El ideario general es hacer un NAMA de viviendas sostenibles, que le va a permitir al Perú captar grandes recursos de financiamiento para este tipo de proyectos. Sin embargo, para diseñar uno e inscribirlo en la ONU faltan muchos años. Por eso, en el corto plazo se pondrá en marcha la Hoja de Ruta, que servirá como un código de construcción sostenible. El documento va a ser publicado como un decreto supremo, lo cual le dará mucho peso. En breve va a pasar para la firma del presidente de la República, Ollanta Humala, y las autoridades correspondientes.



Presidenta de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (Aspai), María Teresa Secco:

“En algunos sectores el precio de inmuebles es demasiado alto, pero empezará a acomodarse a la demanda” La presidenta de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios (Aspai), ingeniera María Teresa Secco, destaca la importancia de contar con agentes formales que no distorsionen las tasaciones, un tema que afecta al sector en general. Afirma que el precio de inmuebles se ha encarecido, pero no por un tema de construcción, sino por la especulación que existe sobre la demanda y comenta que el sector inmobiliario debe empezar a buscar nuevas oportunidades para satisfacer ciertos requerimientos del mercado.

I

ngeniera Secco ¿Cómo percibe la realidad del negocio inmobiliario en el país en comparación a años anteriores? El sector inmobiliario en el país se ha diversificado mucho. Ya no solo se concentra en vivienda ahora también abarca retail, industria y oficinas. En cada uno de ellos hay una dinámica muy activa, lo que es fundamental para el crecimiento. Luego de la crisis que vivimos a comienzos del siglo, cuando prácticamente no existían créditos hipotecarios, el gobierno promovió la construcción a través del crédito Mivivienda. Ello generó confianza en los bancos, que empezaron a crear sus propias líneas. Eso, a lo largo de los años, ha traído arrastre a todo el mercado, coincidiendo con la evolución de la industria a nivel internacional y con el recibimiento de capitales producto de la caída de mercados en el extranjero. Además, no hay que olvidar que muchas em12 | proyecta | entrevista

presas constructoras de otros países, como España y Chile, han traído su metodología de trabajo, que en ambos casos ha resultado muy buena. Por ejemplo, los españoles han entrado al Centro Histórico de Lima para restaurar edificios de gran valor histórico y arquitectónico. Los chilenos, por su parte, trajeron novedosos proyectos con áreas comunes poco usuales en el Perú. Esta evolución ha generado que en el sector construcción se observen tasaciones cada vez más altas por metro cuadrado. ¿A qué se debe esto? Acá es importante establecer diferencias. Es cierto que se ha encarecido, pero no por un tema de construcción, sino por la especulación que existe sobre la demanda. Normalmente, las constructoras deben “stockearse” de terrenos, lo que ha ocasionado que se piense que éstos tienen mucho valor, pero el límite

es la plusvalía que puede generar. Un inversionista vende un terreno siempre y cuando el producto final, que suma el valor de la construcción más el valor del terreno, le genere rentabilidad. Antes el constructor comisionaba hasta el 20 por ciento, pero ahora ha bajado a 12 o 10 por ciento. Entonces, el gran problema es que hay gente desinformada que no considera la plusvalía. Ellos siguen ofreciendo sin darse cuenta que en ciertos sectores está paralizado el mercado, porque ya no hay interés ni demanda. ¿Se han encasillado en algún tipo de inmueble? Es importante entender que el sector que maneja Mivivienda no es el único que se mueve, sino que hay varios trabajando al mismo tiempo. Tanto A, como B y C tienen su propia dinámica y cada una se lleva a la práctica de manera diferente.

¿Los precios siguen siendo reales o hay un sobrecosto? El sobrecosto no es producto de la construcción. Cuando se calcula el precio del inmueble, lo hace a costo de reposición. Es decir, el constructor lo puede haber comprado a 1,000 dólares por metro cuadrado, pero si ahora está en 3,000 dólares, tiene que hacer su cálculo de acuerdo al nuevo precio. Es cierto que en algunos sectores el precio de inmuebles es demasiado alto, pero con el tiempo, éste definitivamente va a empezar a acomodarse a la demanda. Tenemos que entender que son varios sectores que se mueven y tienen su propia dinámica. Otro aspecto a considerar en las tasaciones de viviendas, es que en algunos casos una antigua vale tanto o más que una nueva... No debería ser, pero se está dando por error de concepto. Si yo tengo una casa antigua que voy a utilizar solo


como vivienda, y encima tengo que invertir para remodelarla, no puede costar como una casa nueva. Es por sentido común. Los inmuebles tienen un deterioro natural. Si tiene una antigüedad de 40 años, es necesario cambiar de tuberías y hacer remodelaciones, lo que va a traer un costo. Por ejemplo, en San Isidro algunas casas antiguas las están valorizando a 3,000 dólares el metro cuadrado, cuando necesitan una inversión adicional para potenciarlas. Hay errores de concepto que la gente comete de manera frecuente, ya sea por desinformación o desconocimiento, pero

lo único que hacen es malograr el mercado. Eso ocasiona que no haya un crecimiento natural y sin querer harán que el sector inmobiliario se estanque. Este aspecto va a corregirse, pero va a tomar algún tiempo. De este tipo de situaciones uno aprende. A la larga, habrá un sinceramiento en los precios. ¿Cómo se está manejando el creciente déficit de viviendas? En teoría, debemos tener una asociación con los municipios. En el caso de Surco, por ejemplo, hubo una gran oferta por terrenos y la zonificación permitía

alturas de hasta cinco pisos. Pero como en ciertas manzanas ya había demasiada construcción, la comuna no varió la altura pero sí la densidad. Entonces, en zonas donde uno podía construir 10 departamentos se tenía que cambiar a menos unidades de vivienda. Estas condiciones afectan la viabilidad de las construcciones. Esta medida ha hecho que se paralicen proyectos grandes, lo cual no es un buen indicativo, porque tiene que haber un mercado que funcione y que tenga demanda. Ante ello, y por seguridad, los bancos han subido sus cuotas de preventas. Originalmente,

con el 30 por ciento se podía empezar un proyecto, pero ahora lo han cambiado a 50 por ciento. Eso ha generado que disminuya la velocidad de colocación de créditos hipotecarios. ¿Qué problemas encuentran los agentes inmobiliarios en su actividad habitual? Uno de los principales problemas es la informalidad. Mucha gente ve esto como área de oportunidad sin tener la debida preparación. Esto ocasiona tasaciones inconvenientes. A veces ponen un precio con relación a lo que se oferta, pero lo que va a notaría es el precio de cierre, por

El sector inmobiliario en el Perú mantiene una dinámica muy activa en sus cuatro rubros: vivienda, retail, industria y oficinas. Cada uno de ellos es fundamental para el crecimiento económico, explica María Teresa Secco.

entrevista | proyecta | 13


Muchos agentes informales tasan viviendas antiguas a igual o mayor precio que las modernas, generando desequilibrio en el sector inmobiliario.

el que la gente está dispuesta a pagar. Otro error es la mala evaluación de los papeles del inmueble, lo que ocasiona problemas documentarios. El tercer gran problema es que, a partir del 2004, la compra-venta de inmuebles está gravada con Impuesto a la Renta, y en muchos casos la gente compra una propiedad y luego la vende, sin pagar un sol de impuestos. Si el agente no es registrado es porque no tiene el conocimiento básico y eso puede producir problemas en los trámites. Por eso es importante que la negociación la haga un profesional, para que conozca esos lineamientos, para que sea un trabajo fluido y no haya problemas después en el registro. ¿Cuál es la presencia de Aspai en el país? ¿La cobertura se centra solo en Lima o también en provincias? 14 | proyecta | entrevista

Tenemos cerca de 400 asociados a nivel nacional. La mayoría se concentra en Lima, pero también hay en Arequipa y ahora queremos entrar en el norte. Pero es complicado, porque en algunos lugares se dictaron unos cursos virtuales con la idea de otorgar un documento cualquiera, generando profesionales no calificados. Muchos de ellos quieren asociarse a Aspai, pero solo podemos aceptar a quienes están inscritos en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

ejemplo, en vez de demoler edificios se puede ofrecer una reingeniería. También se pueden generar otros negocios asociados a la construcción como el servicio de depósitos para muebles, dirigido a aquellas personas que se mudan de una casa grande a un departamento. No todo es vivienda nueva. Se pueden hacer remodelaciones y no hay que tenerle miedo a eso. En zonas como el Centro de Lima, Barranco y Chorrillos hay casas antiguas que no se pueden perder. La idea es innovar.

REINVENTARSE Las proyecciones de crecimiento económico para los próximos años han disminuido, ¿Eso afecta al sector inmobiliario? Lo afecta si es que no se reinventa. El sector debe empezar a buscar nuevas oportunidades. Por

¿Cuáles fueron sus impresiones del reciente evento Coipri 2014? El III Congreso Internacional de Profesionales Inmobiliarios fue un éxito, pues se pudo reunir a todos los actores del sector para mostrarles que el agente inmobiliario es un generador de ne-

gocio, y que a pesar de haber zonas saturadas, hay oportunidades nuevas que aún no hemos visto. Tenemos que buscar los nuevos “océanos azules”. Con creatividad y compartiendo información vamos a llegar a eso. Por eso se presentaron los cuatro sectores (Vivienda, Retail, Oficina e Industria) para buscar oportunidades. Destacados profesionales del sector público y privado nos brindaron el panorama de lo que es la proyección de la infraestructura y adónde va a ir a parar en los años venideros. Hemos visto qué debemos mejorar para seguir creciendo. La conclusión es que no se crece solo construyendo edificios en la capital. La planificación en el resto del país también es importante. Compartir conocimiento para que todos hablemos un mismo idioma y podamos crecer juntos con equilibrio.



Concursos públicos en el Perú

Restricciones a las ideas En el pasado, las convocatorias a concursos arquitectónicos de obras públicas del país fueron encargadas directamente a las instituciones representativas del gremio profesional de arquitectura, con el fin de lograr el mejor proyecto de ese entonces. Primero fue la Sociedad de Arquitectos del año 1937 al 1962, y luego el Colegio de Arquitectos del Perú del año 1962 hasta 1998. Incluso, antes de la existencia de ambas instituciones, se sometieron a concurso obras tan importantes como el “Palacio de Gobierno” (1903) y el “Concurso Fachadas del Palacio Arzobispal” (1906). Sin embargo, la normativa peruana actual imposibilita el realizar concursos públicos de envergadura, relegándolos solamente a obras menores. Sobre esta situación y el nuevo Museo Nacional de Pachacámac, hablamos con cuatro reconocidos arquitectos.

E

n 1998 se aplicó la primera norma sobre Contrataciones y Adquisiciones del Estado, la Ley N° 26850 – Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Con esta norma, el Gobierno eliminó el sistema que venía siendo aplicado para los concursos arquitectónicos de obras públicas pasando a proceso de selección para la adquisición de bienes y servicios, entre los cuales se incluyó obras públicas, con la finalidad de unificar y simplificar

16 | proyecta | informe

los procedimientos y facilitar los trámites administrativos, además de aplicar criterios de racionalidad y economía, regulando las obligaciones y derechos que se derivan de los mismos mediante la contratación respectiva. De esta forma, la norma se limitó a regular los procedimientos para las compras y licitaciones del Estado, reduciendo la parte arquitectónica a un


“El concurso público no solo es la mejor forma de llegar a una solución, es también una forma de incluir a la sociedad y preguntarles qué aspiraciones tienen..", afirma el arquitecto Sharif Kahatt. “Toda mi generación nos hemos hecho con los concursos de arquitectura..." dice, por su parte, el arquitecto José Bentín. “En el concurso del Museo Nacional, ya tenemos una restricción discriminatoria con el tema de 10 años de colegiatura..." comenta el arquitecto Rafael Ríos Mazuelos. Al respecto, el decano del CAP, José Arispe, dice que eso ha incomodado a los jóvenes y afirma que han enviado una carta a la ministra de la Cultura para su reconsideración.

mero aspecto del expediente, dejando así la calidad de la obra al criterio de funcionarios o profesionales rentados de la propia entidad, o al designio y conveniencia de la empresa ganadora de la buena pro de la obra. En la actualidad, para la ejecución de las obras públicas las entidades requieren observar el marco legal que conforman el Decreto Legislativo N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, Decreto Supremo N° 184-2008-EF; la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Reglamento, Decreto Supremo N° 102-2007EF; y para el diseño y elaboración del proyecto de edificación se aplica la Ley N° 29090, Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, aprobado con Decreto Supremo N° 011-2006-Vivienda; así como los Planes de Desarrollo Urbano aprobados por los gobiernos locales y sus respectivos Reglamentos de Zonificación y Vías, entre otras. Pero no existe una norma que regule los concursos arquitectónicos de manera independiente, específica y especializada. PRÁCTICA PERDIDA “El concurso público no solo es la mejor forma de llegar a una solución, es también una forma de incluir a la sociedad y preguntarles qué aspiraciones tienen. Genera innumerables beneficios que van desde la calidad arquitectónica hasta los costos constructivos que se pueden ahorrar con un proyecto inteligente y un manejo planeado. Por ello, los países más desarrollados lo tienen como política nacional. Perú ha sido uno de los países con mayores concursos en los últimos 50 años y es irónico que durante la época militar se realizara la mayoría de ellos”, comenta el arquitecto Sharif Kahatt, curador de la exposición peruana IN/Formal, presentada en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Asimismo, Kahatt menciona que todos los edificios del Estado en Lima que consideramos “valioso” en la actualidad se hicieron mediante concurso público: Banco Central de Reserva del Perú (1966), Sede Administrativa de Petróleos del Perú (1970), Complejo Administrativo del Sector Pesquería, ahora sede del Ministerio de Cultura y Museo de la Nación (1970), Conjunto Habitacional Torres de San Borja (1980), entre otros.

De la misma forma, el arquitecto sostiene que anteriormente el Estado reconocía la calidad arquitectónica con el Premio Chavín a la arquitectura peruana, distinguiendo a personajes de la talla de Héctor Velarde, Juan Gunther, Santiago Agurto, Enrique Seoane, Adolfo Córdova, por solo mencionar algunos. SITUACIÓN ACTUAL Esta falta de interés por regular los concursos arquitectónicos (al juntar todos los procesos de contrataciones y adquisiciones del Estado bajo un mismo texto normativo) ha determinado que, en muchos casos, se adjudiquen obras considerando solo el menor propuesto, no importando en absoluto la calidad de las mismas ni verificando que guarde la debida armonía con su entorno en la ciudad. El arquitecto José Bentín, ganador de numerosos concursos y miembro del jurado de otros tantos, indicó que la normativa actual para la adjudicación de proyectos distingue dos sistemas: el Concurso de Mérito para expediente técnico y el Concurso Llave en Mano. En la primera modalidad, el arquitecto puede participar solo (si cuenta con el capital suficiente) o agruparse a otros. “Sería ideal que el arquitecto se agrupe y él sea el postor pero, para serlo, necesita contar con una cantidad de dinero en expedientes técnicos realizados, que alcance dos, tres hasta cinco veces más del monto de la licitación. En cambio, otros postores presentan proyectos como puentes, carreteras y una serie de infraestructuras que los arquitectos no hacemos. Por ello, es mejor hacer alianza con otros”, explica Bentín. En la segunda forma, se invita a constructoras y el arquitecto participa si esa compañía lo invita. Aquí lo que pesa es la solvencia de la empresa y el tema de cumplimiento de la obra. “Una de las obras Llave en Mano es el Centro de Convenciones de Lima que contó con un anteproyecto, pero las bases de ese concurso eran tan rígidas que atentaban contra el profesional peruano y solo participaron extranjeros”, menciona. El arquitecto Bentín señala que un concurso es el sistema más equitativo que funciona a nivel mundial. “Existe una serie de condicionantes principales informe | proyecta | 17


Obras convocadas a concurso por la Sociedad de Arquitectos con su respectiva fecha. Plaza de Armas de Lima (1939). Basílica de Santa Rosa (1942). Municipalidad de Lince (1950). Club Grau – Piura (1957).Edificio Banco Industrial del Perú (1959).Aeropuerto Jorge Chávez (1960)

en una obra y el arquitecto toma una opción, y de esa opción consiste la valoración que hace el jurado. Toda mi generación nos hemos hecho con los concursos de arquitectura pero lamentablemente ahora un joven no tiene esa oportunidad”, comenta. CONCURSOS PÚBLICOS En los últimos años se han realizado concursos promovidos por entidades del Estado, municipalidades distritales, provinciales, Serpar, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, pero con resultados poco exitosos como indica el arquitecto Rafael Ríos Mazuelos. “Un concurso implica una preparación en el tema de las bases, una convocatoria, desarrollo de los proyectos de cada participante, nombramiento del ganador, y que él lleve el proceso acompañado por la entidad convocante hasta que el proyecto culmine en una obra arquitectónica finalizada. Pero ese proceso no está normado y las pocas veces que se ha intentado hacer, fracasa”, menciona. Este fracaso se da, según Ríos Mazuelos, por culpa de los demás interesados y la entidad convocante que no toman en cuenta aspectos como presupuestos o la parte legal. “Se hacen concursos de arquitectura, se escoge un proyecto y la habilitación urbana del terreno es inexistente”, expresa. De la misma forma, puntualiza que el trabajo del arquitecto en la sociedad se ha banalizado, etiquetándolos solo como diseñadores mas no como gestores de la ciudad. “Las convocatorias están menospreciando nuestro trabajo y eso, en parte, está pasando en el Concurso del Museo Nacional, donde ya tenemos una restricción discriminatoria con el tema de 10 años de colegiatura y está gravada por abusos como el que no haya un premio a los honorarios de los arquitectos”, dice. 18 | proyecta | informe

MUSEO NACIONAL EN PACHACAMAC A fines del 2013, la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, mencionó a un medio impreso que el Gobierno deseaba construir un gran museo arqueológico en Pachacamac. Este anuncio generó que cuatro meses después el arquitecto Frederick Cooper, junto a un grupo de arquitectos peruanos, emitiera una carta abierta para pedir que este proyecto sea encargado mediante un concurso público de arquitectura. El pedido fue escuchado, en parte, por el Ministerio de Cultura, que anunció en una conferencia de prensa, en la que participaron autoridades del Colegio de Arquitectos del Perú, que el 30 de mayo se publicarían las bases para el concurso público para el museo. En las mismas se indicaba que el arquitecto debía tener una colegiatura no menor a 10 años y solo se menciona un reconocimiento público para el ganador, mas no un premio económico. Además, como indica el arquitecto José Bentín, al tratarse de un concurso de ideas, el equipo ganador no está condicionado a realizar el proyecto final del museo. Sobre la restricción de la edad, el decano del Colegio de Arquitectos del Perú, José Arispe, informa que “es un concurso convocado por el ministerio que de alguna manera avalamos en el sentido del buen gesto porque después de mucho tiempo una ministra de esa jerarquía toma la decisión de convocar a concurso público. Esto ha incomodado a mucha gente que está comprometida con el sistema tradicional de los concursos públicos por precios, pero también ha incomodado a los jóvenes porque no se les ha considerado para que ellos puedan participar. Hemos enviado una carta a la señora ministra para su reconsideración, pero son las reglas de juego que ella ha impuesto”.


El arquitecto Arispe indica que las bases fueron elaboradas por el ministerio como propietarios del proyecto, por lo que no hubo forma de intervenir en el mismo. “El hecho que la ministra hubiera considerado, entre otras cosas, un premio que fuera parte externa al concurso, podría llevar a una impugnación del mismo e incluso a que ella sea denunciada por malversación de fondos. Ese ha sido, probablemente, el límite por el cual la ministra no ha considerado el compromiso de que el ganador desarrolle el proyecto a pesar que esto sí pueda realizarse”, expresa. BUSCANDO SOLUCIONES En el año 2010, el Colegio de Arquitectos del Perú presentó el proyecto de Ley N° 3463/2009-CP, “Proyecto de Ley que perfecciona disposiciones para la contratación de Obras Públicas de Impacto Urbano”, que fue archivado por la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, aduciendo que “el proyecto no seguía los lineamientos y normas que deben seguir las entidades del sector público cuando efectúan procesos de contratación para la ejecución de proyectos de inversión; y los objetivos fundamentales de la propuesta legislativa ya estaban contemplados en los procesos de selección de obras”. Por ello, el arquitecto Humberto Lay presentó el año pasado, en un trabajo conjunto con el Colegio de Arquitectos del Perú, cuya decana era la arquitecta Shirley Chilet Cama, el proyecto de Ley N° 2242/2012 - CR. Este no busca eliminar los procedimientos que actualmente maneja el OSCE como organismo estatal encargado de regular las contrataciones y adquisiciones de entidades del Estado, que seguirían realizándose mediante el proceso de

selección que por Ley les corresponde. La propuesta solamente regula la etapa anterior al proceso de selección para la ejecución de la obra, que está regulada por la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto Legislativo N° 1017; es decir, regula la etapa de anteproyecto y proyectos necesarios para la construcción de la obra en sí, tal y como se venía haciendo antes de la expedición de las normas sobre contrataciones y adquisiciones del Estado. “Es en el anteproyecto y proyecto donde se desarrolla la idea inicial y rectora de la obra, que visto desde el punto de vista arquitectónico es la más importante, a efectos de contar con una obra que responda eficientemente a la función que va a cumplir, pero que además tenga la mejor calidad estética y en armonía con el entorno urbano; es decir, se trata de garantizar, dentro de lo posible, que la obra tenga calidad óptima en todo sentido. El proyecto de Ley propone pues, la realización de un concurso de anteproyectos y proyectos arquitectónicos para las obras a ser ejecutadas con fondos del Estado, relacionados a servicios urbanos, aspectos culturales, institucionales y recreativos”, dice la norma que aún no ha sido discutida en el Congreso de la República. Para el decano nacional, José Arispe, “existen intereses tanto en los congresistas como en los grupos de poder detrás de ellos para que no se revierta este cambio que necesita la ciudad de hacer concursos públicos y democráticos para permitir la participación de todos los arquitectos. Nosotros vamos a insistir e iniciar un nuevo proceso, no con la ambición de los primeros proyectos por lo engorroso que esto podría significar para el Estado, sino para que cambien total y rotundamente el concepto y que se vuelva al tema previo de los concursos de ideas como requisito inclusive del SNIP”, sentencia.

Obras convocadas a concurso por el Colegio de Arquitectos con su respectiva fecha. Ciudad Universitaria de Trujillo (1964). Banco Central de Reserva (1966). Centro Cívico de Chiclayo (1966). Banco Minero del Perú (1967). Centro Cívico de Huancayo (1967). Colegio San Juan, Trujillo (1967)

informe | proyecta | 19


innova

Escritorio modular

Castillo de naipes

L

os diseñadores Merav Eitan y Gaston Zahr, de Grupo OGE con sede en Israel, erigieron una estructura en base a naipes individuales de 90 cm x 150 cm construidos a modo de cajas de luz de doble cara, ultra delgadas e iluminadas desde el interior con tecnología LED ultra brillante. El “castillo de naipes” recorrerá varias ciudades del mundo, adaptando su diseño se-

gún el ambiente local. Actualmente la obra se encuentra en Hurva, la sinagoga más antigua de Jerusalén, y la baraja de cartas representa a diferentes figuras bíblicas, ilustradas por el pintor israelí Jean David. La obra se asemeja a un juego que consiste en acumular naipes de forma triangular hasta que toda la estructura se vuelve inestable.

L

a diseñadora Ying Chang, quien radica en Londres, presentó el concepto Grid System. Se trata de un escritorio funcional compuesto por módulos que se pueden adaptar a las preferencias del usuario. Posee un marco de metal que contiene una malla de cajas con diferentes capacidades de almacenamiento, ideadas para diversos

objetos de uso cotidiano. Las estanterías tienen diferentes colores y están hechas de aluminio plegado. Los marcos de acero y varillas de metal forman soportes estructurales de diferentes tamaños, que ayudan a establecer una jerarquía entre libros, lápices y otros materiales. En tanto, la superficie superior puede utilizarse para leer, escribir, comer o relajarse.

Pabellón efímero

Hy-Fi” es un proyecto del estudio estadounidense The Living, liderado por el arquitecto David Benjamin. La estructura impone el concepto ecológico de “pabellón efímero” en todo el sentido de la palabra. Está hecho a base de ladrillos biodegradables y tallos de maíz y micelio con raíces de hongo. Una vez desmontado, el ladrillo es pulve-

rizado y vertido en un área de relleno, reduciendo su huella de carbono. El proyecto “Hy-Fi” resultó ganador del concurso anual del Museo de Arte Moderno de Nueva York, inaugurado el 27 de junio. La torre transmite un microclima ideal para el verano, ya que introduce aire frío a la parte inferior y expulsa el aire caliente en la parte superior.

Silla PEG

P

EG es una silla que se arma y desarma sin necesidad de pegamento ni tornillos. Es una creación del diseñador norteamericano Paul Loebach y pertenece a la colección Toaccata & Fuga. Consta de ocho piezas de madera de abedul en color natural, y dos más teñidas de color oscuro que forman el asiento

20 | proyecta | innova

y respaldo. Los elementos de la silla encajan a la perfección al momento de armarla, formando una estructura bien arriostrada. Con el paso del tiempo, la madera se contrae y termina haciéndose más robusta. Su diseño compacto brinda facilidades para su envío y traslado, pues se puede empaquetar en poco espacio.


Piscinas de arena

L

a empresa argentina NaturSand ha implementado un servicio de piscinas que permiten recrear una playa, revistiendo la estructura con un acabado de arena. Para su instalación se utilizan materiales de apariencia natural, y su forma puede adaptarse según la preferencia del usuario. Este tipo de piscinas

Techo multicolor se construyen a base de hormigón gunitado armado e impermeabilizado, lo que garantiza durabilidad, aparte de valor estético. Ofrece una resistencia mayor a las piscinas convencionales, son fáciles de limpiar, de baja acumulación térmica y antideslizantes. 

J

untando 1,500 botellas de plástico viejas, amarrándolas, suspendiéndolas en el aire y colocándoles líquido de distintos colores, el diseñador estadounidense Garth Britzman armó una cubierta paramétrica de fácil traslado, que a su vez estimula el reciclaje y la reutilización de materiales.

ONYX

E

l sofá ONYX combina un simple asiento de madera con un trozo de piedra volcánica Volvic, previamente labrada y pulida. Es una creación del diseñador Pierre Gimbergues para Peugeot Design Lab. El proceso de elaboración duró 70 días. La piedra Volvic procede

de Auvemia, Francia, una zona volcánica que se caracteriza por su resistencia a la congelación y productos químicos. Tiene una junta recta que permite su unión con la madera, forrada con fibra de carbono negro lacado. El peso del sofá es de 400 kg.

Catedral de cartón

E

l arquitecto japonés Shigeru Ban diseñó una catedral hecha a base de cartón en Christchurch, Nueva Zelanda, para reemplazar temporalmente a la antigua catedral de esa ciudad, afectada por un terremoto en febrero de 2011. Su vida útil es de 50 años y funcionará hasta que culmine

Casa motorizada

E

l diseñador israelí Vered Sofer Drori logró convertir un viejo autobús de transporte público en una moderna solución de vivienda alternativa. Dejando intacta la parte exterior, integró un cuarto de baño, dormitorio trasero, cocina y aire acondicionado, encajando

todo alrededor de las ventanas, puertas y grandes ruedas.El proyecto se realizó en su país, donde el acceso a la vivienda es de suma importancia. Se trata de una alternativa innovadora y ecológica, y brinda un espacio de vida asequible.

Cada una de las botellas es rellenada con una pulgada de agua coloreada de verde, amarillo y azul. La estructura fue hecha con madera ensamblada con tornillos. Se añadieron refuerzos diagonales a las esquinas y soportes metálicos para aumentar su estabilidad.

la construcción de un nuevo templo permanente. Fue construida utilizando 98 tubos de cartón de igual tamaño en forma triangular. La fachada presenta una ventana de vidrio de varios colores, hecha a base de varios triángulos teselados. Las imágenes decorativas pertenecen a la catedral original.

Tragaluces de barro

L

os arquitectos del estudio Kere Architecture, con sede en Berlín, Alemania, implementaron una serie de tragaluces hechos con moldes de macetas de barro tradicionales a una biblioteca en Gando, Burkina Faso (África), con la finalidad de transmitir aire y luz natural al interior del in-

mueble en base a objetos reciclados. La biblioteca es parte de una escuela de la localidad de Gando. Su estructura está hecha a base de madera de eucaliptos, toda una innovación considerando que ese material suele utilizarse únicamente como material de leña. innova | proyecta | 21


Machine Home

C

on una superficie aproximada de 20 m2, la Machine Home es una vivienda modular cuya fabricación permite trasladarla íntegramente a cualquier lugar. Fue desarrollada por el arquitecto Juan Antonio Sánchez, del estudio español Ad-Hoc MSL, quien procuró dotarla de todos los elementos indispensables para conseguir su autosuficiencia, como

Abismo agua potable, saneamiento, energía, conservación y comunicaciones. Su emplazamiento requiere de una labor mínima y compatibilidad con los servicios urbanos básicos. Dispone de tres espacios básicos y dos plantas, que admiten una gran personalización y múltiples niveles de equipamiento.

L

a casa de diseño Duffy London presentó una curiosa mesa de comedor que, vista desde arriba, reproduce las profundidades de un océano debido a sus numerosas capas de cristal apiladas y cortes de madera, que le dan una apariencia geológica en tres di-

mensiones. El diseñador Christopher Duffy, autor del proyecto, descubrió que las hojas de vidrio grueso se iban oscureciendo a medida que iba agregando más capas, tal como ocurre en el mar. La plataforma mide 1.5 m. de largo y 1 m. de ancho, y resulta ideal para seis comensales.

Sofá cuarzo Mutation Series

E

l diseñador belga Maarten de Ceulen presentó una peculiar línea de muebles con formas circulares que se asemejan a las formas orgánicas de las moléculas. “Mutation Series” es una cuidadosa composición de diferentes patrones de diseño, en la que se utilizaron esferas de espuma de varios tamaños. Cada mueble está

recubierto con un acabado aterciopelado al tacto de diferentes colores, y un tipo de goma que los hace durables con el paso de los años. La colección la conforman sofás, sillas, taburetes y puffs. Según el artista, su idea era interpretar el clásico tapizado llevándolo al extremo con formas orgánicas moleculares.

E

l diseñador David Barzaghi, del estudio CTRL ZAK con sede en Milán (Italia), presentó el curioso “Quarz Armchair”, un sofá de estilo geométrico, con estructura de madera de Haya y bloques de espuma que representan pentágonos y hexágonos en dos dimensiones. Sus volúmenes

River

G

reg Klassen creó una original colección de mesas, que se caracterizan por combinar vidrio y madera, dando como resultado interesantes diseños alusivos a la naturaleza, como ríos y lagos de distintas formas, útiles para decorar con elegancia cualquier espacio. El artista estadounidense señala que su

22 | proyecta | innova

objetivo es sacar provecho de los beneficios de la madera que no es utilizada en la industria y es desechada en las construcciones. Los muebles de la colección “River” se construyen de forma artesanal, dándole a las mesas un característico estilo rústico, que combina a la perfección con los paneles de vidrio.

geométricos están cubiertos con telas ecológicas de distintos colores, semejantes a los cristales de cuarzo. Como resultado final, tenemos un mueble que fusiona madera natural, aluminio y geometría. Cada una de las figuras se adapta al cuerpo, generando una agradable sensación de confort.

Mágicas

B

asándose en conceptos claros como sencillez, líneas básicas y precisión, el diseñador italiano Davide Conti creó a las hermanas “Mágica” y “Mágica2”, dos sillas que asombran por su minimalismo e ilusión, que se basa en efecto que producen sus fuertes y marcadas líneas. Están fabricadas en metacrilato de color y

transparente, que les aportan espíritu y elegancia. Los diseños resultaron ganadores del concurso internacional “Furniture Design Competition”, publicado por Design Quest, en el año 2010. Tras cuatro años, se mantienen con éxito en el mercado. Las sillas son producidas por Bizarline en Alcamo, Italia.


Mesa Fractal

L

os diseñadores Nicholas Karlovasitis y Sarah Gibson, de Design By Them (Australia), crearon una mesa sencilla pero multifuncional, que se puede dividir hasta en ocho partes, sin necesidad de sistemas mecánicos o piezas móviles, utilizando únicamente una serie de imanes ocultos para alinear

Ecooking cada módulo. Fue fabricada con madera certificada FSC de nogal y pino, y se utilizó contrachapado E0. Sus patas tienen estructura metálica y están pintadas de color negro. Sus autores destacan la simplicidad y versatilidad del diseño, además de su estética agradable.

L Lámpara Skylight

L

a lámpara colgante Skylight se caracteriza por su inspiración en un cielo nocturno estrellado. Es completamente transparente y genera un resplandor indirecto tan práctico como decorativo. Se trata de una creación de la diseñadora industrial alemana Denise Hachinger. Skylight es una lámpara destinada a ser una pieza

de iluminación relajante, que se puede instalar prácticamente en cualquier ambiente. Posee solo una luz LED en la parte superior y una serie de agujeros en la cúpula que da el efecto de estrellas en el cielo. Su forma imita la perspectiva directa de cómo vemos más allá de la atmósfera.

a cocina modular de la firma italiana CLEI incluye muebles convertibles que integran aparatos eléctricos y otras superficies, permitiendo ahorro de espacio y materiales. Conocida como “Ecooking”, tiene un aspecto monolítico minimalista, con 70 cm. a cada lado, y una altura máxima de 2.6 m. El sistema está equipado con

Gironde

L

a mesa extensible Gironde es obra del arquitecto español Juan Pablo Quintero. Consta de cuatro piezas triangulares que se ocultan debajo del tablero central y consiguen abrirse para ampliar el espacio. La geometría y su funcionalidad son los elementos

Biblioteca Albero

E

l fabricante italiano de muebles Poltrona Frau desafía las probabilidades de recreación con la biblioteca Albero, diseñada originalmente por Gianfranco Frattini en los años 50’. Su diseño compacto, sumado a su elegancia, lo convierten en una pieza muy apreciada en cualquier ambiente de estudio. El marco del Albero está hecho de sólido de nogal americano

y pintado de negro. Posee cubículos rectangulares que se unen a la barra central a diferentes alturas. Puede girarse completamente y el poste tiene la capacidad de extenderse hasta los 11 pies de altura. La idea central de la estructura consiste en maximizar las posibilidades de almacenamiento en áreas pequeñas.

horno microondas, placa de cocción, campana extractora, lavavajillas, refrigerador, grifo retráctil y espacio para almacenamiento. El acabado fue realizado en madera lacada. Destaca la presencia de paneles fotovoltaicos, un sistema de tratamiento de aire y un tablero con un pequeño huerto para cultivar plantas aromáticas.

esenciales de la obra. La pieza de madera, trabajada a mano, oculta un sistema estructural armónico que le da estabilidad a las piezas movibles. En el centro lleva una pieza cerámica donde se pueden colocar alimentos calientes.

Ceiling

L

a obra de Sandro López es una interpretación moderna de una lámpara candelabro. La lámpara Ceiling es una estructura colgante simple y elegante. Posee una configuración única de seis pantallas de diferentes tamaños que se entrelazan mostrando

atractivos arreglos espaciales. Fue elaborada con tecnología de impresión en 3D, que usualmente se emplea para producir pantallas de lámparas altamente personalizadas. Cada una de las tiras emite luz LED y las partes están integradas para una mirada lisa. innova | proyecta | 23


Peatonalización en el Centro Histórico de Lima

Creando motores urbanos para el desarrollo Dentro del marco de la política de rescate urbano de la ciudad, la Municipalidad Metropolitana de Lima está llevando a cabo programas de mejoramiento de espacios públicos, vialidad, iluminación y otros. En ese contexto, su empresa ejecutora Emilima viene desarrollando proyectos de peatonalización de calles, entre ellos, los ejes Ica-Ucayali y Áncash-Carabaya, lo que está revalorizando la zona, generando un mayor comercio y convirtiendo esos ejes en nuevos lugares turísticos.

L

ima fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad el 12 de diciembre de 1991 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La entidad mundial reconoció así la importancia de una ciudad que durante los dos primeros siglos fue el único virreinato en Sudamérica, que solo decreció en importancia con la creación de los virreinatos del Río de la Plata y de Santa Fe de Bogotá hacia fines del siglo XVIII. De allí la importancia de recuperar el Centro Histórico de Lima, por la amplitud de su traza, la importancia de los ambientes urbanos y las innumerables edificaciones de valor existentes. En la actualidad, se han realizado iniciativas como las peatonalizaciones que están revalorizando zonas del centro histórico, creando espacios públicos de integración que permiten reordenar y potencializar las diferentes actividades recreativas y comerciales presentes en el área de intervención. EJE ICA - UCAYALI. La Municipalidad Metropolitana de Lima, dentro del programa de mejoramiento de la infraestructura vial urbana, encargó a la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima) la ejecución del Proyecto “Creación del Eje Peatonal ICA - Ucayali entre la Av. Tacna y la Av. Abancay

24 | proyecta | urbanismo

del Centro Histórico de Lima”. La obra se inauguró en diciembre del 2012 y el costo total del proyecto fue de S/. 10 millones. El ámbito de intervención estuvo comprendido sobre una parte de la zona histórica del Centro Histórico de Lima, cuyos orígenes se remontan al primer estadío formativo de la ciudad, posterior a la fundación y probablemente consolidado en la segunda mitad del siglo XVI. El proyecto integral contempló la peatonalización de las ocho cuadras del eje vial Ica-Ucayali del Centro Histórico de Lima. La obra está constituida por un paseo peatonal con acceso vehicular restringido. Incluye renovación de pisos (con adoquines de concreto confeccionados en piedra de alta resistencia y laja), mobiliario urbano (braquetes y faroles) e iluminación general. También el mantenimiento de 36 fachadas e iluminación de 19 fachadas de inmuebles declarados Monumentos Históricos, con permisos aprobados por el Ministerio de Cultura. La primera etapa del proyecto que consistía en solamente la renovación del piso demoró más del tiempo previsto, debido a que en el momento de las


excavaciones se encontraron conexiones clandestinas de agua y luz. Fue necesario detener la obra, llamar a la entidad supervisora y levantar un acta, para después continuar. En este eje también se consideró además la recuperación integral de las Plazuelas Víctor Andrés Belaunde (altura de la cuadra 3 de Ucayali, frente a la Iglesia San Pedro) y San Agustín (altura de la cuadra 2 de Ica, frente al convento del mismo nombre), con renovación de pisos, áreas verdes, mobiliario urbano e iluminación general, conservando la estructura original de cada una. Cabe recordar, que el eje Ica-Ucayali es continuo. Cambia de Ica a Ucayali en el cruce con el Jirón De la Unión. Con relación a la conservación del trabajo realizado se asegurará con la capacitación de los vecinos. “Daremos capacitación a los dueños para que cuiden los 36 inmuebles que estamos restaurando y además existe un compromiso de honor en el cual ellos se van a comprometer a mantenerlo”, mencionó el presidente del Directorio de Emilima, doctor Carlos Castillo. También se trabajarán fachadas. Entre los inmuebles en proceso de ser restaurados están la casa Colville, la Casa de Candamo, Casa Fernandini, Casa de Denegri, Casa Aspíllaga, Casa de Berckemeyer, Casa de Ejercicio San

Pedro, Casa de Goyeneche, Casa de L’Eau Vive, Defensoría del Pueblo, Iglesia de San Pedro, Edificio Beytía, Iglesia y Convento San Agustín, entre otros. En cuanto a la iluminación de las 19 fachadas en el eje, indicó que el costo del suministro de energía será asumido íntegramente por la Municipalidad Metropolitana de Lima. “Se han instalado cinco medidores cada dos cuadras, a fin que asumamos el control de ellos y mantenerlo prendido el tiempo que los especialistas determinen. Las luminarias colocadas son LED que consideraron una inversión importante pero un menor consumo”, sostuvo. El funcionario precisó que este eje peatonal se ha convertido en un centro turístico; así como de recreación y cultura, lo que incrementa la actividad comercial en la zona. Castillo agregó que también se mejorará la calidad del medio ambiente al reducir la contaminación sonora, ambiental y visual con la eliminación del cableado, con el pintado y restaurado de las fachadas y el ordenamiento de los carteles. “Hemos cambiado la dinámica de la vía, dando como resultado que los comerciantes amplíen sus horarios y se abran nuevos negocios. Existe un estudio de plusvalías en el eje que muestra que se han incrementado los arriendos, el nivel de los negocios y el tema de seguridad. Es un proceso que intuíamos que iba a suceder pero no pensábamos que sería tan rápido”, indicó.

Estado del eje Ica – Ucayali antes de iniciarse las obras de peatonalización. Renovación del asfalto por adoquines de concreto confeccionados en piedra de alta resistencia y laja. Obras y resultado final del mejoramiento de la Plazuelas San Agustín y San Pedro. Eje Ica-Ucayali se ha convertido en un centro turístico; así como de recreación y cultura, lo que incrementa la actividad comercial en la zona.

urbanismo | proyecta | 25


En estas ocho cuadras del eje peatonal se ubican espacios culturales como el Teatro Municipal, la Asociación de Artistas Aficionados (AAA), la Casa Larriva, el Museo del Banco Central de Reserva o la galería de arte Mansión Eiffel.

dos cuadras comprendidas por la segunda y primera cuadra de los jirones Áncash y Carabaya respectivamente, considerando la calzada y vereda a un mismo nivel.

Según datos de una encuesta realizada y sistematizada por la Oficina General de Planificación, Presupuesto y Racionalización de Emilima en el 2013, el 84% de peatones estaba satisfecho con los resultados de la peatonalización de esta vía. Entre las razones del público estaban que la obra les ahorra tiempo para ir al lugar donde se dirigen, hay una disminución de la contaminación ambiental y una mejora de la oferta comercial en la zona.

La intervención de la vía fue de 4,300.11 m2 de superficie y 294.79 m de longitud. El ancho promedio de calle en el jirón Áncash fue 15 m, en tanto que la de jirón Carabaya 9 m en promedio. La obra se inauguró en mayo de este año y el costo total del proyecto fue de S/. 4 millones.

EJE ÁNCASH - CARABAYA. El otro eje es el que consideró la construcción de una nueva vía peatonal con acceso vehicular regulado a lo largo de

LEYENDA

Ica-Ucayali

Proceso de las obras del eje peatonal Áncash – Carabaya. Se mejoró la iluminación pública, efectuando el mantenimiento, incremento y reubicación de faroles y braquetes existentes, dotándolos de lámparas de mayor potencia lumínica. Resultado final del proyecto, destacando el nuevo color de la Casa de la Literatura.

26 | proyecta | urbanismo

Se utilizaron nuevos materiales tales como adoquines de concreto de alta resistencia en tonos grises para la calzada ubicada en la parte central de la vía y piedra granítica de 40 cm x 40 cm para las veredas ubicadas a los extremos adyacente a las edificaciones; se logró la recuperación y utilización


1

2

6

7

3

4

5

Los trabajos de mantenimiento e iluminación en el eje Áncash Carabaya incluye la Casa del Oidor, Casa Revoredo, Hostal Lima, una propiedad en la cuadra 1 de Carabaya, el Bar Cordano, la Casa Reinggald y la Casa de la Literatura Peruana.

de materiales de los actuales sardineles y lajas de piedra de las esquinas. Incluyó la construcción de rampas en los cruces con las vías vehiculares perpendiculares al eje para las personas discapacitadas.

artesanales con otros productos turísticos que sean expresiones propias de la ciudad y puedan ser incorporados en el giro del negocio artesanal que existe en la zona.

Asimismo, se mejoró la iluminación pública, efectuando el mantenimiento, incremento y/o reubicación de faroles y braquetes existentes, dotándolos de lámparas de mayor potencia lumínica. También se dotó de drenajes de piso en la vía para facilitar su limpieza y eliminar charcos producidos por lloviznas.

De la misma forma, la Sub Gerencia de Turismo estuvo a cargo de la campaña de promoción y difusión del Eje Turístico Áncash – Carabaya en coordinación con los comerciantes de la zona.

Se instaló nuevo mobiliario urbano reemplazando el actual, tales como: tachos de basura a lo largo de toda la vía y braquetes, así como la colocación de bolardos que delimiten el paso vehicular. Igualmente, se recuperó la infraestructura existente (faroles, braquetes, semáforos, elementos de señalización y kioscos), manteniendo la tipología arquitectónica preponderante, basados en referencias de archivos históricos, con el propósito de devolverle el carácter monumental al conjunto. Al igual que en el eje Ica - Ucayali , en esta vía se contempla el mantenimiento y mejoramiento de seis fachadas de interés patrimonial y la iluminación monumental de tres de ellas. Todas están ubicadas a lo largo de las dos cuadras que contempla el proyecto integral. “En este eje frente a la Casa de la Literatura (ex Estación Desamparados), ahora con un color verde claro a pedido de ellos, hemos recuperado un espacio para la cultura. Ahí se podrán hacer conciertos y obras de teatro porque las puertas y su altura te dan la escenografía para la entrada y salida de los actores”, indica el doctor Castillo. ACCIONES COMPLEMENTARIAS. Entre las acciones complementarias a estos trabajos, se realizaron talleres de capacitación a cargo de la Gerencia de Desarrollo Empresarial, a través de las Sub gerencias de Pequeña y MicroEmpresa a los comerciantes del área en diversificación de productos

PRÓXIMAS PEATONALIZACIONES. El presidente del Directorio de Emilima indicó que, a raíz de los buenos resultados de estas peatonalizaciones, se animaron a participar en el Concurso de Buenas Prácticas de Ciudadanos al Día, presentando esta propuesta bajo el nombre “Motores Urbanos” por la activación que genera. A la fecha ha pasado una primera selección y se encuentra entre los finalistas. Sobre las próximas obras, Castillo adelanta que están trabajando en el proyecto para continuar la peatonalización de jirón Ucayali, cruzando la avenida Abancay. Además quiere rodearse casi todo el mercado Central con las calles Capón, Paruro, Miró Quesada y Andahuaylas. “Así evitaríamos la congestión generada por los proveedores de productos a los puestos de comida, acostumbrados a estacionarse y descargar su mercadería a las 11 o 12 del día. Por ende, deberán llegar a un punto y descargarlo en carretilla en el horario de 9 de la noche a 9 de la mañana como dicta la norma”, resalta. También están los proyectos de jirón Callao, Quilca y saliendo del casco histórico, el Paseo Colón. “Queremos peatonalizar todo el paseo Colón desde la plaza Bolognesi hasta Plaza Grau, obligando a los autos a circular por una vía subterránea. De esta forma, la vía se convierte en paseo total como en París y los negocios empiezan a florecer en estos inmuebles de estilo veneciano, convirtiéndose en un sitio turístico. Así, el Museo de Arte que mantiene sus puertas cerradas porque el smog deteriora sus obras, abriría y se integraría con el Paseo de los Héroes Navales. Es un proyecto interesante, todo está solamente en la decisión”, sentenció el doctor Castillo. urbanismo | proyecta | 27


Nuevo Puente Villena en Miraflores:

Conexión melliza como solución vial El nuevo Puente Villena en Miraflores está destinado a generar eficiencias en el tránsito vehicular y peatonal de quienes atraviesan esta arteria limeña y que, actualmente, se ha convertido en un verdadero problema vial en horas punta. Por esa razón, la comuna miraflorina ha optado por modernizar este viaducto ubicado entre el Malecón Cisneros y el Malecón de la Reserva, con una infraestructura similar, es decir, un puente mellizo, que será construido con la tecnología de volado sucesivo.

L

a obra se enmarca dentro del programa de Mejoramiento y Modernización de la Infraestructura vehicular y peatonal de la Municipalidad Distrital de Miraflores. Su concepción surge de una necesidad relacionada con la problemática de la infraestructura existente.

Su nombre es un homenaje a un ex alcalde miraflorino. Es un puente de concreto armado que interconecta las vías que pertenecen a las subzonas 4A y 9ª del distrito de Miraflores, directamente a las calles Bolognesi, Malecón de la Reserva, Malecón Cisneros y Balta.

SITUACIÓN ACTUAL

Subestructura: Está compuesta por pilares en forma de arco que se anclan en los acantilados a una profundidad de 80 m. De acuerdo a la evaluación estructural del Puente Villena reali-

La construcción del puente Eduardo Villena Rey se inició en el año 1967 y fue inaugurado en el año 1968. 28 | proyecta | ingeniería

zada en el año 2010 por el ingeniero Jorge Bautista Nevado, se recomendó el reforzamiento de ambos estribos ya que no cumplían con las cargas actuales. Se presentó como alternativa de solución, crear articulaciones entre los estribos y la superestructura. De este modo, se evitaría el reforzamiento de las columnas del estribo, contra el costo de hacer las articulaciones mencionadas. Superestructura: La longitud del puente existente es 105 m y el ancho

de 12 m. El tablero y las vigas son de concreto armado. La carpeta de rodamiento de la calzada es de pavimento flexible de 2”, la que actualmente presenta algunos deterioros. Las veredas de concreto tienen un ancho de 2 m y la ciclovía posee 1.15 m y se ubica al lado derecho del puente. A ambos lados de las veredas se han instalado 160 planchas de policarbonato transparentes de 3.20 m aproximadamente de altura, con protección ultravioleta como medida de preven-


ción ante los intentos de suicidios ocurridos en épocas pasadas. En cuanto a la iluminación, se hallan 12 equipos de luminarias sobre los soportes curvos con cobertura de polietileno. Sin embargo, estos no brindan un adecuado servicio lumínico para el conductor debido a la poca altura a la que se encuentran y a la poca luz que irradian. Diagnóstico: Actualmente, los autos atraviesan el Malecón Cisneros y Malecón de la Reserva, por el puente Eduardo Villena Rey. Éste presenta un solo carril en sentido Norte-Sur y otro en el sentido Sur-Norte, por lo que en horas punta se genera congestión vehicular. Además, se debe considerar que ésta vía es una ruta de escape de la zona central del distrito por lo que gran parte del flujo vehicular se desplaza por esta vía. Sobre la zona ubicada entre el Puente Villena y el Malecón Cisneros, se presentan veredas peatonales de 2

m de ancho, ubicados alrededor del parque Carossio por donde los transeúntes pueden cruzar la Bajada Balta y conectarse con la calle Francisco Bolognesi. Esta zona de los malecones es una de las de mayor visita en el distrito por lo que al no existir veredas con el área adecuada, emplean parte de la calzada para circular. Los accesos existentes hacia la Calle Bolognesi son de una sola vía (01 carril) con ancho de calzada variable de 3.5 m a 4.5 m, conformados de material de asfalto, presenta radios de 20 m a lo largo de su desarrollo, no cuenta con adecuadas longitudes de tramos en tangente, obligando a los vehículos a disminuir su velocidad. Flujo de tránsito: En el Sistema Vial Metropolitano (SVM), el Malecón Cisneros y el de la Reserva tienen categoría de “vía local” y en el área de intervención su sección vial está en el rango de 10 m a 12 m. Para determinar el tránsito peatonal, se realizaron estudios que hallaron

que en los días laborales, la máxima afluencia a la zona se realiza en el horario de la noche (entre las 5.00 pm y las 9:00 pm) y además el promedio de ciclistas que recorren la ciclovía es 48 por día. El Índice Medio diario anual (IMDa) del flujo peatonal es de 5,093.29 cruces peatonales-día. En cuanto al tráfico vehicular, el volumen en la zona varía semanalmente y según las horas del día. Se ha estimado un IMDa de 28,506 vehículos por día, compuesto por un 97.04% de vehículos ligeros y 2.96% de vehículos pesados En el puente Eduardo Villena el flujo vehicular es de doble sentido. Por un lado, atraviesan el Malecón Balta y Malecón Cisneros y salen hacia el Malecón de la Reserva y calle Francisco Bolognesi. Circulan tres tipos de unidades vehiculares: particulares, público y pesado. La velocidad media medida es de 35 km/h durante las horas de congestión y de 45 km/h en vía libre.

Seguridad vial: Si bien existen veredas laterales a la zona de acceso y al puente mismo, no existen otras facilidades para el cruce de un lugar a otro del puente. Los peatones deben cruzar la vía esperando una disminución de la velocidad de los vehículos y no se aprecia la existencia de semáforos vehiculares o peatonales en la vía. NUEVO PUENTE VILLENA El proyecto Nuevo Puente Villena se ejecutará aguas abajo del lado Este del puente existente Eduardo Villena Rey, que se encuentra ubicado entre el Malecón Cisneros y el Malecón de la Reserva del distrito de Miraflores. El área de influencia tendrá una extensión total de 500 m a cado lado del eje del puente actual, considerando que ésta es la cantidad en promedio que una persona puede trasladarse a pie. La zona posee una densidad muy alta, estimándose que la población de los

El Nuevo Puente Villena posibilitará el reforzamiento de la infraestructura actual y ampliará los carriles para un mejor tráfico vehicular. Contará con una ciclovía de 1.80 m al lado de la vía. Se empleará para su construcción la tecnología de los volados sucesivos.

ingeniería | proyecta | 29


Elevación

Planta

Secciones alrededores es de 15,741 habitantes. Cuenta con viviendas multifamiliares de más de 10 niveles, hoteles, centros culturales, áreas comerciales y espacios de área verde. Diseño: El diseño geométrico de los accesos del Nuevo Puente Villena parte de la ubicación del puente proyectado que, debido a factores de tráfico y de costos, se optó por ubicarlo paralelo al eje del puente existente Eduardo Villena Rey. Se 30 | proyecta | ingeniería

adoptó una velocidad directriz de 50 km/h.

cable cuya resistencia última será 1,860 Mpa.

El nuevo puente será de tipo aporticado de concreto armado, con columnas en forma de arco de sección variable. Contará con un tablero de sección cajón en el arranque del tramo central, y sin losa inferior en el centro del tramo central. El tablero será postensado con cables que deben ajustarse a la norma ASTM A416, bajo relación con siete alambres por

La longitud del puente será de 112 m y su ancho total de 11.70 m, que incluye dos carriles de un sentido de circulación de 3.50 m cada uno, ciclovía de 1.80 m, una barrera de seguridad de 0.40 m de ancho, y una vereda de 2.50 m de ancho. Poseerá una cobertura de acrílico antirreflejante y de alto impacto.

Contará con una capa de concreto y asfalto como superficie de rodadura de 50 mm de espesor y de 2.25 ton/m3 de peso específico. Además tendrá un bombeo de 2.0%, a fin de lograr la integración del Malecón 28 de Julio con Malecón Balta y continuar su recorrido la Calle Bolognesi. La velocidad de viento base utilizada para el diseño del proyecto es Vb=100 mph (160 km/h) y en el diseño sísmico se indicó que tiene


una probabilidad de excedencia de 7% en 75 años (periodo de retorno de aproximadamente 1,000 años), conforme lo establecido en la Especificación de Diseño de Puentes AASHTO LRFD Por otro lado, con el proyecto del Nuevo Puente Villena, se ha proyectado para los accesos del puente una sección transversal de dos carriles de 3.50 m. de ancho, salvo 20 m de lado Norte donde la sección transversal será de dos carriles con 4.50 m. por carril. Esta construcción modificará los módulos del puente existente para mejorar las condiciones de seguridad peatonal; con una sección de calzada de 6.20 m de dos carriles y un sentido de circulación; veredas de 2 m en ambos lados y una ciclovía de 1.80 m en un lado de la vía que integra el Malecón Cisneros con Malecón de la Reserva, mejorando los niveles

de servicio y la capacidad de la vía en la zona. En los accesos se ha considerado radios horizontales mínimos de 30 m con una velocidad de diseño de 30 km/h. Asimismo, se ha proyectado una cota de rasante igual a 67.64 msnm. El eje del estribo derecho se encuentra en la progresiva 1+024 y el eje del estribo izquierdo se encuentra en la progresiva 0+20. Alineamiento: El alineamiento horizontal de los accesos del Nuevo Puente Villena integra el Malecón 28 de Julio con el Malecón Balta para continuar su recorrido por la Calle Bolognesi en un sentido de circulación, tramo donde se permite la operación continua de los vehículos. Se conservará las características de la vía existente, previendo la demanda del tráfico que soportara la vía en un futuro.

Mejoramiento: La obra incluye el reforzamiento del Puente Villena Rey existente, el mejoramiento de 27 postes de iluminación situados en la infraestructura; así como la rehabilitación de los accesos vehiculares y peatonales desde el Malecón Balta hasta la calle Bolognesi, en un área de 10,300 m2. Para ello, se realizarán trabajos de demolición de pavimento existente, colocación de base, imprimación asfáltica y colocación de asfalto. Se está previendo, además, la construcción de ciclovía en el sentido Sur-Norte de un ancho de 1.15 m. Asimismo, para la construcción de los accesos peatonales se construirán las respectivas veredas de ancho 2.50 m. Construcción: Para no cortar el tránsito actual, se ha considerado realizar la construcción del tramo central del nuevo puente por la parte inferior, mediante la técnica de volados sucesivos, agregando tramos parciales que se sostienen del tramo anterior.

Este proceso se realizará en seis etapas. En la primera se realizará la excavación para la construcción de los macizos de cimentación, según lo establecido en el estudio geotécnico; mientras que en la segunda se construirá el arco tirante y tramo lateral sobre el falso puente, además se procederá con la construcción de muros y tensado de tendones T-01 y T-02. En tanto, en la tercera se construirán los volados sucesivos Dovela 01, así como el tensado del tendón 03. En la cuarta etapa, se edificarán los volados sucesivos Dovela 02 y tensado del tendón T-04; en la quinta los volados sucesivos Dovela 03 y tensado tendón T-05; y finalmente, en la sexta, la construcción de la dovela, de cierre y el tensado de los tendones de continuidad T-06 y T-07 así como también la colocación de carpeta asfáltica, vereda y barandas.

ingeniería | proyecta | 31


Ampliación Centro Comercial El Quinde-Ica

Disipadores para controlar la deriva Reducir el uso de placas para lograr una arquitectura limpia en un terreno de alta intensidad sísmica, fue el reto que asumió Poch Perú en el diseño estructural de la ampliación del Centro Comercial El Quinde - Ica. La solución fue utilizar disipadores de fluido viscoso que lograron una obra no invasiva en cuanto a placas en una edificación, que en esta etapa, ya suma alrededor de 15,000 m2 de área construida.

E

l Centro Comercial El QuindeIca se ubica en Av. Los Maestros N° 206, de esa región. Por la demanda comercial y por el incremento del tránsito peatonal se consideró ampliar el centro comercial cuyo diseño estructural estuvo a cargo de Poch Perú. La obra consiste en dos bloques independientes de concreto armado estructurado en base a pórticos, muros estructurales y disipadores

32 | proyecta | ingeniería

sísmicos viscosos. Los dos espacios están separados por juntas de dilatación. El primer bloque está considerado para cuatro niveles y un sótano. Los tres primeros niveles están destinados a locales comerciales, mientras que el sótano y el último nivel están destinados a estacionamientos y equipos de aire acondicionado, respectivamente.

El segundo bloque está diseñado para 10 niveles y un sótano. El sótano está destinado al uso de estacionamientos, el primer nivel a locales comerciales, el segundo para locales y comerciales y oficinas administrativas. El resto de pisos serán oficinas.

El sótano de estacionamientos que comparten ambos bloques también está finalizado. Con ello se suman alrededor de 15,000 m 2 de área construida sobre un área de terreno de 6,000 m2. CIMENTACIÓN

Actualmente, se encuentran construidos dos niveles del primer bloque y la zona de galerías del segundo.

El estudio geotécnico con fines de cimentación fue realizado por el La-


boratorio de Mecánica de Suelos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y se programó de manera que toda el área de investigación fuera cubierta. Se realizaron nueve sondajes, cuatro perforaciones por barreno, cuatro auscultaciones con Cono Dinámico Tipo Peck y una calicata excavada con herramientas manuales. Los sondajes se realizaron hasta una profundidad máxima de 7.05 m. También se decidió que el nivel de cimentación se encuentre a -3.50 m debajo del nivel del piso terminado del sótano. Además, dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas transmitidas, se recomendó utilizar una cimentación superficial tipo zapata aislada o continua en el primer bloque. “También empleamos zapatas combinadas debido a la cercanía de las columnas”, mencionó el coordinador de proyecto de Poch Perú, Roberto Rodríguez Pacheco.

En el segundo bloque se decidió usar platea de cimentación debido a la baja capacidad portante del terreno y a la gran magnitud de las cargas que tendrá cuando se construyan los siguientes niveles. Es necesario resaltar que toda la planta cuenta con un sótano que podría considerarse un nivel más porque no tiene todos los muros perimétricos en el borde, sino que posee un sector cubierto por muros de contención. En la otra zona, el borde lo conforman un jardín en talud con rampas laterales direccionadas en una pendiente suave de 30 a 60 grados. Para el coordinador de Proyectos de Poch Perú, esto le otorga iluminación lateral al ambiente además de ventilación, reduciendo así los costos de instalar mayores luminarias y mayor cantidad de equipos de extracción de humo. Sin embargo, como indica el jefe de Especialidad Estructural de Poch Perú, ingeniero Cesar Ramírez Guanilo, esto

generaba un problema de estructuras porque usualmente el sótano aporta con una alta densidad de placas. "Para el proyecto, por requerimientos de arquitectura, no podíamos cerrar todo el perímetro con placas de concreto armado, sino que debíamos considerar una limitación de estas", explicó. DISIPADORES Ante la necesidad de tener una arquitectura limpia con una baja densidad de placas, se trabajó junto al estudio dirigido por el arquitecto Carlos Chinen, buscando opciones que permitan reducir la presencia de estos elementos, afectando lo menos posible las áreas libres, cumpliendo con los requerimientos que exige la norma americana y peruana, en lo que respecto a comportamientos de la estructura ante eventos sísmicos. Por ello se decidió emplear disipadores de fluido viscoso en ambos bloques del edificio. Con ello, se logró cumplir con la NTP E.030

“Diseño Sismorresistente”, que ubica el proyecto en la zona 3 de acuerdo al artículo 5, que lo considera de alta intensidad. Actualmente, ocho disipadores se colocaron en el perímetro del área construida en forma de diagonal y en la zona de galería. En el segundo bloque que está proyectado y aún sin edificar, se ha considerado también su uso. Para el cálculo de los disipadores y el análisis del modelo, Poch Perú trabajó en conjunto con la empresa proveedora de los equipos. En el caso del análisis se usó el software Etabs, realizándose dos modelos. Uno fue el modelo con el que se verificó la estructura con el espectro de pseudo-aceleraciones de la norma. El segundo se trabajó con el proveedor utilizando un análisis tiempo - historia. La compañía incluyó elementos tipo damper en forma diagonal al modelo. Con ello fueron verificando la fuerza que recibían estos disipadores, logrando determinar su cantidad y resistencia.

La ampliación del centro comercial El Quinde posee un sótano que posee un sector cubierto por muros de contención y otro borde conformado por un jardín en talud con rampas laterales direccionadas en una pendiente suave de 30 a 60 grados.

ingeniería | proyecta | 33


Se aprecia el sótano finalizado, los trabajos del segundo nivel, el montaje del disipador viscoso en la zona de la galería. La función de los disipadores era controlar la deriva mas no tomar fuerza sísmica. Toda la tabiquería liviana fue de drywall con planchas estándar, planchas de resistencia al fuego, plancha resistente a la humedad en los baños y porcelanato en las áreas comunes. En cuanto a la fachada, se emplearon planchas de fibrocemento pintado aunque se proyecta emplear en el futuro muro cortina.

Sótano “La función de los disipadores era controlar la deriva mas no tomar fuerza sísmica. En vista de ello, para el diseño en concreto armado del resto del edificio, lo que se hizo fue quitar estos disipadores del modelo y agregar un factor de amortiguamiento que sea coherente a la cantidad de di34 | proyecta | ingeniería

Planta primer piso sipadores que se estaban colocando. Con este amortiguamiento calculamos el edificio mediante un diseño tradicional de concreto armado”, explicó el ingeniero Ramírez. El uso de estos elementos requirió una revisión exhaustiva de los de-

talles de conexión de las planchas base en cuanto a arranque, corte y tracción para dimensionar la cantidad de anclajes necesarios de las barras metálicas (las cuales soportan a los disipadores) que debían ser embebidas en el concreto.

CONSTRUCCIÓN El sistema constructivo empleado en la ampliación de El Quinde-Ica estuvo conformado por pórticos y muros estructurales de concreto. Se emplearon grúas torres para aliviar el tema de traslado de equipos y


Elevación materiales, además de agilizar los tiempos de construcción. Igualmente se emplearon encofrados metálicos de doble altura de 5 m a 5.50 m. Aproximadamente, el 90% de losas de techo se ejecutaron con el sistema de planchas colaborantes con viguetas metálicas, unidas a las vigas principales de concreto mediante insertos embebidos en dichos elementos. El ingeniero Rodríguez mencionó que “el uso de losa colaborante permitió agilizar los procesos de producción y minimizar el desperdicio de material

Corte de concreto al emplear las piezas adicionales de borde, sugeridas por el fabricante, explicó. Igualmente, para la construcción de la tabiquería perimetral se empleó ladrillos bloque tipo king kong y bloques de concreto de 14 cm o 19 cm dependiendo de la altura. Toda la tabiquería liviana fue de drywall con planchas estándar, planchas de resistencia al fuego, plancha resistente a la humedad en los baños y porcelanato en las áreas comunes. En cuanto a la fachada, se emplearon planchas de fibrocemento

pintado aunque se proyecta emplear en el futuro muro cortina. El proyecto considera un mezanine de baños de dos niveles con un acabado diferente al de la primera etapa del centro comercial. Cuenta con colores que diferencian cada ambiente: varones, damas y niños. Asimismo, se adecuaron puntos de red en la parte superior de los urinarios para mostrar publicidad en el futuro. “Hemos logrado un proyecto limpio, no invasivo en cuanto a placas

y cumpliendo con el Reglamento Nacional de Edificaciones. Si bien el cliente ha realizado una inversión importante, esta se ve justificada por los ahorros que considera el uso de esta tecnología para la construcción de los pisos futuros, así como la ventaja comercial que obtienen al ser una empresa que apuesta por el cambio y el uso eficiente de recursos. Se llegó a un equilibrio entre la arquitectura y estructura para obtener un proyecto seguro y amigable”, concluyó el ingeniero Ramírez.

ingeniería | proyecta | 35


Edificio Basadre - Las Palmeras:

Vigas en voladizo El edificio Basadre - Las Palmeras se ubica en el distrito de San Isidro. Estructuralmente está compuesto por cinco sótanos y siete pisos de oficinas. Posee un sistema resistente a esfuerzos sísmicos conformado por placas, lo que permite tener vigas en voladizo, con largos que llegan a superar los 6.50 m en algunos pisos.

36 | proyecta | ingeniería


El edificio cuenta con un ingreso peatonal desde la esquina de la calle Palmeras esquina con la avenida Jorge Basadre Grohmann. Contempla cinco sótanos y siete pisos de oficina. Para el proyecto se ha considerado un sistema de losas postensadas de 16 cm de espesor en los sótanos y de 18 cm de espesor en pisos superiores, con ábacos de 32 cm y 36 cm en encuentro con columnas, lo que permite tener losas planas en todos los pisos.

U

bicado en la calle Las Palmeras esquina con la avenida Jorge Basadre Grohmann, el edificio Basadre - Las Palmeras se levantará sobre un terreno de 997.26 m2 y tendrá un área construida al final de los trabajos de 9,950 m2. El proyecto ha sido desarrollado con la normatividad de la Municipalidad de San Isidro y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Contempla cinco sótanos (más cuarto de bombas y cisterna), y siete pisos de oficinas (más azotea). De acuerdo al Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios N°0068 -2013-12.10-SOPGACU/MSI se permitió en los dos frentes esa cantidad de pisos de 4 m de altura cada uno. EXTERIORES El diseño arquitectónico del edificio estuvo a cargo de Pragma Arquitectos. El edificio cuenta con un ingreso peatonal desde la esquina de la calle Palmeras esquina con la avenida Jorge Basadre Grohmann. Por esta vía también se encuentran la atención a mensajeros y una rampa de 6 m de ancho para ingreso y salida vehicular de los sótanos.

Posee una fachada vidriada recubierta con el sistema de muro cortina que utiliza planchas de cristal templado reflejante 8 mm y perfiles de aluminio. INTERIORES Sótanos: El proyecto contempla la ubicación de 117 estacionamientos en cinco sótanos. Se ha diseñado la rampa de 6 m de ancho para el acceso de acuerdo a lo contemplado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Todos los estacionamientos tendrán el piso en concreto frotachado, muros y placas de concreto solaqueadas y pintadas con pintura látex. Los tabiques de mampostería serán tarrajeados, pintados y tendrán contra zócalos de cemento pulido. Todos los cielos rasos serán solaqueados y pintados. Además contarán con señalización en pintura de tráfico y botallantas de concreto. Cabe mencionar que los sótanos serán equipados con equipos de extracción de CO2 para evacuar los gases de acuerdo a las normas de seguridad. Niveles: En el primer nivel se ubica el atrio y una rampa para discapacitados que dan acceso al hall de ingreso.

También se cuenta con la recepción, zona de atención a mensajeros, cuarto de control, oficina de administración, cuarto de instalaciones, depósitos, hall de ascensores, núcleo de ascensores y escaleras, vigilancia y rampas vehiculares hacia los sótanos.

Además, contarán con detectores ópticos de humo y de temperatura que funcionan sobre la base de una detección continua y repetitiva de humo y calor. Al producirse una situación de emergencia se activará una alarma en el tablero de control.

Las puertas principales de ingreso en el primer piso son en cristal 10 mm transparente, con sistema de chapa eléctrica y equipo lector de tarjetas de proximidad además todas las puertas interiores de escaleras son contrafuego metálicas con cierra puertas automático y barra antipánico.

En la azotea se dispuso una sala de recreación para los oficinistas. Aquí también se ubicarán las unidades centrales de aire acondicionado con tuberías de agua helada que abastecerán al edificio, así como los equipos de presurización que inyectarán aire hacia los espacios de circulación de las escaleras de escape.

Del segundo al nivel 7 se tendrá un hall de ascensores, área de oficinas con planta libre, baños, cuarto de instalaciones, núcleo de escaleras y ascensores. Los pisos de oficinas serán habilitados con contrapisos de 40 mm de espesor para recibir el acabado final por cuenta del propietario. Los muros serán tarrajeados y pintados con base de imprimante color blanco. Los techos serán solaqueados y preparados para recibir falsos techos de fibra mineral por cuenta del propietario.

CIRCULACIÓN VERTICAL El edificio de acuerdo al funcionamiento y uso diferenciado, cuenta un núcleo principal con tres ascensores, que recorren todo el edificio desde el sótano 5 hasta el nivel de la azotea. Los ascensores son de acabados en acero inoxidable y las velocidades serán variables de 1.75 m/s con capacidad para ocho pasajeros. También cuenta con tres escaleras de escape presurizadas, dos suben ingeniería | proyecta | 37


Planta Sótano

Planta Primer Piso

Planta Sétimo Piso

Elevación

hacia los pisos de oficinas y azotea, y una baja a los sótanos de estacionamientos, según la norma de seguridad del Reglamento Nacional de Edificaciones. ESTRUCTURA El diseño estructural del edificio estuvo a cargo de René Lagos Engineers SAC. Su gerente general, ingeniera Karina Carbajal, indicó que las cimentaciones del edificio están compuestas por zapatas aisladas y conectadas. Todas en concreto armado. “Para el proyecto se ha considerado un sistema de losas postensadas de 16 cm de espesor en los sótanos y de 18 cm de espesor en pisos superiores, con ábacos de 32 cm y 36 cm en encuentro con columnas, lo que permite tener losas planas en todos los pisos. En cuanto a las vigas, estas son convencionales y forman pórticos intermedios con las columnas del 38 | proyecta | ingeniería

perímetro de la estructura en los pisos superiores”, mencionó. El análisis sísmico se realizó modelando la estructura en un programa de elementos finitos (Etabs). Para esto se consideran las columnas y las placas empotradas en la base (cimentaciones), las losas y placas como elementos bidimensionales, y las columnas y vigas como elementos unidimensionales. También se considera que las losas transmitan esfuerzos laterales (sísmicos), trabajando como un diafragma rígido. Los parámetros a utilizar para el análisis dependen de las especificaciones normativas: E-020 para definir las cargas gravitacionales (cargas muertas y cargas vivas) y E-030 para definir las cargas sísmicas según los parámetros definidos en ésta. Con esto se efectúa un análisis dinámico (modal espectral). De los resultados se desprende la necesidad de controlar efectos de

Planta Segundo Piso

Corte torsión sobre la estructura, debido a la geometría y distribución irregular de las placas en planta, junto con deformaciones laterales provocadas por el sismo, haciendo más rígida la estructura mediante pórticos de columnas y vigas en su perímetro.

Los elementos resistentes verticales están estructurados en base a losas postensadas con capiteles que soportan la carga vertical y transmiten la carga sísmica al sistema lateral, actuando como diafragma rígido en su plano.

“Dado que las placas conforman el sistema resistente a esfuerzos sísmicos, las vigas sufren solicitaciones sísmicas menores (sistema resistente a fuerzas laterales de muros estructurales o dual tipo I), es decir, soportan esfuerzos mayormente estáticos, lo que permite tener vigas en voladizo, de largos que llegan a superar los 6.50 m en algunos pisos”, detalló la ingeniera.

La estructura de la cimentación está compuesta por zapatas corridas bajo los muros, zapatas combinadas en zona de ascensores y cajas de escalera, y zapatas aisladas bajo las columnas. Para el desarrollo del diseño se ha utilizado el software BIM Revit Structure, el cual permite una mejor coordinación y visualización del proyecto con el cliente.

SISTEMA CONSTRUCTIVO El edificio está estructurado en base a un sistema lateral basado en placas de concreto armado y pórticos de concreto armado en ambas direcciones que trabajan a corte y flexión.

Para la construcción del Edificio de Oficinas Basadre se está utilizando concreto armado, con las siguientes características: Concreto con resistencia a la compresión a los 28 días, f'c, de 350 y 280 kg/cm2; y acero estructural con resistencia a la fluencia, fy, de 4,00 kg/cm2.



Nueva sede institucional del Banco de la Nación

Vaciado masivo de concreto para platea de cimentación en tres capas Realizar la platea de cimentación de la nueva sede del Banco de la Nación, un edificio que al finalizar las obras tendrá 30 pisos y cuatro sótanos, ha significado un reto tanto para la constructora como para los proveedores, al requerir 5,600 m3 de concreto a diferentes temperaturas; así como 1,600 toneladas de fierro en un trabajo continuo de 32 horas.

40 | proyecta | ingeniería


Trabajos de excavación de la nueva sede del Banco de la Nación. Se extrajeron alrededor de 60,000 m3 de tierra. Luego se hicieron los muros de contención. Los trabajos para la platea de cimentación comenzaron el viernes 9 de mayo a las 10 de la noche con seis bombas distribuidas alrededor de la platea de cimentación. Terminó el 11 de mayo a las 7 de la mañana. Los equipos de trabajo fueron rotando en tres turnos, lo que implicó también toda una infraestructura de apoyo ante cualquier emergencia.

L

a nueva sede institucional del Banco de la Nación se ubica en la avenida Javier Prado. Será el edificio más alto de Lima y alcanzará un área construida de 66,500 m2, con 30 pisos y cuatro sótanos, además de una altura de 130 m en un área de terreno de 3,850 m2. Representa un reto para la Unidad de Edificaciones de

la constructora a cargo del proyecto, Cosapi, ya que deberá construirse en el lapso de un año bajo la modalidad Fast Track y mediante un contrato de Concurso-Oferta. El proyecto la ingeniería juega un rol fundamental, debido a que se deberá desarrollar el diseño e ingeniería de

detalle a medida que se avance con la construcción. PLATEA DE CIMENTACIÓN El diseño estructural del edifi cio decidió que se emplee una gran platea de cimentación, en función de las condiciones sísmicas, la al-

tura y el peso de la estructura, que tendrá una forma poco convencional, similar a una cuña que se abre en su parte superior mientras que en su parte inferior es de menores dimensiones. Esta solución de la cimentación posee la ventaja de comportarse como una sola gran zapata para la edificación. ingeniería | proyecta | 41


Tras trabajar continuamente durante 32 horas, las tres capas de la platea de cimentación quedaron listas. En la platea de cimentación de 2.50 m se emplearon tres tipos de concreto.

Esta gran platea se expande en toda la superficie del terreno a una profundidad de 2.50 m aunque en el perímetro de 6 m de ancho posee 75 cm. Para su construcción se realizó un vaciado masivo de 5,600 m3 de concreto en 32 horas continuas de trabajo. Igualmente, se emplearon 1,600 toneladas de fierro de 1 3/8” y fierro de 1” que vino doblada y lista de parte del proveedor. Antes de realizar el vaciado, se realizaron pruebas del concreto con el proveedor, en muestras de 1 m x 1 m x 1 m y, posteriormente, de 2.50 m que era la altura solicitada. Con ello, se analizó el calor de hidratación y se tomaban las temperaturas, para ajustar la mezcla del concreto hasta lograr el mejor diseño. Concreto: En la platea de cimentación de 2.50 m se emplearon tres tipos de 42 | proyecta | ingeniería

concreto divididos en tres capas. En la primera capa de 70 cm se empleó un cemento Tipo V con resistencia de 420 kg/cm2, piedra número 67 y se reemplazó parte del volumen del agua con hielo para bajar el calor de hidratación del concreto. La segunda, de 90 cm, fue con cemento Tipo V, la misma resistencia que el anterior, piedra número 57 e igualmente se empleó hielo. La tercera capa de 90 cm fue con cemento Tipo I, con resistencia 420 kg/cm2, piedra número 57 y sin hielo. “El núcleo del concreto no podía superar los 70 grados de temperatura porque podría generar problemas de craqueo o fisura del mismo. Para controlarlo, empleamos en las primeras capas el cemento Tipo V que tiene bajo calor de hidratación a comparación del cemento Tipo I, y además reemplazamos volúmenes de

agua, por agua fría y hielo”, explica el ingeniero residente de obra de Cosapi, Carlos Zoeger Baca. El ingeniero comenta que para asegurarse del control de temperatura del concreto, se colocaron cinco termocuplas en cada capa. Así controlaron el calor de hidratación del núcleo y chequearon que el gradiente de la temperatura entre la parte superior del concreto y el medio ambiente sea menor a 20°. “Este gradiente lo controlamos con el curado. Por ello, hicimos una gran piscina para bajar la temperatura del concreto. De tal manera que si teníamos una temperatura de medio ambiente entre 20 y 22 grados más el delta que nos permite controlarlo, estamos hablando de una temperatura de concreto de 42 grados que no debíamos superar. Los registros

que hemos seguido, tomando los temperatura en los diferentes días, nos arrojó que ha estado debajo de esa medida”, detalla. Proceso: Antes de realizar la obra de cimentación se realizó una excavación de alrededor de 60,000 m3 de tierra. Luego se hicieron los muros de contención y posteriormente se realizó la compactación del terreno y el solado convencional. Como el tipo de cimentación fue masivo, se desarrolló todo el trabajo en un ritmo continuo de 32 horas. Se ubicaron seis bombas móviles y tres estacionarias alrededor de la platea. “Como el acceso de los mixers era complicado, se destinaron tres móviles que abastecían directamente, pero tres de ese tipo eran abastecidos por tres estacionarias y estas a su vez por un mixer que descargaba en estas”, explica.


El ingeniero informa que si bien las bombas abastecían diferentes áreas de la platea, debían ir subiendo al mismo tiempo para terminar la capa, y posteriormente continuar con la siguiente porque se contaba con diferentes tipos de concreto. Para ello, contaron con un centro de control que distribuía los mixers que arribaban a la obra, basándose en una tabla de volúmenes y frecuencia que se requería para cada zona. Asimismo, en cada bomba había un grupo de trabajo, un técnico de calidad y un ingeniero responsable que estaba comunicado con el centro de control. Chequeaban los parámetros de temperatura con el que llegaba el concreto de los mixers y realizaban la prueba slump para revisar su consistencia. Este equipo se fue rotando en tres turnos, lo que implicó también toda una infraestructura de apoyo ante cualquier emergencia.

En la obra casi no se utilizaron encofrados salvo los necesarios para los pits de los ascensores. En cuanto al fraguado, el diseño de 420 kg/ cm2 requería 56 días porque no era necesario una resistencia alta a corto plazo, pero los resultados de las probetas mostraron que antes de los 28 días tenía la resistencia solicitada.

ingenieros para coordinar toda esa infraestructura”, indica. De la misma forma, se coordinó con el proveedor de concreto, las rutas de circulación para sus 80 mixers provenientes de la planta San Juan y la Planta Ancieta, a fin que tengan hasta dos alternativas en caso ocurra congestión en las vías inicialmente programadas.

PERMISOS Dada la magnitud de la obra fue necesario realizar permisos a la Municipalidad Metropolitana de Lima para cierre total de la vía auxiliar de la avenida Javier Prado así como calles aledañas. Al ser una vía congestionada, fue necesario realizar el vaciado el fin de semana, dándose como fecha el 9 de mayo a partir de las ocho de la noche. “Se propusieron rutas de desvío, implementamos mucha señalización y se colocaron responsables como policías. Se designó un grupo de

Por otro lado, con la Municipalidad de San Borja se tramitó el permiso para trabajar día y noche porque era un vaciado continuo. “Trabajamos desde viernes 9 de mayo a las 10 de la noche hasta domingo 11 a las 7 de la mañana”, menciona. SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo del edificio consta de losas postensadas en todos los pisos del edificio, lo que permite disminuir los tiempos de ejecución de la obra. Así también, los muros

del núcleo central del edificio que van desde los sótanos hasta el piso 30 son de concreto armado de sección variable (1.15 m a 0.60 m). TECNOLOGÍA Con el propósito de culminar dentro del plazo establecido (se debe inaugurar en marzo del 2015), Cosapi ha implementado diversos sistemas de alta tecnología que mejorarán los rendimientos y a su vez acortarán el tiempo de ejecución; tales como: sistema de encofrados autotrepantes (elevado por 12 gatas hidráulicas de 40 ton), grúa autotrepante, brazo concretero tipo Spider, y bomba concretera de 90 m3/hr. “Hemos instalado dos grúas procedentes de Ghana: MC310K12 y MC310K16 que pueden cargar nueve toneladas a 30 m, a diferencia de las que contamos en Perú que cargan entre una a una tonelada y media a esa altura”, finaliza.

ingeniería | proyecta | 43


Participación peruana en la Bienal de Arquitectura de Venecia

La arquitectura peruana en vitrina Con la propuesta “IN/FORMAL: Encuentros Urbanos para los próximos 100”, inició la participación peruana en la XIV Bienal de Arquitectura de Venecia. La novedad de este año, fue que nuestro país contó con un pabellón propio de 250 m2, que aseguró su participación en este importante evento para las próximas dos décadas.

¿¿

Cuál es la importancia de estar presentes en la Bienal de Venecia? El arquitecto José Orrego, comisario de la representación peruana, explica que es una oportunidad propicia para mostrarle al mundo el proceso de modernidad y urbanización del país a lo largo del tiempo. Pero además, destaca que es una razón para retomar el interés por recuperar espacios desde el punto de vista de los arquitectos.

“La Bienal de Venecia es para la arquitectura lo que Madrid Fusión es para la gastronomía y la Semana de la Moda para París”, comenta Orrego, resaltando la importancia del evento, que cada dos años exhibe propuestas innovadoras de varios países del mundo, aportando valiosas experiencias para el contexto urbano internacional. “Esta iniciativa nace luego de escuchar la queja permanente de los

44 | proyecta | arquitectura

arquitectos. Junto al colega Enrique Bonilla pensamos que la Bienal era el evento que nos permitiría recuperar el espacio perdido”, relata y recuerda que lograron convocar hace dos años hasta 20 ofi cinas, conformando así la Asociación Peruana de Oficinas de Arquitectura. A ello se sumó el respaldo por parte de la Fundación Wiese como gestor cultural y productor del evento, logrando en aquel 2012 la primera

participación peruana en la Bienal de Venecia. En esa ocasión, la propuesta peruana se denominó “Yucún o Habitar el desierto”, una muestra basada en el Proyecto Olmos, que se desarrolla en el norte del país y cuyo objetivo es llevar agua desde la cuenca del río Amazonas hasta la costa del Pacífico, irrigando las pampas y zonas desérticas para ampliar la superficie cultivable peruana.


Actualmente, la muestra viene exhibiéndose en el Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires, y luego será trasladada a las ciudades de Montevideo y Sao Paulo. En el 2016 pasará a formar parte de una muestra itinerante entre las universi-

dades peruanas, para dar a conocer el trabajo conjunto de los arquitectos nacionales. Para la edición 2014, inaugurada el pasado 7 de junio, Perú ha logrado institucionalizar su participación. Los

organizadores de la Bienal firmaron un convenio con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de PromPerú, mediante el cual se obtuvo el derecho de hospitalidad por un periodo de 20 años en un pabellón propio, que cuenta con 250 m2 y se ubica en un antiguo complejo naval conocido como El Arsenal de Venecia. “Lo que se ha firmado nos asegura un espacio de magnífica calidad, perfectamente restaurado, con aire acondicionado y calefacción. Además, se ha incorporado una escalera mecánica que permite un cómodo acceso al espacio peruano que se encuentra en el segundo piso”, describe Orrego.

El comisario de la muestra, arqui-

“Lo que buscamos con esta muestra

tecto José Orrego, informó que

es poder mirarnos a través de la

para la edición 2014, inaugurada el

historia y de lo que hemos he-

pasado 7 de junio, Perú ha logrado

cho como arquitectos en el Perú,

institucionalizar su participación. Se

reconociendo el valor que eso tiene

firmó un convenio con el Mincetur,

para la sociedad y la cultura...",

a través de PromPerú, mediante el

detalló el curador de “IN/FOR-

cual se obtuvo el derecho de hospi-

MAL: Encuentros Urbanos para los

talidad por un periodo de 20 años

próximos 100”, arquitecto Sharif. S.

en un pabellón propio.

Kahatt.

Asegura que la arquitectura peruana está a puertas de convertirse en un fenómeno muy similar a la gastronomía, pues se ha comenzado a rescatar la tradición milenaria y a integrarla en el actual contexto, mejorando la calidad de vida. “La gastronomía te permite comer muy bien, pero la arquitectura puede hacer que haya mejores ciudades”, refiere Orrego. “Hay una práctica perdida que es importante recuperar en el futuro, y son los concursos públicos de arquitectura. Este mecanismo le permitió

al Perú liderar la vanguardia continental en arquitectura junto a Brasil y Argentina en los años 80”, indica, y manifiesta que en la actualidad no existen los mecanismos para volver a implementar esa práctica. Sostiene además que a partir de esa década el Perú se volvió un país predominantemente urbano, condición que mantiene hasta hoy. “La mayoría de gente vive en las ciudades. Por eso debe existir una política de Estado que promueva mejorarlas para lograr una mejor calidad de vida. Pero ahora todo se ha resumido en un problema de transporte público, y se ha perdido la capacidad de planificar el rumbo de la ciudad”. A comparación de la gastronomía, un fenómeno que data desde hace 500 años, la arquitectura en el país tiene más de 5,000, afirma, resaltando estructuras como Caral, Machu Picchu o las construcciones de la época virreynal. “La paradoja es que nunca se ha construido como antes y hoy se construye más que nunca, pues la coyuntura económica lo permite. Lo ideal sería empezar a hacerlo con visión de ciudades que sean viables para el próximo siglo”, refiere.

El Arsenal de Venecia, lugar donde se instalará la muestra peruana. Nuestro pabellón contará durante un largo plazo con un espacio de 250 m2.

arquitectura | proyecta | 45


Representación del pabellón peruano en la Bienal. La propuesta peruana gira en torno a cinco proyectos multivivienda emblemáticos. Se trata de Ciudad de Dios, Villa El Salvador, Huaycán, Previ y Ventanilla. “Aquí se resumen cinco formas de hacer ciudad, cinco estrategias de urbanidad”, detalla Kahatt.

LA PROPUESTA PERUANA Luego de varias bienales centradas en temas contemporáneos, el curador de la actual edición, Rem Koolhaas, propuso a los países participantes hacer una reflexión histórica. Bajo el título “Absorbing Modernity: 19142014”, se explicó el proceso evolutivo de cada nación en los últimos cien años, desde el punto de vista arquitectónico. El curador designado para la representación peruana fue el arquitecto Sharif. S. Kahatt, quien presenta la propuesta “IN/FORMAL: Encuentros Urbanos para los próximos 100”, en la que se muestra la modernidad de la arquitectura nacional en el último siglo, a través de los programas de vivienda colectiva. “Lo que buscamos con esta muestra es poder mirarnos a través de la historia y de lo que hemos hecho como

arquitectos en el Perú, reconociendo el valor que eso tiene para la sociedad y la cultura (…) Todos los países han ido tras el ideal de ser modernos y lo han logrado de distinta forma. Lo que se ha hecho acá es particular, se ha absorbido el modelo anglosajón y se han agregado muchas tradiciones vernáculas y locales. Dentro de ese proceso, la arquitectura de la vivienda es quizás el factor más importante para alcanzar la modernidad”, sostiene Kahatt. Para el curador, el proceso de modernización en el Perú se refleja de mejor manera en la arquitectura de vivienda colectiva, que ha sabido integrar los ideales modernos con la practicidad y lo espontáneo del crecimiento popular y familiar. Gracias a ese proceso de sistematización mezclado con la autogestión, han podido resolverse proyectos que perduran hasta hoy. Precisamente, la propuesta peruana gira en torno a cinco proyectos mul-

46 | proyecta | arquitectura

tivivienda emblemáticos. Se trata de Ciudad de Dios, Villa El Salvador, Huaycán, Previ y Ventanilla. “Aquí se resumen cinco formas de hacer ciudad, cinco estrategias de urbanidad”, indica. Lo más inteligente de los proyectos de vivienda, explica Kahatt, es que han sabido recoger el trabajo comunal como parte del proceso de modernización. Es decir, el esfuerzo de los ciudadanos ha ido de la mano con la arquitectura. “Perú ha avanzado mucho en términos de vivienda popular y bajo costo a nivel de Latinoamérica”, destaca. IN/FORMAL es un juego entre lo formal e informal, una realidad compleja que debe ser entendida como una gran oportunidad, explica el arquitecto. El pabellón es un espacio largo con una línea de tiempo alrededor, en la que se relacionan los proyectos de vivienda

con el contexto internacional. Se resalta la estructura y modo de vida urbano y demuestra la capacidad de organización espacial de los arquitectos, pero a la vez la libertad de los ciudadanos de vivir de acuerdo a su voluntad. “Se trata de una Bienal con mucho conocimiento nuevo, con una densidad tremenda de información. A diferencia de las ediciones anteriores, este año el curador ha pedido investigar. Esta edición es bastante académica”, concluye Kahatt. La segunda participación de Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia es producida por la Fundación Wiese y el Grupo El Comercio, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de PromPerú, y el Ministerio de Cultura. La muestra fue inaugurada el 7 de junio y estará abierta al público hasta el 27 de noviembre.



Colegio Santa Elena de las Piedritas

Solución arquitectónica comunitaria Asentarse en una zona precaria, con un clima árido y además afectado por un déficit de infraestructura pública notorio, condicionó a los proyectistas del Colegio Santa Elena de las Piedritas, ubicado en la costa norte de Piura, a incluir en todos los procesos de gestión de su obra a distintos actores de esa comunidad. Las estrategias del proyecto que resolvían condiciones físicas y cualitativas del entorno, junto a los procesos de participación comunitaria, les permitió lograr un proyecto premiado en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que tendrá lugar en Rosario (Argentina).

Ubicación: Caserío de Piedritas, Talara, Piura, Perú Autores del proyecto: Elizabeth Milagros Añaños Vega y Carlos Andrés Restrepo Plata. Equipo De Proyecto: Proyecto arquitectónico/diseño: Taller Cotidiano (Elizabeth Añaños ) + Carlos Restrepo. Gerencia/coordinación de proyecto: Architecture for Humanity (Gretchen Mokry, T.Luke Young, Diego Collazos, Carolina Libardi). Supervisión de obra: Architecture for Humanity (Jesús Porras, Eugenia Zoubtchenko) & Taller Cotidiano (Elizabeth Añaños) + Carlos Restrepo. Gestión social comunitaria: Architecture for Humanity (Jesús Porras, Eugenia Zoubtchenko) & Taller Cotidiano (Elizabeth Añaños) + Carlos Restrepo. Financiamiento: Enel Cuore Onlus. Gestión local: EEPSA Construcción civil: Corporación Huascarán SAC (Antonio Gil). Construcción proyectos comunitarios: Madres y estudiantes de la Institución Educativa Santa Elena de Piedritas. Residencia de obra: Jimmy García. Proyecto de ingenieria y especialidades: Ing Jose Caytuiro. Consultor de ingeniería: Emilio Rueda Promotor: Architecture for Humanity Fotografía: Jesús Porras Montesinos, Stanislas Naudeau, Carlos Restrepo, Elizabeth Añaños Vega. 48 | proyecta | arquitectura


Plano general

La construcción se inició en septiembre del 2013. Los resultados de los talleres participativos pusieron en evidencia la importancia de la sombra y de los patios para las actividades en el exterior que sugiere el programa educativo.

L

a IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre del 2014 bajo el lema “Nuevas geografías. Contextos iberoamericanos”, y donde se presentarán oficialmente a los ganadores, aspiró a recoger los mejores proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incorporan los contextos y las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura. Se premiaron a actuaciones de alta calidad que plantearon, en algunos casos, estrategias tanto urbanas como territoriales urbanas que toman como punto de partida los valores, las técnicas y las culturas específicas para mejorar la vida de los ciudadanos.

También que sean capaces de extraer valores territoriales y culturales al tiempo que incorporan las exigencias del entorno en el que trabajan y desarrollen técnicas locales para producir arquitecturas coherentes con las realidades específicas. Asimismo se emplearon criterios relacionadas a que las obras empleen formas y tradiciones constructivas pero también tecnologías contemporáneas que se implanten en contextos históricos con respeto a los valores heredados pero haciendo aportaciones valiosas e innovadoras. Que, además, transformen positivamente el paisaje urbano y natural en que se implantan; proporcionen significado y valor en relación al contexto social

en el que se han instalado y aporten innovaciones y sigan criterios de sostenibilidad económica, social, energética y medioambiental. PREMIADOS “Iberoamérica abarca un territorio enorme y extraordinariamente diverso en el que viven más de 600 millones de personas en hábitats heterogéneos. Si la arquitectura y las ciudades nos ofrecen un retrato elocuente de la riqueza cultural, las debilidades y las energías de las sociedades que las producen, los trabajos seleccionados por el jurado de la Bienal ayudan a comprender el estado actual de las diferentes sociedades que componen Iberoamérica”, explican Francisco

Burgos y Ginés Garrido, coordinadores de la IX BIAU. El Panorama de Obras lo integraron 30 obras en su mayoría arquitectónicas pues no fue posible seleccionar un conjunto valioso de proyectos realizados sobre el territorio y el paisaje, ya que eran más escasos y, en general de calidad inferior. Hay colegios, viviendas sociales, un hospital, proyectos de rehabilitación de edificios o un auditorio, entre otros. Se ubican en Argentina (4), Brasil (4), Chile (1), Colombia (2), Ecuador (1), España (3), México (4), Paraguay (3), Perú (1), Portugal (6) y Uruguay (1). El jurado realizó la selección entre las 182 propuestas que habían sido

arquitectura | proyecta | 49


preseleccionadas por los comités nacionales. En total se presentaron 1,000 candidaturas. Las sesiones de deliberación fueron en Madrid primero. Se dieron dos rondas de preselección de proyectos, realizando una primera selección de 59 proyectos. Se volvió a estudiar este conjunto y se hizo una segunda selección de 35 proyectos, que finalmente quedó en los 30 actuales. En el acta, recalca “el altísimo nivel” de las obras, muestra del “enorme vigor creativo de la arquitectura iberoamericana, que ha sido alimentado recientemente por unas condiciones de mayor estabilidad política y libertad”. Destaca también la heterogeneidad de las obras, que varían en la escala -desde grandes proyectos urbanos a pequeñas ampliaciones

de vivienda-, en la diversidad de los contextos sociales y geografías en que se construyen -a veces hiperurbanas y otras completamente rurales-, y en los presupuestos empleados. ESCUELA SANTA ELENA DE PIEDRITAS Santa Elena de Piedritas es una escuela ubicada en un caserío en la costa norte del Perú. Se inserta en un paisaje desértico en donde la precariedad y la aridez del clima fueron los puntos de partida para abordar el encargo. El proyecto consistió en la ampliación de cuatro módulos de la escuela y el diseño de exteriores.

estrategia para habitar el desierto, un pequeño paisaje en donde los niños y pobladores de Piedritas puedan llegar a construir memoria. Además, como existe un déficit de infraestructura pública en ciudades cercanas al lugar como Lobitos y Talara; el rol de la escuela para la comunidad de Piedritas tenía que ser la de un catalizador de capital social.

de la sombra y de los patios para las actividades en el exterior que sugiere el programa educativo. Por otro lado, se debía pensar en una estrategia de implantación que incluyera la infraestructura existente y repotenciara; entendiendo sus deficiencias espaciales, materiales y que contemplara las posibles ampliaciones a futuro.

Bajo este panorama, el proyecto asumió el reto de incluir a los distintos actores de la comunidad en los distintos procesos de gestión y construcción de la escuela. Desde la concepción del proyecto se elaboraron talleres participativos en donde se identificaron las oportunidades y debilidades del entorno.

Grilla/ Calle de sol y sombra. Este elemento va estructurando los vacíos y los módulos existentes, delimitando patios temáticos que posibilitan programas eventuales y múltiples ocupaciones. Las calles bajo el sol y sombra funcionan como conectores y espacios de ocio techados, tienen diferente proporción según su ubicación dando jerarquía a ejes importantes de circulación. Este elemento

Una de las premisas planteadas a los arquitectos Elizabeth Añaños Vega y Carlos Restrepo fue construir una

Los resultados de estos talleres pusieron en evidencia la importancia

Sistema de sol y sombra

Módulos polivalentes

Diagrama conceptos

Estado inicial de la escuela

50 | proyecta | arquitectura

Patios temáticos


Pasillo y esquina de la aula preescolar. Vista de las columnas

Plano aula primaria

del corredor. Las calles bajo el sol y sombra funcionan como conectores y espacios de ocio techados. Predomina la cobertura en caña brava. Los patios son síntesis del paisaje, incorporan elementos del recorrido del bus de la escuela, elementos de pesca como un barco encontrado en las playas de Talara, vegetación nativa y piezas recicladas convertidas en mobiliario que a la vez son juguetes.

Elevaciones de estructura de metal reciclado y cobertura en caña brava, es un sistema flexible que puede adaptarse permitiendo el crecimiento. Módulos polivalentes. Cuatro aulas se disponen en el terreno de acuerdo a su zonificación: dos aulas de pre-escolar se ubican al norte de la losa deportiva generando un patio entre ellas y un aula de primaria y multiusos respectivamente se disponen al oeste de las aulas existentes.

Son células que actúan como contenedores de actividad pero al mismo tiempo se plantean la posibilidad de dilatación a través de una de sus fachadas, permitiendo la versatilidad en su uso: escuela, reunión comunitaria. Patios temáticos. Los patios recogen el imaginario de los niños incorporando temáticas particulares que se alternan con diversos patrones de uso. Es un espacio en construcción

alimentado a través de los talleres participativos realizados al inicio del proyecto. Los patios son síntesis del paisaje, incorporan elementos del recorrido del bus de la escuela, elementos de pesca como un barco encontrado en las playas de Talara, vegetación nativa y piezas recicladas convertidas en mobiliario que a la vez son juguetes.

Apropiación y memoria. La obra incorpora en muchas escalas el uso de materiales reciclados que provienen de depósitos de empresas en Talara, desechos minerales de otras construcciones y perfiles metálicos en desuso de las empresas de petróleo particulares de la zona. La decisión de emplear materiales reciclados no solo tiene sentido en términos de sostenibilidad, sino que incorpora memoria del lugar y sentido de pertenencia. arquitectura | proyecta | 51


Puesta en valor de la Sacristía del Convento San Agustín y restauración del lienzo frontal

Recuperando el patrimonio cultural Como parte del Plan de Vivienda y Renovación Urbana en el Centro Histórico de Lima, se realizó una intervención en la Iglesia de San Agustín, que incluyó la puesta en valor de la Sacristía del Convento, así como la restauración del lienzo “Apoteosis de San Agustín”, de 10 m x 5 m. Para el desarrollo del proyecto, las partes involucradas constituyeron un equipo de técnicos profesionales y consultores, que se encargaron de diseñar un plan de trabajo que incluyó estudios preliminares, clases teóricas, implementación de talleres, entre otras actividades.

52 | proyecta | arquitectura


El lienzo original presentaba roturas, deformaciones del plano y acumulación de suciedad. Tras retirar el lienzo, se unieron las zonas de rotura y se hizo un velado general.

L

a gestión del proyecto estuvo a cargo de la Orden de San Agustín, mientras que la dirección técnica de los trabajos estuvieron a cargo del Programa P>D de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en una labor conjunta con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El proyecto concluido fue presentado el pasado 23 de mayo, y constituye un punto de partida para que la Orden religiosa pueda desarrollar un modelo propio de gestión de su patrimonio cultural, que podrá ser útil para poner en marcha nuevas iniciativas.

HISTORIA La llegada de Fray Agustín de la Santísima Trinidad a Lima, en 1548, marca el inicio de la presencia agustiniana en el Perú. Tras su fallecimiento, un grupo de 12 agustinos iniciaron las labores de la Orden, fundando en setiembre de 1551 la Provincia de Nuestra Señora de Gracia. Luego de ocupar el terreno donde hoy se encuentra la iglesia San Marcelo, se trasladan en 1573 a lo que actualmente es la Iglesia San Agustín, en el Centro Histórico de Lima. La transición de Colonia a República generó una crisis en la Orden, y en

1894 quedó bajo el régimen suspendido y dependiente de la provincia española de Filipinas. El régimen ordinario se recuperó recién en el año 2005. Desde entonces, se viene trabajando en distintos proyectos con jóvenes de la comunidad para rescatar y conservar su patrimonio histórico. RESTAURACIÓN DEL LIENZO El lienzo de gran formato data de la segunda mitad del siglo XVIII y es de autor anónimo. El paso de los años generó deterioro en la obra, como roturas, deformaciones, y un soporte reseco con craquelados, repintes y os-

curecimiento de la capa pictórica por la oxidación del barniz y suciedad. El soporte de la obra presentaba unión y costura de ocho soportes de tela, de los cuales dos tenían separaciones. La mala tensión del bastidor ocasionaba deformaciones del plano, y se halló acumulación de tierra y polvo atmosférico en toda la superficie, así como manchas y resequedad general, según el Programa P>D. La capa pictórica de la obra tenía un regular estado de conservación, con cierto desgaste y cazoletas en la zona de las costuras. En tanto, la capa de protección tenía suciedad

arquitectura | proyecta | 53


superficial y oxidación del barniz. El marco y el bastidor se encontraban en estado deficiente debido a roturas, deformaciones, ataque de insectos, oxidaciones y escamaciones. El proceso de restauración estuvo a cargo de los arquitectos Jorge Luis Chávez Marroquín y Jéssica Dulanto Martínez, los restauradores Nancy Junchaya Rojas y César Noa Sebastián, y el ingeniero Iván Zapata. En principio, se realizó el velado y fijación del borde del lienzo para el posterior retiro del bastidor. El fijado de la capa pictórica se hizo en las

zonas con desprendimientos de pintura y a nivel general con adhesivo de celulosa. Para el retiro del bastidor se utilizaron espátulas, útiles para levantar el soporte, y se remojó la madera con compresas de alcohol para hacer soluble el adhesivo. Luego, se procedió con la limpieza general de la obra, retirando con aspirador el polvo acumulado.

ban en el reverso y que deformaban el plano de la obra. Luego, se realizó el velado general del lienzo, procurando un trabajo rápido para evitar que el papel de seda se seque. Para regresar el lienzo restaurado a su posición original, se intervino la estructura del muro que le sirve de apoyo, para darle un mayor reforzamiento. MUROS DE LA SACRISTÍA

Se unieron las zonas de rotura con láminas de papel, y una vez sujetadas, se pudo levantar la obra para retirar algunas zonas con parches que esta-

El muro inferior de la Sacristía no estuvo sujeto a intervención directa, al encontrarse en buen estado. No

obstante, se realizaron trabajos de resanes en el tarrajeo del mismo. En el muro superior de madera, se realizó el retiro de los tablones deteriorados por efectos de la humedad y se reemplazaron por madera nueva de acuerdo a la sección retirada, explicó el ingeniero Iván Zapata Rojas. Se observó que la solera de madera del muro presentaba deterioro, causado probablemente por una tubería de desagüe pluvial del edificio vecino. Se limpió el área y se aplicó preservante en toda la longitud de la madera, recomendándose la elimina-

Tanto el muro superior como el inferior fueron intervenidos de forma directa. Se hicieron trabajos de resane y los talones deteriorados se reemplazaron por madera nueva, logrando un mejor amarre para el muro. Se colocaron puntos de anclaje detrás del lienzo y se reforzó la estructura del bastidor colocando barrotes de madera.

54 | proyecta | arquitectura


Restauración del marco del lienzo. El soporte de madera presentaba grave deterioro. Se realizó un velado de protección de la policromía, se colocaron injertos y piezas nuevas, y se reintegró el material restaurado al lienzo. Para su montaje se utilizaron tres cuerpos de andamios para trasladar la obra restaurada a su posición original, con la finalidad de hacer un trayecto seguro.

ción de la tubería para que no afecte la estructura. Se realizó la remoción de los apoyos del lienzo, que constaban de tres cuartones de madera, observándose un deterioro avanzado que no se veía por fuera. Se sustituyeron por elementos nuevos de madera, tratados con preservante. Inicialmente se pensó colocar una malla electrosoldada para conectar el muro superior con el inferior, pero al retirar los enlucidos se verificó la existencia de un material de relleno, producto de residuos en el proceso de tartajeo. Por ello, se modificó la conexión con la malla, se removió la cabecera de adobe y se aplicó cinco hiladas de ladrillo como soporte. En el muro superior, se colocaron arriostres nuevos de madera, para prevenir el volteo del muro fuera de su plano. REFORZAMIENTO DEL MARCO Y BASTIDOR El restaurador César Noa describió que se colocaron puntos de anclaje en el muro y en el lienzo, para un

buen sostenimiento del peso y tamaño de la obra. Además, se elaboraron piezas nuevas para reemplazar a las más deterioradas. Debido al gran tamaño del lienzo, incluyendo la carga aumentada con la restauración, se reforzó la estructura del bastidor colocando tres barrotes de madera, uno en la parte central y otro en cada lateral. La distribución se hizo a una distancia proporcional, que sirva también de anclaje para su colocación en el muro. RESTAURACIÓN DE MARCO DEL LIENZO El marco del lienzo, tallado en madera roble y en forma de arco, se compone por varias piezas unidas con cola y clavos de forja, y tiene una dimensión de 10 m x 5 m. Su proceso de conservación y restauración se desarrolló bajo el criterio de preservación y estabilización del soporte y policromía, de acuerdo a los parámetros establecidos. Noa Sebastián indicó que se realizó un estudio para determinar el grado

de conservación de la estructura, y se concluyó que el soporte de madera fue atacado por termitas, lo que ocasionó un serio deterioro dejándola frágil e inestable, comprometiendo además otros estratos como la base y dorado. El tratamiento realizado consistió en la limpieza superficial del marco, utilizando brochas de cerda suaves y aspirado. Se fijaron los estratos dándoles cohesión y adhesión por medio de cola orgánica a las partes debilitadas. Se aplicó velado de protección del dorado, utilizando papel de seda y carbocimetil celulosa en gel. Luego, se procedió al desmontaje de piezas para trabajar cada una de manera independiente. Las más deterioradas fueron reemplazadas por otras, y el montaje se fijó mediante cola sintética y tarugos de madera. También se limpió la policromía, que comprende el aligerar el barniz oxidado mediante el método químico mecánico. Con tiza y cola orgánica se realizó la reintegración de la

base de preparación. Una vez seco se procedió a lijar hasta dejar una superficie lisa. Tras la reintegración del dorado, para lo que se utilizaron láminas de pan de oro, se aplicó una capa de protección por medio de Polaroid B-72 al 5% aplicado por impregnación. MONTAJE DEL LIENZO Luego de colocar el marco al lienzo restaurado y reforzar la estructura del bastidor, se procedió con el montaje del lienzo a su posición original. Para ello se montaron tres cuerpos de andamios para apoyar la obra. El traslado de la pintura hacia el muro testero se realizó de forma gradual, con ayuda de un sistema de andamiaje de dos cuerpos y tablones de madera de distintos tamaño. Con ayuda de un tecle y dos poleas colocadas sobre la altura del techo, se pudo hacer un trayecto seguro. Los cables fueron sujetados en las partes superiores de los refuerzos del bastidor. Cuando el cuadro estuvo en su lugar, se aseguraron los amarres en los puntos de anclaje.

arquitectura | proyecta | 55


Hotel Resort Aranwa Paracas

Integrando elementos frente al mar Configurar un conjunto de elementos representativos que se vinculan longitudinalmente por una alameda central fue la idea de los promotores y proyectistas para el Hotel Resort Aranwa Paracas. Estos volúmenes, afirman, logran que se diferencie de otros hoteles de la zona y le permite operar durante todo el año.

E

l proyecto se levanta sobre un terreno de 65,824.15 m2 ubicado en el Complejo Turístico El Chaco - La Puntilla, del distrito de Paracas. Consiste en un hotel resort de 115 habitaciones considerando una categoría hotelera de 5 estrellas. La propuesta arquitectónica está enmarcada dentro de los requerimientos que determinan las necesidades funcionales hoteleras

y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se han respetado los criterios señalados como pautas de diseño, uso y conservación del ambiente. El proyecto respeta, además, las normas del Reglamento de Establecimientos de Hospedaje vigente. Asimismo, se ha desarrollado considerando la mezcla comercial que

Peruvian Tours Agency S.A.C. cree adecuada para la implementación y operación del resort. El concepto empleado parte de una idea preliminar desarrollada alrededor de los conceptos de hotel resort, hotel spa, hotel centro de convenciones y hotel ecológico. Las características no excluyentes de

cada uno de estos se complementan para lograr una mezcla propia que se constituya como una alternativa atractiva en la zona. “Los propietarios deseaban que el hotel se diferencie de otros existentes en la zona de forma que no compita con ellos sino que amplíe la oferta hotelera. Además, se buscó que el

Propietario: Peruvian Tours Agency S.A.C. Gerencia de proyecto: Grupo San Pablo. Arquitectura: Arq. Manuel Dávila Rodríguez. Instalaciones eléctricas: Ing. Michael Salazar Heredia. Instalaciones sanitarias: Ing. Julio Cárdenas Robles. Estructuras: Carlos Salcedo - Jorge Haaker ingenieros. Empresa constructora: Grupo San Pablo. 56 | proyecta | arquitectura


Espacios como el spa y el edificio bar se juntan en el centro del resort. Mientras que la Capilla junto al Centro de Convenciones forman un núcleo compatible y complementario en el entendido que ambas instalaciones se diferencian con claridad del carácter más hotelero del resto de las edificaciones.

establecimiento funcione ininterrumpidamente durante todo el año, hecho que desde la plataforma de infraestructura de sus competencias en el área, es complicado. Por eso aquí se ha completado la oferta con mayores servicios”, indica el arquitecto Manuel Dávila Rodríguez, quien estuvo a cargo del proyecto.

lumna vertebral o eje que los vincula. Este eje es una gran alameda central que nace del área misma de la recepción adentrándose en el terreno hacia la orilla para luego prolongarse a lo largo del muelle. Existe también un eje transversal al primero que conecta las zonas de hospedaje con la zona de comedor y spa.

circulaciones vehiculares principales se han mantenido hacia un lado del terreno aprovechando la existencia de la calle de acceso, concentrando a ese lado toda la presencia vehicular, que puede llegar hasta la playa misma posibilitando acceso de suministros hacia la zona de servicios y almacenes.

CONFIGURACIÓN

Todo el planteamiento esta cruzado por una serie de circulaciones peatonales que vinculan los distintos volúmenes y áreas exteriores. Las

El terreno de la zona es arenoso con riesgo de licuefacción en caso de un terremoto. En las edificaciones se ha empleado un sistema constructivo

Los distintos volúmenes se articulan longitudinalmente a través de una co-

aporticado de columnas de vigas sobre un esquema a base de plataformas de cimentación. El color empleado en los elementos arquitectónicos se basó en una investigación previa del arquitecto Manuel Rodríguez. “Caminando por la Reserva de Paracas encontramos que existen una serie de piedras y tierras de colores que incorporamos a las edificaciones como una forma de vincularlos con el entorno natural. Así, tenemos una gama de colo-

arquitectura | proyecta | 57


res desde el amarillo maíz, pasando por el rojo ocre y el marrón oscuro”, menciona. El hotel se conforma por los siguientes elementos representativos que suman un área total construida de 15,291.00 m2: CENTRO DE CONVENCIONES Se ha planteado el desarrollo de un Centro de Convenciones en la parte más cercana al acceso vehicular.

Está constituido fundamentalmente por una gran sala de usos múltiples de 400 m 2 que se puede dividir en cuatro subespacios a partir de unos paneles separadores. Se usará como el salón principal de eventos, pero además cuenta con dos aulas complementarias y cuatro salas de reuniones. Todos estos espacios se articulan alrededor de un foyer de ingreso de aproximadamente 400 m2 de modo que se puedan realizar eventos de diferentes tipos. Posee servicios, estacionamiento y área de

expansión, ocupando en total un área aproximada de 1,417 m2.

CAPILLA – SALA DE REUNIONES

se ubica La Capilla, que es el mismo lugar que la antigua Capilla que se encontraba semi derruida. En esta se trata de mantener el mismo carácter, pero con un lenguaje arquitectónico contemporáneo. La nueva arquitectura de este edificio permite simultáneamente su uso como Capilla o como una sala de reuniones o de eventos que complementaria al Centro de Convenciones. Tiene un área techada de 420 m2.

Acompañando al Centro de Convenciones en la parte posterior del resort

La Capilla junto al Centro de Convenciones forman un núcleo compatible

“Como el Centro de Convenciones se constituye de salas de reuniones, se posee un área libre de columnas y en el techo se contó con losa colaborante apoyado sobre un gran tijeral central postensado”, resalta.

Edificio Recepción de 450.55 m2 alberga al lobby, tiendas, áreas de información turística y cultural, bussines center, tópico y depósito de maletas. En el bar “Jarana” se ha instalado un alambique recuperado que ha realizado todo el proceso de destilación de pisco. Detrás de esta área se ubica un barco recuperado que se está acondicionando para otro bar.

58 | proyecta | arquitectura


Edificio Bar de 803.03 m2 que contiene la Barra bar y el Lounge; y detalles del edificio comedor.

y complementario en el entendido que ambas instalaciones se diferencian con claridad del carácter más hotelero del resto de las edificaciones. Comparten una playa de estacionamiento e ingresos y salidas independientes de los del resort. HABITACIONES DE HOSPEDAJE

su interior todo el desarrollo del resort propiamente. Estos brazos están articulados por el edificio central de recepción que claramente es la imagen de fachada del conjunto. Parte menor de las habitaciones se ha desarrollado en el ala derecha del conjunto sobre las instalaciones del comedor y los servicios.

El hotel cuenta con un total de 115 unidades de venta para hospedaje, 96 habitaciones estándar, 9 suites y 10 suites familiares con dos dormitorios. Estas se han desarrollado fundamentalmente en el edificio principal de 6,703 m2 de construcción, distribuidos en tres niveles de altura que conforman el elemento arquitectónico más importante del conjunto.

“En las suites se ha dado mucho énfasis a las suites familiares conformadas por una habitación matrimonial y una habitación de dos camas, ambas comparten una sala y una terraza que mira al mar. Esta característica de vista al mar se repite en todas las habitaciones del hotel”, detalla el arquitecto.

Este edificio se desarrolla con forma de dos brazos que contienen hacia

Ubicado en el área central del resort se encuentra el Spa. Este edificio

EL SPA

desarrolla sus instalaciones en un área de 1,110 m2 construidos y se ha logrado un volumen de dos pisos que albergará una serie de servicios vinculados al cuerpo y la salud. La relevancia corresponde a la escala de importancia que se busca para este servicio dentro del resort, de modo que funcione como uno de sus mayores atractivos y características. El spa es una característica hotelera de la cadena Aranwa. INSTALACIONES Y SERVICIOS DEL RESORT De acuerdo a los servicios que el hotel debe brindar a sus huéspedes se ha desarrollado el planteamiento general de edificaciones que los albergarán. Entre ellos tenemos el Edificio Recepción de 450.55 m2 que alberga al lobby, tiendas, áreas de información

turística y cultural, bussines center, tópico y depósito de maletas Igualmente está el Edificio Bar de 803.03 m 2 que contiene la Barra bar y el Lounge; el Edificio Administración de 1,740 m2 que acoge los Servicios (cocina, lavandería, almacenes, mantenimiento, limpieza, etc.) y las Oficinas (administración, gerencia, etc.); el Edificio Comedor de 490 m2 que alberga el Comedor formal principal; y las instalaciones de recreación que son la piscina principal general (1115 m2), piscina de adultos (987 m2), áreas deportivas, juego de niños y alquiler de bicicletas. El arquitecto Dávila explica que alrededor de las piscinas hay una zona de juegos de niños con un diseño de aguas saltarinas. Además, existe lo

arquitectura | proyecta | 59


En las suites se ha dado mucho énfasis a las suites familiares conformadas por una habitación matrimonial y una habitación de dos camas, ambas comparten una sala y una terraza que mira al mar. Detalle del muelle recuperado.

Vista panorámica

que se denominó un barco pirata que estaba abandonado en el sitio. “Lo hemos reconstruido y caracterizado de esa forma, utilizándolo como bar y como un ambiente de juego para niños a quienes les resulta atractivo”, comenta.

reforzar el terreno convirtiéndolo en una zona donde se pueda disfrutar de la cercanía del mar. Se propone poner en valor los terrenos existentes, mejorando la calidad de la orilla y las zonas de arena disponibles o por disponer.

Otra atracción es el bar “Jarana”. En este ambiente se ha instalado un alambique recuperado que ha realizado todo el proceso de destilación de pisco. Se ofrece la posibilidad de preparar una importante variedad de tragos a base de esta bebida.

EL MUELLE

LA PLAYA Siendo la playa quizás una de las características más relevantes de este hotel, se ha planteado un desarrollo interesante que resulta de vincular el área de playa existente al muelle y a la pequeña formación tipo roquerío que existe dándole a este mayor presencia al afianzar y

Complementariamente a la zona de playa, el muelle constituye toda una fuente de recursos para una serie de actividades de recreo acuático. Posee 180 m2 entrando en el mar. Antes de la intervención se encontraba en estado de abandono durante 40 años, luego que sirviera a embarcaciones pesqueras.

plataformas propias del muelle y se construyó una lateral de 400 m2 que soporta un lounge y discoteca que sirve de atractivo adicional al conjunto. Se ha planteado, además de la puesta en valor y refacción de la estructura, la construcción de una casa de botes desde donde se podrán brindar todos los servicios e implementos de apoyo para la realización de las actividades acuáticas. El muelle funcionará, aprovechando sus características, como lugar de llegada y salida de diversas embarcaciones fundamentalmente de carácter turístico y de recreo. ÁREAS EXTERIORES

Se ha reconstruido totalmente conservando el trazo original. Se retiraron los pilotes existentes y se colocaron hincados en el lecho marino que en esta área solo tiene 3 m de profundidad. Asimismo, se instalaron las

60 | proyecta | arquitectura

La típica característica del resort es la fuerte presencia de áreas exteriores trabajadas naturalmente con saturación de vegetación y áreas verdes en general. El énfasis ecológico que interesa darle

al hotel marca una pauta en el sentido del cuidado que estas áreas tendrán dentro del planteamiento, por lo demás, dada la extensión del terreno, las áreas exteriores se configuran como los ambientes más característicos del resort. Se ha considerado dentro de la propuesta de instalaciones sanitarias el desarrollo de una planta de tratamiento de aguas residuales con fines de regadío que garantice el desarrollo y mantenimiento de estas áreas verdes exteriores. Toda la obra demoró alrededor de 5 años por las fuertes exigencias de la normativa vigente, las regularizaciones municipales y coordinaciones con el Ministerio de Cultura debido a que el hotel se encontraba cerca de una zona arqueológica. Asimismo, el muelle fue supervisado por la Marina de Guerra del Perú que está a cargo de toda edificación ubicada en la orilla del mar.



Fotografía: Renzo Rebagliati

Cocina en estado natural

U

na cocina con características poco comunes, en la que destaca el uso de la madera al punto de incluir el tronco de un árbol en sus instalaciones, es la parte primordial del proyecto de los hermanos Arturo y Gustavo, del estudio de arquitectos Ghezzi Novak. La propuesta se llevó a cabo en una vivienda situada en Prolongación Arenales, en el distrito de Miraflores, luego de subdividir un lote de 1,600 m2, e intervenir en una zona de 800 m2, que requería un nuevo ingreso principal 62 | proyecta | concepto interior

con estacionamiento, así como una cocina/lavandería para ser nuevamente habitable. El inmueble cuenta con un gran jardín con árboles, una piscina con terraza y un bungalow de estructura de madera con sala, dormitorio y baño. La nueva cocina se ubicó donde había un antiguo depósito sin techar. Se tomaron los muros y el árbol existente como bases directrices para el planteamiento de la nueva cocina.


El proyecto se tomó como un ejercicio para pensar en la arquitectura de una cocina. La arquitectura del bungalow pre existente (obra de Richard Malachowski en los 90) tiene una condición de apertura y conexión explícita con el exterior por su estructura de madera y cerramiento de mamparas de vidrio. En el diseño de la nueva cocina se optó por un espacio en donde la diferencia entre adentro y afuera quede muy bien establecida. Esta separación de atmósferas hace que se refuerce la experiencia del espacio interior, y así tener otra forma de relación interior/exterior dentro del terreno. La subdivisión del lote creó una situación atípica de vivienda, ya que los espacios interiores están incomunicados y solo se puede acceder a ellos

desde el exterior. Este tipo de estructura resultó favorable para que se decidiera crear un espacio autónomo dentro del terreno, con su propia lógica y atmósfera. De este modo, la necesidad de un techo significó la oportunidad de darle al ambiente de la cocina luz cenital uniforme y procesada a través de un techo de vigas de madera. La composición estructural del techo toma como punto referencial al Pabellón Nórdico de Sverre Fehn en Venecia, pero adaptado a una escala doméstica y con una estructura de madera. Se aprovechó la existencia del árbol ubicado en el interior y este sirvió como articulador del espacio. A su alrededor se organizó la zona de cocina, el comedor de diario y la despensa. Además, su presencia significó un gran aporte a las cualidades espaciales de la cocina, situación que se acentuó al pulir su tronco.

Un árbol en medio de la estructura define la posición del resto de elementos. Destaca el uso de madera, ladrilllo, concreto y acero, que le dan un ambiente rústico al lugar.

concepto interior | proyecta | 63


El resto del inmueble, tanto en su exterior como interior, tienen un estilo uniforme, en el que destaca el entorno natural y la utilización de materiales primarios.

La relación entre el interior y el exterior de la estructura se da mediante la apertura de dos vanos en los muros pre existentes: uno para la zona de cocina y otro, más bajo a nivel de una persona sentada, para la zona del comedor de diario. Estos vanos se diseñaron como dos muebles - ventana cuyo espesor se utiliza para instalar repisas y lugares de almacenamiento. Estos muebles - ventana sirven como sistemas que, al regular la apertura de los paneles de madera, se controla la luz, la ventilación y la vista al exterior, cambiando el espacio a conveniencia de las personas. El diseño de estas ventanas se hizo teniendo en mente los sistemas de iluminación y ventilación de las casas Jaoul de Le Corbusier y las casas Esherick y Fisher de Louis Kahn. 64 | proyecta | concepto interior

Finalmente, se determinó utilizar los materiales en su estado más esencial y primario: El concreto, el ladrillo, la madera y el acero. Asimismo, se procuró repensar y diseñar a detalle todos los componentes arquitectónicos que conforman una cocina. El proyecto Cocina en Miraflores fue seleccionado en primer lugar de la I Bienal de la Arquitectura Joven en Perú, realizada en 2013, el la categoría “Interior”. El jurado del evento destacó la “sensible integración entre arquitectura y naturaleza, de buena calidad constructiva y de una sencillez absoluta” de la propuesta, y resaltó el trabajo del material “con limpieza e inteligencia, propiciando un cálido refugio interior”.


MadamebyMeck Store

Recuerdos de años de princesa

M

Ella había tenido un reinado de niña cuando su papá era el rey, pero llegaron a perderlo todo. Entonces la chica tuvo que mudarse a la ciudad y esta tienda son los recuerdos de esos años de princesa. Basándonos en eso resolvimos el problema del espacio”, detalla.

El arquitecto explica que esta marca de ropa para chicas posee un estilo vintage pero clásico y fino. Por ende, desarrollaron un concepto visual para la tienda de una forma temática. “Creamos una historia sobre una princesa.

Bajo este concepto, se retiró la puerta original y se colocó un borde de madera de color dorado. Asimismo, se forraron dos de las paredes del espacio con grass artificial, así como el borde de la escalera que dirige a un segundo nivel de oficinas administrativas. Este grass otorga una imagen semejante a los jardines reales franceses de laberintos.

adamebyMeck Store se ubica dentro de la tienda Atómika en la avenida Conquistadores del distrito de San Isidro, en un espacio que abarca una superficie de solo 3 m2 que era originalmente un área de servicio. “Eso significó un reto para nosotros en el sentido de cómo hacer la primera tienda de esta marca en un área demasiado pequeña”, indica el arquitecto Carlos Manuel Oneto, del estudio Oneto / Sousa Arquitectura Interior, desarrolladores del proyecto.

Fotografía: Vinicios Barros

concepto interior | proyecta | 65


“Empleamos alrededor de 20 m2 de este material que posee mucha textura. En su instalación realizamos acciones de entornillado y pegado para asegurarlo a los muros”, explica.

por espacio de 10 cm. “Visitamos ferreterías antiguas para encontrar esta tubería”, comenta.

La pared que quedó sin forrar refleja el interior del palacio. Aquí se colocaron molduras que la atraviesan horizontalmente, una repisa para colocar accesorio y sobre ella un espejo a nivel de cuello para cuando las clientas se prueben la mercadería.

En la pared del frente se ubica una escalera y bajo ésta se encontraba un baño enano. Este fue anulado y en el espacio se creó una hornacina con rayas blancas y negras y puertas de vidrio. Al costado se colocaron repisas de tablones de pino con un acabado wash, manteniendo el estilo vintage del espacio y reflejando el bosque.

De esta pared nace un tubo de gasfitería antiguo que recorre horizontalmente el ambiente y sirve para colgar las prendas separadas cada una

En el muro vertical forrado se pegaron tres accesorios de tela similares a las corbatas michi. “No podían colgarse directamente al grass porque el

Se forraron dos de las tres paredes del espacio. En la pared se colocaron molduras y un tubo de grifería antiguo que recorre el espacio. En otro muro se creó una hornacina.

66 | proyecta | concepto interior


Las escarapelas de tela funcionan no solo como un elemento decorativo sino funcional pues en ellas se cuelgan los accesorios.

ambiente se asemejaría a un árbol de navidad, por lo que regresamos al concepto inicial. Entonces recordamos que los príncipes tenían medallas como escarapelas de honor y las hicimos gigantes haciendo un símil a cómo vemos las cosas cuando somos niños. De estos elementos caen unos listones de dos metros que funcionan para colocar los accesorios. Así, los accesorios son un elemento decorativo pero a la vez funcional”, sostiene Carlos Manuel Oneto.

Para el piso se colocó un tapizón negro y del techo se colgaron luminarias halospot que barren la tienda. “No empleamos más luminarias porque quisimos crear un efecto dramático jugando con las sombras. Así creamos un lugar mágico”, resalta. “El espacio era muy chico pero no podíamos engañar a las personas pintándolo de blanco y colocándoles espejos. Por ello, planteamos la solución de otra forma y logramos un espacio acogedor e impactante”, finaliza Carlos Manuel. concepto interior | proyecta | 67


Banco de Crédito del Perú - “Afinidad”

Plasmando sensaciones Interacción entre visitante e inmueble, creando situaciones oníricas gracias a una instalación artística realizada con luminarias LED, es lo que ha logrado el trabajo realizado en la fachada de la nueva sede del Banco de Crédito del Perú, ubicado en el distrito de San Isidro. Lo conservador y tradicional quedó atrás en esta obra que ha dado paso a una interfaz interactiva y lúdica denominada “Afinidad”

L

as fachadas de las instituciones bancarias han sido tradicionalmente íconos arquitectónicos conservadores que se proyectan con mensajes serios que anuncian su

solidez, confiabilidad y poder. Tal descripción se ajustaba a la sede del Banco de Crédito del Perú (BCP) en el distrito de San Isidro, que contaba con un diseño de arquitectura bru-

talista de la década de 1970. Esto se acentuó más en los años 90, cuando el local se convirtió en una fortaleza de concreto debido a la actividad terrorista que asolaba el país.

Sin embargo, en el 2014 la sociedad peruana es moderna y progresista, y el mismo banco apuesta por un mensaje sobre la apertura y la conectividad. Por ello, ha abierto con valentía su fachada

Cliente: Banco de Crédito del Perú. Diseño de remodelación de fachada: Arq. Felipe Ferrer. Diseño y concepto de la obra de arte interactivo. Dirección artística y diseño de iluminación: Claudia Paz (Peru) y Nicholas Cheung (UK). Producción y ejecución de a obra: Arquileds , César Castro, Claudia Paz y Nicholas Cheung. Diseño de estructura y especificación de iluminación: César Castro (Arquileds). 68 | proyecta | tecnología


El edificio del BCP se ubica en el cruce de las avenidas Juan de Arona con Rivera Navarrete y es visible a través del horizonte limeño. El lienzo de la fachada tridimensional está compuesta por una estructura y malla traslucida con seis capas de tiras de luminarias LED (50 m x 19 m x 1.2 m)

para que el público pueda manipularla como pintando sobre un lienzo, a través de una instalación lúdica denominada “Afinidad” por la relación que genera con la persona. “Es una instalación democrática. Todos y cada uno es libre de unirse a la experiencia que les ofrecemos”, menciona la arquitecta Claudia Paz, quien estuvo a cargo del diseño y concepto del proyecto junto al británico Nicholas Cheung.

concepto base del cambio de imagen que estaba siendo trabajado por el BCP.

PROYECTO

Por ello, la arquitecta Claudia Paz junto a su equipo dejaron a un lado el requerimiento inicial que les hizo el cliente para diseñar la iluminación de la fachada, y decidieron darle un enfoque más ambicioso y un significado más profundo al proyecto; proporcionando una conexión significativa entre el banco y el público, entre la instalación y la ciudad.

El edificio del BCP se ubica en el cruce de las avenidas Juan de Arona con Rivera Navarrete y es visible a través del horizonte limeño. Su proyecto de remodelación arquitectónica estuvo a cargo del arquitecto Felipe Ferrer, con una propuesta cuyo enfoque era de apertura y conectividad con la gente,

“Nuestro enfoque fue crear una obra artística, pública e icónica, con una interfaz interactiva para atraer al público en general, con el objetivo de sugerir nuevas formas de ver, nuevas formas de sentir y nuevas formas de experimentar la propia percepción de uno mismo”, sostiene Paz.

La instalación hecha en el edificio del BCP se denomina “Afinidad”. Consta de tres partes principales: El lienzo de la fachada tridimensional compuesta por una estructura y malla traslucida con seis capas de tiras de luminarias LED (50 m x 19 m x 1.2 m); el podio interactivo fabricado en acero inoxidable compuesto por múltiples paneles de LED (1.7 m x 1.5 m) con sensores multi-touch y; los sistemas interactivos y de control de iluminación. DESCRIPCIÓN Fachada tridimensional. El diseño de la fachada se compone de seis capas de LED. La externa utiliza grandes nodos ArchiPoint que son la luz visible en el día. Estos se encuentran en el final de 532 polos perpendiculares

distribuidos en cuadrículas de 19 cm x 28 cm. Las siguientes cinco capas son los puntos más finos de la luz, compuestas por tiras de 10 LEDs. Hay dos tramas deliberadas; una brillante, audaz y más distanciada para los momentos dramáticos, la otra más concentrada y sutil para efectos escultóricos matizados. En total hay 26,182 nodos de LED direccionables RGB. La composición de la trama es rectilínea, por lo que cuando uno cambia su punto de vista, los elementos ortogonales se recomponen en diferentes formas visuales .El contenido de la fachada es diseñado para tomar ventaja de esta ilusión óptica, produciendo hermosos efectos interactivos. tecnología | proyecta | 69


Podio. Esta pieza monolítica inclinada se eleva de la plataforma exterior del primer nivel. Este espacio flanqueado por altavoces estéreo proporciona una interfaz táctil que transmite los movimientos del cuerpo, a través de la programación interactiva en tiempo real y que a su vez podemos observar en la fachada tridimensional. Una gran variedad de Sensacell LED se difunden en el podio para proporcionar una atractiva e impresionante representación de la fachada a escala humana. La presencia de personas en el lugar es detectado por sensores multi-touch en tanto que los datos de entrada en vivo del usuario son procesados de forma remota por una red de servidores interactivos. Estos devuelven el contenido interactivo de forma simultánea a la fachada y de nuevo a los LED del podio. Dado que es una instalación permanente de arte interactivo, la fiabilidad es de vital importancia ya que representa la imagen del cliente. Por ello, los principales servidores se ejecutan junto con las copias de seguridad, que sustituyen a la perfección sus homólogos en un evento de una falla. Así, el

cliente corporativo puede asegurarse de que su instalación estará siempre dispuesta a comenzar de acuerdo a su horario.

Isometría

Situaciones. Cada espectáculo interactivo se basa en los fenómenos naturales que son diseñados para evocar una participación natural casi inconciente en cada una de las personas que se acerca a la instalación. Al igual que un instrumento musical, las personas pueden generar su propia composición mientras una serie de algoritmos inteligentes creados para generar esta instalación están trabajando en un segundo plano para garantizar una experiencia inolvidable. La instalación crea situaciones programadas que normalmente están reservadas para la fantasía. Entre estas tenemos a: “Polvo mágico” que permite apreciar visualmente partículas luminiscentes esparcidas a través de la fachada con brillantes efectos de sonido; la “Lluvia” que uno puede detenerla como un paraguas o empujarla hacia un lado; la “Arena” en la que uno se encuentra manipulando orgánicamente la fachada, donde la sombra y la forma se descomponen

Leyenda Luminaria 1 Luminaria de leds RGB Luminaria 2 Nodo de led RGB de alta potencia para visión diurnia

y forman dunas, seguido por los sonidos del viento; el espectáculo de las “Estrellas” que proporciona la notable oportunidad de soñar con sus propias constelaciones en el medio de una ciudad luminosa, cada estrella aparece con un timbre acústico. También están la “Aurora” que ofrece la oportunidad de tocar hebras efímeras de plasma, lo sobrenatural se hace tangible junto con resonancias armónicas; los “Fuegos Artificiales” que ofrecen la oportunidad de iniciar

explosiones espontáneas de destellos y color, cohetes silbadores se apresuran hacia arriba y en el fondo las explosiones aparecen hasta el primer plano; las “Ondas” donde se puede crear una melodía de notas de piano que genera gotas de aceite psicodélicos que chocan y se mezclan en las nuevas composiciones; y por ultimo, la “Orquesta de luz” transforma al edificio en un instrumento musical de violines y violonchelos, lo que permite al público componer su propia sinfonía.

La instalación hecha en el edificio del BCP se denomina “Afinidad”. Consta de tres partes principales: El lienzo de la fachada tridimensional, el podio interactivo y los sistemas interactivos y de control de iluminación.

70 | proyecta | tecnología


Una gran variedad de Sensacell LED se difunden en el podio para proporcionar una atractiva e impresionante representación de la fachada a escala humana. Al igual que un instrumento musical, las personas pueden generar su propia composición mientras una serie de algoritmos inteligentes creados para generar esta instalación están trabajando en un segundo plano para garantizar una experiencia inolvidable.

ELABORACIÓN La arquitecta Claudia Paz diseñó este complejo proyecto y lo hizo a la medida del cliente. Su producción y ejecución estuvo a cargo de la empresa Arquileds quien reunió a un artista de sonido, ingeniero industrial, arquitecto y un

programador en Londres, liderados por Paz quien viajaba constantemente para revisar el avance de la oficina en proceso del desarrollo del hardware y software completo para la interacción. También se necesitó dos programadores en Estados Unidos para la parte del

control, en tanto que otra persona del equipo en Lima, César Castro, diseñaba la parte de control y modificación de luminarias con el departamento de ingeniería en Boston de la empresa proveedora de luminarias, ya que éstas debían ser modificadas para crear la malla tridimensional.

El proceso del proyecto duró dos años, uno de ellos para el diseño y otro para la instalación y programación. Fue necesario constantes coordinaciones entre el cliente y el equipo de diseño para involucrarlos en el proceso creativo del contenido y el concepto del proyecto. tecnología | proyecta | 71


Una alternativa social, ambiental y económica

Muro Trombe: Convirtiendo la radiación solar en calor útil Simplicidad y confort. Estas son las características del proyecto de calefacción solar por Muro Trombe, con el que alumnos de la Universidad Nacional del Santa ganaron el Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible 2013, que reconoce aquellas iniciativas innovadoras que generan cambios positivos en el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. El proyecto se ubica en Huaytorco, en el distrito de La Encañada, región Cajamarca.

72 | proyecta | tecnología


Proyectos de instalación de Muro Trombe concluidos en Cajamarca. Su instalación es sencilla y económica, y no resulta invasiva para las viviendas.

L

os alumnos responsables del proyecto son Heber Landauro Villanueva, Jean Pool Rojas Bismarck y Héctor Casique Bojórquez, de la Facultad de Ingeniería, asesorados por el docente Denis Aranguará Cayetano. Su iniciativa consistió en aprovechar los recursos materiales y energéticos del caserío de Huaytorco, en Cajamarca, para construir un sistema de calefacción solar que garantice el confort térmico en las viviendas. Huaytorco se encuentra en el distrito cajamarquino de La Encañada. Tiene una altitud de 3,150 m.s.n.m. y posee una temperatura promedio anual de 12º C. La inclemencia de las bajas

temperaturas afecta el bienestar y la salud de sus pobladores. En paralelo, existe en el distrito una radiación solar anual de 5.6 kW/m2. Con este recurso energético solar disponible y a través de una tecnología que convierta la radiación solar en calor útil, los estudiantes propusieron implementar calefactores solares por Muro Trombe. Este sistema aprovecha la energía solar térmica, que utiliza al aire como fluido calor portador. Está conformado principalmente por un muro orientado hacia el sol, a partir del cual se estructura una cámara de

aire cubierta por vidrio o plástico transparente que contiene piedras que acumulan el calor. Además, el sistema cuenta con un conjunto de orificios que permiten la circulación del aire caliente y frío. Durante el día, el aire que está entre la pared y el vidrio absorbe calor por convección del muro, se dirige hacia la parte superior e ingresa a la habitación por los orificios superiores del muro. El aire frío sale de la habitación e ingresa al Muro Trombe por los orificios inferiores, se calienta y vuelve a ingresar a la habitación por los orificios superiores (convección natural).

Del mismo modo, el muro irradia calor al recinto interior y prolonga a lo largo del día la energía térmica que ha almacenado durante su exposición a la radiación solar. Cabe resaltar que el proceso se invierte en las noches y los orificios deben ser cerrados al oscurecer. Antes de implementar un proyecto de Muro Trombe, es necesario conocer las características generales de la zona geográfica, como su clima exterior ambiental y la radiación promedio anual. Lo ideal es un entorno de bajas temperaturas climáticas y un índice de radiación alto. De darse ambos casos, las probabilidades de tener éxito son altas. tecnología | proyecta | 73


CARACTERÍSTICAS DEL MURO TROMBE Los Muros Trombe que se proponen en el proyecto ganador almacenan energía solar en pilas de piedra, las cuales deben tener entre 20 cm y 30 cm de espesor y 10 cm de diámetro aproximadamente. La inclinación de la cubierta deberá ser de 70° aproximadamente para poder captar más rayos solares y lograr un buen funcionamiento. En caso de que el inmueble esté ubicado en el Hemisferio Sur, el Muro Trombe debe estar orientado hacia el Norte, con una desviación máxima de 15° - 20°, para obtener la mayor captación de los rayos del sol durante el día.

La solución presentada es una propuesta sostenible, pues contribuye a remediar la falta de confort térmico en las viviendas, desde los tres pilares de la sostenibilidad: Social, Ambiental y Económico. SOCIAL Las bajas temperaturas que se perciben en las zonas de la serranía peruana afectan la calidad de vida de las personas, principalmente su salud. Del mismo modo, el desempeño educativo de los niños se ve afectado al no contar con confort térmico adecuado dentro de las escuelas. El Muro Trombe contribuye a incrementar la temperatura del interior de las habitaciones a fin de mejorar la sensación de bienestar térmico y así contribuir al

normal desarrollo de las actividades diarias dentro del hogar y las actividades educativas de los niños. AMBIENTAL

termo radiadores de 1,500 W, ideal para el tamaño de vivienda estudiada, se deja de emitir 2.49 toneladas de CO2 por año. ECONÓMICO

Cajamarca es el segundo departamento con mayor radiación solar en el Perú y en el distrito de La Encañada la radiación solar anual es de 5.6 kW/m2, promedio ideal para la desarrollo de proyectos que emplean energía solar. El proyecto propone sustituir el uso del termo radiadores eléctricos por el sistema de calefacción solar Muro Trombe, con el objetivo de aprovechar la ventaja energética del distrito y para contribuir a disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Se estima que al dejar de utilizar

El bajo costo de sus materiales y la simplicidad en su construcción permiten que el Muro Trombe sea una solución accesible en términos económicos para la población identificada. La propuesta incorpora en su construcción materiales propios de la zona, insumos de bajo costo y no contempla costos de mano de obra y mantenimiento ya que el usuario podrá realizar este trabajo siguiendo las instrucciones ya detalladas. La inversión inicial para este proyecto fue de S/. 363.00.

La cubierta con listones de madera se ubica sobre la base, compuesta por cimientos con piedra, adobe y barro. La inclinación es de 70° para aprovechar los rayos solares y tener un buen funcionamiento.

Modelo del muro Trombe que se implementará

74 | proyecta | tecnología


Uso en verano

Uso en invierno

Al ser un sistema basado en la captación solar directa, gestiona de forma adecuada la entrega de calor cuando la temperatura es baja, y permite una mejor refrigeración en los meses más cálidos, a través de una ventilación cruzada.

Cuadro 1. La dimensión del Muro Trombe se obtiene luego de conocer las dimensiones de la habitación (Alto, largo y ancho) y la condición climatológica media del lugar. Para ello se emplea la siguiente tabla que permite definir el número de orificios que en promedio debe tener el muro a construir.

Cuadro 2. La altura y ancho del Muro Trombe a instalarse se obtiene luego de conocer la altura de la habitación y de emplear este valor en la tabla siguiente. Conociendo la altura y el ancho del muro Trombe, se halla la base del Muro.

Área del muro Trombe (m2) y número de orificios en la pared Área de la habitación (m2)

Lugares templados (m2)

N° de orificios

Lugares Fríos (m2)

N° de orificios

Lugares muy fríos (m2)

N° de orificios

9 a 11 12 a 14 15 a 17 18 a 20 21 a 23

5 6.5 8 9.5 11

8 10 12 14 16

7 9 11 13.5 15.5

10 14 16 20 24

8.5 11 13.6 16.5 19

12 16 20 24 28

Fuente: HADZICH MARÍN, Eduardo y PINO SALMAVIDES (2009) “Koñiwasi - Los Muro Trombe” De acuerdo al análisis de costobeneficio realizado, se concluye que el sistema de calefacción por termo radiadores cuesta S/. 81.34 por persona, mientras que un sistema similar por Muro Trombe cuesta S/. 2.40 por persona, representando un ahorro significativo para los pobladores.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Primero se recomienda limpiar el área y trazar las dimensiones y agujeros diseñados para el Muro Trombe. Segundo se debe perforar los agujeros, resanando con yeso y adobe convenientemente. Tercero, excavar y colocar un pequeño cimiento con

Inclinación del muro Trombe H - Altura Muro Trombe (m)

a - Ancho de Muro Trombe (m)

1.5 1.7 1.9 2.1

0.6 0.68 0.76 0.84

Fuente: HADZICH MARÍN, Eduardo y PINO SALMAVIDES (2009) “Koñiwasi - Los Muro Trombe”

piedra, adobe y barro; y pintado de muro con pintura negro mate (acabado). Cuarto, construir el armazón de la cubierta de vidrio o plástico, con listones de madera. Quinto, colocar la malla de fierro y piedras de almacenamiento pintadas de negro mate y sexto fijar el plástico o vidrio y sellar las fugas con silicona.

Los responsables del proyecto concluyen en que su implementación resulta sencilla y económica. Por ello, y considerando que el Perú es un país con grandes recursos energéticos, afirman que el sistema puede aplicarse en cualquier otro lugar donde las bajas temperaturas afecten la calidad de vida de las personas. tecnología | proyecta | 75



Arquitecto Lucho Marcial:

“Las capacidades estructurales del acero son tales que el material está en casi toda la construcción”

Si bien es importante promover el uso del acero, resulta necesario dar a conocer las propiedades del material para poder utilizarlo de manera inteligente. Respecto a las planchas de acero, el arquitecto Marcial señala que se ve menos utilización de este producto en Perú que en Estados Unidos o en países europeos, lo que se debe tal vez al costo, a una limitada tecnología al momento de proteger el material o quizás a un tema de costumbre.

E

l uso del acero va más allá de un tema estructural en los campos de ingeniería y arquitectura; también tiene aspectos visuales y funcionales. Para el arquitecto peruano norteamericano Lucho Marcial, el acero es un material que se debe saber usar en las circunstancias adecuadas, ya que es capaz de hacer lo que otros materiales no pueden. “Las capacidades estructurales del acero son tales que el material está en casi todas las escalas de la construcción; en el concreto armado, en los cables de los postensados, en los perfiles laminados estructurales, en la bisagra que sujeta una puerta, y hasta en un clavo o un tornillo”, destaca Marcial, arquitecto que también ha trabajado junto al ganador del premio Pritzker, Rafael Moneo. En caso se disponga el uso del acero de manera estructural, explica, es necesario que esté ligado a una lógica constructiva y funcional, sino, visualmente pierde su belleza. Para Marcial, es importante promover el buen uso del acero en el campo de la arquitectura, al igual que cualquier otro material. “Como arquitectos estamos obligados a entender sus cualidades y características, que son fundamentales en la construcción. Parecerá solo un detalle, pero para mí es relevante entender que un metro cúbico de acero pesa 7,850 kilos, que es casi ocho veces más pesado que el agua”, indica.

En caso no se tengan esas consideraciones, resultará imposible dibujar un perfil estructural. Pero el tema va más allá de saber su peso o entender su elasticidad, pues lo importante es comprender el por qué de sus formas. “En ese sentido, es importante entender la diferencia entre una H y una I. Lo peor es trabajar con un material tan increíble como es el acero sin entender bien sus propiedades”, explica. Por ello, señala que si bien es importante promover el uso del acero, resulta necesario dar a conocer las propiedades del material para poder utilizarlo de manera inteligente. Respecto a las planchas de acero, Marcial señala que se ve menos utilización de este producto en Perú que en Estados Unidos o en países europeos, lo que se debe tal vez al costo, a una limitada tecnología al momento de proteger el material o quizás a un tema de costumbre. Como parte de su experiencia, Lucho Marcial cuenta que ha realizado diversos proyectos, dentro y fuera del país, utilizando planchas de acero. “El primer caso es una fachada para el Hotel NH Constanza de Barcelona. Las primeras dos plantas iban cambiando a lo largo del diseño y construcción, y no había forma de fijar las aperturas para ventilaciones, ventanas o puertas. La solución pasa-

ba por pensar en un sistema de fachada de planchas de acero, un sistema flexible capaz de integrar todos estos elementos”, recuerda. “El segundo caso es el de la Torre Puig, también en Barcelona. Es un edificio de doble piel, en el que la segunda se sujeta con unos 5,000 brazos de planchas de acero recortadas a un metro de distancia de la fachada. A 100 metros de altura, la resistencia al viento y esbeltez del edificio era fundamental”, agrega el arquitecto. El tercer ejemplo es más doméstico, una vivienda unifamiliar en Nueva York. “Allí las planchas las utilizamos para una escalera, en la que cada centímetro era importante. Las planchas de ¾”, perforadas y luego soldadas no solo funcionaban como estructura de la escalera, sino también como arriostre de las fachadas laterales. ¿Qué otro material hace eso?”, comenta. CONCURSO ALACERO PERÚ Lucho Marcial es jurado del concurso Alacero Perú 2014, uno de los más importantes entre los estudiantes de arquitectura del país y donde el acero es la materia a trabajar. El profesional afirma esperar mucha participación y sobre todo, buena arquitectura. Señala que los alumnos han de entender que, mientras participen en más concursos, más diseñan y piensan, y más invierten en su educación.

“Un concurso como éste hará que muchos piensen tal vez en un material o un programa que a priori no habrían elegido. Pero la vida del arquitecto es eso, no siempre elegimos las condiciones, programas o lugares en que vamos a trabajar”, afirma. Este año, el tema propuesto para el concurso es “Vivienda Social de Altura Media”. Para Marcial, existen propuestas basadas en acero que pueden resultar siendo grandes opciones para mejorar la calidad de vida de las personas, aunque advierte que cada caso es distinto. “Si se llega a entender que el acero es el material adecuado, más idóneo por su rapidez de ejecución, o por su facilidad de transporte; por su capacidad portante o su habilidad para alcanzar grandes luces, será la mejor opción”, puntualiza. Al ser consultado sobre experiencias de viviendas sociales en otras partes del mundo, el arquitecto afirma que si bien ha trabajado en estos temas, lo preferible es pensar en un edificio en que puedan vivir personas con más y con menos posibilidades económicas, así como personas jóvenes y mayores, gente local y extranjera. “Es cuestión de variar la oferta, de tener viviendas con pocos y no tan pocos metros cuadrados, pero con facilidades económicas. Sin embargo, ese es un modelo que queda lejos del modelo especulativo que ahora vemos proliferar en nuestras ciudades”, concluye Marcial.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77



Gerente de Marketing de Cerámica San Lorenzo, Milagros Trivelli:

Gres porcelánico: mayor densidad y resistencia

El arquitecto Richard Malachowski plasmó su creatividad en el nuevo material de gres porcelánico. Desarrolló una colección de piezas y complementos inspirada en líneas y círculos: Flow, Mediterráneo y Líneas. Estas fueron presentadas por primera vez en la feria Expodeco.

C

ompacto, resistente a la abrasión y a los cambios bruscos de temperatura son algunas de las características de la nueva línea de revestimiento Gres Porcelánico con la tecnología + DR (más densidad, más resistencia) que la empresa Cerámica San Lorenzo introduce al mercado peruano. “Siempre estamos innovando y somos el único fabricante en el país con este material y esta tecnología”, informa la gerente de Marketing de Cerámica San Lorenzo, arquitecta Milagros Trivelli.

En este material, Cerámica San Lorenzo también aplica la tecnología Inkjet que logra imitaciones completas de mármoles, piedras rústicas y madera. “Al igual que la veta de la madera que cambia entre pieza y pieza, hacemos que la cerámica logre una imitación perfecta. Además, ofrecemos al público diseños propuestos por ellos mismos. Hemos producido cerámicos para los murales de algunas oficinas o mausoleos con fotos de familia. Se puede imprimir lo que se desee”, menciona.

Explica que al ofrecer mayor densidad, las partículas internas del gres porcelánico están más compactas, logrando que sea más resistente. “Si un piso cerámico está en contacto con el agua, normalmente por la zona de las juntas, el agua se absorbe. Entonces, cuando se produce una helada esta agua se condensa y ejerce una fuerza dentro del cuerpo del cerámico pudiendo deteriorarlo. Sin embargo, este material absorbe esa fuerza interna y lo protege de rajaduras”, sostiene.

De otro lado, la gerente de Marketing indica que son la única empresa en el país que realiza la técnica del pulido, consiguiendo un brillo en sus productos que agrada al público peruano. Igualmente, son la única compañía que produce cerámica rectificada logrando que sus cuatro lados sean del mismo tamaño. “Por lo general, un cerámico al ingresar al horno sufre cambios de temperatura y sus lados no se mantienen idénticos sino muy parecidos. Pero con esta tecnología logramos un cuadrado perfecto y ya no es necesaria la junta entre un cerámico y otro para disimilar ese cambio. Entonces, ganamos una superficie limpia”, destaca.

El gres porcelánico, debido a sus características especiales, es un material idóneo para suelos y revestimientos exteriores expuestos a alto tránsito, es decir, se puede instalar en todos los ambientes de una vivienda: salas, cocinas, baños, dormitorios, terrazas, fachadas; tanto en pisos como en paredes.

Entre las colecciones en gres porcelánico se encuentra la serie Pictórica diseñada por el arquitecto José Orrego. “Esta serie tiene por objeto utilizar la tecnología disponible de Cerámica San

Lorenzo para realizar propuestas innovadoras, permitiendo conseguir diseños e impresiones en alta resolución. Se basa en fotografías que crea atmósferas en espacios interiores. Puede ser un buda, un griego o un caballo de Troya que acompañan a las otras series que hemos trabajado relacionados a la vanguardia”, explica, por su parte, Orrego. Otra serie adaptada es Mistura. “Está inspirada en una paleta de colores que nos recuerdan a nuestra gastronomía. Hemos partido de tres: chicha, huacatay y huancaína para crear fusiones”, puntualiza el arquitecto Orrego, quien comenta que también se trasladarán a este novedoso material su serie City de la Línea Metrópolis y sus piezas de complemento Grid, de geometrías rectas; Micromozaicos que crean un patrón de forma randómica; Eon, orgánica y conectada con la vanguardia y Eclipse que transmite una sensación de luz. Por otro lado, la arquitecta Trivelli informa que Cerámica San Lorenzo convocó al arquitecto Richard Malachowsky, quien plasmó su creatividad y arte en esta material, en una colección de piezas y complementos inspirada en líneas y círculos: Flow, Mediterráneo y Líneas. “Son líneas versátiles que posibilitan decorar o diseñar con estas piezas, creando espacios únicos para cada cliente”, resalta.

En cuanto a los formatos, informa que la línea Pictórica se entrega en cajas de 12 piezas de 60x60 que logran conformar una altura de 2.40 m. En tanto que en las líneas de Malachowsky se pueden conseguir hasta cinco piezas distintas en cada caja, viene en formatos de 14.5x29.5, 14.5x59 y 29x59. Al igual que estas series, en el gres porcelánico está disponible en Gran Formato de 60x60 y Rectificado de 59x59. Los tablones se ofrecen en las versiones con textura, liso y espesorado, en el formato de 19x59 y en el nuevo de 34x60 recomendado para paredes. Además se ofrecen Fachaletas de 27x45 y las nuevas de 34x60 con una mayor textura. De la misma forma, la gerente de Marketing indica que están adaptando al gres porcelánico su línea Antibacterial de 29x59 rectificado. “Este producto ataca las bacterias en un 99.9 por ciento, principalmente aquellas que afectan al estómago, los pulmones y las vías respiratorias (echerichia coli)”, detalla. Su línea bacterial se ha aplicado en restaurantes en Punta Sal, cocinas de Bembos y el nuevo hospital de Huancayo, por mencionar algunos. Finalmente, la arquitecta adelantó que Cerámica San Lorenzo está lanzando la línea Qatar con colores frescos e innovadores y la serie Textil que se asemeja a los murales.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79



Country & Lighting Manager de Philips Peruana, Paco Álvarez - Calderón:

“SmartLED es una solución accesible de calidad”

La línea SmartLED de Philips cuenta con productos capaces de sustituir directamente las soluciones convencionales existentes. Además poseen precios competitivos, son de fácil instalación y poseen larga vida útil.

A

pesar que el sector iluminación atraviesa una gran revolución relacionada al cambio hacia la tecnología LED, su uso aún está restringido en algunos proyectos de iluminación o clientes debido a sus limitados presupuestos. Para confrontar este hecho, Philips presenta en América Latina su nueva línea SmartLED, que contiene un variado portafolio con soluciones accesibles y de excelente calidad, transformándose así, en la mejor relación costo-beneficio del mercado.

“La nueva línea SmartLED consta de productos que cuentan con el alto estándar de calidad de Philips, tienen precios competitivos, son de fácil instalación y poseen larga vida útil. Estas características marcan una importante diferencia con otras alternativas existentes en el mercado. Es una solución accesible de calidad”, menciona el Country & Lighting Manager de Philips Perú, Paco Álvarez-Calderón. Para cada aplicación, Philips ha desarrollado una alternativa LED capaz de sustituir directamente las soluciones convencionales existentes. Además,

esta línea cuenta con soluciones para las principales aplicaciones pero con pocos ítems, lo que permite una fácil gestión del inventario y de las compras. “Sea para una nueva área o para un espacio existente, estamos seguros que, para nuestros distribuidores y para el cliente final, la línea SmartLED es la elección correcta con tecnología LED”, sostiene el ejecutivo.

Asimismo, forma parte de este portafolio SmartLED Street, considerada como la mejor solución LED para iluminación urbana. “Entre sus características más importantes está la gran reducción en sus costos de mantenimiento, pues ofrece una vida útil de 100 mil horas, así como un bajo consumo de energía, pues puede sustituir a lámparas de 70, 100 y 150 Watts”, resalta.

Entre los productos de este portafolio podemos encontrar el SmartLED High Bay, que se presenta como la solución ideal para bodegas e industrias. Posee un flujo luminoso que va desde los 9,000 hasta los 24,000 lúmenes y una vida útil de aproximadamente 50,000 horas, lo que se traduce en bajo costo de mantenimiento.

Igualmente, pertenece a esta línea, el Indiko Fortimo LED. Es impermeable y posee un sello que lo protege del ingreso de polvo y humedad, por lo que puede ser usado en exteriores e interiores. Se recomienda para industria, talleres, depósitos, garajes y lugares húmedos en general.

Otra solución es el SmartLED Office, que proporciona soluciones para áreas de trabajo, eficiencia y confort con alta tecnología. Se trata de una línea versátil con versiones para empotrar, adosar y suspender. “Su vida útil de 50,000 horas la convierte en una alternativa ideal”, afirma Paco Álvarez-Calderón.

El ejecutivo de Philips también destaca a SmartLED Batten, producto que permite crear bellos efectos de iluminación indirecta perimetral con baja inversión. Se presenta como la elección ideal para la sustitución directa de soluciones TL- 5 debido a que tiene un índice de reproducción de color superior al 75, bajo consumo de energía (cerca de 10W por

metro), vida útil de 20,000 horas y diseño más delgado para un mayor aprovechamiento de la luz. De la misma forma, se tiene a la solución SmartLED Spot, línea básica de spots para embutir, orientables, con tecnologías LED. Es aplicable a espacios de oficinas, comercios, hoteles, para efectos lumínicos de acentuación, reemplazando a las tradicionales fuentes incandescentes halógenas de 20, 30 y 50 Watts. Philips, también cuenta con SmartLED Troffer, una solución accesible para la iluminación de oficinas con LED. Posee un diseño con una estrategia minimalista, ofreciendo un aspecto limpio en el área. Su difusor minimiza el brillo aparente. Finalmente, el Country & Lighting Manager de Philips Perú, mencionó que la compañía ofrece el SmartLED Projector de fácil instalación y bajo mantenimiento. Es recomendable para la iluminación de áreas exteriores. Igualmente está el SmartLED Downlight que sustituye las luminarias con lámparas fluorescentes PLC.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81


Unicรณn realizรณ vaciado masivo 3 histรณrico: 5,600 m de concreto en 28 horas continuas

Las tasas de colocaciรณn fueron calculadas para hacerlo en 28 horas ininterrumpidas, tiempo en el que se distribuyรณ el concreto y fue vaciado en obra.


L

a empresa Unión de Concreteras (Unicón) marcó un hito en los vaciados masivos de concreto premezclado ejecutados en el Perú, al suministrar 5,600 m3 de concreto para la losa de cimentación de la nueva sede del Banco de la Nación, que tendrá 30 pisos y 66,000 m 2 de área construida. Este volumen duplica el máximo colocado en el país. “Fue un reto que como proveedores de concreto nos pone al nivel de una concretera de clase mundial”, resalta el gerente comercial de Unicón, ingeniero Antonio Aguilar.

El objetivo era medir la transferencia de calor a través de las capas de concreto. Para ello se emplearon sensores térmicos en cada uno de los modelos de prueba, con el fin de obtener en tiempo real las curvas de calor de hidratación y desarrollo de resistencia del concreto y así poder diseñar cada uno de los productos específicos. “Es la primera vez que para un vaciado de esta magnitud se realiza un estudio de esta complejidad”, destaca el superintendente de Laboratorio e Investigación, ingeniero Aleksey Beresovsky. LOGÍSTICA

El ejecutivo explica que fue necesario conocer a fondo las características que solicitaba el cliente tanto en producto como en entrega, constituyéndose también en un reto el tema logístico, de producción y técnico. El gerente de Ventas de Unicón, ingeniero Edgar Yamuca, detalla que la obra que construye la empresa Cosapi es de tipo Fast Track requiriendo mucha comunicación con el cliente, los diseñadores del proyecto y las áreas internas. “El diseño defi nitivo del proyecto se dio dos o tres meses después de la adjudicación de la obra. El diseño final del concreto significó una coordinación de dos meses con todos los involucrados. Las características finales de la mezcla de concreto no se conocieron hasta una semana antes del vaciado”, resalta. INVESTIGACIÓN Por su parte, el gerente de Investigación y Desarrollo, ingeniero José Álvarez, indica que Unicón a través de su Centro de Investigación Tecnológica del Cemento y del Concreto, Citedec, diseñó con el cliente una serie de ensayos termodinámicos con el objetivo de simular las condiciones de generación de temperatura de la estructura y predecir el comportamiento del concreto, lo que sirvió en las pautas para el diseño de los productos y su tratamiento posterior. La prueba consistió en la fabricación de un modelo a escala de similares proporciones al elemento original.

El vaciado masivo de Cosapi requirió de una planificación logística detallada, pues se necesitaba un suministro oportuno de insumos para la producción de concreto, tal fue el caso de las 480 ton de hielo, que se entregaron en bloques de 50 kg en una ventana horaria de 9 horas. Para ello se planificó con anticipación la producción, almacenamiento, transporte y entrega en las plantas, logrando iniciar el vaciado con un 40% entregado en planta y concluyendo en 5 horas, cumpliendo plenamente el objetivo. El suministro de las 2,000 ton de cemento estaba asegurado por contar con Unacem como proveedor, que disponía de la cantidad y tipo de cementos necesarios. Trabajando con los transportistas de Unicón, se utilizó una flota de 25 bombonas de 30 ton de capacidad cada una, en tres turnos, durante las horas que duró el vaciado, programando al detalle cada uno de los viajes necesarios. Los agregados fueron suministrados desde su cantera de Jicamarca, garantizando el suministro requerido y transportado por más de 30 unidades semitrayler en dos turnos durante los tres días del vaciado, contando con el 40% necesario al inicio. La disponibilidad de aditivos estaba garantizada por la capacidad de almacenamiento con que cuenta Unicón en las plantas de Lima, especialmente en San Juan y Ancieta desde donde se atendió el vaciado. “Todo el proceso logístico de abastecimiento se llevó a cabo con éxito cumpliendo largamente los objetivos en cantidad y tiempo,

considerando que Unicón en esos días no paralizó la atención de otros clientes, por tanto, el reto fue doble, por un lado el vaciado masivo y, por otro, la atención normal del resto de las plantas”, comenta el superintendente de Logística, ingeniero José Ismiño. PRODUCCIÓN El concreto producido para la obra, dada la complejidad térmica, demandó tres diseños diferentes. La primera capa empleó en su composición cemento Tipo V con una restricción de 23° de temperatura máxima, la segunda capa se mantuvo el cemento Tipo V con 26° de temperatura máxima y la tercera y última capa se empleó cemento Tipo I sin restricción de temperatura. “En las dos primeras capas utilizamos arena seca, para incrementar el uso de hielo en la mezcla, lo cual contribuyó a alcanzar las temperaturas solicitada por el cliente”, indica el superintendente de Plantas Lima, ingeniero Henrry Mamani.

control de calidad para verificar que el asentamiento a recibir sea superior a 10” y garantizar que la especificación técnica se cumpla a total garantía. Los ciclos de despacho para cada frente estaban calculados entre los 35 m3 y 55 m3 a la hora con una frecuencia entre 12 minutos y 8 minutos para cada bomba, de tal manera que se controlaba la tasa interna de cada equipo y evitaba que ocurriera un derrame entre tipos de concreto entre una zona y otra. “Se mantenía un control horario para verificar que los niveles estén dentro del orden de los 200 metros cúbicos por cada 10 centímetros de elevación de cimentación. Al final uno sabía que a las 11 horas teníamos 2,900 metros cúbicos colocados, a los 18 teníamos 4,190 metros cúbicos colocados y el resto se colocaría cerrando la estructura. Es en esta etapa donde se empiezan a hacer los ajustes y se definen los volúmenes de cierre para llenar la última capa”, señala el ingeniero San Román.

DESPACHO Las tasas de colocación planificadas para el vaciado estaban en el orden de los 200 m3 a la hora por lo que se calculó hacerlo en 28 horas. Para hacerlo, se emplearon seis equipos de bombeo directo y tres de bombeo alterno. “Atacamos la losa de cimentación desde seis diferentes frentes, en los que se vació a diferentes tasas de colocación. Esa fue una complicación mayor aún, porque en otros casos de vaciados masivos se colocaban las mangueras sobre el encofrado, o sobre la parrilla de acero y suministrábamos el concreto. En este caso se tenía que hacer simultáneamente porque eran tres capas de concreto con diferentes temperaturas cada una y tasas de entrega diferentes. Por ende, era obligatorio terminar la primera capa de 23° con seis frentes de ataque, repetir el proceso con la segunda 26° y luego realizar la fase de cierre de 29°”, detalla el gerente de Distribución y Servicio al Cliente, ingeniero Enrique San Román. El ingeniero menciona que en cada bomba se colocó personal de

El ejecutivo informa que entre ambas plantas contaron con un equipo de 85 choferes. “Hubo un momento final en el cual teníamos en Lima, específicamente para este vaciado, cerca de 75 camiones, entre descargando, en tránsito, en espera y cargando. El éxito en alcanzar este hito se sostiene en los valores y calidad profesional de los colaboradores de Unicón”, sostiene el ingeniero San Román. SEGURIDAD Finalmente, la superintendente de Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, ingeniera Angélica Risco, resalta la excelente gestión en el aspecto de seguridad, dado que realizaron más de 800 viajes de camión para suministrar los 5,600 m3 de concreto en el vaciado masivo, hubo cero lesiones personales, cero daños materiales, cero impactos ambientales, ni una papeleta de tránsito y ni un cubo de concreto derramado en la vía, pese a que se realizó en un fin de semana festivo por el Día de la Madre, con alto tránsito vehicular y peatonal.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 83



Ejecutiva técnico comercial de la División de Proyectos de Precor, Angélica Cueva:

“El Quiebravistas Construtek es un producto versátil, genera ahorro y cuida el medio ambiente”

El Quiebravistas de Construtek puede instalarse en viviendas u oficinas. Ofrecen control lumínico y térmico, pues impiden el impacto directo de la radiación solar sobre el inmueble. Resulta además muy versátil arquitectónicamente pudiendo colocar los quiebravistas de forma horizontal, vertical o esquinados.

C

ontar con edificaciones sostenibles que aporten al cuidado del medio ambiente, pero sin perder el lado estético de las edificaciones, es una condición que todo profesional del sector construcción aspira alcanzar. Para lograr ese objetivo, existen una variedad de productos que ayudan, por ejemplo, al control eficiente de la temperatura y del ingreso de la luz solar. Bajo ese contexto, Construtek, una marca de Precor, ofrece al mercado su línea de Quiebravistas, un producto que por sus características técnicas logra un control eficiente de la luz solar, además de una adecuada ventilación y un óptimo control visual de una edificación.

“El Quiebravistas de Construtek puede instalarse en viviendas u oficinas. Ofrecen control lumínico y térmico, pues impiden el impacto directo de la radiación solar sobre el inmueble. Resulta además muy versátil arqui-

tectónicamente pues brinda a los diseñadores la posibilidad de jugar con las composiciones, pudiendo colocar los quiebravistas de forma horizontal, vertical o esquinados”, señala la ejecutiva técnica comercial de Precor, arquitecta Angélica Cueva. El uso de quiebravistas, en los últimos años, se ha extendido a todo tipo de edificaciones como edificios corporativos, hoteles, viviendas, terminales terrestres, centros de salud, centros comerciales, entre otros, que requieren tanto protección de la fachada ante la incidencia de los rayos solares y el paso de calor, como un moderno acabado arquitectónico. De acuerdo a la arquitecta, el Quiebravistas Construtek es un sistema que permite al cliente ahorrar dinero, ya que reduce la potencia de los grupos electrógenos, incrementando hasta en 10% los niveles de desempeño energético. Por ello, este producto está dentro del Catálogo Green,

donde se encuentran una serie de productos reconocidos para la construcción sustentable, debido a que reducen la ganancia térmica al interior del edificio, generando un impacto directo en el consumo energético del sistema de climatización. Por ello, aplican como oportunidad de crédito EAc1 – Optimize Energy Performance para la Certificación LEED, un estándar internacional que reconoce la sostenibilidad de un inmueble. “Estos productos han sido aprobados por Perú Green Building Council (Consejo Peruano de Construcción Sostenible), que considera a nuestros quiebravistas como materiales que otorgan puntaje para tentar una certificación LEED. En el país, pocos edificios cuentan con este estándar pero se espera que sean más en los próximos años, pues eleva su valor”, agrega Cueva. FÁCIL INSTALACIÓN. Este producto puede colocarse en edificaciones

nuevas o remodeladas y la estructura que los soporta es muy liviana y de fácil instalación. El proceso depende de la composición arquitectónica del inmueble, pero por lo general es muy sencillo. “La instalación puede ser sobre estructura metálica tanto en forma horizontal, vertical o diagonal”, indica Cueva. Además, debido a su bajo peso (por su composición en aluzinc), puede instalarse en una estructura adosada al muro con una sobrecarga mínima, y dependiendo del inmueble, puede ser del tipo Cuadrado, Rectangular, Elíptico (100/200) o Lineal. El Quiebravistas Construtek tiene un largo de 2.50 m y su espesor varía entre 0.5 mm o 0.6 mm. Finalmente, la arquitecta asegura que Construtek tiene una oferta muy económica y competitiva de quiebravistas y cuentan con variedad de presentaciones, colores y acabados de acuerdo a la preferencia del cliente.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 85



Director general de Grupo Helvex, Jorge Barbará Morfín:

“El Portafolio Verde de Helvex presenta alternativas sustentables”

Como resultado de sus iniciativas a favor del medio ambiente, Helvex ha recibido una serie de reconocimientos tales como el Premio Nacional de Calidad, que valida la calidad y garantía de sus productos. Además, ha ostentado durante ocho años consecutivos el distintivo de “Empresa Socialmente Responsable”, por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

H

elvex ha puesto a disposición de sus clientes el Portafolio Verde, una guía con más de 40 de sus productos catalogados ecológicos ya que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Éstos toman como eje principal el uso eficiente del agua, además de la durabilidad y calidad en los materiales, sin dejar de lado el confort para el usuario.

“Un producto es sustentable cuando logra satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos de futuras generaciones. Y, el Portafolio Verde de Helvex, presenta alternativas sustentables”, afirma el director general del Grupo Helvex, ingeniero Jorge Barbará Morfín, quien asegura que los productos de la marca tienen un funcionamiento garantizado por muchos años. “En funcionalidad, nuestros productos cuentan con tecnología e ingeniería de alto nivel que los hace utilizar eficientemente el agua, lo que nos permite desarrollar productos que disminuyen el uso del líquido”, sostiene. “Por ejemplo, contamos con inodoros que utilizan tan solo 3.8 litros de agua por descarga para su funcionamiento, un ahorro significativo si tomamos en cuenta que los muebles convencionales utilizan seis litros de agua por descarga”, agrega Barbará.

El ingeniero afirma que los productos del Portafolio Verde representan una herramienta de gran utilidad en el proceso de disminución de consumos de agua para inmuebles, y en ese sentido, refiere que no son solo una adquisición de valor estético, sino que representan un paso importante hacia el ahorro de agua. “Gracias a ello, estamos presentes en diversos programas de uso responsable de agua tanto en el sector público como en el privado de México”, indica. Como resultado de sus iniciativas a favor del medio ambiente, Helvex ha recibido una serie de reconocimientos tales como el Premio Nacional de Calidad, que valida la calidad y garantía de sus productos. Además, ha ostentado durante ocho años consecutivos el distintivo de “Empresa Socialmente Responsable”, por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Helvex también ha sido reconocido entre las “Mejores Empresas Mexicanas”, luego de superar un análisis por parte de la consultora Deloitte, el Grupo Financiero Banamex y el Tecnológico Monterrey. En el 2010, obtuvo el Premio Nacional de Tecnología por la gestión de sus productos. Asimismo, recibió el Premio Eco Cihac en 2011 y 2012 gracias a sus propuestas tecnológicas, así como el Premio a la Certifica-

ción ONNCCE 2013, otorgado por el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación en la Ciudad de México. Barbará indica que Helvex mantiene su enfoque preventivo a favor del medio ambiente con medidas de ahorro y cultura del agua. “Fomentamos la concientización en los niños y motivamos a que las empresas promuevan estos valores en sus empleados. Dentro de la empresa, la implementación de ecoeficiencia sumada a las capacitaciones, nos permiten reforzar estos temas y que puedan transmitirlos a su núcleo familiar”, afirma. La compañía cuenta también con un eje filantrópico. Se trata de la Fundación Helvex, conformada por un equipo interdisciplinario de profesionales que se guían por valores fundamentales, como trabajo en equipo, transparencia, eficacia y congruencia. Asimismo, concentra los programas Construyendo Sonrisas, Cuidado del Agua, Distintivo Hotel Hidro Sustentable y ofrece la capacitación Habilidades Técnicas para la vida. Como parte de su compromiso con el medio ambiente, Helvex es miembro del United States Green Building

Council (USGBC), entidad que otorga la Certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), que a su vez reconoce internacionalmente la sustentabilidad de edificios. “El proceso LEED ofrece un panorama que permite identificar, medir e implementar mejores prácticas sustentables en la construcción, operación y mantenimiento de los mismos”, explica el directivo, y agrega que el aporte de Helvex a esta certificación consiste en el ahorro del agua en relación a la línea base (baseline) de la categoría Eficiencia de Agua (Water Efficiency) dentro del sistema LEED. Los productos de Helvex, detalla Barbará, cuentan con una ficha ambiental creada para apoyar a todos los involucrados en la Industria de la Construcción para la obtención de la Certificación LEED. Finalmente, indica que el Portafolio Verde está equipado con un catálogo con más de 40 productos ecológicos, además de fichas técnicas con información detallada y especificaciones exactas para su instalación y modo de ahorro. Además, contiene información detallada del producto y sobre las certificaciones del mismo, para una satisfacción total del cliente.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 87


Dongdaemun Design Plaza en Seúl, Corea del Sur

Belleza asimétrica y amorfa El Dongdaemun Design Plaza es el resultado de cómo el contexto, la cultura local, los requerimientos programáticos y una ingeniería innovadora van juntas, permitiendo una arquitectura y un paisaje mezclados en una forma y experiencia espacial que permite crear un espacio global para la ciudad.

ARQUITECTURA: Zaha Hadid Architects. Diseño: Zaha Hadid / Patrik Schumacher. Director de proyecto: Eddie Can Chiu-Fai. Gerente de proyecto: Craig Kiner / Charles Walker. Equipo de proyecto: Kaloyan Erevinov, Martin Self, Hooman Talebi, Carlos S. Martinez, Camiel Weijenberg, Florian Goscheff, Maaike Hawinkels, Aditya Chandra, Andy Chang, Arianna Russo, Ayat Fadaifard, Josias Hamid, Shuojiong Zhang, Natalie Koerner, Jae Yoon Lee, Federico Rossi, John Klein, Chikara Inamura, Alan Lu. Equipo de competición: Kaloyan Erevinov, Paloma Gormley, Hee Seung Lee, Kelly Lee, Andrés Madrid, Deniz Manisali, Kevin McClellan, Claus Voigtmann, Maurits Fennis. ASESORES: Ingeniería estructural, asesoría iluminación y acústica: ARUP. Arquitectura del paisaje: Gross Max. Asesoría de fachada: Group 5F. Asesoría de la geometría: Evolute. Gerencia de presupuesto: Davis Langdon & Everest. Arquitectura local: Samoo Architects. ASESORES LOCALES: Estructura: Postech. Mecánica: Samoo Mechanical Consulting (SMC). Eléctrica y telecomunicaciones: Samoo TEC. Fachada: Mac M&C. Civil: Saegil Engineering & Consulting. Paisaje: Dong Sim Won. Protección antifuegos: Korean Fire Protection. Fotografía: Virgile Simon Bertrand. Artículo elaborado en colaboración con Zaha Hadid Architects. 88 | proyecta | internacional


El Dongdaemun Design Plaza (DDP) une el parque y la plaza como si fueran uno. Su revestimiento exterior consiste en 45,133 paneles de aluminio con un espesor de 4 mm. Esta capa incorpora un campo de pixilización y patrones de perforación, el cual crea efectos visuales dinámicos dependiendo de las condiciones de luz y los cambios estaciones.

E

l Dongdaemun Design Plaza (DDP) ha sido diseñado por Zaha Hadid Architects como un hub cultural en el centro de Dongdaemun, un histórico distrito de Seúl, Corea del Sur. El lugar se convierte en un catalizador para el intercambio de ideas y la exploración de nuevas tecnologías gracias a diferentes espacios públicos que posibilitan presentar la más amplia diversidad de exhibiciones y eventos que alimentan la vitalidad cultural de la ciudad. El DDP es un paisaje arquitectónico que gira alrededor de ancianas paredes de la ciudad y vestigios descubiertos durante las excavaciones arqueológicas precedidas a

la construcción del edificio. Estas características forman el elemento central de la composición del DDP, uniendo el parque y la plaza como si fueran uno, borrando la frontera entre arquitectura y naturaleza para convertirlo en un paisaje continuo y fluido. El proyecto reinterpreta el concepto espacial del diseño de un tradicional jardín coreano: capas y horizontalidad, borrando la relación entre interior y exterior, dominando la perspectiva. Esta aproximación es mayormente alimentada por las tradiciones históricas de la cultura local que representa grandes visiones de los aspectos siempre cambiantes de la naturaleza.

DDP espera lograr una autonomía financiera total permaneciendo abierta las 24 horas del día y sirviendo como un trampolín a las 60 atracciones turísticas en el área. Busca atraer visitantes locales también como otros de alrededor del mundo, alcanzando una “culturización” de industrias comerciales del área así como también una comercialización de su cultura. La obra apunta a revitalizar ambos en la economía de un paisaje cultural del área de Dongdaemun. EXTERIORES El Dongdaemun Design Plaza cubre un área de 62,692 m2 con un espacio total de área construida de 86,574

m2. Consta de tres sótanos y cuatro niveles que incluyen cinco diferentes instalaciones (Art Hall, Design Museum, Design Lab, Design Market y Dongdaemun History and Culture Park) con 15 espacios únicos. El DDP es 3.1 veces más grande que un campo de fútbol (90 m x 120 m) y 1.3 veces más grande que el George Washington, un portaviones americano de propulsión nuclear (78 m x 330 m). En el concepto de diseño, el DDP emplea mega-uniones y forma un espacio estructural que minimiza el uso de columnas, creando un gigantesco espacio que rivaliza con el universo. El exterior resalta un asimétrica y amorfa

internacional | proyecta | 89


belleza arquitectónica que incorpora curvas y oblicuas líneas y superficies, así como agudos y obtusos ángulos, más que líneas rectas y ángulos derechos. La parte amorfa interior ha sido finalizada con materiales también de concreto expuesto, creando una increíble atmósfera única. Envolvente: La construcción de la envolvente exterior del DDP fue un ejemplo del sistema de revestimiento que consistió en 45,133 paneles de aluminio con un espesor de 4 mm. De estos paneles, 14,000 (9,492m2) son delgados, 9,554 (7,455 m2) son de paneles curvos simples, y 21,738 son paneles multicurvos. Cada panel es diferente en tamaño, pero la media del panel es 1.6 m x 1.2 m.

Esto fue hecho posible por el uso de modelamiento paramétrico con un avanzado metal forming y un proceso de fabricación que logró desarrollar un sistema de personalización en masa. El modelamiento paramétrico permitió que el sistema de revestimiento sea diseñado y puesto en ingeniería con un mejor costo y control de calidad. A través de este proceso de construcción, el modelamiento de la fachada fue ajustado para incorporar varias ingenierías, fabricación y costos de control mientras mantenía la integridad del diseño original. La fachada completa incorpora un campo de pixilización y patrones de perforación, el cual crea efectos visuales dinámicos dependiendo de

las condiciones de luz y los cambios según la estación. Algunas veces, él se verá como una entidad singular y en otras se mezclará con el paisaje de los alrededores como parte de un completo ensamble del Dongdaemun.

INTERIORES

Art Hall: Un espacio donde las ideas creativas y los negocios se mezclan. Acogerá conferencias internacionales, festivales, banquetes, show de productos, y eventos relacionados a la industria de la cultura como el Seúl Fashion Week. Consiste de Art Hall 1 (1,500 asientos), Art Hall 2 (1,000 asientos) y el International Conference Hall (200 asientos).

El proyecto se compone de cinco espacios principales con paredes, techos e iluminación diseñadas con

Museum: Un lugar donde los precursores del diseño creativo coreano encuentran las tendencias globales.

En la noche, el edificio reflejará todas las luces LED y signos de neón de los edificios de alrededores. Con la interacción de la iluminación interior de la fachada, la apariencia del edificio se anima y toma las características de un único escenario urbano.

El DDP forma un espacio estructural que minimiza el uso de columnas, creando un gigantesco espacio que rivaliza con el universo.

90 | proyecta | internacional

curvas suaves. Se ha creado una perfecta armonía entre los espacios resaltando las generosas curvas de los pasillos que los conectan. Las áreas que las componen son:


Nivel primer sótano

Nivel primer piso

6

1

12 9

5 3

7 10

4

11 2 8

9

12

8

7 15

6

14

5

13 4

11

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Salón de convenciones Nº 1 Salón de convenciones Nº 2 Sala de prensa Sala vip Sala vip Espacio informal

2

10

7. 8. 9. 10. 11. 12.

Salón de exhibición Nº 1 Rampa de exhibición Área retail Instalaciones de parqueo Informaciones Salón de eventos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Librería de diseño Cafetería Librería infantil Salas de seminarios Oficina de operaciones del DDP Rampa de exhibición Lobby del salón de convenciones Sala vip

5

3

1

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Galería de exhibición Monumento deportivo Parque de vestigios Museo de vestigios Galería de diseño Muelle de ingreso de carga y parqueo Centro de energía

Cortes

Es el primer parque infantil de Corea que incorpora ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática. Consiste en el Museo del Diseño, Hall de Exhibición del Diseño, Camino del Diseño y Museum Café. Design Lab: Un área diseñada para la comunicación, donde las tendencias de diseño y la información son compartidas y los negocios son llevados a cabo.

Consiste de Design Lab 1, Design Lab 2, Designer’s Lounge y el Academy Hall. Dongdaemun History and Culture Park: Un espacio donde la gente puede descansar, relajarse y disfrutar de diversos eventos culturales. Consta del Dongdaemun History Museum de 1398, Dongdaemun Stadium Memorial, Yigansu Exhibition Hall, Gallery MUN, y Eight Junctions.

Design Market: Un espacio público, abierto las 24 horas del día, que incorpora contenido cultural, varias comodidades al público y un espacio retail usando el concepto shop-in shop (establecimiento multimarca).

difica la temperatura exterior del aire usando el acoplamiento del terreno como medio de almacenamiento. Está equipado con 88 tuberías recorriendo 150 m del terreno, realizando las funciones de calefacción y enfriamiento en las zonas que se requiera.

SOSTENIBLE El DDP emplea un ecoamigable y eficiente sistema geotérmico que mo-

Por otro lado, se diseñó una estrategia que minimiza el uso de agua para lavamanos con el uso de aparatos

internacional | proyecta | 91


Se ha creado una perfecta armonía entre los cinco espacios que componen el proyecto, resaltando las generosas curvas de los pasillos que los conectan.

eficientes, con el empleo de aguas grises para inodoros y urinarios, y tratamiento in situ de aguas negras. TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN

Modelling (BIM) para la gerencia de la construcción y coordinación de ingeniería, permitiendo al proceso de diseño adaptarlo con la evolución del informe del cliente e integrando todos los requerimientos de ingeniería.

3D BIM: DDP es el primer proyecto público de Corea en implementar de manera avanzada la construcción digital 3D Building Information

A través del proceso de diseño, todos los requerimientos del edificio fueron considerados como un set de relaciones espaciales que definen la interacción

92 | proyecta | internacional

social y el comportamiento estructural alrededor del proyecto. Estas relaciones llegan a ser el armazón del diseño, definiendo cómo diferentes aspectos del proyecto, cómo una organización espacial, requerimientos programáticos e ingeniería trabajaron juntos. Paramétrico: Se contó con un software de modelamiento paramétrico de información del edificio y diseño

computacional que posibilitó testear y adaptar el diseño de los siempre cambiantes intereses del cliente así como integrando los requerimientos de ingeniería y construcción. Estas tecnologías ayudan a mantener la aspiración del diseño original a través de la construcción del proyecto. Esto también reestructuró el proceso de diseño arquitectónico y la coordinación con los asesores.


Arena do Morro:

Una visión de Mãe Luiza El proyecto del gimnasio “Arena do Morro” es el primero y más importante de la propuesta urbana “Una visión de Mãe Luiza”, desarrollada desde el año 2009 por el estudio de arquitectos Herzog & de Meuron, en conjunto con el Centro Socio-Pastoral Nossa Senhora de Conceição y la Fundación Ameropa.

L

a identidad y carácter de Mãe Luiza, así como su privilegiado entorno natural, convierten a esta comunidad brasileña en algo más que una típica favela. Situado entre las dunas y el paseo marítimo de Natal, el barrio encamina su crecimiento económico y se convierte en una zona urbana llena de potencial.

El estudio suizo Herzog & de Meuron identificó en el año 2009 qué actividades urbanas hacen falta en la comunidad, así como las que se encuentran en etapa de desarrollo. Trazaron el espacio disponible dentro del “paño” densamente edificado, y propusieron algunas iniciativas en los sectores con mayor potencial de desarrollo.

La propuesta del estudio de arquitectos, denominada “Una visión de Mãe Luiza”, considera una pasarela de nuevas edificaciones, destinadas a actividades públicas, que estaría situada en perpendicular a la calle principal de la favela, que se extiende en toda la vía con rumbo al océano. Dentro de esta iniciativa, resalta como proyecto

insignia la construcción del “Arena do Morro”, un amplio gimnasio de 5,207 m2. que contiene un área deportiva con gradas para 420 personas, salas de usos múltiples, terraza con vista al océano, vestuarios y baños públicos. La obra fue inaugurada el 9 de abril de 2014 y define el primer paso concreto

Ubicación: Rua Camaragibe, Mãe Luiza, Natal, Brasil. Cliente: Ameropa Foundation. Centro Socio-Pastoral Nossa Senhora da Conceição. Equipo a cargo del proyecto: Herzog & de Meuron. Socios: Jacques Herzog, Pierre de Meuron, Ascan Mergenthaler (Socio a cargo), Markus Widmer. Equipo de trabajo: Tomislav Dushanov (Director del proyecto), Mariana Vilela (Gerencia del Proyecto). Melissa Shin, Diogo Rabaça Figueiredo, Kai Strehlke, Edyta Augustynowicz, Daniel Fernández Florez. Fotografía: Iwan Baan. Artículo elaborado en colaboración con Herzog & de Meuron Architects. internacional | proyecta | 93


de la propuesta urbana de Herzog & de Meuron.

un pasaje hecho de terrazo acorde a la topografía del lugar.

El “Arena do Morro” se construyó en la base de un antiguo gimnasio, que no era más que un campo concreto enmarcado por columnas y vigas, pero que carecía de techos o muros. Su particular geometría se extiende sobre toda el área de construcción, con un solo techo grande de forma limitada y definida por las fronteras del sitio.

Las instalaciones del recinto contienen gradas de asientos que forman curvas semejantes a las de un campo deportivo abierto. En la misma estructura, se encuentra el salón de usos múltiples, los espacios de danza, entre otras instalaciones. Una sola pared independiente, de forma ondulada, define el perímetro interior, siguiendo el contorno de las gradas del atrio alrededor y las curvas circulares de las habitaciones. La forma de estos elementos hace hincapié en el carácter colectivo de estos espacios.

Según los arquitectos de Herzog & de Meuron, el techo presenta una nueva escala de Mãe Luiza, y del mismo modo coincide con el estilo tradicional que consiste en utilizar techos amplios que permitan la instalación de espacios públicos grandes. Debajo de la cubierta, el suelo forma

Las grandes dimensiones y el color blanco uniforme de la estructura se combinan con el tejido urbano

grueso y colorido de Mãe Luiza. Esta característica hace visible el Arena do Morro desde los extremos del barrio, como un nuevo y generoso lugar cívico de recreación. Los dos extremos de la cubierta están abiertos hacia el barrio e invitan a la gente a ingresar. Una vez que las personas se acercan, el volumen del edificio se desintegra, evidenciando sus detalles arquitectónicos. Se trata de una estructura simple y abierta, en la que se utilizaron materiales y métodos de construcción disponibles en la localidad. La cubierta está ensamblada con paneles de aluminio corrugado y aislamiento estándar. Sin embargo, su instalación permite el ingreso de luz y ventilación, pero cuidando que no ingrese agua en caso de lluvias.

Las paredes curvilíneas están hechas con bloques de concreto, desarrollados y fabricados en Brasil. Cada uno de los bloques cuenta con aletas verticales con orientación diagonal y con los bordes redondeados. Al rotarlos, las diferentes posiciones de las aletas generan niveles variantes de transparencia y seguridad. Tanto techos como paredes se convierten en membranas permeables y traslúcidas, que permiten que la brisa fresca del Atlántico fluya a través de la estructura, dejando escapar el aire caliente, filtrando la luz natural brillante y animando el edificio con sombras y diferentes grados de iluminación. Durante la noche, estos efectos se producen de forma inversa, y el edificio revela las actividades que se

El Arena do Morro desde el exterior, en medio de la comunidad de Mãe Luiza. Destaca su modalidad de instalación simple y abierta, así como su amplia cubierta ensamblada con paneles de aluminio y aislamiento estándar. Su color blanco uniforme le permite destacar en medio de la colorida favela, haciendo el gimnasio visible desde sus puntos más lejanos. En el centro del gimnasio se encuentra un campo deportivo multiusos con suelo de terrazo, rodeado por gradas de regular tamaño y con orientación curva. El techo es amplio y permite que la filtración de luz solar. En la misma estructura están las salas de danza, vestuarios colectivos y baños públicos.

94 | proyecta | internacional


Detalles de la estructura del Arena do Morro. El gimnasio fue construido utilizando materiales disponibles en la comunidad, como concreto, acero, aluminio corrugado.

realizan hacia el exterior, como si se tratara de una linterna gigante que brilla con intensidad. Herzog & de Meuron detalla que Arena do Morro es una estructura permeable, tiene ventilación natural y convierte su entorno natural y urbano en un destino público, que además fomenta la actividad deportiva, el ocio y las iniciativas culturales. Sus autores señalan que su éxito final depende de la programación de sus actividades, así como la aceptación del barrio de Mãe Luiza.

“UN SUEÑO HECHO REALIDAD” Para el Centro Socio-Pastoral Nossa Senhora da Conceição, el Arena do Morro representa la realización del sueño de una comunidad de bajos recursos de la ciudad de Natal, pues permite el acceso a recursos de alto nivel, que contribuye en gran medida a la construcción de un futuro digno para sus habitantes. La entidad señala que las primeras conversaciones sobre la necesidad de crear espacios para la cultura y el deporte

comenzaron durante un seminario de la comunidad en el año 2006. “Esta experiencia de inclusión, independientemente de las diferencias políticas y creencias religiosas, demostró que es posible, más allá de todos los intereses privados, superar los obstáculos y las dificultades para el éxito”, expresa. ACERCA DEL PROYECTO El recién inaugurado Arena do Morro es una de las once estructuras consideradas en el proyecto “Una visión de Mãe Luiza”, pues en la actualidad se

viene trabajando en construcciones dirigidas a otros sectores, como el educativo, comercial y cultural. Se tiene planificada la instalación de una plaza en las dunas para actividades de educación ambiental, implementación de oficinas, campos deportivos, tiendas comerciales, una escuela pública, un anfiteatro para espectáculos culturales, un parque para conservar la vegetación del lugar, una ruta marítima, y una vía elevada que unirá todas las edificaciones brindando facilidades de acceso.

internacional | proyecta | 95


bocetos

Museo de la Fundación Louis Vuitton Diseñado por el arquitecto canadiense-estadounidense Frank Gehry, el Museo de la Fundación Louis Vuitton parece ser una nube de cristal. La forma del edificio, listo para inaugurarse a finales de este 2014, es proporcionada por doce “velas” curvadas, compuestas por 3,600 paneles de vidrio. Acá se ubicarán 11 salas de exposición que albergarán una colección permanente de arte contemporáneo; así como exposiciones temporales. El museo, que tendrá al final de la construcción 11,705 m2, ofrecerá también un auditorio de 350 asientos, salas de reuniones y eventos, e instalaciones educativas.

96 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.